2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

11
GRADO EN PSICOLOGIA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA Trabajo Fin de Grado (TFG) 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Transcript of 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

Page 1: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GRADO EN PSICOLOGIA

GRADO

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Trabajo Fin de Grado (TFG)

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Page 2: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

Trabajo Fin de Grado

2

1.- PLAN DE TRABAJO

Actividades formativas

El Trabajo Fin de Grado (TFG) podrá consistir en un diseño de investigación o un programa de intervención en alguna de las líneas de trabajo propuestas. Es un trabajo de carácter individual. Tanto en uno como en otro caso el TFG incluye las siguientes actividades:

- Estudio de las lecturas básicas comunes a todos los alumnos (bibliografía general).

- Búsqueda bibliográfica - Elaboración, por parte del estudiante, de una propuesta concreta para su TFG dentro de la línea

asignada.

- Realización del TFG y envío a través de la plataforma.

- Evaluación y defensa del TFG.

2.- NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO El TFG deberá estar redactado buscando la coherencia interna, el rigor científico, la adecuación a los objetivos planteados y siguiendo la siguiente estructura formal:

Extensión: estará comprendida entre 10 y 15 páginas (DIN-A4) a un espaciado de 1,5.

Portada: deberá incluir el nombre del departamento, la línea de trabajo, el nombre del Tutor académico, el título del trabajo y los datos del estudiante.

Índice: deberá ir paginado al inicio del trabajo.

Referencias: seguirán las normas APA.

En la redacción, el estudiante, deberá contemplar los siguientes aspectos:

Expresión: ordenada, académica y correcta (ortografía, sintaxis, etc.).

Estructuración adecuada: según normas APA.

Autoría: debe ser un trabajo individual y original.

Presentación: se realizará a través de la plataforma aLF mediante un archivo (en formato pdf), cuyo nombre recoja los siguientes elementos:

Primer apellido_Segundo apellido_Nombre (Por ejemplo: Perez_Martinez_Ana)

Page 3: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

3.- DEFENSA DEL TFG

Defensa escrita: se celebrará en los Centros Asociados, según el calendario previsto, tendrá una duración de dos horas y no podrá utilizarse ningún tipo de material. La estructura del “Ejercicio de Defensa por Escrito” será la siguiente:

Una pregunta, común a todos los estudiantes matriculados en el TFG. Dicha pregunta se

referirá a los artículos o capítulos que serán de estudio obligatorio para todos los estudiantes ver punto 4. BIBLIOGRAFIA GENERAL).

Dos preguntas, referidas al trabajo concreto que el estudiante haya realizado, y cuya formulación será común para todos los estudiantes.

La extensión máxima del desarrollo de cada una de las preguntas, que vendrá dada en la prueba, no será superior a una cara de din A4. En la evaluación de la prueba, la primera pregunta se corregirá sobre 2 puntos y las dos siguientes sobre 4 puntos cada una.

Defensa por medios telemáticos: la forma y contenido será determinada por el Tutor Académico.

4.- BIBLIOGRAFIA GENERAL

Salgado García, E. (2012). Guía para elaborar citas y referencias en formato APA. ULACIT (Costa Rica).

Slafer, G. A. (2009) ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación

6, 124-132. Estas lecturas hacen referencia a las formas de redacción y presentación de un artículo científico. Resultarán de especial relevancia para el estudiante a la hora de elaborar su TFG, sea éste un diseño de investigación o de intervención. (El texto subrayado contiene un enlace a la dirección de la red donde se encuentra el trabajo).

5.- CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA La evaluación continua del trabajo y el TFG presentado en su versión final se evaluará sobre 10 puntos y supondrá el 60% de la calificación final. El ejercicio de defensa del trabajo se evaluará también sobre 10 puntos y supondrá el 40% restante de la calificación final. Ambas partes deben ser aprobadas por separado. La calificación en el TFG se comunicará a los alumnos en las mismas fechas, y de la misma forma, que el resto de las asignaturas.

Page 4: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

Trabajo Fin de Grado

4

6. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA CADA LÍNEA DE TRABAJO:

LÍNEA 0001: PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y SALUD

Encuadre teórico

Los procesos psicológicos básicos hacen referencia a aquellos procesos y mecanismos que regulan y explican el comportamiento del ser humano. Tradicionalmente, los procesos psicológicos básicos han sido clasificados en dos grandes grupos: procesos cognitivos y activadores. Esta clasificación atiende a la entidad que subyace a cada uno de ellos. Por un lado, se encontraría los procesos cognitivos: percepción, atención, memoria, pensamiento, la producción y comprensión lingüística, el aprendizaje. Y, por otra parte, los procesos activadores: motivación y emoción. Habitualmente, todos ellos suelen ser estudiados empleando el método de las ciencias experimentales generando un amplio corpus de conocimientos que están en constante renovación. Un adecuado conocimiento de los mecanismos que determinan estos procesos psicológicos resulta clave para el mantenimiento y desarrollo de la salud en los individuos. Entendiendo la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

Equipo Docente

Dra. Ballesteros Jiménez, Mª Soledad [email protected] Dr. Cabestrero Alonso, Raúl [email protected] Dra. Conde Pastor, Montserrat [email protected] Dr. Crespo León, Antonio [email protected] Dr. Domínguez Sánchez, Javier [email protected] Dra. Fontes de Gracia, Ana I. [email protected] Dr. García Fernández-Abascal, Enrique [email protected] Dra. García Rodríguez, Beatriz [email protected] Dra. Jiménez Sánchez, María Pilar [email protected] Dra. Martín Díaz, Mª Dolores [email protected] Dr. Martorell Ypiéns, José Luis [email protected] Dra. Mayas Arellano, Julia [email protected] Dr. Menéndez Balaña, Fco. Javier [email protected] Dra. Quirós Expósito, Pilar [email protected] Dr. Ríos Lago, Marcos [email protected] Dra. Rivero Expósito, María del Prado [email protected] Dra. Sanz Aparicio, Mª Teresa [email protected]

Page 5: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

LÍNEA 0016: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRASTORNOS

PSICOLÓGICOS

Encuadre teórico

La línea de TFG sobre Psicopatología, Evaluación y Tratamiento de los Trastornos Psicológicos pretende que el alumno pueda integrar y poner en práctica los conocimientos conceptuales y metodológicos adquiridos durante el estudio del Grado que corresponden específicamente al ámbito de la intervención en psicología clínica y psicología de la salud. El trabajo podrá centrarse en aspectos relacionados con el proceso de evaluación y diagnóstico, el diseño de propuestas de tratamiento o de estrategias de prevención en el ámbito de un trastorno mental concreto o de un problema de salud específico.

Equipo Docente

Dra. Barrio Gándara, Mª Victoria [email protected] Dr. Buceta, José María [email protected] Dr. Calvo Piernagorda, Cristobal Manuel [email protected] Dr. Carrasco Ortiz, Miguel Ángel [email protected] Dra. Chorot Raso, Paloma [email protected] Dra. Comeche Moreno, María Isabel [email protected] Dra. Díaz García, Marta Isabel [email protected] Dra. González Brignardello, Marcela Paz [email protected] Dra. Lasa Aristu, Miren Amaia [email protected] Dra. Mas Hesse, Blanca [email protected] Dra. Moreno Rosset, Carmen [email protected] Dra. Ramírez Uclés, Isabel [email protected] Dra. Rodríguez Muñoz, María de la Fe [email protected] Dra. Rojí Menchaca, Begoña [email protected] Dra. Ruiz Fernández, Mª Ángeles [email protected] Dr. Sandín Ferrero, Bonifacio [email protected] Dr. Santed Germán, Miguel Ángel [email protected] Dr. Saúl Gutiérrez, Luis Ángel [email protected] Dra. Valiente García, Rosa Mª [email protected] Dr. Vallejo Pareja, Miguel Ángel [email protected] Dra. Villalobos Crespo, Arabella [email protected]

LÍNEA 0017: DESARROLLO TÍPICO, ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD

Equipo Docente

Esta línea incluye el estudio de aspectos como los siguientes: desarrollo cognitivo y procesos ejecutivos; desarrollo del lenguaje oral; cognición y conducta social en la infancia; desarrollo emocional y afectivo;

Page 6: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

Trabajo Fin de Grado

6

desarrollo social; perspectivas teóricas sobre el desarrollo; Trastornos del Espectro Autista; Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad; adquisición y Trastornos del Lenguaje; Discapacidad sensorial, motriz e intelectual.

Equipo Docente

Dra. Kohen Kohen, Raquel C. [email protected]

Dra. Sierra García, Purificación [email protected]

LÍNEA 0018: ENTORNOS ESCOLARES Y ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS: PROCESOS, DIFICULTADES E INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

Encuadre teórico

En esta línea se incluyen trabajos sobre alguna de las siguientes áreas: intervención sobre la comprensión y recuerdo de textos; diseño de entornos virtuales de aprendizaje; identidad, competencias e inserción profesional del psicólogo educativo; dificultades de aprendizaje; intervención sobre la adquisición de conocimientos en ciencias y en matemáticas.

Equipo Docente

Dr. Luzón Encabo, José María [email protected] Dr.. Martín Cordero, Jesús I. [email protected]

LÍNEA 0019: PROCESOS PSICOSOCIALES Y SALUD

Encuadre teórico

En el caso del TFG sobre “Procesos psicosociales y Salud”, el interés es la mejora de lo que podríamos venir a denominar como “Salud Intergrupal”. Más en particular, la reducción del conflicto y la mejora de las relaciones intergrupales. Para ello, tras un repaso general a las estrategias de mejora de las relaciones intergrupales, y ver más en detalle cuáles pueden ser las raíces de la violencia grupal, se profundizará en un proceso que se ha demostrado recientemente predice el comportamiento extremo por el grupo tanto positivo, como negativo: la

Page 7: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

fusión de la identidad. La fusión de la identidad consiste en un sentimiento de unión visceral con el grupo. La identidad personal se solapa con la identidad grupal. Y el efecto de la fusión de la identidad es que aquellos individuos que están fusionados con su grupo están más dispuestos a realizar comportamientos extremos en beneficio o defensa de dicho grupo.

Equipo Docente

Dr. Gómez Jiménez, Ángel [email protected]

LÍNEA 0020: PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL

Encuadre teórico

La Psicología de la Salud Ocupacional tiene una larga tradición se ocupa de la "aplicación de la Psicología a la mejora de la calidad de vida laboral y a proteger y promover la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores", no se centra únicamente en el estudio de los empleados en grandes empresas sino que también aborda el análisis del desempleo y la interferencia trabajo-familia.

Es decir, que va más allá del estudio de los conceptos clásicos de la gestión de recursos humanos y se adentra en temas emergentes como es la necesidad de vincular la vida laboral con la familiar, los efectos del "outplacement" en las organizaciones, los Planes de Asistencia a los Empleados y un largo etcétera. Todo ello en consonancia con las necesidades emergentes de las organizaciones modernas y el mundo laboral cambiante. Asimismo estudia su "objeto" desde perspectivas múltiples: el empleado individual, el clima social de trabajo y el ambiente intra y extra-organizacional Por último, la Psicología de la Salud Ocupacional es una disciplina científica pero, también, una profesión con aplicaciones a la gestión de los recursos humanos. Intenta, por una parte, comprender los procesos psicológicos subyacentes y, por otra, busca mejorar la salud ocupacional, la seguridad y el bienestar de los empleados, lo que a su vez redundará en una mayor eficacia organizacional.

La perspectiva que se sigue en la Psicología de la Salud Ocupacional desarrollada aquí, es lo que se ha denominado Psicología Ocupacional Positiva, en contraposición al modelo tradicional que pone el énfasis en el trastorno, en tratar de ajustar aquello que funciona mal, como algo opuesto al desarrollo de aquello que funciona bien. Así, en los estudios de investigación nos centraremos en conceptos tradicionales positivos como la satisfacción laboral, motivación intrínseca, apoyo social y autoestima relacionada con el trabajo, junto con otros conceptos más recientes como engagement, flow, etc…

Equipo Docente

Dr. Palací Descals, Francisco José [email protected]

Page 8: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

Trabajo Fin de Grado

8

LÍNEA 0021: PERSONALIDAD, DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y

SALUD

Encuadre teórico

La línea de TFG sobre Personalidad, Diferencias Individuales y Salud pretende que el alumno pueda integrar y poner en práctica los conocimientos conceptuales y metodológicos adquiridos durante el estudio del Grado que corresponden específicamente al ámbito de la psicología de la salud. El trabajo podrá centrarse en aspectos relacionados con personalidad y salud, factores psicosociales implicados en la génesis de la enfermedad, promoción de estilos de vida saludable, psicología positiva y salud, etc.

Equipo Docente

Dr. Amor Andrés, Pedro Javier [email protected] Dr. Bermúdez Moreno, José [email protected] Dr. Fernández Jiménez, Evaristo [email protected] Dra. Olmedo Montes, Margarita [email protected] Dra. Pérez García, Ana Mª [email protected] Dra. Rueda Laffond, Beatriz [email protected] Dr. Ruiz Caballero, José Antonio [email protected] Dra. Sánchez-Elvira, Ángeles [email protected] Dra. Sanjuan Suárez, Pilar [email protected]

LÍNEA 0022: CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN PERSONAS MAYORES

Encuadre teórico

Podemos definir la salud como « un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» (Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 1948). Esta definición no ha sido modificada desde entonces. Estrechamente vinculado al término de salud está el de “calidad de vida” y el de “Calidad de Vida relacionada con la Salud” (CVRS) que presenta un carácter más específico. En este contexto, el trabajo fin de grado (TFG) consistirá en una propuesta de investigación y/o intervención en la calidad de vida de las personas mayores. Para la realización del TFG debe seleccionarse un ámbito (pueblo, ciudad, región, una institución –residencia de ancianos, centro de la tercera edad, asociaciones de distinto tipo,…- , etc.) y/o un determinado grupo de personas mayores con alguna característica de salud/enfermedad concreta (personas diabéticas, trasplantados, discapacitados,…). No hay que desarrollar empíricamente la propuesta pero ésta debe contener todos los elementos fundamentales que se incluyen habitualmente: planteamiento del problema, método e instrumentos, recogida de datos, análisis de datos, conclusiones y referencias bibliográficas.

Page 9: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

Equipo Docente

Dra. BARBERO GARCÍA, Isabel Dra. FONTES DE GRACIA, Sofía Dra. GARCÍA GALLEGO, Carmen Dr. HOLGADO TELLO, Fº Pablo Dr. LÓPEZ de la LLAVE, Andrés Dra. MACIÀ ANTÓN, Araceli Dr. MERINO MERINO, José Mª Dra. NAVAS ARA, Mª. José Dr. PADILLA SUÁREZ, Miguel Ángel Dra. PÉREZ-LLANTADA, Carmen Dra. QUINTANILLA COBIÁN, Laura Dr. REALES AVILÉS, José Manuel Dra. RECIO SABOYA, Patricia Dra. RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Raquel Dr. RODRÍGUEZ-MIÑÓN, Pedro Dra. RUBIO DE LEMUS, Pilar Dra. SAN LUIS COSTAS, Concepción Dr. SUÁREZ FALCÓN, Juan Carlos Dr. VILA ABAD, Enrique Dr. VILLARINO VIVAS, Ángel

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

LÍNEA 0023 : PSICOBIOLOGIA Y PROCESOS PSICOLÓGICOS

Encuadre teórico

La Psicobiología estudia las bases biológicas de la conducta, entendida actualmente en sentido amplio, lo que significa que no abarca solamente los procesos estrictamente conductuales, sino también los emocionales, motivacionales y cognitivos; en definitiva, toda la gama de procesos psicológicos que se estudian en Psicología. La investigación en psicobiología incluye distintas aproximaciones: genéticas, evolucionistas, desarrollo ontogenético, sustrato neural de procesos como atención, emoción, memoria, etc. Para ello, se vale tanto del estudio de sujetos animales, utilizando técnicas preferentemente invasivas; como del estudio de sujetos humanos, que han experimentado un auge creciente en las últimas décadas con la aparición de las modernas técnicas de neuroimagen, que han permitido conocer la estructura y actividad funcional del cerebro humano en vivo de forma no invasiva. A lo largo de los estudios de Grado en Psicología, los alumnos han adquirido una base sólida de conocimiento en psicobiología. En la línea del Trabajo Fin de Grado que ofrece nuestro Departamento en esta asignatura, el objetivo fundamental es que nuestros alumnos completen su formación en este área mediante un estudio de carácter más empírico, a través del análisis de las estrategias concretas de investigación utilizadas en distintos campos de la psicobiología actual.

Page 10: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

Trabajo Fin de Grado

10

Equipo Docente

Dr. Claro Izaguirre, Francisco [email protected] Dra. Enríquez de Valenzuela, Paloma [email protected] Dr. Guillamón Fernández, Antonio [email protected] Dra. Rodríguez Zafra, Mónica [email protected]

LÍNEA 24: ORGANIZACIÓN Y DETERIORO DEL CONOCIMIENTO SEMÁNTICO EN ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Encuadre teórico

Desde el enfoque de la Neuropsicología Cognitiva, el conocimiento acerca de la organización del conocimiento en la mente humana ha sido obtenido, de manera fundamental, mediante la observación de pacientes neurológicos que mostraban “déficits de categorías específicas”. El estudio de pacientes con patologías que afectan al conocimiento semántico (como la encefalitis herpética, la demencia semántica o la enfermedad de Alzheimer) sugiere que algunas categorías semánticas podrían verse diferencialmente afectadas por la enfermedad. Así, se han documentado pacientes con pérdida del conocimiento sobre el dominio de los seres vivos (como los animales o las frutas) mientras que conservaban, total o parcialmente, la información sobre el dominio de los seres no vivos o artefactos (como las herramientas o las prendas de vestir), o viceversa. Los efectos categoriales han guiado la formulación de teorías y modelos acerca de la organización y estructura modular del conocimiento semántico en el cerebro, así como la elaboración de instrumentos para evaluar tal conocimiento. Esta línea versará sobre esta temática, la cual preocupa a los neuropsicólogos cognitivos desde hace ya varias décadas. Nuestra línea pretende entroncar dos grandes tradiciones de investigación. Por un lado, la investigación básica, que aborda el estudio de los procesos cognitivos y permite la elaboración de instrumentos adecuados para su evaluación, y, por otro, el enfoque aplicado que utiliza dichos instrumentos para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas, dentro del ámbito de las ciencias de la salud.

Equipo Docente

Dr. Montoro Martínez, Pedro Raúl [email protected] Dr. Moreno Martínez Francisco Javier [email protected]

Page 11: 2013-14_TFG_Guia_Estudio_parte_2 (13)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

7 . CRONOGRAMA

Cronograma

Fase ¿Qué debe hacer el estudiante? ¿En qué fechas?

Fase I. Concluye con la elaboración de una propuesta de trabajo.

Contactar con su Tutor académico.

Realizar las lecturas propuestas.

Llevar a cabo una búsqueda bibliográfica.

Elaborar una propuesta para que sea visada por el Tutor. En esta propuesta se debe especificar:

o Tema sobre el que versará el TFG.

o Índice tentativo. o Objetivos.

Entrega de la propuesta al Tutor antes del 14 de marzo, a través de la plataforma. El Tutor revisará la propuesta antes del 24 de marzo.

Fase II. Consiste en la realización del TFG.

Con el VºBº del Tutor, y contando con su supervisión, el estudiante desarrollará su TFG

Del 24 de marzo al 16 de mayo

Fase III: Concluye con la entrega del TFG y su defensa.

Enviar a su Tutor, a través de la plataforma, el TFG definitivo. Será evaluado de 0 a 10 puntos, representando el 60% de la calificación final.

La defensa representa el 40% restante de la calificación final del TFG.

Entrega del TFG: Convocatoria Mayo-Junio:

- Hasta el día 16 de mayo Convocatoria Septiembre1

- Hasta el día 1de Septiembre.

Defensa escrita del TFG: Se realizará en las fechas previstas en el calendario de exámenes de la UNED Defensa telemática: El Tutor académico indicará en cada caso el tipo de defensa, características y fecha.

1 Aquellos estudiantes que presenten el TFG y/o su defensa para la Convocatoria de Septiembre deben tener en cuenta

que durante el periodo no lectivo (a partir del 15 de julio) no serán tutorizados