2010 2011 Seminarios primer semestre 2010 2011 … · rán pasar un examen de lengua italiana antes...

2
ACADEMIA ALFONSIANA Instituto Superior de Teología Moral Las cuotas de inscripción otorgan el derecho a la asistencia a las cla- ses, a presentarse a exámenes, al carné de estudiante y a los servi- cios de la Biblioteca de la Academia. (La cuota de inscripción de los alumnos ordinarios inscritos en el bienio incluye también la suscripción a la revista Studia Moralia) Bienio para la licencia Inscripción anual • hasta el 30/09/2009 e 1.300,00 • del 01 al 05/10/2009 e 1.350,00* • después del 05/10/2009 e 1.400,00 Bienio para el doctorado Inscripción única (válida para los dos años) e 1.500,00* Bienio para el diploma Inscripción anual e 650,00 Inscripción para cada curso Estudiantes extraordinarios e 75,00 Estudiantes huéspedes e 65,00 MODO DE PAGO El pago de las cuotas de inscripción se efectúa en la Secretaría de la Academia Alfonsiana, según una de las siguientes modalidades: en efectivo, cheque, o giro bancario a la cuenta corriente de “Accade- mia Alfonsiana”, Banca Popolare di Sondrio, Agenzia 11 di Roma, IBAN: IT14C0569603200000005386X61 SWIFT: POSO IT 22. En este caso, se ruega especificar la razón del pago, indicando el año del curso en el cual se inscribe, y si se refiere a la primera o a la se- gunda cuota. Para los pagos efectuados después del plazo establecido, se aplicará un recargo de e 25,00, salvo para la licencia, donde el recargo será de e 50,00. No se aceptan inscripciones después del 30 de octubre de 2009 para el 1.° semestre, ni después del 26 de febrero de 2010 para el 2.° semestre. * La inscripción puede pagarse en 2 plazos: • La primera mitad hasta el 5 de octubre de 2009 • La segunda mitad hasta el 5 de febrero de 2010 En este caso, la segunda parte conlleva un aumento de e 10,00. ACCADEMIA ALFONSIANA Via Merulana, 31 00185 Roma (Italia) Tel. + 39 06 494901 Fax + 39 06 4465887 E-mail: [email protected] Sitio Internet: http://www.alfonsiana.edu 20092010 20102011 PONTIFICIA UNIVERSIDAD LATERANENSE ACADEMIA ALFONSIANA AÑOS ACADEMICOS L a Academia Alfonsiana es un Instituto Superior de Teología Moral, fundado en 1949 por los Padres Redentoristas. Desde 1960 está incorporado a la Pontificia Universidad Lateranense. Integrado en el marco de la Facultad Teológica de la Univer- sidad, tiene como especialidad la teología moral. En el espíritu de San Alfonso M. de Liguori, renovador de la te- ología moral de su siglo, y en sintonía con el Magisterio de la Igle- sia, tal como fue expresado de manera particular por el Concilio Vaticano II, la Academia Alfonsiana se orienta al conocimiento to- tal del ser humano en su dimensión personal y cristiana. Enraiza- da siempre en el misterio salvífico de Cristo Redentor, la Academia promueve el valor y el sentido de la vida, buscando la norma del obrar humano en la historia individual, familiar, social y religiosa. Los más de 4.600 alumnos que han pasado por la Accademia testimonian y transmiten pastoral y doctrinalmente la vitalidad del Instituto. Las clases y los seminarios se imparten habitualmente en italiano. Secretaría Tel.: + 39 06 49490646 Fax: + 39 06 4465887 E-mail: [email protected] Sitio Internet: http://www.alfonsiana.edu Horario de apertura: desde el 14 de septiembre de 2009 hasta el 30 de junio del 2010, de lunes a viernes de 9:30 a 12:30 (miércoles y sábado, cerrada). La Secretaría cierra durante las vacaciones de Navidad y Pascua. Inscripción Las inscripciones se efectúan desde el 14 de septiembre hasta el 5 de octubre de 2009. Los estudiantes no italianos que se inscriben por primera vez debe- rán pasar un examen de lengua italiana antes de comenzar el año académico. Documentos para la licencia formulario de inscripción (se entrega en la Secretaría); certificados originales de estudios de bachillerato o del curso ins- titucional (filosofía-teología); carta de presentación/permiso del superior eclesiástico/religioso y, eventualmente, documento de extracolegialidad otorgado por el Vicariato de Roma; • prueba de conocimiento de latín, griego bíblico y de un idioma moderno; 4 fotografías tamaño carné; fotocopia del pasaporte; fotocopia del permiso de “soggiorno”. Documentos para el doctorado formulario de solicitud de admisión (se entrega en la Secretaría); certificados originales completos y autentificados de los estudios de licencia; copia de la tesis de licencia; carta de presentación/permiso del superior eclesiástico/religioso y, eventualmente, documento de extracolegialidad otorgado por el Vicariato de Roma; prueba de conocimiento de latín, griego bíblico y de dos idiomas modernos; 4 fotografías tamaño carné; fotocopia del pasaporte; fotocopia del permiso de ”soggiorno”. Se recuerda que, según el reglamento de la Academia Alfonsiana, es obligatoria la presencia en Roma al menos durante un semestre. PARA UNA INFORMACIÓN MÁS DETALLADA, SE PUEDE CONSULTAR EL ORDO ANNI ACADEMICI 2009-2010 2010-2011 INFORMACIÓN CUOTAS DE INSCRIPCIÓN 2010 2011 Seminarios primer semestre 2010 2011 Seminarios segundo semestre Parte bíblica Antiguo Testamento • Pecado “colectivo” y responsabilidad individual – Moral profética (G. Witaszek) Parte patrística e histórica Sección histórica • La catequesis moral en el siglo XX (A. Amarante) Parte sistemática Sistemática fundamental • La estructura teórica de la teología moral: análisis de diferentes modelos (V. Viva) • El testimonio, dimensión esencial de la vida cristiana (J. Mimeault) • La ética del perdón en el pensamiento de Paul Ricoeur como estímulo y desafío para una comprensión más profunda del perdón sacramental (B. Hidber ) • El bien común: justificación y límite de la sociedad civil y de su acción política (S. Viotti ) • Lo specificum de la moral cristiana: debate, contenido y sentido (R. Tremblay) Sistemática especial • Cuestiones de bioética animal (G. Del Missier ) • Los desordenes sexuales (M. Faggioni ) • Proporcionalidad de los tratamientos en la terapia intensiva (E. Kowalski ) • Promover una cultura de vida: más allá de la bio-medicina (V. Tirimanna) Parte antropológica Antropología empírica • Fuentes culturales del acto moral: fuentes morales de la estructura cultural (S. Rehrauer ) Parte bíblica Antiguo Testamento • Un examen sapiencial de conciencia (Jb 31) (G. Witaszek) Nuevo Testamento • La exhortación moral en la Carta a los Hebreos (A. Wodka) Parte patrística e histórica Sección histórica • La doctrina social de la Iglesia. Desarrollo histórico (A. Amarante) Parte sistemática Sistemática fundamental • Enfoque ético de Santo Tomás en la Summa Theologiae. Análisis de algunos textos (N. Cappelletto) • La moral en los manuales de eclesiología (T. Kennedy) • La formación de la conciencia en los movimientos eclesiales: análisis de algunas propuestas más significativas (S. Majorano) • Desde la escatología a la protología. Consecuencias para la antropología y para el acto moral (R. Tremblay) • Verdad y ethos del amor humano a la luz de la teología del cuerpo en Juan Pablo II. Análisis ético de las catequesis (1979-1984) (A. Gnada) Sistemática especial • Capacidad e incapacidad para el matrimonio en el derecho canónico (S. Cannon) • Biotecnologías y transhumanismo (M. Faggioni ) • Relación moral entre el derecho natural y los derechos humanos (M. McKeever) Parte antropológica Antropología sistemática • El valor fundamental de la vida humana (E. Kowalski ) Antropología empírica • El problema de la violencia: estudio psicológico y antropológico (S. Rehrauer )

Transcript of 2010 2011 Seminarios primer semestre 2010 2011 … · rán pasar un examen de lengua italiana antes...

Page 1: 2010 2011 Seminarios primer semestre 2010 2011 … · rán pasar un examen de lengua italiana antes de comenzar el año ... Análisis ético de las catequesis (1979-1984) (A. Gnada)

ACADEMIA ALFONSIANAInstituto Superior de Teología Moral

Las cuotas de inscripción otorgan el derecho a la asistencia a las cla-ses, a presentarse a exámenes, al carné de estudiante y a los servi-cios de la Biblioteca de la Academia.(La cuota de inscripción de los alumnos ordinarios inscritos en elbienio incluye también la suscripción a la revista Studia Moralia)

Bienio para la licenciaInscripción anual• hasta el 30/09/2009 e 1.300,00• del 01 al 05/10/2009 e 1.350,00*• después del 05/10/2009 e 1.400,00

Bienio para el doctoradoInscripción única (válida para los dos años) e 1.500,00*

Bienio para el diplomaInscripción anual e 650,00

Inscripción para cada cursoEstudiantes extraordinarios e 75,00Estudiantes huéspedes e 65,00

MODO DE PAGO

El pago de las cuotas de inscripción se efectúa en la Secretaría de laAcademia Alfonsiana, según una de las siguientes modalidades: enefectivo, cheque, o giro bancario a la cuenta corriente de “Accade-mia Alfonsiana”, Banca Popolare di Sondrio, Agenzia 11 di Roma,IBAN: IT14C0569603200000005386X61 SWIFT: POSO IT 22.En este caso, se ruega especificar la razón del pago, indicando el añodel curso en el cual se inscribe, y si se refiere a la primera o a la se-gunda cuota.Para los pagos efectuados después del plazo establecido, se aplicaráun recargo de e 25,00, salvo para la licencia, donde el recargo seráde e 50,00. No se aceptan inscripciones después del 30 de octubrede 2009 para el 1.° semestre, ni después del 26 de febrero de 2010para el 2.° semestre.

* La inscripción puede pagarse en 2 plazos:• La primera mitad hasta el 5 de octubre de 2009• La segunda mitad hasta el 5 de febrero de 2010En este caso, la segunda parte conlleva un aumento de e 10,00.

ACCADEMIA ALFONSIANAVia Merulana, 31 • 00185 Roma (Italia)

Tel. + 39 06 494901 • Fax + 39 06 4465887E-mail: [email protected]

Sitio Internet: http://www.alfonsiana.edu20092010 •20102011

PONTIFICIA UNIVERSIDAD LATERANENSEACADEMIA ALFONSIANA

AÑOS ACADEMICOS

La Academia Alfonsiana es un Instituto Superior de Teología Moral, fundado en 1949 por los Padres Redentoristas. Desde

1960 está incorporado a la Pontificia Universidad Lateranense.Integrado en el marco de la Facultad Teológica de la Univer-

sidad, tiene como especialidad la teología moral.En el espíritu de San Alfonso M. de Liguori, renovador de la te-

ología moral de su siglo, y en sintonía con el Magisterio de la Igle-sia, tal como fue expresado de manera particular por el ConcilioVaticano II, la Academia Alfonsiana se orienta al conocimiento to-tal del ser humano en su dimensión personal y cristiana. Enraiza-da siempre en el misterio salvífico de Cristo Redentor, la Academiapromueve el valor y el sentido de la vida, buscando la norma delobrar humano en la historia individual, familiar, social y religiosa.

Los más de 4.600 alumnos que han pasado por la Accademiatestimonian y transmiten pastoral y doctrinalmente la vitalidaddel Instituto.

Las clases y los seminarios se imparten habitualmente en italiano.

Secretaría Tel.: + 39 06 49490646Fax: + 39 06 4465887E-mail: [email protected] Internet: http://www.alfonsiana.edu

Horario de apertura: desde el 14 de septiembre de 2009 hasta el 30de junio del 2010, de lunes a viernes de 9:30 a 12:30 (miércoles ysábado, cerrada).La Secretaría cierra durante las vacaciones de Navidad y Pascua.

InscripciónLas inscripciones se efectúan desde el 14 de septiembre hasta el 5de octubre de 2009.Los estudiantes no italianos que se inscriben por primera vez debe-rán pasar un examen de lengua italiana antes de comenzar el añoacadémico.

Documentos para la licencia• formulario de inscripción (se entrega en la Secretaría);• certificados originales de estudios de bachillerato o del curso ins-

titucional (filosofía-teología);• carta de presentación/permiso del superior eclesiástico/religioso y,

eventualmente, documento de extracolegialidad otorgado por elVicariato de Roma;

• prueba de conocimiento de latín, griego bíblico y de un idiomamoderno;

• 4 fotografías tamaño carné;• fotocopia del pasaporte;• fotocopia del permiso de “soggiorno”.

Documentos para el doctorado• formulario de solicitud de admisión (se entrega en la Secretaría);• certificados originales completos y autentificados de los estudios

de licencia;• copia de la tesis de licencia;• carta de presentación/permiso del superior eclesiástico/religioso y,

eventualmente, documento de extracolegialidad otorgado por elVicariato de Roma;

• prueba de conocimiento de latín, griego bíblico y de dos idiomasmodernos;

• 4 fotografías tamaño carné;• fotocopia del pasaporte;• fotocopia del permiso de ”soggiorno”.

Se recuerda que, según el reglamento de la Academia Alfonsiana, esobligatoria la presencia en Roma al menos durante un semestre.

PARA UNA INFORMACIÓN MÁS DETALLADA, SE PUEDE CONSULTAREL ORDO ANNI ACADEMICI 2009-2010 • 2010-2011

INFORMACIÓN CUOTAS DE INSCRIPCIÓN2010•2011 Seminarios primer semestre 2010•2011 Seminarios segundo semestre

Parte bíblica

Antiguo Testamento• Pecado “colectivo” y responsabilidad individual – Moral

profética (G. Witaszek)

Parte patrística e histórica

Sección histórica• La catequesis moral en el siglo XX (A. Amarante)

Parte sistemática

Sistemática fundamental• La estructura teórica de la teología moral: análisis

de diferentes modelos (V. Viva) • El testimonio, dimensión esencial de la vida cristiana

(J. Mimeault) • La ética del perdón en el pensamiento de Paul Ricoeur como

estímulo y desafío para una comprensión más profunda delperdón sacramental (B. Hidber)

• El bien común: justificación y límite de la sociedad civil y de su acción política (S. Viotti)

• Lo specificum de la moral cristiana: debate, contenido y sentido (R. Tremblay)

Sistemática especial• Cuestiones de bioética animal (G. Del Missier) • Los desordenes sexuales (M. Faggioni) • Proporcionalidad de los tratamientos en la terapia intensiva

(E. Kowalski) • Promover una cultura de vida: más allá de la bio-medicina

(V. Tirimanna)

Parte antropológica

Antropología empírica• Fuentes culturales del acto moral: fuentes morales de la

estructura cultural (S. Rehrauer)

Parte bíblica

Antiguo Testamento• Un examen sapiencial de conciencia (Jb 31) (G. Witaszek)

Nuevo Testamento• La exhortación moral en la Carta a los Hebreos (A. Wodka)

Parte patrística e histórica

Sección histórica• La doctrina social de la Iglesia. Desarrollo histórico

(A. Amarante)

Parte sistemática

Sistemática fundamental• Enfoque ético de Santo Tomás en la Summa Theologiae.

Análisis de algunos textos (N. Cappelletto) • La moral en los manuales de eclesiología (T. Kennedy)• La formación de la conciencia en los movimientos eclesiales:

análisis de algunas propuestas más significativas(S. Majorano)

• Desde la escatología a la protología. Consecuencias para la antropología y para el acto moral (R. Tremblay)

• Verdad y ethos del amor humano a la luz de la teología del cuerpo en Juan Pablo II. Análisis ético de las catequesis(1979-1984) (A. Gnada)

Sistemática especial• Capacidad e incapacidad para el matrimonio en el derecho

canónico (S. Cannon) • Biotecnologías y transhumanismo (M. Faggioni)• Relación moral entre el derecho natural y los derechos

humanos (M. McKeever)

Parte antropológica

Antropología sistemática• El valor fundamental de la vida humana (E. Kowalski)

Antropología empírica• El problema de la violencia: estudio psicológico

y antropológico (S. Rehrauer)

Depliant_SPA_def 28-02-2009 8:58 Pagina 1

Page 2: 2010 2011 Seminarios primer semestre 2010 2011 … · rán pasar un examen de lengua italiana antes de comenzar el año ... Análisis ético de las catequesis (1979-1984) (A. Gnada)

2009•2010 Seminarios primer semestre 2009•2010 Seminarios segundo semestre

Parte bíblica

Nuevo Testamento• La ley perfecta de la libertad (Sant. 1, 25) según la Carta

de Santiago (A. Wodka)

Parte patrística e histórica

Sección histórica• La responsabilidad moral en algunos textos literarios

del siglo XX (A. Amarante)

Parte sistemática

Sistemática fundamental• El método para la Teología Moral de hoy: historia y desarollo

del problema, proposiciones, elementos (S. Botero Giraldo) • Solidariedad universal y fraternidad cristiana (J. Mimeault) • Eucaristía y esperanza (R. Tremblay)• La escucha de la Sagrada Escritura en la teología moral:

presuposiciones teóricas y aspectos sistemáticos (V. Viva)

Sistemática especial• Ética de la vida en Santo Tomás (G. Del Missier) • Casos selectos de bioética (M. Faggioni) • Matrimonio interreligioso en el mundo contemporáneo

(V. Tirimanna)• El destino universal de los bienes y la propiedad privada

(S. Viotti) • Pedofilia, abusos sexuales, explotación sexual y defensa de

los menores - implicaciones éticas y jurídicas (S. Cannon)

Parte antropológica

Antropología empírica• Cine y moral: la moral popular en las películas (S. Rehrauer)

Parte bíblica

Antiguo Testamento• Modelos de fe para quien vive en la diáspora (Rut y Tobías)

(G. Witaszek)

Parte sistemática

Sistemática fundamental• El don como principio y criterio de el acto moral (A. Gnada) • El mal moral y la cuestión antropológica: análisis de cómo

surgen preguntas sobre antropología y ética fundamental a partir de la misma experiencia del mal moral (B. Hidber)

• Una lectura de C. Taylor, A Secular Age (T. Kennedy) • ¿Qué es el ‘relativismo moral’? (M. McKeever)• Teología moral y Magisterio eclesiástico al servicio

del Pueblo de Dios (J. Mimeault)

Sistemática especial• El criterio conciliar para discernir sobre los problemas

de ética conyugal y familiar: a la luz del Evangelio y de la experiencia humana (GS 46) (S. Botero Giraldo)

• Ética cristiana y suicidio (E. Kowalski) • La conciencia y el discernimiento sociopolítico en la

propuesta catequética actual (S. Majorano)

Parte antropológica

Antropología sistemática• Convergencias entre fe y razón en la sociedad post-secular.

Ratzinger y Habermas en confrontación (N. Cappelletto)

2010•2011 Cursos primer semestre 2010•2011 Cursos segundo semestre

Parte metodológica• Metodología técnica general y particular en la teología moral

(Á. Córdoba Chaves)

Parte bíblicaAntiguo Testamento• La ley y los profetas (F. Lage Martínez) • La creación y la alianza, don divino y respuesta humana:

interpelación moral del Antiguo Testamento (G. Witaszek)

Parte patrística e históricaSección patrística• El perdón de los pecados en la tradición oriental (B. Petrà)

Sección histórica• Historia de la moral en la Edad Moderna (XV-XVII)

(A. Amarante)

Parte sistemática Sistemática fundamental• Moral de la fe y de la esperanza (M. Cozzoli) • La reconciliación penitencial (B. Hidber)• Espíritu y vida cristiana (S. Majorano) • Fisonomía ética del cristiano, miembro de Cristo Sacerdote,

Profeta, y Rey (J. Mimeault) • La Eucaristía y el fundamento cristológico de la moral

(R. Tremblay)• Problemas de método en teología moral (V. Viva)

Sistemática especial• El matrimonio canónico. Estudio comparado de temas

escogidos según las nuevas normas (CIC y CCEO) (S. Cannon)• AIDS: un problema paradigmático de bioética social

(G. Del Missier) • Bioética I: bioética general y el inicio de la vida (M. Faggioni) • Guerra y paz en la tradición cristiana (V. Tirimanna)• La ley civil y la moral: valor de la ley civil para la conciencia

(S. Viotti)

Parte antropológica Antropología sistemática• Entre encarnizamiento terapéutico y acto eutanásico

de omisión: proporcionalidad del tratamiento (E. Kowalski)• La relación, culmen de la constitución antropológica.

El amor, plenitud de la relación (S. Palumbieri) Antropología empírica• La dimensión de la libertad. Posibilidades y límites

en el horizonte existencial del Homo viator (C. Freni)

Parte bíblica

Antiguo Testamento• Job, antropología del hombre que sufre: ¿rebelde o sumiso?

(G. Witaszek)

Nuevo Testamento• El código moral del Apocalipsis de Juan (A. Wodka)

Parte patrística e histórica

Sección patrística• Aspectos de ética fundamental en el pensamiento de Agustín

de Hipona (M. Skeb)

Sección histórica• La conciencia y su formación en la visión de San Alfonso

(S. Majorano)

Parte sistemática

Sistemática fundamental• La conciencia del don: fuente de la obligación moral

(A. Gnada)• La gracia en la teología moral (T. Kennedy)• El carácter eclesial de la moral cristiana (J. Mimeault)

Sistemática especial• Ética y comunicación (M. Carbajo Nuñez) • Problemas de bioética social (G. Del Missier) • Bioética II: la integridad y el final de la vida (M. Faggioni)• Socialismo real, socialismo teórico (M. McKeever)

Parte antropológica

Antropología sistemática• Dimensiones de la responsabilidad moral (N. Cappelletto) • La vida humana entre cualidad, sacralidad y dignidad

(E. Kowalski)

Antropología empírica• Procesos cognitivos de la conciencia errónea (S. Rehrauer)

2009•2010 Cursos primer semestre 2009•2010 Cursos segundo semestre

Parte metodológica

• Metodología técnica general y particular en la teología moral (Á. Córdoba Chaves)

Parte bíblica

Nuevo Testamento• Mensaje moral de los evangelios sinópticos (F. Lage Martínez)

Parte patrística e histórica

Sección patrística• Divorcio y segundas nupcias en la tradición del cristianismo

griego (B. Petrà)

Sección histórica• Conciencia y ley en los siglos XVII-XX (A. Amarante)

Parte sistemática

Sistemática fundamental• Moral de la caridad (M. Cozzoli) • El problema del mal (B. Hidber) • Cristo fundamento de la moral. Parte I (R. Tremblay)• Introducción a la teología moral (V. Viva)

Sistemática especial• Fundamentos de la ética en el Islam (V. Cottini)• Jóvenes y comportamiento a riesgo (G. Del Missier)• Los desafíos del progreso biomédico (M. Faggioni)• La religión: ¿Causa de violencia o de paz? (V. Tirimanna)• La difícil democracia, multiculturalismo y globalización

(S. Viotti)

Parte antropológica

Antropología sistemática• Presupuestos antropológicos del ethos humano (S. Palumbieri)

Antropología empírica• El misterio del dolor. Desafíos y nuevas propuestas en el viaje

del Homo patiens (C. Freni) • El acto humano: bases antropológicas del comportamiento

moral (S. Rehrauer)

Parte bíblica

Antiguo Testamento• El matrimonio y la familia en el Antiguo Testamento: la reali-

dad terrena y el misterio de salvación (G. Witaszek)

Parte patrística e histórica

Sección patrística• Temas escogidos de moral especial en los Padres de la Iglesia

(M. Skeb)

Sección histórica• Catequesis y predicación moral en la edad moderna

(A. Amarante)

Parte sistemática

Sistemática fundamental• Ética analítica y ética dialógica. Presentación crítica de

algunas teorías éticas contemporáneas (N. Cappelletto)• Esencia de la Persona y vocación moral del hombre

(A. Gnada)• Teología y moral: paradigmas principales (T. Kennedy)• Dignidad y papel de la conciencia (S. Majorano) • Bautismo y confirmación: don y responsabilidad (J. Mimeault) • Cristo fundamento de la moral. Parte II (R. Tremblay)

Sistemática especial• La familia, comunidad de amor. Dialéctica entre unidad

y fecundidad (S. Botero Giraldo) • La tutela de la indisolubilidad matrimonial en la Iglesia

“a dos pulmones” (S. Cannon) • Ética y deontología en los mass media e internet

(M. Carbajo Nuñez)• Los loci theologici de la ética social (R. Gallagher)• Poder, libertad e ideología: análisis ético del pensamiento

político liberal (M. McKeever)

Parte antropológica

Antropología sistemática• El Evangelio de la vida. Parte II: el hombre ante

el sufrimiento (E. Kowalski)

Antropología empírica• La responsabilidad: desafío y exigencia en el mundo

contemporáneo (S. Rehrauer)

Depliant_SPA_def 28-02-2009 8:58 Pagina 7