2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

28
Autoeficacia, Propensión al riesgo y Resiliencia: Factores determinantes de la Intención EmprendedoraSeminario Superior en Emprendimiento e Innovación Para optar al Título profesional de Ingeniero Comercial Presenta: Guillermo Honores Marín Profesora Guía: Karla Soria Barreto Coquimbo, 01 de Diciembre del 2014

Transcript of 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

Page 1: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

“Autoeficacia, Propensión al riesgo y Resiliencia: Factores

determinantes de la Intención Emprendedora”

Seminario Superior en Emprendimiento e Innovación

Para optar al Título profesional de Ingeniero Comercial

Presenta:

Guillermo Honores Marín

Profesora Guía:

Karla Soria Barreto

Coquimbo, 01 de Diciembre del 2014

Page 2: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

Índice

1. Justificación del problema _____________________________________________ 3

2. Marco Teórico _______________________________________________________ 5

2.1. Modelos de intención emprendedora ________________________________ 5

2.1.1 El Modelo de la Conducta Empresarial de Shapero y Sokol ______________ 5

2.1.2 El modelo de la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen _____________ 7

2.1.3 El modelo de Krueger y Brazeal: una visión integradora de los modelos de

Shapero y Ajzen ____________________________________________________ 8

2.1.4 El modelo de Davidsson ________________________________________ 10

2.1.5. Modelo de Intención Emprendedora Contextual-Especifica de Elfving ___ 11

2.2. Variables de estudio. _____________________________________________ 12

2.2.1 Autoeficacia __________________________________________________ 12

2.2.2 Propensión al Riesgo ___________________________________________ 13

2.2.3 Resiliencia ___________________________________________________ 14

3. Metodología ________________________________________________________ 16

3.1 Muestra ________________________________________________________ 16

3.2 Instrumento ____________________________________________________ 17

3.3 Método _________________________________________________________ 18

Bibliografía __________________________________________________________ 21

ANEXOS ____________________________________________________________ 25

Anexo N°1: Encuesta Factores Relacionados con la Intención Emprendedora _ 26

Page 3: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

1. Justificación del problema

La intención de emprender es factor que se viene estudiando con gran interés en

los últimos años, por el impacto que ésta tiene sobre la actividad empresarial, influyendo

positivamente en la creación de nuevos puestos de trabajo, la innovación y su impacto en

la economía, tanto a nivel regional como nacional. Por lo explicado anteriormente es

interesante determinar cuáles son las variables que llevan a una persona a escoger

emprender y no otro tipo de actividad que pueda realizar, es decir determinar qué

factores o variables influyen en la intención emprendedora de una persona, además

incluyendo en la investigación el modelo de ecuaciones estructurales para el análisis de

estas variables.

En la intención emprendedora hay una serie de modelos desarrollados para

analizar la relación entre la intención emprendedoras y sus variables explicativas, en los

que destacan el "El modelo de la conducta empresarial" de Shapero y Sokol (1982),

siendo este modelo base para los estudios y modelos posteriores sobre la intención

emprendedora, también cabe mencionar el modelo de "la teoría de la conducta

planificada" de Azjen y Fishbein (1991), siendo estos dos modelos anteriores la base

para el modelo creado por Krueger y Brazeal (1994) conocido como "Modelo del

Potencial Emprendedor" y otros modelos como el de Davidsson (1995) y el de Elfving

(2008), sirven de base para estudios de la intención emprendedora. En relación a los

modelos anteriores, se destacan las variables autoeficacia inserta en el modelo de

Shapero y Sokol (1982) y en el de Krueger y Brazeal (1994). Además se encuentra la

propensión al riesgo y resiliencia, ambas variables inserta en el modelo de Shapero y

Sokol (1982).

El objetivo en el cual se centra esta investigación es ayudar a esclarecer la

relación que existe entre algunos factores personales, como posibles determinantes de la

intención emprendedora en estudiantes de distintas carreras en la Universidad Católica

del Norte, tanto en la sede de Coquimbo como en Antofagasta. Interesa averiguar cómo

la autoeficacia, la propensión al riesgo y la resiliencia afectan a la intención

emprendedora y si existe alguna interrelación entre estas variables.

Page 4: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

En el presente documento, primero se hace un resumen de los modelos más

influyentes de la intención emprendedora, para luego poner estudios empíricos que

hayan investigado sobre la intención de emprender. En seguida se presenta una pequeña

descripción de las variables a estudiar, junto con sus respectivas hipótesis. Finalmente se

detalla la metodología de estudio, la cual incluye la muestra del estudio, el instrumento

para la recolección de datos y el método que se ocupará para analizar los datos

obtenidos.

Page 5: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

2. Marco Teórico

2.1. Modelos de intención emprendedora

2.1.1 El Modelo de la Conducta Empresarial de Shapero y Sokol

Shapero y Sokol (1982), propusieron un modelo denominado "El modelo de la

conducta empresarial", el cual se ha ocupado en un gran número de estudios sobre

intención emprendedora, así como para el desarrollo de nuevos modelos a partir de éste.

Este modelo trata de dar respuestas a preguntas como: ¿qué grupos de individuos

generan más emprendimientos? y ¿por qué?, ¿qué factores sociales, culturales y del

entorno dan origen a la intención de emprender?, etc.

Una de las grandes diferencias de este modelo en comparación con otros que

había en esa época, es que deja de considerar solo los aspectos o rasgos individuales del

emprendedor, para tomar variables agregadas Acorde a lo anterior los autores afirman:

“es importante entender que el proceso de formación (de empresas) está sobre

determinado; es decir, no puede tenerse en cuenta una sola variable o factor para el

resultado del proceso. Varios factores son necesarios, pero uno sólo no es suficiente”

(Shapero y Sokol, 1982: 79).

Este modelo plantea dos preguntas claves: la primera es ¿qué provoca la acción

que lleva a un cambio en la trayectoria de vida del emprendedor?, y la segunda pregunta

es ¿por qué esta trayectoria en particular -la creación de una empresa- y no otra de las

innumerables acciones posibles? Ambas preguntas pueden ser respondidas con el

desplazamiento o cambio de trayectoria, el cual puede ser concebido en distintos tipos:

externo o interno, positivo o negativo (ser despedido, crisis de edad, etc.). Los autores

llegan a la siguiente conclusión a partir de datos de investigaciones realizadas: "los

desplazamientos negativos precipitan mucho más la formación empresas que las

posibilidades positivas” (Shapero y Sokol, 1982: 79). Pese a que lo anterior está

determinando fuertemente la intención de emprender, señalan que también hay otros

factores como la oferta de apoyo financiero o profesional para crear una empresa

Page 6: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

(desplazamientos positivos), que también pueden llevar a un individuo a crear su propia

empresa.

Se observan dos aspectos relevantes insertos en el desplazamiento de un

individuo, los cuales influencian en gran medida la intención de emprender:

• El deseo percibido (perceived desirability): el cual se refiere a como un sistema de

valores personales, que se han conformado a partir de entornos sociales y culturales (la

familia, su nivel socioeconómico, su grupo étnico, la educación recibida, entre otros)

influencian el deseo de crear o no su propia empresa.

• La percepción de viabilidad (perceived feasibility): está relacionada con los apoyos

externos que el individuo percibe como factores que ayudan u obstaculizan la creación

de la empresa (ayuda financiera, apoyo moral, capacidades personales, etc.).

• Propensión a actuar (propensity to act): el autor lo explica como la disposición

personar para actuar en las decisiones personales, lo que va relacionado con la intención.

Los autores afirman que el deseo percibido y la percepción viabilidad

necesariamente actúan recíprocamente, dado que si un individuo percibe la formación de

una empresa como imposible, él puede concluir no deseándola. Si el individuo percibe el

acto de crear una empresa como indeseable, él nunca tomará en consideración su

viabilidad. (Ver Figura N°1)

Figura N° 1: Modelo de la conducta empresarial de Shapero y Sokol.

Fuente: Modelo de la conducta empresarial, Shapero y Sokol, 1982.

Page 7: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

2.1.2 El modelo de la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen

El modelo propuesto por Ajzen (1991) tiene como eje central el factor de la

intención del individuo para llevar a cabo una conducta dada, es así como según los

autores "las intenciones predicen y explican de manera contundente una conducta

planificada", la cual puede ser para este caso de estudio la intención de emprender. Lo

anterior solo es posible según los autores, si el individuo es capaz de decidir según su

propia voluntad si quiere o no realizar esa conducta (control de voluntad). (Ver Figura

N° 2).

Figura N°2: Modelo de la conducta planificada de Ajzen.

Fuente: Modelo de la teoría de la conducta planificada, Ajzen , 1991.

Existen tres variables claves en el modelo propuesto por Ajzen, los cuales son la

actitud hacia la conducta (attitude toward the behavior), la cual es la opinión, ya sea

favorable o desfavorable que tiene el individuo hacia la conducta; el segundo elemento

clave es la norma subjetiva (subjective norm) la cual se refiere al grado de presión que el

individuo percibe de la sociedad en cuanto a realizar o no realizar el acto, y por último

esta el control percibido de la conducta (perceived behavioral control) el cual se refiera

al grado de percepción sobre la dificultad para realizar un acto.

Page 8: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

2.1.3 El modelo de Krueger y Brazeal: una visión integradora de los modelos de

Shapero y Ajzen

El modelo propuesto por Krueger y Brazeal (1994), es uno que junta parte del

modelo de Shapero y Sokol (el deseo percibido y la percepción de viabilidad) con el

modelo de "la teoría de la conducta planificada" de Ajzen (1991) (actitud hacia la

conducta, norma subjetiva y control percibido de la conducta).

La mezcla de ambos modelos (Shapero y Sokol con el de Ajzen) es posible según

Krueger y Brazeal, puesto que ambos modelos apuntan a un aspecto en común, el cual es

la conducta planificada y el hecho empresarial. (Ver Figura N° 3).

Figura N° 3: Modelo del potencial empresarial de Krueger y Brazeal.

Fuente: Modelo del potencial empresarial, Krueger y Brazeal, 1994.

En cuanto al modelo de Krueger y Brazeal, incluye la credibilidad, lo que se

refiere, la cual se relaciona con el potencial del proyecto que se quiere realizar, lo que

impulsa un desplazamiento (precipitación del evento) y esto genera la intención.

Este modelo teórico fue probado por Guerrero, Rialp y Urbano (2008), en donde

centran en el análisis de la relación entre la conveniencia y la viabilidad de la intención

del estudiante universitario para crear una empresa en Cataluña. La investigación se

realizó con datos de una población de 33.139 estudiantes universitarios de segundo al

quinto año de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Politécnica de

Cataluña, durante los años 2004 y 2005. Los datos fueron clasificados en tres grupos

Page 9: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

distintos: el primer grupo es de estudiantes de carreras relacionadas a la iniciativa

empresarial "ERM" el cual consta de 5.288 estudiantes en la población, el segundo

grupo corresponde a carreras no relacionadas con el ámbito empresarial o "no ERM" los

cuales representan 15.971 estudiantes dentro de la población total, por último el tercer

grupo es de estudiantes en carreras de ingeniería con un total de 11.880 estudiantes

universitarios dentro de la población de estudio. La muestra obtenida fue de un total de

719 estudiantes universitarios (279 estudiantes de carreras del área empresarial, 300

estudiantes de carreras no relacionadas al ámbito empresarial y 140 estudiantes de

carreras de ingeniería) la cual fue obtenida con un 95% de nivel de confianza. El

instrumento ocupado para la recolección de datos fue una encuesta replicada de la

realizada originalmente por Genescá y Veciana (1984), la cual fue tomada en horas de

clases de los estudiantes escogidos en la muestra. Para el análisis de los datos se realizó

un análisis estadístico dividido en dos partes: la primera parte fue de estadística

descriptiva, donde se definieron los rasgos o características principales de los estudiantes

para sacar conclusiones a partir de ésta, y la segunda parte de ocupando el modelo de

ecuaciones estructurales (SEM) para determinar las relaciones entre las variables

dependientes e independientes, el software estadístico ocupado en el estudio fue SPSS y

su versión AMOS 5.0.

Los resultados en el estudio mostraron que al analizar el modelo de Krueger y

Brazeal (1994), con todos los estudiantes universitarios de la muestra, no fue

significativo, por lo cual con el total de la muestra no se puedo probar el modelo de

Krueger y Brazeal. Al analizar el modelo por sub-grupos de muestras (ejemplo solo los

estudiantes de carreras relacionadas con el área empresarial) esta si fue significativa y

positiva entre la credibilidad y la intención de crear una nueva empresa, lo que se puede

producir por un sesgo en la selección y dado que los grupos poseen distintas

características para ser analizados en su totalidad. Los autores llegaron de inferir dos

suposiciones a partir del estudio: "Las capacidades personales tienen un impacto

positivo sobre la viabilidad de iniciar un nuevo negocio" y "El entorno regulador tiene

un impacto positivo sobre la viabilidad de iniciar un nuevo negocio".

Page 10: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

2.1.4 El modelo de Davidsson

El modelo que fue desarrollado y probado por Davidsson (1995), que su eje

principal en torno a la intención emprendedora es la convicción del individuo por iniciar

un negocio. La convicción del individuo a su vez se basa en ciertas actitudes, las cuales

el autor las divide en dos tipos: actitudes generales y actitudes dominantes. La primera

(actitudes generales) del ámbito psicológico está relacionada con la orientación hacia el

cambio, la orientación a competir, el dinero, el logro y la autonomía. La segunda

(actitudes dominantes) está relacionada al ámbito emprendedor como tal, dentro de la

cual se encuentra: la retribución, la contribución social y el saber hacer (know-how). De

igual forma las actitudes vienen dadas por antecedentes personales del individuo como

lo son: género, experiencia, educación, cambio radical y la edad.

Al igual que lo señalado en modelos de Shapero y Sokol (1982), para la intención

emprendedora según Davidsson, se debe producir una situación o un desplazamiento ya

sea positivo o negativo desde el trabajo actual que posee el individuo que lo motive a la

intención de crear un nuevo negocio. Todo lo señalado se resume en la Figura N° 4 del

modelo de Davidsson.

Figura N° 4: Modelo de Davidsson.

Fuente: Modelo Davidsson (1995).

Page 11: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

2.1.5. Modelo de Intención Emprendedora Contextual-Especifica de Elfving

Un cuarto modelo de la intención emprendedora analizado en el estudio, es el

realizado por Elfving (2008), el cual se centra en dos modelos previos. Del modelo de

Krueger y Brazeal (1994), extrae las variables que representan los mecanismos la

estructura de un proceso de formación de intención emprendedora. Además incluye los

objetivos, separándolos en dos tipos: los objetivos final y empresariales, que se extraen

del modelo de Bagozzi y Dholakia (1999). En el modelo la autora, vincula la intención

en torno a cuatro variables: objetivo final, conveniencia percibida, la percepción de

viabilidad y la evaluación de oportunidades. Estas variables constituyen un círculo

alrededor de la intención emprendedora interactúan recíprocamente entre sí. La

evaluación de oportunidades es una variable considerada Elfving (2008), que en estudios

anteriores no se encuentra presente: la cual se relaciona con la tendencia a ser optimista,

lo cual influye positivamente en la intención de crear un nuevo negocio. A continuación

se presenta el modelo descrito anteriormente.

Figura N° 5: Modelo de Intención Emprendedora Contextual-Especifica de Elfving

Fuente: Modelo de Intención Emprendedora Contextual-Especifica, Elfving (2008).

Page 12: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

2.2. Variables de estudio.

2.2.1 Autoeficacia

Según Bandura (1997), la autoeficacia "se refiere a la convicción de que uno

puede organizar y ejecutar efectivamente acciones para producir unos resultados

requeridos". En otras palabras la autoeficacia se puede relacionar con la creencia de un

individuo de poder realizar una tarea o trabajo que se le asigne, lo cual va muy de la

mano con la autoconfianza, lo anterior es similar a lo explicado por Bandura (1982), el

cual explica que la autoeficacia consta de un componente que es la autoconfianza por

desempeñar una tarea de nivel.

Esta investigación toma como base que la autoeficacia es una de las variables

más influyente en la intención de emprender; lo anterior se puede respaldar en primer

lugar por escrito en el estudio de Krueger y Brazeal (1994), en el cual explican que "La

autoeficacia se ha unido teórica y empíricamente con fenómenos relacionados con la

conducta gerencial, el conocimiento directivo y de forma directa con la creación de

empresas", a esto se le agrega que se encuentra como referente en distintos modelos de

intención emprendedora, como el de Shapero y Sokol (1982). En ambo modelos se

coloca como la viabilidad percibida. Por lo tanto en el modelo de Elfving (2008)

también se encuentra inmersa como la percepción de viabilidad. Finalmente, la

autoeficacia, está estrechamente relacionada con el control percibido de la conducta, en

el modelo de "La conducta planificada" de Ajzen (1991).

En segundo lugar diversos estudios relacionados con los factores de

emprendimiento involucran a este factor, como un determinante en la intención de

emprender,. Se puede citar el estudio realizado por Sánchez, Lanero, y Yurrebaso

(2005), en donde para medir la variable autoeficacia adaptaron la escala de De Noble,

Jung y Ehrlich (1999). Los autores encontraron que esta variable es parte de la

percepción del riesgo e influye en la intención emprendedora. Otro estudio que ha

ocupado esta variable para medir la intención emprendedora es el realizado por

Bullough, Renko y Myatt (2014), en el cual para medir la Autoeficacia utilizaron la

Page 13: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

"escala ESE" de Zhao et al. (2005), la cual consta de 4 elementos en una escala Likert de

1 a 5, con 1 como ninguna confianza y 5 como plena confianza. Los resultados del

estudio, demostraron que la autoeficacia influye positivamente en la intención

emprendedora significativamente. Varios autores han llegado al mismo resultado (Boyd

y Vozikis, 1994; Zhao et al., 2005). En base a lo anterior se propone la siguiente

hipótesis sobre esta variable:

H1: La autoeficacia influye positiva y directamente en la intención emprendedora.

La autoeficacia está vinculada con conductas en situación de alto riesgo e

incertidumbre y con la flexibilidad de la conducta para hacer frente a las amenazas y a

situaciones de adversidad (Díaz et al. 2006), y además de lo anterior varios autores

afirman que la autoeficacia influye sobre las percepciones de riesgo (Wood y Bandura,

1989; Yates y Stone, 1992; Sánchez, Lanero, y Yurrebaso, 2005), es por lo anterior que

se propone una segunda hipótesis sobre la autoeficacia:

H2: La autoeficacia influye de forma positiva y directa con la propensión al riesgo.

2.2.2 Propensión al Riesgo

Brockhaus (1980), define la propensión al riesgo como "la preferencia por las

situaciones que pueden reportar beneficios y recompensas en caso de éxito, pero

también severas consecuencias si se fracasa". Esta variable se encuentra presente tanto

en el Modelo de Shapero y Sokol (1982) como en el de Krueger y Brazeal (1994) como

la propensión a actuar, siendo una variable involucrada en la intención emprendedora.

La propensión al riesgo, ha sido estudiada por diversos autores en el marco de la

intención de emprende, entre estos se encuentra el estudio realizado por Sánchez, Lanero

y Yurrebaso (2005), en donde para poder medir esta variable, utilizaron el Cuestionario

de Orientación al Riesgo (ROQ) del autor Rohrmann (1997). Encontraron que, la

propensión al riesgo es una moderadora e influyente en la intención de emprender.

Page 14: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

En general los estudios que analizan la propensión al riesgo como rasgo de la

personalidad, muestran que las personas que poseen mayor adhesión a enfrentar riesgos,

presentan mayores condiciones para iniciar un negocio (Schwer y Yucelt, 1984; Teoh y

Foo, 1997; Korunka et al, 2003; Gürol y Atsan, 2006; Espíritu y Sastre, 2009; y Shinnar

et al., 2012), es decir este rasgo de la personalidad favorece la iniciación de un negocio.

Dado la diversidad de estudios referentes a este rasgo de la personalidad con la intención

emprendedora, en la investigación presenta la respectiva hipótesis en relación a esta

variable:

H3: La Propensión al Riesgo afecta positivamente la intención de iniciar un nuevo

negocio.

2.2.3 Resiliencia

Manciaux, et al. (2001), definen la resiliencia como "la capacidad de una

persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos

desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves". En la

intención de emprender la resiliencia juega un papel importante, dado que los

emprendedores son propensos a tener fracasos. La teoría sugiere que aquellas personas

que posean un alto grado de resiliencia serán más capaces de levantarse y volver a

intentarlo (intención emprendedora). Esta variable se encuentra en el modelo de Shapero

y Sokol (1982), indirectamente en la propensión a actuar, y por lo tanto relacionada con

la propensión al riesgo.

La resiliencia lleva consigo una gama de emociones positivas que ayudan a la

gente a mejorar sus muestras de flexibilidad, creatividad, apertura e integración de la

nueva información y eficiencia (Fredrickson, 2001; Fredrickson y Branigan, 2005).

Consecuentemente se espera una relación positiva entre la resiliencia y la intención de

emprender.

Bullough, Renko y Myatt (2014) afirman que la resiliencia se relaciona

positivamente con la intención de emprender,. En dicho estudio, la resiliencia fue

Page 15: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

medida en base a la "escala de afrontamiento breve de resiliencia" de Sinclair y

Wallston (2004), que está compuesta por 4 ítems, en una escala Likert de 1 a 5 que va

desde "no me describe en absoluto" a "me describen muy bien". En el estudio los

resultados indican que la resiliencia influye positivamente, tanto sobre la intención

emprendedora como sobre la autoeficacia. Por todo lo recabado en relación a esta

variable se plantean las siguientes hipótesis:

H4: La Resiliencia impacta positiva y directamente la intención emprendedora.

H5:La Resiliencia influye positivamente en la autoeficacia.

H6: La Resiliencia influye positivamente en la propensión al riesgo.

A continuación se presenta el modelo a probar, junto con sus hipótesis

respectivas.

Figura N°6: Modelo a probar sobre intención emprendedora.

Fuente: Elaboración propia en base a hipótesis planteadas para la investigación.

Page 16: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

3. Metodología

3.1 Muestra

Para este estudio se ha considerado una muestra representativa de la población

total de estudiantes de estas dos ciudades, teniendo un total de 2891estudiantes en

Coquimbo y 1918 estudiantes en Antofagasta. El cálculo del tamaño de la muestra, se

realizó a partir de la fórmula de población finita:

Donde:

n=tamaño de la muestra.

N=tamaño de la población.

k2=Nivel de confianza (en este caso 2 con 95% de confianza).

p= probabilidad de que la investigación arroje un resultado positivo, 50%.

q= probabilidad de que la investigación arroje un resultado negativo, 50%.

e2= erro absoluto, en este caso 5%.

Obteniendo un tamaño de muestra de 1408 estudiantes de Coquimbo y 995

estudiantes de Antofagasta, los cuales a su vez se dividen acorde al porcentaje de

participación de estudiantes de cada carrera en la población total de estudiantes, lo cual

se observa en el siguiente cuadro resumen:

Cuadro N°1: Población y muestra para el estudio

Carrera Coquimbo Antofagasta

Total Alumnos Muestra Total Alumnos Muestra

Ingeniería Comercial 434 208 538 230

Derecho 459 214 479 218

Ingeniería Civil Industrial 420 20 520 226

Page 17: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

Carrera Coquimbo Antofagasta

Total Alumnos Muestra Total Alumnos Muestra

Ingeniería en Sistemas de

Información Empresarial y

Control de Gestión

173 121 132 99

Ingeniería en Prevención de

Riesgo y Medio Ambiente

331 181 65 56

Ingeniería Civil en

Computación e Informática

228 145 184 126

Medicina 412 203

Enfermería 156 112

Kinesiología 177 123

Nutrición y Dietética 101 81

Total 2891 1408 1918 955 Fuente: Elaboración propia.

3.2 Instrumento

El instrumento que se utilizará para la recopilación de la información, es una

encuesta realizada en base a distintos instrumentos ocupados en estudios anteriores (Ver

Anexo N°1). La encuesta la cual será aplicada de manera online a través de Survey

Monkey (una plataforma web para la realización de encuestas), de forma personal o vía

mail, dependiendo del alcance del estudio al total de la muestra. La encuesta incluye, por

un lado, variables personales de los estudiantes referidos a su entorno familiar

(educación, experiencia como emprendedores, ingreso familiar, entre otros); y por otro

lado, cuatro secciones adicionales, en donde cada apartado es referente a una de las

cuatro variables en estudio (intención emprendedora, autoeficacia, propensión al riesgo

y resiliencia). Además, se calculará el Alpha de Cronbach para una mayor confianza del

instrumento.

A continuación se describe cada una de las variables con su respectivo

instrumento que se usará para la recopilación de la información, para ver con detalles las

preguntas referidas a cada una de las variables ver Anexo N°1.

Intención Emprendedora: Será medida a través de seis preguntas en base a escala

Likert. En escala de 1 (totalmente desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). El

Page 18: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

instrumento escogido para medir esta variable, es el de Liñán y Chen (2009), dado que

ha sido validado anteriormente por los mismos autores, ha sido fuente de investigación

para varias investigaciones (Liñán y Chen, 2009; Liñán et al., 2011; Fitzsimmons y

Douglas, 2011 y Bullough et al., 2014, entre otros).

Autoeficacia: La autoeficacia será medida a partir de la "Escala de Autoeficacia

Emprendedora" (ESE) de Noble et al. (1999). Consta de 23 frases, en tipo Likert de

escala desde 1 (completamente incapaz) a 7 (completamente capaz). El instrumento ha

sido validado por los propios autores y se ha ocupado por otros autores para sus

investigaciones (Shane, 2000; Wilson et al., 2007 y Sánchez et al., 2005, entre otros).

Propensión al riesgo: Esta variable será medida a partir del "Cuestionario de

Orientación al Riesgo" (ROQ) de Rohrmann (1997). El instrumento consta de 12 frases

para describir cómo actúan las personas en situaciones de riesgo. Se utiliza una escala

Likert que va desde 1 (de ningún modo) a 7 (sí, mucho así). El instrumento ha sido

utilizado para otros estudios relacionados con la propensión al riesgo e intención

emprendedora (Sánchez, et al., 2005; Coleman, 2007 y Coleman, 2012, entre otros).

Resiliencia: El instrumento que se ocupará para medir esta variable es la Escala de

Resiliencia de Wagnild y Young (1987). Este cuestionario consta de 25 afirmaciones en

escala Likert de 1 (totalmente desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Este instrumento

fue validado por sus autores y ocupado en una variedad de estudios sobre la resiliencia

(Wagnild y Young, 1987; Wagnild y Young, 1993 y Dyer y McGuinness, 1996, entre

otros).

Para más detalles sobre cada sobre cada una de las preguntas del instrumento, ver

el Anexo 1.

3.3 Método

El análisis de los determinantes de la intención emprendedora, se realizará a

partir del método del Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM), en el cual se

considerará tres variables latentes exógenas (autoeficacia, propensión al riesgo y

Page 19: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

resiliencia). Es decir, se analizará cómo afectan estas variables a la intención

emprendedora (variable latente endógena). Para con ello poder plantearse un modelo de

intención emprendedora con las variables de estudio.

Cabe destacar que se usará el programa STATA 13 como apoyo estadístico para

el desarrollo de la investigación. Luego de recopilar toda la información, se procederá a

realizar un Análisis Factorial Exploratorio, por el método de factorización de ejes

principales. Para ello, se seleccionarán el número de factores que explican las

observaciones (set de preguntas).

Posteriormente se realizará un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), para

evaluar la fiabilidad y la validez de las escalas utilizadas para medir los factores

asociados. Con ello, se podrá ver la significancia del modelo y poder eliminar las

preguntas que no resulten significativas. En el análisis se incluyen todos los ítems de

cada constructo (intención emprendedora, autoeficacia, propensión al riesgo y

resiliencia). El modelo será estimado utilizando el método de máxima verosimilitud.

Cabe recordar, que el Chi-cuadrado debe ser no significativo para indicar un buen ajuste

de los datos. Esto se explica debido a que, al ser significativo implica que la estructura

del modelo teórico propuesto es significativamente diferente del indicado por la matriz

de covarianza de los datos (en este caso aceptar la hipótesis nula significa que no

rechazamos el modelo).

Importante mencionar que el tamaño mínimo de una muestra para asegurar el uso

apropiado de estimación de máxima verosimilitud es de 100 a 150 (Hair et al., 1999), lo

que no será problema en la investigación, dado que la muestra que se recopilará es de

2363, muy por encima del mínimo requerido para un modelo de ecuaciones estructurales

con la estimación de máxima verosimilitud.

Luego de evaluar la validez del modelo, el test de hipótesis se llevará a cabo

mediante un análisis de ecuaciones estructurales siempre con el programa STATA 13.

Los indicadores que se utilizarán para verificar los resultados e hipótesis se presentan en

el cuadro a continuación:

Page 20: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

Cuadro N°2: Indicadores a medir por ecuaciones estructurales.

Indicadores Información Criterio de aceptación

χ2 Chi-cuadrado p-valué < 0,05

GFI Índice de bondad de ajuste GFI > 0,9

PGFI Parsimonia GFI PGFI > 0,5

AGFI Ajuste GFI AGFI ≥ 0,9

RMSEA Error cuadrático medio de aproximación RMSEA < 0,05

CFI Índice de ajuste comparativo CFI > 0,9

IFI Índice de ajuste incremental IFI > 0,9

SRMR Raíz media residual SRMR < 0,05

Fuente: Elaboración propia.

Por último se probarán nuevas rutas para mejorar el ajuste del modelo con la

función"estat mindices" del programa STATA.. Es decir, se analizará un informe con

caminos que no fueron ocupados (omitidos previamente) en el modelo, con el objetivo

de obtener una mayor significancia del modelo.

Page 21: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

Bibliografía

Ajzen, I. (1991). "The theory of planned behavior". Organizational Behavior and

Human Decision Processes, 50, 179–211.

Bagozzi, R.P. y Dholakia, U. (1999). "Goal setting and goal striving in consumer

behavior". Journal of Marketing, 63(4), 19-32.

Bandura (1982) Bandura, A. (1997). "Self-efficacy: The Exercise of Control".

New York: W. H. Freeman & Co.

Baterman y Crant (1993) Bateman, S. & Crant, J. M. (1993). "The proactive

component of organizational behavior". Journal of Organizational Behavior,

14(2), 103-118.

Boyd, N.G. & Vozikis, G.S. (1994). "The influence of self-efficacy on the

development of entrepreneurial intentions and actions". Entrepreneurship Theory

and Practice, 18(4), 63–77.

Brockhaus, R.H. (1980). "Risk taking propensity of entrepreneurs". Academy of

Management Journal, vol. 23 (3), 509-520.

Bullough, A., Renko, M. y Myatt, T. (2014). "Danger Zone Entrepreneurs: The

Importance or Resilience and Self Efficacy for Entrepreneurial Intentions".

Entrepreneurship Theory and Practice, 38(3), 473-499.

Coleman, L. (2007). "Risk and decision making by finance executives: a survey

study". International Journal of Managerial Finance, 3(1), 108-124.

Coleman, L. (2012). "Risk Strategies: Dialling Up Optimum Firm Risk". Gower

Publishing, Ltd.

Davidsson (1995) Davidsson, P. (1995b). "Determinants of entrepreneurial

intentions". Paper presented at the annual meeting of the Rent IX Workshop,

Piacenza Italy (November).

Díaz, C., et al, (2006). "Hacia un modelo institucional de creación de

empresas". Boletín de estudios económicos,61(189), 495-522.

Dyer, J., y McGuinness, T. (1996). "Resilience: Analysis of the concept".

Archives of psychiatric nursing, 10(5), 276-282.

Elfving, J. (2008). "Conceptualizing entrepreneurial intentions: A multiple case

study on entrepreneurial cognition and perception". ABO, Finland: Abo

Akademi University Press.

Page 22: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

Espíritu, R. y Sastre, M. (2009). "Factores explicativos sobre la actitud

emprendedora de los estudiantes universitarios de la comunidad de Madrid

España".

Fitzsimmons, J., y Douglas, E. (2011). "Interaction between feasibility and

desirability in the formation of entrepreneurial intentions". Journal of Business

Venturing, 26(4), 431-440.

Fredrickson, B. (2001). "The role of positive emotions in positive psychology:

The broaden-and-build theory of positive emotions". American

psychologist,56(3), 218.

Fredrickson, B., y Branigan, C. (2005). "Positive emotions broaden the scope of

attention and thought-action repertoires". Cognition & Emotion, 19(3), 313-332.

Genescá y Veciana (1984), Genescà, E., & Veciana, J. M. (1984). "Actitudes

hacia la creación de empresas". Información Comercial Española, 611, 147–155.

Gilbert, N. (1993). "Researching social life". London: Sage.

Guerrero, M., Rialp, J. y Urbano, D. (2008). "The Impact of Desirability and

Feasibility on Entrepreneurial Intentions: A Structural Equation Model".

International Entreprenuerial Managment Journal, 4(1), 35-50.

Gürol, Y.; Atsan, N. (2006). "Entrepreneurial characteristics amongst university

students: some insights for entrepreneurship education and training in Turkey".

Education and Training, vol. 48 (1), 25-38.

King et al. (1995, 2003) King, D.W., King, L.A., Gudanowski, D.M., & Vreven,

D.L. (1995). "Alternative representations of war zone stressors: Relationships to

post-traumatic stress disorder in male and female Vietnam veterans". Journal of

Abnormal Psychology, 104(1), 184–196.

King, D.W., King, L.A., & Vogt, D.S. (2003). "Perceived threat scale. Manual

for the Deployment Risk and Resilience Inventory (DRRI)". Accessed 15

December 2009.

Korunka, C.; Frank H.; Lueger, M.; Mugler, J. (2003). "The entrepreneurial

personality in the context of resources, environment, and the startup process - A

configurational approach". Entrepreneurship Theory and Practice, vol. 28 (1),

23-42.

Krueger y Brazeal (1994), Krueger, N. F., & Brazeal, D. (1994).

"Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs". Entrepreneurship

Theory and Practice, 18(3), 91–104.

Page 23: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

Lee, D. Y., y Tsang, E. W. (2001). "The effects of entrepreneurial personality,

background and network activities on venture growth". Journal of management

studies, 38(4), 583-602.

Liñán, F. y Chen, Y.-W. (2009). "Development and cross-cultural application of

a specific instrument to measure entrepreneurial intentions". Entrepreneurship

Theory and Practice, 33(3), 593–617.

Liñán, F., Urbano, D., & Guerrero, M. (2011). "Regional variations in

entrepreneurial cognitions: Start-up intentions of university students in Spain".

Entrepreneurship and Regional Development, 23(3-4), 187-215.

Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J., & Cyrulnik, B. (2001). "La

resilience: etat des lieux". CAHIERS MEDICO SOCIAUX, 13-20.

Noble, A. F., Jung, D., y Ehrlich, S. B. (1999). "Entrepreneurial self-efficacy:

The development of a measure and its relationship to entrepreneurial action".

Frontiers of entrepreneurship research, 1999, 73-87.

Rohrmann, B. (1997). "Risk Orientation Questionnaire: Attitudes towards risk

decisions (pre-test version)". University of Melbourne.

Sánchez, J.C., Lanero, A y Yurrebaso, A. (2005). "Variables Determinantes de la

Intención Emprendedora en el Contexto Universitario", Vol 15, Nro. 1, 37-60.

Schwer, R.K.; Yucelt, U. (1984). "A study of risk-taking propensities among

small business entrepreneurs and managers: an empirical evaluation". American

Journal of Small Business, vol. 7 (3), 33-40.

Seibert, S. E., Crant, J. M. & Kraimer, M. L. (1999). "Proactive personality and

career success". Journal of Applied Psychology, 84(3), 416-427.

Seibert, S. E., Kraimer, M. L. & Crant, J. M. (2001). "What do proactive people

do? A longitudinal model linking proactive personality and career success".

Personnel Psychology, 54(4), 854-874.

Shane, S. A. (2000). "A general theory of entrepreneurship: The individual-

opportunity nexus". Edward Elgar Publishing.

Shapero, A. y Sokol, L., (1982). "The Social Dimensions of Entrepreneurship",

in C. Kent, D. Sexton, and K. H. Vesper (eds.) The Encyclopedia of

Entrepreneurship . Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. 72-90.

Shinnar, R., Giacoomin, O. y Janssen, F. (2012). "Entreprenerurial Perceptions

and Intentions: The Role of Gender and Culture", Entrepreneurship Theory and

Practice, 36(3), 465-493.

Sinclair, V. y Wallston, K. (2004). "The development and psychometric

evaluation of the brief resilient coping scale". Assessment, 11(1), 94–101.

Page 24: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

Schwer, R. y Yucelt, U. (1984). "A study of risk-taking propensities among small

business entrepreneurs and managers: an empirical evaluation". American

Journal of Small Business, vol. 7 (3), 33-40.

Teoh, H., y Foo, S. (1997). "Moderating effects of tolerance for ambiguity and

risktaking propensity on the role conflict-perceived performance relationship:

Evidence from singaporean entrepreneurs". Journal of business Venturing, 12(1),

67-81.

Wagnild, G., y Young, H. (1987). "The Resilience Scale™ Homepage".

Recuperado em, 21.

Wagnild, G., y Young, H. (1993). "Development and psychometric evaluation of

the Resilience Scale". Journal of nursing measurement.

Wilson, F., Kickul, J., y Marlino, D. (2007). "Gender, entrepreneurial Self-

Efficacy, and entrepreneurial career intentions: Implications for

entrepreneurship Education". Entrepreneurship theory and practice, 31(3), 387-

406.

Wood, R., y Bandura, A. (1989). "Impact of conceptions of ability on self-

regulatory mechanisms and complex decision making". Journal of personality

and social psychology, 56(3), 407.

Yates, J., y Stone, E. (1992). "The risk construct".

Zhao et al. (2005), Zhao, H., Seibert, S.E., & Hills, G.E. (2005). "The mediating

role of self-efficacy in the development of entrepreneurial intentions". Journal of

Applied Psychology, 90(6), 1265–1272.

Page 25: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

ANEXOS

Page 26: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

Anexo N°1: Encuesta Factores Relacionados con la Intención Emprendedora

Estimado(a) Participante: La siguiente encuesta tiene como objetivo, observar algunas características individuales relacionadas con la intención emprendedora en jóvenes universitarios. Los resultados de esta investigación permitirán analizar las variables que afectan la intención por emprender y cómo se interrelacionan. Agradecemos responder las preguntas de manera sincera, esto es, lo que usted considera, realmente es y no lo que debería ser. Cabe aclarar que sus respuestas son COMPLETAMENTE ANÓNIMAS, por ello no hace falta que escriba su nombre y serán utilizadas de manera agregada. ¡Muchas gracias por su colaboración!

DATOS GENERALES 1. Sexo: ( ) Hombre ( ) Mujer 2. Edad (en años cumplidos):_____ 3. Estado civil actual: ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Unión Libre ( ) Divorciado ( ) Viudo 4. Antecedentes de emprendimiento ( ) Padre fundador y propietario de empresa ( ) Madre fundadora y propietaria de empresa ( ) Ambos padres fundadores y propietarios de empresa ( ) Ninguno de los dos ha sido fundador ni propietario de empresa ( ) Hermano o hermana fundador y propietario de empresa ( ) Parientes fundadores y propietarios de empresa ( ) Amigos cercanos fundadores y propietarios de empresa ( ) Nadie que usted conozca ha sido fundador ni propietario de empresa 5. ¿Ha tenido o tiene algún tipo de experiencia laboral durante sus estudios universitarios? ( ) No ( ) Si ¿Cuántos años? ______ 6. ¿En qué año de estudios se encuentra actualmente? ( ) 1er Año ( ) 2do Año ( ) 3er Año ( ) 4to Año ( ) 5to Año 7. ¿Qué carrera estudia actualmente? ___________________________________________________ 8. ¿En qué año ingresó a la carrera que está estudiando actualmente? ___________________________________________________

Page 27: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

9. Sumando los ingresos de los integrantes de su familia, ¿En qué rango de ingresos se encuentra su grupo familiar? ( ) De $1 a $230.000 ( ) De $230.001 a $400.000 ( ) De $400.001 a $680.000 ( ) De $680.001 a $1.200.000 ( ) Más de $1.200.000

INTENCIÓN EMPRENDEDORA (Liñán y Chen, 2009) Indique su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones de 1 (totalmente desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo) 1. Estoy dispuesto a hacer cualquier cosa para ser emprendedor .......................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 2. Mi objetivo profesional es llegar a ser un empresario ............................................................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 3. Voy a hacer todo lo posible para crear y dirigir mi propia empresa .................................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 4. Estoy decidido a crear una empresa en el futuro ....................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 5. He pensado muy seriamente en comenzar un negocio ............................................................................................................ 1 2 3 4 5 6 7 6. Tengo la intención firme para iniciar un negocio algún día ................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7

ESCALA DE AUTOEFICACIA EMPRENDEDORA (ESE) (De Noble et al. 1999) Si usted tuviera su propia empresa, ¿en qué grado cree que sería capaz de desempeñar eficaz- mente cada una de las siguientes tareas? (1=completamente incapaz a 7=completamente capaz). 1. Trabajar eficazmente bajo un continuo estrés, presión y conflicto ..................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 2. Desarrollar y mantener relaciones favorables con potenciales inversores ..................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 3. Reconocer nuevas oportunidades en el mercado para nuevos productos y servicios .............................................. 1 2 3 4 5 6 7 4. Reclutar y entrenar a los empleados clave ..................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 5. Establecer la visión y valores de la organización......................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 6. Descubrir nuevas formas para mejorar los productos existentes ....................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 7. Desarrollar relaciones con personas clave para obtener capital .......................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 8. Identificar nuevas áreas de crecimiento potencial ..................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 9. Desarrollar una adecuada planificación de personal para cubrir los puestos clave de la empresa ...................... 1 2 3 4 5 6 7 10. Inspirar a otros a aceptar la visión y valores de la compañía ............................................................................................ 1 2 3 4 5 6 7 11. Tolerar los cambios inesperados en las condiciones del negocio ..................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 12. Diseñar productos que resuelvan problemas corrientes ...................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 13. Identificar recursos potenciales de financiación ....................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 14. Crear un entorno de trabajo que permita a las personas ser más su propio jefe ....................................................... 1 2 3 4 5 6 7 15. Persistir frente a la adversidad ......................................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 16. Crear productos que satisfagan las necesidades no cubiertas de los clientes ............................................................. 1 2 3 4 5 6 7 17. Formular unas acciones rápidas para perseguir las oportunidades ................................................................................ 1 2 3 4 5 6 7 18. Desarrollar un entorno laboral que promueva que las personas intenten hacer cosas nuevas .......................... 1 2 3 4 5 6 7 19. Usar antiguos conceptos comerciales de una nueva manera .............................................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 20. Determinar si el negocio va bien ...................................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 21. Alentar a las personas para que tomen iniciativas y responsabilidades sobre sus ideas y decisiones, independientemente de sus resultados ................................................................................................................................................ 1 2 3 4 5 6 7 22. Identificar y construir equipos de gestión ................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 23. Formar asociaciones o alianzas con otros .................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 ESCALA DE RESILIENCIA (Wagnild y Young, 1987) Indique su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones de 1 (totalmente desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo) 1. Cuando hago planes, sigo adelante con ellos ................................................................................................................................ 1 2 3 4 5 6 7 2. Normalmente me las arreglo de una manera u otra .................................................................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 3. Yo soy capaz de depender de mí mismo más que nadie .......................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 4. Mantener interesado en las cosas es importante para mí ...................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7

Page 28: 2014 KS - Determinantes de la Intención Emprendedora.pdf

5. Yo puedo estar en mi propia si tengo que ...................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 6. Me siento orgulloso de que las cosas que he logrado en la vida .......................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 7. Normalmente me tomo las cosas con calma ................................................................................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 8. Yo soy amigo de mí mismo ................................................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 9. Siento que puedo manejar muchas cosas a la vez ...................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 10. Estoy decidido .......................................................................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 11. Yo rara vez pregunto cuál es el punto de todo esto es ........................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 12. Me tomo las cosas un día a la vez .................................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 13. Puedo conseguir a través de tiempos difíciles porque yo he experimentado dificultades antes ....................... 1 2 3 4 5 6 7 14. Tengo la autodisciplina ........................................................................................................................................................................ 1 2 3 4 5 6 7 15. Sigo interesado en las cosas .............................................................................................................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 16. Normalmente puedo encontrar algo para reírse ...................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 17. Mi fe en mí mismo me recibe a través de los tiempos difíciles .......................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 18. En caso de emergencia, yo soy alguien que la gente en general, puedo confiar en .................................................. 1 2 3 4 5 6 7 19. Usualmente puedo mirar a una situación en un número de maneras ............................................................................ 1 2 3 4 5 6 7 20. A veces me hago hacer cosas si quiero o no ............................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 21. Mi vida tiene sentido .............................................................................................................................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 22. No me detengo en las cosas que no puedo hacer nada al respecto .................................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 23. Cuando estoy en una situación difícil, por lo general puedo encontrar mi manera de salir de ella .................. 1 2 3 4 5 6 7 24. Tengo suficiente energía para hacer lo que tengo que hacer .............................................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 25. Está bien si hay gente que no me gusta ........................................................................................................................................ 1 2 3 4 5 6 7

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN AL RIESGO: Actitudes hacia las decisiones de riesgo (Rohrmann, 1997) Las siguientes frases describen cómo diversas personas hacer frente a situaciones de riesgo y cuál es su actitud hacia las decisiones de riesgo son. Quisiéramos saber cómo piensa usted sobre estos asuntos. ¿Podría por favor, leer cada frase y luego evaluar en qué medida esa declaración es verdad para usted. Por sus respuestas, se proporciona una escala de siete puntos desde 1 (no, de ningún modo) a 7 (sí, mucho así) 1. Soy bastante cauteloso cuando hago planes y cuando actúo en ellos ................................................................................ 1 2 3 4 5 6 7 2. Sigo el lema, "nada arriesga, nada gana" ........................................................................................................................................ 1 2 3 4 5 6 7 3. No tengo mucha simpatía por las decisiones de riesgo ........................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 4. Si una tarea parece interesante voy a elegir hacerla incluso si no estoy seguro de si voy a manejarla ............. 1 2 3 4 5 6 7 5. No me gusta poner algo en juego, yo preferiría estar en el lado seguro .......................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 6. Aun cuando sé que mis posibilidades son limitadas pruebo mi suerte ............................................................................. 1 2 3 4 5 6 7 7. En mi trabajo yo sólo pongo metas pequeñas para que pueda alcanzarlas sin dificultad ......................................... 1 2 3 4 5 6 7 8. Puedo expresar mi opinión, incluso si la mayoría de las personas tienen puntos de vista opuestos .................. 1 2 3 4 5 6 7 9. Mis decisiones se toman siempre con cuidado y precisión ..................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 10. Me gustaría actuar en el trabajo de mi jefe hace tiempo con el fin de demostrar mi competencia, a pesar del riesgo de cometer errores .................................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 11. Tiendo a imaginar los resultados desfavorables de mis acciones ..................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7 12. El éxito me hace tomar mayores riesgos ..................................................................................................................................... 1 2 3 4 5 6 7