2015 13 Resumen de proyectos V3 -...

76
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS ESTADO DE MÉXICO ESCUELA DE DISEÑO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TÍTULO DEL PROYECTO: “LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA REDUCIR EL BULLYING, LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA” PARTICIPANTES Nombre y apellidos Matrícula Curso N° de Equipo César Chaires Bajatta A01375643 Estadística 1 1 Fátima Olguín Garrido A01169882 Estadística 1 1 Abelardo De Anda Casas A01169920 Estadística 1 1 Dennis Emil Cabrera Isa A01376172 Estadística 1 1 Manuela Grisales Romero A01375846 Estadística 1 1 Laura Assis Iragorri A01375845 Estadística 1 1 FOTO DEL EQUIPO ASESOR DR. RAÚL MARTÍNEZ ROSADO MATERIA: ESTADÍSTICA 1 SEMESTRE 2015_13

Transcript of 2015 13 Resumen de proyectos V3 -...

Page 1: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA DE DISEÑO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TÍTULO DEL PROYECTO:

“LA EDUCACIÓN COMO MEDIO PARA REDUCIR EL BULLYING, LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA”

PARTICIPANTES

Nombre y apellidos Matrícula Curso N° de Equipo

César Chaires Bajatta A01375643 Estadística 1 1

Fátima Olguín Garrido A01169882 Estadística 1 1

Abelardo De Anda Casas A01169920 Estadística 1 1

Dennis Emil Cabrera Isa A01376172 Estadística 1 1

Manuela Grisales Romero A01375846 Estadística 1 1

Laura Assis Iragorri A01375845 Estadística 1 1

FOTO DEL EQUIPO

ASESOR DR. RAÚL MARTÍNEZ ROSADO MATERIA: ESTADÍSTICA 1

SEMESTRE 2015_13

Page 2: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

2

2.- Dedicatorias y reconocimientos Nos gustaría dedicar este trabajo a la licenciada Juana Miranda y el profesor Raúl Martínez Rosado, por su gran apoyo a lo largo de todo el proyecto. Agradecemos, también, el apoyo de Alejandra Gallardo y hacemos una mención muy especial del apoyo que recibimos de parte del director de la escuela Gustavo Baz. Finalmente, el propósito mismo de este trabajo era incidir en las vidas de un grupo de alumnos de secundaria, por lo que nos gustaría dedicar también este trabajo a todos los alumnos que formaban parte del grupo 1A en la secundaria Gustavo Baz durante el ciclo escolar 2015-2016: sin su apoyo este proyecto no hubiera sido posible; gracias por los comentarios, las risas, las retroalimentaciones y el reto. 3.- Resumen del trabajo: Lo primero que hicimos fue acudir a Bufetec para que nos comentaran en qué podíamos ayudar. Ahí nos contaron de un incidente que hubo hace un año en la escuela secundaria llamada “Gustavo Baz”, donde uno de los estudiantes al que le hacían bullying, un día para defenderse llevó una pistola y mató a otro alumno. Al enterarnos de este problema y lo que Bufetec estaba haciendo al respecto decidimos que sería una buena idea llevar a cabo una serie de pláticas que tuvieran un impacto en los estudiantes por lo que fuimos con el profesor para que aceptara nuestro proyecto y posteriormente acudimos a la escuela Gustavo Baz a realizar una encuesta que incluía los temas que considerábamos más relevantes: bullying, violencia en general e intrafamiliar, delincuencia y drogas. El director de la secundaria nos indicó con qué grupo íbamos a trabajar y además de aplicarles las encuestas, utilizamos la sesión para que los niños nos conocieran y fueran adquiriendo confianza. Consideramos que las herramientas estadísticas eran muy importantes para poder ver en qué situación se encontraban los niños al principio y finalmente darnos cuenta de qué manera tuvieron impacto nuestras pláticas en la percepción de los mismos. Conforme fuimos impartiendo las pláticas pudimos notar un gran interés de los niños y que su manera de ver las cosas había cambiado un poco. En la quinta sesión aplicamos la misma encuesta que al principio para observar los cambios que se dieron con las conferencias así como ver si era viable seguir impartiendo esa clase de pláticas y extenderlas a los demás grupos y grados. Recopilamos toda la información y acudimos con el profesor para que observara los resultados y nos propuso investigar más sobre otras herramientas estadísticas para que nuestro análisis fuera más completo.

Page 3: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

3

Contenido Sección 1: Introducción .............................................................................................................. 4

Sección 2: Teoría ....................................................................................................................... 4

Sección 3: Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación: ................ 6

Sección 4: Método: .................................................................................................................... 7

Sección 5: Resultados: .............................................................................................................. 7

Sección 6: Discusión ó conclusiones: .......................................................................................11

Sección 7: Referencias bibliográficas ........................................................................................12

Sección 8: Póster ......................................................................................................................13

Sección 9: Resumen del currículum vita de los alumnos: ..........................................................14

Page 4: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

4

5.- Contenido temático

Introducción Con el fin de contribuir a la sociedad, Bufetec (Centro de Atención Jurídico de Asistencia Legal Comunitaria del Tecnológico de Monterrey) brinda asesoría jurídica gratuita a las comunidades aledañas al campus. Así, contribuyen a agilizar y facilitar trámites y representaciones en diferentes aspectos. Cabe aclarar que al vincularse con este departamento, se dio a conocer una escuela cercana al campus, la secundaria Gustavo Baz, de la que se comentó que presentaba algunos casos delictivos, así como de violencia. Por esta razón, se consideró relevante acudir a esta secundaria a realizar una encuesta inicial y otra después de realizar pláticas y actividades, para poder observar si se creaba un impacto en los alumnos, que llevará a una mejora de su comportamiento como buenos ciudadanos y personas. Teniendo esto en cuenta, se plantearon objetivos para la realización del trabajo, de lo que puede recalcarse el concientizar a los estudiantes acerca de la violencia intrafamiliar, el bullying y los delitos que podrían cometer los niños de esta edad. Además de esto, se pensó importante identificar las problemáticas de los estudiantes a través de encuestas, contribuir a una mejor calidad de vida de los alumnos de la secundaria, por medio del fomento de los valores y la ética en la educación. Igualmente, se buscó demostrar que mediante charlas y actividades se puede mejorar la postura social de los niños, para lo que tendría que medirse el impacto de las acciones llevadas a cabo en la escuela analizando los datos de las encuestas y emplear un software estadístico. Es preciso mencionar que este trabajo tiene un impacto social, además de ser un punto de partida para futuras contribuciones a sociedades similares a la secundaria Gustavo Baz. De esta forma, se presentará a continuación el desarrollo del trabajo, junto con los resultados obtenidos, con el propósito de ver cómo cambió el pensamiento de los alumnos.

Teoría Una vez identificados los problemas que había que atender en la secundaria, se consultaron algunos trabajos que han tratado sobre temas similares: cómo evaluar el éxito de una campaña en contra de la violencia, bullying y de los delitos entre menores de edad, cómo hacer que estas campañas sean más efectivas, qué métodos se emplearon para determinar los niveles en los que se encontraban los participantes de estos programas tanto antes como después de las actividades que se hicieron en los salones de clases. La principal fuente para la investigación fue la tesis de grado de doctora en filosofía de Elizabeth Robbins, titulada An Evaluation of Two Youth Anti-Violence Initiatives, de Wayne State University en Detroit, Michigan, publicada en el año 2000. El otro documento empleado en el diseño de la investigación fue la tesis del Dr. David Gregory Mueller para alcanzar el grado de doctor en filosofía por parte de Washington State University en mayo del 2001 que lleva el título Kids, Cops, and the Politics of School-Based Crime Prevention: An Assessment on the Spokane Police Department’s Community Safety Education Program. En ambas investigaciones se aplicaron una serie de encuestas especialmente diseñadas para que la evaluación que hicieran fuera próxima a la realidad y a la verdadera forma de actuar de las personas. Esto se mide con un parámetro denominado Alpha de Cronbach. Este parámetro es exclusivo del programa SPSS

Page 5: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

5

y puede tener un valor entre 0 y 1; entre mayor sea el valor, entonces más próximo a la realidad será el elemento de investigación. Todas las encuestas que se emplearon tenían un valor superior a 0.7 en su Alpha de Cronbach, por lo que se puede concluir que los resultados obtenidos de la aplicación de estas encuestas sí se aproximan a la realidad. Lo que estos investigadores hicieron fue aplicar las encuestas, dándoles un valor numérico a las posibles respuestas de los niños a los que se les aplicaron, y después obtuvieron el promedio de cada una de esas muestras; es decir, se obtuvo la media de cada una de las encuestas aplicadas. Posteriormente, se les dieron ciertas clases, explicaciones generales sobre los temas, definiciones, y conversaron sobre las diferentes consecuencias que estos actos podrían tener en las vidas de las demás personas. También se les puso un video explicativo en el que se mostraba un resumen de uno de los temas y, finalmente, se volvieron a aplicar las encuestas. Mediante la comparación de los promedios de estas encuestas es que estos investigadores llegaban a la conclusión de si sus programas de mejora para los alumnos de escuelas secundarias y primarias habían servido o no. También hicieron regresiones lineales para determinar si, al comparar los resultados de las encuestas de antes de las clases con los resultados de después de las clases, había habido una mejora generalizada entre los alumnos. Las conclusiones a las que llegaron los dos grupos de investigadores fueron negativas; es decir, sus programas no habían hecho que las respuestas que los niños dieron a las encuestas cambiaran, fueron un fracaso. Dentro de la explicación del fracaso de ambos programas propuestos por estos equipos se emitieron varias recomendaciones con respecto a la creación y desarrollo de este tipo de programas. Entre algunas de estas recomendaciones se encontraba que la aplicación de las encuestas no fuera el mismo día que se les daban las pláticas, sino que se dejara pasar cierto tiempo para que los niños realmente pensaran en lo que se les había enseñado; que no se llegara simplemente a dar una clase basada en explicaciones y en la presentación de conceptos, sino que se dejara que los niños participaran activamente, que fueran parte de un proceso de aprendizaje significativo y que aterrizaran estas explicaciones a su realidad cotidiana; que se creara material con los niños, que no se llegara a los salones a presentar un material ya trabajado sin permitir que los niños interactuaran con él; y, que se intentara establecer una relación de familiaridad con los estudiantes para que existiera cierta confianza mutua entre los expositores y los alumnos. Las herramientas estadísticas de las que se hicieron uso para llevar a cabo esta investigación fueron las medidas de tendencia central, particularmente la media y la desviación estándar, con el fin de calcular los promedios de las respuestas que los niños daban a cada una de las encuestas que les fueron aplicadas y conocer, también, qué tan dispersos se encontraban los resultados de las mismas. Otra herramienta que fue empleadas fue la estimación de parámetros con intervalos de confianza. Esta es una herramienta que se emplea para conocer una aproximación de una medida en particular como la media, la desviación estándar o la proporción, a través de la formulación de un rango de posibles valores. En esta investigación se aproximó el promedio que hubieran tenido las encuestas en caso de que hubieran sido contestadas por toda la población.

Page 6: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

6

También se hizo uso del cálculo de correlaciones entre distintas variables. Esta es una herramienta que permite establecer si existe o no una relación entre distintas variables de acuerdo a su comportamiento. El resultado de una correlación es un coeficiente que puede tener cualquier valor entre -1 y 1, pasando por el cero. Si el coeficiente tuviera un valor negativo, entonces querría decir que las variables tienen una relación inversa entre sí; por el contrario, si el signo fuera positivo, entonces la relación entre las variables sería una relación directa. Intuitivamente, si el coeficiente tuviera un valor absoluto cercano a 1, entonces se podría concluir que la relación entre las dos variables es una relación fuerte; mientras que si el valor absoluto del mencionado coeficiente se acerca a 0, entonces la relación entre ambas variables sería débil o nula. En la investigación titulada The Causes and Consequences of Bull, se exploraron las variables que hacen que el bullying se propague entre alumnos de escuelas secundarias y primarias. Los investigadores llegaron a las conclusiones de que las correlaciones más fuertes entre agresividad y conductas relacionadas al acoso escolar y otras variables fueron aquellas que relacionaban a las primeras con todas aquellas variables que estuvieran relacionadas con el ambiente en la escuela, con la relación de los alumnos directamente con sus compañeros de clase. Estos investigadores descartaron por completo que el acoso escolar y que la violencia entre estudiantes estuviera relacionada con el uso de drogas o con conflictos entre los padres de los niños (Tusinski, 2000). Finalmente, otra de las herramientas de las que se hicieron uso para hacer esta investigación fue de la aproximación a través de mínimos cuadráticos. Esta es una herramienta que permite relacionar variables que esté correlacionadas a través de la creación de una función. Esto sirve para intentar aproximar un valor particular de cierta variable a través de la asignación de otro valor a la otra variable. Lo que este método hace es minimizar el error que hay entre las respuestas mediante la creación de una línea recta que pase, a manera de línea de tendencia, por los datos obtenidos. El software que se empleó para llevar a cabo la investigación es un programa gratuito llamado SAS-Studio. Se trata de una herramienta especializada en el análisis estadístico que funciona a través de una computadora virtual, lo que es un indicador de su gran capacidad. En el anexo en CD se encuentran alguna capturas de pantalla en las que se muestra el funcionamiento del programa, así como los pasos que se siguieron para obtener los resultados que se presentan más adelante.

Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación: El primer problema del que queríamos hacernos cargo era encontrar la manera en la que los niños pudieran contestar con sinceridad para poder entender su manera de pensar y finalmente decidir de que manera se iba a actuar para solucionar la principal problemática que consistía en disminuir los indices de violencia y bullying en la secundaria al igual que la percepción que tienen de los mismos. Consideramos que la naturaleza del trabajo debía ser experimental ya que teníamos la necesidad de hacer un trabajo de campo en la escuela secundaria Gustavo Baz para poder recopilar los datos necesarios para el análisis; de igual manera hicimos un trabajo de investigación para poder tomar una decisión acerca del método que teníamos que aplicar a los niños y el que íbamos a necesitar en el análisis además de buscar el software adecuado.

Page 7: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

7

Método: Nuestro trabajo tuvo como objetivo central el proveer a los alumnos de la Secundaria Gustavo Baz de información que los alejara de conductas nocivas. Para ello se realizó una investigación que nos permitiera conocer qué tan propensos eran los estudiantes a diversas actitudes como los delitos, la violencia dentro del hogar y el bullying. Posteriormente, se impartieron pláticas informativas con el fin de concientizarlos y que aprendieran sobre las consecuencias de caer en dichas conductas. Con el objetivo de brindar la información adecuada, en la sesión inicial se practicó una encuesta diagnóstica. En las sesiones posteriores se brindó información sobre los temas: Causas, consecuencias, forma de identificar a las víctimas, autoridades encargadas, etc. En la última sesión se aplicó la encuesta nuevamente con el fin de observar la efectividad de nuestras pláticas. Para medir los resultados obtenidos en las encuestas, se les asignó un valor numérico a las posibles respuestas de los niños. Al final, se sumaron estos valores por encuesta y se encontró el promedio del grupo en cada una de las encuestas. A partir de esto, se utilizaron varias herramientas y métodos estadísticos para procesar los datos sacados de las encuestas como las correlaciones, datos de tendencia central, estimación de parámetros y mínimos cuadrados, La utilización de correlaciones se hizo con el objeto de ubicar conductas que pudieran estar vinculadas entre sí. Se realizó la correlación entre todas las variables tomando como base la actitud hacia la violencia, pues el objeto de la investigación es determinar qué área es la que puede afectar más a los niños. Además, se determinó qué conductas son más perceptibles por los niños. De esta manera se puede emitir un plan de acción que no solo ataque una conducta nociva, sino que por su correlación con otra, permita disminuir la incidencia como un efecto natural. Los datos de tendencia central se emplearon por el diseño mismo de la encuesta. Por otra parte, su uso nos permitió obtener la distribución que muestra el comportamiento de los niños y la forma en la que se respondieron las encuestas. Además, nos permitió comparar de manera objetiva la percepción que tenían los estudiantes antes y después de las pláticas. Por tanto pudimos analizar la efectividad de las pláticas. Al aplicar la estimación de parámetros se pretendía darnos una idea de la forma en la que la población en general percibe dichas conductas. El objetivo de obtener este parámetro es el de localizar a los niños de la Secundaria analizada con resultados mejores a los de la media poblacional. De igual forma se pretendía que los alumnos respondieran mejor a las pláticas que como se comportaria el resto de la población si las recibiese. A través del ajuste por mínimos cuadrados se obtuvo una ecuación. Dicha ecuación nos permitió aproximar el comportamiento de la correlación entre las variables. Con dicha ecuación podemos conocer cómo debe comportarse una de nuestras variables si se quiere un resultado específico en otra de ellas. El mínimo cuadrado obtenido se utilizó para ajustar la correlación entre el uso de drogas y los valores delincuenciales.

Resultados: Para el caso de las correlaciones, se tomó la actitud hacia la violencia como base para relacionar las otras encuestas. En el caso de los valores delictivos de los estudiantes y el uso de drogas, encontramos que no hay una relación considerable respecto a la violencia puesto que su coeficiente de correlación llega a 0.43 y 0.50 respectivamente, lo que está medianamente relacionado. Por otro lado, la conducta agresiva sí

Page 8: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

8

presentó un resultado menos favorable, como se muestra en la siguiente tabla, su coeficiente de correlación es el más cercano a cero de todos. Así mismo, en el conflicto parental se encuentra la relación más débil, pues al ser un valor muy cercano a cero se concluye que no hay relación alguna con la actitud frente a la violencia.

Dado esto, a continuación presentaremos las gráficas de los resultados finales de nuestra investigación:

Page 9: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

9

Page 10: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

10

Las gráficas muestran el análisis de datos del antes y después de la percepción de los niños en cada uno de los rubros trabajados. Las gráficas se estructuran como se explica a continuación. Las barras indican el porcentaje de niños que cayó en cada una de las medias. La línea roja es la media del grupo. El rectángulo verde es el rango en el que el equipo considera ideal que se encuentre la media del grupo. Las curvas son las distribuciones de los datos. La línea azul es la distribución normal, mientras que la línea roja es la distribución según Kernel. Para llegar a los resultados finales, utilizamos otras herramientas estadísticas como las estimación de parámetros, en orden de hacer una estimación del rango en el que caería la media de toda la población si todos hubieran tomado la encuesta. Para esto, utilizamos un nivel de significancia de 0.05. En la tabla siguiente mostraremos la gráfica de la estimación de la media poblacional para cada encuesta, ésta última la utilizamos para comparar la media donde caen los estudiantes, así como se muestran en las gráficas anteriores.

Asimismo, utilizamos el ajuste de mínimos cuadrados ya que al ver que había una fuerte correlación entre dos variables como el uso de drogas y los valores delictivos en este caso, podíamos llegar a la conclusión de los mensajes que les podíamos decir a los niños, es decir, que al motivarles e inducirles a una actitud de rechazo a las drogas, podríamos mejorar su postura frente la delincuencia y viceversa. Para esto

Page 11: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

11

utilizamos una gráfica de dispersión en Excel, la cual arrojó la función: y= 0.1906x + 3.2739, esto se mostrará en la gráfica siguiente:

Discusión ó conclusiones: Después de que se desarrollara el trabajo y que se obtuvieran las gráficas y las respuestas de los estudiantes por medio de la última encuesta, se concluyeron una serie de aspectos importantes para determinar el gran alcance que tuvo el proyecto y la importancia de este para el desarrollo de una mejora en la vida de los estudiantes. Por esta razón es válido afirmar que con relación a los valores delincuenciales se concluye que tuvieron un valor más aceptable debido a la plática que se realizó con relación a la violencia en la familia y en la escuela, donde se buscó que los estudiantes pudieran entender la importancia de reconocer cuando hay violencia y cómo se debe actuar frente a ella. Así, dicho resultado indica que su percepción de lo que hace un delincuente mejoró y ahora tienden a aceptar menos a alguien que los cometa. En cuanto al uso de drogas, se concluyó que el promedio superó por mucho el valor que se aceptaba, además de que los niños se sienten más seguros de estar en contacto con drogas, siendo menos propensos a llegar a consumirlas. En el caso de los conflictos entre padres, es importante resaltar que no se llegó al valor óptimo, pero dicho resultado no es necesariamente negativo, pues es solo la percepción que tienen del conflicto. Por otro lado, para la violencia y la agresividad se concluyó que los resultados se alejaron de la estimación poblacional, así, se puede interpretar que los alumnos tuvieron más confianza en la última encuesta realizada. En comparación con otros trabajos realizados con anterioridad por investigadores, los cuales fueron previamente mencionados, es importante reconocer las diferencias que se tienen en el proceso del trabajo y en los resultados de ambos trabajos. Por un lado, como ya se mencionó, a lo largo del trabajo realizado por los investigadores se encontró que durante las pláticas que daban, no se buscaba la participación de los estudiantes ni la interacción de ellos, obteniendo poca efectividad en las encuestas. De igual forma, el mismo dia que se realizaban las pláticas se respondía la encuesta, lo cual permite asumir que los estudiantes no tenían tiempo para reflexionar acerca de las pláticas y la relevancia de los temas, logrando así que las respuestas no fueran las esperadas. Sin embargo, en el caso de este estudio, se buscó obtener una gran interacción con los estudiantes, donde participaran con preguntas simples y ejemplos didácticos, mostrando así una mejor respuesta de la efectividad de las pláticas en las encuestas.

Page 12: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

12

En cuanto a las limitaciones que se tienen tuvieron a lo largo del trabajo, se notó que los estudiantes al contestar la encuesta junto con sus compañeros de clase se podían llegar a ver influenciados por las respuestas de los demás. Por dicha razón se recomienda a futuros estudios que al realizar un trabajo estadístico con estas características, es importante tener una buena relación con los encuestados, permitiendo su participación y su interacción con las charlas, donde puedan reflexionar acerca de lo platicado y puedan sacar sus propias conclusiones, evitando la presión a los encuestados.

Referencias bibliográficas Mueller, D. (2001) Kids, Cops, and the Politics of School-Based Crime Prevention: An Assessment of the Spokane Police Department’s Community Safety Education Program. Estados Unidos, Washington: Washington State University Robbins, E. (2000) An Evaluation of Two Youth Anti-Violence Initiatives. Estados Unidos, Michigan: Wayne State University Tusinski, K. (2008) The Causes and Consequences of Bullying. Estados Unidos, Saint Louis: University of Missouri Walpole, R., et al (2012) Probabilidad y estadística para ingenieros y ciencias. Estados Unidos: Pearson Educación

Page 13: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

13

Póster

Page 14: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

14

Resumen del currículum vita de los alumnos: César Chaires Bajatta Egresado del Bachillerato Bicultural de la Universidad del Valle de México Campus Lago de Guadalupe. Obtuvo el Lince de Oro como mejor promedio de su generación. Actualmente es alumno de la Licenciatura en Economía y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey y de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dentro de su formación académica cuenta con un alto nivel de inglés y con nivel B1 de Francés. Posee los diplomas de Microsoft Office Specialist en Excel y Access. Debate de manera activa en Modelos de Naciones Unidas desde hace más de 8 años. Fundó el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Valle de México Campus Lago de Guadalupe “UVMUN” en donde fungió como Secretario General durante 3 períodos de sesiones. Actualmente es Subsecretario Académico para los Organismos Principales del Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Participó en diferentes conferencias entre las que destacan la Cumbre de Educación y Liderazgo en Modelos de Naciones Unidas y el Foro Mundial de Negocios. Funje como Tesorero de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura de Economía y Finanzas (SALEF). Participa activamente en diferentes talleres de Danza de Difusión Cultural. Forma parte de la primera generación de “Líderes del Mañana” del Tecnológico de Monterrey. Fátima Olguín Garrido Actualmente cursa el tercer semestre de la Licenciatura en Economía y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México donde de igual manera estudió la preparatoria bilingüe y se graduó con altos puntajes en el TOEFL Y CENEVAL. Así mismo forma parte de la asociación estudiantil SALEF y recientemente participó en el Simposio de Economía organizado por la asociación SALEC, Campus Monterrey y la Reunión Anual de Industriales organizada por la CONCAMIN. Abelardo De Anda Casas Cursó la preparatoria en el Centro Escolar del Tepeyac, actualmente estudia la Licenciatura en Economía y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, es parte de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura de Economía y Finanzas (SALEF) en la que desempeña el cargo de coordinador de imagen. Acreditó el curso Excel Specialist impartido por Corporativo IT, así como el curso Modelos de Control de Riesgo, organizada por las sociedades estudiantiles ALPHA y SALEF, impartida por Mauricio Villegas. Fue uno de los ganadores del concurso de ensayos sobre el pensamiento de Amartya Sen organizado por la Cátedra Alfonso Reyes. Asimismo, ha participado en las conferencias Sustentabilidad y conservación del capital natural en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sustentable de la ONU y La Reforma Energética y la Crisis Petrolera del 2015, impartidas por el maestro Luis Fueyo Mac Donald y Arthur William Milne, respectivamente. Participó en la Ruta Académica de Contabilidad Internacional en Chicago en el 2015. Obtuvo el 4to lugar en el Concurso CFA del 2015, organizado por el Campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Tiene nivel de inglés acreditado de C2 y conocimientos básicos de francés y alemán. Ha sido acreedor al reconocimiento de la excelencia académica por el Tecnológico de Monterrey en dos ocasiones consecutivas.

Page 15: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

15

Dennis Emil Cabrera Isa Cursó el nivel básico y bachillerato en el Colegio Dominicano De La Salle, en el cual tuvo promedio de excelencia, además de pertenecer como asociado de la Pastoral de la Comunidad Lasallista y presidente del consejo estudiantil durante los últimos tres años del bachillerato. Cursa actualmente la carrera de Economía y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, fue coordinador de la Sociedad de Alumnos de Economía (SALEF), asociación de la cual pertenece actualmente con el cargo de presidente. Por otro lado, participó en la Reunión Anual de Industriales en los años 2014-2015 y en el Simposium Internacional de Economía en Campus Monterrey. Asimismo, posee estudios avanzados en el idioma inglés como también forma parte de los fundadores del equipo de béisbol en el Campus Estado de México. Manuela Grisales Romero Tiene 19 años y es graduada de la preparatoria en el colegio Gimnasio la Colina de Cali, Colombia, por el cual obtuvo una beca del 50% en el Tecnológico de Monterrey donde ingresó a la Licenciatura Economía y Finanzas, cursando actualmente el tercer semestre. Con relación a los estudios, se ha destacado por mostrar gran interes en las áreas de sociales, política y matemáticas, con ello ha participado en olimpiadas matemáticas y en actividades como modelos de Naciones Unidas, donde se debate acerca de problemas económicos y políticos que tienen los países y la forma de resolver dichos conflictos. De esta forma, en dichos modelos, fue presidente de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y de la Oficina de las Naciones Unidas para la Energía Atómica, igualmente, obtuvo el reconocimiento de Secretaria General de un importante modelo de Colombia. Obtuvo el 4to lugar en el Concurso CFA del 2015, organizado por el Campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey. Laura Assis Iragorri Es importante empezar mencionando que antes de entrar al Tecnológico de Monterrey, con una beca académica, cursó todos mis estudios en el Gimnasio la Colina, en Cali, Colombia. En lo que respecta a su historial académico, se ha destacado en diferentes áreas, específicamente en lo referente a matemáticas y lenguaje, obteniendo así la excelencia académica. De esta forma, habla inglés y español, y se encuentra aprendiendo alemán. Cabe agregar que ha obtenido distinciones de honor relativas a aspectos académicas, de lo que es importante aclarar que ganó el mayor galardón otorgado por el Gimnasio la Colina.

Page 16: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

16

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA DE DISEÑO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TÍTULO DEL PROYECTO:

“¿Y LOS PARQUES?”

PARTICIPANTES

Nombre y apellidos Matrícula Curso N° de Equipo

Michelle Beatríz Félix Pérez A01370490 Estadística I 2

Andrea Solís García A01169529 Estadística I 2

Carina Fernanda Godínez Ramos A01169119 Estadística I 2

Andrea Bolaños Solís A01370612 Estadística I 2

Karen Torres Torres A01375763 Estadística I 2

ASESOR DR. RAÚL MARTÍNEZ ROSADO

MATERIA: __Probabilidad y Estadística_

SEMESTRE 2015_11

2.- Dedicatorias y reconocimientos:

Page 17: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

17

Principalmente éste trabajo lo queremos dedicar a Alejandra y Elsa de Communitas ya que son las dos personas con quienes estuvimos trabajando a lo largo del semestre para este proyecto; junto con ellas queremos dedicarlo al profesor Raúl Martínez Rosado pues los tres son quienes nos estuvieron apoyando para todo lo que necesitamos brindando su ayuda cuando era requerida, resolviendo las dudas que el equipo llegara a tener y dando la retroalimentación de cada entrega de trabajo que se hizo tanto para la asociación como para la materia de Estadística.

Por otra parte también queremos dedicar este documento a nuestros padres pues nos estuvieron apoyando mucho en el transcurso del semestre en todo lo relacionado con este proyecto para que resultara exitoso.

Page 18: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

18

3.- Resumen del trabajo:

Nuestro trabajo en conjunto con la institución Communitas, Innovación Social, consiste en hallar las razones por las que los habitantes de Atizapán prefieren los espacios privados como centros comerciales que las áreas verdes de acceso público como por ejemplo, los parques. Para llegar a nuestro objetivo, primero tuvimos que realizar encuestas a habitantes de Atizapán para conocer su opinión de ciertas áreas verdes. Después tuvimos que cotejar unos datos y una vez que estaban correctos, realizamos tablas de frecuencia y gráficas de comparación entre los espacios, de igual forma identificamos en un mapa las colonias donde existían más áreas verdes e investigamos el rango de ingreso económico en estas colonias. Para comprobar si la media de las muestras eran significativas utilizamos ANOVA con el software SPSS. Con todo esto pudimos concluir que el acceso a áreas verdes es proporcional al ingreso y existe una gran desproporción entre espacios públicos y privados.

Page 19: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

19

4.- Índice de contenidos: Capítulo “2”

Tabla de contenido

Sección 1.-Introducción: 5

Sección 2.- Teoría: 6

Sección 3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación: 12

Sección 4.- Método: 13

Sección 5.- Resultados: 15 Sección 6.- Conclusiones: 16 Sección 7.- Referencias bibliográficas: 17

Sección 8.- Póster 18

Sección 9.- Resumen del currículum vita de los alumos: 19

5.- Contenido temático

1.- Introducción:

Communitas, es una asociación civil ubicada en Atizapán cuyo objetivo es ser un referente creativo y colaborativo del Estado de México. El problema a solucionar consistía en hallar las razones por las que los habitantes de Atizapán prefieren los espacios privados como centros comerciales que las áreas verdes de acceso público como por ejemplo, los parques. Objetivos:

Page 20: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

20

1. Realización de encuestas para conocer las opiniones sobre las necesidades de los visitantes del Jardín López Mateos.

2. Cotejar datos para asegurar que fueran los mismos en la matriz y en la base de datos.

3. Realizar gráficas que cualquier persona pueda comprender y entender ya que existen un mayor número de espacios privados (centros comerciales) a comparación con áreas verdes, esto ha provocado una serie de eventos desfavorables para la sociedad.

4. Identificar las colonias con la concentración más alta de áreas verdes. Y ver la relación que tiene el acceso a estas y el ingreso.

5. Utilizar un análisis de la varianza (ANOVA) de un factor para determinar si las medias de las muestras son significativamente similares o diferentes.

Page 21: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

21

2.- Teoría:

ANOVA

“El análisis de varianza (ANOVA) es un método de prueba de igualdad de tres o más medias poblacionales, por medio del análisis de las varianzas muestrales”(Triola, 2009, p.606).

Anova es la técnica o método utilizado para hacer un análisis estadístico que compara la varianza de muestras poblacionales tomando en cuenta sus medias para poder determinar si estas cumplen o no con una hipótesis. ¿Cuándo se aplica esta técnica? Cuando se quiere probar la igualdad de tres o más medias poblacionales por medio de las varianzas muestrales, nos permite separar diversas fuentes de variación. Nos permite responder preguntas como ¿ los datos de un conjunto de poblaciones hipotéticas son diferentes entre sí?, ¿Son estas diferencias significativas? ¿Cómo aplicarlo en nuestro trabajo? Se tienen registros en cuanto a cantidad y dimensiones de espacios tales como centros comerciales, jardines vecinales, juegos infantiles, asociaciones, parques, parques urbanos y basureros y se quiere indicar la desigualdad de centros comerciales vs los demás espacios, para poder después analizar las consecuencias sociales que esto ha provocado. Esta herramienta se hace bajo los siguientes supuestos:

1. Poblaciones con distribuciones normales, aunque no es muy estricto funciona a menos que una de ellas tenga una distribución muy diferente a la normal.

2. Poblaciones homocedásticas 3. Muestras aleatorias 4. Muestras independientes entre sí 5. Las muestras se categorizan de una sola forma (un factor) que en este caso el tipo de espacio.

Además existen 2 tipos para poblaciones con n (número de datos) igual o n diferente, en nuestro caso utilizamos la segunda opción siendo la fórmula la siguiente:

Page 22: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

22

Para realizar nuestro ANOVA seguimos los siguientes pasos:

Paso 1: Elegir factor o tratamiento.- Es la propiedad o característica que nos va a permitir distinguir las poblaciones.

Paso 2: Elegir el tamaño de la muestra que se va a utilizar .- n es el tamaño de la muestra que se va a analizar de dichas poblaciones

Paso 3: Obtener media de todos los valores muestrales que se combinan.- Es la media de todas las observaciones en los niveles del factor, en oposición a las medias de los niveles individuales

Paso 4: media de los valores en la i-ésima muestra.- Si se conocen los n-1 valores de los valores a partir de la media, entonces se conoce el ésimo valor ya que queda determinado automáticamente, debido a la restricción de que todos los valores de n sumen cero.

Paso 5 : Determinar el valor de F

Paso 6: Calcular SC.- La suma de cuadrados, calcula el total de cada grupo, se eleva al cuadrado, y se divide por el número de sujetos de cada grupo.

Paso 7: Calcular CM.- Son los cuadrado medios, representan una estimación de la varianza de la población. Se calculan dividiendo la suma correspondiente de los cuadrados entre los grados de libertad. Se determina para ver si los factores son significativos.

Paso 8: Realizar tabla resumen.- En la tabla de resumen, se recopilan los datos antes obtenidos (suma de cuadrados, cuadrados medios y estadístico de prueba F) esto, para ver si la hipótesis inicial de cumple o no y así obtener respuesta.

Utilización de Softwares

SPSS

1. Para realizarlo, primero se seleccionan las poblaciones homocedásticas y las acomodamos de tal forma que se visualizaran las hectáreas de cada una.

Page 23: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

23

2. Se analizan los datos con la pestaña Analizar/Comparar medias/Anova de un factor.

3. En “Dependientes” se pondrá la superficie en hectáreas y en “Factor” el tipo de espacio.

4. Lo cual arroja como resultado:

Page 24: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

24

Excel

1. Los primeros pasos son iguales, seleccionar las poblaciones homocedásticas y acomodarlas en este caso en columnas para poder diferenciar cada espacio.

2. En Datos/Análisis/Análisis de datos

3. Seleccionar Análisis de varianza de un factor.

Page 25: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

25

4. Y lo que resulta es :

SurveyMonkey

Se utilizó SurveyMonkey para realizar 50 encuestas a personas que asisten al parque para poder saber las necesidades y las opiniones de los visitantes del jardín y al obtener todas las respuestas poder analizar los resultados con los softwares anteriormente mencionados.

Para realizar las encuestas seguimos los siguientes pasos:

1. Establecimiento de los objetivos de la encuesta El primer paso para hacer una encuesta consiste en establecer claramente los objetivos que se buscarán alcanzar con esta; los objetivos se establecen por la razón de haber decidido crear las encuestas.

2. Determinación del lugar que se va a estudiar Una vez establecidos los objetivos, se procede a determinar el lugar que se va a estudiar sobre el cual se realizará la encuesta.

3. Identificación de la información a recolectar Una vez determinada la población o universo a estudiar, se procede a identificar la información a recolectar. La información a recolectar debe ser aquella procedente de la población que permita, una vez analizada, cumplir con los objetivos de la encuesta.

Page 26: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

26

4. Diseño del cuestionario Una vez identificada la información a recolectar, se procede a diseñar el cuestionario de la encuesta. El cuestionario de una encuesta debe contener las preguntas que permitan obtener la información requerida.

5. Cálculo de la muestra Una vez diseñado el cuestionario, se procede a hacer el cálculo de la muestra. La muestra es el número de personas representativo de la población al que se va a encuestar y, por tanto, el número de encuestas que se va a realizar.

6. Recolección de la información Una vez diseñado el cuestionario, se procede a recolectar o recoger la información requerida; es decir, a hacer efectiva la encuesta. En caso de realizar un trabajo de campo (el encuestador sale a la calle a abordar al encuestado) es necesario realizar una buena planificación de este, lo cual podría incluir seleccionar y contratar a los encuestadores, capacitarlos para que realicen las preguntas del cuestionario adecuadamente, organizarlos por grupos o equipos de trabajo, determinar el lugar o los lugares en donde se realizará la encuesta, el día y la hora en que empezará y el tiempo que durará.

7. Contabilización y procesamiento de la información Una vez recolectada la información, se procede a contabilizarla y a procesarla de tal manera que pueda ser fácilmente analizada.

8. Análisis de la información Finalmente, una vez contabilizada y procesada la información, se procede a analizarla e interpretarla, y a obtener las conclusiones correspondientes.

3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación:

El problema planteado en nuestro trabajo fue el conocer porque que los habitantes de Atizapán prefieren los espacios privados como centros comerciales que las áreas verdes de acceso público como por ejemplo, los parques. Debido a que las personas con las que trabajamos en la asociación, nos plantearon que uno de los problemas más relevantes que existían en el municipio de Atizapán era que los habitantes ya no asistían a espacios de recreación como los parques ya que conforme han pasado los años y por influencia de diversos factores se ha generado un gran consumismo en todas las personas, pues actualmente prefieren asistir a centros comerciales, ya que es ahí donde encuentran la mayor parte de los productos que necesitan para su vida cotidiana (supermercado, tiendas departamentales y de servicio, etc.) Las personas se han visto involucradas en esto ya que la misma sociedad los ha incitado a tener una conducta consumista que los haga pertenecer a un estatus social. Fue por esto que la institución nos pidió realizar una investigación, basándonos en métodos estadísticos para encontrar qué factores eran los que influyen este tipo de conducta. En las asociación ya contaban con una investigación acerca de las medidas en metros de diferentes espacios tanto privados como públicos, entre ellos recreación, jardín vecinal, centros comerciales, etc. Nosotras transformamos esas medidas en hectáreas y con esos datos pusimos realizar tablas de frecuencia y gráficas.

Page 27: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

27

También realizamos una investigación mediante encuestas acerca de lo que opinaba la gente de un área verde importante (Jardín Lopez Mateos) y para finalizar nuestra investigación, buscamos en diferentes fuentes y pudimos encontrar que la educación y el ingreso son factores relevantes en el cuidado del medio ambiente y en con el acceso que tienen las personas a estas áreas. Así que realizamos una investigación del rango de valor de un inmueble en las diferentes colonias de Atizapán. Con todo esta investigación de fondo que la asociación nos había aportado y la investigación realizada por el equipo pudimos justificar y comprobar la hipótesis del problema previamente planteado.

Page 28: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

28

4.- Método:

Debido al planteamiento de diferentes objetivos, se utilizaron diversos métodos para resolver las peticiones, tanto de Communitas, Innovación Social como las del profesor Raúl Martínez .

Al principio, el proyecto tenía una inclinación hacia el mejoramiento de las instalaciones del Parque Adolfo López Mateos ubicado en el municipio de Atizapán de Zaragoza, por lo cual la institución nos solicitó hacer una serie de encuestas para analizar qué era lo que debían mejorar del parque. Dicha encuesta se hizo en un software llamado SurveyMonkey el cual es amigable tanto con el usuario como con el encuestado y permite tener un análisis de los datos mucho más rápido y eficiente. El análisis de los datos lo hicimos basándonos en medidas de tendencia central las cuales realizamos con el apoyo del software SPSS, mismas que plasmamos en gráficas para facilitar su comprensión. Con ayuda de la misma herramienta realizamos tablas de frecuencia únicamente en aquellas preguntas que tenían como respuesta datos cuantitativos.

Posteriormente, debido a que Communitas, Innovación Social está inmersa en una investigación que muestre que las personas tienen mayor acceso a espacios privados, tales como centros comerciales, y prefieren acudir a estos, en lugar de espacios públicos como jardines y parques y los efectos que esto ha tenido en la sociedad; provocó un cambio en el enfoque del proyecto. Nuestra colaboración consistió en la corroboración de datos que a su vez fueron analizados para demostrar la desproporción que existe entre espacios públicos y privados que ayudará a probar la hipótesis propuesta en la investigación.

La institución nos proporcionó una base de datos en papel que agrupaba los diferentes tipos de espacios que existen en Atizapán de Zaragoza y la dimensión de cada lugar en metros cuadrados. Communitas nos pidió cotejar dichos datos con los que aparecían en una matriz de Excel previamente hecha 9 tipos de espacios: Centros comerciales, Parques de barrio, Juegos infantiles, Jardín vecinal, Parque de los ciervos, Área Natural Protegida, Deportivos públicos, Asociaciones de colonos y Basurero. A cada uno de estos espacios se les dio un tratamiento diferente una vez cotejada la información.

Primero se realizó la conversión de metros cuadrados a hectáreas para el análisis de los datos, una vez hecho esto se sacaron ciertas medidas de tendencia central de cada tipo de espacio, que nos servirían más adelante. Se obtuvo el total de hectáreas de cada tipo de espacio, la superficie construida y el porcentaje que estos representan de la superficie total de Atizapán de Zaragoza.

Además se le entregaron a la institución gráficas, comparaciones y una presentación “entendibles hasta para un niño” ya que la asociación también se dedica a dar pláticas sobre este tema a grupos de todas las edades. A pesar de que no fue solicitada una conclusión como tal, a partir de estudios y análisis ya realizados en otros países, se investigaron las principales razones por las que la sociedad actual tiene mayor preferencia por espacios comerciales que por áreas verdes.

Communitas tenía un mapa de Atizapán de Zaragoza el cual marcaba las áreas verdes y en donde, a simple vista se podía notar que una parte del mapa tenía una superficie mucho más concentrada de áreas verdes que otra, por lo que se investigó el precio promedio de un inmueble en esas zonas con mayor concentración de estos espacios para argumentar que las colonias con mayor ingreso tienen mucho más acceso a áreas verdes que las de menor ingreso.

Page 29: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

29

Por último, utilizamos un análisis de la varianza (ANOVA) de un factor para determinar si las medias de las muestras son significativamente similares o diferentes. Si al obtener los resultados se acepta la hipótesis nula se dice que las medias son significativamente similares y si se rechaza se dice que al menos alguna de las medias es significativamente diferente. Implementamos esta herramienta con ayuda de SPSS y Excel, sin embargo antes de realizar el ANOVA con autorización del profesor y de la institución agrupamos algunos datos para hacer unas nuevas categorías, Jardines, Juegos infantiles y Vecinos para que se cumplieran los requisitos del ANOVA y las 3 poblaciones fueran homocedásticas para la correcta elaboración de esta herramienta. Elegimos un nivel de significancia de = 0.05, además establecimos las siguientes hipótesis. La hipótesis nula fue: = 1 = 2 = 3 y la hipótesis alternativa: = 1 ≠ 2 ≠

3 ya con los datos acomodados como cada software nos los pedían, se analizaron como se explica en la parte de “Teoría” con ayuda de SPSS y Excel, cuyos resultados se explicarán en el apartado siguiente.

Page 30: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

30

5.- Resultados:

Tal como se menciona en la Teoría (segunda sección), para la realización de este proyecto fueron utilizadas las herramientas estadísticas SPSS y Excel.

1.- Encuestas. Tras analizar la información obtenida en SPSS de las encuestas realizadas a 46 personas, muestra considerada grande ya que supera los 30 datos, se pudo concluir que tratando del espacio público López Mateos, el 77% de los visitantes encuestados pasa únicamente de 30 minutos a una hora en el parque mientras que el 23% restante afirmó estar más de dicho intervalo de tiempo. Con respecto a las condiciones del parque, 23 de los encuestados opinaron que estas son buenas pero para 14 personas el parque necesita mantenimiento. Las principales razones por las que los encuestados visitan el parque arrojan que un 55% de ellos van a “relajarse” mientras que el otro 45% recurren a este con el fin de hacer ejercicio o llevar a sus hijos a jugar. En tema de seguridad, curiosamente 21 encuestados de 46 creen que el parque no es el lugar más seguro ya que de una escala de 1 a 5 (donde 1 es “muy seguro” y 5 “muy inseguro”) la mayoría consideraron al parque como un 3, posible razón por la que en los últimos años han disminuido las visitas a los espacios públicos.

2.- Categorías de los espacios. Para el análisis de esta sección, se utilizó Excel, herramienta donde se realizaron sumatorias de las hectáreas de cada espacio y medidas de tendencia central. Se concluyó que la categoría con mayor número de hectáreas fue Parque de los Ciervos y la menor Asociación de Colonos aunque para fines de Communitas, Innovación Social, esta categoría se omitiría en las conclusiones por lo que entonces la categoría Jardín Vecinal ocuparía el puesto de Asociación de Colonos.

En el caso de medidas de tendencia central se obtuvo la media, mediana, moda y desviación estándar de cada espacio las cuales fueron logradas con éxito con excepción de la moda debido a que, por razones obvias, no todos las categorías tenían más de una vez el mismo número de hectáreas y en la situación de la desviación estándar de las categorías Parque de los Ciervos y Basureros ya que estas contaban con solo un dato cada una.

El análisis de la varianza (ANOVA), como ya se mencionó, fue realizado tanto en Excel como en SPSS con el fin de validar la información resultante en cada una. Utilizando los datos brindados por la asociación, se formaron tres categorías homocedásticas para que el análisis fuera viable.

Como conclusión, la hipótesis nula se rechazó lo que quiere decir que la hipótesis alternativa se aprobó es decir, que las medias de los tres espacios analizados son significativamente distintas.

Page 31: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

31

6.- Discusión ó conclusiones:

Para llevar a cabo una conclusión correcta, nos dimos a la tarea de investigar los países con mayor superficie forestal, entre ellos encontramos a Brasil, Canadá y Estados Unidos, México se encuentra en un rango menor de 25% de superficie forestal con respecto a esos países. Además, encontramos que las principales razones por las que la gente hoy en día prefiere espacios privados que públicos se debe a que, tienen una cultura capitalista, que los centros comerciales empiezan a verse como un medio facilitador de la circulación de los productos ofrecidos, esto quiere decir que tienen todo lo que está en sus necesidades a su alcance por lo que no quieren salir de esos lugares, además se basan en una economía que se basa en torno del ocio, un ejemplo es que la gente gasta su dinero de la semana , los fines de semana en lugares de lujo o en vacaciones. Algunos otros factores que influyen son, el nivel socioeconómico, la forma de pensar y que existen diferentes tipos de personas como la culturalista, la progresista y la naturalista.

Finalmente, puedo concluir que algunas de las limitaciones que tuvimos en el trabajo de investigación fue principalmente que no teníamos datos suficientes para llevar a cabo lo que nos pedían, o que nos pedían en nuestro caso hacer un “ANOVA” , pero la principal limitación fue que no habíamos visto ese tema por lo que se nos hizo un poco difícil la investigación. Lo que podrían hacer en investigaciones futuras, es proporcionar a los alumnos los datos suficientes, o bien que sus trabajos se basen en cosas que ya se hayan visto para realizarlo de forma correcta.

7.- Referencias bibliográficas:

(2015 ). Por país o economía . 18 noviembre 2015 , de BancoMundial Sitio web:

Page 32: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

32

http://datos.bancomundial.org/pais/

Baptista, E . (2009 ). Organización en el espacio público y privado . 18 noviembre 2015 , de

UNIVALI Sitio web: http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V18/v18n5a5.pdf

Camino, X. Los espacios públicos urbanos . 18 noviembre 2015 , de INEFC Sitio web: http://olympicstudies.uab.es/brasil/pdf/59.pdf

Mario F. Triola. (2009). Estadística. México: Pearson.

Six Flags hace felices a sus visitantes (2000,17 de abril). Terra México. Recuperado de:

http://www.terra.com.mx/entretenimiento/articulo/30875/Six+Flags+hace+felices+a+sus+visitantes.htm&

paginaid=1

8.- Póster

Page 33: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

33

9.- Resumen del currículum vita de los alumnos:

Page 34: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

34

Michelle Beatríz Félix Pérez La escuela primaria la estudié en el Instituto Ovalle Monday hasta primer año de secundaria. Para segundo y tercer año de secundaria estudié en el Centro Escolar del Lago y posteriormente entré a preparatoria en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México en él que sigo estudiando a la fecha la carrera de Administración Financiera.

Andrea Solís García La escuela primaria, así como la secundaria, la cursé en el Instituto Oriente Arboledas. Posteriormente, estudié el bachillerato en el Colegio Indoamericano con programa ProFrance que me permitió el aprendizaje del idioma francés. Actualmente estudio Administración Financiera en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México.

Karen Lisset Torres Torres La escuela primaria y secundaria las estudié en el Colegio del Tepeyac así como el primer año de bachillerato. Los años faltantes de bachillerato, los cursé en la Escuela Benjamín Franklin. Actualmente estudio la Licenciatura en Administración Financiera en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México.

Carina Fernanda Godínez Ramos

La escuela primaria y secundaria la estudié en el Colegio Victoria Tepeyac, el bachillerato lo estudié en Prepa Tec. Actualmente estudio la Licenciatura en Administración Financiera en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey.

Andrea Bolaños Solís

La escuela primaria y la secundaria la estudié en el Instituto La Paz. Posteriormente estudié el bachillerato en la prepa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México, en el cual, actualmente estudio el tercer semestre de Administración Financiera

Page 35: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

35

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA DE DISEÑO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TITULO DEL PROYECTO:

“Alcoholismo, una cuestión de fiestas y números”

PARTICIPANTES

Nombre y apellidos Matrícula Curso N° de Equipo

Dulce Angélica González Torres A01169363 IIS 3

Ana Cecilia Requejo Antuna A01370085 IIS 3

Andrés Emiliano Martínez García A01370124 LAF 3

Daniela Jeannette Ponce Aparicio A01374586 IIS 3

FOTO DEL EQUIPO

ASESOR DR. RAÚL MARTÍNEZ ROSADO

MATERIA: Estadística I

SEMESTRE 2015_11

2.- Dedicatorias y reconocimientos:

Page 36: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

36

Queremos dedicar este documento y reconocer al profesor Raúl Martínez Rosado, el cual fue nuestro asesor y facilitador a lo largo del proceso del mismo.

3.- Resumen del trabajo:

Con base en los datos del alcoholímetro en el ITESM proporcionados por el departamento “Éxito Estudiantil”, desde el semestre enero-mayo 2012 hasta enero-mayo 2015, se analizaron los resultados obtenidos de las pruebas realizadas con el fin de saber en qué fechas y semestres tienden a aumentar las cifras al alcoholímetro para, posteriormente, sugerir un plan de acción contra el alcoholismo. Dicho análisis se llevó a cabo en Excel por medio de ajuste de bondad. El plan de acción, de la parte ciudadana, se elaboró con cinco alternativas y soluciones probadas para reducir el índice de alcoholismo en los alumnos.

4.- Índice de contenidos: Equipo 3

Page 37: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

37

Tabla de contenido Sección 1.-Introducción: ........................................................................................................... 4

Sección 2.- Teoría: ................................................................................................................... 4

Sección 3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación: ................ 6

Sección 4.- Método: ................................................................................................................. 6

Sección 5.- Resultados: ............................................................................................................. 9

Sección 6.- Conclusiones: ......................................................................................................... 9

Sección 7.- Referencias bibliográficas: ................................................................................... 10

Sección 8.- Póster ................................................................................................................... 11

Sección 9.- Resumen del currículum vita de los alumnos: ....................................................... 12

5.- Contenido temático

1.- Introducción:

Manejar a alta velocidad por diversión cuando los reflejos se tornan más lentos y la atención visual se reduce, ver quién puede consumir más alcohol por convivir, evitar problemas personales temporalmente mientras el cerebro y los sentidos son afectados y no poder discernir con claridad la realidad son ejemplos que incrementan el riesgo de causar o sufrir accidentes por el abuso del consumo de alcohol. Sin embargo,

Page 38: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

38

según el Gobierno del D.F, el Alcoholímetro es un programa que ha ayudado a reducir el índice de accidentes relacionados con el consumo de alcohol en un 30% entre jóvenes desde 2003 hasta la actualidad.

Por esos motivos, trabajar con el departamento “Éxito estudiantil”, nos brindó la oportunidad de realizar un estudio con datos recaudados del alcoholímetro del ITESM desde el semestre enero-mayo 2012 hasta enero-mayo 2015. Con dichas cifras, nos plantemos los siguientes objetivos:

- elaborar gráficas para ver su tendencia;

- con las gráficas, encontrar las fechas en las que tienden a aumentar y las razones;

- presentar el análisis realizado a la institución;

- ofrecer un plan de acción con 5 propuestas para brindar orientación a los estudiantes tomando como base nuestros resultados obtenidos;

- utilizar Excel para realizar una prueba de hipótesis y su respectivo ajuste de bondad con los datos observados del alcoholímetro durante los últimos 6 semestres.

Con la investigación realizada no solo cumplimos con nuestros objetivos, sino que también con los de la institución, la cual busca fomentar estilos de vida saludable ofreciendo apoyo académico y emocional a través de un equipo conformado por psicólogos profesionales. Así mismo, buscan generar una cultura de bienestar físico, académico, emocional y social en la comunidad estudiantil.

2.- Teoría:

Para poder realizar una prueba de ajuste de bondad, primero, es necesario tener las frecuencias de los valores observados y de los valores esperados, ya que esta prueba se basa en qué tan buen ajuste se tiene entre la frecuencia de ocurrencia de las observaciones en una muestra observada y las frecuencias

esperadas que se obtienen a partir de la distribución hipotética. Está dada por χ 2 = ∑ ( ), donde oi

son las frecuencias observadas y ei las esperadas, tomando χ 2 como un valor de una variable aleatoria cuya distribución muestral se acerca a la distribución “chi cuadrada” con grados de libertad dados por =

− 1. Si las frecuencias observadas están cerca de las frecuencias esperadas correspondientes, el valor de χ2 es pequeño, lo que indica un buen ajuste y conduce a la aceptación de la H0. Si es así, la región crítica cae en la cola derecha de la distribución χ 2. Para un nivel de significancia igual a 0.05, se encuentra el valor crítico de χ 2

α, y entonces χ 2 > χ 2α constituye la región crítica.

La aceptación o rechazo de H0 son parte de la prueba de hipótesis. Una hipótesis estadística es una herramienta para establecer un supuesto sobre los parámetros de uno más poblaciones a estudiar. Siempre se debe de establecer una hipótesis nula y una hipótesis alternativa, la cual se aceptara en el caso de que la hipótesis nula sea rechazada. Con estas dos hipótesis se establecen los parámetros a estudiar. Hay diferentes tipo de hipótesis alternativas, de una cola, ya sea superior o inferior al parámetro de hipótesis nula establecida, o de dos colas, también conocida como hipótesis alternativa bilateral, siendo así una hipótesis diferente a la nula. Es necesario recordar que las hipótesis siempre son proposiciones sobre la población bajo estudio, no proposiciones sobre la muestra.

Page 39: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

39

Normalmente, el valor del parámetro que se establece en la hipótesis nula se determina de tres maneras diferentes: 1. Puede ser resultado de registros históricos; es decir, resultados de experiencias pasadas que se conocen el proceso. Cuando es este caso, el objetivo de la prueba de hipótesis es comprobar si este resultado ha cambiado o ha permanecido constante. 2. Se puede obtener a partir de un modelo o teoría acerca del proceso que se está estudiando. Para este caso, el objetivo de la prueba de hipótesis es comprobar si el modelo o teoría son ciertas. 3. Cuando el valor del parámetro proviene de consideraciones externas, como son especificaciones de diseño, ingeniería o de obligaciones contractuales. En este caso, el objetivo de la prueba de hipótesis es probar el cumplimiento de dichas especificaciones. Los procedimientos de prueba de hipótesis dependen del empleo de la información contenida en la muestra aleatoria de la población de estudio. Cuando la información dada es consistente con la hipótesis nula establecida, entonces ésta se acepa, y de no ser así, se rechaza, aceptando entonces la hipótesis alternativa. Es importante hacer énfasis en que la aceptación o rechazo de una hipótesis en específico nunca puede conocerse con una certidumbre del 100%, a menos que pueda estudiarse toda la población. Por lo tanto, debe de considerarse al momento de hacer la prueba de hipótesis que hay una posibilidad de llegar a una conclusión errónea. Las notaciones usadas son:

-H0, hipótesis nula, es la afirmación sobre una o más características de poblaciones que en un inicio se supone como cierta. -Hn, donde n es el número de hipótesis alternativa, es la afirmación que contradice a la hipótesis nula, esta es la hipótesis establecida por el investigador.

3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación:

El departamento de Éxito estudiantil nos propuso investigar en qué fechas los alumnos tienden a llegar a la escuela en estado de ebriedad o bien, con alcohol en la sangre. Y con base en el nivel académico de los estudiantes, encontrar una cantidad apropiada de propuestas que se puedan aplicar en el ITESM que ayuden a disminuir el número de estudiantes en estas situaciones. Por otro lado, para que este proyecto de ciudadanía tuviera un trasfondo estadístico con fines académicos, decidimos hacer un ajuste de bondad a los datos recaudados por la institución Éxito estudiantil.

4.- Método:

Para resolver el problema planteado por la institución, realizamos gráficas y comparamos los resultados de los alumnos de preparatoria con los alumnos de profesional. Notamos que las pruebas de alcoholímetro que coincidían con las fechas de exámenes parciales y finales eran bastante altas tanto en profesional como en preparatoria. Los datos que se compararon fueron de siete semestres seguidos (enero-mayo 2012-2015); al compararlos numéricamente, se descubrió que mayor número de alumnos de profesional tienden a consumir

Page 40: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

40

alcohol y llegar en estado de ebriedad a la escuela que los alumnos de preparatoria. A continuación se muestra una de las gráficas realizadas:

Fig. 1. Grafica de resultados del alcoholímetro de acuerdo a las aplicaciones en Semestre enero-mayo

2014. Para poder solucionar este problema, se plantearon cinco propuestas las cuales van dirigidas tanto a alumnos mayores de edad como a los menores de edad. Dichas propuestas se hicieron tomando en cuenta que la preocupación de la institución va dirigida, principalmente, al consumo de alcohol en menores de edad, ya que es ilícito. Las propuestas presentadas al departamento se basaron tanto en experiencias propias con ciertas instituciones especializadas en este campo, como en investigaciones a nivel académico que igualmente se especializan en esos temas. En resumen, las propuestas fueron: utilizar el deporte como una herramienta para bajar los niveles de estrés en determinadas fechas, invitar a la institución “Convivencia sin Violencia” para dar testimoniales significativos para los alumnos, así como realizar sesiones de intervención en donde se involucren juegos de conciencia. Por otro lado, para hacer el ajuste de bondad, se utilizó Excel. Con este software se obtuvieron los valores de las frecuencias esperadas, calculándolas con la distribución normal. Primero se sacó la probabilidad de alumnos que consumen alcohol en un semestre, como se muestra en las siguientes tablas:

Tabla 1. Número de alumnos que consumieron alcohol.

Tabla 2. Probabilidad de los datos obtenido de la Tabla 1.

Con esas probabilidades, se obtuvo la media, que fue 2.16 y la desviación estándar, que fue 1.06, para poder calcular la distribución normal de los datos.

Tabla 3. Valores calculados de la media y desviación estándar.

Se obtuvieron los valores de la distribución normal y posteriormente, con esos datos se calcularon los valores esperados para poder hacer el ajuste de bondad.

Tabla 4. Valores calculados para la distribución normal y valores esperados.

Page 41: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

41

Después, con los valores observados y esperados se calculó el valor de χ 2 = 7.305 con una probabilidad de 0.06.

Tabla 5. Valores calculados para χ 2.

Finalmente, se graficaron los valores observados y esperados, como se muestra a continuación:

Fig. 2. Gráfica de los valores observados y valores esperados.

Con el uso de la tabla A.5 del libro de Walpole, 2007, se encontró que χ20.05 = 7.815 para ʋ = 3 grados de

libertad.

Fig. 3. Tabla A.5 Valores críticos de la distribución chi cuadrada.

Con el uso del software y de los valores calculados de la distribución normal, se obtuvo que χ 2 calculado = 7.305. Por lo tanto, como el χ 2 calculado es menor que χ2

0.05, no hay razón para rechazar la hipótesis nula. A continuación se muestran las regiones críticas:

Fig. 4. Regiones de aceptación y rechazo de la muestra estudiada

Como χ 2 calculado pertenece a la región de aceptación de la H0, hay evidencias estadísticas para aceptar la H0. Se puede concluir que la distribución normal con μ = 2.16667 y σ = 1.06719 proporciona un buen ajuste para la distribución de alumnos con alcohol en la sangre del semestre enero-mayo 2014 en el ITESM.

Page 42: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

42

5.- Resultados:

Después de analizar las gráficas, pudimos darnos cuenta de que, tanto en profesional como en preparatoria, aumenta el porcentaje de consumo de alcohol en las fechas de exámenes parciales y en el lapso de fiestas de fin de año. Sin embargo, los resultados más altos fueron de profesional. El proyecto constó de dos secciones de trabajo: recolección de datos y análisis. La primera fue proporcionada por la institución, así se cumplió el primer objetivo. Con esa información fue posible hacer el análisis estadístico y el ajuste de bondad. Se buscaba usar el software SPSS para realizar todo el estudio estadístico pero no fue posible, ya que las funciones con las que cuenta eran insuficientes para nuestros objetivos. Por eso se usó en conjunto con Excel, ya que las funciones que ofrece son de mucha utilidad con base en nuestro ajuste de bondad. Finalmente, las propuestas planteadas y el análisis estadístico fueron presentados a la institución para cumplir otro de nuestros objetivos y poder resolver la problemática planteada por la misma.

6.- Discusión o conclusiones:

En el transcurso de este proyecto, tuvimos algunas limitaciones con respecto a la información obtenida, ya que los datos que nos ofrecía el departamento de éxito estudiantil no eran suficientes para cumplir nuestros objetivos. Por otro lado, con base a esta recolección de datos fue posible comenzar a hacer el análisis estadístico de las pruebas, el cual fue un ajuste de bondad. De igual forma al momento de realizar el estudio estadístico Se planeaba utilizar el software SPSS para realizar todo el estudio estadístico pero no fue posible, debido a las funciones que nos ofrecía este, eran insuficientes para nuestros objetivos; es por eso que se usó en conjunto con Excel el cual brindaba funciones que eran de gran ayuda para nuestro ajuste de bondad. Posteriormente, presentamos las propuestas planteadas y el estudio estadístico al departamento de Éxito Estudiantil, con el fin de hacer cumplir otro de nuestros objetivos y poder resolver la problemática planteada. Utilizamos propuestas que garantizan la solución de la problemática y que las respaldan diferentes estudios y organizaciones que ponen en práctica dichas actividades. Por último, sugerimos al departamento de éxito estudiantil realice el mismo número de pruebas en los semestres, para así poder continuar con futuras investigaciones y estas puedan ser completadas con éxito. Debido a que en nuestra investigación no existía el mismo número de pruebas en cada semestre, únicamente pudimos realizar el ajuste de bondad en el semestre enero-mayo 2014.

Page 43: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

43

7.- Referencias bibliográficas:

Financiero, E. (2015). El Financiero. Obtenido de Sociedad: http://www.elfinanciero.com.mx/sociedad/el-14-de-sancionados-por-alcoholimetro-son-menores-de-25-anos.html

GDF. (s.f.). Disponible en http://www.df.gob.mx/index.php/conduce-sin-alcohol-alcoholimetro

INEGI. (2015). Estadísticas de vehículos de motor registrados en circulación. Disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=14745&c=23717&s=est&cl=4#

Instituto Tecnológico De Chihuahua. (2003). Prueba de Hipótesis. Obtenido de Curso Estadísica I: http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/cap02.html

ITESM. (2015). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtenido de Orientación y Prevención: http://www.cem.itesm.mx/prevencion/index.html

México, G. d. (s.f.). Programa Alcoholímetro en el Estado de México. Obtenido de CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades: http://salud.edomexico.gob.mx/cevece/doc/Proyectos/Alcoholimetro.pdf

Microsoft. (2015). Excel Office. Obtenido de https://support.office.com/es-mx/article/Descripci%C3%B3n-general-de-las-tablas-de-Excel-7ab0bb7d-3a9e-4b56-a3c9-6c94334e492c

OMS/OPS. (2010). Beber y Conducir. Manual de Seguridad Vial para decisores y Profesionales. Washington, D.C.

Walpole, R. E. (2007). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. (Octava, Ed.) México: Pearson Educación.

Page 44: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

44

8.- Póster

Page 45: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

45

9.- Resumen del currículum vita de los alumnos:

Daniela Jeannette Ponce Aparicio Preparatoria concluida en la Academia Maddox en el año 2014. Actualmente estudiante de tercer semestre de la carrera Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Dulce Angélica González Torres Prepa TEC bilingüe (2011-2014) Estudiante Ingeniería Industrial y de Sistemas en el ITESM CEM (2014-2018) Andrés Emiliano Martínez García Prepa Tec Bilingüe (2011-2014) Actualmente Estudiante de Administración Financiera en el Tec de Monterrey CEM Ana Cecilia Requejo Antuna Alumna graduada de Bachillerato Kipling Esmeralda en el programa de CCH en el año 2014. Actualmente estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial y de sistemas del plan IIS11 en el Campus Estado de México.

Page 46: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

46

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA DE DISEÑO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TITULO DEL PROYECTO:

“DESARROLLO DE LA VIDA ESTUDIANTIL”

PARTICIPANTES

Nombre y apellidos Matrícula Curso N° Equipo Alberto Montero Rivas A01169729 Estadística 4

Celia Serrano Irra A01372895 Estadística 4 Carlos Manuel Azpeytia A01169670 Estadística 4

Blanca Stephanie Herrera Montúfar A01372895 Estadística 4 Hugo Lara A01153585 Estadística 4

FOTO DEL EQUIPO

ASESOR DR. RAÚL MARTÍNEZ ROSADO

MATERIA: Estadística 1

SEMESTRE 2015_13

2.- Dedicatorias y reconocimientos:

El presente trabajo reconoce a Raúl Martínez por la estrecha ayuda y orientación que se obtuvo para la

realización del proyecto presentado. De igual forma se agradece al departamento de Orientación y

Prevención por dejarnos trabajar a su lado con el objetivo de poder ofrecer mayores herramientas para

desarrollar una buena vida estudiantil a los estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de

México.

Page 47: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

47

Cada uno de los participantes del proyecto presente agradece a sus papás por la oportunidad que se les ha

brindado de estudiar en una institución que se preocupa por la sociedad que nos rodea , dándonos la

oportunidad de poder participar y ayudar al desarrollo de la población que nos rodea sociedad acorde a

nuestra especialidad de estudio.

Finalmente agradecemos al Tecnológico de Monterrey por brindarnos la oportunidad de participar en este

magnífico proyecto , ofreciéndonos la oportunidad de tener una visión más amplia de nuestra sociedad,

dándonos mayor sensibilidad hacia la sociedad y sobre todo el poder relacionar lo estudiado día a día con

la vida externa a la estudiantil.

3.- Resumen del trabajo:

En el presente trabajo se muestra una investigación mediante diferentes procesos estadísticos, matemáticos

y herramientas como softwares que nos ayudaron al cálculo de nuestro trabajo así demostrando los objetivos

, se investigó que tanto existe la residencia de drogas en alumnos del tecnológico de monterrey ,tanto en

prepa como en profesional ,se realizó una encuesta para saber que tanto las Asesorías de esta institución

que es “Éxito estudiantil “ tienen efecto en los alumnos.

Tabla de contenido

Sección 1.-Introducción:..................................................................................................... 4

Sección 2.- Teoría:.............................................................................................................. 4-5

Sección 3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación:........ 6

Sección 4.- Método:............................................................................................................. 6-7

Sección 5.- Resultados:..................................................................................................….. 7-9

Page 48: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

48

Sección 6.- Conclusiones:.................................................................................................... 10

Sección 7.- Referencias bibliográficas:............................................................................ 10

Sección 8.- Póster............................................................................................................... 11

Sección 9.- Resumen del currículum vitae de los alumnos:............................................ 12

5.- Contenido temático

1.- Introducción: Cuando hablamos de estadística o siempre que la escuchamos estamos conscientes que

vamos a tratar de predecir , acercarnos lo más posible a encontrar datos relevantes que nos ayuden a dar

una explicación a nuestro problema , realizar un estudio científico acerca de una problemática que

querremos solucionar.

Nosotros exactamente fue lo que en este trabajamos realizamos, comenzamos con el descubrimiento de una

problemática, vimos que es lo que podíamos realizar y cómo lo podíamos solucionar y dar respuesta, a si

demostrando lo que hemos aprendido en nuestro curso de probabilidad y estadística.

Page 49: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

49

2.- Teoría: para nuestro proyecto utilizamos dos temas: regresión lineal y método de mínimos cuadrados;

a continuación se explica cada uno.

El método de regresión lineal lo que hace es demostrar que tan alejados ciertos puntos de otros, donde te

da todas las tablas y explicando todo. La regresión lineal es un método matemático que modela la relación

entre una variable dependiente Y, las variables independientes Xi y un término aleatorio ε. Este modelo

puede ser expresado como:

: Variable dependiente, explicada o regresando.

: Variables explicativas, independientes o regresores.

: Parámetros, miden la influencia que las variables explicativas tienen sobre el

regresando.

Donde es la intersección o término "constante", las son los parámetros respectivos a cada

variable independiente, y es el número de parámetros independientes a tener en cuenta en la regresión.

La regresión lineal puede ser contrastada con la regresión no lineal.

El método de mínimos cuadrados que es es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro de la

optimización matemática, en la que, dados un conjunto de pares ordenados: variable independiente,

variable dependiente, y una familia de funciones, se intenta encontrar la función continua, dentro de dicha

familia, que mejor se aproxime a los datos (un "mejor ajuste"), de acuerdo con el criterio de mínimo error

cuadrático

.

El método de mínimos cuadrados se utiliza para sacar una función en la cual se puede pronosticar un evento

futuro de acuerdo a la relación que existen entre las observaciones tomadas, existen diversas ecuaciones que

podemos sacar para hacer un pronóstico adecuado: ecuación lineal o ecuación polinomial.

A través de las muestras que tenemos queremos sacar una función

Page 50: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

50

3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación:

El presente estudio se realizò con el objetivo de poder ayudar al departamento de Orientación y

Prevención del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México a saber si las asesorías que se

ofrecen tienen una respuesta positiva y conocer el número de alumnos a futuro que consumirán alguna

droga.

En el primer caso se realizaron encuestas a los alumnos que con más frecuencia tomaban asesorías con el

objetivo de saber los puntos a mejorar de este programa y presentarlos ante la institución para tomar un

curso de acción.

En el segundo caso hicimos una pronosticación para saber si en un futuro cercano el consumo de drogas

de alumnos dentro de la universidad incrementarían o se reducirían para poder tomar medidas

preventivas.

Page 51: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

51

4.- Método: utilizamos dos softwares , survey monkey y spss que se explica a continuación

Para usarlo:

1.- Ingresamos al sitio web , www.surveymonkey.com

2.-Iniciamos sesión

3.-Creamos un perfil

4.-Ya estando en nuestro perfil , nos vamos a la opción generar encuesta

5.-Seleccionamos título y categoría , en la ventana emergente

6.-Seleccionamos plantilla y continuar

8.-Ya generada tu encuesta , la difundes por medio de las opciones que ofrece la pagina

9.- Cuando ya tienes los resultados , Survey Monkey e da los resultados organizados

Manual para utilizarlo:

1. Abrir SPSS y seleccionar la opción de “Introducir Datos” para crear nuestra matriz.

2. Ingresamos los datos que tenemos en las filas y columnas que corresponden.

3. Se abre una ventana y seleccionamos el tipo de datos.

4. En la última celda le damos el nivel de medición a la variable. Para variables numéricas “Escala”

Para variables categóricas debemos elegir entre Ordinal o Nominal.

5. Acabando de llenar la tabla, hacemos click en analizar, luego en estadísticos descriptivos , y

finalmente en frecuencias.

6. Luego podemos elegir en la opción “Gráficos” la representación que queremos de las medidas

estadísticas.

Page 52: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

52

7. Y se abre una ventana que contiene un resumen de los datos, más las medidas solicitadas al

programa y su representación gráfica.

5.- Resultados:

Objetivo 1

Los resultados de este estudio nos dice que las personas que más buscan asesorías son aquellas que tienen

problemas principalmente en la materia de física, seguida de matemáticas.Los alumnos que buscaban este tipo

de apoyo era porque no entendieron el tema, lo que nos hace preguntarnos si los docentes están realmente

capacitados para poder enseñar de una buena forma, también se dió el caso de los alumnos que solo requerían

las asesorías para poder pasar la materia.

Los resultados también nos muestran que algunas veces los tutores no podían contestar las preguntas de los

alumnos que buscaban ayuda, una solución para este problema podría ser hacer una prueba a los estudiantes

que quieran dar asesorías para verificar que realmente están bien capacitados para esta tarea. Este es un

problema mínimo ya que la mayoría de los estudiantes han quedado satisfechos con lo que reafirman en las

asesorías, sin embargo se tiene que poder resolver.

Los alumnos, en su mayoría, prefieren que las asesorías duren una hora como mínimo porque es el tiempo que

se adecúa más a las necesidades de los estudiantes, también se dieron los casos de los alumnos que pedían una

hora y media de asesoría, estos quizá sean casos de alumnos que realmente está mostrando dificultades en sus

materias, una solución para estos casos además de asistir a las asesorías sería recomendar a los estudiantes que

tienen que dedicar un poco más de tiempo para estudio y práctica de la materia.

Lo más importante de las encuestas son los comentarios que los alumnos nos dejan al final de cada una ya que

dicen que es lo que se podría mejorar de las asesorías, algunos comentan que necesitan tener más asesores para

evitar el caso de que alguno de los alumnos no pueda resolver sus dudas, preparación de cada una de las

asesorías por parte de cada tutor y realizar más ejercicios para poder reafirmar más los temas en los que se

tienen duda.

Objetivo 2

Page 53: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

53

En el segundo objetivo se usó la correlación de Pearson para observar los casos de antidoping, se muestran los

promedios de los alumnos de preparatoria y profesional, la línea recta ascendente representa que la relación

entre los dos tipos de alumnos es positiva pero es poca.

Por otro lado tenemos las regresiones que nos indican que tan ligados están los casos de cada uno de los

alumnos, tenemos un resultado de .29 a 1 lo que significa que no es una relación tan fuerte, pero si se tuviera

por ejemplo .9 a 1 veríamos que los estudiantes de profesional y preparatoria están muy relacionados con el

consumo de las distintas drogas.

Pronóstico a partir del método de mínimos cuadrados polinomial.

Para sacar el pronóstico usamos el método de mínimos cuadrados que es es una técnica de análisis numérico

enmarcada dentro de la optimización matemática, en la que, dados un conjunto de pares ordenados: variable

independiente, variable dependiente, y una familia de funciones, se intenta encontrar la función continua,

dentro de dicha familia, que mejor se aproxime a los datos (un "mejor ajuste"), de acuerdo con el criterio de

mínimo error cuadrático.

El método de mínimos cuadrados se utiliza para sacar una función en la cual se puede pronosticar un evento

futuro de acuerdo a la relación que existen entre las observaciones tomadas, existen diversas ecuaciones que

podemos sacar para hacer un pronòstico adecuado: ecuación lineal o ecuación polinomial.

Objetivo 3

En las asesorías nuestro objetivo fue identificar si hubo un progreso o no con las asesorías, en caso de que

fuese positivo identificar si esto es debido a las asesorías o por horas extras y con la correlación que mejoren

su programa dando más tiempo y haciéndolo más riguroso.

Las asesorías como observamos en el objetivo uno, el mayor porcentaje de los alumnos está de acuerdo de que

las asesorías cumplieron con sus requerimientos, es decir podemos comprobar que si hay un progreso en estas.

Y todo esto es gracias a las asesorías y comprobamos que están satisfechos por sus comentarios finales, la

pregunta decía que se podía mejorar y muchos pusieron un buen comentario sobre las asesorías. Aunque claro

existían algunos otros comentarios en donde explicaban que querían mejores horarios y más preparación para

las clases.

Page 54: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

54

Los requerimientos de los asesorados fueron que las asesorías fueran más didácticas, más preparadas y con

materiales. Tal vez hacer nuevas actividades dentro de las asesorías para hacerlas más didácticas y tener como

resultado una asesoría preparada. Otros estudiantes solicitaron más horarios ya que muchos se juntan con sus

clases de diario y más asesores porque a veces hay asesores que por mas que te expliquen no es tu tipo de

asesor y no aprendes mucho o están ocupados por otros estudiantes, entonces tienes que buscar otro horario.

6.- Conclusiones:

A la luz de los resultados obtenidos podemos confirmar que nos sentimos satisfechos de haber llegado a

resultados concluyentes y que contribuyeron con un gran impacto al alcance de los objetivos planteados.

Con relación al primer objetivo se recabaron datos de suma importancia para el departamento de éxito

estudiantil; se concluye que el programa de asesorías satisface las expectativas de calidad de los alumnos,

sin embargo no satisface la demanda actual del problema, a partir de estos datos el departamento de éxito

estudiantil se propone a incrementar la oferta de asesorías con el fin de cumplir el objetivo del programa.

En cuanto al segundo objetivo los resultados obtenidos nos han permitido pronosticar la situación futura

del test de antidoping, donde desafortunadamente obtuvimos un pronóstico de tendencia alcista. El

departamento de éxito estudiantil hará buen uso de los datos recabados para planificar mejores campañas

de prevención.

Finalmente para el tercer objetivo, logramos clarificar los resultados del programa en los alumnos

encuestados, los cuales en su mayoría obtuvieron buen resultado, sin embargo pudimos identificar ciertos

fallos menores en el programa, estos datos fueron los de mayor provecho para el departamento ya que

contribuyen a mejorar la calidad del programa.

7.- Referencias bibliográficas:

Page 55: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

55

•Jay, D. (2015).Probabilidad y estadistica para ingenieria y ciencias.México, DF. Cengage Learning.

•Menden, W. (2015).Introducción a la probabilidad y estadística. México.

•Castill, A. (2013). Estadística Aplicada. México DF- Editorial Trillas.

8.- Póster

Page 56: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

56

9.- Resumen del currículum vitae de los alumnos:

Page 57: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

57

Stephanie Herrera es una estudiante de la Licenciatura de Administración Financiera dentro del

Tecnológico de Monterrey de 19 años, ha ejercido dentro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de

Finanzas en su Capítulo Universitario como Vicepresidenta siendo reconocida por su destacado trabajo y

como Coordinadora de Eventos del XVII Congreso Nacional Imef Universitario “Invierte”.

Carlos Manuel Azpeytia Coutiño de 19 años es un estudiante de la Licenciatura de Administración

Financiera dentro del Tecnológico de Monterrey, ha ejercido como becario en el área de Tesorería desde

Agosto 2014.

Alberto Montero Rivas es un estudiante de la Licenciatura de Administración Financiera dentro del

Tecnológico de Monterrey, 20 años de edad, en primero de prepa estudió en Canadá por un año y los

siguientes dos aquí en México en el Colegio Carol Baur.

Celia Serrano Irra es una es una estudiante de la Licenciatura de Economía y Finanzas estudió el

bachillerato en la Universidad del Valle de México.

Hugo Lara Ruiz, estudió el bachillerato en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey Campus Estado de México donde actualmente es estudiante de la Licenciatura de

Administración Financiera

Page 58: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

58

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA DE DISEÑO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TÍTULO DEL PROYECTO:

“Pruebas acuáticas realizadas a niñas con discapacidad mental en comparación con personas sin discapacidad.”

PARTICIPANTES

Nombre y apellidos Matrícula Curso N° de Equipo

Karla Andrea Hernández Andrade A01169934 Estadística I 5

Diego Fernando Delgado Freyre A01169948 Estadística I 5

Eduardo Rojas Mendoza A01169835 Estadística I 5

Citlalli Romo Chávez A01370013 Estadística I 5

Mélani Danay Ramírez Córdoba A01169489 Estadística I

5

ASESOR DR. RAÚL MARTÍNEZ ROSADO MATERIA: Estadística I

SEMESTRE 2015_11

Page 59: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

59

2.- Dedicatorias y reconocimientos: A la enfermera María del Carmen Montiel Vite por todos los esfuerzos realizados para cuidar a las niñas que pertenecen a la Fundación de Ayuda al Débil Mental A.C.; y por proporcionarnos toda la ayuda posible (y más) para la elaboración del proyecto. A su vez, deseamos dedicar este documento a las niñas de la misma fundación (FADEM) quienes día con día luchan y realizan esfuerzos para avanzar en su enfermedad y para integrarse lo mejor posible a la sociedad; y, quienes nos permitieron realizar la mayor cantidad de pruebas posibles aun cuando llegaban a ser tardadas y para algunas de ellas, tediosas. A dichas niñas, no podríamos hacer menos que dedicarles todas las horas de trabajo puestas en este proyecto de Estadística. 3.- Resumen del trabajo: Dentro de este trabajo es posible encontrarse con análisis estadísticos realizados a una muestra de 30 miembros torácicos y pélvicos de niñas con discapacidad mental a partir de los cuales se obtuvieron pruebas de hipótesis basadas en t-student, intervalos de confianza y medidas de tendencia central. El análisis incluye resultados que serán utilizados para conocer las actividades que deberán realizarse posteriormente para incrementar la movilidad de los arcos a medida de que se acercan a las medidas de tendencia central existentes en personas sin discapacidad. 4.- Índice de contenidos: Capítulo “5”

Tabla de contenido

Sección 1.-Introducción................................................................................................................. 2 Sección 2.- Teoría.......................................................................................................................... 3 Sección 3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación….............. 4 Sección 4.- Método........................................................................................................................ 4 Sección 5.- Resultados................................................................................................................... 5 Sección 6.- Conclusiones............................................................................................................... 5 Sección 7.- Referencias bibliográficas.......................................................................................... 6 Sección 8.- Póster.......................................................................................................................... 6 Sección 9.- Resumen del currículum vitae de los alumnos........................................................... 7

Page 60: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

60

5.- Contenido temático 1.- Introducción: A lo largo del semestre, tuvimos la tarea de realizar un proyecto que incluyera estadística y ciudadanía. Por esto, el equipo integrado por los alumnos anteriormente mencionados, decidimos realizar un proyecto en donde nos fuera posible trabajar con una fundación que nos permitiera ayudar a quienes más lo necesitan. La fundación junto con la que trabajamos recibe el nombre de Fundación de Ayuda al Débil Mental A.C (FADEM). Dicha fundación se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual a través de un modelo de interacción que promueva el desarrollo de sus potenciales y el impulso de su mayor nivel de autonomía posible. Tomando en consideración lo ya dicho, se tomó la decisión de realizar un proyecto que fuera relevante tanto para el análisis estadístico que se pretendía realizar, como que a la vez, tuviera un impacto en la vida de las personas que laboran o se encuentran recibiendo tratamiento y terapias acuáticas dentro de la fundación. Durante este periodo de trabajo, se recopiló información sobre los arcos de movilidad de una muestra de 30 miembros: torácicos y pélvicos, con el objetivo de obtener tablas de frecuencia, gráficas y comprobar pruebas de hipótesis que contengan t-student. Las pruebas de arcos de movilidad fueron realizadas a niñas que participan en las terapias acuáticas puesto que se consideraba la existencia de un promedio más cercano a aquel de personas sin discapacidades mentales. Dichas pruebas incluyen la medición de flexión, extensión, dorsi-flexión, abducción, aducción, rotaciones tanto internas como externas, supinación, pronación, deviaciones tanto cubitales como radiales, inversión y eversión de miembros torácicos (hombro, codo y antebrazo, y muñeca); y, de miembros pélvicos (cadera, rodilla y tobillo). Es importante mencionar que los objetivos que nos planteamos fueron los siguientes: 1.- Asistir a la fundación y conocer el proyecto anteriormente realizado por parte de alumnos del ITESM CEM. 2.- Buscar estadísticas e investigaciones que muestren pruebas realizadas a mujeres con discapacidades mentales. 3.-Concentrar la muestra de la población y realizar las pruebas correspondientes para obtener los datos que serán utilizados para la obtención de medidas de tendencia central. 4.- Basados en las medidas de tendencia central, obtener las pruebas de hipótesis necesarias para cada una de las medidas de arcos de movilidad.

Page 61: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

61

5.- Con base en las pruebas de hipótesis, comprobar si la media de las niñas que realizan terapia acuática se aproxima considerablemente a la media de niñas sin discapacidades mentales. 2.- Teoría: La prueba t-student nos sirve para contrastar la hipótesis nula de que las medias de dos muestras no difieren entre sí. Esta prueba calcula un valor t para los datos que se relacionan con un valor p para determinar el significado. Uno de los programas estadísticos más reconocidos es SPSS, que genera una variedad de resultados de pruebas para series de datos. A continuación el manual para su uso:

1. Existen dos pestañas, la primera con el nombre “Vista de datos”, la segunda “Vista de variables”. En esta segunda sección se insertan las variables a utilizar, donde se indica el nombre, tipo, anchura, decimales, etiqueta, valores, perdidos, columnas, alineación, medida y rol de cada una.

2. Estas variables pueden ser tanto numéricas como de caracteres, a los que posteriormente se les podrá asignar un valor numérico en la columna correspondiente.

3. En la columna de medida se puede indicar si la variable es una escala, nominal u ordinal.

4. En la primera sección mencionada se insertan todos los datos o información a analizar. Cada grupo de datos debe ir en la columna correspondiente asignada a cada variable indicada con anterioridad, en la pestaña contigua. Estos datos pueden ser numéricos o no.

5. Para analizar el conjunto de datos, en la barra de herramientas se selecciona la opción: Analizar > Estadísticos descriptivos > Explorar

6. Acto seguido, se indican las listas de variables dependientes y variables independientes o criterios de agrupación. Se observará que en la celda correspondiente a la variable de agrupación nos aparece un paréntesis que nos indica la necesidad de definir los valores correspondientes de cada criterio, pueden ser por ejemplo, 1 y 2.

7. Se mostrarán los resultados en la pantalla, indicando la tabla de frecuencias y prueba t.

La prueba de Levene para la igualdad de varianzas nos indica si podemos o no suponer varianzas iguales. Así, si el dato en esa columna es mayor a 0.05, se deben suponer varianzas iguales, de lo contrario un número menor indica varianzas distintas. El estadístico t con su nivel de significación bilateral informa sobre el grado de compatibilidad entre la hipótesis de igualdad de medias y la diferencia entre medias poblacionales observadas.

Page 62: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

62

Si el valor 0 no está incluido entre los límites de intervalo de confianza para la diferencia también indica que podemos rechazar la hipótesis de igualdad de medias. 3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación: El principal problema a resolver es ayudarle a comprobar a la asociación FADEM su inferencia sobre que las niñas de la asociación que toman terapia acuática tienen un desarrollo y movilidad física muy similar a aquellas personas que no poseen debilidad mental alguna. Para esto, quisimos hacerlo mediante pruebas de hipótesis e intervalos de confianza que comparan las medias establecidas para personas que no poseen ninguna enfermedad de debilidad mental con las medias que el equipo recopiló de las niñas que toman terapia acuática en la fundación, y así comprobar o rechazar la idea de que esta terapia les ayuda a tal grado de tener un desarrollo físico similar al de las personas sin debilidad mental. Para esto, se investigó primero sobre las medias establecidas para personas sin debilidad mental de 24 pruebas torácicas y pélvicas. Después sobre las teorías con las que podíamos comparar las medias y así llegar a una conclusión, se decidió hacer una prueba de hipótesis e intervalo de confianza con t-student debido al tamaño de la muestra, que fue de 30. 4.- Método: Se hizo una investigación en la que se recopilaron datos de una muestra de 30 arcos de movilidad de miembros torácicos y pélvicos. La muestra se relaciona a niñas con déficit mental en la fundación FADEM (Fundación de Ayuda al Débil Mental). Esta investigación se hizo con la finalidad de poder obtener medidas de tendencia central, hacer tablas de frecuencia y posteriormente realizar pruebas de hipótesis que nos ayudarán a cumplir con nuestros objetivos y con la investigación. Las niñas a las cuales se les realizaron las medidas fueron a niñas que realizan terapia acuática ya que se considera que tiene un promedio más cerca del de las personas sin discapacidad mental. Para la recolección de los datos utilizamos un goniómetro, para saber utilizarlo recibimos ayuda de alumnos de fisioterapia que realizan su servicio social en la fundación. Una vez recabado los datos realizamos tablas de frecuencia en Excel con la cual sacamos media, moda, mediana. Ya que obtuvimos resultados, traspasamos los datos al programa SPSS en cual realizamos las pruebas de hipótesis, para después poder rechazar o aceptar nuestra hipótesis nula, en este caso se rechazó la hipótesis nula en todas las pruebas, aceptando así las alternativas.

Page 63: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

63

Todo el proceso que se llevó a cabo, desde la medición de las niñas hasta las medidas de tendencia central, tablas de frecuencia, prueba de hipótesis y el uso del software SPSS, fue clave para que pudiéramos cumplir con nuestros objetivos planteados. 5.- Resultados: Basándonos en los resultados de las pruebas estadísticas y medidas obtenidas, es posible afirmar que los rangos entre los que oscilan parecen dispersos y muy amplios. En muchas ocasiones, el rango llegaba a ser de más de 100 grados de diferencia entre las personas evaluadas en una escala del 0 al 180. Además de que los resultados de las pruebas tuvieron un rango bastante amplio, las medias de estos varían ampliamente comparados con las medias establecidas para las personas que no poseen alguna enfermedad de debilidad mental. Por eso, resulta importante mencionar que de las 24 pruebas realizadas, en el 100% de las mismas, la hipótesis nula se rechazó debido a que las medias se encontraban fuera del área de aceptación, en el cual se utilizó un nivel de confianza del 90% comparado con las medias establecidas para personas sin enfermedad de debilidad mental, y por consiguiente, se acepta la hipótesis alternativa de todas ellas. En cuanto a los resultados, también pudimos comprobar que aunque la terapia acuática ha ayudado al mejor desarrollo físico de las niñas de FADEM comparado con las que no practican esta terapia, la media no es en ninguna prueba parecida a la media establecida para la comparación. 6.- Discusión ó conclusiones: Es posible afirmar que los objetivos se cumplieron tal y como fueron planteados y las pruebas estadísticas realizadas resultaron indispensables para la fundación con la cual trabajamos. Los objetivos se realizaron debido a que se comprobó que la media de las niñas que realizan terapia acuática se encuentra con una diferencia considerable si se compara con la media que existe para aquellas niñas que no tienen discapacidades mentales. Para realizar un estudio similar, es necesario tomar en cuenta los conocimientos previos que son requeridos, pues un previo asesoramiento sobre conocimientos básicos de fisioterapia sobre todo para realizar las mediciones es conveniente. Creemos que es un estudio que conviene realizar a la fundación de forma periódica, por lo menos cada 6 meses o cada año para medir el progreso físico que van teniendo lo pacientes. Mantener un historial de estas

Page 64: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

64

mediciones es también importante no solo para respaldarse como fundación pero buscar áreas de mejora de manera colectiva o individual para cada niña. 7.- Referencias bibliográficas:

García, R. (s.f.). SPSS Prueba T. 01 primero de diciembre de 2015, de Universidad de Valencia Sitio web: http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0701b.pdf

● Ojeda, G. (2014). Valoración de la movilidad del sistema esquelético. 3 de noviembre de 2015, de peritaje médico forense Sitio web: http://www.peritajemedicoforense.com/OJEDA9.htm

● Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). Estimación. Intervalos de confianza para las medias y las proporciones. 05 de noviembre de 2015, de UNAM Sitio web: http://www.geociencias.unam.mx/~ramon/EstInf/Clase6.pdf

● Levin. Estadística para administración y economía. 7ma edición. Pearson 8.- Póster

Page 65: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

65

9.- Resumen del currículum vita de los alumnos: Citlalli Romo Chávez Cursó la Preparatoria Multicultural en el ITESM campus Estado de México de 2011 a 2014. Durante este periodo estudió un semestre en la ciudad de Oxford, Inglaterra. Actualmente, estudia Lic. en Administración financiera en el ITESM campus Estado de México desde 2014-2018. En idiomas, habla inglés y francés, el primero con puntaje Toefl de 612 y el segundo con certificación Delf B1. Karla Andrea Hernández Andrade Cursó la preparatoria bilingüe en el ITESM campus Estado de México de 2011 a 2014. Actualmente estudia Licenciatura en Administración Financiera en el ITESM campus Estado de México desde el año 2014. Habla el inglés, francés y un poco de alemán; el primero con puntaje de TOEFL de 597 y el segundo con certificación de Delf A1. Diego Fernando Delgado Freyre Cursó la Preparatoria Bilingüe en el ITESM, Campus Estado de México de 2011 a 2014. Actualmente, estudia Lic. en Administración financiera en el ITESM campus Estado de México desde 2014 - actual. Habla inglés y un poco de francés. Actualmente cursa el 4to nivel de alemán básico. En el inglés cuenta con una certificación de B1 en Bulats. Eduardo Rojas Mendoza Cursó la Preparatoria Bilingüe en el ITESM, Campus Estado de México de 2011 a 2014. Actualmente, estudia Licenciatura en Administración Financiera en el ITESM campus Estado de México desde el año 2014 hasta la fecha. Habla inglés, con un puntaje en TOEFL de 560. Mélani Danay Ramírez Córdoba Cursó la preparatoria multicultural en el ITESM Campus Estado de México de 2011 a 2014. Actualmente estudia Licenciatura en Administración Financiera en mismo instituto desde el año 2014. Habla el inglés y alemán en un nivel básico; contando con un puntaje en TOEFL de 623 y certificación de A2 del segundo idioma.

Page 66: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

66

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA DE DISEÑO INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TÍTULO DEL PROYECTO:

“Índice Delictivo Juvenil”

PARTICIPANTES

Nombre y apellidos Matrícula Curso N° de Equipo

Carlos Cerdeira Menendez A01370075 Estadística 6

Ricardo Rico Aguilar A01371674 Estadística 6

Daniela Angeles Perdomo A01019163 Estadística 6

Francisco Viamontes Cotera A01169309 Estadística 6

Erick Alcantara Roozendaal A01370417 Estadística 6

FOTO DEL EQUIPO

Page 67: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

67

ASESOR DR. RAÚL MARTÍNEZ ROSADO. MATERIA: Estadística.

SEMESTRE 2015_11 Dedicatorias y reconocimientos.

El presente documento presentado como proyecto final para la materia de Estadística por alumnos de Licenciatura en semestres varios, tiene por objeto agradecer al Profesor RAÚL MARTÍNEZ ROSADO, quien además de ser nuestro asesor fue nuestro profesor durante el curso en el semestre Agosto- Diciembre 2015, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México por la aportación de sus conocimientos durante las horas laborales y por su tiempo y atención en asesorías que llevaron a poder concretar con éxito el presente proyecto, llevando a cabo cada uno de los objetivos planteados, tanto por la Institución como por los alumnos que realizamos el proyecto. También agradecer a las autoridades por parte de la institución BUFE TEC, quienes nos brindaron su apoyo y los recursos para el desarrollo de este proyecto. Resumen del trabajo

El presente proyecto incluye una recopilación de información enfocada en una problemática social asociada a una Institución vinculada, donde como alumnos del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México nos comprometimos a dar solución a la misma conformando parte de un proyecto social anexo a la participación ciudadana que genera el Tecnológico en sus estudiantes, con la finalidad de desarrollar sus habilidades y enfocarlas para la generación de una mejor sociedad, desarrollando un trabajo donde a través de herramientas matemáticas y estadísticas se pudiera dar una solución, recopilación y análisis de la problemática sobre la incidencia delictiva en adolescentes, tratando de prevenir e informar sobre las consecuencias de las faltas. Índice de contenidos

Capítulo “Equipo 6”

Tabla de contenido Sección 1.-Introducción:............................................................................................................3 Sección 2.- Teoría:.................................................................................................................... 4 Sección 3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación:.............4 Sección 4.- Método:.................................................................................................................. 4 Sección 5.- Resultados:............................................................................................................. 5 Sección 6.- Conclusiones:.......................................................................................................... 8 Sección 7.- Referencias bibliográficas:...................................................................................... 8

Page 68: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

68

Sección 8.- Póster........................................................................................................................9 Sección 9.- Resumen del currículum vitae de los alumnos:.......................................................10 Contenido temático. 1.- Introducción:

Aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma coordinada con la intención de alcanzar una meta, componen lo que se conoce como proyecto. Social, por su parte, es un adjetivo vinculado a una sociedad, la comunidad formada por individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí. Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de las personas. La intención es que el proyecto mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales más desfavorecidos. Lo habitual es que un proyecto social apunte a satisfacer una necesidad básica de las personas. La mayoría de estos proyectos, de este modo, buscan promover mejoras en los campos de la educación, la vivienda, la salud o el empleo.

En el presente proyecto desarrollado dentro del Tecnológico de Monterrey por estudiantes de carreras de negocios del Campus Estado de México, se busca satisfacer la necesidad de una Institución vinculada al Tecnológico con la finalidad de desarrollar un proyecto que incluya herramientas estadísticas y dada una problemática responder con una solución. La Institución vinculada fue Bufe Tec la cual forma parte del programa del Instituto para el Desarrollo social Sostenible del Tecnológico de Monterrey, y busca otorgar un beneficio a aquellas comunidades que tienen menores oportunidades mediante la asesoría en materia legal.

Dicha asesoría legal es completamente gratuita y es brindada por los alumnos de la carrera de Derecho quienes son capaces de poner en práctica el conocimiento teórico y los vincula con la realidad social, por lo que les brinda experiencia mientras realizan Servicio Social Comunitario. Su ideología principal queda establecida en los siguientes puntos:

•Valores: honestidad, responsabilidad, respeto, espíritu de servicio y compromiso. •Visión: “Preparar a futuros líderes defensores en el ámbito jurídico a fin de brindar atención, orientación y servicios jurídicos básicos a la comunidad.” •Misión: Contribuir a la formación profesional y ciudadana de los futuros Licenciados en Derecho a efecto de generar en ellos la responsabilidad y el compromiso social”

El programa cuenta con un Centro Jurídico que ofrece el servicio a los beneficiarios, funciona como

cualquier bufete de abogados de servicio privado, opera en ocho campus del Tecnológico de Monterrey, entre ellos el Campus Estado de México. Algunos de los casos que se llevan en Bufe Tec son los siguientes: Asesoría legal gratuita en las áreas: Civil, Mercantil, Penal y Familiar, trámite de procedimiento ante Tribunales, Juicio Sumario de alimentos, Consignación de alimentos, Juicio Oral sobre convivencia de

Page 69: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

69

menores, Divorcio, Juicios sucesorios, Pérdida de la patria potestad, Jurisdicción Voluntaria, Declaración de ausencia o presunción de muerte, Declaración de Estado de interdicción, Identidad de personas, Permisos Judiciales, Información Ad-Perpetuam, Rectificación de Actas, Factura Judicial entre otros.

Bufe Tec es una Institución preocupada por la sociedad, en este proyecto se busca prevenir e

informar a los adolescentes sobre el artículo 18 de la Constitución, que trata sobre las penas privativas de la libertad a menores de edad que cometan faltas hacia la Constitución. El objetivo en general es encontrar el impacto que la información ofrecida a los adolescentes, por medio de pláticas tuvo realmente.

2.- Teoría:

La prueba de bondad de ajuste se aplica a diseños de investigación en los que se estudia a un único grupo, la prueba compara la distribución de frecuencias observada (Fo) de una variable usualmente cualitativa, pero que también puede ser cuantitativa, con la distribución de frecuencias de la misma medida en un grupo de referencia. El procedimiento de la prueba implica el cálculo de una distribución esperada (Fe) en el grupo estudiado, usando como punto de partida a la distribución de la variable en el grupo de referencia. El propósito de la prueba es averiguar si existen diferencias estadísticamente significativas entre la distribución observada (Fo) y la distribución esperada (Fe), buscando encontrar contraposiciones de hipótesis dadas y rechazar o aceptar dado el resultado arrojado por la prueba. 3.- Planteamiento del problema y la naturaleza del trabajo de investigación:

En los últimos años del siglo XX ha crecido la preocupación por la delincuencia juvenil en muchos países. Las estadísticas reflejan el aumento delictivo en general, pero un gran porcentaje de los delitos son cometidos por niños y adolescentes. Por esta razón es importante analizar las actuales propuestas de reforma del código penal, así como las justificaciones de estas propuestas en sus artículos relativos a la reducción de la edad penal, pero más importante aún informar a los jóvenes acerca de las repercusiones que tiene el incurrir en los delitos con la finalidad de generar una conciencia de prevención del delito. Es por ello, que en el presente proyecto se dio a la tarea de realizar una investigación del artículo 18° Constitucional referente a las penas privativas de libertad aplicables a menores de edad en el Sistema Penitenciario en México, con el objetivo de presentar la información a los jóvenes y tener un impacto positivo generando conciencia de las repercusiones que tiene el incurrir en cualquier tipo de infracción.

La naturaleza del trabajo tiene por objetivo realizar una encuesta previa para visualizar el grado de conocimiento que tienen los jóvenes en materia de información del código penal referente a delito de menores, recopilar la información para ser comparada con una encuesta posterior a dar una plática referente al tema y ver el grado de impacto que se tiene en los jóvenes una vez aplicada la prueba y generar una prueba de bondad dada una hipótesis dada.

La hipótesis generada es que se piensa que a nivel medio superior los alumnos tienen un grado de conocimiento por debajo del 40% de una muestra dada, por lo que en el trabajo a través de una prueba de bondad aplicada a proporciones se busca validar o rechazar la hipótesis dada a un nivel de significancia del 0.05.

Page 70: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

70

4.- Método:

Como investigadores nos enfocamos en las herramientas estadísticas que teníamos a nuestro alcance y al conocimiento adquirido en el tiempo para solucionar la problemática informando a los jóvenes acerca de las repercusiones que tiene el incurrir en infracciones y delitos, explicar las causas que lo generan y las consecuencias que de ello tienen los actos para ampliar su panorama y generar conciencia en una cultura de prevención del delito juvenil.

Primeramente nos enfocamos en poder capturar la información obtenida de las encuestas para después generar una tabla dinámica donde pudiéramos proyectar los datos obtenidas en la encuesta posterior/previa y así poder comparar ambas tablas, obteniendo el grado de avance que representa el impacto que tiene la prueba como método de síntesis información como contexto de cultura y educación social.

Después, generamos unas gráficas para visualizar la información de una mejor manera y de modo

que al lector le fuese más sencilla la interpretación, para finalmente mediante una prueba de bondad comprobar la hipótesis dada inicialmente y observar si es rechazada o aceptada por lo obtenido en el proyecto. 5.- Resultados: Al recopilar los datos de la encuesta obtuvimos. De la encuesta:

Al implementar las tablas y comparar encuestas obtuvimos:

Page 71: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

71

Gráficas:

Page 72: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

72

Al aplicar la prueba de bondad de ajuste generamos:

1) Determinación de hipótesis. H0: PP < 20% PI (No se generó cambio significativo al aplicar la prueba a los alumnos.) HA: PP >= 20% PI (Se generó un impacto considerable al aplicar la prueba.)

2) Evidencia de la muestra (proporción)

Datos:

Page 73: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

73

3) Evidencia del nivel de significancia α = 0.05.

4) Regiones críticas.

5) Conclusión.

Zc pertenece a la región de RECHAZO de la HO, hay evidencia estadísticas para rechazar la hipótesis nula.

6) Respuesta.

La prueba funciona para incrementar el nivel de conocimiento que los alumnos tienen sobre un tema dado. LA PRUEBA SI FUNCIONA.

Page 74: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

74

6.- Discusión ó conclusiones:

En los resultado podemos observar que en promedio los alumnos tenían un conocimiento general del tema en un 20% del total de la muestra y que al ser realizada la exposición ya era más mitad de la muestra con el 60% los que tenían un conocimiento cierto del contexto general del tema, por lo que el grado de avance se observó en un 40%, al aplicar la prueba de bondad buscábamos comparar la hipótesis que generamos con la situación actual en cuanto al nivel de conocimiento que tienen los alumnos buscando observar que si el aplicar la prueba tenía un impacto positivo en los jóvenes generando una cultura de prevención del delito y que de esta forma pudiéramos replicar esta misma técnica a diferentes áreas de aplicación, ya sea, para informar a los jóvenes o como un nuevo método de aprendizaje en los jóvenes en la actualidad, aplicando la prueba de ajuste de bondad observamos que efectivamente la prueba tiene un impacto favorable en los alumnos y es apta para ser replicada como método.

En las conclusiones generales del proyecto podemos decir que se alcanzó los objetivos solicitados

por la Institución Bufetec, al plantearnos como problemática los altos índices de delincuencia en los jóvenes que mediante una prueba nosotros propusimos platica de información temprana como método de cultura de prevención, con el objetivo de abordar la problemática desde sus inicios para evitar perjuicios en el futuro y que llevando a cabo nuestro desarrollo pudimos comprobar que nuestra prueba es eficaz para enfrentar este tipo de problemáticas en los jóvenes solucionando el inconveniente expuesto en la Institución y cumpliendo con los objetivos establecidos. 7.- Referencias bibliográficas:

❖ Devore, Jay L; Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias; 7a Ed; CENGAGE Learning; México 2008.

❖ Freund, John E. Miller, Irwin y Miller Marylees; Estadística matemática con aplicaciones; Pearson Educación; 6ª Ed; México 2000.

❖ Walpole, Ronald; Probabilidad y Estadística para Ingenieros; Pearson; 6ª Ed; México 1999. ❖ "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos" 8ª ed., México, Mc Graw Hill, 2008. ❖ Silva Sánchez, Jesús-María, La expansión del derecho penal en México (aspectos de la política

criminal en menores de edad), Cattergrill, 2ª ed., México, 2010. ❖ Contreras López, Rebeca Elizabeth Y Contreras López, Miriam Elsa, Derecho penal y

globalización enfocado a jóvenes en México, CONACYT, UV, Arana Editores, Xalapa, México, 2009.

8.- Póster.

Page 75: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

75

9.- Resumen del currículum vitae de los alumnos:

Page 76: 2015 13 Resumen de proyectos V3 - Probabilidadprobabilidadi.weebly.com/uploads/2/0/6/9/20691550/...kdfhprv xqd phqflyq px\ hvshfldo gho dsr\r txh uhflelprv gh sduwh gho gluhfwru gh

76

Nombre: Ricardo Rico Aguilar Matrícula: A01371674. Estudios: Bachillerato Tecnológico en Informática Administrativa en Universidad Lucerna (2009-2012).

§ Licenciatura en Administración Financiera en Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. (2012-Actual). § Certificación Microsoft Office 2010 (2012). § Curso Modelos de Administración de Riesgos (2015).

Nombre: Carlos Cerdeira Menéndez Matrícula: A01370075.

Estudios:Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México, sede Esmeralda — Graduación preparatoria (Promedio acumulado de 89.3), 2011-2014

§ Bachillerato Internacional, Ginebra Suiza, sede en México — Graduación bachiller de excelencia (Puntos obtenidos 25 de 42), 2012-2014 § Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México — Licenciatura en Administración Financiera, 2014-Actual

Nombre: Daniela Angeles Perdomo Matrícula: A01019163 Estudios: Preparatoria en Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe (2009-2012).

§ Licenciatura en Economía y Finanzas en Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. (2014-Actual). § Secretaria de la Asociación estudiantil de Economía y Finanzas (2015).

Nombre: Francisco Viamontes Cotera Matrícula: A01169309 Estudios: Preparatoria Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México (2011-2014)

§ Lic. en Administración Financiera-Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México (2014-Actual) § Equipo Representativo de Atletismo (2011-Actual) § Equipo Representativo Football Americano (Actual)

Nombre : Erik Alcántara Roozendaal. Matrícula: A01370417 Estudios: Preparatoria Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México (2011-2014)

§ Lic. en Administración Financiera- Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus estado de México. (2014. Actual) § Equipo Representativo de Natación (2011-2014)

§ Secretario de la Asociación Estudiantil ALFA 2015