2012 evaluaci+ôn - documento 1

3
Administración Nacional de Educación Pública CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA Montevideo, 30 de abril de 2012. DOCUMENTO Nº 1 HABLANDO DE EVALUACIÓN… “… la evaluación es parte del proceso didáctico e implica para los estudiantes una toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos y, para los docentes, una interpretación de la implicancia de la enseñanza en esos aprendizajes. (…) A la hora de reflexionar sobre la evaluación, sostenemos los mismos interrogantes que a la hora de pensar las actividades y el valor en la construcción del conocimiento”, cita en el Programa de Educación Inicial y Primaria (pág. 31) de Litwin, E (1998). Cuando hablamos de evaluación involucramos una serie de aspectos comunes que siguen una secuencia lógica y cronológica. Un proceso que implica recogida de información con una posterior interpretación (análisis de datos) en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor cualitativo (que puede acompañarse de elementos cuantitativos) que permita orientar la acción o la toma de decisiones en el proceso educativo. Esta secuencia de trabajo puede darse en forma lineal o no, según los aspectos que priorice cada Institución. La intención de la evaluación está o puede estar incluida en el “para qué se evalúa” (finalidad de los resultados obtenidos para medir, apreciar, comprender…) o “por qué se evalúa” (intención del docente de saber cuánto saben sus alumnos). Dentro de un proceso histórico es posible reconocer diferentes concepciones sobre la evaluación. Desde el paradigma cuantitativo ésta puede ser entendida como objetiva, neutral y predictiva, de manera tal que centra en la eficiencia y la eficacia. Lo que se evalúa es pues, los productos observables. Pero desde una perspectiva cualitativa, por el contrario, la evaluación se centra en reconocer lo Juan Carlos Gómez 1314 [email protected] Telefax: 916 84 57

Transcript of 2012 evaluaci+ôn - documento 1

Page 1: 2012   evaluaci+ôn - documento 1

Administración Nacional de Educación Pública

CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

Montevideo, 30 de abril de 2012.

DOCUMENTO Nº 1

HABLANDO DE EVALUACIÓN…

“… la evaluación es parte del proceso didáctico e implica para los estudiantes una toma de

conciencia de los aprendizajes adquiridos y, para los docentes, una interpretación de la implicancia de

la enseñanza en esos aprendizajes.

(…) A la hora de reflexionar sobre la evaluación, sostenemos los mismos interrogantes que a la

hora de pensar las actividades y el valor en la construcción del conocimiento”, cita en el Programa de

Educación Inicial y Primaria (pág. 31) de Litwin, E (1998).

Cuando hablamos de evaluación involucramos una serie de aspectos comunes que siguen una se-

cuencia lógica y cronológica. Un proceso que implica recogida de información con una posterior interpretación

(análisis de datos) en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabili-

dad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor cualitativo (que puede acompañarse de elementos

cuantitativos) que permita orientar la acción o la toma de decisiones en el proceso educativo. Esta secuencia de

trabajo puede darse en forma lineal o no, según los aspectos que priorice cada Institución.

La intención de la evaluación está o puede estar incluida en el “para qué se evalúa” (finalidad de los

resultados obtenidos para medir, apreciar, comprender…) o “por qué se evalúa” (intención del docente de saber

cuánto saben sus alumnos).

Dentro de un proceso histórico es posible reconocer diferentes concepciones sobre la evaluación.

Desde el paradigma cuantitativo ésta puede ser entendida como objetiva, neutral y predictiva, de manera tal que

centra en la eficiencia y la eficacia. Lo que se evalúa es pues, los productos observables. Pero desde una

perspectiva cualitativa, por el contrario, la evaluación se centra en reconocer lo que está sucediendo y

comprender qué significado ésta tiene para las diferentes personas, en este caso no sólo se evalúa el producto

sino también el proceso. Desde un paradigma crítico, la evaluación no sólo se centra en recoger información

sino que también implica diálogo y autorreflexión.

Al inicio del año, cada Docente procura información sobre los saberes de sus alumnos para organizar el

trabajo del año y la futura secuencia de aprendizajes, implementando una evaluación diagnóstica de su

grupo. Pero, la evaluación se debe dar en el día a día, adquiriendo carácter de evaluación formativa que

permita tomar decisiones de carácter pedagógico, ser utilizada como estrategia de mejora y de ajuste de los

procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Aplicada la evaluación y realizado el

análisis de los resultados alcanzados por el grupo, cada Docente puede determinar los niveles de desempeño

Juan Carlos Gómez 1314 [email protected] Telefax: 916 84 57

Page 2: 2012   evaluaci+ôn - documento 1

Administración Nacional de Educación Pública

CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

y dificultades que ha tenido cada alumno, debiendo reflexionar y elaborar un informe con mirada cualitativa

donde realizará: * descripción y determinación de categorías de análisis; * interpretación de la información

recogida desde diferentes unidades de análisis: alumno, docente, instrumento de evaluación, propuesta de aula,

contexto, etc.; * proyección a partir de los resultados, para planificar nuevas acciones desde lo pedagógico –

curricular.

También el Director puede procesar los datos determinando los niveles de logros alcanzados en cada

grupo de su Institución, elaborando su mirada y realizando la respectiva toma de decisiones desde su lugar

como “supervisor de primera línea”.

Desde las autoridades del CEIP y basándose en los avances tecnológicos, se continuará integrando la

evaluación al proceso educativo adoptando la modalidad de Evaluación en Línea en la próxima evaluación

semestral. Retomando partes del texto del documento anexo a Circular de Inspección Técnica Nº 4/2012,

recordamos que: “Pensar en términos de “Evaluación en Línea” implica poner al servicio de la enseñanza la

tecnología disponible, para potenciar los tiempos de análisis en pos de la mejora de la enseñanza para generar

aprendizajes que evidencien potencialidades cognitivas y procedimentales, así como del reconocimiento de la

información”. “La misma se complementa con otras evaluaciones de corte cualitativo que realice la Institución

y los docentes en el aula. La evaluación en línea no acredita, sí nos da insumos para la mirada y el aprendizaje

institucional… Surge como una respuesta a la pregunta de evaluar el grado de apropiación de la enseñanza y

como forma de generar un espacio de reflexión crítico sobre lo que se enseña y lo que se aprende.”

Se adjunta mensaje de Dirección de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) y documentos sobre Evaluación (“Evaluación educativa, sobre sentidos y prácticas” de Margarita Poggi y “Evaluación, nuevos significados para una práctica compleja” de Bertoni, Poggi y Teobaldo.

Elba G. Torino

Inspectora Departamental

Directora del Departamento de Educación Privada

Juan Carlos Gómez 1314 [email protected] Telefax: 916 84 57