2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

8

Click here to load reader

description

Seminario-Taller

Transcript of 2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

Page 1: 2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

1

Docentes: Dra. Arq. Beatriz L.

Giobellina

Invitada especial Ing. Agr. Silvana

Mariani (coordinadora provincial de

INTA-Pro Huerta) Tema: La

experiencia del Programa de

Agricultura Urbana de Rosario, Santa

Carga horaria: 20 horas

Clases teóricas días 17, 18,

SEMINARIO-TALLER: TERRITORIO, SUSTENTABILIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. Aprendizajes de la Huerta de

origen andalusí en el área metropolitana de Valencia, España, y avances de la situación del gran Córdoba.

Page 2: 2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

2

Fundamentos:

El Seminario-Taller aborda de forma integral múltiples dimensiones que tienen relación con el

desarrollo local y la Sustentabilidad territorial: económica, ecológica, política, social y del

conocimiento (cultura, ciencia y tecnología); y aporta como otra innovación una perspectiva de

género que se suma a un análisis medioambiental y a un marco político: la Soberanía

Alimentaria.

El crecimiento urbano en anillos periféricos se está acelerando en los últimos años debido al

nuevo impulso que tiene la construcción. Las ciudades se expanden con áreas en donde se

materializa la estratificación social que existe en la sociedad: countries y barrios privados, a la par

de asentamientos irregulares y barrios de promoción pública. Las manchas urbanas que se

configuran bajo este modelo de “ciudad difusa”, muy extendida en el territorio y de baja

densidad, está consolidando un modelo territorial que también es cada vez más insustentable en

el largo plazo. En este contexto, la desaparición de las áreas agrícolas periurbanas y su

sustitución por este otro tipo de tejidos homogéneos, poco complejos e ineficientes

energéticamente, no es considerada como un problema, en parte, porque la rentabilidad del

proceso urbanizador es mucho más alta que la de la actividad agrícola en pequeña escala, y, en

parte, porque el tema alimentario (seguridad de autoabastecimiento y soberanía) no existe en las

agendas públicas, salvo en relación a las situaciones de población con insatisfacción estructural

de necesidades básicas. Tampoco está suficientemente debatido en nuestro país (ni en la

sociedad ni en los niveles políticos) cómo los modelos de crecimiento urbano-territorial se

compatibilizan con criterios de sustentabilidad a mediano y largo plazo. Si consideramos los

escenarios que se presentan, con una confluencia de crisis de provisión y encarecimiento de los

recursos energéticos, crisis ambiental y cambio climático, crisis alimentaria a nivel global, se

pone en evidencia que es inaplazable avanzar hacia la reconfiguración de los modelos

territoriales urbanos para dotarlos de mayor autonomía en los aspectos críticos que sustentan la

vida y la actividad de las personas: energía, movilidad, alimentación… al igual que incrementar los

grados de resiliencia de la población ante eventos que afectarán cada vez más la forma de vida

actual.

Las disciplinas vinculadas al territorio -Urbanismo, Geografía, Agronomía, Sociología,

Economía, Jurídica…- no suelen dialogar entre ellas. De hecho, en el país se está debatiendo el

Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2016, donde se

percibe que el “mundo rural” y el “mundo urbano” avanzan por canales paralelos, cuando en la

realidad territorial estos se entremezclan. En este seminario, por el contrario, se propone un

enfoque que va más allá de la interdisciplinariedad, para llegar a un diálogo entre saberes

Page 3: 2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

académicos-técnicos entre sí, y de éstos con los demás actores sociales implicados en

el crecimiento de las ciudades y sus entornos periurbanos.

PLAN DE TRABAJO:

Bloque temático 1:

Sustentabilidad “radical” (de raíz) vs. Desarrollo Sostenible/Sustentable. El objetivo de este

bloque es debatir un tetralema de diferentes discursos que se están construyendo en torno a

la idea de desarrollo sostenible/sustentable, y proponer como concepto más amplio e

integrador - con un enfoque ecofeminista crítico- la idea de Sustentabilidad radical como más

apropiada frente a las diferentes manifestaciones de la crisis global.

Bloque temático 2:

Crecimiento urbano, áreas agrícolas periurbanas y Soberanía Alimentaria. Un caso de

estudio en el área metropolitana de Valencia y avances de la situación del gran Córdoba.

Invitada especial Ing. Agr. Silvana Mariani (coordinadora provincial de INTA-Pro Huerta) Tema:

La experiencia del Programa de Agricultura Urbana de Rosario, Santa Fé

El objetivo de este bloque es debatir sobre la forma de crecimiento difuso de las ciudades, la

destrucción de la agricultura local, la pérdida de soberanía alimentaria, los problemas de salud

vinculados a los agroquímicos y el creciente problema alimentario mundial (obesos y

famélicos) que se está produciendo por la concentración de la producción de alimentos en

corporaciones internacionales vinculadas al agronegocio y a las cadenas de

intermediación. Asimismo, proponer la revalorización de las áreas agrícolas periurbanas como

parques agroecológicos y de las pequeñas explotaciones agropecuarias como parte de un

modelo de desarrollo territorial más sustentable, que pone en cuestión el modelo urbano de la

ciudad difusa. Se avanzará también en casos del área metropolitana de Córdoba.

Bloque temático 3:

Taller de técnicas y metodologías participativas para el diagnóstico y la planificación territorial.

Un caso de estudio en el área metropolitana de Córdoba.

El objetivo de este bloque es reflexionar sobre la importancia de la incorporación de

metodologías participativas (y practicarlas) para el diagnóstico y la planificación territorial. Esto

quiere decir: que se construya conocimiento “con” y “para” los actores implicados en

un diálogo de saberes. Se mostrará en detalle una experiencia realizada para el diagnóstico de

la problemática de la Huerta Histórica (de origen andalusí) del área metropolitana de

Valencia, donde se trabajó con metodologías y técnicas que se enmarcan en la investigación-

acción- participativa y en la socio-praxis, que se están desarrollando en el Observatorio

Page 4: 2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

· [email protected]

· 54 351 4332091/96 Int. 131

· http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/

· MSN / GTALK: [email protected]

Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS:

http://www.redcimas.org/). Además, con la participación del alumnado se debatirá sobre la

situación de las áreas agrícolas periurbanas de la ciudad de Córdoba.

LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN:

Asistencia 80%, participación en los dos talleres y monografía individual.

COSTOS

$600 Deberá ser abonado como requisito para completar la inscripción.

Actualmente no hay destinadas becas y/o descuentos específicos para este curso.

El Inicio del curso está en relación a la cantidad de interesados que realicen el pago efectivo

del curso.

Medios de Pago:

• Por depósito bancario: en la cuenta corriente Nº 21301259/23- Facultad de

Arquitectura Urbanismo y Diseño - del Banco de la Nación Argentina Casa Central Córdoba.

• Por cajero automático: transferencia a la misma cuenta corriente CUIT 30-54667062-3.

De ser necesario el CBU para completar la operación, solicite el mismo a

[email protected]

• Por Internet: vía home banking a la misma cuenta y datos precedentes.

Una vez realizada la transacción enviar el comprobante escaneado o fotografiado como

archivo de imagen al correo electrónico [email protected] con

los siguientes datos: nombre y apellido de quien abona, nombre de la actividad que se está

abonando y cantidad de cuotas que se pagan si fueran varias. Si no fuera posible el envío del

archivo, enviar un correo a la misma dirección consignado todos los datos del comprobante y

de la persona a nombre de la cual acreditar el pago.

• En el Área Económica de Graduados: en caso de no poder realizar los pagos por las vías

anteriores, se podrán realizar en la sede de la Escuela de Graduados sita en la Facultad de

Arquitectura en el horario de mañana.

Page 5: 2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

· [email protected]

· 54 351 4332091/96 Int. 131

· http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/

· MSN / GTALK: [email protected]

ANTECEDENTES

La Dra. Beatriz Giobellina es Profesora Adjunta de la Cátedra Arquitectura IIIC de la FAUD- UNC

y se ha desempeñado como docente e investigadora de la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán durante 20 años (1981-2001).

Recientemente se ha incorporado al INTA en el marco del programa Pro Huerta para trabajar

esta temática del curso para casos como Córdoba y Tucumán, entre otros. Ha trabajado 13

años en España, donde ha adquirido experiencia en proyectos innovadores de desarrollo

local, ha participado como investigadora asociada en la Cátedra Tierra Ciudadana de la

Universidad

Politécnica de Valencia, ha trabajado como consultora en innovación empresarial,

habiendo obtenido un Máster en la Dirección de la Innovación Empresarial (Universidad

Católica San Vicente Mártir de Valencia). Además, ha participado en elaboración de

propuestas a la Unión Europea en cooperación, como Interreg-Sudoe para el sudoeste

europeo (11 socios de España, Francia y Portugal), AECID (3 socios de España, México y

Nicaragua), URBAL III (5 socios de Argentina, Brasil y España) y 7º Programa Marco de la

Unión Europea, mediante la identificación de oportunidades de participación en consorcios

para empresas españolas (Pymes y grandes empresas), a las que realizó Planes estratégicos

individualizados.

En 2011 ha defendido su tesis doctoral sobre la problemática de protección de un área agrícola

de valor patrimonial y muy vulnerable del territorio metropolitano de Valencia, obteniendo la

calificación Sobresaliente Cum Laude.

Durante su permanencia en el exterior ha mantenido estrecha relaciones con

entidades argentinas y latinoamericanas, trabajando conjuntamente sobre la temática de

Ciudades más seguras, ciudades sin violencia hacia las mujeres con la Red Mujer y Hábitat

de América Latina, cuya coordinación regional está en la ciudad de Córdoba, y con

financiación de UNIFEM (United Nations Development Fund for Women).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

FERNANDEZ DURAN, Ramón (2010) “El Antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial. La expansión del capitalismo global choca con la Biosfera”, anticipo del libro Crisis del Capitalismo Global y el previsible Colapso Civilizatorio, PDF difundido por el autor, Madrid

Page 6: 2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

· [email protected]

· 54 351 4332091/96 Int. 131

· http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/

· MSN / GTALK: [email protected]

FERNÁNDEZ, Roberto (1998) El laboratorio Americano. Arquitectura, Geocultura y Regionalismo, Biblioteca Nueva, Madrid. JOHNSON, Steven (2008) Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software, Turner Publicaciones y Fondo de Cultura económica, Madrid (primera edición en inglés en 2001) LATOUCHE, Serge (2008) La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?, Icaria-Antrazyt, Barcelona. MARTÍNEZ-ALIER, Joan (2009) El ecologismo de los pobres.Conflictos ambientales y lenguaje de valores, Icaria- Antrazyt, Barcelona. MAX-NEEF, Mamfred (1993), Desarrollo a escala humana, Nordan Redes, Montevideo. MEADOWS, Donella; RANDERS, Jorgen; MEADOWS, Dennis (2006) Los límites del crecimiento: 30 años después, Galaxia Gutenberg, Barcelona MORIN, E. (2001) El método. La naturaleza de la naturaleza, Cátedra, Madrid. NAREDO, José Manuel (1997) Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html PATEL, R. (2008) Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial, Los Libros del lince, Barcelona. SANTOS, Boaventura. (2005) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política, ed. Trotta/Ilsa, Madrid SHIVA, Vandana (1995) Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia, horas y HORAS la editorial, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ALTIERI, Miguel (1999): Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad, Montevideo. BANCO MUNDIAL (2010) Informe sobre el desarrollo mundial 2010. Desarrollo y cambio climático. Panorama general. Un nuevo clima para el desarrollo, Banco Mundial, Washington, DC. CITTADINI, R. et alt. (Comp.) (2010) Economía social y agricultura familiar. Hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención, Ediciones INTA COM (2009) “La adaptación al cambio climático: un auténtico reto para la agricultura y las zonas rurales europeas”, SEC (2009) XXX final, adjunto al Libro Blanco sobre la adaptación al cambio climático, Bruselas COM 0718 final (2005) Estrategia temática para el medio ambiente urbano, Bruselas. EEM - Evaluación de los ecosistemas del milenio (2005a) Estamos gastando más de lo que poseemos. Capital natural y bienestar humano. Declaración del Consejo . PDF disponible en http://www.millenniumassessment.org/es/BoardStatement.aspx

Page 7: 2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

· [email protected]

· 54 351 4332091/96 Int. 131

· http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/

· MSN / GTALK: [email protected]

EEM - Evaluación de los ecosistemas del milenio (2005b) Ecosistemas y Bienestar Humano: Resumen para los responsables de la toma de decisiones, PDF disponible en http://www.millenniumassessment.org/es/Synthesis.aspx GIOBELLINA, Beatriz (2011) Tesis Doctoral. Título: La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la huerta del gran Valencia, Valencia (ISBN en trámite) 605 páginas. Disponible en internet: http://hdl.handle.net/10251/13616 GIOBELLINA, Beatriz (2011) “Eco-bio clusters periurbanos para la sustentabilidad local y la cohesión social. Propuesta para micropymes de la Huerta del Gran Valencia”, en: Actes del III Congrés D’Estudis de L’Horta Nord, Volum I, Editorial Universitat Politècnica de València, Febrero 2011, pp. 701-728. GLOBAL FOOTPRINT NETWORK (2009) National Footprint Accounts 2009 edition: November 25, 2009 GODOY GARRAZA, Gastón; MANZONI, Manuel (Coords.) (2012) Agricultura familiar y acceso a la tierra urbana y periurbana. Marco Normativo y estrategias jurídicas, IPAF Región NOA y Pampeana, PNTER 3333, EEA AMBA, Ediciones INTA, Jujuy. IEA –International Energy Agency (2010) Perspectivas sobre tecnología energética 2010. Escenarios y estrategias hasta el año 2050, OCDE/IEA, France. IPAF, Región Pampeana (2013) Protocolo recomendatorio. Desarrollo de producciones agroecológicas en zonas periurbanas de localidades pampeanas con restricciones para pulverizaciones con agroquímicos, Ediciones INTA, CABA. IPCC (2007) Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza IRÓS, Guillermo (2007) Ciudad y región. Orientaciones para un desarrollo ambiental sostenible, Ed. FAUD-UNC, Córdoba IRÓS, Guillermo (2010) Lineamientos del Plan Estratégico Urbano Territorial del Área metropolitana de Córdoba, IPLAM – Instituto de planificación metropolitana, Córdoba. OMM (2007) Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2006, OMM Nº 1016, Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza OMS (2004) Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, Ediciones de la OMS, Ginebra. RUEDA, Salvador (2003) “Modelos de ordenación del territorio más sostenibles”, en Ciudades para un futuro más sostenible, Boletín CF+S 32/33, Marzo 2006, Madrid, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/asrue.html SAyDS (2009) El cambio climático en Argentina, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Bs. As. SAyDS (2011) Manual vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la gestión y planificación local, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Bs. As. SEVILLA GUZMÁN, Eduardo (2000) “Agroecología y desarrollo rural sustentable: una propuesta desde Latino

Page 8: 2013 territorio, sustentabilidad y soberanía alimentaria

· [email protected]

· 54 351 4332091/96 Int. 131

· http://www.faudi.unc.edu.ar/graduados/

· MSN / GTALK: [email protected]

América”, PDF. SEVILLA GUZMÁN, Eduardo (2003) “El desarrollo rural de la otra modernidad. Elementos para recampesinizar la agricultura desde la agroecología” en Encina, J. (coord.): Praxicas participativas desde el medio rural. Madrid, IEPALA Ed-CIMAS p.17-52 TP ORGANICS (2008) Vision for an Organic Food and Farming Research Agenda to 2025. Organic Knowledge for the Future, Plataforma Tecnológica Europea TP Organics. VILLASANTE, Tomás (s/f) Las matrices y los tetralemas son juegos con la complejidad para hacerla más creativa socialmente , Textos Metodológicos de la Red CIMAS, UCM, http://www.redcimas.org/

Links: Agricultura urbana-periurbana http://habitat.aq.upm.es/cgi-bin/pezgato?buscador=habitat&idxname=%2Bbindex&idxname=%2Baindex&texto=agricultura+periurbana&autor=&max=30&result=normal Parques agrarios urbanos http://habitat.aq.upm.es/cgi-

bin/pezgato?buscador=habitat&idxname=%2Baindex&idxname=%2Bbindex&max=30&result=

normal&texto=parque+agrario+autor