repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3272/4... ·...

149
PROPUESTA A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD: DISEÑO GEOMÉTRICO A TERCER NIVEL DE LA INTERSECCIÓN AVENIDA BOYACÁ CON AVENIDA GAITÁN CORTÉS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ JUAN SEBASTIAN MARTINEZ CENDALES YERLY PAOLA SERNA ARANGO MARLLY JINNETH HERNÁNDEZ LINARES DIEGO ALEXANDER PRIETO TUNARROSA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE VÍAS URBANAS TRÁNSITO Y TRANSPORTE BOGOTÁ D. C. 2016

Transcript of repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3272/4... ·...

  • PROPUESTA A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD: DISEÑO GEOMÉTRICO A TERCER

    NIVEL DE LA INTERSECCIÓN AVENIDA BOYACÁ CON AVENIDA GAITÁN CORTÉS

    EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

    JUAN SEBASTIAN MARTINEZ CENDALES

    YERLY PAOLA SERNA ARANGO

    MARLLY JINNETH HERNÁNDEZ LINARES

    DIEGO ALEXANDER PRIETO TUNARROSA

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

    FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE VÍAS URBANAS TRÁNSITO Y TRANSPORTE

    BOGOTÁ D. C.

    2016

  • PROPUESTA A NIVEL DE PREFACTIBILIDAD: DISEÑO GEOMÉTRICO A TERCER

    NIVEL DE LA INTERSECCIÓN AVENIDA BOYACÁ CON AVENIDA GAITÁN CORTÉS

    EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

    Juan Sebastián Martínez Cendales

    20152014014

    Yerly Paola Serna Arango

    20152014027

    Marlly Jinneth Hernández Linares

    20161014001

    Diego Alexander Prieto Tunarrosa

    20161014003

    Este proyecto se presenta como requisito para optar al título de ESPECIALISTA EN DISEÑO

    DE VÍAS URBANAS TRÁNSITO Y TRANSPORTE, bajo la dirección de Ing. Carlos Javier

    González Vergara

    ITV – Esp – MSc

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

    FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE VÍAS URBANAS TRÁNSITO Y TRANSPORTE

    BOGOTÁ D. C.

    2016

  • Nota de Aceptación

    _________________________________

    Firma director

    _______________________________

    Firma Jurado 1

    _____________________________

    Firma Jurado 2

    ___________________________

  • Agradecimientos

    Agradecemos a los docentes Carlos González y Wilson Vargas por impartir sus

    conocimientos y experiencias a nivel profesional, guiándonos en las diferentes etapas de éste

    proceso. Adicionalmente, agradecemos a todos los profesores que hicieron parte de esta

    profundización, ya que con sus enseñanzas académicas permitieron desarrollar nuestro criterio

    profesional. De igual manera agradecemos a nuestros padres que con su apoyo constante y su

    infinita confianza nos llenaron de fortaleza para alcanzar una nueva meta en nuestras vidas.

    Diego Prieto, Marlly Hernández, Sebastián Martínez y Yerly Serna

  • CONTENIDO

    1. Introducción ............................................................................................................. 1

    2. Objetivo general ....................................................................................................... 2

    Objetivos Específicos ..................................................................................................... 2

    3. Marco teórico ........................................................................................................... 4

    3.1 Localización .......................................................................................................... 4

    3.2 Transporte ............................................................................................................. 6

    3.2.1 Definición ......................................................................................................... 6

    3.3 Tránsito ................................................................................................................. 6

    3.3.1 Definición ......................................................................................................... 6

    3.3.2 Volumen de Tránsito. ....................................................................................... 7

    3.3.3 Estudio de volúmenes de tránsito. .................................................................. 13

    3.3.4 Velocidad. ....................................................................................................... 14

    3.3.5 Análisis del flujo vehicular. ............................................................................ 16

    3.3.6 Capacidad y nivel de servicio. ........................................................................ 17

    3.3.7 Análisis del flujo peatonal. ............................................................................. 19

    3.3.8 Tiempos Semafóricos ..................................................................................... 19

    3.4 Diseño Geométrico ............................................................................................. 20

    3.4.1 Definición. ...................................................................................................... 20

    3.4.2 Vía Urbana ...................................................................................................... 21

    3.4.3 Intersección a Desnivel ................................................................................... 22

  • 3.4.4 Velocidad del Proyecto. .................................................................................. 22

    3.4.5 Enlace o Ramal ............................................................................................... 23

    3.4.6 Carril de Aceleración ...................................................................................... 25

    3.4.7 Carril de Desaceleración ................................................................................. 26

    3.4.8 Sección de Entrecruzamiento ......................................................................... 26

    3.4.9 Isletas .............................................................................................................. 28

    3.4.10 Alineamiento horizontal. ........................................................................ 29

    3.4.11 Curva espiral clotoide. ............................................................................ 30

    3.4.12 Transición del peralte. ............................................................................ 35

    3.4.13 Alineamiento vertical. ............................................................................ 36

    3.4.14 Curvas verticales. .................................................................................... 36

    3.4.15 Sección transversal. ................................................................................ 39

    3.4.16 Cantidades de Obra. ................................................................................ 40

    3.5 Señalización y Demarcación .............................................................................. 40

    3.5.1 Señalización Vertical ...................................................................................... 41

    3.5.2 Señalización Horizontal .................................................................................. 41

    4. Metodología ........................................................................................................... 42

    4.1 Tránsito ............................................................................................................... 42

    4.1.1 Información secundaria .................................................................................. 42

    4.1.2 Información primaria ...................................................................................... 42

    4.1.3 Procesamiento de la información primaria ..................................................... 52

    4.1.4 Procedimiento para elaborar las Modelaciones .............................................. 55

    4.1.5 Tiempos Semafóricos ..................................................................................... 60

  • 4.2 Diseño geométrico – Intersección a tercer nivel ................................................ 66

    4.2.1 Información Secundaria. ................................................................................. 66

    4.2.2 Modelo digital del terreno en AutoCAD. ....................................................... 67

    4.2.3 Diseño Geométrico ......................................................................................... 67

    4.3 Señalización y Demarcación .............................................................................. 79

    4.3.1 Señalización Vertical ...................................................................................... 79

    4.3.2 Demarcación ................................................................................................... 80

    4.3.3 Tamaño de la señalización .............................................................................. 81

    5. Resultados .............................................................................................................. 82

    5.1 Tránsito ............................................................................................................... 82

    5.1.1 Tránsito Actual (TAct) ................................................................................... 82

    5.1.2 Tránsito Futuro (TF) ....................................................................................... 85

    5.1.3 Velocidades .................................................................................................... 87

    5.1.4 Fases Semafóricas ........................................................................................... 89

    5.1.5 Modelación actual con volumen de tránsito actual ........................................ 91

    5.1.6 Modelación actual con volumen de tránsito futuro ...................................... 100

    5.1.7 Modelación diseño propuesto con volumen de tránsito actual ..................... 104

    5.1.8 Modelación diseño propuesto con volumen de tránsito futuro ..................... 107

    5.1.9 Análisis de colas ........................................................................................... 110

    5.2 Diseño Geométrico – Intersección a tercer nivel .............................................. 114

    5.2.1 Modelo Digital del Terreno .......................................................................... 114

    5.2.2 Tipo de terreno .............................................................................................. 115

  • 5.2.3 Tránsito ......................................................................................................... 115

    5.2.4 Diseño en planta ........................................................................................... 116

    5.2.5 Diseño vertical .............................................................................................. 120

    5.2.6 Secciones transversales. ................................................................................ 122

    5.3 Señalización y demarcación ............................................................................. 123

    5.4 Planos................................................................................................................ 124

    6. Conclusiones ........................................................................................................ 125

    7. Recomendaciones ................................................................................................. 128

    8. Bibliografía........................................................................................................... 130

  • Índice de Figuras

    Figura 1. Localización General ................................................................................................. 4

    Figura 2. Intersecciones de estudio ........................................................................................... 5

    Figura 3. Intersección de estudio Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés ......................................... 5

    Figura 4. Intersecciones complementarias en la Red de Estudio .............................................. 6

    Figura 5. Volumen de tránsito futuro ...................................................................................... 12

    Figura 6. Regresión lineal Simple ........................................................................................... 13

    Figura 7. Velocidad de punto de un vehículo .......................................................................... 15

    Figura 8. Zona de Entrecruzamiento ....................................................................................... 27

    Figura 9 Isleta Canalizadora .................................................................................................... 29

    Figura 10. Curva espiral clotoide ............................................................................................ 31

    Figura 11. Elementos de las curvas verticales simétricas ........................................................ 36

    Figura 12. Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés ........................................................................... 43

    Figura 13. Av. Boyacá X Kr25 ................................................................................................ 43

    Figura 14. Av. Gaitán Cortés X Dg 50A Sur .......................................................................... 44

    Figura 15. Movimientos aforados – Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés ................................... 45

    Figura 16. Movimientos aforados – Av. Boyacá X Kr 25 ....................................................... 46

    Figura 17. Movimientos aforados – Av. Gaitán Cortés X Dg 50A Sur .................................. 46

    Figura 18. Formato de campo - volúmenes vehiculares. ......................................................... 47

    Figura 19. Movimientos Peatonales Intersección Principal .................................................... 48

    Figura 20. Formato de campo – volúmenes peatonales........................................................... 49

    Figura 21. Formato de campo - velocidad puntual .................................................................. 51

  • Figura 22.Volúmenes ingresados al programa Vissim ............................................................ 55

    Figura 23. Composición Vehicular .......................................................................................... 56

    Figura 24. Definición de rutas ................................................................................................. 56

    Figura 25. Enlaces de salida y entrada tramos Av. Boyacá – Carrera 25 ................................ 57

    Figura 26. Enlaces de salida y entrada tramos Av. Boyacá – Carrera 25 ................................ 57

    Figura 27. Enlaces de salida y entrada tramos Av. Boyacá – Carrera 25 ................................ 58

    Figura 28. Tiempos y fases semafóricas .................................................................................. 59

    Figura 29. Geometría Av. Boyacá X KR 25 ........................................................................... 61

    Figura 30. AV. Gaitán Cortes X DG 50 Sur ............................................................................ 62

    Figura 31. Fases Av. Boyacá X KR 25 ................................................................................... 63

    Figura 32. AV. Gaitán Cortes X DG 50 Sur ............................................................................ 63

    Figura 33. Assembly típico anden derecho (Corredores Principales) ..................................... 77

    Figura 34. Assembly Retorno con barreras ............................................................................. 78

    Figura 35. Assembly Puente con barreras ............................................................................... 78

    Figura 36. Diagrama de fases semafóricas Av. Boyacá X Carrera 25 .................................... 91

    Figura 37. Modelación en Vissim ........................................................................................... 92

    Figura 38. Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés ........................................................................... 93

    Figura 39. Av. Boyacá X KR 25 ............................................................................................. 93

    Figura 40. Av. Gaitán Cortés X Dg 50A Sur .......................................................................... 94

    Figura 41. Nivel de Servicio Av. Boyacá con Av. Gaitán Cortés ........................................... 96

    Figura 42. Av. Boyacá con Carrera 25 .................................................................................... 96

    Figura 43. Av. Gaitán Cortes con Diagonal 50A Sur .............................................................. 97

    Figura 44. Volúmenes Actuales Intersección Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés .................... 97

  • Figura 45. Volúmenes Actuales Intersección Av. Boyacá X Av. KR 25 ................................ 98

    Figura 46. Volúmenes Actuales Intersección Av. Gaitán Cortés X DG 50A Sur ................... 98

    Figura 47. Volúmenes Futuros Intersección Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés .................... 101

    Figura 48. Volúmenes Futuros Intersección Av. Boyacá X KR 25 ...................................... 101

    Figura 49. Volúmenes Futuros Intersección Av. Gaitán Cortés X Dg 50A Sur ................... 102

    Figura 50. Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés ......................................................................... 104

    Figura 51. Modelación en Vissim Geometría Propuesta Intersección Principal ................... 108

    Figura 52. Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés ......................................................................... 108

    Figura 53. Av. Boyacá X KR 25 ........................................................................................... 108

    Figura 54. Av. Gaitán Cortés X Dg 50A Sur ........................................................................ 109

    Figura 55. Modelo digital del terreno .................................................................................... 114

    Figura 56. Plano con señalización y demarcación vial. ......................................................... 124

  • Índice de Tablas

    Tabla 1. Número de intervalos de clase por tamaño de muestra .............................................. 16

    Tabla 2. Niveles de Servicio .................................................................................................... 18

    Tabla 3. Velocidad en Ramales de Enlace ............................................................................... 22

    Tabla 4. Ancho de Carril sin posibilidad Adelantamiento (Ramal o Enlace) .......................... 24

    Tabla 5. Longitud Mínima del Carril de Aceleración ............................................................. 25

    Tabla 6. Longitud Mínima del Carril de Desaceleración ........................................................ 26

    Tabla 7. Longitudes mínimas de Entrecruzamiento ................................................................. 27

    Tabla 8. Factores de equivalencia vehicular ............................................................................ 28

    Tabla 9. Radios mínimos para peraltes del 4% (Vías Urbanas) ............................................... 29

    Tabla 10. Radios mínimos y peralte máximo para ramales ..................................................... 30

    Tabla 11. Valores de la pendiente longitudinal para rampas de peraltes. ................................ 33

    Tabla 12. Variación de la aceleración centrífuga J. ................................................................. 33

    Tabla 13. Valores de K min según criterio de operación en curvas verticales ........................ 38

    Tabla 14. Bombeo de la calzada .............................................................................................. 39

    Tabla 15 Factor para giros a la izquierda ................................................................................. 64

    Tabla 16 Factor por giros a la derecha ..................................................................................... 64

    Tabla 17. Datos Generales de la Curva 1 (Alineamiento Av. Gaitán Cortés sentido W-E) .... 70

    Tabla 18. Criterios para definir la Longitud de Espiral Mínima (Curva 1) ............................. 71

    Tabla 19. Elementos Curva 1 (Alineamiento Av. Gaitán Cortés sentido W-E)....................... 71

    Tabla 20. Volúmenes vehiculares futuros por tipo de vehículo en .......................................... 73

    Tabla 21 Peraltes curva 1 (Alineamiento Av. Gaitán Cortés sentido W-E) ............................. 74

  • Tabla 22 Datos de entrada (Alineamiento Av. Gaitán Cortés sentido W-E) ........................... 75

    Tabla 23 Cuadro de abscisas y cotas curva 3 (Alineamiento Av. Gaitán Cortés sentido W-E)

    ....................................................................................................................................................... 75

    Tabla 24. Cálculo del FHP – Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés .............................................. 82

    Tabla 25. Resumen estación maestra ....................................................................................... 85

    Tabla 26. Cálculo Tránsito Futuro Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés ..................................... 85

    Tabla 27. Volumen Futuro de las Intersecciones que componen la red de estudio ................. 86

    Tabla 28. Distribución de frecuencias - Avenida Boyacá Sentido Sur - Norte ........................ 87

    Tabla 29. Determinación de factores FHV, EVI y EVD: ........................................................ 89

    Tabla 30. Cálculo de q (ADE/h) por acceso: ........................................................................... 90

    Tabla 31. Cálculos de los tiempos de amarillo y rojo para cada fase ...................................... 90

    Tabla 32. Tiempo total perdido ................................................................................................ 90

    Tabla 33. Tiempos de ciclo ...................................................................................................... 91

    Tabla 34. Nivel de servicio ...................................................................................................... 94

    Tabla 35. Niveles de Servicio por Movimiento en la Geometría existente con volúmenes

    actuales .......................................................................................................................................... 95

    Tabla 36. Resumen Nivel de Servicio por Intersección – Geometría existente con volúmenes

    actuales .......................................................................................................................................... 95

    Tabla 37. Niveles de Servicio por Movimiento en la Geometría existente con volúmenes

    futuros ......................................................................................................................................... 102

    Tabla 38. Resumen Nivel de Servicio por Intersección – Geometría existente con volúmenes

    futuros ......................................................................................................................................... 103

    Tabla 39. Nivel de servicio para cada acceso tiempos semafóricos actuales ......................... 104

  • Tabla 40. Nivel de servicio para cada intersección tiempos semafóricos actuales ................ 105

    Tabla 41. Nivel de servicio para cada acceso Tiempos Semafóricos modificados ................ 106

    Tabla 42. Nivel de servicio para cada intersección Semafórica modificada .......................... 107

    Tabla 43. Nivel de servicio para cada acceso ........................................................................ 109

    Tabla 44. Nivel de servicio para cada intersección ................................................................ 110

    Tabla 45. Cuadro comparativo – Análisis de Colas por movimiento .................................... 111

    Tabla 46. Tabla de pendientes del terreno ............................................................................. 115

    Tabla 47. Coordenadas alineamientos horizontales ............................................................... 116

    Tabla 48. Radios y longitudes de las curvas .......................................................................... 117

    Tabla 49. Transición del peralte, curva 1 - (Alineamiento Av. Gaitán Cortés sentido W-E) 119

    Tabla 50. K y Lv de los alineamientos verticales .................................................................. 120

    Tabla 51. Volúmenes Explanación ........................................................................................ 122

    Tabla 52 Volumen Estructuras ............................................................................................... 123

  • Índice de Anexos

    Anexo 1. Estudio de Transito

    1.1 Aforos Vehiculares y peatonales

    1.2 Estación Maestra

    1.3 Procesamiento de la Información

    1.3.1 Volúmenes vehiculares y peatonales

    1.3.2 Calculo de Velocidades

    1.3.3 Tiempos Semafóricos

    1.4 Modelación

    1.4.1 Geometría Actual - Volumen Actual

    1.4.2 Geometría Actual - Volumen Futuro

    1.4.3 Geometría Futura - Volumen Actual

    1.4.4 Geometría Futura - Volumen Futuro (Semaforización Actual)

    1.4.5 Geometría Futura - Volumen Futuro (Semaforización Futura)

    1.4.6 Longitud de Colas

    Anexo 2. Información Geográfica

    2.1 Shapes IDECA

    2.2 Cartografía DWG

    Anexo 3. Diseño Geométrico

    3.1 Planos Planta Perfil

    3.2 Planos Secciones Transversales

    3.3 Reportes

    3.3.1 Geometría del Diseño

    3.3.2 Volúmenes

  • 3.3.3 Cartera de Chaflanes

    Anexo 4. Señalización y Demarcación

  • Resumen

    Actualmente, en la intersección de estudio, se evidencia la congestión y saturación vehicular

    acompañada de bajas velocidades de operación, principalmente en el sentido Oeste-Este sobre la

    Avenida Gaitán Cortés como consecuencia de la reducción en el número de carriles al cruzar

    transversalmente la Avenida Boyacá y el incremento normal del parque automotor.

    Adicionalmente el problema de saturación aumenta gracias a la ejecución del movimiento 7

    (prohibido actualmente), y que realiza un alto porcentaje de vehículos que se movilizan desde el

    Oeste de la intersección.

    Buscando mejorar la movilidad del sector plantea reestructurar el diseño actual por medio de

    la implementación de pasos a desnivel brindando la posibilidad a los usuarios de realizar todas

    las maniobras de giro adicionales a las actuales (Giros Izquierdos).

    El presente proyecto recoge todos los procesos y procedimientos desarrollados al momento de

    realizar el diseño geométrico de una intersección a desnivel en la Avenida Boyacá con Avenida

    Gaitán Cortés a nivel de pre-factibilidad; incluyendo georreferenciación, digitalización, estudios

    de tránsito, análisis de capacidad y niveles de servicio mediante la modelación de la situación

    actual y futura (con y sin proyecto), diseño geométrico y cálculo de volúmenes.

    Después de un análisis de los datos obtenidos en las modelaciones, se puede afirmar que el

    diseño propuesto es viable y soluciona los problemas de movilidad en la zona, así mismo que se

    garantiza una operación con un nivel de servicio adecuado para 20 años.

    Palabras Claves: Tránsito, capacidad, nivel de servicio, enlace o ramal, gálibo.

  • Abstract

    Currently, at the intersection of study, it is evidenced the vehicular congestion and saturation

    accompanied by low speeds of operation, mainly in the sense West-East on Avenue Gaitan

    Cortes as a result of the reduction in the number of lanes when crossing across the Avenue

    Boyaca and the normal increase of the vehicle fleet. Additionally the problem of saturation

    increases thanks to the implementation of the Movement 7 (forbidden currently), and that

    performs a high percentage of vehicles that are mobilized from the West of the intersection.

    Looking to improve the mobility of the industry raises restructure the current design by

    implementing overpasses providing users the possibility of carrying out all the additional turn

    maneuvers to the current (turns left).

    The present draft contains all of the processes and procedures developed at the time of

    performing the geometric design of an intersection to unevenness in the Avenue Boyaca with

    Avenue Gaitan Cortes at the level of pre-feasibility; including georeferencing, digitization,

    studies of transit, analysis of capacity and levels of service through the modeling of the current

    and future situation (with and without project), geometric design and calculation of volumes.

    After an analysis of the data obtained in the modeling, it can be stated that the proposed

    design is feasible and solves the problems of mobility in the area, also that an operation is

    ensured by an adequate level of service for 20 years.

    Key words: Transit, capacity, level of service, binding or stub, gauge.

  • 1

    1. Introducción

    La movilidad urbana, definida como la capacidad y/o posibilidad de moverse en la ciudad; es

    la resultante de correlacionar el uso del suelo, infraestructura vial, oferta de modos, servicios y

    sistemas de gestión. Sin embargo, la falta de planificación conlleva a la imposibilidad de

    incrementar la infraestructura vial en la misma proporción que el parque automotor, que según

    estadísticas del año 2013 posee 15.800 kilómetros-carril, siendo las mismas condiciones de hace

    una década, mientras que los vehículos usuarios han duplicado su cantidad con respecto al inicio

    de siglo; trayendo como consecuencia el bajo nivel de servicio en múltiples sectores de la ciudad.

    (EL TIEMPO, 2013)

    Esto se asemeja a los inconvenientes presentados en la intersección de la Avenida Boyacá con

    Avenida Gaitán Cortés donde se aportará el diseño de una intersección a desnivel a nivel de pre-

    factibilidad con el fin de determinar si la solución presenta viabilidad al mejorar las condiciones

    de operación actuales y futuras con respecto al diseño existente.

    Para llevar a cabo dicho proyecto, fue necesario seguir diferentes procedimientos como lo

    son: estudio del tránsito actual, digitalización y georreferenciación del terreno, análisis de

    capacidad y niveles de servicio mediante la modelación de la situación actual y futura (con

    proyecto y sin proyecto), diseño geométrico de la intersección y cálculo de volúmenes.

  • 2

    2. Objetivo general

    Plantear una propuesta que permita mejorar las condiciones de operación en la intersección de

    la Avenida Boyacá con Avenida Gaitán Cortés en la ciudad de Bogotá, mediante el diseño

    geométrico de una intersección a tercer nivel.

    Objetivos Específicos

    Obtener la información de transito primaria y secundaria de las intersecciones Av.

    Boyacá X Av. Gaitán Cortés, Av. Boyacá X Kr 25 y Av. Gaitán Cortés X Dg 50A sur.

    Descargar la cartografía del área de estudio a través de la información digital contenida

    en la plataforma de la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital -

    IDECA.

    Procesar la información de transito primaria y secundaria de las intersecciones que

    conforman la zona de influencia.

    Elaborar el diseño geométrico a nivel de pre-factibilidad de la intersección de estudio

    (Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés) teniendo en cuenta los parámetros presentados en el

    Manual de Diseño de Carreteras 2008 publicado por el Instituto Nacional de Vías-

    INVIAS y el manual “A Policy on Geometric Desing of Highways ans Streets” – Aashto

    2004

    Modelar la red de estudio con su geometría actual por medio del software VISSIM con

    base en el transito actual y su proyección futura, determinando las diferentes variables de

    análisis en el estudio de tránsito.

    Realizar la modelación de la red de estudio con la geometría propuesta por medio del

    software VISSIM utilizando el transito actual y su proyección futura, con el fin de

  • 3

    determinar si la solución propuesta mejora las condiciones determinadas con la geometría

    actual.

  • 4

    3. Marco teórico

    3.1 Localización

    La zona de análisis se ubica en la ciudad de Bogotá en la localidad No. 6 – Tunjuelito, unidad

    de planeamiento zonal – UPZ 42 (Venecia) específicamente entre los barrios Muzú, San Vicente

    Ferrer, El Carmen y Fátima. Ésta zona se caracteriza por tener uso del suelo residencial,

    comercial e industrial.

    Figura 1. Localización General

    Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth

  • 5

    Figura 2. Intersecciones de estudio

    Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth

    La intersección principal objeto del diseño propuesto colinda al Noroeste con la empresa

    Colmotores S.A. y en los demás costados con viviendas residenciales y comerciales, como se

    puede apreciar en la Figura 3.

    Figura 3. Intersección de estudio Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés

    Fuente: Ortofoto Bogotá

  • 6

    Las intersecciones semaforizadas más cercanas a la intersección principal se encuentran

    ubicadas al sur y al este de la misma, más específicamente en la Av. Boyacá X Kr 25 y en la Av.

    Gaitán Cortés X Dg 50A Sur respectivamente.

    Figura 4. Intersecciones complementarias en la Red de Estudio

    Fuente: Ortofoto Bogotá

    3.2 Transporte

    3.2.1 Definición

    De acuerdo con el manual de planeación de tránsito y transporte de Bogotá se define como el

    movimiento de personas y bienes mediante unos elementos interrelacionados entre sí,

    identificados para este propósito con el fin de permitir el movimiento de la economía de una

    ciudad y un país, siendo útil en las unidades de tiempo y lugar, dependiendo de la velocidad, los

    costos y la capacidad de la infraestructura.

    3.3 Tránsito

    3.3.1 Definición

    Según el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 del 2002), artículo 2° se define como “la

    movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o privada abierta al público”.

  • 7

    El transito es integrado por el usuario, los vehículos, la infraestructura, medio ambiente y

    dispositivos de control

    3.3.2 Volumen de Tránsito.

    El volumen de tránsito es el número de vehículos que pasan por un punto o sección

    transversal dados, de un carril o de una calzada, durante un periodo determinado.

    Dónde:

    Q = Vehículos que pasan por unidad de tiempo (vehículos/período).

    N = Número total de vehículos que pasan.

    T = Periodo determinado.

    3.3.2.1 Volúmenes de Tránsito Totales.

    El volumen de tránsito total se define como el número total de vehículos que pasan durante un

    lapso de tiempo determinado.

    Dependiendo del lapso de tiempo se tiene los siguientes volúmenes de tránsito totales:

    Tránsito Anual (TA): Es el número total de vehículos que pasan durante un año.

    Tránsito Mensual (TM): Es el número total de vehículos que pasan durante un mes.

    Tránsito Semanal (TS): Es el número total de vehículos que pasan durante una semana.

    Tránsito Diario (TD): Es el número total de vehículos que pasan durante un día.

    Tránsito Horario (TH): Es el número total de vehículos que pasan durante una hora.

    Tasa de flujo (q): Es el número total de vehículos que pasan durante un periodo de tiempo

    inferior a una hora. (Reyes Spíndola & Cárdenas Grisales, 2007)

  • 8

    3.3.2.2 Volúmenes de tránsito promedio diarios.

    El volumen de tránsito promedio diario se define como el número total de vehículos que

    pasan durante un periodo de tiempo dado (días completos) igual o menor a un año y mayor que

    un día, dividido por el número de días del periodo.

    Donde N representa el número de vehículos que pasan durante T días. De acuerdo con el

    número de días del periodo, se presentan los siguientes volúmenes de tránsito promedio diario,

    dados en vehículos por día.

    - Tránsito promedio diario anual (TPDA)

    - Tránsito promedio diario mensual (TPDM)

    - Tránsito promedio diario semanal (TPDS)

  • 9

    3.3.2.3 Volúmenes de tránsito horarios.

    Dependiendo de la hora seleccionada, se definen los siguientes volúmenes de tránsito horario

    (vehículos por hora):

    Volumen horario máximo anual (VHMA). Es el máximo volumen horario que ocurre en un

    punto o sección de un carril o de una calzada durante un año determinado. Es la hora de

    mayor volumen de las 8.760 horas del año.

    Volumen horario de máxima demanda (VHMD). Es el número máximo de vehículos que

    pasan por un punto o sección de un carril o de una calzada durante 60 minutos

    consecutivos. Es el representativo de los periodos de máxima demanda que se pueden

    presentar durante un día en particular.

    Volumen horario-décimo, vigésimo, trigésimo-anual (10VH, 20VH, 30VH). Es el volumen

    horario que ocurre en un punto o sección de un carril o de una calzada durante un año

    determinado, que es excedido por 9, 19 y 29 volúmenes horarios respectivamente.

    Volumen horario del proyecto (VHP). Es el volumen de tránsito horario que servirá de

    base para determinar las características geométricas de la viabilidad. Se trata de considerar

    un volumen horario que se pueda presentar un número máximo de veces en el año. (Reyes

    Spíndola & Cárdenas Grisales, 2007)

    3.3.2.4 Variación del volumen de tránsito en la hora de máxima demanda.

    En un volumen horario de máxima demanda no significa que se conserve la misma frecuencia

    del flujo durante toda la hora; esto significa que existen periodos cortos dentro de la hora con una

    tasa de flujo mayor a la de la hora misma. El factor de la hora de máxima demanda FHMD o

    factor de hora pico FHP es la relación entre el volumen horario de máxima demanda VHMD y el

  • 10

    volumen máximo q máx., que se presenta durante un periodo dado de dicha hora. (Reyes

    Spíndola & Cárdenas Grisales, 2007)

    Dónde, N representa el número de periodos durante la hora de máxima demanda.

    El factor de la hora de máxima demanda es un indicador de las características del flujo de

    tránsito en periodos máximos, además de expresar la forma como están distribuidos los flujos

    máximos dentro de la hora.

    Este valor se expresa en porcentaje; si el factor tiende a cero, significa que el tráfico es

    inestable, pero si el factor tiende a al 100%, significa que es estable.

    3.3.2.5 Pronóstico del volumen de tránsito futuro.

    Los volúmenes de tránsito futuro (TF), para efectos de un proyecto se derivan a partir del

    tránsito actual (TA) y del incremento del tránsito (IT), esperando al final del periodo.

    El TA es el volumen de tránsito que usará la futura carretera o vía en el momento de darse

    completamente el servicio. Este tipo de tránsito se puede establecer a partir de aforos vehiculares

    sobre las vías de la zona que influyan en la nueva vía o carretera, estudios de origen y destino, o

    utilizando parámetros socioeconómicos que se identifiquen plenamente con la economía de la

    zona. El TA se compone del tránsito existente TE (antes del proyecto) y del tránsito atraído

    (TAt) de otras vías una vez finalizado el proyecto, cabe resaltar que la cantidad de tránsito

    atraído depende de la capacidad y de los volúmenes de las vías existentes.

  • 11

    El incremento del tránsito (IT) es el volumen de tránsito que se espera que use la nueva vía en

    el año futuro del proyecto. Este incremento se compone del crecimiento normal del tránsito

    (CNT), del tránsito generado (TG) y del tránsito desarrollado (TD).

    El CNT es el incremento del volumen de tránsito debido al aumento normal en el uso de los

    vehículos.

    El TG consta de aquellos viajes vehiculares, distintos a los del transporte público que no se

    realizarán si no se construye la nueva vía. Este tipo de transito se compone de tres categorías: el

    tránsito inducido, o nuevos viajes no realizados previamente por ningún modo de transporte; el

    tránsito convertido, o nuevos viajes que previamente se hacían masivamente en taxi, bus, etc., y

    que por la nueva vía se harían en vehículos particulares; y el tránsito trasladado consiste en viajes

    previamente hechos a distintos destinos completamente diferentes, atribuibles a la atracción de la

    nueva vía. (Reyes Spíndola & Cárdenas Grisales, 2007)

    El TD es el incremento del volumen de tránsito debido a las mejoras en el suelo adyacente a

    la vía. Este tipo de tránsito continúa actuando por muchos años después que la nueva vía ha sido

    puesta al servicio.

    Por lo tanto, el tránsito final será:

  • 12

    Figura 5. Volumen de tránsito futuro

    Fuente: Elaboración propia adaptado de Ingeniería de Tránsito, Cal y Mayor.

    3.3.2.6 Regresión matemática para el cálculo de volúmenes de tránsito futuro.

    Las regresiones lineales y curvilíneas se utilizan para la estimación de los volúmenes de

    tránsito futuro, donde se cuenta con datos históricos de los volúmenes de tránsito promedio

    diario (TPDS).

    Regresión lineal simple (Línea de mínimos cuadrados)

    Como se muestra en la Figura 6 a cualquier i le corresponde un valor observado xᵢ (real) y un

    valor estimado ŷᵢ (teórico). Donde a representa el intercepto sobre el eje vertical y b la pendiente

    de la línea de regresión. A la diferencia entre el valor estimado, se le denomina error δᵢ. (Reyes

    Spíndola & Cárdenas Grisales, 2007, pág. 211)

  • 13

    Figura 6. Regresión lineal Simple

    Fuente: Elaboración propia adaptado de Ingeniería de Tránsito, Cal y Mayor

    El método de los mínimos cuadrados dice que para n valores observados, la suma de los

    cuadrados de los errores, alrededor de la línea de regresión debe ser mínima:

    El coeficiente de correlación r es el siguiente.

    3.3.3 Estudio de volúmenes de tránsito.

    Son realizados con el propósito de obtener cantidades relacionados con el movimiento de

    vehículos y/o personas, sobre secciones específicas de un sistema vial de carreteras y calles.

    Dichos datos se expresan con relación al tiempo, y de su conocimiento se hace posible el

  • 14

    desarrollo de metodologías que permiten estimar de manera razonable la calidad del servicio que

    el sistema presta a los usuarios.

    Existen diversas formas para obtener los recuentos de volúmenes de tránsito, estas formas

    incluyen los aforos manuales a cargo de personas, los cuales son particularmente útiles para

    conocer el volumen de los movimientos direccionales en intersecciones, los volúmenes por

    carriles individuales y la composición vehicular. (Reyes Spíndola & Cárdenas Grisales, 2007,

    pág. 223)

    Otras formas incluyen los aforos por combinación de métodos manuales y mecánicos, tales

    como el uso de contadores mecánicos accionados manualmente por observadores. Los aforos con

    el uso de dispositivos mecánicos, los cuales automáticamente contabilizan y registran los ejes de

    los vehículos. Y por último los aforos con la utilización de técnicas tan sofisticadas como las

    cámaras fotográficas, las filmaciones y los equipos electrónicos adaptados a computadores.

    3.3.4 Velocidad.

    La velocidad se define como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo que se tarda en

    recorrerlo; para un vehículo representa su relación de movimiento, usualmente expresada en

    kilómetros por hora (km/h).

    Dónde:

    v = velocidad constante (km/h)

    d = distancia recorrida (km)

    t = tiempo de recorrido (h)

  • 15

    3.3.4.1 Velocidad de Punto.

    La velocidad de punto de un vehículo i, es la velocidad vᵢ a su paso por un determinado punto

    o sección transversal de una carretera o de una calle.

    Figura 7. Velocidad de punto de un vehículo

    Fuente: Adaptado de Ingeniería de Tránsito, Cal y Mayor.

    3.3.4.2 Estudios de velocidad de punto.

    Los estudios de velocidad de punto están diseñados para medir las características de la

    velocidad en un lugar específico, bajo condiciones prevalecientes del tránsito y del estado del

    tiempo en el momento de llevar a cabo el estudio, lo mismo que permiten obtener la distribución

    de velocidades por grupos de usuarios.

    El método manual más utilizado para el registro de velocidades de punto es el de cronometro,

    en el cual sobre una distancia determinada (de 25 a 80 metros, de acuerdo con la velocidad) que

    se ha marcado con dos rayas de gris o pintura en el pavimento, se miden los tiempos que tardan

    los vehículos en recorrerla. El observador se sitúa en un lugar conveniente entre las marcas.

    Cuando las ruedas delanteras un determinado vehículo pasan sobre la primera marca, el

    observador inicia la marcha del cronometro, y cuando el mismo vehículo toca la segunda marca

    con las ruedas delanteras, se detiene la marcha del cronómetro.

  • 16

    La velocidad se obtiene dividiendo la distancia prefijada, en metros, entre el tiempo que se

    requirió para recorrerla, en segundos y en centésimas de segundo. El resultado obtenido, en

    metros por segundo, se convierte a kilómetros por hora (km/h).

    Tabla 1. Número de intervalos de clase por tamaño de muestra

    Tamaño de la

    muestra n Número de Intervalos N

    50 - 100 7 - 8

    100 - 1000 10 - 11

    1000 - 10000 14 - 15

    10000 - 100000 17 - 18

    Mayor de 100000 1+3.3Log₁₀(n) Fuente: Elaboración propia adaptado de Ingeniería de Tránsito, Cal y Mayor.

    De la curva de frecuencia observada y acumulada de velocidades de punto, se obtienen los

    percentiles P15, P50, P85 y P98. El percentil 15, P15, se refiere al límite inferior de la velocidad.

    El percentil 50, P50, es utilizado como una medida de la calidad de flujo vehicular y es

    aproximadamente igual a la velocidad media. El percentil 85, P85, se refiere a la velocidad

    crítica a la cual debe establecerse el límite máximo de velocidad en conexión con los dispositivos

    de control del tramo que la deben restringir. Por último, el percentil 98, P98, se utiliza para

    establecer la velocidad del proyecto o de diseño.

    3.3.5 Análisis del flujo vehicular.

    Con el análisis del flujo vehicular se obtienen las características y el comportamiento del

    tránsito, como resultado se puede cuantificar y describir la circulación de los vehículos en

    cualquier tipo de vía, con el fin de determinar su nivel de funcionalidad.

  • 17

    El volumen es el número real de vehículos observados, donde la intensidad representa el

    número de vehículos en un intervalo de tiempo menor a 1 hora; por medio de éstas dos se

    cuantifica el flujo vehicular en un determinado tiempo.

    Adicionalmente se tiene en cuenta la variable velocidad asumiendo que ésta es constante, y la

    densidad como el número de vehículos que circulan en una distancia determinada.

    3.3.5.1 Tasa de flujo (q).

    Es la frecuencia a la cual pasan los vehículos por un punto o sección transversal de un carril o

    de una calzada. Se calcula con la siguiente expresión:

    Dónde:

    N = Número de vehículos durante un intervalo de tiempo.

    T = Intervalo de tiempo específico inferior a 1 hora.

    3.3.6 Capacidad y nivel de servicio.

    La capacidad es el máximo número de vehículos o peatones que pasan por un punto o sección

    uniforme durante un intervalo de tiempo, bajo las condiciones prevalecientes de la

    infraestructura vial, del tránsito y de los dispositivos de control. Este debe ser cuantitativo

    (suficiencia) y cualitativo (calidad del servicio) y puede ser expresada en términos de vehículos o

    peatones. Dicha capacidad debe tener en cuenta las características físicas, geométricas y de flujos

    vehiculares en el sistema vial.

    El nivel de servicio es la medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un

    flujo vehicular y de su percepción por parte de los usuarios. Este nivel de servicio se describe en

    términos de factores internos y externos, siendo los factores internos: la variación en la

  • 18

    velocidad, el volumen, la composición del tráfico, entre otros; y los factores externos son: el

    ancho de carril, distancia lateral libre, pendientes, etc.

    El nivel de servicio se clasifica de la A a la F, siendo A el que representa las mejores

    condiciones operativas, y F las peores condiciones operativas. Estos se encuentran explicados en

    la Tabla 2. (Ingeniería de Tránsito, 2012)

    Tabla 2. Niveles de Servicio

    Nivel de

    Servicio Descripción

    A

    Representa la circulación a flujo libre. Los usuarios poseen

    libertad para maniobrar a las velocidades deseadas dentro de

    la corriente vehicular. El nivel de comodidad y conveniencia

    es excelente.

    B

    Se encuentra dentro del rango de flujo libre, la libertad de

    seleccionar la velocidad deseada es afectada por

    especificaciones geométricas, disminuyendo la liberad de

    maniobra. El nivel de comodidad y conveniencia es bueno.

    C

    Flujo estable, la operación de los usuarios individuales se ve

    afectada de forma significativa por las interacciones con

    otros usuarios y restricciones por geometría y pendiente de

    la vía. La libertad de maniobra comienza a ser restringida. El

    nivel de comodidad y conveniencia es adecuado, pero

    limitado.

    D

    La densidad de circulación es elevada pero estable, sin

    embargo, la velocidad de circulación no puede ser elegida

    por el conductor. El nivel de comodidad y conveniencia es

    deficiente, gracias al alto incremento del flujo.

    E

    El funcionamiento se da a capacidad, no existe libertad de

    maniobra, produciendo bajos niveles de comodidad y

    conveniencia y circulación inestable.

    F

    Sus condiciones de flujo son forzados, excediendo la

    capacidad de la vía, formando largas colas con operación

    interrumpidas y avances cortos, produciendo un flujo

    altamente inestable.

    Fuente: Elaboración propia adaptado de Ingeniería de Tránsito, Cal y Mayor.

  • 19

    3.3.7 Análisis del flujo peatonal.

    Los flujos peatonales deben ser tomados durante periodos representativos, con el fin de

    garantizar un análisis adecuado y una muestra característica del sector.

    Robertson, ha recomendado realizar la toma de información durante dos horas en un periodo

    pico, cuatro horas para periodos picos en la mañana y en la tarde, seis horas para periodos en la

    mañana, medio día y tarde y 12 horas para el tiempo diurno (7:00 a.m. – 7:00 p.m.), con

    intervalos de tiempo (generalmente) de 15 minutos, o de acuerdo al ciclo semafórico en

    intersecciones controladas por éste.

    Los datos deben ser totalizados según la dirección y/o sentido, por acceso e intersección con

    el fin de elaborar tablas y esquemas de resumen, brindando la posibilidad de desarrollar los

    análisis respectivos al sector.

    3.3.8 Tiempos Semafóricos

    Los semáforos son dispositivos de señalización que regulan el paso de vehículos, bicicletas y

    peatones, estos asignan la prelación de paso mediante indicaciones de luces (rojo, amarillo y

    verde), estos dispositivos de control son operadas por una unidad electrónica que regula sus

    tiempos dependiendo del nivel de tráfico y la hora del día. (Vargas, 2015)

    3.3.8.1 Funciones

    Al instalar un semáforo cumple con las siguientes funciones

    • Interrumpir periódicamente el paso vehicular y peatonal para permitir el paso de otro

    flujo vehicular

    • Controlar la velocidad de los vehículos para así garantizar una velocidad constante y un

    flujo constante de vehículos.

    • Minimizar los índices de accidentalidad en el paso semaforizado

  • 20

    3.3.8.2 Clasificación de los semáforos

    Los semáforos se clasifican de acuerdo al mecanismo de operación de sus unidades de control

    (control de tránsito vehicular, pasos peatonales y pasos especiales)

    Los semáforos para el control del tránsito vehicular a su vez se clasifican en dos grupos

    • Semáforos de tiempos fijos, estos dependen exclusivamente del tiempo

    • Semáforos activados por el tránsito, son activados y regulados de acuerdo al volumen

    vehicular de la intersección.

    Para la instalación de semáforos en intersecciones se recomienda recopilara la siguiente

    información.

    • Volumen vehicular que ingresa a la intersección en periodos de 15 minutos, por 16 horas

    consecutivas durante tres días, el periodo de toma de información debe contener el mayor

    porcentaje de transito del día.

    • El volumen vehicular de la muestra se clasifica por movimientos y tipo de vehículos

    (autos, buses y camiones).

    • Volumen peatonal en periodos de 15 minutos para cada cruce, durante la hora de máxima

    demanda.

    • Toma de velocidades para cada acceso.

    3.4 Diseño Geométrico

    3.4.1 Definición.

    Proceso mediante el cual se correlacionan entre sí elementos físicos y características de

    operación de los vehículos, mediante el uso de diferentes áreas: matemáticas, física y geometría

    (Reyes Spíndola & Cárdenas Grisales, 2007).

    Los elementos geométricos de una vía deben estar relacionados, para garantizar una operación

  • 21

    cómoda, segura y eficiente a una velocidad de operación continua, acorde con las condiciones

    propuestas para el diseño de la vía.

    3.4.2 Vía Urbana

    Son aquellas que atraviesan, demarcan o circunscriben áreas urbanas consolidadas, aportando

    movilidad, conectividad y accesibilidad en el área urbana.

    Según el Plan de Ordenamiento Territorial – POT de Bogotá el subsistema vial urbano se

    compone por:

    3.4.2.1 Malla Vial Arterial

    Vías de mayor jerarquía que consolida la estructura del área urbana, de expansión y rural, se

    compone por las mallas de integración regional, principal, complementaria y sus intersecciones,

    tiene como función brindar movilidad a grandes volúmenes de tráfico. (IDU, 2008)

    Malla Vial Arterial de Integración Regional:

    Red de vías que conecta el sistema vial urbano con el regional y los ejes de la estrategia

    espacial urbana propuesta en el POT 2012.

    Malla Vial Arterial Principal

    Es la malla vial que soporta el subsistema de transporte en su componente de transporte

    masivo, sirve a los principales centros de actividad de las áreas urbanas, se constituyen como

    corredores con altos volúmenes de tránsito y largas distancias.

    Malla Vial Arterial Complementaria

    Articula operacionalmente los subsistemas de la malla arterial principal, facilitando la

    movilidad de mediana y larga distancia, siendo articulador a escala urbana.

  • 22

    Malla Vial Arterial Intermedia

    Se compone por tramos viales que se integran a las mallas arteriales principales y

    complementarias, convirtiéndose en una alternativa de circulación ante estas, permitiendo el

    acceso y fluidez de la ciudad a escala zonal.

    3.4.2.2 Malla Vial Local

    Se conforma por segmentos viales que tienen como función dar accesibilidad a las unidades

    de vivienda.

    3.4.3 Intersección a Desnivel

    Intercambiador vial con separaciones a desnivel que brinda conexión a dos o más vías, sin

    conectar las plataformas que se cruzan entre sí, permitiendo el flujo continuo en la intersección,

    adicionalmente elimina los puntos de conflicto que posee una intersección a nivel.

    3.4.4 Velocidad del Proyecto.

    Velocidad máxima a la cual pueden circular los vehículos con seguridad sobre una sección

    específica de una vía, cuando las características geométricas del proyecto gobiernan la

    circulación. (Reyes Spíndola & Cárdenas Grisales, 2007, pág. 250)

    Para el caso de los ramales de enlace utilizados, la velocidad de los mismos dependerá de la

    velocidad de diseño del corredor principal, determinada a partir de los criterios estimados en la

    Tabla 3.

    Tabla 3. Velocidad en Ramales de Enlace

    Fuente: Notas de Clase Ing. Carlos Javier González

  • 23

    Sus elementos geométricos (radios, pendientes, distancias de visibilidad, peraltes, ancho de

    calzada, etc.) dependen de la velocidad del proyecto.

    3.4.5 Enlace o Ramal

    Segmento vial que brinda conexión directa a dos vías, con el fin de solucionar y generar giros

    izquierdos y derechos de forma continua, sus características geométricas dependen

    exclusivamente de la velocidad de diseño adoptada y el vehículo de mayor tamaño que transitará

    sobre la infraestructura.

    El enlace se utiliza para conectar vías diferente nivel, mientras que el ramal se utiliza para dar

    unión a dos vías que se encuentren a nivel.

  • 24

    Tabla

    4. A

    nch

    o d

    e C

    arr

    il s

    in p

    osi

    bil

    idad A

    del

    anta

    mie

    nto

    (R

    am

    al

    o E

    nla

    ce)

    Fu

    ente

    : M

    anu

    al A

    ash

    to 2

    00

    4.

  • 25

    3.4.6 Carril de Aceleración

    Es un carril paralelo a la vía principal que tiene como finalidad igualar la velocidad de

    operación de los vehículos que convergen a esta.

    Su dimensión longitudinal se obtiene con base en la velocidad de la vía principal y el ramal

    del cual diverge, Tabla 5 - Tabla 6.1 (INVIAS, 2008).

    El ancho de carril debe ser igual al ancho de carril de la vía adyacente, pero no inferior a 3.3

    metros.

    Tabla 5. Longitud Mínima del Carril de Aceleración

    Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras – INVIAS 2008.

  • 26

    3.4.7 Carril de Desaceleración

    Es un carril paralelo a la vía principal que tiene como finalidad disminuir la velocidad de

    operación de los vehículos que divergen de la calzada principal y convergen a un ramal o enlace

    de salida.

    Su dimensión longitudinal se obtiene con base en la velocidad de la vía principal y el ramal al

    cual converge, Tabla 6 – Tabla 6.2 (INVIAS, 2008).

    El ancho de carril debe ser igual al ancho de carril de la vía adyacente, pero no inferior a 3.3

    metros.

    Tabla 6. Longitud Mínima del Carril de Desaceleración

    Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras – INVIAS 2008.

    3.4.8 Sección de Entrecruzamiento

    Es un tramo de vía en el cual se mezclan dos o más corrientes de tráfico, las cuales circulan en

    el mismo sentido y no son controladas por dispositivos de control de tránsito.

    Estas zonas se forman gracias a la existencia de una zona confluencia seguida de una de

    convergencia, o en el caso de existir un ramal de entrada a continuación de uno de salida y

    unidos por un carril auxiliar.

  • 27

    Figura 8. Zona de Entrecruzamiento

    Fuente: Notas de Clase Ing. Wilson Vargas.

    Cuando existe un único punto de convergencia seguido por un punto de divergencia, se

    considera una zona de entrecruzamiento simple, cuando existen dos o más puntos de

    convergencia con un único punto de divergencia (o viceversa) se conocen como zonas múltiples

    de entrecruzamiento.

    La configuración de la zona junto con la longitud y ancho de la misma intervienen en la

    operación del carril auxiliar.

    La longitud mínima para este carril auxiliar es determinada en la Tabla 7 - Tabla 6.8

    (INVIAS, 2008).

    Tabla 7. Longitudes mínimas de Entrecruzamiento

    Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras – INVIAS 2008.

    Dicha distancia es determinada con base en el volumen vehicular que se entrecruza en la

    sección, determinado en automóviles directos equivalentes (ade).

  • 28

    Para realizar la conversión del volumen vehicular en vehículos mixtos a vehículos directos

    equivalentes se utilizan los factores de equivalencia estimados en la Tabla 8 – Tabla 6.9

    (INVIAS, 2008), aplicando los factores propuestos por el departamento de Transporte de Gran

    Bretaña.

    Tabla 8. Factores de equivalencia vehicular

    Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras – INVIAS 2008.

    3.4.9 Isletas

    Áreas demarcadas y/o construidas entre dos carriles de circulación, tienen por objeto canalizar

    el flujo vehicular. La segunda brinda una zona de refugio a los peatones o dispositivos de

    control.

  • 29

    Figura 9 Isleta Canalizadora

    Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras – INVIAS 2008.

    3.4.10 Alineamiento horizontal.

    Se constituye por segmentos rectos y segmentos de circulo (curvas horizontales) que permiten

    una transición cómoda y segura a la velocidad de diseño al transitar de alineamientos rectos a

    curvas o viceversa.

    La determinación de los radios mínimos y peraltes máximos empleados para elaborar el

    diseño en planta de los enlaces y ramales tipo oreja se obtienen de las tablas ilustradas a

    continuación:

    Tabla 9. Radios mínimos para peraltes del 4% (Vías Urbanas)

    Fuente: Manual Aashto 2004.

  • 30

    Tabla 10. Radios mínimos y peralte máximo para ramales

    Fuente: Manual Aashto 2004.

    3.4.11 Curva espiral clotoide.

    Son alineaciones de curvatura variable en su recorrido. Este tipo define el empalme entre una

    recta y arco circular de radio RC. Es el empalme básico para conformar los diferentes tipos de

    curvas espiralizadas;

    La espiral clotoide corresponde a la espiral con más uso en el diseño de carreteras ya que sus

    bondades con respecto a otros elementos geométricos curvos permiten obtener carreteras

    cómodas, seguras y estéticas.

    Con el empleo de las espirales se mejora considerablemente la apariencia en relación con

    curvas circulares únicamente. En efecto, mediante la aplicación de espirales se suprimen las

    discontinuidades notorias al comienzo y al final de la curva circular. (INVIAS, 2008)

  • 31

    Figura 10. Curva espiral clotoide

    Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras – INVIAS 2008.

    Sus puntos geométricos son:

    PI = Punto de intersección de los alineamientos.

    TE = Punto Tangente – Espiral.

    EC = Punto Espiral – Circulo.

    CE = Punto Circulo – Espiral.

    ET = Punto Espiral – Tangente.

    O = Origen desplazado del empalme.

    3.4.11.1 Elementos geométricos de curvas espirales.

    Criterios mínimos para la longitud de la espiral (Le)

    Caso I: Variación de la aceleración centrifuga.

    Dónde:

  • 32

    VCH = Velocidad específica de la curva horizontal

    J = Variación de la aceleración centrífuga. Ver Tabla 12

    Rc = Radio

    = Peralte (Ver Tabla 9)

    Caso II: Variación de peralte

    Dónde:

    a = Ancho de carril

    Δs = Pendiente relativa en rampa. Ver Tabla 11

    Caso III:

    (a) Percepción y estética.

    (b) Ángulo de giro mínimo.

    Longitud máxima de la espiral:

    Le asumido: El valor de Le asumido debe ser mayor al máximo de los criterios mínimos

    del Le, y menor a la longitud máxima de la espiral.

  • 33

    Tabla 11. Valores de la pendiente longitudinal para rampas de peraltes.

    Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras – INVIAS 2008.

    Tabla 12. Variación de la aceleración centrífuga J.

    Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras – INVIAS 2008.

    Delta (Δ):

    Parámetro de la espiral (A):

    Ángulo de deflexión de la espiral (e):

    Ángulo central de la curva circular (Δc):

  • 34

    Coordenadas cartesianas del EC (X):

    Coordenadas cartesianas del EC (Y):

    Disloque (ΔR):

    Ordenada media (XM):

    Tangente de la espiral (Te):

    Externa espiral (Ee):

    Tangente larga (TL):

    Tangente corta (Tc):

  • 35

    Cuerda larga (CL):

    Deflexión al EC (φ):

    3.4.12 Transición del peralte.

    Para curvas espiralizadas la longitud de transición (L) es igual a la longitud de la espiral (Le).

    En curvas circulares simples la longitud de transición se calcula con respecto al ancho de carril,

    peralte de la curva y el respectivo.

    La longitud de transición, se considera a partir del punto donde el borde exterior del

    pavimento comienza a levantarse, partiendo de un bombeo normal, hasta el punto donde se

    conforma el peralte total para cada curva; la longitud de transición corresponde a la longitud de

    la espiral más la longitud de aplanamiento (N), distancia requerida de acuerdo con la pendiente

    de la rampa de peraltes, para levantar el borde externo del bombeo normal (BN) hasta nivelarlo

    con el eje. (González Vergara, Rincón Villalba, & Vargas Vargas, 2012, pág. 181)

  • 36

    3.4.13 Alineamiento vertical.

    El alineamiento vertical es la proyección del eje de la carretera sobre una proyección X, Y

    siendo X la abscisa y Y la altura; está formado por una serie de rectas enlazadas por arcos

    parabólicos, a los que dichas rectas son tangentes, denominándose como rasante. La inclinación

    de las tangentes verticales y la longitud de las curvas dependen principalmente la topografía de la

    zona, del alineamiento horizontal, la visibilidad, velocidad del proyecto, costos de construcción,

    costos de operación y la pendiente máxima permitida. (INVIAS, 2008).

    La rasante (terreno natural) es la proyección vertical del desarrollo del eje real de la superficie

    de rodamiento de la vía, y la subrasante (cota roja) es la superficie sobre la cual se apoya el

    pavimento. (INVIAS, 2008).

    3.4.14 Curvas verticales.

    Son arcos que enlazan dos tangentes consecutivas del alineamiento vertical, teniendo como

    propósito generar una vía de operación segura y confortable, con apariencia agradable y

    características de drenaje adecuadas. Estas curvas pueden ser cóncavas o convexas. (González

    Vergara, Rincón Villalba, & Vargas Vargas, 2012, pág. 227)

    Figura 11. Elementos de las curvas verticales simétricas

    Fuente: Manual de Diseño de Carreteras 2008

    Dónde los elementos geométricos de la curva son:

    PCV = Punto común de la tangente y el inicio de la curva vertical.

    PTV = Punto común de la tangente y el final de la curva vertical.

  • 37

    PIV = Punto de intersección de dos tangentes consecutivas.

    3.4.14.1 Cálculo de curvas convexas y cóncavas.

    Como parámetro inicial se encuentra la longitud mínima de la curva vertical (Lv), para ello es

    necesario verificar los criterios de operación y seguridad, el primero establece que:

    Dónde:

    VCV es la velocidad de diseño de la curva vertical.

    Para el criterio de seguridad es necesario establecer si la longitud mínima de la curva es

    menor o mayor que la distancia de visibilidad que se requiera analizar. (González Vergara,

    Rincón Villalba, & Vargas Vargas, 2012, pág. 245)

    En este parámetro se debe tener en cuenta primero que todo, la pendiente de entrada (m1) y la

    pendiente de salida (m2) que presente la curva, para calcular la diferencia de nivel (A) que esta

    presenta.

    Existen dos tipos de criterios según la distancia de parada (Dp) determinada a partir de la

    tabla de valores para Kmin (ver Tabla 13), que permiten determinar la Lv de la curva, pero estos

    casos varían si es curva convexa o cóncava. Para las curvas convexas:

    Caso 1. Dv > Lv

    Caso 2. Dv < Lv

  • 38

    Caso 3. K

    Para las curvas cóncavas:

    Caso 1. Dv > Lv

    Caso 2. Dv < Lv

    Caso 3. K

    El criterio de operación para ambos casos es dado a partir de:

    Tabla 13. Valores de K min según criterio de operación en curvas verticales

    Fuente: Notas de Clase Ing. Carlos González

  • 39

    3.4.15 Sección transversal.

    La sección trasversal de una carretera es un corte vertical normal al alineamiento horizontal,

    es decir, un plano perpendicular al eje (González Vergara, Rincón Villalba, & Vargas Vargas,

    2012, pág. 267)

    3.4.15.1 Elementos de la sección transversal

    Derecho de vía. Es la faja de terreno destinada para la construcción, servicios de

    seguridad y desarrollo paisajístico, es decir, es el ancho total de la vía. Esta zona es de

    derecho y uso público.

    Explanación. Es la zona que delimita el movimiento de tierras para cada sección

    transversal determinando la zona de afectación transversal del proyecto.

    Corona. Está constituida por los carriles y las bermas.

    Calzada. Esla zona constituida por los carriles de tránsito y destinada a la

    circulación de los vehículos.

    Berma. Es la zona comprendida entre el borde de calzada y la cuneta. Cumple con

    la función de aumentar la seguridad de la vía, además de servir de confinamiento para el

    pavimento. La berma interior en vías de doble calzada tendrá anchos menores a los de las

    bermas exteriores.

    Bombeo. Es la pendiente transversal de la vía su función es drenar del agua hacia

    las cunetas.

    Tabla 14. Bombeo de la calzada

    Fuente: Manual de diseño geométrico de carreteras – INVIAS 2008.

  • 40

    Taludes. Son los planos que limitan el movimiento de tierras considerando talud

    de corte (excavaciones) y talud de relleno (terraplén) según corresponda.

    Chaflán. Es el punto en el que el talud de corte o terraplén corta con el terreno

    natural.

    Separadores de calzada. Son las zonas de independización del tránsito de cada

    calzada.

    3.4.16 Cantidades de Obra.

    El proceso del cálculo de cantidades de obra para cada actividad constructiva es conocido

    comúnmente como cubicación, siendo esto la estimación del volumen de un cuerpo en unidades

    cúbicas, y requiere de una metodología que permita obtener la información de una manera

    ordenada y ágil, y que adicionalmente, ofrezca la posibilidad de revisar, controlar y modificar los

    datos que sea necesarios.

    El proceso se llevará a cabo con ayuda del software AutoCAD Civil 3D, que permite calcular las

    cantidades de materiales y el movimiento de tierras según el diseño geométrico propuesto.

    3.5 Señalización y Demarcación

    Teniendo como base el diseño geométrico definitivo (horizontal, vertical y transversal) de la

    intersección, se realizó el estudio de señalización y demarcación de tal forma que exista armonía

    y se garantice la fluidez, orientación y seguridad para los usuarios, ajuntándose a las normas

    exigidas en el Manual de Señalización Vial. Dispositivos uniformes para la regulación del

    tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia del 2015.

    En este manual se establecen las especificaciones para el diseño, ubicación y aplicación de los

    dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas, que busca

  • 41

    proporcionar a las autoridades responsables de la señalización vial, la forma correcta de utilizar

    los diferentes dispositivos para la regulación del tránsito, con el fin de prevenir accidentes y

    mejorar la movilidad por las vías públicas.

    3.5.1 Señalización Vertical

    Caben dentro de éste grupo todos los dispositivos de control de tránsito dispuestos a lo largo

    del camino con el objetivo de transmitir un mensaje o información a los diferentes usuarios,

    mediante palabras, símbolos o pictogramas, advertir sobre peligros en la vía y su entorno,

    informar y guiar sobre rutas, destinos, lugares de interés y servicios. (INVIAS, 2008)

    3.5.2 Señalización Horizontal

    Las marcas viales de la vía están conformadas por las líneas, símbolos y letras pintadas sobre

    el pavimento, bordes y estructuras a lo largo del camino o adyacentes a él, así como por los

    dispositivos dispuestos sobre la superficie de rodamiento con el fin de regular, canalizar el

    tránsito o indicar la presencia de obstáculos o zonas de mayor alerta. (INVIAS, 2008)

  • 42

    4. Metodología

    4.1 Tránsito

    Para realizar el análisis del tránsito, se utilizaron dos tipos de información: primaria y

    secundaria, con el fin de realizar el procesamiento de la información correspondiente al estudio

    de tránsito (análisis de flujo vehicular, peatonal y análisis capacidad y niveles de servicio) de la

    intersección.

    4.1.1 Información secundaria

    Para realizar un estudio y análisis completo del tránsito de la intersección, se contó con

    información de los conteos vehiculares de diferentes años, realizados por las estaciones maestras

    que presenta la ciudad de Bogotá. Para lograr una adecuada proyección del tránsito y un análisis

    de este en el tiempo, se adquirió información vehicular desde el año 2011 hasta el año 2015,

    facilitada por la Secretaría de Movilidad de Bogotá.

    La estación maestra que se tuvo en cuenta para el procesamiento de los datos de tránsito fue la

    estación maestra ubicada en la AC_68_S_X_AK_51 (Av. Gaitán Cortes X Av. Villavicencio),

    archivo que contenía los datos de diferentes días de aforo en los años mencionados, esta

    información permitió determinar la hora de máxima demanda (VHMD), comprendida entre las

    6:00am y las 7:00am, que se utilizó posteriormente en el procesamiento, cálculo y análisis del

    tránsito y de esta forma, poder estimar la hora en la cual se realizaría el aforo. (Ver Anexo 1. 2)

    4.1.2 Información primaria

    Con la información tomada en campo, resultado de los aforos, se tienen los conteos

    vehiculares realizados en la intersección, los puntos aforados fueron:

  • 43

    Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés Figura 12

    Figura 12. Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés

    Fuente: Ortofoto Bogotá

    Av. Boyacá X Kr 25Figura 13

    Figura 13. Av. Boyacá X Kr25

    Fuente: Ortofoto Bogotá

  • 44

    Av. Gaitán Cortés X Dg 50A Sur Figura 14

    Figura 14. Av. Gaitán Cortés X Dg 50A Sur

    Fuente: Ortofoto Bogotá

    El aforo se realizó el día jueves 31 de marzo de 2016, desde las 6:00am hasta las 7:00am, los

    periodos de aforo se dividieron en 4 periodos de 15 minutos, esto, para calcular el volumen que

    circula actualmente en la intersección, teniendo presente los sentidos con los que cuenta cada una

    de las intersecciones aforadas; para el caso de la Av. Gaitán Cortés con Av. Boyacá, se aforaron

    los movimientos 1, 9(1), 2, 9(2), 3, 9(3), 4, 9(4), y al observar en campo que los vehículos

    realizan el giro a la izquierda sentido Oeste – Norte (Movimiento prohibido), se aforo el

    movimiento 7, como se muestra en la Figura 15.

    En la Av. Boyacá con KR 25, se tuvo en cuenta el movimiento 1, 5, 2, 9(2), 8 y 9(4), como se

    muestra en la Figura 16 y finalmente para la intersección de la Av. Gaitán Cortés (TV 30) con

    DG 50 A Sur, se realizan los movimientos 1, 9(1), 5, 9(2), 6, 3, 9(3) y 4, como se muestra en la

    Figura 17.

  • 45

    Toda la información fue registrada mediante el formato de campo (Figura 18) estipulado en el

    Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte, Tomo II;

    siguiendo la metodología establecida en el capítulo 5, Manual para Estudio de Volúmenes de

    Tránsito (Secretaría de Movilidad, 1988). En dichos formatos se realizó una clasificación

    adecuada de los vehículos que transitan por las vías aforadas, siguiendo la clasificación general

    de camiones del Ministerio de Transporte, Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Toda la

    información correspondiente a los aforos vehiculares (formatos de campo y archivos digitales),

    se encuentra en medio digital en el Anexo 1.1 .

    Figura 15. Movimientos aforados – Av. Boyacá X Av. Gaitán Cortés

    Fuente: Elaboración propia.

    1

    2

  • 46

    Figura 16. Movimientos aforados – Av. Boyacá X Kr 25

    Fuente: Elaboración propia

    Figura 17. Movimientos aforados – Av. Gaitán Cortés X Dg 50A Sur

    Fuente: Elaboración propia

    4

  • 47

    ESTUDIO DE VOLÚMENES

    VEHICULARES

    FORMATO DE CAMPO

    Fecha: (D.M.A.)____________________ Intersección: _____________________________ Hoja: _____ De: _____

    Hora Inicio: ___________ Hora Final:_____________ __________________________

    Condición Climática: ____________________________ Movimientos Aforados:

    Aforador:______________________________________ __________________________

    Supervisor: ____________________________________

    Movim. Camiones

    No. C2 C3 C4 C5 >C5

    _____ ______

    TOTAL

    _____ ______

    TOTAL

    _____ ______

    TOTAL

    _____ ______

    TOTAL

    Observaciones:

    Firma Supervisor: ______________________ Firma Aforador: ________________________

    ESTUDIO DE TRÁNSITO - ESPECIALIZACIÓN

    DISEÑO DE VÍAS URBANAS, TRÁNSITO Y

    TRANSPORTE

    Período Autos Buses

    UNIVERSIDAD DISTRITAL

    FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    Motos

    Croquis

    Figura 18. Formato de campo - volúmenes vehiculares.

    Fuente: Manual para estudios de volúmenes de tránsito.

  • 48

    Por otro lado, se realizó la toma de información de volúmenes peatonales con un aforador por

    movimiento en la misma fecha y hora establecidas anteriormente, en periodos de 15 minutos.

    Los movimientos existentes y aforados se ilustran en la Figura 19.

    4-1

    4-2

    1-1 1-2

    2-1

    3-2

    3-1

    N

    2-2

    Figura 19. Movimientos Peatonales Intersección Principal

    Fuente: Elaboración propia.

    La información se registró en el formato de campo (Figura 20) estipulado en el Manual de

    Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte, Tomo II; de acuerdo

    con la metodología descrita en el capítulo 11, Manual para Estudio de Volúmenes Peatonales

    (Secretaría de Movilidad, 1988).

  • 49

    ESTUDIO DE VOLÚMENES

    VEHICULARES

    FORMATO DE CAMPO

    Fecha: (D.M.A.)____________________ Intersección: _____________________________ Hoja: _____ De: _____

    Hora Inicio: ___________ Hora Final:_____________ __________________________

    Condición Climática: ____________________________ Movimientos Aforados:

    Aforador:______________________________________ __________________________

    Supervisor: ____________________________________

    Movim. Camiones

    No. C2 C3 C4 C5 >C5

    _____ ______

    TOTAL

    _____ ______

    TOTAL

    _____ ______

    TOTAL

    _____ ______

    TOTAL

    Observaciones:

    Firma Supervisor: ______________________ Firma Aforador: ________________________

    ESTUDIO DE TRÁNSITO - ESPECIALIZACIÓN

    DISEÑO DE VÍAS URBANAS, TRÁNSITO Y

    TRANSPORTE

    Período Autos Buses

    UNIVERSIDAD DISTRITAL

    FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

    Motos

    Croquis

    Figura 20. Formato de campo – volúmenes peatonales

    Fuente: Manual para estudios de volúmenes peatonales

  • 50

    Para establecer la velocidad de operación actual se realizaron los conteos de velocidad de una

    muestra representativa de vehículos (70 vehículos por sentido en la intersección principal),

    utilizando el procedimiento de cronómetro y longitud base. Determinando una zona, un día y un

    horario en el cual los vehículos transitaran a flujo libre y teniendo una distancia fija de 45 metros

    en promedio, se realizó la toma del tiempo de marcha de diferentes tipos de vehículos, mientras

    recorrían la distancia asignada; esto con el fin de calcular la velocidad a flujo libre de cada uno

    de los vehículos. (Ver Anexo 1.3.2).

    Para el registro de la información tomada en campo se utiliza el formato para estudios de

    velocidades puntuales con cronómetro o con radar (Figura 21), del Manual para Estudios de

    Velocidades y Tiempos de Recorrido (Secretaría de Movilidad, 1988), para el posterior

    procesamiento de la información, siguiendo lo estipulado en el manual anteriormente

    mencionado.

    Adicionalmente, fue necesario tomar los tiempos semafóricos de las diferentes intersecciones,

    con el fin de obtener un modelo acorde a la situación actual de la red.

  • 51

    ESTUDIO DE VELOCIDAD PUNTUAL

    FORMATO DE CAMPO

    Fecha: (D.M.A.)__________________________________ Localización: _____________________________________ Hoja: _____ De: _____

    Hora Inicio: ___________ Hora Final:_____________ Estado del pavimento: _____________________________ Sentido: ________________

    Condición Climática: _____________________________ Longitud Base (si se usó): ________________ metros Procedimiento: ___________

    Aforador:_______________________________________ Supervisor: _____________________________________ ________________________

    NºLectura

    1

    [Seg.] - [KPH]

    Tipo de

    Vehículo 2 Nº

    Lectura 1

    [Seg.] - [KPH]

    Tipo de

    Vehículo 2 Nº

    Lectura 1

    [Seg.] - [KPH]

    Tipo de

    Vehículo 2 Nº

    Lectura 1

    [Seg.] - [KPH]

    Tipo de

    Vehículo 2

    1 26 51 76

    2 27 52 77

    3 28 53 78

    4 29 54 79

    5 30 55 80

    6 31 56 81

    7 32 57 82

    8 33 58 83

    9 34 59 84

    10 35 60 85

    11 36 61 86

    12 37 62 87

    13 38 63 88

    14 39 64 89

    15 40 65 90

    16 41 66 91

    17 42 67 92

    18 43 68 93

    19 44 69 94

    20 45 70 95

    21 46 71 96

    22 47 72 97

    23 48 73 98

    24 49 74 99

    25 50 75 100

    Notas:

    1 Depende de si se miden tiempos de recorrido o velocidaddes (empleando Cronómetro o Radar respectivamente).

    Constituyen un "pelotón" los vehículos que se siguen a corta distancia. en él, se mide solamente la velocidad del que encabeza el pelotón.

    Observaciones:

    Firma Supervisor: ___________________________ Firma Aforador: ____________________________

    2 L = Automóviles a flujo libre; B = Bus o Buseta a flujo restringido; BL = Bus o Buseta a flujo libre; C = Camión a flujo restringido; CL = Camión a flujo libre; Si se trata de

    un automóvil a flujo restringido, no se registra nada.

    ESPACIO PARA CONSIGNAR EL NOMBRE DEL

    ESTUDIO A ADELANTAR MEDIDAS DE VELOCIDAD O TIEMPO DE RECORRIDO

    ESPACIO PARA CONSIGNAR LA RAZON SOCIAL Y/O

    LOGOTIPO DE LA ENTIDAD CONTRATANTE Y DE LA FIRMA

    CONSULTORA

    Figura 21. Formato de campo - velocidad puntual

    Fuente: Manual para estudios de velocidades y tiempos de recorrido.

  • 52

    4.1.3 Procesamiento de la información primaria

    De acuerdo a la información tomada en campo, se realiza el procesamiento de los datos, con

    el fin de calcular diferentes componentes: Volúmenes Vehiculares, Composición Vehicular,

    Factor de hora pico (FHP), VHMD y TF (TAt – TG); y por otro lado: la Velocidad de cada

    sentido de la intersección, Frecuencia Observada, Frecuencia Acumulada, Velocidad Media y

    Velocidad de Diseño, proceso realizado para la intersección principal, con el fin de conocer y

    analizar el comportamiento del tránsito.

    4.1.3.1 Cálculo del factor de hora pico.

    Para obtener el FHP se calcula el volumen total presentado en la hora de aforo (6:00am a

    7:00am), siendo éste el VHMD de las intersecciones. Posteriormente, se determina el periodo de

    15 minutos que presenta el mayor flujo vehicular, y con base en estos valores se aplica la

    ecuación (9).

    Lo anterior se realiza para cada acceso e intersección aforada, obteniendo el FHP de cada

    intersección.

    4.1.3.2 Cálculo del tránsito desarrollado.

    Tomando como referencia el 2016 como año de planeación del proyecto, y de construcción de

    la intersección y 20 años de vida útil del proyecto (2036),

    El cálculo del TD se hace con el fin de encontrar un valor proyectado de este, desde el 2016

    hasta el 2036 (año de vital útil del proyecto); con el dato obtenido para este año, es posible

    determinar una apropiada capacidad y nivel de servicio de la intersección.

    Para determinar el valor del TD, se adopta el siguiente procedimiento:

  • 53

    Como primera