20130724_Biocombustibles2013_V7

download 20130724_Biocombustibles2013_V7

of 16

Transcript of 20130724_Biocombustibles2013_V7

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    1/16

    5

    BASES TCNICAS PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLESA PARTIR DE CAA DE AZCAR

    Julio del 2013

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    2/16

    CONTENIDO

    Zonas Actuales de Produccin

    Hallazgos en las Zonas Actuales

    Zonas Potenciales de Produccin

    Hallazgos en las Zonas Potenciales

    Acciones Prioritarias a Seguir

    Acciones Institucionales

    Objetivos

    Actividades

    Productos Entregables

    Calendario de Actividades

    Presupuesto Necesario

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    3/16

    1. ZONAS ACTUALES DE PRODUCCIN

    Durante el 2008, el Colegio de Postgraduados desarroll para la SAGARPA, el proyectoBases Tcnicas para el Fomento de Biocombustibles a partir de Caa de Azcar, Etapa 1;

    donde se analiz el sistema productivo de la caa de azcar y se explor financieramentela actividad en campo.

    El estudio en su primera Etapa permiti conocer los siguientes aspectos de la produccinCaera:

    3

    Lmite de las zonasde Influencia de losIngenios Azucareros

    1

    Comportamiento delos Costos de

    Produccin en elfuturo (2020)

    2

    Disponibilidady Produccin deBiomasa en el

    futuro (50 aos)

    3

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    4/16

    1. ZONAS ACTUALES DE PRODUCCIN

    4

    Disponibilidad de Mielespara la produccin de

    Etanol

    4

    Sub-utilizacin de lainfraestructura

    productiva

    5

    Factibilidad social d e laintegracin de cadenas

    bioenergticas

    6

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Veracruz

    Tamaulipas

    Tabasco

    Sinaloa

    SanLuisPotos

    QuintanaRoo

    Puebla

    Oaxaca

    Nayarit

    Morelos

    Michoacn

    Jalisco

    Colima

    Chiapas

    Campeche

    Estados

    No a una nueva organizacin

    Si a una nueva organizacin

    Paquetestecnolgicos

    rentables paraproduc ir biomasa de

    Caa para Etanol

    7CaracterizacinEdafo-climticadetallada de la

    produccin de Caapara Etanol

    8

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    CAMPECHE

    COLIMA

    CHIAPAS

    JALISCO

    MICHOACAN

    MORELOS

    NAYARIT

    OAXACA

    PUEBLA

    Q.ROO

    SLP

    SINALOA

    TABASCO

    TAMAULIPAS

    VERACRUZ

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    VARIEDADSuperficie Plantilla

    (%)

    Superficie Soca

    (%)

    Superficie

    Resoca (%)

    Rendimiento medio

    (Ton por Ha)

    MEX 69-290 1.50 3.22 25.29 72.96

    CP 72-2086 7.70 8.02 24.64 84.39

    MEX 79-431 0.50 0.50 5.98 73.74

    MEX 68-P-23 0.34 0.43 3.38 60.82

    RD 75-11 0.18 0.54 2.83 69.08

    MEX 57-473 0.30 0.53 1.84 79.04

    SP 70-1284 0.15 0.03 0.95 64.37

    CO 997 0.10 0.00 0.91 54.27

    MY 55-14 0.31 0.21 0.89 106.24

    ZMEX 55-32 0.04 0.11 0.81 48.78

    NO SABE 0.12 0.07 0.77 77.23

    MEX 69-749 0.04 0.07 0.77 64.31

    CP 44-101 0.04 0.11 0.61 70.04

    MEX 68-1345 0.22 0.33 0.41 65.02

    OTRAS VARIEDADES 0.71 0.81 2.71 74.38

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    5/16

    2. HALLAZGOS EN LAS ZONAS ACTUALES

    5

    La superficie actual de produccin de caa de azcares de 680,000 Ha.

    La superficie mxima de crecimiento de la frontera decaa de azcar cercana a los Ingenios AzucarerosActuales es de 1.197 millones de Ha. (En teora existe

    superficie agrcola suficiente para implementar laproduccin de biomasa para Etanol)

    Los costos de Produccin de caa de azcar tienden aun incremento paulatino a largo plazo

    10%10%

    8%

    6%

    4%

    4%

    4%

    3% 3%

    2%2%1%

    1%1%

    41%

    VERACRUZ

    JALISCO

    SINALOA

    TAMAULIPAS

    SAN LUIS POTOSI

    OAXACA

    QUINTANA ROO

    TABASCO

    CHIAPAS

    NAYARIT

    MORELOS

    COLIMA

    MICHOACAN

    PUEBLA

    CAMPECHE

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    6/16

    2. HALLAZGOS EN LAS ZONAS ACTUALES

    6

    La vocacin productiva de alcohol se estreduciendo.

    ZAFRA Edo/Ingenios Estados Ingenios

    Campeche/ 1

    Chiapas / 1

    Jalisco / 1

    Puebla / 1

    Tamaulipas / 2

    2005/2006

    Veracruz / 6

    6Estados

    12Ingenios

    Campeche/ 1

    Chiapas / 1

    Jalisco / 1

    Puebla / 1

    2006/2007

    Veracruz / 6

    5Estados

    10Ingenios

    Chiapas / 1

    Jalisco / 1

    Puebla / 12007/2008

    Veracruz / 5

    4Estados

    8Ingenios

    Chiapas / 1

    Jalisco / 12008/2009

    Veracruz / 2

    3

    Estados

    4

    Ingenios

    35%

    11%

    5%7%

    42%

    no es de su inters

    El sistema de pago actual

    Pago nico de 300 pesos por toneladas de

    caa entregada

    Pago nico por superficie sembrada de caa

    Pago nico por toneladas de caa cosechada

    (promedio 480 pesos)

    No es factible socialmente la integracin de losproductores actuales en cadenas bioenergticas.Solo el 6% estn dispuestos a integrarse bajo

    este esquema por los bajos costos de compra debiomasa.

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    7/16

    2. HALLAZGOS EN LAS ZONAS ACTUALES

    7

    En trminos de manejo, la produccin de caade azcar para Etanol requiere unidadescompactas de superficie, en los campos caerossolo 7% de las parcelas son mayores a 7 Ha. (El59% es menor a 1Ha)

    5924

    15

    3

    Menor que 1 Ha. 1 .01 Ha. - 4 Ha. 4 .01 Ha. - 7 Ha. 7 .01 Ha. - 10 Ha.

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    8/16

    3. Identificacin de Zonas Potenciales

    8

    Ubicacin de zonaspotenciales de

    temporal para Caade Azcar

    1

    Ubicacin de zonaspotenciales de riegopara Caa de Azcar

    2

    Ubicacin de

    zonas estratgicasde produccin

    (cercanas a centrosde consumo)

    3

    Disponibilidad deBiomasa en zonasestratgicas en elfuturo (50 aos)

    4

    Tamao ynmero de ingenios

    necesarios parasatisfacer la

    demanda de Etanol

    5

    2.4%

    13.4%

    2.3%

    8.9%

    0.4%

    4.9%

    4.1%

    2.4%

    11.7%5.7%

    1.4%

    0.3%

    0.3%

    1.4%

    9.3%

    4.6%

    2.5%

    21.7%

    2.2%CAMPECHE

    CHIAPAS

    COLIMA

    GUERRERO

    HIDALGO

    JALISCO

    MICHOACAN

    MORELOS

    NAYARIT

    OAXACA

    PUEBLA

    QUERETARO

    QUINTANA ROO

    SANLUIS POTOSI

    SINALOA

    TABASCO

    TAMAULIPAS

    VERACRUZ

    YUCATAN

    1. Localizar geogrficamente una superficie de 145,244.3 ha y necesidadesde agua del orden de 2,277,430,675 m

    3 ao

    -1, cantidad que incluye el uso

    consuntivo de agua por el cultivo, ms el agua de proceso.

    2. Establecer 18 ingenios etanoleros de acuerdo a las demanda de cadauna de la ciudades, tratando de disminuir el costo de transporte del Etanol a lasTADs ubicadas en estas ciudades.

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    9/16

    3. Identificacin de Zonas Potenciales

    9

    Tamao de loscampos agrcolasnecesarios para

    cubrir la demandade Etanol

    6

    Capas deInformacin

    Geogrfica paraevaluar y promover

    proyectospotenciales

    9Ubicacin de

    las Terminales deAlmacenamiento yDistribucin (TAD

    PEMEX)

    8

    Agua necesaria parala produccin deEtanol de Caa

    7

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    10/16

    4. HALLAZGOS EN LAS ZONAS POTENCIALES

    10

    2.4%

    13.4%

    2.3%

    8.9%

    0.4%

    4.9%

    4.1%

    2.4%

    11.7%5.7%

    1.4%

    0.3%

    0.3%

    1.4%

    9.3%

    4.6%

    2.5%

    21.7%

    2.2%CAMPECHE

    CHIAPAS

    COLIMA

    GUERRERO

    HIDALGO

    JALISCO

    MICHOACAN

    MORELOS

    NAYARIT

    OAXACA

    PUEBLA

    QUERETARO

    QUINTANA ROO

    SAN LUIS POTOSI

    SINALOA

    TABASCO

    TAMAULIPAS

    VERACRUZ

    YUCATAN

    La caa de azcar puede crecer en 11 millones de Ha en Mxicoque cumplen con las condiciones edafoclimticas para ello,

    presentando producciones de 30 a 120 ton por Ha. La Produccin deCaa de azcar para etanol, requiere alta productividad por Ha paraque represente utilidades para el productor. (lo que reduce a 1.2millones de Ha donde se puede alcanzar alta productividad debido aque disponen de Riego)

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    11/16

    4. HALLAZGOS EN LAS ZONAS POTENCIALES

    11

    Definiendo tres grandes Zonas Potenciales de Produccin

    Para ZM Monterrey Para ZM Guadalajara

    Para ZM Mxico

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    12/16

    4. HALLAZGOS EN LAS ZONAS POTENCIALES

    12

    580,997.24290,488.62145,244.312,846,788,3441,423,394,172711,697,086Totales

    108,275.1654,137.5827,068.79530,548296265,274,148132,637,074Monterrey

    107,595.2653,797.6326,898.82527,216,784263,608,392131,804,196Guadalajara

    365,106.79182,553.3991,276.701,789,023,264894,511,632447,255,816Mxico, D.F.

    Caa deazcar

    E-20

    Caa deazcar

    E-10

    Caa deazcar

    E-5

    E-20litros

    E-10litros

    E-5litros

    Superf icie necesaria en hectreasMezclas de Etanol-Gasoli naCiudad y Zona

    metropolitana

    580,997.24290,488.62145,244.312,846,788,3441,423,394,172711,697,086Totales

    108,275.1654,137.5827,068.79530,548296265,274,148132,637,074Monterrey

    107,595.2653,797.6326,898.82527,216,784263,608,392131,804,196Guadalajara

    365,106.79182,553.3991,276.701,789,023,264894,511,632447,255,816Mxico, D.F.

    Caa deazcar

    E-20

    Caa deazcar

    E-10

    Caa deazcar

    E-5

    E-20litros

    E-10litros

    E-5litros

    Superf icie necesaria en hectreasMezclas de Etanol-Gasoli naCiudad y Zona

    metropolitana

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    13/16

    4. HALLAZGOS EN LAS ZONAS POTENCIALES

    13

    Respecto a la ubicacin de la Inversin se requiere:

    1. Localizar geogrficamente una superficie de 290,488 ha y necesidades de agua del orden de4,540,860,675 m3 ao-1, cantidad que incluye el uso consunti vo de agua por el culti vo, ms elagua de proceso.

    2. Establecer 18 ingenios etanoleros de acuerdo a las demanda de cada una de la ciudades,tratando de disminuir el costo de transporte del Etanol a las TADs ubicadas en estas ciudades.

    3. Localizar las reas a sembrar de Caa de Azcar teniendo en cuenta: condicionesedafoclimticas, fisiogrficas; radios de cosecha respecto a cada ingenio etanolero nomayores a 25 km; establecer Unidades de Riego por ingenio y perforar pozos para la demandahdrica del cul tivo y procesos; evitar el desplazamiento de cul tivos bsicos y/o estratgicos ylocalizar reas con recursos hdricos suf icientes.

    4. Sembrar el campo caero para cosecha mecnica en verde y con variedades para producirEtanol (tempranas, medias y tardas), controlando su madurez.

    5. Se recomienda utilizar coproductos obtenidos durante el proceso de produccin de Etanol,para mejorar las condic iones edficas y la fertilidad de la superfic ie cult ivada

    6. Manejar adecuadamente las vinazas, asegurar la sustentabilidad de la actividad, garantizar quela activ idad sea ambientalmente amigable y Garantizar la Seguridad alimentaria

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    14/1614

    EN CADA UNA DE LAS 1.2 MILLONES DE HA POTENCIALES DE CAA DE AZUCARPARA ETANOL SE REQUIERE:

    5.- ACCIONES PRIORITARIAS A SEGUIR

    Evaluar las Unidades de Produccin a detalle,seleccionar zonas productivas y disear los

    campos Caeros para Etanol

    Garantizar que la produccin de Etanol, manejo de

    vinazas y manejo agronmico de la Caa deAzcar se const ituya como industria l impia.

    Garantizar la Seguridad Alimentaria de cul tivosbsicos durante el establecimiento de campos

    caeros para Etanol

    Garantizar la factibilidad social y realizar accionesparticipativas para promover la integracin de los

    productores en cadenas bioenergticasDisear el Modelo deUnidades de Riego

    Necesarias

    Definir las caractersticastcnicas de los ingenios

    Etanoleros a Instalar

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    15/16

    5.- ACCIONES PRIORITARIAS A SEGUIR

    15

    1. Dominio del Espacio de Trabajo

    2. Caracterizacin de la Heterogeneidad

    3. Informacin para Decisiones

    4. Prcticas Agronmicas Mejoradas

    Buscar la mejor ubicacin en base a suspotencialidades, parcelamiento productivo (padrn deproductores)

    Conocimiento del suelo, clima, y evaluacin de losimpactos al medio ambiente producto de los cambios deuso del suelo para biocombustibles

    Evaluacin de la factibilidad social de los cambios deuso del suelo, evaluacin de las potencialidadesambientales, evaluacin de los impactos a la seguridadalimentaria produc to de la reconversin de cultivos

    Diseo adecuado del campo e ingenios etanoleros,diseo de los sistemas de riego adecuados, evaluacinde uso de efluentes de proceso en la fertilizacin delsuelo y su mejoramiento

  • 7/24/2019 20130724_Biocombustibles2013_V7

    16/16

    resultadosptimosInsurgentes Sur 2453

    Distrito FederalTel. 8000 . 0278

    [email protected]

    www.megalegroup.com

    @MegaleGroup

    https://www.facebook.com/MegalegroupOficial

    http://www.megalegroup.com/https://www.facebook.com/MegalegroupOficialhttps://www.facebook.com/MegalegroupOficialhttps://www.facebook.com/MegalegroupOficialhttp://www.megalegroup.com/