2016 1 proyecto II

37
Recursos Materiales y Financieros Sección: “B” * PROYECTO II Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Caricuao Facilitadora: Oneida Marcano Gamero Celular: (0416) 200 82 36 E-mail: [email protected] Caracas: Enero 2016

Transcript of 2016 1 proyecto II

Page 1: 2016 1 proyecto II

Recursos Materiales y FinancierosSección: “B”

*PROYECTO II

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo Caricuao

Facilitadora: Oneida Marcano GameroCelular: (0416) 200 82 36

E-mail: [email protected]

Caracas: Enero 2016

Page 2: 2016 1 proyecto II

*Biografía

Quién SOY

Ocupación

Qué hagoProfesión

Mis Fortalezas

Áreas de Conocimiento

Mis Debilidades

Mis Expectativas

Crear un correo en gmail y colocar una fotografía académica.

Page 3: 2016 1 proyecto II

*CONTENIDO

*I Introductorio.

*II CAPÍTULO III Marco Metodológico.

*III Aspectos Administrativos.

UNESR (2013). Normas para el Trabajo Especial de Grado. Caracas: Decisiones del Consejo Directivo. Reunión N° 496 del 18/10/13: Publicación de la Dirección de Divulgación y Documentación de la Secretaría.

Page 4: 2016 1 proyecto II

*Técnicas de Aprendizaje Reglamento sobre Régimen de Estudios de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

Artículo 47°El Proyecto es una técnica de aprendizaje que

consiste en el análisis y diagnosis de situaciones y presentación de opciones que pueden conducir a la ejecución de un trabajo de investigación para la solución de problemas específicos relacionados con un campo de estudio.

Page 5: 2016 1 proyecto II

* CONTENIDO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

¿Qué?

¿Quiénes?

¿Acerca de?

¿Por qué?

¿Para qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Con qué?

¿Cuánto?

Aspectos

Page 6: 2016 1 proyecto II

*¿Para qué sirve un proyecto?

Organizar el trabajo del investigador

Planificar en tiempo y etapas la realización de la investigación

Anticipar los posibles escenarios de la investigación

Seleccionar y explicitar los procedimientos más adecuados

Proporcionar a otros investigadores información

Informas a la institución que solicita o patrocina

Page 7: 2016 1 proyecto II

*Esquema del proceso de investigación

Idea Borrador

Considera-ciones

generalesAntepro-yecto

Proyecto

Page 8: 2016 1 proyecto II

*Esquema del proceso de investigación

Idea • Observación, reflexión, lectura, diálogo.

Borrador• Textos con reflexiones

iniciales. Interrogantes varias.

Consideraciones generales

• Borrador de justificación. Pregunta de investigación

Page 9: 2016 1 proyecto II

*Esquema del proceso de investigación

Anteproyecto

• Pregunta de investigación. Justificación. Objetivos. Revisión bibliográfica preliminar.

Proyecto

• Pregunta de investigación. Justificación.

• Objetivos. • Revisión bibliográfica.

Criterios metodológicos. • Cronograma. • Estudios de costos.

Page 10: 2016 1 proyecto II

*Cronograma de ActividadesEjemplo: Período Académico 2016-1

Actividades a realizar

Enero Febrero Marzo Abril Mayo1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

 Lectura Metodología de la Inv.

                                       

Elaborar Mapa de concepto

                                       

 Lectura “El Proyecto de Inv.

                                       

 Tipo, Nivel y Diseño de Inv.

                                       

 Lectura Capítulo II Fedeupel

                                       

 Definición de Eventos                                         Técnica de Recol. de Datos

                                       

 Instrumentos                                         Unidades de estudio                                         Contexto de estudio                                         Téc. de análisis a utilizar                                         Recursos                                         Estudio de costos                                         Cronograma de trabajo

Page 11: 2016 1 proyecto II

* Relación entre la pregunta asociadas al proyecto de investigación y los

componentes del informe

*Capítulo III Marco Metodológico

Tipo de investigaciónDiseño de investigación

AbordajeDefinición de los eventosTécnicas de recolección de datosInstrumentosUnidades de estudioContexto de estudioTécnicas de análisis a utilizar

¿Cómo? Bajo que modalidad investigar

¿Cómo recoger los datos?

¿Dónde recoger los datos?

¿Cuándo recoger los datos?

¿Cómo estructurar el proceso?

¿Acerca de que se investiga?

¿Cómo se obtiene la información?

¿Con qué se recoge la información?

¿Quiénes son investigados?

¿Dónde está ubicada la investigación?

¿Cómo se procesan los datos?

Page 12: 2016 1 proyecto II

* Relación entre la pregunta asociadas al proyecto de investigación y los

componentes del informe*Operacionalización de Variables*Capítulo IV *Aspectos Administrativos*Recursos*Estudio de Costo*Financiamiento*Cronograma de Trabajo

ReferenciasApéndices

Infograma N° 1.2. Hurtado de B., J. (2015). El proyecto de Investigación. 8ª ed.

Page 13: 2016 1 proyecto II

*PROGRAMACIÓNSección “B”

*Semana 01: 26 de Enero

*Semana 02: 02 de Febrero

*Semana 03: 16 de Febrero

*Semana 04: 23 de Febrero

*Semana 05: 01 de Marzo

*Semana 06: 08 de Marzo

*Semana 07: 15 de Marzo

*Presentación – Acuerdo

*Tipo de Inv. y diseño.

*Abordaje de la Investigación.

*Definición de Eventos. Taller Nº 1

*Téca. Recolecc. Datos. Taller Nº 2

*Instrumentos. Taller Nº 3

*Unidades de estudio. Taller Nº 4

Page 14: 2016 1 proyecto II

*PROGRAMACIÓNSección “B”

*Semana 08: 29 de Marzo

*Semana 09: 05 de Abril

*Semana 10: 12 de Abril

*Semana 11: 26 de Abril

*Semana 12: 03 de Mayo

*Semana 13: 10 de Mayo

*Semana 14: 17 de Mayo

*Contexto de Estud. Taller N° 5

*Téca. Anál. Utilizar. Taller N° 6

*Aspectos Administ. Taller Nº 7

*Presentación de Trabajos

*Presentación de Trabajos

*Autoevaluación, Coevaluación.

*Recuperación.

Page 15: 2016 1 proyecto II

*PROGRAMACIÓNSección “B”

*Semana 15: 24 de Mayo

*Consignación de Ev. SIACE.

En cada encuentro los participantes deben venir con los temas preparados (según Programa de Estudio) para realizar y discutir la unidad, responder las preguntas que se le realizarán y tener argumentos para defenderlas.

Page 16: 2016 1 proyecto II

*EVALUACIÓN DE LOSAPRENDIZAJES

Reglamento. Art. 74°

La evaluación es un proceso de carácter integral, progresivo, flexible, participativo y científico, que tiene como finalidad proporcionar evidencias válidas y confiables que permitan verificar el rendimiento del participante, determinar los resultados y establecer las reorientaciones necesarias para el mejoramiento permanente del rendimiento estudiantil y del proceso educativo que se desarrolla en la universidad.

Page 17: 2016 1 proyecto II

*PLAN DE EVALUACIÓNSección «B»

No ASPECTOS A EVALUAR Unidades Frecuencia Ponderación FechaInformación % 100 VALOR  

01 Biografía, correo, blogger   01 10% 10 0.50 26/01/1602 Glosario sobre términos a investigar (3 p). - 01 10% 10 0,50 02/02/16

02

I.- Grupo de Discusión: Aporte Inicial. Fichas de trabajo. Diagramas, Cuadros comparativos. Discusión de lecturas: Jesús Alirio Silva, Manual Upel y Hurtado de B., J. Respuestas a las guías III, IV y V de Jesús Alirio Silva.II.- Presentación de Proyecto II en PowerPoint o Impress y en escrito de acuerdo las Normas UPEL para la presentación de todos los trabajos que se realicen.III.- Aspectos Administrativos. Cronograma de Actividades.

I        II      III

-- 70%

20        

40       

10

3,50

16/02/1623/02/1601/03/1608/03/1616/03/1629/03/16

    

06/04/1612/04/1626/04/16

   

03/05/16

04 Autoevaluación   01 5% 5 0,25 10/05/1605 Coevaluación   01 5% 5 0,25 10/05/16-- Evaluación final   -- -- 100 5,00 10/05/16  Recuperación     100%   5,00 17/05/16  Evaluación en el SIACE           24/05/16

Page 18: 2016 1 proyecto II

*PLAN DE EVALUACIÓNSección «B»

Valoración del trabajo colaborativo

Para efectos de la ponderación que se debe asumir para agregar valor al Trabajo Colaborativo e Independiente, se han considerado los dos procesos, enmarcado en el artículo 86 del Reglamento del Régimen de Estudios en la UNESR (2006) tales como:

a) Autoevaluación

b) Coevaluación

Page 19: 2016 1 proyecto II

*PLAN DE EVALUACIÓNSección «B»

Valoración del trabajo colaborativoAutoevaluación: entendida como el proceso formativo mediante el cual los Participantes valoran su rendimiento en función de los objetivos previstos; en esta se determinan los factores que han influido en su actuación y analiza los resultados para la toma de decisiones correspondiente. De acuerdo a sus valores éticos, a su honestidad y a su responsabilidad en el trabajo individual y colaborativo realizado en el período académico.

Page 20: 2016 1 proyecto II

*PLAN DE EVALUACIÓNSección «B»

Valoración del trabajo colaborativoCoevaluación: entendida como el proceso mediante el cual los Participantes, individualmente o en grupos, valoran el rendimiento de sus compañeros en función de los objetivos previstos; la misma tiene por finalidad el perfeccionamiento de los resultados de la autoevaluación y su carácter es fundamentalmente formativo.

Page 21: 2016 1 proyecto II

*PLAN DE EVALUACIÓNSección «B»

En ambos procesos, entre los Participantes, así como por separado, se evaluarán las actividades relacionadas con los Equipos de Trabajo, Grupo de Discusión e Informes de Investigación; para ello, se han concebido para cada proceso (autoevaluación y coevaluación) los "Aspectos de Valoración" siguientes:

No CRITERIOS DE VALORACIÓN PUNTAJE

01 Disposición para desarrollar iniciativas, colaboración y entusiasmo hacia la actividad. 0,05

02 Participación y Aportes para buscar información que apoye los objetivos de la actividad a desarrollar. 0,05

03Puntualidad y Calidad para entregar oportunamente las aportaciones y cuidar el nivel conceptual de las mismas.

0,05

04 Valoración para apreciar y ponderar los aportes de los miembros del Equipo de Discusión. 0,05

05 Objetividad para evaluar con claridad y justicia, descartando los intereses personales 0,05

    0,25 Ptos

Page 22: 2016 1 proyecto II

*PLAN DE ESTUDIOSección «B»

Disposiciones Generales del Reglamento. Art. 4°Los planes de estudios son cuerpos sistematizados de

objetivos, contenidos y actividades organizados en cursos, pasantías, servicio comunitario, tesis de postgrado y corresponden a un perfil profesional determinado.

Parágrafo Único: La universidad, conforme a sus principios filosóficos, podrá diseñar Planes de Estudio que respondan a las necesidades, utilizando todos los sistemas científicos de la cibernética, informática y tecnología, para el mejor beneficio del participante y de la comunidad.

Page 23: 2016 1 proyecto II

*PLAN DE ESTUDIOSección «B»

Disposiciones Generales del Reglamento. Art. 9°El valor cuantitativo de los cursos previstos en los Planes de

estudio, se expresa en unidades-crédito. Una unidad-crédito es equivalente a una (1) hora semanal en aula por período académico o a tres (3) o a cuatro (4) horas semanales de trabajo práctico o de laboratorio por período académico.

Proyecto II tiene seis (6) unidad-créditos semanal y la universidad fija dos horas semanales presenciales, lo que indica que las otras cuatro horas se deben cumplir a través de otros medios que no lo indica el Núcleo Caricuao entiendo que puede ser apelando al parágrafo único del artículo 4°: utilizando todos los sistemas científicos de la cibernética, informática y tecnología.

Page 24: 2016 1 proyecto II

*PROGRAMACIÓNSección “B”

SEMANA FECHAS UNIDAD DE

APRENDIZAJEACTIVIDADES DEL

PARTICIPANTE ACTIVIDADES DEL FACILITADOR

1 26/01/16

Sección Introductoria.Presentación del curso.Acuerdo de Aprendizaje. Normas para el Trabajo Especial de Grado, Reunión N° 496 del 16 / 10 / 13.Líneas de Investigación. Plan de la Patria 2013-2019.

1- Familiarizarse con el Curso. 2- Presentar en forma oral su Biografía y traerla en escrito.3- Discutir Acuerdo de Aprendizaje.4- Aclarar Normas para el Trabajo Especial de Grado y realización del Proyecto de Investigación

1- Dar la bienvenida al curso. 2- Presentar el curso Proyecto II en proyección uso del Video Beam.3- Discutir Acuerdo de Aprendizaje.4- Hacer las aclaraciones que requiera las Normas para la presentación del Trabajo Especial de Grado y del Proyecto de Investigación.

2 y 3 02/02/1616/02/16

UNIDAD I

El Proyecto de Inv., Aspectos que contiene. Para qué sirve el proyecto.Tipos de Investigaciones.Diseño de las Inv.Abordaje

1.- Lecturas sobre el Proyecto de Investigación: Capítulo 1 y 2. Hurtado de B., J. Capítulos I y II Manual UpelCapítulo III, Silva, J. A.2.- Grupos de Discusión: *Aporte Inicial. *Interacción y/o  *Conclusiones.3.- Elaborar Diagramas de lecturas.4.- Elaborar Cuadro comparativo de la Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Sociocrítica. 

1- Introducir la Unidad I. Video Beam.2-Establecer los Roles de los Grupos de Discusión. 3- Responder dudas y comentarios.4- Revisar Diagramas o Mapas de Concepto de lectura realizadas.5.- Revisar Cuadro Comparativo sobre Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Sociocrítica.6.-Asignar y reportar las calificaciones de la Unidad Introductoria de Aprendizaje.

Page 25: 2016 1 proyecto II

*PROGRAMACIÓNSección “B”

SEMANA FECHAS UNIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE ACTIVIDADES DEL

FACILITADOR

4 y 5 23/02/1601/03/16

UNIDAD II

Definición de los Eventos.Técnicas de Recolección de Datos.

1- Lecturas:  Capítulo 4, 5 y 6 de Hurtado de B., J.2da Parte. Capítulos II y III, Manual UpelCapítulo IV, Silva, J. A.2- Grupos de Discusión: *Mapa Conceptual *Interacción y/o discusión *Avance del Capítulo III del Proyecto “Marco Metodológico”.

1- Introducir la Unidad I. Uso del Video Beam2- Responder dudas de los participantes y comentarios.3- Mapas de concepto de lectura4- Asignar y reportar las calificaciones de actividades de Aprendizaje realizadas.

6 08/03/16

UNIDAD II 

Instrumentos.Unidades de Estudio.

1.- Lecturas: Capítulo 7 y 8, de Hurtado de B., J.2da Parte. Capítulos IV, Manual UpelCapítulo IV, Silva, J. A.2.- Grupos de Discusión: *Mapa Conceptual *Interacción y/o discusión *Capítulo III del Proyecto

1- Continuar con la Unidad I Uso del Video Beam2- Establecer los Roles de los Grupos de Discusión. 3- Responder dudas y comentarios4.- Revisar Diagramas o cuadros

7 15/03/16 

UNIDAD II 

Contexto de EstudioTécnicas de Análisis a utilizar

1.-Lecturas: Capítulo 9 y 10, de Hurtado de B., J.2da Parte. Capítulos V Manual UpelCapítulo V, Silva, J. A.2.- Grupos de Discusión: *Mapa Conceptual *Interacción y/o discusión *Capítulo III del Proyecto

1- Continuar con la Unidad I.2- Hacer las recomendaciones pertinentes a cada trabajo.3- Asignar y reportar las calificaciones de la Unidad I de Aprendizaje. Tabla de criterios.

Page 26: 2016 1 proyecto II

*PROGRAMACIÓNSección “B”

SEMANA FECHAS UNIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE ACTIVIDADES DEL FACILITADOR

8

05/04/16 UNIDAD III

Aspectos Administrativos

 1- Lecturas: Capítulo 9 y 10, de Hurtado de B., J.2da Parte. Capítulos VI Manual UpelCapítulo V, Silva, J. A.2- Grupos de Discusión: *Cronograma de actividades.*Interacción y/o discusión. *Capítulo IV del Proyecto de Investigación. 

1- Introducir la Unidad II Video Beam2- Establecer los Roles de los Grupos de Discusión. 3- Asignar y reportar las calificaciones pendientes de la Unidad I de Aprendizaje. 4- Responder dudas y comentarios

9 12/04/16

Presentación de Trabajos en láminas PowerPoint o en Impress. Entrega en físico de su trabajo.

1-Realizar la presentación en PowerPoint o en Impress del Marco Metodológico de la Investigación al curso. 2-Entregar en forma escrita El Marco Metodológico de la Investigación.

1- Continuar con la Unidad I.2- Hacer las recomendaciones pertinentes a cada trabajo.3-Asignar y reportar las calificaciones de la Unidad I de Aprendizaje. Tabla de Criterios

10 26/04/16

Presentación de Trabajos en láminas PowerPoint o en Impress. Entrega en físico de su trabajo.

1-Realizar la presentación en PowerPoint o en Impress del Marco Metodológico de la Investigación al curso. 2-Entregar en forma escrita El Marco Metodológico de la Investigación.

1- Continuar con la Unidad I.2- Hacer las recomendaciones pertinentes a cada trabajo.3-Asignar y reportar las calificaciones de la Unidad I de Aprendizaje. Tabla de Criterios

Page 27: 2016 1 proyecto II

*PROGRAMACIÓNSección “B”

SEMANA FECHAS UNIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE ACTIVIDADES DEL FACILITADOR

11 03/05/16

Presentación de Trabajos en láminas PowerPoint o en Impress. Entrega en físico de su trabajo.

1-Realizar la presentación en PowerPoint o en Impress del Marco Metodológico de la Investigación al curso. 2-Entregar en forma escrita El Marco Metodológico de la Investigación.

1- Continuar con la Unidad I.2- Hacer las recomendaciones pertinentes a cada trabajo.3-Asignar y reportar las calificaciones de la Unidad I de Aprendizaje. Tabla de Criterios.

12 10/05/16Presentación de Trabajo Final con las correcciones.

Entrega de las observaciones realizadas. Entrega: de la Autoevaluación y de la Coevaluación.

1-Asignar y reportar las calificaciones de Proyecto II de acuerdo a tabla de criterios.Heteroevaluación

13 17/05/16 Presentación de Trabajo Final con las correcciones

Recuperación1-Asignar y reportar las calificaciones de Proyecto II de acuerdo a tabla de criterios.

14 26/05/16    Evaluación1-Consignación de las calificaciones de Proyecto II en el SIACE y entrega del físico a Control de Estudio

15

Page 28: 2016 1 proyecto II

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo CaricuaoCurso: Proyecto II

CRITERIOS PARA EVALUAR EXPOSICIÓNCriterios Dimensión Ponderación

1.- Dominio y manejo de los contenidos

Puntualidad y amplitud en el tema 10.00  Ejemplificación 10.00  Citas y referencias 5.00  Dominio Técnico y Conceptual 15.00  

2.- Organización General de la Información presentada

Inicio (Rompe Hielo) 2.00  Estructura de la Información 2.00  Orden de las Ideas 2.00  Relación lógica de las ideas 2.00  Cierre (Dinámica) 2.00  

3.- Utilización de las Técnicas Expositivas

 VOZ

Proyección 2.00  Articulación 2.00  Entonación 2.00  Léxico 2.00  

Coherencia del Discurso 10.00  Desenvolvimiento en el Discurso 10.00  Relación Tema-recurso 2.00  

4.- Uso de los Recursos de Apoyo

Presentación de los Recursos 2.00  Calidad 4.00  Contribución a la exposición 2.00  Aspecto Estéticos 2.00  

5.- Soporte Escrito de la Exposición

Presentación del Soporte del Trabajo realizado 2.00  Calidad 4.00  Aspectos Estéticos Aplicación Normas Upel. Máximo 40 Págs. 2.00  Contenido informativo 2.00  

SUMATORIA DE LOS CRITERIOS   100.00  

Page 29: 2016 1 proyecto II

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo CaricuaoCurso: Proyecto II

CRITERIOS PARA AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Obtuve conocimientos suficientes acerca de los temas tratados?

SI No ¿Mi labor individual se ajustó a lo exigido en el curso? SI No

¿De qué tipo? ¿Por qué?

   

   

   

   

   

   

¿Tuve participación activa en la labor de grup0? SI No ¿Asistí a las actividades programadas? SI No

¿En que forma? ¿Por qué?

   

   

   

   

   

   

¿Cumplí con las labores propuestas? SI No ¿Evalué mi labor individual? SI No

¿Por qué? ¿Cuáles fueron los resultados?    

   

   

   

   

   

Page 30: 2016 1 proyecto II

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo CaricuaoCurso: Proyecto II

CRITERIOS PARA COEVALUACIÓN1.- Conteste los siguientes aspectos:

Nº CUESTIONES A REVISAR SI NO

01 ¿Mis compañeros de grupo tuvieron una participación activa en las labores?    

02 ¿Asistieron a las labores programadas?    

03 ¿Cumplieron con las actividades propuestas?    

04 ¿Se discutió suficientemente el (los) contenido (s)?    

05 ¿Se obtuvieron los resultados en el plazo convenido?    

06 ¿Se organizó la labor del grupal?    

07 ¿Se leyeron y discutieron los contenidos definitivos?    

08 ¿Se establecieron criterios para el trabajo?    

09 ¿Hubo integración de grupo?    

10 ¿Está conforme con el trabajo realizado por el grupo?    

2.- ¿Se evaluó la labor del grupo? SI _________ NO _________¿Cuáles fueron los resultados?    3.- ¿Qué calificación consignada me mereció la labor del grupo de trabajo?EXCELENTE   REGULAR  BUENA   DEFICIENTE  ¿Por qué?  4.- Sugerencias para el facilitador con respecto al curso.    

Page 31: 2016 1 proyecto II

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo CaricuaoCurso: Proyecto IICriterios para evaluar fuentes de información provenientes de Internet

 Criterio Evidencia DescripciónSi No

Características y objetivos del sitio web donde se publican los contenidos¿El Sitio Web pertenece a alguna entidad gubernamental, una organización comercial, institución educativa, etc.

     

¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, vender, entre otros.).      ¿A qué país pertenece el Sitio Web? Es fácil identificar su origen? (verifique el dominio: .co para Colombia, .es para España, .ar para Argentina, entre otros.)

     

¿El Sitio Web se actualiza constantemente? (verificar las fechas de actualización, si los enlaces están vigentes/activos, y si los contenidos son actuales)

     

¿La dirección tiene caracteres especiales como (~, %) o las palabras Users, People, Members, que indiquen que el contenido corresponde a particulares (docentes adscritos, consultores, invitados, entre otros)?

     

Información sobre el autor de los contenidos¿El autor está claramente identificado en la página? Debe figurar, por lo menos, su nombre completo y una dirección de contacto como correo electrónico.

     

¿Se suministra información del autor sobre estudios, cargos desempeñados, y ocupación actual?      

¿Qué lo acredita como conocedor del tema para dar la información que se publica en la página Web?      

¿Qué información se encuentra en la Web sobre el autor?      Información sobre los contenidos

¿En qué tipo de publicación se presentan los contenidos? (artículo, blog, libro, noticia, entrevista, ensayo)           

     

¿En qué fecha se publicaron los contenidos? ¿Son actuales y vigentes?      ¿Cuál es el propósito de los contenidos? (informar, vender, persuadir al lector sobre alguna idea)      

¿Los contenidos se presentan de manera clara, libres de errores gramaticales, ortográficos y tipográficos?

     

¿Si se presentan gráficas y tablas que contienen información o datos, están claramente rotuladas y son fáciles de leer?

     

¿Si la información publicada en la página Web proviene de otras fuentes, se citan correctamente?      

¿Ofrece recursos y enlaces adicionales pertinentes para el tema?      

Page 32: 2016 1 proyecto II

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo CaricuaoCurso: Proyecto IIGUÍA PARA EVALUAR EL PROYECTO DE

TRABAJO ESPECIAL DE GRADOAspectos a evaluar

 Valoración

Excelente Bueno Deficiente No Presenta

VII. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICODiseño de la Investigación        1. Se fundamenta en referencias actualizadas        

2. Se justifica de acuerdo al origen de los datos        

Tipo o modalidad de la investigación        

1. Se fundamenta en referencias actualizadas2. Se justifica de acuerdo al origen de los datos

       

Población, Muestra o Unidad de Análisis        

1. La población y muestra se establece en forma estadística

       

2. La U de A se caracteriza de acuerdo con contexto de la Investigación.

       

Operacionalización de las variables (Opcional)        

1. Se presenta de acuerdo con la definición conceptual        

2. Se operacionalizan en función de la dimensión e indicadores

       

Page 33: 2016 1 proyecto II

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo CaricuaoCurso: Proyecto II

Aspectos a evaluar 

ValoraciónExcelente Bueno Deficiente No Presenta

VII. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICODiseño de la Investigación        

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos        

1. Se establecen en función del Diseño y tipo de investigación        

2. Se fundamentan en referencias actualizadas (año, data)        

Validez y Confiabilidad        

Validez        

1. Se definen con criterios preestablecidos (Expertos, formato)        

Confiabilidad        

1. Se realiza la prueba piloto con métodos actualizados        

2. Se presentan los procedimientos para su cálculo

Procedimiento de Investigación        

1. Se establecen las fases o momentos de la investigación        

2. Se establecen con precisión las actividades por realizar        

VIII. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES1. Resultados        

2. Recomendaciones        

GUÍA PARA EVALUAR EL PROYECTO DETRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Page 34: 2016 1 proyecto II

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo CaricuaoCurso: Proyecto II

Aspectos a evaluar 

Valoración

Excelente Bueno Deficiente No Presenta

IX. PROPUESTA (Proyectos Factibles)   

1. Diagnóstico Institucional        

2. Planteamiento y Fundamentación Teórica        

3. Objetivos        

4. Justificación        

5. Procedimiento Metodológico        

6. Actividades y Recursos necesarios para su ejecución        

7. Análisis y Conclusiones sobre la viabilidad y realización

       

Desarrollo (Opcional)        

1. Ejecución de la Propuesta        

2. Evaluación del Proceso        

3. Evaluación de los Resultados        

GUÍA PARA EVALUAR EL PROYECTO DETRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Page 35: 2016 1 proyecto II

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo CaricuaoCurso: Proyecto II

Aspectos a evaluar 

ValoraciónExcelente Bueno Deficiente No Presenta

X. REFERENCIAS 

1. Están reflejadas en el desarrollo de la investigación        

2. Se presentan de acuerdo con la normativa establecida (Normas Upel)

       

XI. REDACCIÓN Y ESTILO  

1. Cumple con la normativa de redacción en forma impersonal

       

2. Se adapta a las normas del Manual UPEL        

Nota: 1. El término opcional se refiere a su aplicación o no a la investigación.2. Con respecto a la Operacionalización de Variables en los diseños documentales es de carácter opcional.

GUÍA PARA EVALUAR EL PROYECTO DETRABAJO ESPECIAL DE GRADO

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓNFECHA APROBADO REQUIERE RESTRUCTURARSE

Y PRESENTAR DE NUEVO  

   

Page 36: 2016 1 proyecto II

*REFERENCIAS

Hurtado de B., J. (2015). El Proyecto de Investigación. Comprensión

Holística de la Metodología y la Investigación. 8ª ed. Caracas: Ediciones

Quirón-Sypal.

Silva, J. A. (2013). Metodología de la Investigación. Elementos Básicos.

Caracas: Ediciones CO-BO.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Reimpresión (2014).

Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales. 4ª ed. Caracas: Fedupel.

Page 37: 2016 1 proyecto II

* Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear la

posibilidad para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al

enseñar y quien enseña aprende a aprender.

Paulo Freire