2013-06-06 - Melikian - LN

1

Click here to load reader

description

La última respuesta.

Transcript of 2013-06-06 - Melikian - LN

  • Jueves 06 de junio de 2013 | Publicado en edicin impresa

    El negacionismo es la continuacin del

    genocidio armenio

    Por Vahagn Melikian | Para LA NACION

    En un artculo reciente, bajo el ttulo "El genocidio, un delito definido por la ley", el

    embajador de Turqua Taner Karakas apela a variados recursos para demostrar que el

    exterminio de 1.500.000 armenios por parte del Imperio Otomano no fue un genocidio.

    La verdad histrica es que hace 98 aos se cometi un crimen diablico contra el pueblo

    armenio, que viva pacficamente en la cuna de su nacionalidad. Ese crimen sera

    caracterizado y definido varias dcadas despus, en 1944, por el jurista polaco Rafael

    Lemkin, quien, al crear el trmino genocidio, intentaba describir y definir la poltica

    nazi de asesinatos y violaciones, as como las atrocidades cometidas en 1915 contra los

    armenios.

    En 1948, la ONU adopt la Convencin sobre Prevencin y Castigo del Delito de

    Genocidio, definido como un crimen internacional, y desde entonces, los pases

    miembros de la convencin estn obligados a prevenir, as como a castigar a los que

    cometen un crimen de esa naturaleza.

    El plan de exterminio y destierro del pueblo armenio fue trazado y ejecutado framente

    por el gobierno del Imperio Otomano y hoy se inscribe entre los ejemplos ms claros

    del terrorismo de Estado. El objetivo era uno solo: el gobierno de los Jvenes Turcos,

    para preservar los restos del debilitado Imperio Otomano, dio nacimiento a la ideologa

    del panturquismo, es decir, la constitucin de un inmenso imperio cuyas fronteras

    llegaran hasta China y abarcara a todos los pueblos de habla turca del Cucaso y de

    Asia Central. El plan prevea tambin la turquificacin de todas las minoras nacionales.

    La poblacin armenia era considerada el principal obstculo en ese camino.

    Preparado detalladamente, el plan se ejecut en varias etapas. La primera etapa

    comenz con la eliminacin de cientos de intelectuales armenios el 24 de abril de 1915.

    La segunda fue el reclutamiento de ms de 60.000 armenios para el ejrcito otomano,

    que fueron asesinados por sus compaeros de armas turcos. La tercera parte del

    genocidio se caracteriz por la matanza y el destierro de mujeres, ancianos y nios hacia

    los desiertos de Siria Taner, donde miles de ellos murieron de hambre y enfermedades.

    Decenas de miles de armenios cristianos fueron islamizados por la fuerza. La ltima

    etapa del genocidio est definida por la negacin de las deportaciones y del plan de

    exterminio por parte del gobierno turco.

    Esa poltica de negacionismo contina hasta hoy, como lo prueba el artculo del

    embajador Taner Karakas. La negacin es la continuacin ms directa del genocidio, un

    hecho innegable que, tarde o temprano, obligar a Turqua a enfrentarse con su pasado y

    saldar cuentas con la historia.

    Se podra haber esperado del embajador turco un mnimo respeto a la memoria de los

    armenios vctimas del genocidio, decenas de miles de cuyos descendientes hoy viven en

    la Argentina.

    El reconocimiento y la condena del genocidio de 1915-1923, por los cuales lucha todo

    el pueblo armenio unido, no constituyen un fin en s mismos. Es un permanente mensaje

    a la comunidad internacional destinado a prevenir futuros crmenes, impedir la

    repeticin de los ya cometidos y detener nuevos intentos, porque el genocidio no es un

    crimen contra tal o cual nacin, sino contra toda la humanidad.

    http://www.lanacion.com.ar/autor/vahagn-melikian-4673