2012-06-08-11-28-12_Wirikuta

download 2012-06-08-11-28-12_Wirikuta

of 4

description

oioioi

Transcript of 2012-06-08-11-28-12_Wirikuta

  • Por el Frente en Defensa de Wirikuta especial para emeequis Wirikuta

    WirikutaentenderPara

  • 28

    | EMEEQUIS

    | 06

    de fe

    brer

    o de

    201

    2

    Wirikuta es uno de los sitios sa-grados naturales ms impor-tantes del pueblo wixrika (hui-chol) y del mundo. Los indgenas wixaritari (huicholes) habitan en Jalisco, Nayarit y Durango, y son reconocidos por haber conserva-do su identidad espiritual y con-tinuar practicando su tradicin cultural y religiosa desde hace ms de mil aos. En Wirikuta se origin la Creacin, y es el te-rritorio a donde peregrinan las distintas comunidades del pue-blo wixrika, recreando el reco-rrido que hicieron sus antepasa-dos espirituales. All se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta. En este desierto brota el peyote o jcuri, cactus que los wixaritari ingieren ritualmente para recibir el don de ver.

    El territorio sagrado de Wirikuta se ubica en el estado de San Luis Potos. Abarca la Sierra de Cator-ce y el Bajo a sus pies. Fue decla-rado Reserva Ecolgica Natural y Cultural, con una superficie de ms de 140 mil hectreas. Abarca los municipios de Catorce, Char-cas, Matehuala, Villa de Guada-lupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos.

    La reserva de Wirikuta es un te-rritorio sagrado indivisible y con-tinuo. All todo es sagrado: cada planta, cada animal, cada manan-tial, cada cerro ubicado dentro de las 140 mil hectreas que confor-man la reserva.

    El cerro Quemado no es Wi-rikuta. El Quemado es el punto donde naci el sol por primera vez, y es un altar muy importante dentro del territorio sagrado de Wirikuta.

    Wirikuta fue incorporada en 1988 por la Unesco a la Red Mundial de Sitios Sa-grados Naturales.

    Qu est pasando en Wirikuta?el gobierno mexicano ha entregado al menos 22 concesiones a la minera canadiense first Majestic Silver Corp. en el rea de real de Catorce, dentro del territorio sagrado. de las 6 mil 326 hectreas concesionadas a esta empresa, cuya filial mexicana es real bonanza, SA, 70 por ciento est dentro de la reserva de Wirikuta.

    Por otra parte, en pleno corazn de Wirikuta, en el rea de el bernalejo, en la comunidad de Margaritas, el gobierno otorg al menos otras dos concesiones mineras a la empresa canadiense West Timmins Mining, con sus filiales mexicanas Golondrinas y Cascabel. La regin de el bernalejo es uno de los puntos ms importantes de Wirikuta, pues ah se ubica la Casa del Venado, de Kauyumari, lugar sagrado wixrika de entrega de ofrendas y cacera de peyote. esa minera planea realizar un proyecto de explotacin de oro con el mtodo de tajo a cielo abierto.

    Las grandes cantidades de agua utilizadas por la indus-tria minera provocaran el desecamiento de cuencas hdricas que, de acuerdo con informes de la Comisin Nacional del Agua, se encuentran ya sobreexplotadas y tienen muy poca capacidad de recuperacin. Adems, los manantiales sagra-dos donde el pueblo wixrika recolecta sus aguas benditas corren riesgo de ser contaminados con cianuro, xantantos y metales pesados.

    estas amenazas mineras se encuentran dentro de lo que,

    11

    22

    33

    44

    55

  • 29

    | EMEEQUIS

    | 06

    de fe

    brer

    o de

    201

    2

    Wirikuta es el fundamento mate-rial y cultural sobre el que se basa la identidad del pueblo wixrika (huichol). La destruccin de Wi-rikuta implicara la destruccin del pueblo wixrika como tal.

    Wirikuta posee un ecosistema nico en el mundo. Forma par-te de una porcin del desierto en donde se concentra la mayor bio-diversidad y riqueza de cactceas por metro cuadrado del planeta. Es mucho ms que un desierto: es un jardn. La mayor parte de las cactceas de Wirikuta figuran en la Norma Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas y en Peligro de Extincin. Una gran propor-cin de su flora y fauna es end-mica, es decir que se da solamen-te all. En Wirikuta se encuentra tambin el guila real, uno de nuestros smbolos patrios y ave que encabeza la lista del Progra-ma Nacional de Conservacin de Especies Prioritarias.

    El reglamento de la reserva esta-blece que dentro de las ms de 140 mil hectreas del territorio sagra-do de Wirikuta estn prohibidas las actividades contaminantes. La mega minera, la actividad indus-trial humana ms contaminante que existe, quedara excluida de Wirikuta con base en el regla-mento de la reserva. Este plan de manejo, elaborado en conjunto con el pueblo wixrika, establece la proteccin de agua, tierra, flora y fauna del sitio sagrado, y obliga a hacer slo un uso tradicional del suelo. Se prohbe verter o des-cargar contaminantes en el sue-lo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acufero; interrum-pir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidrulicos, as como mo-dificar de forma sustancial el pai-saje, aun en la zona denominada de Amortiguamiento de Aprove-chamiento Especial, en la cual se pretende llevar a cabo explotacin minera.

    de acuerdo a la zonificacin del programa de manejo de la reserva, se denomina Zona de Amortiguamiento para Uso Tradicional, en la que se podrn realizar las actividades tra-dicionales de aprovechamiento de los recursos naturales que en ellas se realizaban antes del establecimiento de la reserva, siempre y cuando no ocasionen alteraciones significativas a los ecosistemas. Las actividades permitidas son aquellas que contribuyen a la satisfaccin de las necesidades bsicas econmicas y culturales de los habitantes del sitio sagrado y las necesidades culturales del pueblo wixrika.

    Una tercera amenaza: empresas jitomateras agroindus-triales estn desmontando varios predios ubicados en la reserva, con la complacencia de las autoridades de la Procu-radura federal de Proteccin al Ambiente (Profepa), que no han hecho ninguna clausura a pesar de que recibieron una denuncia popular en marzo de 2011. el desmonte se reali-za en zonas de gran valor ambiental, donde crece el peyote y otras cactceas protegidas por las leyes mexicanas, en-tre ellas las Ferocactus pilosus, Ferocactus hamatacanthus, Coryphantha poselgeriana, Echinocactus platyacanthus y Leuchtenbergia principis.

    Adems, estas mismas empresas son responsables de la sequa de los ltimos aos, ya que bombardean las nubes con qumicos que impiden la lluvia, tan necesaria para los campesinos que dependen de ella, situacin que ha agudi-zado la pobreza y migracin en la zona. Para los campesinos de los ejidos ubicados en Wirikuta esta ha sido la peor sequa en 50 aos.

    Por el frente en defensa de Wirikuta

    6677

    88