20131015122612__excAVENº42

48
excAVE REVISTA DE LA ASOCIACIÓN VIZCAÍNA DE EXCAVADORES Octubre 2013 Nº 42 Iñaki Urresti, Secretario General de Ascobi socieDAD Entrevista a Mikel Urrutikoetxea Azkueta, Pelotari Además de relanzar la Obra Pública, es fundamental dar un decidido impulso a la obra privada a través del fomento de la rehabilitación Obra Publikoa bultzatzeaz gain, oinarrizkoa da obra pribatua indartzea, eraberritzeak sustatuz LA IGUALDAD EN LA CONSTRUCCIÓN: ¿UNA META ALCANZABLE? LA IGUALDAD EN LA CONSTRUCCIÓN: ¿UNA META ALCANZABLE?

description

Empresas Españolas

Transcript of 20131015122612__excAVENº42

Page 1: 20131015122612__excAVENº42

01

excA

VE

excAVER E V I S T A D E L A A S O C I A C I Ó N V I Z C A Í N A D E E X C A V A D O R E S

Octubre 2013 Nº 42

Iñaki Urresti, Secretario General de Ascobi

socieDAD Entrevista a Mikel Urrutikoetxea Azkueta, Pelotari

Además de relanzar la Obra Pública, es fundamental dar un decidido impulso a la obra privada a través del fomento de la rehabilitación

Obra Publikoa bultzatzeaz gain, oinarrizkoa da obra pribatua indartzea, eraberritzeak sustatuz

LA IGUALDAD EN LA CONSTRUCCIÓN:

¿UNA META ALCANZABLE?

LA IGUALDAD EN LA CONSTRUCCIÓN:

¿UNA META ALCANZABLE?

Page 2: 20131015122612__excAVENº42
Page 3: 20131015122612__excAVENº42

03

excA

VE

sum

aRIO

Edita: Asociación Vizcaína deExcavadores. C/ Lutxana, 6,2º dcha. 48008 Bilbao.Tl. 94 415 65 58.Fax. 94 415 85 00.Tf. móvil: 608 87 58 28mail: [email protected]

Presidente: Guillermo Elortegi(Hermanos Elortegi, S.A.)Vicepresidente: AitziberZorroza (Zorroza I. eta G.,S.L.) Tesorero: Ángel Gómez(Excavaciones Vda. de Sainz,S.A.) Secretaria: Mireia DeDiego (Excavaciones y Obrasde Diego, S.L.) Vocales:Armando Astorga (Esla BallontiExcavaciones y Obras,S.A.) Humberto Perea(Excavaciones Cantábricas, S.A.) J. Ignacio Lasheras(Proyectos del Norte 2011, S.L.) Jorge Gutiérrez(Hierros y Metales Gutram, S.L.) Fede Zorrilla (Zandesa –Zanjadoras y Desmontes, S.A.)

Coordinación: AVE-BIEAndoni Pascual(Secretario General)Blanca Barrio(Administración)

Impresión:Gráficas Fernan, S.A.

Depósito Legal:BI-2.983-06

staFFstaFF

Esta publicación es de carácter gratuito, excAVE no se hace responsabledel contenido de los artículos publicados por nuestros colaboradores. Supublicación no implica necesariamente conformidad con lo expuesto.

0404 opiNAHacia la igualdad en la construcción .............................................. 04Excavadores, ¿o algo más? ............................................................ 05

0606 AVEnews

Entrevista a Iñaki Urresti,Secretario General de Ascobi ......................... 06

Obras de nuestros asociados .......................... 12

Breves construcción ......................... 17, 18 y 19

2020 aseSOR

¿El fin de la Recesión? ................................................................ 20

La asociación obligatoria de empresas ......................................... 22

42 42 agenDA. Ferias y eventos destacados para 2013

38 38 formaCIÓN

38 Actividades profesionales que precisan carné

28 28 socieDADEntrevista con Mikel Urrutikoetxea Azkueta, pelotari ........ 28

24 24 prevenciÓNRiesgos específicos para el operador de motoniveladora ... 24www.ave-bie.com ............................................................ 26

32 32 gesTIÓN

Entornos colaborativos en la empresa ..................32

Regenerarse... con contenidos .............................34

36 36 empreSAS Nuevas tecnologías en refrigerantes ...............................36

Page 4: 20131015122612__excAVENº42

04

excA

VE

ANUNCIANTES OCTUBRE 2013

EMPRESAS PÁGINAS

Ángel Á. Santamaría, S.L.U. 45

Ballonti Reciclajes y Escorias, S.L. 48

Consulting Orbere, S.L. 33

Dispetrol Norte, S.L. 37

Esla Ballonti Excavaciones y Obras, S.L. 46

Excavaciones y Obras de Diego, S.L. 18

Excavaciones Viuda De Sainz, S.A. 42

Gaimaz Infraestructuras y Servicios, S.A. 19

Gráficas Fernan 44

Grupo Gisma 41

Hermanos Elortegi, S.A. 35

Hierros y Recuperaciones Gutram, S.L. 17

Productos Salinas, S.A. 31

Sumoil, S.A. 2

Trayne, S.A. 23

Ubaristi 43

Veman, S.L. 16

Zandesa-Zanjadoras y Desmontes, S.A. 47

Zuanaiak, S.L. 21

En un sector marcadamente masculino en el que la mujer te-nía un papel secundario, relegada a labores administrativas, la llegada de la mujer al mundo de la construcción comenzó con la aparición de la mujer en puestos técnicos.

En los últimos años, favorecido tanto por el mayor peso de la mujer en el sector empresarial como por el cambio generacional en las empresas y el boom en el sector de la construcción, resulto más fácil encontrar mujeres en puestos directivos.

Ha sido necesario un gran esfuerzo colectivo e impulso institucio-nal para conseguir que la mujer consiga un papel relevante desde el que pueda desarrollar un modelo de gestión empresarial más acorde con una visión femenina.

Actualmente en AVE-BIE de los 9 componentes de la junta, 2 son mujeres, y ambas al frente de empresas de construcción. Cabe re-señar asimismo que la Asociación Vizcaína de Excavadores-Bizkaiko Induskari Elkartea (AVE-BIE), fue galardonada en 2.008 por la Dipu-tación Foral de Bizkaia, con el premio Berdintasuna, por su proyecto “Construcción de Género”, proyecto que pretendía romper los este-reotipos machistas en el sector de excavación y sensibilizar a las em-presas en materia de igualdad, para conseguir una mayor presencia de mujeres en puestos de producción.

Mireia de Diego, Gerente de Excavaciones y Obras de Diego,S.L. lleva formando parte de la junta de la Asociación de forma intermi-tente desde el año 2.002, actualmente ostentando el cargo de secre-taria de la misma. Excavaciones y Obras de Diego,S.L. es una em-

presa de marcado carácter femenino, dado que en la totalidad de sus puestos más visibles

encontramos mujeres: Responsables del Area técnica, financiera, comer-

cial y dirección.

Quizas este hecho, singular sin duda en nuestro sector, fo-menta el que desde Excavacio-

Este espacio está

reservado para

tu empresa

¡ANUNCIATE!

Hacia la igualdad en la construcción

Page 5: 20131015122612__excAVENº42

05

excA

VE

Nuestra Asociación se creó, allá por 1977, por un grupo de empresas que se dedicaban principalmente al movimiento de tierras, llegando a aglutinar la cifra de 150 empresas asociadas.

La crisis iniciada en el 2008 y que se resiste en dejarnos ha transformado el mercado de la construc-ción. Obviamente la promoción ha decaído y con esta los movimientos de tierras asociados. La deman-da actual de movimiento de tierras lo es lógicamente en mucho menor volumen y asociada en gran parte a las reurbanizaciones de los municipios y a las in-fraestructuras de diputaciones.

Este tipo de obra Civil es la salvación en muchos casos de nuestras empresas, que han tenido que tec-nificarse (contratación de ingenieros y personal téc-nico cualificado en general) y adecuar su maquinaria a la nueva situación, llegando en muchas de nuestras empresas a dar el salto y convertirse en licitadoras de obra pública.

Aún así, hemos apostado por asumir este nuevo ciclo y adaptarnos, Si bien sentimos que no hemos sabido “vender” la importante labor que realizamos en los diferentes proyectos y por eso las instituciones y la sociedad en general no tienen un “foto” real de quienes somos.

En este sentido, tenemos que decir que nuestras empresas son las ejecutoras reales de las obras de in-geniería civil, y que entendemos el mercado y las ins-tituciones no reconocen la gran inversión económica que nos supone la adquisición de una excavadora de tamaño medio (150.000,00 euros) o de un camión (140.000,00 euros) ya que este hecho no se ve re-flejado a la hora de adjudicar las licitaciones públicas.

Resulta frustrante ver cómo éstas se adjudican a empresas que no disponen de medios materiales para ejecutarlas. Obras con un 100 % de movimien-to de tierras, recientemente se han adjudicado a em-presas que no tienen ni una sola máquina excava-dora, contraviniendo toda normativa en materia de subcontratación.

Por ello desde la junta de la Asociación Vizcaí-na de Excavadores-Bizkaiko Induskari Elkartea, nos comprometemos a realizar un exhaustivo seguimien-to de toda obra pública que se saque a licitación e incumpla la Ley de Contratos del Sector Publico, bien por volumen de obra que se adjudique a empresas que no dispongan de la maquinaria y por tanto sub-contraten más del 60% de la obra, bien por no di-vidir por lotes las licitaciones que así lo puedan ser.

Queremos ser reconocidos como profesionales que lo somos del movimiento de tierras y de la obra civil, queremos que nuestra cualificación sea equi-parable a la que se les reconoce a los electricistas o fontaneros, puesto que nuestra apuesta económica y vital así lo avala.

EXCAVADORES, ¿O ALGO MÁS?

editoRIAL

nes y Obras de Diego,S.L. se priorice la formación de mujeres en puestos subrepresentados, tales como peones de obra, maquinistas, etc…

Actualmente Excavaciones y Obras de Diego,S.L. en clara apuesta por la igualdad de la mujer en un sector tan mascu-lino como lo es el de la construcción y especialmente el del movimiento de tierras, se halla inmersa en la obtención del certificado de igualdad en las organizaciones otorgado por Emakunde, confirmación de nuestro histórico compromiso.

Por desgracia estos nuevos tiempos de crisis dificultan aún más la inclusión de la mujer en el sector, aún es muy difícil imaginar mujeres a “pie de tajo”, pero nuestra apuesta lo es en firme y así se nos identifica a nivel profesional.

Indicar por último que esta empresa va a constituir la punta de lanza para la promoción de planes de igualdad en las em-presas de la Asociación Vizcaína de Excavadores-Bizkaiko In duskari Elkartea (AVE-BIE), y que se va a rea-lizar a corto plazo.

Hacia la igualdad en la construcción

Page 6: 20131015122612__excAVENº42

06

excA

VE

ENTR

EVIS

TAav

e-N

EWS

IÑAKIURRESTI

SECRETARIO GENERAL DE ASCOBIASCOBIKO IDAZKARI NAGUSIA

Page 7: 20131015122612__excAVENº42

07

excA

VE

ENTR

EVIS

TAav

e-N

EWS

¿Qué papel representa ASCOBI en el entra-mado empresarial del sector de la construc-ción?

La Asociación de Constructores y Promotores de Bizkaia (Ascobi-Bieba) fue constituida en 1977 y aglutina, como asociación empresa-rial, a las principales empresas de construc-ción y promoción inmobiliaria de Bizkaia. Siendo así la entidad de referencia del sector de la construcción de Bizkaia.

¿Cuáles son los próximos retos a los que se enfrenta su organización?

El reto básico al que se enfrenta Ascobi, como cualquier otra asociación empresarial, es el de representar y defender eficientemente los intereses legítimos de sus empresas asocia-das. Atender y dar una respuesta adecuada a las demandas y necesidades planteadas por nuestras empresas, en el marco asociativo, debe ser nuestro objetivo prioritario.

En este sentido, además de los servicios tra-dicionales de representación institucional, información, asesoramiento laboral y jurídi-co, asistencia letrada en procesos judiciales, negociación del convenio colectivo o for-mación de trabajadores, hemos ampliado nuestros servicios en temas como la gestión documental entre empresas con el servicio Alkar, la información sobre la licitación pú-blica de nuestro entorno con el Observatorio de la Licitación, o con la constitución de un Servicio de Prevención Mancomunado para las empresas de construcción de Bizkaia que hemos denominado SPM Beitu y que preten-de dar respuesta a nuestras empresas con un servicio de prevención especializado en cons-trucción y orientado fundamentalmente a la obra.

¿Podría realizar un breve diagnóstico del sector y los problemas que padece?

Estamos inmersos en una grave crisis eco-nomica general y asistimos a un continuado deterioro de todos los indicadores económi-cos.

En el sector de la construcción, en nuestro ámbito territorial, la crisis iniciada hace un lustro se manifiesta en la actualidad en su mayor crudeza. Los últimos datos conocidos son claramente negativos en cuanto a acti-vidad productiva y certifican la gravedad de

Zer eginkizun dauka ASCOBIk erai kuntza sektoreko enpresa-egituran?

Bizkaiko Eraikitzaile eta Sustatzaileen Elkartea (Ascobi-Bieba) 1977an sortu zen, eta enpresa-elkarte bezala, Bizkaiko higiezinen eraikuntza eta sustapen enpre-sa nagusiak biltzen ditu. Beraz, erreferen-tziako erakundea da Bizkaiko eraikuntza sektorean.

Zein dira erakundeak dituen hurrengo erronkak?

Ascobiren hurrengo erronka, beste edo-zein enpresa-erakundetan bezala, hauxe da: elkartutako enpresen legezko intere-sak egoki ordezkatu eta babestea. Elkar-tearen barruan, gure enpresak zaintzea eta haiek azaldutako eskaera eta beharrei erantzun egokia ematea izan behar da gure helburu nagusia.

Hauek izan dira gure ohiko zerbitzuak: or-dezkaritza instituzionala, informazioa, lan eta zuzenbide aholkularitza, abokatuen laguntza prozesu judizialetan, hitzarmen kolektiboaren negoziazioa edo langileen prestakuntza. Ildo horretan, horiez gain, bestelako gaietan ere zabaldu ditugu gure zerbitzuak, besteak beste: Elkar zerbitzua duten enpresen dokumentuen kudeake-ta, gure inguruaren lizitazio publikoari buruzko informazioa Lizitazio Behatokia-rekin, edo Prebentzio Mankomunatuaren Zerbitzua sortuta Bizkaiko eraikuntza en-presetarako, SPM Beitu izenekoa. Azken horrek erantzuna eman nahi die gure enpresei eraikuntzan espezializatutako prebentzio zerbitzu batekin, eta funtsean obrara bideratuta.

Sektorearen diagnostiko laburra eta di-tuen arazoak labur azalduko zenitzake?

Ekonomia-krisi orokorrean eta larrian gaude sartuta, eta ekonomiaren adierazle guztiak okerrera egiten ari dira.

Eraikuntza sektorean, gure lurraldean, duela bost urte sortutako krisia gaur egun ari da agertzen modurik latzenean. Eza-gutu diren azken datuak oso txarrak dira ekoizpen jarduerari dagokionean, eta egoeraren larritasuna erakusten dute. Izan ere, enpresa-ehuna asko kaltetu da

Page 8: 20131015122612__excAVENº42

08

excA

VE

ENTR

EVIS

TAav

e-N

EWS

la situación, con un gran deterioro del tejido empresarial y, en consecuencia, una perdida continuada de empleo.

En el conjunto de la CAV, se perdieron en nuestro sector 6.000 empresas en el perio-do 2008-2012, un 20% del total existente. Y la mayor pérdida se produjo en 2012, con un 40% del total. En cuanto al empleo decir que en 2012 se perdieron en Bizkaia 6.400 empleos. Durante el periodo de crisis, uno de cada tres trabajadores del sector en Bizkaia ha perdido su empleo. En el conjunto del Es-tado la pérdida ha sido todavía más acusada: dos de cada tres puestos de trabajo han des-aparecido, de 1.800.000 empleos a apenas 600.000 en 2012.

Los indicadores más significativos: volumen de licitación pública y número de viviendas iniciadas muestran claros retrocesos respec-to a periodos anteriores. El volumen de obra pública licitada en Bizkaia supone apenas una cuarta parte de lo que se licitaba hace un lustro. Actualmente en Bizkaia, la tasa anual de producción de vivienda es de aproxima-damente dos(2) viviendas por cada 1000 ha-bitantes, cuando hace siete años se triplicaba ese dato y ya entonces éramos el territorio que menos vivienda producía de todo el Es-tado.

Todos estos datos confirman el difícil esce-nario en el que se mueve, hoy en día, el sec-tor de la construcción, posiblemente el más afectado por la crisis economica en sus activi-dades. En la Edificación y Promoción Inmobi-liaria afectada por la grave crisis financiera y el cierre de las líneas de financiación al sector y sus clientes, y en la Obra Pública afectada por la drástica reducción de los niveles de in-versión de las Administraciones Públicas.

¿Qué soluciones podríamos dar a los mis-mos? ¿Qué papel tienen que desempeñar las instituciones?

Nuestro sector, y sus empresas, han mostra-do siempre un gran dinamismo y capacidad de adaptación al entorno económico existen-te en cada momento, y han vivido en per-manente estado de reestructuración. Pero consideramos que, para salir de esta grave situación, no basta con trabajar y esperar a que la situación global escampe, sino que creemos imprescindible que se aborden, por

eta, ondorioz, lanpostuak galtzen ari dira etengabe.

Euskal Autonomia Erkidegoan 6.000 en-presa galdu dira gure sektorean 2008-2012 epean, hau da, enpresa guztien %20. Eta galerarik handiena 2012an gertatu zen, guztien %40. Lanari dago-kionez, 2012an 6.400 lanpostu galdu zi-ren Bizkaian. Krisialdian, sektoreko hiru langileetatik batek galdu du lanpostua Bizkaian. Estatuan, are larriagoa izan da galera: Hiru lanpostutik bi galdu dira. 2012an 1.800.000 lanpostutik, nekez 600.000 lanpostura.

Adierazlerik adierazgarrienak: Lizitazio publikoaren bolumenak eta hasitako etxe-bizitzen kopuruak argi eta garbi erakusten dute atzerakada aurreko epeen aldean. Bizkaian eskainitako obra publikoaren bolumena duela bost urte eskaintzen ze-naren laurdena da ozta-ozta. Gaur egun, Bizkaian, etxebizitzaren ekoizpenaren ur-teko tasa ia bi (2) etxebizitzakoa da 1.000 biztanleko. Duela zazpi urte hiru bider handiagoa zen datu hori, eta orduan ere Estatu osoan etxebizitza gutxien sortzen zituen lurraldea ginen.

Datu horiek guztiek erakusten dutenez, eraikuntza sektorea egoera zailean dago gaur egun. Agian, bere jardueretan sekto-rerik kaltetuena izan da ekonomia-krisian. Higiezinen Eraikuntzan eta Sustapenean, finantza-krisi larriak eta sektoreari eta bere bezeroei finantzatzeko bideak ixteak eraginda, baita Obra Publikoan, Adminis-trazio Publikoen inbertsio mailak gogor murrizteak eraginda ere.

Zer konponbide eman ahal diegu? Zer eginkizun bete behar dute erakundeek?

Gure sektoreak, eta bere enpresek, bizi-tasun handia erakutsi dute beti, baita une bakoitzean dagoen egoera ekonomikoan egokitzeko gaitasuna ere, eta berregi-turatze egoeran bizi izan dira etengabe. Hala ere, egoera larri honetatik irtete-ko, ez da nahikoa lan egitea eta mundu mailako egoera konpondu arte itxarotea. Gure iritziz, agintari eskudunek jarduera suspertzeko aurrez aurreko neurriak hartu behar dituzte berehala.

Page 9: 20131015122612__excAVENº42

09

excA

VE

ENTR

EVIS

TAav

e-N

EWS

parte de las autoridades competentes, y con carácter de emergencia, medidas de choque para estimular la actividad.

Además de relanzar la Obra Pública, actual-mente prácticamente paralizada, es funda-mental dar un decidido impulso a la obra privada a través del fomento de la rehabilita-ción. En el ámbito de la promoción es necesa-rio abordar con urgencia una modificación de la vigente ley del suelo en aras de propiciar la reactivación de la producción de vivienda en Bizkaia haciendo económicamente viables los desarrollos urbanísticos.

La construcción ha sido siempre un sector de gran capacidad de tracción economica y ge-neración de empleo en el entorno territorial más próximo. Para salir de la crisis es necesa-rio reactivar nuestro sector.

Obra Publikoa bultzatzeaz gain, gaur egun ia geldirik baitago, oinarrizkoa da obra pribatua indartzea, eraberritzeak sustatuz. Sustapenaren eremuan, inda-rrean dagoen lurzoruaren legea aldatu behar da premia handiz, Bizkaian etxebi-zitzen eraikuntza berriz bultzatzeko, hiri-gintzako garapenak ekonomikoki bidera-garriak eginez.

Eraikuntza beti izan da trakzio ekonomiko handiko sektorea, eta inguruko lurraldean lanpostuak sortzeko gaitasun handia izan du. Krisialditik irteteko, gure sektorea berpiztu behar dugu.

Hala ere, egoera larri honetatik irteteko, ez da nahikoa lan egi-tea eta mundu mailako egoera konpondu arte itxarotea. Gure iritziz, agintari eskudunek jarduera suspertzeko aurrez aurreko neurriak hartu behar dituzte berehala.

Page 10: 20131015122612__excAVENº42

10

excA

VE

¿Qué expectativas tiene para el sector para el año 2014?

Desgraciadamente no se vislumbran a corto plazo cambios significativos en la situación actual. Pensamos que a partir del año que viene si debería producirse una mejora de la situación, propiciada sin duda por una per-cepción general de haber pasado lo peor y estar iniciándose una reactivación economica de carácter general.

La siniestralidad ha sido uno de los grandes quebraderos de cabeza para las organiza-ciones del sector de la construcción. ¿Qué iniciativas se han implementado desde AS-COBI para reducir ésta?

Las cifras de siniestralidad han descendido significativamente en el sector durante los últimos años. A esto habrá contribuido, sin duda, la crisis y el consiguiente descenso de actividad, pero también el mayor nivel de sensibilización existente en las empresas en relación a la prevención. En Ascobi siempre hemos pensado que este era un tema de suma importancia para el sector, tanto en su dimensión social y humana como en su di-mensión económica, y por ello hemos sido muy proactivos destinando importantes re-cursos personales y económicos de la Aso-ciación a iniciativas enfocadas a mejorar la prevención de riesgos en nuestras empresas. Desde el Programa de Sensibilización en Pre-vención desarrollado durante cinco años, el Programa Avisos de señalización en obra, el Programa Beitu, pasando por las campañas anuales de visitas a obras en colaboración con la mayoría sindical del sector y finali-zando con la puesta en marcha, este mes de septiembre, del nuevo Servicio de Prevención mancomunado de Ascobi del que ya he ha-blado anteriormente. Todo un conjunto de iniciativas impulsadas desde Ascobi para me-jorar la prevención de riesgos en las empresas del sector de la construcción.

¿Cómo está la situación actual del sector de vivienda residencial en Bizkaia?

Como he indicado anteriormente la produc-ción de vivienda también ha sufrido un pa-rón importante y actualmente apenas supera las dos viviendas por cada mil habitantes. El boom inmobiliario desarrollado en los años anteriores a la actual crisis, en lo que respecta

Zer itxaropen dituzu sektorerako 2014. urterako?

Zoritxarrez epe laburrean ez da aldaketa esanguratsurik ikusten egungo egoeran. Gure ustez, hurrengo urtetik aurrera egoera hobetu behar da, txarrena iga-ro dugun eta berraktibatze ekonomiko orokorra hasten ari den pertzepzioak bultzatuta.

6.- Ezbehar-kopurua buruhausterik han-dienetakoa izan da eraikuntza sektoreko erakundeetarako. Zer ekimen bultzatu ditu ASCOBIk kopuru hori murrizteko?

Ezbehar-kopuruak behera egin du nabar-men azken urteotan sektorean. Horretan lagundu du, zalantzarik gabe, krisiak eta jarduera beheratzeak, baina baita enpre-setan dagoen sentsibilizazio-maila han-diagoa ere prebentzioari dagokionez. Ascobin beti uste izan dugu garrantzi izugarriko gaia dela sektorerako, bai gi-zarte eta gizakiaren mailan bai dimentsio ekonomikoan. Horregatik, oso proakti-boak izan gara, eta Elkartearen giza eta ekonomia baliabide handiak bideratu di-tugu gure enpresetan arriskuen preben-tzioa hobetzeko ekimenetara. Preben-tzioko Sentsibilizazioaren Programa, bost urtetan garatuta, obrak seinalezta tzeko Oharren Programa, Beitu Programa, obrak bisitatzeko urteko kanpainak, se-ktoreko gehiengo sindikalarekin lankide-tzan, eta irailean abian jarritako Ascobi-ren Prebentzio Mankomunatuaren Zerbi-tzu berria. Azken horretaz lehenago aritu gara. Ascobik bultzatu ditu ekimen horiek guztiak arriskuen prebentzioa hobetzeko eraikuntza sektoreko enpresetan.

Nola dago egun etxebizitzen sektorea Bi-zkaian?

Lehen azaldu dudanez, etxebizitzen erai-kuntza ere eten egin da, eta gaur egun nekez gainditzen ditu bi etxebizitzak mila biztanleko. Egungo krisiaren aurreko ur-teetan higiezinen boom-a, Bizkaiari da-gokionez, etxebizitzen prezioak nabar-men igotzeari lotuta egon da, baina ez etxebizitzen eraikuntzari. Hortaz, Esta-tuan higiezinen unerik gorenean, Bizkaia atzean zegoen etxebizitzen eraikuntzan. Horren ondorioz, gaur egun, etxebizitzen

ENTR

EVIS

TAav

e-N

EWS

Page 11: 20131015122612__excAVENº42

11

excA

VE

ENTR

EVIS

TAav

e-N

EWS

a Bizkaia, ha estado relacionado con impor-tantes incrementos del precio de la vivienda pero no en cuanto a la producción de vivien-da. Así, en el momento de mayor auge in-mobiliario a nivel del Estado, Bizkaia estaba a la cola de producción de viviendas. Una consecuencia de esto es que actualmente, y a pesar del gran parón sufrido en el mercado de compra venta de vivienda, nuestro terri-torio no cuenta con un stock significativo de viviendas nuevas sin vender.

La grave crisis de las entidades financieras ha cercenado el flujo de financiación a las empresas promotoras y a los clientes de las mismas provocando un colapso en el sector. Para salir adelante y superar este momento de crisis, al menos una parte significativa del entramado empresarial del sector, es funda-mental la normalización del sector financiero y la adopción de medidas normativas y legis-lativas urgentes de impulso a la producción de vivienda asequible.

¿Cómo es la relación con otras organizacio-nes del sector, como AVE-BIE?

Pienso que las organizaciones que conforman el entramado asociativo empresarial, más allá de sus distintos orígenes y características es-pecificas, tienen una tronco común de ac-tuación en defensa y apoyo de sus asociados que facilita, cuando actúan en sectores afi-nes, la adecuada colaboración entre ellas. En el difícil entorno actual, que también afecta a nuestras asociaciones, no cabe otra respuesta más que la de profundizar en estos procesos colaborativos.

Para finalizar ¿Cree que volveremos a tiem-pos pasados o aquello ya es historia?

Los tiempos pasados siempre son historia y de ellos no cabe más que hablar y extraer lecciones y aprendizajes. Lo que debe ocu-parnos y preocuparnos, mas allá del presen-te, es el futuro que será sin duda diferente a todo lo anterior pues estará condicionado precisamente por todo lo vivido hasta ahora.

salerosketen merkatuak izan duen etena gorabehera, gure lurraldeak ez du saldu gabeko etxebizitza berrien stock esangu-ratsurik.

Finantza erakundeen krisi larriak enpresa sustatzaileei eta bezeroei finantziazio-fluxua murriztu die, eta horrek kolapsoa sortu du sektorean. Aurrera egiteko eta krisialdia gainditzeko, sektoreko enpre-sa-egituraren zati esanguratsu batek gu-txienez, oinarrizkoa da finantza-sektorea normalizatzea eta larrialdiko arau eta lege neurriak hartzea etxebizitza eskuragarrien ekoizpena bultzatzeko.

Nolakoa da harremana sektoreko bes-te erakundeekin, AVE-BIErekin besteak beste?

Nire ustez, enpresa elkartea osatzen du-ten erakundeek, beren jatorriak eta ezau-garri bereziak edozein direla ere, jardute-ko guztientzako ardatza dute, elkarteki-deak babestu eta laguntzeko. Horri esker, antzeko sektoreetan ari direnean, elkarla-nean jarduten dute. Egungo egoera zailak gure erakundeei ere eragiten die. Beraz, lankidetza prozesu horietan sakontzea da erantzun bakarra.

Amaitzeko, uste al duzu iraganeko ga-raietara itzuliko garela ala hori dagoene-ko historia da?

Aspaldiko garaiak beti historia dira, eta horietaz hitz egin eta ikasbideak atera behar dira. Etorkizunaz aritu eta kezka-tu behar gara, orainetik harago. Izan ere, aurrekoaren bestelakoa izango da zalan-tzarik gabe, orain arte bizi izandakoak baldintzatuko baitu.

Es fundamental dar un decidido impulso a la obra privada a través del fomento de la rehabilitación. En el ámbito de la promoción es necesario abordar con urgencia una modificación de la vigente ley del suelo

Page 12: 20131015122612__excAVENº42

12

excA

VE

Estas obras, en las que está tomando parte la empresa asociada a AVE-BIE Hierros y Metales Gu-tram, S.L., corresponden al último tramo del corre-dor Beasain - Bergara, entre Bergara y Deskarga. Actualmente se está construyendo el tramo ante-rior entre el enlace De Urretxu/Legazpi y Deskarga, incluido el túnel bajo el puerto de Deskarga.

El tramo de carretera que se va a construir tie-ne un total de 4.840 metros de largo. Se inicia, en sentido Bergara-Antzuola, en el barrio de Benta Berri de Bergara, en el final de la variante estede esta localidad se inicia el desdoblamiento con un trazado totalmente nuevo. En esa zona se ubica el enlace de Bergara, completo de tipo diamante, que permite las conexiones con los núcleos urbanos de Bergara y Antzuola.

El tronco de la autovía, desde este enlace hasta las proximidades del núcleo urbano de Antzuola, discurre debido a la orografía del terreno por am-bas márgenes del río Deskarga, cruzando este en dos puntos mediante los viaductos de Igeribarerro-ta (76 m) y Antzuola (222 m).

Tras este último, el trazado de la autovía se de-sarrolla completamente por la margen izquierda del río, al sur de Antzuola, pasando entre el cementerio y el campo de futbol de esta localidad y atravesan-do las vaguadas laterales mediante los viaductos de Lapatza (78 m), Antigua (270 m) e Ipurtika (252 m), hasta el semienlace de Antzuola, ya en el puerto de Deskarga, en donde finaliza este tramo y se une con el que se está construyendo en estos momentos. Son un total de cinco viaductos en este tramo.

La pendiente longitudinal de este tramo de au-tovía es de continuo ascenso desde el enlace de Bergara hacia el puerto de Deskarga con una ram-pa prácticamente constante del 5% en todo el re-corrido.

La sección de la carretera es de dos calzadas con dos carriles cada una. El ancho de cada calzada (ca-rriles más arcenes) es de 10,50 m.

La construcción de esta autovía precisará de la ejecución de desmontes importantes con altu-ras máximas entre 35 y 40 metros lo que genera un volumen de excavación previsto del orden de 2.000.000 m³. El volumen de relleno es de 500.000 m³, por lo que hay un excedente de tierras de 1.500.000 m³. Se han previsto dos depósitos para recoger los sobrantes.

Debido a la pendiente y longitud de la nueva carretera, se han previsto para el sentido debajada dos lechos de frenado.

El proyecto recoge la reposición de los accesos a los caseríos que se ven afectados por las obras. Asimismo se repone un bidegorri en una longitud de 1.000 m, entre el enlace de Bergara y el caserío Aristi-berri.

La obra tiene un plazo de 25 meses y se ha ad-judicado a UTE LAPATZA (CONSTRUCCIONES MOYUA + CONSTRUCCIONES ANTZIBAR) por un importe de 48.446.310,14 €. La asistencia téc-nica a la dirección de obra se ha adjudicado a UTE ANTZUOLA, formada por las empresas SAITEC y GIRDER.

nuestros ASOCIADOS

Hierros y Metales Gutram participa en las obras de la GI-632 entre el semienlace de Antzuola y Bergara (conexión con la AP-1)

1

Page 13: 20131015122612__excAVENº42

13

excA

VE

La Sociedad Española de Fabricaciones Ni-trogenadas (SEFANITRO), fundada en 1941, ha sido desde entonces y hasta su demolición definitiva entre 2007 y 2009 una de las señas de la identidad industrial de Barakaldo, mar-cando de manera determinante la personali-dad del barrio de Lutxana.

La desaparición de las instalaciones de la empresa dejó tras de sí un amplio espacio de más de 20 hectáreas sobre el que desarrollar un importante proyecto urbanístico incluyen-do la construcción de unas 2.000 viviendas y numerosas instalaciones dotacionales.

De acuerdo con el actual marco legal en materia de medio ambiente en el País Vasco, uno de los más exigentes del estado, la ur-banización de los terrenos requiere la previa obtención de la declaración de la calidad del suelo que certifique su adecuación a unos exi-gentes estándares ambientales. Por ello, a fi-nales de 2010 se inició uno de los procesos de descontaminación de suelos más ambiciosos

y complejos llevados a cabo en la CAPV, que actualmente se aproxima ya a su final.

AFESA Medio Ambiente, S.A., como Enti-dad Acreditada por la Viceconsejería de Medio Ambiente y por ENAC en materia de suelos contaminados ha llevado a cabo la investiga-ción completa de la calidad del suelo del em-plazamiento, así como el diseño del proyecto de recuperación de los suelos, contando para su ejecución con la colaboración de la empre-sa FERLAKO, S.L., que ha puesto a disposición del proyecto todos los medios técnicos y ma-quinaria para las excavaciones realizadas.

Adicionalmente, AFESA y FERLAKO, S.L. han llevado a cabo el tratamiento y caracte-rización de los más de 50.000 m3 de residuos resultantes de la demolición de los edificios de SEFANITRO, gestionando adecuadamente las fracciones inservibles y obteniendo materiales reciclados y limpios, de gran calidad para su reutilización.

nuestros ASOCIADOS

Ferlako, S.L. participa en las labores de descontaminación de Sefanitro

2

Page 14: 20131015122612__excAVENº42

14

excA

VE

El Grupo Eibar, por medio de su sociedad Proteisa SL, ha contratado a Excavaciones Ga-bika para la realización de la excavación, relle-nos y muros de las obras correspondientes a la construcción de viviendas en el sector Elizburu en Deba. El sector ocupa una planta de más de 25.000 m2 y se sitúa en el sur del casco urbano entre el polideportivo municipal y el camino de Amillaga.

La definición de las obras se realiza en tres proyectos independientes que vienen a ser:

• Estabilización de la ladera de Santixo

• Urbanización sector 1 Elizburu

• Relleno de tierras en Zabale en Deba

El global de los trabajos a realizar sería de una excavación de 83.600 m3, y de los cuales alre-dedor de 60.000 m3 servirán para configurar el

relleno que Excavaciones Gabika debe gestionar en el paraje de Zabale en Itziar.

Asimismo se deberán ejecutar rellenos de ma-terial para su configuración final de 25.400 m3.

Y por último, y como aspecto diferencial del trabajo del movimiento de tierras, y dentro de las nuevas vías de desarrollo tomadas por Ex-cavaciones Gabika (que se han visto corrobora-das con la consecución de las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001:2007) son la realización de 2.100 m3 de muro de escollera hormigonada y la ejecución de dos muros ver-des de 8 y 10 metros de altura respectivamente, con una superficie total de 1350 m2.

El plazo de ejecución de estos trabajos es de 7 meses y se verán culminados en noviembre de 2013.

nuestros ASOCIADOS

3

Excavaciones Gabika participa en la obra de construcción de viviendas en el sector Elizburu en Deba

Page 15: 20131015122612__excAVENº42

Se han realizado desde la excavación, canaliza-ciones, muros, instalaciones interiores, etc, colabo-rando en su diseño y elección de materiales utiliza-dos, todo ello para conseguir una construcción con el mínimo impacto ambiental a la vez que práctica y con un coste calidad-precio reducido. Para ello se han tenido en cuenta las necesidades del tipo de ne-gocio colaborando también en la instalación y ubi-cación de los depósitos, maquinaria de envasado, etiquetado incluso gestión de permisos necesarios.

Dentro de dicha bodega existen 7 zonas diferen-ciadas como son: Zona de recepción de materia pri-ma y elaboración de caldos, zona de fermentación y control de temperaturas, embotellado y envasado, almacenamiento de producto terminado, atención al público, oficina y enoturismo.

La zona de elaboración de caldo se ha ubicado en una parte de la bodega en la que al principio no se le iba a dar ese uso pero que debido al fácil acceso así como su cercanía a la zona de fermentación nos pareció oportuna y así se lo trasladamos a nuestros clientes.

En la zona de fermentación y temperatura con-trolada se trabajó estrechamente con la propiedad haciendo uso de nuestra experiencia así como nues-tra cualificación en dicho campo para que hubiera la mayor capacidad posible así como que su trabajo en ella fuera practico y ágil sin con ello restar importan-cia a la estética del lugar.

Para la zona de embotellado se cuidó sobre todo la iluminación y la ubicación de la maquinaria ya que en esta zona es importante ver todo el proceso des-de el llenado, encorchado, encapsulado, etiquetado y finalmente envasado para que el producto final sea de calidad. También se instalaron lavabos de pie para una correcta higiene de los operarios.

El almacenado de los productos se estudió de tal ma-nera que existiesen zonas de almacenado de vidrio, zonas de producto terminado así como zonas de transito consiguiendo un almacenaje amplio y seguro.

En la zona de atención al público se ofreció a la propiedad materiales de calidad a la vez que se dise-ñaron el mostrador, escalera, lámparas y mampara a lo que ellos respondieron satisfactoriamente solici-tando además el mobiliario de la pequeña cocina así como el armario de vinos ubicado en la zona.

Subimos a la segunda planta y nos encontramos con una amplia oficina en la que al introducirnos da la sensación de estar dentro de una barrica debido a su pared curvada en color burdeos. Continuando nos encontramos con la zona de enoturismo, una zona amplia con disposición de cocina y baño. En esta planta se encuentra también un laboratorio to-talmente equipado que tiene también acceso desde la zona de fermentación y temperatura controlada.

Además en la planta baja se han realizado baños y vestuario con acceso para minusválidos.

También se está trabajando en la urbanización de la finca (luz, agua, saneamiento, drenajes, etc), placas de hormigón, aceras y barrera de entrada a la propiedad así como el tratamiento estético de los exteriores de la bodega.

En el transcurso de dicha obra Servicios Agra-rios y Excavación Etxebarria S.L, empresa pertene-ciente a AVE-BIE, ha obtenido la certificación ISO 9001:2008.

Finalmente indicar que la bodega Butroi ha sido galardonada con la medalla de oro de Muskiz 2013 por segundo año consecutivo además de otros pre-mios a su buen hacer. 15

excA

VE

nuestros ASOCIADOS

4

Servicios Agrarios y Excavación Etxebarria, S.L. procede a la construcción como contratista principal de la bodega “Butroi” sita en Gatika

Page 16: 20131015122612__excAVENº42
Page 17: 20131015122612__excAVENº42

Recogida, almacenamiento, clasificación, triturado, cribado y

Recogida, almacenamiento, clasificación, triturado, cribado y

GESTOR DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

• Gestor autorizado por el Gobierno Vasco EUX-045-05

• Reciclaje de escorias en áridos siderúrgicos

• Recogida, almacenamiento, clasifi cación, triturado, cribado y separación magnética de escorias

• Excavaciones, Obras y Transportes

• Transportes Especiales en Góndola

• Alquiler de maquinaria

Fomento ve “factible” recuperar 1,2 millones de empleos en la construcción

El Ministerio de Fomento ve “factible” que su estrategia de las “Tres R” -rehabilitación, regeneración y renovación urbanas- pueda recuperar el empleo perdido en el sector de la construcción durante la crisis, cerca de 1,2 millones de puestos de trabajo según sus cálculos

Tras participar en el III Foro de la Platafor-ma Tecnológica Española de la Construc-ción, celebrado en Valladolid, la directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio, Pilar Martínez, ha declarado que este sector en España ha “muerto de éxito” en los años previos a la crisis, por lo que ahora es necesario adecuarlo a la demanda y encauzarlo a la rehabilitación.

Martínez ha sostenido que la “gran re-conversión” que necesitaba el sector de la construcción se está llevando a cabo y que, al tratarse de un grupo “muy profe-sional” y con capacidad para convertirse en una “nueva industria”, puede llegar a convertirse “en líder mundial” si se ren-tabiliza el potencial de eficiencia y aho-rro energético que tiene España.

La representante del ministerio también ha defendido las medidas tomadas por su departamento para fomentar el alqui-ler, ya que en la coyuntura actual no se puede “destinar dinero público a la com-pra de vivienda, alquilar y rehabilitar es lo que toca”, ha zanjado.

Impulso de la rehabilitación

La visión de Martínez ha coincido con la del presidente de la patronal española de la construcción, Juan Lazcano, quien ha declarado que también ve “factible” recuperar los empleos perdidos en este

sector, aunque ha vinculado esta posibi-lidad a la inversión en el impulso de la rehabilitación y regeneración urbana.

Lazcano ha calculado que frente a los “entre 12 y 18” puestos de trabajo que se generaban en la construcción por cada millón de euros invertidos en la edi-ficación de vivienda nueva, este registro se eleva hasta “más de 50” en el caso de la misma inversión en rehabilitación de viviendas.

“Es una actividad muy potente de cara al empleo”, ha remarcado el empresario, convencido de que “el empleo en Espa-ña no se recuperará si no se recupera la construcción”.

El dirigente de la Confederación Nacional de la Construcción ha asegurado que la estrategia planteada por el Ministerio y la propia Unión Europea, en la dirección del fomento del alquiler, la rehabilitación y la eficiencia energética aplicada a la

Page 18: 20131015122612__excAVENº42

edificación, es “un reto y una oportuni-dad” para el sector tras haber perdido entre 2007 y 2012 el “60% de la afilia-ción a la Seguridad Social”.

“Es el espacio en el que tenemos que movernos en los próximos años y tene-mos capacidad para asumirlo”, ha afir-mado Lazcano, quien ha destacado la “experiencia” y la capacidad de formar personal que tiene el sector de la cons-trucción en España.

La caída del precio de la vivienda se frena al 12% en el segundo trimestre El precio de la vivienda disminuyó un 12% en el segundo trimestre en tasa interanual, frente al retroceso del 14,3% marcado en el primero, según ha anunciado el Instituto Nacional de Estadística

Así, el mercado inmobiliario suma 21 trimestres consecutivos en los que los precios de la vivienda presentan tasas interanuales negativas. El precio de la vivienda comenzó a caer en el segundo trimestre de 2008 (-0,3%) y desde en-tonces la tendencia no se ha revertido.

Por tipo de vivienda, la caída interanual del precio de la vivienda nueva fue del 12,7% entre abril y junio, una décima menos que el trimestre anterior, mien-tras que el de la vivienda de segunda mano moderó su descenso en 3,2 pun-tos, hasta el 12,1%.

Si se comparan los precios entre el pri-mero y el segundo trimestre de 2013, la contracción fue del 0,8%. Desde el INE se indica que es la bajada trimestral más moderada desde el cuarto trimestre de 2010.

Por regiones, cabe destacar que todas las comunidades registraron tasas anua-les negativas en el segundo trimestre de 2013. Los mayores descensos se loca-lizaron es Murcia (-16,6%), Castilla-La Mancha (-16,1%), Extremadura (-15,6%), La Rioja (-15%), Castilla y León (-14,8%), Aragón (-14%), Melilla (-13,3%), Ma-

drid (-13,2%), Galicia (-13%) y Asturias (-12,7%). Por debajo de la media nacio-nal se situaron Cantabria (-11,2%), Na-varra (-11,1%), Comunidad Valenciana (-10,8%), País Vasco (-9,8%), Andalucía (9,5%), Canarias (-9,2%), Islas Baleares (-9,1%) y Ceuta (-7,6%).

La moderación en el retroceso de los precios del primer trimestre, llegó con el fin de la deducción por compra de vivienda nueva y el incremento del IVA que grava la compraventa de casas a estrenar del 4 al 10 %, medidas que en-traron en vigor al inicio del año. Ayer, el Consejo General del Notariado anunció que la compraventa de viviendas cayó un 7,9% en julio con respecto al mismo periodo del año anterior y se situó en 30.801 operaciones, mientras que el precio se abarató un 13,9%.

Page 19: 20131015122612__excAVENº42

Las constructoras reducen su deuda, pero aún supera los 40.500 millones

Las seis grandes constructoras españolas han continuado durante el segundo trimestre del año con su estrategia de reducción de deuda, una magnitud que a 30 de junio han reducido en conjunto un 0,3% respecto al cierre de marzo, pero que todavía está por encima de 40.000 millones

Al cierre del semestre, las seis grandes del sector (OHL, Accio-na, ACS, Ferrovial, Sacyr y FCC) acumulaban una deuda finan-ciera neta de 40.590 millones, frente a los 40.752 millones del primer trimestre (0,3 % menos), y los casi 45.000 millones que tenían al término de 2012 (9,4 % menos), según las cuentas re-mitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La deuda neta de Sacyr asciende a 8.357 millones, frente a los 8.619 millones de marzo; la de FCC ha pasado de 7.245 a 6.654,5 millones y la de ACS se ha reducido de 5.989 a 5.965 millones. OHL registraba un endeudamiento neto de 5.465 millones (5.576 millones en marzo), Ferrovial de 6.459 millo-nes, respecto a 5.755 millones al cierre del primer trimestre; mientras que Acciona ha pasado de 7.549 a 7.689 millones al término de junio.

El beneficio neto conjunto de las constructoras en los seis primeros meses del año ascendió a 239,8 millones, cifra que contrasta con las pérdidas de 1.455 millones que se anotaron el año pasado, un periodo lastrado por los ajustes en el valor de las participaciones de ACS en Iberdrola y Sacyr en Repsol.

Una vez actualizado el valor de sus acciones en Iberdrola, ACS ha obtenido en los seis primeros meses del año un beneficio de 357 millones, frente a unas pérdidas de 1.233 millones, mien-tras que Sacyr ha pasado de perder 735 millones a ganar 60,8 millones.

En este ejercicio ha sido FCC la que ha sufrido el ajuste del valor de sus activos de energía y la salida de sus cuentas de su participada austríaca Alpine, operaciones que han llevado a la compañía a perder 607 millones cuando en el primer semestre de 2012 ganó 53,4 millones.

OHL y Acciona han visto mermado su beneficio comparado con el que obtuvieron en 2012 debido a que este año no han tenido ingresos extraordinarios. La empresa de Villar Mir ha ganado 94 millones, un 23 % menos que el año pasado, cuando se apuntó unas plusvalías obtenidas por la venta de Inima, y el beneficio de Acciona ha sido de 114 millones, un 63 % inferior, ya que en el primer semestre de 2012 vendió dos concesiones en Chile y su negocio de aparcamientos.

Por lo que respecta a la cifra de ventas, en conjunto ha as-cendido a 32.632 millones, un 1,5 menos que hace un año, un descenso en el que ha pesado la venta de activos realizada en los últimos meses por ACS, las circunstancias de Alpine en FCC y la caída en general del negocio de la construcción.

Las cuentas de los seis grandes grupos de infraestructuras y construcción españolas han vuelto a poner de manifiesto su alto grado de internacionalización. La actividad internacional de OHL ha representado 74,2 % de la cifra de ventas registrada por la compañía entre enero y junio, porcentaje que asciende el 84,6 % en el caso de ACS.

En Ferrovial, el 67 % de la facturación proviene de negocios en el exterior, en Sacyr el 52 %, en FCC el 41,9 %, mientras que en el caso de Acciona, el 50 % de su cartera de infraestructuras, el negocio más importante del grupo, correspondía a contratos internacionales.

Page 20: 20131015122612__excAVENº42

20

excA

VE

La recesión parece tocar a su fin. En el se-gundo trimestre hemos entrado en un leve crecimiento del PIB del 0,3% y parece que el tercer trimestre va a ser igualmente positivo así como los futuros trimestres. Tasas positivas aunque bajas.

En la facultad nos aseguraban que no se crea empleo con tasas de crecimiento inferiores al 3%. Ahora nos insisten en que con tasas me-nores también se crea empleo. Veremos la rea-lidad de esta afirmación.

Algunos indicadores que parece que reflejan el cambio de tendencia son el consumo eléc-trico que parece que se estanca en su descen-so y las ventas minoristas que arrojan un leve repunte tras 35 meses de bajada así como la confianza del consumidor, índice que lleva tres meses de subida.

Asimismo nos dicen que la recaudación fiscal es superior a la prevista y el coste financiero de la deuda española se reduce del orden de 5.000 millones en 2013 debido a la mejora de la prima de riesgo.

Ahora toca arrastrarse

Hay que acabar de sanear el sistema finan-ciero y asumir las pérdidas de las entidades fi-nancieras entre todos así como rebajar las deu-das de las administraciones. Para ello tenemos que reducir el gasto general y la capacidad de inversión del país y, por consiguiente, vivir en un escenario de servicios públicos por debajo del que estamos acostumbrados.

La deuda pública asciende al 92,2% del PIB. Esto significa que tendríamos que pagar impuestos durante un año y no recibir nada a

¿El fin de la Recesión?

Page 21: 20131015122612__excAVENº42

cambio para ponernos al día. Ni sanidad, ni seguridad, ni educación, ni inversiones, ni ....

Como eso no es viable, hay que pagar la deuda durante una larga serie de años. Estamos como para invertir en unas olim-piadas durante 5 años y esperar el retorno de la inversión dentro de 10 ó 15 años.

En cuanto al empleo, parece que o nos quedamos como estamos o se incrementa-rá ligeramente el porcentaje de parados so-bre el total de trabajadores. Eso sin contar que los salarios se han reducido y veremos si hay que reducirlos en mayor medida.

En resumen, parece que, esta vez sí, vemos la luz al final del túnel pero el túnel es más largo que un día si pan, como decía mi padre....

Como en el caso de la viñeta adjunta, la si-tuación depende de los ojos del que la mira. Una serie de indicadores positivos nada le dice al que está en desempleo, no cobra prestación y tiene una familia que mantener.

aseS

OR

La misma situación, desde dos puntos de vista, puede parecer contradictoria.

Juan Uriarte BusóEconomista

Urki Asesores, S.L.

Page 22: 20131015122612__excAVENº42

La asociación obligatoria

22

excA

VE

Cuando todos pensábamos que las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación tendían a su desaparición, ante la falta de competencias claras que ejercitar, y la escasez de ingresos que permitieran su financiación (provocada en gran parte por la eliminación en el 2010 por el Go-bierno de Zapatero de la adscripción territorial obligatoria), el nuevo Proyecto de Ley de Cá-maras de Comercio, da un paso atrás, al recupe-rar la adscripción obligatoria de las empresas a las Cámaras de su territorio, perpetuándose con ello el modelo Cameral de 1911.

Al margen de suponer un ataque claro a la voluntariedad de la asociación empresarial al que las patronales nos tienen acostumbrados, lo cierto es que este ataque se convierte en frontal si tenemos en cuenta que, un número impor-tante de las competencias que ahora atribuye el Proyecto de Ley a las Cámaras, son también competencias recogidas en los Estatutos de las distintas patronales, donde estas asociaciones empresariales las prestan a sus asociados a cam-bio del pago de una cuota, no de forma gra-tuita como pretenden las Cámaras. Este hecho provocará, en muchos casos, bajas de los aso-ciados de las asociaciones empresariales, y en determinados supuestos, como el derivado de la atribución de competencias de promoción del turismo a las Cámaras, la posible desaparición de las patronales del sector.

Todo ello, sin perjuicio de incrementar con la asociación obligatoria, las trabas empresa-riales al imponerse mas cargas administrativas, y eliminar la posibilidad de que las Cámaras de Comercio puedan competir entre ellas y con las patronales para ofrecer mejores servicios, desin-centivo que ha sido puesto de manifiesto por la propia CNC.

¡Y competencias son lo que sobran ahora a las Cámaras¡. A tal fin, la norma distingue, en-tre el ejercicio de competencias públicas, (fun-ciones de asesoramiento a las Administraciones Públicas, funciones de internacionalización de empresas, tramitación de programas públicos de ayudas a empresas, implementación de pro-gramas de formación, inspección de estable-cimientos mercantiles e industriales etc) y pri-vadas, (asesoramiento empresarial, formación en relación con la organización y gestión de la empresa, entre otras), anudando directamente estas competencias a su forma de financiación, en un momento en que, aunque las empresas se vean forzadas a asociarse, no deberán pagar cuota alguna. En cualquier caso, el proyecto de Ley pudiera dar la impresión que, mas que objetivizar el ejercicio de competencias por las Cámaras, que en algunos casos considero ex-cesivas, (como en la atribución de funciones de inspección de establecimientos mercantiles e in-dustriales), quisiera llevar a cabo una larga enu-meración de las mismas con el fin de justificar su financiación pública.

Pero es mas, a mi juicio, el problema principal no radica en que las Cámaras puedan realizar estas funciones, sino que, al poder competir con otras empresas para la prestación de determina-

La asociación obligatoria de empresas

aseS

OR

Page 23: 20131015122612__excAVENº42

dos servicios, habrá que tener mucho cuidado con la financiación tan abierta que el proyecto de Ley prevé de Fondos Públicos, cuando den-tro de sus ingresos enumera a “cualesquiera otros que les puedan ser atribuidos por Ley, en virtud de Convenio, o por cualquier otro proce-dimiento de conformidad con el Ordenamiento Jurídico”, pues la presencia de estos ingresos pudiera provocar una situación de privilegio para las Cámaras con las que no cuentan otras empresas competidoras. Esto sin contar que las Cámaras pudieran convertirse en competencia para sus propias empresas asociadas, permitién-doles, incluso, la Ley, celebrar contratos con las Administraciones Públicas, hecho un tanto insó-lito desde el momento en que dicha ley califica a las Cámaras como Corporaciones de Derecho Público. Sin contar que, esta calificación como Corporaciones de derecho Público, pudiera dar lugar, por otra parte, a que la defensa de los intereses de sus asociados frente a las distintas Administraciones Públicas pudiera terminar en-turbiándose.

Y consecuencia también de la tutela pública que las distintas Administraciones realizan sobre las Cámaras, es el especial control que aquellas

ejercitan sobre sus Órganos de Gobierno, me-diante la asistencia a las reuniones del Pleno de un representante de la Administración tutelante y del Director Territorial o Provincial de Comer-cio del Ministerio de Economía y Competitivi-dad, y de la designación en el Comité Ejecutivo de un representante la Administración, lo que, probablemente, entorpezca el desarrollo de las reuniones de estos Órganos.

Y una última cuestión interesa plantear.

Dado el enorme elenco de competencias pú-blicas y privadas que la Ley prevé que se puedan acometer por las Cámaras, conviene reflexionar sobre cuál va a ser la forma de proceder de és-tas. Me explico: ¿van las Cámaras a incrementar sus recursos humanos mediante la contratación de especialistas en la materia, o van a subcon-tratar los servicios a prestar?

Sea como sea, me da la impresión de que para este viaje no hacían falta alforjas.

GEMA URIARTEDirectora Dpto. Sector Público y

Contratación PúblicaESTUDIO JURÍDICO EJASO

aseS

OR

Page 24: 20131015122612__excAVENº42

24

excA

VE

prev

enC

IÓN

Riesgos especificos para el operador de motoniveladoraLa Motoniveladora es un equipo de trabajo utilizado para mover tierra u otros materiales sueltos. Su función principal es nivelar, moldear o dar pendiente a estos materiales.

RIESGOS

• Caída de personas a diferente nivel. • Golpes o contactos con elementos móviles de la máquina. • Atrapamientos por vuelco de máquinas. • Contactos térmicos. • Contactos eléctricos. • Explosiones. • Incendios. • Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos. • Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo. • Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS

• Deben utilizarse motoniveladoras que prioritariamente dispongan de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instruc-ciones o que se hayan sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/97.

• Se recomienda que la motoniveladora esté dotada de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.

• Ha de estar dotada de señal acústica de marcha atrás.

• Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, el conductor debe tener la autorización, disponer de la formación y de la infor-mación específicas de PRL que fija el RD 1215/97 y el Convenio Colectivo General del sector de la Construcción. Si la máquina circula por una vía pública, el conductor debe tener, además, el carné de conducir que corresponda conforme a la normativa reguladora de la conducción de vehículos especiales.

• Verificar que se mantiene al día la ITV (Inspección Técnica de Vehículos).

• Antes de iniciar los trabajos, comprobar que todos los dispositivos de la motoniveladora responden correctamente y están en perfecto estado: frenos, neumáticos, faros, etc.

• Para utilizar el teléfono móvil durante la conducción hay que disponer de un sistema de manos libres.

• Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada.

• Asegurar la máxima visibilidad de la excavadora mediante la limpieza de los retrovisores, parabrisas y espejos.

• Verificar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos descontrolados en la zona de los mandos.

• El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.

• Subir y bajar de la motoniveladora únicamente por la escalera prevista por el fabricante.

• Para subir y bajar por la escalera hay que utilizar las dos manos y hacerlo siempre de cara a la motoniveladora.

• Comprobar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares visibles.

• Verificar la existencia de un extintor en la motoniveladora.

• Verificar que la altura máxima de la motoniveladora es la adecuada para evitar interferencias con elementos viarios o similares.

• Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.

Page 25: 20131015122612__excAVENº42

25

excA

VE

prev

enC

IÓN

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL• Casco (sólo fuera de la máquina). • Protectores auditivos: tapones o auriculares (cuando sea necesario). • Mascarilla (cuando sea necesaria). • Guantes contra agresiones mecánicas (en tareas de mantenimiento). • Calzado de seguridad. • Fajas y cinturones antivibraciones. • Ropa y accesorios de señalización (sólo fuera de la máquina).

NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO

• Antes de empezar los trabajos hay que localizar y reducir al mínimo los riesgos derivados de cables subterráneos, aéreos u otros siste-mas de distribución.

• Controlar la máquina únicamente desde el asiento del conductor. • Prohibir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina. • La motoniveladora no se utilizará como medio para transportar personas, excepto que la máquina disponga de asientos previstos por el

fabricante con este fin. • No subir ni bajar con la motoniveladora en movimiento. • Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera de la obra, hay que

utilizar el cinturón de seguridad obligatoriamente. • En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, es necesario comprobar la tensión de estos cables para poder identificar la

distancia mínima de seguridad. Las distancias de seguridad serán de 3, 5 o 7 m dependiendo de la tensión nominal de la instalación.• Si la visibilidad en el trabajo disminuye por circunstancias meteorológicas o similares por debajo de los límites de seguridad, hay que

aparcar la máquina en un lugar seguro y esperar. • No está permitido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto. • Realizar las entradas o salidas del solar con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un señalista. • Cuando las operaciones comporten maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un señalista experto que lo guíe. • Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo. • Con el fin de evitar choques (colisiones), deben definirse y señalizarse los recorridos de la obra. • Evitar desplazamientos de la motoniveladora en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes. • En los traslados, circular con la hoja elevada sin que sobrepase el ancho de la máquina. • En trabajos en pendientes, hay que trabajar en sentido longitudinal, nunca transversalmente. • Para desplazarse sobre terrenos en pendiente, orientar el brazo hacia abajo, casi tocando el suelo. • En operaciones de mantenimiento, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos de protección adecuados. • En operaciones de mantenimiento, la máquina ha de estar estacionada en terreno llano, con la hoja apoyada en el suelo, el freno de

estacionamiento conectado, la palanca de transmisión en punto neutral, el motor parado y el interruptor de la batería en posición de desconexión.

• Efectuar las tareas de reparación de la motoniveladora con el motor parado y la máquina estacionada. • Los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución hay que segregarlos en contenedores. • Estacionar la motoniveladora en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes, desprendimientos o inundaciones

(como mínimo a 2 m de los bordes de coronación). Hay que poner los frenos, apoyar el escarificador y la hoja en el suelo, asegurándose de que ésta no sobrepase el ancho de la máquina, sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería y cerrar la cabina y el compartimento del motor.

• Deben adoptarse las medidas preventivas adecuadas para evitar que la motoniveladora caiga en las excavaciones o en el agua. • Regar para evitar la emisión de polvo. • Está prohibido abandonar la motoniveladora con el motor en marcha.

Page 26: 20131015122612__excAVENº42

w w w . a v e - b i e . c o m

Lutxana, 6 - 2º Dcha. 48008 BILBAO. Tel. 94 415 65 58. Fax 94 415 85 00. e-mail: [email protected]

Quiénes somosLa Asociación Vizcaína de Excavadores – Bizkaiko Induskari Elkartea (AVE-BIE) es una organización empresarial sin ánimo de lucro cuyo ámbito de actuación es el Territorio de Bizkaia. AVE-BIE agrupa a grandes, medianas y pequeñas empresas, así como a trabajadores por cuenta propia del sector de la excavación, movimientos de tierras y áridos.

Historia y objetivosAVE-BIE se constituye el 21 de Julio de 1977 en Bilbao con el espíritu de promover la so-lidaridad entre el empresariado del sector y persigue los siguientes objetivos:

• Representar ante las instituciones y defender los intereses colectivos de los empresarios del sector en los órdenes profesional, económico, tecnológico, comercial, fiscal y labo-ral

• Informar y asesorar a los asociados y promover su desarrollo empresarial.• Actuar como órgano formador de personal y de negociación colectiva.

Trabajamos por conseguir el reconocimiento pleno de la figura del subcontratista y mejo-rar sus relaciones mercantiles con las empresas contratistas. Nuestras metas:

• Pago a 60 días, según dicta la Ley• Devengo del I.V.A. a fecha de cobro efectivo• Utilización del gasoil no gravado en toda la maquinaria del sector de la construcción• Profesionalización del sector. Coordinación y cooperación entre todas nuestras empre-

sas para la consecución de nuestros objetivos

Servicios de AVE-BIE a los asociados- Información y asesoramiento sobre asuntos de interés para el sector- Emisión de documentación, circulares y certificados- Formación ocupacional y continua- Centro de alquiler de maquinaria (oferta y demanda)- Negociación del convenio colectivo- Relación y comunicación con otras asociaciones, tanto de Bizkaia como de otros terri-torios- Alianzas estratégicas con proveedores de bienes y servicios- Coordinación de proyectos (internacionalización, gestión, medio ambiente…)

Órganos directivos y de gestión

Asamblea General

Junta Directiva

Presidente/a Vicepresidente/a Secretario/a Tesorero/a Vocales

Secretario/a General

Page 27: 20131015122612__excAVENº42

demolición y reciclaje

PAÍS VASCO Y NAVARRA

dumperes articulados

REciclaje y medio ambiente

ACERO, S.A. - EXCAVACIONES

ALVAREZ POUSA, JOSE

ARREGUI OREGUI, JOAQUIN - EXCAVACIONES

ARTIBAI, S.A.

ASILANA, S.L. - EXCAVACIONES

BARRUTIETA, S.L. - EXCAVACIONES

BASAURI, S.L. - EXCAVACIONES

BASURTO, S.L. - EXCAVACIONES

BERMEOSOLO, S.A.

BERNAOLA, S.L. - EXCAVACIONES

BIAL ALQUILERES Y DISTRIBUCIONES, S.L.

BUSTO GOMEZ, SAMUEL - EXCAVACIONES

CALVIN, S.L. - EXCAVACIONES

CANTABRICAS,S.A. - EXCAVACIONES

COLAMBI, S.L. - EXCAVACIONES

CONSTRUCCIONES Y CANALIZACIONES 2000, S.L.

D. LOPEZ EXCAVACIONES - LOPEZ LOPEZ, DIEGO

DE DIEGO, EXC. Y OBRAS,S.L.

DERRIBOS PETRALANDA, S.L.

DISPETROL NORTE, S.L.

ENRIQUE OTADUY , S.L.

ESLA BALLONTI EXCAVACIONES Y OBRAS, S.L.

ETXEBARRIA, S.L. - SERV.AGRARIOS Y EXCAVACION

EXCAVACIONES BUTRON , S.A.

FERLAKO, S.L.

GABIKA, S.L. - EXCAVACIONES

GAIMAZ INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS, S.A.

GALDAMES, S. L. - EXCAVACIONES

GARAPE 96, S.L.

GARAY ZABALA, S.L. - EXCAVACIONES

GARCIA HERRAN, HNOS.

GIL EXCAVACIONES - GIL VAZQUEZ, JOSE LUIS

GOROSTIZA EXCAVACIONES - GOROSTIZA, AITOR

HERMANOS ELORTEGI, S.A.

HIERROS Y METALES GUTRAM,S.L.

HORMAECHE ORBE, SEBASTIAN

IGALDIZ,S.L. - EXCAVACIONES

INTXAUSTI, S. A. - CONSTRUCCIONES

IRANZO PARACUELLOS, MANUEL

IRIONDO EXCAVACIONES - IRIONDO ALDANA, ANTONIO

IRUZUBI, S.L.

ISUSKIZA MIKEL CALVIN Y OTRO, C.B.

ITURRIETA HONDEAKETAK, S.L.

LANDABASO, S.L.

LEANDRO GOMEZ ,S.L.

LEZAMA DEMOLICIONES, S.L.

LOROÑO, S.A.

LUSARRETA, S. A. - EXCAVACIONES

MARGOIZA, S.L. - EXCAVACIONES

MINI EXCAV. Y DERRIBOS JON SANTAMARIA, S.L.

OLABARRIC, S.A. - CONSTRUCCIONES

ONANDIA, S.A. - CONSTRUCCIONES

OTAZUA EXCAVACIONES

PEREZ SUAREZ, GUILLERMO - EXCAVACIONES

PROYECTOS DEL NORTE 2011 S.L.

RODRIGUEZ PEREIRA, L.C. - EXCAVACIONES

ROSON E HIJOS,S.L.

RUBAXEL, S.L.L.

SAINZ S.A. - EXCAVACIONES

SATUR GOMEZ, S.L. - EXCAVACIONES

TREVILLA SALAZAR, IÑAKI

URIARTE, S.L. -EXCAVACIONES Y TRANSPORTES

VILLAREJO, S.L. - EXCAVACIONES Y TRANSP.

VIUDA DE SAINZ, S. A. - EXCAVACIONES

ZANDESA - ZANJADORAS Y DESMONTES, S.A.

ZORROZA I. ETA G. ,S.L.

ZUANAIAK,S.L.

ZUBIKARAI, S. L.

ZUBILLAGA, S.L. - EXCAVACIONES

Listado de asociados

w w w . a v e - b i e . c o m

Lutxana, 6 - 2º Dcha. 48008 BILBAO. Tel. 94 415 65 58. Fax 94 415 85 00. e-mail: [email protected]

Page 28: 20131015122612__excAVENº42

socieDAD

BREVE CURRICULUM

Mikel Urrutikoetxea Azkueta, de nombre profesional Urrutikoetxea. Natural de Zaratamo (Bizkaia), nacido el 24 de mayo de 1989. Mide 1,89 metros y pesa 78 kg. Su puesto es delantero y debutó el 13 de junio de 2009 en el frontón municipal de Arrigorriaga.

MIKEL URRUTIKOETXEA AZKUETA [ PELOTARI ]

28

excA

VE

Page 29: 20131015122612__excAVENº42

29

excA

VE

soci

eDA

D

Llevas 4 años de profesional. ¿Cómo fueron tus inicios?

Llevo 4 años de profesional y la verdad es que los inicios fueron muy bonitos. El sueño de cual-quier pelotari como el de cualquier deportista es llegar a lo más alto y a mí Asegarce, mi empre-sa, me dio la posibilidad de debutar en profesio-nales, por eso, el día que debuté en Arrigorriaga fue un día muy especial para mí.

¿Cuándo tomas la decisión de dedicarte en cuerpo y alma a la pelota?

Empecé a jugar a pelota cuando tenía 6-7 años. Está claro que para llegar arriba hay que me-ter muchas horas en el frontón y así ha sido, pues en nuestro pueblo durante muchos años el frontón ha sido el patio escolar y pasábamos muchas horas en él. A este tiempo hay que su-marle el tiempo de los entrenamientos de la es-cuela de pelota que eran dos días a la semana y los partidos de fin de semana. Cuando tuve 17 años y después de haber ganado varios tor-neos importantes, la empresa se puso en con-tacto conmigo para que empezase a entrenar con ellos. Entonces vi que podía tener opciones de llegar arriba. Solía ir a entrenar a Tolosa y allí me juntaba y entrenaba con pelotaris que hasta entonces sólo les conocía de la tele. Eso, quieras o no, hace que te vayas haciendo ilusiones y te dediques más de lleno en este caso a la pelota.

¿Recuerdas el día de tu debut? ¿Qué sensacio-nes se experimentan en un día tan importante?

Si, fue en Arrigorriaga y la verdad es que fue un día muy especial para mí, un día que recordaré toda mi vida. Al principio estuve muy nervioso pero una vez que empezó el partido intenté dis-frutar de ese día tan bonito.

Este año has dado un salto cualitativo en tu juego, llegando a las semifinales del manoma-nista. ¿Crees que puedes ser el próximo pelo-tari de Bizkaia que lo consiga después de más de 40 años?

Este año me estoy encontrando más a gusto en el frontón, pero soy consciente de que todavía tengo que aprender muchas cosas más y traba-jando seguro que lo conseguiremos.

Con respecto al manomanista estoy muy con-tento con el trabajo realizado este año, aunque con un poco de pena por no haber podido dis-frutar de la final.

Como he dicho antes, seguiré trabajando para poder hacer el año que viene mejor el trabajo y ojalá sea el siguiente vizcaíno campeón mano-manista, sería un sueño hecho realidad.

Un municipio pequeño como es Zaratamo tiene a dos pelotaris en el cuadro profesional. ¿Cuál es el secreto para que tanto Danel Elezkano como tú lo hayáis conseguido?

excA

VE

Page 30: 20131015122612__excAVENº42

30

excA

VE

Bueno, en Zaratamo siempre ha habido mucha afición a la pelota. Todos mis amigos y yo jugá-bamos en el club de pelota del pueblo y la ver-dad es que lo solíamos pasar muy bien. Al final Danel y yo tuvimos la suerte de poder debutar y ojalá que algún día pueda debutar algún otro chaval del pueblo, a mí me alegraría mucho.

¿Qué consejo darías a los jóvenes que están en las escuelas de pelota de Bizkaia y que sueñan con llegar al profesionalismo?

Que disfruten del deporte que están practican-do, que metan muchas horas en el frontón y que intenten superarse pero sin obsesionarse con lo de llegar a ser profesionales. Si el trabajo es bueno eso vendrá solo.

¿Se puede vivir de la pelota?

Si se puede vivir de la pelota mientras dura la actividad, pero teniendo en cuenta que la carre-ra del deportista es corta siempre es importante tener algunos estudios para continuar en la vida.

¿Tienes alguna manía o ritual especial antes de entrar en la cancha a jugar un partido?

No, no tengo.

Para finalizar, ¿cómo te gustaría que te recor-dasen una vez de que dejes este deporte?

Como un pelotari humilde, que siempre y en to-dos los partidos lo ha dado todo por este deporte.

UN BREVE CUESTIONARIO

Un pelotari de la infancia: Rubén Beloki

Un pelotari actual: Aimar Olaizola

Un partido para recordar: La semifinal manomanista de este año contra Aimar Olaizola

Un deporte fuera de la pelota: El fútbol y el ciclismo

Tu plato favorito: Los macarrones

Page 31: 20131015122612__excAVENº42
Page 32: 20131015122612__excAVENº42

32

excA

VE

La semana pasada, ojeando un periódico, leí una noticia más sobre “la baja competitividad de las empresas” debido principalmente a la baja comunicación que existe entre el personal tra-bajador (y aquí incluyo la directiva). Esta noticia me hizo reflexionar acerca del tipo de organiza-ciones en las que trabajamos y cómo deberán evolucionar hasta convertirse en compañías que primen el trabajo colaborativo y no jerárquico.

Estamos todavía inmersos en un estilo de tra-bajo horizontal, en donde el “jefe” ha de gestio-narlo todo a todas horas, ser el primero en saber y en definitiva…. Tener el control.

Trabajo colaborativo para innovar

Estamos en un ambiente volcado hacia la in-novación y los resultados. Las tareas cambian rápidamente y se demanda una colaboración cada vez mayor entre los implicados. Es necesa-rio adquirir constantemente nuevos conocimien-tos, identificar a otros expertos para trabajar con ellos y así resolver situaciones complejas a una velocidad cada vez mayor. Por ello, los espa-cios colaborativos permiten la incorporación de nuevas ideas y la gestión del conocimiento en la empresa.

Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana y las intercambiamos, entonces ambos aún tendremos una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea y las intercambia-mos, entonces ambos tendremos dos ideas.

George Bernard Shaw

Trabajar en un entorno 2.0, supone enten-der que la dirección no es quien sabe más, sino quien se rodea de la gente que sabe más, pero también es entender que los roles no son “tú te encargarás de esto” sino que el trabajo se desa-rrolla en equipo. Creo sinceramente que el co-nocimiento debe estar al alcance de todos en la organización, y que debe ser compartido.

Consulting Orbere ha desarrollado un enfo-que innovador para abordar el entorno Colabo-rativo en la organización, integrando la gestión del cambio, la estrategia, los procesos, las perso-nas y la tecnología, para ofrecer soluciones com-pletas a los problemas de negocio y obtener los mayores beneficios diferenciales.

Herramientas colaborativas

Los modelos de trabajo basados en la coope-ración y en la colaboración en equipos, ofrecen nuevas alternativas de apoyo para el proceso de gestión del conocimiento y el aprendizaje en las organizaciones.

Asimismo, facilita la circulación de informa-ción de tal forma que este flujo incrementa la competitividad y crea nuevas oportunidades de negocio a través de la innovación.

Dentro del trabajo colaborativo algunas las herramientas más utilizadas son:

Entornos colaborativos en la empresa

Page 33: 20131015122612__excAVENº42

gesT

IÓNDropbox. Esta

herramienta se utilizará para el almacenamiento de documenta-ción online más pesada, como videos, audios… En lugar de uti-lizar los tradicio-nales adjuntos en los mensajes de correo electróni-

co, esta herramienta se puede utilizar para in-tercambio de archivos entre distintos usuarios.

Google Drive. Es Procesador de textos, una Hoja de cálculo, un programa de presentación básico, un creador de dibujos y un editor de formularios destinados a encuestas. Permite la creación y modificación de documentos en línea colaborando de forma grupal

Wikis (del hawaiano wiki wiki, ‘rápido’). Es-tos sitios pueden ser editados por varios usua-rios que a su vez pueden crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva. Por sus beneficios para el

trabajo, algunas empresas han creado wikis cor-porativas, para que sus empleados participen en la edición colectiva de documentos que sean de interés común del colectivo.

Google Hangouts. Esta herramienta gratuita de Google permite organizar trabajos grupales incorporando potentes opciones como la fun-ción de pantalla compartida y Google Drive para facilitar la realización de las actividades. También es posible conectar con la persona y proyectar la conexión en una pantalla.

Con tantas opciones disponibles (la mayoría de las cuales con un coste inferior al de la publi-cidad en televisión, prensa o radio), y otras mu-chas gratuitas, lo importante es determinar qué herramienta o combinación de herramientas se ajustan mejor a cada empresa y sus productos. Con el enfoque adecuado, una empresa puede beneficiarse del increíble alcance de la Web 2.0 y la posibilidad de permitirse conectar con usua-rios, clientes o proveedores de una forma más innovadora.

Alberto EstalayoConsulting Orbere, S.L.U.

Page 34: 20131015122612__excAVENº42

34

excA

VE

El Content Marketing se consolida como es-trategia digital. Es el artículo que leía a finales de verano y me sorprendió el dato que el 80% de las empresas invertirán en este tipo de acciones para el 2014. ¿Qué empresas?, me pregunto yo.

Si, el dato hacía referencia al mercado nor-teamericano, más digital y en crecimiento actual-mente. Pero debemos pensar que en breve nos tocará a nosotros: los datos nos indican cierta re-cuperación (esperemos que así sea) y la pregunta que me hago ahora es la siguiente: ¿En qué he-mos mejorado? O ¿Qué hemos aprendido?

Las situaciones complejas o de crisis generan momentos de reflexión y análisis y sin duda se deben aprovechar, porque de lo contrario esta-mos condenados a repetir errores. Hemos pasa-do de un mercado donde el cliente parece que “llovía del cielo” y nos dedicábamos a servir pro-yectos, elegir donde y de qué forma trabajar… a los momentos actuales donde el cliente no es que llueva del cielo, sino que tenemos que buscarlo en aguas profundas, inundadas de tiburones y nuevas complejidades.

Y en este nuevo entorno debemos entender que la organización actual debe observar la nece-sidad de crear estrategias nuevas, diferentes, que incluyan por supuesto la visión digital a la que muchas empresas todavía se cierran a su implan-tación y no aceptan el cambio de cultura que se

establece. Pero es ineludible, y comienza a verse la necesidad de tener presencia de marca en me-dios digitales, redes sociales, blogs, contenidos, etc. con un objetivo evidente: ser un marca re-conocida, de confianza, que mejore la lealtad de nuestra clientela y su confianza.

Y el nuevo entorno digital ofrece beneficios claros y directos. Para empezar una mayor infor-mación de la oferta y servicios ofrecidos provoca una cercanía y mayor lealtad de los consumido-res y/o clientes hacia la misma (Engagement) y el indudable aumento de ventas en perspecti-va. Este dato puede parecernos lejano aplicado a muchas de nuestras empresas y negocios. Sin embargo debemos entender que el nuevo siste-ma de relaciones ha cambiado. ¿Ha eliminado el anterior? En absoluto, conviven ambos, por que todo cambia, pero todo permanece, la re-lación con clientes, la comunicación, la cercanía, la transparencia… pero con nuevos canales de contacto que nos abrirán el mercado.

La observación de la realidadLos consumidores realizamos una intensiva

búsqueda sobre la empresa y los productos a tra-vés de su web; antes de pensar en solicitar una oferta, sabemos y tenemos gran información de nuestros posibles proveedores. El acceso a Inter-net a través de smartphones y tablets nos hace

Regenerarse... con contenidos

gesT

IÓN

Page 35: 20131015122612__excAVENº42

considerar que el acceso a la información es in-mediato y se da en cualquier lugar y situación.

Por ello la empresa debe integrar su informa-ción en los diversos medios, generar confianza a través de lo que se viene a llamar “Content Marketing” o “Marketing de Contendidos”, que agrega valor a nuestra oferta a través de conte-nido especializado y relevante para la audiencia especifica. No se trata de llegar a todo el mundo, pero si de llegar a nuestro público, incluso cuan-do hablamos de mercados locales.

La tendencia que nos llegaLas cifras son contundentes, el marketing ac-

tual nos ofrece infinidad de posibilidades en la comunicación digital. Además se amolda per-fectamente al nuevo escenario, donde clientes, proveedores y competidores nos movemos de forma trasparente y activa. Aquellas empresas y negocios que interioricen estos conceptos están marcando su camino para acceder a los factores claves del éxito a la hora de tener presencia en la web: SEO, calidad, viralidad, cercanía, comu-nidad, …

Content Marketing en nuestra organización¿Que nos aporta? Las estrategias de marke-

ting de contenidos pueden aplicarse en cualquier tipo de empresa, de cualquier industria. La pre-gunta es ¿Cómo nos hemos preparado, o cómo vamos a acometer este tipo de estrategia?. Hay crisis, si, pero ¿Estamos haciendo algo más para cambiar nuestro papel en este escenario, real y cambiante?

Iñaki Nos UgaldeConsultor

Departamento de Servicios y Soluciones

gesT

IÓN

EXCAVACIONES - TRANSPORTES - CONSTRUCCIÓN

Nueva dirección:Plaza El Cristo, nº 1

48920 PORTUGALETE

Teléfono: 94 462 48 88

Fax: 94 483 20 55

www.elortegi.net

Depuradora Ibarrangelu

Page 36: 20131015122612__excAVENº42

36

excA

VE

empreSAS

Desde los años 1930 los refrigerantes del motor se han basado en una mezcla de glicol de etileno (EG), agua e inhibidores de corrosión.

Todas estas mezclas tienen limitaciones físicas y químicas inherentes que restringen el funciona-miento del motor y afectan a su fiabilidad.

En estos momentos desde Dispetrol Norte, que-remos ofrecerles, una nueva tecnología de refrige-rantes, que están exentos del principal componen-te. El agua.

Los líquidos refrigerantes sin agua representan un adelanto importante en la tecnología de la pro-tección y de la refrigeración del motor; y han de-mostrado que mejoran la productividad mediante la eliminación de tiempos de parada asociados al sobrecalentamiento, manguitos reventados, co-rrosión y erosión.

Evita fallos y reduce los tiempos de parada

RendimientoEl refrigerante sin agua es un líquido refrigeran-

te revolucionario formulado para evitar fallos en el sistema de enfriamiento.

Los problemas comunes tales como derrame por ebullición, hervor después de parar, corrosión, picaduras en las camisas, manguitos reventados y muchos más, se pueden resolver mediante la elimi-nación del agua en el motor.

Está compuesto por un líquido sin agua único diseñado para superar las limitaciones del agua y funciona eficazmente en las condiciones más ex-tremas.

EficaciaLos refrigerantes a base de agua a menudo se

sobrecalientan, lo que puede ser costoso de 2 ma-neras:

1º El coste más obvio es el tiempo perdido en mantenimiento y supervisión.

2º Menos evidente es el daño invisible creado dentro del propio motor, que a largo plazo esto podría resultar en la necesidad de una reparación completa.

Los refrigerantes sin agua no se sobrecalientan y así evitan los tiempos de parada causados por los

derrames por ebullición, pero además protegen de daños internos, aumentando la vida del motor

Para toda la VidaA diferencia de las mezclas de agua y de anti-

congelante, es un líquido sin necesidad de mante-nimiento.

No hay necesidad para rellenos o aditivos refri-gerantes suplementarios.

Durará toda la vida del motor.

Limitaciones del AguaLos líquidos refrigerantes tradicionales a base

de agua cruzan regularmente el límite termal que separa la ebullición nucleada eficaz (A) del flujo crí-tico de calor ineficaz (CHF).

El flujo crítico del calor (CHF) es sinónimo de la condición “Salida de Ebullición Nucleada” (DNB).

Cuando el DNB ocurre, una capa de burbujas de vapor se forma adyacente a los puntos calientes del motor (B).

El vapor disipa menos de 1/30 del calor que hace el agua, recalentando rápidamente el metal local, causando una detonación prematura.

El alto punto de ebullición de los refrigerantes sin agua elimina el DNB, suministrando un enfria-miento más eficiente en zonas calientes del motor.

Las Ventajas de nuestro refrigerante sin agua

Sin agua - Sin recalentamientoLos líquidos refrigerantes sin agua tienen un

punto de ebullición superior a 180ºC y no se de-rraman.

Nuenas tecnologías en refrigerantes

Page 37: 20131015122612__excAVENº42

AlmacAlmacéén Central y Oficinan Central y Oficina

PolPolíígono Arteagoiti. Pabellgono Arteagoiti. Pabellóón 67n 67

48970 San Miguel de Basauri48970 San Miguel de Basauri

dispetrol@[email protected]

www.dispetrolnorte.comwww.dispetrolnorte.com

e-mail: e-mail:

@ Web:@ Web:

94 440 93 2494 440 93 24 Fax: Fax:

94 440 93 2394 440 93 23 Tfno: Tfno:

Lubricantes, Grasas, Filtros, Herramientas y Productos de Apoyo para Flota, Industria, Maquinaria,Lubricantes, Grasas, Filtros, Herramientas y Productos de Apoyo para Flota, Industria, Maquinaria,

Agricultura, Forestal, AutomociAgricultura, Forestal, Automocióón y Marina.n y Marina.

GERMAN GERMAN

TECHNOLOGYTECHNOLOGY

empr

reSA

S

Sin Agua - Sin CorrosiónEl agua contiene oxígeno y el oxígeno provoca

la corrosión. Los líquidos refrigerantes sin agua, eli-minan la corrosión.

Sin agua - Sin presiónLos líquidos refrigerantes sin agua, permiten

que su sistema de refrigeración funcione con una presión más baja, reduciendo el esfuerzo sobre los elementos del motor.

Sin agua - Sin picaduras del revestimientoLos líquidos refrigerantes sin agua, generan con-

siderablemente menos picaduras en comparación con todos los líquidos refrigerantes a base de agua.

Sin agua - Sin escamasLos refrigerantes sin agua, evitan la acumulación

de escamas de agua dura que resulta en una trans-ferencia de calor ineficiente

Sin agua - más PotenciaLos refrigerantes sin agua eliminan la detona-

ción prematura asociada al sobrecalentamiento.

InstalaciónSiguiendo estas instrucciones, demostramos

que es sencillo cambiar de un sistema de refrige-ración convencional, al nuevo sistema sin agua:

1. Drene el líquido refrigerante existente de todo el sistema de refrigeración, incluyendo el ca-lentador y todos los tubos.

2. Llene con el Líquido De Preparación Higros-cópico PrepFluid para quitar cualquier suciedad, cascarillas, y líquido refrigerante residual.

3. Ponga el motor en marcha hasta que alcance la temperatura de funcionamiento normal, enton-ces déjelo enfriar y vuelva a drenar el sistema.

4. Rellene con nuestro Líquido Refrigerante Sin Agua, entonces ponga en marcha el motor hasta alcanzar la temperatura de funcionamiento normal para expulsar todo el aire del sistema.

5. Después del uso inicial, compruebe el nivel del líquido refrigerante y añadir más en caso de necesidad.

Siguiendo el procedimiento anterior dará como resultado menos de 3% de agua restante en su sis-tema garantizando las máximas ventajas.

Para más detalles técnicos e informaciones, no dude en ponerse en contacto con nosotros: [email protected]

Dispetrol Norte, S.L. - Jose Antonio García

Page 38: 20131015122612__excAVENº42

38

excA

VE

La entrada en vigor del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, ha supuesto im-portantes cambios en lo que se refiere a las condiciones establecidas por la normativa para poder ejercer las profesiones de instala-dor, mantenedor, reparador o conservador de instalaciones industriales sometidas a regla-mentación en materia de seguridad industrial:

1) Desaparición de gran parte de los “carnés profesionales”:

Cabe aclarar, no obstante, que en todos los supuestos en que los carnés han sido elimi-nados, esto no significa que no tengan que cumplirse los requisitos exigidos para tener la cualificación profesional necesaria para el ejercicio de la correspondiente actividad, que están regulados en cada reglamentación es-pecífica, sino que ha dejado de ser necesario obtener un reconocimiento expreso por parte de la Administración de que éstos se cumplen para poder ejercer la profesión, mediante la obtención de un carné. Los distintos requisitos de acceso a la cualificación profesional se de-nominan en general “situaciones” en la nueva regulación.

El órgano competente en materia de in-dustria (en la CAPV la Dirección General de Energía, Minas y Administración Industrial del Dpto. de Desarrollo Económico y Competiti-vidad de Gobierno Vasco), tiene la potestad de solicitar que cualquiera que esté ejerciendo una profesión regulada acredite que cumple los requisitos establecidos para hacerlo, en cuyo caso, el profesional en cuestión tendrá la obligación de demostrar que cumple algu-no de los requisitos o “situaciones” estable-cidos en la correspondiente reglamentación que permiten tener la cualificación profesional para actuar en la correspondiente actividad, como pueden ser, en el caso de que no se tra-te de carnés, la posesión de un título univer-sitario o de FP adecuados para el ejercicio de la actividad.

Cabe destacar que hay determinadas espe-cialidades en las que el carné profesional sigue existiendo y que, en esos casos, la obtención del mismo continúa siendo un requisito pre-vio e imprescindible para ejercer la profesión. Este es el caso de los carnés para instalacio-nes térmicas en edificios, gruísta u operador de grúas torre, operador de grúas móviles au-topropulsadas (categorías A y B) e instalador de fontanería (no regulado expresamente en reglamentación emanada del Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio). De ellos, sólo los dos carnés de operadores tienen un perio-do de validez limitado en el tiempo y deben renovarse cada cinco años, mientras que los otros dos pasan a tener validez indefinida.

Por último, es importante recordar que la desaparición de los carnés en aquellos ámbi-tos en los que hasta ahora eran exigibles no afecta a aquellos profesionales que ya los te-nían en vigor antes del 23 de mayo de 2010 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto 560/2010). Dichos profesionales podrán ejer-

Actividades profesionales

que precisan carné

Page 39: 20131015122612__excAVENº42

39

excA

VE

form

aCIÓ

N

cer la respectiva actividad acreditando, en caso de ser requeridos para ello, la posesión del carné.

2) Nuevas vías de acceso a la profesión:Además de la modalidad de acceso a la

cualificación profesional mediante carné, en la nueva normativa se contemplan otras posibles vías de acceso como los certificados de pro-fesionalidad o el reconocimiento de compe-tencia profesional mediante experiencia labo-ral. No todos los reglamentos contemplan las mismas vías de acreditación de la cualificación profesional pero, en general, se puede hablar de las siguientes:

a) La superación de un examen teórico-práctico realizado por el órgano competente de la comunidad autónoma (en algunos casos puntuales se exige la previa superación de un curso teórico-práctico impartido por una enti-dad acreditada o reconocida).

b) Disponer de un título universitario cuyo plan de estudios cubra las materias objeto del Reglamento correspondiente.

c) Disponer de un título de formación pro-fesional o de un certificado de profesionalidad incluido en el Catálogo Nacional de Cualifi-caciones Profesionales, cuyo ámbito compe-tencial coincida con las materias objeto del Reglamento correspondiente.

d) Tener reconocida una competencia pro-fesional adquirida por experiencia laboral, de acuerdo con lo estipulado en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, en las materias objeto del Reglamento correspondiente.

e) Poseer una certificación otorgada por entidad acreditada para la certificación de personas, según lo establecido en el Real De-creto 2200/1995, de 28 de diciembre, que incluya las materias propias del reglamento correspondiente.

Tanto la emisión del “certificado de pro-fesionalidad” como el “reconocimiento de la competencia profesional adquirida por expe-riencia laboral” que se mencionan en los apar-tados c) y d) anteriores son competencia de las administraciones laboral y educativa, y no de la Dirección General de Energía, Minas y Administración Industrial, aunque correspon-de a esta última como competente en materia de industria y energía establecer cuáles de los citados documentos son admisibles para acre-ditar la correspondiente cualificación profesio-nal exigible para cada actividad.

ACTIVIDADES PROFESIONALES QUE PRECI-SAN CARNÉ.

1. Expedición de nuevos carnés.Se expedirán carnés, con el formato esta-

blecido, previa solicitud de los interesados, con justificación de los requisitos señalados en la reglamentación respectiva, para:

- Instalaciones térmicas en los edificios.

- Operador de grúas torre.- Operador de grúas móviles

autopropulsadas (categorías A y B).- Maquinista y Palista minero.- Instalador de fontanería.

2. Actualización de los carnés.Los carnés de operador de grúas torre,

operador de grúas móviles autopropul-sadas y de maquinista y palista minero, tanto los nuevos como los ya otorgados, tendrán un plazo de caducidad de cinco años, por lo que, en caso de querer seguir conservándolos, los interesados deberán solicitar previamente su renovación.

En cuanto a los carnés de instalaciones tér-micas en edificios (y asimismo los de instalador y/o mantenedor de calefacción y ACS y/o cli-matización otorgados según el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio), y de instalador de fontanería, ambos tienen ca-rácter indefinido, por lo que no deben ser obje-to de renovación. Los carnés de estas especiali-dades, otorgados con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto 249/2010 y el Real Decreto 560/2010, se entienden con validez indefinida aunque tengan fecha de caducidad, siempre que ésta sea posterior al 19 de marzo de 2010 en el caso de los carnés de instalacio-nes térmicas en edificios o que sea posterior al 23 de mayo de 2010 en el caso del carné de ins-talador de fontanería. En caso de que la fecha de caducidad de dichos carnés fuera anterior a las fechas indicadas (19 de marzo de 2010 en el caso de los carnés de instalaciones térmicas

Page 40: 20131015122612__excAVENº42

form

aCIÓ

N

en edificios y 23 de mayo de 2010 en el caso del carné de instalador de fontanería), los titu-lares de los mismos, en caso de querer seguir conservándolos, deberán solicitar previamente su renovación.

El nuevo carné otorgado tendrá una validez indefinida.

ACTIVIDADES PROFESIONALES QUE NO PRECISAN CARNÉ.

1. Actividades profesionales para las que NO se exige carné pero SÍ se contemplan los exá-menes ante la Dirección General como po-sible vía de acreditación de la cualificación profesional.

Aplicable a:- Instalador de gas- Instaladores y reparadores de productos

petrolíferos líquidos- Operadores industriales de calderas- Instalador frigorista- Conservador-reparador frigoristaEn aquellos casos en los que el reglamento

correspondiente contemple la superación de un examen teórico-práctico ante la Adminis-tración competente como una de las vías de acreditación de la cualificación profesional y un interesado opte por ésta, la Dirección General de Energía, Minas y Administración Industrial expedirá un certificado de cualifi-cación profesional por superación de examen únicamente cuando dicho examen haya sido realizado por la propia Dirección General. Di-cho certificado deberá ser solicitado por el interesado, quien deberá adjuntar a dicha so-licitud la acreditación del pago de la tasa esta-blecida para expedición de carnés.

En caso de optar por alguna de las otras vías de acreditación de la cualificación profesional para ejercer alguna de las actividades profe-sionales incluidas en este apartado basta que el interesado reúna los requisitos señalados en alguna de las demás vías de acreditación de la cualificación profesional establecidas para cada actividad.

2. Actividades profesionales para las que NO se exige carné y NO se contemplan los exáme-nes ante la Dirección General como posible vía de acreditación de la cualificación profesional.

Aplicable a:- Instaladores electricistas en baja tensión- Instaladores electricistas de líneas de alta

tensiónEn estas especialidades no se admitirán en

lo sucesivo nuevas solicitudes de carnés ni de certificados de cualificación profesional por superación de examen, pues para ejercer su profesión basta que los interesados hayan su-perado cualquiera de las vías de acreditación de la cualificación profesional señaladas, res-pectivamente, en el artículo 7 apartado 10 y en el artículo 15 apartado 13 del citado Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo.

3. Renovación de carnés expedidos antes del 23 de mayo de 2010 relativos a actividades profesionales para las que la reglamentación actual NO exige carné

Aplicable a:- Instalador de gas- Instaladores y reparadores de productos

petrolíferos líquidos- Operadores industriales de calderas- Instalador frigorista- Conservador-reparador frigorista- Instaladores electricistas en baja tensión- Instaladores electricistas de líneas de alta

tensióna) Carnés cuya fecha de caducidad sea igual

o posterior al 23 de mayo de 2010: Este tipo de carnés se entienden con validez indefinida y no se renovarán.

b) Carnés cuya fecha de caducidad sea an-terior al 23 de mayo de 2010:

- Si la solicitud de renovación del carné fue presentada antes de que caducara éste: En este caso se expedirá un nuevo carné con la misma fecha de expedición de aquél para el que se solicita renovación y con validez inde-finida, previo pago de la correspondiente tasa de renovación de carné.

- Si la solicitud de renovación del carné fue presentada después de que caducara éste: Se expedirá una certificación en la que se de-clare que el solicitante posee la cualificación profesional necesaria para ejercer la actividad correspondiente de acuerdo a lo previsto en la normativa de aplicación previo pago de la correspondiente tasa de renovación de carné. Dicha certificación tendrá validez indefinida.

Los carnés de instalador de gas, de instala-dor de productos petrolíferos y de instalador electricista para baja tensión, que no estén convalidados no tendrán validez alguna.

40

excA

VE

Page 41: 20131015122612__excAVENº42
Page 42: 20131015122612__excAVENº42

INTERCLIMA 2013: 04/11/2013 a 08/11/2013

Salón de la eficiencia energética de los edificiosParis Porte de Versailles - París (Francia)www.interclimaelec.com/

Interclima + viviendas y edificios , baño y BATIMAT ideo-lógico se unen para crear un evento único en el mun-do en términos de oferta y propuesta acerca de todos los actores de la cadena de la construcción, gestión de la construcción. Este escaparate de la innovación, la ex-posición internacional incomparable se celebrará del 4-8 noviembre 2013 en Paris Nord Villepinte.El primer evento global de la construcción y la eficiencia energética de los edificios3.000 expositores - 400.000 visitantes- 20% de los visi-tantes extranjeros de 177 paísesOfrece un enfoque transversal, centrada en cuestiones estratégicas para todo tipo de edificios, nuevos y existen-tes, tales como la eficiencia energética, el confort, el dise-ño interior y la decoración. Esta nueva dinámica se mul-tiplica razones para la visita profesionales (instaladores, distribuidores, prescriptores, los propietarios de edificios).

agenDA

CONCRETA 2013: 23/10/2013 a 26/10/2013

Feria Internacional de Materiales de Construc-ción y Obras PúblicasFeria Internacional de Oporto - Oporto (Portugal)La 26 ª edición del hormigón se realizará en-tre el 23 y 26 de octubre de 2013 en Exponor -. Feria Internacional de Porto , junto con los agentes más representativos del sector, esta tra-bajando para posicionar el CONCRETO 2013 como el principal punto de debate, la creación de redes y la internacionalización de la fila de la construcción portugués. intención de reforzar el aspecto de la internacionalización, invitando a compradores de mercados estratégicos, para destacar la construcción sostenible y la amplia-ción del alcance del evento para la regeneración urbana y la gestión inteligente de las ciudades. En resumen, vectores para guiar el CONCRETO 2013 serán los siguientes: • Internacionaliza-ción • Regeneración Urbana y Sostenibilidad • I + D + i

Page 43: 20131015122612__excAVENº42
Page 44: 20131015122612__excAVENº42

PRECIOS ESPECIALES PARATODOS LOS DESTINATARIOS DE ESTA REVISTA

Page 45: 20131015122612__excAVENº42

Pol. Ind. NeinverC/Aresti Nº 348160 Derio (Bizkaia)Tfno.: 94.452.22.88Fax: 94.452.22.85Mail: [email protected]:www.asantamaria.com

Page 46: 20131015122612__excAVENº42

046

excA

VE

pasaTIEMPOS. sudoku nivel medio

SUDOKU es un pasatiempo que se popularizó en Japón en 1986, aunque es originario de Estados Unidos, y se dio a conocer en el ámbito internacional en el 2005. El objetivo es rellenar una cuadrí-cula de 9x9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3x3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos númerosya dispuestos en algunas de las celdas. Aunque se podrían usar colores, letras, figuras... Lo que importa es que sean nueve elementos diferenciados. El motivo de usar números es que se memorizan mejor. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columa o subcua-drícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes logicas.

SOLUCIÓN

2 6 5 7 3 8

7 9 4 1 3 5

5 8 4 6 7 2

3 1 6 2 5

4 6 1 7 5 8 3 9

9 5 8 4 6

6 3 8 2 5 9

8 2 5 4 6 3

4 6 3 1 7 8 2 1 6 5 7 3 9 8 4

7 9 4 2 1 8 3 5 6

3 5 8 4 9 6 1 7 2

8 7 3 1 6 9 2 4 5

4 6 1 7 2 5 8 3 9

9 2 5 3 8 4 6 1 7

6 3 7 8 4 2 5 9 1

1 8 2 9 5 7 4 6 3

5 4 9 6 3 1 7 2 8

Page 47: 20131015122612__excAVENº42
Page 48: 20131015122612__excAVENº42

048

excA

VE