2014 12 18 Consumo de Alcohol en Argentina1

3

description

Consumo de alcohol en argentina

Transcript of 2014 12 18 Consumo de Alcohol en Argentina1

Page 1: 2014 12 18 Consumo de Alcohol en Argentina1
Page 2: 2014 12 18 Consumo de Alcohol en Argentina1

"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

Consumo de alcohol en Argentina

A lo largo de la historia las bebidas alcohólicas fueron utilizadas con diferentes propósitos en

diversas culturas, cumpliendo en todas ellas una función social que permitió su perdurabilidad.

En la actualidad, el consumo de alcohol constituye una de las principales causas de carga de

enfermedad a nivel nacional e internacional, explicando el 4% de la morbimortalidad mundial

por todas las causas1.

El Ministerio de Salud de la Nación genera información para dar real dimensión a la

problemática de consumo y poder efectuar medidas que disminuyan el impacto en la salud de

las personas.

En población general

Según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Prevalencia de Consumo de Sustancias

Psicoactivas (EnPreCoSP) de 20112, realizada a personas de entre 16 y 65 años, la edad de

inicio promedio de consumo de alcohol se encuentra alrededor de los 17 años. Este dato no

representa una diferencia significativa respecto de los resultados de 2008.

El 77,7% de la población encuestada consumió alcohol alguna vez en la vida, el 66,2% en el

último año y el 50,6% durante el último mes. Estos valores no fueron significativamente

distintos de los de 2008.

La prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas en el último mes es mayor en varones

(62,7%) que en mujeres (38,7%). La misma es mayor en los grupos de 25 a 34 años (53,5%) y

en los de 16 a 24 años (52,1%). En relación a la edad de inicio, los varones comienzan a

consumir antes que las mujeres.

El consumo episódico excesivo de alcohol se define como el consumo de más de cinco tragos3

de cualquier bebida alcohólica en el lapso de un día, en el último mes. La prevalencia de esta

modalidad de consumo fue del 24,9% en 2008 y del 26,4% en 2011.

Por otra parte, el abuso de bebidas alcohólicas, entendido como el consumo de al menos una

vez en el último mes, de 8 o más tragos de cerveza o 5 tragos de vino o 3 tragos de bebidas

fuertes, fue en 2008 del 18,1% y en 2011 del 19,1%. El abuso y el consumo episódico excesivo

de bebidas alcohólicas son 7 veces más en fin de semana que entre semana.

La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo4 (ENFR) estudia las prevalencias de consumo de

alcohol regular de riesgo y de consumo de alcohol episódico excesivo. Ambas modalidades de

consumo fluctuaron levemente entre las encuestas de 2005, 2009 y 2013, aunque estas

1 Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 2009. Ministerio de Salud de la Nación

2 Población de 16 a 65 años. 2011. Ministerio de Salud de la Nación-INDEC

3 Un trago equivale a 1 lata de cerveza, 1 copa de vino o una medida de bebida fuerte.

4 Población mayor de 18 años. 2013. Ministerio de Salud de la Nación

Page 3: 2014 12 18 Consumo de Alcohol en Argentina1

"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”

variaciones no llegan a ser estadísticamente significativas. El consumo de alcohol regular de

riesgo, entendido como el consumo de más de un trago promedio por día en mujeres o más de

dos tragos promedio por día en hombres en el último mes, en 2013 fue del 9,7%, mientras que

el episódico excesivo fue del 10,4% (Ministerio de Salud de la Nación).

Según el Informe de Egresos Hospitalarios por Trastornos Mentales y del Comportamiento de

20115, los egresos por consumo de sustancias psicotrópicas (F1) en ambos sexos se debieron

principalmente al uso de alcohol (74,4% en hombres y 68,8% en mujeres).

En población adolescente y joven

Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar6 (EMSE 2012), el 70,5% de los estudiantes bebió

alguna vez alcohol en su vida; de éstos, el 75,9% lo hizo por primera vez antes de los 14 años.

Este porcentaje fue mayor en varones (78,7%) que en mujeres (73,3%). La mitad de los

estudiantes encuestados declaró haber bebido alcohol al menos 1 de los últimos 30 días,

siendo este porcentaje mayor en los estudiantes de más edad.

En comparación con los resultados de la EMSE 2007, se evidenció que la proporción de

estudiantes que tomó dos o más tragos los días que bebió aumentó más de 25 puntos

porcentuales, siendo en aquel momento del 35,3% y del 62,9% en el 2012.

Algunas reflexiones finales

El consumo problemático de alcohol es un evento de gran impacto social y muy sensible a

intervenciones.

La prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas es más alta en relación a las demás

sustancias psicoactivas (marihuana, cocaína, estimulantes, pasta base, tranquilizantes, éxtasis),

la misma fue mayor en varones, quienes a su vez, empezaron a consumir antes que las

mujeres. Tanto el abuso como el consumo episódico excesivo de bebidas alcohólicas son

significativamente superiores en fin de semana.

Los cambios en los patrones de consumo de alcohol (edades de inicio de ingesta alcohólica

cada vez menores, aumento de consumo en mujeres) lo establecen como uno de los

principales temas de agenda de la salud pública nacional e internacional.

5 Todos los egresos hospitalarios por trastornos mentales y del comportamiento de establecimientos

asistenciales con internación del Subsector Oficial, de dependencia Nacional, Provincial y Municipal.

Ministerio de Salud de la Nación

6 Población de 13 a 15 años. 2012. Ministerio de Salud de la Nación