2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

download 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

of 144

Transcript of 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    1/144

    Proyecto Implementacin de un Sistema de Atencin Primaria en Saludde primer nivel en tres distritos, con carcter piloto

    ONG/PVD/2003/062-816

    DEL DICHO AL HECHO...Los avances de un primer nivel de atencin en salud incluyente

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    2/144

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    3/144

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    4/144

    DEL DICHO AL HECHOLos avances de un primer nivel de atencin en salud incluyente

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    5/144

    DEL DICHO AL HECHOLos avances de un primer nivel de atencin en salud incluyente

    Han elaborado este documentoJuan Carlos Verdugo Urrejola

    Lucrecia Hernndez Mack

    Lidia Crisna Morales

    Velia Oliva Herrera

    Carmen Alicia Arriaga

    Csar Snchez

    Elaboracin de portada:

    ngela Morales

    Fotos de portada:

    Pascual cruzando el puente,Javier Pagola

    Huipil,Jos Luis Roig

    Diagramacin e impresin

    Serviprensa, S.A.

    Primera edicin

    Guatemala, 2008

    La presente publicacin ha sido elaborada con la asis-

    tencia de la Unin Europea. El contenido de la misma

    es responsabilidad exclusiva de sus autores(as) y en

    ningn caso debe considerarse que reeja los puntosde vista de la Unin Europea ni del resto de endades

    nanciantes.

    Para ms informacin sobre el Proyecto de

    Implementacin del Modelo Incluyente en Salud,

    comunicarse a:

    Medicus Mundi Navarra Guatemala

    3 Avenida 03-74 Zona Principal, sobre la Calle Real.

    San Lucas, Sacatepquez, Guatemala

    Telefax: (502) 7830 8557

    Correo electrnico: [email protected]

    Unin Europea

    Medicus Mundi

    CORDAID

    Gobierno de Navarra

    Cooperacin Navarraal Desarrollo

    Fundacin ICO

    Ayuntamientode Zizur Mayor

    Ayuntamientode Tudela

    Clnica MaxeaOrganizacin de la

    Instancia Nacional de Salud

    Asociacin IDEIOrganizacin de la

    Instancia Nacional de Salud

    Ayuntamiento de Zizur Mayor

    Ayuntamiento de Tudela

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    6/144

    Personal que ha trabajado en el Proyecto de Implementacin del Modelo Incluyente en Salud

    Equipo de Conduccin enSan Lucas, Sacatepquez

    Juan Carlos Verdugo Urrejola

    Lidia Crisna Morales

    Jorge PrezAnabella Prez ConsuegraPaola SacKarina SiguilLucrecia Hernndez MackReyna RocaCarmen Alicia ArriagaVelia Oliva HerreraCarolina SacCesar SnchezMeredith Fort

    Jos Luis AlbizuAura Marina YocYadira VillaseorFrancisco Zamora

    Jos MirandaEdgar Morales

    Proyecto piloto deBoca Costa de Solol

    Mario Aurelio Rivera Gmez

    Mara Teresa Puac Baquiax

    Juan Poz SopVenancia Dionicio VelsquezSilvia Mara Garca SajbnErasmo Guzmn OrdezMiguel Ixquiactap Guarchiac

    Jaime Guzmn Aj LacnJulia Elizabeth CastaedaGordillo

    Antonio Tzaput TziqunTomas Chic Guarchiac

    Diego Chox IxtosMarta Brgida Coy Cuc

    Pablo Cuc TzocDomingo Guarchaj Cuc

    Juana Guarchaj TambrizMara Simona Ixquiactap ChoxManuela Lpez ChovnFrancisco Sac GuarchajDiego Tzaput MasPascual Tzep Garca

    Juana Liduvina Choc ChoxCatarina Ixtos TambrizPascual Mas CaracHingrid Adela Sohom Tambriz

    Juan Giraldo Xocol AjpacajaFrancisco Guarchaj Tzoc

    Miguel Tzep TepazMario Alejandro Cern ValdsFulgencio Castaeda Cacoj

    Juan Carillo XocolJacinto de Paz GuzaroSheila Ann McShane y elpersonal de la Clnica Maxea(Organizacin de la InstanciaNacional de Salud)

    Proyecto piloto deSan Juan Ostuncalco

    Manuela Lecia Hernndez

    Jos Abel Gmez romero

    Olga Estela Len MoralesBlanca Azucena Racancoj MejaMicaela Len MezaGiovanny Rubn Miranda GarcaMarco Tulio ReyesEleazar David Garca GmezYolanda Fausna Ortega Daz

    Crisna Fuentes Fuentes

    Elizabeth Meza LpezJovita MoralesEdgar Lisandro Vail DazSimn Romero Vsquez

    Joaquina Vicente VicenteDomila Lpez

    Ana Hercilia Laparra ChanManuel Antonio Prez LagarmaOdilia Len MoralesSilverio Santos DazMara Concepcin Romero LpezDavid Israel Clemente LpezMirtala Crisna Lpez Ramos

    Mara Elena Lpez MndezSanago Morales Carreto

    Evelyn Karina Snchez ChuvacLucia Fernanda Nimatuj PisquiyCrisna Magdalena Gmez Jurez

    Luis Alberto Prieto BlancoMoiss Rosales TahayIris Adal ChampetWilliam Isaac Ocaa

    Janeth Ikeda y el personal de laAsociacin IDEI (Organizacin dela Instancia Nacional de Salud)

    Aura Pisquiy y el personal de laAsociacin PIES de Occidente(Organizacin de la InstanciaNacional de Salud).

    Medicus Mundi NavarraJunta Direcva

    Ocina tcnica de BurladaAlfredo AmilibiaJos Miguel ArandaMiguel Angel Argal

    David Barea

    Marne Castaing

    Juana Maria GmezJavier PagolaMirian UrzaizIntegrantes de los equipos deCooperacin, Administracin,Comunicacin y Educacin,Voluntariado, Contabilidad,Apoyo y Servicios

    Contrapartes en el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    Nivel local

    Silvia Rodrguezy el equipo tcnico del Distrito de Salud de Guineales Juan Carlos Gonzlez y el equipo tcnico del Distrito de Salud de Xejuyup Oliver Marnez y Georgina Monzn,y el equipo tcnico de la Direccin del rea de Salud de Solol Sandra De Len y el equipo tcnico del Distrito de Salud de San Juan Ostuncalco Diego Antonio Manriquey el equipo tcnico de la Direccin del rea de Salud de Quetzaltenango

    Nivel central

    Ninee Sigu y Lucrecia Galindo,Departamento de Formacin de la Direccin General de Recursos Humanos Crisna Maldonado y Silvia Arbizu,Unidad de Provisin de Servicios del Primer Nivel de Atencin

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    7/144

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    8/144

    A las comunidades del proyecto piloto

    de la Boca Costa de Solol:

    Chuituj, Pacanal I A, Pacanal I B,

    Pacanal II, Pasac, Pasaquijuyup,

    Chicorral, Chuinimajuyub,

    Paquib, Tzamabaj, Chuiatzam, Pal, Patzaj,

    San Miguelito, Chuicom, Patzit Centro,

    Patzit Ixtahuacn, Patzit Nahual Costa,

    Panguiney y Paraje Xecuchn.

    A las comunidades del proyecto piloto

    de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango:

    Las Barrancas Centro, 15 de Agosto,

    Las Granadillas, Los Agusnes,

    Nueva Jerusaln, Agua Blanca Centro,

    Kanaq de los Olivos, Las Canoas,

    Las Pacayas, Los Vailes, Chanshenel,

    El Tizate Centro, Los Delgado,

    Los Marroquines, Los Mndez,

    Los Prez, Vista Hermosa,

    Cruz de Ajpop, Cruz de Kanaq,

    Edn Chiquito, Los Cipreses,

    Los Escobares, Los Gonzles y

    Nueva Concepcin Centro.

    En esta caminata colecva construimos

    aspiraciones y realidades para una

    Guatemala ms justa y saludable.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    9/144

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    10/144

    i

    ndice

    ndice de contenidos

    Siglas y abreviaturas 1

    Presentacin 3

    I. Bases conceptuales y perspecvas del Modelo Incluyente en Salud 5

    A. Conceptos para la salud-enfermedad, el primer nivel de atencin y

    los niveles de anlisis accin 5

    B. Derecho a la Salud 6

    1. Universalidad y gratuidad 8

    2. Cobertura y acceso garanzados 8

    3. Integralidad y calidad 8 4. Arculacin y coordinacin con grupos comunitarios 9

    5. Parcipacin y auditora social 9

    6. Reconocimiento del rol rector y de regulacin del MSPAS 11

    C. La interculturalidad en el MIS: una perspecva para la equidad y

    la igualdad, en la diversidad 11

    1. Conocimiento y comprensin de otros modelos de salud 13

    2. Atencin intercultural individual 13

    3. Atencin intercultural familiar y del conjunto sociocultural 15

    4. Interculturalidad en la relacin comunitaria 15 5. Organizacin de cuidadores y terapeutas maya-populares,

    e intercambio horizontal de conocimientos y prccas de salud 15

    6. Referencia-contrarreferencia 16

    D. La perspecva de gnero del MIS: una perspecva feminista,

    histrica y relacional 17

    1. Caracterizacin de gnero 18

    2. Atencin integral a mujeres y hombres 19

    3. Atencin integral a la familia, con perspecva de gnero 22

    4. Parcipacin comparda de hombres y mujeres en el cuidado de salud familiar 22

    5. Sistema de informacin y vigilancia de la salud basada en gnero 22

    E. Las perspecvas en el clima y funcionamiento organizacional 22

    1. El personal como sujeto y portador de derechos 23

    2. Personal local y conformacin de equipos mixtos 23

    3. Normas de gnero e interculturalidad 24

    4. Formacin permanente del personal 26

    5. El fortalecimiento de las perspecvas en la planicacin 26

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    11/144

    ii

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente II. La estrategia programca operava: la comunidad, la familia y el individuo 29

    A. Programa Individual de Atencin en Salud (PIAS) 31

    1. Tccas operavas del PIAS 32

    2. Normas y protocolos de atencin del PIAS 34

    3. Instrumentos de registro del PIAS 35 B. Programa Familiar de Atencin en Salud (PFAS) 35

    1. Tccas operavas del PFAS 35

    2. Manuales y guas del PFAS 39

    3. Instrumentos de registro del PFAS 40

    C. Programa Comunitario de Salud (PCOS) 41

    1. Tccas operavas del PCOS 43

    2. Registro de las acvidades comunitarias 46

    III. Estructura y organizacin del Modelo Incluyente en Salud:

    arculando los mbitos instucionales y comunitarios 49

    A. Organizacin y funcionamiento instucional del Modelo Incluyente en Salud 49

    1. Los Equipos Comunitarios de Salud (ECOS) 50

    2. El Equipo de Apoyo de Primer Nivel de Atencin en Salud (EAPAS) 53

    3. El Equipo de Conduccin (ECON) 55

    B. Actores y organizaciones comunitarias 56

    C. El sistema de referencia y contrarreferencia en el Modelo Incluyente en Salud 58

    IV. El modelo de gesn instucional: procesos relevantes para

    el funcionamiento del Modelo Incluyente en Salud 61 A. Conduccin 61

    B. Planicacin 62

    C. Gesn del personal instucional 64

    1. Administracin del personal 64

    2. Formacin y capacitacin permanentes 64

    D. Los procesos de control: evaluacin, supervisin y monitoreo en el MIS 67

    E. La vigilancia sociocultural de la salud 69

    F. El sistema de informacin del MIS 70

    1. Procesamiento automazado de informacin 70 2. Procesamiento manual de informacin 72

    3. Indicadores del Modelo Incluyente en Salud 73

    V. La implementacin del Modelo Incluyente en Salud:

    los proyectos piloto y la relacin con el MSPAS 77

    A. Caracterscas de los proyectos piloto 78

    B. La relacin instucional con el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social 81

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    12/144

    iii

    ndice

    VI. Resultados y valoraciones del Modelo Incluyente en Salud en los proyectos piloto 83

    A. Derecho a la salud 84

    1. Limpieza de tanques de agua 85

    2. Apoyo a la gesn de proyectos comunitarios 85

    3. Vacuna BCG y OPV3 en menores de un ao 87 4. Atencin clnica a los diferentes ciclos de vida 88

    5. Atencin a emergencias 89

    6. Familias en las que uno(a) o ms de sus integrantes

    ha recibido atencin en los pilotajes 89

    7. Atencin equitava en diferentes comunidades 90

    8. Familias que han recibido una visita integral al ao 91

    9. Organizacin de las Comisiones de Plan de Emergencia Comunitaria (COPEC) 92

    B. Perspecva de gnero 92

    1. Atencin a mujeres por movos no reproducvos 92

    2. La atencin integral a hombres mayores de 10 aos 93

    3. Planes de emergencia familiar con hombres convencidos 94

    C. Perspecva intercultural 95

    1. Impresiones clnicas de enfermedades maya populares 95

    2. Referencias de pacientes con impresin clnica maya popular

    a terapeutas mayas 96

    3. Vigilancia de enfermedades maya populares 97

    D. Prioridades nacionales: atencin materna-infanl 98

    1. Controles generales de nias y nios menores de

    1 ao y de 1 a menores de 5 aos 98 2. Controles prenatales y de puerperio 99

    3. Controles prenatales a embarazadas en 9 mes 99

    4. Planes de emergencia familiar 100

    E. Avances hacia el impacto en la salud 101

    1. Reduccin de riesgos familiares 101

    2. Mortalidad por diarrea 102

    3. Muerte materna 103

    F. Modicacin de la demanda en el segundo nivel de atencin 103

    VII. Elementos clave del Modelo Incluyente en Salud 105

    A. La innovacin terica y una prcca diferente 105

    1. Sntesis conceptual y coherencia operava 105

    2. Las perspecvas del derecho a la salud, la interculturalidad y

    el gnero como principios para la accin 105

    B. La integracin programca operava frente al

    enfoque individual del ciclo de vida 105

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    13/144

    iv

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente C. La organizacin y administracin del personal 106

    1. Trabajo en equipo y polifuncionalismo 106

    2. El primer nivel de atencin a cargo de personal tcnico local y

    asalariado, los(as) ASC 106

    3. El acompaamiento en el trabajo, el papel del EAPAS 107 D. La arculacin instucional-comunitaria 107

    1. Las perspecvas y la pernencia en la relacin comunitaria 107

    2. La induccin, la devolucin de la informacin y

    la permanente comunicacin con las comunidades 108

    E. La inversin en infraestructura especica para el primer nivel de atencin 108

    F. La vigilancia sociocultural de la salud 108

    G. El sistema de informacin gil en el primer nivel de atencin 109

    H. El modelo incluyente de salud como un camino a seguir 109

    VIII. Una proyeccin a futuro del Modelo Incluyente en Salud 111

    A. La facbilidad y viabilidad tcnica del MIS 111

    B. La facbilidad y viabilidad legal del MIS 111

    C. El MIS dentro de la estructura del Ministerio de Salud Pblica

    y Asistencia Social (MSPAS) 113

    D. Un cambio de enfoque en la gesn y formacin del personal 114

    E. El costo del Modelo Incluyente en Salud y el debate por

    el nanciamiento de la salud 114

    IX. La bsqueda de una nueva salud pblica 117

    Fuentes consultadas 121

    ndice de guras

    Figura 1. Caracterizacin general del primer nivel de atencin en salud 5

    Figura 2. Niveles de anlisis y accin del Modelo Incluyente en Salud 6

    Figura 3. Perspecvas del Modelo Incluyente en Salud 26

    Figura 4. Programas y subprogramas del Modelo Incluyente en Salud 29Figura 5. Integralidad de la atencin en el diseo programco del

    Modelo Incluyente en Salud, segn pos de atencin,

    intervenciones y enfoques epidemiolgicos 47

    Figura 6. Ordenamiento de la poblacin y territorio por sectores 49

    Figura 7. Personal del Modelo Incluyente en Salud, por equipos

    de trabajo y niveles funcionales 55

    Figura 8. Organizacin del primer nivel de atencin 57

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    14/144

    v

    ndice

    ndice de tablas

    Tabla 1. Elementos de la perspecva de gnero en la Gua de

    monitoreo y supervisin de la consulta 21

    Tabla 2. Tccas operavas del Programa Individual de Atencin en Salud (PIAS) 32

    Tabla 3. Tccas operavas del Programa Familiar de Atencin en Salud (PFAS) 36

    Tabla 4. Tipos de riesgos detectados en la Visita Familiar Integral (VIF) 38

    Tabla 5. Tccas operavas del Programa Comunitario de Salud (PCOS) 43

    Tabla 6. Rotacin polifuncional de los(as) Agentes de Salud Comunitaria 50

    Tabla 7. Criterios y componentes para la carga laboral 51

    Tabla 8. Conformacin y funciones del Equipo de Apoyo de

    Primer Nivel de Atencin en Salud (EAPAS) 53

    Tabla 9. Sistema de referencia y contrarreferencia del

    Modelo Incluyente en Salud (MIS) 58

    Tabla 10. Acvidades de planicacin en la implementacin del

    Modelo Incluyente en Salud 63

    Tabla 11. Elementos para la evaluacin del desempeo de los(as)

    ASC en los programas de atencin del Modelo Incluyente en Salud 68

    Tabla 12. Acvidades de vigilancia sociocultural de la salud del

    Modelo Incluyente en Salud 69

    Tabla 13. Principales instrumentos y reportes del sistema de

    informacin automazado del Modelo Incluyente en Salud 71

    Tabla 14. Indicadores ulizados en el Modelo Incluyente en Salud 74

    Tabla 15. Caracterscas generales de los proyectos piloto,para implementacin del Modelo Incluyente en Salud 78

    Tabla 16. Conformacin de Equipos Comunitarios de Salud (ECOS)

    y poblacin asignada por sector 80

    Tabla 17. Limpieza de tanques de agua, por sector 85

    Tabla 18. Apoyo a la gesn de proyectos comunitarios, por comunidad 86

    Tabla 19. Coberturas de vacunacin (%) para BCG y OPV3 87

    Tabla 20. Porcentaje de poblacin atendida (cobertura)

    en el sector 1 y resto de sectores 90

    Tabla 21. Porcentaje de poblacin atendida (cobertura)en el sector D y resto de sectores 90

    Tabla 22. Hombres convencidos en Planes de Emergencia Familiar 95

    Tabla 23. Referencias a terapeutas maya-populares 97

    Tabla 24. Cobertura alcanzada (%) en indicadores seleccionados, segn meta UAT 98

    Tabla 25. Cobertura alcanzada (%) en indicadores seleccionados, segn meta UAT 99

    Tabla 26. Planes de emergencia familiar establecidos para embarazadas en noveno mes 100

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    15/144

    vi

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente Tabla 27. Contribuciones del Modelo Incluyente en Salud al logro de

    los Objevos y Metas del Milenio 112

    Tabla 28. Niveles de organizacin del Modelo Incluyente en Salud y su adaptacin a la

    estructura organizava del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social 113

    ndice de grcas

    Grca 1. Total de consultas* brindadas por grupo de edad 88

    Grca 2. Proporcin de atencin a emergencias, por grupo de edad 89

    Grca 3. Porcentaje de familias donde al menos un(a)

    integrante recibi atencin del MIS 89

    Grca 4. Porcentaje de familias que han recibido visita integral en el ao 91

    Grca 5. Proporcin de consultas a mujeres mayores de 15 aos,

    por movos no reproducvos 93

    Grca 6. Porcentaje de consultas a hombres mayores de 10 aos 94

    Graca 7. Porcentaje de consultas con impresin clnica de enfermedad maya-popular 96

    Grca 8. Porcentaje de enfermedad maya popular en relacin al

    total de consultas desagregado por po de enfermedad 97

    Grca 9. Controles prenatales a embarazadas en 9o mes, por ASC y Mdico(a) 100

    Grca 10. Riesgos seleccionados, detectados en visita familiar integral 101

    Grca 11. Riesgos seleccionados, detectados en visita familiar integral 102

    Grca 12. Mortalidad por diarrea en poblacin menor de cinco aos 102

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    16/144

    1

    Siglasyabreviatu

    ras

    Siglas y abreviaturas

    AED Academia para el Desarrollo Educavo (siglas en ingls)

    AEC Auxiliar de Enfermera Comunitaria

    AECI Agencia Espaola de Cooperacin Internacional

    AIEPI Atencin Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia

    AIP Atencin Interprogramca

    ASC Agente de Salud Comunitaria

    ASECSA Asociacin de Servicios Comunitarios de Salud

    ASIS Anlisis de Situacin de Salud

    BC Boca Costa (de Solol)

    BCG Vacuna antuberculosa (Bacilo Calmee-Gurin)

    BRES Balance, Requisicin y Envo de Suministros

    CCP Conduccin y Coordinacin ProgramcaCIE Clasicacin Internacional de Enfermedades

    COCODES Consejo Comunitario de Desarrollo

    COMUDES Consejo Municipal de Desarrollo

    COPEC Comisin de Plan de Emergencia Comunitaria

    CORDAID Organizacin Catlica de Cooperacin para el Desarrollo (siglas en ingls)

    CSC Casa de Salud Comunitaria

    DAS Direccin del rea de Salud

    DCA Desnutricin Crnica del Adulto

    EAPAS Equipo de Apoyo de Primer Nivel de Atencin en Salud

    ECHO Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unin Europea (siglas en ingls)ECON Equipo de Conduccin

    ECOS Equipo Comunitario de Salud

    FIS Fondo de Inversin Social

    FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz

    FUR Fecha de lma Regla

    IDEI Asociacin de Invesgacin, Desarrollo y Educacin Integral

    INS Instancia Nacional de Salud

    ITS Infecciones de Transmisin Sexual

    MEF Mujer en Edad Frl

    MIS Modelo Incluyente en Salud

    MSPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo

    OPV Vacuna Oral contra la Poliomielis (siglas en ingls)

    OPS Organizacin Panamericana de la Salud

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    OXFAM Comit de Oxford de Ayuda contra el Hambre (siglas en ingls)

    PCOS Programa Comunitario de Salud

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    17/144

    2

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente PEC Plan de Emergencia Comunitaria

    PEC mspas Programa de Extensin de Cobertura

    PEF Plan de Emergencia Familiar

    PF Planicacin Familiar

    PFAS Programa Familiar de Atencin en Salud

    PIAS Programa Individual de Atencin en SaludPOA Plan Operavo Anual

    RN Recin Nacido

    SAPIA Salud para los Pueblos Indgenas de Amrica

    SIAS Sistema Integral de Atencin en Salud

    SIGSA Reporte del Sistema de Informacin Gerencial de Salud

    SJO San Juan Ostuncalco

    SOSEP Secretara de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

    SPR Vacuna contra el sarampin, la parodis y la rubeola

    SRO Sales de Rehidratacin Oral

    TB TuberculosisTDA Vacuna Doble adultos (anttanica + andirica)

    TMP Terapeuta Maya-Popular

    UAT Unidad de Asistencia Tcnica (del Programa de Extensin de Cobertura)

    UPS-1 Unidad de Provisin de Servicios de Primer Nivel del MSPAS

    USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (siglas en ingls)

    USD Dlares de Estados Unidos de Amrica (siglas en ingls)

    VBG Violencia Basada en Gnero

    VFI Visita Familiar Integral

    VIF Violencia Intrafamiliar

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    18/144

    3

    Presentacin

    En febrero de 2002, se llev a cabo la publica-cin del documento Hacia un primer nivel de

    atencin en salud incluyente bases y linea-

    mientos1, en la cual se perla conceptual y

    operavamente lo que ahora se conoce como

    Modelo Incluyente en Salud (MIS)2. Esta pu-

    blicacin fue uno de los productos de una in-

    vesgacin-propuesta que dur dos aos, rea-

    lizada por la Instancia Nacional de Salud3(INS)

    con el objevo de aportar a la transformacin

    del sistema de salud de Guatemala desde elprimer nivel de atencin, por ser ste la base

    del sistema pblico de salud.

    La propuesta Hacia un primer nivel de aten-

    cin se fundamenta en tres perspecvas,

    un concepto incluyente y muldimensional de

    la salud-enfermedad, la categora de repro-

    duccin social, los niveles de anlisis-accin y

    una redenicin de qu es el primer nivel de

    atencin. El marco conceptual de esta pro-puesta se logra desarrollar operavamente a

    travs de tres programas (por nivel de anlisis-

    accin), subprogramas por ciclos de vida, los

    componentes de personal y su organizacin,

    entre otros.

    1 Verdugo, JC et al. (2002) Hacia un primer nivel de aten-cin en salud incluyente. Guatemala: Instancia Nacionalde Salud, Medicus Mundi Navarra, Gobierno de Navarra,Friedrich Ebert Sung. 196p.

    2 El MIS se propone como modelo de atencin para el pri-

    mer nivel de atencin en salud. Un modelo de atencindebe entenderse como el marco conceptual y la denicinde polcas, sistemas procesos e instrumentos que, ope-rando coherentemente, garanzan la atencin a la perso-na, la familia y la comunidad, para sasfacer sus necesida-des de salud (reales, percibidas o no por la poblacin).

    3 La Instancia Nacional de Salud (INS) es una coalicinpoltica de organizaciones no gubernamentales, gruposcomunitarios, trabajadores(as) y pastorales de salud.Para el ao en que se public la propuesta de primernivel de atencin, la INS estaba conformada por 30organizaciones.

    Con la intencin de validar en la prcca elMIS, se inicia el trabajo de implementacin

    con el sostn nanciero de Caja de Madrid,

    el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de

    Elche y CORDAID para las fases iniciales. Pos-

    teriormente, el consorcio Medicus Mundi Na-

    varra-CORDAID obene nanciamiento para el

    proyecto con la Unin Europea y el Gobierno

    de Navarra. La implementacin empieza en el

    2003, en dos proyectos piloto: uno ubicado en

    los Distritos de Xejuyup y Guineales de la BocaCosta de Solol, y el otro en el Distrito de San

    Juan Ostuncalco, Quetzaltenango. Ambos pi-

    lotajes se trabajan a travs de organizaciones

    locales; en el caso de Boca Costa Solol ha sido

    la Clnica Maxea, y en San Juan Ostuncalco

    inicialmente se cont con la Asociacin PIES

    de Occidente y posteriormente con la Aso-

    ciacin IDEI. Todas las organizaciones locales

    pertenecen a la INS.

    Al igual que en su formulacin, la imple-

    mentacin del MIS ha tenido el propsito de

    aportar al sistema de salud, incidiendo espe-

    ccamente en el Ministerio de Salud Pblica

    y Asistencia Social (MSPAS). Con ste, la re-

    lacin ha sido constante desde el 2001 hasta

    la fecha, tanto con el nivel central como con

    los niveles operavos, y a lo largo de diferen-

    tes administraciones.

    La implementacin del MIS ha sido un proce-

    so paulano que ha pasado por las siguientes

    etapas: seleccin de las organizaciones loca-

    les, seleccin del territorio y de la poblacin,

    induccin comunitaria, seleccin y formacin

    del personal, la construccin de las Casas de

    Salud Comunitarias (CSC), el censo y el croquis,

    Presentacin

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    19/144

    4

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente la implementacin escalonada de los progra-

    mas, la vigilancia sociocultural de la salud y el

    sistema de informacin. En el ao 2007 fue

    aprobada la extensin del proyecto de imple-

    mentacin por parte de la Unin Europea, que

    permite seguir trabajando el MIS en los pilota-jes hasta mediados del ao 2011.

    Con la puesta en prcca del MIS se observan

    ya procesos concretos que contribuyen a la

    mejora de las condiciones de salud de la po-

    blacin con las que se trabajan. Debido a esto

    se ha generado el inters y el apoyo de organi-

    zaciones locales e internacionales, y el MSPAS

    ha reconocido su aporte a la polca pblica

    para el primer nivel de atencin instucional.Con cinco aos de experiencia, la contribucin

    de esta propuesta va ms all de la prestacin

    de servicios, ya que se han llevado a cabo es-

    fuerzos de invesgacin, formacin de perso-

    nal en salud, informacin y anlisis sobre el

    sistema de salud en su conjunto.

    Las bases conceptuales y la propuesta original

    del Modelo Incluyente en Salud puede encon-

    trarse con detalle en la publicacin Hacia unprimer nivel de atencin. En el presente

    documento se desea comparr cmo se ha lo-

    grado llevar a la prcca dicha propuesta. Se

    trata entonces de presentar el estado actual

    del MIS, mostrando sus principales resultados

    y las lecciones aprendidas surgidas de las dos

    experiencias piloto, a travs de una lectura cr-

    ca sobre los alcances y limitaciones en rela-

    cin con la propuesta original. Se espera que

    los contenidos de este documento aporten auna mayor reexin y anlisis sobre el primer

    nivel de atencin en salud, y como un camino

    que conduzca al fortalecimiento del sistema

    pblico de salud de Guatemala.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    20/144

    5

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    I. Bases conceptuales y perspecvas del

    Modelo Incluyente en Salud

    medida que se conocen los procesos produc-

    vos, de consumo y socioculturales de un con-

    junto sociocultural, en esa medida tambin se

    comprenden el perl y las prccas de salud

    de ese conjunto.

    La implementacin del MIS tambin se ha

    orientado por el concepto que ene del pri-

    mer nivel de atencin, el cual se concibe como

    la arculacin de los conocimientos y prccas

    en salud, tanto del mbito instucional comodel comunitario (ver Figura 1). Estos mbitos

    se complementan en la curacin-rehabilita-

    cin-prevencin y la promocin de la salud se

    dirige a la transformacin de las condicionan-

    tes y determinantes de salud.

    LECCIONES APRENDIDAS

    Necesidad de desarrollar pensamiento

    estratgico y propio en el mbito del

    sector salud

    El MIS es una propuesta dentro del sector

    salud que parte de premisas estratgicas

    relacionadas con el desarrollo de la pol-

    ca, el sistema y los modelos de atencinen salud de Guatemala. Es vital desarro-

    llar un pensamiento basado en conceptos

    alternavos y construcvos de la realidad

    nacional, para el desarrollo de prospec-

    vas sanitarias propias, que superen la

    polca coyuntural o las tendencias domi-

    nantes que no se adecuan a las necesida-

    des de la poblacin.

    A. Conceptos para la salud-enfermedad,

    el primer nivel de atencin y los niveles

    de anlisis accin

    Desde el MIS, la salud-enfermedad se com-

    prende como un proceso muldimensional,

    colecvo y con carcter histrico social. En la

    Figura 1Caracterizacin general del primer nivel

    de atencin en salud

    El primer nivel de atencin es slo una parte

    de un sistema de salud que involucra a otros

    niveles de atencin (segn su complejidad y

    capacidad de resolucin) y a otros actores im-

    portantes. Ahora bien, si se reconoce que so-

    bre el primer nivel debe recaer la mayor carga

    de atencin en salud, entonces su transforma-

    En la propuesta Hacia un primer nivel de

    atencin en donde se delinea el Modelo

    Incluyente en Salud (MIS), los lineamientos

    operavos se plantean desde una fuerte base

    conceptual. De esta forma, se han enfrenta-

    do desaos interesantes en los esfuerzos por

    llevar el MIS de la teora a la prcca. Como

    resultado, an hay aspectos que pueden me-

    jorar, pero tambin hay avances y acciones

    concretas en la atencin y la gesn del MIS

    que merecen comparrse.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    21/144

    6

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente cin y mejora puede generar cambios posivos

    sobre el segundo y tercer niveles de atencin,

    y sobre el sistema de salud en su conjunto.

    Para poder llevar a cabo la arculacin ins-

    tucional-comunitaria y para implementar unaatencin integral en salud, el MIS ha iden-

    cado al individuo, la familia y la comunidad

    como los niveles de anlisis y accin (ver Figu-

    ra 2). Es decir, que en estos niveles es posible

    conocer y explicar la realidad social, al mismo

    empo que permite llevar a cabo intervencio-

    nes efecvas que mejoran la situacin de sa-

    lud de la poblacin.

    Adems de la conceptualizacin del proceso

    salud-enfermedad, del primer nivel de aten-

    cin y los niveles de anlisis accin, existen tres

    perspecvas fundamentales que han orienta-

    do el diseo y la implementacin del MIS:

    El derecho a la salud

    La interculturalidad

    La perspecva de gnero

    Para desarrollar las perspecvas ha sido ne-

    cesario un proceso de apropiacin por parte

    del personal de salud. Esto, en conjunto con

    otras acciones, normas, instrumentos e indi-

    cadores, ha permido que las perspecvas sedesarrollen y reejen en la atencin, la vigi-

    lancia sociocultural de la salud y el sistema de

    informacin.

    B. Derecho a la Salud

    La perspecva del derecho a la salud se en-

    ende como el derecho a la atencin en salud

    e implica dos elementos fundamentales: la

    ciudadana social y la obligatoriedad del Es-

    tado de garanzar el cumplimiento y goce de

    este derecho. El primer elemento se reere

    LECCIONES APRENDIDAS

    La importancia de la transdisciplina y la priorizacin del

    avance estratgico de aspectos esenciales del MIS

    No hubiera sido posible avanzar en las perspecvas del MIS, as como en los aspectos in-

    novadores de salud pblica, si no se hubiera contado con un equipo de profesionales vin-

    culados a diferentes disciplinas en el campo de la salud. Adicionalmente, ha sido de crucial

    importancia comprender que una perspecva no es ms importante que otra y que no to-

    das las personas en los disntos equipos de trabajo enen el mismo nivel de comprensin

    o entendimiento de la interculturalidad, el gnero, la integralidad en la atencin, etc. La

    posicin moderada, buscando el avance estratgico y armnico en cada uno de los temas,

    ha sido la clave del xito para hacer viables los diferentes elementos que integran el MIS.

    Figura 2Niveles de anlisis y accin del Modelo

    Incluyente en Salud

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    22/144

    7

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    al papel acvo que debe jugar la poblacin

    en las decisiones sobre polcas de salud y se

    traduce en la promocin de la organizacin,

    el empoderamiento, las capacidades de ges-

    n, auditora social y la parcipacin acva

    de las comunidades. Los servicios instucio-

    nales cumplen una funcin de apoyo a estos

    procesos.

    Respecto al segundo elemento, para que el

    Estado pueda ser garante del derecho a la sa-

    lud, se requiere de una instucionalidad esta-

    tal slida que asuma la atencin de la salud

    como el cumplimiento efecvo de un derecho

    de toda la poblacin. De ah que el MIS se haya

    pensado como una propuesta a ser implemen-

    tada desde la instucionalidad y para el for-

    talecimiento del Ministerio de Salud Pblica y

    Asistencia Social (MSPAS).

    En el MIS, la operavizacin del derecho a la

    salud se expresa en la atencin connua, per-

    manente, intra y extramuros, en los niveles

    individual, familiar y comunitario con los ele-

    mentos y caracterscas que se presentan a

    connuacin.

    LECCIONES APRENDIDAS

    Del pensamiento acadmico a lo prcco en las tres perspecvas:

    el derecho a la salud, la interculturalidad y el gnero

    Los avances conceptuales en las tres perspectivas del MIS en el mbito acadmico

    son de gran importancia. No obstante, la aplicacin de estas perspectivas requiere

    cierto sentido de practicidad que lleva a concretarlas puntualmente en herramientas

    tales como protocolos, guas de trabajo, instrumentos de supervisin, indicadores y

    normas de clima organizacional. Esta concrecin puntual pocas veces abarca todas las

    dimensiones del pensamiento complejo que la origin, pero es una forma progresiva

    de viabilizarlo dentro del personal y la poblacin, formando parte de un paulatino y

    creciente aprendizaje.

    LECCIONES APRENDIDAS

    La construccin social del derecho

    a la salud

    La percepcin adecuada, el signicado

    profundo y la vivencia a plenitud de la

    relacin humana basada en el derecho

    a la salud, es desconocida por parte del

    personal sanitario y la poblacin, dados

    los dcit histricos de la salud pbli-

    ca del pas. El derecho a la salud es un

    proceso social e ideolgico que debe

    ser construido en la medida que se ve-

    rica en la prcca. Para ello, las condi-

    ciones laborales, el clima organizacional

    y las acciones sanitarias deben tener

    como eje al trabajador y a la poblacin

    como portadores de derechos. En unprimer momento, la accin decidida por

    el cumplimiento del derecho a la salud

    puede se confundida con paternalismo

    por parte del personal y vista con des-

    conanza o mal interpretada por parte

    de la poblacin.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    23/144

    8

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente 1. Universalidad y gratuidad

    La atencin se provee en base a ciclos de vida,

    no se limita a la poblacin materno-infanl y

    se promueve la atencin a grupos de pobla-

    cin que consultan menos a los servicios desalud como los hombres y las personas adultas

    mayores. No existe ningn gasto de bolsillo ni

    se solicitan donaciones para la entrega de la

    atencin o de medicamentos y se aende tan-

    to a la poblacin del territorio asignado como

    a la que proviene de lugares aledaos.

    2. Cobertura y acceso garanzados

    La conformacin de los equipos y la asig nacinde recursos (infraestructura, medios para la

    movilizacin, insumos y equipo) se han ade-

    cuado en base a criterios varios: poblacin,

    dispersin geogrca, caracterscas topogr-

    cas, clima, vas de comunicacin; esto favore-

    ce la cobertura de toda la poblacin y la aten-

    cin connua. A travs de las visitas familiares

    se garanza que anualmente cada familia ten-

    ga, como mnimo, un contacto con la atencin

    brindada por el MIS. El personal de salud eslocal, comparte las lgicas socioculturales de

    LECCIONES APRENDIDAS

    La atencin en el idioma local a parr de lgicas socioculturales compardas

    La atencin en el idioma local es indispensable para lograr mnimos de calidad y per-

    nencia cultural, especialmente en aspectos prevenvos y de promocin de la salud. El

    nivel de comprensin del idioma espaol en comunidades indgenas es limitado, por loque se convierte en una fuerte barrera para el acceso de la poblacin a los servicios. El

    personal de salud local se comunica mejor y se siente ms seguro hablando en su propio

    idioma, y ello posibilita adems un mayor y mejor entendimiento con la poblacin a par -

    r de la expresin de lgicas socioculturales compardas.

    la poblacin y brinda la atencin en el idioma

    local, logrando la disminucin de los proble-

    mas de acceso y mejorando la calidad.

    En el caso de las comunidades dispersas o

    de dicil acceso, se organizan atenciones in-terprogramcas para poder llevar la atencin

    hasta ellas. Para el monitoreo de la cobertura

    y del uso de los servicios se han construido in-

    dicadores y metas sobre la poblacin que ha

    recibido consulta clnica y las familias que han

    sido visitadas de manera integral.

    3. Integralidad y calidad

    Se llevan a cabo acciones de promocin, pre-vencin, curacin y rehabilitacin, a travs de

    los tres programas operavos: individual, fa-

    miliar y comunitario. La atencin a las perso-

    nas se provee en base a los ciclos de vida y el

    perl local de morbilidad (incluyendo proble-

    mas de salud maya-populares). Mientras que

    la atencin a las familias se realiza en base a

    sus condiciones de vida y riesgos. Existe un

    fuerte trabajo con las comunidades, mediante

    la arculacin con sus grupos y organizacionesexistentes.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    24/144

    9

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    Son los mismos equipos de trabajo quienes

    realizan las acvidades de atencin clnica,

    visitas familiares y trabajo con grupos comu-

    nitarios. Esto le provee al personal un mayor

    conocimiento y comprensin sobre la pobla-

    cin con la que trabajan.

    De acuerdo a la complejidad del problema

    atendido, se llevan a cabo referencias a otros

    niveles o modelos de atencin locales y se da

    seguimiento a las contrarreferencias.

    Existe un fuerte proceso de monitoreo, su-

    pervisin formava y formacin permanente

    del personal, que impulsa y favorece el cum-

    LECCIONES APRENDIDAS

    La integralidad y la horizontalidad

    de la atencin

    La integralidad y la horizontalidad de

    la atencin es uno de los esfuerzos de

    aprendizaje ms importantes dentro del

    MIS. En el contexto nacional suele darse

    el tulo de atencin integral a las inter-

    venciones focalizadas, parciales y ver-

    cales en salud pblica. En el MIS se han

    registrado avances en la atencin integral

    a personas, familias y comunidades, a

    parr de un esmerado esfuerzo centrado

    en el desarrollo de acciones horizontales,

    la creacin de guas de trabajo integrales,

    la combinacin de tccas operavas di-

    versas y el impulso de procesos de super-

    visin y acompaamiento en el campo.

    plimiento de las normas de atencin y vigilan-

    cia establecidas por el MSPAS, as como de las

    normas propias del MIS.

    4. Arculacin y coordinacin con grupos

    comunitarios

    Se ha trabajado con diversos grupos comu-

    nitarios, en especial con los Consejos Comu-

    nitarios de Desarrollo (COCODES), las(os) te-

    rapeutas maya-populares y las comadronas.

    Asimismo se han organizado y se encuentran

    funcionando las Comisiones y los Planes de

    Emergencia Comunitaria (COPEC y PEC). Se

    han logrado construir relaciones de conanza

    para apoyar procesos de gesn de los gruposcomunitarios, as como para realizar acciones

    que cumplan con objevos sanitarios.

    5. Parcipacin y auditora social

    Se han elaborado mensajes clave sobre el de-

    recho a la salud que se comunican en las ac-

    vidades comunitarias, visitas familiares y con-

    sultas clnicas. Desde el inicio de la ejecucin

    del MIS, se ha consultado e informado a la po-blacin de forma constante. Como ejemplos

    pueden mencionarse la devolucin del primer

    censo y lnea basal, y las acvidades peridi-

    cas para la discusin de la sala situacional de

    salud. Estas acvidades facilitan la auditora

    social por parte de las Comisiones de Plan de

    Emergencia Comunitaria (COPEC), los Consejos

    Comunitarios de Desarrollo Social (COCODES),

    los terapeutas maya-populares, comadronas y

    otros grupos comunitarios.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    25/144

    10

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente

    LECCIONES APRENDIDAS

    Diferenciar el inters pblico de los variados intereses comunitarios

    Existen intereses comunitarios diversos que se traducen en variadas organizaciones

    y autoridades locales. Las formas de constitucin del poder local no estn exentas

    de conflictos y luchas entre lderes y grupos que, si bien accionan por determinados

    intereses, no necesariamente son representativos del inters pblico de las comu-

    nidades en su conjunto. Ello puede afectar diferentes aspectos del trabajo de salud

    en el primer nivel de atencin, en el cual la articulacin con el mbito comunitario

    es clave. Durante la implementacin del MIS, un ejemplo en el cual se registr

    tensin comunitaria fue el proceso de construccin de infraestructura sanitaria

    (Casas de Salud Comunitaria), y la posterior provisin del servicio, como se explica

    a continuacin:

    Fue difcil lograr un aporte por igual de todos los comits, organizaciones o

    consejos comunitarios en la construccin de una infraestructura que les iba a

    brindar beneficios a todos. Ello debido a los ciclos de vida de las organizacio-

    nes, su madurez, capacidad de recursos, tipos de liderazgo y relacin histrica

    entre las comunidades. La desigualdad en el aporte se tradujo en limitantes a

    la hora de acceder a la atencin en salud debido a tensiones entre los mismos

    grupos u organizaciones comunitarias; o bien, a la misma auto exclusin de

    alguna comunidad por no haber aportado a la construccin de la casa de salud

    comunitaria.

    En el momento en que existe un aporte comunitario, se puede dar la situacin que

    los lderes, autoridades locales, organizaciones y grupos comunitarios se sientan

    con la autoridad de limitar el acceso a la atencin que se brinda en las CSC a otras

    personas, movados por conictos religiosos, territoriales, polcos pardarios,

    entre otros.

    Por su parte, las comunidades pueden senrse movadas al cobro por servicios en

    el afn de lograr fondos que les permitan sufragar determinados gastos. Esto desde

    la perspecva de la salud pblica, en el caso guatemalteco, no sera coherente con

    el derecho a la salud y establece obstculos econmicos a la atencin dado los ni-veles de pobreza y extrema pobreza de la poblacin.

    En la medida que haya posibilidades de inversin, es recomendable modular el aporte

    comunitario (donacin de terreno, mano de obra, aporte de materiales de construccin,

    etc.), de una manera que minimice las tensiones y posibles limitaciones de acceso, de-

    rivadas por situaciones como las ya descritas.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    26/144

    11

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    6. Reconocimiento del rol rector y de

    regulacin del MSPAS

    El trabajo de los pilotajes se hace en base a li -

    neamientos y normas de atencin del MSPAS.

    Se parcipa en los sistemas ministeriales deinformacin y vigilancia, generndose y entre-

    gndose informes y reportes peridicos (P.ej.

    SIGSA, Memorias Anuales de Vigilancia Epide-

    miolgica) a los Distritos de Salud. Adems, se

    parcipa en los Consejos Tcnicos y reuniones

    de stos.

    C. La interculturalidad en el MIS:

    una perspecva para la equidad y

    la igualdad, en la diversidad

    La poblacin ene una conformacin social

    y cultural heterognea, con una variedad de

    comportamientos y acciones regidas por signi-

    cados, smbolos y concepciones disntas, en

    permanente interrelacin y cambio. Esto ge-

    nera una serie de lgicas socioculturales diver-

    sas que pueden observarse en las personas,

    familias y comunidades, y que se expresan en

    diferentes conocimientos y formas de com-prender, vivir y tratar la salud-enfermedad.

    Si bien la interculturalidad involucra el aspecto

    multnico de la poblacin, es necesario com-

    prender que existen otras variables que pue-

    den construir lgicas socioculturales disntas

    como la religin, la ocupacin, educacin o

    formacin, migracin, estrato socioeconmi-

    co y condiciones materiales, entre otras. A

    medida que estos elementos se idencan y

    comprenden, tambin es posible explicar los

    diferentes perles de salud-enfermedad de los

    grupos socioculturales, as como sus concep-

    tos y prccas disntas.

    Como se dijo anteriormente, el MIS concibe el

    primer nivel de atencin como la arculacin

    del mbito instucional con el mbito comuni-

    tario. Es precisamente en este lmo en donde

    se observan las acciones de salud que llevan a

    cabo las personas, las familias y las redes comu-

    nitarias, a parr de sus propias lgicas socio-

    culturales. El modelo de autoatencin explica

    cmo las primeras acciones para atender unproblema de salud se realizan a nivel de los ho-

    gares y redes. Dependiendo del problema de

    salud, se buscar dentro del modelo de salud

    propio de la cultura, la intervencin de terapeu-

    tas que son parte de las redes cercanas; pero

    tambin se integrarn conocimientos y prc-

    cas provenientes de modelos de salud diferen-

    tes. Las acciones en salud de la poblacin de-

    ben tomarse en cuenta para el aprendizaje y el

    enriquecimiento del trabajo instucional.

    La perspecva de interculturalidad del MIS

    reconoce la diversidad sociocultural y la exis-

    tencia de varias concepciones y prccas en

    salud, haciendo nfasis en la promocin de

    procesos de interaccin posiva que conduz-

    can a relaciones de conanza, reconocimiento

    mutuo, aprendizaje e intercambio, coopera-

    cin y convivencia entre modelos diferentes de

    salud. Se trata entonces de generar relacioneshorizontales (no de subordinacin) entre las

    personas, terapeutas y grupos culturales con

    conocimientos, concepciones y prccas en

    salud disntas.

    El intercambio entre modelos resulta enrique-

    cedor pues se aportan conocimientos y prc-

    cas terapucas efecvas. Adems, la iden-

    cacin de otros problemas de salud (no visibles

    en el modelo biomdico) permite alcanzar

    objevos de salud pblica facilitando la ade-

    cuacin de la atencin y mejorando la ecacia.

    Un ejemplo de esto en la implementacin del

    MIS es la idencacin de personas con hechi-

    zo o mal hecho, a travs del rumor; los casos

    detectados han dado cuenta de personas con

    problemas crnicos o enfermedades graves

    asociadas (tuberculosis, preclampsia) que han

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    27/144

    12

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente

    LECCIONES APRENDIDAS

    La interculturalidad como perspecva universal

    La interculturalidad es una perspecva dialgica, de reconocimiento del otro, aplicable a todas las

    sociedades y pueblos, pues todas las personas somos portadoras de cultura. Los servicios de salud

    en cualquier sociedad deben tomar en consideracin el contexto cultural donde se desarrollan, si es

    que aspiran a tener aceptacin por parte de la poblacin y ser efecvos en sus metas. En la prcca

    cuando se habla de interculturalidad hay al menos tres tendencias errneas en su interpretacin:

    La interculturalidad es aplicable slo a contextos de poblacin indgena, en consecuencia no es

    posible desarrollarla en contextos como el oriente u otros donde predomina la poblacin mesza

    o ladina en el pas.

    La interculturalidad slo hace referencia a las costumbres, tradiciones, recursos, terapeutas y

    cosmogonas mayas, como si estos fueran puros, sin transacciones con elementos culturales di-

    ferentes a los propios. Un ejemplo de ello, es cuando se aplica la epidemiologa sociocultural slo

    a las enfermedades maya-populares como el ojeado, el susto, el empacho, entre otras; o bien

    cuando se hace referencia a la medicina maya, solamente con base en la informacin brindada

    por el terapeuta especializado curandero(a), chayero, sacerdote o sacerdosa maya y no se

    considera la percepcin y formas de afrontamiento de la enfermedad por parte de la poblacin

    (personas y familias).

    La interculturalidad, se enfoca nicamente en aspectos curavos o prevenvos de la dimensin

    individual con extensiones a la familia.

    Las tendencias de opinin descritas pueden considerarse limitadas ya que toda lgica sociocultural

    est enriquecida y modulada por elementos culturales externos con las cuales histricamente ha te-

    nido contacto. Asimismo, se debe considerar que el proceso salud enfermedad-atencin, an en su

    concepcin occidental conlleva en s mismo aspectos culturales. Por ejemplo: el anlisis de la muerte

    materna, la diabetes, hipertensin, debe tomar en consideracin los aspectos socioculturales involu-

    crados no slo como riesgos sino como fortalezas para la poblacin.

    Desde el punto de vista familiar y comunitario, las formas de autoatencin, organizacin y accin de los

    grupos comunitarios son expresin de las lgicas socioculturales de esos colecvos. Al realizar anlisis y

    acciones guiadas por la interculturalidad, se encontrar una red imbricada de conceptos y formas de en-

    frentar la enfermedad y la muerte, emanadas de la situacin de clase, la acvidad econmica, las con-

    diciones de vida, la religin, el estatus, los aspectos genricos, la experiencias familiares y locales, entre

    muchos otros, todas y todos relacionados con diferentes matrices socioculturales. En sntesis, la inter-

    culturalidad es una perspecva universal aplicable a cualquier contexto social y toda accin humana.

    podido ser tratadas y tener como resultado vi-

    das salvadas. La perspecva de interculturali-

    dad aporta al carcter incluyente del MIS, pues

    se logran atender problemas no visibilizados

    por el modelo biomdico predominante pero

    que afectan la salud de las personas.

    En la ejecucin del MIS la perspecva inter-

    cultural se ha logrado a travs de la estrategia

    de la Coordinacin en paralelo. A connua-

    cin se enumeran acciones concretas que se

    han realizado a parr de la perspecva y la

    estrategia.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    28/144

    13

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    1. Conocimiento y comprensin de otros

    modelos de salud

    Un elemento que ha permido el acercamien-

    to a otros modelos de salud es que el personal

    ha sido seleccionado de las mismas comunida-des o de la regin. Esto, adems de facilitar la

    atencin en el idioma local, propicia una me-

    jor comunicacin y entendimiento a parr de

    referentes culturales comunes.

    Para entender cmo se explican las personas

    los problemas de salud (sus modelos expli-

    cavos), en la consulta clnica se pregunta y

    registra el autodiagnsco y el camino del

    enfermo, es decir que se indaga sobre las ac-ciones que se han realizado para resolver el

    problema, y si previamente se ha consultado a

    terapeutas maya-populares o a otros servicios.

    Estos pasos son insumos para la comprensin,

    el diagnsco, la negociacin del tratamiento

    y el intercambio educacional con pernencia

    cultural, en la consulta.

    La bsqueda de los modelos explicavos tam-

    bin se realiza cuando se invesgan las muer-tes ocurridas, en donde se averigua y registra

    la causa que a criterio de la familia provoc

    la muerte, la ruta de atencin previa al falle-

    cimiento, y las enfermedades maya-popula-

    res que pueden estar asociadas a la causa de

    defuncin.

    Como un avance concreto, el MIS realiz

    una revisin y anlisis de los autodiagns-

    ticos registrados y se identificaron siete

    de las enfermedades maya-populares ms

    frecuentes o graves. Sobre stas, se ela-

    boraron las normas y procedimientos para

    la vigilancia del ojeado, empacho, mollera

    cada, aire o calambre, susto, cada de ma-

    triz, hechizo o mal hecho. Estas normas y

    procedimientos contienen las definiciones

    de caso sospechoso, caso probable y caso

    confirmado que han resultado tiles para

    establecer impresiones clnicas y para rea-

    lizar la vigilancia epidemiolgica de stas,

    por grupo etreo y sexo. Por estar relacio-nado a una alta letalidad, el hechizo o mal

    hecho es considerado una enfermedad de

    notificacin obligatoria y de vigilancia epi-

    demiolgica semanal.

    2. Atencin intercultural individual

    Para facilitar la atencin individual con pers-

    pectiva intercultural por parte del personal

    del MIS, se han elaborado las Guas deabordaje de la atencin a personas mayo-

    res de 5 aos, as como las hojas gua para

    la atencin integral (para menores de dos

    meses, hombres adolescentes y adultos

    y personas adultas mayores). Estas guas

    para la atencin de las personas incluyen

    las normas de atencin del Ministerio de Sa-

    lud Pblica y Asistencia Social, a la vez que

    incorpora opciones de tratamientos natu-

    rales normados (de forma exclusiva o com-plementaria a los medicamentos) para ser

    negociados con las personas consultantes.

    Tambin se incluye la orientacin y conseje-

    ra tomando en cuenta el autodiagnstico y

    las lgicas socioculturales como el desequili-

    brio fro-caliente; un ejemplo se muestra en

    el Extracto de documento 1.

    Las guas de abordaje enen informacin adi-

    cional de ulidad como un listado de plantas

    y recursos de medicina natural, las formas de

    uso y preparacin de las plantas medicinales,

    recetas con plantas medicinales, una gua r-

    pida de los alimentos ms encontrados en la

    dieta de la poblacin y su relacin con el equi-

    librio fro-caliente.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    29/144

    14

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente

    Extractodedocumento1

    AtencininterculturalenlasGuasdeabordajedelaatencinapersonasmayoresde5aos

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    30/144

    15

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    3. Atencin intercultural familiar y del

    conjunto sociocultural

    Cada familia recibe anualmente una visita fa-

    miliar integral, en la cual se idencan y cla-

    sican 53 riesgos, de los cuales ocho estnrelacionados a la autoatencin; por ejemplo:

    la desintegracin o falta de redes de apoyo, el

    rechazo o limitacin al intercambio educacio-

    nal, rechazo a la vacunacin o problemas para

    la deteccin de signos de peligro. Tambin se

    idencan aspectos psicosociales a los cuales

    se da seguimiento.

    Con la parcipacin de las familias se constru-

    yen los Planes de Emergencia Familiar (PEF),los cuales son parte importante de la autoa-

    tencin. Tambin se han impulsado las Co-

    misiones de Plan de Emergencia Comunitaria

    (COPEC) y los Planes de Emergencia Comuni-

    taria (PEC), con los cuales se idencan los re-

    cursos y personas necesarias para responder a

    las urgencias.

    En cada sector y Casa de Salud Comunitaria4

    (CSC) existe un huerto demostravo que res-cata el uso de los recursos locales en las prc-

    cas de atencin en salud. En estos huertos se

    encuentran las plantas cuyo uso est norma-

    do en las guas de atencin y las que han sido

    mencionadas por los(as) terapeutas maya-

    populares en las acvidades de intercambio,

    cuando el microclima local permite hallarlas y

    culvarlas.

    4 Tal como se explica en el apartado de Estructura y orga-nizacin del Modelo Incluyente de Salud, la poblacin yterritorio que se cubre se divide en sectores. En cadasector de trabajo se localiza una Casa de Salud Comunita-ria que es la estructura sica en donde se ubica el EquipoComunitario de Salud (ECOS) y en donde se realizan dife-rentes acciones de atencin.

    4. Interculturalidad en la relacin

    comunitaria

    Se comprende que las comunidades estn

    determinadas por sus procesos sociohistri-

    cos y condiciones materiales propias y queson portadoras de experiencias, conocimien-

    tos y sabidura para su contexto. Recono-

    ciendo esto, el trabajo instucional del MIS

    supone un respeto y acoplamiento a las l-

    gicas, dinmicas y organizaciones comunita-

    rias existentes.

    5. Organizacin de cuidadores y

    terapeutas maya-populares,

    e intercambio horizontal deconocimientos y prccas de salud

    Se llev a cabo un proceso inicial para iden-

    car a las(os) terapeutas maya-populares y

    comadronas existentes en las comunidades.

    Posteriormente se visit a cada uno(a) de

    estos(as) terapeutas y comadronas para hacer

    una entrevista y recabar informacin personal,

    el po de trabajo que realizan, las personas

    que ms acuden con ellos(as), las principalesdicultades en su trabajo y sus recomendacio-

    nes para la comunicacin futura con el perso-

    nal instucional.

    A parr de la informacin recolectada se ela-

    bor un directorio que caracteriza a los(as) te-

    rapeutas maya-populares y comadronas, que

    facilita su ubicacin y especialidad. Dentro

    de las especialidades encontradas se pueden

    mencionar: sacerdote o sacerdosa maya, co-

    madrona, partero, curandero(a), curandero(a)

    de nios y nias, curandera de matriz cada, cu-

    randera de problemas de la mujer, huesero(a)

    y sobadora. Existen algunas(os) terapeutas y

    comadronas que ejercen varias especialida-

    des. Para completar y mantener actualizada

    esta informacin, se realizan nuevas entrevis-

    tas cada ao.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    31/144

    16

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente

    LECCIONES APRENDIDAS

    La tensin entre la atencin normada y la presin de la comunidad medicalizada

    La tradicin comunitaria sobre determinados pos de terapias parece ser importante para

    una percepcin posiva del desempeo del trabajador de la salud.

    El inters permanente de la poblacin por la administracin de complejo B o la tera-

    pia con sueros intravenosos no se hacen esperar en las comunidades. La sasfaccin

    de este po de requerimientos por parte de personas y familias es muy importante y

    las(os) ASC deben negociar.

    La ulizacin de plantas medicinales normada por el MIS, no siempre es bien recibida

    por parte de la poblacin pues muchas personas preeren las medicinas qumicas,

    en las cuales perciben una accin de manera ms inmediata. Por otra parte, existengrupos de mujeres, comadronas y terapeutas, con un inters maniesto en conocer y

    profundizar sobre este po de tratamiento.

    Ambas situaciones derivan del proceso de medicalizacin de la sociedad, la cual no es

    contradictoria con la lgica sociocultural local, sino que forma parte de los procesos de

    resignicacin de elementos externos culturales que son integrados a la cultura local de

    las personas y las familias. Para el personal del MIS es un reto negociar y lograr la sasfac -

    cin de las personas a las que aenden dada la importancia de mantener la pernencia

    intercultural.

    El MIS ha impulsado la estrategia Casa de

    Salud Comunitaria amiga de la comadrona

    y los(as) terapeutas maya-populares. Esta

    estrategia supone ofrecer atencin clnica in-

    tegral a terapeutas y comadronas, as como

    realizar reuniones de intercambio entre

    ellos(as) y el personal instucional. Se llevan

    a cabo reuniones mensuales con las coma-

    dronas, acvidades trimestrales con las(os)terapeutas maya-populares (incluyendo a las

    comadronas)5de cada sector de pilotaje, y una

    acvidad anual con todas(os) las(os) terapeu-

    tas del pilotaje. Como parte de estas acvida-

    5 Aunque con las comadronas el MIS realiza un trabajoespecfico, se considera a las comadronas como par-te de la red de terapeutas maya-populares de lascomunidades.

    des se hace una presentacin y discusin de

    la sala situacional de salud, se comparten los

    problemas que han atendido los(as) terapeu-

    tas y comadronas6, y en especial con las coma-

    dronas se ha logrado la presentacin y anlisis

    de casos materno-infanles.

    6. Referencia-contrarreferencia

    Las referencias y contrarreferencias con los

    terapeutas maya-populares y las comadronas

    son posibles al establecerse una relacin con

    ellos(as), y contando con las deniciones de

    6 Se est desarrollando un instrumento visual para quelos(as) terapeutas maya-populares y comadronas pue-dan registrar aquellos casos o problemas de salud queatienden.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    32/144

    17

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    caso de las enfermedades maya-populares.

    De esta manera todas aquellas enfermedades

    maya-populares probables o sospechosas son

    referidas a las(os) terapeutas maya-popula-

    res, para su conrmacin y manejo, segn su

    especialidad. Los casos de enfermedad ma-ya-popular solo pueden ser conrmados por

    los(as) terapeutas.

    Para facilitar la referencia de enfermedades

    maya-populares hacia las(os) terapeutas, en

    el MIS se ha elaborado un instrumento de re-

    gistro que fue validado con las(os) terapeutas

    maya-populares. Este es un instrumento muy

    grco, en donde el personal de salud marca

    la imagen de la enfermedad maya-popular porla cual se est reriendo. Estas imgenes fa-

    cilitan su interpretacin por parte de los(as)

    terapeutas no alfabetos(as) que reciben las

    referencias.

    Las(os) terapeutas maya-populares y coma-

    dronas tambin realizan referencias hacia el

    personal instucional, pero raras veces stas

    se hacen por escrito, debido a los niveles de

    muy baja escolaridad y analfabesmo existen-tes. Es frecuente que las referencias se lleven

    a cabo personalmente, cuando los(as) tera-

    peutas o comadronas acompaan a la persona

    a la consulta instucional.

    D. La perspecva de gnero del MIS:

    una perspecva feminista,

    histrica y relacional

    La perspecva de gnero no es un concepto

    unvoco, por lo que es necesario exponer cmo

    se concibe y traduce en el MIS. El Modelo In-

    cluyente en Salud se aleja del enfoque de g-

    nero predominante al considerar que ha sido

    parcial o aspco, ya que a pesar de iden-

    car asimetras en las condiciones materiales y

    sociales de las mujeres, se limita a proponer el

    acceso de stas a algunos recursos y servicios

    sin cuesonar ni proponerse transformar las

    relaciones de poder desiguales entre hombres

    y mujeres.

    Desde el MIS se comprende que las relaciones

    de gnero desiguales se construyen social-mente en base al simple hecho biolgico de

    haber nacido hombre o mujer. Dentro de los

    condicionantes histricos y sociales que ms

    han inuido en reproducir la desigualdad, se

    sealan:

    La divisin sexual del trabajo que asigna a

    las mujeres la responsabilidad exclusiva o

    mayor en el trabajo domsco y el cuidado

    de los hijos e hijas, y establece que el traba-jo producvo y de provisin corresponde a

    los hombres; dando un mayor valor a ste

    por ser el que aporta el dinero (moneza).

    La hegemona de la ideologa y la cultura

    patriarcal, que considera que la mujer por

    naturaleza es inferior, por lo que es vlido

    asignarle un lugar secundario y subordina-

    do en la sociedad, sujeta a la autoridad del

    hombre.

    La clase y la etnia, pues aunque las mujeres

    de disntas clases socioeconmicas y etnias

    comparten en menor o mayor me dida las

    posiciones de desigualdad de gnero, ser

    mujer se vive y expresa de diferente forma,

    dependiendo de la situacin econmica, la

    pertenencia tnica y otras variables socio-

    culturales.

    La atencin a la salud con el enfoque de g-nero predominante, ha sido insuciente para

    el desarrollo de programas integrales, pues

    suele hacerse a travs de la mirada biomdica,

    con nfasis en las mujeres como grupo social

    discriminado y especcamente sobre el rol re-

    producvo de las mujeres. Con este enfoque

    no se ha logrado vincular las condiciones so-

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    33/144

    18

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente ciales de las mujeres con su salud, pero ade-

    ms se invisibilizan las necesidades de salud

    de los hombres, an cuando este grupo recibe

    muy poca atencin.

    Tomando en cuenta lo anterior, y para lograrsuperar los enfoques parciales, el MIS partede un marco terico con tres premisas bsicaspara la construccin de su perspecva de g-nero que se explican a connuacin.

    Asume una perspecva de gnero femi-nista. Parte del reconocimiento de un sis-tema de poder patriarcal, fundamentadoen las relaciones desiguales de poder entre

    hombres y mujeres, y busca la transforma-cin de dichas relaciones. Por ello se plan-tea y promueve el reconocimiento y respetode los derechos especcos de las mujeres,como acciones armavas dirigidas a elimi-nar desigualdades.

    Plantea la historizacin de las relacionesde gnero. La perspecva de gnero debeanalizar y tomar en cuenta las diferenciassocioculturales con relacin al patriarcado,

    para evitar caer en las visiones etnocntri-cas o en los esencialismos culturales. Estoslmos elementos implican que el gnerodebe ser relavizado y contextualizado enotros marcos culturales, teniendo el cuida-do de no caer en la juscacin de desigual-dades en aras de la tradicin cultural7.

    Aborda el gnero como una perspecva

    relacional. El gnero permite entender y

    transformar el sistema social de relacionesentre hombres y mujeres, y no solamente

    la condicin social de las mujeres. El g-

    nero inuye en la salud de los hombres y

    7 Sin dejar de reconocer las desigualdades de gnero, laperspecva debe adecuarse y enriquecerse con las ca-racterscas socioculturales de la poblacin con la que setrabaja, y no imponerse desde una lgica occidental o la-dina dominante.

    de las mujeres, desde la esfera cultural que

    condiciona comportamientos, signicados,

    mandatos y relaciones entre ambos sexos.

    Para el caso de las mujeres las desventajas

    y consecuencias son evidentes, no as para

    los hombres. Si bien el modelo de mascu-linidad dominante supone ciertas ventajas

    o privilegios sociales, tambin puede tra-

    ducirse en un alto costo para la salud de

    los hombres como la mortalidad y morbi-

    lidad por violencia, alcoholismo, conductas

    sexuales de riesgo, entre otros.

    A parr de estas tres premisas, esta perspec-

    va facilita la idencacin de desigualdades

    y el desarrollo de acciones concretas orienta-das a la eliminacin de estas desigualdades.

    En trminos operavos, las acciones de salud

    se dirigen a atender las necesidades de salud

    especcas de hombres y mujeres, al mismo

    empo que se propone transformar las rela-

    ciones entre gneros que producen desigual-

    dad y discriminacin. En la implementacin

    del MIS, la perspecva de gnero se reeja en

    varios elementos:

    1. Caracterizacin de gnero

    Para poder historizar las relaciones entre hom-

    bres y mujeres en la poblacin de los dos pro-

    yectos piloto, se llev a cabo un estudio de ca-

    racterizacin de gnero en dos comunidades

    de cada pilotaje (cuatro comunidades en to-

    tal). Con esta caracterizacin se idencaron

    las desigualdades en seis aspectos que fueron

    consistentes en las cuatro comunidades: car-

    ga laboral, toma de decisiones, descanso y

    recreacin, parcipacin comunitaria, man-

    datos de gnero y violencia de gnero. Esta

    caracterizacin invesg cules son los prin-

    cipales riesgos y enfermedades que padecen

    los hombres y las mujeres, as como las ideas

    y temores ms comunes que enen sobre la

    planicacin familiar (PF) y la educacin.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    34/144

    19

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    Los hallazgos principales fueron devueltos y

    compardos con las comunidades en las que

    se llev a cabo la invesgacin. La informa-

    cin y anlisis de este estudio fueron insumos

    valiosos para idencar y abordar temas prio-

    ritarios en acvidades grupales de informaciny comunicacin, para la formacin permanen-

    te del personal de salud, as como para la me-

    jora general y adecuacin de los programas

    del MIS al contexto.

    2. Atencin integral a mujeres y hombres

    El MIS brinda atencin integral tanto a mu-

    jeres como a hombres. Debido a que ellos

    consultan menos, se realiza la promocinsistemtica de la atencin para los hombres,

    tanto en las consultas clnicas, las visitas fa-

    miliares y a travs de los grupos comunita-

    rios. Las Casas de Salud Comunitaria cuentan

    con material visual que ofrece la atencin a

    hombres, adultos mayores, jvenes y muje-

    res no embarazadas, y tambin hay material

    de apoyo con perspectiva de gnero para la

    consejera.

    Para la atencin de las mujeres se consideran

    los aspectos reproducvos y los no repro-

    ducvos, y en las consultas se pregunta acer-

    ca de la salud de las mujeres, cuando stas

    acompaan a un(a) usuario(a). Las guas de

    abordaje ulizadas para orientar las consul-

    tas conenen un apartado sobre enfermeda-

    des ms comunes de la mujer, en donde se

    incluyen aspectos adicionales al tema repro-ducvo como la cefalea y problemas osteo-

    musculares (ver ejemplo en el Extracto de

    documento 2).

    Extracto de documento 2Atencin a problemas no reproducvos en mujeres en

    las Guas de abordaje de la atencin a personas mayores de 5 aos

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    35/144

    20

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente Como se ha mencionado, para la atencin

    de los hombres y personas adultas mayo-

    res se han elaborado unas hojas gua para

    brindar atencin integral, incluyendo pre-

    LECCIONES APRENDIDAS

    La atencin a hombres

    Debido al modelo de masculinidad dominante, la mayora de los hombres suelen tener

    dicultades para abordar su salud, careciendo de referentes instucionales para buscar

    ser atendidos. Aunque desde el MIS se desarrollan estrategias concretas para la atencin

    de salud a hombres, se han enfrentado obstculos para lograr las coberturas esperadas

    debido a las siguientes razones:

    La percepcin de los hombres que los servicios son dirigidos nicamente a nias(os) y

    mujeres.

    Los hombres sienten vergenza de esperar la consulta en medio de mujeres.

    La dinmica laboral de los hombres no les permite fcilmente asisr a las Casas de Salud

    Comunitaria.

    guntas y examen fsico para buscar los pro-

    blemas ms frecuentes o relevantes por su

    ciclo de vida y sexo, as como consejera y

    orientacin.

    Otra herramienta que ilustra la atencin

    con perspecva de gnero es la gua para el

    monitoreo y supervisin de la consulta. Con

    este instrumento se supervisan los aspectos

    bsicos que deben tener las consultas clni-

    cas, incluyendo la consejera y otras acciones

    por sexo y ciclo de vida. La siguiente tabla

    incluye los elementos ms importantes de la

    gua que enen relacin con la perspecva

    de gnero.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    36/144

    21

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    Tabla 1Elementos de la perspecva de gnero en la Gua de monitoreo y supervisin de la consulta

    Aspecto de evalua-

    cin en la consultaElementos que reejan la perspecva de gnero

    Inicio de la

    consulta

    Pregunta a la persona consultante si quiere entrar solo(a) o

    acompaado(a)?

    Movo de consulta

    e interrogatorio

    Aunque sea el acompaante quien expone el movo de consulta,

    pregunta a la persona consultante su opinin y dirige a ella(l) la

    mirada, en especial si es mujer, adulto(a) mayor o nio(a)?

    Si la consultante es mujer en edad frl (MEF), pregunta por fecha

    de lma regla (FUR), y realiza prueba verbal de embarazo?

    Autodiagnsco

    Reconoce los conocimientos de salud de el(la) consultante o acom-

    paante? En especial si son mujeres, las reconoce como cuidadoraso curadoras?

    Atencin del nio(a)

    menor de 5 aos y

    mujer en grupo

    materno

    Brinda la consejera en una forma clara y sencilla para que enenda

    el(la) consultante o acompaante (cuidador(a)), especialmente en

    tema de crecimiento y desarrollo, alimentacin (Lactancia materna

    exclusiva en los primeros 6 meses de vida sin dar otros alimentos),

    derechos de la niez e igualdad entre nios y nias?

    Mova las mujeres a asisr a la consulta no slo cuando estn em-

    barazadas?

    ATENCION AL MA-

    YOR DE 5 AOS:

    Hombre, mujer

    Si es MEF, brinda informacin que solicite en relacin a planica-

    cin familiar (PF) Salud Reproducva sin disncin de estado civil,

    edad, otros?

    Si es hombre, brinda servicio e informacin solicitadas por infeccio-

    nes de transmisin sexual (ITS) o planicacin familiar, sin disncin

    de estado de civil, edad, otros?

    Intercambioeducacional

    Brinda consejera sobre alimentacin culturalmente apropiada,

    acorde a ciclo de vida y promueve equidad de gnero?

    Uliza materiales de educacin e informacin de apoyo con im-

    genes y mensajes claves, adecuados a la realidad de la comunidad y

    expresan equidad de gnero? Se ha ofrecido mtodos de PF a mujeres y hombres?

    Se ha ofrecido consejera sobre ITS a mujeres y hombres?

    Mova a los hombres a asisr a la consulta y a promover en otros

    hombres no aguantarse las dolencias pues ellos tambin enen de-

    recho a la salud?

    Acompaante Si la acompaante es mujer (MEF), indaga si est embarazada? Si es

    armavo, hace control prenatal y usa una cha aparte?

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    37/144

    22

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente 3. Atencin integral a la familia,

    con perspecva de gnero

    Durante las visitas a las familias se idencan

    riesgos diferenciados por ciclo de vida y sexo,

    y tambin se detectan problemas de violen-cia, adicciones o abuso sexual. Para todos los

    riesgos y problemas detectados se han deni-

    do acciones inmediatas y de seguimiento. En

    los casos especcos de violencia, adicciones

    o abuso sexual, se cuenta con hojas informa-

    vas que se entregan a la familia y se acvan

    rutas de accin cuando alguien de la familia

    pide ayuda.

    La parcipacin de hombres y mujeres es im-portante en la construccin de los Planes de

    Emergencia Familiar (PEF) que se elaboran con

    las familias en donde hay alguna embarazada.

    Se idenca y trabaja con las personas que to-

    man decisiones para que se haga una acva-

    cin efecva de dichos planes.

    4. Participacin compartida de

    hombres y mujeres en el cuidado

    de salud familiar

    En la dinmica y funcionamiento de las fa-

    milias, las personas que por lo general asu-men el trabajo de cuidado y atencin de la

    salud son las mujeres. El Modelo Incluyente

    en Salud reconoce a las mujeres como cui-

    dadoras y apoya en el fortalecimiento de sus

    capacidades. Al mismo tiempo, promueve

    la participacin de los hombres en la autoa-

    tencin y el cuidado de las(os) nias(os) a

    travs de mensajes clave y material visual

    que se comparte en las Casas de Salud Co-

    munitaria, las visitas familiares y el trabajocon grupos comunitarios.

    5. Sistema de informacin y vigilancia de la

    salud basada en gnero

    Los riesgos y daos a la salud detectados se

    registran segn el ciclo de vida y sexo. Se

    cuentan con reportes para hacer el anlisis

    diferenciado de los datos. Esta informacin

    alimenta la sala fsica y situacional de saluden cada Casa de Salud Comunitaria y es til

    para tomar decisiones en la vigilancia de la

    salud.

    Para el anlisis de la atencin se han cons-

    truido indicadores y metas especcas sobre

    las consultas por movos no reproducvos a

    mujeres de 15 aos y ms, as como las con-

    sultas a hombres.

    E. Las perspecvas en el clima y

    funcionamiento organizacional

    Para el desarrollo de las perspecvas en el tra-

    bajo, ha sido fundamental que stas sean ob-

    jeto de apropiacin e interiorizacin por parte

    del personal de salud. Esto se ha logrado a

    travs de la conformacin de los equipos de

    LECCIONES APRENDIDAS

    La mejor estrategia de gnero e

    interculturalidad para la poblacin

    La mejor estrategia para desarrollar una

    atencin en salud basada en el gnero y

    la interculturalidad es generar procesos

    de cambio en el personal de la instucin

    que provee el servicio. El ejemplo arras-

    tra, por lo que normar y vericar en la

    prcca aspectos interculturales y de g-

    nero de carcter conductual y actudinales la principal forma de proyectarse a las

    comunidades. Las perspecvas no slo

    deben plasmarse en los programas y la

    vigilancia en salud, sino tambin en todos

    los componentes del ciclo administravo,

    debiendo ser orgnicas a la instucin.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    38/144

    23

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    trabajo y el establecimiento y cumplimiento

    de normas que determinan el clima y el fun-

    cionamiento organizacional.

    1. El personal como sujeto y portador de

    derechos

    Un elemento considerado fundamental den-

    tro del MIS, y en coherencia con la perspec-

    va, es el reconocimiento y cumplimiento

    de los derechos laborales. La contratacin,

    remuneracin y prestaciones del personal se

    denen en base a la regulacin y legislacin

    nacional. Que los(as) trabajadores(as) de sa-lud conozcan sus derechos, facilita la incor-

    poracin de la perspecva del derecho a la

    salud en la entrega de la atencin.

    2. Personal local y conformacin

    de equipos mixtos

    En la conformacin de los equipos de saludse ha buscado la presencia de al menos una

    mujer cuando la mayora son hombres, o de

    al menos un hombre cuando predominan mu-

    jeres. Los equipos de trabajo tambin se ca-

    racterizan por su heterogeneidad sociocultu-

    ral, observando la presencia de personas con

    diferentes experiencias de formacin, nivel

    socioeconmico, edad y adscripciones religio-

    sas o polcas. Esta diversidad sociocultural

    es seguramente un mediador en las relacio-nes entre el personal, pero no debe afectar la

    atencin que se da a las personas, familias o

    comunidades.

    LECCIONES APRENDIDAS

    Los avances de la perspecva intercultural y de gnero

    Desde el amplio marco conceptual y metodolgico en que se plante el MIS, los avancesde interculturalidad y gnero pueden considerarse modestos. Para el caso de la intercul-

    turalidad no ha sido posible dar cuenta de muchos procesos socioculturales; mientras que

    en materia de gnero se ene un conocimiento parcial sobre las formas especcas en

    que se expresan las inequidades en las comunidades. Esto est relacionado con el estado

    del arte de este po de conocimientos en el contexto sanitario y acadmico del pas, as

    como con factores humanos y tcnicos. Con relacin a los primeros, ninguna persona que

    labora en el MIS ha llegado a estar y senrse completamente preparada y con actudes

    correctas para ambas perspecvas; mientras que desde el punto de vista tcnico, existe

    mucha teora pero pocas concreciones en modelos de atencin en salud. De ah que el

    camino que se plantea para el avance sea la realizacin de acercamientos sucesivos me-diante un proceso de aprendizaje y de construccin social que propicie transformaciones

    personales y colecvas ms all del mbito laboral. En el caso de las comunidades se ha

    observado que existen procesos de cambio generacional, condicionados por mlples

    procesos sociales.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    39/144

    24

    DELDIC

    HO

    ALHECHOL

    osavancesde

    unprimerniveldeatencinens

    aludincluyente 3. Normas de gnero e interculturalidad

    Se han establecido normas de gnero e inter-

    culturalidad para los equipos de trabajo. Se da

    la rotacin en la distribucin de tareas de lim-

    pieza y orden, as como en las responsabilida-des de coordinacin y toma de decisiones del

    grupo. De esta manera se comparte equitava-

    mente el trabajo que tradicionalmente se asig-

    na a un sexo u otro, y se promueven (tanto en el

    personal como en la poblacin) cambios en los

    roles tradicionales de gnero. Dentro del tra-

    bajo de los equipos se toman en consideracin

    las medidas necesarias de seguridad en la mo-

    vilizacin del personal, sobre todo femenino8.

    Estas normas tambin promueven el uso de un

    lenguaje (oral y escrito) incluyente, visibilizan-

    do la presencia de mujeres y hombres. Asimis-

    mo, se contempla la denuncia de problemas

    de acoso sexual y se limitan las expresiones

    discriminatorias de gnero o socioculturales

    como sucede con las bromas o los chistes ra-

    cistas, homofbicos o machistas.

    No existe una comisin especca para el tra-bajo de gnero o de interculturalidad, y la

    responsabilidad de promover las perspecvas

    debe ser asumida por todo el personal.

    8 Las condiciones de inseguridad pueden dicultar la in-corporacin de las personas en el trabajo de salud, sobretodo a las mujeres. Por esto, es fundamental que desdela instucin se tomen las medidas necesarias para dismi-nuir los riesgos de seguridad durante las acvidades detrabajo.

    LECCIONES APRENDIDAS

    La conanza hacia la(el)

    Agente de Salud Comunitaria

    independientemente de

    su sexo

    Cuando las(os) Agentes de Salud Comu-

    nitaria (ASC) han tenido un buen des-

    empeo y aceptacin por parte de las

    personas y familias, el sexo de la perso-

    na que brinda el servicio deja de ser una

    limitante. Se ha observado que los con-

    troles prenatales pueden ser realizadossin dicultad por los varones, mientras

    que hombres con problemas de impo-

    tencia o enfermedades de transmisin

    sexual han sido atendidos por mujeres.

    Si bien es importante que en el corto y

    mediano plazo se mantengan equipos

    mixtos de trabajo, a largo plazo lo que

    debera regir el acceso de las personas a

    la atencin, son la calidad y sendo hu-

    mano de la misma y no los condiciona-mientos genricos.

  • 7/25/2019 2008-11-21 Del Dicho Acuentosl Hecho Completo

    40/144

    25

    I.BasesconceptualesyperspectivasdelModeloIncluyenteenSalud

    LECCIONES APRENDIDAS

    Acciones y reacciones hacia el gnero en el personal sanitario

    Se pueden lograr importantes avances en materia de gnero en el campo de la salud, no

    obstante hay que sealar dicultades y aspectos relevantes encontrados en la aplicacin

    de la perspecva:

    Es necesario establecer condiciones mnimas dentro del clima organizacional con el

    n de hacer acciones armavas hacia la igualdad en la condicin genrica. Las nor-

    mas instucionales de gnero deben aplicarse a todos los niveles de la organizacin.

    Sin embargo, su aplicacin se ve modulada por los niveles de comprensin, compe-

    tencia y posicionamiento ideolgico de los(as) trabajadoras.

    Ante la idea que el gnero es un tema de mujeres, se decidi no formar una comisin

    especca sino ms bien desarrollar la estrategia de decisin polca instucional.

    Las resistencias a la perspecva de gnero pueden estar ms difundidas dentro del

    personal que las resistencias a la interculturalidad.

    Es difcil comprende