2012_11_29_VES_sener2a

download 2012_11_29_VES_sener2a

of 115

Transcript of 2012_11_29_VES_sener2a

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    1/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    SEGUNDA SECCION

    SECRETARIA DE ENERGIA

    NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Elcticas !"tili#aci$n% !Contin&a en la Tecea

    Secci$n%

    (Viene de la Primera Seccin-Vespertina)

    250-4. Requisitos generales para puesta a tierra y unin.Los siguientes requisitos generales identifican

    lo que se exige que cumplan la puesta a tierra y unin de los sistemas elctricos.

    a) Sistemas puestos a tierra.

    ) Puesta a tierra de los sistemas el!ctricos. Los sistemas elctricos que son puestos a tierra se deben

    conectar a tierra de manera que limiten la tensin impuesta por descargas atmosfricas, sobretensiones en la

    lnea, o contacto no intencional con lneas de tensin mayor y que estabilicen la tensin a tierra durante la

    operacin normal.

    "#$%&Una consideracin importante para limitar la tensin impuesta es el direccionar los conductores de

    unin y del electrodo de puesta a tierra, de modo tal que no sean ms largos de lo necesario para completar la

    conexin sin perturbar las partes permanentes de la instalacin, as como evitar dobleces y bucles

    innecesarios.

    2) Puesta a tierra del equipo el!ctrico. Los materiales conductores que normalmente no transportan

    corriente, que alojan a los conductores o equipo elctrico, o que forman parte de dico equipo, deben estar

    conectados a tierra con el fin de limitar la tensin a tierra en estos materiales.

    ') nin en el equipo el!ctrico.Los materiales conductores que normalmente no transportan corriente,

    que alojan a los conductores o equipo elctrico, o que forman parte de dico equipo, se deben conectar entre

    s y a la fuente de alimentacin elctrica de manera que estable!can una trayectoria efectiva para la corriente

    de falla a tierra.

    4) nin de materiales el!ctricamente conductios y otros equipos. Los materiales elctricamente

    conductivos que normalmente no transportan corriente, que tienen probabilidad de energi!arse, se deben

    conectar entre s y a la fuente de alimentacin elctrica de manera que estable!can una trayectoria efectiva

    para la corriente de falla a tierra.

    5) $rayectoria e*ectia de la corriente de *alla a tierra. Los equipos y el alambrado elctrico y otros

    materiales elctricamente conductivos que tienen la probabilidad de energi!arse, se deben instalar de forma

    que estable!can un circuito de baja impedancia, que facilite la operacin del dispositivo de proteccin contra

    sobrecorriente o del detector de falla a tierra para sistemas puestos a tierra a travs de una alta impedancia.

    "eben tener la capacidad de transportar con seguridad la corriente mxima de falla a tierra que

    probablemente sea impuesta sobre l desde cualquier punto del sistema de alambrado en donde pueda

    ocurrir una falla a tierra asta la fuente de alimentacin elctrica. La tierra no se debe considerar como una

    trayectoria efectiva para la corriente de falla a tierra.

    +) Sistemas no puestos a tierra.

    ) Puesta a tierra del equipo el!ctrico.Los materiales conductivos que no transportan corriente, que

    alojan a los conductores o equipo elctrico, o que forman parte de dico equipo, deben estar conectados a

    tierra con el fin de limitar la tensin a tierra impuesta por descargas atmosfricas o contacto no intencional con

    lneas de mayor tensin y limitar la tensin a tierra en estos materiales.

    2) nin del equipo el!ctrico.Los materiales conductivos que no transportan corriente, que alojan a los

    conductores o equipo elctrico, o que forman parte de dico equipo, se deben conectar entre s y al equipo

    puesto a tierra del sistema de alimentacin, de manera que estable!can una trayectoria de baja impedancia

    para la corriente de falla a tierra, y que sean capaces de transportar la mxima corriente de falla queprobablemente sea impuesta sobre ellos.

    ') nin de materiales el!ctricamente conductios y otros equipos. Los materiales elctricamente

    conductivos que tienen probabilidad de energi!arse, se deben conectar entre s y al equipo puesto a tierra del

    sistema de alimentacin, de manera que estable!can una trayectoria de baja impedancia para la corriente de

    falla a tierra, y que tenga la capacidad de transportar la mxima corriente de falla, que probablemente sea

    impuesta sobre ellos.

    4) $rayectoria para la corriente de *alla. Los equipos y el alambrado elctrico y otros materiales

    elctricamente conductivos que tienen probabilidad de energi!arse, se deben instalar de forma que

    estable!can un circuito de baja impedancia desde cualquier punto del sistema de alambrado asta la fuente

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    2/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    de alimentacin para que facilite la operacin de los dispositivos de proteccin contra sobrecorriente si

    ocurriera una segunda falla a tierra desde una fase diferente en el sistema de alambrado. #l terreno natural o

    el suelo o la $ierra no se deben considerar como una trayectoria efectiva para la corriente de falla a tierra.

    250-,. orriente indesea+le.

    a) %rreglo para preenir una corriente indesea+le. La puesta a tierra de sistemas elctricos,

    conductores del circuito, apartarrayos, dispositivos de proteccin contra sobretensin y partes metlicas

    conductivas del equipo que normalmente no transportan corriente, se deben instalar y disponer de manera

    que se impida una corriente indeseable.

    +) odi*icaciones para eliminar una corriente indesea+le. %i el uso de m&ltiples conexiones de puesta

    a tierra da como resultado una corriente indeseable, se permitir acer una o ms de las siguientes

    modificaciones, siempre y cuando se cumplan los requisitos de '()*+a-(- o b-+-

    /- "esconectar una o ms de estas conexiones de puesta a tierra, pero no todas.

    '- 0ambiar la ubicacin de las conexiones de puesta a tierra.

    1- 2nterrumpir la continuidad del conductor o de la trayectoria conductiva que causa la corriente

    indeseable.

    +- $omar otra accin correctiva adecuada y aprobada.

    c) orrientes temporales no clasi*icadas como corrientes indesea+les. Las corrientes temporales

    resultantes de condiciones anormales, tales como corrientes de falla a tierra, no se deben clasificar como

    corrientes indeseables para los propsitos que se especifican en a- y b- anteriores.

    d) /imitaciones a las modi*icaciones permisi+les. Los requerimientos de esta seccin no deben

    considerase como permitidos para el equipo electrnico operado en sistemas de corriente alterna o circuitos

    derivados que no estn conectados a los conductores de puesta a tierra de equipos seg&n se exige en este

    3rtculo. Las corrientes que introducen ruidos o errores en los datos en el equipo electrnico no se deben

    considerar como las corrientes indeseables mencionadas en esta seccin.

    e) %islamiento de corrientes a tierra de corriente continua indesea+les.0uando se requiera aislar las

    corrientes a tierra de corriente continua indeseables de los sistemas de proteccin catdica, se permitir un

    dispositivo de acoplamiento de corriente alterna4de aislamiento de corriente continua en el conductor de

    puesta a tierra de equipos, para proporcionar una trayectoria efectiva de retorno para las corrientes de falla a

    tierra de corriente alterna, mientras se bloquea la corriente de corriente continua.

    250-. one1in del equipo de puesta a tierra y de unin.

    a) !todos permitidos. Los conductores de puesta a tierra, los conductores del electrodo de puesta a

    tierra y los puentes deunin se deben conectar mediante uno de los siguientes medios

    /- 0onectores a presin.

    '- 5arras terminales.

    1- 0onectores a presin aprobados para puesta a tierra de equipos y para unin.

    +- 6rocesos de soldadura exotrmica.

    (- 3bra!aderas tipo tornillo que enrosquen por lo menos dos ilos o que se aseguren con una tuerca.

    7- 6ijas que entren cuando menos dos ilos en la envolvente.

    8- 0onexiones que son parte de un ensamble.

    9- :tros medios aprobados.+) !todos no permitidos.;o se deben usar dispositivos de conexin o accesorios que dependan

    &nicamente de soldadura de bajo punto de fusin.

    250-0. Proteccin de a+raaderas y accesorios de puesta a tierra. Las abra!aderas de puesta a tierra

    y otros accesorios deben ser aprobados para uso general sin proteccin, o se deben proteger del da

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    3/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    250-2. Super*icies limpias.Los recubrimientos no conductores tales como pintura, laca o esmalte- en el

    equipo que va a ser puesto a tierra, se deben remover de las roscas y de las otras superficies de contacto

    para asegurar una buena continuidad elctrica, o se deben conectar por medios o errajes dise

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    4/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    /- Los sistemas de corriente alterna no puestos a tierra, tal como se permite en a-/- asta a-+-

    anteriores, que operan a /') volts o ms, pero no exceden los /))) volts deben tener detectores de

    tierra instalados en el sistema.

    '- #l equipo sensor de deteccin de tierra deber conectarse lo ms cercano como sea prctico a

    donde el sistema recibe la alimentacin.

    c) arcado.Los sistemas no puestos a tierra deben estar marcados de manera legible con la leyenda

    >%istema no puesto a tierra? en la fuente o en el primer medio de desconexin. #l marcado deber tener

    suficiente durabilidad para soportar el ambiente al que est expuesto.250-22. ircuitos que no se de+en poner a tierra. Los siguientes circuitos no deben ser puestos a tierra

    /- 0ircuitos para gr&as elctricas que operan sobre fibras combustibles en lugares 0lase 222, como se

    establece en ()1*/((.

    '- 0ircuitos en lugares de atencin a la salud, como se establece en (/8*7/ y (/8*/7).

    1- 0ircuitos para equipo dentro de la !ona de trabajo de celdas electrolticas, como se establece en el

    3rtculo 779.

    +- 0ircuitos secundarios de sistemas de alumbrado, como se establece en +//*(a-.

    (- 0ircuitos secundarios de sistemas de alumbrado, como se establece en 79)*'1a-'-.

    250-24. Puesta a tierra de sistemas de corriente alterna alimentados por una acometida.

    a) one1iones de puesta a tierra del sistema. Un sistema de alambrado de inmuebles, que es

    alimentado por una acometida de corriente alterna que est puesta a tierra, debe tener un conductor delelectrodo de puesta a tierra conectado al conductor puesto a tierra de acometida, para cada servicio, seg&n

    /- asta (- siguientes

    ) 6eneralidades.La conexin del conductor del electrodo de puesta a tierra se debe acer en cualquier

    punto accesible desde el lado carga de la acometida asta e incluyendo, la terminal o barra en la cual est

    conectado el conductor puesto a tierra de acometida a los medios de desconexin de acometida.

    2) $rans*ormador e1terior. 0uando el transformador que alimenta la acometida est ubicado en el

    exterior del edificio, se debe acer al menos una conexin de puesta a tierra adicional desde el conductor

    puesto a tierra de la acometida asta el electrodo de puesta a tierra, ya sea en el transformador o en cualquier

    otra parte fuera del edificio.

    81cepcin.La conexin adicional del conductor del electrodo de puesta a tierra no se debe acer en

    sistemas con neutro puesto a tierra a travs de una alta impedancia. #l sistema debe cumplir con los

    requisitos de '()*17.

    ') 8di*icios con do+le alimentacin. 6ara edificios con doble alimentacin que tienen dos acometidas en

    una envolvente com&n o agrupadas en envolventes separadas y que emplean un enlace secundario, se

    permitir una sola conexin del conductor del electrodo de puesta a tierra al punto de enlace de los

    conductores puestos a tierra de cada fuente de alimentacin.

    4) Puente de unin principal como un conductor o +arra. 0uando el puente de unin principal

    especificado en '()*'9 es un alambre o una barra y est instalado desde la barra terminal del conductor

    puesto a tierra a la barra terminal del conductor de puesta a tierra de equipos o a la barra del equipo de

    acometida, se permitir que el conductor del electrodo de puesta a tierra se conecte a la terminal o barra al

    cual est conectado el puente de unin principal.

    5) one1iones de puesta a tierra del lado de la carga. ;o se debe conectar un conductor puesto a tierra

    a las partes metlicas que normalmente no transportan corriente del equipo, ni al conductor de puesta a tierra

    de equipos, ni se debe reconectar a tierra del lado carga del medio de desconexin de acometida, excepto si

    otra cosa es permitida en este 3rtculo."#$%&=er '()*1) para sistemas derivados separados, '()*1' para conexiones en edificios o estructuras

    separadas y '()*/+' para el uso del conductor del circuito puesto a tierra para poner a tierra equipos.

    +) Puente de unin principal. 6ara un sistema puesto a tierra, se debe utili!ar un puente de unin

    principal sin empalmes para conectar el los- conductores- de puesta a tierra de equipos y la envolvente del

    medio de desconexin de acometida, al conductor puesto a tierra dentro de la envolvente, para cada medio de

    desconexin de acometida, de acuerdo a '()*'9.

    81cepcin &0uando ms de un medio de desconexin de acometida est ubicado en un ensamble para

    uso como equipo de acometida, un puente de unin principal sin empalmes deber unir el conductor puesto a

    tierra con la envolvente del ensamble

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    5/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    81cepcin 2&%e permitir la conexin de los sistemas con neutro puesto a tierra a travs de una

    impedancia, como se indica en '()*17 y '()*/97.

    c) onductor puesto a tierra lleado al equipo de acometida. 0uando un sistema de corriente alterna

    operando a menos de /))) volts est puesto a tierra en cualquier punto, el conductor puesto a tierra debe

    tenderse junto con los conductores de fase asta cada medio de desconexin de acometida, y se debe conectar

    a cada terminal o barra del conductor puesto a tierra de cada medio de desconexin. Un puente de unin

    principal debe conectar el conductor puesto a tierra a cada envolvente de los medios de desconexin de cada

    acometida. #l conductor puesto a tierra se debe instalar de acuerdo de /- a +- siguientes

    81cepcin& 0uando ms de un medio de desconexin de la acometida est locali!ado en un solo

    ensamble de equipo de acometida, se permitir conectar el conductor puesto a tierra asta la terminal o barra

    com&n del conductor puesto a tierra del ensamble. #l ensamble debe incluir un puente de unin principal para

    conectar los conductores puestos a tierra a la envolvente del ensamble.

    ) $ama9o del conductor puesto a tierra para una sola canaliacin. #l conductor puesto a tierra no

    debe ser menor que el requerido para el conductor del electrodo de puesta a tierra especificado en la tabla

    '()*77, pero no se exigir que sea mayor que el conductor de acometida de fase ms grande.

    3dicionalmente, para grupos de conductores de acometida de fase mayores a ((8 mm'//)) @cmil- de cobre

    o de 998 mm'/8() @cmil- de aluminio, el conductor puesto a tierra no debe ser menor al /'.() por ciento del

    rea en milmetros cuadrados del grupo de conductores de fase de mayor tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    6/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    a) aterial.Los puentes de unin principales y los puentes de unin del sistema deben ser de cobre u otro

    material resistente a la corrosin. Un puente de unin principal y un puente de unin del sistema debern ser

    un conductor, una barra, un tornillo o un conductor similar adecuado.

    +) onstruccin. 0uando un puente de unin principal o un puente de unin del sistema es solamente un

    tornillo, este tornillo se debe identificar con un acabado verde que sea visible una ve! instalado el tornillo.

    c) ;i

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    7/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    81cepcin 2&%e permitir un puente de unin del sistema tanto en la fuente como en el primer medio dedesconexin, cuando al acerlo as no se establece una trayectoria paralela para el conductor puesto a tierra.%i el conductor puesto a tierra se usa de esta manera, su tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    8/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    81cepcin 2 a () y (2)&%i un sistema derivado separado se origina en un equipo adecuado para uso

    como equipo de acometida, se permitir el electrodo de puesta a tierra utili!ado para el equipo del alimentador

    o de acometida, como electrodo de puesta a tierra para el sistema derivado separado.

    "#$% &=er '()*/)+d- para los requisitos de unin utili!ando la tubera metlica interior para agua en el

    rea servida por sistemas derivados separados.

    "#$% 2&=er '()*() y '()*(9 para los requerimientos de unin de todos los electrodos si estn ubicados

    en el mismo edificio o estructura.

    5) onductor del electrodo de puesta a tierra> sistema deriado separado ?nico. #l conductor delelectrodo de puesta a tierra, para un sistema derivado separado &nico, debe estar dimensionado de acuerdo

    con '()*77 para los conductores derivados de fase. #l conductor del electrodo de puesta a tierra se debe usar

    para conectar el conductor puesto a tierra del sistema derivado al electrodo de puesta a tierra, como se

    especifica en a-+-. #sta conexin se debe acer en el mismo punto en el sistema derivado separado en

    donde el puente de unin del sistema est conectado.

    81cepcin &%i el puente de unin del sistema que se especifica en a-/- es un conductor o una barra,

    se permitir conectar el conductor del electrodo de puesta a tierra a la terminal, barra, o barra principal de

    puesta a tierra de equipos, siempre que la terminal, barra, o barra principal de puesta a tierra de equipos

    tenga el tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    9/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    b. $ama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    10/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    puesta a tierra de equipos para poner a tierra las partes metlicas del equipo que normalmente no transportan

    corriente.

    +) Sistemas puestos a tierra.

    ) %limentado por un circuito alimentador o deriado.Un conductor de puesta a tierra de equipos, tal

    como se describe en '()*//9, se debe llevar con los conductores de la alimentacin y ser conectado al medio

    de desconexin del edificio o estructura y a los electrodos de puesta a tierra. #l conductor de puesta a tierra

    de equipos se debe usar para la puesta a tierra o la unin de equipos, estructuras o carcasas que se requiere

    que estn puestos a tierra o sean unidos. #l conductor de puesta a tierra de equipos debe estar dimensionadoseg&n '()*/''. ;ing&n conductor puesto a tierra ya instalado se debe conectar al conductor de puesta a tierra

    de equipos ni a los electrodos de puesta a tierra.

    81cepcin&6ara instalaciones ecas cumpliendo ediciones anteriores de esta ;:D, se permitir que el

    conductor puesto a tierra que vaya junto con la alimentacin del edificio o de la estructura sirva como

    trayectoria de retorno de falla a tierra si se siguen cumpliendo todos los requisitos que se indican a continuacin

    /- Un conductor de puesta a tierra de equipos no va con la alimentacin del edificio o estructura.

    '- ;o existan trayectorias metlicas continuas unidas al sistema de puesta a tierra en cada edificio o

    estructura considerada.

    1- ;o a sido instalada la proteccin contra falla a tierra del equipo en el lado fuente del alimentador.

    %i el conductor puesto a tierra se usa para la puesta a tierra de acuerdo con las disposiciones de esta

    excepcin, el tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    11/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    circuito asta un edificio o estructura separada y est conectado al electrodo de puesta a tierra

    existente requerido en la 6arte 0 de este 3rtculo, o en caso de que no aya electrodos, se debe

    instalar el electrodo de puesta a tierra exigido en la 6arte 0 de este 3rtculo, cuando un edificio o

    estructura separada est alimentada por ms de un circuito derivado.

    1- La conexin entre el conductor de puesta a tierra de equipos y el electrodo de puesta a tierra, en un

    edificio o estructura separada, se debe acer en una caja de conexiones, en un tablero de

    distribucin o en una envolvente similar, locali!ado inmediatamente adentro o afuera del edificio o

    estructura separada.

    e) onductor del electrodo de puesta a tierra. #l tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    12/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    Los sistemas con neutro puesto a tierra a travs de una alta impedancia deben cumplir las disposicionesde a- asta g-.

    a) +icacin de la impedancia de puesta a tierra. La impedancia de puesta a tierra se debe instalarentre el conductor del electrodo de puesta a tierra y el punto neutro del sistema. %i no ay un punto neutrodisponible, la impedancia de puesta a tierra se debe instalar entre el conductor del electrodo de puesta a tierray el punto neutro derivado de un transformador de puesta a tierra.

    +) onductor del sistema puesto a tierra. #l conductor del sistema puesto a tierra desde el punto neutrodel transformador o del generador asta el punto de conexin a la impedancia de puesta a tierra, debe estartotalmente aislado.

    #l conductor puesto a tierra del sistema debe tener una ampacidad no menor al valor de la corrientemxima nominal de la impedancia de puesta a tierra, pero en ning&n caso el conductor puesto a tierra delsistema debe ser menor que el tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    13/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    "#$%& #n el terreno o edificio pueden existir electrodos o sistemas de tierra para equipos de cmputo,

    pararrayos, telefona, comunicaciones, subestaciones o acometida, apartarrayos, entre otros, y todos an de

    conectarse entre s.

    81cepcin& ;o se exigir que los electrodos recubiertos de concreto en los edificios o estructuras

    existentes, sean parte del sistema de electrodos de puesta a tierra, cuando las varillas de acero de refuer!o

    no estn accesibles sin da

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    14/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    +) "o permitido para su uso como electrodos de puesta a tierra. Los siguientes sistemas y materialesno se deben utili!ar como electrodos de puesta a tierra

    /- %istemas de tubera metlica subterrnea para gas.

    '- 3luminio

    "#$%&=er '()*/)+b- para los requisitos de unin con la tubera para gas.

    250-5'. Anstalacin del sistema de electrodo de puesta a tierra.

    "#$%&=er (+8*H y (+8*/) para los requisitos especiales de puesta a tierra y de unin para edificiosagrcolas.

    a) 8lectrodos de arilla> tu+er=a y placa. Los electrodos de varilla, tubera y placa deben cumplir con losrequerimientos indicados en /- a 1- siguientes.

    ) %+a

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    15/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    81cepcin&%e permitir que el electrodo adicional est unido a la tubera interior para agua, en cualquier

    punto conveniente, como se indica en '()*79c-/-, #xcepcin.

    e) $ama9o de la cone1in de unin del electrodo adicional . 0uando el electrodo adicional es unelectrodo de varilla, tubera o placa, no se exigir que aquella porcin del puente de uninque es la &nica

    conexin al electrodo de puesta a tierra adicional sea mayor a un conductor de cobre tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    16/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    lo largo de la superficie de la construccin del edificio, cuando est asegurado firmemente a la construccinF

    de lo contrario, debe estar en tubo conduit metlico pesado, tubo conduit metlico semipesado, tubo conduitrgido de policloruro de vinilo, en tubo conduit de resina termofija refor!ada, tubo conduit metlico ligero o

    cable armado. Los conductores de electrodo de puesta a tierra de tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    17/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    puesta a tierra. Los mtodos de unin que cumplan con '()*H'b- para instalaciones en los lugares del equipo

    de acometida y para lugares diferentes a los de los equipos de acometida con '()*H'b-'- a b-+- se deben

    aplicar en cada terminacin y todas las canali!aciones ferrosas, cajas y envolventes instaladas entre los

    gabinetes o equipos y el electrodo de puesta a tierra. #l puente de unin para una canali!acin del conductor

    del electrodo puesta a tierra o de un cable armado debe ser del mismo tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    18/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    a) one1iones a los electrodos de arilla> tu+er=a o placa. 0uando el conductor del electrodo de puesta

    a tierra est conectado a electrodos de varilla, tubera o placa, como se permite en '()*('a-(- o a-8-, no se

    requerir que esa porcin del conductor, que es la &nica conexin al electrodo de puesta a tierra, sea mayor

    de /1.1 mm'7 3AB- si es alambre de cobre, o de '/.' mm'+ 3AB- si es alambre de aluminio.

    +) one1iones a electrodos recu+iertos de concreto. 0uando un conductor del electrodo de puesta a

    tierra est conectado a un electrodo recubierto de concreto, como se permite en '()*('a-1-, no se requerir

    que esa porcin de conductor, que es la &nica conexin al electrodo de puesta a tierra, sea mayor de '/.'

    mm'+ 3AB- de alambre de cobre.

    c) one1iones a anillos de puesta a tierra. 0uando un conductor de un electrodo de puesta a tierra est

    conectado a un anillo de puesta a tierra, como se permite en '()*('a-+-, no se requerir que esa porcin de

    conductor, que es la &nica conexin al electrodo de puesta a tierra, sea mayor que el conductor utili!ado para

    el anillo de puesta a tierra.

    250-,. one1in del conductor del electrodo de puesta a tierra y del puente de unin a los

    electrodos de puesta a tierra. La conexin del conductor del electrodo de puesta a tierra en la acometida, en

    cada edificio o estructura alimentada por un alimentador o circuito derivado o en un sistema derivado

    separado y el puente de unin asociado, se debe acer como se especifica en a- asta c- siguientes.

    a) %ccesi+ilidad. $odos los elementos mecnicos usados para terminar un conductor del electrodo de

    puesta a tierra o un puente de unin, a un electrodo de puesta a tierra, deben ser accesibles.

    81cepcin &;o se exigir que una conexin enterrada o revestida, a un electrodo de puesta a tierraenterrado, revestido en concreto o clavado con mquina, sea accesible.

    81cepcin 2& ;o se exigir que sean accesibles las conexiones exotrmicas o de compresinirreversibles utili!adas en las terminaciones, junto con los medios mecnicos utili!ados para fijar dicas

    terminaciones a la estructura metlica a prueba de incendio, sean o no reversibles los medios mecnicos.

    +) $rayectoria e*ectia de puesta a tierra. La conexin de un conductor del electrodo de puesta a tierra ode un puente de unin asta un electrodo de puesta a tierra, se debe acer de una manera que asegure unatrayectoria efectiva de puesta a tierra. 0uando sea necesario asegurar la trayectoria de puesta a tierra de unsistema de tubera metlica utili!ada como electrodo de puesta a tierra, se debe instalar una unin alrededor

    de las juntas aisladas, y alrededor de cualquier equipo que tenga la posibilidad de ser desconectado parareparacin o reempla!o. Los puentes de unin deben tener una longitud suficiente para permitir la remocinde dico equipo y siempre mantener la integridad de la trayectoria de puesta a tierra.

    c) $u+er=a metlica y acero estructural. %e permitir que los conductores del electrodo de puesta a

    tierra y los puentes de unin se conecten en los siguientes lugares y se utilicen para extender la conexin a unelectrodos-

    /- %e permitir que la tubera interior metlica para agua ubicada a no ms de /.() metros del punto deentrada del edificio, se utilice como un conductor para interconectar los electrodos que son parte delsistema de electrodos de puesta a tierra.

    81cepcinn edificios o estructuras industriales, comerciales e institucionales, cuando las condicionesde mantenimiento y supervisin aseguran que &nicamente personas calificadas darn servicio a la instalacin,se permitir que la tubera interior metlica para agua, locali!ada a ms de /.() metros del punto de entradaal edificio, se utilice como conductor de unin para interconectar electrodos que son parte del sistema delelectrodo de puesta a tierra, o como electrodo de puesta a tierra, siempre y cuando toda la tubera est visible,

    excepto las secciones cortas que pasan perpendicularmente a travs de paredes, pisos o plafones, de latubera metlica interior para agua expuesta y que es utili!ada para el conductor.

    '- #l acero estructural de un edificio que est directamente conectado al electrodo de puesta a tierracomo se especifica en '()*('a-'- o en a-, b- o c- siguientes, se permitir como conductor de

    unin para interconectar los electrodos que son parte del sistema de electrodos de puesta a tierra ocomo un conductor del electrodo de puesta a tierra.

    a. 6or la conexin del acero estructural a las varillas de refuer!o de un electrodo recubierto en concretocomo se indica en '()*('a-1-, o al anillo de puesta a tierra como se indica en '()*('a-+-.

    b. 6or la unin del acero estructural a uno o ms electrodos de puesta a tierra, como se especifica en'()*('a-(- o a-8-, que cumplan con '()*(1a-'-

    c. 6or otros medios aprobados para establecer la conexin a tierra.

    250-@0. !todos de cone1in del conductor de puesta a tierra y de unin a los electrodos. Losconductores de puesta a tierra y de unin se deben conectar al electrodo de puesta a tierra mediantesoldadura exotrmica que est identificada como conexin permanente, terminales de conexin aprobadas,

    conectores de presin aprobados, abra!aderas, terminales u otros medios aprobados. ;o se deben usar

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    19/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    conexiones que dependan de soldadura. Las abra!aderas de puesta a tierra deben ser aprobadas comocompatibles con los materiales del electrodo de puesta a tierra y con el conductor del electrodo de puesta a

    tierra, y cuando se usan en electrodos de tubera, varilla u otros electrodos enterrados, tambin deben estaraprobadas para enterrarse directamente en el suelo o empotrarse en concreto. ;o se debe conectar ms deun conductor al electrodo de puesta a tierra mediante una abra!adera o conector sencillo, a menos que stosestn dise

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    20/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    250-D0. 6eneralidades. %e debe proporcionar una unin cuando sea necesario, para asegurar la

    continuidad elctrica y la capacidad de conducir en forma segura cualquier corriente de falla a que pueda

    estar sometido.

    250-D2. %cometidas.

    a) nin de equipos de acometidas. Las partes metlicas que normalmente no son portadoras de

    corriente, del equipo indicado en /- y '- siguientes, se deben unir entre s.

    /- $odas las canali!aciones de acometidas, carolas para cables, cass para cablebus, canaletas

    auxiliares, o, el forro o armadura del cable de acometida, que contienen o soportan conductores deacometida, excepto como se permite en '()*9).

    '- $oda las envolventes que contienen conductores de acometida, incluidos accesorios de medidores,

    cajas o similares, insertados en la canali!acin o armadura de acometida.

    +) !todo de unin en la acometida. Los puentes de unin que re&nan los requerimientos de este

    3rtculo se debern utili!ar alrededor de conexiones desiguales tales como, reducciones o aumentos y discos

    removibles concntricos o excntricos. Las reducciones o contratuercas no debern ser los &nicos medios de

    unin requeridos por esta seccin, pero se permitir que se instalen para acer la conexin mecnica de las

    canali!aciones.

    La continuidad elctrica en el equipo, las canali!aciones y las envolventes de conductores de acometida

    se debe asegurar por uno de los siguientes mtodos

    /- Unin del equipo al conductor puesto a tierra de acometida, de la manera indicada en '()*9.

    '- 0onexiones que utili!an coples roscados o conectores roscados en envolventes, si el apriete se acecon llave.

    1- 0oples y conectores sin rosca, si se requiere un apriete para canali!aciones metlicas y cables conarmadura metlica.

    +- :tros dispositivos, tales como contratuercas y monitores del tipo de unin o monitores con puentes

    de unin.

    250-D4. nin con otros sistemas. %e debe proporcionar una terminacin de unin entre sistemas paraconectar los conductores de unin entre sistemas, exigidos para otros sistemas, en la parte exterior de lasenvolventes del equipo de acometida o envolvente del equipo de medicin y en los medios de desconexinpara cualquier edificio o estructura adicional. #sta terminacin entre sistemas debe cumplir con lo siguiente

    /- %er accesible para inspeccin y conexin.

    '- 0onsistir de un juego de terminales con capacidad para conectar cuando menos tres conductores de

    unin entre sistemas.

    1- ;o debe interferir con la apertura de la envolvente del medio de desconexin de acometida deledificio o estructura y del equipo de medicin.

    +- #n el equipo de acometida, estar montado en forma segura y elctricamente conectado a unaenvolvente del equipo de acometida, a la envolvente del medidor, o a la canali!acin metlica noflexible de acometida, o estar montada a una de estas envolventes y estar conectada a esa

    envolvente o al conductor del electrodo de puesta a tierra con un conductor de cobre de tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    21/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    1- Un medio aprobado para la conexin externa de un conductor de cobre u otro conductor resistente ala corrosin, de unin o del electrodo de puesta a tierra, asta la canali!acin o equipo puestos a tierra.

    "#$% &Un conductor de cobre de tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    22/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    +) ;i

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    23/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    los otros lugares mediante el uso de tubera no metlica para agua, se permitir que ellos- sistemas- de

    tubera metlica para agua de cada lugar est unida a la terminal de puesta a tierra de equipos de la

    envolvente del tablero de alumbrado y control o del tablero de distribucin diferente del equipo de acometida-

    que alimenta ese lugar. #l puente de unin se debe dimensionar de acuerdo con la $abla '()*/'', basado en

    el valor nominal del dispositivo de proteccin contra sobrecorriente para el circuito que alimenta el lugar.

    ') Varios edi*icios o estructuras alimentadas por alimentadores o circuitos deriados.Los sistemas

    de tubera metlica para agua instalados en, o fijados al edificio o estructura se deben unir a la envolvente de

    los medios de desconexin del edificio o estructura cuando est locali!ada en el edificio o estructura, o al

    conductor de puesta a tierra de equipos que va junto con los conductores de alimentacin, o a uno o ms delos electrodos de puesta a tierra usados. Los puentes de unin se deben dimensionar de acuerdo con '()*77,

    basado en el tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    24/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    81cepcin &;o se exigir un puente separado de unin al acero estructural del edificio, cuando la

    estructura metlica de un edificio o estructura se utilice como el electrodo de puesta a tierra para el sistema

    derivado separado.

    81cepcin 2&;o se exigir un puente de unin separado al metal estructural del edificio, cuando la

    tubera para agua de un edificio o estructura se utilice como el electrodo de puesta a tierra para un sistema

    derivado separado, y est unido al acero estructural del edificio en el rea alimentada por el sistema derivado

    separado.

    ') onductor com?n del electrodo de puesta a tierra.0uando se instala un conductor com&n delelectrodo de puesta a tierra para varios sistemas derivados separados, tal como se permite en '()*1)a-7-, y

    cuando existe acero estructural expuesto que est interconectado para formar la estructura del edificio o ay

    tubera metlica interior en el rea alimentada por el sistema derivado separado, la tubera metlica y el

    elemento metlico estructural se deben unir al conductor com&n del electrodo de puesta a tierra, en el rea

    alimentada por el sistema derivado separado.

    81cepcin&;o se exigir un puente de unin separado desde cada sistema derivado asta la tubera

    metlica para agua y a los elementos metlicos estructurales, cuando la tubera metlica y los elementos

    metlicos estructurales en el rea alimentada por el sistema derivado separado estn unidos al conductor

    com&n del electrodo de puesta a tierra.

    250-0,. Sistemas de proteccin contra descargas atmos*!ricas. Los electrodos de puesta a tierra del

    sistema de proteccin contra descargas atmosfricas se deben unir al sistema del electrodo de puesta a tierra

    del edificio o estructura.

    "#$% &=er '()*7) para el uso de las varillas de pararrayos

    "#$% 2&Las canali!aciones metlicas, envolventes, carcasas y otras partes metlicas no portadoras de

    corriente del equipo elctrico instalado en un edificio equipado con un sistema de proteccin contra descargas

    atmosfricas, pueden requerir unin o separacin de los conductores de proteccin contra descargas atmosfricas.

    ;. Puesta a tierra de equipo y conductores de puesta a tierra de equipo

    250-0. 8quipo su

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    25/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    a) 6a+inetes de ta+leros de distri+ucin y estructuras. Los gabinetes de tableros de distribucin y

    estructuras que soportan equipo de desconexin, excepto los gabinetes de tableros de distribucin de

    corriente continua de ' ilos, si estn efica!mente aislados de la tierra.

    +) #rganos de tu+os. Los bastidores del generador y del motor en un rgano de tubos, operado

    elctricamente, a menos que est aislado efica!mente de tierra y del motor que lo acciona.

    c) arcasas de motor.0arcasas de motor, como se establece en +1)*'+'.

    d) 8nolentes de controladores de motores. #nvolventes de controladores de motores, a menos que

    estn fijados a un equipo porttil no puesto a tierra.

    e) %scensores y gr?as. #quipo elctrico para ascensores y gr&as.

    *) 6ara teatros y estudios de cine. #quipo elctrico en talleres y estacionamientos comerciales,

    teatros y estudios de cine, excepto portalmparas colgantes alimentadas por circuitos de no ms de /() volts

    a tierra.

    g) %nuncios el!ctricos. 3nuncios elctricos, iluminacin de contorno y equipo asociado, como se

    establece en 7))*8.

    B) 8quipo para proyeccin de pel=culas de cine. #quipo de proyeccin de cine.

    i) ircuitos de control remoto> de se9aliacin y de alarmas contra incendios. #l equipo alimentado

    por circuitos 0lase / debe ser puesto a tierra, a menos que funcione a menos de () volts. #l equipo

    alimentado por circuitos de potencia limitada 0lase /, por circuitos de control remoto y se

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    26/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    +- :tras aplicaciones distintas de las residenciales

    a. Iefrigeradores, congeladores y equipos de aire acondicionado.

    b. Dquinas lavadoras y secadoras de ropa, mquinas lavaplatosF equipos de tecnologa de

    informacinF bombas de sumideros y equipo elctrico para acuarios.

    c. Eerramientas manuales porttiles operadas a motor, erramientas estacionarias y fijas operadas a

    motor, y erramientas industriales ligeras operadas a motor.

    d. 3paratos operados a motor de los siguientes tipos podadoras elctricas, cortadoras csped,

    sopladoras de nieve y purificadores de aire.

    e. Lmparas porttiles de mano

    f. 3paratos conectados con cordn y clavija, usados en lugares &medos o mojados, o por personas

    que se encuentran sobre el suelo o en pisos metlicos, o que trabajan dentro de tanques o calderas

    metlicas.

    g. Eerramientas que es probable se usen en lugares mojados o lugares conductivos.

    81cepcin& ;o se exigir que las erramientas y lmparas porttiles de mano que se usen en lugares

    mojados o en lugares conductivos estn conectadas a un conductor de puesta a tierra de equipos, si se

    alimentan a travs de un transformador de aislamiento con un secundario no puesto a tierra de no ms de ()volts.

    250-,. 8quipo no el!ctrico. Las partes metlicas de equipo no elctrico descrito en esta seccin,

    deben estar conectados al conductor de puesta a tierra de equipos/- Las estructuras y carriles de gr&as y montacargas operados elctricamente.

    '- Las estructuras de las cabinas de ascensores no accionados elctricamente, a las cuales estn

    sujetos conductores elctricos.

    1- 0ables metlicos de despla!amiento operados manualmente, o cables de ascensores elctricos.

    "#$%& 0uando una extensin considerable de metal en edificios o sobre ellos pueda llegar a ser

    energi!ada y est expuesta a contacto personal, la unin y la puesta a tierra adecuadas brindarn seguridad

    adicional.

    250-. $ipos de conductores de puesta a tierra de equipos. #l conductor de puesta a tierra de

    equipos, llevado junto con los conductores del circuito o que los encierra, debe ser uno o ms o una

    combinacin de los siguientes

    /- Un conductor de cobre, aluminio o aluminio recubierto de cobre. #ste conductor debe ser slido o

    cableadoF aislado, cubierto o desnudoF en forma de un alambre o una barra de cualquier forma.

    '- $ubo conduit metlico pesado $ipo ID0.

    1- $ubo conduit metlico semipesado $ipo 2D0.

    +- $ubo conduit metlico ligero $ipo #D$.

    (- $ubo conduit metlico flexible $ipo JD0, que cumpla todas las siguientes condiciones.

    a. #l tubo conduit termina en accesorios aprobados.

    b. Los conductores del circuito alojados en el tubo conduit estn protegidos por dispositivos contra

    sobrecorriente con valor de ') amperes o menos.

    c. La longitud combinada de tubo conduit metlico flexible, tubera metlica flexible y tubo conduit

    metlico flexible ermtico a los lquidos, en la misma trayectoria de falla a tierra, no sea mayor a

    /.9) metros.d. %i se utili!a para conectar equipos en donde se requiere flexibilidad para minimi!ar la transmisin de

    la vibracin del equipo o para proporcionar flexibilidad para un equipo que requiere movimiento

    despus de la instalacin, se debe instalar un conductor de puesta a tierra de equipos.

    7- $ubo conduit metlico flexible ermtico a los lquidos $ipo LJD0, cumpliendo todas las siguientes

    condiciones

    a. #l tubo conduit termina en accesorios aprobados.

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    27/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    b. 6ara designaciones mtricas de /' asta /7 tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    28/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    /- %e permitir que un conductor con aislamiento o cubierto, de tama cBarolas para ca+les> ca+le armado> canaliaciones prealam+radas o cu+iertasde ca+le. 0uando el conductor de puesta a tierra consiste de una canali!acin, carola para cables, cablearmado, arma!n de ensamble de cables o cubierta de cable, o cuando sea un alambre dentro de unacanali!acin o cable, se debe instalar de acuerdo con las disposiciones aplicables en esta ;:D, usando losaccesorios para las uniones y terminaciones aprobados para su uso con el tipo de canali!acin o cable

    utili!ado. $odas las conexiones, uniones y accesorios deben quedar apretadas, mediante el uso de laserramientas adecuadas.

    +) onductores de aluminio y aluminio recu+ierto de co+re. %e permitirn los conductores de puesta atierra de equipos, de aluminio y de aluminio recubierto de cobre desnudo o aislado. Los conductores desnudosno deben estar en contacto directo con la mampostera o la tierra ni estar expuestos a condiciones corrosivas.Los conductores de aluminio o aluminio recubierto de cobre no deben terminarse a +( centmetros de la tierrao menos.

    c) onductores de puesta a tierra de equipos de tama9o menor que '.' mm 2(, %C6).0uando no

    estn tendidos con los conductores del circuito como se permite en '()*/1)c- y '()*/1+b- #xcepcin ', losconductores de puesta a tierra de equipos de tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    29/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    +) Ancremento en el tama9o. 0uando se incrementa el tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    30/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    '))) /'8 '() ')1 +))

    '()) /88 1() 1)+ 7))

    1))) ')1 +)) 1)+ 7))

    +))) '(1 ()) 19) 8()

    ())) 1(( 8)) 7)9 /'))

    7))) +)( 9)) 7)9 /'))

    6ara cumplir con lo establecido en '()*+a-(- o b-+-, el conductor de puesta a tierra deequipos podra ser de mayor tamaconectar primero y desconectar al &ltimo?cuando el equipo enclavado, clavijas, contactos y conectores impidan la energi!acin sin la continuidad de lapuesta a tierra.

    +) 7esconectadores. ;ing&n cortacircuito automtico o desconectador se debe colocar en el conductorde puesta a tierra de equipos de un sistema de alambrado de inmueble, a menos que la apertura delcortacircuito o desconectador desconecte todas las fuentes de alimentacin.

    250-2,. Adenti*icacin de las terminales de alam+rado de dispositios. La terminal para la conexindel conductor de puesta a tierra de equipos se debe identificar mediante uno de los siguientes medios

    /- Una terminal de tornillo con cabe!a de color verde, no fcilmente removible.'- Un terminal de tuerca de color verde, no fcilmente removible.

    "#$% ;igura 250-2,Un ejemplo de un smbolo utili!ado para identificar el 6unto de $erminacin de la6uesta a $ierra para un 0onductor de 6uesta a $ierra.

    6. !todos de puesta a tierra de equipos

    250-'0. one1iones del conductor de puesta a tierra de equipos. Las conexiones del conductor depuesta a tierra de equipos en la fuente de sistemas derivados separados se deben acer de acuerdo con

    '()*1)a-/-. Las conexiones del conductor de puesta a tierra de equipos en el equipo de acometida se deben

    acer como se indica en los incisos a- o b-. 6ara el reempla!o de contactos del tipo sin terminal de puesta a

    tierra, con contactos del tipo con terminal de puesta a tierra, y para extensiones de circuitos derivados

    solamente en las instalaciones existentes que no tienen conductor de puesta a tierra de equipos en el circuito

    derivado, se permitirn conexiones tal como se indica en el inciso c-.

    a) Para sistemas puestos a tierra. La conexin se debe acer mediante la unin del conductor de puesta

    a tierra de equipos al conductor puesto a tierra de acometida y al conductor del electrodo de puesta a tierra.

    +) Para sistemas no puestos a tierra. La conexin se debe acer mediante la unin del conductor de

    puesta a tierra de equipos al conductor del electrodo de puesta a tierra.

    c) Reemplao de contactos sin puesta a tierra o e1tensiones de circuitos deriados. %e permitir que

    el conductor de puesta a tierra de equipos, de un contacto del tipo con terminal de puesta a tierra o de una

    extensin de un circuito derivado, est conectado a cualquiera de los siguientes

    /- 0ualquier punto accesible en el sistema de electrodos de puesta a tierra, como se describe en '()*

    ().

    '- 0ualquier punto accesible en el conductor del electrodo de puesta a tierra.

    1- La barra terminal de puesta a tierra de equipos, dentro de la envolvente en donde se origina el

    circuito derivado para el contacto o el circuito derivado.

    +- 6ara sistemas puestos a tierra, el conductor puesto a tierra de acometida dentro de la envolvente del

    equipo de acometida.

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    31/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    (- 6ara sistemas no puestos a tierra, la barra terminal de puesta a tierra dentro de la envolvente del

    equipo de acometida.

    "#$%&=er +)7*+d- para el uso de contactos del tipo interruptor de proteccin del circuito por falla a tierra.

    250-'2. Secciones cortas de canaliacin. 0uando se requiere que sean puestas a tierra secciones

    separadas de canali!acin metlica o cable armado, se deben conectar a un conductor de puesta a tierra de

    equipos, de acuerdo con '()*/1+.

    250-'4. 8quipo su

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    32/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    81cepcin&Unicamente para instalaciones de circuitos derivados existentes, cuando no est presente un

    conductor de puesta a tierra de equipos en las cajas de salida o de empalmes, se permitir que los bastidores

    de estufas elctricas, ornos montados en la pared, unidades de coccin sobre la cubierta, secadoras de ropa

    y cajas de salida o de empalmes, que son parte del circuito de estos aparatos, se conecten al conductor

    puesto a tierra del circuito, si cumplen todas las siguientes condiciones

    /- #l circuito de alimentacin es de /')4'+) volts, / fase, 1 ilosF o '')Q4/'8 volts, derivado de un

    sistema de 1 fases, + ilos, conectado en estrella.

    '- #l tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    33/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    a) a

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    34/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    250-,2. Sistemas y circuitos de corriente continua que de+en ser puestosa tierra.Los circuitos y

    sistemas de corriente continua deben ser puestos a tierra como se establece en a- y b- siguientes.

    a) Sistemas de corriente continua de dos conductores."ebe ser puesto a tierra un sistema de

    corriente continua de dos conductores que alimenta el alambrado del inmueble y que opera a una tensin

    mayor que () volts, pero no mayor de 1)) volts.

    81cepcin &;o se requerir que sea puesto a tierra un sistema equipado con un detector de tierra, que

    alimenta solamente equipo industrial en reas limitadas.

    81cepcin 2&;o se requerir que sea puesto a tierra un sistema de corriente continua derivado de un

    rectificador alimentado desde un sistema de corriente alterna que cumple con '()*').

    81cepcin '&;o se requerir que sean puestos a tierra los circuitos de alarma contra incendios de

    corriente continua cuya corriente mxima sea de 1) miliamperes, como se especifica en el 3rtculo 87), 6arte 0.

    +) Sistemas de corriente continua de tres conductores. "ebe ser puesto a tierra el conductor neutro de

    todos los sistemas de 1 ilos de corriente continua que alimentan el alambrado del inmueble.

    250-,4. Punto de cone1in para sistemas de corriente continua.

    a) ;uente de suministro *uera del inmue+le. Los sistemas de corriente continua que deben ser puestos

    a tierra y que se alimenten desde una fuente fuera del inmueble, deben tener la conexin de puesta a tierra en

    una o ms estaciones de suministro. ;o se debe acer una conexin de puesta a tierra en acometidas

    individuales ni en ning&n punto del alambrado del inmueble.

    +) ;uente de suministro en el inmue+le. %i la fuente de suministro del sistema de corriente continua est

    locali!ada dentro del inmueble, se debe acer una conexin de puesta a tierra en uno de los siguientes

    /- La fuente de suministro.

    '- #n el primer medio de desconexin o dispositivo de sobrecorriente del sistema.

    1- 6or otro medio que logre una proteccin equivalente al sistema y utilice equipo identificado y

    aprobado para ese uso.

    250-,,. $ama9o del conductor del electrodo de puesta a tierra de corriente continua. #l tama tu+o o placa.%i est conectado a electrodos de varilla, tubera o

    placa, como se establece en '()*('a-(- o a-8-, no se exigir que esa porcin de conductor del electrodo

    de puesta a tierra que es la &nica conexin al electrodo de puesta a tierra, sea de mayor tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    35/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    conductor del electrodo de puesta a tierra del sistema, especificado en '()*/77 y debe cumplir con las

    disposiciones de '()*'9a-, b- y c-.

    250-,D. Sistemas deriados separados no puestos a tierra de corriente continua. #xcepto que se

    permita algo diferente en '()*1+ para generadores porttiles y montados en veculos, un sistema derivado

    separado no puesto a tierra de corriente continua, alimentado de una fuente de potencia autnomo como por

    ejemplo un grupo motor*generador-, debe tener un conductor del electrodo de puesta a tierra conectado a un

    electrodo que cumpla con la 6arte 0 de este 3rtculo, para proporcionar la puesta a tierra de envolventes

    metlicas, canali!aciones, cables y partes metlicas de equipo expuestas no portadoras de corriente del

    equipo. La conexin del conductor del electrodo de puesta a tierra se debe acer a la envolvente metlica, encualquier punto del sistema derivado separado, desde la fuente asta el primer medio de desconexin o

    dispositivo de proteccin contra sobrecorriente, o se debe acer en la fuente de un sistema derivado separado

    que no tiene medio de desconexin ni dispositivo de proteccin contra sobrecorriente.

    #l tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    36/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    de instrumentos no debe ser menor que 1.1/ mm'/' 3AB- de cobre. Las carcasas de transformadores para

    instrumentos, instrumentos, medidores y relevadores que estn montados directamente en superficies o

    envolventes metlicas puestos a tierra, o tableros metlicos de tableros de distribucin puestos a tierra, se

    deben considerar puestos a tierra y no se exigir ning&n conductor adicional de puesta a tierra de equipos.

    F. Puesta a tierra de sistemas y circuitos de ms de 000 olts

    250-0. 6eneralidades. 0uando los sistemas de ms de /))) volts estn puestos a tierra, deben cumplir

    con todas las disposiciones aplicables de las secciones anteriores de este 3rtculo, y con '()*/9' asta '()*

    /H/, las cuales complementan y modifican las secciones precedentes.

    250-2. Sistemas con neutro deriado. %e permitir el uso de un punto neutro del sistema derivado de

    un transformador de puesta a tierra, para utili!arse como puesta a tierra en sistemas de ms de /))) volts.

    250-4. Sistemas con neutro slidamente puesto a tierra.%e permitir que los sistemas con neutro

    slidamente puesto a tierra tengan un solo punto de puesta a tierra o m&ltiples puntos de puesta a tierra.

    a) onductor del neutro.

    ) "iel de aislamiento. #l nivel de aislamiento mnimo para los conductores del neutro de sistemas

    slidamente puestos a tierra debe ser de 7)) volts.

    81cepcin &%e permitir el uso de conductores de cobre desnudos para el conductor neutro de los

    siguientes

    /- 0onductores de acometida.'- 3cometidas subterrneas.

    1- 6artes de alimentadores directamente enterrados.

    81cepcin 2&%e permitirn conductores desnudos para el conductor neutro de partes areas instaladas

    en el exterior.

    81cepcin '&%e permitir que el conductor neutro puesto a tierra sea un conductor desnudo, si est

    separado de los conductores de fase y protegido contra da

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    37/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    9- Un conductor de puesta a tierra de equipos se debe tender junto con los conductores de fase y debe

    cumplir con lo que se indica en a-, b- y c- siguientes

    a. ;o debe llevar carga de forma continua.

    b. 6uede estar desnudo o aislado.

    c. "ebe tener suficiente ampacidad para soportar las condiciones de falla.

    c) Sistemas con neutro multiaterriado.0uando se usa un sistema de neutro multiaterri!ado, se debe

    aplicar lo siguiente

    /- %e permitir que el conductor neutro de un sistema con neutro slidamente puesto a tierra est

    puesto a tierra en ms de un punto. La puesta a tierra se permitir en una o ms de las siguientesubicaciones

    a. $ransformadores que alimentan conductores para un edificio u otra estructura.

    b. 0ircuitos subterrneos cuando el conductor neutro est expuesto.

    c. 0ircuitos areos instalados en exteriores.

    '- #l conductor neutro multiaterri!ado debe estar puesto a tierra en cada transformador y en otras

    ubicaciones adicionales por medio de una conexin a un electrodo de puesta a tierra.

    1- %e debe instalar por lo menos un electrodo de puesta a tierra y conectarlo al conductor neutro

    multiaterri!ado cada +)) metros.

    +- La distancia mxima entre cualquier par de electrodos adyacentes no debe ser ms de +)) metros.

    (- #n un sistema de cable armado multiaterri!ado, la armadura debe estar puesta a tierra en cada

    empalme de cable que est expuesto al contacto con personas.

    250-,. Sistemas con neutro puesto a tierra a tra!s de una impedancia. 0uando se cumplen todas

    las siguientes condiciones, se permitirn sistemas con neutro puesto a tierra a travs de una impedancia en

    los cuales una impedancia de puesta a tierra, usualmente una resistencia, limita la corriente de falla a tierra

    /- Las condiciones de mantenimiento y supervisin aseguran que slo personas calificadas atendernla instalacin.

    '- Eay detectores de tierra instalados en el sistema.

    1- ;o se alimentan cargas de lnea a neutro.

    Los sistemas con neutro puesto a tierra a travs de una impedancia deben cumplir las disposiciones de a-

    asta d- siguientes.

    a) +icacin. La impedancia de puesta a tierra se debe insertar en el conductor de puesta a tierra entre elelectrodo de puesta a tierra del sistema de alimentacin y el punto neutro del transformador o generador de

    alimentacin.

    +) Adenti*icacin y aislamiento. #lconductor del neutro de un sistema con neutro puesto a tierra a travs

    de una impedancia, se debe identificar y aislar completamente con el mismo aislamiento de los conductores

    de fase.

    c) one1in del conductor neutro del sistema.#l conductor neutro del sistema no se debe conectar a

    tierra, excepto a travs de la impedancia de puesta a tierra del neutro.

    d) onductores de puesta a tierra de equipos.%e permitir que los conductores de puesta a tierra de

    equipos estn desnudos y se deben conectar elctricamente a la barra de tierra y al conductor del electrodo

    de puesta a tierra.

    250-. Puesta a tierra de sistemas que alimentan equipo porttil o mil. Los sistemas quealimentan equipo porttil o mvil de ms de /))) volts, que no sean subestaciones instaladas temporalmente,

    deben cumplir con a- asta f- siguientes.

    a) 8quipo porttil o mil. #l equipo porttil o mvil de ms de /))) volts se debe alimentar de un

    sistema que tenga el conductor neutro puesto a tierra a travs de una impedancia. 0uando se usa un sistema

    de ms de /))) volts conectado en delta para alimentar al equipo mvil o porttil, se debe derivar un

    conductor neutro asociado con el punto neutro del sistema.

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    38/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    +) Partes metlicas e1puestas no portadoras de corriente. Las partes metlicas expuestas no

    portadoras de corriente del equipo porttil o mvil, se deben conectar mediante un conductor de puesta a

    tierra de equipos al punto en el cual la impedancia del neutro del sistema est puesta a tierra.

    c) orriente de *alla a tierra. La tensin desarrollada entre el bastidor del equipo mvil o porttil y tierra,

    por el flujo de la mxima corriente de falla a tierra, no debe ser mayor a /)) volts.

    d) 7eteccin de *allas a tierra y proteccin con releadores. %e debe proporcionar deteccin de fallas

    a tierra y proteccin con relevadores para desenergi!ar automticamente cualquier componente de un sistema

    de ms de /))) volts que aya producido una falla a tierra. La continuidad del conductor de puesta a tierra deequipos se debe monitorear continuamente con el fin de desenergi!ar automticamente el circuito de /)))

    volts o ms, al equipo porttil o mvil, cuando se pierda la continuidad del conductor de puesta a tierra de

    equipos.

    e) %islamiento. #l electrodo de puesta a tierra al cual est conectada la impedancia del neutro del sistema

    del equipo porttil o mvil, debe estar aislado y separado en la tierra, por lo menos 7.)) metros de cualquier

    otro sistema o electrodo de puesta a tierra de equipos, y no debe aber conexin directa entre los electrodos

    de puesta a tierra, tales como tuberas enterradas, cercas, etc.

    *) a+le mil y acopladores.Los cables mviles y acopladores de sistemas de ms de /))) volts para

    la interconexin de equipo porttil o mvil, deben cumplir los requisitos de la 6arte 0 del 3rtculo +)) para

    cables, y +H)*((, para acopladores.

    250-D0. Puesta a tierra de equipos.

    a) Puesta a tierra de equipos. %e deben poner a tierra todas las partes metlicas no portadoras de

    corriente del equipo fijo, porttil y mvil, y de cercas, alojamientos y envolventes asociadas, as como las

    estructuras de soporte.

    81cepcin&;o se requiere que las partes metlicas estn puestas a tierra cuando estn separadas de la

    tierra y ubicadas de tal forma que ninguna persona en contacto con la tierra, pueda acer contacto con las

    partes metlicas cuando el equipo est energi!ado.

    "#$%&=er '()*//), #xcepcin ', relativa a equipos de distribucin montados en postes.

    +) onductor del electrodo de puesta a tierra& %i un conductor del electrodo de puesta a tierra conecta

    las partes metlicas no portadoras de corriente a tierra, el conductor del electrodo de puesta a tierra debe

    estar dimensionado de acuerdo con la tabla '()*77, basado en el tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    39/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    %R$A/# 20

    %P%R$%RR%G#S 78 %S 78 000 V#/$S

    %. 6eneralidades

    20-. %lcance.#ste 3rtculo comprende los requisitos generales, los requisitos de instalacin y los

    requisitos de conexin para apartarrayos instalados en sistemas de alambrado de inmuebles, de ms de /)))

    volts.

    20-2. sos no permitidos.;o se debe instalar un apartarrayos cuando el valor nominal del apartarrayos

    es menor a la tensin mxima continua de fase a tierra a la frecuencia del sistema disponible en el punto de

    aplicacin.

    20-'. "?mero requerido. 0uando se utili!a en un punto de un circuito, se debe conectar un apartarrayos

    a cada conductor de fase. %e permite que una instalacin individual de estos apartarrayos proteja varios

    circuitos interconectados, siempre que ning&n circuito quede expuesto a sobretensiones transitorias cuando

    est desconectado de los apartarrayos.

    20-4 Seleccin del apartarrayos. Los apartarrayos deben cumplir con

    a) apacidad.#l valor nominal del apartarrayos debe ser igual o mayor a la mxima tensin continua de

    funcionamiento disponible en el punto de aplicacin.

    ) Sistemas puestos a tierra slidamente.La mxima tensin continua de operacin debe ser la tensin

    de fase a tierra del sistema.

    2) Ampedancia o sistema no puesto a tierra. La mxima tensin continua de operacin debe ser la

    tensin de fase a fase del sistema.

    +) $ipos de car+uro de silicio.#l valornominal de un apartarrayos de tipo de carburo de silicio no debe

    ser menor al /'( por ciento del valor nominal que se especifica en el inciso a- anterior.

    "#$% 2&La seleccin de un apartarrayos de xido metlico con valor nominal adecuado est basado en

    consideraciones de latensin mxima continua de operacin, de la magnitud y duracin de las sobretensiones

    en el lugar donde est instalado el apartarrayos, cuando est afectado por fallas de fase a tierra, tcnicas del

    sistema de puesta a tierra, sobretensiones transitorias por desconexin y otras causas. =er las reglas de

    aplicacin del fabricante para la seleccin del apartarrayos especfico a ser usado en un sitio particular.

    3. Anstalacin

    20-. /ocaliacin.%e permitir que los apartarrayos estn instalados en interiores o exteriores. Los

    apartarrayos deben ser inaccesibles para personas no calificadas, a menos que estn aprobados para

    instalacin en sitios accesibles.

    20-2. Anstalacin de los conductores de puesta a tierra del apartarrayos. Los conductores utili!ados

    para conectar el apartarrayos a la lnea, barra o al equipo y a un punto de conexin del conductor de puesta a

    tierra tal como se indica en '9)*'/, deben ser lo ms corto posible y se deben evitar dobleces innecesarios.

    . one1in de los apartarrayos

    20-2. one1in. #l conductor de puesta a tierra del apartarrayos debe estar conectado a uno de los

    siguientes

    /- 3l conductor de acometida puesto a tierra

    '- 3l conductor del electrodo de puesta a tierra

    1- 3l electrodo de puesta a tierra de acometida

    +- 3 la terminal de puesta a tierra de equipos en el equipo de acometida.

    20-2'. onductores de los apartarrayos. #l conductor entre el apartarrayos y la lnea y entre el

    apartarrayosy la conexin de puesta a tierra no debe ser menor al tama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    40/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    a) Antercone1iones metlicas. %e debe acer una interconexin metlica con el conductor puesto a tierra

    del circuito del secundario o al conductor de puesta a tierra del circuito del secundario, siempre que, adems

    de la conexin de puesta a tierra directa en el apartarrayos, ocurra lo siguiente

    ) one1in adicional de puesta a tierra. #l conductor puesto a tierra del secundario tenga adems una

    conexin de puesta a tierra con un sistema subterrneo de tubera metlica continua para agua. #n tubera

    para agua en reas urbanas, donde ay por lo menos cuatro conexiones de tuberas de agua con el conductor

    neutro y no menos de cuatro de estas conexiones por cada /.7 @ilmetros de conductor neutro, se permitir

    acer la interconexin metlica con el conductor neutro del secundario, sin tener que acer la conexin directa

    de puesta a tierra en el apartarrayos.

    2) one1in del sistema con neutro multiaterriado. #l conductor puesto a tierra del secundario del

    sistema es una parte de un sistema de neutro multiaterri!ado o un alambre esttico del cual el conductor

    neutro del primario o el alambre esttico tiene al menos cuatro conexiones de puesta a tierra por cada /.7

    @ilmetros de lnea, adems de la conexin de puesta a tierra de cada acometida.

    +) % tra!s de un entreBierro o dispositio. 0uando el conductor del electrodo de puesta a tierra del

    apartarrayos no est conectado como se establece en a- anterior, o cuando el secundario no est puesto a

    tierra como se indica en a- anterior, pero est puesto a tierra como se indica en '()*(', se debe acer una

    interconexin a travs de un entreierro u otro dispositivo aprobado, como se exige en /- o '- siguientes&

    ) Sistemas con primario no puesto a tierra o con un solo punto puesto a tierra. 6ara sistemas con el

    primario no puesto a tierra o con un solo punto de puesta a tierra, el entreierro u otro dispositivo aprobado

    debe tener como mnimo una tensin de ruptura a 7) ert! de dos veces la tensin del circuito primario, pero

    no necesariamente ms de /) @ilovolts y debe aber como mnimo otra puesta a tierra en el conductor puestoa tierra del secundario, a una distancia no menor de 7.)) metros del electrodo de puesta a tierra del

    apartarrayos.

    2) Sistemas con neutro del primario multiaterriado.6ara sistemas con neutro multiaterri!ado, el

    electrodo de descarga explosor- u otro dispositivo aprobado debe tener una tensin de ruptura a 7) ert! no

    mayor a 1 @ilovolts, y debe aber como mnimo otra puesta a tierra en el conductor puesto a tierra del

    secundario a una distancia no menor que 7.)) metros del electrodo de puesta a tierra del apartarrayos.

    20-25. one1iones del electrodo de puesta a tierra y las enolentes. #xcepto lo indicado en este

    3rtculo, las conexiones del conductor del electrodo de puesta a tierra de los apartarrayos se deben acer

    como se especifica en el 3rtculo '(), partes 0 y R. Los conductores del electrodo de puesta a tierra,

    instalados en envolventes metlicas deben cumplir con '()*7+e-.

    %R$A/# 25

    SPR8S#R8S 78 S#3R8$8"SA#"8S $R%"SA$#RA%S 78 000 V#/$S # 8"#S (SS$$)

    %. 6eneralidades

    25-. %lcance.#ste 3rtculo cubre de los requerimientos generales, los requisitos de instalacin y los

    requisitos de conexin para supresores de sobretensiones transitorias instalados permanentemente en

    sistemas de /))) volts o menos en los sistemas de alambrado de inmuebles.

    "#$% & Los apartarrayos de menos de /))) volts tambin se conocen como supresores de

    sobretensiones transitorias $ipo /.

    "#$% 2& Los supresores de sobretensiones transitorias tambin se conocen como supresores $ipo ' y

    $ipo 1.

    "#$% 's conveniente consultar las especificaciones del fabricante para la aplicacin, seleccin e

    instalacin de estos equipos para cada caso particular.

    25-'. sos no permitidos.;o se debe instalar un dispositivo supresor de sobretensiones transitorias en

    los siguientes lugares

    /- 0ircuitos de ms de /))) volts.

    '- #n sistemas no puestos a tierra, en sistemas puestos a tierra a travs de una impedancia, en

    sistemas en delta con una esquina puesta a tierra, a menos que estn aprobados especficamente

    para el uso en estos sistemas.

    1- 0uando el valor nominal del supresor contra sobretensiones transitorias es menor a la mxima

    tensin continua disponible de fase a tierra a la frecuencia del sistema en el punto de aplicacin.

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    41/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    "#$%& La seleccin de un supresor contra sobretensiones transitorias con valor nominal adecuado se

    basa en criterios como la mxima tensin continua de operacin, la magnitud y duracin de las

    sobretensiones en la ubicacin en que se encuentra el supresor, cuando se ve afectado por fallas de fase a

    tierra, tcnicas de puesta a tierra del sistema y sobretensiones transitorias por desconexin.

    25-4. "?mero requerido. 0uando se usa en un punto en un circuito, el supresor contra sobretensiones

    transitorias se debe conectar a cada conductor de fase.

    25-5. %pro+ado.Un supresor contra sobretensiones transitorias debe ser un dispositivo aprobado.

    25-,. Valor de corriente de cortocircuito. #l supresor contra sobretensiones transitorias se debe

    marcar con la capacidad de corrientede cortocircuito y no se debe instalar en un punto del sistema donde la

    corriente de falla disponible exceda dico valor. #ste requisito de marcado no se aplica a los contactos.

    3. Anstalacin

    25-. +icacin. %e permitir que los supresores de sobretensiones transitorias puedan instalarse en el

    interior o en el exterior y deben ser inaccesibles a personas no calificadas, a menos que est aprobado para

    su instalacin en lugares accesibles.

    25-2. $rayectoria de las cone1iones. Los conductores usados para conectar los supresores de

    sobretensiones transitorias a la lnea o a la barra y a la puesta a tierra deben ser lo ms cortos posible y se

    deben evitar dobleces innecesarios.

    . one1in de los supresores contra so+retensiones transitorias

    25-2. one1in. 0uando se instala un supresor contra sobretensiones transitorias, debe cumplir con'9(*'1 asta '9(*'9.

    25-2'. Supresores contra so+retensiones transitorias $ipo (apartarrayos). Los supresores contra

    sobretensiones transitorias del $ipo / se deben instalar de acuerdo con a- y b- siguientes.

    a) Anstalacin. Los supresores contra sobretensiones transitorias de $ipo / apartarrayos- se deben

    instalar as como se indica a continuacin

    /- %e permitir que los supresores contra sobretensiones transitorias del $ipo / apartarrayos- se

    conecten en el lado de alimentacin del desconectador de acometida como se permite en '1)*9'+- o

    '- %e permitir que los supresores contra sobretensiones transitorias del $ipo / apartarrayos- se

    conecten como se especifica en '9(*'+.

    +) 8n la acometida. 0uando se instala en la acometida, el conductor de puesta a tierra de los supresores

    contra sobretensiones transitorias del $ipo / se debe conectar a uno de los siguientes

    /- 3l conductor puesto a tierra de acometida

    '- 3l conductor del electrodo de puesta a tierra

    1- 3l electrodo de puesta a tierra para la acometida

    +- 3 la terminal de puesta a tierra de equipos en el equipo de acometida

    25-24. Supresores contra so+retensiones transitorias de $ipo 2. Los supresores contra

    sobretensiones transitorios del $ipo ' se deben instalar de acuerdo con a- asta c- siguientes.

    a) 8di*icio o estructura alimentada por la acometida. Los supresores contra sobretensiones transitorias

    de $ipo ' se deben conectar en cualquier lugar en el lado carga de un dispositivo contra sobrecorriente del

    desconectador de acometida requerido en '1)*H/, a menos que se instale de acuerdo a '1)*9'9-.

    +) 8di*icio o estructura suministrada por alimentador. Los supresores contra sobretensiones

    transitorias del $ipo ' se deben conectar en el edificio o estructura, en cualquier lugar en el lado carga delprimer dispositivo contra sobrecorriente en el edificio o estructura.

    c) Sistema deriado separado. Los supresores contra sobretensiones transitorias se deben conectar enel lado de carga del primer dispositivo contra sobrecorriente de un sistema derivado separado.

    25-25. Supresores contra so+retensiones transitorias del $ipo '. %e permitir que los supresorescontra sobretensiones transitorias del $ipo 1 se instalen en cualquier lugar en el lado de carga del dispositivode proteccin contra sobrecorriente del circuito derivado asta el equipo alimentado. %i en las instrucciones delfabricante de los supresores contra sobretensiones transitorias del $ipo 1 est incluida, la conexin debe estarpor lo menos a /).)) metros de distancia del desconectador de acometida o del sistema derivado separado.

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    42/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    25-2,. $ama9o del conductor. Los conductores de puesta a tierra y de lnea no deben ser menores altama

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    43/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    81cepcin& %e permitirn conductores individuales cuando se instalan como conductores areos

    separados de acuerdo con ''(*7.

    +) onductores del mismo circuito.$odos los conductores del mismo circuito y, el conductor puesto a

    tierra, todos los conductores de puesta a tierra de los equipos y los conductores de unin, cuando se usen,

    deben estar instalados en la misma canali!acin, canal auxiliar, carola portacables, ensamble de

    conductores aislados en envolventes, !anja, cable o cordn, a menos que se permita algo diferente, de

    acuerdo con /- a +- siguientes.

    ) Anstalaciones en paralelo. %e permitir tender los conductores en paralelo de acuerdo con lasdisposiciones de 1/)*/)-. #l requisito de tender todos los conductores del circuito dentro de la misma

    canali!acin, canal auxiliar, carola portacables, !anja, cable o cordn, se debe aplicar separadamente a cada

    porcin de la instalacin en paralelo y los conductores de puesta a tierra del equipo deben cumplir con las

    disposiciones de '()*/''. Los tendidos paralelos en carolas portacables deben cumplir con las disposiciones

    de 1H'*')c-.

    81cepcin& %e permitir el tendido de los conductores instalados en canali!aciones no metlicas

    subterrneas, como instalaciones de fase separadas. Las canali!aciones se deben instalar muy cerca unas de

    otras y los conductores deben cumplir con las disposiciones de 1))*')b-.

    2)onductores de puesta a tierra y de unin.%e permitir que los conductores de puesta a tierra de

    equipos estn instalados afuera de la canali!acin o del ensamble de cable, si estn de acuerdo con las

    disposiciones de '()*/1)c- para algunas instalaciones existentes, o de acuerdo con la #xcepcin ' de '()*

    /1+b- para circuitos de corriente continua. %e permitir la instalacin de los conductores para la unin de los

    equipos en el exterior de las canali!aciones, de acuerdo con '()*/)'e-.

    ') !todos de alam+rado no *errosos.Los conductores en mtodos de alambrado con un forro no

    metlico o no magntico, si estn tendidos en diferentes canali!aciones, canales auxiliares, carolas

    portacables, !anjas, cables o cordones, deben cumplir con las disposiciones de 1))*')b-.

    Los conductores en un cable tipo D2 de un solo conductor con forro no magntico deben cumplir con las

    disposiciones de 11'*1/. Los conductores de un cable tipo D0 de un solo conductor con forro no magntico

    deben cumplir con las disposiciones de 11)*1/, 11)*//7 y 1))*')b-.

    4)8nolentes.0uando un canal auxiliar est entre un tablero de distribucin tipo columna y una caja de

    paso, y la caja de paso incluye terminales del neutro, se permitir que los conductores del neutro de los

    circuitos alimentados desde el tablero de distribucin se originen en la caja de paso.

    c) onductores de sistemas di*erentes.

    )7e ,00 olts o menos. %e permitir que los conductores de circuitos de corriente directa y corriente

    alterna de 7)) volts o menos ocupen el mismo envolvente, cable o canali!acin del alambrado. $odos los

    conductores deben tener un aislamiento nominal igual como mnimo a la tensin mxima del circuito aplicado

    a cualquier conductor que se encuentre en el envolvente, cable o canali!acin.

    "#$% &6ara los conductores de los circuitos 0lase ' y 0lase 1, vase 8'(*/17a-.

    "#$% 2&=ase 7H)*+b- para informacin sobre fuente fotovoltaica y circuitos de salida.

    2)7e ms de ,00 olts. Los conductores de los circuitos de ms de 7)) volts no deben ocupar el mismo

    envolvente, cable o canali!acin del alambrado de equipos, que los conductores de circuitos de 7)) volts o

    menos, a menos que se permita algo diferente en-a- astae- siguientes.

    a. %e permitir que el alambrado secundario de las lmparas de descarga de /))) volts o menos, si

    est aislado para la tensin del secundario involucrado, ocupe la misma envolvente de la luminaria,

    anuncio o iluminacin de contorno, que los conductores del circuito derivado.

    b. %e permitir que los conductores primarios de los balastros de lmparas de descarga, aislados parala tensin del primario del balastro, si estn dentro del envolvente del alambrado individual, ocupen el

    mismo envolvente de la luminaria, anuncio o iluminacin de contorno, que los conductores del

    circuito derivado.

    c. %e permitir que los conductores de excitacin, de control, del relevador y del ampermetro usados

    en conexin con cualquier motor o arrancador individual ocupen el mismo envolvente que los

    conductores del circuito del motor.

    d. #n motores, ensambles de tableros de distribucin y control y equipos similares, se permitirn

    conductores con aislamiento para diferentes tensiones.

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    44/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    e. #n los po!os de visitas se permitirn conductores con aislamiento para diferentes tensiones, si los

    conductores de cada sistema estn separados en forma efica! y permanente de los conductores de

    los otros sistemas y sujetados firmemente a percas, aisladores u otros soportes aprobados.

    Los conductores con aislamiento no blindado y que operan a diferentes tensiones no deben ocupar el

    mismo envolvente, cable o canali!acin.

    '00-4. Proteccin contra da9os *=sicos. Los conductores, canali!aciones y cables deben estar

    debidamente protegidos cuando estn expuestos a da

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    45/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    penetracin por tornillos o clavos mediante una placa de acero, una funda de acero o equivalente, de cuando

    menos /.( milmetros de espesor.

    81cepcin &;o se exigirn placas de acero, fundas de acero o su equivalente, para proteger tubo

    conduit metlico pesado, tubo conduit metlico semipesado, tubo conduit no metlico pesado, o el tubo

    conduit metlico ligero.

    81cepcin 2&6ara trabajos ocultos en edificios terminados o en los paneles terminados de edificios

    prefabricados en los que no se pueda fijar el cable o canali!acin, se permitir jalar los cables con una gua

    entre los puntos de acceso.81cepcin '&%e permitir una placa de acero de menor espesor a /.( milmetros que brinde igual o

    mayor proteccin contra penetracin de tornillos o clavos.

    e) a+les> canaliaciones o ca

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    46/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    c) a+les su+terrneos +a

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    47/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    d) Proteccin contra da9os. Los conductores y cables enterrados directamente se deben proteger contra

    da

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    48/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    canali!aciones directamente enterrados se deben colocar de modo que se eviten da

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    49/115

    Jueves 29 de noviembre de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Seccin!es"er#ina$

    expuestos, se deben montar de modo que quede como mnimo un espacio libre de 7 milmetros entre el

    sistema de alambrado y la pared o superficie que lo soporta.

    81cepcin&%e permite la instalacin de canali!aciones, cajas y accesorios no metlicas sin la separacin

    mnima en superficies de concreto, tabique, a!ulejo o superficies similares.

    "#$%& #n general, los lugares en los cuales se manejan y almacenan productos qumicos, cidos y4o

    alcalinos pueden presentar condiciones severas de corrosin especialmente si son lugares &medos o

    mojados. #xisten condiciones severas de corrosin en reas de plantas empacadoras de carne, teneras,

    pegamentos, algunos establos, instalaciones muy cercanas al mar y a las albercas, reas donde se utili!an

    productos qumicos para desielo y stanos o cuartos de almacenamiento para cueros, crudos, materiales

    para embalar, fertili!antes, sal y productos qumicos a granel.

    '00-@. analiaciones e1puestas a di*erentes temperaturas.

    a) Sellado. 0uando diversas partes de una canali!acin o cubierta de cable estn expuestas a

    temperaturas muy diferentes, y cuando se sabe que la condensacin es un problema, como en reas de

    almacenamiento en fro en los edificios o cuando pasan desde el interior acia el exterior de un edificio, la

    canali!acin o la cubierta se deben rellenar con un material aprobado para evitar la circulacin de aire caliente

    acia una seccin ms fra de la canali!acin o la cubierta. 6ara este propsito no se exigir un sello a prueba

    de explosin.

    +) Funtas de e1pansin.Las canali!aciones deben proporcionarse con juntas de expansin cuando se

    requiera compensar la expansin y contraccin trmica.

    "#$%&Las $ablas 1('*++ y 1((*++ suministran informacin sobre la expansin para el policloruro de

    vinilo, 6=0- y para tubo conduit de resina termofija refor!ada I$I0-, respectivamente.

    %e puede determinar un n&mero nominal para tubo conduit de acero al multiplicar la longitud de expansin

    de la $abla 1('*++ por ).'). #l coeficiente de expansin de la tubera elctrica de acero, tubo conduit metlico

    semipesado y tubo conduit pesado, es de /./8) x /) *().))))//8 milmetros por cada milmetro de tubo

    conduit por cada grado centgrado de cambio de temperatura-.

    %e puede determinar un n&mero nominal para tubo conduit de aluminio y tubera metlica elctrica de

    aluminio multiplicando la longitud de expansin de la $abla 1('*++ por ).+). #l coeficiente de expansin para

    tubera metlica elctrica de aluminio y tubo conduit metlico pesado de aluminio es de '.1+ x /) *().))))'1+

    milmetros por cada milmetro de tubo conduit por cada grado centgrado de cambio de temperatura-.

    '00-. Anstalacin de conductores con otros sistemas.#n las canali!aciones o carolas portacablesque contengan conductores elctricos no debe aber ning&n tubo, tubera o similar para vapor, agua, aire,

    gas, drenaje o cualquier otro servicio que no sea elctrico.

    '00-D. analiaciones en lugares mo

  • 8/13/2019 2012_11_29_VES_sener2a

    50/115

    (Segunda Seccin!es"er#ina$ DIARIO OFICIAL Jueves 29 de noviembre de 2012

    de soporte que no ofre!can un soporte seguro. %e permitirn como &nico soporte, los alambres de soporte y

    accesorios asociados que brindan un soporte seguro, y que estn instalados adems de los alambres de

    soporte de la retcula del plafn. %i se usan alambres de soporte independientes, se deben asegurar en

    ambos extremos. Los cables y canali!aciones no se deben soportar en la retcula del plafn.

    ) 8nsam+les resistent