2011_Monteverde_y_col_Resumen_compactacion_cerdos_a_campo_7jornadas_tec_veterinaria

1
Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo. Santiago Monteverde 1 ; Amabelia del Pino 2 ; José Piaggio 3 ;Hugo Naya 4 1 Facultad de Veterinaria. [email protected] 2 Facultad de Agronomía. 3 Facultad de Veterinaria. 4 Instituto Pasteur de Montevideo. En sistemas sujetos a pastoreo directo el estado de compactación del suelo es un elemento central de la interacción suelo-planta-animal. Con el objetivo de estudiar el efecto acumulado en 12 años del sistema cerdos a campo de la Unidad de Producción de Cerdos (CRS, Facultad Agronomía), sobre la compactación del suelo, se determinó resistencia a la penetración (RP) y densidad aparente (DA) a dos profundidades (6-10 y 20-24 cm) en un área sin cerdos (testigo) y en 6 parcelas de 1500 m 2 (20x75 m). En cada parcela se definieron 3 zonas: de servicio (I) sin pastura implantada (incluye bebedero, comedero y refugios) y dentro del resto del área con pastura implantada la zona de pastoreo (III) y de transición (II) entre ambas. El suelo corresponde a un Brunosol y las pasturas utilizadas alfalfa y mezcla de trébol rojo, blanco y achicoria. La carga animal promedio fue 316 t·d·ha -1 ·año -1 , representando 6 cerdas·ha -1 ·año -1 , con cargas instantáneas de 16 cerdas gestantes/ha y 6,7 cerdas lactantes/ha. En superficie se determinó potasio, calcio y sodio extractable (Mechlich III), fósforo disponible (Bray 1) y conductividad eléctrica (CE). El sistema generó heterogeneidad espacial por compactación del suelo en zonas diferenciadas de manejo. La zona de servicio concentró los mayores impactos pese a no haber recibido laboreo mecánico, fue la más transitada por animales, con mayor alteración química y biológica del suelo, permaneciendo más tiempo húmeda y visiblemente con menor crecimiento vegetal, reduciendo mecanismos de formación de biocanales y macroporos. La RP tubo mayor variabilidad (CV = 23% y 26%, superficie y profundidad) que DA (CV = 6% y 5%, superficie y profundidad), en ambas características y profundidades la zona de servicio fue la menos variable. En la zona con cerdos DA y RP estuvieron correlacionadas lineal y positivamente en superficie (R 2 = 0,41). La mayor compactación en superficie observada en las zonas I y II no alcanzó en promedio valores críticos para el crecimiento vegetal, aunque el efecto depresivo de la RP se manifiesta aun a bajos niveles de resistencia. Se encontraron valores de RP superiores a 2 MPa solo en zonas muy reducidas del área de servicio. En superficie DA y RP mostraron correlaciones lineales positivas con CE, P y K (p<0,001). El sistema disminuyó el Ca y aumentó el Na, contribuyendo al deterioro de la estructura del suelo. En profundidad solo se encontró diferencia estadísticas en RP, siendo la zona de servicio la más compactada, y el resto del área no se diferenció del testigo (p<0,05). La carga animal tuvo impactos diferenciales sobre la compactación según la zona. En superficie RP y DA tendieron a aumentar levemente con incrementos de carga en la zona de servicio. En la zona de pastoreo ambas variables tendieron a valores menores con mayores cargas. La relación carga-RP ajustó mejor a un modelo cuadrático (R 2 = 0,98), el que describe aumento de RP hasta cargas equivalentes a 5,5 cerdas·ha -1 ·año -1 , para luego descender, mostrando que algunos factores asociados a la carga, favorecerían procesos de descompactación superficial (remoción del suelo al caminar y hozado). Aumentos de cargas se relacionan a mayores pérdidas de ración en el entorno de comederos y mayores deyecciones animales, modificando aspectos biológicos y químicos que inciden en la compactación. En profundidad no hubo una clara relación entre carga y compactación. Comparando con daños y cargas mencionados en bibliografía internacional, los impactos fueron inferiores debido al tipo de suelo y a que el sistema utilizó cargas bajas, permitiendo una relativa alta cobertura vegetal la mayor parte del tiempo. Densidad aparente (g/cm 3 ) y resistencia a la penetración (kPa), por zona y profundidad. Zona DA RP 6-10 cm 20-24 cm 6-10 cm 20-24 cm Servicio 1,34 a 1,22 a 1366 a 1547 a Transición 1,33 a 1,25 a 1007 b 1016 b Pastoreo 1,23 ab 1,24 a 857 c 994 b Testigo 1,19 b 1,20 a 817 c 974 b Nota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05). Palabras claves: compactación de suelo; cerdos a campo; estructura del suelo

description

Impactos fisicos en el suelo (resistencia a la penetracin y densidad aparente) de un sistema de cerdos a campo en el largo plazo (12 años).

Transcript of 2011_Monteverde_y_col_Resumen_compactacion_cerdos_a_campo_7jornadas_tec_veterinaria

Page 1: 2011_Monteverde_y_col_Resumen_compactacion_cerdos_a_campo_7jornadas_tec_veterinaria

Impactos físicos en el suelo por cerdos en pastoreo.Santiago Monteverde1; Amabelia del Pino2; José Piaggio3;Hugo Naya4

1Facultad de Veterinaria. [email protected] 2Facultad de Agronomía. 3Facultad de Veterinaria.

4Instituto Pasteur de Montevideo.

En sistemas sujetos a pastoreo directo el estado de compactación del suelo es un elemento central de la interacción suelo-planta-animal. Con el objetivo de estudiar el efecto acumulado en 12 años del sistema cerdos a campo de la Unidad de Producción de Cerdos (CRS, Facultad Agronomía), sobre la compactación del suelo, se determinó resistencia a la penetración (RP) y densidad aparente (DA) a dos profundidades (6-10 y 20-24 cm) en un área sin cerdos (testigo) y en 6 parcelas de 1500 m2 (20x75 m). En cada parcela se definieron 3 zonas: de servicio (I) sin pastura implantada (incluye bebedero, comedero y refugios) y dentro del resto del área con pastura implantada la zona de pastoreo (III) y de transición (II) entre ambas. El suelo corresponde a un Brunosol y las pasturas utilizadas alfalfa y mezcla de trébol rojo, blanco y achicoria. La carga animal promedio fue 316 t·d·ha-1·año-1, representando 6 cerdas·ha-1·año-1, con cargas instantáneas de 16 cerdas gestantes/ha y 6,7 cerdas lactantes/ha. En superficie se determinó potasio, calcio y sodio extractable (Mechlich III), fósforo disponible (Bray 1) y conductividad eléctrica (CE). El sistema generó heterogeneidad espacial por compactación del suelo en zonas diferenciadas de manejo. La zona de servicio concentró los mayores impactos pese a no haber recibido laboreo mecánico, fue la más transitada por animales, con mayor alteración química y biológica del suelo, permaneciendo más tiempo húmeda y visiblemente con menor crecimiento vegetal, reduciendo mecanismos de formación de biocanales y macroporos. La RP tubo mayor variabilidad (CV = 23% y 26%, superficie y profundidad) que DA (CV = 6% y 5%, superficie y profundidad), en ambas características y profundidades la zona de servicio fue la menos variable. En la zona con cerdos DA y RP estuvieron correlacionadas lineal y positivamente en superficie (R2 = 0,41). La mayor compactación en superficie observada en las zonas I y II no alcanzó en promedio valores críticos para el crecimiento vegetal, aunque el efecto depresivo de la RP se manifiesta aun a bajos niveles de resistencia. Se encontraron valores de RP superiores a 2 MPa solo en zonas muy reducidas del área de servicio. En superficie DA y RP mostraron correlaciones lineales positivas con CE, P y K (p<0,001). El sistema disminuyó el Ca y aumentó el Na, contribuyendo al deterioro de la estructura del suelo. En profundidad solo se encontró diferencia estadísticas en RP, siendo la zona de servicio la más compactada, y el resto del área no se diferenció del testigo (p<0,05). La carga animal tuvo impactos diferenciales sobre la compactación según la zona. En superficie RP y DA tendieron a aumentar levemente con incrementos de carga en la zona de servicio. En la zona de pastoreo ambas variables tendieron a valores menores con mayores cargas. La relación carga-RP ajustó mejor a un modelo cuadrático (R2 = 0,98), el que describe aumento de RP hasta cargas equivalentes a 5,5 cerdas·ha-1·año-1, para luego descender, mostrando que algunos factores asociados a la carga, favorecerían procesos de descompactación superficial (remoción del suelo al caminar y hozado). Aumentos de cargas se relacionan a mayores pérdidas de ración en el entorno de comederos y mayores deyecciones animales, modificando aspectos biológicos y químicos que inciden en la compactación. En profundidad no hubo una clara relación entre carga y compactación. Comparando con daños y cargas mencionados en bibliografía internacional, los impactos fueron inferiores debido al tipo de suelo y a que el sistema utilizó cargas bajas, permitiendo una relativa alta cobertura vegetal la mayor parte del tiempo.

Densidad aparente (g/cm3) y resistencia a la penetración (kPa), por zona y profundidad.Zona DA RP

6-10 cm 20-24 cm 6-10 cm 20-24 cmServicio 1,34 a 1,22 a 1366 a 1547 aTransición 1,33 a 1,25 a 1007 b 1016 bPastoreo 1,23 ab 1,24 a 857 c 994 bTestigo 1,19 b 1,20 a 817 c 974 bNota: letras diferentes indican diferencias significativas (p < 0,05).

Palabras claves: compactación de suelo; cerdos a campo; estructura del suelo