Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los...

13

Transcript of Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los...

Page 1: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos
Page 2: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

Editorial

Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Losvaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollofuturo de todos nosotros como no puede ser de otra manera.El trasiego de alcaldes, partidos y concejales delegados en lospuestos de responsabilidad de Gobierno en la Casa Consistorial,así lo evidencia. No parece que con estos antecedentes corranbuenos tiempos para superar y resolver los déficit y los retosplanteados a la sociedad rondeña.

Objetivamente hoy no nos encontramos bien situados para resolverlos problemas que preocupan a la mayoría y que los rondeñostenemos en mente: comunicaciones, infraestructuras, inversiones,desarrollo sostenible y empleo. Cuestiones que parecen formarparte de esa endemia crónica y de la fatalidad que sufrimos enla Serranía de Ronda.

La voracidad en ostentar el poder municipal y sentarse en elsillón del primer edil parece agotarse precisamente en ese gesto.La falta de ideas que acompaña esa fruición por alcanzarlo nonos hacen ser optimista con el futuro. Tampoco nos tranquilizala debilidad opositora que todo lo fía al retorno convencida queel tan traído y llevado sillón les pertenece por derecho natural nose sabe muy bien en qué méritos realizados tras tanto tiempopara demostrar ser acreedores de ese merecimiento.

La democracia por el uso y el abuso que hacemos de ella, es unbien escaso y frágil al que debemos cuidar y mimar para que noderive en populismo barato y autoritario. Cuando esto sucede ylos mecanismos democráticos se deterioran o se relajanconocemos sus nefastas consecuencias con el desprestigio y faltade credibilidad de la política y de los políticos. Otra de lasconsecuencias es la escasa participación e interés de losciudadanos por los asuntos que les afectan.

Con estas perspectivas e incertidumbres salimos a la luz siendoconscientes de la afición existente por estos pagos serranos dematar al mensajero.

Todo nuevo medio de comunicación que nace lo hace con vocación y no pocas pretensiones de llenar un hueco o un vacíoinformativo. Nosotros lo hacemos con la convicción y el anhelode contribuir además a profundizar y extender los espacios dela democracia y en la defensa insobornable de los DerechosHumanos, la Solidadridad y la Justicia Social, como premisa dela libertad de expresión en el ámbito local. Es lo mínimo a lo quepodemos aspirar y a la vez lo máximo a lo que debemos yqueremos llegar.

Nacemos de la mano y el empeño de un puñado de opinadoresindependientes, voluntarios y desinteresados, con la pretensión

Eugenia CastañedaVictoriano CastellanosLuis LorenzoDiego ArteroAntonio Sánchez

Luis TamargoAlfonso IzquierdoÁngel AzabalJuan HarilloMª José Castaño

Alejandro MorenoJuan A. DíazFederación de AA. VV. ArundaC. C. Gíner de los RíosSilvema Serranía de Ronda

• Manuel CorderoCoordinador Edición Impresa

• Alfonso LópezCoordinador Edición Digital

• Manuel RamírezSecretario General de Redacción

Diseño Cabecera:José Mª Ramírez

Imprime:Grafisur Ronda952 16 10 10

de aportar y canalizar opiniones, informaciones, críticas yconocimiento sin el corsé de las ataduras económicas ni de lasobediencias a las diferentes banderías locales ni foráneas. Para éste periódico lo importante será por tanto el medio, es decirla plataforma de expresión en sí, que hoy se pone en marcha,más allá de la mercantilización y del beneficio económico quepudiera reportar y más allá de la dependencia partidista.

El Candil será gratuito para los lectores siendo nuestra metaconseguir que su coste de edición sea cero gracias a la publicidad.Contaremos de momento con veinte páginas dedicadas a opinar, al análisis y la información. Intentaremos conectar con la nuevasociedad de la información y las nuevas tecnologías, materializadashoy en la Red con todas las posibilidades que se nos ofrece enInternet. Hay pues la posibilidad de abrir nuevas plazoletas yavenidas, foros en definitiva de opinión desde los cualesconectarnos con la Aldea Global. Se podrá participar y accedera la publicación que celebramos hoy desde la Red en la páginaWeb de arunda.com, donde estará disponible tambiéngratuitamente.

La divisa de la independencia con la que salimos a la luz,creemos que puede facilitar que los ciudadanos de Ronda y laComarca tenga una voz propia, abierta y sin condicionamientos,desde la que impere la pluralidad como reconocimiento cultural de la diversidad existente en la serranía. Queremos ser el reflejode las diferentes manifestaciones culturales, religiosas, socialesy económicas de la ciudad en la que vivimos . Trataremos desdeestas páginas transmitir conocimientos e información veraz porque consideramos éstos valores un bien público imprescindiblepara el afianzamiento de la democracia local y fundamental parala gobernabilidad democrática, principios que no pueden serignorados y también finalmente para que los rondeños podamosejercer con mayor responsabilidad el derecho al voto y al mismotiempo permita realizar un mayor control de aquellos queejercen el poder en nombre de todos.

Aspiramos a catalizar la opinión pública rondeña desde éstaspáginas para que llegado el momento puedan tener elementosde juicios y de decisión sobre los temas que nos afectan en eldía a día ya sean éstos, políticos, económicos, sociales oecológicos.

Esperamos que estos valores enunciados aquí, de libertad ypluralidad cultural puedan ser compatible con la sociedad demercado en la que vivimos en éste maravilloso rincón deAndalucía, con la libertad individual, el bienestar social y lacalidad de vida.

Declaración de Principios

2

Hacen posible El Candil

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores.Queda terminantemente prohibido toda reproducción total o parcial de los contenidos.

E l C a n d i l D i g i t a l : w w w. a r u n d a . c o m R e d a c c i ó n : c a n d i l d e d i o g e n e s @ h o t m a i l . c o m

Page 3: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

D esde que éste último verano decidí noescribir, desde que decidí tomarme unrespiro y descansar, desde que decidíreflexionar, muchas cosas han sucedido en la ciudad y mucho se ha cambiado en laCasa Consistorial: Para empezar hadesaparecido La Crónica, de la que nisiquiera pude despedirme en su día, tampoco de los compañeros de columna periodística.Como siempre mi buen amigo Alfonso melo afeó rápidamente, hoy nos volvemos aencontrar en este papel de palabras enlibertad y podemosretomar nuestrascuitas y nuestraamistad sincera yh o n e s t a . P a r acambiar también se hac a m b i a d o a lGobierno de coalición local surgido de lasúltimas elecciones municipales con suflamante alcaldesa y todo en menos quepasa un verano y canta un gallo. Mientrastanto ha llegado un nuevo Gobierno localtripartito, como si nada hubiera pasado entrelos nuevos socios gobernantes, ahora,echando pelillos a la mar de antiguasrencillas y viejas enemistades. Convirtiendoa viejos enemigos en amigos. Olvidadosya y enterrados todos los discursos anterioresy todas las poses éticas en aras delpragmatismo. Tenemos el advenimientodesde entonces de un nuevo alcalde, elquinto en cinco años,( no hay quinto malodicen), visionario en su particular huidahacia adelante con su estandarte de “ OAlcalde o Nada”. Pagando un buen preciopara ello rascando el bolsillo de losrondeños.

Parafraseando a García Márquez “ Porque su patio era la arcadia de la autoridad local,desde el gobernador hasta el último camajánde la alcaldía. (”Camaján”. Especie deholgazán que vive mantenido por losdemás.),(Memoria de mis putas tristes.Modadori,2004.). Así que por el momentoseguiremos con el espectáculo nadaedificante de ver poblado nuestro patiomunicipal de camajanes.

La verdad es que las emociones y yoañadiría también los sobresaltos, no noshan abandonado durante todo año 2004 queahora termina. Pero si tengo que resumir

todas estas emociones yel vértigo de los cambiosproducidos durante elaño, hay una foto que fue portada en un medioescrito local de aquelfamoso Pleno decensura. Foto que meinvita a realizar miprimer Miramiento a laluz de éste novísimoCandil de Diógenes. En

e l l a s er e s u m e einmortalizat o d o e lesperpento ye ldespropósito

de la política local.Podemos mirar en ellacómo la Ex-alcaldesasaliente sentada junto ala entonces Delegada deCultura se “rila” , (comodiría Umbral), con unamedia sonrisa , rijosa, sensual y maliciosacuando el nuevo aspirante a Regidor de laCiudad jura el cargo. No se levantó, comosí lo hicieron sus compañeros en señal derespeto, cortesía y de legalidad. Lossublevados del tripartito con Toti al frente, no han comenzado con buen píe su andadurapolítica. Por lo menos así loreflejaba el rostro con gestocrispado del nuevo Alcaldetras alzarse con el bastón demando. Quizás no eraconsciente que con laautomoción de censura conun solo, (PSOE) y una sola damnificada, (laEx-alcaldesa), que también censuraba supropia incapacidad de gestión durante elaño que cohabitaron peligrosamente juntos.Sólo malos tiempos, retrasos para Ronda ydificultades nada halagüeñas adivino en elmiramiento de esta foto. A la clásicadesidia de nuestra clase política, a losanuncios y ventas de burras varias a las quenos tienen acostumbrados, unos y otros, hayque añadir la crisis interna que arrastraba elPSOE local, desde la dimisión porenfermedad del Alcalde Benítez y elDelegado de Obras y Urbanismo, el cambio

de ejecutiva local y de secretario juntocon un relevo de sucesión a la alcaldíatraumático desde el punto de vista internoque les ha llevado conducidos de la manode la nueva y bisoña dirección local agestionar pésimamente el pacto con el PA.Hasta el punto de ser abandonados y

dejados en la oposición porsu socio de gobierno. Sin serconscientes probablementede la situación tan precaria enque se dejaba a la izquierdade Ronda y a la propiaciudad. Socio, que con

respuestas monocordes, escasos argumentosy razones inexistentes, llevo a cabo lapérfida traición que ella y ellos noesperaban. Todo un record que algunossocialistas califican de crisis positiva,negando la mayor, ya que según aducenellos, no toda crisis tiene que ser negativa,¡menudo despiste!.

La algarabía montada por el PSOE localen el Pleno y en la calle es el mejor reflejodel desconcierto y estupefacción en el que

M I R A M I E N T O S

O César o nadaM anue l C orde ro

Pasa a Página Siguiente

Así que por e l m om entosegu i rem os con e lespectácu lo nada

ed i fican te de ve r pob ladonuestro pa tio m un ic ipa l

de cam a janes

En e l la se resum e einm or ta l i za todo e l

espe rpen to y e ldespropósi to de la

po l í t ica loca l .

C/ Pozo, 8

Telf. 952 87 11 05

RONDA

3

Page 4: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

S iempre hay un reencuentro pendiente,una cita postergada... y tú me recibes acualquier hora, sin aviso previo. Me recibescon tus mejores galas y abres un hueco deluz, para mí, en tus entrañas.

No podemos renunciar a nuestro origen yjamás seremos libres si así no lo aceptamos.La memoria es selectiva. Selectiva y altanera.Quisiera elevarse por encima de la tierra yquedar suspendida, flotando en las alturasasépticas, sin compromiso, de una atmósferacambiante, tornadiza. Al fin y al cabo,pasajera.

Mas es abajo donde está la esencia. Lanaturaleza pura y auténtica de nuestroprincipio. La inmutable respuesta verdadera.La íntima y primigenia cuna que trasalumbrarnos, nos acoge amorosa y húmeda,vegetal casi, en los más tiernos inicios denuestra andadura. Nos enseña, nos moldeay nos transforma. Y nos hace a nosotroscomo somos.

Y nosotros, como somos, olvidamos aquelloque nos hizo. Inclinamos la cabeza mas conlos ojos vueltos hacia arriba en mirada torvaque ansía el vuelo.

Aspiramos secretamente, en lo profundo, adespegar de esta tierra que pisamos día adía y hasta hoy; de este barro que amamantónuestros delirios y deseos; de este paisajeque sació nuestras necesidades, alimentando

viven desde entonces. Tras el tormentosoPleno Municipal, que no pasará a lahistoria, ni por su altura política ni porel contenido de sus discursos. Lossocialistas lo fían todo a las próximaselecciones, dando por perdido los dosaños y medios siguientes para la ciudad,confiando en que los comicios lesdevuelva el bastón de mando de la CasaGrande, hoy detentado, según ellos, porel ínclito Antonio María, y queconsideran suyo por derecho natural almargen de legalidades y formalidades.

Pero en el fondo pueden tener razón,la política como el ajedrez tienen susreglas. La partida política que se juegaen Ronda , desde la sublevación delArráez auxiliado por las tropasmercenarias del PP y el GIL,consumando la jugada del gambito dedama , es decir el sacrificio de la damapara dominar el centro del tablero políticoy la partida. La jugada da ventaja altripartito de manera momentánea peroque sólo podrá culminar en jaque mate,si se gana dentro de dos años y medioen las urnas. Esa y no otra será la jugadafetén.

De momento el PSOE no acierta con eltono de oposición a realizar, cometiendograves errores, personalizándolo todoen torno de la depuesta Alcaldesa, “mequieren echar por ser mujer”, “ mequieren hacer daño a mi ”, “ yo hice opuse en marcha tal o cual proyecto” ,“yo durante el tiempo que ocupé laalcaldía gestioné...”, “me dio su palabra,me ha mentido y engañado”, demasiadoegocentrismo. No han sabido aprovecharaún los tropiezos que ya comienzan acometerse desde el Gobierno local.Así se evidenció en el último Plenocelebrado, sin entrar al fondo de losasuntos o el desastroso manejo de losmensajes sobre de la incompatibilidadlaboral con el desempeño de lasfunciones de concejal de la ahoraportavoz del grupo mayoritario de laoposición, o con la torpeza y confusiónoriginada con la información sobre laconsignación presupuesta del nuevohospital. Y no digamos de las enredosasfilípicas lanzadas desde la ejecutiva.Deberán superar su división interna yrealizar oposición coherente y seriapara volver con una opción y unproyecto de futuro creíble que sitúe ala ciudad en la senda de la esperanza yel desarrollo.

Viene desde Página Anterior Guindillas“SOTO-VOCE”

Los yacimientos de empleo funcionan: tras el intento de trabajar enOALFPE la ex-alcaldesa está en expectativa de destino digital parala dirección de la Escuela Taller de Cortes de la Frontera.

Volver...N ik i

/ / / / / / D E S D E M I V E N T A N A \ \ \ \ \ \

el sueño de volar arriba, a lo alto, ...olvidando para siempre su regazo.

Mas la cita, el reencuentro, es con ella. Estápendiente. Y nunca desespera. En vueloconstante estamos, con la vista, que noolvida, perdida en lo profundo. Y cuandoya la altura, que espanta, acaba siendo vértigoque nos domina... descubrimos lo que undía fuimos y comprendemos que el vueloes abandono..., huida.

Por eso hoy he vuelto aquí. He vuelto a ti.He vuelto para volver a perderte. Y en miaérea singladura llevaré conmigo señalesque me avisen. Señales que recuerden dóndeestamos, lo que somos: frágiles deseosvoladores, anhelos dispuestos en cualquierinstante al precipicio vertical de nuestrosmiedos.

Y allí abajo... seguirá estando la respuesta.

E le va rse por e nc im a de l a t i e r ra yquedar suspendida , flotando en lasa l turas asépticas, sin com prom iso,d e u n a a t m ó s f e r a c a m b i a n t e ,tornad i za

4

Page 5: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

C on el corazón en alto os digo que elGobierno de la Republica no puede dar atodos la felicidad porque eso no está en susmanos, pero sí el cumplimiento del deber,el restablecimiento de la ley y la conductainspirada en el bien de la patria. ¡VivaEspaña y viva la Republica!

Con éstas palabras acababa el discurso elPresidente del Gobierno provisionalD.Nice to Alca lcá-Zamora en laproclamación de la II Republica.

Años más tarde una coalición militarcoaligada a la Iglesia, la Monarquía y laderecha oligárquica, dio al traste con ellainstaurando una época de dictadura ennuestro país. Achacar el fracaso de éstaRepublica sólo al enfrentamiento entredemocracia y fascismo o exclusivamenteuna lucha entre clases, convierte éste temaen un debate perpetuamente partidista.

Es hora de repasar errores que claramenteexistieron con objeto de poder aspirar a unafutura República basada en principios quese sintetizan en el lema “libertad, igualdad,fraternidad”

Es necesaria la República, porque no esnecesaria la Monarquía; porque cuando elpoder soberano es ejercido por el pueblo yse gobierna al amparo de la ley la figura delrey desaparece porque entonces no existenseñores y vasallos, sino ciudadanos queexpresan su voluntad para ejercer elgobierno. Como dice el inicio de laconstitución estadounidense: “Nosotros, elpueblo, decidimos...”

Toda Monarquía, y la nuestra no esexcepción, se distancia socialmente de sussúbditos, el rey te puede tratar de tú, y tú aél de señor, está exento de culpa penal, sushijos nacen en clínicas privadas y la puertadel Parlamento español sólo se abre cuando

A por la tercera

pasa el rey. Va siendo hora que se abra paralos representantes del pueblo.

Nuestra Monarquía es beneficiaria directa

de la Dictadura que acabó con la II Repúblicay la Monarquía, glorificó en su momento –y no un momento demasiado lejano- a esealzamiento militar. El 18 de julio de 1978,la Casa Real publicó el siguiente texto: “Hoyse conmemora el aniversario del AlzamientoNacional que dio a España la victoria contrala anarquía, la victoria para llevar la paz yel bienestar a todos los españoles. Surgió elEjercito, escuela de virtudes nacionales, ya su cabeza el Generalísimo Franco, forjadorde la gran obra de regeneración”.

Tras la dictadura, asistimos a una transiciónen la que muchos nos resignamos a laperdida de gran parte de nuestros ideales.Se enjuicie como se enjuicie ésta etapa,

habrá que reconocer que al menos transcurreintentando instruir a los ciudadanos en laconcordia y el respeto a lo ajeno y esto seráfundamental para forjar al ciudadano

V ic tor iano C aste l lanos

republicano, ese ciudadano que deberá serautónomo, juicioso y honrado para enfrentarlos problemas de la república, que comodice Nicolet es”... el régimen adecuado auna humanidad que ingresa en la mayoríade edad”

Porque asumimos que la llamada alrepublicanismo obliga a una reflexión sobrela necesidad de formar una sociedad civilcívica, sabemos que es un proceso serenoy lento que exige la transformación delciudadano en sujeto activamente cívico, esdecir, responsable de sus decisiones,solidario con sus conciudadanos y conconciencia de ser el protagonista de suhistoria.

Si es así, si parafraseando el inicio, elciudadano tiene a gala el cumplimiento desu deber, el respeto de la ley y una conductainspirada en el bien de la patria, sí seremosfelices y entonces podremos gritar “VivaEspaña y viva la tercera República”.

“N osotros, e l pueb lo ,dec id im os...”

e l rég im en adecuado a unahum an idad que ingresa en la

m ayor ía de edad”

GuindillasPROCLAMA INDIGNADA

Ernesto Guevara el “Che”siempre tendrá un sitio, muy pore n c i m a d e b u r o c r a c i a signorantes de su propia historia.

¿Por qué quitar unas cosas paraponer otras?

Gratuito enwww.arunda.com

5

Page 6: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

D espués de treinta años de profesor en distintos institutos, lamayor parte en Ronda, me permito hacer una reflexión sobre elestado de la enseñanza. Reflexión que será, tiene que ser, el posode tantas y tantas discusiones, charlas y debates que durante estosaños he tenido con los compañeros y a los que tan aficionadossomos en la profesión.

¿ Qué ha cambiado en la escueladurante este tiempo? La mayorparte de los problemas de los quenos quejamos hoy los llevoescuchando muchos años .

Durante este tiempo hemos pasadopor una Dictadura, una Transición,democracia en ciernes, con susdudas y esperanzas, y durante másde veinte años, ya, por unaDemocracia real, con todas susventajas y sus deficiencias.

Desde el punto de vista moral,hemos pasado del nacionalcatolicismo, “España es diferente”,a la “modernidad”, donde lasolidaridad de una parte se uneaotra buena parte individualista,ácrata, iconoclasta y hasta pasotaa veces, donde los púlpitos hanperdido poder frente a los polancos.

Económicamente hemos dado un gran avance, nos hemos subidoal tren europeo, aunque no sea enprimera. Las multinacionales y elconsumismo cap i t a l i s t a , e ln e o i m p e r i a l i s m o l l a m a d oglobalización, nos han ganado.

La escuela, instituto o colegio, es un reflejo de la sociedad en laque está inmersa. Hemos tenido que luchar contra los directores-dictadores de los 70, con sus camarillas de aduladores y arribistas,con “b”, haciendo y deshaciendo a su antojo. Hoy nos encontramoscon equipos directivos de distinto signo y condición.

Los Consejos Escolares, fruto de la democracia, han pasado porun periodo de auge, decisiones colegiadas, reivindicativos frentea las instituciones, participativos, etc. Hoy vuelven a perder, con

Educación y sociedad

D ie go Ar te ro

la llegada de las últimas leyes, el poco poder y presupuesto quetenían. Son los nuevos directores los que deciden casi todo. Unpoco más y volveremos a los 70.

Los problemas en las aulas son similares. El incremento de la edadde escolarización obligatoria y la mejora económica de las familias

ha llevado a un fuerte incrementode alumnos en la secundaria.Alumnos que en ciertos casos noquieren estar allí, porque no lesinteresa y no le damos otraa l te rnat iva . Los l lamados“itinerarios” han sido un fiascototal. La reducción de alumnos poraula no es suficiente. Antesteníamos 40 y hoy tenemos 30(omás) en ESO y 35( o más) enBachiller. Los alumnos tienen cadavez más materias y lo que es peormás profesores y han perdidociertos derechos que adquirieronen la época de los inicios de laLOGSE, como la asistencia aevaluaciones. Los profesorestenemos más alumnos, a los queapenas conocemos, más exámenes,más papeles: diversificaciones,programaciones, planes, informes,

etc, convenientes en ciertos casos e inútiles en otros. Las aulasno están mejor que hace unos años y el material, a pesar de cierto

avance en nuevas tecnologías, dejamucho que desear. El cambio demetodología ha sido un fracaso yseguimos en la mayoría de los casoscomo hace 30 años (o más).

Las soluciones no son fáciles: mejora de las aulas y edificios,verdaderos itinerarios profesionales con el mismo valor académico,menos alumnos por aula, más profesores para cubrir bajas, materialdidáctico moderno y libros gratuitos a los que lo necesiten, etc.Todas pasan por un mayor presupuesto para educación, y el dinero,igual que para sanidad, infraestructuras, etc, tiene que salir de losimpuestos, que deben de pagar los que más ganan y más tienen,renta y patrimonio.

E l cam bio de m e todolog ía ha s ido un fracaso ysegu im os en la m ayor ía de los casos com o

hace 30 años (o m ás).

ASESORÍA LABORAL, FISCAL Y CONTABLECONSEJEROS DE TRABAJO

• EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA• CON EL TRABAJADOR • EN LA GRAN EMPRESA

• CON JUBILADOS Y PENSIONISTAS• EN COLABORACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN

C/ Virgen de la Paz, 19 • RONDATelf./fax: 952 87 16 55

Plácido Mira

6

Page 7: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

T ranscurridos ya tres meses desde queaconteció el -glorioso alzamiento municipal-, la cosa aún suscita división de opinionesen los tendidos (por decirlo en los términostaurinos que tanto le complacen al Maestro);más aún, después de la derrama dedelegaciones exclusivas y cargos deconfianza (tan generosamente retribuidos)que se otorgaron en el pasado PlenoMunicipal.

Según las escrituras que relatan aquel Pleno,a q u e l d í a s eencontraba el nuevoMesías (andalucistarondeño, por másseñas) predicandolas bienaventuranzasy le rodeaba unaingente multitud (deconcejales, militantes y allegados), muchosde los cuales no se querían marchar; sobretodo después que oyeron aquello de“Bienaventurados los que tengan hambre ysed, (..) porque ellos quedarán saciados”(Mt. 5.6)

Sus discípulos, dirigiéndose al Mesías ledijeron: Maestro, la hora es avanzada y lamultitud está cansada (de ser oposición) ytiene hambre (algunos de ellos en sentidoestrictamente literal); ten compasión deellos. Él, les respondió: Dadle vosotros decomer. Sus discípulos le preguntaron:Maestro, dínos cómo, pues la muchedumbrees grande y nosotros apenas tenemos dos“mendrugos” de delegaciones exclusivas ytres “besugos” de cargos de confianza. Él,les respondió: Hombres de poca fe,repartidlos entre ellos. Sus discípuloshicieron lo que les había dicho el Maestroy repartieron los panes y los peces entre lamultitud, que comió hasta saciarse.

Al final, según las escrituras, se recogieronmás de diez cestos repletos de delegacionesexclusivas y seis o siete de cargos deconfianza. Al verlo, todos quedaronasombrados y quisieron proclamarle rey;pero Él, abriéndose paso entre la multitud,se retiró a la alcaldía. Desde entonces, elnuevo Monte de Piedad de Ronda fue elMonte Consistorial de la Misericordia y sonmuchos los que a diario se acercan hastaallí con la esperanza de encontrar algúntrozo de besugo o un mendrugo perdido con

Los panes y los pecesAnton io S ánche z M ar tín

V O X P O P U L I

que saciar su hambre.

Andaba con ellos uno que estaba ciego denacimiento. Un día, sus discípulos se lopresentaron al Maestro para que secompadeciera de él y le nombrara asesor.Él, conociendo sus intenciones, lesrespondió: No es prudente que un ciego guíea otros, pues si cae en el hoyo, todos caerántras él. Así pues, apartad de mí este cáliz.Ellos, al oír su respuesta, quedaroncontrariados y pidieron la intercesión de la

T r i n i d a dSantísima. Alpronto, desde loalto tronó unavoz diciendo: Siese hombre estác i e g o ,devuélvele tú la

vista que para eso te elegimos Mesías y paraeso has bajado (o subido, según se mire) almundo. Y el cáliz que estos te presentan,acéptalo, (al igual que se acepta barco comoanimal acuático) o, si no, me llevaré el“Scatergoris” (mis cinco concejales) yromperemos el Pacto. Al punto, el Maestrole nombró asesor (pero la Escritura no dicesi el ciego recobró la vista).

A otros muchos ciegos, sordos, cojos yparalíticos nombró gerentes o asesores yellos proclamaban su gloria por toda laciudad (sobre todo a primero de mes, cuandocobraban). Muchos fueron los milagros quehizo en Ronda el nuevo Mesías. Incluso,

cuenta la Escritura cómo resucitó a un talLázaro, (apodado GIL), que llevaba muertocinco años (…) Éstos se han contado parasu mayor adoración y gloria. El que tengaoídos para oír, que oiga. Y el que oiga, queentienda. Si alguien no entiende, queaprenda; y el que aún no haya aprendido,tiempo ha tenido; pues hace décadas que laenseñanza elemental es gratui ta .

Entre los que sí aprendieron, se cuentan porcientos los jóvenes rondeños que sacrificaronsu juventud para adquirir la mejor formaciónposible y que observan, desconcertados,cómo merced al favoritismo del Mesíaspolítico de turno, aún hoy se sigue colocandoen puestos de responsabilidad a algún queotro patán de indiscutible “Ridiculum Vitae”.Roto su ánimo, la mayoría de esos jóvenesemigran buscando tierras gobernadas concriterios de mayor justicia, donde se hayandesterrado, de una vez por todas, lasinfluencias de papá, del PP y del PSOE.Tampoco los socialistas deberían rasgarsesus vestiduras, pues de las tartas que ahoraéstos se reparten, antes se las comieron ellosa centenares.

P.D. A mi amiga Ani Rosillo, que entregósu esfuerzo por la libertad de expresión.

La versión completa de este artículo puedeleerla en la edición de El candil digital.

www.arunda.com

Según las escri tu ras que re la tan aque lP leno, aque l d ía se encontraba e l nuevoM esías (anda luc ista rondeño, por m ás

señas) p red icando lasb ienaven turanzas y le rodeaba una

ingen te m u l ti tud

C/ Pozo, 8Telf. 952 87 11 05

RONDA

7

Page 8: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

L a voluntad de Dios es que yo os guíe,dice el poder inmemorial. El poderinmemorial es una esencia. El poderinmemorial es aquél al que competemandar. El poder inmemorial es de suyoinamovible. Aunque muden susdetentadores y los modos de ejercicios,aunque cambien las técnicas de suconservación y los medios detransmitirlos, que son la sustancia mismadel poder sin merma de las esencias, cadadetentador lo piensa hipostáticamenteligado a sí mismo, a su linaje, a su casta,a su estamento, a su clase, a su partido.Los detentadores del poder inmemorialson siempre beneficiarios.

El poder inmemorial dura tiempo ydurante él, quienes con su trabajoproducen los recursos materiales delpoder, llegan a creer, si acogen en sucorazón la enseñanza recta, que el poderinmemorial es la voluntad aquella o, porlo menos, que es así la naturaleza de lascosas: la recta doctrina enseña tambiénla resignación para los tibios. Todos, alcabo, incorporan a su imaginario el tronío,el señorío y el poderío, los valores másexcelsos, vale decir venidos del cielo. Yasí, el poder inmemorial se va haciendoinmemorial sub especie aeternitatus, comotoca a las esencias.

La de hierro es la primera experienciainmemorial de la humanidad. Luego,traemos impresa lo del poder inmemorial.El miedo, el hambre, el frío son másviejos, pero no son nuestros. El poderinmemorial nunca ha renunciado al hierro,ni al frío, ni al hambre, ni al miedo.

Quizá tan antiguo como el poder sean laacción ante el poder y la acción frente alpoder, que son cosas que traemos de losmamíferos sociales, pero desde que hayhombres, desde que alumbra laconciencia, hay reflexión sobre el podero no hay sociedad humana.

El hombre, nos mostraron los filósofosde la existencia, es ese animal que, cuandonace ha de hacerse todavía. Losdetentadores del poder inmemorial nacenya apoderados y esenciales. Lostrepadores son peores todavía. Los zafioslo apestan todo.

El poder democrático no es inmemorial.

El genomadel poder

Luis Lore nzo

H ubo en la Antigua Grecia una corrientede pensamiento filosófico a cuyos seguidoresse les conoce como Los Cínicos.

Las teorías defendidas por estos filósofosrecogían aún el eco de las teorías socráticasy se transmitieron a través de las anécdotasque sus seguidores protagonizaron, o bien,utilizaron a modo de “parábolas” paraexplicarse.

Es precisamente por una de estas anécdotas(que además da título a esta publicación)por lo que es más reconocido nuestroprotagonista, Diógenes.

Este señor parece que vivía en un tonel osimilar y andaba paseándose por la ciudadbuscando un hombre con un candilencendido en pleno día.

¿Cómico? ¿Loco? Puede. ¿Ofensivo,hiriente? Probable. ¿Provocador? Seguro.

Me pregunto si estas ideas calaron más alláde la antigua Atenas y traspasaron el tiempohasta nuestros días.

Claro, que a lo peor no todo. Quizás no susdefensas de cierto valores, pues eran estoscínicos gente muy comprometida y teníanun alto nivel ético de la existencia, alejadaésta de los fastos y convencionalismos dela sociedad establecida y simplificada segúnlas leyes de la naturaleza hasta la austeridad.

Sin embargo, de estas anécdotas lo que másha trascendido es el lado provocador de lasmismas, este es el aspecto más popular yque por cierto, menos esfuerzo requiere,también.

¿Austeros? No, realmente no somos austeros.¿Ét ica , va lores? No sé , no sé .¿Provocadores? Provocadores facilones yburdos para una sociedad que se deja fácily burdamente provocar. ¿Es esta la nuevaimagen de los cínicos?

Diógenes, el candil y losprovocadores

A R T Í C U L O I N D E F I N I D O

Eugen ia C astañeda

¿Provocador o cínico Georges Busch? ¿Ynuestros representantes políticos, pongamospor caso, tras los atentados del 11 de marzo?Ética, moral. ¿Provocación o cinismo? ¿Ylas sacrosantas instituciones y jerarquíasreligiosas ante, por ejemplo, los abusos,s e x u a l e s o n o , e l S i d a , l o shomosexuales,......?

¿Y los fundamentalistas islámicos?¿Y elestado de Israel? ¿Y la pasividad e inclusoíntima satisfacción (algo habrá hecho ladesgraciada) de algunos ante los asesinatosmal llamados de género? ¿Provocación ocinismo?

¿ S i g o ? T a l i b a n e s , C h e c h e n i a ,kurdos....próximo y lejano oriente. Sudán.Nigeria. África Sur, Norte, Este, Oeste.Hambre. Latinoamérica. Fabelas. Cocaína.Hambre.

¿Qué utilizaría hoy Diógenes para buscarun hombre?

Seguramente necesitaría algo más luminosoque un candil.

La palabra cínico proviene de la griega quesignifica perro.

Cínico:1 Adj. y n. Se aplica a los filósofosgriegos de la escuela de Antístenes, de losque el más destacado es Diógenes. 2 Seaplica a la persona que comete actosvergonzosos, particularmente mentir, sinocultarse y sentir vergüenza por ellos.Desvergonzado, sinvergüenza.

María Moliner. Edición abreviada Ed. Gredos.

¿Auste ros? N o, rea lm ente nosom os auste ros. ¿É tica , va lores?

N o sé , no sé . ¿Provocadores?

8

Page 9: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

L a ciudad de Ronda se va a someter alproceso de Revisión de su Plan General deO r d e n a c i ó n U r b a n a , a p r o b a d odefinitivamente en Diciembre de 1.993, haceya 11 años, y que desafortunadamente noha servido como instrumento de desarrollode la Ciudad, sino más bien como un frenoy obstáculo para el mismo.

Para aclarar conceptos la revisión delP.G.O.U es el instrumento urbanístico queplanifica la totalidad del Termino Municipal,a partir del diagnostico de sus características,la detección de sus demandas y el modelode ciudad del que quieran dotarse susvecinos, con un previsión a medio plazo.

Todo ello dentro del marco jurídico queestablece la Ley de Ordenación Urbanísticade Andalucía (LOUA), que regulaexpresamente la participación ciudadana:

Artículo 6. La participación ciudadana.

1. Los ciudadanos tienen el derecho aparticipar en los procesos de elaboración,tramitación y aprobación de instrumentosde ordenación y ejecución urbanística, enlas formas que se habiliten al efecto, y entodo caso, mediante la formulación depropuestas y alegaciones durante el periodode in fo rmac ión púb l ica a l quepreceptivamente deban ser aquellossometidos. También tienen el derecho aexigir el cumplimiento de la legalidad

urbanística, tanto en vía administrativa comoen vía jurisdiccional, mediante las accionesque correspondan.

2. En la gestión y desarrollo de la actividadde ejecución urbanística, la Administraciónactuante debe fomentar y asegurar laparticipación de los ciudadanos y de lasentidades por éstos constituidas para ladefensa de sus intereses, así como velar porsus derechos de información e iniciativa.

A partir de estos conceptos previos, laparticipación ciudadana es a mi entender laclave para garantizar el éxito del nuevoProyecto de Ciudad que se pretende.

El nuevo PGOU es el instrumentourbanístico que va a determinar el futuro amedio y largo plazo de nuestra Ciudad ypor ende, el destino y forma de vida de susciudadanos.

La elaboración del mismo no es una laborexclusiva de nuestros representantespolíticos, todos los ciudadanos debemosestar involucrados y darle legitimidad alproceso de futuro de nuestra ciudad.

El proceso de participación ciudadana debede cumplir, a mi entender, tres requisitosfundamentales que garanticen su proceso:

1. OPORTUNO

Es muy importante manifestar la opinión atiempo, dentro de los procesos normalesde producción de la información y de latoma de decisiones.

2. REPRESENTATIVO

De igual manera, quienes pretendanparticipar en dicho proceso han de ser

La participación ciudadana ene l proceso de p laneam ientoy construcción de la c iudad

representativos de los distintos sectoresciudadanos, como por ejemplo lasasociaciones de vecinos, que son las masconocedoras de los problemas delfuncionamiento de sus barrios y de lasdemandas lógicas de dotaciones yequipamientos de las que carecen.

3. INFORMADO

Las decisiones que se toman en el ProcesoUrbanístico tienen una importancia vitalpara el desarrollo de la Ciudad y es necesarioque la gente tome conciencia de los riesgosque suponen.

Una toma de decisiones errónea, puede tenerunas consecuencias muy negativas por loque es muy importante que se sepan prever los aspectos complejos de la toma de lasmismas.

Es primordial contar con el asesoramientoadecuado, ya que incluso los especialistasen planeamiento, a veces, no puedenvaticinar lo que pueda suceder.

Es importante señalar que el urbanismo noes solo un problema técnico, económico opolítico, sino también un problema social,cultural, estético, medioambiental, históricoy sobre todo antropológico, pues afectadirectamente a la forma de vida del serhumano.

Un diagnostico real del “estado de salud”de la ciudad debe ser el resultado conjuntodel análisis y el trabajo de campo de unequipo multidisciplinar que examine lamisma en toda su complejidad.

La participación ciudadana es muy valiosasi se sabe encauzar a través de los colectivossociales y profesionales.

El interés por la propia ciudad es un síntomapositivo de la madurez ciudadana.

Espero que la Administración Local querepresenta a los ciudadanos, tome concienciade la importancia de dicha participación yestablezca los cauces adecuados paragarantizarla, teniendo en cuenta que sin una participación efectiva, no es posible avalarel éxito de una Revisión de PGOU de Ronda.

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE VECINOS«A R U N D A »

Adol fo I zqu ie rdo C aba l le roArquitecto

Los c iudadanos tienen e lde recho a pa r tic ipa r en losprocesos de e laborac ión ,tram i tac ión y aprobac ión

C/. Las Tiendas, 7-9 • 29400 RONDA (Málaga)Telf. 952 87 50 44 - Fax 952 87 59 42

GestoríaJiménez

9

Page 10: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

S e han cumplido ahora veinticinco añosde la elección de los primeros ayuntamientosdemocráticos. En este tiempo, en lascorporaciones locales han contribuido, demanera muy decisiva, al establecimiento dela democracia en todo el país desde lainstitución más cercana al ciudadano: suAyuntamiento.

Las ansias de libertad y democracia,largamente reprimidas con anterioridad, semanifestaron con una enorme fuerza por losciudadanos desde el primer momento, queasistieron multitudinariamente a los actospúblicos que se convocaron a finales de losaños setenta y toda la década de los ochenta,y también otros muchos aunque nodemasiados, se organizaron afiliándose apartidos, sindicatos y asociaciones de vecinos,pues tenían un auténtico deseo departicipar en la nueva marcha de losasuntos públicos. No solamente con suvoto cuando eran convocados para laselecciones generales, autonómicas,locales y referendos, sino tambiénparticipando en organizacionesciudadanas: de padres, de vecinos,culturales, deportivas y las llamadas “nogubernamentales”.

Bien es cierto que, quizás un tantoingenuamente, se creyó entonces quetodos los males y carencias de nuestrasociedad, podían solucionarse de lanoche a la mañana con el sólo eimportantísimo acto de acudir a las urnasa depositar nuestro voto, sin percatarnosde que la democracia no es sólo delegarperiódicamente con el voto laresponsabilidad del estudio y soluciónde nuestros problemas, sino que el ciudadanodebe, día a día, hacer un ejercicio deconvivencia, de respeto a los demás y decolaboración en los distintos nivelesciudadanos como vecino de una localidad ycomo detentador primero y principal de lasoberanía nacional.

Tal vez en este último terrerno quede todavíaun largo terreno un largo camino por recorrer.Quizás los partidos políticos, en general, nohayan sabido responder suficientemente antelos ciudadanos de la confianza en ellosdepositada a través del voto. Pero nocarguemos sólo sobre los políticos laresponsabilidad que también debemos asumirlos ciudadanos en una democracia. Lavigilancia constante, la denuncia en su casoy, sobre todo, el buen uso de esa herramienta

decisiva en democracia que es nuestro voto-no lo olvidemos: igual, directo y secreto-que pone y quita gobiernos, que premia ocastiga a los políticos y a los partidos, queda a los ciudadanos la posibilidad de corregiruna trayectoria errónea, injusta oirresponsable, poniendo a cada uno en susitio y haciendo triunfar el verdadero sentidode la democracia.

No obstante, debemos reconocer que elbalance de estos últimos veinticinco añosproduce un saldo muy positivo. Hay unauténtico abismo entre la situación política,económica y social, del actual sistemademocrático y el régimen anterior. Pero estono nos debe conformar ni tampoco prescindirde lo mucho conseguido hasta ahora. Lalibertad y la democracia, como otros aspectos

de la vida cotidiana, han de ganarse día a día.Nadie va a regalarnos nunca nada. Lademocracia no es un fin en si misma. Es unmedio adecuado, un espacio de libertad, unsistema de vida, una forma de organizaciónque debe permitir al individuo su realizacióncomo persona y como ciudadano, en unambiente de libertad, de solidaridad y deresponsabilidad individual y colectiva,mediante el esfuerzo diario y permanente.

En cuanto a los políticos que conforman losgobiernos locales, autonómicos y estatales,al constituirse, no deben considerar suelección como un cheque en blanco que lesextiende la ciudadanía y del que sólo deberándar cuenta cada cuatro años, sino que alvotárseles han sido receptores de unaconfianza popular ante la que deben responder

día a día, con una gestión honrada, eficaz ytransparente. Permaneciendo atentos a losdeseos, a veces cambiantes, de la sociedad ala que sirven, estableciendo puentespermanentes de información y comunicacióncon los ciudadanos y, en última instancia,sabiendo que su designación es siempretransitoria, nunca permanente, y actuar enconsecuencia, estando siempre disponiblepara el abandono del cargo “ligeros deequipaje” para ser sucedido o relevado en lasfunciones para la que fue elegido, de maneraque ni su vida ni su hacienda dependan deestar o no detentando poder político.

Esta debería ser, en nuestra modesta opinión,la asignatura pendiente de aprobar en lospróximos veinticinco años, una vezconsolidada, como lo está, nuestra

democracia, es llegado el momento desu más profundo desarrollo y aplicación,haciendo llegar hasta el últimociudadano los beneficios de la misma.

Por supuesto podríamoshablar de otrasmuchas cuestiones. Por ejemplo de quelos ayuntamientos y sus haciendas, lassituaciones económicas municipales,suponen el más importante asunto atratar, el más urgente problema aresolver por la Administración Generaldel Estado, arbitrando medidaseconómicas adecuadas, entre las quedestacaríamos fundamentalmente unamayor pa r t i c ipac ión de lo sayuntamientos en los impuestosestatales, ahora muy por debajo de lamedia europea, sobre todo teniendo encuenta que desarrollan y mantienencompetencias que no son estrictamente

de responsabilidad municipal, ya seanmanterias de salud, de educación, o de asuntossociales, entre otros. Al no contar con losrecursos económicos necesarios para atenderel cúmulo de necesidades que tienen losayuntamientos, recurren a veces a prácticasy actuaciones urbanísticas en muchos casosdiscutibles, cuando no indeseables, con lasque cubren sus necesidades económicas másperentorias, poniendo en riesgo, en algunoscasos, los recursos medioambientales quedeberían ser preservados para el disfrute defuturas generaciones, recursos que no sonilimitados ni recuperables una vezsacrificados.

Conclusión. Saldo positivo después de estosveinticinco años y esperanza y optimismomoderado para los próximos.

Veinticinco años despúesJuan H a r i l lo

Primera Corporación Municipal Democrática Rondeña (1979-1983):Rafael Lésmes, Antonio Almellones, José M. Montes, FranciscoRopero, Álvaro Alcáide, Pedro Ojeda, Antonio Sepúlveda, ManoloPinto, Javier Carrasco, Bartolomé Calderón, Ángel Harillo, AuroraMiró, Juan Harillo, Manolo Baena, Vicente Ordóñez, Paco López(Q.E.P.D.), Diego Gutiérrez, Juan Márquez (Q.E.P.D.), AntonioMartín y Ramón Corrales.

LABORATORIO DE ANÁLISISAntonio Sánchez Martín

Entrega de resultados en el díaTodo tipo de análisis clínicosAtendemos compañías médicasRealizamos análisis de aguas

Registrado en la Consejería de Salud, A-181-I • Registrado en la Consejería de Agricultura, A-140-AU • Laboratorio con Certificación de Calidad (ISO 9001)

Horario: Diario, de 9 a 1 y de 5 a 7 (Viernes tarde, cerrado)

C/. Juan José de Puya, 2, 1º-A RONDA Tfno.: 952878110___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

[email protected]

10

Page 11: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

E l libro que me permito recomendar tieneel explícito título de “La filial del infiernoen la tierra. Escritos desde la emigración”(El Acantilado, junio 2004). Recoge losartículos que Joseph Roth, escritor judío deorigen austríaco, publicó, en su exiliofrancés, entre los años 1933 y 1939, en quemurió.

Está claro, vista la abundancia depublicaciones, que el tema del Tercer Reichy la Segunda Guerra Mundial, sigue, a pesardel tiempo pasado, despertando interés. Enlos libros encontramos el relato asombrosode los excesos y crímenes en los quedesembocó el nazismo, encabezados, comoes notorio, por elholocausto judío. Perosiempre se queda unocon la misma duda: ¿Eraprevisible, en los primeros tiempos, elderrotero criminal que aquel régimen iba aadoptar?, porque antes de que Hitler iniciasesu expansión territorial no se escuchabanmuchas voces de denuncia.

Este libro es una respuesta afirmativa. En1933, a raíz de la quema de libros por losnazis -el llamado “bibliocausto”- JospehRoth se exilia en Francia. Poco antescomentaría: "Ha llegado el momento deirnos. Quemarán nuestros libros pensandoen nosotros; tenemos que marcharnos paraque sólo puedan prender fuego a los libros".Al final de la guerra, el descubrimiento delos campos de exterminio, confirmaría quela frase no tenía nada de metafórica.

Desde el principio denuncia, sin ambages, quienes son los que han conquistado elpoder en Alemania. En sus artículos, detítulo explícito como ”La muerte de laliteratura alemana", "Auto de fe del espíritu","El bozal para escritores alemanes" o aquelque da nombre a todo el libro, critica lasituación política, social y literaria deAlemania y de Europa.

Descubre la tiranía instaurada en Alemania,con sus asesinatos, deportaciones y

Hablando de libros...

atropellos de todo tipo, y la considera comoun fenómeno sin precedentes, atribuyendoa sus dirigentes maldad, estupidez einmadurez, a partes iguales. Considera a losescritores exilados, en su mayoría judíos,como los primeros soldados en caer en ladefensa de Europa y describe sus grandesdificultades no sólo para publicar sino,incluso, para sobrevivir.

Algo que le subleva es la descaradamanipulación de la verdad ejercida por elnacionalsocialismo, institucionalizando lamentira al servicio de su estado. Aquí topacon su “bestia negra”, Joseph Goebbels,ministro de propaganda, al que tilda de "el

más pequeño de losliteratos y el más grandede los altavoces" y delque afirma: “Si hubiera

que reconocer al ministro de propagandaalguna obra genial, sería la de haber sidocapaz de conseguir que la verdad oficialcojeara tanto como él".

En fin, son muchos los aspectos, hechos ypersonas hacia los que dirige su atención,

José M . M oscardó

Es e l séptim o c ie lo de l in fie rnocuya fi l i a l en la t ie rra l le va por

nom bre e l te rce r R e ich .

pero algo le duele en particular y es la actitudinsensata, entre tolerante e indiferente, degran parte de Europa hacia la Alemania nazi.Lo resume con frase certera: "Jamás esaparte del mundo que, hasta ahora, nunca sehabía hundido en la noche de la dictaduraquedó cegada hasta tal punto por el rojizobrillo infernal de la mentira, aturdida hastatal punto por el estrépito de la mentira, nitan sorda como ahora". Finalmente, unacontecimiento le hace abandonar susesperanzas en la caída de Hitler y elresurgimiento de Europa. Da cuenta de elloen un artículo titulado, con justeza, “Misade difuntos”, y se trata de la anexión deAustria, por Alemania, en marzo de 1938.Lo describe con dolor: "Europa se ha dejadocortar un pedazo de vital importancia, si noun órgano vital, narcotizada como está porla mirada de basilisco del dictador" y, apartir de entonces, sólo confiará en unmilagro que salve a Europa. Pero él no lovería, porque, aunque continuó con susescritos de denuncia, su deterioro, aceleradopor el alcohol, se haría imparable y, en mayode 1939, fallecía súbitamente en París. Pocofaltaba ya para que, ante la invasión alemanade Polonia, esta vez sí, Europa uniese susfuerzas y declarase la guerra que, a la postre,y como Roth había soñado, se llevaría pordelante a Hitler y su Tercer Reich.

Una última reflexión. A muchos lesparece morboso el interés por aquellascalamidades. Por mi parte, salvando su valorhistórico, creo que es bueno tenerlaspresentes, porque, en países como el nuestro,con una monarquía constitucional y unademocracia ya estable, casi treintañera,tendemos a dar demasiadas cosas porsupuestas y eso es peligroso. Nada se nosha regalado, nada es eterno, y bueno seráque libros como el de Roth nos hagan pensary percatarnos de que aquellas ideologíasque no trajeron sino desastres al mundo, nose extinguieron con el “Reich de los milaños” y nunca faltarán quienes, de formamás o menos solapada, pretendan empezarde nuevo.

www.arunda.comCosas de Ronda, la Ciudad donde el anhelo se hace fantasíaPáginas de Paisajes, Monumentos, Costumbres y Literatura

11

Page 12: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

La ministra y el marciano

M inistra en la tele informando: Hanacordado proteger a nuestros hijos de latelebasura. Vaya, por fin alguien lo va ahacer, ¿Quién puede no estar de acuerdo?.Claro, que si Usted o yo tuviésemos quedecidir como hacerlo … ¡ muy fácil ¡,quitaríamos lo del hermano, lo delmarciano, lo del torero ... Es de sentidocomún. Pero, a la hora de redactar normasconcretas, tendríamos un problemaimportante. ¿Cómo ser objetivos?.

Pero, la ministra no nos necesita paracontrolar los contenidos. Ha nombradouna comisión con gente mas preparadaque nosotros. El problema es que hastaenero, por lo menos, no tendremos la tannecesaria normativa.Afortunadamente latelevisión de todos losespañoles (por lo menoshasta que privaticen laprimera cadena) haadelantado algunos principios que nospueden ilustrar el camino a seguir: Elhorario de protección va a ser amplio (6a 22 horas) con 3 franjas horarias desuperprotección. Y el control decontenidos fácil y concreto. Por ejemplo,nada de violencia y perversiones … a

menos, claro esta, que sea editorialmentejustificable. Nada de sexo ..., Bueno, si espoco explicito y apropiadamente limitado,

se puede tolerar unpoquito. Pero desnudosni uno ..., a no ser que estéjustificado por el contextoen el que se desarrollan.Van a ser especialmente

duros con exorcismos y ocultismos (¿unpoquito de anticlericalismo?) y no se vaa tolerar el lenguaje ofensivo (aunque nodicen exactamente donde se pone el listónpara que alguien se sienta ofendido por ellenguaje) y, lo mejor de todo, se prohíbeutilizar los conflictos familiares comoespectáculo.

Mi primera impresión hasido de alegría: Adiós alos telediarios y deporte atodas horas (con algúnpequeño cambio en laindumentaria y por supuesto sin sonidoambiente).

Pero después me he quedado preocupado.Quienes van a determinar si algo esjustificable, ofensivo, explicito oconflictivo van a ser los que tienen elpoder suficiente para poseer un medio decomunicación. Seguro que todas lasdecisiones que tomen serán para conseguir

Lu is Tam argo

el bienestar de nuestros hijos y que no vana considerar justificable todo lo quebeneficie sus intereses y ofensivo lo queno les venga bien; pero quizás no seanecesario abusar de la benevolencia depolíticos y financieros.

Ninguno de nosotros ve esos programasque todos conocemos. Yo ni siquieraconozco a alguien que los vea. Bueno,quitando lo del zapping accidental, quees como todos hemos llegado a saber queesos programas existen. Creo que deberíaser posible enseñar a nuestros hijos (y depaso aprender nosotros) a utilizar el mandoa distancia y la guía de programación. De

esta forma, es posibleque no nos quedemostres horas v iendoa c c i d e n t a l m e n t ecrónicas marcianas porcu lpa de un malzapping. Y en cuanto a

las noticias, ellos ya las filtran bastante.Prefiero tener la mayor cantidad posiblede ventanas abiertas a la realidad, yaintentaremos entender, junto con nuestroshijos, lo que ocurre y por que. En el peorde los casos siempre existe el botón deapagado. Entre la basura y la censura seriabueno poder escoger la libertad, la poquitaque nos va quedando.

12

lo m e jor de todo, seproh íbe u ti l i za r los

con fl ic tos fam i l ia rescom o espectácu lo

Pre fie ro tene r la m ayorcantidad posib le de

ven tanas ab ie r tas a larea l idad

Page 13: Editorial · 2014-01-29 · Editorial Vivimos tiempos de cambios permanentes en nuestra ciudad. Los vaivenes de la política local inciden y afectan en el desarrollo futuro de todos

Nuestros Montesde Propios

M ª José C astaño

“A la memoria de Jacinto guarda-vaqueroque dedicó toda su vida a nuestrosMontes. Su alma fue tan grande yhermosa, como estos bellos parajes”.

E s cierto que a los rondeños se nos “llenala boca” haciendo halagos de nuestraRonda monumental, cultural, paisajística,etc. Pero no es también menos cierto elgran desconocimiento que se tiene engeneral de una de las grandes “joyas” queposeemos, y me refieroconcretamente a nuestrosMontes de Propios, quizássea por su lejanía o tal vezporque los políticos nohemos sabido transmitir susbondades al rondeño de apie, aunque algunos esfuerzos se hayanrealizado valga de ejemplo el proyecto deEcoparque de la Serranía. Cuando se hatenido el privilegio de contemplar esasmasas de alcornoques como un inmensomar verde cubriendo laderas y montañas,cuando se ha bebido de sus aguascr is ta l inas en la fuente de la“mujer”…cuando se ha visto la alfombravegetal de helechos arcaicos y sentido losmiles de zumbidos, y el alegre bulliciode la VIDA en su estado más puro. Mesiento muy afortunada.

4.247 Ha. Repartidas en diferentes montes:El Berrueco, Puerto de las encinas,Bañuelos, Parralejo, ´Ramblazo, Cerquijo,Diego Duro…..todas en pleno corazóndel Parque Natural de los Alcornocales.Quiero centrarme solamente en su Faunay su relación con el proyecto deEcoparque, incomprensiblemente casiparalizado en su ejecución. Para que sehagan una idea, les diré que estos lugaresestán clasificados como un puntoCALIENTE DE LA BIODIVERSIDADsegún los últimos estudios realizados porla Universidad de Córdoba “Evaluaciónde los Ecosistemas de la Cuenca fluvialdel río Hozgarganta en el Parque Naturalde los Alcornocales” puso de manifiestola presencia de varios “endemismoslocales”, existen además 71 familias deinsectos acuáticos, 32 especies demariposas, 25 especies de hormigas, 4

especies de peces autóctonos, 9 especies deanfibios, todos ellos protegidos, 19 especiesde reptiles(todos ellos protegidos) 40especies de mamíferos (29 de ellosprotegidos) 100 especies de aves (80 deellas protegidas) 19 especie de murciélagos,todos ellos protegidos, mamíferos comonutrias, garduñas, tejones, comadrejas,jinetas. Además de ciervos, gamos, cerdosibéricos cruzados con jabalíes, cabrasmonteses. En resumen en estos Montes sedesarrollan poblaciones de especies de fauna

de extremado interés desde elpunto de vis ta de laBIODIVERSIDAD a nivelm u n d i a l . E x i s t e n“endemismos” loca lesregionales e ibéricos. Secuenta con la presencia de

especies catalogadas en “peligro deExtinción”. Sus ecosistemas están en unestado magnifico de conservación, no solopara los amantes de la naturaleza sino paratoda la comunidad científica que opinaque esta zona es un Laboratorio Natural,para profundizar en los conocimientos dela ecología, etología, genética de laspoblaciones, etc.,,,,,. No es de extrañarque en este marco y en pleno corazón deDiego Duro se pretendarealizar la primera fase delp r o y e c t o e n t r eAyuntamiento de Ronda,Conserjería de Agricultura,Conserjería de MedioAmbiente, Universidadesde Córdoba y Málaga,Diputación, y Asociacionesde Ganaderos. La ideas u r g i ó d e l p r o p i oAyuntamiento, de laDelegación de MedioAmbiente y no era otra que c o l a b o r a r e n l aconservación de razasautóctonas en peligro deextinción, en concreto conlas razas bovinas Pajunay Cárdena, para ello secreó, no sin pocos esfuerzosuna Asociación de Razas en ExtinciónPajuna, única en Andalucía y cuyapresidencia ostenta nuestro Ayuntamiento.Se adquirieron 4 Pajunas, un semental, y

un núcleo de raza Cárdena 4 hembras y2 machos. Estas especies deben desepararse de la ganadería retinta allíexistente, para preservar la pureza de laraza, ya que el Ayto , posee en la actualidad2 códigos de explotación, el primero deraza retinta, y el nuevo código que seadquirió es para que coexistan animalesde distintas razas que se encuentran enpeligro de extinción. Además el proyectode Ecoparque Serranía de Ronda, recogetambién la incorporación de la razaPayoya, raza Merino de Grazalema, seincorporarían razas avícolas autóctonascomo la Negra Andaluza, Azul Andaluza,Perdiz y Franciscana, también la razaAsnal. Se propone además un Banco desemen de razas e peligro de extinción, parasu mejora y preservación, así como lacreación definitiva de una MARCA DECALIDAD para las carnes que seproduzcan y ofertarlas a todo el serviciode hostelería rondeña, serían productosde primera calidad muy demandados enla actualidad por cierto sector deconsumidores. Se pondría en valortambién el sector de la Apicultura, enEspaña existen 5 denominaciones decalidad, aquí se desarrollaría la del brezo,

por su abundancia yesta miel se empleaactualmente parac o m b a t i renfermedades delr i ñ ó n , c o r a z ó n ,anemia, etc.… Esto essolo un ejemplo delamplio abanico deposibilidades que nosofrecen nuestrosMontes, no solo hayque tener constancia,entusiasmo, sino laconvicción de que lasrealidades se puedencambiar más aún sise mejoran y obtienentodo su provechogenerando muchospuestos de trabajo y

siendo respetuosos con el MedioAmbiente, evitando eliminar nuestrosrecursos naturales. Aún quedan muchascosas por hacer.

se nos “l lena la boca”hac iendo ha lagos de

nuestra R ondam onum enta l , cu l tu ra l ,

pa isa j ís tica , e tc

13