(2004) La estructuración del espacio a través del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas,...

download (2004) La estructuración del espacio a través del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - María José Figuerero Torres

of 14

Transcript of (2004) La estructuración del espacio a través del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas,...

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    1/14

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    2/14

    marea.

    MaraTeresa Marcelo

    Contra viento y Arqueologa de Patagonia

    Compilado por Civalero, Pablo Fernndez

    y Ana Gabriela Gurieb

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    3/14

    1 .[et al.- l O ed.-

    ;

    ISBN

    I

    O -

    -

    T lIF 1 1

    Fecha de catalogacin 17 -12-04

    Contra viento y marea :arqueologa de Patagonia Myriam Alvarez.. BuenosAires : Instituto Nacional de Antropologa Pensamiento Latinoamericano, 2004.

    832 p. 26x1 8 cm.

    987-95383-9-0

    .Arqueologa. CDD 930.1

    Tirada: 400 ejemplares

    2004 by Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano SociedadArgentina de Antropologa

    Domicilio Editorial:

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    3 de Febrero 1370 (1 426)Ciudad Autnoma de Buenos Aires -Argentina(54 1)4784 337

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    4/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    1

    LA ESTRUCTURACIN DEL ESPACIO A TRAVS DEL TIEMPO EN

    CERRO DE LOS INDIOS 1 (LAGO POSADAS, SANTA CRUZ)

    Mara Jos Figuerero Torres1

    INTRODUCCIN

    La cantidad de contextos arqueolgicos datados para la segunda mitad delHoloceno en el NO de Santa Cruz ha crecido notablemente desde comienzos delos 90 (De Nigriset al. 2002). A pesar de que esto brinda un panorama mscompleto sobre el uso del espacio, falta an examinar con ms profundidad el

    tema de la reocupacin de ciertos lugares.Recientemente (De Nigriset al. 2002), hemos discutido la confiabilidad de losfechados sobre los cuales se basa el modelo cronolgico de las ocupaciones enCerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). All el objetivo fue examinar lavalidez del hiato de 1000 aos que separa el bloque inicial (3860-3150 aos14CA.P.) del bloque reciente (1810- 990 aos 14C A.P.) de ocupaciones y laproyeccin del mismo dentro de la regin, junto con una discusin de las causasprobables del mismo. En esta oportunidad, quiero volver sobre la escala local paraavanzar en nuestro conocimiento sobre el uso del espacio en la segunda mitad delHoloceno. Mi propsito es contribuir a una apreciacin sobre el ritmo de ocupacinen Cerro de los Indios (CI1). Esto incluye el anlisis de la organizacin de

    actividades, sus consecuencias materiales y cmo esto se condice con el modelocronolgico establecido para este sitio.Si fuera verdad que la localidad no vari significativamente como recurso en

    el paisaje (De Nigriset al. 2002), cabe preguntarse si, en distintos momentos, fueincorporada de forma diferente a la organizacin de las actividades pasadas. Estavariacin podra haber ocurrido dentro de cada bloque de ocupacin, de unaduracin aproximada de 800 aos cada uno, o bien haber variado entre losbloques. Una forma de evaluar si la localidad de CI1 mantuvo su atractivo comolugar de ocupacin en el paisaje sera inferir si hubo planificacin en su uso. Paraesto propongo un anlisis de la estructuracin del espacio y el uso de modelosarqueolgicos de congruencia espacial.

    1Seccin Arqueologa, Facultad de Filosofa y Letras - UBA, 25 de Mayo 217 3piso, C1002ABE Buenos [email protected]

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    5/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    2

    MODELOS Y CONCEPTOS DE REFERENCIA

    Antes de plantear las expectativas para este problema, deseo repasaralgunos conceptos ya usados (Figuerero Torres 2000a) para analizar laorganizacin espacial de las actividades y sus consecuencias materiales. La

    integracin de un lugar a un espacio mayor (Binford 1983) est dado por cmo ungrupo puede anticipar el empleo de una localidad antes de llegar a ocuparla. Unavez establecidos en el lugar, la estructuracin del espacio queda evidenciada porlas actividades de mantenimiento que liberan de estorbos a las superficiesrequeridas para llevar a cabo diversas actividades (Tani 1995). Ambos conceptos,el uso anticipado y el mantenimiento, forman la base de los modelos sistmicosque permiten evaluar las decisiones para ocupar un determinado lugar oreocuparlo (Wandsnider 1992, 1998), y adems establecer conexiones entreasentamientos sucesivos en un mismo lugar.

    Una medida arqueolgica del grado de atractivo de una localidad para sureocupacin la brindan los modelos de congruencia (Dewar y McBride 1992). Lacongruencia muestra el grado de desplazamiento espacial entre ocupacionesdirectamente superpuestas (Dewar y McBride 1992; Wandsnider 1992). Dado queeste concepto toma en cuenta el estado y la historia de uso reciente de los rasgos,permite relacionar el ritmo de ocupacin con las decisiones contempladas en losmodelos sistmicos de reocupacin (Wandsnider 1992).

    Podemos ahora ser ms explcitos en nuestras preguntas sobre laorganizacin de las actividades para cada uno de los bloques temporales en Cerrode los Indios 1 (CI1). Si CI1 fuera sujeto a un uso anticipado y/o este uso fueraplanificado, deberamos esperar una mayor estructuracin del espacio y un gradode congruencia mayor entre rasgos de capas sucesivas. El grado de congruenciasera indicativo de cun atractiva era la superficie libre para ocupar y del ritmo deocupacin. Es decir, un menor desplazamiento espacial entre los rasgos de lasocupaciones directamente superpuestas indicara que las caractersticaspermanentes y su historia de uso reciente fueron incorporadas por la ocupacinsubsiguiente (Dewar y McBride 1992; Wandsnider 1992). Dado el intervalo de1000 aos que separa ambos bloques cronolgicos, aqu deberamos esperar unavariacin, aunque tambin el grado de congruencia podra variar dentro de unmismo bloque (de una duracin aproximada de 800 aos). Cabe esperar uncambio entre los bloques, aunque a lo largo de cada bloque tambin podra haberuna variacin en el grado de congruencia.

    ANALISIS DE LA CONGRUENCIA EN CI1

    La localidad tiene una alta redundancia de ocupacin en todas las reas deexcavacin abiertas (Ascheroet al. 1999; Figuerero Torres 2000a). Para esteanlisis tomamos al rea de Excavacin 2 (AE2) con una superficie de excavacinabierta de 16 m2 (figura 1), y cuyo registro espacial de lo observado y recuperadoen el campo satisface la calidad de informacin requerida para este anlisis. Laestratigrafa definida para este sector de la localidad comprende actualmente a 14

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    6/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    3

    unidades estratigrficas (figura 2), que se corresponden con los dos bloquestemporales del modelo cronolgico; restan por excavar 3 capas ms (De Nigriset al. 2002). Estas capas fueron claramente diferenciadas en el campo por su color,textura y estructura. Inclusive, algunas contienen subdivisiones por cambios en lamatriz y en el grado de compactacin (por ejemplo, las subcapas 7a y 7b). Dado

    que nuestro inters se centra en cambios temporales, mantuvimos un criterio demxima distincin (Grayson 1984) respetando las divisiones observadas en lascapas. Por lo tanto, cada una de estas divisiones por separado ser usada comounidades de anlisis para este estudio.

    En otra oportunidad hemos argumentado que una ocupacin arqueolgicarefiere a un episodio de uso continuo de un determinado espacio, cuyo grado deresolucin e inclusividad temporal y espacial deber ser definida en cada casopara la escala de anlisis de nuestro trabajo (Figuerero Torres 2000b). Estadefinicin de ocupacin arqueolgica no reduce el episodio de uso a un intervalotemporal breve (Jones y Beck 1992; Sullivan 1992), conforme a la definicintradicional del trmino (Binford 1983; Dewar y McBride 1992), sino que puede

    abarcar de decenas de aos a milenios (Jones y Beck 1992). Justamente, lasunidades de anlisis recin consideradas, acotan al mximo las escalas deespacio y tiempo (menor grado de inclusividad), y por consiguiente estnacompaadas por un mayor grado de resolucin (grano ms fino) (Ramenofsky ySteffen 1998). Estas caractersticas permiten considerar que las superficies ydepsitos de las unidades estratigrficas (capas y subcapas) de CI1 sonequiparables a las ocupaciones arqueolgicas, y as sern referidos en el resto deeste trabajo.

    Como el rea de excavacin abierta no lleg a exponer la totalidad de lassuperficies de ocupacin (Dewar y McBride 1992), prescind de ella como unidadde medida de la congruencia. En cambio, aqu planteo como alternativa medir la

    congruencia sobre la base del grado de desplazamiento de los rasgos contenidosen ocupaciones sucesivas.Los rasgos son formatizaciones del terreno (e.g. , fogones, pozos, etc.), con

    una vida til determinada y sujetos a actividades de mantenimiento (Wandsnider1996). Dentro de un contexto sistmico, stos se corresponden con lasinstalaciones alrededor de las cuales se organizan las actividades de cualquierasentamiento (Binford 1982). Las clases de rasgos seleccionadas para esteanlisis fueron: (a) concentraciones de paja, (b) superficies de cavado (e.g. ,pozos), y (c) indicadores de combustin en sus distintas formas de presentacin(e.g. , concentraciones de carbones sueltos, lentes carbonosas). La posicin yextensin de cada clase de rasgo fue registrado en la comparacin entre dosunidades estratigrficas sucesivas: entre las capas 1 y 2, luego entre las capas 2 y3 o entre las subcapas 6b y 7a, y as sucesivamente (ver detalle de la secuenciaen las figuras 2 y 3). Esto significa que, en las evaluaciones que describimos, unamisma capa aparece mencionada en conjuntos de congruencia diferentes. Deacuerdo con el grado de superposicin vertical entre capas, la congruencia entrelas mismas fue calificada en una escala relativa, como alta, mediana o baja. Alestablecer estas relaciones atribu mayor peso a los rasgos que formatizan elterreno (e.g. , pozos, fogn en cubeta) por sobre aquellos que se acumulan sobre

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    7/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    4

    el terreno (tal es el caso de paja dispersa, o la concentracin de carbones sueltos).Sobre la base de esta evaluacin form conjuntos de capas con grados decongruencia semejantes como se puede observar en la figura 3.

    Dentro del grupo calificado como de congruencia baja, se encuentra elconjunto de las capas 1 a 3. Si bien contienen abundantes materiales

    arqueolgicos, en todos los casos estn casi ausentes de rasgos. El segundoconjunto (capas 9 a 12) tambin incluye pocos rasgos, en gran parte porque unbuen porcentaje del sedimento fue removido por el fogn cubeta intrusivo desde lacapa superior 7b. La congruencia en este grupo se redujo a una coincidenciaparcial de concentraciones de paja.

    La excavacin de la cubeta del fogn tambin afect las superficies de losdos conjuntos de capas con congruencia mediana (7b a 9 y 12 a 14). Ambosconjuntos basaron su grado de congruencia en la superposicin entreacumulaciones de paja, concentraciones de carbn y pozos.

    El ltimo grupo de congruencia alta, abarca el conjunto de capas 4 a 7incluyendo las subdivisiones de las capas 5, 6 y 7. Aqu hay una gran cohesininterna de las tres clases de rasgos en todas sus variantes y una ajustadasuperposicin.

    Dentro de AE2 existieron ciertos lmites fsicos a la extensin de lasocupaciones que se mantuvieron constantes en toda la columna estratigrfica.Estos fueron la pared y talud del alero, al S y N respectivamente, junto con un granbloque cado que forma el borde O de este sector de la excavacin (figura 1). Aesto cabra sumar un rasgo cavado en la capa 4c y que denominamos reborde.Este rasgo se extiende a lo largo de 3 metros, de oeste a este, conformando ellmite sur de la extensin de la capa 4c. Al mismo tiempo funcion como lmite dela acumulacin y dispersin hacia el talud (N) de las capas 4 a 7a subsiguientes(figura 1 y 2).

    El AE2 concentra 11 del total de 18 fechados que sirvieron de base almodelo cronolgico (De Nigriset al. 2002). La mayor parte de ellos se distribuyena lo largo de las capas 4 a 11 y contribuyeron para definir el bloque reciente deocupacin de CI1 (1810-990 aos14C A.P). Los fechados que aqu definen albloque inicial (3860-3150 aos14C A.P) fueron extrados de la capa 14 y de dossondeos iniciales en este mismo sector. A pesar de no contar con fechados, lascaractersticas sedimentolgicas, sumado a la naturaleza de los hallazgosarqueolgicos, nos llevaron a considerar a las capas 12 en adelante comopertenecientes al bloque inicial.

    DISCUSIN

    Nuestras expectativas no eran que necesariamente hubiera siemprecongruencia, sino que, de existir, esta ocurriera dentro de cada uno de los bloquescronolgicos del modelo de ocupacin.

    Las capas acumuladas durante el bloque inicial son ms potentes, con unmayor buzamiento de la superficie de acumulacin. Esto introduce un cambio en la

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    8/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    5

    microtopografa con respecto a capas posteriores, aunque los lmites fsicos paracada una de las ocupaciones se mantuvieron idnticos. Segn lo registrado hastael momento, entre las capas 12 a 14, hay una menor estructuracin del espacio yla congruencia entre las ocupaciones es siempre mediana. Por lo tanto, estocoincide con las observaciones de campo que marcaban un cambio general en la

    naturaleza de las capas y en los hallazgos arqueolgicos. Las capas 12 y 13, nofechadas, parecen formar un todo con la capa 14 ya datada, e indicaran supertenencia al bloque inicial. Esperamos que esta tendencia se mantenga en lascuatro capas que restan por excavar.

    La secuencia estratigrfica del bloque reciente contiene un nmero deunidades mayor (14vs. 4). En nuestra evaluacin, los conjuntos identificadosevidencian un grado de congruencia variada (alta, baja y media), a la vez que unamayor estructuracin de los rasgos entre las capas con alta congruencia. En esteltimo caso, casi la totalidad del conjunto (capas 4 a 7a) est a su vez contenidapor el rasgo cavado en la capa 4c, que actu de contencin a su dispersin yacumulacin (figura 2). Este rasgo fue mantenido inalterado desde la depositacin

    de la capa 7a, hasta su colmatacin con la ocupacin de la capa 4. Como tal,puede ser considerado como un rasgo tiempo transgresivo que, de acuerdo a ladistribucin de los fechados (De Nigriset al. 2002), se mantuvo en uso sinalteraciones por un lapso de unos 350 aos. Todas estas observaciones, a la luzde los modelos de congruencia empleados, permiten establecer conexiones entrelas ocupaciones y considerar a este conjunto de capas como un caso deplanificacin de las ocupaciones.

    CONCLUSIN

    En este trabajo examinamos el ritmo de ocupacin en Cerro de los Indios 1para conocer ms sobre el uso de espacio, especialmente en lo concerniente a lasreocupaciones de este lugar. Para ello tomamos como referente la agrupacin delas ocupaciones en dos bloques temporales de duracin semejante (ca . 800 aos),separados por un hiato de 1000 aos. Analizamos la organizacin de lasactividades a travs de los rasgos arqueolgicos de las ocupaciones y luegoevaluamos el grado de congruencia entre todas las capas. As establecimosconjuntos de ocupaciones con grados semejantes de congruencia para compararcon los bloques cronolgicos. Encontramos que el ritmo de ocupacin entre losbloques fue diferente, siendo ms variado en el bloque reciente, el cual tiene unamayor cantidad de unidades de ocupacin.

    Las capas inferiores de CI1 excavadas hasta el momento en el sector AE2,forman un conjunto de mediana congruencia, reforzando su asignacin al bloque inicial. La congruencia alta en un conjunto de capas dentro del bloque reciente, sepuede relacionar con un uso anticipado del lugar. En otro trabajo hemos realizadoun anlisis comparativo de la superficie cubierta por material descartado enalgunas de estas mismas capas (6 a / b, y 7 a / b). Este indic que el lapso deestas ocupaciones fue mediano, no breve, con variaciones en las actividades demantenimiento (Figuerero Torres 2000b). Esto tambin se evidenci en el anlisis

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    9/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    6

    espacial (7 a / b y 8) de la distribuciones y densidades de restos faunsticos(Mengoni Goalonset al. 1999).

    Nuestra pregunta inicial fue si hubo variaciones en la organizacin deactividades en CI1, dado que probablemente no vari como recurso en el paisaje.Encontramos, en cambio, variaciones que se ajustan al modelo cronolgico de

    ocupacin de la localidad. Por un lado, hay diferencias entre los dos bloquestemporales. Por el otro, hay tendencias que se mantienen a lo largo de variasunidades de ocupacin. Estos indican ritmos de ocupacin distintivos con algngrado de planificacin en el uso del lugar. Las caractersticas fsicas de lalocalidad se mantuvieron iguales, pero se introdujeron rasgos que actuaron comocondicionantes de la organizacin de actividades dentro de cada unidad o fueronincorporados por ocupaciones sucesivas.

    En este enfoque, las unidades de observacin y anlisis seleccionadas handetectado patrones redundantes en varias ocupaciones. Esto permite armar unpanorama sobre cul fue el ritmo de ocupacin de esta localidad y su integracin aun espacio mayor, basados en la idea de planificacin y uso anticipado (Binford1983). Ambos aspectos sistmicos se relacionan ntimamente con la concepcindel espacio regional que la gente posee y el modo con que determinados lugaresson reocupados (Galanidou 2000). Dado el modelo de concentracin poblacionalpostulado para el final del Holoceno Tardo (Goi 2000), resulta importante lainformacin que aporta este anlisis de la estructuracin espacial de lasocupaciones del bloque reciente (1810-990 aos14C A.P.), el que muestra laexistencia de planificacin en el uso de un lugar particular. En Cerro de los Indios1, la cantidad de ocupaciones documentadas y los patrones redundantes en laestructuracin del espacio, constituyen sin dudas un aporte para comprendercmo habra sido la dinmica de ocupacin regional.

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    10/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero, P. Fernndez y INAPL, Buenos Aires.

    Figura 1: Planta de las reas de excavacin de Cerro de los Indios 1 (CI1) y su relacin con los limitantes fsicos: parbloques y talud.

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    11/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    8

    Figura 2: Perfil con el rasgo excavado en la capa 4c (reborde) de Cerro de losIndios 1; escala vertical exagerada para destacar su relacin con las capas delBloque Reciente.

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    12/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    9

    Congruencia Capas Limitantes

    Rasgo 4c Alta Reborde Pared Mediana Bloque Baja Talud

    Figura 3: Congruencia entre las unidades de ocupacin y los limitantes fsicos; (+)indica capas fechadas.

    1

    234 *

    5a *

    5b *

    6a*

    6b7a7b *

    89

    10

    B l o q u e r e c

    i e n

    t e

    11 *

    1213

    B l o q u e

    i n i c i a l

    14 *

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    13/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    10

    Bibliografa

    Aschero, C. A., M. E. De Nigris, M. J. Figuerero Torres, A. G. Gurieb, G. L.Mengoni Goalons y H. D. Yacobaccio

    1999 Excavaciones recientes en Cerro de los Indios 1, Lago Posadas

    (Santa Cruz): nuevas perspectivas. Soplando en el viento. UniversidadNacional de Neuqun, Neuqun.

    Binford, L. R.1982 The Archaeology of Place.Journal of Anthropological Archaeology 1:5-31.

    1983 In Pursuit of the Past . Thames & Hudson, New York.

    De Nigris, M. E., M. J. Figuerero Torres, A. G. Gurieb y G. L. Mengoni Goalons2002 Nuevos fechados radiocarbnicos de la localidad de Cerro de losIndios 1 (Santa Cruz) y su proyeccin areal. En V Jornadas de Arqueologa de la Patagonia . INAPL, Buenos Aires.

    Dewar, R. E. y K. A. McBride1992 Remnant Settlement Patterns. En Space, Time and Archaeological Landscapes , editado por J. Rossignol y L. Wandsnider, pp. 227-256.Plenum, New York.

    Figuerero Torres, M. J.2000a Estructuracin del espacio en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas,Santa Cruz). En Desde el pas de los gigantes. Perspectivas arqueolgicas en Patagonia II , pp. 385-400. UNPA, Ro Gallegos.

    2000b Tendencias en el uso del espacio en Cerro de los Indios 1.Arqueologa 10. En prensa

    Galanidou, N.2000 Patterns in Caves: Foragers, Horticulturalists, and the Use of Space.Journal of Anthropological Archaeology 19:243-275.

    Goi, R. A.2000 Arqueologa de momentos histricos fuera de los centros deconquista y colonizacin: un anlisis de caso en el sur de la Patagonia. EnDesde el pas de los gigantes. Perspectivas arqueolgicas en Patagonia II ,pp. 283-296. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Ro Gallegos.

    Grayson, D. K.1984 Quantitative Zooarchaeology . Academic Press, Orlando.

  • 8/6/2019 (2004) La estructuracin del espacio a travs del tiempo en Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz) - Mar

    14/14

    Publicado: (2003)Contra viento y marea. Arqueologa de Patagonia , compiladores: T. Civalero,P. Fernndez y A.G. Gurieb, pgs., 557-563. INAPL, Buenos Aires.

    11

    Jones, G. T. y C. Beck1992 Chronological Resolution in Distributional Archaeology. En Space,Time and Archaeological Landscapes , editado por J. Rossignol y L.Wandsnider, pp. 167-192. Plenum, New York.

    Mengoni Goalons, G. L., M. E. De Nigris y M. P. Cat1999 Huesos y algo ms: patrones de distribucin espacial de restosseos de guanaco en Cerro de los Indios 1, Santa Cruz. En Libro de Resmenes: XIII Congreso Nacional de Arqueologa Argentina , pp. 398-9,Crdoba.

    Ramenofsky, A. F. y A. Steffen1998 Units as Tools of Measurements. En Unit Issues in Archaeology: measuring time, space and material , editado por A. F. Ramenofsky y A.Steffen, pp. 3-17. University of Utah Press, Salt Lake City.

    Sullivan, A. P. I.1992 Investigating the Archaeological Consequences of Short DurationOccupations.American Antiquity 57:99-115.

    Tani, M.1995 Beyond the Identification of Formation Processes: BehavioralInference Based on Traces Left by Cultural Formation Processes.Journal of Archaeological Method and Theory 2: 231-252.

    Wandsnider, L.1992 The Spatial Dimension of Time. En Space, Time and Archaeological Landscapes , editado por J. Rossignol y L. Wandsnider, pp. 257-292.Plenum, New York.

    1996 Describing and Comparing Archaeological Spatial Structures.Journal of Archaeological Method and Theory 3(4):319-384.

    1998 Landscape Element Configuration, Lifespace, and OccupationHistory: Ethnoarchaeological Observationes and ArchaeologicalApplications. En Surface Archaeology , editado por A. P. Sullivan, pp. 21-39.University of New Mexico Press, Albuquerque.