2014/2015...2016/10/13  · 2014/2015). La totalidad de la información recopilada en esta edición...

252
La Universidad Española en Cifras p.1 Directores Juan Hernández Armenteros Jose Antonio Pérez García 2014/2015

Transcript of 2014/2015...2016/10/13  · 2014/2015). La totalidad de la información recopilada en esta edición...

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.1

    DirectoresJuan Hernández Armenteros

    Jose Antonio Pérez García

    2014/2015

  • p.2

    La Universidad Española en Cifras 2014/2015

    -Depósito Legal: M-35445-2016ISBN: 978-84-617-5297-3

    Con la colaboración de:

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.3

    Este trabajo no hubiera sido posible sin la colaboración, disponibilidad y esfuerzo de las personas de las unidades técnicas de las universidades, que han sido responsables de la elaboración y grabación de los datos que figuran en él.Tampoco se hubiera elaborado sin la inicia-tiva y el apoyo de los Gerentes y de la Comi-sión Sectorial de Gerentes, que desde 1996 viene impulsando y sosteniendo esta inicia-tiva. De igual modo, la IX edición de “LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN CIFRAS. Año 2014 y curso académico 2014/2015” no sería hoy una realidad sin el soporte y la decisión última de Crue Universidades Españolas, su compromiso con la transparencia institucio-nal y la rendición de cuentas a la sociedad.

    Universitat Politècnica De ValènciaEquipo de trabajo:

    Juan Hernández Armenteros (Universidad de Jaén)

    Jose Antonio Pérez García (Universitat Politècnica de València)

    Blas Furió PárragaLuis Salinas González

    A todos ellos, nuestro reconocimiento y agradecimiento por su contribución.

  • p.4

    Objetivo

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.5

    Este informe tiene el propósito de facili-tar una síntesis, en relación con los más de 1.049.490 datos recogidos en más de 257 cuadros que contiene la edición de “LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN CIFRAS. Año 2014 y Curso académico 2014/2015” (UEC 2014/2015). La totalidad de la información recopilada en esta edición es relevante en un triple sentido:Aporta una base informativa para la trans-parencia institucional y la rendición de cuentas, y facilita la comunicación del siste-ma universitario con la sociedad.Permite un análisis dinámico de la evolu-ción de la demanda, la oferta, los recursos y los resultados del sistema universitario por comparación con otros informes de la Universidad Española en Cifras de ediciones anteriores y otros datos disponibles. Proporciona información para el conoci-miento institucional interno de cada univer-sidad y del sistema universitario, siendo de la máxima utilidad para sus directivos insti-tucionales, académicos y de gestión.El informe pone de relevancia aquellos aspectos más destacados respecto al des-

    empeño de la misión de las universidades públicas y privadas españolas en el perio-do analizado. Esta síntesis, necesariamente concisa, puede requerir adicionalmente del desarrollo de análisis más extensos y conclu-siones más matizadas, que serán objeto de posteriores monografías temáticas de Crue Universidades Españolas.El informe incorpora, en todos aquellos apartados en los que la información dispo-nible lo permite, el contraste con la situa-ción de otros sistemas de educación supe-rior europeos o de la OCDE.Para realizar el índice de esta selección se ha procurado recorrer la mayor parte de los temas que tienen relevancia estructural y afectan al comportamiento institucional de la universidades, los que están en las referencias de la opinión pública y de los medios de comunicación, y de aquellos que se recogen en los pronunciamientos de los responsables gubernamentales, los agentes económicos y sociales, así como, en los di-versos informes sobre el sector.

    1.049.490 datos257 cuadros

  • p.6

    1. Demanda de enseñanza universitaria

    El acceso a los estudios superiores en España es algo inferior al del conjunto de los países de la Unión Europea

    La evolución de las enseñanzas es muy diferen-te para las enseñanzas de grado y las de máster

    En el periodo 2008-2014, la evolución de la demanda de enseñanzas universitarias difiere entre las universidades públicas y las privadas

    Los estudiantes de grado han incrementado sus preferencias hacia las ramas de Ciencias de la Salud y las Humanidades, reduciéndolas en la rama de Ingeniería y Arquitectura

    Las mujeres continúan siendo mayoritarias en los estudios universitarios de grado, aunque los hombres incrementan su participación

    Aunque las universidades politécnicas son las más especializadas del sistema universitario español, determinadas universidades públicas presenciales presentan también una notable especialización de sus estudios en determina-das ramas

    Movilidad: El sistema universitario español lide-ra la movilidad de estudiantes en el Programa Erasmus, sin embargo, la atracción internacio-nal de estudiantes que se matriculan en nues-tras enseñanzas universitarias es muy reducida

    Administración y Dirección de Empresas es la titulación más demandada de las universidades públicas y privadas presenciales

    Las titulaciones de Ciencias de la Salud atraen a los nuevos alumnos con mejores notas de ac-ceso

    La atracción de los nuevos alumnos de grado con mejores notas de acceso es diferenciada por regiones y por universidades

    Las enseñanzas de postgrado continúan su cre-cimiento en las universidades públicas presen-ciales

    1.1/ Pág. 12

    1.2/ Pág. 13

    1.3/ Pág. 13

    1.4/ Pág. 15

    1.5/ Pág. 16

    1.6/ Pág. 17

    1.7/ Pág. 18

    1.8/ Pág. 21

    1.9/ Pág. 22

    1.10/ Pág. 23

    1.11/ Pág. 25

    Índice

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.7

    La demanda de las enseñanzas de máster oficial muestra notables diferencias por tipo de uni-versidades

    La atracción internacional de las enseñanzas de máster oficial es mayor que la de las enseñan-zas de grado

    La atracción internacional del doctorado es la más elevada de todas las enseñanzas superiores

    España tiene uno de los niveles de precios pú-blicos universitarios más elevados de la Unión Europea

    Las subidas de los precios públicos por las Co-munidades Autónomas agudiza las diferencias en las universidades públicas presenciales

    Becas y ayudas al estudio universitario. Panora-ma internacional

    Perfil del becario de enseñanzas de grado en las universidades públicas

    El nuevo modelo de becas reduce la capacidad económica de los becarios

    Los presupuestos universitarios compensan las insuficiencias de la Administración Central en financiación para becas

    El sistema universitario español tiene en la ac-tualidad un número de universidades acorde con el tamaño de la población a la que ofrece servicios de educación superior

    Estructura de la oferta de enseñanzas de grado por rama de enseñanzas, universidades públi-cas y privadas

    Las universidades públicas corrigen sustancial-mente los problemas de eficiencia asociados a la existencia de titulaciones con baja demanda

    La oferta de postgrado está marcada por el cre-cimiento del máster oficial

    La impartición de titulaciones oficiales de gra-do y máster en lenguas extranjeras es todavía muy reducida en la oferta de las universidades españolas

    1.12/ Pág. 26

    1.13/ Pág. 27

    1.14/ Pág. 29

    2. Precios, becas y ayudas al estudio universitario

    2.1/ Pág. 32

    2.2/ Pág. 33

    2.3/ Pág. 36

    2.4/ Pág. 37

    2.5/ Pág. 40

    2.6/ Pág. 41

    3.1/ Pág. 44

    3.2/ Pág. 45

    3.Oferta de enseñanzas universitarias

    3.3/ Pág. 46

    3.4/ Pág. 48

    3.5/ Pág. 51

  • p.8

    4. Recursos del sistema universitario

    Suficiencia financiera del sistema universitario español, comparabilidad internacional

    Los recortes de la financiación pública conti-núan afectando severamente a los recursos es-tructurales de las universidades públicas

    Las universidades públicas prestan los servicios docentes de educación superior disponiendo de menos de recursos totales por estudiante que las universidades privadas

    Los ingresos por investigación y transferencia tecnológica frenan su tendencia bajista

    El gasto universitario continúa en caída

    La carga financiera, el único gasto universitario que registra signo positivo

    Los gastos de personal parecen haber tocado suelo

    La crisis económica reduce y envejece las plan-tillas universitarias

    La inversión en las universidades públicas conti-núa sin tocar fondo

    4.1/ Pág. 54

    4.2/ Pág. 58

    4.3/ Pág. 64

    4.4/ Pág. 65

    4.5/ Pág. 71

    4.6/ Pág. 72

    4.7/ Pág. 73

    4.9/ Pág. 76

    La mejora en el rendimiento académico se con-solida en las enseñanzas de grado

    Las cinco titulaciones de mejor rendimiento académico por ramas de enseñanza

    ¿Qué datos podemos observar para avanzar el comportamiento académico de una titulación?

    Egresados y abandonos en las enseñanzas de grado

    Empleabilidad de los egresados con estudios superiores. Comparabilidad internacional

    Empleabilidad de los egresados con estudios superiores en España

    Rendimiento de la educación superior en el ni-vel de renta de los titulados universitarios

    4.8/ Pág. 74

    5. Resultados 5.1 Resultados docentes

    5.1.1/ Pág. 82

    5.1.2/ Pág. 83

    5.1.3/ Pág. 84

    5.1.4/ Pág. 86

    5.1.5/ Pág. 88

    5.1.6/ Pág. 90

    5.1.7/ Pág. 93

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.9

    5.2 Resultados I+D+i

    Resultados I+D+i (públicas y privadas). El con-texto internacional del gasto en I+D

    La financiación de la industria en el gasto en I+-D+i se sitúa en entre los más bajos de los países desarrollados

    En España el gasto en I+D+i ha retrocedido a niveles inferiores a 2007

    La producción científica de las universidades es-pañolas mantiene su dinámica de crecimiento e incrementa su nivel de excelencia a pesar de la reducción de la financiación

    La producción científica por universidades evi-dencia un factor de diferenciación relevante por tipo de instituciones y sistemas regionales

    Las universidades españolas en los rankings in-ternacionales

    Productividad investigadora del profesorado (sexenios), y lectura de tesis doctorales

    La actividad de transferencia de conocimiento y de innovación es uno de los problemas centra-les de la economía española y, en consecuencia, de los resultados de las universidades

    Evolución de Patentes por universidad. Resulta-dos de las universidades

    Ingresos de investigación por profesor equiva-lente a tiempo completo

    5.3. Resultados presupuestarios

    Las universidades públicas reducen significati-vamente el incumplimiento del principio de es-tabilidad presupuestaria

    Las universidades públicas mantienen un eleva-do nivel de pago, a pesar de la caída registrada en el cobro de sus derechos presupuestarios

    5.2.1/ Pág. 94

    5.2.2/ Pág. 95

    5.2.3/ Pág. 96

    5.2.4/ Pág. 97

    5.2.5/ Pág. 98

    5.2.6/ Pág. 100

    5.2.7/ Pág. 103

    5.2.8/ Pág. 105

    5.2.9/ Pág. 109

    5.2.10/ Pág. 111

    5.3.1/ Pág. 112

    5.3.2/ Pág. 114

  • p.10

    Demanda de enseñanza universitaria

    01

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.11

  • p.12

    Demanda de enseñanza universitaria

    1.1

    El acceso a los estudios superiores en España es algo inferior al del conjunto de los países de la Unión Europea

    El tamaño del sistema universitario español está dentro de parámetros de normalidad, aunque inferiores a los registrados en el panorama internacional de los países desa-rrollados. En los países de la OCDE, un 57% de los jóvenes adultos comenzará en su vida un grado o una formación equivalente, y un 22,2% de ellos, continuará su formación superior con un máster o una formación equivalente. La tasa de acceso a los estudios de grado es en España del 46,3%, y la del máster de un 10,2%, ambas inferiores al de la media de la Unión Europea (UE-21) y de la OCDE. Tampoco la población española está so-bre-cualificada en términos poblacionales. En 2014, España tenía un 35% de la pobla-ción de 25 a 64 años con estudios superiores (un 24% con estudios universitarios), la me-dia de la OCDE se situaba en el 34% y la de la Unión Europea (UE-21) en el 32%, respec-tivamente. En los países con mayor compe-titividad y con los mejores sistemas universi-tarios del mundo la proporción es superior: Reino Unido, 42% y Estados Unidos, 44%. Tampoco en la franja de los más jóvenes, 25 a 34 años, la situación es diferente, España tiene un 41% de población con estudios superiores, Reino Unido un 49% y Estados Unidos un 46%.

    57%

    22,2%

    Media OCDE

    Grado

    Máster

    Porcentaje de jóvenes que se espera que accedan a educación terciaria al menos una vez en su vida. Año 2013.

    56%

    25,7%

    Media UE 21

    Grado

    Máster

    46,3%

    10,2%

    España

    Grado

    Máster

    Education at a glance. OCDE 2015. Tabla C3.1. Elaboración propia.

    Alemania

    48,1% Grado24,6% Máster

    Reino Unido

    57,7% Grado27,6% Máster

    Italia

    36,8% Grado22,6% Máster

    Polonia

    72,6% Grado45,7% Máster

    Gráfica 01

    Fuente:

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.13

    1.2

    La evolución de las enseñanzas es muy diferente para las enseñanzas de grado y las de máster

    La evolución de las enseñanzas universita-rias es muy diferente en las de grado y en las de máster, mientras que las primeras registran un moderado decrecimiento del 1,14% en el periodo 2008 a 2014, las se-gundas tienen -en ese mismo periodo- un comportamiento expansivo que alcanza un

    incremento del 181,94%, aunque el núme-ro de los estudiantes de máster en el curso 2014/2015, era tan solo del 10,4% de los estudiantes de grado, aproximadamente la mitad que en el ámbito de la Unión Euro-pea.

    0,00%

    61,61%

    107,94%

    129,73% 125,71%

    143,71%

    181,94%

    0,76% 3,28% 5,58% 3,99% 2,69% -1,14%

    08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15-10%

    40%

    90%

    140%

    190%

    Universidades públicas y privadas presenciales. Evolución de los estudiantes universitarios matriculados según niveles de enseñanza. Periodo 2008 a 2014.

    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.2016. Elaboración propia.

    Gráfica 02

    Tasa

    de

    varia

    ción

    Grado y 1º y 2º Ciclo Máster

    1.3

    En el periodo 2008-2014, la evolución de la demanda de enseñanzas universitarias difiere entre las universidades públicas y las privadas

    Desde la aparición de la crisis económica, la matrícula universitaria cambia la tendencia descendente que venía registrando desde finales de la década de los noventa, e inicia una tenue recuperación que se evidencia en todas las instituciones, aunque con diferen-

    te intensidad. La evolución de la demanda de estudios universitarios durante el perio-do de la crisis (desde el curso 2008/2009 has-ta el curso 2013/2014) y el primer año de la recuperación (curso 2014/2015) registró un crecimiento del 5,3% en el conjunto del

    Fuente:

  • p.14

    Demanda de enseñanza universitaria

    sistema universitario español. Los ritmos de crecimiento han sido dispares en el ám-bito de las universidades públicas y priva-das. Mientras las universidades públicas se han mantenido con una demanda estable (0,8%), las universidades privadas experi-mentan un potente crecimiento del 18,5%. En España, en el curso 2014/2015, las univer-sidades públicas absorben el 85,3% de los estudiantes (en el curso 2008/2009 era el 89,2%) y las universidades privadas matricu-lan el restante 14,7% (en el curso 2008/2009

    era el 10,9%), siguiendo con esta propor-ción la pauta de la mayoría de los países continentales europeos.En el caso de las enseñanzas de ciclo y gra-do, la demanda se ha reducido globalmente un 6,56%, con un comportamiento de dis-minución del 9,24% en las universidades públicas y de incremento del 16,2% en las universidades privadas, siendo también re-señable la tendencia de crecimiento en la formación no presencial.

    Universidades públicas y privadas. Evolución de la matrícula de enseñanzas universitarias de ciclo y grado en universidades públicas y privadas. Curso 2008/2009, 2010/2011, 2012/2013, 2013/2014 y 2014/2015.

    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Elaboración propia.

    Cuadro 01 Fuente:

    Total de alumnos de Ciclo y Grado desde 2008.

    -6,56%

    Número de alumnos de Ciclo y Grado

    Tipo de universidad

    Tipo de presencialidad/edición

    Curso 08/09

    Curso 10/11

    Curso 12/13

    Curso 13/14

    Curso 14/15

    % 14/15 sobre 08/09

    U.Privadas

    Presencial

    No Presencial

    1.097.378

    147.413

    1.138.584

    151.994

    1.115.281

    154.207

    1.087.816

    151.545

    979.565

    150.205

    -10,74%

    1,89%

    Total 1.244.791 1.290.578 1.269.488 1.239.361 1.129.770 -9,24%

    Presencial

    No Presencial

    104.627

    41.991

    121.437

    48.799

    123.023

    46.870

    125.882

    47.430

    119.559

    50.804

    14,27%

    20,99%

    Total 146.618 170.236 169.893 173.312 170.363 16,20%

    U.Públicas

    Total sistema universitario español

    1.391.409 1.460.814 1.439.381 1.412.673 1.300.133 -6,56%

    UniversidadesPrivadas

    UniversidadesPúblicas -9,24%

    16,2%

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.15

    1.4

    Los estudiantes de grado han incrementado sus preferencias hacia las ramas de Ciencias de la Salud y las Humanidades, reduciéndolas en la rama de Ingeniería y Arquitectura

    La variación de la demanda por ramas de enseñanza de los alumnos de nuevo ingre-so, en el periodo 2008 a 2014, ha tenido comportamientos diferenciados, aunque no tan acentuados como puede parecer a la primera vista de los datos. En el conjunto de las universidades, la re-ducción de la demanda de la rama de Cien-cias Sociales y Jurídicas y el incremento de la rama de Ciencias de la Salud, se explican en gran medida por el cambio de ubicación de los estudios de Psicología. En el total de la matrícula de nuevo ingreso de enseñan-za de grado, de los 12.208 alumnos que ha perdido la rama de Ciencias Sociales, más de 5.500 corresponden a alumnos de los estu-dios de Psicología, que por sí solos explican el 75,5% del crecimiento registrado por las enseñanzas de la rama de Ciencias de la Salud, que globalmente asciende a 7.335 alumnos.

    100%

    0%

    22,1 23 22,4 21,9 2118,3 16,8 16

    13,8 10,8

    9,812,9 13,9 13,1 15,6 24,3 27

    33,5

    2725,7

    6,77,5 7,8 8,7 6,9

    1,9 1,8

    2,9

    3,3

    1,1

    52,3 45,4 45 45,3 45,252 51,9

    44,251,6

    58,5

    9,1 11,2 10,9 11 11,33,5 2,5 3,4 4,3 3,9

    08-09 08-09-

    -

    10-11 10-1112-13

    Universidades Públicas Presencial Universidades Privadas Presencial

    12-1313-14 13-1414-15 14-15

    Universidades públicas y privadas presenciales. Evolución de la participación de la matrícula de alumnos nuevo ingreso de grado por ramas de enseñanza. Cursos académicos 2008/09, 2010/11, 2012/13, 2013/14 y 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 03 Fuente:

    Ingeniería y ArquitecturaCienciasArte y Humanidades Ciencias de la SaludCiencias sociales y Jurídicas

    El resto de las enseñanzas han registrado, en este periodo, crecimientos en sus res-pectivas matrículas. La rama de Ciencias ha tenido un aumento de 5.267 alumnos (36,6%); Artes y Humanidades 4.199 lo que supone un aumento del 21,5% y la ense-ñanza de la rama de Ingeniería y Arquitec-tura ha visto como su matrícula de nuevo ingreso aumenta en 2.707 alumnos (5,74%). Diferente situación cabe señalar al conside-rar el total de la matrícula de la enseñanza de Ingeniería y Arquitectura, que para este mismo periodo registra una disminución de 42.687 estudiantes, que representa el 15% del total de los alumnos que cursaban esta enseñanza en el año 2008. La pérdida de matrícula observada en la enseñanza de In-geniería, resulta preocupante dada la nece-sidad de empleo tecnológico que requiere una economía basada en la incorporación masiva de innovación.El gráfico siguiente muestra las variaciones en la proporción de la participación de los alumnos de nuevo ingreso por ramas de en-señanza en universidades públicas y priva-das en el periodo 2008-2014.

  • p.16

    1.5

    Las mujeres continúan siendo mayoritarias en los estudios universitarios de grado, aunque los hombres incrementan su participación

    Ni la demanda de las universidades públicas, ni la de las privadas, refleja cambios acusa-dos en la composición de los estudiantes de nuevo ingreso por sexos, aunque sí existe una participación ligeramente creciente de los hombres y una disminución de las mu-

    jeres, que refleja con toda probabilidad las mayores dificultades que con la crisis, y específicamente en aquellas actividades re-lacionados con el sector de la construcción, han tenido los hombres para acceder a un empleo.

    Universidades públicas y privadas presenciales. Evolución de la matrícula de alumnos de nuevo ingreso en enseñanzas de grado por sexo. Cursos académicos 2008/09, 2010/11, 2012/13, 2013/14 y 2014/2015.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 04 Fuente:

    Demanda de enseñanza universitaria

    08/09 08/0910/11 10/1112/13 12/1313/14 13/1414/15 14/15

    55,6

    0%44

    ,40%

    45,8

    1%

    46,5

    3%

    46,8

    4%

    47,0

    5%

    43,1

    9%

    45,6

    0%

    47,1

    5%

    46,4

    2%

    45,1

    6%

    54,1

    9%

    53,4

    7%

    53,1

    6%

    52,9

    5%

    56,8

    1%

    54,4

    0%

    52,8

    5%

    53,5

    8%

    54,8

    4%

    UU. Públicas UU. Privadas

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    % Hombres% Mujeres

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.17

    Universidades públicas presenciales. Especializa-ción por rama de enseñanza. Curso académico 2014/2015.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia

    Gráfica 05 Fuente:

    1.6

    Aunque las universidades politécnicas son las más especializadas del sistema universitario español, determinadas universidades públicas presenciales presentan también una notable especialización de sus estudios en determinadas ramas

    La matrícula de nuevo ingreso en las ense-ñanzas de grado del curso 2014/2015 evi-dencia una importante diferenciación en la estructura de la demanda atendida por las universidades en las cinco ramas. Ade-más de las tradicionalmente intensivas en enseñanzas tecnológicas, las “politécnicas”, aparecen también universidades con una especialización relativa en Ciencias Sociales y Jurídicas, y universidades con un destaca-

    Siete universidades superan en su nivel de especialización el 60% de su demanda en una determinada rama.

    60%

    do perfil en Ciencias de la Salud y Ciencias y Artes y Humanidades, que duplican o tri-plican la proporción de una determinada rama de estudios, respecto a la media del sistema.Siete universidades superan en su nivel de especialización el 60% de su demanda en una determinada rama.

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    UABUSAL

    UBUPFUR UAM

    UAUALM

    UPFURJCUPO

    UIB

    UCO

    UCMUAM

    UGUAB

    UDLUAH

    USCUMH

    UV UM

    UPCUPM

    UPCT

    UPV

    ULCUCAR

    UB

    Artes y Humanidades Ciencias Sociales y Jurídicas Ciencias Ciencias de la Salud Ingeniería y Arquitectura

    9,59%

    44,98%

    44,98%44,98%

    44,98%

    Espe

    cial

    izac

    ión

    por

    ram

    a

  • p.18

    Participación de los estudiantes en el Programa Erasmus 2013/2014.

    Erasmus Facts, Figures & Trends. The European Union support for student and staff exchanges and university cooperation in 2013-2014.

    Gráfica 06 Fuente:

    1.7

    Movilidad: El sistema universitario español lidera la movilidad de estudiantes en el Programa Erasmus, sin embargo, la atracción internacional de estudiantes que se matriculan en nuestras enseñanzas universitarias es muy reducida

    España es el país europeo que más es-tudiantes recibe del Programa Erasmus, siendo esta una trayectoria que se alarga ya más de una década. El número total de movilidades de estudiantes Erasmus para estudios y prácticas recibidos en institucio-nes y empresas españolas en 2013/14 fue de 39.277. Esta cifra, supone el 14% del total de movilidades de estudiantes Erasmus en Europa y representa el tercer mejor balance

    El Programa Erasmus es una demostra-ción palpable de que pequeños incentivos (ayudas a los estudiantes) pueden impulsar cambios profundos en la cultura de la movi-lidad. El despliegue del Programa Erasmus ha conseguido atraer estudiantes de otros países multiplicando por 2,8 la reducida captación de estudiantes extranjeros de grado que de manera persistente tiene el sistema universitario público presencial. Así, en el curso 2014/2015 se matricularon en los centros universitario públicos un total de 10.596 estudiantes con origen en otros países (1,07% del total de alumnos), frente

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    España Reino UnidoFrancia PoloniaAlemania Italia

    Demanda de enseñanza universitaria

    entre estudiantes recibidos y enviados, solo por detrás de Hungría y los Países Bajos, y con un valor muy próximo al 10% duplica la proporción de estudiantes Erasmus sobre egresados de la media de países participan-tes en el Programa (4,9%) (Erasmus Facts, Figures & Trends The European Union su-pport for student and staff exchanges and university cooperation in 2013-2014).

    a 29.487 alumnos procedentes de otros paí-ses europeos llegados a través del Programa Erasmus (2,98% del total de alumnos).En este programa hay universidades espe-cialmente activas en la política de inter-cambio y que consiguen enviar y atraer un porcentaje de estudiantes todavía mayor. No hay en este objetivo distinciones en el comportamiento de universidades públicas y privadas.

    37.2

    35

    36.7

    59

    36.2

    57

    26.3

    31

    15.6

    10

    15.5

    21

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.19

    Universidades públicas presenciales. Porcentaje de estudiantes de enseñanzas de grado con movilidad internacional (recibidos + enviados) del Programa Erasmus. Curso académico 2014/2015.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 07 Fuente:

    El Programa Erasmus no requiere la formali-zación de la matrícula de los estudiantes en las universidades de destino. Si analizamos la movilidad que requiere de la matrícula de los estudiantes en los países de destino, podemos comprobar que la expansión de la movilidad internacional de los estudian-tes universitarios ha sido creciente en los últimos veinte años. En 1990, la movilidad registrada en el mundo era de 1,3 millones de estudiantes universitarios, veinte años después se había multiplicado por tres y en 2012 ya era de 4,5 millones de estudiantes (Education at a glance. OCDE 2016. Tabla C4.b). En Europa y en el mundo, Reino Unido destaca en atracción internacional de estu-diantes en todos los niveles de enseñanza. España, sin embargo, presenta unos valores muy reducidos.

    0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

    Universidad Carlos III de Madrid

    Universidad Pablo de Olavide

    Universidad Pompeu Fabra

    Universidad de Córdoba

    Universitat de València (Estudi General)

    Universidad Politécnica de Catalunya

    Universidad Politécnica de Valencia

    Universidad de Almería

    Universidad de Alcalá

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Universidad de Huelva

    Universidad Autónoma de Madrid

    Universidad de Granada

    Universidad de Salamanca

    Universidad de León

    Universidad de Vigo

    Universidad de Valladolid

    Universidad de Oviedo

    Universidad de Jaén

    Universidad de Cantabria

    TOTAL UU.PP. PRESENCIALES

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    13,57%

    10,41%

    9,94%

    9,27%

    9,18%

    8,03%

    7,81%

    7,30%

    7,05%

    7,03%

    6,93%

    6,67%

    6,64%

    6,58%

    6,22%

    6,13%

    6,10%

    6,05%

    5,73%

    5,73%

    5,63%

    5,55%

    La atracción de estudiantes internacionales de España en el grado es del 0,8%, en el máster del 4,9% y el doctorado del 16,2%, estos valores se sitúan lejos de la media de la OCDE, donde la atracción del grado al-canza el 6,2%, en master el 13,9% y en doc-torado el 16,2%. Es relevante señalar que mientras en el caso de la enseñanza del grado y del doctorado, los datos de la OCDE y los de La Universi-dad Española en Cifras, son coincidentes, para la enseñanza de máster se muestra una elevada divergencia, dado que el dato de La Universidad Española en Cifras sitúa la captación de estudiantes internacionales en el 12,7% del total de su matrícula en el curso 2014/2015. Porcentaje, muy cercano a la media de la OCDE (13,9%), como puede comprobarse en el apartado 1.13 y el Cua-dro 1.I.3.3.

    GRADO MÁSTER DOCTORADO

    0,8% 4,9% 16,2%

    Atracción de estudiantes internacionales:

  • p.20

    Demanda de enseñanza universitaria

    Como en la mayoría de sistemas universita-rios de los países desarrollados, la universi-dad española ha configurado un modelo de oferta diversificada y de proximidad territo-rial a los usuarios. Esta situación, unida a las limitaciones de la política de becas y ayudas al estudio, agravada en los últimos cursos específicamente en el ámbito de la movili-dad, no ha favorecido un mayor desplaza-miento de los estudiantes en el territorio.En el curso 2014/2015 un 11,5% de los es-tudiantes que se han matriculado en una universidad pública y el 27,5% de los que lo han hecho en una universidad privada

    proceden de otra Comunidad Autóno-ma diferente a la de su lugar de residen-cia. Solo la Comunidad de Madrid, con un 20,91% y Castilla León, con un 20,14%, que albergaron tradicionalmente universidades con una oferta completa de estudios o con especialidades únicas en el territorio nacio-nal, y La Rioja, con un 28,25%, superan un 20% de atracción de alumnos de fuera de sus regiones de manera persistente. El dato de la Universidad de La Rioja se explica por la presencia en su oferta de enseñanzas de grado de varias titulaciones no presenciales.

    Universidades públicas y privadas. Porcentaje de estudiantes extranjeros en movilidad internacional sobre el total de estudiantes (nacionales, extranjeros y en movilidad)*. Año 2013.

    Education at a glance. OCDE 2015. Tabla C4.1 y Elaboración propia.

    Gráfica 08 Fuente:

    * No incluye el Programa Erasmus

    Grado o equivalente

    Máster o equivalente

    Doctorado o equivalente

    45,0

    40,0

    35,0

    30,0

    25,0

    20,0

    15,0

    10,0

    5,0

    0,0

    Media OECD España Francia Alemania Polonia Reino Unido Estados Unidos

    6,2

    13,9

    23,9

    4,9

    16,2

    7,6

    13,1

    4,4

    11,7

    7,1

    1,1

    2,2

    1,6

    13,2

    39,9

    0,8

    36,1

    3,2

    8,2

    41,4

    32,4

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.21

    Universidades públicas y privadas. Titulaciones de grado más demandadas. Estudiantes de nuevo ingreso por sexo. Curso académico 2014/2015.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 09 Fuente:

    1.8

    Administración y Dirección de Empresas es la titulación más demandada de las universidades públicas y privadas presenciales

    Las tres titulaciones más demandadas en el sistema universitario español son Admi-nistración y Dirección de Empresas, Dere-cho y Educación Primaria. Las mujeres son mayoritarias en los estudios de Educación

    Hombre Mujer

    0 3.000 6.000 9.000 12.000 15.000 18.000

    Economía

    Psicología

    Ingeniería Mecánica

    Historia

    Medicina

    Ingeniería en Informática

    Ingeniería Electrónica

    Enfermería

    Educación Infantil

    Educación Primaria

    Derecho

    Administración y Dirección de Empresas 47,57%

    59,19%

    65,38%

    92,26%

    80,34%

    14,67%

    10,90%

    66,83%

    44,10%

    13,70%

    76,21%

    38,96%

    Infantil, Enfermería, Psicología, Medicina, Educación Primaria y Derecho. Los hombres continúan siendo muy mayoritarios en las ingenierías (76,4%).

    Estudiantes de nuevo ingreso

  • p.22

    1.9

    Las titulaciones de Ciencias de la Salud atraen a los nuevos alumnos con mejores notas de acceso

    Las titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud atraen a los estudiantes con mejores notas de acceso a los estudios superiores. El 85,9% de los estudiantes que acceden a los estudios presenciales de Medicina en el sistema universitario público español tienen una calificación superior al 7,5, en el caso de las universidades privadas este porcentaje se sitúa en el 26,4%. Hay once titulaciones en las que los alumnos con nota de acceso

    Universidades públicas y privadas presenciales. Porcentaje de alumnos de nuevo ingreso por nota de acceso a los estudios de grado según tipo de universidad y rama de enseñanza. Curso académico 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia

    Cuadro 02 Fuente:

    Demanda de enseñanza universitaria

    Universidades públicas presenciales. Porcentaje de alumnos de nuevo ingreso en enseñanzas de grado por nota de acceso. Curso académico 2014/15

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014, Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia

    Gráfica 10 Fuente:

    Tipo de universidad Rama de enseñanza

    Rango de nota de acceso

    Menos de 5,5

    De 5,5 a 6,49

    De 6,5 a 7,49

    Igual o mayor a 7,5

    Artes y Humanidades

    Artes y Humanidades

    Ciencias Sociales y Jurídicas

    Ciencias Sociales y Jurídicas

    Ciencias

    Ciencias

    Ciencias de la Salud

    Ciencias de la Salud

    Ingeniería y Arquitectura

    Ingeniería y Arquitectura

    9,25%

    24,51%

    8,34%

    14,38%

    5,59%

    13,21%

    3,62%

    15,23%

    13,99%

    5,37%

    20,12%

    25,63%

    17,10%

    32,56%

    10,16%

    26,23%

    2,97%

    30,86%

    18,64%

    23,02%

    19,99%

    23,38%

    21,07%

    24,13%

    13,96%

    30,37%

    7,49%

    27,48%

    20,34%

    28,73%

    50,63%

    26,48%

    53,49%

    28,92%

    70,28%

    30,18%

    85,92%

    26,44%

    47,02%

    42,88%

    Total Enseñanzas Públicas Presenciales

    Total Enseñanzas Privadas Presenciales

    8,87%

    14,01%

    15,35%

    30,64%

    18,43%

    25,84%

    57,35%

    29,51%

    U. Pública

    U. Privada

    120%

    100%

    Mic

    robi

    olog

    ía

    Nan

    ocie

    ncia

    y

    Nan

    otec

    nolo

    gía

    Gen

    étic

    a

    Bioq

    uím

    ica

    Biot

    ecno

    logí

    a

    Cien

    cias

    Bio

    méd

    icas

    Not

    a de

    acc

    eso

    supe

    ror

    a 7,

    5

    Med

    icin

    a

    Odo

    ntol

    ogía

    Vet

    erin

    aria

    Rela

    cion

    es

    Inte

    rnac

    iona

    les

    Inge

    nier

    ía

    Mat

    emát

    ica80%

    60%

    40%

    20%

    0%

    superior a 7,5 supera el 90% de los de nuevo ingreso, siete de esas titulaciones son de la rama de Ciencias de la Salud y tres titulacio-nes de la rama de Arquitectura e Ingeniería. La presencia de Relaciones Internacionales en esta clasificación, constata la atracción que el dominio de idiomas y la actividad in-ternacional tienen para las expectativas de empleo de los nuevos estudiantes.

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.23

    1.10

    La atracción de los nuevos alumnos de grado con mejores notas de acceso es diferenciada por regiones y por universidades

    Como se ha visto anteriormente, la atrac-ción de estudiantes de nuevo ingreso en en-señanzas de grado tiene diferentes perfiles por ramas y por tipo de universidad. Tam-bién el acceso de los estudiantes con mejo-res calificaciones en los sistemas universi-tarios regionales y universidades presenta diferencias de atracción. En esta situación incide tanto la composición de la oferta de

    Universidades públicas y privadas presenciales. Porcentaje de alumnos de nuevo ingreso por nota de acceso a los estudios de grado por CC.AA. Curso académico 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia

    Gráfica 11 Fuente:

    Públicas:

    Privadas:

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Comunidad Foral de Navarra

    Com. Autónoma de Castilla-la Mancha

    Cominudad Autónoma de la Rioja

    Cominudad de Castilla y León

    Principado de Asturias

    Comunidad Autónoma de Cantabria

    Comunidad Autónoma de las Islas Baleares

    Comunidad Autónoma de Canarias

    Comunidad Autónoma de Andalucía

    Total

    Comunidad Autónoma de Extremadura

    Comunidad Autónoma de Aragón

    Comunidad Autónoma de Galicia

    Comunidad de Valencia

    Comunidad de Valencia

    Comunidad de Castilla y León

    Comunidad Autónoma de Aragón

    Región de Murcia

    Región de Murcia

    Comunidad Autónoma de Cataluña

    Comunidad Autónoma de Cataluña

    Total

    Comunidad de Madrid

    Comunidad Autónoma del País Vasco

    Comunidad Autónoma del País Vasco

    Comunidad Foral de Navarra

    Comunidad de Madrid

    22,50%

    24,85%

    36,91%

    41,33%

    41,84%

    46,75%

    49,49%

    49,51%

    53,14%

    57,35%

    57,38%

    57,85%

    59,65%

    64,80%

    66,30%

    66,44%

    67,07%

    72,89%

    7,08%

    16,24%

    17,36%

    19,48%

    25,08%

    29,51%

    30,66%

    45,36%

    57,31%

    Menos de 5,5

    De 5,5 a 6,49

    De 6,5 o más

    Igual o mayor a 7,5

    titulaciones, como la amplitud de la misma y los resultados académicos de las etapas previas al acceso a los estudios superiores.En el ámbito del sector privado de universi-dades, existe todavía una notable falta de información sobre esta variable de acceso a los estudios universitarios.

  • p.24

    También por universidades el grado de atracción de estudiantes con diferentes no-tas de acceso presenta un abanico muy am-plio, las Universidades Carlos III y Autónoma de Madrid encabezan las instituciones que atraen a los estudiantes con mejores califi-caciones, superando el 80% de estudiantes de nuevo ingreso con nota de acceso supe-rior a 7,5. Un total de 29 de las 60 universi-dades presenciales que han participado en el estudio atraen a más de la mitad de sus estudiantes con nota de acceso superior a 7,5.

    Demanda de enseñanza universitaria

    Universidades públicas y privadas presenciales. Nota de acceso de los alumnos de grado de nuevo ingreso con más de un 50% de alumnos de nuevo ingreso con calificación superior a 7,5. Curso académico 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 12

    Fuente:

    Universidad Carlos III de Madrid

    Universidad Rovira i Virgilli

    Universidad Autónoma de Madrid

    Universidad de Extremadura

    Universidad Autónoma de Barcelona

    Universidad Politécnica de Catalunya

    Universidad Pompeu Fabra

    Universidad Pontificia Comillas

    Universidad de Barcelona

    Universidad de Cádiz

    Univ. del País vasco/ Heuskal Herriko Unibertsitatea

    Universidad Jaume I de Castellón

    Universitat de València (Estudi General)

    Universidad de Lleida

    Universidad de Granada

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad de Vigo

    Universidad de Málaga

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Universidad de Zaragoza

    Universidad de Murcia

    Universidad Complutense de Madrid

    Universidad de Córdoba

    Universidad de Alcalá

    Universidad Rey Juan Carlos

    Universidad Politécnica de Madrid

    Universidad de Alicante

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    83,10%

    81,13%

    76,55%

    74,24%

    73,34%

    72,89%

    72,70%

    68,79%

    68,37%

    67,68%

    66,40%

    64,80%

    63,88%

    63,40%

    63,00%

    62,31%

    61,40%

    60,36%

    59,37%

    57,48%

    57,38%

    57,31%

    57,08%

    56,84%

    56,57%

    54,20%

    53,30%

    53,19%

    51,71%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Menos de 5,5 De 5,5 a 6,49 De 6,5 o más Igual o mayor a 7,5

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.25

    1.11

    Las enseñanzas de postgrado continúan su crecimiento en las universidades públicas presenciales

    Para el conjunto de las enseñanzas de post-grado: doctorado, máster oficial y títulos propios de las universidades públicas pre-senciales, el crecimiento de la demanda continua sostenido en el tiempo. Desde el inicio de la crisis, y a pesar del acusado in-cremento de los precios públicos oficiales, se ha producido un efecto sustitución entre títulos oficiales y propios (dado que estos

    Universidades públicas presenciales. % de variación de la matrícula de postgrado oficial y propio. Curso académico 2014/15 respecto del curso académico 2008/09.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia

    Gráfica 13 Fuente:

    Postgrado oficial Postgrado Propio

    164,21%

    149,75%

    131,43%

    96,56%69,38%

    70,54%

    69,04%

    67,63%

    67,16%49,68%

    24,50%

    20,26%

    64,51%

    58,83%

    106,82%

    44,83%

    44,53%

    34,29%

    31,46%

    25,93%

    25,41%

    16,55%-8,24%

    -47,84%

    -70,97%

    76,15%

    15,03%

    1,94%

    57,09%

    -3,05%

    -4,22%

    -0,15%

    -21,54%

    -33,33%

    -43,41%

    -11,15% Comunidad Autónoma del País Vasco

    Principado de Asturias

    Región de Murcia

    Comunidad Valenciana

    Comunidad de Castilla y León

    Comunidad Autónoma de Extremadura

    Comunidad Autónoma de Andalucía

    Comunidad Autónoma de Galicia

    Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

    Total

    Comunidad Foral de Navarra

    Comunidad Autónoma de Las Illes Balears

    Comunidad Autónoma de Cataluña

    Comunidad Autónoma de la Rioja

    Comunidad de Madrid

    Comunidad Autónoma de Canarias

    Comunidad Atónoma de Aragón

    Comunidad Autónoma de Cantabria

    -100% -50% 0% 100% 150% 200%50%

    tenían precios todavía más elevados que los nuevos precios públicos de postgrado ofi-cial), con una variación agregada de las en-señanzas de postgrado oficiales del 58,8% y las de postgrado propio del 20,2%. De igual modo, la variación en los diferentes siste-mas regionales es también muy asimétrica, como se muestra en el gráfico siguiente.

  • p.26

    Demanda de enseñanza universitaria

    1.12

    La demanda de las enseñanzas de máster oficial muestra notables diferencias por tipo de universidades

    En el periodo 2008 a 2014 las enseñanzas de máster han incrementado su matrícula un 113,95 % en las universidades públicas y un 127.94 % en las universidades privadas, siendo la rama de Ciencias Sociales y Jurídi-cas la que registra un mayor nivel de pre-sencia. Las universidades privadas han de-

    sarrollado una estrategia muy activa en la captación de estudiantes de máster oficial y presentan una proporción muy superior de estos estudiantes, con respecto al total de sus alumnos de enseñanzas de grado.

    Universidades públicas y privadas presenciales. Porcentaje de estudiantes de máster oficial sobre estudiantes de grado. Curso académico 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 14 Fuente:

    0% 60%50%40%30%20%10%

    Universidad Europoea de Canarias

    Universidad de Navarra

    Universidad Pontificia Comillas

    Universidad de Deusto

    Universidad Católica San Antonio

    Universidad Ramón Llull

    Total UU. Privadas Presenciales

    Mondragon Unibersitatea

    Univ. Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Universidad Europea de Madrid

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Universidad de Córdoba

    Universidad Carlos III de Madrid

    Total UU. Públicas Presenciales

    Universidad Politécnica de Catalunya

    Universidad de las Illes Balears

    Universidad de Vigo

    Universidad de Barcelona

    Universidad Pablo de Olavide

    Universidad Pública de Navarra

    Universitat de València (Estudi General)

    Universidad Pompeu Fabra

    Universidad de Alcalá

    Universidad Rey Juan Carlos

    Universidad Politécnica de Valencia

    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad Autónoma de Madrid

    Universidad de Cantabria

    Universidad de Lleida

    Universidad Rovira i Virgilli

    Universidad Jaume I de Castellón

    Universidad Internacional de Catalunya

    56,2%

    27,2%

    24,6%

    23,2%

    22,7%

    21,7%

    21,2%

    19,5%

    18,3%

    17%

    16,3%

    15,8%

    13,6%

    13,5%

    13,5%

    13,4%

    12,8%

    11,8%

    11,8%

    11,6%

    11,3%

    11,2%

    10,5%

    10%

    9,9%

    9,8%

    9,7%

    9,4%

    9,4%

    9,3%

    9%

    8,7%

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.27

    1.13

    La atracción internacional de las enseñanzas de máster oficial es mayor que la de las enseñanzas de grado

    La atracción internacional de las enseñan-zas de máster oficial tiene un comporta-miento más elevado que las de enseñanzas de grado. Así, mientras las primeras tenían una atracción de estudiantes extranjeros del 1,07%, las enseñanzas de máster alcan-zan un valor medio 12,6% ambos valores para las universidades públicas presenciales.

    Universidades públicas y privadas presenciales. Porcentaje de alumnos de máster oficial de procedencia internacional. Curso académico 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 15 Fuente:

    0% 60%50%40%30%20%10%

    Universidad Internacional de Catalunya

    Universidad de Navarra

    Universidad Politécnica de Catalunya

    Universidad Ramon Llull

    Universidad de Deusto

    Universidad de Salamanca

    Universidad Jaume I de Castellón

    Universidad Rey Juan Carlos

    Universidad de Barcelona

    Universidad Pompeu Fabra

    Universidad Autónoma de Barcelona

    Universidad Politécnica de Madrid

    Total UU. Privadas Presenciales

    Universitat de València (Estudi General)

    Universidad Europea de Madrid

    Universidad de Lleida

    Universidad Carlos III de Madrid

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Universidad de Girona

    Mondragón Unibertsitatea

    Universidad Europea de Canarias

    Universidad Pontificia Comillas

    Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea

    Universidades Públicas Presenciales

    Universidad Politécnica de Valencia

    Universidad Rovira i Virgili

    49,32%

    44,96%

    33,03%

    27,20%

    24,75%

    23,96%

    23,92%

    23,58%

    22,80%

    22,26%

    21,94%

    21,43%

    19,41%

    19,37%

    19,24%

    19,04%

    18,68%

    17,56%

    16,41%

    16,38%

    15,16%

    14,99%

    14,29%

    14,03%

    13,78%

    12,60%

    El comportamiento de los diferentes tipos de universidades, públicas o privadas, en este ámbito académico es también muy di-verso, pero las universidades privadas han tomado la iniciativa en este terreno y alcan-zan las mayores cotas de internacionaliza-ción de sus estudios de máster oficial.

  • p.28

    La distribución de la matrícula de alumnos internacionales de máster en el curso aca-démico 2014/2015 según procedencia geo-gráfica y rama de enseñanza se muestra en el siguiente gráfico, donde se observa como para todas y cada una de las ramas de enseñanza predominan los alumnos con procedencia de residencia familiar en Amé-rica del Sur, 43%, seguida de Europa con el 30%. Los alumnos internacionales matricu-lados en la enseñanza de Sociales y Jurídicas son claramente mayoritarios con el 42%, ocupando la segunda posición con el 26% los alumnos de la rama de Ingeniería.

    Universidades públicas presenciales. Detalle de la matrícula de alumnos internacionales de máster oficial por rama de enseñanza y procedencia geográfica. Curso académico 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 16

    Fuente:

    Total

    29,98%

    3,47% 43,42% 0,15%

    8,91% 14,07%

    Ingeniería y Arquitectura

    15,45% 15,83%

    3,60% 51,40% 0,04%

    13,68%

    Ciencias de la Salud

    26,91% 8,44%

    5,26% 52,04% 0,60%

    6,75%

    Ciencias

    36,70% 5,66%

    6,38% 42,24% 0,36%

    8,66%

    Ciencias Sociales y Jurídicas

    37,96% 5,73%

    2,25% 40,71% 0,12%

    13,22%

    Artes y Humanidades

    31,21% 7,87%

    3,87% 31,21% 0%

    25,84%

    Europa

    Africa

    America del Norte

    América del Sur

    Asia

    Oceanía

    Total

    Demanda de enseñanza universitaria

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.29

    1.14

    La atracción internacional del doctorado es la más elevada de todas las enseñanzas superiores

    La matrícula de los alumnos internaciona-les en las enseñanzas oficiales ofertadas por las universidades públicas presenciales en el curso académico 2014/2015 alcanzó la cifra de 35.295, que representa el 3% del total de la matrícula. Las enseñanzas de docto-rado registraron en dicho curso académico el 42% del total de los alumnos internacio-nales matriculados en los centros universita-rios, siendo los alumnos internacionales de las enseñanzas de máster y grado el 30% y del 28% respectivamente.La distribución de la matrícula de alumnos internacionales de doctorado en el curso académico 2014/2015 según procedencia geográfica y rama de enseñanza se muestra en el siguiente gráfico, donde se observa cómo, salvo en la rama de Artes y Huma-nidades, prevalecen los alumnos con pro-cedencia de residencia familiar en América del Sur 46%, seguida de Europa con el 33%. Los alumnos internacionales matriculados en la enseñanza de Sociales y Jurídicas son mayoritarios con el 33%, ocupando la se-gunda posición con el 21% los alumnos de la rama de Ingeniería.

    Universidades públicas presenciales. Detalle de la matrícula de alumnos internacionales de doctorado por rama de enseñanza y procedencia geográfica. Curso académico 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014/2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 17

    Fuente:

    Total

    32,66% 9,43%

    3,02% 46,30%

    Ciencias

    38,93% 7,77% 10,03%

    5,64% 37,45% 0,18%

    Ingeniería y Arquitectura

    28,46% 11,20% 14,86%

    3,17% 42,28% 0,04%

    Ciencias de la Salud

    39,58% 8,83% 4,05%

    1,75% 45,72% 0,07%

    Ciencias Sociales y Jurídicas

    26,83% 9,01% 4,55%

    2,19% 57,35% 0,07%

    Artes y Humanidades

    38,55% 9,80%

    3,22% 38,29% 0,09%

    10,06%

    8,50%

    0,08%

    Europa

    Africa

    America del Norte

    América del Sur

    Asia

    Oceanía

    Total

  • p.30

    Precios y ayudas al estudio universitario

    02

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.31

  • p.32

    2.1

    España tiene uno de los niveles de precios públicos universitarios más elevados de la Unión Europea

    En el curso 2014/2015, España mantiene uno de los niveles de precios públicos uni-versitarios más elevados de la Unión Euro-pea, dado que el modelo Europeo conti-nental es de tendencia a tasas de matrícula muy bajas o gratuitas. Como recoge el estudio de la Comisión Eu-ropea “National Student Fee and Support Systems. 2014/2015”, solo Reino Unido, Ir-landa y Holanda tienen precios públicos más elevados que España, que como se puede apreciar en el gráfico que se refiere

    Importe anual (en euros) de matrículas de grado y máster. Curso académico 2014/15.

    National Student Fee and Support Systems. 2014/2015. Comisión Europea 2015.

    Gráfico 18

    Fuente:

    al curso 2014/2015, en la actualidad algunas Comunidades Autónomas de nuestro país, - como luego veremos- se acercan a Irlanda en su nivel de precios públicos universitarios de los estudios de grado.

    Rein

    o U

    nido

    (G

    ales

    )5.

    051

    6.00

    0

    Importe anual matrículas de máster

    Importe anual matrículas de grado

    4.65

    5

    2.75

    0

    1.90

    6

    1.19

    5

    1.11

    0

    631

    374

    200

    189

    0 0 0 0 060

    41

    1.90

    6

    1.19

    5

    1.06

    6

    374

    200

    261

    3.62

    5

    60 41 0 0 0 0

    2.01

    7

    Irla

    nda

    Hol

    anda

    Ital

    ia

    Espa

    ña

    Port

    ugal

    Bélg

    ica

    Ale

    man

    ia

    Fran

    cia

    Aus

    tria

    Polo

    nia

    Gre

    cia

    Nor

    uega

    Suec

    ia

    Finl

    andi

    a

    Din

    amar

    ca

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    Precios y ayudas al estudio universitario

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.33

    2.2

    Las subidas de los precios públicos por las Comunidades Autónomas agudiza las diferencias en las universidades públicas presenciales

    Desde la vigencia de las políticas de ajuste fiscal en las Comunidades Autónomas y con más intensidad tras la entrada en vigor del RD Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto públi-co en el ámbito educativo, las diferencias en los precios públicos aprobados por rama de enseñanza en las diferentes Comunida-des Autónomas se han ampliado de forma progresiva. En el curso académico 2014/2015, los pre-cios de las enseñanzas de grado han perma-necido prácticamente inalterables- subida del 0,22%- y los precios de los máster habili-tantes han registrado un moderado ascenso (2,58%), mientras que se ha observado un tímido descenso en los precios de los más-ter no habilitantes (-1,22%). El resultado final es que se mantiene la brecha que se produjo en el curso 2013/2014 entre los pre-cios fijados para las titulaciones de grado de mayor experimentalidad en las univer-sidades catalanas y andaluzas (313%) y los aprobados para las titulaciones de menor experimentalidad en las universidades cata-lanas y gallegas (256%). Estos diferenciales se manifiestan aún mayores al considerar

    los precios aplicados para las segundas, terceras y sucesivas matrículas por nivel de experimentalidad según la Comunidad Au-tónoma donde el alumno formalice su ma-trícula universitaria.En ningún caso, la fijación del precio de las enseñanzas ha pretendido informar acerca de los costes reales de prestación de los ser-vicios docentes universitarios, dada la au-sencia de información objetiva referente al coste de provisión de los servicios docentes requeridos por cada una de las titulaciones impartidas en los distintos centros universi-tarios públicos. Este proceso se ha produci-do de manera discrecional y solo puede ex-plicarse por el carácter compensatorio ante las disminuciones experimentadas por las transferencias corrientes de las correspon-dientes administraciones educativas.Todas las Comunidades Autónomas han incrementado en este periodo sus precios públicos para la enseñanza superior. Galicia con la menor intensidad, 5,1% y Cataluña alcanzando cotas máximas con un 158%, seguida de la Comunidad de Madrid con un 117% y la Comunidad Valenciana con un 93%.

    Todas las CC.AA. han incrementado en el periodo

    2008-2014 sus precios públicos para la enseñanza superior

    Cataluña Comunidad de Madrid

    Comunidad Valenciana

    + 158% + 117% + 93%€

  • p.34

    Si analizamos el esfuerzo que supone para las familias el pago de los precios públicos universitarios, sobre la capacidad de renta en cada Comunidad Autónoma, observa-mos que los esfuerzos son también muy diferenciados y no guardan proporciona-lidad con los niveles de renta per cápita. Cataluña encabeza el nivel de esfuerzo con

    un 7,5% sobre su renta per cápita y en el extremo opuesto el País Vasco sólo requiere un esfuerzo del 3,4%, ambas Comunidades registran niveles de renta per cápita supe-riores a la media de España, mientras que el precio de este servicio exige un esfuerzo del 5,9% para los habitantes de Extremadura que ocupa la última posición en el nivel de

    Universidades públicas. Detalle por Comunidades Autónomas de los precios públicos y tasa de variación de los diferentes precios de grado. Curso académico 2008/09 – 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfico 19 Fuente:

    Andalucía

    Aragón

    Balears (illes)

    Canarias

    Cantabria

    Castilla y León

    Castilla La Mancha

    Cataluña

    Extremadura

    País Vasco

    Rioja (La)

    U.N.E.D.

    Galicia

    Madrid(Comunidad de)

    Murcia(Región de)

    Navarra(Comunidad Foral de)

    Comunitat Valenciana

    Asturias (Principado de)

    757 (+9,7%)

    1.209 (+49,9%)

    1.028 (+38,0%)

    1.075 (+33,3%)

    913 (+49,1%)

    810 (+10%)

    948 (+21,8%)

    1.400 (+90,4%)

    2.011 (+158%)

    1.223 (+93,9%)

    884 (+23,8%)

    713 (+5,1%)

    1.820 (+117,3%)

    935 (+25,8%)

    1.153(+32,6%)

    1.013 (+32,6%)

    1.102 (+35,7%)

    986 (+26,9%)

    Precio medio 2008

    %Precio medio 2014

    Variación 2014 / 2008

    0 500 1000 1500 2000 2500

    Precios y ayudas al estudio universitario

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.35

    renta per cápita de España y prácticamente la mitad de la renta de los habitantes del País Vasco.La equidad que debe darse en el acceso a un servicio educativo prestado por insti-tuciones de carácter público y financiado muy mayoritariamente con recursos fisca-les, demanda de actuaciones que corrijan estas diferencias que ponen en cuestión el

    Universidades públicas presenciales. Esfuerzo de la familias en el pago de precios públicos sobre renta per cápita por Comunidades Autónomas. Renta 2013 y precios públicos curso 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfico 20 Fuente:

    Cata

    luña

    Cast

    illa

    y Le

    ón

    Mad

    rid

    (Com

    unid

    ad d

    e)

    Com

    unit

    at V

    alen

    cian

    a

    Extr

    emad

    ura

    TOTA

    L U

    nive

    rsid

    ades

    blic

    as P

    rese

    ncia

    les

    Mur

    cia

    (Reg

    ión

    de)

    Cast

    illa

    La M

    anch

    a

    Ast

    uria

    s (P

    rinc

    ipad

    o de

    )

    Cana

    rias

    Ara

    gón

    Bale

    ars

    (Ille

    s)

    And

    aluc

    ia

    Rioj

    a (L

    a)

    Cant

    abri

    a

    Gal

    icia

    País

    Vas

    co

    Nav

    arra

    (Com

    unid

    ad F

    oral

    de)

    30.000

    35.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    7%

    6%

    5%

    4%

    3%

    2%

    1%

    0%

    Esfuerzo sobre renta per cápita

    Renta per cápita 2013 (€)

    8%

    principio de igualdad de oportunidades, al tiempo que encubren ineficiencias institu-cionales. Los precios universitarios deberían operar como compensación de un coste es-tándar por titulación impartida en un cen-tro universitario público y su pago, en todo caso, debería realizarse atendiendo al nivel de renta de cada uno de los demandantes de este servicio universitario.

  • p.36

    2.3

    Becas y ayudas al estudio universitario. Panorama internacional

    Si hablamos de becas y ayudas al estudio, la situación de España está objetivamente muy atrasada en los esfuerzos, cualquiera que sea la modalidad de las mismas: becas, ayudas, préstamos, etc, para proporcionar a los estudiantes universitarios condiciones objetivas de igualdad de oportunidades. Aunque sean preferibles las becas a los préstamos, todos los recursos que ayuden –en mayor o menor medida- a la igualdad de oportunidades han de ser bienvenidos.Con la profundización de la desigualdad y los niveles de pobreza que la crisis ha pro-ducido en España, y con los datos que se muestran a continuación, es necesario afir-mar que nuestro sistema de becas y ayudas

    Importe anual de la matrícula (precios públicos) del grado, porcentaje de estudiantes con ayudas e importe mínimo y máximo de las ayudas complementarias a los precios públicos. Curso académico 2014/15

    National Student Fee and Support Systems. 2014/2015. Comisión Europea 2015.

    Cuadro 3

    Fuente:

    Importe anual matrículas de grado(en euros)

    País

    Dinamarca 100% 9.413

    Noruega 58% 5.236

    Finlandia 100% 72 11.243

    Irlanda 2.750 47% 305 5.915

    Polonia 41 20% 994

    Holanda 1.906 76% 1.200 6.468

    Francia 189 35% 5.500

    Bélgica 374 20% 394 4.981

    Reino Unido (Gales) 4.655 68% 6.520

    España 1.110 27% 244 6.056

    Portugal 631 18% 1.066 5.667

    Suecia 67% 1.539 3.099

    Alemania 200 25% 1.200 8.040

    Austria 60 15% 8.952

    Italia 1.195 8% 1.848 4.905

    Grecia 1%

    % estudiantes que reciben ayudas al estudio

    Ayudas complementarias al precio público mínimo anual (en euros)

    Ayudas complementarias al precio público máximo anual (en euros)

    Precios y ayudas al estudio universitario

    es muy insuficiente, dado que afecta al 27% de los estudiantes de enseñanzas de grado en universidades públicas presenciales y el nivel de sus ayudas es de menor cuantía que la de muchos países europeos de nuestro ni-vel de desarrollo.

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.37

    2.4

    Perfil del becario de enseñanzas de grado en las universidades públicas

    La diferenciación del acceso a las ayudas atendiendo a las calificaciones académicas con las que los alumnos ingresan en la uni-versidad, dejando en segundo plano la con-dición económica del solicitante de beca, ha multiplicado por tres los alumnos que tie-nen derecho solo a la ayuda compensatoria

    x35.5

    ALUMNOS QUE TIENEN DERECHO SOLO A LA AYUDA COMPENSATORIA

    DEL PRECIO DE LA MATRÍCULA

    EXIGENCIA DE UNA CALIFICACIÓN ACADÉMICA MÍNIMA DEL 5.5 PUNTOS PARA PODER SOLICITAR LA CONDICIÓN

    DE BECARIO

    Atendiendo a la modalidad de las ayudas a las que acceden los becarios del Ministerio de Educación, el 36% de los becarios solo pudieron acceder a la compensación del precio de la matrícula y el 64% percibieron

    36% 64%COMPENSACIÓN DEL PRECIO DE LA MATRICULA AYUDAS DE CUANTÍA VARIABLE

    Los rasgos más relevantes del perfil del be-cario correspondiente a los estudiantes de nuevo ingreso en las enseñanzas de grado en centros propios de las universidades pú-blicas presenciales para el curso académico 2014/2015, son:

    32%

    40%

    ALUMNOS BENEFICIARIOS DE LA CONDICIÓN DE BECARIO

    HOMBRES

    MUJERES

    Alumnos beneficiarios de la condición de becario, 36%, siendo la tasa del 40% para la mujer y del 32% para el hombre. Por ramas de enseñanza, las titulaciones de la rama de Ciencias de la Salud (39%) y las de la rama de Ingeniería (31%), muestran las tasas me-dias extremas del total de las enseñanzas de grado.

    ayuda de cuantía variable. De estos últimos, el 38% dispusieron de ayuda de cuantía fija, de ellos, el 24% accedieron a la modalidad ligada a renta y el 21% accedieron a la mo-dalidad ligada a cambio de residencia.

    del precio de la matrícula. Dato, que junto a la exigencia de una calificación académica mínima del 5.5 puntos para poder solicitar la condición de becario, refuerza el carác-ter excluyente que identifica la reforma del modelo de becas que se aprobó en el año 2012.

    36%

  • p.38

    La distribución de la financiación por moda-lidades de ayudas, asigna el 40% a la com-pensación de los precios de matrícula (27% en el curso 2012/2013, del modelo anterior); el 32% a las ayudas de cuantía variable des-tinadas al colectivo de alumnos con califica-ciones de acceso a los estudios universitarios de 6.5 puntos o más (esta condición implica que el 24% de los alumnos del curso aca-démico 2014/2015, con independencia de su nivel de renta, están excluidos del acceso a

    La prevalencia de los requisitos académicos sobre los económicos en el perfil del estu-diante universitario becario queda paten-te al observar los importes medios de las dotaciones según rama de enseñanza. Los becarios de las titulaciones de la rama de

    40% 32% 28%

    COMPENSACIÓN DE LOS PRECIOS DE

    MATRÍCULA

    AYUDAS DE CUANTÍA VARIABLE PARA ALUMNOS

    DE 6.5 PUNTOS O MÁS

    AYUDAS PARA GARANTIZAR EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE

    OPORTUNIDADES

    Universidades públicas y privadas presenciales. Coeficiente Bruto de Aceptación (CBA) y Dotación Económica Media (DEM) por becario de los alumnos de nuevo ingreso en enseñanzas de grado en cen-tros propios. Curso académico 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfico 21 Fuente:

    0

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    36,62%

    2.0932.197

    2.559

    3.031

    2.312 2.322

    37,08%38,19%

    38,86%

    30,87%

    36,26%

    Artes y Humanidades

    Ciencias Sociales y Jurídicas

    Ciencias Ciencias de la Salud

    Arquitectura e Ingenieria

    TOTALEnseñanzas

    CBA

    DEM

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    Precios y ayudas al estudio universitario

    las ayudas de cuantía variable). El restante 28% (el 58%, en el curso 2012/2013 del mo-delo anterior) se asigna a las ayudas desti-nadas a garantizar el principio de igualdad de oportunidades, siendo las razones de esta merma de financiación, de una parte, la reducción a prácticamente la mitad de los importes estándar de estas ayudas, y, de otro, por el carácter excluyente que se deri-va de la calificación académica exigida para poder solicitar estas ayudas.

    Ciencias de la Salud accedieron a ayudas cu-yas dotaciones medias fueron superiores en el 45% a las dotaciones medias percibidas por alumnos becarios de las enseñanzas de la rama Sociales y Jurídicas.

    CBA = Coeficiente bruto de aceptación de ayudas al estudio.[(Alumnos becarios de nuevo ingreso) / (Total de alumnos matriculados de nuevo ingreso)]

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.39

    Territorialmente la distribución de los beca-rios presenta una expectativa (posibilidad de ser becario) superior a la unidad en las Comunidades Autónomas que ofrecen unos niveles de renta per cápita inferiores a la media de España, que agrupan el 58% de

    Las dotaciones medias per cápita por beca-rio en el último curso de vigencia del mo-delo anterior -2012/2013- y los correspon-dientes al curso 2014/2015, segundo año de aplicación del nuevo modelo de asignación de las becas del Ministerio de Educación, queda reflejada en el gráfico siguiente. Se ha producido una minoración en las do-taciones per cápita de los alumnos bene-ficiarios de beca, siendo las Comunidades

    Universidades públicas presenciales. Evolución de la dotación económica per cápita de las ayudas conce-didas a los alumnos de nuevo ingreso en enseñanzas de grado. Curso académico 2012/13 y 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 22 Fuente:

    Dotación per cápita (€) 2012/2013

    Dotación per cápita (€) 2014/2015

    Regi

    ón d

    e M

    urci

    a

    Com

    unid

    ad d

    e Ca

    still

    a y

    León

    Com

    unid

    ad A

    utón

    oma

    de C

    asti

    lla-L

    a M

    anch

    a

    Prin

    cipa

    do d

    e A

    stur

    ias

    Com

    unid

    ad

    Aut

    ónom

    a de

    Gal

    icia

    Com

    unid

    ad A

    utón

    oma

    de C

    anta

    bria

    Com

    unid

    ad V

    alen

    cian

    a

    Com

    unid

    ad A

    utón

    oma

    de E

    xtre

    mad

    ura

    Com

    unid

    ad A

    utón

    oma

    de C

    anar

    ias

    Com

    unid

    ad d

    e M

    adri

    d

    Com

    unid

    ad A

    utón

    oma

    de C

    atal

    uña

    Com

    unid

    ad A

    utón

    oma

    de A

    ragó

    n

    Com

    unid

    ad A

    utón

    oma

    de A

    ndal

    ucía

    TOTA

    L U

    nive

    rsid

    ades

    blic

    as P

    rese

    ncia

    les

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    2.40

    53.

    019 2

    .251

    3.34

    9

    2.21

    41.

    947

    2.61

    32.

    907

    2.46

    12.

    587

    2.27

    13.

    618

    2.33

    63.

    294

    2.84

    14.

    047

    2.48

    63.

    590

    2.32

    72.

    606

    1.56

    32.

    198

    2.64

    12.

    624

    2.21

    43.

    062

    2.42

    73.

    606

    los becarios, cuando representan el 49% de los estudiantes, aunque en la aplicación del nuevo modelo de becas se observa una reducción del efecto redistribuidor de estas ayudas en el nuevo modelo de concesión de la condición de becario.

    Autónomas con menor nivel de renta por habitante las que han registrado unas ma-yores caídas, Andalucía (-33%); Castilla La Mancha (-31%); Extremadura (-30%); sobre una reducción media del 20%. Resultado, todo ello, de la drástica reducción que han sufrido las dotaciones de las ayudas com-pensatorias y movilidad que constituyen la columna vertebral de la política de igual-dad de oportunidades.

  • p.40

    2.5

    El nuevo modelo de becas reduce la capacidad económica de los becarios

    Los cambios introducidos en el modelo de becas universitarias en la pasada legislatura han tenido como principal efecto la pérdida del carácter de derecho del estudiante al ac-ceso a las diferentes modalidades de ayudas que anualmente convocaba el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, siempre que cumpliera con los requisitos exigidos en la convocatoria. La consecuencia económica de esta medida se muestra en los importes medios percibidos por los estudiantes que adquieren la condición de becarios que han registrado notables retrocesos en los dos años de vigencia, próximos al 20%, si bien se observa una pequeña mejoría en la dota-ción percibida en el curso 2014/2015.

    El número de beneficiarios de beca conti-núa creciendo, aunque lo hace a ritmos más lentos que los que se registraron en el pe-riodo 2004 a 2012, siendo la persistencia y la intensidad de la crisis económica la prin-cipal fuerza de impulso. El 27% del alum-nado matriculado en enseñanzas de grado de las universidades públicas presenciales, recibieron la acreditación de becario del Ministerio de Educación en el curso aca-démico 2014/2015. Sin embargo, si se hu-bieran mantenido las ayudas medias por becario del curso 2012/2013, hubiera sido necesario incrementar en 167 millones de euros las dotaciones concedidas en el curso 2014/2015.

    Universidades públicas presenciales. Evolución de la financiación media por becario y del coeficiente de aceptación. Cursos académicos 1996/97 – 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 23 Fuente:

    Financiacion media por becario € corrientes

    Coeficiente bruto de aceptación (%)

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    1996/1997

    2002/2003

    2008/2009

    2013/2014

    1998/1999

    2004/2005

    2010/2011

    2014/2015

    2000/2001

    2006/2007

    2012/2013

    1.467

    18,8

    5

    1.539

    1.906

    2.134

    2.538

    2.631

    3.008

    3.247 3.256

    2.5622.637

    17,5

    3

    17,4

    2

    15,9

    2

    15,6

    1

    15,9

    5 17,6

    8

    21,1

    5 23,2

    6 26,

    11 27,

    3

    Precios y ayudas al estudio universitario

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.41

    Los datos disponibles en el informe La Uni-versidad Española en Cifras, curso académi-co 2014/2015, facilitados por las universida-des, nos permiten estimar un gasto público en becas, para las modalidades de cuantía fija, cuantía variable y compensación del precio de matrícula, de 736,94 millones de euros para los alumnos de las enseñanzas de grado (la cantidad asignada por el Ministe-rio de Educación, Cultura y Deporte ascien-de a 748,15 millones de euros) y de 70,39 millones de euros para los alumnos de las enseñanzas de máster matriculados en cen-tros propios de las universidades públicas españolas. Estas cantidades representan el

    0,08% del PIB del año 2014 y equivalen (ex-cluidas las dotaciones de la Universidad del País Vasco) al 56% del crédito presupuesta-rio aprobado en el año 2014 para financiar el total de las becas y ayudas concedidas por el Ministerio de Educación en todo tipo de enseñanzas. De acuerdo con ello, el esfuer-zo público de la Administración Central del Estado para la política de becas alcanzaría el 0,13% del PIB, lo que representa el 46% del gasto medio en becas de los países de la OCDE, un valor muy alejado de la referencia de los países europeos que disponen de sis-temas educativos equiparables al español.

    En el curso académico 2014/2015, los pre-supuestos de las universidades públicas es-pañolas destinaron más de 132 millones de euros a becas para los estudiantes de grado y máster oficial. Este esfuerzo financiero está en línea con el realizado en el curso anterior -135 millones de euros- y pone en evidencia las debilidades del nuevo modelo de becas universitarias.Las exigencias académicas para el acceso y para la renovación de la condición de be-cario está motivando que un número im-

    portante de alumnos a los que se les ha concedido la acreditación de becario y que al finalizar el curso no han alcanzado los mí-nimos académicos requeridos se vean en la obligación de devolver las ayudas y de tener que hacer frente al pago de los precios de la matrícula. Estas circunstancias, están produ-ciendo importantes falencias en el cobro de las deudas por precios de matrícula que los gestores universitarios están cubriendo vía subvenciones presupuestarias.

    2.6

    Los presupuestos universitarios compensan las insuficiencias de la Administración Central en financiación para becas

    GRADO

    736,94 millones

    MÁSTER

    0,08% PIB(2014)

    70,39 millonesREPRESENTAN EL DEL CRÉDITO

    PRESUPUESTARIO DEL 2014

    56%

    GASTO PÚBLICO EN BECAS

  • p.42

    Oferta de enseñanzas universitarias

    03

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.43

  • p.44

    3.1

    El sistema universitario español tiene en la actualidad un número de universidades acorde con el tamaño de la población a la que ofrece servicios de educación superior

    El sistema universitario español está inte-grado por un total de 82 universidades con las siguientes características: 50 universida-des públicas (47 presenciales, 1 no presen-cial y 2 universidades especiales -UIMP y UNIA-) y 32 universidades privadas (28 pre-senciales y 4 no presenciales). Para analizar si el número de universida-des es adecuado para la población a la que proporcionan servicios, vemos que en Es-tados Unidos (el sistema universitario más potente del mundo) existían 3.305 centros de educación superior censados en 2015, según consta en WEBOMETRICS 2016 (Ran-king web de universidades), de los cuales 847 instituciones tenían la denominación de “universidades”, de las que en 2015 producen investigación 395, un 47%, se-gún SCIMAGO INSTITUTION RANKINGS. En España, de los 237 centros de educación superior censados por WEBOMETRICS, hay 82 con la denominación “universidades” y

    Número de universidades con producción investiga-dora y número de habitantes por universidad. Año 2015.

    WEBOMETRICS 2016, SCIMAGO INSTITUTION RANKINGS 2015 y Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 24 Fuente:

    703.921

    54

    Polonia

    807.233

    395

    EE.UU

    949.830

    64

    Italia

    551.813

    120

    Francia

    730.643

    174

    592.286

    109

    801.311

    58

    1.083.086

    78

    Japón Reino Unido España Alemania

    Habitantes por Universidad (Población/Nº Universidades c.p.i.)

    Núm. Universidades con producción investigadora (SCIMAGO 2015)

    Oferta de enseñanzas universitarias

    58 que son considerados universidades con producción investigadora por SCIMAGO, un 71%, la totalidad de las universidades pú-blicas no especiales y 10 universidades de las 32 privadas.En consecuencia, en Estados Unidos con 318,8 millones de habitantes hay una uni-versidad por cada 376.455 habitantes y en España con 46,4 millones de habitantes, hay una universidad por cada 566.781 habitan-tes, un número de universidades un 34% inferior a las que corresponderían aplican-do los parámetros de Estados Unidos. Sin embargo, si se analiza la proporción entre número de universidades con producción investigadora respecto a la población, se observa que España se encuentra en los pa-rámetros de los grandes países desarrolla-dos, con 801.311 habitantes por universidad con producción investigadora. A la vista de la información señalada, se puede concluir que España tiene una ofer-ta de instituciones universitarias completa-mente asimilable a la de otros países desa-rrollados, con universidades de un tamaño (número de alumnos) algo mayor que el habitual en los países anglosajones, y más equiparable al de otros países continentales europeos.

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.45

    3.2

    Estructura de la oferta de enseñanzas de grado por rama de enseñanzas, universidades públicas y privadas

    La estructura de la oferta de enseñanzas de grado de las universidades públicas ha recu-perado el descenso iniciado a partir del cur-so 2010/2011, una vez concluido el proceso de adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior.Las universidades privadas han interrumpi-do su proceso de crecimiento de la oferta de titulaciones en la modalidad presencial, aunque continúan expandiéndose en la no presencial.Como ya se ha señalado, el mayor creci-miento de la oferta se ha producido en la rama de Ciencias de la Salud con un 43% en las universidades públicas y un 67% en las universidades privadas, ambas en la moda-lidad presencial. En sentido contrario, las mayores reduccio-nes de la oferta se registran en las titulacio-nes de la rama de Ingeniería y Arquitectura (-13%), siendo el factor explicativo principal de estas reducciones la fusión de los estu-dios de ingenierías técnicas.

    UniversidadesPrivadas

    UniversidadesPúblicas+43%

    +67%

    RAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD

    -13%

    RAMA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

    Universidades públicas y privadas. Estructura de la oferta de enseñanzas de grado por ramas de ense-ñanza. Cursos académicos 2008/09, 2010/11, 2012/13, 2013/14 y 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Cuadro 4 Fuente:

    Total Enseñanzas de Grado

    Total Enseñanzas de Grado

    Ingeniería y Arquitectura

    Ingeniería y Arquitectura

    Ciencias de la Salud

    Ciencias de la Salud

    Ciencias

    Ciencias

    Cien. Sociales y Jurídicas

    Cien. Sociales y Jurídicas

    Artes y Humanidades

    Artes y Humanidades

    350

    08/09 08/09

    29

    320

    10/11 10/11

    18

    327

    12/13 12/13

    26

    347

    13/14 13/1414/15 14/15

    43

    346

    42

    -1,14%

    Variación Variación

    44,83%

    5

    3

    5

    3

    6

    4

    6

    4

    6

    5

    20%

    66,67%

    893

    160

    669

    150

    745

    151

    805

    183

    889

    183

    -0,45%

    14,38%

    12

    8

    10

    17

    10

    21

    10

    21

    10

    22

    -16,67%

    175%

    238

    17

    228

    16

    221

    15

    230

    17

    250

    19

    5,04%

    11,76%

    4

    0

    4

    0

    4

    0

    4

    0

    4

    0

    0%

    -

    171

    39

    209

    55

    239

    57

    238

    64

    245

    65

    43,27%

    66,67%

    0

    0

    1

    1

    1

    2

    1

    2

    1

    2

    -

    -

    744

    98

    554

    71

    617

    74

    624

    92

    646

    88

    -13,17%

    -10,20%

    6

    3

    6

    3

    6

    4

    6

    4

    6

    5

    0%

    66,67%

    2.396

    343

    2.739

    1.980

    310

    2.290

    2.149

    323

    2.472

    2.244

    399

    2.643

    2.376

    397

    2.773

    -0,83%

    15,74%

    1,24%

    27

    14

    41

    26

    24

    50

    27

    31

    58

    27

    31

    56

    27

    34

    61

    0%

    142,86%

    48,78%

    Rama enseñanza/Curso académico

    U. P

    úblic

    as

    PRESENCIAL NO PRESENCIAL

    U.P

    riva

    das

    Total Sistema Universitarios Español

    -10,20% UniversidadesPrivadas

    UniversidadesPúblicas

  • p.46

    3.3

    Las universidades públicas corrigen sustancialmente los problemas de eficiencia asociados a la existencia de titulaciones con baja demanda

    La existencia de una amplia oferta de titu-laciones con una demanda de estudiantes de nuevo ingreso reducida, era uno de los principales problemas de eficiencia que han sido reiteradamente señalados por respon-sables gubernamentales, universitarios y analistas del sistema.La información disponible para el cur-so 2014/2015 pone de manifiesto que las universidades públicas han aprovechado la oportunidad que ofrecía el proceso de adaptación de las titulaciones al Espacio Eu-ropeo de Educación Superior para mejorar de forma notable el ajuste de la oferta a la demanda de estudios universitarios. Como muestra el gráfico siguiente, las titulaciones con menos de 20 alumnos representan el 11% del total, cuando hace seis años absor-bían el 18% del total la oferta. Las titulacio-nes con menos de 40 alumnos también han reducido su peso relativo del 15% al 13%.Si efectuamos un análisis de la estructura de la oferta por ramas de enseñanza, apre-ciamos como las mejoras sustanciales se han producido en las ramas de Humanidades e Ingeniería y Arquitectura, que eran las que presentaban mayores desajustes entre ofer-ta y demanda. Podemos concluir que el sistema universita-rio público presencial presenta en el curso 2014/2015 un 76% de su oferta de titulacio-nes con una demanda de alumnos de nuevo ingreso superior a 40 alumnos, lo que ga-rantiza su viabilidad económica y permite su rentabilidad social.Si comparamos el tamaño medio de una ti-tulación por número de alumnos, se obser-va una diferencia sustancial en el tamaño medio de las titulaciones de universidades públicas y privadas en todas las ramas de conocimiento. Estos datos revelan diferen-tes disponibilidades de recursos por alum-no, como se verá más adelante, y diferentes estructuras de costes según tipos de univer-sidad.

    Universidades públicas presenciales. Evolución del número de titulaciones por el tamaño (t) de deman-da de alumnos de nuevo ingreso. Cursos académicos 2008/09, 2012/13, 2013/14 y 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Gráfica 25

    Fuente:

    90%

    100%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    Curso académico08/09

    Cursoacadémico10/11

    Cursoacadémico12/13

    Cursoacadémico14/15

    t>75 t

  • La Universidad Española en

    Cifras

    p.47

    Universidades públicas presenciales. Evolución del número de titulaciones por el tamaño (t) de demanda de alumnos de nuevo ingreso por ramas de enseñanza. Cursos académicos 2008/09, 2012/13, 2013/14 y 2014/15.

    La Universidad Española en Cifras. Año 2014. Curso 2014-2015. CRUE 2016. Elaboración propia.

    Cuadro 5 Fuente:

    TOTALEnseñanzas

    C. Sociales y Jurídicas

    Artes y Humanidades

    Ciencias

    Ciencias de la Salud

    Ingeniería y Arquitectura

    Rama de enseñanza Curso académico t < 20 20 < t < 40 40 < t < 75 t > 75

    Curso 2008/2009 38,39%

    11,93%

    16,15%

    19,55%

    6,41%

    3,62%

    10,61%

    6,85%

    23,08%

    7,24%

    6,98%

    9,33%

    1,18%

    0,42%

    3,45%

    1,49%

    25,14%

    12,48%

    14,63%

    14,77%

    18,04%

    7,45%

    11,51%

    10,98%

    20,24%

    34,25%

    32,01%

    29,89%

    23,23%

    22,15%

    19,15%

    21,68%

    25,64%

    41,18%

    41,86%

    36,19%

    34,12%

    30,54%

    25,62%

    26,87%

    24,58%

    36,30%

    33,39%

    32,09%

    24,25%

    30,94%

    28,75%

    28,25%

    17,86%

    21,10%

    20,96%

    20,67%

    9,04%

    6,44%

    6,56%

    9,37%

    25,64%

    14,93%

    13,18%

    16,04%

    5,29%

    3,77%

    2,96%

    3,48%

    21,05