2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

download 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

of 8

Transcript of 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

  • 8/17/2019 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

    1/8

    P&P  ANCLAJES GOCÓD: PR05-IT01 © V: 2 / 30-05-2012

    Página 1 de 8

    1. OBJETO

    Describir de forma más detallada los pasos fundamentales que debe seguir el personal de P&P Ltda.,durante la las actividades del proceso constructivo de anclajes.

    2. ALCANCE

    Aplica en los contratos que requieran la ejecución de la actividad de anclajes.

    3. DEFINICIONES

    N/A

    4. DESCRIPCIÓN

    La construcción de anclajes se divide en seis (6) operaciones básicas para la ejecución de la obra, tal ycomo se describe a continuación:

  • 8/17/2019 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

    2/8

    P&P  ANCLAJES GOCÓD: PR05-IT01 © 

    V: 2 / 30-05-2012

    Página 2 de 8

    Cuadro No. 1 OPERACIÓN DE CARGUE Y DESCARGUE

    Nota 1: Para cuando el cargue o el descargue de los equipos se hace empleando equipos de izamiento o similares

    Nota 2: Para cuando el cargue o el descargue de los equipos se hace empleando la autonomía de tiro de los taladros

    Nota 3: Resistencia a la rotura del cable de 3/8 " con alma de fibra = 5.3 t (fuente: catálogo Emcocables)

    OBSERVACIÓN: El cargue se inicia siguiendo iguales parámetros y cuidados descritos anteriormente. 

    PROCEDIMIENTO

    1. Revisar la zonadeterminando losposibles accidentesdel sitio queobstaculicen eldescargue o lo hagan

    riesgoso.

    5. Sujetar losestrobos en dospuntos(Nota No 1)

    9. Iniciar la operación del alzamiento de la cargaasegurándose antes de la presencia del paleterosi hay tráfico(Nota No 1)

    13. Con manilas amarradas al cabezal de perforación yapoyados en la carrocería del camión ayudar a controlarla posibilidad de volcamiento si no se cuenta con lasguías de descargue(Nota No 2)

    2. Verificar riesgos ymitigarlos

    6. Acoplar cables enel aparejo deizamiento paraevitar el balanceode la carga(Nota No 1)

    10. Asegurar la rampa de auto- descargueverificando que se encuentra sobre terreno firme yparejo para evitar volcamientos (Nota No 2)

    14. Los desplazamientos del taladro por vías internas delproyecto se hacen mediante empuje del tiro a velocidadcontrolada mediante manilas atadas a un muerto o porarrastre con tiro vehicular. La velocidad de operación delvehículo no se sugiere que no debe superar los 20 km/hr

    3. Despejar la zona dedescargue

    7. Con manilasamarradas alelemento (lospatines del taladro)ayudar a controlar elbalanceo de lacarga (Nota No 1)

    11. Enterrar el anclaje removible para que actúede muerto en el auto-arrastre de los equipos(Nota No 2)

    15. Cuando no hay equipos de alzamiento disponibles, elcargue y descargue de las motobombas montadas sobrepatines se hace mediante arrastre, halándolas con elwinche de los taladros, diferencial o tilford.

    4. Realizar amarre conestrobos de 3/8"(Nota No 1)

    8. Asegurar la carga(Nota No 1)

    12. Amarrar el cable del taladro al muerto y alinearmediante palancas (barras) los patines con losrieles de descargue

    (Nota No 2)

    16. Los desplazamientos internos del taladro y de lasbombas se prefiere que no se hagan en forma de trineo(unidos) porque las condiciones topográficas usuales del

    sitio de los trabajos es dificultoso.

  • 8/17/2019 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

    3/8

    P&P  ANCLAJES GOCÓD: PR05-IT01 © 

    V: 2 / 30-05-2012

    Página 3 de 8

    Cuadro No. 2 OPERACI N ARMADA DE ANDAMIOS 

    PROCEDIMIENTO

    1. Definir la alturanecesaria del andamiode acuerdo con elequipo empleado

    3. Localizar lasherramientas ymaterialesrequeridos en elsitio.

    5. Armar el andamio teniendo en cuenta que lassiguientes recomendaciones:

    m.2) Las alturas se reducen de acuerdo con el pesodel equipo.

    7. Cuando se usa el tiro del taladro para trasladarse yposicionarse sobre el andamio, hay que conformar unarampa de deslizamiento sobre la que se apoyan lospatines.

    2. Conocer lainclinación que

    requiere la camilla deapoyo del taladro (si lanecesita) según lainclinación de laperforación

    4. Preparar el sitiode trabajo

    6. Los elementos verticales del andamio seseparan no más de 2.8 m.

    8. Cuando se da el caso anterior, se prefiere que elenganche se haga en un punto externo al andamio.

    Cuadro No. 3 OPERACI N PERFORACI N 

    PROCED

    IMIENTO

    1. El sitio donde laperforación se inicia debeestar demarcado conestaca o pintura segúninstrucciones de laInterventoría

    6. La composición de la sartacorriente de perforación porrotación con aire o agua secompone de:1. Broca (tricono o mano deángel) del diámetro requerido.2. Sustitutos3. Varillas de perforación4. Swivel

    11. Si no se usa ODEX,simplemente se instala la sarta tiposegún el taladro que se emplea y seinicia la perforación.

    16. Alcanzada la profundidad final deperforación se asegura la limpieza delhueco y se prepara para la instalación delelemento (anclaje, filtro, pilotillo, etc.)que, en lo posible, es preferible que sealo más inmediatamente posible.

    2. Se Registra en laplanilla de perforación lareferenciación de laperforación de acuerdocon el método definido porel cliente (numeracióncontinua, topográficas,etc.); si no hay instrucciónespecial, se sigue unorden consecutivo.

    7. La composición de la sartacorriente de perforación conmartillo de fondo (COP 32 osimilar) se compone de:1. Broca de 90 mm2. Martillo de fondo3. Varillas de perforación

    12. Se inicia la perforación con labroca respectiva y, si es con elsistema ODEX, usando longitudesiguales de tubería e perforación y demódulos o tramos del revestimiento.

    17. Se debe asegurar la limpieza delhueco antes de de instalar los siguientestramos de tuberías (perforación yrevestimiento), subiendo y bajando lasarta de perforación para eliminar toda lacarga de ripio de perforación y evitar quese acumule y trabe la herramienta.

  • 8/17/2019 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

    4/8

    P&P  ANCLAJES GOCÓD: PR05-IT01 © 

    V: 2 / 30-05-2012

    Página 4 de 8

    Cuadro No. 3 OPERACI N PERFORACI N (Continuación) 

    PROCEDIMIENTO

    3. Se Preparara el sitio detrabajo realizando laexplanación que serequiera o armando elandamio según sea laaltura de la perforación y

    el espacio disponible (lodá la topografía).

    8. En la planilla de perforación seregistra el tipo de equipoempleado

    13. A medida que se va avanzandocon la perforación, se adiciona lasiguiente sección de tubería(s)(perforación y revestimiento si se vacon ODEX) y se continúa con laperforación. Se debe asegurar lalimpieza del hueco antes de deinstalar los siguientes tramos detuberías (perforación y

    revestimiento), subiendo y bajandola sarta de perforación para eliminartoda la carga de ripio de perforacióny evitar que se acumule y trabe laherramienta

    18. Para el barrido con el ODEX, antesde levantar la sarta de perforación, sedebe tener el cuidado de hacer el giro ala izquierda que guarde la rimaexcéntrica.

    4. Se Instala el taladro enel sitio de acuerdo con elinstructivo para el carguey descargue, dándole a laguía de perforación lainclinación especificada.

    9. La composición de la sartaODEX 90 mm de perforación conCOP 32 se compone de:1. Broca piloto de 90 mm2. Rima excéntrica3. Martillo de fondo4. Varillas de perforación5. Centralizadores (muydeseables)6. Zapata de revestimiento 4"7. Tubería de revestimiento 4"8. Cabezal de descarga opantalla desviadora (deseable).

    14. Si se considera que a partir decierta profundidad se puedeprescindir del revestimiento, se retirael sistema ODEX (del martilloúnicamente) y se continúa laperforación con la broca corrientedel martillo de fondo o la derotación, según sea el caso. Esposible que se requiera agregaragua que ayude a la extracción delos cortes de perforación. Estasituación se presenta normalmenteen proximidades al nivel freático endonde aumenta la humedad delestrato a perforar.

    19. Relacionar en la planilla deperforación todos los eventos importantesocurridos relacionados con la perforación,así como la información requerida en ella.

    21. El posicionamiento deltaladro Stenuick, cuando no sehace con equipos dealzamiento autopropulzados, sehace empleando tilfors ymanilas. No se requiere rampa.

    5. Se amarra el taladrocon estrobos y/o anclajesremovibles (chuzos) o lacamilla si esta se emplea.

    10. Si se usa el ODEX: Seinstala en el martillo el sistema(broca piloto y rima con laprimera sección delrevestimiento que tiene la zapataen la punta)

    15. De acuerdo con lascircunstancias, se recupera el aguade retorno si lo hay en canecas parasu reutilización (si hay escasez) o sehace entrega controlada a lascunetas.

    20. La profundidad perforada es igual a la

    suma de las longitudes útiles de lasherramientas de la sarta de perforaciónque entran en el hueco y se mide a partirde la superficie del terreno. Debe ser almenos igual a la profundidadprogramada.

    22. Para el posicionamiento del

    taladro de rotopercusión contilfors, se le quita el motor deavance (al taladro Stenuick),restituyéndolo una vez seencuentra en posición deperforación.

    Observación:  Si no se usa ODEX, simplemente se instala la sarta tipo según el taladro que se emplea y se inicia la perforación.

  • 8/17/2019 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

    5/8

    P&P  ANCLAJES GOCÓD: PR05-IT01 © 

    V: 2 / 30-05-2012

    Página 5 de 8

    Cuadro No. 4 OPERACI N ARMADA DE ANCLAJES

    PROCEDIMIENTO

    1. Consultar el esquema delanclaje de modo que quedenclaros los siguientes puntos:Longitud total, bulbo  (longitudde cable libre de protección),puntera  metálica (bala), funda de manguera de polipropileno(diámetro y longitud) para elresto del anclaje y líneas de

    inyección  (diámetro ylongitudes). Esta longitud debequedar definida en el Plan deGestión Integral.

    4. Enhebrar los cables en lamanguera de funda

    7. Asegurar los separadores conalambre negro.

    10. Si la especificación del cliente lo solicita, pintar conanticorrosivo los extremos de lo cables que no quedan embebidosen el mortero. Si se especifica que la longitud libre se inyectadespués de la tensionada, estos sectores de cable no se pintan.Si no se inyecta, y el diseño del anclaje no lo contempla, no se

    pintan los sectores libres del cable.

    2. Asegurar que los cables secorten a las medidas requeridase instalarlos sobre los apoyos oburros de armado

    5. Fundir con mortero de cemento elsello (tapón) con que se aísla en lafunda el bulbo de la zona libre

    8. Sellar con igas negro y amarrarcon alambre la punta inferior de lamanguera de 3" (la que quedadentro del hueco)

    11. El trasporte del anclaje armado, por su sección final ytamaño, no se puede hacer enrollado; por lo tanto, el manejo einstalación se debe hacer manteniendo extendido el anclaje.

    3. Hacer los cortes a lamanguera para la inyección. Sedebe tener la precaución de solohacer los cortes en el sector endonde va el bulbo o en la zonaen que se desea sirva para lainyección. En la longitud libre nodebe entrar lechada si no seespecifica lo contrario.

    6. Enhebrar los separadores en elcable de la zona libre e instalar laslíneas de inyección, teniendo elcuidado de colocar un separador porcada 1.50 m de separación o deacuerdo con el esquema del diseño.

    9. Elaborar con hierro de ¼" oalambrón la bala y amarrarla a lapunta inferior del anclaje

    12. Las ranuras de las líneas de inyección se cubren conmanguitos de neumático de tal forma que se expandan cuandohay presión interna y permitan el flujo de la lechada.

  • 8/17/2019 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

    6/8

    P&P  ANCLAJES GOCÓD: PR05-IT01 © 

    V: 2 / 30-05-2012

    Página 6 de 8

    Cuadro No. 5 OPERACIÓN INYECCIÓN

    PROCEDIMIENTO

    1. Comprobar que el huecoperforado esté libre deobstrucciones y derrumbes si notiene revestimiento temporal; silo tiene, que el revestimiento

    esté libre.

    6. Iniciar el mezclado de la lechada deinyección en proporción A/C = 0.5 si lainterventoría no dispone otro tipo de mezcla.La relación A/C debe quedar definida en el

    Plan de Gestión Integral 

    11. Sellar u obturar (embonar) laboca del anclaje para iniciar lainyección a la presión definida enlos términos de referencia (150 psipara suelos y/o conglomerado y

    mayor si es roca) o por laInterventoría.

    16. Registrar en la planilla lapresión de sellado y la cantidad delechada que ha tomado el anclaje ola perforación cuando se trata de

    cortinas de inyección.

    2. Si la inyección es paraanclajes, comprobar que elanclaje haya alcanzado laposición deseada; si es paracortinas, verificar que elobturador pueda llegar hasta lacota prevista.

    7. Cuando se dispone de dos líneas deinyección, se debe emplear una sola para laprimera inyección. La segunda línea se debedejar de reserva para si se debe hacer unareinyección de verificación o de refuerzo y/opara el llenado de la funda después deltensionado cuando se ha especificado así. Lassegundas líneas deben ser lavadas despuésde empleadas para permitir un segundo uso.

    12. Sellar u obturar (embonar) laboca del anclaje para iniciar lainyección a la presión definida enlos términos de referencia (150 psipara suelos y/o conglomerado ymayor si es roca) o por laInterventoría.

    3. Retirar el revestimiento hastala profundidad que se consideresegura.

    8. Hacer el llenado del hueco y observar sihay toma abundante. Si se presenta estasituación consultar y estar preparado paraadicionar bentonita y/o arena que pase eltamiz No 40 preferiblemente. Para lasproporciones de mezclado se debe hacer laconsulta con la Interventoría y se deben haberhecho algunas probetas de ensayo antes de

    iniciar el proyecto previendo la situación.Ejemplo: adicionar bentonita en un 10% delpeso del cemento.

    13. Alcanzada lar presión deinyección, verificar por cinco (5)minutos que se sostiene, sellar lamanguera de inyección.

    4. Humedecer con agua lasparedes de la perforación

    9. Hacer limpieza de los elementos deinyección con abundante agua que debe sercontrolada en su vertimiento para evitarencharcamientos y daños en el sector.

    14. Retirar el taladro del sitio deperforación y trasladarlo alsiguiente sitio o desmovilizarlo, deacuerdo con el procedimiento delinstructivo.

    5. Preparar los materiales paraobturar la boca de la perforacióncuando se trata de anclajes.

    10. Limpiar el sitio de los trabajos y rellenar lasexcavaciones hechas para alojar los tanquesprovisionales de recirculación si se necesitaron

    15. Reacondicionar el sitio detrabajo, restituyendo las cunetasotras obras que se hubieren hechopara proteger el sitio de la pila.

  • 8/17/2019 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

    7/8

    P&P  ANCLAJES GOCÓD: PR05-IT01 © 

    V: 2 / 30-05-2012

    Página 7 de 8

    Cuadro No. 6 OPERACIÓN TENSIONAMIENTO DE ANCLAJES

    PROCEDIMIENTO

    1. Comprobar que el dadode concreto sobre el quese va a trabajar tenga laedad y resistenciaespecificada para soportar

    el tensionamiento.

    5. Limpiar el dado de concretopara que la platina asientecorrectamente

    9. Instalar la reglilla de referencia comopunto de partida para hacer la mediciónde la elongación del cable con el tensado.Procure instalarla siempre a la mismadistancia en todos los anclajes a tensar y

    registre esta distancia en su memoria(libreta).

    13. Antes de bloquear el anclaje, se sube lacarga en aproximadamente un 10% adicionalpara compensar las pérdidas que se generan alajustarse las cuñas.

    2. Comprobar que laplatina tenga los orificioscorrectamente distribuidosy además tenga el orificiopara la manguera dellenado de la zona librecuando se prevé línea dereinyección

    6. Enhebrar la platina y dado enlos cables y la manguera dellenado e instalar las cuñas en eldado.

    10. Aplicar la carga en forma continuahasta alcanzar el valor de la fuerza que seva a aplicar en la etapa de tensionamientoque se está haciendo.

    14. Para poder soltar el anclaje tensionado, sedeben ajustar primero las cuñas con el martillode impacto, mediante golpes suaves,asegurándose que encajen en el dado (orificiocónico respectivo).

    3. Verificar que esténcompletos los accesoriosque se instalan en elanclaje para podertensionar (dado, cuñas,platina)

    7. Instalar el gato detensionamiento con surespectivo dado y cuñas

    11. Usualmente el tensionamiento sedivide en etapas (3 o 4 o las que laInterventoría defina). Al alcanzar la cargade cada etapa se debe medir y registrar lacarga y la elongación. Las etapas sepueden aplicar en el mismo día o endiferentes fechas.

    15. Aseguradas las cuñas en su sitio, seprocede a relajar la tensión del gato liberandolos elementos de tensionamiento

    4. Verificar que sedisponen de los siguientes

    datos:- Estiramiento oalargamiento nominal(teórico) que se debeobtener para cada etapade tensionamiento- Carga a la que se va atensionar -Número de etapas con lasque se va a tensionar

    8. Hacer el estiramiento de loscables. Se recomienda que la

    tensión indicada en elmanómetro no supere el 10 %de la carga final del tensor. Conesta carga se asegura el gatofijándolo (no permite movimientocon la mano). Usualmente dostoneladas es suficiente. Registreesta carga. Esta carga detensión debe definirse en elPlan de Gestión Integral. 

    12. En la planilla de tensionamientotambién registre la fecha de tensado, losdatos del anclaje, el tipo de cable(encauchetado o no).

    16. Todas las mediciones y eventos se apuntanen la planilla de tensionamiento

  • 8/17/2019 2016-04-22_Procedimiento Anclajes_P&P.pdf

    8/8

    P&P  ANCLAJES GOCÓD: PR05-IT01 © 

    V: 2 / 30-05-2012

    Página 8 de 8

    5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    Manual de funcionamiento de equipos.Catálogo de EMCOCABLES.

    6. ANEXOS

    PR05-IT01-F001 Control de perforación e inyección de anclajes.

    7. HISTORIAL DE REVISIÓN

    Versión  Descripción  Fecha 

    1 Integración del documento al sistema de gestión HSEQ. 30/12/2010

    2 Definición de tipos de medición a controlar 30/05/2012

    Elaboró Revisó AprobóJefe de Proyectos Representante Alta Dirección Gerente

    Nelson León Carvajal María Elsa Prada Bueno María Elsa Prada Bueno