2015 DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2030 - Gob · 2015. 10. 30. · 2 Documento Prospectivo al 2030...

119
1 Documento Prospectivo al 2030 Sector Agricultura y Riego DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2030 SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PLANEAMIENTO l o 2015

Transcript of 2015 DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2030 - Gob · 2015. 10. 30. · 2 Documento Prospectivo al 2030...

  • 1

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    DOCUMENTO PROSPECTIVO AL 2030

    SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

    OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

    OFICINA DE PLANEAMIENTO

    l

    o

    OFI

    2015

  • 2

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    PRESENTACION DEL MINISTRO DE AGRICULTURA Y RIEGO

    Me complace presentar el Documento Prospectivo 2015-2030 del Sector Agricultura y

    Riego, en el que se encuentran los escenarios futuros, que nos ayudarán a tomar mejores

    decisiones, para el desarrollo de un sector agrario competitivo que oferta productos y

    alimentos con calidad sanitaria, inocuos y de calidad comercial, de acuerdo a los

    estándares internacionales; dentro de un contexto de equidad y a un precio justo para los

    productores.

    Asimismo, permite ver la importancia del manejo sostenible de los recursos naturales:

    agua, suelo, flora y fauna, para el beneficio de las generaciones futuras, con la

    implementación de programas sectoriales de: Forestación y agroforesteria en sierra,

    reforestación en selva, construcción y habilitación de infraestructura de riego en sierra

    ligados a proyectos de cultivos con demanda de mercado: quinua, aguaymanto, kiwicha,

    tara, maíz blanco Urubamba, papas nativas; desarrollo de piso forrajero y crianza de

    ganado vacuno, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos sudamericanos y animales menores,

    como alternativas sostenibles para el desarrollo agrario nacional con énfasis en la sierra

    peruana, focalizando las intervenciones.

    El análisis prospectivo permite visibilizar la importancia de la recuperación de la

    degradación, protección y recuperación de suelos degradados por erosión hídrica y

    salinización que requieren ser revertidos a través de la implementación de programas de

    manejo y conservación de suelos y difusión de prácticas conservacionistas en las zonas

    altoandinas, actualizando el Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Suelo, con

    información que permita innovar la producción de cultivos, crianzas y forestal de manera

    técnica, mediante la zonificación ecológica y económica de acuerdo al potencial del suelo;

    optimizando los recursos y su eficiencia.

    El análisis confirma la importancia del recurso hídrico en la producción agraria, en base a

    los pronósticos de escasez en el futuro, como consecuencia del cambio climático y del

    crecimiento poblacional. El cual requiere medidas eficaces de gestión del recurso agua en

    las 159 cuencas hidrográficas, desde las zonas altoandinas hasta las zonas del valle en la

    costa con la finalidad de priorizar y focalizar la implementación de proyectos de

    almacenamiento de agua en épocas de lluvia para su uso en épocas de estiaje. Asimismo se

    contempla la necesidad de ejecución de proyectos de defensa ribereña y limpieza de cauces

    para prevenir los impactos adversos de las inundaciones ocasionados por el fenómeno El

    Niño y el cambio climático.

    Por otra parte, el análisis ha permitido identificar el escaso acceso de los pequeños

    productores al sistema financiero, siendo una alternativa de solución incrementar la cartera

    del AGROBANCO, mediante el desarrollo de productos financieros específicos,

    alfabetización financiera y bancarización de los productores.

    Otra necesidad de los pequeños productores reflejada en el análisis es la innovación

    tecnológica y asistencia técnica, que debe ser dinamizada en una plataforma de servicios

    agrarios no financieros estatales y privados, promoviendo el desarrollo de capacidades

    humanas y del capital productivo, con énfasis en los pequeños productores agrarios

    organizados.

  • 3

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Finalmente, el análisis permitirá la formulación del Plan Estratégico Sectorial

    Multisectorial que servirá para implementar acciones en el ámbito nacional, regional y

    local bajo el contexto de los Lineamientos de Política Agraria, aprobada por Resolución

    Ministerial N° 0709-2014-MINAGRI, de 31 de diciembre del 2014.

    Por último, expreso mi agradecimiento a todos los miembros de la Comisión de

    Planeamiento Estratégico, Equipo Técnico, así como al grupo de Expertos convocados en

    las diferentes fases del proceso de elaboración del análisis prospectivo, que contribuyeron

    con su valioso tiempo, conocimiento y experiencias en la formulación del presente

    documento de planeamiento.

    ECON. JUAN MANUEL BENITES RAMOS

    Ministro de Agricultura y Riego

  • 4

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    COMISIÓN DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SECTOR

    AGRICULTURA Y RIEGO.

    R.M Nº 0333-2014-MINAGRI / R.M Nº 0513-2014-MINAGRI

    En la V Sesión de la Comisión de Planeamiento Estratégico, constituida por R.M Nº 0333-

    2014-MINAGRI / R.M Nº 0513-2014-MINAGRI, se aprobaron los productos alcanzados

    durante el proceso de formulación de la Fase Prospectiva, los cuales forman parte del

    presente Documento Prospectivo al 2030 formulado por el Equipo Técnico de

    Planeamiento Estratégico del Sector Agricultura y Riego. Este documento tiene como

    objetivo general definir los riesgos y oportunidades sobre la base de las tendencias que

    influyen en la gestión sectorial; cuyo propósito es promover el mejoramiento de la

    producción agraria con especial énfasis en el pequeño productor, desarrollando acceso a

    mercados, generando productos agrarios con valor agregado y calidad, con un manejo

    sostenible de los recursos naturales: agua, suelo y planta.

    Miembros y representantes

    Viceministro de Políticas Agrarias.

    Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego

    El Secretario General del Ministerio de Agricultura y Riego.

    El Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, como Secretario

    Técnico.

    El Director de la Oficina de Planeamiento

    La Directora General de la Dirección General de Políticas Agrarias.

    El Director General de la Dirección General de Seguimiento y Políticas Agrarias.

    El Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria.

    La Directora Ejecutiva (e) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

    El Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria.

    El Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

  • 5

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    INDICE Contenido Mínimo del Documento Prospectivo 7 1. Modelo Conceptual 8 a. Gráfica del Modelo Conceptual 8 b. Definiciones de componentes y sub componentes del modelo conceptual 9 2. Identificación y Análisis de Tendencias 21 b. Descripción de Tendencias Priorizadas 24 c. Modelo Conceptual graficado con tendencias impactada 61 3. Identificación de Variables Estratégicas 80 b. Listado de las Variables Estratégicas 84 4. Diagnóstico de Variables Estratégicas 86 a. Lista de indicadores de las Variables Estratégicas 87 b. Informe de la búsqueda y análisis de información 89 c. Identificación y Análisis de Actores 101 5. Construcción de Escenarios 102 6. Identificación de Riesgos y Oportunidades 117

  • 6

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    INTRODUCCION

    El Sector Agricultura y Riego, con la asistencia técnica del CEPLAN, elaboró el

    Documento Prospectivo al 2030, trabajo de planificación que es el insumo para el PESEM.

    El Documento Prospectivo al 2030, se ha elaborado en el marco de la Directiva General

    del Proceso de Planeamiento Estratégico, y constituye un avance importante en la

    búsqueda de la modernización de la gestión pública del estado peruano.

    El esquema metodológico para el proceso de formulación del presente documento,

    incorpora la fase de Análisis Prospectivo, la cual consiste en anticiparse a los futuros

    riesgos y oportunidades, mediante la construcción de escenarios: probable, posible y

    deseable, promoviendo el pensamiento estratégico anticipativo (escenarios: optimista,

    tendencial y exploratorios) de los gestores públicos para la toma de decisiones

    Para tal efecto, mediante R.M Nº 0333-2014-MINAGRI / R.M Nº 0513-2014-MINAGRI,

    se conformó la Comisión de Planeamiento Estratégico del Sector Agricultura y Riego, que

    se constituye en la máxima instancia de planeamiento estratégico durante el periodo de

    formulación del documento prospectivo al 2030 y valida las propuestas de los productos de

    la Fase de Análisis Prospectivo y la Fase Estratégica, elaboradas y formuladas por el

    Equipo Técnico, base fundamental del Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM

    2015-2021.

    La Secretaría Técnica de la Comisión de Planeamiento Estratégico, está a cargo del

    Director General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, quien operativiza

    el desarrollo del análisis prospectivo a través del Equipo Técnico de Planeamiento

    Estratégico del Sector Agricultura y Riego, que entre sus funciones, propone, analiza y

    valida la información para ser utilizada en el análisis prospectivo y aprueba los productos

    que posteriormente son presentados a la Comisión para su aprobación.

    El presente documento identifica y desarrolla seis componentes, que explican el Sector

    Agricultura y Riego, los cuales son: institucional, territorio, mercado, infraestructura,

    recursos naturales y el componente conocimientos; que a su vez involucran

    subcomponentes que permiten diseñar el modelo conceptual del sector y que junto a las

    tendencias han permitido identificar variables estratégicas, indicadores de diagnóstico,

    construcción de escenarios futuros, riesgos y oportunidades, que forman parte del análisis

    prospectivo consignado en el presente documento.

    Este análisis prospectivo provee información para la elaboración de objetivos y acciones de

    la fase estratégica del proceso de planeamiento estratégico; como también permite

    visualizar los posibles acontecimientos u ocurrencias, que permite al Sector anticiparse,

    gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades.

    La Oficina General de Planeamiento y Presupuesto expresa su agradecimiento a quienes

    han colaborado, por su valiosa información y participación en la publicación del presente

    documento.

    Ing. William Cuba Arana

    Director General

    Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

  • 7

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    RESUMEN EJECUTIVO

    El Ministerio de Agricultura y Riego, en cumplimiento de la Directiva General del Proceso

    de Planeamiento Estratégico, Directiva N° 001-2014-CEPLAN, inició el proceso de

    formulación del Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2015-2021, con la creación

    de la “Comisión de Planeamiento Estratégico del Sector Agricultura y Riego”, mediante

    R.M. N°0333-2014-MINAGRI del 09 de junio del 2014; la cual inicia el proceso de

    Planeamiento Estratégico con la sesión de Instalación de la Comisión de Planeamiento

    Estratégico del Sector Agricultura y Riego el 24 de junio del 2014.

    En la Segunda sesión de la Comisión de Planeamiento Estratégico, realizado el 17 de julio,

    se validó el modelo conceptual presentado por el Equipo Técnico.

    En la Tercera sesión de la Comisión de Planeamiento Estratégico, realizado el 08 de agosto

    del 2014, se validó el listado de tendencias, elaborado por el Equipo Técnico.

    El 12 de setiembre, se pública la Resolución Ministerial N° 0513-2014-MINAGRI,

    actualizándose la conformación de la Comisión Sectorial y el Equipo Técnico de

    Planeamiento Estratégico del Sector Agricultura y Riego, considerando la nueva estructura

    y funciones establecidas en el Decreto Supremo N° 008-2014-MINAGRI.

    En la Cuarta Sesión desarrollada en 05 de noviembre del 2014, la Comisión de

    Planeamiento Estratégico aprobó el listado de tendencias que afectan al Sector Agricultura

    y Riego y el programa de trabajo para la formulación del PESEM.

    Durante los talleres realizados con el equipo técnico, a partir del modelo conceptual y de

    las tendencias que afectan al sector agricultura y riego se han identificado un listado de 64

    variables entre variables endógenas y exógenas, las cuales fueron analizadas mediante una

    matriz de análisis estructural, que permitió seleccionar las variables estratégicas a partir del

    análisis de sus interrelaciones de motricidad (grado de influencia de una variable sobre las

    demás) y dependencias (grado de subordinación de una variable con relación a las demás);

    denominándose variables estratégicas, aquellas que por ser altamente influyentes y

    dependientes, sus cambios podrían generar impactos importantes sobre el sector.

    Asimismo, el equipo técnico, ha definido las variables estratégicas priorizadas y ha

    identificado los indicadores de diagnóstico respectivos, con estimaciones de sus valores

    históricos sustentados con la data estadística nacional y regional correspondiente; y ha

    realizado también la proyección tendencial al 2021 y 2030, así como la identificación del

    óptimo del indicador, que en la mayoría de los casos se alcanza fuera del periodo de

    estudio.

    Finalmente, el equipo técnico ha construido con un horizonte al 2030, el escenario óptimo,

    el escenario tendencial y tres escenarios exploratorios, para los cuales se han identificado

    los riesgos y oportunidades; dándose por culminada la Fase Prospectiva en la quinta Sesión

    de la CPE, realizada el miércoles 17 de marzo del 2015.

  • 8

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Modelo Conceptual

    El Modelo Conceptual, es una estructura sistemática que representa el estado del

    conocimiento con relación a un tema, asimismo, identifica los componentes que lo

    integran, y los factores que influyen en ellos.1

    Se basa en la idea central de la teoría general de sistemas que plantea que los fenómenos

    sociales, económicos, físicos y biológicos son sistémicos y la metodología de sistemas es

    una de las buenas herramientas disponibles en el método científico, para aumentar la

    comprensión aislada e interactiva de estos fenómenos.2

    El modelo conceptual del Sector Agricultura y Riego es explicado por 6 componentes

    (institucional, territorio, mercado, infraestructura, recursos naturales y conocimientos) los

    cuales a su vez se sustentan en 43 sub componentes.

    Gráfica del Modelo Conceptual

    Modelo Conceptual3

    1CEPLAN. Directiva N°001-2014-CEPLAN, Directiva General de Planeamiento Estratégico 2J. Medina y E. Ortegón. Manual de Prospectiva y Decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe.

    Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). CEPAL. 2006. Pag. 181. 3Elaborado por el Equipo Técnico en el Taller sobre Modelo Conceptual y aprobado en la Segunda Sesión de la Comisión de Planeamiento Estratégico del Sector Agricultura y Riego del día.

  • 9

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Definiciones de componentes y sub componentes del modelo conceptual

    De acuerdo al Modelo Conceptual, el Sector Agricultura y Riego se explica con seis

    componentes y cuarenta y tres subcomponentes, los cuales se detallan a continuación:

    COMPONENTE: Institucional

    El componente institucional, está referido a la institucionalidad, entendida como las reglas

    de juego, los acuerdos, las organizaciones y el desarrollo de la confianza entre los actores y

    la gobernabilidad.

    Cabe mencionar, que es necesario distinguir el fortalecimiento institucional del desarrollo

    de instituciones. El primero busca la eficiencia y eficacia de lo existente entre lo público y

    lo privado, podría decirse, su modernización, la adecuación de instrumentos a los contextos

    y la aplicación de la lógica del costo-beneficio. El segundo es más complejo, requiere la

    innovación, descubrir nuevas maneras de hacer las cosas, nuevos acuerdos, relaciones y

    reglas de juego entre los actores y capacidades para enfrentar choques externos y riesgos,

    como el cambio climático. Implica el cambio de costumbres, dar vía libre a nuevas

    iniciativas para resolver problemas, nuevos canales de comunicación de los actores

    sociales con el Estado y el resto del mundo, la transformación de las organizaciones y

    cambios en la cultura institucional.4

    SUB - COMPONENTES

    Gobernanza

    La gobernanza es el ejercicio del poder político, económico y administrativo

    necesario para gestionar los asuntos de una nación. Dentro del gobierno, la

    gobernanza es el proceso mediante el cual las instituciones públicas dirigen los

    asuntos públicos y gestionan los recursos públicos.

    “Gobernanza” se refiere al “conjunto de mecanismos, procesos e instituciones a

    través de los cuales los ciudadanos y los grupos sociales articulan sus intereses,

    ejercitan sus derechos, cumplen con sus obligaciones y negocian sus diferencias”.

    En este sentido, la gobernanza difiere y a la vez complementa la idea de

    “gobierno” como estructura y capacidad de decisión al incorporar actores, reglas de

    juego y procesos sociales en torno a las políticas públicas, sin que signifique obviar

    el papel del Estado como constructor de institucionalidad. Tampoco implica

    consenso, acuerdo o ausencia de conflicto: reconoce la pluralidad de actores, la

    divergencia de intereses y comportamientos orientados por lógicas institucionales

    particulares. En definitiva, atiende a la economía política de la agricultura y a los

    procesos desencadenados en torno a las decisiones de política.

    (FMI, 2007, Manual de transparencia fiscal, FMI, Washington DC, Glosario,

    tomado de OECD, 2006, DAC Guidelines and Reference Series Applying Strategic

    Environmental Assessment: Good Practice Guidance >for Development Co-

    operation, OECD, Paris).

    4 Machado, A. “El desarrollo rural y la institucionalidad”. PNUD 2011.

  • 10

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Articulación Intergubernamental

    Es la forma de desarrollar las relaciones intergubernamentales, en base al

    establecimiento de canales o sinergias interinstitucionales entre las diversas

    instancias (entre los diversos niveles de gobierno) que gestionan las políticas

    públicas; buscando un fin común en el marco del papel del Estado.

    En esa lógica, el desenvolvimiento de la articulación gubernamental puede dividirse

    en aquella que se genera entre las instancias representativas del Estado y de la que

    dichas instancias del Estado hacen con la sociedad.

    (Elemento y Consideraciones Para la Gestión Descentralizada, 2012. Vlado

    Castañeda Gonzales, Consejo Nacional de Educación.

    http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-

    publicaciones/Libro%20y%20Consideraciones.pdf).

    Articulación horizontal

    Interinstitucional: Cooperación entre entidades públicas y/o privadas.

    Intersectorial: Integración de diversos sectores con vistas a la solución de

    problemas.

    Multisectorial: Cuando además de los actores gubernamentales sumamos a los no

    gubernamentales. Transectorial: expresión práctica de la transversalidad en el

    sector público. Un tema o acción que cruza los sectores y es incorporado en su

    toma de decisiones.

    Articulación vertical

    Relaciones Intergubernamentales : GN-GR-GL / GR-GL (Comisiones

    Intergubernamentales)

    Mancomunidades y Gestión Conjunta de GRs: Articulación con las instancias

    específicas de los niveles de gobierno.

    Cadenas Institucionales en el Ciclo de producción de bienes y servicios públicos.

    (“Alcances de la Articulación Intergubernamental”- Consejo Nacional de

    Educación, Vlado Castañeda G).

    Organizaciones Agrarias

    Organización de productores agrarios que se encuentran conformadas por dos (2) o

    más productores agrarios que desarrollan actividad agraria o pecuaria en veinte (20)

    o más hectáreas de tierras; o, por diez (10) o más productores agrarios

    independientemente de la extensión de tierra en las que desarrollan dichas

    actividades. (DL 1020. Art. 2°).

    Recursos Humanos

    Está conformado por todas las personas que trabajan al servicio del Estado. Los

    llamamos servidores públicos por el carácter de servicio a la ciudadanía que tienen

    las funciones y tareas que realizan.

    Normatividad

    Marco legal para el ámbito de competencia y funciones del Ministerio de

    Agricultura y Riego.

    La Constitución Política del Perú de 1993, también reconoce el derecho que tiene

    toda persona a solicitar libremente y sin necesidad de justificación, la información

    http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/Libro%20y%20Consideraciones.pdfhttp://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/Libro%20y%20Consideraciones.pdf

  • 11

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    que requiera de cualquier entidad pública, de este modo, en el año 2002 se

    promulga la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información

    Pública, mediante esta Ley, cualquier ciudadano, hombre o mujer, niño o niña,

    cualquiera fuese su situación social y económica, está apto para solicitar

    información pública a cualquiera de las dependencias del Estado Peruano, y su

    Reglamento aprobado a través del Decreto Supremo N° 072-203-PCM, y su

    modificatoria Decreto Supremo N° 070-2013-PCM.

    Descentralización

    La descentralización es la transferencia de facultades y competencias del Gobierno

    Central y de los recursos del Estado a las instancias descentralizadas. (Ley 26922.

    Art. 2°)

    La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y

    sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el

    equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la

    población.

    (Ley 27783. Art. 3°)

    COMPONENTE: Territorio

    Bozzano5

    señala que etimológicamente Territorio proviene del vocablo latín terra torium,

    utilizado para señalar “la tierra que pertenece a alguien” y que se ha complementado con

    stlocus que signfica “lugar, sitio”.

    En geografía el territorio designa, en primera instancia, “un espacio geográfico calificado

    por una pertenencia jurídica” (George, 1994), es decir, es un espacio político donde se

    ejerce la autoridad de un Estado o de una entidad administrativa de menor escala (territorio

    municipal, departamental, o indígena). La palabra posteriormente evolucionó al concepto

    de “espacio apropiado”, con una conciencia implícita de apropiación, Brunet6. De alli la

    territorialidad corresponde al modo de apropiación y a la relación establecida entre el

    hombre, la sociedad y el espacio terrestre.

    SUB - COMPONENTES

    Patrimonio cultural (identidad y cultural)

    De acuerdo a los señalado por la Convención de UNESCO en 1972, el patrimonio

    cultural se compone de aquello que a lo largo de la historia han creado los hombres de

    una nación y que, en el momento presente, seguimos creando los que vivimos en la

    actualidad.

    El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos,

    músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma

    popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras

    materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los

    ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte

    y los archivos y bibliotecas." (Declaración de México sobre los principios que deben

    regir las políticas culturales, Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, México,

    1982. UNESCO)

    (Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural. Instituto Nacional de

    5 Bozzano, Horacio. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.

    6Brunet, R. et al. (1992) Les Mots de la Géographie. Dictionnaire Critique. París: Reclus-La Documentation Française.

  • 12

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Cultura, 2007.

    Corredores económicos

    Los corredores económicos se definen como mecanismos para vincular la producción,

    el comercio y la infraestructura con una región geográfica específica en la cual existe

    una clara racionalidad económica para estos vínculos. Un corredor económico

    consiste en varios elementos entre los cuales están la ubicación, infraestructura física,

    incluyendo sistemas de transporte, actividades económicas, y políticas e instituciones

    que pueden hacer posible la cooperación fuera del sistema. La importancia de tener

    una focalización espacial fue reconocida desde el inicio y justificada por la necesidad

    de dirigir recursos escasos en áreas con el más alto potencial económico, y en donde

    el apalancamiento de la inversión del sector privado es más probable que tenga éxito.

    (Urbanizatión in Southeast Asia. Issues and impacts, 2012.Institute of Southeast Asian

    Studies, Singapore.)

    Frontera

    Constituye área de frontera la franja de territorio nacional adyacente al límite

    internacional. El área de frontera, por extensión, puede comprender el ámbito de los

    distritos fronterizos en casos convenidos por el Consejo Nacional de Desarrollo de

    Frontera e Integración Fronteriza con el gobierno regional y el gobierno local que

    correspondan. (Ley 29778. Art.7°)

    Cuencas hidrográficas

    Depresión o forma hidrográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a

    medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas hacen que el agua

    que proviene de las montañas o del deshielo descienda por la depresión hasta llegar al

    mar. En algunos casos la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un

    valle encerrado por montañas, en cuyo caso la formación acuífera forma una laguna o

    lago. (Glosario de Términos del Atlas de Recursos Hídricos del Perú – Autoridad

    Nacional del Agua – 2013).

    La cuenca hidrográfica constituye el ámbito territorial básico para la planificación de

    la gestión del agua (Reglamento de la Ley 29338, Artículo 194°).

    La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que delimita el curso de un río

    y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce. La cuenca,

    sus recursos naturales y habitantes poseen características comunes, importante para

    considerarla como unidad de planificación y de implementación de políticas públicas

    (PESEM 2012-2016 del Ministerio de Agricultura).

    Ordenamiento Territorial

    Es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de

    decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para

    la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la

    localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades

    económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación

    de potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales económicos,

    socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo

    integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida. .

    (Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial. Numeral 1.2. Marco

    Conceptual)

    Espacios geopolíticos

    Son territorios en donde las poblaciones o la actividad económica son altamente

    vulnerables a situaciones de inseguridad alimentaria, riesgos de desastres o conflictos

    violentos, por sus características geográficas y sociales, principalmente asociadas o

  • 13

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    caracterizadas por la pobreza y pobreza extrema. Para el Sector Agricultura y riego

    estos territorios principalmente son zonas de pobreza, zonas de frontera, así como

    zonas con presencia de conflictos violentos por competencia por recursos naturales o

    por el narcotráfico y terrorismo.

    COMPONENTE: Mercado (Oferta y Demanda)

    El mercado7 es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen una

    determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los

    cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un determinado producto para

    satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de

    intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambas, la oferta y la demanda son las

    principales fuerzas que mueven el mercado.

    SUB - COMPONENTES

    Logística

    Es la parte del proceso de Gestión de la Cadena de Suministro encargada de

    planificar, implementar y controlar de forma eficiente y efectiva el almacenaje y

    flujo directo e inverso de los bienes, servicios y toda la información relacionada con

    éstos, entre el punto de origen y el punto de consumo o demanda, con el propósito de

    cumplir con la expectativa del consumidor.

    Logística y marketing para la distribución comercial. Ignacio Soret Los Santos. ESIC

    Editorial. Madrid, España.

    Mercados emergentes (Emerging markets)

    Mercados de capitales de países en desarrollo que han liberalizado sus sistemas

    financieros para promover los flujos de capital con no residentes y son mercados

    ampliamente accesibles para los inversores extranjeros.

    Glosario de términos económicos del BCR

    Se conoce como mercados emergentes a los países con un rápido crecimiento de su

    actividad económica que se relaciona, no sólo con el crecimiento interno del propio

    país, sino también singularmente con un incremento notable de las relaciones

    comerciales con terceros países.

    Actualmente se considera que más de una veintena de países son mercados

    emergentes en el mundo; dos de ellos, China e India, por su tamaño en población y

    peso del PIB, claves en las trasformaciones comerciales mundiales de los inicios del

    siglo XXI. Según The Economist muchas personas encuentran el término anticuado,

    pero ningún término nuevo ha ganado mucha fuerza.

    Maquinaria y Equipo

    Maquinaria.(Del lat. machinarĭus).

    1. f. Conjunto de máquinas para un fin determinado.

    2. f. Mecanismo que da movimiento a un artefacto.

    3. f. ant. Arte que enseñaba a fabricar las máquinas

    7 Thompson, I. Definicion de Mercado. Artículo Publicado en Diciembre 2005. Promonegocios.net.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Indiahttp://es.wikipedia.org/wiki/The_Economist

  • 14

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    (Real Academia de la Lengua)

    Máquina.

    (Del lat. machĭna, y este del gr. dórico μαχανά).

    1.f. Artificio para aprovechar, dirigir o regular la acción de una fuerza.

    2.f. Conjunto de aparatos combinados para recibir cierta forma de energía y

    transformarla en otra más adecuada, o para producir un efecto determinado.

    3.f. Agregado de diversas partes ordenadas entre sí y dirigidas a la formación de un

    todo.

    Como herramienta: La que por procedimientos mecánicos hace funcionar una

    herramienta, sustituyendo el trabajo del operario.

    (Real Academia de la Lengua)

    Equipo

    Colección de utensilios, instrumentos y aparatos especiales para un fin determinado.

    (Real Academia de la Lengua).

    Cadenas productivas

    El sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y

    que participan articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un

    bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación,

    transformación, industrialización, comercialización y el consumo final en los

    mercados internos y externos (Ley N° 28846).

    Sanidad, inocuidad y calidad

    La Sanidad Agraria está referida a la salud animal y sanidad vegetal. La salud animal

    es el estado o condición de equilibrio entre los factores intrínsecos y extrínsecos en

    los animales, que determinan el comportamiento fisiológico y productivo en las

    actividades de cualquier especie humana. Mientras que, la sanidad vegetal es la

    conservación del buen estado sanitario de individuos, poblaciones y productos que

    pertenecen al reino vegetal, considerándose las especies agrícolas y forestales. (DL

    1059. Anexos)

    La Inocuidad de alimentos es la garantía de que los alimentos no causarán daño

    cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. (DL

    1062.Anexos).

    La Calidad de Alimentos de Producción y Procesamiento Primario corresponde a los

    atributos intrínsecos del alimento en relación a sus aspectos sensoriales y

    funcionales.

    Semilla

    Es toda estructura botánica destinada a la propagación sexual o asexual de una

    especie. Sin embargo, no es en su definición donde radica su importancia, sino en

    sus atributos agronómicos, es decir, atributos sanitarios, fisiológicos, pureza e

    identidad genética y físicos que determinan su potencial de rendimiento. (Ley

    27262).

    Mano de obra

    Trabajo manual que se emplea para hacer una obra, independiente de los materiales y

    de la traza y dirección. (Real Academia de la Lengua)

  • 15

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Mercado Financiero

    Un servicio financiero significa cualquier servicio de naturaleza financiera. Los

    servicios financieros comprenden todos los servicios bancarios, todos los servicios

    de seguros y relacionados con seguros y demás servicios financieros, así como todos

    los servicios accesorios o auxiliares a un servicio de naturaleza financiera. (Ley

    26702.Anexo - Glosario)

    En el mercado peruano de créditos se puede distinguir al menos seis segmentos:

    corporativo, mediana empresa, pequeña empresa, hipotecario, consumo y

    microfinanzas. (Banco Central de Reserva del Perú. Estructura del mercado de

    créditos y tasas de interés)

    Servicios complementario

    Son aquellos que le dan un valor agregado al negocio

    Sistemas de mercadeo

    Conjunto de procesos o etapas que deben superar los productos en el flujo de

    traslado desde el productor hasta el consumidor final. Se habla de consumidor final

    para diferenciarlo de compradores que adquieren productos en el mercado para

    venderlos y no para consumirlos. En este caso el proceso de mercadeo no ha

    terminado; finaliza con el consumo del producto.

    (Compendio de mercadeo de productos agropecuarios, Gilberto Mendoza. IICA,

    1995).

    Involucra a las ferias, los mercados mayoristas, mercados minoristas y los retail

    como Wong, Metro, Plaza Vea, entre otros.

    Derechos de propiedad

    Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las

    sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso

    a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes

    responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la

    tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo

    qué circunstancias.

    Riesgo

    La condición en que existe la posibilidad de que un evento ocurra e impacte

    negativamente sobre los objetivos de la cooperativa. (Resolución SBS 13278-2009.

    Generalidades)

    Riesgo de desastre en la sociedad (Ley 29664. Art. 3°) Desastres como fenómenos

    naturales y peligrosos, difíciles de controlar.

    Riesgos climáticos y presencia de plagas que afectan negativamente su producción y

    rentabilidad.

    Tierras

    El concepto constitucional "tierras" en el régimen agrario, comprende a todo predio

    susceptible de tener uso agrario. Entre otras, están comprendidas las tierras de uso

    agrícola, de pastoreo, las tierras con recursos forestales y de fauna, las tierras eriazas,

    así como, las riberas y márgenes de álveos y cauces de ríos; y en general, cualquier

    otra denominación legal que reciba el suelo del territorio peruano. El régimen

    jurídico de las tierras agrícolas se rige por el Código Civil y la presente Ley.

    (Ley N° 26505. Art 2)

  • 16

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    COMPONENTE: Infraestructura

    Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como

    necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se

    desarrolle efectivamente.8

    En relación a la infraestructura agrícola9 es el conjunto de elementos o servicios que están

    considerados como necesarios para que una actividad agrícola se desarrolle efectivamente,

    además, es la base material de la agricultura la cual en parte determinará una cosecha

    satisfactoria, independientemente de la siembra realizada.

    El termino infraestructura agrícola es usada para designar a aquella parte de la

    construcción que se encuentra bajo el nivel del suelo, además de tratarse de un conjunto de

    estructuras de ingeniería e instalaciones, generalmente de larga vida útil, que constituyen la

    base sobre la cual se produce la prestación de servicios que se consideran necesarios para

    el desarrollo de fines productivos, personales, políticos y sociales.

    SUB - COMPONENTES

    Infraestructura de Transporte

    Es importante destacar que la demanda de infraestructura en un país va de la mano

    con el crecimiento económico y el Perú se ha expandido mucho en los últimos años.

    Conforme a la información proveniente de los ministerios, la mayor necesidad de

    infraestructura se registra en el sector minero porque en la medida en que empiecen a

    operar nuevos proyectos mineros se incrementará la demanda de obras de esta

    naturaleza. Pero también hay necesidad de mayor infraestructura en transportes

    (pistas y carreteras), agricultura (reservorios y canales de agua), energía (centrales

    hidroeléctricas) y telecomunicaciones (estaciones de transmisión).

    De esta manera, el Peruvian Business Council resalta lo vital que es la infraestructura

    porque genera un círculo virtuoso, que produce movimiento económico y

    crecimiento de la economía, originando una nueva demanda de infraestructura,

    motivo por el cual los gobiernos tienen que seguir respondiendo a la demanda que va

    apareciendo. (Diario Oficial El Peruano, Publicación 25/08/2014)

    Infraestructura de Comercialización

    La componen subcomponentes como:

    Almacenes

    Mercados

    Los mercados de productores agropecuarios constituyen el conjunto de

    transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios que realizan los

    productores de comunidades campesinas, comunidades nativas y productores

    individuales con los consumidores finales. Los productos que se comercializan en

    estos mercados deben ser de origen agrario, pecuario, agroindustrial, avícola,

    apícola, acuícola o artesanal.

    Cuando el conjunto de transacciones se realiza en un espacio físico determinado, este

    8http://www.definicionabc.com/general/infraestructura.php#ixzz3ZIO0muIq

    9www.clubensayos.com/ciencia/Infraestructura-agricola

    http://www.definicionabc.com/general/infraestructura.php#ixzz3ZIO0muIqhttp://www.clubensayos.com/ciencia/Infraestructura-agricola

  • 17

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    debe estar autorizado por la autoridad competente. El espacio físico puede ser un

    bien de dominio público o un bien de dominio privado.

    Los mercados de productores agropecuarios tienen duración indefinida y se realizan

    una vez a la semana. La participación de los productores es según su nivel de

    asociatividad

    (Ley 29676. Art.2°).

    Infraestructura de Transformación

    La componen subcomponentes como:

    Plantas de Empaque.

    Plantas de Agroindustria.

    Una definición común y tradicional de la agroindustria se refiere a la subserie de

    actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y

    productos intermedios derivados del sector agrícola. La agroindustria significa así la

    transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la

    pesca.

    Sin embargo, hoy en día, resulta cada vez más difícil establecer una demarcación

    precisa de lo que debe considerarse actividad agroindustrial: los efectos de los

    procesos de innovación y las nuevas tecnologías obligan a ampliar la gama de los

    insumos agroindustriales que pueden tenerse en cuenta, incluyendo, por ejemplo,

    productos biotecnológicos y sintéticos. Esto significa que actualmente la

    agroindustria sigue elaborando artículos agrícolas sencillos, a la vez que transforma

    también insumos industriales muy especializados que frecuentemente son el

    resultado de notables inversiones en investigación, tecnología e inducciones. A esta

    complejidad creciente de los insumos corresponde una gama cada vez mayor de

    procesos de transformación, que se caracterizan por la alteración física y química y

    tienen por objeto mejorar la comerciabilidad de las materias primas según su uso

    final.

    (La Agroindustria y el Desarrollo Económico, en el Estado Mundial de la

    Agricultura y la Alimentación 1997)

    Infraestructura Educativa

    Colegios agropecuarios

    Institutos tecnológicos agropecuarios

    Infraestructura Energética

    Electrificación rural

    Infraestructura Productiva

    La componen subcomponentes como:

    Riego

    Andenería

    Protección de laderas y riberas (defensas ribereñas)

    Riego Menor

    Los PIP que tienen por objeto proveer el servicio de agua para riego a través de las

    acciones siguientes: instalación, mejoramiento o ampliación del sistema de riego

    Riego Mayor

    Los PIP de riego grande y mediano son aquellos que involucren la construcción de

    obras de captación o derivación, de conducción, de distribución y de regulación de

    gran o mediana magnitud. Se considera un proyecto de riego grande aquel que

  • 18

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    involucre la irrigación de más de 5,000 hectáreas, y uno mediano aquel que irrigue

    entre 500 y 5,000 hectáreas.

    Obras de Defensa y Encauzamiento.

    Según el artículo 43º del referido reglamento, constituyen obras de defensa las que

    se ejecutan en las márgenes de los cursos de agua, en una o ambas riberas, para

    proteger las tierras, poblaciones, instalaciones y otras, contra las inundaciones y la

    acción erosiva del agua y conforme al artículo 47º, son obras de encauzamiento las

    que se ejecutan en las márgenes de los ríos en forma continua, para formar un canal

    de escurrimiento que permita establecer el cauce del río o quebrada dentro de una

    zona determinada; agrega que en principio, las obras de encauzamiento tienen

    prioridad sobre las de defensa para la solución integral de los problemas creados por

    avenidas extraordinarias.

    Infraestructura de Información y comunicación

    La componen subcomponentes como:

    Tecnologías de Información y Comunicación TICs en el sector rural y

    agroalimentario

    Sistema de información

    El sistema de información es un proceso para recoger, organizar y analizar datos, con

    el objetivo de convertirlos en información útil para la toma de decisiones. El sistema

    de información para el seguimiento, monitoreo y evaluación debe diseñar los

    procesos de recojo, sistematización y análisis de la información, desde la etapa

    inicial de diseño de los indicadores, hasta las evaluaciones de resultados e impacto.

    COMPONENTE: Recursos Naturales

    Un recurso natural10

    es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones

    por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales

    son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de

    manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios).

    De acuerdo a la tipología de recursos naturales, los recursos utilizados por la agricultura

    corresponden a los recursos renovables, que son aquellos recursos que no se agotan con su

    utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la

    tasa con que los recursos disminuyen mediante su utilización y desperdicios. Esto significa

    que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta

    que evite su renovación, en tal sentido debe realizarse el uso racional e inteligente que

    permita la sostenibilidad de dichos recursos. Dentro de esta categoría de recursos

    renovables encontramos el agua y la biomasa (todo ser viviente).

    Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar, energía

    hidráulica, energía geotérmica, madera y productos de agricultura como: cereales, frutales,

    tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas entre otros.

    10

    www.zonaeconomica.com/definición/recursos-naturales

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_%28econom%C3%ADa%29http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalezahttp://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapienshttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://www.zonaeconomica.com/definición/recursos-naturales

  • 19

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    SUB - COMPONENTES

    Clima

    De acuerdo al IPCC (2009), el clima es el estado medio del tiempo, una

    descripción del conjunto de condiciones atmosféricas, como precipitación,

    temperatura, humedad relativa, etc., en términos de valores medios que

    caracterizan una región, durante un periodo representativo, de 30 a más años.

    Por su parte, la variabilidad climática es una fluctuación del clima, e indica las

    variaciones naturales comunes de un año al siguiente, o cambios de una década a

    la siguiente. La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado

    promedio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia

    de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y

    espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. (Plan GRACC-

    A. Numeral 1.1. Marco Conceptual).

    Flora y Fauna

    Flora, se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región. Es el conjunto

    de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son

    propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La

    flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la

    distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos

    y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores

    ambientales, determina la vegetación. (www.ecoloquia.com)

    Son subcomponentes de la flora: los bosques naturales y las plantaciones

    forestales. (Ley 29763. Art. 5°). Es importante tener en cuenta las asociaciones

    vegetales y flora silvestre de las lomas y flora de cordillera o de alta montaña en el

    territorio nacional; así como las especies nativas y exóticas. numeral 2.1 del

    artículo 2 de la Ley N° 27308)

    Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas, nativas o

    exóticas, incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el territorio

    nacional, así como los ejemplares de especies domesticadas que, por abandono u

    otras causas, se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies

    diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales, que se

    rigen por sus propias leyes.

    (Ley 29763. Art. 6°)

    Agua

    Es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y

    estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos

    naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.

    (Ley 29338. Titulo I Disposiciones Generales Art. 1°)

    Suelo

    El suelo es uno de los componentes principales de la tierra, que cumple funciones

    principales tanto de sostenimiento de la planta como de fuente de nutrientes para

    el desarrollo de las mismas. La limitación por el suelo está dada por la deficiencia

    de alguna de las características mencionadas, lo cual incide en el crecimiento y

    desarrollo de la planta, así como en su capacidad productiva. (DS 017-2009-AG.

    Art. 9°)

    http://www.ecoloquia.com/

  • 20

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    COMPONENTE: Conocimiento

    El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para

    comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Es un

    conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a

    posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término,

    se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos,

    poseen un menor valor cualitativo.

    La gestión del conocimiento en el contexto agricola11

    explica la necesidad de utilizar las

    competencias existentes en las organizaciones agropecuarias para la aplicación eficiente de

    la tecnología de acuerdo a las condiciones de la región; con énfasis en la importancia de

    orientar los esfuerzos para hacer un uso más eficaz del capital intelectual; siendo

    componentes esenciales el sistema estratégico, el contexto organizacional, el capital

    intelectual disponibles, los procesos de creación y el crecimiento del aprendizaje

    organizacional, el conocimiento y la cultura organizacional y la lógica de la acción

    transformadora.

    SUB - COMPONENTES

    Conocimientos Tradicionales o Ancestrales

    Los conocimientos tradicionales referidos a la biodiversidad tienen, como la

    Decisión 391 de la CAN lo reconoce, “importancia estratégica internacional”, debido

    a que constituyen la llave para acceder más fácilmente al aprovechamiento de los

    recursos de la diversidad biológica y porque son la base para una más fácil y

    expedita identificación científica de los atributos de los recursos genéticos y, más

    ampliamente, de los recursos biológicos en general. Además, los conocimientos

    tradicionales han sido a lo largo de la historia y son hasta el presente, la base en que

    se sustentan las prácticas de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

    aplicadas por sociedades con “estilos tradicionales de vida pertinentes para la

    conservación y uso sostenible de la diversidad biológica”, las cuales han permitido la

    conservación y desarrollo de la mayor parte de la biodiversidad que subsiste en el

    planeta.

    (Protección, recuperación y difusión de conocimientos y prácticas tradicionales,

    Consorcio GTZ/FUNDECO/IE,Noviembre de 2001.)

    Recursos genéticos

    Todo material de naturaleza biológica que contenga información genética de valor o

    utilidad real o potencial.

    (Decisión 391 de la Comunidad Andina. Art. 1°).

    Información

    Son datos estadísticos sobre precios, hectáreas, producción, clima, comercialización,

    entre otros. La información puede contribuir a mejorar la operación del mercado,

    favoreciendo la toma de decisiones oportunas y acertadas del sector público y

    privado, y la dinamización de la producción de los rubros con ventajas comparativas

    y competitivas, al entregar señales claras. (DL 1082).

    La información reduce incertidumbre, y por lo tanto, ayuda a minimizar el riesgo de

    una mala toma de decisiones.

    (Estudio de Preinversión a nivel perfil del proyecto de inversión pública

    11

    García, O et a 2014. Eumed.net “Gestión del conocimiento y desarrollo agrario: Fundamentos Teóricos para un estudio de caso” (Parte N°1). Revista Académica de Investigación TLATEMOANI N°13.

    http://definicion.de/aprendizaje/

  • 21

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Mejoramiento del Sistema de Información Estadística Agraria)

    Investigación

    Investigación Básica, es la actividad de investigación dirigida al avance del

    conocimiento científico, contribuye a la ampliación de éste, creando nuevas teorías o

    modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios.

    Investigación Aplicada, es la actividad de investigación dirigida al desarrollo de

    productos o procesos aplicables a diferentes tipos de actividades y/o problemas,

    generalmente en provecho de la sociedad.

    Investigación Adaptativa, es la actividad de investigación dirigida a la modificación

    de productos o procesos, desarrollados por la investigación aplicada, para nuevos

    usos y contextos.

    Investigación Estratégica, es la actividad de investigación dirigida a la generación de

    conocimientos, métodos e instrumentos, como insumos, pretecnológicos, para la

    investigación aplicada.

    (Glosario del INIA. http://www.inia.gob.pe/nosotros/glosario-terminos).

    Innovación

    Referido a la generación de nuevos productos y/o procesos en el agro o a la mejora

    significativa de los mismos en un determinado espacio de tiempo. El proceso de la

    innovación tecnológica agraria implica la creación, desarrollo, uso y difusión de un

    nuevo producto, proceso o servicio en el agro y los cambios significativos de éstos.

    (Glosario del INIA).

    Transferencia de Tecnología

    Es el proceso por el cual se transfieren conocimientos e informaciones sobre

    tecnologías para ser adoptadas, como productos nuevos y procesos conducentes a

    mejorar la producción y productividad de los productores y empresarios agrarios.

    (Glosario del INIA).

    Biotecnología

    Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos u organismos vivos,

    partes de ellos o sus derivados, para la creación o modificación de productos o

    procesos para usos específicos.

    (Decisión 391 de la Comunidad Andina. Art. 1°).

    Identificación y Análisis de Tendencias

    En esta etapa se realizó la identificación y el análisis de tendencias, priorizando según su

    impacto en el sector agricultura y riego.

    La priorización de las tendencias se realizó bajo el criterio de pertinencia; la cual fue

    calificada de 1 a 5, siendo 1 la que no tiene relacionamiento con el sector y 5 la de mayor

    relacionamiento (Tendencia con muy alta pertinencia). El criterio de pertinencia se refiere

    al grado de vinculación o relación que tiene la tendencia con el sector. Lográndose

    identificar 10 tendencias principales

    http://www.inia.gob.pe/nosotros/glosario-terminos

  • 22

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    a. Listado de tendencias priorizadas

    ITEM TENDENCIAS

    T 1. Mayor variabilidad de las condiciones climáticas

    1.1 Intensificación de los efectos del cambio climático

    1.2 Aumento de la frecuencia de eventos climáticos (Fenómeno del Niño)

    1.3 Variabilidad de la temperatura

    1.4 Variabilidad de las precipitaciones

    1.5 Incremento de las emisiones de los gases de efecto invernadero

    1.6 Mayor preocupación por la implementación de acciones de mitigación

    T 2. Predominancia de la Agricultura Familiar en la producción de alimentos

    2.1 Mayor importancia de la agricultura familiar en la producción de alimentos

    2.2 Mayor competencia entre la producción de alimentos, agro exportaciones, agroindustria y bioenergía

    2.3 Intensificación del fraccionamiento de las unidades agropecuarias

    2.4 Incremento en el uso indiscriminado de agroquímicos (Perú)

    2.5 Mayor relacionamiento de la agricultura familiar con la demanda gastronómica

    2.6 Revalorización de la producción de variedades nativas

    2.7 Creciente desarrollo de la agricultura urbana

    2.8 Reducción de la brecha en Infraestructura productiva en el ámbito rural

    T 3. Aumento de la Degradación de Suelos

    3.1 Lenta recuperación de los suelos degradados

    3.2 Intensificación del cambio del uso del suelo

    T.4 Incremento de la Deforestación de los Bosques

    4.1 Pérdida de ecosistemas

    4.2 Intensificación de la quema de bosques

    4.3 Intensificación de conflictos por la agricultura migratoria

    4.4 Mayor uso de especies exóticas en la forestación y reforestación

    4.5 Degradación de los bosques

    T 5. Aprovechamiento Ineficiente y No Sostenible del Recursos Hídrico

    5.1 Disminución de las reservas de recursos hídricos y periodos más prolongados de estiaje

    5.2 Creciente demanda del recurso hídrico para uso agrario en general y en particular en la agricultura de exportación

    5.3 Incremento de los conflictos por el uso y la calidad del recurso hídrico (minería, agricultura)

    5.4 Mayor interés por la gestión del recurso hídrico y el uso de nuevas tecnologías

    5.5 Insuficiente infraestructura de almacenamiento y regulación de excedentes

    5.6 Sistemas de riego ineficientes

    5.7 Contaminación de las fuentes de agua superficial y subterránea

    5.8 Informalidad en el uso del agua en el riego

    5.9 Tarifas que no cubren los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego

  • 23

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    ITEM TENDENCIAS

    5.10 Insuficiente información hídrica para la toma de decisiones en la gestión del agua de riego

    T 6. Desarrollo Acelerado de la Innovación Agraria

    6.1 Incremento en I+D+i en biotecnología y nanotecnología, etc

    6.2 Mayor demanda por el uso de la innovación tecnológica

    6.3 Incremento de la producción de productos transgénicos (mundial)

    6.4 Revalorización de tecnologías productivas ancestrales (andenes, descanso de la tierra, rotación de cultivos)

    6.5 Incremento del uso de tecnologías de Información y Comunicación - TIC´s

    6.6 Mayor protección de los recursos genéticos

    6.7 Debilitamiento de los sistemas de extensión y servicios agropecuarios

    T 7. Expansión de Mercados Globales

    7.1 Crecimiento acelerado y mayor diversificación de la agricultura de exportación

    7.2 Incremento de socios comerciales (TLC´s)

    7.3 Incremento en los estándares de calidad y requisitos sanitarios y fitosanitarios

    7.4 Incremento de la demanda por nuevos productos agrarios (interno y externo)

    7.5 Cambio en los patrones de consumo por alimento sanos y saludables (mundo)

    7.6 Mayor demanda de productos orgánicos

    7.7 Incremento del manejo de productos maderables y no maderables

    T 8. Cambios Demográficos en la Población Rural

    8.1 Incremento de la migración rural-urbana (despoblamiento rural) y mayor presencia de los centros poblados intermedios

    8.2 Incremento del costo de la mano de obra

    8.3 Mayor conectividad rural

    T 9. Alta Variabilidad en los Precios de Alimentos

    9.1 Incremento constante de precios en el mercado mundial de alimentos

    T 10. Menor uso y acceso del pequeño productor a semillas de calidad

    10.1 Incremento del comercio ilegal de grano o tubérculo como semilla

    10.2 Disminución de la oferta (disponibilidad) de semillas de calidad en desmedro de la productividad

    10.3 Incremento de la diseminación de plagas y enfermedades por el uso de grano o tubérculo como semillas

    10.4 Débil desarrollo de los recursos humanos e infraestructura para la producción, acondicionamiento y almacenamiento de semillas

    10.5 Limitados productos financieros que promuevan el desarrollo de la actividad en semillas

    *Lista Validada en la Cuarta Sesión de la Comisión de Planeamiento Estratégico realizada el miércoles 5 noviembre del 2014.

  • 24

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Cuenta con los aportes de DGPA, DGSEP, INIA, ANA, SERFOR, Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional, solicitados mediante Oficio N° 2539-2014-MINAGRI-OGPP/OPLA, por acuerdo de la Comisión Sectorial.

    b. Descripción de Tendencias Priorizadas

    T 1. Mayor variabilidad de las condiciones climáticas

    En relación a la variabilidad de las condiciones climáticas, es importante mencionar que la

    concentración de gases de efecto invernadero (GEI), según evidencias encontradas se está

    incrementando, con implicaciones de largo plazo para el clima y aptitud climática de los

    cultivos.

    Imagen N° 1: Concentración de Gases de Efecto Invernadero - GEI

    Fuente: CIAT. “Impacto del cambio climático en cultivos andinos”.

  • 25

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    El incremento en los gases de efecto invernadero, se reflejan en un incremento de la

    precipitación total anual y un incremento de la temperatura media anual a nivel mundial

    como se presentan en las imágenes 3 y 4.

    Imagen N° 2: Variación de las precipitaciones a nivel mundial (Periodo 1870 – 2090)

    Imagen N° 3: Variación de la temperatura a nivel mundial (Periodo 1870 – 2090)

    Fuente: CIAT. “Impacto del cambio climático en cultivos andinos”. Estudios realizados en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT

    12, muestran

    las proyecciones de los efectos del cambio climático sobre 05 cultivos principales: café-

    perenne, frijol, papa, tomate y trigo.

    12 CIAT. “Impacto del cambio climático en cultivos andinos”. Seminario internacional: Restauración ecológica y soberanía alimentaria para enfrentar el cambio climático-San Juan Pasto, marzo 24 de 2011.

  • 26

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Imagen N° 4: Efectos del cambio climático sobre 05 cultivos.

    Fuente: CIAT. “Impacto del cambio climático en cultivos andinos”.

    Los resultados de las proyecciones de los efectos del cambio climático sobre los cultivos,

    muestran que en el Perú se afectaría a 8.1 millones de habitantes (31.6% de la población

    nacional) que vive de la actividad agropecuaria; en Bolivia, el 40% de la fuerza de trabajo,

    en Colombia el 40% de las exportaciones; asimismo sería afectados los pequeños

    productores y todos los consumidores que dependen de los precios bajos de los alimentos y

    las personas más pobres.

    A nivel regional hacia el 2050, habrían 14 millones de áreas que pierden aptitud climática

    para los cultivos en estudio y 6.2 millones de hectáreas que aumentaría su aptitud

    climática, para dichos cultivos.

  • 27

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Imagen N° 5: Variacion porcentual de áreas que pierden aptitud climática para los cultivos en

    estudio.

    Fuente: CIAT. “Impacto del cambio climático en cultivos andinos”.

    La FAO, predice la siguiente valoración económica de pérdidas y ganancias al 2050 en los

    cultivos de café, frijol, papa, tomate y trigo a nivel nacional. En la Figura N°6 se muestra

    el impacto económico para el Perú de los cambios en el clima, mostrando un balance entre

    pérdida y ganancia económica del 18% y 4.3% para papa y frijol, respectivamente.

    Imagen N° 6: Impactos en cultivos andinos de los cambios climáticos en Perú.

    Fuente: CIAT. “Impacto del cambio climático en cultivos andinos”.

    A nivel comparativo entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, resulta

    interesante observar como Colombia sería el país con mayor pérdida económica de los

    cinco evaluados. La cifra de 489 millones de dólares americanos de 1999-2001 (el 21% del

    valor total de los cultivos en 2007) sería el costo de los cambios negativos por efecto del

    cambio climático, mientras que en nuestro país, resulta el mejor posicionado con los

    cambios, pues unos 72 millones de dólares americanos de 1999-2001 (7.4% del valor total

    de los cultivos en 2007) sería el valor de la ganancia obtenida ante el cambio climático.

  • 28

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    Imagen 7: Comparativo de los efectos del cambio climático en cinco países.

    Fuente: CIAT. “Impacto del cambio climático en cultivos andinos”.

    Respecto a las comparaciones los resultados muestran los siguientes balances entre

    pérdidas y ganancias en relación a los cultivos priorizados.

    Imagen 8: Comparativo de pérdidas y ganancias por cultivos.

    Fuente: CIAT. “Impacto del cambio climático en cultivos andinos”.

  • 29

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    En el contexto nacional, el comunicado del ENFEN N° 11-2015, de julio 2015, indica la

    presencia de condiciones asociadas a El Niño costero, para el periodo 2015-2016,

    esperando que este evento alcance una magnitud entre moderada y fuerte para este

    invierno.

    Las corridas más recientes de los modelos climáticos indican que el evento El Niño costero

    tendría una magnitud fuerte en este invierno, con un máximo calentamiento alrededor de

    julio, mientras que para el Pacifico Central, los modelos globales continúan pronosticando

    la intensificación de las condiciones El Niño hacia fin de año con magnitudes que podrían

    exceder 2°C en los casos más extremos.

    De acuerdo al análisis del Comité Multisectorial ENFEN, se considera probable que El

    Niño costero se extienda hasta el verano con magnitud incierta, sin descartar que pueda

    alcanzar una magnitud fuerte o extraordinaria. El pronóstico será más preciso a partir de

    agosto.

    T 2. Predominancia de la Agricultura Familiar en la producción de alimentos

    La Agricultura Familiar es responsable de la provisión del 70% de los alimentos en el

    mundo13

    y es la base para la producción sostenible de alimentos, orientada a lograr la

    seguridad alimentaria y erradicar la pobreza.

    En América Latina y el Caribe, la Agricultura Familiar abarca a más del 80% de los

    agricultores, genera entre el 57 y el 77% del empleo agrícola14

    y sostiene gran parte de la

    alimentación en América Latina y el Caribe, constituyéndose como una opción cercana,

    saludable y sustentable para la alimentación y nutrición para las familias rurales y urbanas.

    Asimismo, es el eje central de las comunidades rurales, al fomentar el arraigo de las

    familias al territorio, la preservación de los saberes ancestrales y las tradiciones, y el

    cuidado de las especies vegetales y animales propias de cada región.

    Esta actividad juega un rol fundamental en el contexto rural, potenciando y enlazando el

    desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad. Incluso, en el sector urbano, la

    Agricultura Familiar facilita la conexión con la ruralidad, los orígenes y lo ancestral,

    alimentando no sólo con comida, sino también con historia. Es por ello importante que en

    el sector urbano se reconozca la actividad de tan importante sector.

    En este marco, la Agricultura Familiar tiene el potencial y la obligación de enfrentar los

    grandes desafíos globales como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, el

    deterioro de los recursos naturales, la crisis energética y la persistente pobreza rural.

    La demanda de alimentos al 2050 se estima crecería en un 70%, el consumo de cereales

    pasaría de 2.000 millones a 3.000 millones de toneladas y el de carne de 300 millones a

    500 millones (CEPAL, Bitar S. 2014). Esta realidad supondría una enorme presión sobre

    los recursos naturales.

    En las gráficas N° 3 y N° 4 se evidencia la tendencia en el incremento del consumo per

    cápita y productivo, desde décadas pasadas profundizadas con el avance de los años, dado

    13

    COEECI: Agricultura Familiar en el Perú garante de la seguridad alimentaria y la agrobiodiversidad. 14

    FAO: Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe (2007).

  • 30

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    el crecimiento poblacional, la migración rural urbano y la competencia por el uso de la

    tierra.

    Gráfico Nº 3

    Consumo de Alimentos: Acelerado y Diferenciado

    Gráfico Nº 4 Crecimiento Real del PBI Agropecuario 1994-2014.

    (Millones de nuevos soles de 2007)

  • 31

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    En la historia reciente, los modelos agrícolas dominantes han concedido más tierras a

    compañías o grandes terratenientes a costa de los medianos y pequeños agricultores15

    . Los

    pequeños agricultores son los principales productores de granos básicos, y la exclusión de

    este sector en los procesos de inversión e innovación agrícola tendría serias implicaciones

    para la seguridad alimentaria de la mayor parte de la población.

    T 3. Aumento de la Degradación de Suelos

    La constante degradación de los suelos (sobrepastoreo, escasez de agua, sobre uso de

    fertilizantes, abandono de la actividad), conlleva a la pérdida de aptitud agrícola. Esta

    tendencia requiere una especial atención si consideramos la importancia del uso de la tierra

    para afrontar variables crecientes relacionadas a la demanda de alimento y a la

    competencia por el uso de la tierra para la producción de biocombustibles, como se

    muestra en el cuadro siguiente.

    La OCDE FAO, en su documento de Perspectivas Agrícolas, menciona que cerca de 25%

    de toda la tierra agrícola se encuentra altamente degradada, por ello existe una necesidad

    cada vez mayor de mejorar el uso sostenible de la tierra disponible, los bosques y la

    biodiversidad. La crítica escasez de agua para uso agrícola es una realidad en muchos

    países, por ello requiere de una especial atención el uso eficiente del recurso hídrico.

    Además hay un creciente consenso respecto al aumento en el cambio climático y los

    fenómenos climáticos extremos que requerirá fomentar mejores prácticas agrícolas para

    evitar la degradación de los suelos.

    Cuadro Nº3

    América Latina (países seleccionados): Proyecciones de las áreas degradadas, 2050 y 2100

    (en porcentaje de territorio de cada país)

    País 2050 2100

    Chile 20.8 % 41.2 %

    Ecuador 28.9 % 57.2 %

    Bolivia 11.2 % 22.2 %

    Paraguay 33.5 % 66.3 %

    Perú 31.3 % 62.0 %

    La degradación de suelo también es afectada por la deforestación, entendiéndose como la

    destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17

    millones de ha al año. Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un

    1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África, siendo unas de

    sus consecuencias lar erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a

    su vez favorece las inundaciones o sequías.

    De acuerdo al análisis realizado en el Anexo N°2 de Contenidos Mínimos del Programa

    Presupuestal por Resultados N°089 2015; en el Perú, del conjunto de recursos naturales

    renovables, el suelo con fines agrícolas es el recurso más escaso. Se calcula que solo 7.6

    millones de hectáreas. (5,92% del territorio nacional) poseen potencial o vocación natural

    para cultivos agrícolas (cultivos en limpio y permanentes) y 17 millones con aptitud para

    pastos. En la región Sierra, donde se concentra la mayor parte de la población en situación

    15 Baumeister, E., 2013. Concentración de tierras y seguridad alimentaria en Centroamérica. Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC) y el Fondo de Desarrollo Noruego, Roma, Italia.

  • 32

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    de pobreza extrema del país, se dispone solo de 1.3 millones de hectáreas con aptitud para

    cultivos agrícolas y 10.5 millones, son aptos para pastos.

    Cuadro N°4

    Capacidad de Uso Mayor de las Tierras - Perú

    Aptitud de la Tierra Superficie

    (millones de ha)

    Porcentaje

    (%)

    Superficie Total 128.5 100%

    Tierras con aptitud agrícola 7.6 6%

    Tierras con aptitud para pastos 17 13%

    Tierras con aptitud forestal 48.7 38%

    Tierras de protección 55.2 43% Fuente: ONERN, 1981

    Adicionalmente, el IV Censo Nacional Agropecuario- CENAGRO 2012, muestra que

    actualmente 7.1 millones de hectáreas son empleadas para la actividad agrícola, mientras

    18.0 millones de hectáreas para pastos naturales y 10.9 millones para montes y bosques. Es

    decir, la producción agropecuaria vendría trabajando al 100% de su capacidad de uso.

    Cuadro N°5

    Superficie Agropecuaria 2012

    Aptitud del Suelo Superficie

    (millones de ha)

    Porcentaje

    (%)

    Superficie Total 128.5 100%

    Superficie agrícola 7.1 5.5%

    Superficie pastos naturales 18.0 14.0%

    Superficie Montes y bosques 10.9 8.5%

    Superficie otros usos 2.6 2.0%

    Superficie no agrícola 89.9 70.0% Fuente: Censo Agropecuario 2012, INEI.

    La utilización de los suelos sin considerar su vocación natural o potencial, es uno de los

    factores más severos para el deterioro y degradación en diferentes grados de intensidad,

    impactando en la menor producción, bajos rendimientos, bajos niveles de competitividad y

    paulatino empobrecimiento de los agricultores. PACA (2010) señala que las causas de la

    degradación del suelo por factores humanos se deben principalmente al sobrepastoreo,

    prácticas agrarias inapropiadas, deforestación, entre otras. Esto genera el aprovechamiento

    inadecuado del suelo, el cual limita el potencial del rendimiento de la producción agraria y

    atentando contra la competitividad y seguridad alimentaria del país16

    .

    El último estudio generado en todo el país sobre el nivel de degradación de suelos fue

    realizado por el ex Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en coordinación

    con la Ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en el periodo

    1973-200517

    .

    16

    Diversos análisis señalan que a mediano plazo los retos y necesidades de la agricultura a fin de incrementar la productividad requieren de la aplicación urgente de medidas orientadas al aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos naturales (suelo, agua y

    diversidad biológica). 17Cabe precisar que para realizar este análisis se requiere el levantamiento y análisis de suelos, así como la elaboración de mapas

    cartográficos, actividades que requieren asignaciones presupuestales significativas. Es por esta razón que no se cuenta con datos

    estadísticos actuales. En ese sentido, es un objetivo del programa en el mediano plazo poder actualizar la información sobre degradación del suelo.

  • 33

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    De acuerdo con información del INRENA, el 99% de la superficie presenta problemas de

    erosión que va desde leve a muy severa. De igual manera, encontramos que el 26.8% de la

    superficie presenta problemas de desertificación, y el 0.24% de hectáreas presenta

    problemas de salinización.

    Cuadro N°6

    Superficie por Tipo de Degradación a Nivel Nacional

    Tipo de degradación Superficie degradada

    (Has) Porcentaje (%)

    Superficie Total 128,521,500 100%

    Superficie Degradada 127,945,790 99%

    Suelos afectados por desertificación

    Suelos afectados por erosión18

    Suelos afectados por salinización

    34,384,796

    127,945,790

    306,701

    26.8%

    99.6%

    0.24% Nota: los tipos de degradación no son excluyentes, pudiendo superponerse 2 o más de ellos. Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). INRENA, 2005.

    A nivel de regiones naturales, encontramos que el 66% de la superficie que presenta

    erosión severa se encuentra ubicado en la sierra, mientras que el 31% en costa y el 4% en

    selva. Asimismo, de la superficie afectada por desertificación, el 80% se encuentra ubicado

    en la sierra y el 20% en la costa. Respecto a la superficie afectada por salinización el

    100% la ubicamos en la costa.

    Cuadro N°7

    Suelos Degradados por Región Natural (Has)

    Tipo de Degradación Costa Sierra Selva

    Suelos afectados por erosión severa 2,520,650 5,413,840 306,320

    Suelos afectados por desertificación 6,991,482 27,393,314 -

    Suelos afectados por salinización 306,701 - -

    Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG). INRENA, 2005.

    Morales, Dascal y Araníbar (2011) realizaron un análisis cualitativo con 60 especialistas en

    suelos, a fin de estimar la degradación actual de suelos. Los resultados evidencian que la

    situación no ha variado desde la evaluación realizada por el INRENA. Así, encontramos

    que el 100% de los suelos se encuentran degradados donde el 61% presentaría degradación

    media y alta, tal como se observa en el siguiente cuadro:

    Cuadro N°8

    Superficie de las tierras afectadas por la degradación 2010

    Nivel Hectáreas Porcentaje

    Alta 35,452,611.4 27.51%

    Media 43,552,974.7 33.80%

    Baja 49,850,815.9 38.69%

    TOTAL 128,856,402 100.00% Fuente: Estudio de los costos de la desertificación y degradación de las tierras en el

    departamento de Piura. CEPAL, GIZ, BMZ (2011).

    18Incluye erosión muy leve, leve, moderada y severa.

    javascript:OpenWinVar('0000129');javascript:OpenWinVar('0000129');

  • 34

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    De esta manera, podemos observar que casi el 100% del territorio presenta problemas de

    degradación constituyéndose como un problema para la seguridad alimentaria.

    Asimismo, un reciente estudio realizado por Tapia y Vásquez (2011) en 22 microcuencas

    de 12 regiones de la sierra, muestra que la pérdida promedio del suelo por erosión en las

    laderas de la sierra peruana es sumamente alta, del orden de 45 ton/ha/año (3.20 mm/año)

    en promedio. Cabe precisar que el U.S. Soil Conservation Service fijó como tasa de

    “erosión tolerable” al rango entre 2.2 a 11.7 ton/ha/año. Por lo tanto, el nivel de erosión

    supera el nivel tolerable en 300%19

    .

    Cuadro N°9

    Erosión Promedio por Microcuenca

    Departamento Microcuenca Erosión

    (Tn/Ha-año)

    Ancash

    San Luis 28.03

    Río Negro 33.89

    Huaritambo 39.27

    Shuilla Pomabamba 52.71

    Usucutosh Chiquián 37.10

    Apurímac Calhuahuacho 51.68

    Palcamayo 46.35

    Arequipa Pina 43.96

    Ayacucho Lluncuna 36.88

    Cajamarca Encañada 44.25

    Grande 58.25

    Cusco Piura y Ccorimarca 44.16

    Ccatcca 47.91

    Huancavelica Llamayu Huachapampa 32.14

    Huánuco Supica San Rafael 75.63

    Chinchas 74.31

    Junín Muyllo Mullucru 64.07

    Chanchas 51.19

    La Libertad Motil 32.81

    Santa Cruz de Chuca 48.44

    Lima Gorgor 45.31

    Moquegua Vagabundo 42.39 Fuente: Tapia y Vásquez (2011)

    Asimismo, de acuerdo a estudios realizados se sabe que existen zonas del país con

    potenciales problemas de desertificación, etapa más grave de la degradación del suelo en

    zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Los departamentos con desertificación

    severa son: Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Ayacucho.

    El Informe Nacional para la Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de

    Lucha Contra la Desertificación del Perú 2000, menciona que: “La desertificación,

    constituye uno de los principales problemas del Perú actual, producto de la conjugación de

    factores naturales, económicos y sociales. En cuanto a los factores naturales, éstos están

    representados principalmente por la vulnerabilidad que crean las condiciones de extrema

    19

    A la fecha se han realizado algunos estudios a nivel de microcuenca o cuenca para cuantificar la erosión; no obstante, debido al costo de los análisis, éstos no se han podido realizar a una escala mayor.

  • 35

    Documento Prospectivo al 2030

    Sector Agricultura y Riego

    aridez de la Costa y de semiaridez y sub-humedad de la Sierra, regiones que suman el 38%

    de la superficie total del Perú (488.382 km2); y en relación a lo económico y social, se

    destaca que el 88% de la población se asienta en estas zonas donde, justamente, sólo se

    recibe el 2% del total del agua precipitada anualmente sobre el país y en donde se

    concentra la casi totalidad de la actividad agropecuaria, minera e industrial nacional”.

    Cuadro N° 10

    Extensión y Población de los Desiertos y la Desertificación en el Perú

    Fuente: INRENA 2006.

    De otro lado, si bien la degradación del suelo presenta causas climáticas y humanas,

    diversos análisis muestran que la agricultura y ganadería son las principales actividades

    productivas causantes y que resultan afectadas por la degradación.

    Así, el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas establece que las actividades

    humanas que contribuyen con la degradación son el uso inapropiado de tierras agrícolas,

    deforestación, sobrepastoreo, remoción de vegetación natural, rotación incorrecta de

    cultivos, prácticas deficientes de riego, entre otras.

    De igual manera, el Programa de la FAO Land Degradation Assessment in Drylands señala

    que a nivel de degradación del suelo debido al factor humano, tanto el sobrepastoreo como

    la deforestación constituyen como los principales causantes de degradación. Del análisis se

    concluyó que el Perú presenta el 54% de la superficie con degradación moderada, severa y

    muy severa, por encima de países como Chile, Brasil, México, Holanda, Noruega, Egipto,

    etc.

    Cuadro N° 11 Degradación del Suelo: Nivel de Degradación Inducida por el Hombre

    (Porcentaje)

    País Ninguna Ligera Moderada Severa Muy

    Severas

    Causas tipo

    Perú 20% 26% 21% 32% 1% Deforestación,

    sobrepastoreo

    Erosión hídrica,

    deterioro

    químico

    Chile 45% 7% 28% 14% 5% Deforestación Erosión Hídrica.

    Brasil 19% 29% 23% 24% 4% Deforestación,

    agricultura

    Erosión hídrica,

    deterioro

    químico

    México 36% 10% 9% 27% 18% Agricultura,

    Sobrepastoreo

    Erosión Hídrica

    Fuente: FAO. Land Degradation Assessment in Drylands.

    Categoría de

    Tierras Secas

    Extensión Población

    Ha Porcentaje N° hab Porcentaje

    Desierto 8,330,281 6.48% 12,926,578 48.3%

    Áreas en proceso

    de desertificación

    3