2018 ÓPERA -...

21
ÓPERA 2018

Transcript of 2018 ÓPERA -...

ÓPE

RA20

18

Óper

a

4

JEFE DE GOBIERNO Horacio Rodríguez Larreta

VICEJEFE DE GOBIERNODiego Santilli

JEFE DE GABINETEFelipe Miguel

MINISTRO DE CULTURAEnrique Avogadro

DIRECTORA GENERALMaría Victoria Alcaraz

HOJAS GENERALES_2018.indd 1 3/23/18 17:04

Óper

a

Óper

a

7 6

Pelléas & Mélisande

DIRECTOR MUSICAL Enrique Arturo Diemecke

IDEA, CONCEPTUALIZACIÓN Y DIRECTOR ORIGINAL DEL PROYECTO Gustavo Tambascio (1948 – 2018)

DIRECTORA DE ESCENA Susana Gómez

NUEVA PRODUCCIÓN DEL TEATRO COLÓN

Ópera en cinco actos (1902) Libreto del compositor basado en la pieza homónima de Maurice Maeterlinck

De Claude Debussy

DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA Nicolás Boni

DISEÑO DE VESTUARIO Jesús Ruiz

DISEÑO DE ILUMINACIÓN José Luis Fiorruccio

GA Gran Abono | AV Abono Vespertino ANT Abono Nocturno Tradicional ANN Abono Nocturno nuevo

DOMINGO 2 17 H AVMARTES 4 20 H ANTVIERNES 7 20 H ANN

VIERNES 31 20 H GA

SEPTIEMBRE

AGOSTO Pelléas et Mélisande de Claude Debussy. Edition Durand-Salabert-Eschig (Universal Music Publishing Group) Paris. Representante exclusivo: Melos Ediciones Musicales .S.A www.melos.com.ar

CLAUDE DEBUSSY | 100 AÑOS

Óper

a

Óper

a

9 8

Reparto

ORQUESTA ESTABLE DEL TEATRO COLÓN

CORO ESTABLE DEL TEATRO COLÓN

MÉLISANDE    Verónica Cangemi

PELLÉAS Giuseppe Filianoti

GOLAUD David Maze

ARKEL Lucas Debevec Mayer

GENEVIÈVE Adriana Mastrángelo

YNIOLDMarianella Nervi Fadol

MÉDICOAlejo Laclau

PASTORCristian De Marco

Óper

a

Óper

a

11 10

Nació en Buenos Aires, Argentina. Fue director de escena, ges-tor cultural, además de escritor, dramaturgo y docente. Con más de un centenar de espectáculos en su trayectoria como director, se dedicó al teatro de texto, ópera y teatro musical. En España trabajó en los principales teatros públicos y privados como el Teatro de La Zarzuela, Teatro Real, Teatro del Liceo, María Guerrero, Festival de Teatro Clásico de Almagro, Festival de Teatro Clásico de Mérida, Festival de Otoño, así como en salas de vanguardia, presentando también ocasionalmente sus propias piezas en Lyon, Marsella o Kiev. También dirigió ópera y teatro en París, Nápoles, Dallas, Moscú, San Pablo, Manaos, Perm, Oporto, Estambul, Albuquerque y El Paso, en-tre otras ciudades. Su repertorio operístico se extiende a la totalidad de la his-toria de la lírica. Dirigió Dafne (Da Gagliano), Dido y Eneas (H. Purcell), Acis y Galatea (A. Literes), La guerra de los gigantes (S. Durón), Rodelinda y Julio César (Händel), La Partenope (L. Vinci), Ifigenie en Tauride (Gluck), Bastián y Bastiana, El empre-sario teatral, Così fan tutte y Don Giovanni (W. A. Mozart), La cambiale di matrimonio y L’italiana in Algeri (G. Rossini), Norma (V. Bellini), Il trovatore, La traviata y Falstaff (G. Verdi), Lulú (A. Berg), El emperador de la Atlántida (V. Ullman), La hacienda (P. Camps), Hangman, Hangman! y The Town of greed (L. Balada). 

GustavoTambascio

(1948-2018)

En 2017 el maestro Enrique Arturo Diemecke fue nombrado Director General Artístico y de Producción del Teatro Colón y, en 2018, realiza la decimosegunda temporada como Director Musical de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. También comienza la vigesimonovena temporada como Director Musical de la Orquesta Sinfónica de Flint en Estados Unidos. Ha sido Director Titular de once orquestas incluyendo la Orquesta Sinfónica Nacional (México), filarmónicas de Bogotá, de Montpellier, de la UNAM, de Auckland y Sinfónica de Long Beach. Ha dirigido algunas de las orquestas más importantes del mundo, como la Filarmónica de Los Ángeles, sinfónicas de San Francisco, de Washington, de la BBC de Londres, Orquesta Filarmónica Real y Orquesta Nacional de Francia, entre otras. Entre 1984 y 1990, fue Director Artístico de la Ópera de Bellas Artes de México, donde condujo más de 20 producciones líricas. Fue además un director habitual invitado del Teatro La Zarzuela de Madrid. Ha sido galardonado con el prestigioso Gran Prix de l’ Académie du Disque Lyrique en varias ocasio-nes y nominado para el premio Grammy Latino. Ha grabado música con las principales discográficas, incluyendo Sony, Deutsche Grammophon, Lyric, Dorian y EMI. Además de ser un fiel promotor de los compositores latinoamericanos en el mundo, el maestro Diemecke es un reconocido compositor.

Enrique Arturo Diemecke

DIRECTOR DE ORQUESTA IDEA, CONCEPTUALIZACIÓN Y DIRECTOR ORIGINAL DEL PROYECTO

Óper

a

13

Nació en Oviedo donde estudió la carrera de piano, se li-cenció en Filología y realizó su postgrado en Teoría Literaria. Su formación teatral se inicia en España y posteriormen-te se especializa en teatro físico y dirección de escena en Alemania, Argentina, Gran Bretaña y Rusia. Comienza su tra-yectoria profesional en el Teatro de la Abadía de Madrid y forma parte de su equipo de dirección durante cinco años. A partir de 2005 comienza a trabajar con directores escénicos en ópera entre los que destacan Willy Decker, Claus Guth, David McVicar, Phelim McDermott y Àlex Ollé. Fue ayudante de dirección de Gustavo Tambascio entre 2005 y 2012 y pos-teriormente colaboró con él en diversos proyectos. Debutó en 2003 como directora de escena con el espectácu-lo Fuga y desde entonces ha dirigido más de veinte espec-táculos de teatro de prosa y musical tanto en España como en el extranjero. Entre ellos se destacan Marina (2007), Don Giovanni (2008), Un ballo in maschera (2009), Odisea Negra (2010), Norma (2011), El jardín secreto (2012), ReyNo (2012), Turandot (2012), La Traviata (2013), La Gran Vía y Agua, azuca-rillos y aguardiente (2014), Como nací en la calle de la Paloma (2015), Carmen (2015), Eolo & Friends (2016), Brundibar (2016), Winterreise (2018), Salón Kraus: Los últimos días de la huma-nidad (2018) y El dúo de la Africana (2018). Sus espectáculos de lírica se han presentado en los teatros más importantes de España. Es también autora de varios textos, traducciones y adaptaciones escénicas.

SusanaGómezDIRECTORA DE ESCENA

Óper

a

Óper

a

15 14

Es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Nacional de Rosario, realizó estudios de Licenciatura en Música y, be-cado por CONICET, cursó el doctorado en Historia del Arte en la misma universidad. Sus investigaciones sobre las con-fluencias entre las artes plásticas y la lírica a fines del siglo XIX y principios del XX en Argentina han sido difundidas en revistas académicas y publicaciones especializadas nacio-nales e internacionales.Comenzó su profesión como escenógrafo en el Teatro El Círculo y la Ópera de Rosario, iniciando una carrera inter-nacional ininterrumpida que lo ha llevado a desempeñar-se en diversos teatros de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Ha abordado más de cuarenta títulos entre óperas, zarzuelas y comedias musicales. Sus producciones han sido reconocidas por la crítica especializada en repetidas oca-siones. En 2017 recibió el prestigioso Premio Bibi Ferreira como mejor escenógrafo por su trabajo en el musical My Fair Lady, estrenado en San Pablo en 2016, año en el que fue designado director técnico del Teatro Municipal de esa ciu-dad. Entre sus proyectos para 2019 se destacan el regreso al Teatro de La Zarzuela con Sueño de una noche de verano de J. Gaztambide y al Teatro Municipal de Santiago de Chile con La Forza del Destino de G. Verdi , y el debut en las óperas de Tours y de Niza con Andrea Chénier de U. Giordano.

NicolásBoni

DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA

José

Lui

sFi

orru

ccio

DISE

ÑO D

E IL

UMIN

ACIÓ

N Comenzó su carrera como escenotécnico en 1967 cuando ingre-só al Teatro Colón, ganando en 1980 por concurso el cargo de Jefe de la Sección Luminotecnia. Se perfeccionó en Iluminación Escénica en la Universidad de Los Ángeles, participó como diseñador de iluminación invitado en la feria LDI (Lighting Dimensions International) en Orlando, Florida, en dos ocasio-nes. También ha dictado y dicta clases en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Diseñó la iluminación de numerosas óperas y ballets en el Teatro Colón, además de trabajar en el Teatro Municipal de Río de Janeiro, el Teatro Municipal de Santiago de Chile, alla Scala de Milán y Teatro Real de Madrid. Fue Director Técnico de Colón de 2000 a 2001 y de 2005 a 2008. Tuvo a su cargo la Dirección Técnica del Festival Internacional de Buenos Aires en las ediciones 2013, 2015 y 2017.

Jesú

sRu

izDI

SEÑO

DE

VEST

UARI

O Nacido en Córdoba (España) en 1964, ganó en 1991 el Primer Concurso Nacional de Escenografía Ciudad de Oviedo. Comenzó su carrera operística de la mano del director de escena Emilio Sagi, para quien diseñó varias producciones. Realizó vestuarios para el Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Chatellet de París, NCPA de Beijing, Festival de Salzburgo, Maggio mu-sicale de Florencia, óperas de Tel-Aviv, Aquisgran, Lieja, Perm y Ravenna, así como en todas las temporadas de ópera de tea-tros españoles. Este es su segundo trabajo en el Teatro Colón: el primero fue I due Figari con dirección musical de Riccardo Mutti y régie de Sagi. Trabaja habitualmente con el maestro Giancarlo del Monaco, como lo hizo antes con Gustavo Tambacio.

Óper

a

Óper

a

17 16

Luca

s D

ebev

ec M

ayer

Gius

eppe

Fi

liano

ti BAJO

TENO

R Estudió canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, técnica vocal y repertorio con maestros como Víctor Srugo, Guillermo Opitz, María Kallay y Marjana Lipovsek. En 2004 fue premiado por la Asociación “Críticos Musicales de la Argentina” como Mejor Cantante Masculino de la tem-porada. Realizó una gira por once ciudades de Europa con renombrados artistas como la soprano Anna Netrebko y el director Emmanuel Villaume. En 2016 interpretó el rol de Comendador en Don Giovanni en el Teatro Colón, en 2017 fue el príncipe de Bouillon en Adriana Lecouvreur y este año encarnó al Rey de Egipto en Aida.

Nacido en Reggio (Calabria), se graduó en el Conservatorio Cilea y terminó sus estudios en la Academia del Teatro alla Scala, donde conoció a su mentor Alfred Kraus. Abrió dos ve-ces la temporada de La Scala (con Moisés y el Faraón con di-rección de Riccardo Mutti y con Don Giovanni bajo la batuta de Daniel Barenboim) además de cantar Falstaff, Rigoletto, Lucrezia Borgia, Gianni Schicchi, Un giorno di regno y Lucia di Lammermoor. En 2005 debutó en el Metropolitan Opera en el rol de Edgardo en Lucia di Lammermoor, un escenario al que regresó en varias oportunidades. Se presentó en los principales teatros líricos de Berlín, Viena, Barcelona, Florencia, Hamburgo, Madrid y París, donde interpretó un vasto repertorio de títulos como Fausto, La traviata, Rigoletto, El elixir de amor, La flauta mágica, La bohème y Werther.

Dav

idM

aze

Veró

nica

Ca

ngem

i

BARÍ

TONO

SOPR

ANO El cantante norteamericano debutó en Europa en 1993 en la

Opéra Comique de París en el rol de Arlequino en Ariadne auf Naxos. En Italia encarnó a Wolfram en Tannhäuser, en Austria fue Sharpless en Madama Butterfly y en Suiza Valentin en Fausto. Interpretó también a Pacuvio en La pietra del paragone en Texas, fue el Amigo en Le Pauvre Matelot de Milhaud en la Opéra Française de New York, y Stanley Kowalski en Un tranvía llamado deseo en St. Gallen, Suiza. Cantó Un réquiem alemán de Brahms con la Sinfónica de Santa Fe (Nueva México), A Sea Symphony de Vaughan Williams con la Orquesta Sinfónica de Flint y la Orquesta Nacional de México, el Requiem de Fauré con el Coro Gemischter de Zurich, y Carmina Burana de Carl Orff en Vaduz, Antwerp, Bregenz, Flint y México D.F., entre otras.

Inició sus estudios en violonchelo y canto en la Universidad Nacional de Cuyo y se perfeccionó en Londres y en Alemania. Comenzó su carrera en Europa, protagonizando Armida de Gluck, con Marc Minkowsky y Les Musiciens du Louvre en Versalles; Hänsel y Gretel con Radio France y después encar-nó a Zerlina (Don Giovanni), Pamina (La flauta mágica) e Ilia (Idomeneo) en el Teatro Colón. Se presenta en los grandes teatros del mundo como Wiener Staatsoper, Ópera de Múnich, Teatro Comunale de Florencia, Teatro La Fenice de Venecia, Teatro alla Scala de Milán, Ópera de Zúrich y Covent Garden de Londres, entre muchos otros. Cuenta con una amplia discogra-fía y da clases magistrales en el país y en el exterior, además de dirigir el Opera Studio de la Universidad Nacional de Cuyo.

Óper

a

18

Adri

ana

Mas

trán

gelo

MEZ

ZOSO

PRAN

O Nacida en Montevideo, estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Estudió con Régine Crespin, Guillermo Opitz y Gabriel Garrido. En el Teatro Colón interpretó los roles de Cherubino (Las bodas de Fígaro), Dorabella (Così fan tutte), Idamante (Idomeneo), Jenny Hill (Ascenso y caí-da de la ciudad de Mahagonny), Marie (Wozzeck), Pantasilea (Bomarzo), Madre (Il prigioniero) y Cornelia (Julio César), en-tre muchos otros, además de ofrecer conciertos junto a la Orquesta Filarmónica, la Orquesta Estable y la Camerata Bariloche. En teatros de Iberoamérica y Europa cantó los roles protagónicos de Carmen, Cavalleria Rusticana, La cle-menza di Tito, El castillo de Barbazul, Ariadna en Naxos, Tristán e Isolda, entre otros títulos.

CRISTIAN DE MARCO MARIANELLA NERVI FADOLALEJO LACLAU

Óper

a

Óper

a

21 20

ESCENA 1. UN BOSQUE Golaud, nieto de Arkel (el rey de Allemande), se ha perdido en el bosque mien-tras cazaba. Se encuentra con una enigmática joven junto a una fuente que se niega a decirle más que su nombre, Mélisande. El príncipe ve una corona bajo el agua pero ella amenaza con ahogarse si intenta recuperarla. Comienza a anochecer y Golaud la invita a irse con él a su castillo. ESCENA 2. UNA SALA DEL CASTILLOGeneviève, madre de Golaud, lee a Arkel una carta de su hijo, en la que cuenta que se ha casado con Mélisande y pide permiso para volver al hogar con su nueva esposa. Arkel acepta, a pesar de haber arreglado para él una boda con una princesa. Aparece Pelléas, hermanastro de Golaud, y le pide a su abuelo que lo deje ir a ver a un amigo que está a punto de morir. Arkel le recuerda que su padre también está enfermo y que no debería irse del castillo. Luego le pide a Geneviève que ilumine una lámpara para indicarle a Golaud que puede volver. ESCENA 3. EN LOS JARDINES DEL CASTILLOGeneviève y Mélisande pasean junto al mar. Mélisande confiesa que le afecta la falta de luz del castillo y del bosque. Geneviève le asegura que se acos-tumbrará. Aparece Pelléas y los tres contemplan el mar, donde ven zarpar el barco en el que llegaron Golaud y Mélisande. Geneviève se retira y Pelléas le anuncia a Mélisande que partirá. Ella deja entrever que no quiere que se vaya. ESCENA 1. UNA FUENTE EN EL PARQUEPelléas y Mélisande pasean por el parque y llegan a la fuente de los ciegos. Mé-lisande intenta meter sus manos en el agua, pero solo moja su larga cabellera. Comienza a jugar con su anillo de bodas y cuando dan las campanadas de las doce del mediodía se le cae al agua en un descuido y lo pierde. Deciden volver al palacio y contar a Golaud lo sucedido.

Argumento

ACTO

ESCENA 2. UNA HABITACIÓN DEL CASTILLOCuando Mélisande llega al castillo, encuentra a Golaud tendido en la cama, ya que se cayó de un caballo justo al sonar las campanadas de las doce, en el mismo momento en que su mujer perdió el anillo. Mélisande se muestra preo-cupada y le dice a Golaud que no está feliz en el castillo. De pronto, Golaud ve que no lleva el anillo y Mélisande teme contarle la verdad y le dice que lo perdió en una gruta cerca del mar. Golaud le dice que vaya a buscarlo con Pelléas.ESCENA 3. ANTE UNA GRUTAMélisande sabe que el anillo no está en la gruta. Pelléas accede a acompa-ñarla, le dice que debe conocerla para poder describir su interior si Golaud la interroga. La luna asoma iluminando la gruta y descubren la presen-cia de tres mendigos. Comienza a subir la marea y se retiran angustiados. ESCENA 1. UNA TORRE DEL CASTILLOMélisande peina su larga cabellera en la ventana de la torre mientras canta. Aparece Pelléas y le pide que se asome: se quiere despedir porque se va a la mañana siguiente. Al asomarse, su melena comienza a deslizarse llegando has-ta a él, que la ata a un árbol cercano para retenerla. Aparece Golaud y al ver la escena la califica de “juego de niños”, tratando de acallar sus celos.ESCENA 2. LOS SÓTANOS DEL CASTILLOGolaud lleva a Pelléas a los sótanos del palacio. En medio de la oscuri-dad, la linterna ilumina un pequeño espacio y Golaud obliga a su herma-nastro a asomarse al precipicio, sosteniéndolo para evitar que se caiga. ESCENA 3. UNA TERRAZA AL SALIR DE LOS SÓTANOSPelléas se siente aliviado al salir de un lugar tan tenebroso y disfru-tar nuevamente del aire fresco del mar y de la luz. Intenta no acusar reci-bo del mensaje de Golaud, pero éste se lo dice claramente: debe alejar-se de Mélisande, quien está a punto de ser madre y necesita tranquilidad.

ACTO

ACTO

Óper

a

22

ESCENA 4. ANTE EL CASTILLOGolaud y su hija Yniold están debajo de la ventana de Mélisande. Atormentado por sus presentimientos, Golaud quiere que la niña le cuente lo que sabe de la relación de su hermanastro con su mujer. Ella se asusta ante la agitación de su padre y huye.

ESCENA 1. UN PASILLO DEL CASTILLOPelleas decide irse del castillo pero antes busca a Mélisande para darse cita en el bosque junto a la fuente y despedirse. Tras este encuentro fugaz ella se reúne con el resto de la familia. Golaud llega a la casa con la noticia de la partida de Pelléas. Lleno de ira, arremete contra Mélisande y la golpea. ESCENA 2. UNA FUENTE EN EL PARQUEYniold lucha contra una piedra del jardín que no puede mover. A lo lejos contem-pla un rebaño de ovejas que se dirige al matadero, como referencia a la inminen-te tragedia. Mélisande acude a la cita con Pelléas: confiesan su amor y se besan. Golaud los descubre, mata a su hermanastro con su espada y hiere a su mujer. UNA HABITACIÓN DEL CASTILLOMélisande agoniza tras haber parido a una niña pequeña y frágil. Golaud, Arkel y el médico la observan y, cuando despierta, Golaud les pide que los dejen solos. Golaud necesita saber si su mujer le ha sido fiel; ella responde que no ha hecho nada malo, que no son culpables de nada. Mélisande muere.

ACTO

AC

TO

Óper

a

Óper

a

25 24

resignada a los acontecimientos que preci-pitarán la tragedia.

Las fuerzas que mueven las líneas de ac-ción de los personajes tienen su contra-punto en una música con un fuerte carác-ter atmosférico, que solo sigue la acción en escenas claves. Como una marea, esta música conduce al espectador a una suerte de hipnosis que lo sumerge en ese universo acuático que fue tan querido por Debussy y los creadores simbolistas.

Esta producción es un homenaje a Gustavo Tambascio, director y maestro originalmen-te a cargo de esta producción, quien nos dejó en plena preparación del proyecto. Hemos querido rescatar algunas de sus ideas y elementos recurrentes, así como los planteamientos dialécticos caracterís-ticos de su dramaturgia escénica. Él ideó este proyecto sobre dos ejes principales: el paso del tiempo y de la historia a través de los personajes, y el acento sobre la fi-

Para celebrar a Debussy y homenajear a TambascioPor Susana Gómez

Frente a la complejidad de la figura de Golaud, tanto Pelléas como Melisande se presentan como personajes ingenuos: com-pañeros de juegos que descubren el mundo llevados por su curiosidad, a veces infantil, a veces temeraria. El espectador es testigo de los cambios que operan en estos per-sonajes y en la concreción de su deseo, el mismo que finalmente empujará a Pelléas a un viaje sin retorno. Mélisande no asume aquí un rol pasivo, ni puede ser únicamen-te considerada como vértice en el triángulo amoroso, sino que, como ser luminoso que es, proyecta luz sobre los anhelos y miedos de quienes conviven con ella.

El marco en el que se desarrolla la acción resulta esencial en esta propuesta puesto que ofrece claves para entender el conflic-to. La morada del viejo rey Arkel, lugar en el que se desarrolla la trama, es un lugar lú-gubre y opresivo; una jaula invisible o bos-que del que no es posible salir. Geneviève, madre de Golaud y Pelléas, lo sabe y asiste

Una mujer perdida en el bosque solloza. Un príncipe cazador, también perdido, en-cuentra a la joven y le invita a acompañarlo. Así comienza una de las historias de amor y destrucción más sobrecogedoras de la historia de la ópera. Pelléas y Mélisande, tal como la concibió Maurice Maeterlinck, es una fábula simbolista que remite a un universo legendario, cercano al de Tristán e Isolda. Sin embargo, tanto la pieza tea-tral como la ópera compuesta por Claude Debussy muestran la intimidad de una fa-milia cuyos miembros viven anclados en un territorio de sombras. Mélisande llega a la morada del príncipe como su esposa y allí conocerá al tercer personaje fundamental en el conflicto: Pelléas, un joven taciturno, el hermanastro de Golaud cuyo único deseo, nunca cumplido, es la huida. La tragedia de todos ellos ha dado lugar a una de las ópe-ras más bellas y enigmáticas del siglo XX, en la que la circularidad y la recurrencia de imágenes y motivos, tanto visuales como musicales, dan sentido a esta historia.

gura de Golaud que, como un Caín lúcido, es capaz de vislumbrar el desenlace que se cierne sobre su existencia y mas no de evi-tarlo. El relato escénico arranca en el pe-riodo prerrafaelita, directamente vinculado con la escritura de Maeterlinck y sus trece escenas tienen lugar en momentos seña-lados a lo largo del siglo XX. Golaud vive angustiado por la posibilidad de traición, y es su intuición la que lo conducirá a la pa-ranoia, lo convertirá en un asesino y llevará su mundo a la ruina.

Óper

a

Óper

a

27 26

En ambos casos se trata de triángulos amo-rosos. Las dos óperas refieren a una anti-güedad imaginaria, a una Edad Media pri-mordial, y en ambos casos no sólo tienen la noche y el mar como telón de fondo sino que lo nocturno y lo marítimo, lo oscuro y lo acuático, los contornos desdibujados y la idea del oleaje, forman parte de su estruc-tura. Tanto una como la otra, además, están construidas como un drama continuo, en que el fluir –nuevamente lo acuático– se impone a cualquier hipotética división en escenas. Y, claramente, una, Pelléas et Mélisande, de Claude Debussy, jamás hubiera existido sin la impresión causada en su autor por la otra, Tristan und Isolde, de Richard Wagner. No obstante, es mucho más lo que las separa. Eventualmente, y con todo el riesgo que los esquematismos conllevan, podría hablarse de la última ópera del siglo XIX y de la prime-ra del siglo XX. La de Wagner es la obra que cierra el Romanticismo, que lo pone frente a un abismo. Y la de Debussy la que abre una puerta insondable.

Lo sutil, la emoción y lo profundo Por Diego Fischerman

Si en Tristan und Isolde todo está dicho, en Pelléas et Mélisande apenas se lo sugiere. El amor, que en la primera es cantado todo el tiempo y pronunciado de todas las maneras posibles, aquí es declarado de manera breve, fugaz, casi secreta, y cuando los personajes apenas empiezan a reconocer sus sentimien-tos. La cantante Mary Garden, que fue quien la estrenó, decía, por ejemplo: “En la mayoría de los teatros de ópera nadie está en silen-cio. Están todos cantando y por eso nunca se percibe lo que el silencio significa. Tengo más poder frente a la audiencia con mi silen-cio que con cualquier nota. Y ésta es una obra que debe interpretarse teniendo siempre en cuenta al silencio. Porque lo que hace es bor-dearlo y delinearlo. El sonido está aquí para mostrar al silencio; para que se lo perciba”. Lo que Debussy les había dicho, al concluir frente a los intérpretes su lectura de la composición, no era muy diferente. Garden no podía dejar de llorar y el compositor explicó, simplemen-te: “Señoras y señores, esto es mi Pelléas et Mélisande; ustedes van a cantarla pero, para Nicolás Boni, Giuseppe Filianoti, Susana Gómez, Verónica Cangemi, Enrique Arturo Diemecke, Jesús Ruiz, David Maze

Óper

a

Óper

a

29 28

hacerlo, deben olvidar que son cantantes”. El compositor hablaba, también, de alcanzar “la carne desnuda de la emoción”. Su ópera es-taba basada en un drama muy representado en esa época, escrito por el belga Maurice Maeterlinck. La actriz y cantante Georgette Leblanc, amante del dramaturgo, contaba: “Durante la primera audición de Pelléas et Mélisande, con Debussy tocándola en el pia-no de espaldas a nosotros y dándose vuel-ta cada tanto para espiar las reacciones de Maurice (Maeterlinck), muchas de sus mara-villas se me escaparon. Pero en el preludio a la muerte de Mélisande sentí esa emoción especial y única que nos sobreviene en pre-sencia de una obra maestra: la vida parece alejarse de nosotros, algo se detiene. Las pa-labras, las lágrimas, la emoción misma, todo aquello que constituye nuestra humanidad, repentinamente se vuelve inadecuado”. La “carne desnuda de la emoción”, sí, pero ade-más una carne débil y hecha más de oculta-mientos e incertidumbre que de certezas.

Ópera escrita bajo el influjo de Tristan und Isolde pero también en contra suya, Pelléas et Mélisande fue estrenada en 1902 y, luego de un comienzo poco exitoso, llegó a 107 re-presentaciones en la Opéra Comique antes

del comienzo de la Primera Guerra Mundial. Respondía, de alguna manera, a la pregun-ta que nadie se animaba a formular en voz alta, cómo seguir después de Tristan..., pero fundaba, a la vez, una nueva manera de con-cebir la creación musical. Si para los poe-tas franceses, y en especial para Stéphane Mallarmé, una de las preocupaciones había sido la de encontrar la música oculta en las palabras, el procedimiento de Debussy, un asiduo lector de sus contemporáneos, era el inverso: crear a partir del ritmo y las in-flexiones de la lengua. Tal vez por eso, en esa primera ópera sin rima parece inevita-ble hablar de poesía. André Messager, quien dirigió las primeras funciones, cuenta una escena bastante parecida a la que relataba Leblanc: Debussy mostrando la ópera a los cantantes, tocando el piano y cantando to-dos los personajes “con esa voz profunda y cavernosa que a menudo llevaba las frases una octava más abajo, pero cuyo sonido se iba volviendo gradualmente irresistible”.

La cuestión acerca del significado de la músi-ca y de su relación con la palabra había sido siempre conflictiva. Para los teóricos eclesiás-ticos del medioevo el musical era un arte me-nor, en tanto sólo podía ser dotado de sentido

por el texto. Lo otro era puro placer sensual y, ya se sabe, eso no era algo festejado pública-mente por la iglesia. La historia de la música europea bien podría leerse como su camino de emancipación –y también de imitación y emulación de sus efectos– de la palabra. Nada es literal ni mecánico, sin embargo. Y allí es-tán la ópera y la canción romántica para de-mostrarlo. Pero lo cierto es que ya a finales del siglo XVIII los términos y la idea de valor comenzaron a invertirse. Para teóricos como Wilhelm Heinrich Wackenroder, uno de los autores más influyentes de esa época (murió muy joven, a los 24 años, en 1798) no se trata-ba de que la música no llegara a expresar lo que decían las palabras sino de que iba aún más allá, al expresar lo que las palabras no podían. Y los posibles caminos –o las pregun-tas– que Debussy se plantea frente a la ópera como género rondan esa materia.

“Personajes cuya historia no pertenezca a ninguna época ni lugar en especial y que re-mitan a la vida y el destino y no a un argumen-to”, definía el músico y eso fue precisamente lo que lo sedujo del drama de Maeterlinck, un simbolista para el que la significación nunca era una sola y se encontraba en capas super-puestas. Al fin y al cabo, tal vez no sea casual

que en 1893, el año en que Debussy vio Pelléas et Mélisande en el Théâtre des Bouffes-Parisiens, Sigmund Freud comenzara a escri-bir sus Estudios sobre la histeria. Aunque el universo de Maeterlinck y el de Freud fueran distintos, ambos hablaban, finalmente, de lo mismo. De algo que recién en esos años co-menzó a tener una palabra para nombrarlo: el inconsciente. De algo de lo que la música podía dar cuenta con una exactitud –es decir con una exacta ambigüedad– única. Pelléas et Mélisande es una ópera de los ritmos por so-bre los desarrollos y los temas –aunque utiliza los leitmotivs que Franz Liszt y Wagner habían patentado– y su armonía depende más del color que de sus funciones. No hay allí ten-siones y distensiones ni una narrativa basada en ellas porque, por primera vez, en Debussy –como en la relación entre el consciente y el inconsciente– la tensión y la distensión se in-cluyen y se pertenecen mutuamente.

Óper

a

30

Óper

a

31 CONCERTINOFreddy Varela Montero

CONCERTINO ADJUNTOOleg Pishenin

PRIMEROS VIOLINESNatalia Shishmonina SOLISTASerdar Geldymuradov SUPLENTE SOLISTAAngel Randazzo SUPLENTE SOLISTAAmilcar CarfiRaúl di RenzoMartha CosattiniDavid BellisomiSergio PolizziMartín CentenoMaría Lucrecia HerreroDaniela SigaudVerónica NovaraMyrian Gandarillas David Coudenhove Demetrio Grigoriev*Katharina Deissler*Ignacio Bullrich*

SEGUNDOS VIOLINESSergio Allendes Trujillo SOLISTASebastián Zoppi SUPLENTE SOLISTANicolás Giordano SUPLENTE SOLISTAAlma Quiroga SUPLENTE SOLISTA

Orquesta Establedel Teatro Colón

Carlos Ferreiro HabraDiego TejedorRoxana ValleGabriela OlceseLuis SavaAlejandro BeraldiValentina GonzálezAnabella Fernández Amarilis Rutkauskas Tatiana GlavaOlga Pinchuk*Enrique Mogni*

VIOLASJavier Cárdenas SOLISTAGabriel Falconi SUPLENTE SOLISTAAdrián Felizia SUPLENTE SOLISTAHilary Gamble SUPLENTE SOLISTARubén JuradoCecilia RussoJorge SandriniAlejandro VaradyMaría Cristina TonelliPablo FuscoSepehr Marjouei NouriGonzalo Quecuty*

VIOLONCHELOSStanimir Todorov SOLISTAJorge Bergero SUPLENTE SOLISTA INTERINO

Esdras Campos* SUPLENTE SOLISTANéstor Tedesco Leandro Kyrkiris Daniel TavellaMario KyrkirisNicolás RossiHugo TagliaviniCecilia CarnuccioFederico Wernicke*María Teresita Di Marco*Larisa Orloff*

CONTRABAJOSElián Ortíz Cárdenas SOLISTAMariano Slaby SUPLENTE SOLISTA INTERINOCarlos Vega Ciro BuonoAdrián ValansiRicardo CánepaMatías CadoniSantiago Bechelli*Pastor Mora*Paolo Vidal Contreras*

FLAUTASJorge de la Vega SOLISTAFabio Mazzitelli SUPLENTE SOLISTAMartín Auza FLAUTÍNMaría Cecilia MuñózLaura Falcone

OBOESRubén Albornóz SOLISTAGerardo Bondi SUPLENTE SOLISTAMarcelo Baus CORNO INGLÉSRaquel DottoriAlejandro Lago

CLARINETESCarlos Céspedes SOLISTA Daniel Kovacich SUPLENTE SOLISTACarlos Fernández CLARINETE BAJOGuillermo Astudillo

FAGOTESEzequiel Fainguersch SOLISTA INTERINOAlfredo Ciani CONTRAFAGOTDiego Armengol Abner da SilvaFacundo Cantero*

CORNOSDomingo Zullo SOLISTARodolfo Roson SOLISTA INTERINODante Yenque*José Melgarejo*Wilmer Ramírez Jaimes*Diego Curutchet Baeza*Gustavo Ibacache Hermosilla*

TROMPETASOsvaldo Lacunza SOLISTAOscar López de CalatayudTROMPETA PÍCCOLAMaría Agustina GuidolínCristian MartinelliWerner Mengel* TROMBONESPablo Fenoglio* SOLISTAEnrique Schneebeli TROMBÓN BAJOIngrid BayAdrián Nalli

TUBAPedro PulzovánHernán Martel*

TIMBALESFranco Rapetti SOLISTA PERCUSIÓNNéstor Astutti SUPLENTE SOLISTAFlorencia Barrientos SUPLENTE SOLISTAGustavo Alfieri* SUPLENTE SOLISTAGerardo CavannaLeonardo Flores*

ARPASSilvia Guillermina Sneider SOLISTASarah Solomon Stern SUPLENTE SOLISTA

SECRETARIO OPERATIVOFederico Bondar*

COORDINADORRicardo Nelson García

AYUDANTE DE COORDINACIÓNGabriel Roson

MÚSICO COPISTA CORRECTORClaudio RamosFederico Taboada

LUTHIERCarlos González VIENTOSGervasio Barreiro CUERDAS

TÉCNICO AFINADORRicardo Quintieri

ARCHIVO MUSICALSUPERVISORESCristina LópezDaniel ZocastroFabio Machuca

* CONTRATADOS

Óper

a

32

Óper

a

33 SOPRANOS PRIMERASCarmen Nieddu Constanza Castillo AltamiranoCorina Inés Díaz Elisabeth Guerrero Eugenia Coronel Bugnon*Gabriela Anapios Kathryn Power Laura Polverini Laura RizzoMariana Mederos Rocío González Tamara Pepe*Veronica Ishigaki*

TENORES PRIMEROSDiego A. Bento Eduardo BosioFermín Prieto Gastón Weckesser Oliveira*Juan Eduardo Borja Juan González CuetoMarcelo Monzani Marcos Padilla Nazareth Aufe FerrariPablo Alejandro Truchljak*Reinaldo Alcides Samaniego

SOPRANOS SEGUNDASAraceli Edit Quijano Carina Höxter Claudia Arce Gabriela Ceaglio Analía Lorena Sánchez*Marta Del Giorgio Natacha Nocetti*Roxana Horton Selene Lara Iervasi Vera Golob

ACTORES FIGURANTESEmilce AliscioniOsmar Di' StefanoEnrique LeyesAndrea Grassi*Emiliano Viney*María Eugenia Stanovnik* María Laura Osinalde*Martin Brunetti*Martín Segura*Matías Viera*Nicolás Taraborrelli*Pablo Kopp*Pablo Pereyra*Shirley Turín*

COORDINADOROscar Omar Ortiz

ASISTENTE DE COORDINACIÓNJimena Mangione

* CONTRATADOS

Coro Establedel Teatro Colón

ActoresFigurantes

TENORES SEGUNDOSAriel Casalis Carlos Duarte Carlos SampedroCristian Karim TalebDaniel Andrés González Martínez*Diego Facundo E. Domínguez*Fernando Ferrigno Hernan Sánchez ArteagaMarcelo Gómez*Maria Castillo De Lima Ramiro Pérez

MEZZOSOPRANOSCecilia Díaz Cintia Velázquez Daniela Prado*Graciana Yza Laura BenítezLidice RobinsonMariela BarzolaMonserrat Maldonado De Matto Sabrina Contestabile*Vanesa Mautner

BARÍTONOSAlberto Ingolotti Cristian Maldonado Enrique Gibert Esteban Hildebrand Gabriel VacasJorge Balagna Jorge Rabuffetti Juan Trupia y Rodríguez Leandro Sosa Luis Alberto Loaiza Isler*Marcelo LombarderoMariano G. Crosio Sebastián Angulegui

CONTRALTOSAna LarreateguiBalanda Nora*Cecilia Jakubowicz Celina Torres Ericka Cussy AlconGabriela KreigJaviera Paredes KreftMairin Rodríguez BriceñoMyriam Casanova Sylvia Barrios Verónica Cano

BAJOSAugusto Nicolás Nureña Carlos Esquivel*Christian Peregrino Claudio Rotella Cristian De Marco Edgardo Zecca Enrique BorlenghiSergio Gustavo NúñezJuan Barrile Leonardo Fontana Román Modzelewski

ASISTENTE DE DIRECCIÓNMtro. Ulises Maino

COORDINACIÓN CORO ESTABLEAntonio Andrés Giardina

AYUDANTE DE COORDINACIÓNJeannette Dennisse Reta

* CONTRATADOS

Comenzó a estudiar piano en la Escuela de Bellas Artes de Quilmes y terminó la carrera en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires. En La Plata estudió Dirección Orquestal con Mario Benzecry, y composi-ción, armonía y contrapunto con Mariano Etkin, Sergio Hualpa y Virtú Maragno. De 1994 a 2005 trabajó en el Coro Estable del Teatro Colón como asistente de dirección y luego como subdirector. En 2002 ganó el concurso para el cargo titular de Maestro Preparador de Ópera del Teatro Colón. En 2006 y 2008 fue Director del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata. Luego viajó a Italia para dirigir el Coro Estable del Teatro Massimo de Palermo, Sicilia. En 2012 asume la dirección del Coro Estable del Teatro Colón.

Mig

uel

Mar

tínez

DIRE

CTO

R DE

L CO

RO E

STAB

LE

JEFE TÉCNICO ESCENARIO

Palmiro Criniti

PRODUCCIÓN ESCENOTÉCNICA

Verónica Cámara AUDIO

Federico Guastella

DOCUMENTACIÓN

Arnaldo Colombaroli

ELECTRICIDAD ESCÉNICA

Ricardo Azzaritti

EFECTOS ESCÉNICOS

Ricardo Giménez

ESCENOGRAFÍA

Claudia Bottazzini

ESCULTURA

Claudia Valerga

Dirección General Escenotécnica

Comunicación Institucional

MARÍA CREMONTE | DIRECTORA GENERALANTONIO GALLELLI | COORDINADOR GENERAL

JEFE DE PRENSA

Hugo García

HERRERÍA TEATRAL

José Di Pietrantonio

INFRAESTRUCTURA ESCÉNICA

Arq. Adriana Giugno

LUMINOTECNIA

Rubén Conde

MAQUINARIA ESCÉNICA

Palmiro Criniti

PELUQUERÍA Y CARACTERIZACIÓN

María Eugenia Palafox

PINTURA Y ARTESANÍA TEATRAL

Claudia Vega

PREVENCIÓN DE RIESGOS ESCÉNICOS

Oscar Flores

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Jorge Negri

REDES Y COMUNICACIÓN ESCÉNICA

Cristian Escobar

SASTRERÍA TEATRAL

Stella Maris López

TAPICERÍA

Julio Galván

UTILERÍA

Carlos Suárez

VIDEO

Natalio Ríos

ZAPATERÍA

Blanca Villalba

COORDINADOR GENERALDE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Jorge Codicimo

COORDINADOR COLÓN DIGITAL

Ariel Ireneo Chavez

ALIADOS DE LA TEMPORADA

ALIADOS BENEFACTORES DE ÓPERA

ALIADO PRINCIPAL

HOJAS GENERALES_2018.indd 8 10/5/18 18:51

Dirección General Artísticay de ProducciónENRIQUE ARTURO DIEMECKE | DIRECTOR GENERAL

CUERPOS ARTÍSTICOS

BALLET

Paloma Herrera

CORO

Miguel Martínez

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES

Enrique Arturo Diemecke

CORO DE NIÑOS

César Bustamante

COORDINACIÓN GENERALDE ESTUDIOS MUSICALES

COORDINADOR GENERAL

César Bustamante

MAESTROS PREPARADORES

Irene Amerio , Iván Rutkauskas

MAESTRO DE ESCENARIO Leonardo Marconi

MAESTRO APUNTADOR Cecilia Fracchia

SOBRETITULADO

Mónica Zaionz

ASISTENTE TÉCNICO MUSICAL DE ESCENA

Guillermo Salgado

MAESTROS PREPARADORES DEL REPERTORIO LÍRICO

Irene Amerio, Marcelo Ayub, Guillermo Brizzio, Cecilia Fracchia, Leonardo Marconi, Miguel Martínez, Iván Rutkauskas, Guillermo SalgadoCecilia Varela COORDINADOR DE ARTISTAS Y MAESTROS

Sebastián Nicolás

COORDINADORA DE ESTUDIOS MUSICALES

Luciana Zambarbieri

COORDINACIÓN GENERAL DE ESCENARIO

COORDINADOR GENERAL

Matías Cambiasso

COORDINADOR PRINCIPAL

Juan Carlos Zambarbieri

COORDINACIÓN GENERALDE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

COORDINADOR GENERAL

Augusto Techera

ASISTENTESDE PRODUCCIÓN ESCÉNICA

María ArmaniniMariana CiolfiJulián Garcés

COORDINADOR

Alejandro Diaz

AYUDANTES DE COORDINACIÓN

Rodrigo GarcíaDiego Beneduce

ARCHIVO MUSICAL

SEGUNDO JEFE

Antonio Battipaglia

HOJAS GENERALES_2018.indd 5 8/28/18 12:45

DIRECTORIOVOCALES

Luciano Victorio DrommiVíctor Hugo GerviniEsteban Ángel Penayo

DIRECTOR EJECUTIVO

Martín Boschet

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE

Marcelo Birman

Teatro ColónDIRECTORA GENERAL

María Victoria Alcaraz

DIRECTORA GENERAL ESCENOTÉCNICA

María Cremonte

DIRECTOR GENERAL ARTÍSTICO Y DE PRODUCCIÓN

Enrique Arturo Diemecke

DIRECTORA GENERAL TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y LEGAL

María Cristina Hammermüller

DIRECTORA GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

Elisabeth Sarmiento

UNIDAD DE CONTROLDE GESTIÓN

Manuela Cantarelli

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Rogelio Rodríguez Díaz

Fundación Teatro Colón

COMITÉ EJECUTIVO

PRESIDENTEMaría Taquini De Blaquier

VICEPRESIDENTE PRIMEROGuillermo Ambrogi

VICEPRESIDENTE SEGUNDANelly Arrieta de Blaquier

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

PRESIDENTE HONORARIATeresa AguirreLanari de Bulgheroni

SECRETARIOJorge Daniel Di Lello

TESOREROGerardo R. Lo Prete

PROSECRETARIALily De Benedetti

PROTESOREROGonzalo Bruno Quijano

HOJAS GENERALES_2018.indd 3 8/24/18 16:11