20141009 Programa 2014 Intervencion Forense Ante Problematicas Complejas

6
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Especialización en Trabajo Social Forense Nombre del Seminario y/o Curso: INTERVENCION FORENSE ANTE PROBLEMATICAS COMPLEJAS Equipo de cátedra Lic. Elda Ivonne Allen [email protected] Lic. Mercedes Pinget [email protected] Contenidos mínimos según Plan de estudios: Violencia Familiar. Maltrato infantil. Abuso sexual. Explotación Sexual en sus distintas formas. Trata de Personas en particular. Conceptualizaciones operativas. Modelos de intervención. Los procesos de tratamiento. Indicadores. La violencia en el campo socio jurídico. Actuación del Trabajo Social Forense. Práctica pericial diferenciada de la Práctica Asistencial en Campo. Fundamentación La especificidad de lo que se entiende como “problemáticas complejas” da cuenta de la incorporación de conocimientos precisos acerca de las distintas miradas y modelos de intervención posibles en el campo del Trabajo Social. La articulación con otras disciplinas requiere la profundización del perfil y el conocimiento de otras disciplinas. Reconocer y Valorar las 1

description

programa

Transcript of 20141009 Programa 2014 Intervencion Forense Ante Problematicas Complejas

Page 1: 20141009 Programa 2014 Intervencion Forense Ante Problematicas Complejas

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Especialización en Trabajo Social Forense

Nombre del Seminario y/o Curso:

INTERVENCION FORENSE ANTE PROBLEMATICAS COMPLEJAS

Equipo de cátedra

Lic. Elda Ivonne [email protected]

Lic. Mercedes [email protected]

Contenidos mínimos según Plan de estudios:

Violencia Familiar. Maltrato infantil. Abuso sexual. Explotación Sexual en sus distintas formas. Trata de Personas en particular. Conceptualizaciones operativas. Modelos de intervención. Los procesos de tratamiento. Indicadores. La violencia en el campo socio jurídico. Actuación del Trabajo Social Forense. Práctica pericial diferenciada de la Práctica Asistencial en Campo.

Fundamentación La especificidad de lo que se entiende como “problemáticas complejas” da cuenta de la incorporación de conocimientos precisos acerca de las distintas miradas y modelos de intervención posibles en el campo del Trabajo Social. La articulación con otras disciplinas requiere la profundización del perfil y el conocimiento de otras disciplinas. Reconocer y Valorar las intervenciones posibles del trabajador social implica defender la mirada específica pudiendo dar cuenta de los requerimientos a hacerle a otras disciplinas. De allí la incorporación de herramientas desde el campo de la psicología y el derecho. Mirada socio jurídica

1

Page 2: 20141009 Programa 2014 Intervencion Forense Ante Problematicas Complejas

Objetivos

1. Lograr la adquisición de una posición epistémica que permita el acceso a los

modelos de intervención forense en el campo del Trabajo Social.

2. Revalorizar la perspectiva socio jurídico como estructura disciplinar básica de la

intervención forense.

3. Acceder a estrategias de intervención forense frente a problemáticas complejas

frecuentes que se presentan en el campo socio jurídico.

4. Acceder a conceptualizaciones actualizadas sobre modelos operativos de

intervención forense frente a situaciones de violencia, abuso sexual infantil.

Contenidos

Eje temático 1: Políticas y legislaciones de sobre infancia –

Aspectos generales y nuevos desafíos para la intervención del Trabajo Social.

Ejes temático 2: Violencias – miradas para comprensión del fenómeno.

Eje temático: 3: Abuso sexual infantil-Perspectiva victomológica. La primer

mirada aportes para una prueba y evitar re victimizaciones –

Eje temático 4: Ofensas sexuales entre niños. La intervención social tanto de

victima como victimario por el mismo profesional. Sugerencias e Intervenciones

posibles. Acerca de las posibilidades de tratamiento / seguimiento / intervenciones.

Eje temático 5: Las instituciones frente a situaciones de maltrato infanto-juvenil

Las violencias en el marco de los sistemas alternativos a lo familiar. Maltrato

Institucional.

Bibliografía

Eje temático 1: Políticas y legislaciones de sobre infancia

Nueva ley de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires Sistema de Responsabilidad: Ley 13.634 del Fuero de Familia y Penal del Niño. Decreto Reglamentario 500.05; Acordada SCBA 3370.

Belaga, Guillermo; Capelli, Walter y Gustavo Schujman. 2009. Políticas para la infancia. Salud Mental-Justicia-Educación, en Psicoanálisis con niños y adolescentes 2. Políticas, prácticas y saberes sobre el niño. Págs. 21 a 40

Cruz Márquez, Beatriz. 2006. El principio educativo en el derecho penal juvenil. En Educación y prevención en el derecho penal de menores. Marcial Pons. Págs. 22 a 60.

2

Page 3: 20141009 Programa 2014 Intervencion Forense Ante Problematicas Complejas

De consulta:

Puebla, Daniela; Scatolini; Juan Miguel; Mamani, Victor Hugo. 2008. La construcción del Trabajo Social en el ámbito de la ejecución penal. Una mirada desde la doctrina constitucional. Espacio Editorial: Buenos Aires

Ejes temático 2: Familias – violencia

Obligatoria: Sanmartín, José. 2000. Cara y cruz de la familia en La violencia y sus claves.

Ariel Quintaesecia. Editorial Planeta. Barcelona, Págs. 51 a 57 Sanmartín, José. 2000. Huérfanos de afecto en La violencia y sus claves. Ariel

Quintaesecia. Editorial Planeta. Barcelona, Págs. 73 a 101 Cohen Imach, Silvina 2013. La mujer en la familia. Una Mirada Historiográfica,

en Mujeres maltratadas en la actualidad. Apuntes desde la clínica y diagnostico. Editorial Paidos: Buenos Aires Págs. 35 a 46

Cohen Imach, Silvina 2013. La violencia familia un constructo relativamente nuevo en Mujeres maltratadas en la actualidad. Apuntes desde la clínica y diagnostico. Editorial Paidos: Buenos Aires. Págs. 47 a56

De consulta: Cohen Imach, Silvina. 2010. Infancia maltratada en la posmodernidad. Teoría,

clínica y evaluación. Editorial Paidos: Buenos Aires Kempe, R. S.; Henry, C., Niños maltratados, Madrid, Ediciones Morata, 1996.

Eje temático: 3: Abuso sexual

Obligatoria:

Echeburúa, Enrique & Cristina Guerricaecheverria (2009). Aspectos jurídicos y forenses en Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Editorial Ariel. S.A.: Barcelona, España, Págs. 22 a 40.

Escaff Silva, Elias; Rivera Leiva, Marcela; Salvatierra Duarte, Mónica. Estudio de variables asociadas a La retractación en menores víctimas de abusos sexuales. ILANUD 27. pdf

Medina, Valeria Lorena. 2011. Delitos contra la integridad sexual en Abuso sexual de menores. Criminal plaga. Cornaglia, Carlos A. (dir.). Alveroni Ediciones: Cordoba, Argentina, Pag. 75 a 120

Perona, Alison; Bottoms, Bette; Sorenson, Erin. Directrices en investigaciones para realizar entrevistas forenses a menores. www.aworthPress.com. pdf

Rodriguez Cely, Leonardo Alberto. 2003. Intervención interdisciplinaria em casos de abuso sexual infantil. Universidad Psychol. Bogotá (Colombia) 2 (1), 57-70, enero-junio de 2003. pdf

.De consulta:

Dell¨Anno, Amelia; Galán, Silvia Ercilia (comp.) 2007. Abuso sexual, Victimologia y Sociedad. Buenos Aires: Espacio Editorial

Investigación “Explotación sexual comercial infantil en el Partido de La Matanza. Universidad Nacional de La Matanza/Secretaria de Extensión Universitaria, trabajo de consultoría para la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Diciembre 2004. Directora Lic. Ivonne Allen.

3

Page 4: 20141009 Programa 2014 Intervencion Forense Ante Problematicas Complejas

Eje temático 4: Ofensas sexuales entre niños

Obligatoria:

Allen, Ivonne. 2005. Ser joven, en Trabajo duro, Trabajo sucio. La inserción laboral de jóvenes residentes en barrios críticos, Claudia S. Krmpotic (Coordinadora). Espacio Editorial: Buenos Aires- Págs. 37 a 49.

Barbich, Alejandra; Molina, María Lourdes. 2009. Marco teórico y conceptual en Atrapados. Adolescentes implicados en ofensas sexuales. Editorial Dunken: Buenos Aires. Págs. 21 a 88.

Glaser, Danya. 2010. Adolescencia y abuso sexual en Victimologia. Violencia entre niños y adolescentes. Págs. 27 a 48.

Laurent, Eric. 2009. Siglo XXI: la no relación generalizada. Psicoanálisis con niños y adolescentes 2. Políticas, prácticas y saberes sobre el niño. Págs. 11 a 17

López Sánchez, Félix. Universidad de Salamanca. Agresores y agredidos. Los abusos sexuales de adolescentes. Estudios de Juventud. 42.98. pdf

De consulta:

Winnicott, D.W. 1990. Deprivación y delincuencia. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Eje temático 5: Maltrato infanto-juvenil institucional

Obligatoria:

Allen, Ivonne. 2013. Discursos sociales versus prácticas sociales, en Políticas de infancia y juventud. Producir sujetos y construir Estados. Espacio Editorial: Buenos Aires. Págs. 97 a 110.

Jozami, María Ester. 2013. Violencias e instituciones en De Victimas y Destinos. Modalidades de victimización. Letra Viva: Buenos Aires

Moriconi Bezerra, Marcelo. 2013. Del ser violento al ser responsable, en Ser violento. Los orígenes de la inseguridad y la victima cómplice. Capital Intelectual S.A.: Buenos Aires

De consulta:

Aguilar Arrieta y otros. 2007. La intervención del Trabajo social y psicología en la Administración de Justicia Costarricense, en Poder Judicial. Comisión de Género. Departamento de Trabajo Social y Psicología. Editorama: San José de Costa Rica.

. Condiciones de acreditación

Asistencia requerida: 75 %

Presentación de un trabajo: Informe sobre una intervención profesional concreta con

utilización de bibliografía específica para la fundamentación.

Pautas y plazos para el trabajo final

4

Page 5: 20141009 Programa 2014 Intervencion Forense Ante Problematicas Complejas

Elaboración de un Informe basado en una intervención concreta, realizado en forma

individual. Sin restricción de hojas a utilizar.

Plazo de entrega: Marzo - Abril de 2012. A confirmar en la clase. Avance a presentar

en el Segundo Módulo (a los fines de facilitar la elaboración final).

5