2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los...

254
EIA Sistema de Transporte Andino del Sur 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO 000212

Transcript of 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los...

Page 1: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO

000212

Page 2: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.1 1EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA PUNO

2.1 INTRODUCCIÓN

De manera transversal, los estudios biológicos para el EIA del Sistema de Transporte Andino del Sur, han comprendido la evaluación cuantitativa y cualitativa de tres componentes biológicos: vegetación (flora y agrostología), fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) e hidrobiología (peces, bentos y plancton). La descripción de estos componentes se ha realizado principalmente a nivel de composición, abundancia y diversidad, diferenciando para todos los registros, a las especies endémicas y/o especies incluidas en alguna categoría de conservación por parte de la legislación nacio-nal (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) e internacional (Apéndices de la Conven-ción sobre el comercio internacional de especies de flora y fauna silvestre – CITES y Lista Roja de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales – IUCN).

Para fines del presente anexo, se ha desagregado los resultados integrales del análisis biológico de la Región Natural de Sierra1 del Proyecto “Sistema de Transporte Andino del Sur”, en aquellos de mayor interés para el Departamento de Puno1. En ese sentido, y partiendo de la premisa que la descripción biológica contenida en la Línea Base Biológica (LBB), formula y presenta sus análisis y resultados en base a una división estratificada del área de estudio (mediante la asignación de unidades de vegetación2, en el menor nivel) que representa los ecosistemas naturales, la LBB en el presente anexo describe las características biológicas en las unidades de vegetación de las agrupaciones ecológicas asociadas al Departamento de Puno, siendo éstas quince en total (Ver acápite 2.1.2). En el caso del componente hi-drobiológico, se ha desagregado los resultados de manera independiente para nueve cuerpos de agua principales a lo largo del presente tramo (desvío a Juliaca).

El análisis desagregado para Puno adquiere importancia y utilidad en el sentido que focaliza y dirige la interpretación de la información biológica obtenida en campo y en gabinete hacia temas y resultados de interés en el Departamento de Puno, y será presentado a lo largo del ítem 2.0, bajo la estructura comentada en el ítem 2.1.3.2 Organización y Presen-tación del Informe, la cual tiene dos ejes principales: (01) la descripción detallada de los resultados de la evaluación de campo y gabinete, y (02) insumos para el análisis de impactos y el análisis de impactos propiamente dicho.

Como complemento del ítem 2.0 LBB Puno, se adjunta una serie de Apéndices, donde se ha organizado la información de gabinete (metodología de evaluación biológica, especies potenciales, bibliografía) y de campo (descripción de las estaciones de muestreo, información cualitativa y cuantitativa de campo, galería fotográfica), que ayudará a la lectura de los resultados biológicos. Se adjunta igualmente cinco tipos de mapas principales, a) Mapa Temático de Vegetación – Puno, b) Mapa de Agrupaciones Ecológicas y Estaciones de Muestreo, c) Mapa Temático de Asociaciones Agros-tológicas, d) Mapa de Ubicación de las Unidades de Muestreo (exclusivas al sector de traslape Puno) y e) Mapa de Sensibilidad Biológica de las Unidades de Vegetación.

2.1.1 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS BIOLÓGICO EN SIERRA PUNO

2.1.1.1 GENERAL

1. Presentar la descripción de las características biológicas de las unidades de estudio biológico (unidades de veg-etación y cuerpos de agua) de las Agrupaciones Ecológicas asociadas al Departamento de Puno3 principalmente a

1 La Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispo-nible en el Volumen I del EIA.

2 Estratificacióndeláreadeestudioenunidadesdevegetaciónseaplicaparaelestudiodeloscomponentesbiológicosdefaunayflorasilvestre(vegetación,aves,mamíferos,anfibiosyreptiles).

3 Este objetivo general está siendo atendido mediante la descripción de los resultados de la evaluación a nivel disciplinario, presentada

000213

Page 3: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

2 Anexo B 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

nivel de composición, riqueza de especies, diversidad local, existencia de especies endémicas y especies incluidas en alguna categoría de conservación nacional e internacional.

2.1.1.2 COMPLEMENTARIO

2. Identificar dentro de las unidades de estudio biológico asociadas al Departamento de Puno, a las especies reg-istradas de mayor preocupación (ó que presentan mayor valor de importancia relativa), así como las condiciones particulares de los cuerpos de agua y de las unidades de vegetación que definen preocupaciones específicas dentro del análisis de impactos en Puno. La identificación de preocupaciones a este nivel de ha sido abordado a través del concepto de VECs4.

2.1.2 ÁREA DE ESTUDIO BIOLÓGICO

2.1.2.1 ESTRATIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO BIOLÓGICO Conforme a lo mencionado en el acápite Síntesis Biológica del Volumen I del EIA, es preciso recalcar que el muestreo biológico no estuvo restringido a límites políticos o departamentales, sino a límites naturales del área de estudio. Para ello, se estructuró la información en función de los tres niveles especificados en la Figura 2.1-1.

Figura 2.1-1 Organización espacial del área de estudio e Información Biológica.

Se estructuró, tres niveles de referencia:

1. Región Natural (RN), la cual puede estar conforma-da por una o más agrupaciones ecológicas (o grandes paisajes).

2. Agrupación Ecológica (AE), la cual está con-formada por dos o más unidades de vegetación.

3. Unidad de Vegetación (UV) y Cuerpos de Agua (C-A). La UV es la unidad mínima de estu-dio para la flora y fauna silvestre, para la cual seha definido una intensidad demuestreo específicasegún criterios de extensión, representatividad y sensibilidad dentro de la agrupación ecológica a la que pertenece. Los cuerpos de agua (C-A) son la

unidad mínima de estudio para el componente hidrobiológico.

Lo que quiere decir que para cada Región Natural se definió una o más Agrupaciones Ecológicas y para ésta (s) a su vez, se definió un número determinado de unidades de vegetación y de cuerpos de agua. En el caso de la Región Natural Sierra asociada al Departamento de Puno, se definieron tres Agrupaciones Ecológicas: Altiplanicies y Montañas Centrales, Cumbres del Piso Subnival y Altiplanicies y Montañas del Titicaca, y en éstas se identificaron quince unida-des de vegetación y nueve cuerpos de agua principales.

Para fines del análisis específico al Departamento de Puno, cabe señalar que de las catorce (14) unidades de vegeta-ción identificadas en el mapeo final de la vegetación, se ha logrado la evaluación de la totalidad de disciplinas de eva-luación terrestre (flora, mamíferos, aves, anfibios y reptiles) en once (11) unidades de vegetación: Roquedales de puyas en AC (UV01-AC), Pajonal altoandino en AC (UV02-AC), Bofedales y pajonales higrofíticos en AC (UV03-AC), Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC (UV04-AC), Pajonal abierto y césped altoandino en AC (UV05-AC), Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AC (UV06-AC), Vegetación abierta geliturbada de Piso Subnival y

enlosítem2.2Vegetación,2.3Aves,2.4Mamíferos,2.5AnfibiosyReptilesy2.6Hidrobiología.4 El concepto de Componentes valiosos del Ecosistema ó VECs (Valued Ecosystem components VECs, por sus siglas en inglés) se ha

aplicado de manera complementaria a la evaluación convencional en EIAs y su análisis será presentado en el acápite 2.2 del presente Anexo.

000214

Page 4: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.1 3EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

rocas expuestas (UV03-SN); Bosques altoandinos en AT (UV01-AT), Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT (UV02-AT), Pajonal altoandino en AT (UV03-AT), Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT (UV05-AT).

Las cuatro unidades de vegetación que no fueron evaluadas, solo una de ellas no fue evaluada por la disciplina de herpetología (Césped de Piso Subnival – UV01-SN) y las demás por las disciplinas de aves y mamíferos debido a que presentaron parches pequeños (Bofedal del piso subnival – UV02-SN; Bosques plantados en Altiplanicies y Montañas del Titicaca – UV06-AT), ó estuvieron sujetas a imprecisiones durante la ubicación in situ, y/ó a dificultades logísticas y socialesdurantelaevaluacióndecampo(comoelcasodeBofedalesyHerbazalesHigrofíticosAltoandinosenAltipla-nicies y Montañas del Titicaca – UV04-AT). Sobre estas cuatro unidades, se recomienda su evaluación completa antes del inicio de las operaciones del Proyecto. Si bien las unidades UV02-SN y UV04-AT no fueron evaluadas por los com-ponentes de aves y mamíferos, si fueron suficientemente evaluadas a nivel del componente agrostológico y atendidas de manera referencial por las disciplinas de vegetación y herpetología; mientras que los bosques plantados (UV06-AT) también fueron evaluados por las disciplinas de vegetación y herpetología. El Césped de Piso Subnival UV01-SN solo fuenoevaluadoporelcomponentedeHerpetología.

Cabe señalar que las unidades de vegetación (UV) que representan a la Agrupación Altiplanicies y Montañas Centra-les (AC) no solo están restringidas al Departamento de Puno, sino que alcanzan a toda la extensión de la Agrupación Ecológica (AE ubicada entre los Departamentos de Puno y Cusco). Igualmente, las unidades de vegetación (UV) que representan a la Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Subnival (SN) no solo están restringidas al Departamento de Puno, sino que alcanzan a toda la extensión de la Agrupación Ecológica (AE ubicada entre los Departamentos de Puno y Arequipa). Estas dos agrupaciones ecológicas (AC y SN) alcanzan un amplio rango de distribución altitudinal y longi-tudinal (Ver Mapa de Agrupaciones Ecológicas del Volumen I del EIA). Para el caso del componente de herpetología, es preciso mencionar que no se ha tomado la totalidad de unidades de vegetación identificadas para dichas Agrupaciones Ecológicas, sino, sólo aquellas unidades de vegetación que se han evaluado dentro de los límites políticos de Puno. Esta consideración ha sido planteada debido a su alto nivel de especificidad en los hábitats y en la distribución de la herpetofauna. En el caso de vegetación, aves y mamíferos se ha asumido una mayor amplitud de distribución.

En la Figura 2.1-2 se presenta de manera esquemática los niveles de estratificación del área de estudio biológico relacionados específicamente a las Agrupaciones Ecológicas Altiplanicies y Montañas Centrales, Cumbres del Piso Subnival y Altiplanicies y Montañas del Titicaca. Sobre las unidades de vegetación de las Agrupaciones Ecológicas se ubican las estaciones de muestreo biológico - EMB5 y las estaciones de muestreo agrostológico – EMA6. Dentro de las estaciones de muestreo se ubican las unidades de muestreo – UM7 (Ver Mapa de Unidades de Muestreo).

5 Lasestacionesdemuestreobiológico(EMB)aplicanaloscomponentesterrestresdeflora,aves,mamíferos,anfibiosyreptiles.LasEMBreferidasenotrosestudioscomo“sitiosdemuestreo”,sedefinencomoaquelloslugaresquereunenalasunidadesdemuestreo(UM) de los componentes en evaluación. Se utilizan de manera referencial para situar espacialmente la zona de muestreo sin entrar en detalle de la ubicación de cada UM. En las Agrupaciones Ecológicas AC, SN y AT se han instalado 17 EMB (siete en AC, dos en SN y ocho en SN).

6 Las estaciones de muestreo agrostológico (EMA), como su nombre lo indica, aplican al componente de agrostología. A lo largo de las agrupaciones ecológicas AC, SN y AT se han instalado 93 EMA (55 en AC, 24 en SN y 14 en AT).

7 Las�nidadesdeMuestreo(�M)sedefinencomola�nidadmínimademuestreo.Enelcasodeloscomponentesdeevaluaciónter�Las�nidadesdeMuestreo(�M)sedefinencomola�nidadmínimademuestreo.Enelcasodeloscomponentesdeevaluaciónter-restre:Vegetación,cada�Mcorrespondeaunaparcela;Aves,cada�Mesunalíneaderecorridodepuntosdeconteo;AnfibiosyReptiles, cada UM puede ser un VES o un Transecto; En el caso de Mamíferos menores, cada UM es un Transecto Lineal y en el caso de Mamíferos Mayores, cada UM es una parcela, ubicada paralelamente a las líneas de transecto de mamíferos menores. En el caso de agrostología, cada UM es un transecto lineal al paso.

000215

Page 5: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

4 Anexo B 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.1-2 Niveles de Estratificación Macro

En cuanto a los cuerpos de agua, se identificaron nueve cuerpos de agua principales: Río Vilcamarca, Río Chacapalcca, Laguna Matarcocha, Río Palca, Río Lampa, Río Chola, Río Cabanillas, Río Unocolla y Laguna Chacas, para los cuales se instalaron nueve estaciones de muestreo hidrobiológico8–EMHb(AC�Hb11��,AC�Hb10��,AC�Hb09,AT�Hb01�D,AT�Hb02��,AT�Hb03�D,AT�Hb05��,AT�Hb05�DyAT�Hb04).LareferenciasobresuubicaciónseencuentradisponibleenelMapadeCalidaddeAguaeHidrobiología.

8 CadaEstación deMuestreoHidrobiológico eval�a los componentes de peces, plancton y bentos.Se refiere al sitio de evaluaciónhidrobiológica.Puedeserun�nicositioespecíficoparauncuerpodeagualóticooléntico,ópuedeserqueparaunmismocuerpodeagua se tengan dos estaciones de muestreo hidrobiológico. Este último caso sucede en los principales cuerpos de agua cruzados por el sistema de ductos, y en tal caso, se ha ubicado de manera referencial, una estación aguas arriba y una estación aguas abajo.

000216

Page 6: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.1 5EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.1.1.2 LÍMITES Y EXTENSIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO BIOLÓGICO – PUNO

2.1.1.2.1 Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales

La Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), según los límites definidos para el presente estudio biológico, se inicia de manera referencial en el kilometro (Kp) 303+925 del trazo troncal del sistema de ductos, continúa hasta el Kp 61+125 del desvío a Juliaca (Ver Mapa de Ubicación del Área de Estudio). ). La AE Altiplanicies y Montañas Centrales corresponde a un 26.11% del área total de la región natural de sierra. Las referencias sobre los kilometrajes de inicio y fin y la extensión territorial de la Agrupación Ecológica AC y del área de traslape con el Departamento de Puno se presentan en el Cuadro 2.1-1.

Cuadro 2.1-1 Límites y Extensión de la Agrupación Ecológica AC y referencias sobre la zona de traslape con el Departamento de Puno.

Referencia Biología del Límite o Extensión

Limite Referencial Extensión Referencial

Kilometraje (Kp) de Inicio Kilometraje (Kp) de Fin Extensión en hectáreas

Agrupación Ecológica AC*Kp 303+ 925 (Troncal) Kp 61+125 (ramal a Juliaca)

92,059.50 haKp 449+325 (Troncal)

Traslape con el Departamento Puno Kp 23+825(ramal a Juliaca) Kp 61+125 (ramal a Juliaca)

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Notas: * Límite referencial en el Estudio Biológico para la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales.

2.1.1.2.2 Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Subnival

La Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Subnival (SN), según los límites definidos para el presente estudio biológico, se inicia de manera referencial en el kilometro (Kp) 61+125 del desvío a Juliaca, y continúa hasta el Kp 559+975 del tron-cal del desvío (Ver Mapa de Ubicación del Área de Estudio). La AE Cumbres del Piso Subnival corresponde a un 8.58% del área total de la región natural de sierra. Las referencias sobre los kilometrajes de inicio y fin y la extensión territorial de la Agrupación Ecológica SN y del área de traslape con el Departamento de Puno se presentan en el Cuadro 2.1-2.

Cuadro 2.1-2 Límites y Extensión de la Agrupación Ecológica SN y referencias sobre la zona de traslape con el Departamento de Puno.

Referencia Biología del Límite o Extensión

Limite Referencial Extensión Referencial

Kilometraje (Kp) de Inicio Kilometraje (Kp) de Fin Extensión en hectáreas

Agrupación Ecológica SN *Kp 61+125 (ramal Juliaca) Kp 559+975 (Troncal) 30,196.94 ha

Traslape con el Departamento Puno

Kp 61+125(ramal de Ju-liaca) Kp 67+825 (ramal Juliaca)

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Notas: * Límite referencial en el Estudio Biológico para la Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Subnival.

2.1.1.2.3 Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca

La Agrupación Ecológica (AE) Altiplanicies y Montañas del Titicaca, según los límites definidos para el presente estudio biológico, se inicia de manera referencial en el kilometro (Kp) 67+8259 del desvío a Juliaca, y concluye en el Kp 138+770 9 Los Kp (Kilometrajes) de referencia corresponden a lo descrito en el capítulo de Descripción del Proyecto del Volumen I del Estudio

de Impacto Ambiental.

000217

Page 7: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

6 Anexo B 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

(ramal de Juliaca), donde además concluye el desvío a Juliaca del Proyecto (Ver Mapa de Ubicación del Área de Estu-dio). Esta agrupación ecológica se encuentra ubicada en su totalidad en el Departamento de Puno.

La AE Altiplanicies y Montañas del Titicaca corresponde a un 11.08% del área total de la región natural de sierra. Las referencias sobre los kilometrajes de inicio y fin y la extensión territorial de la Agrupación Ecológica AT se presentan en el Cuadro 2.1-3.

Cuadro 2.1-3 Límites y Extensión de la Agrupación Ecológica AT.

Referencia Biología del Límite o Extensión

Limite Referencial Extensión Referencial

Kilometraje (Kp) de Inicio Kilometraje (Kp) de Fin Extensión en hectáreas

Agrupación Ecológica AT Kp 67+825 (ramal Juliaca) Kp 138+770 (ramal Juliaca) 38,181.86 ha

Traslape con el Departamento Puno Kp 67+825 (ramal Juliaca) Kp 138+770 (ramal Juliaca)

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Notas: * Límite referencial en el Estudio Biológico para la AE Altiplanicies y Montañas del Titicaca.

2.2.1.3 EXTENSIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO BIOLÓGICO PUNO

2.2.1.3.1 Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales

A continuación se detalla la extensión (has) de las unidades de vegetación presentes en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales. Igualmente se detalla el % referencial de dicha UV en relación al área total de la Agrupación Ecológica (Ver Cuadro 2.1-4).

Cuadro 2.1-4 Extensión de las Unidades de Vegetación por Agrupación Ecológica.

Agrupación Ecológica Unidades de Vegetación (UV)Referencia Extensión

Área Extensión (Ha) Área Porcentaje (%)

Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales – AC

Roquedales de puyas en AC (UV01- AC) 143.22 0.16

Pajonal altoandino en AC (UV02AC) 36,495.94 39.63Bofedales y pajonales higrofíticos en AC (UV03-AC) 4,074.83 4.42Pajonal altoandino en roquedales y ro-cas expuestas en AC (UV04-AC) 12,864.25 13.97Pajonal abierto y césped altoandino en AC (UV05-AC) 18,503.18 20.09Áreas cultivadas sobre pajonales altoan-dinos en AC (UV06-AC) 19,837.00 21.54

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.2.1.3.2 Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Subnival

A continuación se detalla la extensión (has) de las unidades de vegetación presentes en la Agrupación Ecológica Cum-bres del Piso Subnival. Igualmente se detalla el % referencial de dicha UV en relación al área total de la Agrupación Ecológica (Ver Cuadro 2.1-5).

000218

Page 8: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.1 7EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.1-5 Extensión de las Unidades de Vegetación por Agrupación Ecológica.

Agrupación Ecológica Unidades de Vegetación (UV)Referencia Extensión

Área Extensión (Ha) Área Porcentaje (%)

Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Sub-nival - SN

Césped de Piso Subnival (UV01-SN) 16,998.03 56.18

Bofedal del Piso Subnival (UV02-SN) 1,929.71 6.38Vegetación abierta geliturbada de Piso Subnival y rocas expuestas (UV03-SN) 11,235.95 37.14

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.2.1.3.3 Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca

A continuación se detalla la extensión (has) de las unidades de vegetación presentes en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales. Igualmente se detalla el % referencial de dicha UV en relación al área total de la Agrupación Ecológica (Ver Cuadro 2.1-6).

Cuadro 2.1-6 Extensión de las Unidades de Vegetación por Agrupación Ecológica.

Agrupación Ecológica Unidades de Vegetación (UV)Referencia Extensión

Área Extensión (Ha) Área Porcentaje (%)

Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca – AT

Bosques altoandinos en AT (UV01-AT) 2,175.34 5.56Pajonal y matorral altoandino en roque-dales y rocas expuestas en AT (UV02-AT) 3,797.39 9.71

Pajonal altoandino en AT (UV03-AT) 9,353.05 23.93Bofedales y Herbazales Higrofíticos al-toandinos en AT (UV04-AT) 3,145.69 8.05Áreas cultivadas sobre pajonales altoan-dinos en AT (UV05-AT) 19,653.96 50.28

Bosques plantados en AT (UV06-AT) 14.70 0.04

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.1.3 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS BIOLÓGICOS Y DEL INFORME

2.1.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS BIOLÓGICOSLos estudios biológicos incluyeron varias etapas y actividades de gabinete y de campo. En la Figura 2.1-3 se describen brevemente las principales etapas y actividades elaboradas por parte del equipo de biología en el marco del Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur. Se especifican igualmente las principales actividades pendientes, sugeridas de aprobarse el EIA del Proyecto (Ver Figura 2.1-3).

El desarrollo de las distintas etapas y actividades de los estudios biológicos han estado a cargo de Walsh Perú y se ha contado con la participación y apoyo de diversos profesionales, personal científico de reconocidas universidades del país, personal técnico y personal de apoyo a las actividades de campo. El aporte de cada una de las partes ha sido indispensable en la elaboración del presente documento.

Por parte de Walsh Perú, se ha contado con la participación de especialistas de la Unidad de Estudios Ambientales y de la Unidad de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.

•Control de Calidad General y Mapa de Vegetación: Ing. Oscar Cuya Matos.

000219

Page 9: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

8 Anexo B 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

•EquipoDirectordelosEstudiosBiológicos:Blga.BriseidaHuedayBlga.ReginaCamacho.•Responsable del Mapeo de Vegetación y Clasificación Unidades de Vegetación: Ing. Javier Gamarra.•Coordinación General y Apoyo Técnico: Bach. Mariela Suárez.•Asistencia en Cartografía Temática: Bach. Marli Ecchacaya.•Edición y Producción de Mapas Biológicos: Ing. Dora Contreras.•Scoping Biológico: Blga. Mariela Ferreyra.•Apoyo en la Elaboración de Mapas y Figuras Temáticas: Bach. Karla Mendoza.

Figura 2.1-3 Etapas y actividades principales vinculadas a los Estudios Biológicos del Proyecto.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

000220

Page 10: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.1 9EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Dada la relevancia de los estudios biológicos del Proyecto, en términos de alcance y complejidad, se han priorizado aquellas actividades relacionadas a la verificación taxonómica de la data colectada en campo y a la construcción deta-llada de bases de datos que faciliten la revisión y eventual uso posterior de la información. Para dichas tareas, en sierra Puno, se ha contado con el apoyo de los siguientes especialistas principales:

•Vegetación: Blgo. Asunción Cano (determinación taxonómica de especies, para muestras no identificadas en campo), Bach. Bertha Dioses (apoyo en la elaboración de las bases de datos), Blgo. Gabriel Clostre (apoyo en la organización y elaboración de las bases de datos integrales e informe de vegetación).

•Aves:BlgoLettySalinas(determinacióntaxonómicaydepósitodemuestrasenelMuseodeHistoriaNaturalde laUNMSM), Blgo. Miriam Torres (apoyo en la organización y elaboración de las bases de datos e informe).

•Mamíferos: Blgo. Elena Vivar (determinación taxonómica de especies y verificación de taxonomía de manera transver-sal para las muestras y registros en campo; y apoyo en informe), Blgo Farah Carrasco (apoyo en la elaboración de las bases de datos), Blgo. Margot Panta (apoyo en la elaboración del informe).

•Anfibios y Reptiles: Bach. Cesar Ramírez (apoyo en la verificación de especies identificadas en campo, codificación de sp. y apoyo en la elaboración de informe), Bach. Bertha Dioses (apoyo en la elaboración de las bases de datos).

•Agrostología: Ing. Irma Rivera (determinación taxonómica de especies agrostológicas, evaluación de campo y apoyo en bases de datos), Blgo. Lizeth Cárdenas (apoyo en la elaboración de informe).

•Hidrobiología: Blgo. Carlos Palma (determinación taxonómica de especies de bentos), Iris Samanez (determinación taxonómicadeespeciesdeplancton),Blgo.MaxHidalgo(determinacióntaxonómicadeespeciesdepeces)yBlgoRoberto Quispe (verificación de bases de datos de manera integral e informe).

El Apéndice general (B 2.1.1) contiene constancias de determinación taxonómica de las especies, según formato propio al Proyecto. Se ha generado este documento con el fin de poder hacer seguimiento a las identificaciones taxonómicas (mayoritariamente post campo) contenidas en el Informe. Dicho Apéndice se presenta a nivel de Región Natural Sierra en Puno. Durante la elaboración y revisión de los Apéndices del Informe se ha contado con el apoyo del Bach. Lourdes Vílchez,Bach.HectorChuquillanquiydelaEst.LeticiaLajo.Enelanálisisbiológicogeneralyenelanálisisdeimpactoshan participado diversos profesionales vinculados a los Estudios Biológicos del Proyecto mencionados anteriormente. En el análisis de sensibilidad e impactos se ha contado con el apoyo del Blgo. Carlos Arnillas.

2.1.3.2 ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORMEEl presente Informe contiene un extracto de los resultados encontrados en la Región Natural de Sierra, y en tal sentido, no debe entenderse como un informe independiente. Su objetivo es dirigir la interpretación de la información biológica obtenida en campo y en gabinete hacia temas y resultados de interés para Puno. El Informe está estructurado a lo largo del ítem 2.0 bajo la siguiente estructura:

2.2 Análisis Biológico asociado a Puno 2.3 Descripción Disciplinas Biológicas Sierra – Extracto Puno

2.3.2 Resultados Vegetación2.3.3 Resultados Aves2.3.4 Resultados Mamíferos2.3.5 ResultadosAnfibiosyReptiles2.3.6 Resultados Agrostología2.3.7 ResultadosHidrobiología

2.4 Impactos Potenciales Biológicos (IPB) asociados a Puno

En el ítem 2.2. Análisis Biológico asociado a Puno, se describirán los resultados del Analisis de Componentes Valiosos de Ecosistema – VECs para las agrupaciones ecológicas asociadas al Departamento de Puno. De las 490 especies de flora silvestre se determinaron seis (06) especies como VECs. Para aves, de las 118 especies registradas trece (13)

000221

Page 11: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

10 Anexo B 2.1 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

cumplen con los criterios de determinación de aves VECs. En el caso de los mamíferos y anfibios y reptiles, se han determinado de manera preventiva, una (01) y tres (03) especies VECs respectivamente.

El ítem 2.3 Descripción Disciplinas Biológicas Sierra – Extracto Puno, contiene los resultados de la descripción biológica obtenida a partir de las evaluaciones de campo y gabinete. La descripción se realiza en función de las variables de composición, abundancia, riqueza y diversidad. De manera transversal, se ha realizado la identificación de especies incluidas en categorías de conservación nacional (Decreto Supremo 034-2004-AG, Decreto Supremo 043-2006-AG) e internacional (Lista Roja de la UICN, Apéndices de la Convención CITES), especies endémicas a nivel nacional. En el caso de la avifauna, se ha identificado las referencias a las categorías de interés específico (CMS, BIOMA, EBAS, IBAS).

Finalmente, como un componente de análisis transversal, en el ítem 2.4 Impactos Biológicos Sierra Puno, se presentan los resultados del análisis de impactos biológicos, realizado en base a los insumos trabajados al final de los estudios bio-lógicos del Proyecto. Se incluye los criterios de calificación de impactos y la matriz de evaluación de impactos biológicos. El análisis de impactos se ha realizado bajo dos escenarios, con las medidas de mitigación de impactos y sin las medi-das de mitigación de impactos, obteniéndose en todos los casos, calificaciones distintas para cada escenario planteado.

Sobre los Apéndices

El Apéndice General, además de las Constancias de Determinación Taxonómica de las diversas disciplinas, incluye la Descripción de las Estaciones de Muestreo (EMB) para los componentes terrestres (flora, aves, mamíferos, anfibios y reptiles),lasEstacionesdeMuestreoAgrostológico(EMA)ydelasEstacionesdeMuestreoHidrobiológicos10(EMH)asociadas a las Agrupaciones Ecológicas del Departamento de Puno. La descripción se presenta en términos de ubica-ción Política (Departamento, Provincia, Distrito), y una breve caracterización del sitio. La ubicación espacial de dichas estaciones de muestreo se presentan en los respectivos Mapas.

Los Informes disciplinarios contenidos en el ítem 2.3 presentan diversos Apéndices, donde se ha organizado la infor-mación que sustenta dichos informes.

1. El primer Apéndice de los informes disciplinarios (B 2.1.2.1, B 2.1.3.1, B 2.1.4.1, B 2.1.5.1, B 2.1.6.1 y B 2.1.7.1) incluye la Metodología de Campo (metodologías estándar para la evaluación de campo aplicadas en el presente Estudio) y Sistematizacion de Información (herramientas y consideraciones particulares a las disciplinas).

2. El segundo Apéndice de los informes disciplinarios (B 2.1.2.2, B 2.1.3.2, B 2.1.4.2, B 2.1.5.2, B 2.1.6.2 y B 2.1.7.2) incluye el Inventario General de las Especies Registradas por Disciplina, por Unidad de Muestreo, Unidad de Veg-etación y por Ingreso. Dicho inventario ha sido construido en función de los registros cualitativos y cuantitativos de campo. Se ha organizado la información tal que se pueda diferenciar qué especies se han encontrado en cada ingreso a campo (o temporada) por cada Unidad de Muestreo, de tal forma, estos datos pueden servir no sólo para finesdelpresenteEstudio,sinoparafinesdeotrosestudioseiniciativasindependientes.EsteApéndicecontienelainformación sobre el tipo de registro en cada una de las Unidades de Muestreo. Este es un apéndice transversal a todaslasdisciplinas.EnelcasodelasdisciplinasVegetación,Mamíferos,AgrostologíaeHidrobiologíaelApéndicede Inventario representa a su vez el Apéndice de Información Cualitativa de las especies registradas por disciplina. Lainformacioncualitativaespecificadaenesteanexohacereferenciaalascategoríasdeconservaciónnacional(D.S.034�2004�AG,yD.S.043�2006�AG)e internacional (�ICN,CITES),nivelesdeendemismo,grupo trófico,hábitos y usos por parte de la población. La disciplina de hidrobiología no contiene mayor detalle en este anexo debido a la escasa información disponible afín al contenido del Apéndice. Se incluye un resumen de las especies totales acumuladas por Unidad de Vegetación.

3. Los Apéndices B 2.1.3-3 y B 2.1.5-3, contienen la información cualitativa de manera independiente de las especies registradas en las disciplinas de aves y herpetología consideradas en el Inventario General presentado anterior-mente.La informacioncualitativaespecificadaenesteanexohacereferenciaa lascategoríasdeconservación

10 CadaEstación deMuestreoHidrobiológico eval�a los componentes de peces, plancton y bentos.Se refiere al sitio de evaluaciónhidrobiológica.Puedeserun�nicositioespecíficoparauncuerpodeagualóticooléntico,ópuedeserqueparaunmismocuerpodeagua se tengan dos estaciones de muestreo hidrobiológico. Este último caso sucede en los principales cuerpos de agua cruzados por el sistema de ductos, y en tal caso, se ha ubicado de manera referencial, una estación aguas arriba y una estación aguas abajo.

000222

Page 12: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.1 11EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

nacional (D.S. 034-2004-AG, y D.S. 043-2006-AG) e internacional (UICN, CITES), niveles de endemismo, grupo trófico,hábitosyusosporpartedelapoblación.SeincluyeunresumendelasespeciestotalesacumuladasporUnidad de Vegetación.

4. El siguiente Apéndice, transversal a todas las disciplinas, contiene la información cuantitativa (B 2.1.2-3, B 2.1.3-4, B 2.1.4-3, B 2.1.5-4, B 2.1.6-3 y B 2.1.7.2), es decir, la abundancia registrada por cada Unidad de Muestreo y por cada Unidad de Vegetación. Se incluye un resumen del número de individuos acumulados por unidad de veg-etación. El Apéndice incluye igualmente un detalle de los índices de diversidad referenciales para las Unidades de Muestreo y para las Unidades de Vegetacion.

5. Paralasdisciplinasevaluadasaniveldeflorayfaunasilvestresehaincluidounlistadodeespeciespotenciales(Apéndices B 2.1.2-4, B 2.1.3-5, B 2.1.4-4, B 2.1.5-5) excluyendo a las especies que se han registrado durante las evaluaciones de campo. Para la construcción de estos listados, se ha recurrido a la revisión de literatura especial-izada.Sehaprocuradoproponereltipodeunidaddevegetaciónespecíficadeposibleocurrenciaparalasespeciespotenciales. Este Apéndice no ha sido considerado a nivel de agrostología (por ser atendido mediante el Apéndice de Flora) ni hidrobiología (plancton, bentos y peces) debido a la escasa información disponible.

6. De manera transversal, se presenta una selección de fotografías (Apéndices B 2.1.2-5, B 2.1.3-6, B 2.1.4-5, B 2.1.5-6, B 2.1.6-4 y B 2.1.7-3) con las especies representativas de las unidades de vegetación asociadas a la Región Puno. La selección de fotografías del Apéndice B 2.1.2-5 Vegetación contiene además vistas representati-vas de las unidades de vegetación por Agrupación Ecológica.

7. El último Apéndice para cada disciplina hace referencia a la bibliografía empleada durante la construcción de los informes de línea base (Apéndices B 2.1.2-6, B 2.1.3-7, B 2.1.4-6, B 2.1.5-7, B 2.1.6-5 y B 2.1.7-4).

Sobre los Mapas

En relación a los mapas, en el Anexo Puno se presentan cinco Mapas para los estudios biológicos. El primer Mapa (B.2-01) permite la visualización de las extensiones y polígonos de las unidades de vegetación a una escala 1:50,000. El segundo Mapa (B.2-02) presentado a escala 1:20,0000 permite visualizar la ubicación de las estaciones de muestreo biológico (EMB) donde se evaluaron las unidades de vegetación (UV) contenidas en el presente Anexo y la extensión total de la Agrupaciones Ecológicas asociadas a Puno (Altiplanicies y Montañas Centrales, Cumbres del Piso Subnival y Altiplanicies y Montañas del Titicaca). El tercer Mapa (B 2-03) presentado en una escala de mayor detalle (De 1:10,000 a 1:15,0000 en promedio) muestra la ubicación específica de las Unidades de Muestreo de las diversas disciplinas biológicas (flora, aves, mamíferos, anfibios y reptiles). El cuarto Mapa (B 2-04) muestra las diversas asociaciones agros-tológicas diferenciadas a lo largo del corredor de estudio, mapa construido sobre la base del mapa de vegetación del Proyecto. En este último mapa se puede visualizar la ubicación de las estaciones de muestreo de agrostología. Final-mente, el quinto Mapa (B 2-05) muestra la clasificación de sensibilidad biológica relativa, estimada para cada una de las unidades de vegetación asociadas a las Agrupaciones Ecológicas del presente Anexo. Cabe señalar, que la ubicación georeferenciada de las estaciones de muestreo de hidrobiología han sido presentadas anteriormente, en el capítulo de EstudiosFísicosmedianteelMapadeCalidadAmbientaleHidrobiología,debidoaquese,desdeeliniciodelProyecto,se compatibilizó las estaciones de muestreo con la disciplina de calidad de agua, lo que facilitó una caracterización más completa de (los) cuerpo (s) de agua priorizados para la evaluación.

000223

Page 13: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

12 Anexo B 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.2 ANÁLISIS DE ESTUDIOS BIOLÓGICOS: SIERRA – PUNO

2.2.1 PROPUESTA DE ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS BIOLÓGICOS

El objetivo complementario1 de la lìnea base biológica LBB del EIA buscó generar insumos que facilitaran, aunque a un nivel predictivo básico2, la identificación y calificación de los potenciales impactos negativos sobre aquellas unidades de estudio biológico (unidades de vegetación y cuerpos de agua principalmente) evaluadas en el presente EIA. La gene-ración de insumos para la predicción de impactos biológicos se vincula con el análisis de los efectos de las actividades del Proyecto durante la construcción y durante la vida útil (operación) del mismo. Para este objetivo, se sistematizó la información de campo y gabinete a nivel de las Regiones Naturales (Sierra, sierra y selva) y Agrupaciones Ecológicas (o grandes paisajes), determinando preventivamente los sitios críticos de cruce y de eventual uso para instalaciones3 a lo largo del trazo y corredor de estudio del sistema de ductos propuesto. Los resultados de este objetivo complementario general han sido presentados en el capítulo de Síntesis Biológica del Volumen I del EIA (para mayor detalle, ver acápite 4.2 Síntesis Biológica).

En un siguiente nivel de análisis, se han planteado objetivos complementarios para la LBB asociados a las regiones naturales dentro de los Departamentos o Divisiones Polìticas, cuya propuesta y resultados generales están orientados a identificar de manera resumida, los principales temas de interés y las principales preocupaciones desde el punto de vista de la diversidad biológica a través del concepto de VECs4. Para ello, se ha analizado la condición y sensibilidad (desde niveles de sensibilidad baja hasta niveles de sensibilidad crítica) de las unidades de vegetación, la condición y calidad biológica de los cuerpos de agua (desde baja hasta excelente) y las especies importantes registradas durante la evaluación de línea base (a nivel nacional y local). Los diversos niveles de sensibilidad biológica, la identificación de cuerpos de agua y la priorización de especies han contribuido a generar propuestas de mitigación específicas para atender los potenciales impactos biológicos y planes de manejo del EIA. El presente análisis ha servido para articular los resultados de línea base con las fases del evaluación del Proyecto.

A continuación se presenta la propuesta especifica a la Región Sierra del Departamento de Puno. Este acápite busca presentar al lector una perspectiva de los temas biológicos de interés al Departamento, lo que permitirá una mejor lectu-ra de los sub siguientes ítems, donde se expone en detalle los resultados para cada disciplina evaluada.

2.2.1.1 PROPUESTA ESPECĊFICA A DEPARTAMENTOS: PUNOSegún lo mencionado anteriormente, a nivel de las Divisiones Políticas o Departamentos involucrados, se ha trabajado a un siguiente nivel de detalle la identificación de los aspectos clave en las unidades de estudio biológico a través del concepto de VECs. Al respecto, a continuación se presentan algunos alcances sobre los VECs así como los principales criterios de determinacion de los mismos.

Alcance General sobre VECs y su importancia

Según lo comentado en la Síntesis de la LBB del Volumen I del EIA, el diseño de muestreo biológico propuesto no sólo consideró criterios de extensión, representatividad y condiciones ecológicas particulares al área de estudio, sino que incluyó criterios adicionales que atienden la revisión y evaluación de componentes de valoración especial dentro de los ecosistemas naturales, adaptando para ello el concepto de Componentes Valiosos del Ecosistema ó VECs (Valued 1 El objetivo general de la Línea Base Biológica LBB, fue describir las características biológicas del corredor de estudio asociado a las

unidades de estudio biológico (unidades de vegetación y cuerpos de agua) del Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur, antes de una eventual ejecución del Proyecto, principalmente a nivel de composición, riqueza de especies, diversidad local, existencia de especies endémicas y especies incluidas en alguna categoría de conservación nacional e internacional.

2 Serefiere,contodalainformación,decampoygabinete,disponiblehastaelmomento.3 La sensibilidad biológica crítica determinada para las unidades de vegetación del Proyecto y el alto potencial de impacto de éstas en

relaciónalProyecto(oniveldeimpactabilidad)soncriteriosquehancontribuidoadefinirlossitioscríticos(desdeunpuntodevistabiológico) a lo largo de la traza y del corredor de estudio.

4 El concepto de Componentes Valiosos del Ecosistema ó VECs (Valued Ecosystem Components VECs, por sus siglas en inglés) se ha aplicado de manera complementaria a la evaluación convencional en EIAs.

000224

Page 14: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.2 13EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Ecosystem Components VECs, por sus siglas en inglés) y aplicándolo de manera complementaria a la evaluación con-vencional en EIAs. Para fines del presente Estudio, los VECs se definen como aquellos componentes del ecosistema considerados importantes para el Proyecto (principales aspectos clave), que merecen una consideración detallada en el proceso de evaluación de impacto biológico. Igualmente, para fines del presente estudio, los VECs pueden ser (a) unidades ecológicas específicas (unidades de vegetación, cuerpos de agua) de particular importancia, ó (b) especies (flora, fauna silvestre y recursos hidrobiológicos).

La presente sección busca extraer, a partir de la propuesta metodológica de VECs, aquellos resultados asociados a la región Sierra del Departamento de Puno, resultados que finalmente han representado insumos clave durante el proceso de evaluación de impactos biológicos5 en Puno y por consiguiente, han contribuido a los planes de manejo ambiental del EIA en Sierra.

Breve Recuento del Proceso de Determinación de VECs

Los criterios para la determinación de VECs fueron inicialmente propuestos en relación a los impactos potencialmente significativos identificados durante la evaluación ambiental preliminar (Scoping en inglés, evaluación desarrollada en etapa previa al inicio del EIA). Durante esta etapa, se adoptaron los lineamientos de la literatura especializada, donde seseñalaquelosVECsdebenserelpuntofocaldelosEIA.Hegmannet al. (1999)6 – así como diversas publicaciones especializadas en EIAs – señalan la importancia de este tipo de evaluaciones previas pues mejoran grandemente la eficiencia de la colección y manejo subsiguiente de data.

La determinación temprana, aunque preliminar, permitió que el trabajo de campo del primer y segundo ingreso incluyera de manera experimental un componente de evaluación dirigido hacia la búsqueda de VECs y que la información de campo, además de constituir un insumo de línea base sobre los recursos biológicos del área de influencia del Proyecto, constituya un insumo importante para la revisión y verificación de los Componentes Valiosos del Ecosistema en campo, fuente importante de información durante el análisis y predicción de impactos ambientales.

Conociendo las limitaciones relacionadas a estudios biológicos, en relación al esfuerzo de muestreo y a la complejidad de la sistematización de la información, se adoptó como premisa que la certeza de la información de línea base bioló-gica en el presente Estudio de Impacto Ambiental no necesariamente dependería de un extenso tiempo y esfuerzo de muestreo sino en gran medida de un diseño de muestreo adecuado para llenar los vacíos de información relevantes como los Componentes Valiosos del Ecosistema (VECs)7.

A partir de los datos de campo, se dio alta prioridad a verificar e identificar con mayor nivel de detalle las distintas forma-ciones vegetales (para fines del presente estudio, unidades de vegetación) dentro del área de estudio8, y a la identificación de los sitios de especial importancia biológica. Durante el proceso de sistematización y análisis de la información biológica de campo se realizo una revisión de los criterios de determinación de VECs a nivel de ecosistemas (unidades ecológicas de estudio) y especies de manera tal que se generara una actualización de los aspectos clave conocidos dentro de todas las formaciones vegetales cubiertas en el área de estudio. Los criterios de determinación de los VECs fueron específicos a cada región natural y a cada disciplina y a las características particulares del entorno, no solo biológicas, sino en algunos casos también características físicas y sociales. En todos los casos posibles y aplicables, el análisis acerca de los VECs ha estado vinculado hacia aquellos efectos que puedan presentarse como producto de las actividades del Proyecto.

5 Atendiendo el objetivo complementario del análisis biológico en Puno. El análisis de impactos biológicos se presenta en el ítem 2.4 del presente Anexo.

6 Hegmann,G.,C.Coc�lin,R.Creasey,S.Dupuis,A.�ennedy,I.�ingsley,�.Ross,H.SpalingandD.Stal�er.(1999).CumulativeEf�Hegmann,G.,C.Coc�lin,R.Creasey,S.Dupuis,A.�ennedy,I.�ingsley,�.Ross,H.SpalingandD.Stal�er.(1999).CumulativeEf-fects Assessment Practitioners Guide. Prepared by AXYS Environmental Consulting Ltd. and the CEA Working Group for the Canadian EnvironmentalAssessmentAgency,Hull,Quebec.

7 El Banco Mundial (1997) hace hincapié en que “la relevancia de los datos de línea base es más importante que la cantidad, particu-larmente debido a que los recursos de tiempo y dinero son típicamente restringidos”. Asimismo, el Banco Mundial (2000) señala lo siguiente: “Los estudios efectivos de “alcance” (Scoping, en inglés) previenen la pérdida de tiempo y dinero en la recolección de datos irrelevantes. El objetivo no es producir un documento extenso proporcionando una evaluación completa de todos los aspectos de la diversidad biológica en relación al proyecto propuesto, sino producir una evaluación focalizada en los impactos”.

8 En todos los niveles y etapas del Estudio Biológico se priorizó la actualización del mapa de vegetación de tal forma que la caracteriza-ción biológica presentada en el Estudio se aproximara lo máximo posible a las características reales y actuales del entorno natural. Se recurrió a herramientas de análisis espacial y a la información audiovisual levantada en campo por los diversos evaluadores de campo.

000225

Page 15: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

14 Anexo B 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Criterios para la Determinación de VECs

Se tomaron diversos criterios para la determinación de VECs.

Primer Nivel: Para la priorización de los ecosistemas y determinación de VECs a este nivel se ha tomado en cuenta dos criterios principales:

a) Sensibilidad Biológica de las Unidades de Vegetación, donde se analizó de manera exploratoria la capacidad y tiempo de recuperación de las unidades de vegetación (ante la principal amenaza, es decir, la apertura del derecho de vía y espacios de trabajo durante las actividades de construcción del sistema de ductos) así como la importancia relativa de las unidades de vegetación costeras en términos de biodiversidad y en términos de servicios ambien-tales.Seprocedióahacerunapriorizaciónrelativadelosaspectosclave,generandounaestratificacióndenivelesde sensibilidad9. Este ejercicio se realizó con el objetivo de ayudar a seleccionar entre opciones ó alternativas en el proceso de realineamiento de la traza (asociado con el plan de manejo de cambios) y/o ubicación de las instalacio-nes del Proyecto propuesto (campamentos, accesos, áreas de préstamo de materiales, etc.). Igualmente, pretende contribuira la identificacióndelasprincipalespreocupacionesyconsideracionesatenerencuentaalatravesarcada una de las unidades de vegetación, dando información a los ejecutores de la obra en campo sobre cuáles son los valores relativos de sensibilidad que permita distinguir entre distintos sectores y decidir por cuál parche de un área determinada es conveniente o preferible pasar y cuáles deberían evitarse. Esta información será plasmada en un mapa (Mapa de Sensibilidad Biológica) y estará sujeta a mejoras a lo largo de la ejecución del Proyecto.

b) Unidades de Vegetación de Cruce o Potencialmente “Impactables” por las Actividades del Proyecto, A nivel de este criteriosehafiltradoaaquellasunidadesdevegetaciónqueestánsujetasactualmenteauneventualcruceenel trazo propuesto o en las instalaciones propuestas. Este criterio se estableció debido a que, según información disponible de la ingeniería del Proyecto, no todas las unidades de vegetación estarían siendo impactadas directa-mente.Hayalgunasunidadesdevegetacióninclusodondelalegislación nacional no permite el paso de dichas unidades de vegetación. En estos casos, el nivel de sensibilidad adquiere importancia desde un enfoque preventivo ydealerta,masno,defineunniveldeimpactohacialaunidaddevegetaciónylosparchesidentificadosdentrodelcorredordeestudio.Paraestasunidadesdevegetación,losplanesdemanejoatenderánmedidasespecíficasdonde se supervise la no intervención durante las actividades de ejecución del Proyecto.

Segundo Nivel: En el caso de los cuerpos de agua se analizaron los factores relacionados a la erosión, sedimentación, generación de polvo, caudales mínimos y máximos, periodos de estiaje, presencia de biota acuática, especialmente de grupos indicadores de calidad del cuerpo de agua y la conexión que podría tener el cuerpo de agua con ecosistemas aledaños (en el caso de Sierra, con la unidad de vegetación Arbustal ribereño en valles costeros).

Tercer Nivel: En el caso de especies, las VECs fueron determinadas con un enfoque preventivo y en calidad de “es-pecies indicadoras” del estado del hábitat en un momento determinado, teniendo escasa evidencia para asegurar la posible afectación a las poblaciones silvestres locales por las actividades específicas del Proyecto. A partir de los resul-tados descriptivos de línea base, se trabajó con mayor detalle las disciplinas de vegetación y aves, por ser las disciplinas cuyos resultados de gabinete y campo son los más robustos. Para la flora silvestre, se consideraron especies VECs a aquellas especies de preocupación nacional (endémicas) o de preocupación local (cuyo hábitat sea específico o cuyo hábitat podría verse afectado, por ejemplo, por la facilitación de accesos hacia los hábitats). En el caso de aves, se analizaron aquellas especies de preocupación nacional (endémicas y/o aquellas especies de especial importancia por los niveles de amenazada nacional e internacional definidos en torno a la especie). En la Sierra Puno, en el presente estudio, no se encontraron especies usadas por la población local y que presenten algún nivel de amenaza local. De manera preventiva, igualmente, se resaltan a aquellas especies con mayores niveles de amenaza o vulnerabilidad, y/o a aquellas especies aparentemente vulnerables con incertidumbre taxonómica.

Una consideración relevante en relación a este nivel de análisis de VECs (a nivel de especies), es que la eventual amenaza del Proyecto hacia especies VECs pueden ser minimizados de una manera efectiva si se atienden y cubren 9 Sedeterminaron5nivelesdesensibilidad:a)Sensibilidadbiológicasignificativacrítica,b)Sensibilidadbiológicasignificativaseria,c)

Sensibilidadbiológicamedia,d)Sensibilidadbiológicabajay,e)Sensibilidadbiológicanosignificativa.Paracadaunodelosnivelesseestablecieron rangos de referencia en función de los criterios para determinar sensibilidad.

000226

Page 16: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.2 15EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

medidas específicas suficientes de protección en torno a las unidades de vegetación (primer nivel) y los cuerpos de agua (segundo nivel), hábitats de las especies de flora y fauna silvestre VECs.

2.2.2 RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES VALIOSOS DEL ECO-SISTEMA – SIERRA PUNO

A continuación se detalla la sensibilidad biológica de las unidades de vegetación y cuerpos de agua tanto a nivel del corredor de estudio como a nivel de los cruces del Derecho de vía. A nivel de especies, se ha trabajado las especies va-liosas del ecosistema que estarían asociadas a la zona de traslape del área del Proyecto con el Departamento de Puno.

2.2.2.1 UNIDADES DE VEGETACIÓN

2.2.2.1.1 Sensibilidad de las Unidades de Vegetación

Bajo las consideraciones y criterios anteriormente mencionados, se han seleccionado cuatro unidades de vegetación de sensibilidad biológica crítica, cuatro unidades con sensibilidad biológica seria, tres con sensibilidad biológica media y dos con sensibilidad biológica baja. Las referencias sobre los criterios e indicadores utilizados para la determinación de la sensibilidad de las unidades de vegetación asociadas a Puno se presentan en el Cuadro 2.2-1. Para mayores referencias sobre su ubicación dentro del corredor de estudio asociado a Sierra Puno y las zonas de cruce del DdV propuesto en esta sección del trazo, se recomienda revisar el Mapa de Sensibilidad Biológica y la Figura 2.2-1. Perfil Longitudinal del Desvío a Ilo.

En relación a los criterios, el de mayor peso fue el nivel de recuperación de la unidad de vegetación. En este caso, se identificaron dos variables, la primera referida a la probabilidad o capacidad de recuperación y la segunda referida al pe-riodo estimado necesario para que dicha recuperación se efectúe una vez iniciado el proceso. Al igual que en todas las regiones naturales, para el criterio de recuperabilidad se asignó tres valores de referencia: “de muy difícil recuperación”, “recuperación difícil” o “recuperación probable”. A los plazos de recuperación se asignaron dos valores, “recuperación rápida” (menos de 10 años) y “recuperación lenta” (10 a más años). Para el tiempo de recuperación se consideró la estructura de la unidad vegetal y el nivel de humedad y de temperatura del sistema natural, que influyen directamente tanto en la probabilidad de recuperación como en la velocidad con que ésta se desarrolla.

Para estimar el nivel de importancia desde el punto de vista de la biodiversidad, se han tomado distintos insumos, entre ellos, la importancia de la UV por albergar alta riqueza de endemismos y especies raras, importancia de la UV por albergar alta riqueza de especies en general y la importancia por servicios ambientales. En el caso de la riqueza de endemismos y especies raras, se ha considerado como indicador el porcentaje de especies endémicas y especies raras (incluidas en los niveles más altos dentro de las categorizaciones de amenaza nacional e internacional) de aves y plantas (por ser la información más robusta) observadas en campo en relación al total de especies observadas, para cada unidad de vegetación. Para corregir el efecto del tamaño de muestra, se dividió el porcentaje entre el número de muestras realizadas elevado a la 0.75 (donde 0.75 viene del exponente medio de la curva especie área, que es un indi-cadordelatasadeacumulacióndeespeciesesperadaparaunincrementoeneláreamuestreada(Hubbell,2001).Enel caso de la alta riqueza de especies, se evaluó principalmente donde los valores de endemismos y especies raras no hayan demostrado suficientemente la potencialidad biológica de la UV. Sobre la importancia por servicios ambientales, se incorporó como criterio la presencia de un servicio ambiental amenazado en la medida que cada sistema natural se relaciona de manera distinta con el entorno y con la población local. Los servicios ambientales son procesos en la naturaleza entre los que sobresalen la fijación de CO2, la regulación del clima, la purificación del aire (remoción de con-taminantes del aire), mantenimiento del ciclo del agua y los servicios de la cuenca, y el mantenimiento de los ciclos de los nutrientes (p. ej. materia orgánica, oxígeno).

Por otro lado, es necesario distinguir claramente los procesos y situaciones que ponen en riesgo los componentes bioló-gicos generados y facilitados por el proceso de construcción del Proyecto de aquellos procesos que son generados por otras acciones del ser humano. Al respecto, se consideraron factores complementarios o específicos que permitieran dar un input de análisis sobre las características particulares de la unidad de vegetación, su estado de intervención,

000227

Page 17: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

16 Anexo B 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

principales actividades de actual amenaza, el nivel uso de recursos silvestres u otra característica que ayude a valorar el nivel relativo de sensibilidad propuesto en el presente análisis.

Cada unidad de vegetación fue evaluada de manera independiente. La información de los indicadores previos fue luego reunida en dos criterios principales: recuperabilidad e importancia. La asignación final del grado de sensibilidad se basó en la siguiente matriz (Ver Cuadro 2.2-1).

Cuadro 2.2-1 Valores relativos para determinar los niveles de sensibilidad y sus rangos de referencia

Impo

rtanc

ia Importancia para biodiversidad Alta ---- Media Baja

Importancia para servicios ambientales ---- Alta Media Baja

Recu

pera

bilida

d De muy difícil recuperación* 15 14 11 10De difícil recuperación 13 12 7 6

Recuperación probable pero lenta 9 8 5 4

Recuperación probable y rápida 3 3 2 1

Fuente: Walsh Perú S.A.* En los casos de Muy difícil recuperación, podría convertirse en un área irremplazable si el nivel de degradación es muy alto y no se cuenta con asistencia del hombre.

Los números más altos implican sectores más sensibles, lo que muestra que se ha dado más valor al criterio de re-cuperabilidad que al de importancia. Para los valores más altos (15, 14), la sensibilidad considera el criterio de “irrem-plazabilidad”. En base a este criterio, se considera que se pueden conseguir alternativas para la provisión de servicios ambientales (enfocado en los bienes y servicios de los que se benefician las personas), mientras que, por ejemplo, la extinción de una especie es un proceso irreversible. Por otro lado, si la recuperación es probable, queda claro que la importancia de proveer servicios a las personas es más importante que la de evitar que un sistema natural permanezca degradado por un tiempo determinado. Una breve descripción de los distintos valores de referencia, que se extrae a partir del cuadro anterior se presenta a continuación (Ver Cuadro 2.2-2). Los colores guardan relación con los aplicados en el Mapa de Sensibilidad Biológica del Proyecto.

Cuadro 2.2-2 Descripción de los valores relativos para determinar los niveles de sensibilidad y sus rangos de referencia

Valoración Relativa de la Sensibilidad de las Unidades de VegetaciónValoración Color Valor Descripción de la Valoración

Sensibilidad Biológica Critica

15

Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en términos rela-tivos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre). En este tipo de unidades de vegetación aplicaría el concepto de restauración de ecosistemas y podría plantearse de una manera experimental. El valor 15, el máximo determinado en el rango de valores, representa un nivel relativo alto de endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas en la UV a niveldeflorasilvestrey/odeavesregistradaenelProyecto1; o un valor relativo alto respecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por ejemplo).

14

Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil recuperación y en algunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre). En este tipo de uni-dades de vegetación aplicaría el concepto de restauración de ecosistemas y podría plantearse de una manera experimental. El valor 14, representa el nivel de mayor preocupación respecto a uno o más servicios ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto.

000228

Page 18: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.2 17EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Valoración Relativa de la Sensibilidad de las Unidades de VegetaciónValoración Color Valor Descripción de la Valoración

Sensibilidad Biológica Seria

13

Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 13 indica una alta importancia para la biodiversidad, ya sea por un nivel relativo alto de endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas enla�V(aniveldeflorasilvestrey/odeavesregistradaenelProyecto);ounvalorrelativoaltorespecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por ejemplo).

12

Aquellas unidades de vegetación de difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 12 representa el nivel de mayor preocupación respecto a uno o más servicios ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto.

11

Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil recuperación y en al-gunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre). El valor de referencia 11 indica que la UV presenta una importancia media sobre la biodiversidad o sobre los servicios ambientales. Son unidades que mantienen un nivel de preocupación mayor por su baja capaci-dad de recuperación.

10

Aquellas unidades de vegetación con mínima probabilidad de recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, son consideradas como de muy difícil recuperación y en al-gunos casos, irrecuperables naturalmente (sin la intervención del hombre). El valor de referencia 10 indica que la UV presenta una importancia baja sobre la biodiversidad o sobre los servicios ambientales. Bajo ese contexto, no presenta el nivel de sensibilidad más crítico a pesar de su bajo potencial de recuperación.

9

De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, re-querirían>5y≤10añosparamostrarsignosderecuperaciónenrelaciónasuscondicionesoriginales. El valor de referencia 9 representa el nivel de mayor importancia para la biodiversidad, ya sea por un nivel relativo alto de endemismo y/o de especies en categorías de amenaza críticas enla�V(aniveldeflorasilvestrey/odeavesregistradaenelProyecto)ounvalorrelativoaltorespecto a amenazas sobre la biodiversidad local (uso de especies a nivel local por ejemplo).

Sensibilidad Biológica Media

8De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, re-querirían>5y≤10añosparamostrarsignosderecuperaciónenrelaciónasuscondicionesorigi-nales. El valor de referencia 8 representa el nivel de mayor preocupación respecto a uno o más servicios ambientales asociadas a dicha unidad de vegetación en el área de estudio del Proyecto.

7De difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 7, a este nivel, indica que la UV presenta una importancia media sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.

6De difícil recuperación, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían más de 10 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 6 indica que la UV presenta una importancia baja sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.

Sensibilidad Biológica Baja

5De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, re-querirían>5y≤10añosparamostrarsignosderecuperaciónenrelaciónasuscondicionesoriginales. El valor de referencia 5, a este nivel, indica que la UV presenta una importancia media sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.

4De recuperación probable pero lenta, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, re-querirían>5y≤10añosparamostrarsignosderecuperaciónenrelaciónasuscondicionesoriginales. El valor de referencia 6 indica que la UV presenta una importancia baja sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales.

3

De recuperación probable y rápida, que en términos relativos a la vida útil del proyecto, requerirían menos de 5 años para mostrar signos de recuperación en relación a sus condiciones originales. El valor de referencia 3 indica que la UV presenta una importancia alta sobre la biodiversidad y/o sobre los servicios ambientales. Los rangos de recuperación de la unidad de vegetación pueden variarde:≤de1año;>1añoy≤3añosy>3años,y≤5años.

Sensibilidad Biológica no significativa

2 Aquellasunidadesdevegetacióndesensibilidadbiológicanosignificativa.Sonunidadesdeveg-etación recuperables en un tiempo breve, menos de 1 año.

1 Aquellasunidadesdevegetacióndesensibilidadbiológicanosignificativa.Sonunidadesdeveg-etación recuperables en un tiempo breve, menos de 6 meses.

Fuente: Walsh Perú S.A.

A continuación se comentan algunos de los principales aspectos que han contribuido a desarrollar el análisis de sensi-bilidad de las unidades de vegetación en Puno.

000229

Page 19: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

18 Anexo B 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

UNIDADES DE VEGETACIÓN DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA CRÍTICA

Las unidades de sensibilidad biológica crítica (los bosques altoandinos y los sistemas de bofedales) destacan por su dificultad de recuperación (muy difícil recuperación) y por su alta vulnerabilidad frente a los potenciales impactos del pro-yecto (servicios ambientales potencialmente afectados, importancia para la biodiversidad). Los bosques altoandinos de Puno y los del país en general, son actualmente bosques relictos10, bosques que cumplen una función muy importante para la protección de las cuencas altas (y en el ciclo del agua), y donde es conocido el uso por parte de las comunidades locales como fuente energética maderable (leña).

Sobre los Bosques de Polylepis

Los bosques de Polylepis identificados en el corredor de estudio de Puno presentan a dos especies de Polylepis (P. incarum y P. sultusalbida) de distribución exclusivamente para puna seca y han sido recientemente registradas para Perú. El Altiplanicies y Montañas del Titicaca se presentan como rodales, en buen estado de conservación, pero reciben fuerte presión por parte de los pobladores que habitan áreas cercanas a estos bosques. En Altiplanicies y Montañas Centrales, no se han registrado rodales sino especies dispersas de Polylepis.

Las especies de Polylepis registradas en Puno no se encuentran actualmente categorizadas, sin embargo, durante el tratamiento de las especies peruanas de Polylepis del Perú por Mendoza (2010), se sugiere, que P. incarum sea categorizada como especie en Peligro Critico (CR) y P. subtusalbida como Vulnerable (VU). En el Perú, P. incarum se distribuye desde los 3,100 hasta los 4,200 m de altitud; registrada solamente para el departamento de Cusco y Puno. La especie P. subtusalbida se encuentra distribuida desde los 3,000 hasta los 4,500 m de altura y está reportada para los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna (esta especie posiblemente se encuentra protegida en la zona reservada de Aymara Lupaca, Mendoza 2010.

Estos bosques tienen la misma composición de flora asociada, por tal razón se considera una sola unidad de vege-tación. Estos bosques se localizan en áreas relativamente planas, son homogéneos, dominadas por las especies de Polylepis. En este bosque se han registrado entre 15 a 70 árboles en un área de 0.1 ha, cuyos tamaños alcanzan de 2 a 10 m de alto, con diámetros a la altura del pecho de 10 a 100 cm.

Los bosques Polylepis incarum y P. subtusalbida, están caracterizados por ser bosques homogéneos, por tal razón hay muchas especies de flora y fauna asociadas a este ecosistema altoandino. Según el estudio realizado por ECOAN (2006) la biodiversidad de los bosques de Polylepis de la región de Puno, reporta 287 especies distribuidas en 150 géneros y 55 familias, siendo 8 las especies con importancia para la conservación y 51 especies de aves distribuidas en 22 familias y 42 géneros, asimismo, indican la posible presencia de Ciclondes aricomae, como una especie de gran interés para la conservación.

Las siguientes familias botánicas se han registrado durante el estudio como las más diversas: Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae, Geraniaceae y como especies más frecuentes: Baccharis tricuneata, Chuquiraga jussieui, Berberis lutea, Bidens andicola, Gamochaeta americana, Jarava ichu y Lachemilla pinnata, principalmente.

Sobre los Sistemas de Bofedales

Los sistemas de bofedales de Puno los podríamos agrupar en tres sectores: 1) Aquellos ubicados a mayores altitudes incluyendo los de la agrupación ecológica subnival y los bofedales adyacentes de AC y AT, éstos bofedales presentan menores pendientes, y una formación más típica de bofedal; 2) Bofedales y vegas ubicados en laderas y quebradas; y 3) Pajonales higrofíticos en fondos de valle y en planicies cercanas a Juliaca. De ellos, los más sensibles serían los bofedales del primer grupo.

En general, los bofedales constituyen un reservorio de agua y vegetación para la fauna, y requieren principalmente para su conservación el mantenimiento del sistema hídrico natural (flujo normal de agua). En Puno los bofedales se presentan en las tres agrupaciones ecológicas diferenciadas (AC, SN y AT). Los bofedales (generalmente dentro de una 10 Actualmente quedan 93,000 has de estos bosques entre los 3,000 y 4,500 msnm. Son bosques que en el pasado han sido sometidos

a la tala por la ampliación de la frontera agropecuaria o para leña.

000230

Page 20: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.2 19EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

matriz de pajonal) constituyen zonas de refugio y reproducción de una gran cantidad de especies de aves silvestres. En lagunas se presentan poblaciones de Phoenicopteras (vinculada a grandes cuerpos de agua); de las cuales destaca el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis11), varias especies de patos como Anas geórgica12, Lophonetta specularioi-des13 y Anas puna14 que se alimentan de insectos acuáticos; y cuervos de pantano (Plegadis ridgwayi15) que consumen insectos y anfibios (Contreras Poblete, 2007).

En ambientes acuáticos de bofedales la presencia del pez Orestias agasizzi constituye un indicador del estado saluda-ble del ecosistema; siendo alimento de gaviotas y del carnívoro huairavos (Nycticorax nycticorax16) entre otras especies de aves. Es importante señalar que la vegetación de bofedales sirve como alimento de camélidos: vicuña Vicugna vicugna17, llama Lama glama (especie doméstica), entre otros. Para estas especies y el ganado, el principal depredador es el puma (Puma concolor), seguido por el zorro chilla (Pseudalopex griseus) y el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) (R. Contreras Poblete, 2007).

UNIDADES DE VEGETACIÓN DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA SERIA

Tres de las cuatro unidades de vegetación determinadas como de sensibilidad biológica seria, presentarían un poten-cial de recuperación probable pero lenta (Son: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales, Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT y la Vegetación abierta ge-liturbada de piso subnival y rocas expuestas). La unidad de césped de piso subnival presentaría potencialmente mayor dificultad de recuperación.

Respecto a la fauna, en estas unidades de vegetación se han registrado especies valiosas para el ecosistema como la Perdiz de la Puna Tinamotis pentlandii, especie de ave poco común en la puna seca por encima de 3,900 m. Esta especie de ave se encuentra listada en la categoría de conservación nacional (D.S. 034-2004-AG) como Casi Amena-zada (NT) mientras que en la internacional de la IUCN es considerada especie de Menor Importancia (LC). Así mismo, se encuentra restringida al Bioma CAN –Andes Centrales. Igualmente, entre el límite de Arequipa y Cusco, cerca a la Laguna Parina se han registrado tres especies de aves acuáticas de especial interés para el ecosistema:la parihuana común Phoenicopterus chilensis, (el flamenco o parihuana más ampliamente distribuido en los Andes entre los 3,200 y 4,600 m); el chorlo cordillerano Phegornis mitchelli, y el zambullidor plateado Podiceps occipitalis (una especie acuá-tica ampliamente distribuida y bastante común de los lagos y lagunas altoandinas entre los 3,200 a 4,700 m). Dichas especies acuáticas se encuentran incluidas en la Legislación Nacional en la categoría de Casi Amenazado (NT). Entre los mamíferos importantes y registrados que podrían verse amenazados destacan la vicuña Vicugna vicugna, el puma Puma concolor y el ciervo altoandino, Hippocamelus antisensis con alta probabilidad de ocurrencia en la UV03-SN.

UNIDADES DE VEGETACIÓN DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA MEDIA

En Puno se han identificado tres tipos de pajonales, que definen la matriz de vegetación dentro de Puno: el Pajo-nal altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales - AC (UV02-AC, predominante en la agrupación ecológica, con 36,495.94 ha, 39.36% respecto a la Agrupación Ecológica AC), el Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC, de menor predominancia en la agrupación ecológica, 12,864.25 ha, 13.97% respecto a la Agrupación Ecológica AC) y el Pajonal altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca - AT (UV3-AT, de menor predominancia en la agrupación ecológica, 9,353.05 ha, 23.93% en la Agrupación Ecológica AT),

11 Especie registrada en las Agrupaciones Ecológicas Altiplanicies y Montañas Occidentales y Altiplanicies y Montañas Centrales: UV01,02,04 AC(Puno)

12 Especie registrada en las Agrupaciones Ecológicas Altiplanicies y Montañas del Titicaca y Altiplanicies y Montañas Centrales: UV01, 04 AC; UV01,02 AT(Puno)

13 Especie registrada en las Agrupaciones Ecológicas Altiplanicies y Montañas del Titicaca y Altiplanicies y Montañas Centrales: UV02,05 AC; UV01 AT(Puno)

14 Especie registrada en las Agrupaciones Ecológicas, Altiplanicies y Montañas Centrales y Altiplanicies y Montañas del Titicaca: UV02,04,05 AC; UV01,02 AT(Puno)

15 Especie registrada en las Unidades de Vegetación:UV01,06 AC; UV01,03 AT(Puno)16 Especie registrada en las Unidades de Vegetación: UV01-AC, UV05- AC; UV01-AT,UV02-AT(Puno)17 Especie registrada en las Agrupaciones Ecológicas Altiplanicies y Montañas del Titicaca y Cumbres del Piso Sub Nival: UV03-AT (Puno),

UV03-SN (Puno)

000231

Page 21: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

20 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

con un nivel de sensibilidad biológica significativa media debido principalmente a su capacidad de recuperación proba-ble pero lenta y un periodo estimado de recuperación de 5 a 9 años.

Durante el levantamiento de información de línea base, en los pajonales altoandinos se identificaron especies como Muhlenbergia peruviana (especie abundante en la temporada húmeda) y Calamagrostis vicunarum, que pueden recu-perar su población naturalmente y favorecer al mismo tiempo la recuperación de la cobertura en las zonas afectadas.

UNIDADES DE VEGETACIÓN DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA BAJA

Las unidades de vegetación de menor sensibilidad biológica son el Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplani-cies y Montañas Centrales (con una capacidad de recuperación probable y rápida, entre 3 y 5 años probablemente) y las Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AT (con una capacidad de recuperación que depende totalmente del hombre). Ambas unidades incluyen las zonas más intervenidas en Puno por actividades agropecuarias.

000232

Page 22: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r

Cuad

ro 2.

2-3

Crite

rios e

Indic

ador

es pa

ra D

eterm

inar la

Sen

sibilid

ad de

las U

nidad

es de

Veg

etació

n aso

ciada

s a P

uno.

Refe

renc

ias d

e la U

nida

d de

Veg

etac

ión

Califi

cada

Crite

rios d

el An

álisis

de S

ensib

ilidad

Resu

ltado

Regi

ón

Natu

ral

(RN)

Agru

pació

n Ec

ológ

ica

(AE)

Unid

ad d

e Veg

etac

ión

(UV)

Valo

ració

n Re

lativa

a la

Biod

ivers

idad

Valo

ració

n Re

lativa

en re

lació

n al

Pote

ncial

de

Rec

uper

ació

nFa

ctor

es

Espe

cífico

s

Sens

ibilid

ad

Biol

ógica

Nom

bre d

e la U

VCó

digo

de

la UV

Riqu

eza d

e en

dem

ismos

y es

pecie

s rar

as*

/ Pre

senc

ia de

es

pecie

s VEC

s

Serv

icio A

mbi

enta

l Am

enaz

ado

(si/n

o)Pr

obab

ilidad

(y ra

pide

z)

Perio

do

Refe

renc

ial p

ara

su re

cupe

ració

n (c

on m

edid

as d

e m

itiga

ción)

Grad

o de

In

terv

enció

n /

Impo

rtanc

ia de

l Uso

de

Rec

urso

s

SIER

RA

Altip

lanici

es

y Mon

tañas

Ce

ntrale

s –AC

Pajon

al Al

toand

ino en

Al

tiplan

icies

y Mo

ntaña

s Ce

ntrale

sUV

02-A

CMe

dia riq

ueza

de

ende

mism

os y

espe

cies r

aras

.

Si. L

evem

ente

amen

azad

oDe

difíc

il rec

uper

ación

>

10 añ

osUs

o de p

astur

as pa

ra

gana

dería

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica M

edia.

(N

ivel d

e Refe

renc

ia 6)

Bofed

ales y

Her

baza

les

Higr

ofític

os e

n Altip

lanici

es

y Mon

tañas

Cen

trales

UV03

-AC

Baja

rique

za de

en

demi

smos

y es

pecie

s rar

as.

Si. A

mena

zado

solo

de af

ectar

el flu

jo de

ag

ua ha

cia la

zona

cleo d

el bo

fedal

De m

uy di

fícil

recu

pera

ción

> 10

años

(p

roba

bleme

nte

irrec

uper

able

natur

almen

te si

se

afecta

núcle

o)

Recu

rso A

gua,

Gana

dería

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica C

rítica

. (N

ivel d

e Refe

renc

ia 14

)

Pajon

al A

ltoan

dino e

n Ro

qued

ales y

Roc

as

Expu

estas

en A

ltiplan

icies

y Mo

ntaña

s Cen

trales

UV04

-AC

Media

rique

za de

en

demi

smos

y es

pecie

s rar

as

Si. L

evem

ente

amen

azad

oDe

recu

pera

ción

prob

able

pero

lenta

> 5 y

≤ 10

años

Recu

rso A

gua,

Gana

dería

poca

. Zo

nas d

e refu

gio

de vi

da si

lvestr

e en

mator

rales

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica S

eria.

(N

ivel d

e Refe

renc

ia 9)

Pajon

al Ab

ierto

y Cés

ped

Altoa

ndino

s en A

ltiplan

icies

y M

ontañ

as C

entra

lesUV

05-A

CMe

dia riq

ueza

de

ende

mism

os y

espe

cies r

aras

Si. L

evem

ente

amen

azad

oDe

recu

pera

ción

prob

able

y ráp

ida>

3 y ≤

5 añ

os

Área

con f

uerte

pr

esen

cia de

ac

tivida

des

agro

pecu

arias

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica B

aja.

(Nive

l de R

efere

ncia

4)

Cumb

res d

e Pi

so S

ubniv

al - S

N

Césp

ed de

piso

Sub

nival

UV01

-SN

Baja

rique

za de

en

demi

smos

y es

pecie

s rar

as.

Si. M

uy le

veme

nte

amen

azad

oDe

difíc

il rec

uper

ación

> 10

años

Zona

de Tr

ánsit

o

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica S

eria.

(N

ivel d

e Refe

renc

ia 11

)

Bofed

al de

piso

Sub

nival

UV02

-SN

Baja

rique

za de

en

demi

smos

y es

pecie

s rar

as.

Si. A

mena

zado

solo

de af

ectar

el flu

jo de

ag

ua ha

cia la

zona

cleo d

el bo

fedal

De m

uy di

fícil

recu

pera

ción

> 10

años

(p

roba

bleme

nte

irrec

uper

able

natur

almen

te si

se

afecta

núcle

o)

Recu

rso A

gua

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica C

rítica

. (N

ivel d

e Refe

renc

ia 14

)

Vege

tación

abier

ta Ge

liturb

ada d

e piso

Sub

nival

y roc

as ex

pues

tasUV

03-S

NAl

ta riq

ueza

de

ende

mism

os y

espe

cies r

aras

.

No ha

y un s

ervic

io am

bienta

l ame

naza

doDe

recu

pera

ción

prob

able

pero

lenta

> 5 y

≤ 10

años

Zona

de Tr

ánsit

o

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica S

eria.

(N

ivel d

e Refe

renc

ia 9)

Altip

lanici

es y

Monta

ñas d

el Tit

icaca

- AT

Bosq

ues a

ltoan

dinos

en A

TUV

01-A

TAl

ta riq

ueza

de

ende

mism

os y

espe

cies r

aras

.

Si. A

mena

zado

si

se lle

ga a

atrav

esar

es

tos bo

sque

s o si

se

está

a men

os de

100

metro

s del

parch

e más

ce

rcano

.

De m

uy di

fícil

recu

pera

ción

> 10

años

(p

roba

bleme

nte

mayo

r de 3

0 año

s)

Uso d

e esp

ecies

co

mo re

curso

en

ergé

tico

made

rable

(leña

).

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica C

rítica

. (N

ivel d

e Refe

renc

ia 15

)

Pajon

al y m

atorra

l alt

oand

ino en

roqu

edale

s y

roca

s exp

uesta

s en A

TUV

02-A

TAl

ta riq

ueza

de

ende

mism

os y

espe

cies r

aras

.

Si. M

uy le

veme

nte

amen

azad

oDe

recu

pera

ción

prob

able

pero

lenta

> 5 y

≤ 10

años

Uso d

e esp

ecies

co

mo re

curso

en

ergé

tico

made

rable

(leña

).

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica S

eria.

(N

ivel d

e Refe

renc

ia 9)

Pajon

al al

toand

ino e

n AT

UV03

-AT

Baja

rique

za de

en

demi

smos

y es

pecie

s rar

as.

Si. M

uy le

veme

nte

amen

azad

oDe

recu

pera

ción

prob

able

pero

lenta

> 5 y

≤ 10

años

Uso d

e pas

turas

para

ga

nade

ría

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica M

edia.

(N

ivel d

e Refe

renc

ia 8)

Bofed

ales y

Her

baza

les

higro

fítico

s Al

toand

inos

en AT

UV04

-AT

Baja

rique

za de

en

demi

smos

y es

pecie

s rar

as de

flo

ra. Im

porta

ncia

a niv

el de

espe

cies d

e he

rpeto

fauna

Si. A

mena

zado

solo

de af

ectar

el flu

jo de

ag

ua ha

cia la

zona

cleo d

el bo

fedal.

De m

uy di

fícil

recu

pera

ción

> 10

años

(p

roba

bleme

nte

irrec

uper

able

natur

almen

te si

se

afecta

núcle

o)

Recu

rso A

gua,

Gana

dería

.

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica C

rítica

. (N

ivel d

e Refe

renc

ia 14

)

Área

s cult

ivada

s sob

re

Pajon

ales A

ltoan

dinos

en AT

UV05

-AT

Baja

rique

za de

en

demi

smos

y es

pecie

s rar

as.

No ha

y un s

ervic

io am

bienta

l ame

naza

doDe

recu

pera

ción

prob

able

y ráp

ida>

3 y ≤

5 añ

os

Área

de pa

jonale

s mo

difica

da po

r el

homb

re. U

so

inten

sivo p

ara

agric

ultur

a. Re

cupe

rabil

idad

depe

nde

direc

tamen

te de

la

acció

n hum

ana

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica B

aja.

(Nive

l de R

efere

ncia

3)

Bosq

ues p

lantad

os en

ATUV

06-A

T

Media

rique

za de

en

demi

smos

y es

pecie

s rar

as de

flo

ra.

No ha

y un s

ervic

io am

bienta

l ame

naza

doDe

difíc

il rec

uper

ación

> 10

años

Área

de pa

jonale

s y m

atorra

les

modifi

cada

por

el ho

mbre

. Uso

int

ensiv

o par

a leñ

a y m

ader

a. Re

cupe

rabil

idad

depe

nde

direc

tamen

te de

la

acció

n hum

ana

Sens

ibilid

ad

Bioló

gica M

edia.

(N

ivel d

e Refe

renc

ia 7)

Fuen

te: W

alsh P

erú S

.A.

Notas

: * La

s esp

ecies

rara

s se c

onsid

eran

aque

llas e

spec

ies ca

tegor

izada

s en t

res e

status

de am

enaz

a: CR

(Peli

gro C

rítico

), EN

(En P

eligr

o) y

VU (V

ulner

able)

a niv

el na

ciona

l e in

terna

ciona

l. Esto

s mism

os cr

iterio

s son

tom

ados

como

refer

encia

a niv

el na

ciona

l e in

terna

ciona

l par

a refe

renc

iar si

tios d

e may

or im

porta

ncia

para

la co

nser

vació

n (Po

r ejem

plo, p

ara d

eterm

inar h

otspo

ts de

biod

iversi

dad)

. **

La C

alific

ación

Fina

l de S

ensib

ilidad

se pr

esen

ta en

térm

inos r

elativ

os y

pued

e ser

revis

ada e

n el M

apa d

e Sen

sibilid

ad B

iológ

ica.

Anex

o B 2

.2 2

1

000233

Page 23: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...
Page 24: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

22 Anexo B 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.2.2.1.2 Unidades de Vegetación de Cruce

Por otro lado, con el fin de identificar las unidades de vegetación que son cruzadas en algún momento en la trayectoria o ruta del proyecto, y para identificar el alcance del cruce (pendientes, extensiones, etc.) que ayude a identificar los impactos potenciales y su alcance, se ha elaborado un detalle del Perfil Longitudinal del tramo actual en evaluación. Sobre dicho perfil, se han colocado las unidades de vegetación eventualmente cruzadas por el derecho de vía, los mayores niveles de sensibilidad biológica de las UV y la extensión de las áreas de cruce (gráficamente, en hectáreas y % en relación al total de la UV).

Para fines del análisis de impactos (presentado en el ítem 2.2.5), en el perfil detallado se ha superpuesto igualmente la ubicación de las instalaciones del Proyecto determinadas hasta el momento.

A manera de resumen, se ha colocado de manera informativa, los principales resultados (riqueza y abundancia) de la información biológica de línea base a nivel disciplinario. Se espera que dicho perfil contribuya a visualizar el alcance de la intervención del Proyecto sobre el entorno natural y los aspectos biológicos.

000234

Page 25: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur23 Anexo B 2.2

Figura 2.2-1 Perfil Longitudinal Detallado del Desvío Ilo del Proyecto Sistema de Transporte Andino del Sur, mostrando la superposición del trazo con las Unidades de Vegetación de Sierra asociadas a los Departamentos de Puno y Arequipa, su sensibilidad biológica y la potencial área afectada (ha, %) por el futuro Derecho de Vía.

000235

Page 26: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...
Page 27: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

24 Anexo B 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.2.2.2 A NIVEL DE CUERPOS DE AGUAEn el caso de los cuerpos de agua se analizaron los factores relacionados a la erosión, sedimentación, generación de polvo, caudales mínimos y máximos, periodos de estiaje, presencia de biota acuática, especialmente de grupos indica-dores de calidad del cuerpo de agua y la conexión que podría tener el cuerpo de agua con ecosistemas aledaños (en el caso de Sierra, con la unidad de vegetación Arbustal ribereño en valles costeros)

2.2.2.2.1 Condición y Calidad del Cuerpo de Agua

En Sierra Puno, y de manera general, en toda la Región Natural de Sierra, se advierten indicadores de calidad acuática media, no VEC, con tendencia a procesos de eutrofización, los que son reflejados por los valores de los índices calcu-lados (Cuadro 2.2-2). Estos resultados confirman que existe un cambio en las condiciones naturales observadas en los ríos evaluados estacionalmente en Sierra.

En general, el estado de conservación del hábitat obtuvo valores variables estacionalmente, siendo la calificación pro-medio de la calidad de agua de polución media-moderada para ambas temporadas. Ha sido modificado con respecto a lo óptimo y se acerca a lo esperado para la mayoría de ríos de sierra de la zona central y sur del Perú, debido prin-cipalmente a: 1) agricultura extendida en las cuencas, con lo que se incrementa el aporte de materia orgánica a las aguas (uso de fertilizantes con mayor probabilidad); 2) alteración del cauce de los ríos para captación de agua de riego; 3) presencia de animales para ganadería los que utilizan los ríos como abrevaderos e incrementan la carga orgánica mediante sus excretas; 4) efectos de los relaves mineros en las cuencas altas de algunos de los ríos evaluados; 5) ver-timiento de residuos domésticos urbanos y 6) Introducción de especies exóticas a los ríos como el caso de las truchas.

En general los índices para el plancton en promedio indican polución media en la temporada húmeda y polución mo-derada en temporada seca. Para el bentos, el valor de bioindicación promedio para ambas temporadas fue de mala calidad, de acuerdo a los valores de EPT obtenidos. En conjunto agrupando los resultados de todos los índices bióticos y del estado de de conservación de los hábitats, las mejores condiciones de conservación aunque con indicativos de alteración se encuentra en el río Palca, mientras que el hábitat con menor calidad acuática correspondió al río La chola

En el caso de peces, el IBI aplicado a la muestran valores de condición afectada en temporada húmeda y condición aceptable en temporada seca (AE Altiplanicies y Montañas del Titicaca); mientras que no se observa efecto de la esta-cionalidad en los cuerpos de agua de la AE Altiplanicies y Montañas Centrales. No se registraron especies endémicas pero si una de consumo (trucha) por parte de las poblaciones locales.

000236

Page 28: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...
Page 29: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

25 A

nexo

B 2

.3EI

A Si

stema

de Tr

ansp

orte

Andin

o del

Sur

Cuad

ro 2.

2-4

Cara

cterís

ticas

de lo

s com

pone

ntes v

alios

os de

l eco

sistem

a por

perio

do de

evalu

ación

para

Sier

ra P

uno.

Bent

osPl

anct

onNe

cton

(Pec

es)

Índi

ces d

e cali

dad

del a

gua

Bio-

indi

cació

n a n

ivel d

e co

mun

idad

% Especies de consumo

Presencia de especies endémicas

Presencia de especies indicadoras

IBI

EPT*

*EP

T/CA

Fitoplancton (IDG)

Zooplancton Tem

pora

da

Depa

rtam

ento

Luga

r de m

uest

reo

Códi

go p

unto

m

uest

reo

Ubica

ción

del

punt

o re

spec

to al

ga

sodu

cto*

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Puno

Lagu

na M

ataro

coch

aAC

�Hb09�(s)

Muestreoe

specífic

o0%

0%0

03.9

83.9

4NO

NONO

NONO

NONO

NO20

%20

%

Puno

Río C

haca

palcc

aAC

�Hb10��(s)

Muestreoe

specífic

o61

%53

%4.2

21.7

43.3

93.7

5NO

NO10

0%10

0%NO

NONO

NO54

%54

%

Puno

Río V

ilcam

arca

AC�Hb11��(s)

Muestreoe

specífic

o68

%43

%7.1

72.3

23.4

83.7

2NO

NO10

0%10

0%NO

NONO

NO54

%54

%

Puno

Río P

alca

AT�Hb01�D(s)

Muestreoe

specífic

o38

%48

%1.2

31.9

23.8

44

NONO

100%

50%

NONO

NONO

54%

60%

Puno

Río L

ampa

AT�Hb02�D(s)

Muestreoe

specífic

o9%

6%0.2

20.1

63.8

33.7

6NO

NO0%

50%

NONO

NONO

66%

60%

Puno

Río C

hulam

ayo

AT�Hb03�D(s)

Muestreoe

specífic

o0%

--0

----

--NO

NO0%

0%NO

NONO

NO20

%20

%

Puno

Lagu

na C

haca

sAT�Hb04�D(s)

Muestreoe

specífic

o0%

0%0

03

3.69

SINO

0%33

%NO

SINO

SI20

%71

%

Puno

Río J

uliac

aAT�Hb05��(s)

Muestreoe

specífic

o32

%17

%1.5

50.8

32.7

93.4

2NO

NO0%

0%SI

SISI

SI77

%66

%

Puno

Río C

aban

illas

AT�Hb05�D(s)

Muestreoe

specífic

o34

%17

%3.3

81.7

43.3

3.55

NONO

0%0%

SISI

SISI

71%

66%

Fuen

te: W

alsh P

erú S

.A.

Nota:

Ran

gos d

e valo

res e

stable

cidos

para

los d

istint

os ín

dices

utiliz

ados

como

VEC

s.

000237

Page 30: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

26 Anexo B 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

EPT Calidad del agua1<EPT<25 ó EPT=0 Mala

25<EPT<50 Regular o de polución moderada

50<EPT<75 Buena75<EPT<100 ó EPT=100 Óptima

Fuente: Roldán 1998.

Bentos

Los índices EPT y EPT/CA tuvieron comportamientos distintos entres hábitats evaluados. Los valores de EPT en tem-porada húmeda variaron entre 0% y 68%, y en temporada seca entre 0% y 53%. El EPT/CA varió entre 0 y 7.17 en temporada húmeda y entre 0 y 0.32 en temporada seca. Para ambos índices la calificación de la calidad acuática co-rresponde a aguas afectadas a buenas.

El río Palca fue el único hábitat que incrementó los valores de los índices bentónicos de temporada húmeda a tempo-rada seca, mostrando con ello una mejoría en la condición regular o polución moderada. Este es el hábitat con mejores condiciones de calidad acuática en la zona, sin embargo la condición promedio es regular, y se observa que el grupo dominante en abundancia bentónica fue Chironomidae (32% en promedio entre ambas temporadas), indicador de con-taminación orgánica. Para la laguna Matarococha, los cambios más notorios en organismos indicadores de calidad de agua se dieron para Chironomidae, que aumentó su abundancia para la temporada seca, siendo este un indicador de aumento de la materia orgánica, probablemente debido a la presencia de ganado, los cuales depositan sus excretas en el lago.

En el caso del río Chacapalcca, los índices bióticos disminuyeron para la temporada seca, sin embargo dentro de la cali-ficación final corresponden a aguas con buena calidad. La disminución estacional en temporada seca obedecería a que habría menor disponibilidad de microhábitats para estos organismos, así como mayor probabilidad de depredación por parte de poblaciones de trucha que están presentes en este hábitat. El río Vilcamarca, también sufrió una disminución estacional de los valores del índice, pasando de condición buena a polución moderada en época seca. Para el río Lam-pa, la condición de calidad de agua fue mala en ambas temporadas, en este río en ambas temporadas, Chironomidae fue el taxa más abundante, siendo escaso los organismos de buena calidad acuática.

Finalmente, el río Chulamayo y la laguna Chacas correspondieron a los hábitats con las condiciones de calidad más desfavorables, según los resultados de los índices bentónicos. Para ambas temporadas, se obtuvieron valores nulos del EPT y EPT/CA debido a la ausencia de efemerópteros, plecópteros y trichópteros en las muestras. Adicional a ello, en la temporada húmeda se observó la dominancia en la abundancia de Chironomidae en ambos hábitats, mientras que en el temporada seca el río Chulamayo estaba completamente seco lo que explica los resultados del todos los índices.

No existen especies de importancia socioeconómica del bentos en este sector o utilizadas por la población local. Ningu-na especie registrada en este sector se encuentra en alguna categoría de protección nacional o internacional.

Plancton

El índice IDG tuvo valores mayores en la tendencia general hacia la temporada seca para casi todos los puntos de evaluación, exceptuando los ríos Lampa y Chulamayo, en los cuales disminuyeron. El IDG varió en temporada húmeda entre 2.79 y 3.98, y en temporada seca entre 3.42 y 4, lo que muestra la mejora de la calidad del agua en la época seca. Para la temporada húmeda, la calificación varió entre polución fuerte hasta polución moderada, mientras que en el épo-ca seca varió entre polución media a polución moderada pero en el límite de condición normal (valor correspondiente a 4). Para el caso del zooplancton, solo se registró una especie indicadora de calidad acuática negativa (Nematoda) en la laguna Chacas en temporada seca, sin embargo su abundancia relativa fue baja en este punto. Comparado con lo ob-servado para el bentos, el plancton mostró valores promedio mayores o con tendencia más positiva en la calificación de

IDG Calidad del aguaIDG> 4.5 Optimo

4< IDG< 4.5 Normal3.5<IDG< 4 Polución moderada3<IDG <3.5 Polución media2<IDG <3 Polución fuerte1<IDG <2 Polución muy fuerte

Fuente: AFNOR, NF. T 90-354 (2000)

IBI Calidad del agua20%-35% Condición deteriorada36%-51% Condición afectada52%-67% Condición aceptable68%-83% Condición buena

84%-100% Condición excelenteFuente:ModificadodeOrtegaetal2003.

000238

Page 31: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.2 27EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

la calidad acuática, es decir, los índices para el plancton en promedio indican polución media en la temporada húmeda y polución moderada en temporada seca.

El río Palca incrementó los valores del IDG de temporada húmeda a temporada seca (3.84 a 4), mostrando con ello una mejoría en la calidad de agua pero en el rango de clasificación permaneció como polución moderada. Este es el hábitat con mejores condiciones de calidad acuática en la zona, y coincide con lo observado para los índices bentónicos. Seguidamente, la laguna Matarcocha, fue el segundo hábitat con mayores valores del IDG, calificando como hábitat con polución moderada, pero cercanos a condiciones de normalidad (mayores de 4). Este resultado es opuesto a lo que los índices bentónicos mostraron para esta laguna en cuanto a la calificación final de la calidad acuática, pero refuerza la observación de ser hábitats más propicios para el plancton. El zooplancton en este hábitat no presentó especies bioindicadoras

Para el caso de la laguna Chacas, el río Unicolla y el río Cabanillas, estos hábitats también incrementaron sus valores de IDG en la temporada seca, pero con valores más bajos, pasando de polución fuerte a Polución moderada. Finalmente, el río Chulamayo correspondió al hábitat con las condiciones de calidad de agua más bajas de este sector para el plancton, coincidiendo con los resultados de los índices bentónicos. Para ambas temporadas, los valores de IDG fueron nulos o cero debido a la ausencia de diatomeas en la temporada húmeda y a la no presencia de agua la temporada seca. En general, en promedio todos los puntos de evaluación en este sector presentaron valores de los índices de bioindicación planctónicos en la calificación de polución media-moderada.

En general, en promedio todos los puntos de evaluación en este sector presentaron valores de los índices de bioindica-ción planctónicos en la calificación de polución moderada.

Peces

Los valores obtenidos del IBI variaron entre temporadas por hábitats, disminuyendo en la mayoría de los puntos. Entre ambas temporadas, el registro total de 5 especies de peces, 4 de ellas nativas y 1 introducida hizo que los valores obtenidos para este índice fueran en algunos casos de los más altos que se han observado en sierra tanto de Arequipa como de Cusco.

El río Juliaca fue el hábitat que presentó los valores más altos del IBI en promedio entre ambas temporadas (71%), disminuyendo de 77% (húmeda) a 66% (seca). Este resultado califica al hábitat como condición buena (húmeda) y condición aceptable (seca), básicamente por la presencia de dos especies nativas y ausencia de trucha, siendo las poblaciones de Orestias hardini (especie endémica de los altos andes peruanos) relativamente abundantes en el área, especialmente en la temporada húmeda. También la presencia de Trichomycterus contribuyó a este valor alto del IBI. El segundo punto con valores altos del IBI (71% en húmeda, 66% en seca) correspondió al río Cabanillas, el que también presentó las mismas dos especies nativas del río Juliaca (ambas temporadas), ausencia de trucha (especie introduci-da), pero en menor abundancia total. La calificación de este hábitat varió de condición buena a condición aceptable por la temporalidad.

Los puntos con menores valores de IBI correspondieron a los ríos Palca, Lampa y la laguna Chacas, que en todas ellas se registró trucha. El río Palca incrementó el valor del IBI de 54% (húmeda) a 66% (seca), sin embargo en la calificación se mantuvo en condición aceptable en ambas temporadas. El río Lampa disminuyó su valor de IBI en la temporada seca (de 66% a 60%) debido básicamente a la presencia de trucha que en la temporada húmeda no había sido regis-trada en este hábitat. Y en el caso de la laguna Chacas, el IBI pasó del valor mínimo en temporada húmeda (20%) por la ausencia de peces en los muestreos, a un valor alto (71%) por el registro de 3 especies (dos de Orestias y trucha), siendo el hábitat con mayor número de especies en el sector. La condición media de todos estos hábitats sería acepta-ble. Finalmente, el punto más pobre en el IBI correspondió al río Chola, por la ausencia de peces, coincidiendo con los resultados del plancton y bentos en cuanto a calificación de la calidad acuática (mala); Mientras que el IBI para la laguna Mataracocha fue de 20% en ambas temporadas (el valor más bajo) explicado por la ausencia de peces, calificando el hábitat como en condición deteriorada.

La presencia de Oncorhynchus mykiss “trucha” es importante por su uso para consumo humano directo y eventualmen-tecomercialización.Hasidoregistradaenel50%deloshábitatsdelsectorduranteambastemporadas.

000239

Page 32: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

28 Anexo B 2.2 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.2.2.2.2 Cuerpos de Agua de Cruce

Los cuerpos de agua sensibles desde el punto de vista biológico han sido incluidos en el Perfil Longitudinal anterior-mente presentado (Figura 2.2-1). Este aporte ha contribuido a determinar los cuerpos de agua sensibles a nivel general (considerando criterios biológicos, sociales, físicos) y contribuirán a determinar el tipo de cruce durante las actividades de construcción. Las medidas de mitigación en torno a los cruces de cuerpos de agua se encuentran en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

En Puno se han identificado dos cuerpos de agua (Río Lampa y Laguna Chacas) con periodo seco no predecible, que presentan un bajo nivel de comunidades bentónicas sensible a los niveles de oxigeno disuelto en el cuerpo de agua (Ephenoptera, Plechoptera y Trichoptera) en época húmeda. En el caso del río Lampa la relación EPT en la época húmeda es de 18.3, lo cual hace que se ubique en el umbral inferior para definir la sensibilidad del cuerpo de agua (en este caso, existe un bajo nivel de comunidades bentónicas que requieren del oxígeno disuelto, y bajo ese escenario, el oxígeno disuelto es valioso para la comunidad bentónica que sobrevive en esta época).

Igualmente, se han identificado cinco sitios de cruces con cuerpos de agua (en la Quebrada Llallahui, Quebrada Saitu-suro, Quebrada sin nombre del Kp 60+700, río Quisca, y Quebrada sin nombre del Kp 107+700) que pueden estar po-tencialmente relacionados con los sistemas aledaños (lagunas, bofedales) y que por lo tanto, su nivel de vulnerabilidad hacia los impactos de sedimentación, potenciales derrubios o afectaciones de mayor plazo se incrementa.

2.2.2.3 A NIVEL DE ESPECIES De las 490 especies de flora silvestre se determinaron seis (06) especies como VECs. Para aves, de las 118 especies registradas trece (13) cumplen con los criterios de determinación de aves VECs. En el caso de los mamíferos y anfibios y reptiles, se han determinado de manera preventiva, una (01) y tres (03) especies VECs respectivamente. A continua-ción se describen las características especiales de las especies seleccionadas.

2.2.2.3.1 Vegetación

Se han identificado seis (06) especies consideradas bajo los criterios de componente valioso del ecosistema (VECs) para la Región Natural de Sierra del Departamento de Puno. Estas representan un uno por ciento (1%) del total de especies registradas para el Departamento de Puno. Muchas de estas especies son escasas y sólo algunas se han registrado para ambos ingresos ya sea porque son difíciles de encontrar o porque su presencia es estacional. También se ha logrado identificar su época de floración de alguna de ellas. A continuación se procede a describir las especies consideradas VEC´s.

Puya raimondiiHarm.‘’Puya,ti�ati�a’’Especiedeportearbóreo,seleregistródentroyfueradelasunidadesdemues-treo de la unidad de vegetación correspondiente a Rodales de Puya y Bosques altoandinos. Su densidad es de 0.096 ind/m2, su abundancia relativa de 0.05% y su cobertura de 47.93%. Esta especie se encuentra en Peligro (EN), según la categoría de conservación nacional de flora silvestre amenazada DS 046-2006-AG. Su principal amenaza se debe a la quema a la que es sometido por pobladores locales. No está registrada en categorías de conservación extranjeras. Es una especie multiusos, reportándose usos de alimentación, construcción, combustible, artesanal y forraje por parte de la población local.

Pectocarya anomalaI.M.Johnst.Hierbacespitosa,estaespeciefueconsideradoporBrac�oyZarucchi(1993)comounendemismo. Se considera endémico para el departamento de Arequipa en las regiones ecológicas Matorral Desértico y Mesoandina de 2,400 a 3,500 msnm (León et al, 2006). Se registró cualitativamente fuera de la unidad de muestreo en la unidad de vegetación correspondiente a bosques altoandinos (queñuales) en la agrupación ecológica Cumbres y altiplanicies en la Cuenca del Titicaca. Se encontró en floración. No se reportó ningún uso por parte de la población local. No se registra en ninguna categoría de conservación nacional ni extranjera.

Tarasa marinii�rapov.“malvaq´ora”Hierbaanual,conocidadeladerasexpuestasenelsurdelpaís,estaesunaes-peciepocorepresentadaenlosherbariosdelpaís.Hasidorecolectadaenlacuencadel�rubamba.Sereportacomoendémica para el departamento de Cusco, en la región ecológica mesoandina a 3,400 msnm (León et al, 2006). Se registró cualitativamente fuera de la unidad de muestreo en la unidad de vegetación correspondiente a bosques altoan-

000240

Page 33: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 2.2 28A

dinos (queñuales) en cumbres y altiplanicies en la Cuenca del Titicaca. Se encontró en floración, reportándose su uso como forraje para animales. No se registra en ninguna categoría de conservación nacional ni extranjera.

Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera (=Parastrephia phyliciformis (Meyen) Cabrera). Arbusto bajo conocido localmente como “tola”. Esta especie es un componente importante dentro de las comunidades vegetales de puna conocidas como “tolares”. Se registró en la unidad de vegetación correspondiente a Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival de la agrupación ecológica Cumbres de Piso Subnival y rocas expuestas, y en la unidad de vegetación Bosques altoan-dinos de la agrupación ecológica Cumbres y Altiplanicies de la cuenca del Titicaca. Su densidad fluctuó entre 0.15 a 1.15 ind/m2, su abundancia relativa entre 0.06 a 0.69%; y su cobertura de 1.75 a 18.25%. Es una planta que sin ser relativamente abundante, mantiene una importante cobertura vegetal al interior de los “tolares” donde se encontró. Esta especie se encuentra como vulnerable (VU), según la categoría de conservación nacional de flora silvestre amenazada DS 046-2006-AG no siendo registrada en categorías de conservación extranjeras. Se le registró en estadio fenológico vegetativo. Se reportan usos medicinal y como leña por parte de los pobladores locales. Es quizá este último uso el que represente mayor peligro para esta especie.

Gentianella persquarrosa(Reimers)J.S.Pringle.Hierbacespitosa,conocidasolamentedelsurdelpaís,delascuen-cas altas del Paurcatambo, Urubamba y Apurimac. Aparentemente no ha vuelto a ser recolectada desde la década de 1960.ConsideradaendémicadeldepartamentodeCusco,enlaregiónecológicadelaPunaHumedaySecaa3,700msnm (León et al, 2006). Esta especie se registró en la unidad de vegetación correspondiente a Bofedales y pajonales higrofíticos, Pajonal abierto y césped altoandino, Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas, Bosques altoandinos. Su densidad fluctúa entre 0.167 a 6.1 ind/m2 y su cobertura de 0.02 a 1.03 %. No se incluye den-tro de la categoría de conservación nacional de flora silvestre amenazada (DS 043-2006-AG). Se registro en estadios fenológicos vegetativos y floración. No se reporta ningún uso por parte de la población local.

Nototriche digitulifoliaA.�.Hill. “thurpa”.Hierbaperenne,conocidade lapunadel surdelpaís.Estaespecieestárepresentada por escasos ejemplares de herbario. Se hace necesario realizar trabajo de campo con observaciones de la situación de sus poblaciones. Podría estar representada en la flora boliviana o chilena también. Se le considera endé-mica de los departamentos de Arequipa y Puno, en la región ecológica de puna seca y húmeda a 4500 msnm (León et al, 2006). Esta especie se registró cualitativamente fuera de la unidad de muestreo en la unidad de vegetación Pajonal y matorral altoandino de la agrupación ecológica Cumbres y altiplanicies de la cuenca del Titicaca. Se encontró en los estadios fenológicos vegetativo, y unos pocos ejemplares en floración y fructificación. No se registra dentro de ninguna categoría de conservación nacional ni extranjera. Se reporta su uso como forraje por parte de la población local.

2.2.2.3.2 Aves

En la Puno se registró mediante métodos cualitativos y/o cuantitativos un total de trece especies de aves VEC para ambos ingresos a campo, estos fueron el Suri Rhea pennata, la Perdíz cordillerana Nothoprocta ornata, la Perdíz de Darwin Nothura darwinii, la Perdíz de puna Tinamotis pentlandii, el Cóndor andino Vultur gryphus, la Gallareta gigante Fulica gigantea,elZambullidordelTiticacaRollandia microptera, el Chorlo cordillerano Rollandia microptera,elZam-bullifor plateado Podiceps occipitalis, la Parihuana común Phoenicopterus chilensis, el Perico cordillerano Psilopsiagon aurifrons, el Canastero de pecho cremoso Psilopsiagon aurifrons y el Churrete real Cinclodes aricomae . Dichas espe-cies representan menos del 3% del total de especies registradas para las unidades de vegetación asociadas a Puno. A continuación se presenta información sobre la unidad de vegetación en que fue registrada cada especie VEC, y que tipo de registro fue (censo, visual o entrevista). Adicionalmente, se proporciona una breve nota resumen acerca de su distribución y ecología, y sobre su categorización de amenaza nacional o internacional. A nivel de uso de estas especies por parte de los pobladores de las zonas evaluadas, estos mencionan que no les dan ningún uso en particular a ambas especies de VECs.

Rhea pennata “Suri”, ésta especie solo fue registrada mediante entrevistas en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT). Se distribuye al sur de Puno, Tacna y Puno cerca de los 4,300 m llegando hasta Chile y Bolivia (Schulenberg et al., 2010). Esta especie habita en punas desérticas del altiplano, en pajonales, bofedales y tolares principalmente. Usualmente se trasladan en grupos pequeños para alimentarse de plantas. Los principales factores que diezman la población de esta especie es la caza que se ha convertido en una de las actividades más fre-cuentes por el valor de su carne, grasa, plumas y medicina tradicional; la recolecta de huevos y la pérdida de hábitats

000240A

Page 34: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur28B Anexo B 2.2

ocasionado por la construcción de caminos, quema de pajonales y el desarrollo de actividades mineras en su área de distribución (Condori, 2000). Esta especie es considerada en Peligro Crítico (CR) según la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG), y Casi Amenazada (NT) por la IUCN. Al ser un ave de la cual en varias zonas del sur es utilizada con fines alimenticios, medicinales, y comercio CITES la incluye en el Apéndice I prohibiendo así su comercialización.

Nothoprocta ornata “Perdiz Cordillerana” es un ave considerada poco común a bastante común localmente, distribuyén-dose desde La libertad hasta el sur del Perú llegando a Bolivia y Chile. Fue registrada mediante entrevistas y visual-mente en las agrupaciones ecológicas Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT, UV02-AT, UV03-AT, UV05-AT) y Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC, UV02-AC, UV03-AC, UV04-AC, UV05-AC y UV06-AC).

Esta perdiz muestra preferencia por áreas rocosas inclinadas entremezcladas con arbustos, hierbas altas, plantas almo-hadilladas y cactus (Schulenberg et al., 2010). Esta especie al ser relativamente común y abundante no se encuentra incluida en ninguna categoría de conservación nacional (D.S. 034-2004-AG) ni internacional (IUCN), así mismo, no se encuentra restringida a ninguna EBA o BIOMA. Esta especie es considerada VEC para el área de estudio debido en todas las zonas donde esta fue registrada los pobladores de las zonas aledañas mencionan que la consumen como fuente de alimento ya sea por su carne o huevos y en otras zonas estas son cazadas por ser consideradas nocivas para los campos de cultivo debido a que excavan los tubérculos, los cuales picotean y los dejan. Estudios realizados en la “pissaca”, nombre local con que los pobladores de la zona conocen a esta especies, han demostrado que el impacto de esta especie en los cultivos es mínimo (Garitano, 2003; ALT y PNUD, 2000), sin embargo, la falta de información hace que esta especie sea altamente cazada y colectado sus huevos lo que la pone en riesgo localmente.

Nothura darwinii “Perdiz de Darwin” es una especie bastante común en los pastizales secos por encima de los 3800 m en la cuenca del Titicaca. Esta especie fue registrada en las agrupaciones ecológicas Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT, UV02-AT, UV03-AT, UV05-AT) y Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC, UV04-AC, UV05-AC y UV06-AC). Se le puede encontrar localmente también desde el norte hasta el centro del Perú y en la parte media y seca del valle del Urubamba (Schulenberg et al., 2010). Esta especie no se encuentra incluida en ninguna categoría de conservación nacional (D.S. 034-2004-AG) ni internacional (IUCN), así mismo, no se encuentra restringida a ninguna EBA o BIOMA.

La principal amenaza que afecta a esta especie es la alteración de su hábitat debido a actividades antrópicas siendo la más impactante la ampliación de las áreas de cultivo. Así mismo, esta es una especie altamente apetecible por lo que es consumida tanto su carne como huevos, situación que diezma su población.

Tinamotis pentlandii “Perdiz de la Puna” es una especie poco común en la puna seca por encima de 3,900 m, especial-mente en áreas de matorral, zonas rocosas y pajonal (Schulenberg et al., 2010). Fue registrada en las agrupaciones ecológicas Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT, UV02-AT y UV03-AT) y Cumbres de Piso Subnival (UV01-SN y UV03-SN). Suele desplazarse en pequeños grupos buscando hojas, semillas, insectos, caracoles y renacuajos (ALT y PNUD, 2000). Esta especie se encuentra listada en la categoría de conservación nacional (D.S. 034-2004-AG) como Casi Amenazada (NT) mientras que en la internacional de la IUCN es considerada especie de Menor Importancia (LC). Así mismo, se encuentra restringida al Bioma CAN –Andes Centrales.

Las principales amenazas para esta especie son la destrucción de su hábitat ya sea por la extracción de los matorrales empleados como fuente de leña o la quema de pastizales, la caza para el consumo de su carne y la recolección de sus huevos como utilizados como fuente de alimentación o uso medicinal (ALT y PNUD, 2000).

Vultur gryphus “Cóndor Andino” es una especie poco común distribuyéndose en el Perú principalmente en los Andes pudiendo descender hasta la Sierra a alimentarse de mamíferos y aves marinas muertas. Esta especie también se le puede encontrar en Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Chile (Schulenberg et al., 2010). El Condor Andino se caracteri-za por poseer una de las tasas reproductivas más bajas, habita en lugares muy remotos como cañones y riscos donde anida y descansa (BirdLife, 2010) y debido a su comportamiento (se concentran en grandes números para alimentarse y pernoctar) es una especie altamente sensible. Las principales amenazas a la que es sometida es la caza y la ingesta de alimentos carroña con productos tóxicos o presencia de minerales (Lambertucci, 2007). En cuanto a las categorías de conservación, según la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG) esta especie es considerada como En Peligro (EN) y Casi Amenazada (NT) según los criterios de la IUCN y en el Apéndice I de CITES.

000240B

Page 35: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 2.2 28C

Esta especie fue registrada mediante avistamientos y entrevistas en las agrupaciones ecológicas Altiplanicies y Monta-ñas Centrales (UV01-AC) y Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT).

Fulica gigantea “Gallareta Gigante” es una especie considerada residente relativamente común de los lagos Altoan-dinosdistribuyéndosedesdeelsurdeHuánucohastaelsurdelPer�,encontrándosele tambiénenChileyBolivia(Schulenberg et al., 2010). Esta ave fue registrada visualmente en las agrupaciones ecológicas Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC, UV02-AC, UV04-AC), Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT) y Cumbres de Piso Subni-val (UV01-SN, UV03-SN). Esta especie suele vivir en parejas. Se alimentan de musgo y pequeñas plantas presentes en las lagunas donde habita. Forma sus nidos con las hojas de las plantas del lago, los cuales son reconstruidos y utilizados año tras año, pudiendo llegar a colocar hasta 4 huevos (McFarlane, 1975). Esta especie está considerada como especie Casi Amenazada (NT) según la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG), debido a que en algunas zo-nas dentro de su rango de distribución presenta poblaciones pequeñas por la pérdida y/o alteración de su hábitat por actividades antropogénicas.

Rollandia microptera“ZambullidordelTiticaca”esconsideradaendémicadeloslagosdelaltiplanodePer�yBolivia(Schulenberg et al., 2010, BirdLife, 2005). Fue registrada mediante entrevistas en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT y UV02-AT). Suele andar en grupos, pero cuando se alimenta tiende a separarse. Esta ave con una dieta predominantemente de pescado, es atrapada y muerta accidentalmente por las redes de pesca; a esto se suma su caza ilegal por parte de los Uros, que tradicionalmente cazaban para su subsistencia, sin embargo durante los últimos años, cazan con fines comerciales. Este zambullidor es considerado En Peligro (EN) por las cate-gorías de conservación nacional (D.S. 034-2004-AG) e internacional (IUCN), esto debido a la continua declinación de su población.

Phegornis mitchelli “Chorlo Cordillerano” se distribuye desde Ancash hasta Bolivia y Chile. Suele encontrársele en bofedales, bordes de ríos y pequeñas lagunas entre los 4,100 hasta los 5,000 m. Fue registrada mediante entrevistas en la agrupación ecológica Cumbres de Piso Subnival (UV01-SN y UV03-SN). Se sabe muy poco de la ecología de este chorlo y se estima que su población está decreciendo debido al deterioro de su hábitat (Schulenberg et al., 2010). Este chorlo es considerado especie Casi Amenazada según la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG) e internacional (IUCN) debido al descenso en su número poblacional. Así mismo, esta especie es considerada restringida al bioma CAN- Andes Centrales.

ElZambullidorPlateado Podiceps occipitalis es una especie acuática ampliamente distribuida y bastante común de los lagos y lagunas altoandinas entre los 3,200 a 4,700 m, también se le puede encontrar en Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile (Schulenberg et al., 2010). Fue registrada en los cuerpos de agua ubicados en las agrupaciones ecológicas Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT y UV02-AT), Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC) y Cumbres de Piso Subnival (UV01-SN y UV03-SN).

Esta especie se alimenta de plantas acuáticas, semillas, insectos, crustáceos, moluscos, larvas y pequeños peces. Las principales amenazas que afectan a esta especie son la recolección de sus huevos los cuales son empleados con fines alimenticios principalmente, la caza y muerte accidental en las redes de pesca (BirdLife, 2005).

Esta especie es considerada Casi Amenazada (NT) por la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG) y de Importancia Menor (LC) por la IUCN. Al presentar amplia distribución no se encuentra restringida a ninguna EBA o Bioma.

Phoenicopterus chilensis “Parihuana Común” es el flamenco o parihuana más ampliamente distribuido en los Andes entre los 3,200 y 4,600 m llegando también hasta la Sierra (Schulenberg et al., 2010). Fue registrada mediante entre-vistas y visualmente en las agrupaciones ecológicas Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC, UV02-AC y UV04-AC), Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-ATy UV02-AT) y Cumbres de Piso Subnival (UV01-SN y UV03-SN). Se le puede encontrar en humedales, estuarios y lagunas de agua dulce o salada. Las principales amenazas que sufre esta especie es la contaminación de los cuerpos de agua principalmente por actividades antropogénicas, extracción de huevos y mal manejo de la vegetación lacustre. Esta especie es considerada Casi Amenazada tanto por la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG) como internacional, y al ser utilizada en algunas zonas para fines diversos fines y por ende comercializada, CITES la incluye en el Apéndice II con el fin de poder regularizar su comercio.

000240C

Page 36: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur28D Anexo B 2.2

Psilopsiagon aurifrons “Perico Cordillerano” es una especie ampliamente distribuida y bastante común localmente en los Andes hasta los 3,100 m y en la cuenca del Titicaca a 3,450- 4,200, encontrándose distribuida también en Bolivia y Chile. Fue registrada mediante entrevistas y visualmente en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC).Este perico suele observársele en matorrales montanos y hábitats abiertos, pudiéndose alimentar en el sue-lo en pequeñas bandadas (Schulenberg et al., 2010). Esta especie no se encuentra incluida dentro de la categoría de conservación nacional (D.S. 034-2004-AG) ni internacional (IUCN), pero si es mencionada en el Apéndice II de CITES el cual incluye a todas las especies de la familia Psittacidae como una forma de protegerlas frente al comercio como mascotas, principal amenaza que enfrentan los loros.

Asthenes dorbignyi “Canastero de Pecho Cremoso” se distribuye en la zona sur del Perú entre los 2,450 a los 4,200 m, llegando hasta Bolivia y Chile (Schulenberg et al., 2010). Fue avistada solo en la agrupación ecológica Altiplanicies yMontañasdelTiticaca(�V01�ATy�V02�AT).HábitatdematorralesáridosdemontañaybosquesdePolylepis sp. Se desplaza a nivel de sotobosque donde caza insectos que son su principal alimento. La principal amenaza para esta especie es la destrucción de su hábitat, situación que genera una mayor vulnerabilidad de esta especie. El Canastero de Pecho Cremoso no se encuentra incluida en la Lista de Conservación Nacional (D.S. 034-2004-AG) ni Internacional (IUCN) y al presentar una distribución relativamente amplia no se encuentra confinada a ninguna EBA o Bioma. Si bien este canastero es común dentro su rango de distribución, presenta poblaciones geográficamente aisladas las que ocupan espacios reducidos, siendo estas las de particular interés de conservación.

El Churrete Real Cinclodes aricomae es una especie considerada rara o local la cual se encuentra solo en pocos bos-ques húmedos y aislados de Polylepis entre los 3,700 y 4,600 (Schulenberg et al., 2010), aunque Witt y Lane (2009) lo han reportado también entre los andes de Junín y Apurímac. Fue avistada solo en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT). Esta especie se desplaza entre las rocas cubiertas de líquenes y musgos y suelo en busca de pequeños insectos. Esta especie se encuentra gravemente amenazada por la destrucción de los bosques de Polylepis sp., restringiendo así su ámbito de distribución, situación que ha llevado a que sea considerada en Peligro Critico (CR) tanto por la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG) como internacional (IUCN). Si bien esta especie no es considerada especie endémica debido a que también se le puede encontrar en Bolivia, se encuentra restringida a la EBA 051 – Alto Andes Peruanos y al Bioma CAN- Andes Centrales.

2.2.2.3.3 Mamíferos

Se registró una única especie VECs para mamíferos. Corresponde a Hippocamelus antisensis “taruka” los cuales han sido registrados en en dos agrupaciones ecológicas distintas: Altiplanicies y Montañas del Titicaca y Cumbres de Piso Subnival.

Hippocamelus antisensis “taruka”, vive en áreas abiertas con elevaciones altas (4,100 a 5,000 metros) sobre afloramien-tos de roca y laderas de montañas (Roe y Rees, 1976). Su home range excede los 2 km en longitud. El hábitat de este venado muestra grandes rangos de temperatura diaria y altas cantidades de lluvias estacionales (Putz, 2003). Como parte del estudio realizado, fue registrada en las unidades de vegetación Vegetación Bosques Altoandinos en Altipla-nicies y Montañas del Titicaca, Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca y Vegetación abierta Gelitur-bada en Cumbres de Piso Subnival y rocas expuestas. De acuerdo a algunos estudios lo consideran como escasos o muy escasos (Barriio, 2007), a pesar que gente local cerca del Lago Titicaca, afirma que es frecuente observarlos en la madrugada o en la tarde (Roe y Rees, 1976). También atribuyen esta escasez a que ha sido muy perseguido para caza en el pasado, a su vez por sus predatores naturales como el zorro colorado y el oso de anteojos (Young, 1993). Además tiene que competir con otros ungulados domésticos que ahora viven en su hábitat. Roe y Rees (1976) observaron que han hecho uso de antiguas fuentes de agua hechas por el hombre en la cima de montañas, lo cual les evita bajar a los valles en busca de agua (Roe y Rees, 1976).

Según los estudios de Roe y Rees (1976) varios patrones de comportamiento de dominación, amenaza, el noviazgo y pelea, observados son similares a patrones en cérvidos norteamericanos. Esta especie presenta categorización nacio-nal e internacional, de acuerdo al Inrena se categoriza como vulnerable (INRENA, 2004), Data Deficient o carencia de datos para la IUCN (IUCN 2009, 2009) y Apendice I para CITES (CITES, 2009). El ciervo andino beneficia a los seres humanos por ser una fuente de alimento. La gente local también lo caza por su piel y astas (Putz, 2003).

000240D

Page 37: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur Anexo B 2.2 28E

2.2.2.3.4 Herpetofauna

A partir de la información generada durante las dos evaluaciones se registran un total de dos especies de reptiles y una de anfibios identificadas como VECs, la lagartija Liolaemus cf. ortizi, Liolaemus cf. signifer y el anfibio Rhinella spinulosus. Como se puede observar estas especies de reptil están preliminarmente identificadas, esta incertidumbre taxonómica es producto del poco conocimiento de la taxonomía de estos grupos..

Liolaemus cf. ortizi “lagartija” presenta una distribución restringida a algunas localidades del sur-este del departamento de Cusco según Laurent (1998), y a la Puna de Cusco por Carrillo e Icochea (1995). Como parte del estudio realizado fueron registrados en las unidades de vegetación Vegetación abierta Geliturbada en Cumbres de Piso Subnival y Rocas expuestas, Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales y Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca. No se conoce información para Liolaemus ortizi, sin embargo se conoce que las especies del género Lio-laemus puede ser insectívoro o hervívoro pero en la mayoría de los casos omnívoro (Etheridge y Espinoza, 2000). La mayoría de las especies de Lioalemus habitan zonas áridas o semiáridas Etheridge y Espinoza, 2000).

Liolaemus cf. signifer, es una especie de lagartija endemica de los andes Arequipeños, se registra en Pampamarca, Huaynacatocas,Puycaa4,200�4,600msnm.Sinembargocomopartedelestudiofueregistradoenlasunidadesdevegetación Vegetación abierta Geliturbada en Cumbres de Piso Subnival y Rocas expuestas, Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales y Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca, Pajonal Altoandino enAltiplaniciesyMontañasAltiplaniciesdelTiticacayBofedalesyHerbazalesHigrofíticosAltoandinosenAltiplaniciesy Montañas del Titicaca.

Rhinella spinulosus es una especie cuya distribución se encuentra restringida a la Puna de Cusco y Puno (Rodríguez et al., 1993), y para Andes centro y sur (Pramuk y Kadivar, 2003), por lo tanto sería endémico de estas regiones andinas. Frecuentemente esta especie de anfibio esta asociado a áreas cultivadas. En las zonas donde se distribuye presenta abundancias relativas bajas de adultos y numerosos renacuajos, posterior a la época reproductiva. Se encuentra cate-gorizado por el INRENA (2004) como Casi Amenazado, además presenta uso poco frecuente en la medicina tradicional para elaboración de emplastos para golpes.

2.2.2.3.5 Hidrobiología

Como parte de la evaluación desarrollada en la Sierra de Puno se registraron cinco especies de peces (Oncorhynchus mykiss, Orestias hardini, Orestias luteus, Orestias sp. 1, Trichomycterus sp.) y de ellas, la especie de Orestias hardini, Orestias luteus, Orestias sp. y Trichomycterus sp. son nativas. Orestias hardini, Orestias luteus, Orestias sp. y Tri-chomycterus sp. son especies registradas como VECs debido a ser especies endémicas del Perú y no presentan ningún tipo de protección nacional en nuestra legislación. No se conoce si las poblaciones locales hacen uso de pez, pero considerando que la trucha esta introducida en la zona, probablemente el uso dado sea muy eventual para consumo.

La otra especie VEC registrada fue Oncorhynchus mykiss “trucha” a pesar de ser una especie introducida, sin embargo es importante localmente para los pobladores de la zona por su uso para consumo humano directo y eventualmente comercialización. Su presencia se encuentra asociado a condiciones de calidad de agua buena. Impactos que originen mortalidad de esta especie se vuelven temas críticos con las comunidades, por lo que deberá evitarse acciones que alteren las condiciones acuáticas de este río y que conlleven a este problema u otros.

Para el caso del pejerrey de río Basilichthys semotilus, no tiene ningún tipo de protección nacional (tanto de conserva-ción como de extracción), pero es necesario señalar que en Chile si está considerada como en propuesta de conserva-ción en la categoría “en peligro”, debido a que presentan poblaciones reducidas.

000240E

Page 38: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r28

F A

nexo

B 2

.2

Cuad

ro 2.

2-5

Cara

cterís

ticas

de lo

s com

pone

ntes v

alios

os de

l eco

sistem

a por

perio

do de

evalu

ación

para

Pun

o

Esta

do d

e Con

serv

ació

n de

l há

bita

t

Pres

encia

de e

spec

ies

inclu

idas

en lis

tas d

e pr

otec

ción

nacio

nal o

co

nser

vació

n

Pres

encia

de e

spe-

cies e

mpl

eada

s po

r la p

oblac

ión

loca

l***

Depa

rtam

ento

Luga

r de

mue

stre

oCó

digo

pun

to

mue

stre

o

Ubica

ción d

el pu

nto re

spec

to al

gaso

ducto

*

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

Seca

Obse

rvac

ión

Puno

Río P

alca

AT�Hb01�D(s)

Agua

s aba

jo de

l ga

sodu

ctoCo

nser

vado

Cons

erva

doNO

NOSI

SIPr

esen

cia de

Truc

ha y

Trich

omyc

teru

s sp.

en

el sit

io (a

mbas

époc

as)

Puno

Río L

ampa

AT�Hb02�D(s)

Agua

s arri

ba de

l ga

sodu

ctoCo

nser

vado

Cons

erva

do /

Alter

ado

NONO

NOSI

Pres

encia

de Tr

ucha

y Tr

ichom

ycte

rus s

p. en

el

sitio

(amb

as ép

ocas

)

Puno

Río L

a Cho

la (C

hulla

mayo

)AT�Hb03�D(s)

Agua

s aba

jo de

l ga

sodu

ctoCo

nser

vado

Modifi

cado/

Alter

ado

NONO

NONO

El rí

o estu

vo ca

si tot

almen

te se

co en

époc

a se

ca

Puno

Lagu

na

Chac

asAT�Hb04�D(s)

Agua

s arri

ba de

l ga

sodu

ctoCo

nser

vado

/ Al

terad

oCo

nser

vado

/ Al

terad

oNO

NONO

SIPr

esen

cia de

Truc

ha, O

resti

as lu

teus

, Ore

s-tia

s sp.

y Or

estia

s har

dini e

n el s

itio (é

poca

se

ca)

Puno

Río C

aban

illas

AT�Hb05��(s)

Agua

s aba

jo de

l ga

sodu

ctoCo

nser

vado

Cons

erva

do /

Alter

ado

NONO

NONO

Pres

encia

de O

resti

as h

ardin

i y Tr

ichom

ycte

-ru

s sp.

en el

sitio

(épo

ca hú

meda

)

Puno

Río U

noco

llaAT�Hb05�D(s)

Mues

treo

específi

coAl

terad

oAl

terad

oNO

NONO

NOPr

esen

cia de

Ore

stias

har

dini y

Trich

omyc

te-

rus s

p. en

el si

tio (é

poca

húme

da)

Fuen

te: W

alsh P

erú S

.A., 2

010

000240F

Page 39: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 29EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3 DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA PUNO

2.3.1 VEGETACIÓN

La flora de Puno se estima en 4,000 especies, incluyendo Sandia, Candamo, Tavara. Se reconocen zonas biogeográfi-cas la Puna, Altiplano, Lago Titicaca y se comparten muchos paisajes con Bolivia (Núñez, 2006). Para el departamento de Puno, Bracko y Zarucchi (1993) reportan un total de 1,317 especies entre angiospermas y gimnospermas. En la sie-rra de Puno entre los 3,500 a más de 4,500 msnm (dentro del área del presente estudio) se reportan aproximadamente 584 especies. De éstas, se han registrado 536 especies entre los 3,500-4,000 msnm; 309 especies entre 4,000-4,500 msnm; y 128 especies sobre los 4,500 msnm. Sin embargo, el número de especies ha ido incrementando en los años posteriores, con estudios más detallados. Para tan sólo la Bahía de Juli (Arteta et al, 2006) reportan 185 especies vas-culares agrupadas en 58 familias.

El análisis de composición de la vegetación en el presente Proyecto se realizó con registros obtenidos por métodos cuantitativos (parcelas) y cualitativos (colecta intensiva y entrevistas). El Departamento de Puno registró durante ambas temporadas un total de 490 especies de flora agrupadas en 69 familias. La familia con mayor número de especies re-gistradas fue la Asteraceae con 122 especies, seguida por la Poaceae con 78 especies. De las tres (03) agrupaciones ecológicas evaluadas se identificaron 267 especies (51 familias) en las Altiplanicies y montañas centrales, 93 especies (24 familias) en Cumbres de piso Subnival; y 385 (64 familias) en Cumbres y altiplanicies de la cuenca del Titicaca.

Análisis de Similitud de Patrones de Composición

Para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas en las diferentes unidades de vege-tación que ubicadas en la sierra de Arequipa se realizo el análisis de similitud de Jaccard, el cual permite comparar el número de especies que comparten estas unidades sin tomar en cuenta la abundancia de estas o si son especies raras (Magurran, 1988). Ver Figura 2.3.1-A.

Las unidades de vegetación presentes en la sierra del departamento de Puno presentan una similitud relativamente baja en relación a su composición. Dicha similitud va desde el 6 al 46%. Esto refuerza la separación de estas unidades de vegetación. Se puede apreciar en el cladograma la formación de grandes grupos en donde en uno se incluye a todas las unidades de vegetación de la Agrupación Ecológica Cumbres de Piso Subnival (SN). En los otros dos grupos se encuentran la mayoría de unidades de vegetación de las Agrupaciones Ecológicas Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) y de Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT). Las unidades de vegetación de las Cumbres de Piso Subnival se agrupan con las unidades de vegetación Bofedales y Herbazales Higrofíticos en AC y Bofedales y herbazales higrofí-ticos altoandinos en AT debido a que todas estas unidades tienen en común especies de plantas de suelos húmedos.

000241

Page 40: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

30 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-A Similitud florística basada en la composición de las unidades de vegetación presentes en las Agrupaciones Ecológicas AC, SN y AT.

Leyenda: Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.UV01-AC Rodales de Puya en AC, UV02-AC Pajonal Altoandino en AC, UV03-AC Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC, UV04-AC Pajonal Al-toandino en roquedales y rocas expuestas en AC, UV05-AC Pajonal abierto y Cesped Altoandinos en AC, UV06-AC Areas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en ACUV01-SN Cesped de piso Subnival, UV02-SN Bofedal de piso Subnival, UV03-SN Vegetacion abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestasUV01-AT Bosques altoandinos en AT, UV02-AT Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT, UV03-AT Pajonal altoandino en AT, UV04-AT Bofedales y Herbazales higrofíticos Altoandinos en AT, UV05-AT Areas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AT, UV06-AT Bosques plantados en AT.

2.3.1.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC)En esta agrupación ecológica se evaluaron 6 unidades de vegetación. La familia con mayor número de especies re-gistradas fue Asteraceae con 68 especies, seguida por Poaceae con 45 especies y Fabaceae con 14 especies. Esta agrupación se encuentra representada principalmente por vegetación del tipo herbácea, la cual presenta una dominan-cia, tanto en su cobertura como en abundancia. La vegetación presentó variaciones estacionales con respecto a las variables evaluadas. Las familias Poaceae y Asteraceae son las que presentan mayor número de especies, en todas las unidades de vegetación evaluadas.

000242

Page 41: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 31EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-1 Número total de especies y familias registradas por Unidad de Vegetación en la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

UV01-AC (Rodales de Puya); UV02-AC (Pajonal Altoandino); UV03-AC (Bofedales y Herbazales higrofíticos); UV04-AC (Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV05-AC (Pajonal abierto y Césped Altoandinos); UV06-AC (Áreas cultivadas sobre Pajo-nales Altoandinos).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.3.1-2 Cobertura (%) de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo por unidades de vegetación en la Agru-pación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-AC (Rodales de Puya); UV02-AC (Pajonal Altoandino); UV03-AC (Bofedales y Herbazales higrofíticos); UV04-AC (Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV05-AC (Pajonal abierto y Césped Altoandinos); UV06-AC (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de abundancia y cobertura, estimados a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales.

000243

Page 42: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

32 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

La unidad de vegetación Rodales de Puya en AC presenta mucha similitud con unidades de vegetación de Pajonal altoandino en AC y Bofedales y herbazales higrofíticos en AC pues los rodales son poblaciones de Puyas que crecen sobre pajonales. La unidad de vegetación Bofedales y herbazales higrofíticos en AC se encuentran en dos grandes grupos separados aparentemente más que todo por las variaciones existentes en las estaciones de muestreo. No se aprecia variaciones debido a estacionalidad. La unidad de vegetación Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AC presenta mucha variación en sus unidades muestrales respecto a sus abundancias y coberturas por lo que no se consolidan en un grupo determinado sino mas bien se encuentran con similitudes muy bajas y se agrupan junto con diferentes unidades de vegetación. Esto se explica ya que se trata de una unidad de vegetación muy perturbada y frag-mentada en la que no homogeneidad en la distribución de su vegetación. Las unidades de vegetación que involucran pajonales como: Pajonal altoandino en AC, Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas y Pajonal abierto y césped altoandinos en AC presentan sus unidades muestrales no agrupadas precisamente en sus respectivas unidades de vegetación sino entremezcladas en un gran grupo respecto a la cobertura. Sin embargo, respecto a la abundancia, se separan en dos grupos según temporada húmeda y seca lo que indicaría que estas tres unidades de vegetación presentan un efecto estacional muy marcado. Esta similitud tan marcada entre estas unidades de vegetación relacio-nadas a pajonales se ve fuertemente influenciada por la especie Muhlenbergia peruviana (pasto pequeño estacional) el cual es común en ellas, presentándose abundante y con grandes coberturas. Ver Figuras 2.3.1-B (Cobertura) y 2.3.1-C (Abundancia).

000244

Page 43: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

33 A

nexo

B 2

.3EI

A Si

stema

de Tr

ansp

orte

Andin

o del

Sur

Figu

ra 2.

3.1-B

Si

militu

d flor

ística

basa

da en

la co

bertu

ra de

las u

nidad

es m

uestr

ales p

erten

ecien

tes a

las un

idade

s de v

egeta

ción p

rese

ntes e

n la A

grup

ación

Eco

lógica

Altip

lanici

es

y Mon

tañas

Cen

trales

.

1020

3040

50Un

idad

es d

e Veg

etació

n (p

arce

las)

0.10.20.30.40.50.60.70.80.91

Índice de Similitud de Morisita

AC-Ve03-P1(s)

AC-Ve06-P1(h)

AC-Ve06-P2(h)

AC-Ve06-P1(s)

AC-Ve06-P2(s)

AC-Ve06-P3(s)

AC-Ve06-P4(s)

AC-Ve05-P2(h)

AC-Ve01-P2(s)

AC-Ve01-P1(s)

AC-Ve01-P7(s)

AC-Ve01-P3(s)

AC-Ve01-P4(s)

AC-Ve02-P8(s)

AC-Ve02-P7(s)

AC-Ve02-P2(s)

AC-Ve02-P3(s)

AC-Ve02-P1(s)

AC-Ve01-P8(s)

AC-Ve04-P3(s)

AC-Ve03-P3(s)

AC-Ve03-P2(s)

AC-Ve05-P4(s)

AC-Ve03-P4(s)

AC-Ve04-P2(s)

AC-Ve04-P7(s)

AC-Ve05-P3(h)

AC-Ve01-P1(h)

AC-Ve04-P1(h)

AC-Ve04-P3(h)

AC-Ve04-P2(h)

AC-Ve03-P5(s)

AC-Ve04-P4(s)

AC-Ve04-P5(s)

AC-Ve01-P5(s)

AC-Ve01-P6(s)

AC-Ve02-P9(s)

AC-Ve02-P6(s)

AC-Ve01-P2(h)

AC-Ve01-P3(h)

AC-Ve07-P2(h)

AC-Ve06-P3(h)

AC-Ve07-P1(s)

AC-Ve07-P2(s)

AC-Ve07-P1(h)

AC-Ve05-P1(s)

AC-Ve05-P2(s)

AC-Ve05-P3(s)

AC-Ve02-P4(s)

AC-Ve02-P5(s)

AC-Ve04-P1(s)

AC-Ve03-P8(s)

AC-Ve04-P6(s)

AC-Ve04-P8(s)

AC-Ve03-P6(s)

AC-Ve03-P7(s)

AC-Ve05-P1(h)

000245

Page 44: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

34 A

pénd

ice B

2.3

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r

Figu

ra 2.

3.1-C

Si

militu

d flor

ística

basa

da en

la ab

unda

ncia

de la

s unid

ades

mue

strale

s per

tenec

ientes

a las

unida

des d

e veg

etació

n pre

sente

s en l

a Agr

upac

ión E

cológ

ica A

ltiplan

i-cie

s y M

ontañ

as C

entra

les.

1020

3040

50Un

idad

es d

e Veg

etació

n (p

arce

las)

0.10.20.30.40.50.60.70.80.91

Índice de Similitud de Morisita

AC-Ve03-P1(s)

AC-Ve02-P4(s)

AC-Ve02-P5(s)

AC-Ve06-P1(h)

AC-Ve06-P2(h)

AC-Ve06-P2(s)

AC-Ve06-P3(s)

AC-Ve06-P1(s)

AC-Ve03-P6(s)

AC-Ve06-P4(s)

AC-Ve03-P7(s)

AC-Ve05-P1(s)

AC-Ve05-P2(s)

AC-Ve04-P1(s)

AC-Ve03-P8(s)

AC-Ve07-P2(s)

AC-Ve03-P5(s)

AC-Ve04-P2(h)

AC-Ve01-P3(h)

AC-Ve04-P1(h)

AC-Ve04-P3(h)

AC-Ve04-P4(s)

AC-Ve05-P3(h)

AC-Ve07-P1(h)

AC-Ve05-P2(h)

AC-Ve05-P3(s)

AC-Ve04-P5(s)

AC-Ve07-P2(h)

AC-Ve05-P4(s)

AC-Ve01-P2(s)

AC-Ve01-P1(s)

AC-Ve01-P7(s)

AC-Ve01-P4(s)

AC-Ve02-P1(s)

AC-Ve02-P2(s)

AC-Ve01-P3(s)

AC-Ve02-P7(s)

AC-Ve02-P3(s)

AC-Ve02-P8(s)

AC-Ve04-P6(s)

AC-Ve03-P2(s)

AC-Ve03-P4(s)

AC-Ve04-P8(s)

AC-Ve07-P1(s)

AC-Ve01-P8(s)

AC-Ve04-P2(s)

AC-Ve04-P7(s)

AC-Ve04-P3(s)

AC-Ve03-P3(s)

AC-Ve01-P5(s)

AC-Ve01-P6(s)

AC-Ve02-P6(s)

AC-Ve02-P9(s)

AC-Ve05-P1(h)

AC-Ve06-P3(h)

AC-Ve01-P1(h)

AC-Ve01-P2(h)

000246

Page 45: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 35EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Leyenda para las Figuras 2.3.1-B y 2.3.1-C

Rodales de Puya en AC (temporada húmeda): AC-Ve07-P1(h), AC-Ve07-P2(h)Rodales de Puya en AC (temporada seca): AC-Ve07-P1(s), AC-Ve07-P2(s)Pajonal Altoandino en AC (temporada húmeda): AC-Ve05-P1(h), AC-Ve05-P2(h), AC-Ve05-P3(h)Pajonal Altoandino en AC (temporada seca): AC-Ve05-P1(s), AC-Ve05-P2(s), AC-Ve05-P3(s), AC-Ve05-P4(s)Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC (temporada húmeda): AC-Ve06-P1(h), AC-Ve06-P2(h), AC-Ve06-P3(h)Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC (temporada seca): AC-Ve01-P2(s), AC-Ve01-P5(s), AC-Ve01-P6(s), AC-Ve02-P2(s), AC-Ve02-P6(s), AC-Ve02-P8(s), AC-Ve02-P9(s), AC-Ve06-P1(s)Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC (temporada húmeda): AC-Ve01-P1(h), AC-Ve01-P2(h), AC-Ve01-P3(h)Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC (temporada seca): AC-Ve01-P1(s), AC-Ve01-P3(s), AC-Ve01-P4(s), AC-Ve01-P7(s), AC-Ve01-P8(s), AC-Ve02-P1(s), AC-Ve02-P3(s), AC-Ve02-P4(s)Pajonal abierto y Cesped Altoandinos en AC (temporada húmeda): AC-Ve04-P1(h), AC-Ve04-P2(h), AC-Ve04-P3(h)Pajonal abierto y Cesped Altoandinos en AC (temporada seca): AC-Ve04-P1(s), AC-Ve04-P2(s), AC-Ve04-P3(s), AC-Ve04-P4(s), AC-Ve04-P5(s), AC-Ve04-P6(s), AC-Ve04-P7(s), AC-Ve04-P8(s)Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AC (temporada seca): AC-Ve03-P1(s), AC-Ve03-P2(s), AC-Ve03-P3(s), AC-Ve03-P4(s), AC-Ve03-P5(s), AC-Ve03-P6(s), AC-Ve03-P7(s), AC-Ve03-P8(s)Fuente: Walsh Perú S.A.

2.3.1.1.1 Composición Florística

A. Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Se ha registrado un total de 162 especies, agrupadas en 59 familias. Es la unidad de vegetación con mayor número de especies y familias registradas para esta agrupación ecológica. Las familias que registraron mayor número de especies son las familias Asteraceae (47 especies), Poaceae (24 especies) y Fabaceae (10 especies). La cobertura se encuentra compuesta predominantemente por especies herbáceas (49 especies), seguido por las arbustivas (28 especies) y una especie arbórea (01). La “puya” Puya raimondii no es un árbol propiamente dicho, sin embargo, debido a su gran porte (raro en las plantas de puna) y ciclos de vida de muchos años (varias décadas), se le considera como una especie de porte arbóreo para este análisis.

Figura 2.3.1-3 Composición de los Rodales de puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC).

Fuente Walsh Perú: S.A, 2010

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Se registraron 48 especies agrupadas en 13 familias, siendo las familias Asteraceae (13) y Poaceae (12) las que pre-sentaron mayor número de especies. Esta unidad de vegetación se presenta de una forma muy homogénea en toda su extensión, presentando por ello una dominancia de las dos familias mencionadas y relativamente pocas familias adicionales representadas por pocas especies.

000247

Page 46: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

36 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

En cuanto a la cobertura vegetal, ésta compuesta mayoritariamente por herbáceas, las cuales no presentan una variación estacional significativa respecto a este parámetro. La cobertura arbustiva está representada principalmente por Tetraglochin cristatum, el cual es un arbusto espinoso de pequeño porte que se presenta muy disperso. La cobertura arbórea es casi inexistente, excepto por árboles presentes con tan poca abundancia que no son representativos de esta unidad de vegetación.

Figura 2.3.1-4 Composición de flora del Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

C. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Se registraron 50 especies agrupadas en 20 familias, siendo la Poaceae (13 especies), la Asteraceae (9 especies) y Cyperaceae (8 especies) las mejor representadas. Esta unidad de vegetación corresponde a las comunidades vegeta-les conformadas por bofedales, césped de puna y herbazales muy húmedos o estacionalmente inundables. Es así que la vegetación respecto a la cobertura predominantemente es herbácea, siendo muchas de sus especies adaptadas a las condiciones de humedad estacionales. La escasa cobertura arbustiva hallada esta representada principalmente por Senecio spinosus (arbusto espinoso de pequeño porte y muy disperso). La vegetación arbórea es casi inexistente y su cobertura vegetal registrada es de cero.

Figura 2.3.1-5 Composición de la unidad de vegetación Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Mon-tañas Centrales (UV03-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

000248

Page 47: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 37EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Esta unidad se encuentra caracterizada por presentar una vegetación muy diversa, que se ha adaptado a crecer entre pedregales y afloramientos rocosos. Estos ambientes rocosos, los que ofrecen abrigo a especies del tipo arbustivo, que son escasas en las otras unidades de vegetación. Se llego a registrar unas 62 especies, agrupadas en 27 familias. Las familias con mayor número de especies con Asteraceae (15 especies) y Poaceae (13 especies).

La cobertura vegetal se encuentra limitada por el espacio disponible de los roquedales. La cobertura total registrada fue 60.37 y 62.32% para la temporada húmeda y seca respectivamente. Esta pequeña variación muestra que el abrigo rocoso, permite tener una cobertura estable a lo largo del año. Tanto la cobertura herbácea (de 52.37 a 53.73%) como la cobertura arbustiva (de 8.00 a 8.59%) muestran poca variación entre la temporada húmeda como seca. Las especies arbóreas casi inexistentes no presentan cobertura. Esta importante cobertura arbustiva, sumada a los abrigos rocosos, genera el hábitat para muchas especies de plantas de pequeño porte, así como animales diversos.

Figura 2.3.1-6 Composición de la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Esta unidad de vegetación se encuentra conformada por pastizales muy abiertos, ralos o poco densos; con una impor-tante cobertura de pastos y otras hierbas estacionales, las cuales se presentan en parches muy densos de tramo en tramo. Se han registrado unas 48 especies agrupadas en 18 familias, de entre las cuales destacan las familias Poaceae (17 especies) y Asteraceae (10 especies). Las demás especies se encuentran pobremente representadas con una (01) ó dos (02) especies solamente.

La cobertura vegetal se encuentra compuesta por el estrato herbáceo, siendo afectada significativamente por la estacio-nalidad. La cobertura herbácea de 66.47% en la temporada húmeda se reduce a 22.81% en la temporada seca (la terce-ra parte). Las especies anuales estacionales son dominantes en la cobertura herbácea. La cobertura arbustiva, aunque menos importante, se ve reducida también de a 4.00 a 2.58% entre las temporadas húmeda y seca respectivamente.

000249

Page 48: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

38 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-7 Composición de la unidad de vegetación Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

F. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Esta unidad de vegetación se encuentra conformada por pajonales muy perturbados por actividades agrícolas (cultivos de secano) y ganaderas. Las prácticas de cultivo empleadas son la de rotación de suelos, en los cuales, los campos se dejan descansar, luego de la cosecha, por unos 5 a 7 años (comunicación personal de los pobladores). Es así que la vegetación natural se recompone sobre estos campos, siendo las especies anuales la que aparecen durante los primeros años, cediendo paso luego a las especies de pastos perennes que conforman los pajonales. Los pastos altos, característicos de los pajonales, no tienen tiempo de recuperar su estructura original durante el tiempo de descanso cedido, por lo que se les encuentra solamente en áreas que no se realzaron los cultivos.

Se han registrado, sólo en la estación seca, unas 34 especies agrupadas en 12 familias. Las más representativas son las familias Poaceae (12 especies) y Asteraceae (9 especies); siendo las demás familias pobremente representadas con una (01) ó dos (02) especies. En la temporada seca se ha registrado una cobertura total de 14.74%, de la cual, las herbáceas poseen un 14.43% y las arbustivas un 0.31%. La cobertura arbórea no es significativa, ya que no se ha registrado cuantitativamente.

Figura 2.3.1-8 Composición de la unidad de vegetación Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

000250

Page 49: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 39EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.1.1.2 Abundancia y Diversidad

La abundancia es una variable evaluada que, junto con la riqueza de especies, permite obtener los índices de diversi-dad. En esta agrupación ecológica, las especies de herbáceas anuales (especies de crecimiento estacional) aparecen en gran número durante la temporada húmeda, incrementando su riqueza, pero por sobre todo su abundancia. Son estas especies las que determinan, por lo general, una disminución en los valores de la diversidad en sus respectivas unidades de vegetación.

Figura 2.3.1-9 Número de especies e individuos por unidad de vegetación en la Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC). Evaluadas para el Departamento de Puno.

PI: Primer Ingreso (Temporada Seca); SI: Segundo Ingreso (Temporada Húmeda).UV01-AC (Rodales de Puya); UV02-AC (Pajonal Altoandino); UV03-AC (Bofedales y Herbazales higrofíticos); UV04-AC (Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV05-AC (Pajonal abierto y Césped Altoandinos); UV06-AC (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Figura 2.3.1-10 Índices de diversidad de las unidades de vegetación en la Agrupación ecológica Altiplanicies y Mon-tañas Centrales (AC). Evaluadas para el Departamento de Puno.

PI: Primer Ingreso; SI: Segundo Ingreso.UV01-AC (Rodales de Puya); UV02-AC (Pajonal Altoandino); UV03-AC (Bofedales y Herbazales higrofíticos); UV04-AC (Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV05-AC (Pajonal abierto y Césped Altoandinos); UV06-AC (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

000251

Page 50: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

40 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A. Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Esta unidad de vegetación mostro una ligera disminución en su abundancia total media, durante la temporada seca respecto a la temporada húmeda en una proporción muy coincidente con la cobertura. Entre las especies presentes que poseen altas abundancias en ambas temporadas, podemos mencionar a Calamagrostis vicunarum y Muhlenbergia peruviana, ambos pastos de pequeño porte, muy palatables para el ganado. Algo que se debe tomar en cuenta, es que estas dos especies son estacionales, por lo que se esperaría que su abundancia se redujera hasta la siguiente temporada húmeda. Especies como Cyperus andinus y Lachemilla pinnata, que requieren de suelo húmedo, redujeron drásticamente su abundancia en la temporada seca.

Esta unidad de vegetación registra una riqueza total de 162 especies, la mayor riqueza entre las evaluadas para la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales. A pesar de ello, la riqueza evaluada al interior de las parcelas manifestó una disminución de 72 especies durante la temporada húmeda a 20 especies en la temporada seca. Esta dis-minución en la riqueza se da debido a que muchas especies de herbáceas estacionales no fueron encontradas durante la estación seca. En su mayoría, se trata de especies pertenecientes a la familia Asteraceae y Poaceae.

La diversidad, tanto de Shannon Wiener como la de Simpson, son las más altas registradas en esta agrupación eco-lógica, alcanzando su máximo en la temporada húmeda con valores de 3.85 y 0.85 bits/ind. Estos valores se reducen en la temporada seca. La reducción en la riqueza (o número de especies) es la principal causa en la disminución de diversidad, tanto de Shannon Wiener como de Simpson. Entonces, se podría afirmar que esta unidad de vegetación presenta un efecto de la estacionalidad en la riqueza y abundancia; por consiguiente, en su diversidad.

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

La abundancia total media registrada presenta una reducción en la temporada seca respecto a la húmeda, principal-mente por la disminución de la abundancia del pasto anual (estacional) Muhlenbergia peruviana, la cual era la especie más abundante en la temporada húmeda. Esto se ve reflejado también en la abundancia del estrato herbáceo durante la temporada seca.

La riqueza total de especies es de 26, pero a nivel de parcelas (evaluación cuantitativa), ésta se presenta casi constante, pues varía de 22 a 23 especies durante la temporada seca. No obstante, muchas de las especies presentes durante la temporada húmeda no fueron encontradas durante la temporada seca (sólo comparte 4 especies). Esto permite deter-minar el fuerte carácter estacional de esta unidad de vegetación.

Las diversidades totales presentan una reducción hacia la temporada seca, debido a que Calamagrostis vicunarum eleva notablemente su abundancia relativa. Las diversidades del estrato arbustivo, son cero en ambos ingresos puesto que sólo se tiene a Tetraglochin cristatum como única especie arbustiva.

C. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

La abundancia total media se incrementa hacia la temporada seca, en donde casi se duplica. Esto se debe a que du-rante la temporada húmeda no se registraron a Eleocharis albibracteata y Plantago rigida, los cuales fueron registradas durante la temporada seca como las especies dominantes por su abundancia.

La riqueza específica fue 50, mientras que el número de especies registrado al interior de las parcelas fue de 17 durante la temporada húmeda, aumentando a 37 durante la temporada seca.

Los valores de diversidad obtenidas sugieren un incremento de 2.61 a 3.45 bits/ind., para la de Shannon Wiener; mien-tras que se incrementa de 0.75 a 0.87 bits/ind., hacia la temporada seca.

Esto podría deberse de que esta unidad de vegetación, al encontrarse en suelos húmedos, inundables o al menos durante gran parte del año húmedo, no obedecen los patrones de cambio, en comparación con las demás unidades de vegetación, donde el suelo permanece seco muchos meses al año y, por consiguiente, muchas especies desaparecen

000252

Page 51: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 41EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

o reducen drásticamente sus abundancias. Otra razón de estos resultados tiene que ver con el hecho de que durante la estación húmeda se evaluaron más parcelas de herbazales hidrofíticos; durante la estación seca, adicionalmente se evaluaron bofedales, lo que estaría reflejando una diferencia en las medias de la riqueza y abundancias.

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

En la temporada húmeda la abundancia de las siguientes especies: Muhlenbergia peruviana, Werneria pygmaea y Lachemilla pinnata, representa el 78.37% del total. En la temporada seca, el 97.70% de la abundancia total está repre-sentado por Calamagrostis vicunarum y Dissanthelium macusaniense.

Se registró un total de 62 especies, durante la temporada húmeda, de las cuales 25 especies corresponden al interior de las parcelas, mientras que durante la temporada seca este número se redujo a 19 especies. La diversidad total disminu-ye hacia la temporada seca, debido al aumento de la abundancia relativa de las especies dominantes y a la reducción del número de especies encontradas al interior de las parcelas evaluadas. Así, la diversidad de Shannon Wiener dis-minuye de 2.65 a 1.04 bits/ind.; mientras que la diversidad de Simpson disminuye de 0.76 a 0.42 bits/ind. La diversidad del estrato herbáceo se reduce de la misma manera, mientras que el arbustivo se incrementa, debido al aumento en 04 especies en el número de especies de arbustos.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

La abundancia de Muhlenbergia peruviana representa el 83.39% de la abundancia total media de la unidad de vege-tación durante la temperatura de húmeda, lo que le confiere el carácter de dominante, reduciéndose al 7.85% en la temporada seca. Del mismo modo, la abundancia de Muhlenbergia ligularis representó un 0.00% de la abundancia total media de la unidad de vegetación durante la temporada húmeda, incrementándose a un 54.07% en la temporada seca. Estas dos especies son pastos cespitosos estacionales, los cuales tienden a ser dominantes en diferentes temporadas, lo que afecta a la diversidad más que las variaciones en el número de especies. La riqueza total de especies fue de 48 especies, de las cuales, unas 19 especies fueron registradas durante la estación húmeda y 25 durante la estación seca. Esta variación de especies se debe probablemente a especies estacionales cuyas poblaciones crecieron tardíamente durante la temporada húmeda, mucho después de la evaluación correspondiente a esta temporada. Por lo tanto, estas especies se han podido encontrar durante la temporada seca, aunque con abundancias muy bajas.

F. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

La abundancia registrada durante la única temporada de evaluación (temporada seca) fue de 52,702 ind. /parcela. Estos valores son los más bajos registrados para esta agrupación ecológica que, junto a la baja cobertura vegetal comentada anteriormente, dan a relucir el carácter estacional de las especies que se encuentran en esta unidad de vegetación. Las especies más abundantes son Muhlenbergia peruviana (17,250 ind./parcela) y Poa annua (17,500 ind./parcela), las cuales son especies que se desarrollan con las lluvias estacionales y poseen ciclos de vida muy cortos de unos pocos meses; luego de ello, se secan y dejan el suelo desnudo. Esto confirma el hecho de que las actividades agrícolas en esta unidad de vegetación dan pie a una composición de especies mayoritariamente anuales, relegando a las especies perennes como los pastos altos.

La riqueza total registrada fue de 34 especies, de las cuales 33 fueron registradas al interior de las parcelas. Esto sugie-re que las especies presentes son, en su gran mayoría, muy abundantes, lo que permite encontrar a casi todas en las áreas de las parcelas. Se trata de la unidad de vegetación con menor riqueza, lo cual era esperado, ya que se trata del ambiente más perturbado de todos los evaluados para esta agrupación ecológica. Sin embargo, se podría incorporar nuevas especies a esta unidad de vegetación en temporada húmeda.

Los valores de diversidad registrados no son tan bajos, a pesar de tener un número relativamente bajo de especies. La razón se debe a que no se ha encontrado especies cuya abundancia sea proporcionalmente mayor a las demás; no existe dominancia de ninguna especie.

000253

Page 52: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

42 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.1.1.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

A. Categorización Nacional (DS 043-2006-AG)

En total se registraron 15 especies dentro de la categorización nacional. De estas, se encontraron 03 En Peligro Crítico: Polylepis incana Kunth. Ephedra rupestris Benth. Y Buddleja coriacea Remy. Amenazadas por su utilización como leña. En la categoría En Peligro (EN) sólo reencontró a Puya raimondii Harms. Amenazada por la costumbre de quemar su follaje. En categoría Vulnerable (VU) se registraron 07 especies: Matucana haynei (Otto ex Salm-Dyck) Britton & Rose; Echinopsis maximiliana Heyder ex A. Dietr.; Perezia coerulescens Wedd.; Perezia pinnatifida (Bonpl.) Wedd.; Senecio nutans Sch. Bip.; Azorella diapensioides A. Gray; y Valeriana nivalis Wedd, todas amenazadas por la reducción de su hábitat y quema de pastizales. Por último, se han registrado 04 especies en la categoría Casi Amenazado (NT): Myros-modes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz, Acaulimalva engleriana (Ulbr.). Krapov., Ephedra americana Humb. & Bonpl. Ex Willd., Solanum acaule Bitter. Todas estas especies se encuentran amenazadas por el sobrepastoreo en las zonas de suelo húmedo, como bofedales y pastizales dentro del área de evaluación.

B. CITES (Mayo, 2009)

En lo referente a la categoría CITES, 07 especies están incluidas en el Apéndice II, el cual se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Tenemos a 02 especies pertenecientes a la familia Orchidaceae: Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz y Aa mathewsii (Rchb. f.) Schltr. Además, también se incluye a 05 especies de la familia Cactaceae: Matucana haynei (Otto ex Salm-Dyck) Britton & Rose; Echinopsis maximiliana Heyder ex A. Dietr., Echinopsis sp.2, Cumulopuntia ignescens (Vaupel) F. Ritter; y Opuntia floccosa Salm-Dyck.

C. UICN (Red List of Threatened Species Version 2010.1)

La UICN considera sólo a Puya raimondii Harms como Amenazada (EN) y a Polylepis incana Kunth como Vulnerable (VU).

D. Endemismos (Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú)

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se han registrado 14 especies consideradas como endé-micas nacionales.

2.3.1.1.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

Como parte del estudio de la vegetación se vio necesario recopilar información acerca de usos por parte de la pobla-ción así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evalua-ción de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructificación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como establecer los meses en que la vegetación se renueva. De esta manera, es posible tener herramientas para poder plantear bases para el manejo y conservación de las especies utilizadas.

A. Uso por parte de la Población Local

Se ha reportado unas 141 especies (52.81% del total) con algún valor de uso por parte de la población local, siendo unas 126 especies (89.36% de las especies usadas) registradas directamente a partir de información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa o en talleres) y el resto mediante bibliografía especializada. (Figura 2.3.1-11). Muchas especies poseen más de un uso, por lo que algunas son de mayor relevancia para los pobladores locales. Por otro lado, suman unas quince (15) especies las que encontrándose en alguna categoría de conservación (o reportadas como endémicas) ya sea nacional o internacional son empleadas por ser de utilidad por los pobladores locales. De estos usos, son las usadas como combustible (leña) las que presentan mayor peligro.

000254

Page 53: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 43EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta un mayor número de especies, reportándose unas 102 especies. De éstas, cabe mencionar a Polylepis incana, Ephedra rupestris, Buddleja coriacea por ser especies consideradas en estado de conservación Crítico (CR) por el DS 043-2006-AG y CITES para la región.

Forraje. Se han registrado unas 61 especies dentro de esta categoría entre las que se destacan las familias Poaceae y Asteraceae. Las especies que se encuentran en este grupo son, en su mayoría, estacionales.

Alimentación. Se registran 21 especies en esta categoría. Estas especies no son usadas tan frecuentemente, ni los pobladores son dependientes de ellas. Tampoco son usadas para comercialización. El uso por parte de los pobladores es, más que todo, del tipo eventual y oportunista.

Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 11 especies, entre arbóreas y arbustivas. Definitivamente el “eucalipto” es una especie muy importante para este uso. La “queuñua” Polylepis incana, el “colle” Buddleja coriacea, la “puya” Puya raimondii y la “pampatikita” Perezia coerulescens se encuentran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG). Este uso debe ser llevado a cabo de manera que no se atente contra las poblaciones naturales de estas especies, ya que sus abundancias son relativamente bajas y sus tasas de regeneración son lentas.

Artesanal. Se han registrado 02 especies dentro de esta categoría. Se resalta el uso del “colle” Buddleja coriacea y la “puya” Puya raimondii, pues se encuentran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG). Este uso no ejerce la presión sobre las poblaciones naturales como el de combustible, por lo que se consideraría de preocu-pación menor.

Ornamental. Sólo se ha registrado al “colle” Buddleja coriacea dentro de esta categoría. Esta especie es ampliamente usada para reforestación y para arborizar parques, jardines y linderos. Este uso no genera ningún efecto sobre las poblaciones naturales, incluso es benéfico, pues favorece su propagación y preferencia de uso de los ejemplares sem-brados por sobre los naturales.

Herramientas. Se han reportado 04 especies en la confección de herramientas. Tres de estas especies se emplean para la confección de escobas: “ichu” Jarava ichu, el “iro ichu” Festuca orthophylla y la “chillihua” Festuca dolichophylla.

Tintóreas. Sólo 02 especies han sido reportadas para este uso: la “solima” Bidens andicola y el “colle” Buddleja coria-cea. La primera, es una planta anual, muy abundante en la puna, y es posible encontrarla en casi todas las unidades de vegetación evaluadas.

Construcción. Pastos altos como el “ichu” Jarava ichu y el “iro ichu” Festuca orthophylla se usan en la confección de techos de paja. La “puya” Puya raimondii, considerada en peligro (EN) por la legislación nacional (DS 043-2006-AG), también se reporta con fines de construcción, usándose tanto sus hojas como sus tallos.

A la mayoría de las especies útiles se les ha encontrado otras utilidades secundarias; es así que algunas de ellas poseen muchas utilidades para la población local. El “colle” Buddleja coriacea es, como se ha descrito, una especie multipropósito, con 07 usos reportados, lo cual por un lado puede ser perjudicial para la integridad de las poblaciones silvestres, pero por otro lado podría ser benéfico si se alienta su reforestación y manejo. También se puede mencionar al “ichu” Jarava ichu y al “iro ichu” Festuca orthophylla por acumular 05 usos cada uno.

000255

Page 54: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

44 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-11 Usos reportados de la vegetación por parte de los pobladores locales en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Fenología

La riqueza de especies tiende a reducirse por efecto de la estacionalidad durante la temporada seca. Especies anuales dejan de estar presentes durante esta estación, y muchas especies herbáceas y arbustivas perennes reducen también su número. Sin embargo, la estacionalidad también afecta los estadios fenológicos de la vegetación.

Si bien, durante la estación húmeda es donde la mayoría de las plantas anuales germinan y las perennes desarrollan brotes nuevos, muchas de ellas empiezan a florecer y fructificar finalizando las lluvias. Dentro de éstas encontramos a la mayoría de especies, y los pastos altos como Jarava ichu, Festuca orthophylla, Festuca dolichophylla son importantes por su cobertura, ya que producen muchas semillas para especies que se alimentan de ellas. La especie Muhlenbergia peruviana también es importante, pues sus individuos germinan en gran número y es una especie muy palatable para animales domésticos y silvestres. Los árboles de Polylepis incana también florecen y fructifican durante la estación húmeda.

Sin embargo, otro grupo de especies florecen y fructifican durante la temporada seca para que sus semillas y propágu-los se encuentren desarrollados justo antes de iniciar la siguiente temporada húmeda (época de lluvias). Cabe señalar que muchas de estas plantas son las que se desarrollan en lugares húmedos como bofedales y, entre ellas, están Eleocharis albibracteata y Poa annua. También se encuentran especies como Trichophorum rigidum, Festuca rigescens y Plantago monticola en pastizales.

Otro grupo de plantas florecen y fructifican durante todo el año, las cuales, a pesar de ser menos en número, son un sustento permanente para los animales que dependen de sus flores, frutos y hojas tiernas. Se han contabilizado al menos 6 especies, entre las que se puede mencionar a Belloa piptolepis, Dissanthelium macusaniense, Galium corymbosum, Festuca orthophylla, Calamagrostis vicunarum y Muhlenbergia ligularis. Si bien otras muchas especies se han encontrado floreciendo en ambas temporadas, sólo las mencionadas presentaron también fructificación.

En general, el número de especies en floración y fructificación disminuye notablemente durante la temporada seca, y junto con lo antes señalado, indicaría que la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca presentan esta-cionalidad en la fenología de las plantas.

000256

Page 55: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 45EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-12 Número de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.1.2 CUMBRES DE PISO SUBNIVAL (SN)Esta agrupación se caracteriza por poseer vegetación adaptada a las condiciones de altitud superior a los 4800 msnm sobre laderas muy altas y empinadas. En estas condiciones, la temperatura desciende por debajo del punto de conge-lación durante las noches, manteniéndose baja incluso durante el día. Las precipitaciones en forma de granizo o nieve son frecuentes, mientras que el viento es muy fuerte. El suelo característico en uno muy erosionado por la constante formación de hielo, lo que deja marcas de surcos característicos llamados suelos “geliturbados” o “crioturbados”. La vegetación que crece expuesta a estas condiciones posee adaptaciones especiales, mientras que las demás crecen al abrigo de rocas y de otras plantas. La vegetación, por lo general, es de porte bajo, mayoritariamente herbáceas y arbustos achaparrados, de distribución dispersa.

En esta agrupación ecológica se evaluaron 3 unidades de vegetación: UV01-SN, UV02-SN y UV03-SN. Sólo de la primera unidad de vegetación se realizó una evaluación en temporada húmeda y seca, mientras que en las otras dos se realizó la evaluación sólo durante la temporada seca. La familia con mayor número de especies registradas fue Asteraceae con 68 especies, seguida de Poaceae con 45 especies y Fabaceae con 14 especies. Esta agrupación se encuentra representada principalmente por vegetación del tipo herbácea, la cual presenta una dominancia en su cober-tura y efecto estacional sobre la vegetación. Es coincidente que las dos primeras familias son las que presentan mayor número de especies en todas las unidades de vegetación evaluadas.

000257

Page 56: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

46 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-13 Número total de especies y familias registradas por Unidad de Vegetación en la agrupación ecológica de Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

UV01-SN (Césped de piso Subnival); UV02-SN (Bofedal de piso Subnival); UV03-SN (Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

La cobertura vegetal es un parámetro que nos da indicativos del porcentaje de capa de vegetación natural que cubre el suelo, permitiéndonos visualizar la interacción entre los factores bióticos y abióticos sobre un espacio determinado. También ayuda a comprender los procesos que se dan en una zona como la fragmentación de hábitat, sobrepasto-reo, procesos de erosión, entre otros. En esta agrupación ecológica se presenta una dominancia en cobertura de las especies herbáceas en todas sus unidades de vegetación, la cual no varía significativamente según la temporada. La cobertura arbustiva se da sólo en algunas unidades de vegetación, donde se presenta como arbustos muy dispersos y de pequeño porte. No se reporta ninguna especie arbórea para esta agrupación ecológica

Figura 2.3.1-14 Cobertura (%) de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo por unidades de vegetación en la Agru-pación ecológica Cumbres de Piso sub-Nival (SN).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-SN (Césped de piso Subnival); UV02-SN (Bofedal de piso Subnival); UV03-SN (Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

000258

Page 57: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 47EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de abundancia y cobertura, estimados a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Subnival.

Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

Por su cobertura, la unidad de vegetación Césped de piso subnival presenta mucha variación entre sus unidades muestrales de entre 7 a 58% no siendo precisamente entre temporadas de evaluación sino mas bien a ubicación de parcela. Esto es debido a que la vegetación en estos ambientes se agrupa alrededor de rocas o arbustos que brinden protección al frío, viento y radiación. Así se tienen un sistema de parches de vegetación que se distribuyen en función de estos. Por otro lado, la unidad muestral perteneciente a la unidad de vegetación Bofedal de Piso Subnival muestra una similitud relativamente alta del 62% con una unidad muestral de Vegetación abierta Geliturbada de Piso Subnival y rocas expuestas, por la alta cobertura de Distichia muscoides. Esto se da por la cercanía de esta unidad a las cumbres donde se desarrolla en las cabeceras de cuencas donde la humedad del suelo, cuando no se encuentra por debajo del punto de congelación, es alta. Por último las Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival, muestra una gran variación respecto a las coberturas puesto que presenta similitudes de 7 a 83% y en sus unidades muestrales confluyen similitudes con las demás unidades de vegetación. Las abundancias describen una tendencia similar a lo visto respecto a coberturas, no se ve una clara distinción o agrupamiento entre las unidades muestrales, siendo menor la variación entre temporadas de evaluación que entre unidades muestrales (parcelas). Sin embargo a nivel de cobertura se aprecia un agrupamiento ligeramente más claro respecto a la unidad de vegetación Césped de Piso Subnival. Ver Figuras 2.3.1-D (Cobertura) y 2.3.1-E (Abundancia).

Figura 2.3.1-D Similitud florística basada en la cobertura de las unidades muestrales pertenecientes a las unidades de vegetación presentes en la Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Subnival.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Unidades Muestrales (parcelas)

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Índi

ce d

e Si

mili

tud

de M

oris

ita

SN-Ve0

3-P2(s

)

SN-Ve0

2-P5(s

)

SN-Ve0

1-P3(h

)

SN-Ve0

1-P3(s

)

SN-Ve0

3-P1(s

)

SN-Ve0

2-P3(s

)

SN-Ve0

1-P2(s

)

SN-Ve0

1-P1(s

)

SN-Ve0

1-P4(s

)

SN-Ve0

2-P1(s

)

SN-Ve0

2-P2(s

)

SN-Ve0

2-P4(s

)

SN-Ve0

1-P2(h

)

SN-Ve0

1-P1(h

)

000259

Page 58: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

48 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-E Similitud florística basada en la abundancia de las unidades muestrales pertenecientes a las unida-des de vegetación presentes en la Agrupación Ecológica Cumbres del Piso Subnival.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Unidades Muestrales (parcelas)

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Índi

ce d

e Si

mili

tud

de M

oris

ita

SN-V

e01-P

2(s)

SN-V

e03-P

1(s)

SN-V

e02-P

3(s)

SN-V

e02-P

5(s)

SN-V

e01-P

3(s)

SN-V

e01-P

4(s)

SN-V

e02-P

1(s)

SN-V

e02-P

2(s)

SN-V

e02-P

4(s)

SN-V

e01-P

3(h)

SN-V

e01-P

1(s)

SN-V

e03-P

2(s)

SN-V

e01-P

2(h)

SN-V

e01-P

1(h)

Leyenda para las Figuras 2.3.1-D y 2.3.1-E Fuente: Walsh Perú S.A. 2010.Bofedal de piso subnival (temporada seca): SN-Ve03-P2(s) Césped de piso subnival (temporada húmeda): SN-Ve01-P1(h), SN-Ve01-P2(h), SN-Ve01-P3(h)Césped de piso subnival (temporada seca): SN-Ve01-P1(s), SN-Ve01-P2(s), SN-Ve01-P3(s), SN-Ve01-P4(s)Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (temporada seca): SN-Ve03-P1(s), SN-Ve02-P1(s), SN-Ve02-P2(s)SN-Ve02-P3(s) , SN-Ve02-P4(s), SN-Ve02-P5(s)

2.3.1.2.1 Composición Florística

A. Césped de Piso Subnival (UV01-SN)

Se han registrado un total de 53 especies, agrupadas en 19 familias. Es definitivamente la unidad de vegetación con mayor número de especies y familias registradas para esta agrupación ecológica. Las familias que registraron un mayor número de especies son: Poaceae (12 especies), Asteraceae (06 especies) y Caryophyllaceae (05 especies). Cabe resaltar a las especies de la familia Malvaceae pertenecientes al género Nototriche, las cuales son propias de este tipo de vegetación, así como las pertenecientes de la familia Caryophyllaceae, pertenecientes al género Pycnophyllum. La cobertura se encuentra compuesta predominantemente por especies herbáceas como Pycnophyllum molle y Cala-magrostis vicunarum, seguida por algunas especies arbustivas de pequeño tamaño, muy dispersas, entre las que se destaca Tetraglochin cristatum. Se aprecia que la cobertura no varía significativamente estacionalmente.

000260

Page 59: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 49EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-15 Composición del Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Bofedal de Piso Subnival (UV02-SN)

Se registraron 17 especies agrupadas en 12 familias, siendo ésta la unidad de vegetación con menos especies registra-das para cumbres de piso Subnival. Las familias presentes se encuentran muy poco representadas, siendo las familias Cyperaceae, Poaceae, Plantaginaceae y Asteraceae las que presentaron más de una (01) especies. Esta unidad de vegetación se presenta de una forma muy homogénea en toda su extensión, presentando por ello una dominancia de las dos familias mencionadas y relativamente pocas familias adicionales representadas por pocas especies.

En cuanto a la cobertura vegetal, ésta compuesta sólo por herbáceas, representando el 98.60%, siendo más alta para esta agrupación ecológica. Casi un 60% de la cobertura herbácea se encuentra representada por las especies típicas de bofedales como Distichia muscoides, Lachemilla diplophylla y Werneria pygmaea.

Figura 2.3.1-16 Composición Floristica del Bofedal de Piso Sub-Nival en (UV02-SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

000261

Page 60: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

50 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

C. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas en Cumbres de Piso Subnival (UV03-SN)

Esta unidad representa la vegetación de mayor altitud registrada para el estudio, ya que su rango altitudinal va desde los 4,840 a 4,950 msnm. Se registraron 56 especies agrupadas en 15 familias, siendo la Asteraceae (22 especies) y la Poaceae (11 especies) las mejor representadas. La cobertura es predominantemente herbácea y dominada por la familia Poaceae, siendo las especies Calamagrostis curvula y Poa aequigluma las que presentan una mayor cobertura dentro de esta familia. También presentan coberturas importantes Pycnophyllum molle (Caryophyllaceae) y Distichia muscoides (Juncaceae).

Figura 2.3.1-17 Composición de la unidad de vegetación Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas en Cumbres de Piso Sub-Nival (UV03-SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.1.2.2 Abundancia y Diversidad

El análisis de abundancia y diversidad se realizará con la información cuantitativa recogida en las parcelas evaluadas. Se observa en las unidades de vegetación de comportamiento estacional una mayor abundancia de individuos en el Ar-bustal ribereño en valles costeros, el cual dispone de suelo húmedo gran parte del año, permitiendo el desarrollo de una vegetación más estable. La abundancia fue mayor en un 23% en el primer ingreso (temporada seca) versus el segundo ingreso (temporada húmeda). La mayor riqueza, como era de esperarse, se presentó en el Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional, siendo mayor en el segundo ingreso (temporada húmeda).

En cuanto a las unidades de vegetación no estacionales, la mayor abundancia de individuos fue registrada en las Pla-nicies y laderas desérticas de piedemonte con agrupaciones de tillandsias, con una baja riqueza dada la dominancia de las dos únicas especies de Tillandsias. La menor abundancia, como era de esperarse, fue registrada en la Planicies y laderas desérticas de piedemonte de escasa vegetación; la cual, aunque presentó un mayor número de especies, éstas estaban muy dispersas. (Figura 2.3.1-18).

000262

Page 61: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 51EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-18 Número de especies e individuos según registro cuantitativo (parcelas) por unidad de vegetaciones evaluadas para las Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

PI: Primer Ingreso; SI: Segundo Ingreso.UV01-SN (Césped de piso Subnival); UV02-SN (Bofedal de piso Subnival); UV03-SN (Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

El Matorral y herbazal denso de piedemonte estacional fue la unidad de vegetación estacional que registró una mayor diversidad (con valores considerados de alta diversidad) en ambos ingresos, la misma que fue mayor (H’=3.56 bits/individuo) en el primer ingreso (temporada seca) respecto al segundo ingreso (temporada húmeda) con un valor de H’=2.96 bits/individuo.

Entre las unidades de vegetación no estacionales, la menor diversidad (H’=0.98 bits/individuo) como era de esperarse por la alta dominancia de solo dos especies de Tillandsia, fue registrada en las Planicies y laderas desérticas de piede-monte con agrupaciones de Tillandsiales (Figura 2.3.1-19).

Figura 2.3.1-19 Índices de diversidad de las unidades de vegetación evaluadas para Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

PI: Primer Ingreso; SI: Segundo Ingreso.UV01-SN (Césped de piso Subnival); UV02-SN (Bofedal de piso Subnival); UV03-SN (Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

000263

Page 62: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

52 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A. Césped de Piso Subnival (UV01-SN)

La abundancia es casi triplicada en la temporada seca respecto a la húmeda. Las especies que contribuyen a este incremento en la abundancia son: Poa aequigluma, Carex sp1., Calamagrostis mínima, Werneria pygmaea y Limosella subulata. Por otro lado, Calamagrostis vicunarum y Lachemilla pinnata reducen notablemente sus abundancias hacia la temporada seca. Adicionalmente, Plantago tubulosa mantiene su abundancia casi inalterable. Esto indicaría que la vegetación del césped de piso Subnival se encuentra afectada por la estacionalidad de distintas maneras, dependiendo de qué especie se trate.

Esta unidad de vegetación registra una riqueza total de 53 especies, siendo la segunda mayor riqueza entre las eva-luadas para la agrupación ecológica cumbres de piso Subnival. A pesar de ello, la riqueza evaluada al interior de las parcelas manifestó una ligera disminución de 29 especies durante la temporada húmeda a 26 especies en la temporada seca. Esta disminución en la riqueza se produce debido a que muchas especies de herbáceas estacionales no fueron encontradas durante la estación seca como Phlox gracilis y Luzula racemosa, que son relativamente abundantes. La diversidad, tanto de Shannon Wiener como de Simpson, son las más altas registradas en esta agrupación ecológica, siendo muy similares entre ambas temporadas, aumentando ligeramente en la temporada seca. Los índices de diver-sidad se mantienen casi constantes, a pesar de que las abundancias aumentaron significativamente debido a que las especies más abundantes poseen un número similar de individuos.

B. Bofedal de Piso Subnival (UV02-SN)

Se registró una riqueza total de 17 especies, de las cuales, 15 fueron registradas al interior de las parcelas. Ésta es la riqueza más baja de entre las unidades de vegetación de Cumbres de piso Subnival.

Sin embargo, la abundancia es la mayor registrada de entre las unidades de vegetación de esta agrupación ecológica. Se obtuvo una abundancia 676,300 ind./parcela. Las especies más abundantes son: Lachemilla diplophylla, Werneria pygmaea, Eleocharis albibracteata, Plantago tubulosa, Carex humahuancesis y Distichia muscoides. Todas estas espe-cies son representativas de bofedales.

Las diversidades halladas son de 3.11 y 0.85 bits/ind., para las de Shannon Wiener y de Simpson respectivamente. Estas son diversidades relativamente altas, lo que se explicaría por el alto número de especies co-dominantes.

C. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Se registró un total de 56 especies, de las cuales, 35 fueron registradas al interior de las parcelas. En su gran mayoría se trata de especies herbáceas; sin embargo, la única especie considerada arbustiva Xenophyllum dactylophyllum se logró encontrar al interior de las parcelas.

La abundancia para la temporada seca fue de unos 175,983 ind./parcela. Las especies más abundantes son: Poa ae-quigluma, Calamagrostis mínima, Carex sp1. y Calamagrostis curvula. También son abundantes especies de bofedal como Distichia muscoides y Plantago tubulosa, que por lo húmedo del suelo y su característica forma de crecimiento en almohadillado puede crecer sin problema alguno en esta unidad de vegetación. Los valores de diversidad registrada fueron de 2.76 bits/ind., y 0.76 bits/ind., para las de Shannon Wiener y de Simpson respectivamente. Esta diversidad se encuentra baja respecto al número de especies registradas, básicamente por la alta abundancia de las especies dominantes de Poa aequigluma y Calamagrostis curvula.

2.3.1.2.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

Se han registrado unas 10 especies dentro de alguna categoría de conservación nacional o extranjera, así como ende-mismos nacionales.

000264

Page 63: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 53EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A. Categorización Nacional (DS 043-2006-AG)

En total se registraron 06 especies dentro de la categorización nacional. De éstas, se encontraron cuatro Vulnerables (VU): Azorella diapensioides A. Gray, Perezia coerulescens Wedd., Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera y Senecio nutans Sch. Bip. En la categoría casi amenazada (NT) se registraron dos especies: Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz y Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. Todas estas plantas se ven afectadas por el sobrepastoreo y quemas de pastizales que realizan los pobladores altoandinos.

B. CITES (Mayo, 2009)

En lo referente a la categoría CITES, sólo se registró una especies incluida en el Apéndice II, el mismo que se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz es una pequeña especie de orquídea, poco vistosa, propia de bofedales, y de césped de puna muy húmedos. Esta especie crece de preferencia entre los almohadillados de diversas especies, por lo que la extracción de estos almohadillados con diversos fines (combustible o forraje) reduce su capaci-dad de recuperación.

C. UICN (Red List of Threatened Species Version 2010.1)

No se ha registrado ninguna especie que se encuentre dentro de los listados de la UICN.

D. Endemismos (Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú)

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se registraron 3 especies consideradas como endémicas nacionales: Senecio gamolepis Cabrera, Gentianella persquarrosa (Reimers) J.S. Pringle y Geranium cf. digitatum R. Knuth.

La especie Senecio gamolepis está considerada como endémica de los departamentos de Arequipa, Huancavelica, Junín y Lima; en la región ecológica Puna Seca Húmeda entre los 4,000 a 4,800 msnm.

Esta especie se registró cualitativamente fuera de las parcelas. Se le encontró en floración durante la temporada seca. No se reporta ningún uso por parte de la población.

La especie Gentianella persquarrosa es considerada endémica de los departamentos de Cusco; en la región ecológica Puna Seca Húmeda a 3,700 msnm. Se le encontró en floración durante la temporada húmeda y vegetativa durante la temporada seca. Se le registró al interior de las parcelas de la unidad de vegetación: Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y de rocas expuestas durante la temporada seca, con abundancias medias de 6,100 ind./parcela y coberturas medias de 1.03%.

La especie Geranium cf. digitatum es considerada endémica del departamento de Junín; en la región ecológica Puna Seca Húmeda entre los 3,000 a 4,500 msnm. No se pudo registrar información cuantitativa para esta especie.

2.3.1.2.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

Como parte del estudio de la vegetación se vio necesario recopilar información acerca de usos por parte de la pobla-ción, así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evalua-ción de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructificación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como establecer los meses en que la vegetación se renueva. De esta manera, es posible tener herramientas para poder plantear bases para el manejo y conservación de las especies útiles.

000265

Page 64: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

54 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A. Uso por parte de la Población Local

Se ha reportado unas 41 especies (73.21% del total) con algún valor de uso por parte de la población local, siendo unas 36 especies (87.80% de las especies usadas) registradas directamente a partir de información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa o en talleres) y el resto mediante bibliografía especializada. Muchas espe-cies poseen más de un uso, por lo que algunas son de mayor relevancia para los pobladores locales. De estos usos, de mayor utilidad es como combustible (leña) las que presentan mayor peligro. Por otro lado suman unas seis (06) especies las que se encuentran con alguna categoría de conservación ya sea a nivel nacional o internacional; que son usados por los pobladores locales.

Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta un mayor número de especies, reportándose unas 28 especies. De éstas, cabe mencionar a Polylepis incana, Ephedra rupestris, Buddleja coriacea por ser especies consideradas espe-cies de estado de conservación Crítico (CR) por el DS 043-2006-AG y CITES para la región.

Forraje. Se han registrado dentro de esta categoría unas 26 especies, entre las que se destacan las familias Poaceae y Asteraceae. Son, en su mayoría, especies estacionales las que se encuentran en este grupo.

Alimentación. Se registran 04 especies en esta categoría. Estas especies no son usadas tan frecuentemente, ni los pobladores son dependientes de ellas. Tampoco son usadas para comercialización. Este uso es más que todo del tipo eventual y oportunista por parte de los pobladores.

Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 07 especies, entre arbustivas y herbáceas. Definitivamente los arbustos de las especies Parastrephia lucida, Parastrephia quadrangularis y Baccharis tricuneata son los más sensibles, ya que son especies poco abundantes en esta agrupación ecológica. La “pampatikita” Perezia coerulescens se encuen-tra dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG) y es usada, según literatura, como combustible. Este uso debe ser llevado a cabo de manera que no se atente contra las poblaciones naturales de estas especies, ya que sus abundancias son relativamente bajas y sus tasas de regeneración son lentas.

Construcción y Herramientas. Se ha registrado a Festuca orthophylla para ambos usos, tanto en la confección de techos y para la fabricación de escobas, para el comercio y uso personal.

Artesanal, Ornamental y Tintóreas. No se han registrado especies con este uso.

A la mayoría de las especies útiles se les ha encontrado otras utilidades secundarias; es así que algunas de ellas po-seen muchas utilidades para la población local. El “iro ichu” Festuca orthophylla es, como se ha descrito, una especie multipropósito con 05 usos reportados, lo cual, por un lado puede ser perjudicial para la integridad de las poblaciones silvestres, pero por otro podría ser benéfico si se alienta su adecuada gestión. También se puede mencionar a la “tola” Parastrephia lucida y al “garbancillo” Astragalus garbancillo por acumular 3 usos cada uno.

000266

Page 65: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 55EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-20 Usos reportados de la vegetación por parte de los pobladores locales en la agrupación de Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Fenología

Esta agrupación ecológica comparte muchas especies con las formaciones vegetales de bofedales, césped de puna y pajonales próximos pertenecientes a otras agrupaciones ecológicas, por lo que sus ciclos fenológicos son semejantes. Es así que, a pesar de no haber evaluado dos de las tres unidades de vegetación durante la temporada húmeda, es válido usar la información de los ciclos fenológicos de las mismas especies presentes en otra agrupación ecológica, donde sí se realizó evaluación en ambas temporadas para completar la información faltante.

Si bien el número de especies en floración aumenta ligeramente hacia la temporada seca, el número de especies en fructificación se reduce. Según la información recabada en campo, la mayoría de especies intercala su floración entre la temporada húmeda y seca; así, tenemos ciertas especies que florecen y fructifican en la temporada húmeda, mientras que otras lo hacen en la seca. Son menos las especies que se encontraron en floración y fructificación durante estas dos temporadas, como Calamagrostis vicunarum, Dissanthelium macusaniense y Fetuca Orthophylla, las cuales regis-traron los tres estadios fenológicos durante ambas temporadas. Si bien estos ambientes son comparativamente poco productivos por las condiciones en que se producen, su vegetación y sus ciclos de renovación son de suma importancia para otros grupos que dependen de ello, como pequeños mamíferos, aves e insectos propios de la zona. Los animales domésticos que buscan forraje tierno o frutos lo podrán hacer a altitudes más bajas, donde estos recursos abundan más. Esto no quiere decir que esta vegetación no sea de importancia, puesto que es utilizada por los animales domésticos (llamas y alpacas) cuando se trasladan de un lugar de pastoreo a otro y deben cruzar por esta agrupación ecológica. De este modo, muchas especies usadas por la población local requieren estar en el estadio fenológico indicado.

000267

Page 66: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

56 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-21 Número de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en la Agrupación ecológica Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.1.3 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL TITICACA (AT)En esta agrupación ecológica se evaluaron 6 unidades de vegetación: Bosques altoandinos, Pajonal y matorral altoan-dino, Pajonal altoandino, Bofedales y Herbazales higrofíticos, Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos y Bosques plantados. Se han registrado 385 especies agrupadas en 64 familias. Las familias con mayor número de especies son Asteraceae (88 especies), Poaceae (62 especies) y Fabaceae (17 especies).

Figura 2.3.1-22 Número total de especies y familias registradas por Unidad de Vegetación en la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).

UV01-AT (Bosques altoandinos); UV02-AT (Pajonal y matorral altoandino en roque-dales y rocas expuestas); UV03-AT (Pajonal altoandino); UV04-AT (Bofedales y Herba-zales higrofíticos Altoandinos); UV05-AT (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandi-nos); UV06-AT (Bosques plantados en AT).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

000268

Page 67: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 57EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-23 Cobertura (%) de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo por unidades de vegetación en la Agru-pación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).

H: Temporada Húmeda; S: Temporada Seca. UV01-AT (Bosques altoandinos); UV02-AT (Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV03-AT (Pajonal altoandino); UV04-AT (Bofedales y Herbazales higrofíticos Altoandinos); UV05-AT (Áreas cul-tivadas sobre Pajonales Altoandinos); UV06-AT (Bosques plantados en AT).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

A continuación se presenta un análisis general sobre los patrones de abundancia y cobertura, estimados a partir de las unidades de muestreo (parcelas) de vegetación durante la evaluación de las unidades de vegetación en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca.

Análisis de Similitud de Patrones en la Cobertura y Abundancia de la Vegetación

La unidad de vegetación Bosques altoandinos en AT presenta una agrupación en la que las unidades muestrales mues-tran uns similitud de entre 52 a 100%. Algunas pocas unidades muestrales se encuentran fuera de esta gran agrupación y se agrupan junto con otras unidades muestrales. La gran extensión de esta unidad de vegetación hace que haya una variación en la vegetación acompañante del bosque. La unidad de vegetación Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT presenta a las unidades muestrales agrupadas según la estación húmeda y seca en la que por su abundancia son similares sólo en un 5% por lo que se interpreta como una unidad de vegetación en la que el efecto estacional de la vegetación es muy marcado. La unidad de vegetación Pajonal altoandino en AT posee sólo una unidad muestral y se agrupa junto con las pertenecientes a Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT. Del mismo modo la unidad de vegetación Bofedales y herbazales higrofiticos en AT posee también una sola unidad muestral y se agrupa según su cobertura por si sola (semejándose al resto por menos de un 2%) mientras que por su abundancia se agrupa con los Bosques altoandinos en AT pues esta última unidad de vegetación posee áreas muy húmedas con algunas especies comunes. La unidad de vegetación Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT presenta un agrupamiento con similitudes entre las unidades de vegetación de 28 a 100% respecto a la abundancia, sin embargo según su cobertura esta unidad de vegetación se separa en dos agrupamientos por tan sólo 2% de similitud. Esto permite establecer que esta unidad se encuentra muy fragmentada o en parches los cuales a pesar de tener la mis-ma composición sus coberturas difieren. Las unidades muestrales pertenecientes a la unidad de vegetación Bosques plantados en AT presentan una similitud mayor al 90%. Sin embargo respecto a la cobertura sus unidades muestrales presentan una menor similitud de hasta un 1%. Ver Figuras 2.3.1-F (Cobertura) y 2.3.1-G (Abundancia).

000269

Page 68: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

58 A

pénd

ice B

2.3

EIA

Siste

ma de

Tran

spor

te An

dino d

el Su

r

Figu

ra 2.

3.1-F

Si

militu

d flor

ística

basa

da en

la co

bertu

ra de

las u

nidad

es m

uestr

ales p

erten

ecien

tes a

las un

idade

s de v

egeta

ción p

rese

ntes e

n la A

grup

ación

Eco

lógica

Altip

lanici

es

y Mon

tañas

del T

iticac

a.

1020

3040

Unid

ades

Mue

strale

s

0.10.20.30.40.50.60.70.80.91

Índice de Similitud de Morisita

AT-Ve02-P2(s)

AT-Ve05-P1(h)

AT-Ve01-P4(s)

AT-Ve03-P2(s)

AT-Ve04-P4(s)

AT-Ve01-P2(s)

AT-Ve06-P5(s)

AT-Ve06-P6(s)

AT-Ve05-P2(s)

AT-Ve02-P1(s)

AT-Ve06-P1(s)

AT-Ve07-P3(s)

AT-Ve06-P4(s)

AT-Ve06-P2(s)

AT-Ve06-P3(s)

AT-Ve07-P1(s)

AT-Ve07-P2(s)

AT-Ve07-P4(s)

AT-Ve04-P2(h)

AT-Ve05-P1(s)

AT-Ve05-P3(h)

AT-Ve04-P1(s)

AT-Ve05-P4(s)

AT-Ve01-P3(s)

AT-Ve01-P1(s)

AT-Ve04-P3(s)

AT-Ve01-P2(h)

AT-Ve01-P1(h)

AT-Ve05-P2(h)

AT-Ve05-P3(s)

AT-Ve03-P1(s)

AT-Ve04-P2(s)

AT-Ve03-P1(h)

AT-Ve04-P1(h)

AT-Ve08-P2(h)

AT-Ve08-P4(h)

AT-Ve08-P1(h)

AT-Ve08-P3(h)

AT-Ve08-P4(s)

AT-Ve08-P3(s)

AT-Ve08-P1(s)

AT-Ve08-P2(s)

000270

Page 69: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

59 A

nexo

B 2

.3EI

A Si

stema

de Tr

ansp

orte

Andin

o del

Sur

Figu

ra 2.

3.1-G

Si

militu

d flor

ística

basa

da en

la ab

unda

ncia

de la

s unid

ades

mue

strale

s per

tenec

ientes

a las

unida

des d

e veg

etació

n pre

sente

s en l

a Agr

upac

ión E

cológ

ica A

ltiplan

i-cie

s y M

ontañ

as de

l Titic

aca.

1020

3040

Unid

ades

de V

egeta

ción

(par

celas

)

0.10.20.30.40.50.60.70.80.91

Índice de Similitud de Morisita

AT-Ve08-P1(s)

AT-Ve08-P2(s)

AT-Ve01-P1(h)

AT-Ve08-P2(h)

AT-Ve08-P4(h)

AT-Ve08-P1(h)

AT-Ve08-P3(h)

AT-Ve04-P2(s)

AT-Ve01-P2(h)

AT-Ve04-P1(h)

AT-Ve01-P1(s)

AT-Ve01-P3(s)

AT-Ve05-P1(s)

AT-Ve03-P1(s)

AT-Ve05-P2(s)

AT-Ve05-P3(s)

AT-Ve06-P1(s)

AT-Ve07-P3(s)

AT-Ve06-P4(s)

AT-Ve07-P2(s)

AT-Ve07-P4(s)

AT-Ve06-P3(s)

AT-Ve07-P1(s)

AT-Ve04-P3(s)

AT-Ve02-P1(s)

AT-Ve06-P2(s)

AT-Ve03-P1(h)

AT-Ve05-P2(h)

AT-Ve05-P1(h)

AT-Ve04-P1(s)

AT-Ve05-P4(s)

AT-Ve06-P6(s)

AT-Ve06-P5(s)

AT-Ve08-P3(s)

AT-Ve08-P4(s)

AT-Ve04-P2(h)

AT-Ve05-P3(h)

AT-Ve01-P2(s)

AT-Ve03-P2(s)

AT-Ve04-P4(s)

AT-Ve01-P4(s)

AT-Ve02-P2(s)

000271

Page 70: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

60 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Leyenda para las Figuras Bosques altoandinos en AT (temporada húmeda): AT-Ve01-P1(h), AT-Ve01-P2(h), AT-Ve03-P1(h), AT-Ve04-P1(h), AT-Ve04-P2(h), AT-Ve05-P1(h), AT-Ve05-P2(h), AT-Ve05-P3(h)Bosques altoandinos en AT (temporada seca): AT-Ve01-P1(s), AT-Ve01-P2(s), AT-Ve01-P3(s), AT-Ve01-P4(s), AT-Ve03-P1(s), AT-Ve03-P2(s), AT-Ve04-P1(s), AT-Ve04-P2(s), AT-Ve04-P3(s), AT-Ve04-P4(s), AT-Ve05-P1(s), AT-Ve05-P2(s), AT-Ve05-P3(s), AT-Ve05-P4(s)Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT (temporada húmeda): AT-Ve08-P2(h), AT-Ve08-P4(h)Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT (temporada seca): AT-Ve08-P1(s), AT-Ve08-P2(s)Pajonal altoandino en AT (temporada seca): AT-Ve02-P1(s)Bofedales y Herbazales higrofíticos Altoandinos en AT (temporada seca): AT-Ve02-P2(s)Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en AT (temporada seca): AT-Ve06-P1(s), AT-Ve06-P2(s), AT-Ve06-P3(s), AT-Ve06-P4(s), AT-Ve06-P5(s), AT-Ve06-P6(s), AT-Ve07-P1(s), AT-Ve07-P2(s), AT-Ve07-P3(s), AT-Ve07-P4(s)Bosques plantados en AT (temporada húmeda): AT-Ve08-P1(h), AT-Ve08-P3(h)Bosques plantados en AT (temporada seca): AT-Ve08-P3(s), AT-Ve08-P4(s)Fuente: Walsh Perú S.A.

2.3.1.3.1 Composición Florística

A. Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT)

Se registró un total de 323 especies, agrupadas en 58 familias. Es la unidad de vegetación con mayor número de es-pecies y familias registradas para esta agrupación ecológica, incluso para el Departamento de Puno. Las familias que registraron mayor número de especies son las familias Asteraceae (75 especies), Poaceae (49 especies) y Fabaceae (14 especies).

La cobertura se encuentra compuesta predominantemente por la especie arbórea Polylepis subtusalbida “queuñua” (familia Rosaceae), seguida por herbáceas, las cuales crecen bajo los árboles o en los claros de los bosques, en las que predominan, tanto pastos perennes como estacionales (anuales) de la familia Poaceae. El estrato arbustivo se en-cuentra pobremente representado por unos pocos ejemplares de arbustos propios de roquedales. Las coberturas de los diferentes estratos no varían significativamente entre temporada húmeda y seca; ésta quizá sea, la unidad vegetal más estable respecto a cobertura de entre las evaluadas para la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca. Esto probablemente se debe al estrato arbóreo conformado por las “queuñuas”, las cuales brindan abrigo a las plantas que crecen y se desarrollan en el soto bosque.

Figura 2.3.1-24 Composición de de la unidad de vegetación Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

000272

Page 71: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 61EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT).

Se registraron 104 especies agrupadas en 38 familias, siendo las familias Asteraceae (23) y Poaceae (19) las que pre-sentaron un mayor número de especies. Cabe resaltar también que se registraron varias especies de la familia Cactá-cea (07) en esta unidad de vegetación, a diferencia de las demás unidades pertenecientes a esta Agrupación ecológica. Las especies fueron, en su mayoría, de porte bajo y pequeño tamaño.

En cuanto a la cobertura vegetal, está compuesta mayoritariamente por herbáceas, las cuales no presentan una va-riación estacional significativa respecto a este parámetro. Sin embargo, la cobertura arbustiva se presenta también en una proporción importante, siendo representativas especies de porte pequeño como Baccharis incarum, Baccharis odorata, Baccharis tricuneata y Tetraglochin cristatum. A diferencia de la vegetación herbácea, la vegetación arbustiva se distribuye en agrupamientos de una especie. Así, tenemos que dentro de esta unidad de vegetación en ciertas áreas predomina un tipo de arbusto, mientras que en otras predomina otra especie.

Figura 2.3.1-25 Composición de la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

Se registraron 22 especies agrupadas en 13 familias, siendo las familias Poaceae (06 especies) y Asteraceae (5 es-pecies) las mejor representadas. El 84.61% de las familias encontradas se encuentran representadas sólo por una especie. Este número bajo de especies encontrado se puede deber a que sólo se evaluó esta unidad de vegetación durante la estación seca, donde se registraron un menor número de especies. Esta unidad se compone, en su mayoría, de pastizales muy sobre pastoreados, los cuales se presentan durante la estación seca con la vegetación herbácea muy seca y senescente.

La cobertura total de alrededor del 44.40% es una cobertura relativamente baja para un pajonal, por lo que se podría estar indicándonos un sobre pastoreo. El estrato herbáceo es el dominante, mientras que el arbustivo ha registrado sólo 2 especies, entre las que destaca el “pinco pinco” Ephedra americana, el cual tiene una cobertura de 1.50%.

000273

Page 72: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

62 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-26 Composición de flora del Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

D. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV04-AT)

Esta unidad se encuentra caracterizada por estar compuesta por una vegetación muy diversa que se ha adaptado a crecer en suelos muy húmedos o estacionalmente inundables. Es en estos ambientes donde confluyen: vegetación típica de bofedales, césped de puna y herbazales. Estos ambientes, al tener humedad constante, pueden mantener una cobertura vegetal permanente, lo que hace de esta unidad un lugar de pastoreo idóneo.

Las unidades vegetales evaluadas durante la temporada seca corresponden a un bofedal. Se registran unas 24 especies, agrupadas en 12 familias, siendo las familias Poaceae (5 especies) y Asteraceae (4 especies) las mejor representadas.

La cobertura vegetal es muy alta (89.80%), característica de bofedales, siendo el estrato herbáceo el dominante. Las especies Distichia muscoides (Juncaceae), Calamagrostis rigescens (Poaceae), Plantago tubulosa (Plantaginaceae) y Lachemilla diplophylla (Rosaceae) conforman un 61% de la cobertura total y son las especies dominantes. Los estratos arbustivo y arbóreo poseen una cobertura nula.

Figura 2.3.1-27 Composición de la unidad de vegetación Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Mon-tañas Centrales (UV04-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

000274

Page 73: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 63EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

E. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

Esta unidad de vegetación se encuentra conformada por pajonales muy perturbados por actividades agrícolas (cultivos de secano) y ganaderas. Las prácticas de cultivo empleadas son la de rotación de suelos, en las cuales los campos se dejan descansar luego de la cosecha, por unos 5 a 7 años (comunicación personal de los pobladores). Es así que la vegetación natural se recompone sobre estos campos, siendo las especies anuales la que aparecen durante los prime-ros años, cediendo paso luego a las especies de pastos perennes que conforman los pajonales. El hecho es que los pastos altos, característicos de los pajonales, no tienen tiempo de recuperar su estructura original durante el tiempo de descanso cedido, por lo que se les encuentra en dimensiones grandes sólo entre los campos de cultivo.

Se han registrado, sólo en la estación seca, unas 17 especies agrupadas en 08 familias. Las más representativas son las familias Poaceae (07 especies), Asteraceae (03 especies) y Plantaginaceae (02); siendo las demás familias pobre-mente representadas con una (01) especie cada una.

La cobertura total hallada fue de un 41.56%, del cual, casi en su mayoría fue cobertura herbácea (41.53%), mientras que, la cobertura arbustiva cubre sólo 0.03% y es representada sólo por Tetraglochin cristatum.

Figura 2.3.1-28 Composición de la unidad de vegetación Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplani-cies y Montañas del Titicaca (UV05-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

F. Bosques Plantados en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV06-AT)

Estos bosques se encuentran compuestos por plantaciones de “eucalipto” Eucalyptus globulus, los cuales son culti-vados con fines de protección de laderas, obtención de madera y de leña. Generalmente, son plantados en las partes bajas y medias de laderas, en lugares donde naturalmente se desarrollan pajonales de puna o matorrales. Dependiendo del tiempo de plantación y edad, éstos pueden variar su cobertura. De tener un dosel muy denso, estos bosques no permiten que muchas especies se desarrollen bajo ellos, puesto que las especies de puna son en su gran mayoría heliófitas (plantas dependientes de fuerte brillo solar).

Se han registrado unas especies agrupadas en familias, de las cuales las mejor representadas son las familias Asteraceae (27 especies) y Poaceae (19 especies). El 69.23% de las familias se encuentran representadas por sólo una especie.

La mayor cobertura se encuentra en el estrato arbóreo (compuesto por árboles de “eucalipto”) siendo 57.9% en la época húmeda y el 51.70% en la seca. Esta ligera diferencia es poco significativa. Las coberturas de los estratos arbustivo (18.30%) y herbáceo (15.95%) son similares. Las especies herbáceas con mayor cobertura registrada son Bromus ca-tharticus, Fertuca orthophylla, Festuca sp. y Muhlenbergia ligularis; mientras que las arbustivas son Opuntia ficus-indica y Colletia spinossisima.

000275

Page 74: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

64 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-29 Composición de la unidad de vegetación Bosques Plantados en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV06-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.1.3.2 Abundancia y Diversidad

Las abundancias halladas muestran una amplitud muy grande en las unidades de vegetación evaluadas. La mayor abundancia fue la encontrada en Bofedales y Herbazales higrofíticos, en las que plantas de pequeño tamaño a altas densidades y coberturas son lo más común. En contraste, la unidad de vegetación correspondiente a Bosques de espe-cies exóticas es donde se registran las abundancias más bajas.

Las diversidades más altas encontradas en esta agrupación ecológica corresponden a la unidad de vegetación corres-pondiente a Bosques altoandinos. Por otro lado, la unidad de vegetación correspondiente a Áreas cultivadas en pajo-nales altoandinos presenta las diversidades más bajas. Las diversidades halladas muestran una tendencia a disminuir durante la temporada seca, lo que se explicaría por la reducción de especies anuales (disminución principalmente de especies herbáceas), y las especies más abundantes no reducen significativamente su abundancia (incremento de abundancia relativa).

En cuanto a la estacionalidad de las unidades de vegetación, el Pajonal altoandino presentó una fuerte variación en la abundancia, mientras que los Bosques plantados manifestaron una notoria reducción en los índices de diversidad.

000276

Page 75: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 65EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.1-30 Número de especies e individuos por unidad de vegetación en la Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).evaluadas para el Departamento de Puno.

PI: Primer Ingreso; SI: Segundo Ingreso. UV01-AT (Bosques altoandinos); UV02-AT (Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas); UV03-AT (Pajonal altoandino); UV04-AT (Bofedales y Herbazales hi-grofíticos Altoandinos); UV05-AT (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos); UV06-AT (Bosques plantados en AT). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

Figura 2.3.1-31 Índices de diversidad de las unidades de vegetación en la Agrupación ecológica Altiplanicies y Mon-tañas del Titicaca (AT).evaluadas para el Departamento de Puno.

PI: Primer Ingreso; SI: Segundo Ingreso. UV01-AT (Bosques altoandinos); UV02-AT (Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas ex-puestas); UV03-AT (Pajonal altoandino); UV04-AT (Bofedales y Herbazales higrofíticos Altoandinos); UV05-AT (Áreas cultivadas sobre Pajonales Altoandinos); UV06-AT (Bosques plantados en AT). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

A. Bosques Plantados en Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT)Esta unidad de vegetación manifestó un aumento en la abundancia total atribuido a la evaluación de una parcela durante la temporada seca en un terreno muy húmedo, donde especies de pequeño tamaño y alta densidad como Plantago tu-

000277

Page 76: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

66 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

bulosa y Eleocharis albibracteata presentaron abundancias muy elevadas. Tomando en cuenta esta diferencia, la abun-dancia en general tuvo cierta variación entre la temporada húmeda respecto a la seca con tendencia a la disminución.

La mayor diversidad para la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca se registró en los Bosques altoandinos. Acerca de los árboles de “queuñua”, éstos han sido ampliamente evaluados con unas 22 parcelas en total. Puesto que la presencia de los árboles y arbolillos de esta especie no varían en número respecto a la estacionalidad, se han pro-mediado los valores, tanto de abundancia como de cobertura encontrados en ambas temporadas (Cuadro 2.3.1-1). Sin embargo, las plántulas indican los valores de abundancia obtenidos para ambas temporadas. Las clases diamétricas encontradas sugieren que los árboles que superan los 5 cm de DAP son que tienen edad reproductiva según los resul-tados obtenidos. También se ha logrado verificar que las plántulas de estos árboles reducen su número a menos de un 10% desde la temporada húmeda hasta la temporada seca, lo que indica una alta mortalidad de ellas en menos de un año. Estos árboles poseen una densidad muy variable, por lo que sus poblaciones en esta zona requerirán de estudios más específicos y detallados.

Cuadro 2.3.1-1 Abundancia y cobertura según clases diamétricas (promedio entre temporada húmeda y seca) de Polylepis subtusalbida encontrados dentro de las parcelas de evaluación en la unidad de vegetación Bosques Altoandinos.

Tamaño (DAP) Ind./parcela Cobertura (%)

Plántulas (≤1 cm) (2486-228)* 0.41

Arbolillos (1 - 5 cm) 84.00 4.91

Arbolillos (5 - 10 cm) 16.57 6.83

Árboles (≥10 cm) 29.57 45.09*Indica los valores encontrados en temporada húmeda-temporada seca.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

La abundancia total media es de 26,206 ind. /parcela durante el primer ingreso, mientras que para el segundo fue de 20,150. La especie herbácea Pennisetum clandestinum, es la más abundante en ambos ingresos con hasta 32,900 ind. /parcela.

La riqueza de especies fue de 16 y 22 especies para el primer y segundo ingreso respectivamente. La diversidad de Shannon Wiener es de 0.76 bits/ind., para el primer ingreso, mientras que para el segundo ingreso es de 1.75 bits/ind. La razón de esta diferencia entre ambos ingresos es más por una alta abundancia relativa de P. clandestinum en un par de parcelas durante el primer ingreso. Aunque los estratos arbustivo y arbóreo presentan una importante cobertura, el estrato herbáceo es el más diverso.

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

Sólo dos (02) especies se han registrado cuantitativamente en esta unidad de vegetación. La abundancia total media registrada fue de 9,838 ind./parcela. La especie más abundante es Tillandsia landbeckii con 5,700 ind. /parcela mientras que, Tillandsia purpurea presenta una abundancia de 4,137 ind./parcela. La especie T. purpurea, aunque menos abundan-te que T. landbeckii, se encuentra presente en todas las parcelas evaluadas, mientras que T. landbeckii sólo se presenta en el 50% de las parcelas evaluadas. Además, T. landbeckii registra una cobertura de 3.39%, mientras que T. purpurea tiene una cobertura de 15.82%. Esto se debe a que la primera es de tamaño mucho menor.

La riqueza total para esta unidad de vegetación ha registrado sólo 3 especies. Los valores de diversidad fueron de 0.96, bits/ind.

000278

Page 77: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 67EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

D. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV04-AT)

Las especies más abundantes Lachemilla diplophylla (150,000 ind/parcela) y Plantago tubulosa (110,000 ind/parcela) son herbáceas de pequeño tamaño, las cuales están también entre las plantas que presentan mayor cobertura.

El estrato herbáceo (el único presente en esta unidad de vegetación) presenta diversidades de 3.02 y 0.84 bits/ind., para la de Shannon Wiener y la de Simpson respectivamente. Esta diversidad relativamente alta, se debe a que las abundancias de las especies son relativamente altas y muy cercanas a las dos especies dominantes. En todo caso, esto indicaría que existe disponibilidad de muchas especies consumibles para el ganado doméstico que frecuenta esta unidad de vegetación.

E. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

Como se mencionó en párrafos anteriores, la falta de cobertura de pastos perennes, debido a las prácticas agrícolas, da pie a que las especies anuales como Muhlenbergia peruviana y Muhlenbergia ligularis se propaguen en grandes áreas a altas densidades por su rápido desarrollo después de las primeras lluvias. Las abundancias de ambas especies representan el 91.18% (237,700 ind./parcela) del total de individuos de las parcelas evaluadas.

La diversidad registrada para esta unidad de vegetación es muy baja, precisamente por la alta abundancia de las dos especies mencionadas, teniéndose unos 1.24 bits/ind., para la diversidad de Shannon Wiener y 0.43 bits/ind., para la de Simpson.

F. Bosques Plantados en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV06-AT)

Las especies más abundantes son los pastos Muhlenbergia ligularis, Festuca orthophylla y Festuca sp., todas pertene-cientes a la familia Poaceae. Muhlenbergia ligularis, cuya abundancia de 29,000 ind./parcela, es un pequeño pasto de marcada estacionalidad que se desarrolla casi siempre de manera muy abundante en suelos temporalmente húmedos por causa de lluvias estacionales. La abundancia de Eucalyptus globulus es de unos 136 árboles/parcela, encontrán-dose este valor más sujeto a condiciones de cultivo o extracción que a condiciones de temporalidad. La abundancia de especies arbustivas suma unas 500 ind./parcela.

La diversidad total es muy baja debido a la alta abundancia de Muhlenbergia ligularis, sobre todo la diversidad de her-báceas (0.35 para Shannon Wiener y 0.08 para Simpson). Sin embargo, la diversidad de arbustos es ligeramente mayor por no tener especies dominantes, aumentando hacia la temporada seca. Este aumento de la diversidad de arbustos se debe básicamente a especies que no habían sido registradas durante el primer ingreso, más que a la aparición de especies estacionales.

La diversidad obtenida para el estrato arbóreo es cero por haberse registrado sólo una especie arbórea.

2.3.1.3.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

A. Categorización Nacional (DS 043-2006-AG)

En total se registraron 18 especies dentro de la categorización nacional. De éstas, se encontraron tres En Peligro Crítico: Polylepis incana Kunth., Buddleja coriacea Remy y Ephedra rupestris Benth. En Peligro (EN) se registró sólo a Puya raimondii Harms. Mientras que como vulnerables (VU) se registraron ocho especies. Como casi amenazadas se registraron seis especies. Cabe mencionar que la unidad de vegetación Bosques altoandinos registró un 88.89% del total de especies bajo esta categoría, por lo que su conservación podría facilitarse conservando estos bosques.

B. CITES (Mayo, 2009)

En lo referente a la categoría CITES, 13 especies están incluidas en el Apéndice II, el cual se encarga de regular la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Todas las especies incluidas dentro de esta categoría pertenecen a la familia Cactaceae. Todas estas especies se pueden encontrar en las unidades de vegetación Bosques altoandinos y Pajonal y matorral altoandino.

000279

Page 78: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

68 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

C. UICN (Red List of Threatened Species Version 2010.1.)Sólo el “ciprés” Cupressus lusitanica Mill., la cual es una especie exótica (introducida) y cultivada, se encuentra dentro de esta lista bajo la categoría de poca preocupación (LC). Esta especie no debería suscitar mayor interés por no ser propia del Departamento de Puno.

D. Endemismos (Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú)El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al 2006). Se han registrado 20 especies consideradas como endé-micas nacionales.

2.3.1.3.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

Como parte del estudio de la vegetación se vio necesario recopilar información acerca de usos por parte de la población, así como de la fenología de las especies vegetales. Los usos dados a la vegetación por la población local brindan una referencia de cómo valora la población a la vegetación y cómo son manejados sus recursos. Por otro lado, la evaluación de la fenología de la vegetación es de utilidad para establecer el efecto de la estacionalidad sobre la floración y fructifi-cación de la vegetación, disponibilidad de néctar, polen semillas y frutos, así como el establecimiento de los meses en que la vegetación se renueva. De esta manera, es posible tener herramientas para poder plantear bases para el manejo y conservación de las especies utilizadas.

A. Uso por parte de la Población Local

Se ha reportado unas 196 especies (50.91% del total) con algún valor de uso por parte de la población local, siendo unas 171 especies (87.24% de las especies usadas) registradas directamente a partir de información brindada por los mismos pobladores (mediante comunicación directa o en talleres) y el resto mediante bibliografía especializada. Muchas especies poseen más de un uso, por lo que algunas son de mayor relevancia para los pobladores locales. Por otro lado, suman unas 28 especies las que encontrándose en alguna categoría de conservación (o reportadas como endémicas) ya sea nacional o internacional, son empleadas por ser de utilidad por los pobladores locales. De estos usos, son las usadas como combustible (leña) las que presentan mayor amenaza.

Medicinal. La categoría de uso medicinal presenta un mayor número de especies, reportándose unas 144 especies. De éstas, cabe mencionar a Polylepis incana, Ephedra rupestris, Buddleja coriacea por ser especies consideradas especies de estado de conservación Crítico (CR) por el DS 043-2006-AG y CITES para la región.

Forraje. Se han registrado unas 72 especies dentro de esta categoría, entre las que se destacan las familias Poaceae y Asteraceae. Es interesante el alto número de especies identificadas por los pobladores para este uso, ya que esta agrupación ecológica se encuentra dentro de una zona ganadera. Las especies que se encuentran en este grupo son, en su mayoría, especies estacionales.

Alimentación. Se registraron 40 especies en esta categoría. Estas especies no son usadas tan frecuentemente, ni los pobladores son dependientes de ellas. Tampoco son usadas para comercialización. Este uso es más que todo del tipo eventual y oportunista por parte de los pobladores.

Combustible. Dentro de esta categoría se encuentran 22 especies, entre arbóreas y arbustivas. Este uso es muy per-judicial para poblaciones de especies arbustivas y arbóreas. Las especies de “tola” Parastrephia lucida y Parastrephia quadrangularis son ampliamente extraídas para este fin. Del mismo modo muchos ejemplares de Polylepis subtusalbida son talados para obtener leña, la cual muchas veces es comercializada. El “eucalipto” Eucalyptus globulus, es una especie exótica ampliamente cultivada y sería una alternativa para disminuir la presión sobre las especies antes men-cionadas.

Artesanal. Se han registrado 06 especies dentro de esta categoría. Se resalta el uso de el “colle” Buddleja coriacea, la “puya” Puya raimondii, pues se encuentran dentro de la categoría de conservación nacional (DS 043-2006-AG). Este uso no ejerce la presión sobre las poblaciones naturales como el de combustible, por lo que se consideraría de menor preocupación.

000280

Page 79: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 69EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Ornamental. Sólo se ha registrado al “colle” Buddleja coriacea dentro de esta categoría. Esta especie es ampliamente usada para reforestación y para arborizar parques, jardines y como linderos. Este uso no genera ningún efecto sobre las poblaciones naturales; es más es benéfico, pues favorece su propagación y preferencia de uso de los ejemplares sembrados por sobre los naturales.

Herramientas. Se han reportado 09 especies en la confección de herramientas. Tres de ellas se emplean para barrer o en la confección de escobas: “ichu” Jarava ichu, el “iro ichu” Festuca orthophylla y la “chillihua” Festuca dolichophylla.

Tintóreas. Sólo 02 especies han sido reportadas para este uso, destacando la “solima” Bidens andicola por haber sido la única especie reportada para este fin por los pobladores.

Construcción. Los pastos altos como el “ichu” Jarava ichu y el “iro ichu” Festuca orthophylla, son usados en la confec-ción de techos de paja. La “puya” Puya raimondii, considerada en peligro (EN) por la legislación nacional (DS 043-2006-AG), también se reporta con fines de construcción, usándose tanto sus hojas como sus tallos. Polylepis subtusalbida y Eucalyptus globulus son dos especies arbóreas, por su fuerte madera es usada con fines estructurales, siendo la primera proveniente de poblaciones naturales, mientras que la segunda de poblaciones plantadas.

A la mayoría de las especies útiles se les ha encontrado otras utilidades secundarias; es así que algunas de ellas poseen muchas utilidades para la población local. El “colle” Buddleja coriacea es, como se ha descrito, una especie multipropósito con 07 usos reportados; lo cual, por un lado puede ser perjudicial para la integridad de las poblaciones silvestres, pero por otro podría ser benéfico si se alienta su reforestación. También se puede mencionar al “ichu” Jarava ichu y al “iro ichu” Festuca orthophylla por acumular 05 usos cada uno.

Figura 2.3.1-32 Usos reportados de la vegetación por parte de los pobladores locales en la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca (AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

B. Fenología

La riqueza de especies tiende a reducirse por efecto de la estacionalidad durante la temporada seca. Especies anuales dejan de estar presentes durante esta estación, y muchas especies herbáceas y arbustivas perennes reducen también su número. Sin embargo, la estacionalidad también afecta los estadios fenológicos de la vegetación.

Si bien, la mayoría de las plantas anuales germinan durante la estación húmeda y las perennes desarrollan brotes nuevos, muchas de ellas empiezan a florecer y fructificar finalizando las lluvias. Dentro de éstas, encontramos a la mayoría de especies, y los pastos altos como Jarava ichu, Festuca orthophylla, Festuca dolichophylla son importantes por su cobertura, ya que producen muchas semillas para especies que se alimentan de ellas. Muhlenbergia peruviana

000281

Page 80: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

70 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

también es importante, pues los individuos de esta especie germinan en gran número y es muy palatable para animales domésticos y silvestres. Los árboles de Polylepis incana y Polylepis subtusalbida también florecen y fructifican durante la estación húmeda.

Sin embargo, otro grupo de especies florecen y fructifican durante la temporada seca para que sus semillas y propágu-los se desarrollen justo antes de iniciar la siguiente temporada húmeda (temporada de lluvias). Cabe señalar que mu-chas de estas plantas se desarrollan en lugares húmedos como bofedales y, entre ellas, están Eleocharis albibracteata y Poa annua. También están Trichophorum rigidum y Plantago monticola entre los pastizales.

Otro grupo de plantas florecen y fructifican todo el año; las cuales, a pesar de ser menos en número son un sustento permanente para los animales que dependen de sus flores y frutos. Se han contabilizado al menos 7 especies, entre las que podemos mencionar a: Dissanthelium macusaniense, Galium corymbosum, Festuca orthophylla, Calamagrostis vicunarum y Muhlenbergia ligularis.

En general, el número de especies en floración y fructificación disminuye notablemente durante la temporada seca y, junto con lo antes señalado, indicaría que la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca presentan esta-cionalidad en la fenología de las plantas.

Figura 2.3.1-33 Número de especies registradas según su estado fenológico e ingreso en el Departamento de Puno.

S: Temporada Seca; H: Temporada Húmeda. Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

000282

Page 81: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 71EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.2 AVES

El Departamento de Puno se caracteriza por presentar una geografía plana debido a que buena parte de su territorio se en-cuentra dentro de la meseta del Collao. El paisaje es dominado por planicies cubiertas de pastos, amplias mesetas planas y cordilleras no muy extensas. Así mismo, dentro de departamento se encuentra en la Hoya o Vertiente del Titicaca, la cual presenta un número considerable de lagunas entre las que se encuentra el Lago Titicaca (Acuy y Pulido, 2007).

La cuenca del Lago Titicaca tiene una diversidad de aves de carácter endémico que resulta de la evolución de la región altiplánica, única por su extensión y gran altitud. (Franke et al, 2005). Así mismo, debido a su importancia para la fauna y flora en general ésta ha sido declarada y reconocida por la autoridad nacional como Reserva Nacional del Titicaca (INRENA, 2007b) e internacionalmente como Sitio Ramsar (Convención Ramsar, 2009). Para el caso de la fauna pre-sente en esta reserva, las aves reportan la mayor riqueza de especies con 87 especies, de las cuales las familias más diversas son la Anatidae, Rallidae, Scolopacidae, Charadriidae, Laridae, Phalacrocoracidae, Podicipedidae, Ardeidae entre otras. Dentro de las especies registradas resalta el Zambullidor de Titicaca Rollandia microptera especie endémica del Perú y en peligro de extinción debido a la alta presión de caza a la cual es sometida, y a su pesca accidental cuando ésta cae en las redes de los pescadores.

Los Bosques de Polylepis son otro tipo de ecosistema de gran importancia presentes en este departamento. Estos bos-ques son de gran importancia debido a las funciones ecológicas que éstos cumplen como por ejemplo almacenar agua, detener la escorrentía, controlar las erosiones, retener sedimentos, producir madera y ser utilizados con fines medici-nales (ECOAN, 2006; Arteta et al., 2006; Fjeldsa1, 2002). A pesar de su gran importancia, estudios realizados en estos lugares (ECOAN, 2006; Fjeldsa y Kessler, 1996) distan mucho de ser completos. En lo referente a la avifauna, estos bosques generan hábitats para aves que presentan gran distribución (Servat et al., 2002; Fjeldsa y Krabbe, 1990; Fjeld-sa, 1987) pero también para aves endémicas de estos bosques que se especializan en ellos, tales como el Oreomanes fraseri, el Anairetes alpinus, Leptasthenura yanacensis y el Cinclodes aricomae (ECOAN, 2007, Fjeldsa2, 2002). De éstas, el Oreomanes fraseri y el Cinclodes aricomae han sido registrados en la unidad de vegetación Bosques Altoan-dinos en AT, unidad de vegetación que agrupa a los parches de bosques de Polylepis presentes en el área de estudio.

Puno presenta también otros ecosistemas de gran importancia los cuales son consideradas zonas prioritarias para la conservación principalmente de aves -IBAS (BirdLife, 2005), éstas son las IBAS Mina Inca ubicada en el Río Inambari; Maruncunca, Valcón y Sandia ubicadas en la ciudad de Sandia las cuales protegen bosques montanos, pajonales y lagunas en donde se han registrado cientos de especies, que incluyen especies globalmente amenazadas y endémicas como la Nothoprocta taczanowskii, y Rollandia microptera (Velarde (ed), 1998); Laguna Suytucocha en la provincia de Melgar; Ramis y Arapa en el Lago Titicaca; Laguna Umayo en la provincia de Puno; y el Lago Lagunillas, Laguna Chacchura, Laguna Maquera y Laguna Saytococha ubicados en la provincia de San Ramón, lagunas en donde se han registrado congregaciones importantes de aves acuáticas que se encuentran en algún estado de conservación impor-tante como el Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus, entre otras (Franke et al, 2005).

Adicionalmente se proponen dos áreas prioritarias para la conservación: la primera son los picos nevados del noreste del Lago Titicaca que incluyen importantes cuerpos de agua en donde se concentran aves acuáticas, especies endé-micas y flamencos o parihuanas. La segunda es la zona de Mazo- Cruz – Maure por ser el lugar de distribución del Suri Rhea pennata, y presentar un número importante de lagunas y zonas pantanosas con grandes concentraciones de aves acuáticas y migratorias australes. Así mismo, se recomienda incentivar la investigación en los bosques en las vertientes orientales de las zonas fronterizas del Departamento de Puno (Rodríguez, 1996).En lo referente a la evaluación de la avifauna realizada para el Departamento de Puno, las zonas evaluadas estuvieron distribuidas en tres agrupaciones ecológicas, las cuales fueron Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), Cumbres de Piso Subnival (SN) y Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT), siendo los criterios empleados para esta clasificación pisos ecológicos y distribución geográfica.

Cada agrupación ecológica caracterizó los diferentes tipos de ecosistemas presentes en el Departamento de Puno, siendo éstos representados en unidades de vegetación. La agrupación Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) presen-tó un total de seis unidades de vegetación, la agrupación Cumbres de Piso Subnival (SN) presentó dos unidades

1 El área de estudio no incluye al Lago Titicaca.

000283

Page 82: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

72 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

de vegetación, mientras que la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT) registró cuatro unidades de vegetación.

Las unidades de vegetación fueron evaluadas mediante técnicas cuantitativas (conteo por puntos) y cualitativas (in-ventarios continuos, capturas de redes y entrevistas). El método cuantitativo empleó la técnica de conteo por puntos ilimitado a la distancia, el cual usa como unidad de muestreo transectos de 2 km de longitud conformados por diez puntos de conteo, separados aproximadamente 200 m a lo largo del mismo. También se emplearon redes de neblina con la finalidad de aumentar el registro de especies potenciales en el área de estudio. (Ver el detalle de la metodología en el Apéndice B 2.1.3-1 (Metodología).

Como resultado del empleo de la metodología antes mencionada, se obtuvo que en el Departamento de Puno se re-gistro un total de 119 especies de aves para ambas temporadas de campo, 101 para la temporada húmeda y 105 para la temporada seca. Estos números son la sumatoria del total de especies registradas por agrupación; la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) registró un total de 91 especies, 65 especies para la temporada húmeda y 79 especies para la temporada seca. La agrupación Cumbres de Piso Subnival (SN) registró un total de 57 especies, 21 especies para la temporada húmeda y 55 especies para la temporada seca, mientras que la agrupación Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT) registró un total de 105 especies, 86 especies para la tem-porada húmeda y 80 especies para la temporada seca. El número de especies potenciales de aves generadas para el Departamento de Puno fue de 18, de acuerdo a lo establecido por Stotz et. al. (1996) y Schulenberg et. al. (2010). Ver Apéndice B 2.1.3-6 (Galería Fotográfica).

Para determinar el nivel de similitud entre las diferentes unidades de vegetación presentes en el Departamento de Puno, se realizó un análisis cualitativo (Similitud de Jaccard) y cuantitativo (Similitud de Morisita) de la avifauna registrada para esta región.

Los resultados obtenidos del análisis de similitud de Jaccard, el cual emplea como criterio de agrupamiento la presencia/ausencia de las diferentes especies registradas en las unidades de vegetación presentes en el Departamento de Puno, se presentan en la Figura 2.3.2-1. En ella se puede observar una primera agrupación conformada por las unidades de vegetación Pajonal abierto y césped altoandino en AC y Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC con una similitud del 70%. Éstas presentan una similitud del 50% con los Bofedales y herbazales higrofíticos en AC y, a su vez, ostentan una similitud de solo el 35% con las Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AT. Estas cuatro unidades de vegetación se caracterizan por representar los hábitats con mayor perturbación para el Departamento de Puno, ya que es en estas zonas en donde se ejerce con mayor intensidad las actividades agrícolas y ganaderas prefe-rentemente. Adicionalmente, las tres primeras unidades de vegetación presentan un mayor nivel de similitud entre ellas debido a que se encuentran ubicadas dentro de la misma agrupación ecológica la cual difiere altitudinalmente y por ende en la presencia de algunas especies con la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca.

El segundo agrupamiento lo confirman las unidades de vegetación Bosques Altoandinos en AT y Pajonal y Matorral Altoandino en AT con una similitud del 55%, las que a su vez presentan una similitud del 45% con los Rodales de Puya en AC. Si bien las tres unidades de vegetación antes mencionadas difieren en el tipo de vegetación que ostentan (Po-lylepis, Pajonal entremezclado con Eucaliptos y Rodales de Puya respectivamente), éstas son las unidades con mayor complejidad estructural en vegetación. Esta mayor complejidad genera una mayor diversidad de nichos posibles de utilizar por las aves, situación que repercute en la presencia de una mayor riqueza de especies.

El tercer agrupamiento lo conforman el Césped de piso Subnival y la Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas, con una similitud del 65%. Esta alta similitud responde al hecho de que ambas unidades de vegetación pertenecen a la misma agrupación ecológica, por lo que comparten ecosistemas más homogéneos a nivel de tipo de vegetación ya que se encuentran a alturas muy similares. El Pajonal altoandino en AC y el Pajonal altoandino en roque-dales y rocas expuestas, presentan una similitud entre ambos de 55%, y éstos, a su vez, muestran una similitud del 50% con las dos primeras unidades de vegetación antes mencionadas. Esta alta similitud responde al hecho de que estas cuatro unidades de vegetación comparten varias especies de amplio rango de distribución espacial como altitudinal, de allí que puedan registrarse en unidades que difieren considerablemente en altitud entre ellas.

000284

Page 83: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 73EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

El segundo y tercer agrupamiento presentan una similitud del 45%, mientras que la similitud de estos dos con el primer agrupamiento es de solo 30%. Esta alta disimilitud en la composición de especies se debe a la diferencia en el tipo de vegetación, las condiciones de conservación del hábitat y, en algunas especies, los niveles altitudinales.

Finalmente, este último agrupamiento presenta una similitud del 25% con la unidad de vegetación Pajonal altoandino en AT. Esta disimilitud se debe a que esta unidad presenta muy poca vegetación, por lo que la riqueza de especies registrada, fue la más baja.

Figura 2.3.2-1 Similitud en la composición de especies de la comunidad de aves presentes de las unidades de vegetación ubicadas en el Departamento de Puno.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Unidades de Vegetación

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Indic

e de

Sim

ilitud

de

Jacc

ard

UV05

-AT

UV03

-AC

UV05

-AC

UV06

-AC

UV01

-AC

UV01

-AT

UV02

-AT

UV02

-AC

UV04

-AC

UV03

-SN

UV01

-SN

UV03

-AT

Leyenda: Altiplanicies y Montañas del Titicaca

UVO1-AT: Bosques Altoandinos en ATUV02-AT: Pajonal y Matorral Altoandino en ATUV03-AT: Pajonal Altoandino en ATUV05-AT: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT

Altiplanicies y Montañas CentralesUVO1-AC: Rodales de Puya en ACUV02-AC: Pajonal Altoandino en ACUV03-AC: Bofedales y Herbazales higrofíticos en ACUV04-AC: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas UV05-AC: Pajonal abierto y Césped Altoandino en ACUV06-AC: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT

Cumbres de Piso SubnivalUV01-SN: Césped de piso SubnivalUV03-SN: Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas

000285

Page 84: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

74 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

El análisis cuantitativo de la similitud de la avifauna registrada en las diferentes unidades de vegetación presentes en el Departamento de Puno fue realizado con el Análisis de Morisita, en la Figura 2.3.2-2 se muestran los resultados obtenidos.

El primer agrupamiento reúne las unidades de vegetación Pajonal abierto y césped altoandino en AC y Césped de Piso Subnival los cuales presentan una similitud del 80% entre ellas. Estas dos unidades de vegetación presentan una simili-tud del 70% con los Bofedales y herbazales higrofíticos en AC. Esta alta similitud se debe a que estas zonas presentan hábitats muy parecidos, por lo que comparten un número considerable de especies además de ser las mismas las que registran las mayores abundancias. En el caso de los Bofedales y herbazales higrofíticos en AC, esta unidad registra la mayor abundancia en algunas de las especies acuáticas registradas, de allí la variación en la similitud con las otras dos unidades de vegetación antes mencionadas. Estas unidades de vegetación presentan a su vez un 55% de similitud con la Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas, y un 50% con las Áreas cultivadas sobre pajonal altoandino en AT. A manera muy general, este primer agrupamiento reúne aquellas unidades de vegetación que presen-tan hábitats con vegetación más dispersa y mayor intervención antrópica. Si bien todas estas unidades de vegetación presentan ecosistemas distintos, comparten en distinto grado vegetación similar como es la presencia de pajonales. Estas características a nivel de vegetación más las propias de cada especie, es decir, si son especias generalistas ade-más de presentar amplios rangos de distribución determina la presencia de algunas especies de aves en más de una de las unidades de vegetación mencionadas líneas arriba lo que repercute en el grado de similitud registrado entre estas.

El segundo agrupamiento lo conforman las unidades de vegetación Bosques Altoandinos en AT y Pajonal y matorral altoandino en AT con una similitud del 85%. Éstas a su vez presentan una similitud en la abundancia de la avifauna de 75% con los Rodales de Puya en AC. Estas tres unidades de vegetación se caracterizan por ser las que presentan la mayor complejidad estructural en vegetación, situación que repercute en la mayor presencia de especies de aves, así como, la mayor abundancia de estas. El Pajonal altoandino en AC y Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas presentaron una similitud del 80% entre ambas, y éstas registraron una similitud del 70% con los las otras unidades de vegetación antes mencionadas pertenecientes al segundo agrupamiento. Esta alta similitud entre todas estas unidades de vegetación se debería a que todas estas presentan hábitats con vegetación más densa, abundante y más estructu-rada por lo que se registra mayor abundancia de aves de amplia distribución espacial como altitudinal, así como, aves más especialistas en determinados tipos de hábitats.

El primer y segundo agrupamiento presentó una similitud del 45%. Éstas, a su vez registraron, una similitud del 40% con el Pajonal altoandino en AT y este una similitud de solo 35% con las áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC. Esta alta disimilitud de estas dos unidades de vegetación con el resto de unidades de vegetación antes men-cionadas se debe principalmente a la baja abundancia de la avifauna registrada en estos dos lugares, esto debido a la escasa vegetación presente y a las condiciones en las que se encontraron ambas zonas al momento de su evaluación.

000286

Page 85: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 75EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-2 Similitud en la abundancia de especies de la comunidad de aves presentes de las unidades de vege-tación ubicadas en el Departamento de Puno.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Unidades de Vegetación

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Indi

ces

de S

imilit

ud d

e M

oris

ita

UV0

6-AC

UV0

5-AT

UV0

3-AC

UV0

5-AC

UV0

1-SN

UV0

3-SN

UV0

1-AC

UV0

2-AT

UV0

1-AT

UV0

2-AC

UV0

4-AC

UV0

3-AT

A continuación se presenta detalladamente la información de la avifauna obtenida para las diferentes unidades de ve-getación que conforman las tres agrupaciones ecológicas pertenecientes a el Departamento de Puno. La información obtenida se presenta a nivel de composición, abundancia y diversidad de la avifauna por unidad de vegetación, así como, categorización de conservación nacional e internacional y características particulares de la avifauna.

Leyenda: Altiplanicies y Montañas del Titicaca

UVO1-AT: Bosques Altoandinos en ATUV02-AT: Pajonal y Matorral Altoandino en ATUV03-AT: Pajonal Altoandino en ATUV05-AT: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT

Altiplanicies y Montañas CentralesUVO1-AC: Rodales de Puya en ACUV02-AC: Pajonal Altoandino en ACUV03-AC: Bofedales y Herbazales higrofíticos en ACUV04-AC: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas UV05-AC: Pajonal abierto y Césped Altoandino en ACUV06-AC: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT

Cumbres de Piso SubnivalUV01-SN: Césped de piso SubnivalUV03-SN: Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas expuestas

000287

Page 86: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

76 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.2.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC)Las unidades de vegetación ubicadas a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur que caracterizaron la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales se encuentran ubicadas en el distrito de Kunturkanki provincia de Yanaoca, distritos de Alto Pichigua y Pallpata en la provincia de Espinar, todas estas en el departamento de Cusco, y en el distrito de Llalli provincia de Melgar Departamento de Puno.

Esta agrupación ecológica está conformada por seis unidades de vegetación, las cuales se encuentran altitudinalmente entre los 4000 a 4600 m.s.n.m. Estas unidades de vegetación representan los diferentes tipos de ecosistemas presentes a lo largo del área de estudio, áreas de importancia para las aves, por ser éstos los lugares donde éstas se alimentan, refugian y se reproducen.

A continuación se detalla la información obtenida de campo sobre la composición, abundancia, diversidad, categorías de conservación y características particulares de la avifauna presente en esta agrupación ecológica.

2.3.2.1.1 Composicion

La agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) congrega seis unidades de vegetación, las cuales fue-ron evaluadas de manera exhaustiva a través de métodos cualitativos (inventarios, redes, entrevistas), como cualitativos (censo por puntos) tanto para la temporada húmeda como para la seca.

Las unidades de vegetación Bofedal y Herbazal higrofítico en AC y Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC solo fueron evaluadas en la temporada seca. El motivo de la evaluación de estas unidades solo para una temporada responde a que en el caso de la primera unidad de vegetación, ésta presenta escasa vegetación, por lo que la composi-ción en la avifauna de la zona no muestra mayor variación entre temporadas. En el caso de la segunda unidad, ésta se encuentra altamente modificada por las actividades propias de la agricultura, situación que ocasiona el desplazamiento de las especies aves propias de esta zona por otras más generalistas y oportunistas las cuales no muestran mayor variación en su composición entre temporadas.

El número de especies registradas para esta agrupación ecológica se encontró entre las 24 y 65 especies, siendo el valor más bajo registrado por la unidad de vegetación Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC, mientras que el valor más alto fue obtenido en el Pajonal altoandino en roquedales y roca expuesta. Esta variación en el número de especies se encuentra directamente relacionada con la complejidad estructural de la vegetación presente en estas unidades.

En lo referente al número de familias, el mayor número de éstas fue registrado en los Rodales de Puya en AC, con 29 familias, mientras que el menor registro fue obtenido en las Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC, con 14 familias. Todas las familias registradas para las diferentes unidades de vegetación evaluadas presentaron tanto especies de hábitats acuáticos como terrestres (Cuadro 2.3.2-1).

000288

Page 87: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 77EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.2-1 Número de especies y familias por tipo de hábitat, registrados por unidad de vegetación en la agru-pación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

Unidad de Vegetación

Número de Especies Número de Familias Número de Familias de Hábitat Terrestre

Número de Familias de Hábitat Acuático

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Tempo-rada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Rodales de Puya en AC

49 21 27 13 18 11 9 2

52 29 20 9

Pajonal Altoan-dino en AC

12 57 6 24 6 14 0 10

60 24 14 10

Bofedal y Herbazal hi-

grofítico en AC

- 33 - 16 - 10 - 6

33 16 10 6

Pajonal altoan-dino en roque-dales y roca

expuesta

34 50 16 22 13 13 3 9

65 24 15 9

Pajonal abierto y césped altoan-

dino en AC

21 23 13 14 8 8 5 6

31 17 10 7

Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en

AC

- 24 - 14 - 10 - 4

24 14 10 4

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Análisis de Similitud de Patrones de Composición, a nivel de unidades de vegetación

Para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas para esta agrupación ecológica, se realizó el análisis de similitud de Jaccard, el cual permite comparar el número de especies que comparten estas unida-des sin tomar en cuenta la abundancia de éstas o si son especies raras (Magurran, 1988).

El primer agrupamiento incluye al Pajonal abierto y césped altoandino en AC y Áreas cultivadas sobre pajonales Al-toandinos en AC, los cuales presentaron una similitud del 65% entre sí. Esta alta similitud se debe a que ambas zonas presentan un alto grado de impacto antrópico, principalmente por las actividades ganaderas y agrícolas que se desarro-llan en la zona, situación que genera que la predominancia de aves de hábitos generalista puedan estar presentes en estas zonas. Estas dos unidades de vegetación a su vez presentan una similitud del 50% con los Bofedales y herbazales higrofíticos (Figura 2.3.2-3).

El segundo agrupamiento reúne a las unidades de vegetación Pajonal altoandino en AC con la unidad Pajonal al-toandino en roquedales y rocas expuestas, las que presentan una similitud del 55%. Esta alta similitud se debe a que ambas zonas presentan hábitats muy semejantes entre sí, por lo que comparten un alto número de especies. Estas dos unidades presentan una similitud del 50% con la unidad de vegetación Rodales de Puya en AC. Esta alta semejanza en especies se debe a que las puyas no presentaron inflorescencia al momento de la evaluación, por lo que las aves registradas en esta zona son más propias de ecosistemas de pajonal que de rodales de puya (Figura 2.3.2-3).

Finalmente, la similitud entre las dos agrupaciones antes mencionadas fue de un 35%, situación que indicaría un ma-yor nivel de similitud de especies entre unidades de vegetación que presentan mayor complejidad estructural en flora (Figura 2.3.2-3).

000289

Page 88: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

78 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-3 Similitud en la composición de especies de la comunidad de aves de las unidades de vegetación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

1 2 3 4 5 6 7

Unidades de Vegetación

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Indi

ce d

e Si

milit

ud d

e Ja

ccar

d

UV0

3-AC

UV0

5-AC

UV0

6-AC

UV0

2-AC

UV0

4-AC

UV0

1-AC

Análisis de Similitud de Patrones de Composición, a nivel de unidades de muestreo

Para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas para esta agrupación ecológica se realizo el análisis de similitud de Jaccard, el cual permite comparar el número de especies que comparten estas unida-des sin tomar en cuenta la abundancia de estas o si son especies raras (Magurran, 1988).

El primer agrupamiento (extremo derecho) reúne a las unidades muéstrales correspondientes a los Rodales de Puya, Bofedales y pajonales higrofíticos en AC y algunas de la unidad de muéstrales correspondientes a las unidades de vegetación Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas. Si bien estas tres unidades de vegetación difieren en el tipo de flora que presentan, estas registraron zonas considerables de pajonal lo que repercutió en el avistamiento de aves relacionadas con este último tipo de hábitat. Los rodales de Puya son una fuente importante de alimento para las aves, ya que son productores de grandes cantidades de polen además de atraer una alta variedad de insectos. Al momento de realizada ambas evaluaciones de campo los rodales evaluados registraron muy pocas plantas en floración por lo que aves asociadas directamente a estas flores como son los picaflores (Trochilidae) ostentaron muy pocas especies, siendo más abundantes las aves distribuidas en los pajonales entremezclados con las puyas. En el caso de los bofedales, estos son un hábitat importante para las aves acuáticas, sin embargo durante la temporada seca que estos fueron evaluados, varios sectores se encontraban secos por lo que las aves predominantes en estas zonas fueron aquellas relacionadas a hábitats terrestres.

Leyenda: UVO1-AC: Rodales de Puya en ACUV02-AC: Pajonal Altoandino en ACUV03-AC: Bofedales y Herbazales higrofíticos en ACUV04-AC: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas UV05-AC: Pajonal abierto y Césped Altoandino en ACUV06-AC: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT

000290

Page 89: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 79EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

El segundo agrupamiento reúne a las unidades muéstrales que caracterizaron al Pajonal abierto y césped altoandinos en AC, Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AC, y las unidades muéstrales restantes del Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas y Pajonal en AC. Todas estas unidades se caracterizaron por registrar el mayor im-pacto antrópico, por lo que la riqueza de especies estuvo condicionada a este factor, siendo predominantes las aves generalistas de de amplia distribución.

El nivel de similitud en la composición de especies para la primera agrupación estuvo entre el 35% y 25%, mientras que en el caso del segundo agrupamiento este vario entre el 55% y 20%. En ambos casos se puede observar que el número de especies de aves compartidas no es muy abundante, lo que sugeriría la preferencia del resto de especies registradas por otro tipo de hábitats como son los matorrales o cuerpos de agua por ejemplo.

En este mismo cluster se puede observar que existe cierta temporalidad en la agrupación de las unidades muéstrales. Esta variación en la composición de la avifauna entre temporadas estaría relacionada con los cambios en composición y porcentaje de cobertura de la vegetación por la presencia de lluvias, así como, por el registro de especies migratorias.

Figura 2.3.2-4 Similitud en la composición de especies de la comunidad de aves de las unidades de vegetación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

Leyenda:Av07-L2 (h): Rodales de Puya en AC – Temporada HúmedaAv07-L1(s): Rodales de Puya en AC – Temporada SecaAv05-L1 (h): Pajonal altoandino en AC – Temporada HúmedaAv05-L1(s): Pajonal altoandino en AC – Temporada SecaAv05-L2(s): Pajonal altoandino en AC – Temporada SecaAv02-L1(s): Bofedales y herbazales higrofíticos en AC –Temporada SecaAv02-L2(s): Bofedales y herbazales higrofíticos en AC –Temporada SecaAv06-L1(s): Bofedales y herbazales higrofíticos en AC –Temporada SecaAv01-L1 (h): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada HúmedaAv06-L1 (h): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada HúmedaAv01-L1(s): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada SecaAv01-L2(s): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada SecaAv06-L2(s): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada SecaAv04-L1 (h): Pajonal abierto y césped altoandino en AC – Temporada HúmedaAv04-L1(s): Pajonal abierto y césped altoandino en AC – Temporada SecaAv04-L2(s): Pajonal abierto y césped altoandino en AC – Temporada SecaAv03-L1(s): Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC – Temporada SecaAv03-L2(s): Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC – Temporada Seca

000291

Page 90: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

80 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A. Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Las zonas muestreadas que caracterizan esta unidad de vegetación se encuentran ubicadas en las cercanías de la estancia Tikarjani en Suniparco. Esta unidad de vegetación se caracteriza por presentar rodales de Puya raimondii de gran extensión ubicadas en las laderas del cerro, y en menor medida Calamagrostis sp., Lupinus sp., y parches de bofedales.

En esta unidad de vegetación se registró un total de 52 especies de aves para ambas temporadas. En la temporada húmeda se reportó un total de de 49 especies agrupadas en 27 familias, mientras que para la temporada seca se con-tabilizó un total de 21 especies distribuidas en 13 familias. El mayor registro de especies para la temporada húmeda se debe principalmente al registro de aves acuáticas de las familias Phalacrocoracidae, Ardeidae, Threskiornithidae y Phoenicopteridae y especies de aves terrestres de las familias Psittacidae, Tytonidae y Strigidae, las cuales provienen exclusivamente de las entrevistas realizadas a los pobladores de la zona. Así mismo, al existir parches de bofedales dis-persos por las zonas aledañas a las áreas evaluadas en la temporada húmeda, también se registran algunas especies de aves terrestres asociadas a este tipo de hábitat que no fueron registradas para la temporada seca. Ver Apéndice B 2.1.3-3 (Información Cualitativa).

Las inflorescencias de puya atraen una mayor cantidad de insectos los cuales son aprovechados por las aves insectívo-ras, así mismo, las mismas flores atraen aves oportunistas tales como el Fringuilo de pecho Cenizo Phrygilus plebejus y el Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis, especies que consumen los tépalos de las flores como un recurso alimenticio provisional ya que estas son especies granívoras (Salinas et al. 2007). Una familia que usualmente suele avistársele en los rodales de puya es la Trochilidae que agrupa a los picaflores, principales consumidores del polen de estas plantas. Esta unidad de vegetación para ambas temporadas solo registró una sola especie debido a que las puyas al momento de la evaluación se encontraban en estado vegetativo o con inflorescencia seca.

De todas las familias registradas que incluyen aves terrestres, las que presentaron el mayor porcentaje de especies fueron la Tyrannidae (8.6% temporada húmeda y 4.3% temporada seca), Emberizidae (7.1% temporada húmeda y 5.7% temporada seca) y Furnariidae (7.1% temporada húmeda y 2.9 % temporada seca), registrando todas estas especies cuyo principal hábitat son los pajonales.

En lo referente a las aves de ecosistemas acuáticos, la mayoría de los registros obtenidos para esta unidad de vegeta-ción provienen de las entrevistas realizadas a los pobladores de las zonas cercanas, esto debido a que relativamente cerca a esta unidad de vegetación existen dos lagunas en las cuales es usual de observar este tipo de aves. De estas familias, las que registran el mayor porcentaje de especies son las familias Anatidae (4.3 % temporada húmeda y 1.4 % temporada seca), seguida de la Threskiornithidae (2.9 % temporada húmeda), aves bastante comunes de observar en estos cuerpos de agua y en pequeñas lagunas estacionales presentes en las áreas de bofedal.

000292

Page 91: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 81EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-5 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación. Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Los sitios muestreados que caracterizan al Pajonal Altoandino en AT se encuentran ubicados en las inmediaciones de los distritos de Jayuni y Mamanocca. Esta zona se caracteriza por presentar vegetación típica de pajonal en donde pre-domina la Stipa ichu, Calamagrostis sp., y Festuca rigecens. Adicionalmente, cerca a las zonas muestreadas en Jayuni se encuentra la laguna Chancacota.

En esta unidad de vegetación se registró un total de 60 especies de aves para ambas temporadas. En la temporada húmeda se reportó un total de de 12 especies agrupadas en 6 familias, mientras que para la temporada seca se contabilizó un total de 57 especies distribuidas en 24 familias. El incremento del número especies registradas para la segunda temporada se encuentra relacionado con la mayor información recopilada de presencia de aves en la zona a partir de las entrevistas, condiciones de conservación del hábitat y cercanía a cuerpos de agua. Apéndice B 2.1.3-2 (Inventario General).

El mayor porcentaje de aves terrestres fue registrado para la temporada seca, esto debido a que en la temporada hú-meda se observó varios parches de pajonal quemados, lo que ocasiono el alejamiento de un número considerable de aves de esta zona. Las familias que registraron el mayor porcentaje de especies fueron la Emberizidae (4.3% temporada húmeda y 11.4 % temporada seca), Tyrannidae (8.6% temporada húmeda), Columbidae (2.9 % temporada húmeda y 5.7 % temporada seca) y Furnariidae (4.3 % temporada húmeda y 4.3% temporada seca), siendo la mayoría de las especies propias de ecosistemas de pajonal.

En el caso de las aves acuáticas, todas éstas fueron observadas para la temporada seca en la laguna Chancacota. Es relevante aclarar que, en el muestreo realizado en la primera temporada, el recorrido de evaluación no llegó hasta esta laguna, siendo esa la causa de la ausencia de aves acuáticas para esa temporada. La familia que presentó el mayor porcentaje de especies fue la Scolopacidae (8.6% temporada húmeda) debido a la presencia de especies migratorias neárticas, las cuales vienen a esta parte del hemisferio entre los meses de setiembre a marzo a pasar su época no reproductiva.

000293

Page 92: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

82 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-6 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de Vegetación Pajonal Altoan-dino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C. Bofedales y Herbazales Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas (UV03-AC)

Las zonas evaluadas que caracterizan esta unidad de vegetación se encuentran ubicadas en las cercanías de los distri-tos de Ccoccayro y Jayuni. Esta unidad para la temporada seca presentó vegetación tipo pajonal en donde destaca las especies vegetales Festuca sp., y Calamagrostis sp., así como parches de bofedal estacional que rodean un riachuelo. Esta unidad de vegetación solo fue evaluada para la temporada seca debido a que en la primera salida de evaluación se identificó en campo la presencia de esta unidad de vegetación.

En esta unidad de vegetación se registró para la temporada seca un total de 33 especies de aves pertenecientes a 16 familias. La familia con el mayor porcentaje de especies terrestres fue la Emberizidae (18.2 %), seguida de las familias Tyrannidae (15.2 %) y Furnariidae (12.1 %). En el caso de las especies registradas de la familia Emberizidae, estas son más de ambientes tipo pajonal, mientras que las de las familias Furnariidae y Tyrannidae, se les puede encontrar tanto en hábitats tipo pajonal como bofedal.

En lo concerniente a las aves propias de ecosistemas acuáticos, las familias con el mayor porcentaje de especies fueron la Scolopacidae y Anatidae con 6.1 % cada una. En general la baja presencia de aves acuáticas para la zona de bofedal se debe a que buena parte de éste se encontraba seco, por lo que el número de aves acuáticas que pueden hacer uso de él disminuyó considerablemente.

000294

Page 93: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 83EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-7 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Bofedales y Herbazales Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas (UV03-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Las zonas evaluadas que caracterizaron esta unidad de vegetación se encuentran ubicadas en los distritos de Kun-turkanki, Cusco, y Llalli en el departamento de Puno. Esta unidad presenta como vegetación dominante a pastos del género Stipa sp., y Festuca sp., parches de arbusto con flor y zonas de roquedal. Así mismo, uno de los puntos ubicados en el departamento de Puno se encuentra cercano a la laguna Matarcocha.

En esta unidad de vegetación se registró un total de 65 especies de aves para ambas temporadas. En la temporada húmeda se reportó un total de de 34 especies agrupadas en 16 familias, mientras que para la temporada seca se conta-bilizó un total de 50 especies distribuidas en 22 familias. El mayor número de especies para la temporada seca se debe principalmente al registro de aves acuáticas en la laguna Matarcocha y a aves terrestres asociadas a bofedales. Así mismo, solo para la temporada seca se registraron al Chorlo de Campo Oreopholus ruficollis especie considerada emi-grante austral y al Playerito de Bairdi Calidris bairdii y Falaropo Tricolor Phlaropus tricolor ambas migratorias neárticas. Apéndice B 2.1.3-3 (Información Cualitativa).

Las familias de aves terrestres que presentaron el mayor porcentaje de especies para ambas temporadas fueron la Emberizidae (7.1% temporada húmeda y 6.0 % temporada seca), Furnariidae (7.1% temporada húmeda y 4.8 % temporada seca) y Tyrannidae (6.0 % temporada húmeda y 4.8 % temporada seca). Los Emberizidae y Furnariidae registrados para esta unidad son aves bastante comunes de zonas de pajonal. En el caso de los Tyrannidae, algunas de las especies registradas para esta unidad son de hábitat arbustivo y otras de zonas de pajonal.

En el caso de las aves acuáticas el mayor registro de éstas se dio para la temporada seca, esto debido a que una de las unidades muestreadas abarcó parte del borde de la laguna Matarcocha, situación que no se dio para la temporada húmeda. Las familias que presentaron el mayor porcentaje de especies fueron la Anatidae (8.3% temporada seca), Rallidae (3.6 %

000295

Page 94: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

84 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

temporada seca) y Scolopacidae (1.2% temporada húmeda y 3.6 % temporada seca). Las primeras familias incluyen patos, gallaretas y pollas de agua bastantes comunes de observar en las lagunas altoandinas, mientras que en el caso de de las especies registradas para la familia Scolopacidae estas son mas de bordes de laguna y zonas de bofedal.

Figura 2.3.2-8 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Pajonal Altoan-Altoan-dino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

E. Pajonal Abierto Y Césped Altoandino En Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Las zonas evaluadas que caracterizaron la unidad de vegetación Pajonal abierto y Césped altoandino en AC se encon-traron ubicados en los alrededores del distrito de Pallpata. Esta unidad presentó vegetación típica de Césped de puna, con algunos parches de pajonal y matorral en los alrededores. Adicionalmente, se pueden encontrar también parches de bofedal y un pozo de agua artificial que hace las veces de una pequeña laguna.

En esta unidad de vegetación se registró un total de 31 especies de aves para ambas temporadas. En la temporada húmeda se reportó un total de de 21 especies agrupadas en 16 familias, mientras que para la temporada seca se contabilizó un total de 23 especies distribuidas en 14 familias. De las especies que no estuvieron presentes en ambas temporadas, se observa que para la temporada húmeda la mayoría de estas especies son de ecosistemas acuáticos, mientras que para la temporada seca son más de ecosistemas terrestres.

Las familias de aves terrestres que presentaron el mayor número de especies fueron la Emberizidae (9.1% temporada húmeda y 6.8 % temporada seca), Furnariidae (4.5% temporada húmeda y 6.8 % temporada seca) y Columbidae (4.5% para ambas temporadas). En el caso de de las especies avistadas de las dos primeras familias la mayoría de éstas son típicas de zonas de pajonal, mientras que en el caso de los Columbidae, éstas son más de zonas arbustivas.

En lo referente a las aves acuáticas, las familias Anatidae (6.8% temporada húmeda y 4.5 % temporada seca), Thres-kiornithidae (4.5% temporada húmeda y 2.3 % temporada seca) y Scolopacidae (4.5% temporada seca) fueron los que presentaron el mayor porcentaje de especies. Los miembros de la familia Scolopacidae listados para esta unidad fueron avistados en el borde del pozo de agua, zona limosa preferida por estas aves por ser su lugar de alimentación. Cabe destacar que la mayoría de éstos fueron aves migratorias neárticas, las cuales vienen entre setiembre y marzo al hemisferio sur para pasar su época no reproductiva, de allí que hayan sido avistadas solo para la temporada seca.

000296

Page 95: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 85EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-9 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Pajonal Abierto Y Césped Altoandino En Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

F. Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Las zonas evaluadas que caracteriza la unidad de vegetación Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC encuentran ubicadas en las inmediaciones de las localidades de Qaqsata (Alto Pichigua) y Canlletera (Pallpata). Esta unidad de vegetación solo fue evaluada en una temporada seca por considerarse que la avifauna que utiliza este tipo de hábitat no presenta cambios drásticos en su composición de una temporada a otra, por lo que los resultados obtenidos pueden ser considerados representativos de ambas temporadas. Los terrenos de cultivo, al momento de su evaluación en la temporada seca, presentaron sembríos de papa, avena y cañihua, los cuales se encontraron rodeados de zonas de pajonal y pequeños arbustos que hacían las veces de cercos vivos. Así mismo, cerca a la zona muestreada de Can-lletera se pudo observar una zona de bofedal.

Esta unidad de vegetación presentó un total de 24 especies agrupadas en 14 familias entre aves terrestres y acuáticas. En el caso de las aves terrestres, las familias que presentaron el mayor número de especies fueron la Emberizidae (20.8%), Furnariidae (12.5 %), Falconidae (8.3%) y Tinamidae (8.3%). Las especies registradas para las dos primeras familias son aves típicas de zonas de pajonal con presencia de matorrales. En el caso de las perdices (Tinamidae), estas aves suelen ser avistadas cerca a los campos de cultivo de tubérculos debido a que les gusta excavar y extraer algunos tubérculos para alimentarse, de allí que sean consideradas nocivas por lo pobladores de la zona.

En el caso de las aves acuáticas, éstas estuvieron distribuidas en 4 familias, siendo la Anatidae y Threskiornithidae las familias que registraron el mayor número de especies y, por ende, porcentaje de especies (8.3% cada una). Estas aves fueron observadas en el bofedal cerca a la localidad de Canlletera.

000297

Page 96: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

86 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-10 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.3.2.1.2 Abundancia, Riqueza Y Diversidad

Los índices de abundancia promedio fluctuaron entre los 33 individuos/transecto obtenida por el Pajonal altoandino en AC a 138 individuos/transecto registrado por el Pajonal abierto y césped altoandino en AC para la temporada húmeda. Para la temporada seca el Pajonal abierto y césped altoandino en AC fue la unidad que obtuvo el menor índice de abun-dancia con 36 individuos/transecto mientras que el mayor valor fue alcanzado por los Bofedales y herbazales higrofíticos en AC con 84 individuos/transecto. Esta variación en el índice de abundancia está directamente relacionada con las carac-terísticas propias de cada hábitat, así como, la variación de estos principalmente en vegetación en la temporada de lluvias.

000298

Page 97: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 87EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-11 Índice de abundancia y riqueza por unidad de vegetación.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Las unidades de vegetación Pajonal altoandino en AC y Pajonal abierto y césped altoandino en AC presentaron varia-ciones drásticas en su abundancia de una temporada a la otra, situación que se debió principalmente a la predominancianumérica de algunas especies sobre las demás.

Los valores obtenidos de la diversidad alfa promedio para todas las unidades de vegetación fueron muy similares entre sí para ambas temporadas; sin embargo, destaca la unidad de vegetación Rodales de Puya en AC por registrar los mayores valores de diversidad obtenidos para esta agrupación ecológica (Cuadro 2.3.2-2, Figura 2.3.2-12).

A través de los índices de diversidad obtenidos, se pudo observar que, unidades de vegetación con mayor complejidad en su composición florística así como menor intervención antrópica, son las que tienden a presentar mayores valores de diversidad frente a aquellas unidades de vegetación con mayor alteración. Es importante mencionar que, en este supuesto, no se consideran los índices de riqueza ni equidad, los cuales afectan positiva o negativamente los índices de diversidad.

000299

Page 98: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

88 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-12 Índice de Diversidad de Shannon (bits/ind.) por unidad de vegetación.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

El Cuadro 2.3.2-2 presenta los índices promedios obtenidos para las cuatro unidades de vegetación evaluadas corres-pondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales.

000300

Page 99: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 89EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.2-2 índice de abundancia, número de especies, riqueza, equidad y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

Unidad de Vegetación Temporada Unidad de

muestreoNº Indi-viduos

Nº espe-cies

Riqueza (Margalef)

- d

Equidad (Pielou) - J

H´ (bits/ind.) 1-D

Rodales de Puya en AC

Temporada Húmeda

AC-Av07-L2(h) 102 19 3.892 0.878 3.730 0.910Total 102 19 3.892 0.878 3.730 0.910

Promedio 102 19 3.892 0.878 3.730 0.910

Temporada Seca

AC-Av07-L1(s) 78 20 4.361 0.874 3.776 0.911Total 78 20 4.361 0.874 3.776 0.911

Promedio 78 20 4.361 0.874 3.776 0.911

Pajonal Altoan-dino en AC

Temporada Húmeda

AC-Av05-L1(h) 33 9 2.288 0.721 2.287 0.708Total 33 9 2.288 0.721 2.287 0.708

Promedio 33 9 2.288 0.721 2.287 0.708

Temporada Seca

AC-Av05-L1(s) 56 13 2.981 0.842 3.117 0.861AC-Av05-L2(s) 94 14 2.861 0.787 2.994 0.826

Total 150 19 3.592 0.791 3.358 0.862Promedio 75 14 2.921 0.814 3.056 0.844

Bofedales y Herbazales hi-

grofíticos en AC

Temporada Seca

AC-Av06-L1(s) 140 15 2.833 0.862 3.368 0.889AC-Av02-L1(s) 62 10 2.181 0.704 2.338 0.736AC-Av02-L2(s) 50 11 2.556 0.809 2.799 0.834

Total 252 27 4.702 0.838 3.985 0.922Promedio 84 12 2.523 0.792 2.835 0.819

Pajonal altoan-dino en roque-dales y rocas

expuestas

Temporada Húmeda

AC-Av01-L1(h) 84 14 2.934 0.779 2.967 0.825AC-Av06-L1(h) 46 9 2.090 0.754 2.390 0.737

Total 130 19 3.698 0.736 3.128 0.814Promedio 65 12 2.512 0.767 2.679 0.781

Temporada Seca

AC-Av06-L2(s) 125 16 3.107 0.851 3.403 0.891AC-Av01-L1(s) 31 10 2.621 0.845 2.808 0.826AC-Av01-L2(s) 89 12 2.451 0.418 1.497 0.412

Total 245 27 4.726 0.721 3.429 0.831Promedio 82 13 2.726 0.705 2.569 0.710

Pajonal abierto y césped altoan-

dino en AC

Temporada Húmeda

AC-Av04-L1(h) 138 13 2.435 0.840 3.108 0.861Total 138 13 2.435 0.840 3.108 0.861

Promedio 138 13 2.435 0.840 3.108 0.861

Temporada Seca

AC-Av04-L1(s) 36 10 2.511 0.837 2.781 0.840AC-Av04-L2(s) 36 7 1.674 0.725 2.037 0.667

Total 72 12 2.572 0.848 3.041 0.857Promedio 36 9 2.093 0.781 2.409 0.753

Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en

AC

Temporada Seca

AC-Av03-L1(s) 43 8 1.861 0.855 2.566 0.811AC-Av03-L2(s) 53 13 3.022 0.891 3.297 0.891

Total 96 16 3.286 0.872 3.486 0.899Promedio 48 11 2.442 0.873 2.931 0.851

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

000301

Page 100: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

90 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Análisis de Similitud Temporal de los Patrones de Abundancia, a nivel de unidades de vegetación

La determinación del grado de similitud en la abundancia de las especies registradas para las dos temporadas de campo en las diferentes unidades de vegetación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales fue realizada con la aplicación del análisis de similitud de Morisita.

Las unidades de vegetación Pajonal Altoandino en AC en temporada húmeda con la unidad de vegetación Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas para ambas temporadas, presentan una similitud del 80%. La alta similitud existente entre ambas temporadas en el Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas demuestra la no existencia de temporalidad en esta unidad de vegetación, esto debido a que la vegetación en general no presenta mayor variación en su composición, por lo que la composición de la avifauna de la zona es la misma, situación que cambiaría si este lugar presentara un cambio radical en su vegetación y por ende en el hábitat. Todas estas unidades a su vez presentan una similitud del 75% con el Pajonal abierto y Césped altoandino en AC para la temporada seca.

La unidad de vegetación Rodales de Puya en AC presenta una similitud del 75% entre ambas temporadas, lo que demuestra que esta unidad no muestra temporalidad, situación que cambiaría temporalmente si las puyas presentaran inflorescencias activas, lo que motivaría la presencia de un mayor número de especies y en especial de picaflores.

El Pajonal Altoandino en AC en temporada seca con los Bofedales y herbazales higrofíticos en AC para la temporada seca muestran una similitud del 70%, esto debido a que los bofedales para la temporada seca presentaban muy poco agua, por lo que las aves propias de ecosistemas acuáticos fueron desplazadas por aves terrestres propias de zonas de pajonal.

Todas estas unidades de vegetación antes mencionadas forman un primer agrupamiento, el cual presenta un nivel de similitud del 60%, valor alto que indicaría la baja temporalidad existente entre estas unidades. Este agrupamiento presentó, a su vez, una alta disimilitud con las unidades Pajonal abierto y Césped altoandino en AC para la temporada húmeda y Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC.

Cabe resaltar la alta temporalidad existente en la unidad de vegetación Pajonal abierto y Césped altoandino en AC, la cual exhibe una alta disimilitud entre temporadas, situación que se debería principalmente a alta variación del hábitat debido a las lluvias. Esta unidad de vegetación para la temporada húmeda presentaría pajonales húmedos e incluso pequeños cuerpos de agua, lo que motivaría la presencia temporal de especies acuáticas, las cuales, para la temporada seca se desplazarían a ámbitos más húmedos, ya que para la temporada seca este hábitat se comporta como un pajonal abierto.

000302

Page 101: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 91EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-13 Similitud en la abundancia temporal de especies de la comunidad de aves de las unidades de vege-tación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Unidades de Vegetación

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Indi

ce d

e Si

mili

tud

de M

oris

ita

UV0

5-AC

TH

UV0

6-AC

TS

UV0

2-AC

TS

UV0

3-AC

TS

UV0

2-AC

TH

UV0

4-AC

TH

UV0

4-AC

TS

UV0

5-AC

TS

UV0

1-AC

TS

UV0

1-AC

TH

Análisis de Similitud Temporal de los Patrones de Abundancia, a nivel de unidades de muestreo

La determinación del grado de similitud en la abundancia de las especies registradas para las dos temporadas de campo en las diferentes unidades de vegetación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales fue realizada con la aplicación del análisis de similitud de Morisita.

El primer agrupamiento (extremo derecho) reúne a la mayoría de las unidades muéstrales que caracterizaron las dife-rentes unidades de vegetación que conforman esta AE. El nivel de similitud entre la abundancia de especies es bastante alto fluctuando entre el 40% al 95%. Esta alta similitud respondería al hecho de que las especies más abundantes fueron, en su mayoría, las mismas para estas zonas. Adicionalmente, se puede observar que estas no registran una temporalidad muy marcada en la abundancia de aves.

Las unidades muéstrales que componen el segundo agrupamiento (extremo izquierdo) presentan muy poca similitud entre ellas; así mismo estas presentan una similitud de solo 15% con el primer agrupamiento. Esta alta disimilitud con el segundo agrupamiento (extremo izquierdo) se debería a que algunas de unidades de vegetación Pajonal abierto y césped altoandino en AC y Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AC al ser las más impactadas registran una

Leyenda: UVO1-AC: Rodales de Puya en ACUV02-AC: Pajonal Altoandino en ACUV03-AC: Bofedales y Herbazales higrofíticos en ACUV04-AC: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas UV05-AC: Pajonal abierto y Césped Altoandino en ACUV06-AC: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT TH: Temporada HúmedaTS: Temporada Seca

000303

Page 102: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

92 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

predominancia de especies generalistas, las cuales si bien pueden ser registradas en las otras unidades muéstrales su abundancia es mucho menor.

De todas las unidades evaluadas, el Pajonal abierto y césped altoandino en AC fue la unidad de vegetación que exhibió una alta disimilitud en la abundancia de individuos entre temporadas, situación que estaría relaciona principalmente con la alta variación del hábitat debido a las lluvias. Esta unidad de vegetación para la temporada húmeda presenta pajo-nales húmedos e incluso pequeños cuerpos de agua lo que motivaría la presencia temporal de especies acuáticas, si-tuación que no se da para la temporada seca por lo que son predominantes las aves propias de ecosistemas terrestres.

Figura 2.3.2-14 Similitud en la abundancia temporal de especies de la comunidad de aves de las unidades de vege-tación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

Leyenda:Av07-L2 (h): Rodales de Puya en AC – Temporada HúmedaAv07-L1(s): Rodales de Puya en AC – Temporada SecaAv05-L1 (h): Pajonal altoandino en AC – Temporada HúmedaAv05-L1(s): Pajonal altoandino en AC – Temporada SecaAv05-L2(s): Pajonal altoandino en AC – Temporada SecaAv02-L1(s): Bofedales y herbazales higrofíticos en AC –Temporada SecaAv02-L2(s): Bofedales y herbazales higrofíticos en AC –Temporada SecaAv06-L1(s): Bofedales y herbazales higrofíticos en AC –Temporada SecaAv01-L1 (h): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada HúmedaAv06-L1 (h): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada HúmedaAv01-L1(s): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada SecaAv01-L2(s): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada SecaAv06-L2(s): Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC – Temporada SecaAv04-L1 (h): Pajonal abierto y césped altoandino en AC – Temporada HúmedaAv04-L1(s): Pajonal abierto y césped altoandino en AC – Temporada SecaAv04-L2(s): Pajonal abierto y césped altoandino en AC – Temporada SecaAv03-L1(s): Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC – Temporada SecaAv03-L2(s): Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AC – Temporada Seca

000304

Page 103: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 93EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A. Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

El índice de abundancia promedio para esta unidad de vegetación fue de 102 individuos/transecto para la temporada húmeda y 78 individuos/transecto para la temporada seca, siendo el número de especies promedio muy similar para am-bas temporadas (Cuadro 2.3.2-3). Las especies más abundantes para ambas temporadas fueron el Fringuilo de Pecho Cenizo Phrygilus plebejus, el Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis, el Fringuilo Peruano Phrygilus punensis y el Cara Cara Cordillerano Phalcoboenus megalopterus. Todas estas especies se caracterizan por presentar amplio rango de distribución y por ser comunes de avistar en áreas arbustivas y de pajonal.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 3.730 bits/ind., para la temporada húmeda y 3.776 bits/ind., para la tem-porada seca. Esta unidad de vegetación, si bien presenta un índice alto de diversidad, éste podría alcanzar valores mayores si las inflorescencias de las puyas se encontraran en floración, situación que atraería un mayor número de aves consumidoras de polen.

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Esta unidad de vegetación registró un índice de abundancia de 33 individuos/transecto para la temporada húmeda y 75 individuos/transecto para la temporada seca. Este aumento en la abundancia de una temporada a otra responde al incremento en la abundancia del Fringuilo Pecho Cenizo Phrygilus plebejus y del Carpintero Andino Colaptes rupicola, especies registradas también en la primera temporada pero con abundancias mínimas. Otra especie abundante y que influye en los resultados obtenidos es el Ibis de Puna Plegadis ridgwayi, especie registrada solo para la segunda tem-porada en la Laguna Chancacota.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 2.287 bits/ind., para la temporada húmeda y de 3.056 bits/ind., para la temporada seca, mientras que el índice de diversidad de Simpson varió entre los 0.708 a 0.844 para la temporada húmeda y seca respectivamente (Cuadro 2.3.2-3). Este bajo valor de diversidad obtenido se encuentra relacionado con los parches de pajonal que se encontraban quemados para la temporada húmeda, lo que podría haber originado el ahuyentamiento de las aves hacia zonas contiguas en mejores condiciones.

C. Bofedales y Herbazales Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas (UV03-AC)

Esta unidad de vegetación solo fue evaluada para la temporada seca registrando para esa temporada un índice de abundancia promedio de 84 individuos/transecto con una riqueza de especies de 12 especies /transecto. Las especies más abundantes fueron el Fringuilo de Pecho Cenizo Phrygilus plebejus, el Canastero Común Asthenes modesta, el Ibis de Puna Plegadis ridgwayi y el Ave fría de Puna Vanellus resplendens. Las dos primeras especies son exclusivas de observar en ecosistemas terrestres con predominancia de pajonales, mientras que las dos últimas son propias de ecosistemas acuáticos, encontrándoseles preferentemente en zonas de bofedal.

En general, el número de especies registradas, así como su abundancia, es ínfimo para una zona que presenta dos ti-pos de hábitats, bofedal y pajonal. Estos resultados obtenidos responderían a la mínima presencia de agua en las áreas de bofedal, al sobrepastoreo existente en las áreas de pajonal y a la escasa vegetación existente en esta zona, situación que repercute en la disminución de la abundancia y riqueza de la avifauna de esta unidad.

El índice de diversidad alfa promedio obtenido fue de 2.835 bits/ind., para Shannon y de 0.819 para Simpson. Todos estos índices estarían confirmando lo mencionado líneas arriba.

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

El índice de abundancia promedio para esta unidad de vegetación fue de 65 individuos/transecto para la temporada húme-da y 82 individuos/transecto para la temporada seca. La especie más abundante para ambas temporadas fue el Fringuilo de Pecho Cenizo Phrygilus plebejus. Ésta fue seguida por el Canastero Común Asthenes modesta, el Minero de Pico Largo Geositta tenuirostris, y el Chorlo de Campo Oreopholus ruficollis. Las dos primeras especies son típicas de zonas de pajo-nal, el Minero de Pico Largo suele avistarse en zonas abiertas de la puna con presencia de rocas, mientras que el Chorlo de Campo es un ave migratoria austral, la cual se desplaza en pequeños grupos por áreas abiertas de la costa y sierra.

000305

Page 104: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

94 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

El índice de diversidad alfa promedio difirió entre ambas temporadas un 0.11 bits/ind, siendo para ambas temporadas un valor bajo de diversidad (Cuadro 2.3.2-3). Esta baja diversidad se encuentra directamente relacionada con la riqueza de especies y la distribución de éstas.

E. Pajonal Abierto Y Césped Altoandino En Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

El índice de abundancia promedio fue de 138 individuos/transecto para la temporada húmeda, disminuyendo a 36 indi-viduos/transecto para la temporada seca. Esta mayor abundancia para la temporada húmeda se debe a la presencia del Ibis de Puna Plegadis ridgwayi y del Minero Común Geositta cunicularia, especies cuya abundancia representa un poco más del 50% de la abundancia total de individuos para esta temporada. Apéndice B 2.1.3-5 (Especies Potenciales). El Ibis de Puna es un ave de ecosistemas acuáticos por lo que su presencia en esta zona está directamente relacionada con alta humedad de los pajonales y césped, lo que generaría la formación de zonas limosas que son los sitios donde esta ave busca su alimento. Para la temporada seca, las especies más abundantes fueron el Fringuilo de Pecho Cenizo Phrygilus plebejus, el Fringuilo de Cola Bandeada Phrygilus alaudinus y, en menor medida, el Minero Común Geositta cunicularia.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 3.108 bits/ind., para la temporada húmeda y 2.409 bits/ind., para la tempora-da seca (Cuadro 2.3.2-3). Estos valores de diversidad son intermedios, los cuales reflejan las condiciones deterioradas en las que se encuentra este ambiente debido al sobrepastoreo, y quema de pastos que existen en la zona.

F. Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Esta unidad de vegetación registró un índice de abundancia promedio de 48 individuos/transecto y un índice de espe-cies de 11 especies/transecto para la temporada seca. Las especies que registraron las mayores abundancias fueron el Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis, el Fringuilo de Cola Bandeada Phrygilus alaudinus, el Chirigüe de la Puna Sicalis lutea, y el Carpintero Andino Colaptes rupicola. Las tres primeras especies fueron avistadas en los matorrales que hacían las veces de cercos vivos y el Carpintero Andino en las zonas de pajonal que rodeaban los campos de cultivo.

El índice de diversidad alfa promedio obtenido fue de 2.931 bits/ind., con un valor de riqueza promedio de 2.442 (Cuadro 2.3.2-3). Si bien este valor de diversidad es intermedio, el índice de riqueza de especies es bajo, situación que suele presentarse en hábitats alterados por actividades antrópicas tales como la tala, ganadería y agricultura. Estas activida-des originan un cambio en el paisaje, lo que conlleva a la modificación y reducción de la composición de la avifauna original de una zona (Ramírez, 2010).

2.3.2.1.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

La agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) registraron un total de 91 especies provenientes tanto de métodos cuantitativos como cualitativos. Ver Apéndices B 2.1.3-3 (Información Cualitativa) y B 2.1.3-4 (Información Cuantitativa). De éstas, 34 especies estuvieron incluidas dentro de alguna categoría de conservación nacional o inter-nacional (Cuadro 2.3.2-3).

Dentro de la categorización del INRENA se incluye al Cóndor Andino Vultur gryphus como especie En peligro (EN) y a la Bandurria de Cara Negra Theristicus melanopis como especie en situación Vulnerables (VU). Así mismo, se consideran a la Perdiz de la Puna Tinamotis pentlandii, al Zambullidor Plateado Podiceps occipitalis, a la Parihuana Phoenicopterus chilensis, y a la Gallareta Gigante Fulica gigantea como especies Casi Amenazadas (NT). Estas últimas especies están incluidas en la categoría de casi amenazadas debido a que son aves relativamente comunes en algunas zonas, pero escasas en otras, lo que hace que se les incluya en este listado debido al peligro potencial al que podrían verse expues-tas por la destrucción de sus hábitats en lugares puntuales.

Según la categorización de la IUCN, del total de especies registradas para esta agrupación ecológica solo la Parihuana Phoenicopterus chilensis y el Cóndor Andino Vultur gryphus se encuentran listadas bajo la categoría de especie Casi Amenazada (NT).

En lo referente a la categoría CITES, el Cóndor Andino Vultur gryphus está listado en el Apéndice I, el cual reconoce a aquellas especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. En el Apéndice II, 13

000306

Page 105: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 95EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

especies se encuentran incluidas en éste. Este apéndice regula la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Las especies consideradas en esta categorización son una especie de la familia Phoenicopteridae, dos especies de la familia Accipitridae, tres especies de la familia Falconidae, una especie de la familia Tytonidae, dos especies de la familia Strigidae, y cuatro especies de la familia Trochilidae. CITES considera a todas las especies de estas familias dentro del Apéndice II.

Dentro de la categoría de Aves de distribución restringida (EBA) y especies endémicas del Perú, ninguna de las espe-cies registradas para esta agrupación ecológica es mencionada en estos listados.

En lo concerniente a la categoría de Biomas, 13 especies están incluidas dentro del Bioma CAN- Andes Centrales. Este bioma agrupa a las regiones montañosas y valles asociados desde el paso Porculla y el valle del río Marañón para el Perú, y parte de Argentina y Chile. Así mismo, este bioma registra 212 especies restringidas a este bioma.

Finalmente, dentro de la categoría de especies migratorias (CMS), cinco especies se encuentran listadas en el Apéndice II, éstas son: el Pata Amarilla Mayor Tringa melanoleuca, el Pata Amarilla Menor Tringa flavipes, el Playero Coleador Actitis macularius, el Playerito de Bairdi Calidris bairdii, y el Falaropo Tricolo Phalaropus tricolor. Todas estas especies son migratorias neárticas que pasan su época no reproductiva (septiembre - marzo) en el Hemisferio Sur.

Cuadro 2.3.2-3 Especies de aves listadas en categorías de conservación nacional o internacional para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

Familia Nombre científico Nombre en inglés Nombre en castellano IN

RENA

IUCN

CITE

SEn

dém

icas

EBA

Biom

as

CMS

Tinamidae Tinamotis pentlandii Puna Tinamou Perdiz de la Puna NT LC CAN Anatidae Anas puna Puna Teal Pato de la Puna LC CAN

Podicipedidae Podiceps occipitalis Silvery Grebe Zambullidor Plateado NT LC Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Puna Ibis Ibis de la Puna LC CAN

Threskiornithidae Theristicus melanopis Black-faced Ibis Bandurria de Cara Negra VU LC

Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Chilean Flamingo Flamenco Chileno NT NT II Cathartidae Vultur gryphus Andean Condor Cóndor Andino EN NT I Accipitridae Circus cinereus Cinereous Harrier Gavilán Cenizo LC II

Accipitridae Buteo polyosoma Red-backed Hawk Aguilucho de Dorso Rojo LC II

Falconidae Phalcoboenus mega-lopterus Mountain Caracara Caracara Cordillerano LC II

Falconidae Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano LC II Falconidae Falco femoralis Aplomado Falcon Halcón Aplomado LC II

Rallidae Fulica gigantea Giant Coot Gallareta Gigante NT LC CAN

Scolopacidae Tringa melanoleuca Greater Yellowlegs Playero Pata Amarilla Mayor LC II

Scolopacidae Tringa flavipes Lesser Yellowlegs Playero Pata Amarilla Menor LC II

Scolopacidae Actitis macularius Spotted Sandpiper Playero Coleador LC IIScolopacidae Calidris bairdii Baird’s Sandpiper Playerito de Baird LC IIScolopacidae Phalaropus tricolor Wilson’s Phalarope Faláropo Tricolor LC IIColumbidae Metriopelia ceciliae Bare-faced Ground-Dove Tortolita Moteada LC CAN

000307

Page 106: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

96 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Familia Nombre científico Nombre en inglés Nombre en castellano IN

RENA

IUCN

CITE

SEn

dém

icas

EBA

Biom

as

CMS

Tytonidae Tyto alba Barn Owl Lechuza de Cam-panario LC II

Strigidae Bubo virginianus Great Horned Owl Búho Americano LC II Strigidae Athene cunicularia Burrowing Owl Lechuza Terrestre LC II

Trochilidae Aglaeactis cupripennis Shining Sunbeam Rayo-de-Sol Brillante LC II

Trochilidae Colibri coruscans Sparkling Violet-ear Oreja-Violeta de Vien-tre Azul LC II

Trochilidae Oreotrochilus estella Andean Hillstar Estrella de Vientre Rayado LC II

Trochilidae Patagona gigas Giant Hummingbird Colibrí Gigante LC II Picidae Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero Andino LC CAN

Furnariidae Upucerthia jelskii Plain-breasted Earthcreeper Bandurrita de Jelski LC CAN

Furnariidae Asthenes humilis Streak-throated Canas-tero

Canastero de Gar-ganta Rayada LC CAN

Furnariidae Phacellodomus striati-ceps Streak-fronted Thornbird Espinero de Frente

Rayada LC CAN

Tyrannidae Lessonia oreas Andean Negrito Negrito Andino LC CAN Tyrannidae Ochthoeca oenanthoides d’Orbigny’s Chat-Tyrant Pitajo de d’Orbigny LC CAN

Emberizidae Phrygilus punensis Peruvian Sierra-Finch Fringuilo Peruano LC CAN

Emberizidae Sicalis uropygialis Bright-rumped Yellow-Finch

Chirigüe de Lomo Brillante LC CAN

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda:D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi AmenazadoUICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor.CITES: Apéndice I: especies globalmente amenazadas; Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.CMS: Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación. BIOMA: CAN – Andes Centrales

2.3.2.1.4 Características Particulares y Uso por parte de la Población

Una fuente importante de obtención de información sobre la presencia de las aves en una zona determinada es a través de la información que los pobladores puedan brindar en las entrevistas. Este sistema permite identificar a aquellas aves de importancia económica y/o cultural para estas comunidades, así como, aquellas aves consideradas nocivas por los daños que pueden causar a la propiedad privada.

Otra característica importante en el estudio de la avifauna es poder identificar el periodo reproductivo y al grupo trófico a la que estas pertenecen, todo ello con el fin de poder obtener mayor información sobre su biología y su dinámica poblacional en las zonas evaluadas.

A continuación se presenta la información obtenida de los ítems antes mencionados para esta agrupación ecológica.

A. Uso por parte de la Población Local

De las 91 especies de aves registradas para esta agrupación ecológica, 69 especies fueron reconocidas por los pobla-dores locales de las diferentes comunidades que se encuentran ubicadas dentro de esta agrupación. Apéndice B 2.1.3-5 (Información Cuantitativa).

000308

Page 107: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 97EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Del total de especies listadas, el 30% (30 especies) de aves no reportan ningún uso por parte de la comunidad. Los pobladores encuestados mencionan el nombre local con el que reconocen a estas aves, pero señalan que no presentan ninguna utilidad para ellos.

La segunda categoría que registró el mayor porcentaje fue la alimentación, el 25% (25 especies) de las aves son utiliza-das con estos fines. Como ejemplo, podemos mencionar a la “pissacca” Nothoprocta ornata, al “kivio” Tinamotis pentlan-dii, de las cuales, se consume su carne y huevos, mientras que de la “huallata” Chloephaga melanoptera y “quehuallo” Larus serranus solo se consume sus huevos.

En el caso de la categoría de medicinal, el 17% (17 especies) son empleadas en la cura de diversos tipos de enfermeda-des. Como ejemplo se puede citar al “chihuayro” Plegadis ridgwayi del cual se utiliza su sangre como remedio para las personas con reumatismo y mujeres con menopausia. La grasa de esta misma ave es utilizada también en frotaciones, con el fin de aliviar dolores musculares y calambres. Otro ejemplo es la “Parihuana” Phoenicopterus chilensis, especie de la que se quema sus plumas y se toma en una copa con vino su corazón como medicina para las personas que han sido alcanzadas por un rayo o para las mujeres que han sufrido hemorragias en el proceso de parto.

La categoría hechicería y afines registró el 16% (16 especies) del total de especies mencionadas. Dentro de este grupo podemos mencionar por ejemplo al “jucco” Bubo virginianus, y al “huaycho” Agriornis montanus como especies que anuncian la muerte de un familiar cuando cantan. En el caso del “ccente o luli” Colibri coruscans, éste es utilizado en la ceremonia del pago a la tierra “pagapu”.

Dentro de la categoría de mascotas, 6 especies (5.4 %) son utilizadas por algunos pobladores como mascotas, entre estas tenemos al “ancca” Buteo polyosoma y al “killincho” Falco sparverius.

En lo concerniente al uso de plumas de las aves, 5 aves son utilizadas con estos fines, estas son la “pisacca” Notho-procta ornata, el “kivio” Tinamotis pentlandii, la “parihuana” Phoenicopterus chilensis, el “cóndor” Vultur gryphus, y la “ajuya” Fulica ardesiaca. De todas éstas se extrae sus plumas, las cuales son utilizadas como ornamentos en los trajes de algunas danzas típicas de la zona.

Finalmente, la “pissacca” Nothoprocta ornata y el “águila o ancca” Buteo polyosoma son consideradas aves nocivas. La primera es considerada plaga, ya que se le encuentra en los campos de cultivo de papas excavando y consumiendo estos tubérculos, y la segunda por robarse las crías de las aves de corral.

000309

Page 108: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

98 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-15 Número de especies utilizadas por parte de las comunidades ubicadas dentro de la agrupación eco-lógica Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B. Reproducción

Durante las dos evaluaciones realizadas correspondientes a la temporada húmeda y seca en las diferentes unidades de vegetación que conforman esta agrupación ecológica, solo se observó un ejemplar de Tortolita de Puntos Dorados Metriopelia aymara en estado reproductivo.

Este avistamiento se produjo en la unidad de vegetación Pajonal altoandino en AC (UV02- AC), en donde se encontró un individuo de esta especie incubando sus huevos en un nido ubicado entre el pajonal.

C. Grupo trófico

Una de las funciones más importantes de las aves en el ecosistema es que son excelentes polinizadores y dispersores de semilla, de allí la importancia del conocimiento del tipo de dieta que éstas presentan. La clasificación de las distintas especies observadas en campo en los diferentes grupos tróficos previamente definición, se llevó a cabo con la informa-ción recopilada en campo, así como, por la información disponible en literatura especializada.

Del total de aves registradas para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales, el mayor porcentaje de éstas se encuentra agrupada dentro del grupo trófico Insectívoros, en donde se incluyen a las especies de las familias Tyrannidae, Furnariidae, Charadriidae, Scolopacidae, entre otras, principales consumidores de insectos; las dos prime-ras familias en ambientes terrestres, y la dos últimas en ambientes acuáticos. Los siguientes grupos tróficos que regis-traron el mayor número de especies fueron el Granívoro, que agrupa a las especies de las familias Emberizidae y Co-lumbidae, consumidoras principalmente de semillas; el grupo trófico Omnívoro, donde destacan las familias Tinamidae y Anatidae, las cuales se caracterizan por presentar una dieta más variada en la que se puede incluir tanto alimentos de origen vegetal como animal, y finalmente los Carnívoros, cuyas principales familias son Falconidae y Accipitridae.

000310

Page 109: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 99EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-16 Número de especies por grupo trófico correspondientes a la agrupación ecológica en Altiplanicies y Montañas Centrales (AOc).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.3.2.2 CUMBRES DE PISO SUBNIVAL(SN)Las unidades de vegetación ubicadas a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur que caracterizaron la agrupación ecológica Cumbres de Piso Subnival, se encuentran ubicadas en los distritos de Ocoruro y Condoroma en la provincia de Espinar departamento de Cusco, distrito de VilaVila provincia de Lampa departamento de Puno, distrito de Callalli en la provincia de Caylloma departamento de Arequipa, y entre los límites departamentales de Arequipa y Cusco.

Esta agrupación ecológica está conformada por seis unidades de vegetación, las cuales se encuentran altitudinalmente entre los 4,600 a 5,000 m.s.n.m. Estas unidades de vegetación representan los diferentes tipos de ecosistemas pre-sentes a lo largo del área de estudio, áreas de importancia para las aves, por ser éstos los lugares donde estas se alimentan, refugian y se reproducen.

A continuación se detalla la información obtenida de campo sobre la composición, abundancia, diversidad, categorías de conservación y características particulares de la avifauna presente en esta agrupación ecológica. No se han plantea-do análisis de similitud debido a los escasos resultados obtenidos en esta Agrupación Ecológica.

2.3.2.2.1 Composición

La agrupación ecológica Cumbres de Piso Subnival (SN) comprende dos unidades de vegetación las cuales fueron evaluadas de manera exhaustiva a través de métodos cualitativos (inventarios, redes, entrevistas), como cualitativos (censo por puntos) tanto para la temporada húmeda como para la seca.

La unidad de Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y roca expuesta solo fue muestreada para la temporada seca, debido a que esta unidad presenta escasa vegetación por lo que no muestra mayor variación en la composición de la avifauna entre temporadas.

El número total de especies registradas para esta agrupación fue de 57 especies, de las cuales, 37 son propias de eco-sistemas terrestres, mientras que 20 lo son de ecosistemas acuáticos. Apéndice B 2.1.3-4 (Información Cuantitativa).La unidad Césped de piso Subnival presentó un total de 43 especies, 21 especies para la temporada húmeda y 41 especies para la temporada seca, mientras que la unidad de Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y roca expuesta registró un total de 50 especies para la temporada seca. El número de familias fue muy similar entre ambas unidades de vegetación muestreadas; sin embargo, la cantidad de familias que incluyen aves de hábitat terrestre fue mayor que la de familias de aves de hábitat acuático (Cuadro 2.3.2-4).

000311

Page 110: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

100 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.2-4 Número de especies y familias por tipo de hábitat, registrados por unidad de vegetación en la agru-pación ecológica Cumbres de piso Subnival (SN).

Unidad de Vegetación

Número de Especies Número de Familias Número de Familias de Hábitat Terrestre

Número de Familias de Hábitat Acuático

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Césped de piso Subnival

21 41 12 18 6 10 6 8

43 18 10 8

Vegetación abierta Geliturbada de piso

Subnival y roca expuesta

- 50 - 22 - 14 - 8

50 22 14 8

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

A. Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN)

Las zonas de muestreo que caracterizan la unidad de vegetación Césped de piso Subnival se encuentran ubicadas en los alrededores de la laguna Parina ubicada en Condoroma y la Quebrada Negromayo. Esta unidad se caracteriza por presentar como vegetación predominante Calamagrostis vicunarum “crespillo” y Pycnophyllum sp. En los alrededores de la Laguna Parina, se pueden encontrar parches de bofedal y pequeñas lagunas estacionales.

En esta unidad de vegetación se registró un total de 44 especies de aves para ambas temporadas. En la temporada húmeda se reportó un total de de 21 especies agrupadas en 12 familias, mientras que para la temporada seca se con-tabilizó un total de 41 especies distribuidas en 18 familias. El mayor registro de aves para la temporada seca se debe al avistamiento de especies migratorias neárticas, y un mayor número de aves terrestres presentes en las zonas donde el césped se encontraba en mejores condiciones. Apéndice B 2.1.3-4 (Información Cuantitativa).

Las familias de aves terrestres que presentaron el mayor porcentaje de especies fueron Furnariidae (6.5% temporada húmeda y 9.7% temporada seca) y Emberizidae (4.8% temporada húmeda y 9.7% temporada seca), siendo el porcenta-je de éstas mayor para la temporada seca. La mayoría de las especies registradas para ambas familias son usuales de observar en zonas abiertas de pajonal; sin embargo, especies como el Churrete de Ala Blanca Cinclodes atacamensis y el Churrete de Ala Barrada Cinclodes fuscus, fueron avistadas en los parches de bofedal lugar en donde se alimentan.

En lo referente a las aves acuáticas, las familias Anatidae 6.5% temporada húmeda y 9.7% temporada seca) y Scolopa-cidae 6.5% temporada húmeda y 9.7% temporada seca) fueron las que presentaron el mayor porcentaje de especies, siendo la segunda de éstas registrada solo para la temporada seca. Los miembros de la familia Scolopacidae listados para esta unidad fueron avistados en las áreas de bofedal y bordes de cuerpos de agua presentes en los sitios mues-treados, esto debido a que estas zonas presentan áreas de limo, lugar preferido por estas aves por ser su zona de forrajeo. Cabe destacar que la mayoría de éstos fueron aves migratorias neárticas, las cuales vienen entre setiembre y marzo al hemisferio sur para pasar su época no reproductiva.

000312

Page 111: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 101EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-17 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., Perú

B. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Las zonas evaluadas que caracterizan esta unidad de vegetación se encuentran ubicadas en las cercanías de las locali-dades de Condoroma, Quelputa y Choquechampine. Esta unidad de vegetación se caracteriza por presentar vegetación predominante de Calamagrostis vicunarum “crespillo”, Nototriche sp., y Pycnophyllum sp., así como rocas dispersas por toda la zona. Uno de los puntos muestreados termina cerca de la laguna Dique. Esta unidad de vegetación solo fue evaluada en la temporada seca debido a que presenta escasa vegetación, por lo que la variación de ésta es mínima entre temporadas, situación que conlleva por ende a una mínima variación en la composición de la avifauna de la zona.

Esta unidad de vegetación presentó un total de 50 especies agrupadas en 22 familias, entre aves terrestres y acuáticas. Las familias que presentaron el mayor porcentaje de aves terrestres fueron la Furnariidae y Emberizidae. En ambos casos, las especies registradas para estas familias son usuales de observar en áreas abiertas de pajonal.

En lo referente a las familias que agrupan a las especies asociadas a ecosistemas acuáticos, las familias Scolopacidae y Anatidae fueron las que presentaron el mayor porcentaje de especies. En el caso de la familia Scolopacidae, tres de las cuatro especies registradas para esta unidad son especies migratorias neárticas. Todas las especies acuáticas listadas para esta unidad de vegetación fueron avistadas en los bordes de la laguna Dique.

000313

Page 112: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

102 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-18 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de Vegetación Abierta Gelitur-bada de Piso Subnival y Rocas Expuestas (UV03-SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., Perú

2.3.2.2.2 Abundancia, Riqueza Y Diversidad

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para las unidades de vegetación son calculados con los datos prove-nientes de los censos por conteo por puntos (cuantitativos). En lo referente a la diversidad, esta fue trabajada a nivel de cada unidad vegetal, analizándose la diversidad alfa promedio (carácter local). Así mismo, el análisis de riquezas y abundancias tuvo en cuenta el esfuerzo de muestreo, por lo que éste es expresado en términos del índice de riqueza (número de especies por transecto) e índice de abundancia (número de individuos por transecto).

La unidad de vegetación Césped de piso Subnival registró una abundancia de 124 individuos/ transecto para la tempora-da húmeda y de 93 individuos/ transecto para la temporada seca, mientras que la unidad Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y roca expuesta presentó 78 individuos/ transecto para la temporada seca. En el caso del número de especies, el Césped de piso Subnival registró un número muy similar de especies entre ambas temporadas, mientras que la unidad Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y roca expuesta presentó el valor más bajo, siendo éste de 13 especies/ transecto (Figura 2.2.3-19).

000314

Page 113: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 103EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-19 Índice de abundancia y riqueza por unidad de vegetación

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

La diversidad alfa promedio obtenida por la unidad de vegetación Césped de piso Subnival, presentó un índice de diver-sidad alfa promedio intermedio, el cual disminuyó de la temporada húmeda a seca un 0.065 bits/ind (Cuadro 2.3.2-5). En el caso de la unidad de Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y roca expuesta, ésta obtuvo un valor de diver-sidad alfa promedio de 2.892 bits/ind. En general, el valor de diversidad alfa obtenido por ambas unidades de muestreo son muy cercanos; sin embargo, despunta la unidad Césped de piso Subnival, debido a que esta zona presenta mayor vegetación, lo que repercute en la presencia de un mayor número de especies de aves (Figura 2.3.2-20).

Figura 2.3.2-20 Índice de Diversidad de Shannon (bits/ind.) por unidad de vegetación

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

El Cuadro 2.3.2-5 presenta los índices promedios de individuos, especies, riqueza, equidad y diversidad obtenidos para la agrupación ecológica Cumbres de piso Subnival.

000315

Page 114: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

104 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.2-5 índice de abundancia, número de especies y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación ecológica Cumbres de Piso Subnival (SN).

Unidad de Vegetación Temporada Unidad de

muestreoNº Indi-viduos

Nº espe-cies

Riqueza (Margalef)

- d

Equidad (Pielou)

- J

H´ (bits/ind.) 1-D

Césped de piso Subnival

Temporada Húmeda

SN-Av01-L1(h) 124 16 3.112 0.878 3.513 0.902

Total 124 16 3.112 0.878 3.513 0.902Promedio 124 16 3.112 0.878 3.513 0.902

Temporada Seca

SN-Av01-L1(s) 100 15 3.040 0.835 3.261 0.882

SN-Av01-L2(s) 86 23 4.939 0.803 3.634 0.882

Total 186 26 4.784 0.801 3.765 0.901Promedio 93 19 3.990 0.819 3.448 0.882

Vegetación abierta Geli-turbada de

piso Subnival y roca expu-

esta

Temporada Seca

SN-Av02-L1(s) 52 10 2.278 0.803 2.666 0.794

SN-Av02-L2(s) 85 12 2.476 0.709 2.543 0.775

SN-Av03-L1(s) 97 18 3.716 0.832 3.467 0.874

Total 234 23 4.403 0.814 3.683 0.896Promedio 78 13 2.823 0.781 2.892 0.815

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

A. Césped de Piso Sub-Nival (UV01-SN)

El índice de abundancia promedio para esta unidad de vegetación fue de 124 individuos/transecto para la temporada húmeda y 93 individuos/transecto para la temporada seca. En el caso del número de especies, el mayor número de éstas fue obtenido para la temporada seca con 19 especies/ transecto frente a las 16 especies/transecto obtenidas para la temporada húmeda. Esta variación en el número de individuos entre temporadas está dada principalmente por la presencia de aves acuáticas, las cuales fueron registradas, en su mayoría, solo para la primera temporada, debido a la presencia de lagunas estacionales en las áreas muestreadas.

Las especies más abundantes fueron el Minero Común Geositta cunicularia, el Fringuilo de Pecho Cenizo Phrygilus plebejus, la Agachona de Pecho Gris Thinocorus orbignyianus y el Avefría Andina o Like Like Vanellus resplendens. Las tres primeras especies son propias de ecosistemas terrestres, las cuales son bastante comunes de observar en zonas abiertas de la puna, mientras que la última especie es de ecosistemas acuáticos, la cual suele observarse principalmen-te en bofedales, donde busca sus pequeños insectos.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 3.513 bits/ind., para la temporada húmeda y 3.447 bits/ ind., para la tem-porada seca. Este valor intermedio de diversidad se encuentra relacionado con las condiciones del hábitat, el cual se encuentra sobrepastoreado.

B. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

La abundancia promedio para la temporada seca fue de 78 individuos/transecto, mientras que el número de especies promedio fue de 13 especies/transecto. Las especies más abundantes fueron la Golondrina Andina Orochelidon ande-cola, la Agachona de Pecho Gris Thinocorus orbignyianus, el Fringuilo de Pecho Cenizo Phrygilus plebejus, y el Minero Común Geositta cunicularia, todas estas especies propias de ecosistemas terrestres. Estas especies se caracterizan por presentar un amplio rango de distribución y ser comunes de avistar en zonas abiertas de pajonal.

En lo referente al índice de diversidad alfa promedio, éste fue de 2.892 bits/ind., valor relativamente bajo, el cual refleja la baja diversidad de aves en la zona producto de la escasa vegetación presente en las áreas muestreadas. Esta situa-ción conlleva a la disminución del número de aves que puedan estar presentes en la zona debido a la escasa presencia de recursos alimenticios.

000316

Page 115: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 105EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.2.2.3 Categorización Nacional, Internacional Y Endemismo

La agrupación ecológica Cumbres de Piso Subnival (SN) registró un total de 57 especies provenientes, tanto de méto-dos cuantitativos como cualitativos. Apéndices B 2.1.3-3 (Información Cualitativa) y B 2.1.3-4 (Información Cuantita-tiva). De éstas, 23 especies estuvieron incluidas dentro de alguna categoría de conservación nacional o internacional (Cuadro 2.3.2-6).

Dentro de la categorización nacional del INRENA, 5 especies se encuentran listadas en el D.S.N° 034-2004-AG bajo la categoría de Casi Amenazadas (NT), éstas son: la Perdiz de Puna Tinamotis pentlandii, el Zambullidor Plateado Podiceps occipitalis, la Gallareta Gigante Fulica gigantea, el Flamenco Chileno Phoenicopterus chilensis, y el Chorlo Cordillerano Phegornis mitchellii. Estas dos últimas especies están consideradas bajo esta misma categoría en la cate-gorización de la entidad internacional IUCN.

En lo referente a la categoría CITES, 8 especies del total registrado para esta agrupación están incluidas dentro del Apéndice II, el cual regula la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son co-mercializadas sin fiscalización. Estas especies se encuentran distribuidas en 1 especie de la familia Phoenicopteridae, 1 especie de la familia Accipitridae, 3 especies de la familia Falconidae, 1 especie de la familia Tytonidae, 1 especie de la familia Strigidae, y 1 especie de la familia Trochilidae. CITES considera a todas las especies de estas familias dentro del Apéndice II.

Dentro de la categoría de Aves de distribución restringida (EBA) y endemismos, ninguna de las especies registradas para esta agrupación se encuentra incluida dentro de esta categorización.

En lo concerniente a la categoría de Biomas, 9 especies están incluidas dentro del Bioma CAN- Andes Centrales. Este bioma agrupa a las regiones montañosas y valles asociados desde el paso Porculla y el valle del río Marañón para el Perú, y parte de Argentina y Chile. Así mismo, este bioma registra 212 especies restringidas a este bioma.

Finalmente, dentro de la categoría de especies migratorias (CMS) 4 especies se encuentran listadas en el Apéndice II, éstas son el Pata Amarilla Menor Tringa flavipes, el Playerito de Bairdi Calidris bairdii, el Playero Pectoral Calidris melanotos y el Falaropo Tricolo Phalaropus tricolor. Todas estas especies migratorias neárticas que pasan su época no reproductiva (septiembre - marzo) en el Hemisferio Sur.

Cuadro 2.3.2-6 Especies de aves listadas en categorías de conservación nacional o internacional para la agrupación ecológica Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

Familia Especie Nombre Inglés Nombre Castellano IN

RENA

IUCN

CITE

S

Endé

mica

s

EBA

Biom

as

CMS

Tinamidae Tinamotis pent-landii Puna Tinamou Perdiz de la

Puna NT LC CAN

Anatidae Anas puna Puna Teal Pato de la Puna LC CAN

Podicipedidae Podiceps occipitalis Silvery Grebe Zambullidor Plateado NT LC

Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Puna Ibis Ibis de la Puna LC CAN

Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Chilean Flamingo Flamenco Chil-

eno NT NT II

Accipitridae Buteo polyosoma Red-backed Hawk Aguilucho de Dorso Rojo LC II

Falconidae Phalcoboenus megalopterus Mountain Caracara Caracara Cordil-

lerano LC II

Falconidae Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Ameri-cano LC II

000317

Page 116: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

106 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Familia Especie Nombre Inglés Nombre Castellano IN

RENA

IUCN

CITE

S

Endé

mica

s

EBA

Biom

as

CMS

Falconidae Falco femoralis Aplomado Falcon Halcón Aplomado LC II Rallidae Fulica gigantea Giant Coot Gallareta Gigante NT LC CAN

Charadriidae Phegornis mitchellii Diademed Sand-piper-Plover

Chorlo Cordil-lerano NT NT

Scolopacidae Tringa flavipes Lesser Yellowlegs Playero Pata Amarilla Menor LC II

Scolopacidae Calidris bairdii Baird’s Sandpiper Playerito de Baird LC II

Scolopacidae Calidris melanotos Pectoral Sandpiper Playero Pectoral LC IIScolopacidae Phalaropus tricolor Wilson’s Phalarope Faláropo Tricolor LC II

Columbidae Metriopelia ceciliae Bare-faced Ground-Dove Tortolita Moteada LC CAN

Tytonidae Tyto alba Barn Owl Lechuza de Campanario LC II

Strigidae Bubo virginianus Great Horned Owl Búho Americano LC II

Trochilidae Colibri coruscans Sparkling Violet-ear

Oreja-Violeta de Vientre Azul LC II

Picidae Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero An-dino LC CAN

Furnariidae Asthenes humilis Streak-throated Canastero

Canastero de Garganta

Rayada LC CAN

Emberizidae Phrygilus punensis Peruvian Sierra-Finch

Fringuilo Pe-ruano LC CAN

Emberizidae Sicalis uropygialis Bright-rumped Yellow-Finch

Chirigüe de Lomo Brillante LC CAN

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda:D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi AmenazadoUICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor.CITES: Apéndice I: especies globalmente amenazadas; Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.CMS: Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación. BIOMA: CAN – Andes Centrales

2.3.2.2.4 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES Y USO POR PARTE DE LA POBLACIÓN

Con el fin de implementar los registros de la avifauna presente en esta agrupación ecológica, se realizaron entrevistas a los pobladores de las zonas aledañas a las áreas evaluadas. Para facilitar el reconocimiento de las aves por parte de los pobladores, se utilizó la guía de campo de aves del Perú (Shulenberg et al. 2010). Este sistema de entrevistas permite identificar a aquellas aves de importancia económica y/o cultural para estas comunidades, así como, aquellas aves consideradas nocivas por los daños que pueden causar a la propiedad privada.

Otra característica importante en el estudio de la avifauna es poder identificar el periodo reproductivo y al grupo trófico a la que estas pertenecen, todo ello con el fin de poder obtener mayor información sobre su biología y su dinámica poblacional en las zonas evaluadas.

A continuación se presenta la información obtenida de los ítems antes mencionados para esta agrupación ecológica.

000318

Page 117: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 107EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A. Uso por parte de la Población Local

De las 57 especies de aves registradas para esta agrupación ecológica, 44 especies fueron reconocidas por los pobla-dores locales de las diferentes comunidades que se encuentran ubicadas dentro de esta agrupación. Apéndice B 2.1.3-4 (Información Cuantitativa).

Del total de especies listadas, el 39% (23 especies) de aves no reportan ningún uso por parte de la comunidad. Los pobladores encuestados mencionan el nombre local con el que reconocen a estas aves pero señalan que no presentan ninguna utilidad para ellos.

La segunda categoría que registró el mayor porcentaje fue la medicinal, se puede mencionar como ejemplo a la “Pari-huana” Phoenicopterus chilensis, especie de la que se quema sus plumas y se toma en una copa con vino su corazón como medicina para las personas que han sido alcanzadas por un rayo o para las mujeres que han sufrido hemorragias en el proceso de parto. Lo mismo sucede con el “acaclio o pito” Colaptes rupicola; de éste es utilizado su corazón y sangre para enfermedades de epilepsia y debilidad respectivamente. Así mismo, las plumas de éste son quemadas y mezcladas con el alimento del ganado vacuno para que puedan producir más leche.

En el caso de la categoría de alimentación, el 20% (12 especies) de las aves son utilizadas con estos fines. Como ejemplo podemos mencionar a la “pissacca” Nothoprocta ornata, al “kivio” Tinamotis pentlandii, de las cuales, se consume su carne y huevos, mientras que de la “ajuya” Fulica gigantea, y el “liquicho” Vanellus resplendens solo se consume sus huevos.

La categoría hechicería y afines registró el 12% (7 especies) del total de especies mencionadas. Dentro de este grupo podemos mencionar por ejemplo al “jucco” Bubo virginianus, y al “huaycho” Agriornis montanus como especies que anuncian la muerte de un familiar cuando cantan. En el caso del “ccente o luli” Colibri coruscans, éste es utilizado en la ceremonia del pago a la tierra “pagapu”.

Dentro de la categoría de mascotas, 2 especies (3.4 %) son utilizadas por algunos pobladores como mascotas: la “pissacca” Nothoprocta ornata y la “huallata” Chloephaga melanoptera. Éstas son capturadas cuando son polluelos y criadas en la casas como aves de corral.

Del total de aves mencionadas por los pobladores, solo dos de éstas son consideradas nocivas: la “pissacca” Notho-procta ornata y el “águila o ancca” Buteo polyosoma. La primera es considerada plaga ya que se le encuentra en los campos de cultivo de papas excavando y consumiendo estos tubérculos, y la segunda por robarse las crías de las aves de corral.

Finalmente, se utiliza las plumas la “pissacca” Nothoprocta ornata para estucar el barro en las construcciones de los hornos de barro.

000319

Page 118: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

108 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-21 Número de especies utilizadas por parte de las comunidades ubicadas dentro de la agrupación ecológica de Cumbres de Piso Subnival (SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B. Reproducción

De las dos salidas de campo realizadas para la caracterización de esta agrupación ecológica, solo en la temporada seca se observó a la Gallareta Gigante Fulica gigantea empollando en la laguna Izcaycocha ubicada en la Quebrada Negromayo perteneciente a la unidad de vegetación Césped de piso Subnival.

En esta laguna se observaron varios nidos de esta especie, los cuales unos se encontraban activos mientras que otros se encontraban abandonados. Así mismo, los nidos activos presentaban huevos y, en algunos casos, ya éstas habían eclosionado.

C. Grupo trófico

Una de las funciones más importantes de las aves en el ecosistema es que son excelentes polinizadores y dispersores de semilla, de allí la importancia del conocimiento del tipo de dieta que éstas presentan. La clasificación de las distintas especies observadas en campo en los diferentes grupos tróficos previamente definición, se llevó a cabo con la informa-ción recopilada en campo, así como, por la información disponible en literatura especializada.

Del total de aves registradas para la agrupación ecológica Cumbres de piso Subnival, el mayor porcentaje de éstas se encuentra agrupada dentro del grupo trófico Insectívoros, en donde se incluyen a las especies de las familias Tyranni-dae, Furnariidae principales consumidores de insectos. Los siguientes grupos tróficos que registraron el mayor número de especies fueron el Granívoro, que agrupa a las especies de las familias Emberizidae y Columbidae, consumidoras principalmente de semillas; el grupo trófico Omnívoro donde destacan las familias Tinamidae y Anatidae familias las que se caracterizan por presentar una dieta más variedad en la que se puede incluir tanto alimentos de origen vegetal como animal, y finalmente los Carnívoros, cuyas principales familias son Falconidae y Accipitridae.

000320

Page 119: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 109EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-22 Número de especies por grupo trófico correspondientes a la agrupación ecológica de Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.3.2.3 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL TITICACA (AT)Las unidades de vegetación ubicadas a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur que caracterizaron la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales se encuentran ubicadas en los distritos de VilaVila, Palca y Lampa en la provincia de Lampa y en el distrito de Juliaca provincia de San Ramón en el departamento de Puno.

Esta agrupación ecológica está conformada por seis unidades de vegetación, las cuales se encuentran altitudinalmente entre los 3800 a 4600 m.s.n.m. Estas unidades de vegetación representan los diferentes tipos de ecosistemas presentes a lo largo del área de estudio, áreas de importancia para las aves por ser estos los lugares donde estas se alimentan, refugian y se reproducen.

A continuación se detalla la información obtenida de campo sobre la composición, abundancia, diversidad, categorías de conservación y características particulares de la avifauna presente en esta agrupación ecológica.

2.3.2.3.1 Composición

La agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT) agrupa cuatro unidades de vegetación, las cuales fueron evaluadas de manera exhaustiva a través de métodos cualitativos (inventarios, redes, entrevistas), como cuali-tativos (censo por puntos) tanto para la temporada húmeda como seca. El número total de especies registradas para esta agrupación fue de 105 especies, de las cuales 73 especies son propias de ecosistemas terrestres, mientras que 32 especies lo son de ecosistemas acuáticos. Apéndice B 2.1.3-4 (Información Cuantitativa).

Las unidades de vegetación Bosques Altoandinos en AT y Pajonal y Matorral altoandino en AT fueron muestreadas para ambas temporadas de campo, situación que no se repitió en la temporada húmeda con las unidades de vegeta-ción Pajonal altoandino en AT y Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AT. En el caso de las dos unidades de vegetación no evaluadas, la primera de estas fue identificada en campo por lo que recién pudo ser muestreada en la segunda salida, mientras que en el caso de las Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AT, ésta solo fue evaluada en la temporada seca debido a que, al ser un hábitat altamente intervenido, la avifauna presente en la zona se caracteriza por ser oportunista y no mostrar gran variación a nivel de composición y abundancia entre temporadas, por lo que la información obtenida de una sola temporada puede ser considerada representativa del lugar.

000321

Page 120: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

110 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Los Bosques Altoandinos en AT fue la unidad de vegetación que registró el mayor número de especies para la tempora-da húmeda como seca (72 y 69 especies respectivamente), así como, el mayor número de especies total (87 especies). Así mismo, esta unidad presentó el mayor número de familias tanto de hábitat terrestre como acuático.

Caso contrario, se dio con la unidad de vegetación Pajonal altoandino en AT, que fue la unidad que registró el menor número de especies para la temporada seca (20 especies), así como el menor número de familias terrestres como acuáticas (Cuadro 2.3.2-7).

Cuadro 2.3.2-7 Número de especies y familias por tipo de hábitat, registrados por unidad de vegetación en la agru-pación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca (AT).

Unidad de Vegetación

Número de Especies Número de Familias Número de Familias de Hábitat Terrestre

Número de Familias de Hábitat Acuático

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Bosques Altoandinos en AT

72 69 31 28 19 18 12 1087 33 21 12

Pajonal y Matorral Altoandino en AT

63 25 29 14 18 12 11 267 29 18 11

Pajonal Altoandino en AT

- 20 - 12 - 9 - 320 12 9 3

Áreas cultivadas sobre pajonales

Altoandinos en AT

- 21 - 12 - 10 - 2

21 12 10 2

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

El mayor número de especies registradas en los Bosques Altoandinos en AT y Pajonal y Matorral Altoandino en AT se encuentra directamente relacionado con la mayor complejidad estructural de la vegetación presente en estas dos unidades. La presencia de vegetación tipo arbórea, arbustiva y herbácea genera diferentes estratos posibles de utilizar por las aves, ya sea como zona de refugio, alimentación, descanso o anidación, lo que repercute en la presencia de un mayor número de especies.

Análisis de Similitud de Patrones de Composición, a nivel de unidades de vegetación

El análisis cualitativo de la similitud en la composición de la avifauna de las cuatro unidades de vegetación evaluadas para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca fue realizado con el Análisis de Similitud de Jaccard.

En la Figura 2.3.2-23 se puede observar que las unidades de vegetación Pajonal y Matorral Altoandino en AT y Bosques Altoandinos en AT, presentaron una similitud de 55% en lo referente a la composición de sus especies. Esta alta simi-litud en especies respondería a que ambas zonas presentan mayor complejidad estructural en vegetación (presencia de árboles, arbustos, y herbáceas) lo que repercute en la presencia de un mayor número de especies. En el caso de las unidades de vegetación Pajonal Altoandino en AT y Áreas cultivadas sobre pajonales en AT, éstas presentaron una similitud de 30%. Esta alta disimilitud entre estas dos unidades de vegetación está relacionada con el tipo de vegetación presente en ambas zonas, así como, el impacto antrópico a las cuales éstas son sometidas. Actividades ganaderas como agrícolas, alteran el hábitat generando el desplazamiento de las especies propias de la zona por otras más opor-tunistas y generalistas que pueden aprovechar los nuevos recursos disponibles. Finalmente, la similitud entre el Pajonal y Matorral Altoandino en AT y Bosques Altoandinos en AT con el Pajonal Altoandino en AT y Áreas cultivadas sobre pajonales en AT es de solo 20%, esto debido a la alta heterogeneidad en la vegetación y, por ende, en el tipo de hábitat presente en cada unidad de vegetación.

000322

Page 121: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 111EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-23 Similitud en la composición de especies de la comunidad de aves de las unidades de vegetación cor-vegetación cor-respondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).

1 2 3 4 5

Unidades de Vegetación

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Indi

ce d

e Si

milit

ud d

e Ja

ccar

d

UV0

3-AT

UV0

5-AT

UV0

2-AT

UV0

1-AT

Leyenda: UVO1-AT: Bosques Altoandinos en ATUV02-AT: Pajonal y Matorral Altoandino en ATUV03-AT: Pajonal Altoandino en ATUV05-AT: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT

Análisis de Similitud de Patrones de Composición, a nivel de unidades de muestreo

Para establecer el nivel de similitud en la composición de las especies registradas para esta agrupación ecológica se realizo el análisis de similitud de Jaccard, el cual permite comparar el número de especies que comparten estas unida-des sin tomar en cuenta la abundancia de estas o si son especies raras (Magurran, 1988).

El primer agrupamiento (extremo derecho) reúne a todas las unidades muéstrales que caracterizaron a los Bosques altoandinos en AT y el Pajonal y matorral altoandino en AT. Los Bosques altoandinos agrupan a los diferentes parches de Polylepis registrados a lo largo del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur. Estos bosques albergan una avi-fauna muy particular entre las que se pueden encontrar aves especialistas en Polylepis, endémicas, y especies asocia-das a este tipo de hábitat. Estos bosques actúan también como refugio para las aves que habitan en los alrededores las cuales pueden frecuentar estos bosques en busca de alimento. Esta última asunción explicaría la alta similitud existente entre las dos unidades de vegetación que conforman este primer agrupamiento. Especies registradas en la unidad de vegetación el Pajonal y matorral altoandino, especialmente aquellas asociadas a matorrales, fueron registradas también en los parches de Polylepis alimentándose o refugiándose. En este mismo agrupamiento se puede observar que no existe una estacionalidad muy marcada entre las unidades muéstrales que caracterizaron los Bosques altoandinos en AT pero si en que las representaron al Pajonal y matorral altoandino en AT, esta última dada principalmente dado por el registro de aves acuáticas.

000323

Page 122: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

112 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

El segundo agrupamiento (extremo izquierdo) está conformado por las unidad muéstrales que caracterizaron al Pajonal altoandino en AT y Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT, las cuales presentaron un 20% de similitud entre ellas. Esta alta disimilitud entre estas unidades de vegetación se encuentra relacionada con las características propias de cada zona. Las aves registradas en las zonas de pajonal, en su mayoría, no fueron registradas en las áreas cultivas principalmente por que las aves presentes en los campos de cultivo son mas generalista y oportunistas por lo que pueden adaptarse fácilmente a los nuevos recursos alimenticios disponibles, situación que no se aplicaría a especies de aves propias de pajonal.

El nivel de similitud entre ambos agrupamientos fue de solo un 15%. Esta baja similitud en la composición de la avifauna se encuentra relaciona con las características propias de la flora presente en estas unidades muéstrales.

Figura 2.3.2-24 Similitud en la composición de especies de la comunidad de aves de las unidades de vegetación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca

Leyenda:Av01-L1 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv01-L2 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv03-L1 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv04-L1 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv04-L2 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv05-L2 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv05-L3 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv01-L1(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv01-L2(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv03-L1(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv04-L1(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv04-L2(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv05-L1(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv05-L2(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv08-L1 (h): Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT – Temporada HúmedaAv08-L1(s): Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT – Temporada SecaAv02-L1(s): Pajonal altoandino en AT – Temporada SecaAv06-L1(s): Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT – Temporada SecaAv06-L2(s): Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT – Temporada SecaAv07-L1(s): Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT – Temporada Seca

000324

Page 123: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 113EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A continuación se detalla el análisis de composición por unidad de vegetación identificada en la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT):

A. Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT)

Los puntos de muestreo que caracterizaron la unidad de vegetación Bosques Altoandinos en AT se encuentran ubica-dos cerca a las comunidades de Vila – Vila, Lamparaquen – Marno, y Chullunquiani, así como, en los km 9.5 y 16 de la carretera Lampa – Palca y km 4 de la carretera Palca - Suatia. Esta unidad presenta como vegetación predominante parches de bosques de Queñuales de Polylepis subtusalbida con árboles que llegan a alcanzar alturas de hasta 5 m; además, existen plantas de Chuquiraga sp. y parches de pajonal. Adicionalmente, uno de los puntos de muestreo se encuentra próximo a la laguna Cochapata y zonas de bofedal.

Esta unidad de vegetación registró un total de 87 especies de aves agrupadas en 33 familias para ambos ingresos a campo. El primer ingreso registró un total de 72 especies agrupadas en 31 familias, mientras que para el segundo in-greso se registró 69 especies distribuidas en 28 familias. No se registra una diferencia significativa entre el número de especies entre ambas temporadas, más si un ligero incremento en el número total. En general, las especies registradas en una u otra temporada provienen de entrevistas y de avistamientos fortuitos, información que ayuda a incrementar el inventario de la avifauna de esta unidad de vegetación.

Las familias que agrupan a las aves de hábitat terrestres con el mayor porcentaje de especies para ambas temporadas de campo fueron Furnariidae (5.0% temporada húmeda y temporada seca), Tyrannidae (4.3% temporada húmeda y 5.7% temporada seca) y Emberizidae (5.0% temporada húmeda y temporada seca). Dentro de las especies de la familia Furnariidae destacan el Churrete Real Cinclodes aricomae, el Tijeral Andino Leptasthenura andicola y el Canastero de Pecho Cremoso Asthenes dorbigny. En el caso de los Tyrannidae, sobresalen el Torito Copetón Anairetes parulus, el Pitajo de d´Orbigny Ochthoeca oenanthoides y el Ala - Rufa Canela Polioxolmis rufipennis. Las especies mencionadas presentan cierto grado de asociación con los bosques de Polylepis sp. En el caso de las especies registradas de las familias Emberizidae, éstas en su mayoría son propias de zonas arbustivas. Así mismo, del total de especies registra-das para esta unidad de vegetación cabe destacar al Churrete Real Cinclodes aricomae, por ser considerada especie en Peligro Critico (CR) tanto por la legislación nacional (INRENA, 2004) como internacional (IUCN), además de ser considerada especie endémica de los bosques de Polylepis y el Pico de Cono Gigante Oreomanes fraseri (Thraupidae), especie considerada especialista de Polylepis sp. y considerada Casi Amenazada (NT) por la legislación nacional (IN-RENA, 2004) e internacional (IUCN).

En lo referente a aves de ecosistemas acuáticos, la familia Anatidae (5.0% temporada húmeda y 4.3% temporada seca) fue la que presentó el mayor porcentaje de especies para ambas temporadas de campo. Esta fue seguida por las fami-lias Scolopacidae (2.1% temporada húmeda y temporada seca) y Rallidae (2.8% temporada húmeda y 0.7% temporada seca). Todas éstas fueron observadas en las cercanías de la laguna Cochapata y zonas de bofedal. En la Figura 2.3.2-25 solo se grafican aquellas familias que presentaron más de una especie.

000325

Page 124: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

114 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura.2.3.2-25 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

La unidad de muestreo que caracterizó esta unidad de vegetación se encuentra ubicada en las cercanías de la comuni-dad Concha Quinray. Las zonas muestreadas presentaron como vegetación predominante Baccharis incarum, Bromus catharticus y Festuca tarmensis, así como, zonas de cultivo de Eucalyptus globulus. Esta unidad de vegetación se encuentra frente a la Laguna Chacas.

Esta unidad de vegetación registró un total de 67 especies de aves agrupadas en 29 familias para ambos ingresos a campo. El primer ingreso registró un total de 63 especies agrupadas en 29 familias, mientras que para el segundo ingre-so se registró 25 especies distribuidas en 14 familias. La principal razón de la disminución del número de especies para la segunda temporada se debe a la ausencia del registro de aves acuáticas, esto debido a la ubicación de los puntos de evaluación para este segundo ingreso, los cuales se encontraron una parte de ellos opuesto a la Laguna Chacas.

Las familias de aves terrestres que presentaron el mayor porcentaje de especies fueron la Emberizidae (6.8% tempo-rada húmeda y 4.5% temporada seca), Columbidae (4.5% temporada húmeda y 2.3% temporada seca) y Tyrannidae (3.4% temporada húmeda y temporada seca). Todas las especies registradas de las familias antes mencionadas son, en su mayoría, propias de ambientes con presencia de arbustos y pajonal. Dentro de este grupo destaca el Canastero de Pecho Cremoso Asthenes dorbignyi, especie considerada VEC (Componente Valorado del Ecosistema) para el Departamento de Puno.

En lo concerniente a las aves de ecosistemas acuáticos, la familia Anatidae (6.8% temporada húmeda y 2.3% tempo-rada seca) fue la que presentó el mayor porcentaje de especies. Ésta fue seguida por la Familia Scolopacidae (6.8% temporada húmeda) y Ardeidae (4.5% temporada húmeda), esto debido a la ubicación de los puntos de muestreo los

000326

Page 125: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 115EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

que se encontraron ubicados para el segunda temporada en la ladera opuesta de la laguna, por lo que la visibilidad de aves acuáticas fue nula. Es por ello que la ausencia de éstas no significa la no presencia de las mismas en la zona. Destaca dentro de este grupo, el Zambullidor del Titicaca Rollandia microptera, especie considerada En Peligro (EN) tanto para la legislación nacional (INRENA, 2004) e internacional (IUCN), y especie VEC para el Departamento de Puno. En la Figura. 2.3.2-26 solo se grafican aquellas familias con más de una especie.

Figura. 2.3.2-26 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

La zona muestreada para la temporada seca que caracteriza esta unidad de vegetación, se encontró ubicada en el km 47.8 de la carretera Vila-Vila hacia Choquechampine. Esta unidad de vegetación se caracteriza por presentar un terreno colinoso de pendientes moderadas y algunas zonas planas. Entre las especies de plantas más dominantes se encuentran Calamagrostis vicunarum y Pycnophyllum sp., y una zona de bofedal. Esta unidad de vegetación solo fue muestreada para una sola temporada debido a que presenta escasa vegetación, por lo que la variación en la composi-ción y abundancia de aves entre temporadas es mínima.

Para la temporada seca, esta unidad de vegetación registró un total de 20 especies, las cuales estaban distribuidas en 12 familias, 9 familias de hábitat terrestre y 3 familias de hábitat acuático.

Las familias de aves terrestres que registraron el mayor porcentaje de especies fueron Furnariidae y Emberizidae, las cuales registraron especies usuales de observar en zonas de pajonal. En el caso de las especies registradas de las familias Columbidae y Tinamidae, éstas son más de zonas arbustivas, siendo observadas en los pequeños arbustos dispersos en la zona.

En el caso de las aves acuáticas, para esta zona se registró una especie de la familia Threskiornithidae y una especie de la familia Anatidae, siendo éstas observadas en el bofedal adyacente a la zona de muestreo.

000327

Page 126: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

116 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura. 2.3.2-27 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

D. Areas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

Las zonas muestreadas que caracterizan esta unidad de vegetación se encuentran ubicadas en los alrededores de la comunidad Alto Catacha y Cañocahua. Esta unidad de vegetación se caracteriza por presentar zonas de cultivo, las cuales en algunos casos se encontraron abandonadas, así como gran presencia de poaceas, las cuales son utilizadas como alimento para el ganado de la zona. Esta zona fue evaluada solo en la temporada seca debido a que este hábitat se caracteriza por ser altamente perturbado, por lo que la presencia de la avifauna propia del ecosistema antecesor ha sido desplazada por otras especies oportunistas y generalistas que pueden aprovechan los nuevos recursos disponi-bles, las cuales no presentan variación en su composición de una temporada a otra.

Esta unidad de vegetación presentó para la temporada seca un total de 21 especies distribuidas en 12 familias, entre familias de aves terrestres y acuáticas.

Las familias de aves terrestres que presentaron el mayor porcentaje de especies fueron Emberizidae y Columbidae. Las especies registradas de la familia Emberizidae, son generalistas, y estarían aprovechando la mayor oferta de alimento disponible en los campos de cultivo. En el caso de los Columbidae, estas especies son más de hábitat arbustivos, por lo que su presencia se encuentra relacionada con los arbustos que conforman los cercos vivos de los campos de cultivo.

En lo referente a aves de ecosistemas acuáticos, solo se registraron a las familias Charadriidae y Anatidae con una especie cada una. La especie de la familia Charadriidae fue observada en las zonas húmedas aledañas al los campos de cultivo y, en el caso de la especie de la familia Anatidae, este dato proviene de las entrevistas realizadas a los po-bladores locales, los cuales mencionan haber visto a esta aves en las lagunas cercanas a esta unidad de vegetación.

000328

Page 127: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 117EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura. 2.3.2-28 Composición (%) de aves de hábitat terrestre y acuático en la unidad de vegetación Areas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.3.2.3.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad

Los valores de abundancia, riqueza y diversidad para las unidades de vegetación son calculados con los datos de los censos por conteo por puntos (cuantitativos). La diversidad se trabajó a nivel de cada unidad vegetal, analizada a través de su diversidad alfa promedio (carácter local). El análisis de riquezas y abundancias, tuvo en cuenta el esfuerzo de muestreo, por lo que se realizó en términos del índice de riqueza (número de especies por transecto) e índice de abun-dancia (número de individuos por transecto).

El Pajonal y Matorral altoandino en AT fue la unidad de vegetación que registró el mayor índice de abundancia para ambas temporadas, siendo este mayor para la temporada seca con 190 individuos/transecto frente a los 131 individuos/transecto registrados para la temporada húmeda (Figura 2.3.2-28). Las Áreas cultivadas sobre pajonales Altoandinos en AT fue la unidad que registró el menor índice de abundancia con 46 individuos/transecto. Esta variación en la abun-dancia de individuos se encuentra relacionada con el tipo de cobertura vegetal, el cual, al presentar mayor complejidad estructural, crea diversos estratos posibles de utilizar por las aves.

En lo referente al índice de diversidad alfa promedio, el valor más alto fue obtenido por la unidad de vegetación Pajonal Altoandino en AT con 4.039 bits/ind para la temporada seca (Figura 2.3.2-29). Si bien esta unidad obtuvo el mayor valor de diversidad alfa, este valor debe ser tomado con cautela debido a que esta diversidad se encuentra relacionada con los índices de riqueza y equidad obtenidos, y no necesariamente reflejaría la diversidad real del ambiente. Unidades de vegetación con mayor complejidad estructural generalmente son las que presentan comunidades de aves más diversas (Issac y Martínez, 2001; Pulido y Díaz, 1992), situación que se observa en las unidades de vegetación Bosques Altoan-dinos en AT y Pajonal y Matorral altoandino en AT.

000329

Page 128: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

118 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-29 Índice de abundancia y riqueza por unidad de vegetación.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Figura 2.3.2-30 Índice de Diversidad de Shannon (bits/ind.) por unidad de vegetación.

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

El Cuadro 2.3.2-8 Presenta los índices promedios obtenidos para las cuatro unidades de vegetación evaluadas corres-pondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca.

000330

Page 129: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 119EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.2-8 Índice de abundancia, número de especies y diversidad por unidad de vegetación correspondiente a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca.

Unidad de Vegetación Temporada Unidad de

MuestreoNº Indi-viduos

Nº Especies

Riqueza (Margalef)

- d

Equidad (Pielou)

- J

H´ (bits/ind.) 1-D

Bosques Altoandinos

en AT

Temporada Húmeda

AT-Av04-L2(h) 103 22 4.531 0.862 3.845 0.913AT-Av05-L2(h) 92 18 3.760 0.876 3.654 0.910AT-Av05-L3(h) 78 16 3.443 0.841 3.363 0.884AT-Av04-L1(h) 108 15 2.990 0.741 2.895 0.790AT-Av03-L1(h) 108 19 3.844 0.726 3.084 0.820AT-Av01-L2(h) 75 16 3.474 0.916 3.662 0.920AT-Av01-L1(h) 74 12 2.556 0.765 2.741 0.802

Total 638 30 4.490 0.775 3.815 0.885Promedio 91 17 3.514 0.818 3.321 0.863

Temporada Seca

AT-Av01-L1(s) 149 20 3.797 0.800 3.457 0.881AT-Av01-L2(s) 125 26 5.178 0.827 3.888 0.908AT-Av05-L1(s) 133 20 3.885 0.853 3.686 0.909AT-Av05-L2(s) 106 19 3.860 0.824 3.498 0.894AT-Av04-L2(s) 137 20 3.862 0.734 3.171 0.818AT-Av04-L1(s) 119 21 4.185 0.811 3.560 0.894AT-Av03-L1(s) 147 18 3.407 0.560 2.333 0.650

Total 916 39 5.572 0.777 3.890 0.887Promedio 131 21 4.025 0.772 3.370 0.851

Pajonal y Ma-torral altoan-dino en AT

Temporada Húmeda

AT-Av08-L1(h) 131 17 3.282 0.793 3.242 0.862Total 131 17 3.282 0.793 3.242 0.862

Promedio 131 17 3.282 0.793 3.242 0.862

Temporada Seca

AT-Av08-L1(s) 190 17 3.049 0.690 2.821 0.793Total 190 17 3.049 0.690 2.821 0.793

Promedio 190 17 3.049 0.690 2.821 0.793

Pajonal altoan-dino en AT

Temporada Seca

AT-Av02-L1(s) 53 20 4.786 0.935 4.039 0.947Total 53 20 4.786 0.935 4.039 0.947

Promedio 53 20 4.786 0.935 4.039 0.947

Áreas culti-vadas sobre

pajonales Altoandinos

en AT

Temporada Seca

AT-Av06-L1(s) 66 10 2.148 0.686 2.277 0.677AT-Av06-L2(s) 38 8 1.924 0.948 2.845 0.875AT-Av07-L1(s) 34 9 2.269 0.870 2.757 0.847

Total 138 17 3.247 0.823 3.368 0.877Promedio 46 9 2.114 0.835 2.626 0.800

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Análisis de Similitud Temporal de los Patrones de Abundancia, a nivel de unidades de vegetación

El análisis cuantitativo de la similitud en la abundancia de la avifauna de las cuatro unidades de vegetación evaluadas para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca fue realizado con el Análisis de Similitud de Morisita. Las evaluaciones realizadas para ambas temporadas para los Bosques Altoandinos en AT muestran una similitud del 95%. Esta alta similitud es el resultado del alto número de especies que ambas zonas comparten, además de ser en la mayoría de los casos para ambas unidades evaluadas, las mismas especies las que presentan predominancia numérica. Estas unidades a su vez presentan una similitud del 85% con el Pajonal y matorral altoandino en AT para la

000331

Page 130: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

120 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

temporada seca y una de 75% con esta misma unidad para la temporada húmeda. Esta alta similitud entre temporadas para estas unidades de vegetación demuestra que éstas no presentan diferencia en su abundancia a nivel temporal.

Esta agrupación tiene una similitud del 50% con las Áreas cultivadas sobre pajonales en AT y una disimilitud del 70% con el Pajonal Altoandino en AT. Esta alta disimilitud entre estas zonas se debió principalmente a la escasa presencia de avifauna en la zona, así como a la baja abundancia en individuos que éstas presentaron.

La variación en las abundancias registradas en las diferentes unidades de vegetación evaluadas se encontraron rela-cionadas con la complejidad estructural de la vegetación y el impacto antrópico presente en cada una de estas zonas. La unidad de Pajonal altoandino en AT presento muy poca vegetación, por lo que la avifauna que puede aprovechar los recursos disponibles en esta unidad es mínimo.

Figura 2.3.2-31 Similitud en la abundancia de especies de la comunidad de aves de las unidades de vegetación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca.

1 2 3 4 5 6 7Unidades de Vegetación

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Indi

ce d

e S

imili

tud

de M

oris

ita

UV

05-A

T T

S

UV

02-A

T T

S

UV

01-A

T T

S

UV

01-A

T T

H

UV

02-A

T T

H

UV

03-A

T T

S

Leyenda: UVO1-AT: Bosques Altoandinos en ATUV02-AT: Pajonal y Matorral Altoandino en ATUV03-AT: Pajonal Altoandino en ATUV05-AT: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT TH: Temporada HúmedaTS: Temporada Seca

Análisis de Similitud Temporal de los Patrones de Abundancia, a nivel de unidades de muestreo

La determinación del grado de similitud en la abundancia de las especies registradas para las dos temporadas de cam-po en las diferentes unidades de vegetación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca fue realizada con la aplicación del análisis de similitud de Morisita.

Las unidades muestrales que caracterizaron a los Bosques altoandinos en AT y Pajonal y matorral en AT registraron una similitud en la abundancia de especies entre el 65% y 95%. Esta alta similitud entre las diferentes zonas muestreadas

000332

Page 131: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 121EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

se debe a que un número considerable de especies estuvo presente en ambas unidades de vegetación, siendo en ambos casos, las especies más comunes las que registraron las mayores abundancias. Así mismo, se puede observar una alta similitud en la abundancia de individuos entre temporadas lo que sugeriría que no existe una estacionalidad muy marcada en la avifauna presente en estos lugares.

Dos de las tres unidades muestrales correspondientes a las áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT (AV06-L1 (s) y AV07-L1(s)) registran un 60% de similitud entre ellas y un 20% con la unidad muestral AV06-L1(s) perteneciente a esta misma unidad de vegetación. Esta alta disimilitud entre éstas, respondería a la variación en la abundancia de la avifauna de estas tres zonas dada principalmente por la disponibilidad de alimento presente en cada uno de estos lugares.

La variación en las abundancia registradas en las diferentes unidades de vegetación evaluadas se encontraron rela-cionadas con la complejidad estructural de la vegetación y el impacto antrópico presente en cada una de estas zonas. La unidad de Pajonal altoandino en AT presento muy poca vegetación por lo que la avifauna que puede aprovechar los recursos disponibles en esta unidad es mínimo.

Figura 2.3.2-32 Similitud en la abundancia de especies de la comunidad de aves de las unidades de vegetación cor-respondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).

Leyenda:Av01-L1 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv01-L2 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv03-L1 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv04-L1 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv04-L2 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv05-L2 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv05-L3 (h): Bosques altoandinos en AT – Temporada HúmedaAv01-L1(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv01-L2(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv03-L1(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv04-L1(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada Seca

000333

Page 132: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

122 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Av04-L2(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv05-L1(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv05-L2(s): Bosques altoandinos en AT – Temporada SecaAv08-L1 (h): Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT – Temporada HúmedaAv08-L1(s): Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT – Temporada SecaAv02-L1(s): Pajonal altoandino en AT – Temporada SecaAv06-L1(s): Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT – Temporada SecaAv06-L2(s): Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT – Temporada SecaAv07-L1(s): Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT – Temporada Seca

A. Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT)

Esta unidad de vegetación comprende a todos los bosques de queñuales (Polylepis sp.) presentes en esta agrupación ecológica. Los bosques de queñuales se caracterizan por crecen a altos niveles altitudinales, creando así un ecosiste-ma único a esas alturas, lo que repercute en la presencia de flora y fauna única especialista en estos tipos de bosque, así como, especies endémicas de estos bosques. El total de parches de bosques de Polylepis presentes en el área de influencia del trazo del Sistema de Transporte Andino del Sur fueron caracterizados en su totalidad, por lo que el número de transectos o recorridos realizados fue mayor que en el resto de unidades de vegetación evaluadas.

El índice de abundancia fue de 91 individuos/transecto para la temporada húmeda y de 131 individuos/transecto para la temporada seca. El índice de riqueza fue mayor para la temporada seca con 21 especies/transecto frente a los 17 especies/transectos obtenida en la temporada húmeda. Las especies más abundantes para ambas temporadas fueron el Fringuilo de Pecho Cenizo Phrygilus plebejus, y el Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis. Estas especies pre-sentan una amplia distribución y son bastante comunes de en zonas de pajonal y matorral en la puna. Otras especies también de considerable abundancia fueron el Jilguero de Pico Grueso Carduelis crassirostris, la Tortolita de Ala Negra Metriopelia melanoptera y la Estrella Andina Oreotrochilus estella.

El índice de diversidad alfa promedio fue muy similar entre ambas temporadas (3.32 bits/ind. para la temporada hú-meda y 3.37 bits/ind. para la temporada seca), presentando una variación de solo 0.05 bits/ind., entre ambas temporadas de campo. Esta alta diversidad se encuentra directamente relacionada con la riqueza de especies y la abundancia de éstas, lo que corrobora la importancia de estos bosques como fuente de alimentación, y lugar de anidación y refugio para las aves de la zona.

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

El mayor índice de abundancia registrado para esta unidad de vegetación correspondió a la temporada seca con 190 individuos/transecto frente a los 131 individuos /transecto obtenidos para la temporada húmeda. Esta diferencia en la abundancia registrada para ambas temporadas se debe principalmente a la predominancia numérica de lagunas de las especies más abundantes. Las especies más abundantes fueron el Fringuilo de Pecho Cenizo Phrygilus plebejus, el Gorrión de Collar Rufo Zonotrichia capensis, y la Tortolita de Ala Negra Metriopelia melanoptera. El Fringuilo de Pecho Cenizo es bastante común de avistar en zonas de pajonal y matorral, mientras el Gorrión de Collar Rufo y la Tortolita de Ala Negra son más de hábitat arbustivos y de amplia distribución. Del total de especies registradas para esta unidad de vegetación, la especie VEC (Componente Valorado del Ecosistemas) el Canastero de Pecho Cremoso Asthenes dorbignyi solo fue observado en la temporada seca con un total de 3 individuos en las áreas con presencia de matorral.

El índice de diversidad alfa promedio fue mayor para la temporada húmeda con 3.242 bits/ind, mientras que para la temporada seca ésta fue de 2.821 bits/ind. La disminución de este valor se encuentra relacionada con el índice de equi-dad obtenido. Apéndice B 2.1.3-4 (Información Cuantitativa), el cual presenta un valor bajo debido a la predominancia numérica en la abundancia de algunas especies.

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

El índice de abundancia para el Pajonal Altoandino en AT para la temporada seca fue de 53 individuos/transecto con un total de 20 especies/transecto. Las especies que registraron el mayor número de individuos fueron el Fringuilo

000334

Page 133: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 123EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Peruano Phrygilus punensis, el Minero Común Geositta cunicularia, el Chorlo del Campo Oreopholus ruficollis, y la Perdiz de Puna Tinamotis pentlandi, todas éstas con cinco individuos cada una, salvo la primera especie que registro siete especie. En general, al no presentar el total de especies registradas para esta unidad de vegetación predominancia numérica frente a la demás, el índice de equidad obtenido fue bastante alto (0.9346). La mayoría de estas especies son de hábitat tipo pajonal a excepción de la especies de la familia Anatidae y Threskiornithidae, las cuales son de zonas tipo bofedal y/o lagunas.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 4.039 bits/ind, el valor de diversidad más alto obtenido para esta agrupación ecológica. Este alto valor de diversidad se encuentra relacionado con los altos índices de riqueza de Margalef (4.786) y equidad (0.346) obtenidos. A pesar de este alto valor del índice de diversidad, no debería considerarse a esta zona como la más diversa a nivel de aves, debido a que tanto la unidad de Bosques Altoandinos en AT, como Pajonal y Ma-torral altoandino en AT presentan mayor complejidad estructural a nivel de vegetación por lo que una mayor riqueza de especies de aves pueden hacer uso de él, situación que no se presentaría en esta unidad de vegetación.

D. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

El índice de abundancia para esta unidad de vegetación para la temporada seca fue de 46 individuos/transecto, mien-tras que el índice de riqueza fue de 9 especies/transecto. Las especies más abundantes fueron la Tortolita de Ala Negra Metriopelia melanoptera, el Minero Común Geositta cunicularia y el Fringuilo de Pecho Cenizo Phrygilus plebejus. La primera especie es más frecuente de observar en zonas arbustivas, pero también en campos de cultivo de donde se alimenta de las semillas. Las dos últimas especies son más de zonas de abiertas de pajonal, siendo observadas en los alrededores de los campos de cultivo.

El índice de diversidad alfa promedio fue de 2.6263 bits/ind., valor relativamente bajo, el cual se encuentra asociado al escaso número de especies y consiguiente abundancia registrada para esta unidad de vegetación.

2.3.2.2.4 Categorización Nacional, Internacional Y Endemismo

La agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT) registraron un total de 105 especies provenientes tanto de métodos cuantitativos como cualitativos. Apéndices B 2.1.3-3 (Información Cualitativa) y B 2..3-4 (Información Cuantitativa). De éstas, 40 especies estuvieron incluidas dentro de alguna categoría de conservación nacional o inter-nacional (Cuadro 2.3.2-9).

Dentro de la categorización nacional del INRENA 11 especies se encuentran listadas en el D.S.N° 034-2004-AG. El Suri Rhea pennata y el Churrete Real Cinclodes aricomae son consideradas especies en Peligro Critico (CR). La principal amenaza que enfrenta el Suri, es la destrucción de su hábitat y la caza y recolección de sus huevos debido a que es una especie cuya carne es altamente apreciada. En el caso del Churrete Real, la principal amenaza que este enfrenta es la destrucción de su hábitat (Bosques de Polylepis) debido a la tala y reducción de estas áreas por el incremento de las áreas agrícolas y ganaderas. Dentro de la categoría de En Peligro (EN), se encuentran el Zambullidor del Titicaca Rollandia microptera y el Condor Andino Vultur gryphus. Bajo la categoría de especies Vulnerables (VU) se encuentra la Bandurria de Cara Negra Theristicus melanopis. Y finalmente, dentro de la categoría de Casi Amenazadas (NT), se encuentran la perdiz de Puna Tinamotis pentlandii, el Zambullidor Plateado Podiceps occipitalis, la Gallareta Gigante Fulica gigantea, la Parihuana Phoenicopterus chilensis, el Halcón Peregrino Falco peregrinus y el Pico de Cono Gigante Oreomanes fraseri.

En lo concerniente a la categorización de la IUCN, el Churrete Real Cinclodes aricomae es una especie Críticamente Amenazada (CR), el Zambullidor del Titicaca Rollandia microptera está considerada especie En Peligro (EN), mientras que el Suri Pterocnemia pennata, el Condor Andino Vultur gryphus, la Parihuana Phoenicopterus chilensis, y el Pico de Cono Gigante Oreomanes fraseri son consideradas especies Casi Amenazadas (NT).

En lo referente a la categoría CITES, el Suri Rhea pennata y el Condor Andino Vultur gryphus se encuentran incluidas en el Apéndice I, el cual identifica aquellas especies globalmente amenazadas. 14 especies del total registrado para esta agrupación están incluidas dentro del Apéndice II, el cual regula la comercialización de especies que están o pueden estar en peligro de extinción si son comercializadas sin fiscalización. Estas especies se encuentran distribuidas en 1 especie de la familia Phoenicopteridae, 3 especies de la familia Accipitridae, 4 especies de la familia Falconidae, 1 especie de la familia

000335

Page 134: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

124 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Tytonidae, 2 especies de la familia Strigidae, y 3 especies de la familia Trochilidae. CITES considera a todas las especies de estas familias dentro del Apéndice II.

Dentro de la categoría de Aves de distribución restringida (EBA), el Zambullidor del Titicaca Rollandia microptera se encuentra listado en la EBA S024. Esta EBA es considerada área secundaria porque protege puntualmente a esta especie para el Lago del Titicaca, mientras que el Churrete Real Cinclodes aricomae, se encuentra restringida a la EBA 051- Altos Andes Peruanos.En lo concerniente a la categoría de Biomas, 17 especies están incluidas dentro del Bioma CAN- Andes Centrales. Este bioma agrupa a las regiones montañosas y valles asociados desde el paso Porculla y el valle del río Marañón para el Perú, y parte de Argentina y Chile. Así mismo, este bioma registra 212 especies restringidas al mismo.

Finalmente, dentro de la categoría de especies migratorias (CMS) 5 especies se encuentran listadas en el Apéndice II, éstas son el Halcón Peregrino Falco peregrinus, el Pata Amarilla Mayor Tringa melanoleuca, el Pata Amarilla Menor Tringa flavipes, el Playerito de Bairdi Calidris bairdii y el Falaropo Tricolo Phalaropus tricolor. Todas éstas son especies migratorias neárticas que pasan su época no reproductiva (septiembre - marzo) en el Hemisferio Sur.

Cuadro 2.3.2-9 Especies de aves listadas en categorías de conservación nacional o internacional para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).

Familia Especie Nombre Inglés Nombre Castellano IN

RENA

IUCN

CITE

S

Endé

mica

s

EBA

Biom

as

CMS

Rheidae Rhea pennara Lesser Rhea Suri CR NT I

Tinamidae Tinamotis pentlandii Puna Tinamou Perdiz de la Puna NT LC CAN

Anatidae Anas puna Puna Teal Pato de la Puna LC CAN

Podicipedidae Rollandia microptera Titicaca Grebe Zambullidor del Titicaca EN EN S24 CAN

Podicipedidae Podiceps occipitalis Silvery Grebe Zambullidor Plateado NT LC

Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Puna Ibis Ibis de la Puna LC CAN

Threskiornithidae Theristicus melanopis Black-faced Ibis Bandurria de Cara Negra VU LC

Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Chilean Flamingo Flamenco Chil-eno NT NT II

Cathartidae Vultur gryphus Andean Condor Cóndor Andino EN NT I Accipitridae Circus cinereus Cinereous Harrier Gavilán Cenizo LC II

Accipitridae Geranoaetus melanoleucus Black-chested Buzzard-Eagle

Aguilucho de Pecho Negro LC II

Accipitridae Buteo polyosoma Red-backed Hawk Aguilucho de Dorso Rojo LC II

Falconidae Phalcoboenus megalopterus Mountain Caracara Caracara Cordil-lerano LC II

Falconidae Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Ameri-cano LC II

Falconidae Falco femoralis Aplomado Falcon Halcón Aplo-mado LC II

Falconidae Falco peregrinus Peregrine Falcon Halcón Per-egrino NT LC I II

Rallidae Fulica gigantea Giant Coot Gallareta Gi-gante NT LC CAN

000336

Page 135: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 125EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Familia Especie Nombre Inglés Nombre Castellano IN

RENA

IUCN

CITE

S

Endé

mica

s

EBA

Biom

as

CMS

Charadriidae Charadrius alticola Puna Plover Chorlo de Puna LC CAN

Scolopacidae Tringa melanoleuca Greater Yellowlegs Playero Pata Amarilla Mayor LC II

Scolopacidae Tringa flavipes Lesser Yellowlegs Playero Pata Amarilla Menor LC II

Scolopacidae Calidris bairdii Baird’s Sandpiper Playerito de Baird LC II

Scolopacidae Phalaropus tricolor Wilson’s Phalarope Faláropo Tricolor LC II

Columbidae Metriopelia ceciliae Bare-faced Ground-Dove

Tortolita Mote-ada LC CAN

Tytonidae Tyto alba Barn Owl Lechuza de Campanario LC II

Strigidae Bubo virginianus Great Horned Owl Búho Americano LC II

Strigidae Athene cunicularia Burrowing Owl Lechuza Ter-restre LC II

Trochilidae Colibri coruscans Sparkling Violet-ear Oreja-Violeta de Vientre Azul LC II

Trochilidae Oreotrochilus estella Andean Hillstar Estrella de Vien-tre Rayado LC II

Trochilidae Patagona gigas Giant Hummingbird Colibrí Gigante LC II

Picidae Colaptes rupicola Andean Flicker Carpintero An-dino LC CAN

Furnariidae Upucerthia jelskii Plain-breasted Earthcreeper

Bandurrita de Jelski LC CAN

Furnariidae Cinclodes aricomae Royal Cinclodes Churrete Real CR CR 51 CAN

Furnariidae Phacellodomus striaticeps Streak-fronted Thornbird

Espinero de Frente Rayada LC CAN

Formicariidae Grallaria andicolus Stripe-headed Antpitta

Tororoi de Ca-beza Listada LC CAN

Tyrannidae Lessonia oreas Andean Negrito Negrito Andino LC CAN

Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Puna Ground-Tyrant

Dormilona de Puna LC CAN

Tyrannidae Ochthoeca oenanthoides d’Orbigny’s Chat-Tyrant

Pitajo de d’Orbigny LC CAN

Thraupidae Oreomanes fraseri Giant Conebill Pico de Cono Gigante NT NT

Emberizidae Phrygilus punensis Peruvian Sierra-Finch

Fringuilo Pe-ruano LC CAN

Emberizidae Sicalis uropygialis Bright-rumped Yellow-Finch

Chirigüe de Lomo Brillante LC CAN

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda:D.S.N° 034-2004-AG: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi AmenazadoUICN: CR = Críticamente Amenazada; EN = En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor.CITES: Apéndice I: especies globalmente amenazadas; Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su com-ercio no ser realiza bajo estricta regulación.CMS: Apéndice II: Especies migratorias que deben ser materia de acuerdos internacionales para su conservación.EBA: S024- Lago TiticacaBIOMA: CAN – Andes Centrales

000337

Page 136: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

126 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.2.2.5 Características Particulares y Uso por parte de la población

Del total de especies identificadas para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca, mediante encuestas realizadas a los pobladores de las comunidades ubicadas en la zona, se determinó aquellas especies de aves de importan-cia económica y/o cultural. Así mismo, durante las evaluaciones realizadas para ambos ingresos a campo se puso especial atención en el reconocimiento de individuos que presentaran características reproductivas activas (color, plumaje), los cuales pudieran indicar la reproducción de éstas en la zona. Adicionalmente, con la información obtenida en campo más la recopilada en gabinete se clasificó a las aves en diferentes grupos tróficos de acuerdo a la dieta que éstas presentaron.

A. Uso por parte de la Población Local

De las 105 especies de aves registradas para esta agrupación ecológica, 79 especies fueron reconocidas por los po-bladores locales de las diferentes comunidades que se encuentran ubicadas dentro de esta agrupación. Apéndice B 2.1.3-4 (Información Cuantitativa).

Del total de especies listadas, el 33% (37 especies) de aves no reportan ningún uso por parte de la comunidad. Los pobladores encuestados mencionan el nombre local con el que reconocen a estas aves pero señalan que no presentan ninguna utilidad para ellos.

La segunda categoría que registró el mayor porcentaje fue la de alimentación. El 24% (27 especies) de la avifauna mencionada por los lugareños es utilizada con fines alimenticios. El principal uso que se le da es el consumo de su carne y huevos. En el caso de la “pissaca o perdiz” Nothoprocta ornata por ejemplo, la caza de esta ave aumenta en los meses de cosecha de tubérculos, debido a que estas aves tienden a estar en los campos de cultivo alimentándose de los diferentes tubérculos.

En el caso de la categoría de medicinal, el 16% (18 especies) de las aves resultantes de las encuestas son utilizadas con estos fines. Como ejemplo tenemos a la “parihuana” Phoenicopterus chilensis, el consumo de su carne ayuda en el sobreparto y los mareos. En el caso de la especie “chiguanquero” Plegadis ridgwayi, su sangre sirve de remedio para las personas con reumatismo, mujeres con menopausia, y la grasa de esta ave es utilizada para frotaciones para calmar dolores musculares y calambres.

La categoría hechicería y afines registró el 14% (16 especies) del total de especies mencionadas. Algunas de éstas son el “puco - puco” Thinocorus orbignyianus, el “tuco” Bubo virginianus y del “huaycho” Agriornis montanus. Estas especies anuncian la muerte de algún familiar si son vistas cantando cerca a una casa.

Se utilizan las plumas de 6 especies de aves. Éstas son el “suri” Rhea pennata, la “pissacc” Nothoprocta ornata, el “kivio” Tinamotis pentlandii, la “parihuana” Phoenicopterus chilensis, el “cóndor” Vultur gryphus, y la “ajuya” Fulica ardesiaca. Estas plumas son utilizadas como implementos en las vestiduras típicas de algunas danzas del Departamento, o para curar algunas enfermedades.

Dentro de la categoría de mascotas, 6 especies (5.4 %) son utilizadas por algunos pobladores como mascotas, éstas con el “suri” Rhea pennata, la “pissacc” Nothoprocta ornata, el “cóndor” Vultur gryphus, el “anca” Buteo polyosoma, el “killincho” Falco sparverius, y el “ajuya” Fulica ardesiaca.

Finalmente, 2 especies son consideradas nocivas, estas son la “pissacc” Nothoprocta ornata, y el “ancca” Buteo pol-yosoma. La primera es considerada una plaga por encontrársele en los campos de cultivo de tubérculos, y la segunda por cazar a las aves pequeñas de corral.

000338

Page 137: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 127EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-33 Número de especies utilizadas por parte de las comunidades ubicadas dentro de la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

B. Reproducción

El mayor registro de aves en algún estado reproductivo; es decir, anidando o presencia de pichones o juveniles, se dio en la temporada húmeda, época en que usualmente éstas suelen reproducirse por existir mayor disponibilidad de alimento debido a que la flora del lugar se encuentra verde por la presencia de lluvias. De las cuatro unidades de ve-getación evaluadas, el Bosque Altoandino en AT fue la unidad que presentó el mayor registro de aves en algún estado fenológico reproductivo. De las especies registradas para esta unidad, la mayoría de éstas fueron individuos juveniles, los cuales habrían nacido a inicios de la temporada húmeda. Cabe destacar dentro de las especies listadas en el Cuadro 2.3.2-10 al Canastero de Pecho Cremoso Asthenes dorbignyi, y a la Gallareta Gigante Fulica gigantea por ser ambas especies VEC para el Departamento de Puno. Así mismo, señalar al Pico de Cono Gigante Oreomanes fraseri y al Jilguero de pico Grueso Carduelis crassirostris, por ser éstas especies consideradas aves especialistas de los Bosques de Polylepis. La reproducción de estas especies podría indicar las buenas condiciones en las que se encuentran estos bosques, lo que estaría favoreciendo la reproducción de estas especies.

000339

Page 138: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

128 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.2-10 Registros de reproducción en las unidades de vegetación correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).

Unidad de Vegetación Temporada Descripción

Bosques Altoandinos en AT

TS

Nido y huevos de Nothoprocta ornataPichones de Fulica gigantea junto a nidoCatamenia inornata juvenilCarduelis crassirostris juvenil

TH

Nidos de Colaptes rupicola Nido y huevos de Zonotrichia capensisNido de Asthenes dorbignyi Zonotrichia capensis juvenilOreomanes fraseri juvenilCarduelis crassirostris juvenilTurdus chiguanco juvenilNycticorax nycticorax juvenilPhrygilus punensis juvenilFulica gigantea juveniles

Pajonal y Matorral Altoandino en AT TH

Nido y huevos de Rollandia rolland Nido de Metriopelia melanoptera Phrygilus fruticeti hembra juvenilPhrygilus punensis juvenil

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

C. Grupo trófico

Una de las funciones más importantes de las aves en el ecosistema es que son excelentes polinizadoras y dispersoras de semilla, de allí la importancia del conocimiento del tipo de dieta que éstas presentan. El éxito de forrajeo de éstas, va a estar directamente relacionado con las condiciones en las que se encuentran los hábitat que éstas usan y la disponi-bilidad de los recursos alimenticios que existan en el medio. Para la ubicación de las diferentes especies registradas en alguno de los grupos tróficos previamente establecidos, se ha considerado el alimento principal de esta especie como criterio de clasificación, información obtenida de literatura y observaciones realizadas en ambas salidas de campo.

Del total de aves registradas para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montanas del Titicaca, el mayor porcentaje de éstas se encuentra agrupada dentro del grupo trófico Insectívoros en donde se incluyen a las especies de las familias Tyrannidae, Furnariidae, Scolopacidae, entre otras, principales consumidores de insectos; las dos primeras familias en ambientes terrestres, mientras que la última en ambientes acuáticos. Los siguientes grupos tróficos que registraron el mayor número de especies fueron el Granívoro, que agrupa a las especies de las familias Emberizidae y Columbidae, consumidoras principalmente de semillas; el grupo trófico Omnívoro, donde destacan las familias Tinamidae y Anatidae familias las que se caracterizan por presentar una dieta más variada en la que se puede incluir tanto alimentos de origen vegetal como animal, y finalmente los Carnívoros, cuyas principales familias son Falconidae y Accipitridae.

000340

Page 139: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 129EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.2-34 Número de especies por grupo trófico correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AOc).

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

000341

Page 140: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

130 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.3 MAMÍFEROS

El presente capítulo tiene por finalidad caracterizar la comunidad de mamíferos asociada a las unidades de vegetación identificadas en el corredor correspondiente al departamento de Puno. El mismo que comprende la Provincia de Lampa hasta llegar al distrito de Juliaca en la Provincia de San Román.

Las principales referencias bibliográficas muestran estudios en las zonas altoandinas del grupo de Phyllotinos: Phy-llotis, Calomys, Auliscomys y Chinchillula (Hershkovitz 1972), y del grupo Boliviensis: Akodontinos en el Perú (Myers 1999). Así como estudios desde Tacna hasta el Lago Titicaca realizados por Oliver Pearson (1978, 1982).

Se identificaron 15 unidades de vegetación distribuidas en tres agrupaciones ecológicas, tales como: Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), Cumbres del Piso Sub Nival (SN) y Altiplanicies y montañas del Titicaca (AT). En cada una de estas unidades de vegetación se caracterizó la comunidad de mamíferos considerado la estacionalidad biológica que influye sobre la disponibilidad del recurso alimenticio y microhábitats de refugio para su fauna.

Los mamíferos, generalmente suelen agruparse en mamíferos mayores y menores1, los primeros fueron evaluados a través de recorridos de transectos de 2 km de longitud, donde se registraron hallazgos directos (avistamientos) e indi-rectos (madrigueras, pelos, huellas, comederos, entre otros); en cuanto a los mamíferos menores, para los terrestres se emplearon 40 trampas de golpe distribuidas a lo largo de transectos de muestreo de 600 metros de longitud; los mamíferos menores voladores fueron evaluados utilizando redes de niebla de 12 m de largo. Con el fin de enriquecer el inventario de mamíferos se realizaron entrevistas a los pobladores sobre la presencia y uso de las especies de mamífe-ros para mayor detalle de la evaluación ver Apéndice B 2.1.4-1 (Metodología)

Asimismo, se realizó un análisis de los patrones de composición y abundancia de las comunidades de mamíferos registrados en las diferentes unidades de vegetación correspondientes a sus respectivas agrupaciones ecológicas. Para este fin, fueron utilizados los índices de similitud cualitativos de Jacard (Krebs, 1989) para los patrones de composición y el índice cuantitativo de Morisita para los patrones de abundancia de la comunidad, con sus respectivas interpretaciones2.

Los resultados en cuanto al análisis cualitativo de los patrones de composición de la comunidad de mamíferos distri-buido en las unidades de vegetación son presentados en la Figura 2.3.3-1. Se pueden apreciar dos grupos bastante disímiles en su composición ( 75% de disimilaridad), dentro del primer grupo existe un subgrupo con una similaridad del 80% conformado por el Pajonal abierto y Césped Altoandino (UV05-AC); y Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV04-AC); estos a su vez se agrupan con un 68% de similaridad con las Áreas cultivadas sobre pajonales (UV06-AC), todos ellos correspondientes a la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales (AC); confor-ma también este grupo pero con un 33% de similaridad el Césped de piso Subnival (UV01-SN). En el segundo grupo destaca con un 90% de similaridad la Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (UV03-SN) y el Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT), nótese que ambas pertenecen a agrupaciones ecológicas diferentes. El mismo comportamiento se observa con la subagrupación conformada por el Bosque Altoandino en AT (UV01-AT) y Rodales de Puya en AC (UV01-AC) los cuales poseen un 55% de similaridad; y entre los Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC (UV03-AC) y Pajonal y Matorral Altoandino en AT (UV02-AT) con un 50% de similaridad. Por lo que se puede deducir que la correspondencia entre la composición de la comunidad de mamíferos dentro de las diferentes unidades de vegetación no es determinante para las agrupaciones ecológicas (Ver Figura 2.3.3-1).

1 Son mamíferos mayores aquellas especies con un peso promedio igual o mayor a un kilogramo y mamíferos menores aquellas espe-cies con un peso promedio menor a un kilogramo. Comprendiendo estos últimos a los mamíferos menores terrestres (marsupiales y roedores) y a los mamíferos menores voladores (Chiropteros).

2 Las unidades de vegetación que presentan una mayor o menor semejanza respecto a la composición o abundancia de la comunidad de mamíferos, están representadas por distancias mayores o menores al 50% respectivamente.

000342

Page 141: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 131EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.3-1 Patrones de Composición de la comunidad de mamíferos respecto a las unidades de vegetación y agrupaciones ecológicas del departamento de Puno

0 1,6 3,2 4,8 6,4 8 9,6 11,2 12,8Unidade de vegetación

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1Si

mila

ridad

de

Jacc

ard

UV0

3-SN

UV0

3-AT

UV0

1-AT

UV0

1-AC

UV0

3-AC

UV0

2-AT

UV0

1-SN

UV0

4-AC

UV0

5-AC

UV0

6-AC

UV0

2-AC

UV0

5-AT

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda: Altiplanicies y Montañas del Titicaca:UVO1-AT: Bosques Altoandinos en AT; UV02-AT: Pajonal y Matorral Altoandino en AT; UV03-AT: Pajonal Altoandino en AT; UV05-AT: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT; Altiplanicies y Montañas Centrales: UVO1-AC: Rodales de Puya en AC; UV02-AC: Pajonal Altoandino en AC; UV03-AC: Bofedales y Herbazal es higrofíticos en AC; UV04-AC: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expu-estas; UV05-AC: Pajonal abierto y Césped Altoandino en AC; UV06-AC: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT Cumbres de Piso Subnival: UV01-SN: Césped de piso Subnival; UV03-SN: Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas

El análisis cuantitativo de la comunidad de mamíferos, respecto a su abundancia, muestra dos agrupaciones bien dife-renciadas, el primer grupo lo conforman el subgrupo conformado por el Pajonal Altoandino en AT (UV03-AT) y la Vege-tación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (UV03-SN) con un 95% de similaridad; a los cuales se les acompaña el Césped de piso Subnival (UV01-SN) con un 72% de similaridad, otra subagrupación esta conformada por el Bosque Altoandino en AT (UV01-AT) y Rodales de Puya en AC (UV01-AC) con una 80% de similaridad entre ambas; el segundo grupo con un 15% de similaridad respecto al primer grupo, está conformado por el Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV04-AC), y Pajonal abierto y Césped Altoandino en AC (UV05-AC) ambas con una 95% de similaridad y pertenecientes a la misma agrupación ecológica; las demás unidades de vegetación no presentan similaridad (0% de similaridad) con las demás, tales como el Pajonal Altoandino en AC (UV02-AC) y el Áreas cultivadas sobre pajonales en AT (UV06-AC) (Ver Figura 2.3.3-2).

000343

Page 142: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

132 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.3-2 Patrones de Abundancia de la comunidad de mamíferos respecto a las unidades de vegetación y agrupaciones ecológicas del departamento de Puno

0 1,6 3,2 4,8 6,4 8 9,6 11,2 12,8Unidades de vegetación

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Sim

ilarid

ad d

e M

oris

ita

UV0

1-SN

UV0

3-SN

UV0

3-AT

UV0

1-AT

UV0

1-AC

UV0

2-AT

UV0

4-AC

UV0

5-AC

UV0

5-AT

UV0

3-AC

UV0

6-AC

UV0

2-AC

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Altiplanicies y Montañas del Titicaca:UVO1-AT: Bosques Altoandinos en AT; UV02-AT: Pajonal y Matorral Altoandino en AT; UV03-AT: Pajonal Altoandino en AT; UV05-AT: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT; Altiplanicies y Montañas Centrales: UVO1-AC: Rodales de Puya en AC; UV02-AC: Pajonal Altoandino en AC; UV03-AC: Bofedales y Herbazal es higrofíticos en AC; UV04-AC: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas; UV05-AC: Pajonal abierto y Césped Altoandino en AC; UV06-AC: Áreas cultivadas sobre pajonales en AC.Cumbres de Piso Subnival: UV01-SN: Césped de piso Subnival; UV03-SN: Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas

A continuación se detalla la caracterización de la comunidad de mamíferos a nivel de los Parámetros de composición, abundancia y diversidad entre las diferentes unidades de vegetación que conforman las tres agrupaciones ecológicas pertenecientes al departamento de Puno. Asimismo, se incluye la categorización de conservación nacional e internacio-nal y características particulares de la comunidad de mamíferos.

2.3.3.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC)Esta agrupación ecológica abarca, entre otros, el lado este de la Ecorregión Puno, comprendida entre los 4000 msnm y 4600 msnm, caracterizado por Rodales de Puya (UV01-AC), Pajonal altoandino (UV02-AC), Bofedales y Herbazal es higrofíticos (UV03-AC), Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV04-AC), Pajonal abierto y césped altoandino (UV05-AC), y Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos (UV06-AC).

2.3.3.1.1 Composición

El análisis de composición se realizó considerando la información incluida en la lista de inventario de la comunidad de mamíferos, la misma que fue recabada en ambas temporadas de evaluación, tanto por métodos cualitativos y cuan-

000344

Page 143: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 133EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

titativos, incluyen censos por registros directos (observaciones, vocalizaciones) y registros indirectos (huellas, heces, bañaderos, madrigueras, comederos, olores, rasguños, excavaciones y caminos) de mamíferos mayores, captura por transectos de mamíferos menores terrestres, captura de mamíferos voladores con redes de neblina, registros oportu-nistas fuera de los transectos, incluidos los registros por otros investigadores y entrevistas a los guías de campo. Se registró un total de 14 especies de mamíferos en toda la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales.

Mamíferos menores: Se registraron nueve especies de mamíferos menores no voladores, todos pertenecientes al orden Rodentia, representada por una única familia Cricetidae. Se obtuvo el mayor registro, con cinco especies en los Bofedales y Herbazal es hidrofíticos (UV03-AC) evaluados únicamente en temporada seca; le sigue con cuatro espe-cies los Rodales de Puya (UV01-AC), con presencia de registros solo en temporada húmeda. En cuanto a mamíferos menores voladores se registró una sola especie en los Rodales de Puya (UV01-AC), identificada como “murciélago orejón andino” Histiotus montanus de la familia Vespertilionidae. Ver Cuadro 2.3.3-1, Apéndice B 2.1.4-2 (InInformació-nventario General y Registro Cualitativo). Mamíferos).

Cuadro 2.3.3-1 Número de especies y familias de mamíferos menores en la Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Unidad de Vegetación (UV)

Código de la UV

N° especies Mamíferos Menores

N° Familias Mamíferos Menores

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Rodales de Puya (UV01 –AC) 4 1 1 1Pajonal Altoandino (UV02 – AC) 0 3 0 1Bofedales y Herbazales higrofíticos (UV03 –AC) ----- 5 ---- 1Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV04–AC) 3 3 1 1Pajonal abierto y Césped Altoandino (UV05 –AC) 2 3 1 1Áreas cultivadas sobre pajonales (UV06 – AC) ----- 2 ----- 1

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

Mamíferos mayores: Se registraron a través de métodos cuantitativos y cualitativos seis (06) especies de mamífe-ros mayores, agrupadas en cinco familias. Los Bofedales y Pajonales hidrofíticos (UV03-AC) y los Rodales de Puya (UV01-AC) presentaron los mayores registros de especies (04 especies) todas ellas registradas en la temporada seca y húmeda (Ver Cuadro 2.3.3-2). Cerca de un 40% de los registros de mamíferos mayores fue dado por el hallazgos de Heces (He), le sigue las observaciones (Ob.) con un 19%. Ver Apéndice B .2.1.4-3 (Información Cuantitativa)infor-mación Cuantitativa Mamíferos. En general se obtuvieron mayores registros de especies en temporada seca, un 50% registrado por hallazgos de heces.

Cuadro 2.3.3-2 Número de especies y Familias de mamíferos mayores por ingreso en cada unidad de vegetación de Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Unidad de Vegetación (UV)

Código de la UV

N° Especies Mamíferos Mayores

N° Familias Mamíferos Mayores

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Rodales de Puya (UV01 –AC) 4 3 4 3Pajonal Altoandino (UV02 – AC) 0 2 0 2Bofedales y Herbazales higrofíticos (UV03 –AC) ---- 4 ---- 4Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV04–AC) 1 2 1 2

Pajonal abierto y Césped Altoandino (UV05 –AC) 0 3 0 3Áreas cultivadas sobre pajonales (UV06 – AC) ---- 3 ---- 3

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

000345

Page 144: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

134 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A. Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Los rodales de puya se caracterizan por presentar especies representativas como la Puya raimondii y Calamagrostis sp., Lupinus sp., y parches de bofedales. Se registró un total de diez (10) especies de mamíferos, cuatro (04) espe-cies de roedores perteneciente a la familia Cricetidae (todos registrados en la temporada húmeda) entre ellos: “Ratón campestre andino” Abrothix jelskii, “Ratón campestre moreno” Akodon subfuscus, “Ratón vespertino precioso” Calomys lepidus, y “Ratón orejón de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus; una (01) especie de Quiróptero “murciélago ore-jón andino” Histiotus montanus, únicamente registrado en esta unidad de vegetación, y de manera oportunista; y 05 es-pecies de mamíferos mayores a continuación descritos. Ver Apéndice B 2.1.4-3 (Información Cuantitativa Mamíferos).

El “ratón campestre moreno” Akodon subfuscus, es considerado una especie de roedor frecuente o de mayor ocurren-cia, obteniéndose registro en cuatro de las tres unidades de vegetación pertenecientes a esta agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales. Este roedor es una especie terrestre, de hábitos alimenticios herbívoros y de registro muy frecuente y abundante, tal como se puede corroborar con los presentes registros.

El “murciélago orejón andino” Histiotus montanus es el único Quiróptero registrado en esta unidad de vegetación y en lo que corresponde al departamento de Puno. Es un murciélago de tamaño mediano, hábito insectívoro, y de categoría poblacional raro, lo cual se puede demostrar al observar su único registro.

Se registro en ambas temporadas de evaluación, por avistamiento directo (observación) a la “vizcacha” Lagidium perua-num, un roedor grande (considerado un mamífero mayor), de hábito herbívoro y de categoría de abundancia frecuente, vive especialmente en roquedales, la población local suele usar su carne de alimento. Por evidencias indirectas (hallaz-go de heces, rasguños, excavaciones y madrigueras) se registro la presencia del “zorrillo” Conepatus chinga, un mus-télido de tamaño mediano (considerado un mamífero mayor), de hábito alimenticio omnívoro, considerado de frecuente abundancia; del “zorro colorado” Lycalopex culpaeus, cánido grande, de hábito omnívoro y de frecuente ocurrencia, la localidad suele apreciar el uso de su piel; y por último los registros oportunistas de “comadreja” Mustela frenata mus-télido pequeño, y el felino mediano “gato de pampa” Leopardus colocolo; ambos carnívoros, y de registros frecuentes.

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Se caracteriza por presentar vegetación típica de pajonal en donde predomina el “ichu” Stipa ichu, Calamagrostis sp., y Festuca rigecens. Se registró un total de cinco (05) especies de mamíferos, de los cuales tres (03) fueron especies de mamíferos menores terrestres y dos (02) especies de mamíferos mayores. No se obtuvo registro de especie alguna en la evaluación realizada en la temporada húmeda. Ver Apéndice B 2.1.4-3 (Información Cuantitativa). MamíferosEntre las especies de mamíferos menores se pueden apreciar al “ratón campestre hermoso” Necromys amornus ratón me-diano, terrestre, de hábito herbívoro, es considerado uno de los más ocurrentes, pues se encuentra presente en 4 de las 6 unidades de vegetación pertenecientes a esta agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales. Este comportamiento en el registro es contradictorio referido a su rara frecuencia reportada. También se reportó la presencia del “ratón vespertino precioso” Calomys lepidus, ratón pequeño, terrestre, de hábito herbívoro, y de rara frecuencia; y la presencia del “ratón de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus, ratón mediano, terrestre, de hábito herbívoro, granívoro y frecuente registro.

Las especies de mamíferos mayores registradas fueron el “zorrillo” Conepatus chinga, mustélido de tamaño mediano, de hábito alimenticio omnívoro, de frecuente registro; y el “zorro colorado” Lycalopex culpaeus, cánido grande, de hábito omnívoro y de frecuente ocurrencia.

C. Bofedales y Herbazales Higroficos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Presenta vegetación de pajonal con especies de Festuca sp., y Calamagrostis sp., así como parches de bofedal es-tacional. Esta unidad de vegetación fue evaluada solo en temporada seca. Esta unidad obtuvo los mayores registros dentro de su correspondiente agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales, registró un total de nueve (09) especies de mamíferos, 05 especies de mamíferos menores terrestres y cuatro (04) de mamíferos mayores.

000346

Page 145: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 135EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Entre las especies de mamíferos menores se registraron roedores como el “ratón campestre moreno” Akodon subfus-cus de tamaño pequeño y frecuencia abundante, “Ratón campestre boliviano” Akodon boliviensis de tamaño pequeño y frecuencia rara, “Ratón orejón pintado” Auliscomys pictus de tamaño mediano, frecuencia no muy abundante, “Ratón campestre hermoso” Necromys amoenus de tamaño mediano y frecuencia rara, y el “Ratón arrozalero andino” Oligory-zomys andinus; todos estos roedores son de hábito terrestre y de alimentación herbívora

Entre los mamíferos mayores esta el “zorrillo” Conepatus chinga registrado por excavaciones y registros oportunistas, el “zorro colorado” Lycalopex culpaeus cánido grande, de hábito omnívoro y de frecuente ocurrencia, registrado por ha-llazgo de heces y dormideros, la “vizcacha” Lagidium peruanu roedor grande, de hábito herbívoro, y que habita frecuen-temente en roquedales, registrado por observación directa; y por último la “liebre” Lepus europeus especie invasora no nativa de la zona de estudio, registrado por hallazgo de heces.

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Roca Expuesta en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Presenta vegetación dominante de pastos del género Stipa sp. y Festuca sp., así como parches de arbusto y roqueda-les. Se registro un total de siete (07) especies de mamíferos, de los cuales cinco (05) especies son mamíferos menores terrestres y dos (02) son mamíferos mayores descritos a continuación.

El “ratón campestre moreno” Akodon subfuscus de tamaño pequeño y frecuencia abundante, registrado en ambas temporadas de evaluación; el “Ratón campestre boliviano” Akodon boliviensis de tamaño pequeño y frecuencia rara, registrado solo en temporada húmeda; el “Ratón orejón pintado” Auliscomys pictus de tamaño mediano, frecuencia no muy abundante, registrado de manera oportunista en la temporada húmeda; el “Ratón campestre hermoso” Necromys amoenus de tamaño mediano y frecuencia rara, registrado en temporada húmeda; y por último “Ratón orejón de Asillo” Phyllotis osilae roedor de tamaño mediano, de hábitos alimenticios granívoro y herbívoro y de registro frecuente, sin embargo solo fue registrado en la temporada seca.

Los mamíferos registrados en temporada seca fueron registrados por registros oportunistas, entre ellos el “zorro colo-rado” Lycalopex culpaeus y el “zorrillo” Conepatus chinga, este último como único registro de la temporada húmeda, hallado a través de huellas y rasguños.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Presenta una vegetación típica de césped de puna, con algunos parches de pajonal y matorral en los alrededores. Se registró un total de seis (06) especies de mamíferos, tres (03) de mamíferos menores y tres (03) de mamíferos mayores. De estas, seis (06) especies fueron registradas en temporada seca frente a tres especies (mamíferos menores) regis-tradas en temporada húmeda.

Los mamíferos menores terrestres registrados fueron el “ratón campestre moreno” Akodon subfuscus registrado en ambas temporadas de evaluación; el “Ratón campestre boliviano” Akodon boliviensis de tamaño pequeño y frecuencia rara, registrado solo en temporada húmeda; el “Ratón campestre hermoso” Necromys amoenus de frecuencia rara, sin embargo registrado en ambas temporadas de evaluación.

Entre los mamíferos mayores tenemos al “zorrillo” Conepatus chinga registrado por registros oportunistas, al “zorro colorado” Lycalopex culpaeus registrado por heces y registros oportunistas, y la “liebre” Lepus europeus registrado por observación.

F. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Son terrenos de cultivo de papa, avena y cañihua, rodeados de zonas de pajonal y pequeños arbustos usados como cerco vivos. Se registraron cinco (05) especies de mamíferos, de los cuales dos especies son mamíferos menores y dos son mamíferos mayores, ambos registrados solo en temporada seca.

Entre las dos especies de mamíferos menores registrados tenemos al “Ratón campestre boliviano” Akodon boliviensis de tamaño pequeño y frecuencia rara; al “ratón vespertino precioso” Calomys lepidus, ratón pequeño, de hábito herbí-voro, y frecuencia rara.

000347

Page 146: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

136 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Los mamíferos mayores registrados son el “zorrillo” Conepatus chinga registrado por registros oportunistas, al “zorro colorado” Lycalopex culpaeus registrado por heces y registros oportunistas, y la “liebre” Lepus europeus registrado por observación y registros oportunistas.

2.3.3.1.2 Abundancia y Diversidad

Los valores de riqueza, abundancia y diversidad de mamíferos menores (roedores y quirópteros) y los de mamíferos mayores fueron calculados independientemente debido a que se trabajó con diferentes metodologías. Asimismo, este análisis de abundancia y diversidad es realizado con la data de información cuantitativa registrado en las diferentes unidades de muestreo.

Mamíferos menores a nivel de toda la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales se registraron nueve especies de las cuales presentaron mayor abundancia de individuos el “ratón campestre moreno” Akodon subfuscus con 35 individuos registrado la mayoría de las unidades de vegetación identificadas en esta agrupación ecológica y el “Ratón campestre hermoso” Necromys amoenus con 31 individuos presente en mayor número en Pajonal abierto y cés-ped altoandino (UV05-AC), la menor abundancia de individuos la presentó el “Ratón campestre andino” Abrothix jelskii, únicamente registrado en el Rodal de Puyas (UV01-AC) (Ver Figura 2.3.3-3).

Asimismo, la mayor abundancia de individuos respecto a las unidades de vegetación la registró los Bofedales y Herbazales higrofíticos (UV03-AC) con 6 individuos/transecto (33 individuos en total), le sigue en abundancia el Pajonal abierto y césped altoandino (UV05-AC) con 4 individuos/transecto (16 individuos en total); el menor valor de abundancia lo obtuvo las Áreas cultivas sobre pajonales altoandinos (UV06-AC) con 1 individuo/transecto (3 individuos en total) (Ver Figura 2.3.3-3).

Figura 2.3.3-3 Índice de abundancia y riqueza por unidad de vegetación- Agrupación ecológica Altiplanicies y Mon-tañas Centrales (AC).

0

1

2

3

4

5

6

7

Rodales de Puya

Pajonal Altoandino

Bofedales y Pajonales

higrofíticos

Pajonal Altoandino en roquedales y

rocas expuestas

Pajonal abierto y Césped

Altoandino

Áreas cultivadas

sobre pajonales

N°p

rom

edio

Ind

ivid

uos

y/o

espe

cie

Individuos/transecto TH Individuos/transecto TSEspecies/transed TH Especies/transecto TS

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Los valores de diversidad alfa promedio a nivel de toda el área de estudio son considerados bajos, siendo el mayor en diversidad los Rodales de Puya en AC (UV01-AC) (H’ = 0,96 bits/individuo) registrados en temporada húmeda, le sigue el Pajonal alto andino (UV02-AC) con H’=0.92 bits/individuo. El menor valor de diversidad fue registrado en temporada seca en las Áreas cultivadas sobre pajonales (UV06-AC) con H’= 0,23 (Figura 2.3.3-4, Cuadro 2.3.3-3).

000348

Page 147: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 137EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.3-4 Índice de Diversidad alfa promedio- Shannon (bits/ind.) de mamíferos menores por unidad de vegetación- Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

0.96

0.460.5

0.920.87

0.48 0.49

0.23

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Rodales de Puya

Pajonal Altoandino

Bofedales y Pajonales

higrofíticos

Pajonal Altoandino

en roquedales y

rocas expuestas

Pajonal abierto y Césped

Altoandino

Áreas cultivadas

sobre pajonales

H' (

bits

/ind

)

H' promedio TH H' promedio TS

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

El Cuadro 2.3.3-3 detalla los valores de diversidad alfa promedio, así como los valores de índices de riqueza y abundan-cia por unidad de vegetación identificada en la presente agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales, previamente discutidos líneas arriba.

Cuadro 2.3.3-3 Índice de abundancia, riqueza y diversidad de mamíferos menores terrestres por unidad de vegetación - Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Unidad de Vegetación Ingreso Nombre común Número de Ind. (N)

Número de Especies (S)

Diversidad alfa (H´)

Diversidad Simpson 1-D

Rodales de Puya

(UV01-AC)

Temporada húmedaAC-Mn(r)07-T1(h) 4 1 0.00 0.00AC-Mn(r)07-T2(h) 5 4 1.92 0.72

Promedio 5 3 0.96 0.36

Temporada secaAC-Mn(r)07-T1(s) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)07-T2(s) 0 0 0.00 0.00

Promedio 0 0 0.00 0.00

Pajonal Altoandino (UV02-AC)

Temporada húmedaAC-Mn(r)05-T1(h) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)05-T2(h) 0 0 0.00 0.00

Promedio 0 0 0.00 0.00

Temporada secaAC-Mn(r)05-T1(s) 3 2 0.92 0.44AC-Mn(r)05-T2(s) 3 2 0.92 0.44

Promedio 3 2 0.92 0.44

Bofedales y Herbazales higrofíticos (UV03-AC) Temporada húmeda

AC-Mn(r)02-T1(s) 7 3 1.38 0.57AC-Mn(r)02-T2(s) 4 2 0.81 0.38AC-Mn(r)02-T3(s) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)02-T4(s) 4 2 0.81 0.38AC-Mn(r)06-T1(s) 4 2 0.81 0.38AC-Mn(r)06-T2(s) 14 3 1.38 0.57

Promedio 6 2 0.87 0.38

000349

Page 148: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

138 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Unidad de Vegetación Ingreso Nombre común Número de Ind. (N)

Número de Especies (S)

Diversidad alfa (H´)

Diversidad Simpson 1-D

Pajonal Altoandino en roque-dales y rocas expuestas

(UV04-AC)

Temporada húmedaAC-Mn(r)01-T1(h) 4 1 0.00 0.00AC-Mn(r)01-T2(h) 3 2 0.92 0.44

Promedio 4 2 0.46 0.22

Temporada seca

AC-Mn(r)01-T1(s) 3 1 0.00 0.00AC-Mn(r)01-T2(s) 2 2 1.00 0.50AC-Mn(r)01-T3(s) 3 2 0.92 0.44AC-Mn(r)01-T4(s) 0 0 0.00 0.00

Promedio 2 1 0.48 0.24

Pajonal abierto y Césped Altoandino (UV05-AC)

Temporada húmedaAC-Mn(r)04-T1(h) 2 2 1.00 0.50AC-Mn(r)04-T2(h) 3 1 0.00 0.00

Promedio 3 2 0.50 0.25

Temporada seca

AC-Mn(r)04-T1(s) 5 1 0.00 0.00AC-Mn(r)04-T2(s) 5 2 0.97 0.48AC-Mn(r)04-T3(s) 4 2 1.00 0.50AC-Mn(r)04-T4(s) 2 1 0.00 0.00

Promedio 4 2 0.49 0.25

Áreas cultivadas sobre pajonales (UV06-AC) Temporada seca

AC-Mn(r)03-T1(s) 3 2 0.92 0.44AC-Mn(r)03-T2(s) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)03-T3(s) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)04-T3(s) 0 0 0.00 0.00

Promedio 1 1 0.23 0.11

UV01-AC

Primera temporadaAC-Mn(r)07-T1(h) 4 1 0.00 0.00AC-Mn(r)07-T2(h) 5 4 1.92 0.72

Promedio 5 3 0.96 0.36

Segunda temporadaAC-Mn(r)07-T1(s) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)07-T2(s) 0 0 0.00 0.00

Promedio 0 0 0.00 0.00

UV02-AC

Primera temporadaAC-Mn(r)05-T1(h) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)05-T2(h) 0 0 0.00 0.00

Promedio 0 0 0.00 0.00

Segunda temporadaAC-Mn(r)05-T1(s) 3 2 0.92 0.44AC-Mn(r)05-T2(s) 3 2 0.92 0.44

Promedio 3 2 0.92 0.44

UV03-AC Primera temporada

AC-Mn(r)02-T1(s) 7 3 1.38 0.57AC-Mn(r)02-T2(s) 4 2 0.81 0.38AC-Mn(r)02-T3(s) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)02-T4(s) 4 2 0.81 0.38AC-Mn(r)06-T1(s) 4 2 0.81 0.38AC-Mn(r)06-T2(s) 14 3 1.38 0.57

Promedio 6 2 0.87 0.38

UV04-AC

Primera temporadaAC-Mn(r)01-T1(h) 4 1 0.00 0.00AC-Mn(r)01-T2(h) 3 2 0.92 0.44

Promedio 4 2 0.46 0.22

Segunda temporada

AC-Mn(r)01-T1(s) 3 1 0.00 0.00AC-Mn(r)01-T2(s) 2 2 1.00 0.50AC-Mn(r)01-T3(s) 3 2 0.92 0.44AC-Mn(r)01-T4(s) 0 0 0.00 0.00

Promedio 2 1 0.48 0.24

UV05-AC

Primera temporadaAC-Mn(r)04-T1(h) 2 2 1.00 0.50AC-Mn(r)04-T2(h) 3 1 0.00 0.00

Promedio 3 2 0.50 0.25

Segunda temporada

AC-Mn(r)04-T1(s) 5 1 0.00 0.00AC-Mn(r)04-T2(s) 5 2 0.97 0.48AC-Mn(r)04-T3(s) 4 2 1.00 0.50AC-Mn(r)04-T4(s) 2 1 0.00 0.00

Promedio 4 2 0.49 0.25

000350

Page 149: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 139EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Unidad de Vegetación Ingreso Nombre común Número de Ind. (N)

Número de Especies (S)

Diversidad alfa (H´)

Diversidad Simpson 1-D

UV06-AC Segunda temporada

AC-Mn(r)03-T1(s) 3 2 0.92 0.44AC-Mn(r)03-T2(s) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)03-T3(s) 0 0 0.00 0.00AC-Mn(r)04-T3(s) 0 0 0.00 0.00

Promedio 1 1 0.23 0.11

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Respecto a los mamíferos mayores, estos fueron calculados a través del índice de ocurrencia (IO) de Boddicker et al. (2002) este proporciona una lista de especies confirmadas basándose en las evidencias acumuladas de los diferentes métodos empleados. Cuando los puntos acumulados de las evidencias llegan a un límite, se concluye que la especie está presente en el sitio. Para calcular el índice, se le asigna a cada evidencia un valor basado en un sistema de puntos que refleja la calidad de las mismas. Se suman todos los puntajes acumulados registrados para cada especie, estableciéndose su presencia cuando los puntos suman 10 o más (Boddicker et al., 2002). El índice de abundancia (IA) se obtiene al multiplicar el valor de un tipo de evidencia por el número de veces (eventos) en que fue encontrado. El Apéndice B .2.1.4-4 (Especies Potenciales) de Mamíferos, muestra los índices de ocurrencia por unidad de vegetación y los índices de abundancia para cada especie.

Según este índice se confirmó el registro de 03 especies de mamíferos mayores, entre ellos “Viscacha peruana La-gidium peruanum” registrada por observación directa, “Liebre europea” Lepus europaeus registrada por observación directa y registros oportunistas, y el “Zorrino” Conepatus chinga, registrado por excavaciones, heces, dormideros y registros oportunistas.

A. Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Se registró un total de nueve (09) individuos de mamíferos menores, con un índice de abundancia de de cinco indivi-duos/transecto. Obtuvo el mayor registro, con seis individuos, el “Ratón orejón de ancas amarillentas” Phyllotis xantho-pygus y el menor registro lo obtuvieron las especies con un individuo como el “Ratón campestre andino” Abrothix jelskii, “Ratón campestre moreno” Akodon subfuscus, “Ratón vespertino precioso” Calomys lepidus. Los valores de diversidad en la temporada húmeda y seca son considerados bajos (H’=0.96 y 00 bits/individuo en temporada húmeda y seca respectivamente).

En cuanto a mamíferos mayores se registro según el índice de ocurrencia a dos especies en temporada húmeda y una especie en temporada seca, siendo estas “Viscacha peruana” Lagidium peruanum, y el “Zorrino” Conepatus chinga.

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Se obtuvieron registros de mamíferos menores terrestres solo en temporada seca, registrando un total de seis indivi-duos, los cuales según índice de abundancia corresponden a 3 individuos/transecto, siendo las especies más abundan-tes “Ratón vespertino precioso” Calomys lepidus con 03 individuos registrados. Los valores de diversidad alfa promedio fueron bajos y nulos con H’=0.00 y 0.92 bits/individuo en temporada húmeda y seca respectivamente.

El mamífero menor con ocurrencia confirmada por el índice de Boddicker et al. (2002), fue únicamente el “Zorrino” Co-nepatus chinga el cual presentó registros de heces, excavaciones, y dormideros, registrado en temporada seca.

C. Bofedales y Herbazales Higroficos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Se registró 33 individuos de mamíferos menores terrestres, con un índice de abundancia promedio de 6 individuos/transecto, siendo la unidad de mayor abundancia respecto a mamíferos menores. La especie con mayor abundancia fue “Ratón orejón pintado” Auliscomys pictus, y “Ratón campestre hermoso” Necromys amoenus. En cuanto al índice de diversidad este presentó valores de diversidad considerados bajos (H’=0.87 bits/individuo).

Se confirmó por índice de ocurrencia la presencia de solo una especie de mamífero mayor, la “Viscacha peruana” Lagidium peruanum, la cual fue registrada por observación directa.

000351

Page 150: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

140 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

D. Pajonal Altoandino en Roquedales y Roca Expuesta en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Se registró una abundancia de 7 y 8 individuos correspondientes a temporada húmeda y seca, con un índice de abun-dancia promedio de 4 y 2 individuos/transecto. La especie de mayor abundancia en ambas temporadas de evaluación fue el “ratón campestre moreno” Akodon subfuscus. El índice de diversidad presentó valores considerados bajos de H’=0.46 y 0.48 bits/individuo en temporada húmeda y seca respectivamente

Respecto a los mamíferos mayores no se tiene la confirmación de ninguna especie, esto debido a que “Zorrino” Cone-patus chinga presento registros oportunistas.

E. Pajonal Abierto y Césped Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Se registró un total de cinco y seis individuos en temporada húmeda y seca respectivamente, el índice de abundancia promedio indica una abundancia de 3 y 4 individuos/transecto. La especie más abundante fue “Ratón arrozalero andino” Oligoryzomys andinus. Con mayor registro en temporada seca. La diversidad es considerada de valores bajos H’=0.50 y 0.49 bits/individuo registrado solo en temporada seca.

En cuanto a mamíferos mayores, el índice de abundancia promedio confirmó la presencia de una sola especie el “Liebre europea” Lepus europaeus registrado por observación y registros oportunistas en temporada seca.

F. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV06-AC)

Se registró 3 y 4 individuos en temporada húmeda y seca respectivamente, con un índice de abundancia promedio de 1 y 2 individuos/transecto respectivamente en cada temporada. La especie de mayor abundancia fue el al “Ratón campestre boliviano” Akodon boliviensis. La diversidad es considerada de valores bajos con H’=0.23 bits/individuos, registrado en temporada seca.

Respecto a los mamíferos mayores, el índice de ocurrencia confirma la presencia de una sola especie el “Liebre euro-pea” Lepus europaeus registrado por observación y registros oportunistas en temporada seca.

2.3.3.1.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

La categorización Nacional está basada en el DS Nº 034-2004-AG, en donde el artículo 1º aprueban la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre que consta de las siguientes categorías: En Peligro crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (Vu) y Casi amenazado (NT). Las categorías de protección Internacional están conformadas por las listas de Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza IUCN según sus siglas en inglés (IUCN, 2009) y el Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre CITES (CITES, 2009).

En este estudio para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales del departamento de Puno no se regis-traron especies en categoría de protección nacional. Dos especies se encontraron incluidas en alguna categoría mayor de amenaza (Cuadro 2.3.3-4). No se registraron especies endémicas nacionales.

Cuadro 2.3.3-4 Especies de mamíferos considerados en categorías de conservación - Agrupación ecológica Altipla-nicies y Montañas Centrales (AC) del departamento de Puno.

Familia Especie Nombre Común IUCN CITES DS 034-2004Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado Lc IIFelidae Leopardus colocolo Gato del pajonal, oscollo NT II

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda:D.S.N° 034-2004-AG: VU = Vulnerable; NT = Casi AmenazadoUICN: VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor.CITES: Apéndice I: especies globalmente amenazadas; Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.

000352

Page 151: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 141EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.3.1.4 Características Particulares y Uso Por Parte de la Población

Las especies de mamíferos de zonas altoandinas, es decir en extensos herbazales, de escasa vegetación son pocos, esto debido a las extremas condiciones climáticas. Pese a ello, las especies tienen que proveerse de suficiente alimento para sobrevivir, siendo las especies pequeñas las más exitosas debido a la abundancia de especies vegetales como las gramíneas que son utilizadas como alimento y protección para los mismos. Estos amplios ambientes abiertos ponen en evidencia a las especies de mamíferos mayores ante algún predador natural o ante cazadores furtivos por lo que zonas de colinas o arbustivas son refugios adecuados para ellos. Tal como viene sucediendo desde tiempos inmemoriales, el hombre ha estado interactuando con las especies, ya sea utilizando su piel, sus huesos, consumiendo su carne, o simplemente conviviendo con ellas.

A. Uso por Parte de la Población Local

En la zona altoandina del sur de Perú (Puno, Tacna y Arequipa) se acostumbra a usar gatos silvestres disecados como el “puma” Puma concolor para ceremonias dedicadas al marcaje de ganado camélido y pagos a la tierra disecados (Cos-síos et al. 2007). El Puma concolor es cazado también con frecuencia debido a sus ataques al ganado y a otros animales domésticos (Tirira 2007). El “zorro colorado” Lycalopex culpaeus es cazado en toda Sudamérica para el uso comercial de su piel (Pacheco et al. 2004), también es cazado por deporte o porque los campesinos ven en él una amenaza para sus animales domésticos. Su cola es considerada un amuleto de buena suerte (Tirira 2007). También los campesinos las usan en rituales tradicionales y actividades folklóricas (Cossíos et al. 2007). El “zorrillo” Conepatus chinga es cazado eventualmente por alimento (Tirira 2007), sus pieles las usan como amuleto en los cultivos, en danzas, como adornos y en rituales mágico-religiosos. La “vicuña” Vicugna vicugna ha sido intensamente cazada por los pobladores a causa de su excelente pelaje, por lo cual sus poblaciones han sido severamente disminuidas (Tirira 2007).

Se realizaron entrevistas al personal de apoyo que participó de la evaluación, sobre el uso de las especies inventa-riadas. Constando en algunas ocasiones la información proporcionada por la literatura. Los porcentajes resultantes muestran los usos en ceremonias, por amenaza, comercio, superticiones y caza, siendo más usadas para caza (18%) y ceremonias (28%) y otro grupo de especies que les producen amenazas (27%). No se incluye a los roedores a pesar de ser considerados como dañinos, debido a que consumen las cosechas.

Figura 2.3.3-5 Porcentaje (%) de especies usadas por la población local- agrupación ecológica Altiplanicies y Mon-tañas Centrales (AC).

28%

27%9%

18%

18%

ceremoniaas

amenazas

comercio

superticiones

caza

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

B. Grupo Trófico

Una de las funciones más importantes de los mamíferos de tamaño pequeño es que son consumidores de segundo grado ya que se alimentan de plantas, semillas e insectos, funciones que cumplen eficientemente en el ecosistema, las ocho especies de la Familia Cricetidae que se han reportado en este trabajo representan este grupo, ocupando grandes extensiones de pajonales, bofedales, tólares y otras comunidades vegetales de la parte alta de Puno. Los murciélagos son excelentes dispersores de semillas, o controladores de plagas de insectos por ser nectarívoros, polinizadores, in-

000353

Page 152: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

142 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

sectívoros, de haberse registrado Histiotus montanus que habita ambientes de altas elevaciones como esta agrupación ecológica, se confirmaría la función este grupo trófico. Los predadores lo constituyen los carnívoros, en este caso el “zorro colorado” Lycalopex culpaeus que incluye a los roedores como parte de su dieta.

2.3.3.2 CUMBRES DE PISO SUBNIVAL (SN)Esta agrupación ecológica se encuentra altitudinalmente entre los 4,600 a 5,000 m.s.n.m., y está conformada por dos unidades de vegetación como el Césped de piso sub nival (UV01-SN) y Vegetación abierta de geliturbada de piso Sub-nival y rocas expuestas (UV03-SN).

2.3.3.2.1 Composición

El análisis de composición consideró la información del inventario de la comunidad de mamíferos, recabada en ambas temporadas de evaluación, tanto por métodos cualitativos y cuantitativos, censos por registros directos (observaciones, vocalizaciones) y registros indirectos (huellas, heces, bañaderos, madrigueras, comederos, olores, rasguños, exca-vaciones y caminos) de mamíferos mayores, captura por transectos de mamíferos menores terrestres, captura de mamíferos voladores con redes de neblina, registros oportunistas fuera de los transectos, incluidos los registros por otros investigadores y entrevistas a los guías de campo. Se registró un total de 11 especies de mamíferos, cinco de mamíferos menores y 7 de mamíferos mayores, correspondientes a la agrupación ecológica Cumbres de Piso Subnival.

Mamíferos menores: Se registraron cinco especies de mamíferos menores, todos terrestres y agrupados dentro de la familia Cricetidae. Se obtuvo un mayor registro en la Césped de piso subnival, evaluada únicamente en temporada húmeda, capturando cuatro especies. La otra unidad de vegetación evaluada corresponde a la Vegetación abierta ge-liturbada de piso subnival y rocas expuestas la cual registró dos especies para temporada seca y una para temporada húmeda. Ver Cuadro 2.3.3-5, Apéndice B 2.1.4-3 (Información Cuantitativa Mamíferos). No se registró alguna especie de mamífero menor volador.

Cuadro 2.3.3-5 Número de especies y familias de mamíferos menores - Agrupación ecológica Cumbres de piso Sub-Nival (SN).

Unidad de Vegetación (UV)

Código de la UV

N° Especies Mamíferos Menores N° Familias Mamíferos MenoresTemporada

Húmeda Temporada Seca Temporada Húm-eda

Temporada Seca

Césped de piso subnival UV01 - SN 4 -- 1 ---

Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas UV03 SN .1 2 1. 1

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Mamíferos mayores: Se registraron a través de métodos cuantitativos y cualitativos siete (07) especies de mamíferos mayores, agrupadas en siete familias. La Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (UV03 SN) registró seis especies en la única temporada evaluada (T. Seca). Cerca del 35% de los hallazgos correspondieron a Heces (He) y el 29% a Huellas (Hu).

A. Césped de Piso Subnival (UV01-SN)

Se caracteriza por presentar como vegetación predominante el “crespillo” Calamagrostis vicunarum y Pycnophyllum sp., así como parches de bofedal que bordean pequeñas lagunas estacionales.

Se registró un total de cuatro (04) especies de mamíferos menores terrestres, cuatro en temporada húmeda y uno en temporada seca, entre ellos se encuentra: “ratón campestre andino” Abrothrix jelskii, “ratón campestre boliviano” Akodon boliviensis, “ratón orejón sublime” Auliscomys sublimis, “ratón orejon de ancas amarillentas” Phyllotis xantho-pygus y “ratón orejon boliviano” Auliscomys boliviensis, también reportado en temporada seca.

000354

Page 153: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 143EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Las especies de mamíferos mayores reportados en esta unidad de vegetación son tres, la “vizcacha” Lagidium perua-num, registrado por observación en la temporada húmeda, “zorro colorado” Lycalopex culpaeus registrado por Heces en ambas temporadas de evaluación, y el “zorrillo” Conepatus chinga registrado por excavaciones, dormideros y huellas.

B. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Se caracteriza por presentar vegetación predominante de “crespillo” Calamagrostis vicunarum, Nototriche sp. y Pycno-phyllum sp., así como, rocas dispersas por toda la zona.

Se registraron dos especies de mamíferos menores, en esta unidad de vegetación evaluada únicamente en temporada seca, se registró al “ratón orejón sublime” Auliscomys sublimis y al “ratón orejon de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus. Los mamíferos mayores registrados fueron seis, la “vizcacha” Lagidium peruanum, registrado por observación y heces, “puma” Puma concolor registrado por hallazgos de huellas, “liebre” Lepus europeus registrado por heces, “zorro colo-rado” Lycalopex culpaeus registrado por huellas y heces, “taruka” Hippocamelus antisensis registrado por observación y huellas, y por último la “vicuña” Vicugna vicugna registrado por huellas y observación. Ver Apéndice B 2.1.4-3 (Infor-mación Cuantitativa Mamíferos).

2.3.3.2.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad

Los valores de riqueza, abundancia y diversidad de mamíferos menores (roedores, y quirópteros) y los de mamíferos mayores fueron calculados independientemente debido a que se trabajó con diferentes metodologías. Asimismo, este análisis de abundancia y diversidad es realizado con la data de información cuantitativa registrado en las diferentes unidades de muestreo.

Mamíferos menores: A nivel de toda la agrupación ecológica de Cumbres del Piso Subnival, la unidad de vegetación Césped de piso subnival registró un total de cuatro especies en temporada húmeda, y una especie en temporada seca, sin embargo su abundancia fue de 5 individuos en temporada húmeda y 4 individuos en temporada húmeda, con un ín-dice de abundancia promedio de 2 y 1 individuos/transecto para temporada húmeda y temporada seca respectivamente. La especie más abundante fue el “ratón orejón sublime” Auliscomys sublimis, mientras que la unidad Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y roca expuesta presento 1 individuo/ transecto. Ver Cuadro 2.3.3-6 y Apéndice B 2.1.4-5 (Galería Fotográfica) .Mastozoología

La diversidad alfa promedio obtenida vegetaciones de valores considerados de baja diversidad, solo el Césped de piso subnival presento un índice de diversidad alfa promedio bajo de 0,78 bits/ind (Cuadro 2.3.3-6).

Cuadro 2.3.3-6 Índice de abundancia, riqueza y diversidad de mamíferos menores terrestres por unidad de vegetación - agrupación ecológica Cumbres de Piso Subnival (SN).

Unidad de Vegetación Ingreso Unidad de Muestreo Nº Individuos Nº Especies H´ (bits/ind.) 1-D

UV01-SN

PISN-Mn(r)01-T1(h) 4 4 1.55 0.63SN-Mn(r)01-T2(h) 0 0 0,00 0,00

Promedio 2 2 0,78 0,32

SI

SN-Mn(r)01-T1(s) 3 1 0,00 0,00SN-Mn(r)01-T2(s) 0 0 0,00 0,00SN-Mn(r)01-T3(s) 1 1 0,00 0,00

Promedio 1 1 0,00 0,00

UV03-SN SI

SN-Mn(r)03-T1(s) 3 1 0,00 0,00SN-Mn(r)02-T1(s) 3 1 0,00 0,00SN-Mn(r)02-T2(s) 0 0 0,00 0,00SN-Mn(r)02-T3(s) 0 0 0,00 0,00

Promedio 1 1 0,00 0,00Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000355

Page 154: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

144 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Respecto a los mamíferos mayores, estos fueron calculados a través del índice de ocurrencia (IO) de Boddicker et al. (2002) este proporciona una lista de especies confirmadas basándose en las evidencias acumuladas de los diferentes métodos empleados. Este índice confirma la presencia de cuatro especies de mamíferos mayores, entre ellos “Viscacha peruana Lagidium peruanum” registrada por observación directa y heces, el “Zorrino” Conepatus chinga, registrado por excavaciones, dormideros y huellas, “Ciervo andino” Hippocamelus antisensis y “vicuña” Vicugna vicugna.

A. Césped de Piso Subnival (UV01-SN)

Se registró un total de cuatro especies de mamíferos menores con un índice de abundancia promedio de 3 y 1 individuo/ transecto correspondiente a la temporada húmeda y seca respectivamente. El número de especies, fue de 2 y 1 espe-cies/ correspondiente a la temporada húmeda y seca respectivamente. El mayor registro se obtuvo para el “ratón orejón sublime” Auliscomys sublimis con cinco individuos registrados en las dos temporadas de evaluación. Los valores del índice de diversidad alfa promedio son considerados bajos y nulos (H’=0.78 y 00 bits/individuo en temporada húmeda y seca respectivamente) (Ver Cuadro 2.3.3-7).

Los mamíferos mayores confirmaron la presencia, según el índice de ocurrencia (Boddicker et al., 2002) de dos es-pecies, ambas registradas en la temporada seca, entre ellos “Viscacha peruana Lagidium peruanum” registrada por observación directa y heces, el “Zorrino” Conepatus chinga, registrado por excavaciones, dormideros y huellas.

B. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Se registró un total de seis individuos, con un índice de abundancia promedio de 2 individuos/transecto. El mayor regis-tro lo obtuvo la especie el “ratón orejón sublime” Auliscomys sublimis y el “ratón orejón de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus. El índice de diversidad alfa promedio registró valores nulos.

En cuanto a los mamíferos mayores el índice de ocurrencia confirmó la presencia de tres especies de mamíferos, entre la “Viscacha peruana Lagidium peruanum” registrada por observación directa y heces, la “taruka” Hippocamelus antisen-sis registrado por observación y huellas, y por último la “vicuña” Vicugna vicugna registrado por huellas y observación.

2.3.3.2.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

La categorización Nacional está basada en el DS Nº 034-2004-AG, en donde el artículo 1º aprueban la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre que consta de las siguientes categorías: En Peligro crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (Vu) y Casi amenazado (NT). Las categorías de protección Internacional están conformadas por las listas de Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza IUCN según sus siglas en inglés (IUCN, 2009) y el Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre CITES (CITES, 2009).

En este estudio para la agrupación ecológica Cumbres de Piso Sub Nival del departamento de Puno se ha reportado un total cuatro especies incluidas en alguna categoría mayor de amenaza, tres especies incluidas en la lista de conser-vación nacional bajo la categoría de Vulnerable y Casi amenazado. No se hallaron especies endémicas. Ver Cuadro 2.3.3-7 y Apéndice B 2.1.4-3 (Información Cuantitativa). Mamíferos

Cuadro 2.3.3-7 Especies de mamíferos considerados en categorías de conservación - Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) del departamento de Puno.

Familia Especie Nombre Común IUCN CITES DS 034-2004

Canidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado Lc IICervidae Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino, taruca VU I VUFelidae Puma concolor Puma Lc II NT

Camelidae Vicugna vicugna Vicuña Lc II NTLeyenda:D.S.N° 034-2004-AG: VU = Vulnerable; NT = Casi AmenazadoUICN: VU =Vulnerable; LC= Importancia Menor.CITES: Apéndice I: especies globalmente amenazadas; Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.

000356

Page 155: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 145EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.3.2.4 Características Particulares y Uso por Parte de la Población

A. Uso por Parte de la Población Local

En la zona altoandina del sur de Perú (Puno, Tacna y Arequipa) se acostumbra a usar gatos silvestres disecados como “puma” Puma concolor para ceremonias dedicadas al marcaje de ganado camélido y pagos a la tierra disecados (Cossíos et al. 2007). El “puma” es cazado también con frecuencia debido a sus ataques al ganado y a otros animales domésticos (Tirira 2007). El “zorro colorado” Lycalopex culpaeus es cazado en toda Sudamérica para el uso comercial de su piel (Pacheco et al. 2004), también es cazado por deporte o porque los campesinos ven en él una amenaza para sus animales domésticos. Su cola es considerada un amuleto de buena suerte (Tirira 2007). También los campesinos las usan en rituales tradicionales y actividades folklóricas (Cossíos et al. 2007). El “zorrillo” Conepatus chinga es cazado eventualmente por alimento (Tirira 2007), sus pieles las usan como amuleto en los cultivos, en danzas, como adornos y en rituales mágico-religiosos. La “vicuña” Vicugna vicugna ha sido intensamente cazada por los pobladores a causa de su excelente pelaje, por lo cual sus poblaciones han sido severamente disminuidas (Tirira 2007). La piel de la “taruca” Hippocamelus antisensi es utilizada como adorno.

Por medio de entrevistas realizadas a la gente local sobre usos de las especies mencionadas en este trabajo, se ha constatado algunas costumbres de uso como lo indica la literatura. Las siete especies registradas en el inventario de mamíferos mayores han sido reconocidas por los pobladores locales con algún uso para sus necesidades cotidianas, entre estos usos tenemos: alimentación, Piel de adorno, medicinal, abrigo, hechicería, danzas religiosas y consideradas nocivas. Los porcentajes resultantes muestran los usos en ceremonias, por amenaza, comercio, supersticiones y caza, siendo más usadas para alimento, piel y hechicería, con un 23% de uso cada una. (Ver Figura 2.3.3-6).

Figura 2.3.3-6 Porcentaje (%) de especies usadas por la población local- Agrupación ecológica Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

22%

22%

6%6%

22%

11%

11%Alimento

Piel adorno

Medicinal

Abrigo

Hechicería

Danzas religiosas

Nociv o

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

B. Grupo Trófico

Una de las funciones más importantes de los mamíferos menores dentro de la red trófica es el de ser consumidores de segundo grado ya que se alimentan de plantas, semillas e insectos, funciones que los roedores cumplen eficientemente en el ecosistema, las ocho especies de la Familia Cricetidae reportadas representan a este grupo, que ocupan grandes extensiones de pajonales, bofedales, tólares y otras comunidades vegetales de la parte alta de Puno. Los predadores lo constituyen los carnívoros, en este caso tienen como representante al “zorro colorado” Lycalopex culpaeus que incluyen a los roedores como parte de su dieta. Además Puma concolor “puma” que consume vicuñas y ciervos como Vicugna vicugna e Hippocamellus antisensis.

000357

Page 156: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

146 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.3.3 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL TITICACA (AT)Esta agrupación ecológica se caracteriza por reencontrarse altitudinalmente entre los 3,800 a 4,600 msnm. Comprende las unidades de vegetación de Bosques altoandinos en AT (UV01-AT), Pajonal y matorral altoandino en matorrales y rocas expuestas en AT (UV02-AT), Pajonal altoandino en AT (UV03-AT) y Áreas cultivadas sobre pajonales altoandi-nos en AT (UV05-AT).

2.3.3.3.1 Composición

El análisis de composición consideró la información incluida en las listas de inventario general de la comunidad de ma-míferos, a través de métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo censos por registros directos (observaciones, voca-lizaciones) y registros indirectos (huellas, heces, bañaderos, madrigueras, comederos, olores, rasguños, excavaciones y caminos) de mamíferos mayores, captura por transectos de mamíferos menores terrestres, captura de mamíferos voladores con redes de neblina, registros oportunistas fuera de los transectos, incluidos los registros por otros investi-gadores y entrevistas a los guías de campo. Se registró un total de 21 especies de mamíferos de los cuales 12 fueron mamíferos menores y 9 mamíferos mayores. Ver Apéndice B 2.1.4-3 (Información Cuantitativa).

Mamíferos menores: Se registraron 12 especies de mamíferos menores de los cuales 11 fueron menores terrestres pertenecientes a la familia Cricetidae y un mamífero menor volador perteneciente a la familia Vespertilionidae. Se obtuvo una mayor riqueza de especies en el Pajonal y matorral altoandino en matorrales y rocas expuestas (UV02-AT) el cual registró la presencia de seis especies de mamíferos menores y un mamífero volador en temporada húmeda y cinco especies en tem-porada seca, la menor riqueza la obtuvo el Pajonal altoandino (UV03-AT) con una especie registrada en la única evaluación de campo correspondiente a temporada seca. Ver Cuadro 2.3.3-8, Apéndice B .2.1.4-3 (Información Cuantitativa). Mamíferos

Cuadro 2.3.3-8 Número de especies y familias de mamíferos menores terrestres - Agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca (AT).

Unidad de Vegetación (UV) Código de UV

N° Especies Mamíferos Menores

N° Familias Mamíferos Menores

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Temporada Húmeda

Temporada Seca

Bosques altoandinos UV01 - AT 8 4 1 2

Pajonal y matorral altoandino en matorrales y rocas expuestas UV02 - AT 7 5 1 2

Pajonal altoandino UV03 - AT .-- 1 --- 1

Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos UV05 - AT --- 3 --- 1

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

A. Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT)

Los bosques altoandino se caracterizan por presentar parches predominantes de bosques de Queñuales de Polylepis subtusalbida con árboles que llegan a alcanzar alturas de hasta 5 m, adicionalmente existen plantas de Chuquiraga sp., y parches de pajonal. Se registró un total de 10 especies de mamíferos menores, incluyendo una especie de mamíferos menor volador, de estas ocho especies fueron registrados en temporada húmeda y cuatro en temporada seca.

Entre los roedores registrados tenemos al “ratón campestre andino” Abrothrix jelskii, el “Ratón campestre moreno” Akodon subfuscus, al “ratón orejón pintado” Auliscomys pictus, “ratón vespertino rojizo” Calomys sorellus, “ratón ore-jón maestro” Phyllotis magíster, “ratón orejón de asilo” Phyllotis osilae y “ratón orejón de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus registrados en temporada húmeda, y al, “ratón orejón boliviano” Akodon boliviensis registrado únicamente en la temporada seca de esta unidad de vegetación, todas estas especies son pertenecientes a la familia Cricetidae, también se registró a una especie de “murciélago orejón andino” Histiotus montanus de la Familia Vespertilionidae. Ver Apéndice B 2.1.4-3 (Información Cuantitativa).

000358

Page 157: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 147EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Respecto a mamíferos mayores se registraron siete especies, de las cuales seis se registraron en temporada húmeda y cinco en temporada seca. Entre estos registros tenemos a la “vizcacha” Lagidium peruanum registrado por obser-vación y registros oportunistas, el “puma” Puma concolor registrado huellas, dormideros y rasguños, “zorro colorado” Lycalopex culpaeus registrado por observación directa, huellas, madrigueras, el “zorrillo” Conepatus chinga registrado por excavaciones, huellas, dormideros, la “Taruka” Hippocamelus antisensis registrada por huellas, heces, y registros oportunistas, por último la “comadreja” Mustela frenata y el “gato montés” Leopardus colocolo ambos registrados por registros oportunistas.

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

Se caracteriza por presentar vegetación predominante de Baccharis incarum, Bromus catharticus y Festuca tarmensis, así como, zonas de cultivo de Eucalyptus globulus. Se registró un total de 11 especies, de las cuales siete especies pertenecieron a los mamíferos menores incluidos el mamífero menor volador y cuatro especies pertenecieron a los mamíferos mayores.

Entre las especies de roedores registrados tenemos al “ratón campestre andino” Abrothrix andinus Registrado solo en temporada húmeda, el “ratón campestre moreno” Akodon subfuscus, el “ratón orejón pintado” Auliscomys pictus, el “ratón campestre hermoso” Necromys amoenus, el “ratón orejón de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus; el “ratón orejón maestro” Phyllotis magíster todos ellos registrados en ambas temporadas de evaluación. Asimismo, se registró la presencia del “murciélago orejón andino” Histiotus montanus de la Familia Vespertilionidae. Ver Apéndice B 2.1.4-3 (Información Cuantitativa).

En cuanto a mamíferos mayores se reportaron cuatro especies: la “liebre” Lepus europeus registrada en temporada seca por observación directa y registros oportunistas, “zorro colorado” Lycalopex culpaeus registrado en ambas tempo-radas por huellas, heces y registros oportunistas, “zorrillo” Conepatus chinga registrado por heces, rasguños, registros oportunistas, “gato montés” Leopardus colocolo reportada por registros oportunistas en temporada húmeda.

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

Se caracteriza por presentar un terreno colinoso de pendientes moderadas y de escasas zonas planas, el suelo es de textura arenoso-rocoso, presenta dominancia de especies poáceas como Calamagrostis vicunarum y Pycnophyllum sp. Se registró un total de siete especies, un mamífero menor terrestre unos seis mamíferos mayores. Ver Apéndice B 2.1.4-3 (Información Cuantitativa). Mamíferos

Se registró en temporada seca una sola especie de “ratón orejón de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus. Entre los mamíferos mayores registrado tenemos: “zorrillo” Conepatus chinga registrado por excavaciones, al “zorro colorado” Lycalopex culpaeus registrado por heces y huellas, la “Taruka” Hippocamelus antisensis registrado por hallazgo de heces, y “vicuña” Vicugna vicugna registrado por huellas, Lagidium peruanum “vizcacha” y “liebre” Lepus europeus especie invasora no nativa registrada por visualización de excavaciones. Ver Apéndice B 2.1.4-3 (Informa-ción Cuantitativa). Mamíferos

D. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

Se caracteriza por presentar zonas de cultivo, con una gran abundancia de especies de poaceas, las cuales son utiliza-das como alimento para el ganado de la zona. Se registró un total de cinco especies de mamíferos, de las cuales tres especies fueron mamíferos menores y dos mamíferos mayores, registrados todos en temporada seca.

Entre las tres especies de mamíferos menores tenemos al “ratón orejón pintado” Auliscomys pictus, “ratón vespertino precioso” Calomys lepidus ambos reportados por registros oportunistas. Y las dos especies de mamíferos mayores como “zorro colorado” Lycalopex culpaeus registrado por observación, huellas y registros oportunistas; y el “zorrillo” Conepatus chinga reportado por hallazgo de huellas, heces, captura y rasguños.

000359

Page 158: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

148 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.3.3.2 Abundancia y Diversidad

El análisis de la abundancia y diversidad de mamíferos fue realizado con la información cuantitativa registrado en las diferentes unidades de muestreo.

Mamíferos menores: Se registró un total de 09 especies de mamíferos menores terrestres, presentando mayor abun-dancia el “ratón orejón de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus con 38 individuos registrados a nivel de toda la agrupación ecológica Altiplanicies y cumbres del Titicaca. La unidad de vegetación con la mayor abundancia es el Bosque Altoandino (UV01-AT) el cual registró 26 individuos en temporada húmeda, la menor abundancia fue registrada en Pajonal y Matorral Altoandino en matorrales y rocas expuestas (UV02-AT) en temporada seca con un registro de 6 individuos. Sin embargo respecto al índice de abundancia promedio el Pajonal y Matorral Altoandino en matorrales y rocas expuestas (UV02-AT) en temporada húmeda presentó el mayor índice de 8 individuos/transecto. El menor índice promedio de abundancia lo registró el Bosque Altoandino (UV01-AT) en temporada seca con 1 individuos/transecto, al igual que las Áreas Cultivadas sobre pajonales (UV05-AT) (Ver Figura 2.3.3-7).

Figura 2.3.3-7 Índice de abundancia y riqueza por unidad de vegetación- Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales.- Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Bosques altoandinos Pajonal y matorral altoandino sobre

matorrales y rocas expuestas

Pajonal Altoandino Áreas Cultivadas sobre pajonales

N°p

rom

edio

Ind

ivid

uos

y/o

espe

cie

Individuos/transecto TH Individuos/transecto TSEspecies/transed TH Especies/transecto TS

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

En cuanto a la diversidad alfa promedio, se observa para todas las unidades de vegetación presentes en esta agrupa-ción ecológica de Altiplanicies y Montañas del Titicaca valores bajos, siendo el mayor el correspondiente al Ma-torral y Pajonal altoandino en matorrales y roquedales expuestos (UV02-AT) con una diversidad de H’=1.28 bits/individuos y el menor valor de diversidad lo obtuvo las Áreas cultivadas sobre pajonales (UV05-AT) con una diversidad nula (Ver Cuadro 2.3.3-9).

000360

Page 159: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 149EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.3-9 Índice de Diversidad alfa promedio- Shannon (bits/ind.) de mamíferos menores por unidad de vege-tación - Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT).

Unidad de Vegetación Ingreso Unidad de Muestreo Nº Individuos Nº Especies H´ (bits/ind.)

UV01-AT

Temporada Húmeda

AT-Mn(r)01-T1(h) 9 2 0.92AT-Mn(r)01-T2(h) 5 3 1.52AT-Mn(r)03-T1(h) 2 2 1.00AT-Mn(r)04-T1(h) 2 1 0.00AT-Mn(r)04-T2(h) 6 4 1.92AT-Mn(r)05-T1(h) 2 2 1.00

Promedio 4 2 1.06

Temporada Seca

AT-Mn(r)01-T1(s) 0 0 0.00AT-Mn(r)01-T2(s) 3 1 0.00AT-Mn(r)03-T1(s) 1 1 0.00AT-Mn(r)04-T1(s) 1 1 0.00AT-Mn(r)04-T2(s) 1 2 1.00AT-Mn(r)04-T3(s) 2 0 0.00AT-Mn(r)05-T1(s) 2 1 0.00AT-Mn(r)05-T2(s) 0 0 0.00

Promedio 1 1 0.13

UV02-AT

Temporada húmedaAT-Mn(r)08-T1(h) 6 3 1.58AT-Mn(r)08-T2(h) 10 2 0.97

Promedio 8 3 1.28

Temporada secaAT-Mn(r)08-T1(s) 2 1 0.00AT-Mn(r)08-T2(s) 4 4 2.00

Promedio 3 3 1.00

UV03-AT Temporada SecaAT-Mn(r)02-T1(s) 6 2 0.92

Promedio 6 2 0.92

UV05-AT Temporada seca

AT-Mn(r)06-T1(s) 4 1 0.00AT-Mn(r)06-T2(s) 0 0 0.00AT-Mn(r)06-T3(s) 0 0 0.00AT-Mn(r)06-T4(s) 0 0 0.00AT-Mn(r)07-T1(s) 4 1 0.00AT-Mn(r)07-T2(s) 0 0 0.00

Promedio 1 0 0.00

UV01-AT

Temporada Seca

AT-Mn(r)01-T1(h) 9 2 0.92AT-Mn(r)01-T2(h) 5 3 1.52AT-Mn(r)03-T1(h) 2 2 1.00AT-Mn(r)04-T1(h) 2 1 0.00AT-Mn(r)04-T2(h) 6 4 1.92AT-Mn(r)05-T1(h) 2 2 1.00

Promedio 4 2 1.06

Temporada húmeda

AT-Mn(r)01-T1(s) 0 0 0.00AT-Mn(r)01-T2(s) 3 1 0.00AT-Mn(r)03-T1(s) 1 1 0.00AT-Mn(r)04-T1(s) 1 1 0.00AT-Mn(r)04-T2(s) 1 2 1.00AT-Mn(r)04-T3(s) 2 0 0.00AT-Mn(r)05-T1(s) 2 1 0.00AT-Mn(r)05-T2(s) 0 0 0.00

Promedio 1 1 0.13

UV02-AT

Temporada SecaAT-Mn(r)08-T1(h) 6 3 1.58AT-Mn(r)08-T2(h) 10 2 0.97

Promedio 8 3 1.28

Temporada húmedaAT-Mn(r)08-T1(s) 2 1 0.00AT-Mn(r)08-T2(s) 4 4 2.00

Promedio 3 3 1.00

000361

Page 160: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

150 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Unidad de Vegetación Ingreso Unidad de Muestreo Nº Individuos Nº Especies H´ (bits/ind.)

UV03-AT Temporada SecaAT-Mn(r)02-T1(s) 6 2 0.92

Promedio 6 2 0.92

UV05-AT Temporada seca

AT-Mn(r)06-T1(s) 4 1 0.00AT-Mn(r)06-T2(s) 0 0 0.00AT-Mn(r)06-T3(s) 0 0 0.00AT-Mn(r)06-T4(s) 0 0 0.00AT-Mn(r)07-T1(s) 4 1 0.00AT-Mn(r)07-T2(s) 0 0 0.00

Promedio 1 0 0.00Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

A. Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT)

Se registró un total de 26 individuos para temporada húmeda y 10 individuos para temporada seca, el índice de abun-dancia promedio fue de 4 y 1 individuos/transecto en cada temporada de evaluación respectivamente. Obtuvo el mayor registro el “Ratón campestre andino” Abrothix jelskii con 10 individuos en temporada húmeda. Los valores de diversidad promedio fueron considerados bajos con H’=1.06 y 0.13 bits/individuos.

Las especies de mamíferos mayores confirmados por el índice de Boddicker et al. (2002), fueron cuatro la “Viscacha peruana” Lagidium peruanum, la cual fue registrada por observación directa; “puma” Puma concolor registrado por huellas, dormideros, y rasguños; al “zorro colorado” Lycalopex culpaeus registrado por observación directa, huellas, dormideros, madrigueras.

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

Se registró un total de 16 y 6 individuos en temporada húmeda y seca respectivamente con índices de abundancia pro-medio de de 8 y 3 individuos/parcela, siendo los valores más altos de estos índices dentro de la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas del Titicaca. La especie más abundante fue el “ratón orejón de ancas amarillentas” Phy-llotis xanthopygus con 19 individuos registrados. La diversidad en esta unidad de vegetación es considerada baja con H’=1.28 y 1.00 bits/individuo respectivamente en temporada húmeda y seca. (Ver Cuadro 2.3.3-10).

Las especies de mamíferos mayores confirmados por el índice de ocurrencia fue la “liebre” Lepus europeus registrado por observación directa y registros oportunistas.

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

Se registró un total de 6 individuos/transecto, la especie más abundante fue el “ratón orejón de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus. La diversidad alfa promedio registrada fue considerada baja con H’=0.92 bits/individuo.

Se confirmo la presencia de una sola especie de mamífero mayor, la “liebre” Lepus europeus registrado por ob-servación directa.

D. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos En Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

Se registró 8 individuos con un índice promedio de abundancia de 1 individuo/transecto. La especie con mayor abun-dancia fue el “ratón orejón de ancas amarillentas” Phyllotis xanthopygus. La diversidad alfa promedio fue de valor nulo.

Se confirmó la presencia de dos especies de mamíferos mayores, el “zorro colorado” Lycalopex culpaeus registrado por observación directa y huellas, y el “Zorrino” Conepatus chinga registrado por heces, captura y rasguños.

000362

Page 161: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 151EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.3.3.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

La categorización Nacional está basada en el DS Nº 034-2004-AG, en donde el artículo 1º aprueban la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre que consta de las siguientes categorías: En Peligro crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (Vu) y Casi amenazado (NT). Las categorías de protección Internacional están conformadas por las listas de Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza IUCN según sus siglas en inglés (IUCN, 2009) y el Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre CITES (CITES, 2009).

En este estudio para la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca del departamento de Puno se ha se reportado cinco especies se encuentran incluidas en alguna categoría mayor de amenaza. Se identificó una especie endémica nacional (ver Cuadro 2.3.3-10).

Cuadro 2.3.3-10 Especies de mamíferos considerados en categorías de conservación- Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT) del departamento de Puno.

Familia Especie Nombre Común IUCN CITES DS 034-2004 EndémicoCanidae Lycalopex culpaeus Zorro colorado Lc II Cervidae Hippocamelus antisensis Ciervo altoandino, taruca VU I VU Cricetidae Calomys sorellus Ratón vespertino rojizo Lc X

Felidae Puma concolor Puma Lc I NT Camelidae Vicugna vicugna Vicuña Lc I NT

Leyenda:D.S.N° 034-2004-AG: VU = Vulnerable; NT = Casi AmenazadoUICN: VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor.CITES: Apéndice I: especies globalmente amenazadas; Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.Fuente: Walsh Perú S.A., 2010

2.3.3.3.4 Características Particulares y Uso por Parte de la Población

A. Uso por Parte de la Población Local

En la zona altoandina del sur de Perú (Puno, Tacna y Arequipa) se acostumbra a usar gatos silvestres disecados como “gato de pampa” Leopardus colocolo y “puma” Puma concolor para ceremonias dedicadas al marcaje de ganado camé-lido y pagos a la tierra disecados (Cossíos et al. 2007). El Puma concolor es cazado también con frecuencia debido a sus ataques al ganado y a otros animales domésticos (Tirira 2007). El “zorro colorado” Lycalopex culpaeus es cazado en toda Sudamérica para el uso comercial de su piel (Pacheco et al. 2004), también es cazado por deporte o porque los campesinos ven en él una amenaza para sus animales domésticos. Su cola es considerada un amuleto de buena suerte (Tirira 2007). También los campesinos las usan en rituales tradicionales y actividades folklóricas (Cossíos et al. 2007). La “comadreja” Mustela frenata es una especie perseguida por los pobladores por la amenaza que representa para sus animales de corral, ya que puede matar en pocos minutos todas las aves para solo alimentarse de una (Tirira 2007). El “zorrillo” Conepatus chinga es cazado eventualmente por alimento (Tirira 2007), sus pieles las usan como amuleto en los cultivos, en danzas, como adornos y en rituales mágico-religiosos. La “vicuña” Vicugna vicugna ha sido intensa-mente cazada por los pobladores a causa de su excelente pelaje, por lo cual sus poblaciones han sido severamente disminuidas (Tirira 2007). La piel de la “taruca” Hippocamelus antisensi es utilizada como adorno.

Por medio de entrevistas realizadas a la gente local sobre usos de las especies mencionadas en este trabajo, se ha constatado algunas costumbres de uso como lo indica la literatura. Las siete especies registradas en el inventario de mamíferos mayores han sido reconocidas por los pobladores locales con algún uso para sus necesidades cotidianas, entre estos usos tenemos: alimentación, Piel de adorno, medicinal, abrigo, hechicería, danzas religiosas y consideradas nocivas. Los porcentajes resultantes muestran los usos en ceremonias, por amenaza, comercio, supersticiones y caza, siendo más usadas para alimento (18%), piel (22%) y hechicería (23%) (Ver Figura 2.3.3-8).

000363

Page 162: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

152 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.3-8 Porcentaje (%) de especies usadas por la población local- Agrupación ecológica Altiplanicies y Mon-tañas del Titicaca (AT).

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

B. Grupo Trófico

Una de las funciones más importantes de los mamíferos menores es que son consumidores de segundo grado ya que se alimentan de plantas, semillas e insectos, funciones que los roedores que por ser numerosos cumplen eficientemente en el ecosistema, las ocho especies de la Familia Cricetidae que se han reportado en este trabajo representan este grupo, que están ocupado grandes extensiones de pajonales, bofedales, tolares y otras comunidades vegetales de la parte alta de Puno. Los murciélagos son excelentes dispersores de semillas, o controladores de plagas de insectos, o ser nectarívoros, polinizadores, insectívoros, “murciélago orejón andino” Histiotus montanus que habita ambientes de altas elevaciones de esta agrupación ecológica, realiza esta función en este grupo trófico. Los predadores lo constitu-yen los carnívoros, en este caso tienen como representante a “zorro colorado” Lycalopex culpaeus y “gato de pampa” Leopardus colocolo que incluyen a los roedores como parte de su dieta. Además Puma concolor “puma” que consume vicuñas y ciervos como “vicuña” Vicugna vicugna e “taruca” Hippocamellus antisensis.

000364

Page 163: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 153EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.4 ANFIBIOS Y REPTILES

Los anfibios y reptiles presentan características fisiológicas y ecológicas muy relacionadas con los factores ambienta-les, tales como la humedad relativa, temperatura y la precipitación. Siendo estos últimos factores importantes para la reproducción de especies altoandinas. Del mismo modo, los anfibios son dependientes de la presencia de cuerpos de agua para poder reproducirse, además de algunas condiciones ambientales específicas, incluso las especies del género Telmatobius, conocidas ranas andinas, que desarrollan todo su ciclo de vida en cuerpos de agua, haciéndose evidente la estrecha relación de estos pequeños vertebrados con el medio ambiente y su rol trascendental en los diversos eco-sistemas.

Las especies de anfibios y reptiles que se distribuyen en áreas de condiciones extremas como los Andes Sudamerica-nos presentan numerosas adaptaciones para la vida en los diversos hábitats presentes. Estudios sobre la taxonomía, distribución y ecología de estos animales son escasos, en el Perú recientemente (hace unos 10 años) unos pocos científicos enfocaron sus investigaciones en especies de anfibios y reptiles que habitan estas regiones elevadas, regis-trándose algunas nuevas especies para la ciencia de anfibios y reptiles, sin embargo, regiones como las altiplanicies y cordilleras del sur del Perú aun presentan vacíos de información.

En 1980, Péfaur y Duellman realizaron estudios sobre la comunidad de herpetofauna de los Andes, dos de los lugares estudiados estuvieron situados en el Departamento de Puno (cercanos a las localidades de la presente evaluación), la primera ubicada a 4 km de Santa Rosa, en la provincia de Melgar, se registraron un total 5 especies de anfibio y 2 especies de reptil. La segunda zona estaba ubicada a 5 km de Tincopalca, en la provincia de San Román, se registró 3 especies de anfibio y una especie de reptil. Entre otros trabajos existentes sobre la riqueza de anfibios y reptiles en el departamento de Puno se puede mencionar el trabajo realizado por Rodríguez et al. (1993), en donde se menciona un total de 18 especies de anfibios para el departamento de Puno, de los cuales únicamente 8 especies corresponden a la ecorregión de puna. Por otro lado Carrillo e Icochea (1995), reportan 20 especies de reptiles para el departamento de Puno, de los cuales sólo 4 especies fueron registradas en la ecorregión de puna. Otros trabajos como el de Cadle y Patton (1988) acerca de los patrones de distribución de anfibios y reptiles, mencionan el registro de sólo 5 a 7 especies de anfibios y reptiles en las cordilleras y el altiplano del sur del Perú.

La presente evaluación tiene como objetivo caracterizar en cuanto a composición, riqueza, diversidad y otros atributos importantes la comunidad de anfibios y reptiles que habitan las diferentes unidades vegetales identificadas en el área de estudio. Para ello se identificaron 12 unidades de vegetación distribuidas en tres agrupaciones ecológicas, tales como: Altiplanicies y Montañas Centrales (AC), Cumbres del Piso Sub Nival (SN) y Altiplanicies y montañas del Titicaca (AT). Cabe resaltar que debido a la especificidad de hábitat de los anfibios y reptiles solo se consideró para la presente evaluación las unidades de muestreo ubicadas espacialmente dentro del Departamento de Puno. En cada una de estas unidades de vegetación se caracterizó la comunidad de anfibios y reptiles considerado la estacionalidad biológica que influye sobre la disponibilidad del recurso alimenticio y microhábitats de refugio para su fauna.

La evaluación comprendió métodos cuantitativos estandarizados, tales como los Transectos y los Visual Encounter Survey” (VES). Los muestreos con ambos métodos cuantitativos fueron realizados durante el día, entre las 9:00 y las 16:00 horas. Asimismo comprendió métodos cualitativos como los registros oportunistas y entrevistas realizadas a los apoyos locales para complementar el inventario de especies. Para mayor detalle de la evaluación ver Apéndice B 2.1.5-1 (Metodología).

Se realizó un análisis de los Patrones de composición de la comunidad de anfibios y reptiles del departamento de Puno, registrándose 4 especies de anfibios pertenecientes al Orden Anura, y 4 especies de reptiles pertenecientes al Orden Squamata. Esta baja riqueza de especies de anfibios y reptiles sigue el patrón explicado por Stevens (1989, 1992), el cual afirma que los patrones de diversidad de los animales a lo largo de una gradiente altitudinal muestran una declinación de especies con la elevación, esto se atribuye a los factores bióticos y abióticos. La mayoría de anfibios y reptiles se alimentan básicamente de insectos, los cuales se hacen muy escasos en las zonas elevadas.

El Análisis de Similitud de la composición de la comunidad de anfibios y reptiles presentes en las diferentes uni-dades de vegetación evaluadas en función a sus patrones de composición, se realizó mediante el análisis cualitativo

000365

Page 164: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

154 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

de Similitud de Jaccard1. De acuerdo con los resultados obtenidos, se observa un primer grupo conformado por las Áreas cultivadas sobre pajonales (UV05-AT) y Bofedales de Piso Subnival (UV02-SN) presentando un alto grado de similaridad (muy cercano al 100%). A pesar de pertenecer a agrupaciones ecológicas diferentes como el Piso Subnival y Altiplanicies y montañas del Titicaca, respectivamente, ambas unidades comparten las dos únicas especies registradas en ambas unidades, tales como el “sapo” Pleuroderma marmoratum y la “lagartija” Liolaemus sp3., lo que pondría en evidencia la preferencia de estas especies por los microhábitat proporcionados por el bofedal y pajonales, comúnmente cercanos especialmente. A este grupo se le adiciona una segunda agrupación conformada por los Bosques Altoandinos (UV01-AT) y la Vegetación abierta geliturbada de Piso Subnival y rocas expuestas (UV03-SN), las cuales presentan un 67% de similaridad, esto se explica pues ambas compartirían cuatro especies, entre ellas el “sapo” Pleuroderma mamoratum y las “lagartijas” Liolaemus sp3, Liolaemus cf. signifer y Liolaemus cf. ortizii. Este grupo de unidades de vegetación presentarían un 40% de similaridad entre ellas.

Un tercer grupo importante es el formado por las unidades de Pajonal Altoandino (UV03-AT) y Bofedales y herbazales higrofíticos Altoandinos (UV04-AT) los cuales presentan un 50% de similaridad, siendo Liolaemus cf. signifer la especie compartida por ambas unidades. La agrupación formada por las unidades de vegetación Rodales de Puya (UV01-AC) y Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV04-AC), con un 25% de similaridad se encuentra separada del resto unidades debido a la presencia de la “lagartija” Liolaemus sp4. En la Figura 2.3.4-1, se muestran las relaciones de similaridad que se dan entre las unidades vegetales evaluadas en el departamento de Puno. Se debe mencionar que las especies de anfibios y reptiles que habitan las altiplanicies ubicadas a estas grandes altitudes, son pocas y de dis-tribución espacial amplia (Stevens, 1992), de acuerdo a esto se esperaría una mayor similaridad entre varias unidades vegetales evaluadas en este departamento, lo cual sólo se evidencia en las relaciones mencionadas anteriormente. El hecho que se presenten unidades de vegetación con menos del 40% de similaridad podría explicarse por la presencia de la actividad agrícola en gran parte de este departamento, lo cual estaría generando una disminución en la riqueza de especies (Ver Figura 2.3.4-1).

1 Las unidades de vegetación que presenten una mayor semejanza respecto a la comunidad de Anfibios y Reptiles estarán representa-das por porcentaje de similitud mayor (entre 100 y 50%), mientras que las unidades más disímiles presentarán porcentajes de similitud menores a 50%.

000366

Page 165: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 155EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.4-1 Patrones de Composición de la comunidad de anfibios y reptiles respecto a las unidades de vegeta-ción y agrupaciones ecológicas- Departamento de Puno.

0 1.2 2.4 3.6 4.8 6 7.2 8.4 9.6 10.8 12

0

0.12

0.24

0.36

0.48

0.6

0.72

0.84

0.96

Ïndi

ce d

e si

mila

ridad

UV0

1-AT

UV0

3-SN

UV0

5-AT

UV0

2-SN

UV0

2-AT

UV0

6-AT

UV0

3-AC

UV0

3-AT

UV0

4-AT

UV0

4-AC

UV0

1-AC

Fuente: Walsh Perú S.A., 2010Leyenda: Altiplanicies y Montañas del Titicaca:UV01-AT: Bosques Altoandinos en AT; UV02-AT: Pajonal y Matorral Altoandino en AT; UV03-AT: Pajonal Altoandino en AT; UV04-AT: Bofedales y herbazales higrofíticos Altoandinos en ATUV05-AT: Áreas cultivadas sobre pajonales en AT; UV06-AT: Bosques de Eucaliptos en AT Altiplanicies y Montañas Centrales: UV01-AC: Rodales de Puya en AC; UV03-AC: Bofedales y Herbazales higrofíticos en AC; UV04-AC: Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en AC.Cumbres de Piso Subnival: UV02-SN: Bofedales de piso subnival, UV03-SN: Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas.

2.3.4.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC)Esta Agrupación Ecológica, comprende seis unidades de vegetación: Rodales de puya (UV01-AC), Pajonal altoandino (UV02-AC), Bofedales y herbazales higrofíticos (UV03-AC), Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV04-AC), Pajonal abierto y césped altoandino (UV05-AC), y Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos (UV06-AC). Como ya se explicó líneas arriba debido a la especificidad de hábitat de las especies de anfibios y reptiles, se considerarán las unidades de muestreo ubicadas en el Departamento de Puno. Por lo tanto las unidades de vegetación evaluadas en la presente agrupación ecológica corresponden a los Rodales de Puya (UV01-AC); Bofedales y herbazales higrofíticos (UV03-AC) y Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas (UV04-AC).

2.3.4.1.1 Composición

Para el análisis de composición se consideraron los registros obtenidos mediante métodos cuantitativos (muestreo por transecto y VES) y cualitativos (encuentros casuales o registros oportunistas y entrevistas).

000367

Page 166: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

156 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Los resultados del análisis de datos correspondientes a la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales, en ambas temporadas de evaluación registraron un total de 02 especies de anfibios y 3 especies de reptiles, resultados muy similares a los obtenidos por Péfaur y Duellman (1980) y Cadle y Patton (1988).

Durante la temporada húmeda se registró 2 especies de Anfibios, pertenecientes a las familias Ceratophryidae y Leiupe-ridae del orden Anura y 2 especies de reptiles del orden Squamata, y familia Liolaemidae. Durante la temporada seca, se registró 1 especie de anfibio de la familia Ceratophryidae, y 2 especies de reptiles de la familia Liolaemidae. La Figura 2.3.4-2 muestra la composición de anfibios y reptiles de la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales.

Figura 2.3.4-2 Número de especies por familia de anfibios y reptiles - Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

0

1

2

Ceratophryidae Leiuperidae Liolemidae

Anfibios Reptiles

Núm

ero

de e

spec

ies

Nº especies - T. húmeda Nº especies - T- seca

Fuente: Walsh Perú 2010.

A. Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Se caracteriza por presentar rodales de Puya raimondii, asociada a pajonales, y zonas con presencia de áreas rocosas y algunos parches de bofedal. Se registró una especie de anfibio, la “rana” Telmatobius marmoratus de la familia Ce-ratoprhyidae registrado en temporada seca.

En cuanto a Reptiles, se registraron tres especies pertenecientes a la familia Liolaemidae la “lagartija” Liolaemus cf. ortizii, registrado en temporada húmeda; y las “lagartijas” Liolaemus cf. signifer y Liolaemus sp.4, registrada ambas en temporada seca.

Este bajo registro de Anfibios y reptiles se podría deber a la necesidad de cuerpos de agua para poder reproducirse y al menos zonas muy húmedas para el desarrollo de su vida adulta, por lo que es muy probable que los pocos cuerpos de agua presentes en esta unidad de vegetación, no propiciase más registros de anfibios.

B.2 Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Se caracteriza por presentar como vegetación predominante a las plantas del género Festuca y Calamagrostis. Así como parches de bofedales, arroyos y pequeñas lagunas estacionales. Se registró en ambas temporadas de evaluación una especie de anfibio Telmatobius marmoratus de la familia Ceratophryidae, registrado en arroyos con pozas algo profundas. AdicionalmemteAdicionalmente fue registrado el “sapo” Pleuroderma marmoratum de la familia Leiuperidae registrada muy cerca de chorros de agua.

La zona de estudio presentaría características adecuadas para el desarrollo de los anfibios, como pequeños bofedales y arroyos de agua lentica y limpias, sin embargo presentó un bajo registro de especies.

000368

Page 167: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 157EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

C. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Se caracteriza por presentar como vegetación predominante a las plantas del género Jarava, Calamagrostis y Dis-santhelium. Así como algunas especies arbustivas del género Senecio y Tetraglochin. No hubieronhubo registros de anfibios para esta unidad. Sin embargo, en ambas temporadas fue registrada una especie de “lagartija”, Liolaemus sp4., de la familia Liolaemidae, orden Squamata.

2.3.4.1.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad

El análisis de la abundancia, riqueza y diversidad de las especies de anfibios y reptiles presentes en las diferentes uni-dades de vegetación de esta agrupación ecológica, se efectuó con la data cuantitativa obtenida por la metodología de VES (Visual encounter survey), siguiendo las experiencias obtenidas por Icochea y colaboradores (2001).

El análisis de anfibios y reptiles en cuanta a su abundancia, riqueza y diversidad obtuvo mayores valores utilizando el método de VES versus los transectos utilizados, esto debido a las carácterísticas particulares del ecosistema en donde esta metodología ofrece mayores oportunidades de registros. En base a estos resultados los Bofedales y Herbazales higrofíticya presentan mayor riqueza y diversidad de especies en temporada húmeda. Asimismo, la abundancia relativa fue mayor en el Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en la temporada seca

De manera general, esta agrupación ecológica presentó valores de índices de diversidad de especies de la comunidad de anfibios y reptiles, considerados bajos de las en todas sus unidades de vegetación que la conforman (Ver Figura 2.3.4-3).

Figura 2.3.4-3 Índice de abundancia y riqueza de la herpetofauna por unidad de vegetación- Agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales (AC).

Fuente: Walsh Perú, 2010.

A.1 Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC)

Se identificó cuantitativamente un individuo de Anfibio de la especie Telmatobius marmoratus perteneciente a la familia Ceratophryidae registrada en temporada seca. El individuo fue registrado por el método de VES (Visual encounter sur-vey), presentando la temporada seca 0.25 individuo/VES, y con valores nulos en los índices de diversidad y dominancia (Ver Cuadro 2.3.4-1).

000369

Page 168: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

158 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-1 Abundancia relativa y diversidad de anfibios en los Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-ACAC(UV01-AC

Temporada Húmeda Temporada SecaMétodo de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM07-AC 0 0 0 - - EM07-AC 1 1 0.25 0 0

Total 0 0 0 - - Total 1 1 0.25 0 0Promedio - - Promedio 0 0

TransectoEM07-AC 0 0 0 - - EM07-AC 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -Promedio - - Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

En el caso de Reptiles, se registraron 14 individuos, de los cuales 12 pertenecían a la especie de “lagartija” Liolaemus cf. ortizii, registrada en temporada húmeda; y 2 individuos registrados en temporada seca de los cuales un individuo pertenecía a la especie Liolaemus cf. signifer y una a Liolaemus sp.4.

En cuanto al tipo de método, se registraron menos individuos por VES (06 individuos) en comparación a los transectos (08 individuos). Durante la temporada húmeda se registró una abundancia relativa de 0.833 ind. /VES y 0.875 ind. / transecto. En temporada seca los valores de abundancia relativa presentados en temporada seca (0.25 ind. /VES y 0.25 ind. /transecto) fueron menores en comparación a la temporada húmeda. Los valores del índice de diversidad y dominancia fueron nulos (H’=0.0 bits/ind. y 1-D=0.0) (Ver Cuadro 2.3.4-2).

Cuadro 2.3.4-2 Abundancia relativa y diversidad de reptiles en los Rodales de Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV01-AC).(UV01-AC)

Temporada Húmeda Temporada SecaMétodo de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM07-AC 1 5 0.833 0 0 EM07-AC 1 1 0.25 0 -

Total 1 5 0.833 0 0 Total 1 1 0.25 0 -Promedio 0 0 Promedio 0 -

TransectoEM07-AC 1 7 0.875 0 0 EM07-AC 1 1 0.25 0 -

Total 1 7 0.875 0 0 Total 1 1 0.25 0 -Promedio 0 0 Promedio 0 -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

B. Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Se registraron 19 individuos de Anfibios, de los cuales uno fue registrado en temporada húmeda y 17 individuos en tem-porada seca, todos ellos pertenecientes a la especie Telmatobius marmoratus. Adicionalmente se registró un individuo de Pleuroderma marmoratum en la temporada húmeda. La abundancia relativa en la temporada húmeda fue de 0.67 ind/VES, mientras que para la temporada seca fue de 2.83 ind/VES, siendo el único método con registro de individuos. (Ver Cuadro 2.3.4-3).

000370

Page 169: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 159EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-3 Abundancia relativa y diversidad de anfibios - Bofedales y Herbazales Higrofíticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC).herbazales (UV03-)

Temporada Húmeda Temporada SecaMétodo

de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM06-AC 2 2 0.67 1 1 EM06-AC 1 17 2.83 0 0

Total 2 2 0.67 1 1 Total 1 17 2.83 0 0Promedio 1 1 Promedio 0 0

TransectoEM06-AC 0 0 0 - - EM06-AC 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -Promedio - - Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

En cuanto a Reptiles, no se tuvo un solo registró de reptiles en ambas temporadas, por tanto los valores de diversidad para los reptiles son nulos en esta unidad de vegetación. (Ver Cuadro 2.3.4-4)

Cuadro 2.3.4-4 Abundancia relativa y diversidad de reptiles - Bofedales y herbazales higrofíticos en (UV03-AC).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

Estación de

MuestreoS N N/UM H’ 1-D

VESEM06-AC 0 0 0 - - EM06-AC 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 0 0Promedio - - Promedio 0 0

TransectoEM06-AC 0 0 0 - - EM06-AC 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -Promedio - - Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

C.Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

En cuanto a Anfibios, no se obtuvo un solo registró en ambas ambas temporadas, por tanto los valores de diversidad para los anfibios son nulos en esta unidad de vegetación. (Ver Cuadro 2.3.4-5x.)

000371

Page 170: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

160 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-5 Abundancia relativa y diversidad de anfibios - Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Ex-puestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC).Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en (UV04-AC)

Temporada Húmeda Temporada SecaMétodo de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VES

EM06-AC 0 0 0 - - EM06-AC 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -

Promedio - - Promedio - -

Transecto

EM06-AC 0 0 0 - - EM06-AC 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -

Promedio - - Promedio - -

Se registraron 10 individuos de Reptiles, pertenecientes a la especie de “lagartija” Liolaemus sp4., que fue la única especie registrada en esta unidad de vegetación. Durante la temporada húmeda se registraron 4 individuos, de los cua-les 1 fue registrado por VES, dando una abundancia relativa de 0.5 individuos/VES. Mientras que 6 individuos fueron registrado en la temporada seca, todos mediante VES, resultando en una abundancia relativa de 3 indivduosindividuos/VES, pero con valores de diversidad cero (H’=0) y dominancia nulos.

Cuadro 2.3.4-6 Abundancia relativa y diversidad de reptiles - Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas en (UV04-AC).

Temporada Húmeda Temporada SecaMétodo de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VES

EM06-AC 1 1 0.5 0 - EM06-AC 1 6 3 0 -

Total 1 1 0.5 0 - Total 1 6 3 0 -

Promedio 0 - Promedio 0 -

Transecto

EM06-AC 1 3 3 0 0 EM06-AC 0 0 0 - -

Total 1 3 3 0 0 Total 0 0 0 - -

Promedio 0 0 Promedio - -

2.3.4.1.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

Dentro de la presente agrupación ecológica del Departamento de Puno, ninguna especie registrada se encuentra con-templada en la legislación nacional (DS 034-2004-AG) y la Convention International Trade in Endangered Species (CITES). Sin embargo, se registraron un total de 3 especies ubicadas dentro de alguna categoría de conservación internacional o presentan un marcado endemismo.

La “rana acuática” Telmatobius marmoratus, encontrada tres de las cuatro unidades de vegetación evaluadas en esta agrupación presenta la categoría de Vulnerable (Vu) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010), no presenta endemis-mo nacional, ya que se sabe de su presencia en los andes Bolivianos. El “sapo” Pleurodema marmoratum se encuentra en la categoría LC (preocupación menor) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010) (Ver Cuadro 2.3.4-7). Por último la “lagartija” Liolaemus cf. ortizii, especie que comparte varias características con Liolaemus ortizii presenta un marcado endemismo, con registros focalizados únicamente a la zona sur del departamento de Cusco y presencia únicamente en la ecorregión de Puna. De acuerdo a ello, las otras especies de reptil Lioleamus cf. signifer y Liolaemus sp.4, estarían también presentando un alto grado de endemismo, aunque todavía son necesarios mayores investigaciones para cono-cer sus características ecológicas y patrones de distribución (Ver Cuadro 2.3.4-7).

000372

Page 171: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 161EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-7 Especies de reptiles incluidas en alguna categoría de conservación y endemismo- Agrupación ecoló-gica Altiplanicies y montañas centrales (AC).

Clase Orden Familia Especie DS 034-2004

IUCN / CITES Endemismo

Amphibia AnuraCeraphrydae Telmatobius marmoratus - VU -Leiuperidae Pleurodema marmoratum - LC -

Reptilia Squamata Liolaemidae Liolaemus cf. ortizii - -Presenta endemismo de-

partamental, reportada para el sur de Cusco.

D.S.N° 034-2004-AG, Categorización de Fauna Silvestre INRENA (2004), VU: Vulnerable, LC: De preocupación menor. IUCN: International Union for Conservation of Nature (2010) CITES: Convention on International Trade in Endangered Species (2009). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.4.1.4 Características Particulares Y Usos Por Parte De La Población

A. Uso Por Parte De La Población Local

Todas las especies de “lagartijas” registradas en la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas centrales se usan esporádicamente como emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos y golpes. La especie Telmatobius mar-moratus “rana acuática” es consumida frecuentemente por los pobladores de la zona, atribuyéndole la propiedad de mejorar la memoria, así como para el tratamiento de afecciones bronquiales y anemia. No se conocen datos acerca del consumo de Pleurodema marmoratum.

B. Reproducción

Se tiene información acerca de “rana acuática” Telmatobius marmoratus, el cual se reproduce sólo en lagunas, arroyos y canales altoandinos con aguas lenticas muy limpias, la presencia la ganadería y el uso de estas fuentes limpias de agua para lavandería afecta directamente en la reproducción y supervivencia de esta especie. El “sapo” Pleurodema marmoratum también necesita cuerpos de agua lenticos y superficiales, para su reproducción, la fase adulta es terrestre y siempre vive asociado a pequeñas caídas de agua, cerca de los bofedales.

Los estudios completos acerca de la reproducción de las especies del género Liolaemus son pocos. La información básica que se tiene sobre la reproducción de las especies peruanas provienen principalmente de las descripciones y algunos trabajos en ecología propias de la especie, donde se toca el tema de modo tangencial. En este sentido no se tiene información acerca de los aspectos ecológicos de Liolaemus ortizii.

C. Grupo Trófico

La “lagartija” Liolaemus cf. ortizii carece de información al respecto, pero se infiere que al igual que las lagartijas de altura puede alimentarse de insectos. Por otro lado, durante el muestreo se han encontrado algunos restos mutilados de cuerpos de esta lagartija, indicando su consumo por aves rapaces de la zona.

2.3.4.2 CUMBRES DE PISO SUB-NIVAL (SN)Esta agrupación ecológica comprende dos unidades de vegetación evaluadas: el Bofedal de piso subnival (UV02-SN) y la Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (UV03-SN). Esta zona se caracteriza por presentar laderas escarpadas, áreas rocosas y extensas zonas cubiertas por césped de puna.

2.3.4.2.1 Composición

Esta agrupación ecológica solo pudo ser evaluada en temporada seca, registrándose una sola especie de anfibio, Pleurodema marmoratum, perteneciente a la familia Leiuperidae, orden Anura y 3 especies de reptiles, pertenecientes a la familia Liolaemidae, del Orden Squamata, familia adaptada a lugares muy elevados y agrestes, conformando un eslabón importante en estos hábitats donde la cantidad de especies es reducida.

000373

Page 172: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

162 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A. Bofedal de Piso Sub-Nival (UV02-SN)

Se caracteriza por la presencia de pequeños y medianos bofedales, todos rodeados por pajonal y césped de puna. Esta unidad comprende áreas reducidas y dispersas, con presencia de algunos centros poblados y mucha actividad de pastoreo.

En cuanto a Anfibios se registró una especie, el “sapo” Pleurodema marmoratum perteneciente a la familia Leiuperidae del orden Anura. Y una especie de reptil perteneciente a la familia Liolaemidae del orden Squamata, siendo esta la “lagartija” Liolaemus sp.3.

B. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Se caracteriza por presentar ecosistemas representados por especies principales a plantas del género Calamagrostis, Pycnophyllum y Nototriche. El terreno presenta algunas laderas empinadas, pedregales y roquedales, lo cual hace muy propicia la presencia de reptiles en la zona.

Se registró una especie de anfibio y 3 especies de reptiles. Entre los anfibios tenemos al “sapo” Pleurodema marmo-ratum, perteneciente a la familia Leiuperidae del orden Anura. Y entre los reptiles a las “lagartijas” Liolaemus cf. ortizii, Liolaemus cf. signifer y Liolaemus sp.3, todas pertenecientes a la familia Liolaemidae, y orden Squamata.

2.3.4.2.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad.

El análisis de la abundancia, riqueza y diversidad de las especies de anfibios y reptiles se efectuó con la data cuantita-tiva obtenida por la metodología de VES (Visual encounter survey).

A nivel de esta agrupación ecológica se registraron una especie de anfibio y tres especies de reptiles, siendo el Bofedal de piso subnival el que presentó valores de menor diversidad (0.00 bits/ind.) en comparación a la vegetación Vegetación abierta geliturbada de piso subnival y rocas expuestas (con valores de 1.36 bits/ind.).

A. Bofedal de Piso Sub-Nival (UV02-SN)

De Anfibios se identificaron dos individuos pertenecieron a la única especie de anfibio registrado el “sapo” Pleuroderma marmoratum de la familia Leiuperidae. Respecto a la abundancia relativa se tuvo 1 individuo/VES, lo que conlleva a una diversidad y dominancia de valores nulos. (Ver Cuadro 2.3.4-8).

Cuadro 2.3.4-8 Abundancia y diversidad de anfibios - Bofedal de Piso Sub-Nival (UV02-SN).

Temporada SecaMétodo de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM03-SN 1 2 1 0 0

Total 1 2 1 0 0Promedio 0 0

TransectoEM03-SN 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - -Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

Se registró un individuo de Reptil perteneciente a la especie de “lagartija” Liolaemus sp.3., de la familia Liolaemidae, y orden Squamata. Su abundancia relativa fue de 0.5 ind. /VES, igualmente se obtuvo valores nulos de diversidad y dominancia (Ver Cuadro 2.3.4-9).

000374

Page 173: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 163EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-9 Abundancia y diversidad de reptiles - Bofedal de Piso Sub-Nival (UV02-SN).

Temporada SecaMétodo de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM03-SN 1 1 0.5 0 -

Total 1 1 0.5 0 -Promedio 0 -

TransectoEM03-SN 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - -Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Perú 2010.

B. Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Subnival y Rocas Expuestas (UV03-SN)

Se registró un individuo de Anfibios perteneciente al “sapo” Pleuroderma marmoratum de la familia Leiuperidae. Su abundancia relativa muestra un valor de 0.5 individuo/VES, así como una diversidad y dominancia con valores nulos (Ver Cuadro 2.3.4-10).

Cuadro 2.3.4-10 Abundancia y diversidad de anfibios - Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN).

Temporada SecaMétodo de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM03-SN(b) 1 1 0.5 0 -

Total 1 1 0.5 0 -Promedio 0 -

TransectoEM03-SN(b) 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - -Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

Los Reptiles presentaron un registro de 11 individuos, de los cuales dos individuos pertenecieron a la especie de “lagar-tija” Liolaemus ortizii; 04 individuos a la especie Liolaemus cf. signifer, y 05 individuos a la especie Liolaemus sp.3. La abundancia relativa fue 0.5 individuo/VES, una diversidad y dominancia con valores nulos. (Ver Cuadro 2.3.4-11). La metodología de muestreo por transecto registró 10 indivuos correpondientes a 3 especies de resptiles. La abundancia relativa fue 3.33 individuo/Transecto, con una diversidad de 1.36 (H’).

000375

Page 174: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

164 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-11 Abundancia y diversidad de reptiles - Vegetación Abierta Geliturbada de Piso Sub-Nival y Rocas Expuestas (UV03-SN).

Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM03-SN(b) 1 1 0.5 0 -

Total 1 1 0.5 0 -Promedio 0 -

TransectoEM03-SN(b) 3 10 3.33 1.36 0.64

Total 3 10 3.33 1.36 0.64Promedio 1.36 0.64

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010.

2.3.4.2.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

La agrupación ecológica de Cumbres de Piso subnival en Puno, no presenta alguna especie protegida por la legislación nacional DS 034-2004-AG y la Convention International Trade in Endangered Species (CITES).

Sin embargo si presentó un total de 2 especies categorizadas en las listas de conservación internacional o con un marcado endemismo. Entre ellas tenemos al “sapo” Pleurodema marmoratum considerada en la categoría LC (preocu-pación menor) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010) (Ver Cuadro 2.3.4-12).

La “lagartija” Liolaemus cf. ortizii, especie que comparte similares características con Liolaemus ortizii a pesar de no estar incluida en alguna categoría nacional o internacional de conservación, si es considerada como una especie endé-mica a nivel departamental. Se debe mencionar que las lagartijas Liolaemus cf. signifer, Liolaemus sp.3 y Liolaemus sp. 4, podrían presentar algún grado de endemismo.

Cuadro 2.3.4-12 Especies de reptiles y anfibios incluidas en alguna categoría de conservación - Agrupación ecológica Cumbres de Piso Sub-Nival (SN).

Clase Orden Familia Especie DS 034-2004

IUCN / CITES Endemismo

Anfibia Anura Leiuperidae Pleurodema marmoratum - LC -

Reptilia Squamata Liolaemidae Liolaemus cf. ortizii - -

Presenta endemismo departamental, re-

portada para el sur de Cusco.

INRENA: D.S.N° 034-2004-AG, Categorización de Fauna Silvestre INRENA (2004), VU: Vulnerable, LC: De preocupación menor. IUCN: International Union for Conservation of Nature (2010) CITES: Convention on International Trade in Endangered Species (2009). Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

2.3.4.2.4 Características Particulares y Usos por parte de la Población

A. Uso por Parte de la Población Local

Todas las especies de “lagartijas” registradas se usan esporádicamente como emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos y golpes. La especie de “rana acuática” Telmatobius marmoratus, es consumida frecuentemente por los pobladores de la zona, atribuyéndole propiedades para mejorar la memoria, el tratamiento de afecciones bronquiales y anemia. No se conocen información acerca del consumo u otro uso del “sapo” Pleurodema marmoratum.

000376

Page 175: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 165EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

B. Reproducción

Las únicas informaciones respecto a la “lagartija” Liolaemus ortizii, provienen de su descripción en los estudios realiza-dos por Laurent (1982), sin embargo en ella no se menciona información sobre su reproducción.

La especie d “sapo” Pleurodema marmoratum necesita cuerpos de agua lenticos y superficiales, para su reproducción, la fase adulta es terrestre y siempre vive asociado a pequeñas caídas de agua, cerca de los bofedales y manantiales.

C. Grupo Trófico

El “sapo” Pleurodema marmoratum, pequeña rana terrestre, no cuenta con información sobre su dieta y rol trófico. De la misma forma, la “lagarija” Liolaemus cf. ortizii, al igual que el resto de especies de lagartijas encontradas, carecen de información sobre el tema, pero se puede inferir que son insectívoras.

2.3.4.3 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL TITICACA (AT)Esta Agrupación Ecológica está ubicada en la meseta del Collao, presenta una geografía homogénea y se evidencia una influencia directa del lago Titicaca sobre su clima. Dentro de esta agrupación ecológica, se encuentran incluidas seis unidades de vegetación: los Bosques Altoandinos (UV01-AT), Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales y ro-cas expuestas (UV02-AT), Pajonal Altoandino (UV03-AT), Bofedales y herbazales higrofíticos Altoandinos (UV04-AT), Áreas cultivadas sobre Pajonales altoandinos (UV05-AT), y Bosques plantados (UV06-AT).

2.3.4.3.1 Composición

Para esta agrupación ecológica se registraron un total de 4 especies de anfibios y 3 especies de reptiles. Estas 4 especies de anfibios están distribuidas en 3 familias y un orden, siendo la familia con mayor número de especies la Leiuperidae. Todas las especies de reptil pertenecieron a la familia Liolaemidae, orden Squamata, estos resultados son similares a los obtenidos por Péfaur y Duellman (1980) y Cadle y Patton (1988), quienes registraron 7 especies de herpetofauna en los estudios que realizaron en las altiplanicies de Puno.

Los Anfibios registraron durante la temporada húmeda 2 especies de anfibios pertenecientes a 2 familias y un orden. Asimismo, en temporada seca se registraron 3 especies de anfibios correspondientes a 3 familias y un orden. En cuan-to a Reptiles, se registró una especie en temporada húmeda y 2 especies en temporada seca, todas pertenecientes a la familia Liolaemidae, orden Squamata. La distribución de las especies de anfibios y reptiles dentro de sus familias y órdenes fue parecida en las dos temporadas.

A. Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT)

Se caracteriza por tener como vegetación predominante a Polylepis subtusalbida. Registró 3 especies de anfibios y 3 especies de reptiles.

Los Anfibios registraron en temporada húmeda dos especies, una Rhinella spinulosa perteneciente a la familia Bufo-nidae y Pleurodema cinereum perteneciente a la familia Leiuperidae. La especie de “sapo” Pleurodema cinereum fue registrada cerca de manantiales y pequeños ojos de agua, mientras que Rhinella spinulosa fue encontrada bajo piedras en un área húmeda dentro de la unidad de vegetación. En temporada seca se registró solo una especie de anfibio Pleuroderma marmoratum perteneciente a la familia Leiuperidae.

Los Reptiles, registraron en temporada húmeda una especie de Liolaemus cf. ortizii, de la familia Liolaemidae, orden Squamata. Durante la temporada seca se registró dos especies, Liolaemus cf. signifer y Liolaemus sp.3, ambas perte-necientes a la familia Liolaemidae.

000377

Page 176: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

166 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

Esta unidad de vegetación se caracteriza por presentar especies de los géneros Baccharis, Festuca así como arboles de eucalipto. Se registró una sola especie de anfibio siendo Rhinella spinulosa perteneciente a la familia Bufonidae, registrado en la temporada seca y una sola especie de reptil Liolaemus sp.3 pertenecientes a la familia Liolaemidae del orden Squamata, registrado en temporada húmeda y seca.

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

Se caracteriza por presentar como vegetación dominante a especies del género Calamagrostis. El terreno presenta laderas y cerros de pendiente suave, con algunos cuerpos de agua dispersos en el área. Esta unidad de vegetación fue evaluada durante la temporada seca.

No se registró alguna especie de anfibio. Más sí, una especie de reptil, la “lagartija” Liolaemus cf. signifer de la familia Liolaemidae y orden Squamata.

D. Bofedales y Herbazales Higrofíticos Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV04-AT)

Se caracteriza por presentar pequeños bofedales dispersos combinados con pajonales, el terreno presenta ligera incli-nación y están presentes colinas de pendiente moderada. Fue evaluada solo en temporada seca, registrándose en total una (1) especie de anfibio, el “sapo” Pleurodema marmoratum, especie perteneciente a la familia Leiuperidae, orden Anura, y una (1) especie de reptil, la “lagartija” Liolaemus cf. signifer, perteneciente al orden Squamata, y familia Liolaemidae.

E. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

Presenta áreas de cultivo en uso y desuso, además de pastizales. Esta unidad de vegetación fue evaluada solo en temporada seca, registrando un total de 1 especie de anfibio, el “sapo” Pleurodema marmoratum, perteneciente a la familia Leiuperidae, orden Anura; y un (01) reptil, la “lagartija” Liolaemus sp.3, perteneciente al orden Squamata, y familia Liolaemidae.

F. Bosque Plantados en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UVUv06-AT)

Esta unidad vegetal se caracteriza por presentar parches amplios del árbol introducido Eucalyptus sp. Este tipo de unidad de vegetación por lo general es poco diverso, y la riqueza de las especies es muy baja.

Durante la temporada seca y húmeda, se registró una (1) especie de reptil, la “lagartija” Liolaemus sp.3 perteneciente a la familia Liolaemidae, orden Squamata. Además se registró una especie de anfibio, la “rana acuática” Telmatobius marmoratus de la familia Ceratophryidae, orden Anura durante la temporada seca.

2.3.4.3.2 Abundancia, Riqueza y Diversidad

El análisis de la abundancia, riqueza y diversidad de las especies de anfibios y reptiles se efectuó con la data cuantitati-va obtenida por la metodología de VES (Visual encounter survey). El analisis de la diversidad a nivel de la herpetofauna empleando los datos obtenidos por medio de la metodología VES, presentó a los Bosques altoandinos en AT como el de mayor diversidad dentro de su agrupación ecológica , sin embargo todos los valores de diversidad de esta agrupación no dejan de ser bajos. Estos Bosques altoandinos presentan estructuras propicias como cercos de piedras, canales de regadío, etc. construidas por los pobladores (Ver Cuadro 2.3.4-13).

000378

Page 177: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 167EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.4-4 Índice de abundancia y riqueza de la herpetofauna por unidad de vegetación -agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT), obtenidas por la metodología VES.

Fuente: Walsh Perú 2010.

A. Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT)

Se registraron durante la temporada húmeda dos especies de Anfibio, con una abundancia de 4 individuos, 1 individuo perteneciente a la especie de “sapo” Rhinella spinulosa y 3 individuos pertenecientes a la especie de “sapo” Pleurode-ma cinereum. En cuanto a su abundancia relativa se registró 0.098 ind./VES. Los valores de diversidad fueron consi-derados bajos con H’=0.81 bits/ind. y 0.5 de dominancia. En temporada seca, se registró un individuo de anfibio de la especie Pleurodema marmoratum, la cual presenta una abundancia relativa de 0.036 ind. /VES. La diversidad presenta valores nulos (Ver Cuadro 2.3.4-13).

Cuadro 2.3.4-13 Abundancia y diversidad de anfibios - Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT).(UV01-)

Temporada Húmeda Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VES

EM01-AT 1 1 0.09 0 - EM01-AT 1 1 0.125 0 -EM03-AT 1 2 0.33 0 0 EM03-AT 0 0 0 - -EM04-AT 0 0 0 - - EM04-AT 0 0 0 - -EM05-AT 1 1 0.083 0 - EM05-AT 0 0 0 - -

Total 2 4 0.098 0.81 0.5 Total 1 1 0.036 0 -Promedio 0 0 Promedio 0 -

000379

Page 178: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

168 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Temporada Húmeda Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

Transecto

EM01-AT 0 0 0 - - EM01-AT 0 0 0 - -EM03-AT 0 0 0 - - EM03-AT 0 0 0 - -EM04-AT 0 0 0 - - EM04-AT 0 0 0 - -EM05-AT 0 0 0 - - EM05-AT 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -Promedio Promedio - - Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

En cuanto a Reptiles, durante la temporada húmeda, se registraron 28 individuos de la única especie Liolaemus cf. ortizii, de la familia Liolaemidae. Registro una abundancia relativa de 0.415 ind. /VES, y una diversidad y dominancia con valores nulos por registrar una única especie. Durante la temporada seca se registraron 8 individuos, seis pertenecientes a la es-pecie Liolaemus cf. signifer y dos individuos de la especie Liolaemus sp.3. La abundancia relativa correspondiente a esta unidad de vegetación fue de 0.107 ind. /VES, con valores de diversidad y dominancia nulas (Ver Cuadro 2.3.4-14).

Cuadro 2.3.4-14 Abundancia y diversidad de reptiles - Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT). (UV01-AT)

Temporada Húmeda Temporada Seca

Método de

Muestreo

Estación de

MuestreoS N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VES

EM01-AT 1 11 1 0 0 EM01-AT 1 1 0.125 0EM03-AT 1 2 0.33 0 0 EM03-AT 0 0 0 - -EM04-AT 1 2 0.17 0 0 EM04-AT 1 2 0.25 0 0EM05-AT 1 2 0.17 0 0 EM05-AT 0 0 0 - -

Total 1 17 0.415 0 0 Total 1 3 0.107 0 0Promedio 0 0 Promedio 0 0

Transecto

EM01-AT 1 8 1 0 0 EM01-AT 2 2 0.25 1 1EM03-AT 0 0 0 - - EM03-AT 1 1 0.25 0 -EM04-AT 1 3 0.38 0 0 EM04-AT 2 2 0.25 1 1EM05-AT 0 0 0 - - EM05-AT 0 0 0 - -

Total 1 11 0.393 0 0 Total 2 5 0.178 0.97 0.6Promedio 0 0 Promedio 0.67 0.67

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

B. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

Los Anfibios, en temporada húmeda no tuvieron presencia, pudiendo deberse a las condiciones ambientales desfavo-rables (días nublados) que se presentaron durante las evaluaciones. Durante la temporada seca, tampoco hubo registro por el método de VES, más si se registraron dos individuos por el método de transectos, estos pertenecientes a la especie Rhinella spinulosa (Ver Cuadro 2.3.4-15).

000380

Page 179: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 169EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-15 Abundancia y diversidad de anfibios - Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expues-tas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT). (UV02-AT).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM08-AT (a) 0 0 0 - - EM08-AT (a) 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -Promedio - - Promedio - -

TransectoEM08-AT (a) 0 0 0 - - EM08-AT (a) 1 2 0.67 0 0

Total 0 0 0 - - Total 1 2 0.67 0 0Promedio - - Promedio 0 0

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010.

Los Reptiles, registraron en temporada húmeda cuatro individuos pertenecientes a la especie Liolaemus sp.3, con una abundancia relativa de 0.8 ind. /VES, y valores nulos de diversidad. Durante la temporada seca se registraron tres individuos de la especie Liolaemus sp.3, con una abundancia relativa de 0.43 ind. /VES, y valores de diversidad también nulos. Las diferencias en cuanto a la abundancia relativa no fueron considerables, esto debido tal vez a la similitud de las distribuciones de las lagartijas en sus respectivos microhábitats (bajo piedras, dentro de hoyos, etc.) (Ver Cuadro 2.3.4-16).

Cuadro 2.3.4-16 Abundancia y diversidad de reptiles - Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expues-tas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT). (UV02-AT).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Método de Muestreo Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VES

EM08-AT (a) 1 4 0.8 0 0 EM08-AT (a) 1 4 0.5 0 0

Total 1 4 0.8 0 0 Total 1 4 0.5 0 0

Promedio 0 0 Promedio 0 0

Transecto

EM08-AT (a) 0 0 0 - - EM08-AT (a) 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -

Promedio - - Promedio - -Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

C. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas (UV03-AT)

Esta unidad de vegetación solo fue evaluada en temporada seca. En cuanto a Anfibios y Reptiles no se obtuvo ningún registro por el método de VES, por lo que los valores de abundancia y diversidad no son calculables. Bajo la metodología de transectos se registró un (1) individuo de reptil de la especie Liolaemus cf. signifer. (Ver Cuadro 2.3.4-17).

000381

Page 180: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

170 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-17 Abundancia y diversidad de reptiles - Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas (UV03-AT). (UV03-AT).

Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM02-AT(a) - - - - -

Total - - - - -Promedio - -

TransectoEM02-AT(a) 1 1 0.33 0 -

Total 1 1 0.33 0 -Promedio 0 -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010.

D. Bofedales y Herbazales Higrofíticos Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV04-AT)

Fue evaluado en temporada seca, presentando registro para Anfibios de una especie de anfibio Pleuroderma marmo-ratum con el método VES, obteniéndose una abundancia relativa de 0.25 ind. /VES, una diversidad total de 0.0 bits/ind. y valores nulos de dominancia (índice de Simpson) (Ver Cuadro 2.3.4-18).

Cuadro 2.3.4-18 Abundancia y diversidad de anfibios - Bofedales y Herbazales Higrofíticos Altoandinos en Altipla-nicies y Montañas del Titicaca (UV04-AT). (UV04-AT)

Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM02-AT(b) 1 1 0.25 0 -

Total 1 1 0.25 0 -Promedio 0 -

TransectoEM02-AT(b) 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - -Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010.

Los Reptiles en la temporada seca, registraron una especie de reptil Liolaemus cf. signifer, aplicando el método VES, obteniéndose una abundancia relativa de 0,5 ind. /VES, una diversidad total de 0.0 bits/ind. y 0.0 de dominancia (índice de Simpson). (Cuadro 2.3.4-19).

000382

Page 181: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 171EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-19 Abundancia y diversidad de reptiles - Bofedales y Herbazales Higrofíticos Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV04-AT). (UV04-AT).

Temporada SecaMétodo de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM02-AT(b) 1 2 0.5 0 0

Total 1 2 0.5 0 0Promedio 0 0

TransectoEM02-AT(b) 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - -Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010.

E. Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

Esta unidad de vegetación fue evaluada en temporada seca, registró en cuanto a Anfibios una única especie Pleuro-dema marmoratum, bajo el método VES, obteniéndose una abundancia relativa de 0.043 ind. /VES, una diversidad total de 0.0 bits/ind. y valores nulos de dominancia (índice de Simpson) (Ver Cuadro 2.3.4-20).

Cuadro 2.3.4-20 Abundancia y diversidad de anfibios - Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT).(UV05-AT)

Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VES

EM06-AT 1 1 0.067 0 -EM07-AT 0 0 0 - -

Total 1 1 0.043 0 -Promedio 0 -

Transecto

EM06-AT 1 2 0.18 0 0EM07-AT 0 0 0 - -

Total 1 2 0.133 0 0Promedio 0 0

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010

Los Reptiles registraron un total de 14 individuos pertenecientes a la única especie Liolaemus sp3. a través del método VES y presentó una abundancia relativa de 0.61 ind. /VES, una diversidad total de 0.0 bits/ind. y 0.0 de dominancia (índice de Simpson) (Ver Cuadro 2.3.4-21).

000383

Page 182: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

172 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-21 Abundancia y diversidad de reptiles - Áreas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT).(UV05-AT)

Temporada SecaMétodo de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VES

EM06-AT 1 7 0.47 0 0EM07-AT 1 7 0.88 0 0

Total 1 14 0.61 0 0Promedio 0 0

Transecto

EM06-AT 1 6 0.55 0 0EM07-AT 1 1 0.25 0 -

Total 1 7 0.467 0 0Promedio 0 0

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010.

F. Bosque Plantados en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV06-AT)

Los Anfibios no presentaron registro alguno en las temporadas de evaluación por el método de VES. Sin embargo si presento registro de un individuo por el método de transectos (Ver Cuadro 2.3.4-22).

Cuadro 2.3.4-22 Abundancia y diversidad de anfibios - Bosque Plantados en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV06-AT).Plantados (UV06-AT)

Temporada Húmeda Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1-D

VESEM08-AT (b) 0 0 0 - - EM08-AT

(b) 0 0 0 - -

Total 0 0 0 - - Total 0 0 0 - -Promedio - - Promedio - -

TransectoEM08-AT (b) 0 0 0 - - EM08-AT

(b) 1 1 1 0 -

Total 0 0 0 - - Total 1 1 1 0 -Promedio - - Promedio 0 -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shannon - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010.

En cuanto a Reptiles, se registró en temporada seca y húmeda un individuo de una especie de Liolaemus sp3. con una abundancia relativa de 1 individuo/VES y una diversidad de cero (0) y dominancia nula (Ver Cuadro 2.3.4-23). Adicional-mente en la temporada húmeda Liolaemus sp.3 presentó una abundancia relativa de 2 individuo/Transecto.

000384

Page 183: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 173EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.4-23 Abundancia y diversidad de los reptiles – Bosque Plantados en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV06-AT).s plantados(UV06-AT).

Temporada Húmeda Temporada Seca

Método de Muestreo

Estación de Muestreo S N N/UM H’ 1-D Estación de

Muestreo S N N/UM H’ 1 - D

VESEM08-AT (b) 1 1 1 0 - EM08-AT (b) 1 1 1 0 -

Total 1 1 1 0 - Total 1 1 1 0 -Promedio 0 - Promedio 0 -

TransectoEM08-AT (b) 1 2 2 0 0 EM08-AT (b) 0 0 0 - -

Total 1 2 2 0 0 Total 0 0 0 - -Promedio 0 0 Promedio - -

Número de especies (S), Número de individuos (N), Índice de abundancia (N/UM)= Nºind. /Nºunidad muestral, Índice de diversidad de Shan-non - Wiener (H’); Índice de diversidad de Simpson (1-D).Fuente: Walsh Peru 2010.

2.3.4.3.3 Categorización Nacional, Internacional y Endemismo

Dentro de la presente agrupación ecológica en el Departamento de Puno, se registraron 5 especies conocidas incluida en algún tipo de categoría de conservación (nacional, internacional, y/o marcado endemismo). La “rana” Rhinella spi-nulosa, registrada en todas la unidades de vegetación de la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca, fue la única especie que se encuentra protegida por la legislación nacional (DS 034-2004-AG), bajo la categoría de Casi Amenazado (NT). Encontrándose también en categoría de preocupación menor (LC) de acuerdo a la Lista Roja de la IUCN (2010). La “rana acuática” Telmatobius marmoratus, esta incluida bajo la categoría de Vulnerable en Lista Roja de la IUCN (2010). Las “ranas” Pleurodema marmoratum y Pleurodema cinereum, se encuentran dentro de la categoría LC (preocupación menor) de acuerdo a Lista Roja de la IUCN (2010).La “lagartija” Liolaemus cf. ortizii presenta un marcado endemismo. Los registros que se tienen de esta especie se circunscriben a la zona sur del departamento de Cusco y sólo está presente en la ecorregión de Puna. En la presente agrupación ecológica se registraron también otras especies de lagartija, estas fueron: Lioleamus cf. signifer y Liolaemus sp.3, las cuales también estarían mostrando un alto grado de endemismo (Ver Cuadro 2.3.4-24).

Cuadro 2.3.4-24 Especies de reptiles incluidas en alguna categoría de conservación - Agrupación ecológica Altoplani-cies y Montañas del Titicaca (AT).

Clase Orden Familia Especie INRENA IUCN / CITES Endemismo

Amphibia Anura

Bufonidae Rhinella spinulosa NT LC -Ceraprhydae Telmatobius marmoratus - VU -

LeiuperidaePleurodema marmoratum - LC -

Pleurodema cinereum - LC -

Reptilia Squamata Liolaemidae Liolaemus cf. ortizii - -Presenta endemismo

departamental, reportada para el sur de Cusco.

INRENA: D.S.N° 034-2004-AG, Categorización de Fauna Silvestre INRENA (2004), TN: Casi amenazado. IUCN: International Union for Conservation of Nature (2010), VU: Vulnerable, LC: De preocupación menor. CITES: Convention on International Trade in Endangered Species (2009).Fuente: Walsh Perú S.A., 2010.

000385

Page 184: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

174 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.4.3.4 Características Particulares y Usos por parte de la Población

A. Uso por parte de la Población Local

Todas las especies de “lagartijas” registradas en la agrupación ecológica Altiplanicies y montañas del Titicaca son usados por los pobladores en la elaboración de emplastos para el tratamiento de dolores reumáticos y golpes. La “rana acuática” Telmatobius marmoratus, es consumida con frecuencia por los lugareños, se atribuye a estas propiedades que ayudan a mejorar la memoria, para el tratamiento de afecciones bronquiales y anemia. No se conocen datos acerca del consumo de las ranas Pleurodema cinereum y Pleurodema marmoratum. El “sapo” Rhinella spinulosa es usado esporádicamente en actividades de hechicería y curandería.

B. Reproducción

Ninguna de las especies de “lagartijas” encontradas cuenta con información básica acerca de su reproducción. La “rana” Telmatobius marmoratus se reproduce sólo en lagunas, arroyos y canales altoandinos con aguas lenticas muy limpias, la presencia la ganadería y el uso de estas fuentes limpias de agua para lavandería afecta directamente en la reproducción y supervivencia de esta especie.

Las “ranas” Pleurodema marmoratum y Pleurodema cinereum necesita cuerpos de agua lenticos y superficiales, para su reproducción, la fase adulta es terrestre y siempre viven asociados a cuerpos de agua suficientemente limpias.

El “sapo” Rhinella spinulosa usa cuerpos de agua superficiales y lénticos, los renacuajos de esta especie no necesitan aguas muy prístinas para su desarrollo. La fase adulta es habita cerca de los centros poblados, en los pastizales y se les puede encontrar bajo piedras sueltas, maderos u otro objetos que puedan protegerlos de los rayos solares y las altas temperaturas.

C. Grupo Trófico

Las “lagartijas” del género Liolaemus se alimentan básicamente de insectos y otros artrópodos. Las especies regis-tradas en esta agrupación ecológica son poco conocidas, no teniéndose mucha información acerca de sus aspectos ecológicos. En esta agrupación ecológica también se registraron cuerpos mutilados de estas lagartijas, lo que evidencia su consumo por aves rapaces de la zona, cumpliendo un papel importante en la red trófica.

La “rana” Rhinella spinulosa se alimenta de insectos y pequeños mamíferos. Los renacuajos de los anfibios encontrados, así como los adultos de Telmatobius son consumidos por garzas andinas y otras aves zancudas que habitan la zona.

000386

Page 185: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 175EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.5 AGROSTOLOGÍA

Los pastizales altoandinos están formados por una asociación de gramíneas y hierbas en algunas partes aparece la pre-sencia de arbustos. Estos recursos son el único sustento del que se dispone en las punas para alimentar a los ovinos, alpacas, vacunos y llamas. El rango altitudinal referencial del hábitat donde se desarrollan tales especies animales varía entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las praderas naturales ubicados en la zona del altiplano de Bolivia y Perú, constituyen la más importante fuente de forraje para la alimentación de alpacas, donde el problema fundamental es el deterioro de la cubierta vegetal de los bofedales, debido más que nada a la sobrecarga animal y la deficiente distribución de los bofedales para el pastoreo, trayendo consigo la modificación del hábitat natural de la alpaca.

La cercanía a Bolivia ha influido en el desarrollo de diversos programas de capacitación y producción a lo largo de la cuenca del Titicaca, una de ellas lo constituye los Proyectos Demostrativos en Bofedales para la Crianza de Alpacas de-sarrollado en el 2001; ubicándose en el distrito de Nuñoa (provincia de Melgar); que se encuentra al norte del proyecto, cuya zona se caracteriza por ser eminentemente ganadera principalmente de camélidos (alpaca y llama), complemen-tariamente vacunos y ovinos, favorecidos por la abundante presencia de forraje en los bofedales, y por los deshielos de los nevados del Nudo de Vilcanota (Choque, 2001).En esos sitios piloto se han realizado los trabajos de investigación de mapeo y caracterización de bofedales, así como la evaluación agrostológica, producción y calidad forrajera, consumo de forraje, entre otros; a fin de identificar algunos problemas y proponer alternativas de manejo adecuado de bofeda-les para la crianza de alpacas; como resultado se identificaron dos grandes unidades que son; el bofedal Festuchem, denominada como “chilliguar”, localizado sobre suelos profundos, donde resalta la especies Festuca dolichophyla de características forrajeras sobresalientes, en el sitio piloto Viluyo se estimó en 2,260 m² y en el Sitio Piloto Pacchapunco en 1,533 m² Las especies dominantes en esta asociación fueron: Festuca dolichophyla y Calamagrostis rigescens y con especies codominantes como: Calamagrostis heterophylla, Hypochoeris stenocephala y Werneria pygmaea.

Evaluación Agrostológica del Proyecto

La evaluación agrostológica del Proyecto en Puno incluyó la evaluación de 25 unidades de muestreo (transectos al paso) dentro de las unidades de vegetación de interés agrostológico (de tipo césped, pajonal ó bofedales) en las Agrupaciones Ecológicas Altiplanicies y Montañas Centrales (9 transectos), Cumbres del Piso Subnival (02 transectos) y Altiplanicies y Montañas del Titicaca (14 transectos). Debido a su nivel de especificidad, en agrostología se cuentan los transectos que se han evaluado dentro del Departamento, en este caso Puno. Las agrupaciones ecológicas AC y SN también se encuentran en Cusco y Arequipa, cuyos informes incluyen la descripción de sus propias unidades de muestreo.

En Puno se identificaron 25 asociaciones agrostológicas en total (9 en Altiplanicies y Montañas Centrales, 2 en Cumbres del Piso Subnival y 14 en Altiplanicies y Montañas del Titicaca), las cuales han sido diferenciadas en el Mapa de Asocia-ciones Agrostológicas del Proyecto. Entre las asociaciones agrostológicas resalta la presencia de Festuca spp, siendo las más abundante la asociación Stipetum con el 25.3% abarcando un área de aproximadamente 88,550 ha; esta aso-ciación ocupa principalmente áreas de pendiente pronunciada, es un asociación xerofítica que tolera la falta de agua y las bajas temperaturas, desarrolla una cobertura promedio de 65.64% de la siguiente estructura Stipa ichu (Jarava ichu, sinónimo utilizado en vegetación) 14%, Muhlenbergia fastigiata y peruviana 7%, las demás especies con menos del 5%.

La otra asociación característica es de Festuchetum–Muhlenbergetum con el 15% con aproximadamente 53,900 ha; ocupa las áreas planas se encuentra en general a una altitud entre 3,880-4,100 m; su cobertura de asociación es de 87.63%; con la siguiente estructura Festuca dolichophylla (24%) Muhlenbergia fastigiata (18%) y Muhlenbergia peruvia-na (9%), las demás especies menos del 6%. La asociación de menor representatividad en Puno es la que se encuentra cercana a área con agua permanente, bordeando lagos y lagunas, cubre una superficie de 0.5% del área total; es poco frecuente a partir de los 4,000 m de altitud. Las especies que caracterizan esta asociación son Juncus spp, Scirpus spp, (ciperáceas y juncáceas). Otra unidad es el bofedal Wernerichetum ocupa suelo orgánico de color pardo grisáceo de humedad moderada. Donde la especie dominante en esta asociación fue Werneria pygmaea, asociada con las espe-cies: Hypochoeris stenocephala, Calamagrostis rigescens y puede estar asociada con otras especies como Eleocharis albibracteata. Siendo en extensión en el sitio Pacchapunco se estimó en 5,755.72 m2.

000387

Page 186: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

176 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

En la caracterización agrostológica se utilizo el método de “transecto al paso”; considerado como el más adecuado para pastos altoandinos porque es rápido y pueden evaluarse grandes extensiones en corto tiempo. Es preciso porque considera la densidad y composición de la vegetación, vigor de las especies deseables, grado de erosión del suelo, topografía, entre otros aspectos. Esta parte del estudio se divide en dos etapas: una etapa de campo (evaluación y toma de datos) y etapa de gabinete (descripción de la composición florística y determinación de la condición de los pastiza-les). En el apéndice C 2.6-1 se detalla la Metodología empleada para la evaluación de campo y gabinete. En el apéndice C 2.6-2 se presenta el Inventario de las especies registradas y las características de palatabilidad de los principales tipos de ganado por agrupación ecológica evaluada. En el apéndice C 2.6-3 se presentan los datos cuantitativos de la evaluación agrostológica, es decir, el detalle de la Composición Florística de las agrupaciones ecológicas evaluadas (detallada por cada unidad de muestreo o transecto) y el detalle de la Condición del Pastizal (En función de los cálculos de: índice de especies decrecientes1, índice forrajero2, índice BRP3 e índice de vigor4, cuya suma permite clasificar a los pastos por su calidad para el pastoreo en seis categorías: excelente, bueno, regular, pobre, muy pobre y deteriorante5; aplicando la siguiente ecuación: CONDICIÓN (0 a 100%) = 0.5 (% D) + 0.2 (%IF) +0.2 (%BRP) + 0.1 (%V). Se presenta los cálculos de dichos índices para cada asociación agrostológica identificada, además de la condición del pastizal por tipo de ganado (vacuno, ovino y alpaca) y la carga animal por asociación agrostológica. En el Apéndice C 2.6-4 se pre-senta la galería fotográfica y en el Apéndice C 2.6-5 se presenta la Bibliografía consultada.

A continuación se presenta un resumen de los resultados por Agrupación Ecológica.

2.3.5.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES

2.3.5.1.1 Características de las Unidades Agrostológicas y Sub Agrostológicas

A. Características Generales

El tipo de plantas que se encuentran en un área es determinada principalmente por el clima y el suelo, por lo que el área de estudio puede ser dividido en áreas que tengan suelos y climas similares, a estas unidades se les denomina sitios, dentro de la ecología son equivalentes a los ecosistemas y como tales tienen características de suelos, vegetación y clima que los hacen diferentes a unidades o sitios vecinos.

B. Tipos de Vegetación

Las comunidades vegetales predominantes en la zona son: Los pajonales y los céspedes de puna.

B1. Los Pajonales

Este tipo de vegetación representa más del 80% de los SITIOS evaluados y sus características fisionómicas fueron mayormente impartidas por especies de los géneros Festuca, Calamagrostis y Stipa. Las especies más abundantes fueron Festuca breviaristata, Calamagrostis tarmensis y Stipa obtusa.

Los paisajes de este tipo de vegetación esta formado por llanuras aluviales y montañosas, predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a fuertemente inclinada y agreste.

En los pajonales se detectaron 21 subtipos con las características de composición botánica, cobertura, mantillo, pavi-mento de erosión, roca.

1 Son especies que tienen bajo contenido de fibra y que son poco apetecibles por el ganado.2 Para el cálculo se suman los porcentajes de especies decrecientes y acrecentantes perennes en cada sitio y para cada especie animal

en pastoreo.3 El índice BRP es el porcentaje de observaciones de suelo desnudo (B), roca (R) y pavimento de erosión (P) en el transecto de evalua-

ción.4 Se consideran las especies vegetales (decrecientes y acrecentantes perennes) indicadoras de vigor para cada especie animal. Se usa como patrón de medida la altura estándar (cm) de la especie clave, de óptimo desarrollo en condiciones de medio ambiente. 5 La condición deteriorante es un caso extremo de la condición muy pobre que presenta capacidad de carga igual a cero.

000388

Page 187: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 177EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

La cobertura vegetal en promedio es 57%, el 40% es mantillo, suelo desnudo y roca.

B2. Césped de Puna

El césped de puna se caracteriza por la presencia de plantas de porte arrosetado pegadas casi al ras del suelo, plantas de porte almohadillado (pulviniforme) y plantas cespitosas (con renuevos amacollados).

Este tipo de vegetación se presentó en tres de los 25 SITIOS del área y sus características fisionómicas le fueron ma-yormente conferidas por especies de los géneros Lachemilla, Muhlenbergia, Nassella. Las especies más abundantes fueron Calamagrostis vicunarum, Muhlenbergia peruviana, Plantago tubulosa y Nassella mexicana En la mayoría de lugares existen comunidades puras de Calamagrostis vicunarum ”crespillo” que ocupa terrenos algo secos y mediana-mente húmedos con suave pendiente.

Los paisajes de este tipo de vegetación fueron similares al del tipo pajonal predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a ligeramente inclinada y poco agreste.

La condición de suelo estuvo caracterizada por la presencia de mantillo, pavimento de erosión, suelo desnudo y roca. Se observó poca pedregosidad superficial de diversos grados. Así como rocas, piedras y afloramientos rocosos. En los céspedes de puna se detectaron 3 subtipos con las características de composición botánica, cobertura vegetal, mantillo, pavimento de erosión, roca y suelo desnudo. Estos subtipos fueron: Muhlenbergia peruviana-Calamagrostis vicunarum y Calamagrostis vicunarum-Lachemilla pinnata. La cobertura vegetal es en promedio 65%, el 35% del área es mantillo, suelo desnudo y roca.

2.3.5.1.2 Clasificación Taxonómica y Funcional de las Plantas (florística)

A. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad vegetal está compuesta por especies de las familias como Poaceae, Fabaceae, Cyperaceae, Juncaceae y Asteraceae.

Las familias Poaceae y Cyperaceae constituyen las más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; estas se diferencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes dominantes encontradas de estas familias son: Muhlenbergia peruviana y Nassella depauperata; de las decrecientes destacan Lachemilla pinnata y Muhlenbergia fastigiata; y finalmente las indeseables: Tetraglochin cristatum y Paranephelius ovatus

B. Bofedales y Herbazales Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad vegetal está compuesta por especies de las familias como Poaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Plantaginaceae y Asteraceae.

Las familias Poaceae y Cyperaceae constituyen la más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; estas se dife-rencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes dominantes encontradas de estas familias son: Festuca humilior y Eleocharis albibracteata; de las decrecientes destacan Lachemilla pinnata y Muhlenbergia fastigiata.; y finalmente las indeseables únicamente a la especie Stipa ichu.

C. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad vegetal está compuesta por especies de las familias como Poaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Rosaceae, Asteraceae, Geraniaceae, Apiaceae y Ephedraceae.

000389

Page 188: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

178 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Las familias Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae constituye la más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se diferencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes dominantes encontradas de estas familias son: Nassella mexicana y Nassella depauperata; de las decrecientes destacan Festuca weberbaueri y Lachemilla pinnata.; y finalmente las indeseables: Azorella diapensioides y Tetraglochin cristatum.

D. Pajonal Abierto y Césped Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad vegetal está com-puesta por especies de las familias como Poaceae, Fabaceae, Apiaceae, Rubiaceae, Rosaceae, Ephedraceae y Asteraceae.

La familia Poaceae constituye la más dominante y abundante dentro de la evaluación; esta se diferencian por presentar-se en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes dominantes encontradas de estas familias son: Festuca humilior y Muhlenbergia peruviana; de las decrecientes destacan Muhlenbergia fastigiata y Lachemilla pinnata.; y finalmente las indeseables: Stipa ichu y Arcytophyllum filiforme.

2.3.5.1.3 Condición y Tendencia del Pastizal

A. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

En los sitios de evaluación se registraron tres condiciones (Buena, Regular y Pobre). Se identifican tres SITIOS; para ganado vacuno la condición de pastizal es de BUENA (1 sitio), REGULAR (1 sitio) y POBRE (1 sitio); para ganado ovino la condición es de REGULAR (1 sitio) y POBRE (2 sitios); en cambio para alpacas la condición es REGULAR (2 sitios) y POBRE (1 sitio); La tendencia del pastizal presente en la unidad es de positiva.

B. Bofedales y Herbazales Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

En los sitios de evaluación se registraron dos Condiciones de pastizal (Buena y Regular). Para ganado vacuno la con-dición de pastizal BUENA; para ganado ovino la condición es REGULAR de manera similar para alpacas. La tendencia del pastizal presente en la unidad es de positiva.

C. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

En los sitios de evaluación se registraron tres condiciones (Regular, Pobre y Muy Pobre). Para ganado vacuno la con-dición de pastizal es de MUY POBRE (1 sitio), REGULAR (1 sitio) y POBRE (1 sitio); para ganado ovino la condición es de MUY POBRE (1 sitio) y POBRE (2 sitios); en cambio para alpacas la condición es MUY POBRE (1 sitio) y POBRE (2 sitios); La tendencia del pastizal presente en la unidad es de positiva.

D. Pajonal Abierto y Césped Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

En los sitios de evaluación se registraron dos Condiciones de pastizal (Regular, Pobre y Muy Pobre. Para ganado va-cuno la condición de pastizal REGULAR (ambos sitios de muestreo); para ganado ovino la condición es POBRE y MUY POBRE, de manera similar para alpacas. La tendencia del pastizal presente en la unidad es de positiva.

2.3.5.1.4 Capacidad de Carga

A. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV02-AC)

Para las condiciones descritas anteriormente para los tres sitios de evaluación; referente al ganado vacuno, la ca-pacidad sustentadora actual es de 0.75, 0.38 y 0.13 cabezas por hectárea, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 1.3, 2.6 y 7.7 hectáreas de pastizal en esta condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad sustentadora recomendable de 1,5 y 0.5 ovejas por hectárea de extensión de pastos o la necesidad de 0.6 y 2 hectáreas por oveja. Y para alpacas la capacidad de carga es de 1 y 0.33 cabezas por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 1 y 3 hectáreas en estas condiciones de pastizal.

000390

Page 189: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 179EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

B. Bofedales y Herbazales Higrofiticos en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV03-AC)

Para la condición descrita anteriormente en el sitio de evaluación; referente al ganado vacuno, la capacidad sustenta-dora actual es de 0.75 cabezas por hectárea, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 1.3 hectáreas de pastizal en esta condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad sustentadora recomendable de 1,5 ovejas por hectárea de extensión de pastos o la necesidad de 0.6 hectáreas por oveja. Y para alpacas la capacidad de carga es de 1 cabezas por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 1 hectáreas en estas condiciones de pastizal.

C. Pajonal Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04-AC)

Para las condiciones descritas anteriormente para los tres sitios de evaluación; referente al ganado vacuno, la ca-pacidad sustentadora actual es de 0.75, 0.38 y 0.13 cabezas por hectárea, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 1.3, 2.6 y 7.7 hectáreas de pastizal en esta condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad sustentadora recomendable de 0.5 y 0.25 ovejas por hectárea de extensión de pastos o la necesidad de 2 y 4 hectáreas por oveja. Y para alpacas la capacidad de carga es de 0.33 y 0.17 cabezas por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 3 y 5.9 hectáreas en estas condiciones de pastizal.

D. Pajonal Abierto y Césped Altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV05-AC)

Para las condiciones descritas anteriormente para los dos sitios de evaluación; referente al ganado vacuno, la capaci-dad sustentadora actual es de 0.38 cabezas por hectárea, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 2.6 hectáreas de pastizal en esta condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad sustentadora recomendable de 0.5 y 0.25 ovejas por hectárea de extensión de pastos o la necesidad de 2 y 4 hectáreas por oveja. Y para alpacas la capacidad de carga es de 0.33 y 0.17 cabezas por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 3 y 5.9 hectáreas en estas condiciones de pastizal.

2.3.5.2 CUMBRES DE PISO SUBNIVAL

2.3.5.2.1 Características de las Unidades Agrostológicas y Sub Agrostológicas

A. Características Generales

El tipo de plantas que se encuentran en un área es determinada principalmente por el clima y el suelo, por lo que el área de estudio puede ser dividido en áreas que tengan suelos y climas similares, a estas unidades se les denomina sitios, dentro de la ecología son equivalentes a los ecosistemas y como tales tienen características de suelos, vegetación y clima que los hacen diferentes a unidades o sitios vecinos. Para el ganadero representan unidades de manejo.

B. Tipos de Vegetación

Las comunidades vegetales predominantes en la zona son: Los pajonales, los céspedes de puna, los bofedales.

B1. Los Pajonales

Este tipo de vegetación representa el 50% de los SITIOS evaluados y sus características fisionómicas fueron mayor-mente impartidas por especies de los géneros Festuca, Calamagrostis y Plantago. Las especies más abundantes fueron Calamagrostis vicunarum, Azorella diapensioides y Calamagrostis heterophylla.

Los paisajes de este tipo de vegetación está formado por llanuras aluviales y montañosas, predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a fuertemente inclinada y agreste.

En los pajonales se detectaron 1 subtipos con las características de composición botánica, cobertura, mantillo, pavimen-to de erosión, roca. La asociación agrostológica presente es Calamagrostis vicunarum-Azorella diapensioides.

000391

Page 190: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

180 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

La cobertura vegetal en promedio es 53%, el 47% es mantillo, suelo desnudo y roca.

B2. Césped de Puna

El césped de puna se caracteriza por la presencia de plantas de porte arrosetado pegadas casi al ras del suelo, plantas de porte almohadillado (pulviniforme) y plantas cespitosas (con renuevos amacollados);

Este tipo de vegetación se presentó en un SITIO del área y sus características fisionómicas le fueron mayormente conferi-das por especies de los géneros Lachemilla, Muhlenbergia, Hypochaeris y Lachemilla. Las especies más abundantes fue-ron Lachemilla pinnata, Muhlenbergia peruviana, Plantago tubulosa. En la mayoría de lugares existen comunidades puras de Calamagrostis vicunarum ”crespillo” que ocupa terrenos algo secos y medianamente húmedos con suave pendiente.

Los paisajes de este tipo de vegetación fueron similares al del tipo pajonal predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a ligeramente inclinada y poco agreste.

La condición de suelo estuvo caracterizada por la presencia de mantillo, pavimento de erosión, suelo desnudo y roca. Se observó ligera pedregosidad superficial de diversos grados. Así como rocas, piedras y afloramientos rocosos.

En los céspedes de puna se detectaron 1 subtipos con las características de composición botánica, cobertura vegetal, mantillo, pavimento de erosión, roca y suelo desnudo. Este subtipo fue: Calamagrostis vicunarum-Lachemilla pinnata. La cobertura vegetal es en promedio 70%, el 30% del área es mantillo, suelo desnudo y roca.

2.3.5.2.2 Clasificación Taxonómica y Funcional de las Plantas (florística)

A. Césped de Piso Subnival (UV01-SN)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad vegetal esta compuesta por especies de las familias como Poaceae, Plataginaceaea, Juancaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Astera-ceae, Gentianiaceae, Caryophyllaceae, Ephedraceae y Rosaceae.

La familia Poaceae y Juncaceae constituyen las más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se diferen-cian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes dominantes encontradas de estas familias son: Calamagrostis vicunarum y Festuca humilior; de las decrecientes destacan Lachemilla pinnata y Hypochaeris taraxacoides.; y finalmente las indeseables: Azorella diapensioides y Festuca orthophylla.

2.3.5.2.3 Condición y Tendencia del Pastizal

A. Césped de Piso Subnival (UV01-SN)

Para las condiciones de pastizal para ganado es de Pobre y la capacidad de carga actual es de 0.13 y cabezas por hectárea respectivamente, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 7.7 hectáreas de pastizal para cada condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad de carga recomendable (regular y pobre) es de 1.5 y 0.5 ovejas por hectárea de extensión de pastos o la necesidad de 0.66 y 2 hectáreas por oveja. Y para alpacas (Pobre y muy pobre) la capacidad de carga es de 0.33 y 0.17 cabezas por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 3 y 5.9 hectáreas según las condiciones de pastizal.

2.3.5.2.4 Capacidad de Carga

A. Césped de Piso Subnival - UV01-SN

Para la condición de pastizal Pobre en los tres sitios referente al ganado vacuno, la capacidad sustentadora actual es de 0.13 cabezas por hectárea, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 7.7 hectáreas de pastizal en esta

000392

Page 191: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 181EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad sustentadora recomendable de 0.5 ovejas por hectá-rea de extensión de pastos o la necesidad de 2 hectáreas por oveja. Y para alpacas la capacidad de carga es de 0.33 ca-bezas por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 3 hectáreas en estas condiciones de pastizal.

2.3.5.3 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL TITICACA

2.3.5.3.1 Características de las Unidades Agrostológicas y Sub Agrostológicas

El tipo de plantas que se encuentran en un área es determinada principalmente por el clima y el suelo, por lo que el área de estudio puede ser dividido en áreas que tengan suelos y climas similares, a estas unidades se les denomina sitios, dentro de la ecología son equivalentes a los ecosistemas y como tales tienen características de suelos, vegetación y clima que los hacen diferentes a unidades o sitios vecinos. Para el ganadero representan unidades de manejo.

A. Tipos de Vegetación

Las comunidades vegetales predominantes en la zona son: Los pajonales, los céspedes de puna, los bofedales.

A1. Los Pajonales

Este tipo de vegetación representa más del 80% de los SITIOS evaluados y sus características fisionómicas fueron mayormente impartidas por especies de los géneros Festuca, Calamagrostis y Stipa. Las especies más abundantes fueron Festuca breviaristata, Calamagrostis tarmensis y Stipa obtusa.

Los paisajes de este tipo de vegetación está formado por llanuras aluviales y montañosas, predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a fuertemente inclinada y agreste.

En los pajonales se detectaron 21 subtipos con las características de composición botánica, cobertura, mantillo, pavi-mento de erosión, roca.

La cobertura vegetal en promedio es 57%, el 40% es mantillo, suelo desnudo y roca.

A2. Césped de Puna

El césped de puna se caracteriza por la presencia de plantas de porte arrosetado pegadas casi al ras del suelo, plantas de porte almohadillado (pulviniforme) y plantas cespitosas (con renuevos amacollados). Este tipo de vegetación se presentó en tres de los 25 SITIOS del área y sus características fisionómicas le fueron ma-yormente conferidas por especies de los géneros Lachemilla, Muhlenbergia, Nassella. Las especies más abundantes fueron Calamagrostis vicunarum, Muhlenbergia peruviana, Plantago tubulosa y Nassella mexicana En la mayoría de lugares existen comunidades puras de Calamagrostis vicunarum ”crespillo” que ocupa terrenos algo secos y mediana-mente húmedos con suave pendiente.

Los paisajes de este tipo de vegetación fueron similares al del tipo pajonal predominando el paisaje montañoso. La topografía varía desde ligeramente plana a ligeramente inclinada y poco agreste.

La condición de suelo estuvo caracterizada por la presencia de mantillo, pavimento de erosión, suelo desnudo y roca. Se observó poca pedregosidad superficial de diversos grados. Así como rocas, piedras y afloramientos rocosos.

En los céspedes de puna se detectaron 3 subtipos con las características de composición botánica, cobertura vegetal, mantillo, pavimento de erosión, roca y suelo desnudo. Estos subtipos fueron: Muhlenbergia peruviana-Calamagrostis vicunarum y Calamagrostis vicunarum-Lachemilla pinnata.

La cobertura vegetal es en promedio 65%, el 35% del área es mantillo, suelo desnudo y roca.

000393

Page 192: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

182 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A3. Los Bofedales

Encima de los 3,800 msnm y por las extremas condiciones del clima, se presentan formaciones de plantas almoha-dilladas y arrosetadas, pegadas al suelo y duras. Estas comunidades se conocen como bofedales cuando crecen en lugares húmedos.

Este tipo de vegetación representó 1 de los 25 SITIOS del área y sus características fisionómicas fueron mayormente conferidas por especies de los géneros Juncus, Plantago Festuca, Carex. Las especies más abundantes fueron Elio-charis albibracteat, Festuca humilior, Juncus ebracteatus y Lachemilla pinnata.

Los paisajes de este tipo de vegetación estuvieron dominados por llanuras montañosas. La topografía varía desde ligeramente plana a fuertemente inclinada y poco agreste.

En los bofedales se detectaron 1 subtipos: Juncus ebracteatus -Lachemilla pinnata.

2.3.5.3.2 Clasificación Taxonómica y Funcional de las Plantas (Florística)

A. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad vegetal está compuesta por especies de las familias como Poaceae, Geraniaceae, Asteraceae y Rubiaceae.

La familia Poaceae constituye la más dominante y abundante dentro de la evaluación; esta se diferencia por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes dominantes encontradas de estas familias son: Calamagrostis heterophylla y Nassella depauperata; de las decrecientes destacan Festuca weberbaueri y Geranium sp.; y finalmente las indeseables: Stipa ichu y Cyperus seslerioides.

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad vegetal está com-puesta por especies de las familias como Poaceae, Cyperaceae, Plantaginaceae, Asteraceae, Rosaceae y Gentianaceae.

Las familias Poaceae y Cyperaceae constituye la más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se dife-rencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes dominantes encontradas de estas familias son: Muhlenbergia peruviana y Scirpus rigidus; de las decrecientes destacan Festuca weberbaueri y Muhlenbergia fastigiata.; y finalmente las indeseables: Aciachne pul-vinata y Cyperus seslerioides.

C. Bofedales y Herbazales Higrofiticos Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV04-AT)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad vegetal está compuesta por especies de las familias como Poaceae, Cyperaceae, Juncaceae, Fabaceae, Geraniaceae, Asteraceae, Apiaceae, Amaranthaceae, Caryophyllaceae y Rosaceae.

Las familias Poaceae y Cyperaceae constituyen las más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se diferencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las prin-cipales especies acrecentantes dominantes encontradas de estas familias son: Festuca humilior y Juncus ebracteatus; de las decrecientes destacan Hypochaeris taraxacoides y Lachemilla pinnata.; y finalmente las indeseables: Luciliocline subspicata y Gentiana sedifolia.

D. Áreas Cultivadas sobre los Pajonales Altonadinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

Las unidades agrostológicas o SITIOS encontrados en esta unidad de vegetación, donde la comunidad vegetal está

000394

Page 193: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 183EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

compuesta por especies de las familias como Poaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Apiaceae, Juncaceae, Asteraceae, Geraniaceae, Caryophyllaceae, Amaranthaceae y Rosaceae.

Las familias Poaceae y Cyperaceae constituye la más dominantes y abundantes dentro de la evaluación; esta se dife-rencian por presentarse en diferente composición porcentual entre especies de estrato alto, medio y bajo; las principales especies acrecentantes dominantes encontradas de estas familias son: Muhlenbergia peruviana y Calamagrostis brevi-folia; de las decrecientes destacan Muhlenbergia fastigiata y Lachemilla pinnata.; y finalmente las indeseables: Cyperus seslerioides y Pycnophyllum molle.

2.3.5.3.3 Condición y Tendencia del Pastizal

A. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

En el sitio evaluado existe una sola Condición de pastizal para vacunos, que corresponde a Pobre. La misma condición de Pobre se obtiene para ganado ovino y para camélidos, como la alpaca. La tendencia del pastizal hace referencia a la direccionalidad que experimenta la condición antes mencionada, cuya tendencia es positiva.

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

En el sitio evaluado existen dos Condiciones de pastizal (Regular y Pobre). Se identifican cuatro SITIOS; para ganado vacuno la condición de pastizal REGULAR (2 sitios) y POBRE (2 sitios); de manera similar para alpacas; sin embargo para ganado ovino REGULAR (3 sitios) y POBRE (1 sitios). La tendencia del pastizal presente en la unidad es de positiva.

C. Bofedales y Herbazales Higrofiticos Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV04-AT)

En el sitio evaluado existen dos Condiciones de pastizal (Buena, Regular). Se identifican tres SITIOS; los cuales para ganado vacuno se encuentran en condición BUENA; en cambio para ovinos y alpacas la condición de pastizal REGU-LAR. La tendencia del pastizal presente en la unidad es de positiva.

D. Áreas Cultivadas sobre los Pajonales Altonadinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

En el sitio evaluado existen tres Condiciones de pastizal (Buena, Regular, Pobre y Muy Pobre), como se puede apreciar en el Apéndice B 2.1.6-4. En este mismo Apéndice encontramos tres SITIOS; los cuales para ganado vacuno se en-cuentran en condición POBRE (2 sitios), BUENA (2 sitios) Y MUY POBRE; en cambio para ovinos y alpacas la condición de pastizal REGULAR (3 sitios) y POBRE (2 sitios). La tendencia del pastizal presente en la unidad es de positiva.

2.3.5.3.4 Capacidad de Carga

A. Pajonal y Matorral Altoandino en Roquedales y Rocas Expuestas en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT)

Según la condición de pastizal obtenida según datos de campo, la capacidad de carga actual para ganado vacuno, es de 0.13 cabezas por hectárea, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 7.7 hectáreas de pastizal en esta condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad sustentadora recomendable de 0.5 ovejas por hec-tárea de extensión de pastos o la necesidad de 2 hectáreas por oveja. Y para alpacas la capacidad de carga es de 0.33 cabezas por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 3 hectáreas en estas condiciones de pastizal.

B. Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV03-AT)

Según la condición de pastizal obtenida según datos de campo, la capacidad de carga actual para ganado vacuno, es de 0.38 y 0.13 cabezas por hectárea respectivamente, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 2.6 y 7.7 hectáreas de pastizal para cada condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad de carga reco-mendable (regular y pobre) es de 1.5 y 0.5 ovejas por hectárea de extensión de pastos o la necesidad de 2 hectáreas

000395

Page 194: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

184 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

por oveja. Y para alpacas la capacidad de carga es de 1 y 0.33 cabezas por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 1 y 3 hectáreas según las condiciones de pastizal

C. Bofedales y Herbazales Higrofiticos Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV04-AT)

Según la condición de pastizal obtenida según datos de campo, la capacidad de carga actual es de 0.75 cabezas por hectárea respectivamente, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 1.3 hectáreas de pastizal para cada condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad de carga recomendable (regular) es de 1.5 ovejas por hectárea de extensión de pastos o la necesidad de 0.66 hectáreas por oveja. Y para alpacas la capacidad de carga es de 1 cabeza por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 1 hectáreas según las condiciones de pastizal.

D. Áreas Cultivadas sobre los Pajonales Altonadinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV05-AT)

Por las condiciones de pastizal la capacidad de carga actual para ganado vacuno es de 0.07, 0.13 y 0.75 cabezas por hectárea respectivamente, es decir que para cada res se necesita aproximadamente 14.3, 7.7 y 2.6 hectáreas de pastizal para cada condición. Caso similar ocurre con ovinos soportarán una capacidad de carga recomendable (regular y pobre) es de 1.5 y 0.5 ovejas por hectárea de extensión de pastos o la necesidad de 0.66 y 2 hectáreas por oveja. Y para alpacas la capacidad de carga es de 1 y 0.33 cabezas por hectárea, es decir que para mantener a una alpaca se necesita 1 y 3 hectáreas según las condiciones de pastizal.

000396

Page 195: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 185EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.6 HIDROBIOLOGÍA

Los ecosistemas acuáticos continentales del Departamento de Puno se caracterizan por un sistema hidrográfico con una serie de ríos de poca pendiente en su mayoría, los cuales drenan en su totalidad al lago Titicaca. La importancia de los ecosistemas acuáticos se evidencia tanto para el sostenimiento de los ecosistemas naturales que dependen de ella, como para las diferentes poblaciones humanas, pues son una fuente de agua, de alimento y de utilidad para riego de las actividades agropecuarias.

Los estudios hidrobiológicos de los cuerpos de agua lóticos y lénticos buscan establecer las principales características físico – químicas y biológicas de los cuerpos de agua y sus relaciones intra e inter especificas a nivel de toda la estruc-tura de la comunidad del ecosistema acuático. Las comunidades hidrobiológicas de agua dulce de mayor relevancia ecológica e indicadora de calidad del ambiente, fueron consideradas dentro del presente estudio, y son: plancton (1) (fitoplancton y zooplancton), bentos (2) (macro invertebrados acuáticos) y peces (ictios e ictioplancton).

Las comunidades consideradas en el estudio cumplen un papel importante de sostenibilidad del sistema de la red trófica del ecosistema. La capacidad de estos organismos para responder de manera directa ante impactos de carácter am-biental, debido a su estrecha relación de dependencia con el medio físico acuático circundante, la presencia o ausencia de estos organismos como un indicador de la calidad del ambiente acuático y su relativa facilidad de muestreo mediante metodologías estandarizadas, las convierten en instrumentos muy útiles de medición para identificar los impactos am-bientales generados por los diferentes proyectos ambientales.

La evaluación comprendió métodos cualitativos y cuantitativos, por lo que se efectuaron entrevistas y captura de espe-cies de ictiofauna con el uso de redes de tipo “atarraya” y “chinchorro” y “agallera”. Se usaron además redes estándar para plancton (fitoplancton y zooplancton) y red surber para el bentos, identificándose posteriormente en laboratorio las especies presentes de todas las comunidades evaluadas. Se incluyó además un registro de datos con el fin de caracte-rizar el cuerpo de agua, el cual incluyó: parámetros fisicoquímicos, características del paisaje, etc. Un mayor detalle de la metodología de evaluación para cada comunidad hidrobiológica se adjunta en el Apéndice B 2.1.7-1 (Metodologia). Asimismo, la descripción del hábitat en cada uno de los puntos de muestreo y sus principales características físicas se presenta en el Apéndice B 2.1.7-2 (Información Cualitativa y Cuantitativa).

La evaluación se desarrolló en el Departamento de Puno, dentro del cual se identificaron dos agrupacioens ecológicas: Altiplanicies y montañas Centrales (AC) y Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT) en las cuales se encontraron dos tipos de cuerpos de agua: lagunas y ríos. Se consideraron dos evaluaciones, una en temporada húmeda (marzo del 2009) y otra en temporada seca (octubre del 2009) de modo que se plasme la influencia que cada una ejerce en las comunidades hidrobiológicas en el área de evaluación.

Los cuerpos de agua evaluados de las dos agrupaciones ecológicas definidas pertenecen a subcuencas distintas. Los cuerpos de agua ubicados en las Altiplanicies y Montañas Centrales drenan al río Ramis, mientras que los cuerpos de agua de las Altiplanicies y Montañas del Titicaca desembocan en el río Coata. Ambas subcuencas desembocan directa-mente al lago, y básicamentre son parte del sector este de la cuenca de drenaje del sistema endorreico del lago Titicaca.

La riqueza específica de peces que se espera para la zona es baja, ya que la mayor diversidad de peces, sobre todo del género Orestias, se concentra en el mismo lago Titicaca (Ortega, 1986), mientras que en los ríos se pueden encontrar hasta tres géneros nativos y una especie introducida.

1 Comunidad de organismos animales y vegetales que viven a merced de las corrientes en aguas saladas o dulces y que están com-puestos por diferentes especies que se agrupan en fitoplancton (plancton vegetal) y zooplancton (plancton animal).

2 Comunidad de organismos biológicos que viven en estrecha relación con el fondo de los diferentes ambientes acuáticos. Esta comu-nidad está constituida principalmente por organismos invertebrados: insectos acuáticos, larvas, crustáceos y gusanos.

000397

Page 196: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

186 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.6-1 Estaciones de muestreo hidrobiológicas por Agrupación Ecológica identificados en el Departamento de Puno.

Agrupación Ecológica Hábitat Cuerpo de AguaCódigo de

Estación de Muestreo

Referencia de Ubicación

Temporadas Evaluadas

Componentes Evaluados

Altiplanicies y Monta-ñas Centrales

Río

Río Vilcamarca AC-Hb11-U

Paralelo al Sistema de Transporte

Andino del Sur

Húmeda y Seca

Ictiología, Plancton, Bentos.

Río Chacapalcca AC-Hb10-U

Paralelo al Sistema de Transporte

Andino del Sur

Húmeda y Seca

Ictiología, Plancton, Bentos.

Laguna Laguna Matarco-cha AC-Hb09

Paralelo al Sistema de Transporte

Andino del Sur

Húmeda y Seca

Ictiología, Plancton, Bentos.

Altiplanicies y Monta-ñas del Titicaca

Río

Río Palca AT-Hb01-D

Paralelo al Sistema de Transporte

Andino del Sur

Húmeda y Seca

Ictiología, Plancton, Bentos.

Río Lampa AT-Hb02-U

Paralelo al Sistema de Transporte

Andino del Sur

Húmeda y Seca

Ictiología, Plancton, Bentos.

Río Chola AT-Hb03-D

Paralelo al Sistema de Transporte

Andino del Sur

Húmeda y Seca

Ictiología, Plancton, Bentos.

Río Cabanillas AT-Hb05-UAguas arriba del ducto de gas natural

Húmeda y Seca

Ictiología, Plancton, Bentos.

Río Unocolla AT-Hb05-DAguas abajo del cruce del ducto de gas natural

Húmeda y Seca

Ictiología, Plancton, Bentos.

Laguna Laguna Chacas AT-Hb04

Paralelo al Sistema de Transporte

Andino del Sur

Húmeda y Seca

Ictiología, Plancton, Bentos.

Total de Estaciones de Muestreo Puno : 09Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

El Cuadro 2.3.6-1 presenta las nueve estaciones de muestreo elegidas, ordenadas por tipo de Hábitat (laguna, río) y además por agrupación ecológica (CA y AT). Los criterios para determinar la representatividad (tamaño de muestra) y la ubicación (distribución espacial) de las unidades de muestreo estuvieron relacionados a los siguientes aspectos: tipo de cuerpo de agua a evaluar, relación del cuerpo de agua con respecto al Sistema de Transporte Andino de Sur (cruce de ducto de gas natural o recorrido paralelo), extensión o amplitud del cauce, proximidad a poblaciones humanas e inclusión en áreas de interés para su conservación o con características particulares como la presencia potencial de especies endémicas, indicadoras, con categoría de protección, y de importancia económica.

El análisis de la composición de las comunidades hidrobiológicas tomó en cuenta a todas las especies encontradas en todas las estaciones de muestreo reunidas por cada agrupación ecológica, separándose por temporada anual (húmeda, seca) con el fin de identificar los grupos taxonómicos dominantes y su variación temporal, tomando como referencia

000398

Page 197: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 187EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

su riqueza específica (número de especies), además de los niveles taxonómicos de Familia y Orden. Además, este análisis permite comparar y caracterizar las diferencias y similitudes en la composición taxonómica de las comunidades hidrobiológicas.

Cuadro 2.3.6-2 Número de órdenes, familias y especies por tipo de comunidad hidrobiológica en el Departamento de Puno, mostradas por Agrupación Ecológica y por temporada húmeda y seca.

Taxón Órdenes Familias EspeciesAgrupación Ecológica

Comunidad Hidrobiológica Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca

Altiplanicies y Montañas Cen-

trales (AC)

Peces 1 1 1 1 1 1Bentos 10 10 17 17 19 18

Fitoplancton 16 14 23 20 44 36Zooplancton 4 3 8 6 11 9

Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT)

Peces 3 3 3 3 3 4Bentos 11 12 20 23 23 25

Fitoplancton 16 20 20 29 41 66Zooplancton 8 4 15 9 29 16

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

En general, se obtuvo una variación casi imperceptible en el número de órdenes y familias en las comunidades de bentos y peces, para ambas agrupaciones ecológicas, entre la teporada húmeda y seca la cual fue perceptible en la comunidad del plancton (fitoplancton y zooplancton). Las diferencias por temporada anual se hacen más notorias a nivel de especies acumuladas de los componentes fitoplancton y zooplancton, mientras que para bentos y peces la variación es pequeña (ver Cuadro 2.3.6-2).

Cabe resaltar la mayor cantidad de especies de fitoplancton en ambas agrupaciones ecológicas y por cada temporada (ver Figura 2.3.6.-2), en comparación a las especies registradas a nivel de todas las comunidades hidrobiológicas evaluadas, mientras que la menor riqueza por comunidad hidrobiológica la obtuvieron los peces con una especie en la agrupación ecológica AC y con cuatro como máximo en AT. Los resultados muestran un incremento en cada uno de los niveles taxonómicos de las diferentes comunidades hidrobiológicas durante la temporada húmeda AC. Lo contrario se observó en AT, donde los niveles taxonómicos aumentan (y en mayor proporción) en temporada seca, a excepción del zooplancton.

000399

Page 198: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

188 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-1 Número de especies de las comunidades hidrobiológicas registrado por Agrupación ecológica en el Departamento de Puno durante las temporadas húmeda y seca.

0

10

20

30

40

50

60

70

Pece

s

Bent

os

Fito

plan

cton

Zoop

lanc

ton

Pece

s

Bent

os

Fito

plan

cton

Zoop

lanc

ton

Altiplanicies y Montañas Centrales

Altiplanicies y Montañas del Titicaca

1

19

44

11

3

23

41

29

1

18

36

94

25

66

16N°d

e Es

peci

es

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Cuadro 2.3.6-3 Abundancia por tipo de Comunidad Hidrobiológica en las agrupaciones Ecológicas del Departamento de Puno, durante las temporadas húmeda y seca.

Comunidad Hidrobiológica Temporada Altiplanicies y Montañas Centrales (AC)

Altiplanicies y Montañas del Titicaca (AT)

PecesHúmeda 5 260

Seca 20 61Total 25 321

BentosHúmeda 535 380

Seca 629 887Total 1,164 1,267

FitoplanctonHúmeda 68,400 61,300

Seca 81,600 153,500Total 146,400 214,800

ZooplanctonHúmeda 3,500 11,300

Seca 99 175Total 3,599 11,475

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Comparando cada comunidad hidrobiológica en cada una de las dos agrupaciones ecológicas, los valores de abundan-cia fueron mayores en AT, la cual presenta el doble de estaciones de muestreo que AC, reflejándose una proporción similar también en el número total de individuos. Sin embargo, la excepción se observa en el bentos, donde las diferen-cias de abundancia no son tan grandes, en proporción, como el número de estaciones entre AC y AT.

000400

Page 199: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 189EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

La variación por temporadas es distinta también para cada unidad ecológica. Los taxones en AC fueron más abundantes en temporada seca, a excepción del zooplancton, para AT, tanto peces como zooplancton fueron más abundantes en temporada húmeda, mientras que el fitoplancton y el bentos fueron más abundantes en temporada seca. Cabe anotar que las diferencias de abundancia entre temporadas en AT fue muy drástica para el zooplancton (ver cuadro 2.3.6-4), donde se redujo la abundancia de húmeda a seca en casi 70 veces, mientras que para el resto de los taxones la dife-rencia estuvo en el orden del doble al cuádruple solamente.

Cuadro 2.3.6-4 Total de variables ecológicas del Departamento de Puno obtenidas para cada comunidad Hidrobioló-gica por Temporada.

Comunidad Hidrobiológica Peces* Bentos** Fitoplancton*** Zooplancton***Agrupación Ecológica

Índices Comunitarios Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca

Altiplanicies y Montañas Centrales

Shannon Wiener (H’) 0 0 3.33 3.18 5.15 4.86 3.35 3.03

Simpson (1-d) 0 0 0.87 0.85 0.97 0.96 0.89 0.86Margalef (I.M) 0 0 2.87 2.64 3.88 3.10 1.23 1.74Equidad J (e) 0 0 0.78 0.76 0.94 0.94 0.97 0.96

Altiplanicies y Montañas del

Titicaca

Shannon Wiener (H’) 0.09 1.00 3.44 3.33 5.02 5.64 4.65 3.84

Simpson (1-d) 0.03 0.58 0.86 0.85 0.96 0.97 0.95 0.92Margalef (I.M) 0.36 0.73 3.70 3.54 3.63 5.44 3.00 2.90Equidad J (e) 0.08 0.72 0.76 0.72 0.94 0.93 0.96 0.96

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Los valores de Índices Comunitarios para cada agrupación ecológica en el Departamento de Puno comparados por temporada, se presentan en el Cuadro 2.3.6-4, en el cual se observa que ambas agrupaciones presentan un patrón similar de importancia de las comunidades hidrobiológicas. Así, la comunidad del fitoplancton obtiene los mayores valores en ambas agrupaciones para los cuatro índices, obtenidos como consecuencia de los altos valores de riqueza, abundancia proporcional y equidad presentes. Los valores para la comunidad del zooplancton son los siguientes más altos en las Alti-planicies y Montañas del Titicaca (AT) pero en la otra agrupación (AC) el bentos pasa a ser el segundo más importante (ver Cuadro 2.3.6-4 y Figura 2.3.6-2). Esto está influenciado por la mayor cantidad de especies en comparación al zooplancton, a pesar de que sus valores de Equidad de Pielou son mayores en ambas temporadas (0.96 para seca y 0.97 para húmeda, contra 0.76 y 0.78 respectivamente). De forma general, ambas comunidades (zooplancton y bentos) en las dos agrupacio-nes ecológicas (AC y AT) tienen valores de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson con poca diferencia.

En cuanto a la comunidad de peces, ésta presentó los índices más bajos (Shannon-Wiener, Simpson y Margalef) y una Equidad relativamente alta en temporada seca de la agrupación AT, debido a los pocos individuos captura-dos. Los valores para la agrupación ecológica AC fueron de cero (0) debido a la presencia de una sola especie (Oncorhynchus mykiss, trucha). Este resultado era el esperado, debido a la poca diversidad conocida previamente para los ríos del Departamento.

A nivel macro, se observó una disminución en los valores de los parámetros comunitarios desde la temporada húmeda hasta la temporada seca en las comunidades presentes en AC, mientras que para la agrupación AT sucede lo contra-rio en las comunidades de peces y fitoplancton. Para el segundo taxón, esta disminución podría deberse a la mayor incidencia de luz en un menor volumen de agua, lo cual facilita la presencia y el aumento de la abundancia de esta comunidad. Para el caso de peces, hay más especies en temporada seca y, a pesar de tener una menor abundancia, esto no afecta el cálculo de los índices, debido a la dominancia en temporada húmeda de Orestias hardini.

Para las comunidades del bentos y zooplancton, se observa una disminución leve en los índices de la temporada hú-meda a la seca en AC, observable en la disminución de la equidad de Pielou para estas comunidades, lo cual influencia también en los resultados obtenidos para los otros tres índices.

000401

Page 200: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

190 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-2 Índices Comuntarios de las comunidades hidrobiológicas registrados para cada Agrupación Ecológi-ca del Departamento de Puno, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

0

0

3.33

3.18

5.15

4.86

3.35

3.03

1.00

3.44

3.33

5.02

5.64

4.65

3.84

0

0

2.87

2.64

3.88

3.10

1.23

1.74

3.70

3.54

3.63

5.44

3.00

2.90

0

0

0.87

0.85

0.97

0.96

0.89

0.86

0.86

0.85

0.96

0.97

0.95

0.92

0.78

0.76

0.94

0.94

0.97

0.96

0.72

0.76

0.72

0.94

0.93

0.96

0.96

0.09

0.73

0.36

0.58

0.03

0

0

0.08

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Pece

sBe

ntos

Fito

plan

cton

Zoop

lanc

ton

Pece

sBe

ntos

Fito

plan

cton

Zoop

lanc

ton

Altip

lani

cies

y M

onta

ñas

Cen

trale

s Al

tipla

nici

es y

Mon

taña

s de

l Titi

caca

Shannon-W Margalef Simpson Pielou

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010.

2.3.6.1 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES (AC)Los ecosistemas acuáticos continentales de la agrupación ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales, están con-fiandos a pocos ríos que forman parte de las cabeceras del sector sur-este de la cuenca del río Ramis, los cuales se caracterizan por ser cuerpos de agua de poco caudal (10 a 15 metros de ancho y una profundidad promedio de 15 a 20 centímetros). Estas microcuencas son parte de ecosistema de Punas y son importantes en el funcionamiento de los ecosistemas naturales que integran, además de ser fuentes de agua para las diferentes poblaciones humanas, cuyas actividades económicas observadas, la ganadería primordialmente y la agricultura, necesitan de este recurso.

La evaluación se realizó en tres cuerpos de agua, agrupados en dos tipos de hábitats: lagunas y ríos. La toma de muestras comprendió métodos cualitativos y cuantitativos; así, para las especies de ictiofauna se usaron redes de tipo “atarraya”, “agallera” y “chinchorro”, en tanto que para plancton (fitoplancton y zooplancton) se usaron redes estándar y

000402

Page 201: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 191EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

para el bentos se usó una red surber. Las especies presentes se identificaron posteriormente en laboratorio. Además, se incluyó un registro de datos de morfometría de cuerpos de agua con el fin de caracterizar el cuerpo de agua, tales como: parámetros fisicoquímicos, características del paisaje, etc. Un mayor detalle de la metodología de evaluación para cada comunidad hidrobiológica se adjunta en el Apéndice B 2.1.7-1 (Metodologia). La descripción del hábitat en cada uno de los puntos de muestreo y sus principales características físicas se presenta en el Apéndice B 2.1.7-2 (Información Cualitativa y Cuantitativa).

Se consideraron dos evaluaciones, una en temporada húmeda (07 de abril) y otra en temporada seca (02 de octubre) de modo que se plasme la influencia que cada una ejerce en las comunidades hidrobiológicas en el área de evaluación. Para la evaluación se ha considerado la toma de datos aguas abajo del cruce del Sistema de Transporte Andino del Sur en los ríos Chacapalcca y Vilcamarca, debido al menor volumen de descarga de aguas que representan en el contexto hídrico general del Departamento de Puno para este proyecto. Se consideró además un solo punto de evaluación para la laguna Matarcocha, ya que ésta no será atravezada por el Sistema de Transporte Andino del Sur, aunque se encuen-tra dentro del área de influencia directa.

La riqueza específica de peces que se espera para la zona es baja, tomando como referencia estudios hidrobiológicos realizados por Ortega (1986) en los cuales se considera la posibilidad de encontrar hasta tres géneros nativos y uno introducido, con una o pocas especies por género en los ríos del departamento de Puno, mientras que, la diversidad es mayor en el lago Titicaca. En cambio, la diversidad de las comunidades del plancton y bentos, es más diversa, y se espera encontrar una mayor riqueza.

El Cuadro 2.3.6-5 presenta la riqueza por estación de muestreo, ordenada además por tipo de Hábitat y por las tempo-radas húmeda y seca. De manera macroscópica, entre la temporada húmeda y la seca, se obtuvo una variación casi imperceptible en el número de especies por estación de muestreo y por hábitat, mientras que las diferencias son más notorias al considerar el total de especies por temporada para la comunidad del fitoplancton solamente. Esto expresa una menor similaridad en el fitoplancton por estación de muestreo, en comparación con las otras comunidades hidro-biológicas.

Los ríos como tipo de hábitat, en general resultaron más diversos en las comunidades hidrobiológicas de peces y ben-tos (Cuadro 2.3.6-5), aunque se debe tomar en cuenta su mayor número de estaciones de muestreo. Esto se explica debido al aislamiento de la laguna del sistema hídrico, la cual la hace menos apta para mantener poblaciones de peces, mientras que, para el bentos en los ríos, la riqueza es mayor debido a la posibilidad de encontrar más microhábitats, una mayor cantidad de oxígeno disuelto por las corrientes, y al intercambio gaseoso con el ambiente.

Cuadro 2.3.6-5 Riqueza por estaciones de muestreo y por tipo de Hábitat obtenida para cada comunidad Hidrobiológica por Temporada.

Tipo de HábitatEstaciones de Muestreo

N° de Especies por Temporada

Laguna RíoComunidad

Hidrobiológica Temporada Laguna Matarcocha Total Hábitat Río Chaca-

palccaRío Vilca-

marca Total Hábitat

PecesHúmeda 0 0 1 1 1 1

Seca 0 0 1 1 1 1

BentosHúmeda 3 3 13 15 17 19

Seca 4 4 13 14 15 18

FitoplanctonHúmeda 30 30 16 17 24 44

Seca 21 21 14 14 23 33

ZooplanctonHúmeda 8 8 1 3 3 11

Seca 7 7 2 0 2 9

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000403

Page 202: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

192 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Las unidades de medida de densidad fueron distintas para cada comunidad hidrobiológica, y están relacionadas a las metodologías de colecta aplicadas. La unidad de medida de densidad para el plancton, es el número de individuos por mililitro (individuos/ml); para el bentos, es el número de individuos por metro cuadrado (individuos/m2); y, para los pe-ces, se calculó la densidad en base al Índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), el cual consiste en el número de individuos por esfuerzo de muestreo aplicado. Se utilizaron tres artes de pesca para la presente agrupación ecoló-gica: la red de chinchorro, agallera y atarraya. Cada una de ellas da un valor de CPUE distinto, comparable entre artes de pesca similares, de tal manera que la unidad para agallera es individuos por hora de puesta de red, para atarraya es individuos por lance y para chinchorro es individuos por arrastre.

La mayor abundancia se observó en la comunidad del fitoplancton, mientras que los valores mínimos se registraron en la comunidad de peces, a causa de la presencia de una sola especie (Oncorhynchus mykiss “Trucha”). Se registraron pocos individuos de esta especie, en parte debido a la característica de no formar cardúmenes y también al hecho de ser una especie introducida para la cual se requiere comunmente la “siembra” de alevinos en el agua para obtener una población significativa. La abundancia en el zooplancton es ostensiblemente mayor en temporada húmeda con respecto a la temporada seca (ver cuadro 2.3.6-6), a pesar de suceder lo contrario con la comunidad del fitoplancton, la cual es frecuentemente su fuente de alimento. Es probable que la depredación sobre el zooplancton y las condiciones de menor volumen de agua y mayor transparencia, influyan en la poca cantidad de individuos de esta comunidad.

La abundancia en la laguna para la comunidad del bentos, fue menor en comparación con cada río muestreado, pero cuando se observa por temporada, se observó una mayor abundancia en la temporada húmeda, lo cual es contrario a lo observado en cada uno de los ríos muestreados. Muchos factores pueden intervenir en estos resultados, entre los cuales se puede mencionar la mayor facilidad de muestreo y mayor estabilidad de los organismos bentónicos en los ríos en la temporada seca, y además las condiciones de estrés hídrico de la laguna, muy dependiente de la renovación de agua por lluvias durante la temporada húmeda.

Cuadro 2.3.6-6 Abundancia y Densidad por Comunidad Hidrobiológica agrupadas por tipo de Hábitat, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Tipo de HábitatEstaciones de Muestreo

Laguna Río

Comunidad Hidrobiológica Temporada Medida de

AbundanciaLaguna

Matarcocha Río Chacapalcca Río Vilcamarca

PecesHúmeda

N 0 1 4D* 0 0.1a 0.4a

SecaN 0 5 15D* 0 1 3

BentosHúmeda

N 105 188 242D** 388.9 696.3 896.3

SecaN 56 271 302

D** 207.4 1,003.70 1,118.50

FitoplanctonHúmeda D*** 28,900 20,700 15,200

Seca D*** 36,800 24,200 20,600

ZooplanctonHúmeda D*** 2,400 200 900

Seca D*** 83 16 0Fuente: Walsh Perú S.A, 2010* CPUE: (indiv/arrastre) excepto a: (indiv/lance)** N° de indiv/m2

*** N° indiv/ml.Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000404

Page 203: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 193EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Los índices comunitarios por comunidad hidrobiológica, de acuerdo a cada temporada, se observan en el Cuadro 2.3.6-7, en el cual se hace más evidente la nula diversidad para la comunidad de peces a causa de una sola especie presente.

Se observó en el resto de las comunidades, que el zooplancton presenta valores de cero en dos evaluaciones (río Cha-capalcca en temporada húmeda y en el río Vilcamarca en temporada seca, Cuadro 2.3.6-6), y los valores obtenidos de esta comunidad en la laguna de Matarcocha son superiores a los obtenidos en los ríos. Lo mismo que con las abundan-cias se observó en la comunidad del bentos, donde los valores encontrados en la laguna fueron inferiores a los observa-dos en los ríos. La comunidad del fitoplancton, debido a su mayor abundancia y riqueza, ostenta los valores más altos en todos los índices de todas las estaciones de muestreo, mostrándose más conspicua que las demás comunidades.

Cuadro 2.3.6-7 Índices Comunitarios de Diversidad, Riqueza y Equidad por tipo de Comunidad Hidrobiológica duran-te las Temporadas Húmeda y Seca.

Comunidad Ecológica Índices Comuni-tarios

Estaciones de MuestreoLaguna Río

Laguna Matarcocha Río Chacapalcca Río VilcamarcaHúmeda Seca Húmeda Seca Húmeda Seca

Peces

Shannon-Wiener 0 0 0 0 0 0Simpson 0 0 0 0 0 0Margalef 0 0 0 0 0 0Pielou 0 0 0 0 0 0

Bentos

Shannon-Wiener 1.47 1.53 3.01 2.89 3.09 3.07Simpson 0.62 0.58 0.85 0.82 0.85 0.84Margalef 0.43 0.75 2.29 2.14 2.55 2.28Pielou 0.93 0.77 0.81 0.78 0.79 0.81

Fitoplancton

Shannon-Wiener 4.79 4.15 3.86 3.60 3.90 3.69Simpson 0.96 0.93 0.93 0.90 0.92 0.92Margalef 2.82 1.90 1.51 1.29 1.66 1.31Pielou 0.98 0.95 0.96 0.94 0.95 0.97

Zooplancton

Shannon-Wiener 2.92 2.67 0.00 0.95 1.53 0Simpson 0.86 0.83 0.00 0.47 0.64 0Margalef 0.90 1.36 0.00 0.36 0.29 0Pielou 0.97 0.95 0.00 0.95 0.97 0

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

2.3.6.1.1 Bentos

A. Composición

La composición específica del bentos para la Agrupación Ecológica de Altiplanicies y Montañas Centales, en general fue pobre para lagunas, observándose un mayor número de especies en los ríos muestreados. Se registró un total de 22 especies para las tres estaciones de muestreo en las dos temporadas, , correspondientes a cuatro phylla: Annelidae (1), Arthropoda (18), Mollusca (1) y Platyhelminthes (1) (ver Figura 2.3.6-3). Las especies registradas están agrupadas en 19 familias, 11 órdenes y 6 clases. El grupo con mayor riqueza específica fue el Phyllum Arthropoda y, dentro de él, la Clase Insecta, con 17 especies (77.3% del total), mientras que las Clases Oligochaeta, Crustacea, Hirudinea, Gastropoda y Turbellaria, presentaron 1 especie cada una Apéndice B 2.1.7-3 (Galería Fotográfica). La mayoría está conformada por una especie, la familia Elmidae incluye a dos especies y, finalmente, Tipulidae presenta tres especies, por lo cual es la más diversa.

000405

Page 204: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

194 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Se registraron dos especies del Phyllum Annelidae, representado por gusanos Oligoquetos e Hirudíneos. Los oligo-quetos pertenecen al Orden Haplotaxida, y solo fueron encontrados en las estaciones de muestreo ubicadas en los ríos. Es importante destacar la presencia de estos gusanos oligoquetos como indicadores de contaminación orgánica, cuando se registran en una abundancia muy grande en comparación con otros taxones del grupo EPT (Ephemeropte-ra, Plecoptera y Trichoptera, Salcedo et al 1999). La Clase Insecta estuvo compuesta por seis órdenes, de los cuales Diptera (moscas) con siete especies y Trichoptera (frigáneas) con cuatro especies, fueron las principales, quedando Ephemeroptera y Coleoptera (efímeras y escarabajos) con dos especies cada una, seguidas de Hemíptera (chinches) y Plecoptera (moscas de piedra) con una especie cada una. La presencia mayoritaria de los insectos acuáticos en los cuerpos de agua estudiados, está dentro de lo esperado, puesto que son el grupo dominante de los macroinvertebrados o bentos de los ecosistemas acuáticos, sobre todo lóticos.

El Phyllum Platyhelminthes está representado por Dugesia sp., una planaria registrada solo en ríos. En este sentido, es importante mencionar que las especies que solo estuvieron presentes en las lagunas muestreadas fueron el crustáceo amphipodo Hyallela sp, al igual que el único representante del Phyllum Mollusca (Uncancylus sp, Gastropoda) y además el hemiptero Corisella sp.

La especie o taxón más común en la agrupación ecológica de Altiplanicies y Montañas Centrales (AC) fue Chironomi-dae, la única presente en todas las estaciones de muestreo. Siguen en importancia las familias Elmidae (Colepotera), Tabanidae (Diptera), Baetidae (Ephemeroptera), y Helicopsychidae e Hydroptilidae (Trichoptera) con cuatro ocurren-cias, todas en ríos. Las especies con mayor ocurrencia fueron indicadores de aguas con cierto grado de contaminación orgánica (Chironomidae), y también especies indicadoras de buena calidad de agua como aquellas pertenecientes a las familias Baetidae, Helicopsychidae e Hydoptilidae (especies EPT) las cuales, al estar presentes en varias estaciones de muestreo, dan una idea del estado de los cuerpos de agua de esta agrupación ecológica.

El número de especies por estación de muestreo varió de tres a 18. Las estaciones de muestreo con mayor riqueza es-pecífica en ambas temporadas fueron las ubicadas en los ríos Chacapalcca y Vilcamarca AC-Hb10-U y AC-Hb11-U; mien-tras que las estacion ubicada en la laguna Matarcocha presentó la menor riqueza en ambas temporadas (Figura 2.3.6-3).

Figura 2.3.6-3 Riqueza de Especies Bentónicas registradas para cada Estación de Muestreo, durante las Tempora-das Húmeda y Seca.

02468

101214161820

Laguna MatarcochaRío ChacapalccaRío Vilcamarcatotal lagunas total rios

4

1314

4

15

3

1315

3

17

5

1817

5

19

N°d

e Es

peci

es

Seca Húmeda Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

A1. Ríos

Para este tipo de hábitat se evaluaron dos cuerpos de agua: los ríos Chacapalcca y Vilcamarca. Se identificó para ambas temporadas un total 19 especies, correspondientes a tres Phyla, cuatro clases, y ocho órdenes. Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galería Fotográfica). El grupo dominante fue la clase Insecta con 16 especies, con la presencia de Diptera

000406

Page 205: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 195EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

(siete), Trichoptera (cuatro), Coleoptera y Ephemeroptera (dos especies cada uno). Estos tres últimos grupos son orga-nismos sensibles en diverso grado a la calidad acuática, por lo que su presencia puede ser un indicio de un buen estado del cuerpo de agua. Se observa además, en la Figura 2.3.6-3, que se registró una cantidad de especies ligeramente mayor para los ríos en temporada húmeda, además de observarse una alta similaridad entre los ríos muestreados, debido a que el total de especies no es muy elevado en comparación al registro por cada río.

A2. Lagunas

Solo se ha evaluado una laguna en ambas temporadas (laguna Matarcocha), en la cual se identificó un total de cinco especies correspondientes a tres phyla, 4 clases, 5 órdenes y 5 familias. Se observa que no existe clase u orden domi-nante, debido a la poca cantidad de especies; tres familias solo han sido encontradas en la laguna y se sabe que son conspicuas en estos ambientes (Hyallelidae, Corixiidae y Ancylidae). Todas son indicadoras de aguas mesotróficas; además está presente la familia Chironomidae, lo cual indica aguas con cierto grado de polución orgánica, y también que la laguna estaría pasando por un proceso de eutrofización. La diferencia entre temporadas es de solo una especie; por tanto, se puede pareciar que con las especies presentes no hay mayor variabilidad taxonómica debido a la condición estable de la laguna.

B. Abundancia

Se colectó un total de 1,164 individuos en esta agrupación ecológica, de los cuales, 1,062 (91.4%) correspondieron a la Clase Insecta, la cual fue claramente el grupo dominante en la estructura comunitaria. Le sigue en importancia la Clase Crustacea, en un porcentaje mucho menor, con 63 individuos (5.41 %). Las otras cuatro clases tuvieron una abundancia reducida, y los Oligoquetos fueron el grupo con mayor cantidad de individuos entre ellos (21 individuos).

El punto de mayor abundancia y densidad se ubicó en el río Vilcamarca para ambas temporadas (húmeda y seca) con 242 y 302 individuos capturados, respectivamente. La menor abundancia se registró en la laguna Matarcocha, con 105 y 56 individuos para las temporadas húmeda y seca respectivamente (Cuadro 2.3.6-8 y Figura 2.3.6-4).

La Clase Insecta presentó seis órdenes en su composición , y las más representativas en razón de su abundancia fueron: Trichoptera (368), Diptera (289), Coleoptera (204) y Ephemeroptera (134). Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galeria Fotografica). El hecho de encontrar a los órdenes Trichoptera y Ephemeroptera como grupos abundantes, es un buen indicativo para la estimación de la calidad del agua.

El taxón más abundante a nivel de especies, para esta agrupación ecológica, fue Ochrotrichia sp (Trichoptera, indicador de buena calidad de agua) con 254 individuos colectados (21.8% de la abundancia total),. Chironomidae sp. Se ubicó en segundo lugar (resistente a la polución orgánica) con el 20.4 % de la abundancia general. Ver ApéndiceB 2.1.7-3 (Galeria Fotografica). El tercer taxón en importancia fue Heterelmis sp. (Elmidae, indicador de aguas con un grado menor de contaminación organica) con 13.8 % del total. Las 19 especies restantes comparten los 43.9 % faltantes. Esto da una idea acerca de la relativa dominancia de unas pocas especies frente a una comunidad bastante heterogénea, donde lo común es estar presente aunque en pequeña cantidad.

De forma análoga a lo que se encontró en la riqueza, puede decirse que la mayor abundancia y densidad se concentró en los ríos (1,700-2,015 ind/m2 en total para las dos temporadas). La laguna Matarcocha presentó bajos valores de densidad, 596 ind/m2 en el total (Cuadro 2.3.6-7). Para el total del bentos y para los ríos la abundancia es mayor en temporada seca, mientras que para la laguna Matarcocha se obtuvo más abundancia en temporada húmeda. Para los tres cuerpos de agua, esto es contrario a lo encontrado para la riqueza, donde las mayores cantidades de especies estuvieron en temporadas opuestas.

000407

Page 206: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

196 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.6-8 Valores Abundancia de la Comunidad del Bentos por Estación de Muestreo, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Temporada Húmeda Seca Total

Lagunas Laguna MatarcochaN 105 56 161D* 389 207 596

RíosRío Chacapalcca

N 188 271 459D* 696 1,004 1,700

Río VilcamarcaN 242 302 544D* 896 1,119 2,015

Total RíosN 430 573 1,003D* 1,593 2,122 3,715

N: Numero de Individuos D*: Densidad ( indiv/m2)Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Figura 2.3.6-4 Abundancia y Densidad del Bentos registradas para cada Estación de Muestreo, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Laguna Matarcocha

Río Chacapalcca

Río Vilcamarca total lagunas total rios

4

1314

4

15

3

13

15

3

17

5

1817

5

19

N°d

e Es

peci

es

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

B1. Ríos

El río Vilcamarca presentó para ambas temporadas una mayor abundancia en comparación al río Chacapalcca; sin em-bargo, las diferencias no fueron muy grandes. Se encontró una mayor abundancia del género Ochrotrichia sp (Trichop-tera) en ambos ríos para ambas temporadas. Éste es un indicador de buena calidad de agua. Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galería Fotográfica). Los taxones más abundantes para ambos ríos pertenecen a las familias y órdenes: Chironomidae (Diptera), Elmidae (Coleoptera), Baetidae (Ephemeroptera), Gripopterygidae (Plecoptera), y Helicopsychidae e Hydrop-tilidae (Trichoptera). Como se había observado en los resultados generales, los últimos taxones son indicadores de

000408

Page 207: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 197EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

aguas en buen estado de conservación y, comparados con la abundancia de Chironomidae, se observa que las aguas de estos ríos podrían tener un buen calificativo en los índices bióticos, como se verá adelante.

B2. Lagunas

La laguna Matarcocha presentó mayor abundancia en temporada húmeda, con una riqueza de tres especies, una menos que en temporada seca. Esto se debe principalmente a la mayor cantidad de individuos colectados de las dos especies que tuvieron en común ambas épocas: Hyallela sp y Chironomidae sp. También en temporada húmeda se colectó una importante cantidad de individuos de Corisella sp (Hemiptera), solo presentes en esta estación de muestreo en esta época. Para la temporada seca se destaca la presencia del único representante del phyllum Mollusca, solo presente en la laguna en esta estación.

En general, todas las especies colectadas son indicadoras de aguas mesotróficas a eutróficas, considerando que la laguna puede estar pasando por uno de estos procesos debido a su naturaleza léntica. Es importante mencionar que no se ha observado ningun taxón del grupo EPT; en cambio, sí se registraron Anélidos (Hirudíneos) y Chironómidos, por lo cual, la calidad del agua podría interpretarse como en un avanzado estado de contaminación orgánica. Sin embargo, tanto Corisella y Hyallela son indicadores de aguas en estado aceptable, y se les debe tener en cuenta al momento de la evaluación de la calidad del agua. C. Diversidad

Los índices de diversidad de Shanon-Weiner (H´) y Margalef (I.M) fueron ligeramente más bajos durante la temporada húmeda para la laguna Matarcocha, mientras que, para los ríos muestreados, los mismos índices se comportaron en forma inversa, siendo la diferencia también muy leve (ver Figura 2.3.6-5 y Cuadro 2.3.6-6). De acuerdo a lo observado en la abundancia y riqueza, los valores obtenidos en la laguna son notoriamente más bajos que en los ríos, debido a la reducida cantidad de especies (tres y cuatro por temporada).

Los valores del índice de Shannon-Wiener para los ríos estuvieron entre los más altos, y son considerados de buena diversidad (superiores a 2.5, Magurran, 1988). Los valores de equitabilidad en general estuvieron aceptables (variaron entre 0.76 y 0,81), ya que es común en esta comunidad encontrar algunos taxones dominantes, la excepción se observó en la laguna Matarcocha, con una equitabilidad de Pielou alta (0.93). La estructura comunitaria del bentos es, en defini-tiva, diferente a lo esperado en los cuerpos de agua con corrientes de agua (ríos, quebradas), debido a las condiciones distintas de oxigenación, régimen de aguas, y a las diferencias en fondos y vegetación sumergida, ante lo cual esta comunidad es sensible.

000409

Page 208: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

198 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-5 Índices de Diversidad del Bentos registrados para cada Estación de Muestreo, durante las Tempora-das Húmeda y Seca.

1.47

1.53

3.01

2.89

3.09

3.07

3.33

3.18

0.43

0.75

2.29

2.14

2.55

2.28

2.87

2.64

0.62

0.58

0.85

0.82

0.85

0.84

0.87

0.85

0.93

0.77

0.81

0.78

0.79

0.81

0.78

0.76

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Lagu

naM

atar

coch

aR

ío C

haca

palc

caR

ío V

ilcam

arca

LAG

UN

AR

ÍOT

OT

AL

Shannon-W Margalef Simpson Pieloura

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

C1. Ríos

Los índices de diversidad de Shannon-Wiener, Margalef y Simpson, para este tipo de hábitat, arrojaron valores de buena diversidad, en tanto que la equitabilidad de Pielou para esta comunidad se interpreta como constituida por una ligera dominancia de algunos pocos taxones, como se ha observado en los valores de abundancia. Estos taxones son indicadores de aguas de buena calidad, además de la especie Chironomidae sp, resistente a la contaminación orgánica.

C2. Lagunas

Los índices de diversidad obtenidos para la laguna Matarcocha indican una baja diversidad a consecuencia de la poca cantidad de especies registradas, resultado que se observa mejor tomando en cuenta el índice de Riqueza de Margalef; ambos muy bajos (0.43 y 0.75 para las temporadas húmeda y seca respectivamente). Los valores de equitabilidad son distintos por temporada, de modo que se obtuvieron tres especies en la temporada húmeda, sin mucha diferencia en sus valores de abundancia, lo cual influencia en el valor más alto obtenido para este índice (J=0.93). Para la temporada seca, se indica una dominancia leve de algunas especies (Chironomidae sp.y Hyallela); lo que, sin embargo, no influye demasiado ya que la poca cantidad de especies en esta temporada (cuatro) limitan los valores de los demás índices.

000410

Page 209: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 199EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.6.1.2 Plancton

A. Composición

La composición específica de las comunidades del fitoplancton y zooplancton, tuvo un comportamiento similar observa-do por estaciones de muestreo, de manera que la laguna Matarcocha tiene, en total y por temporada, un mayor número de especies que los ríos Chacapallca y Vilcamarca. La diferencia se hace más notoria con el zooplancton, donde la can-tidad de especies en los ríos en cada temporada es mínima, llegando a cero (0) en el río Vilcamarca en temporada seca.

Un total de 68 especies se registró en la comunidad de fitoplancton para las tres estaciones de muestreo en las dos tem-poradas, correspondientes a tres Divisiones: Bacillariophyta (40 especies), Chlorophyta (18 especies) y Cyanobacteria (10 especies registradas). Las especies registradas están agrupadas en 26 Familias, 19 Órdenes y cinco Clases. Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galería Fotográfica). El grupo con mayor riqueza específica fue la División Bacillariophyta (diato-meas, con 58.8% del total) y dentro de ella la Clase Bacillariophyceae con 30 especies (44.1% del total). Le siguen en importancia la división Chlorophyta (algas verdes) con ocho familias y, por último, las Cyanobacterias con con familias.

La comunidad de zooplancton para ambas temporadas registró un total de 20 especies, correspondientes a dos phyla: Arthropoda (siete especies) y Rotifera (13 especies). Las especies registradas están agrupadas en 10 familias, 4 órde-nes y tres clases. Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galería Fotográfica). El grupo con mayor riqueza específica fue el Phyllum Rotifera, el cual esta formado solo por una clase (Monogononta) y un Orden (Ploimida) con cinco familias. Los artrópo-dos están mayormente representados por los cladóceros (cinco especies).

Figura 2.3.6-6 Riqueza de Especies de Fitoplancton registrado para cada Estación de Muestreo,durante las Tempo-radas Húmeda y Seca.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Laguna Matarcocha

Río Chacapalcca

Río Vilcamarca total lagunas total rios

21

14 14

2123

30

16 17

30

24

47

29 30

4744

N°d

e es

peci

es

Seca Húmeda Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000411

Page 210: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

200 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-7 Riqueza de Especies de Zooplancton registradas para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

78

15

21

3

0

3 3

78

15

23

5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

de e

spec

ies

Laguna Matarcocha Río Chacapalcca Río Vilcamarca total lagunas total rios

Estiaje Avenidas Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

A1. Ríos

Se evaluaron dos cuerpos de agua para este tipo de hábitat: los ríos Chacapalcca y Vilcamarca.

Fitoplancton - Un total de 47 especies se identificó para ambas temporadas, correspondientes a las 3 divisiones regis-tradas: Bacillariophyta (31 especies), Chlorophyta (11 especies) y Cyanobacteria (cinco especies). Las Bacillariophyta o llamadas comunmente diatomeas, son un grupo ampliamente diversificado, tanto en aguas dulces como salobres y marinas. Comúnmente, éstas predominan en los ecosistemas acuáticos.

A manera general, se puede mencionar que la composicion de algas es muy similar, para cada division, para ambas temporadas de muestreo, como se observa a continuación (Cuadro 2.3.6-9. Mientras que la composicion específica es variable para ambas temporadas, principalmente para la division Chlorophyta, seguida de las Bacillariophyta. Se regis-traron algas filamentosas durante la temporada húmeda, que no se presentan para la temporada seca.

Cuadro 2.3.6-9 Composición (N° de especies) del Fitoplancton por Divisiones para ambas Temporadas en los Ríos de la Agrupación Ecológica AC.

DivisiónRíos

Húmeda SecaBacillariophyta 14 17Chlorophyta 7 4

Cyanobacteria 3 2Total 24 23

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Zooplancton - Un total de cinco especies se identificó para ambas temporadas, correspondientes a las dos phyla: Arthropoda (dos especies) y Rotifera (tres especies). Los Arthropoda estuvieron representados por microcrustaceos: cladóceros (o pulgas de agua) y copépodos. Su presencia durante las dos estaciones de muestreo fue variada (durante la temporada seca no se registraron artrópodos). La esepcie Ceriodaphnia sp (Cladocera) fue la más conspícua, al estar en ambos ríos, pero solo durante la temporada húmeda. Durante la temporada seca, la riqueza se redujo a la mitad que en la temporada húmeda (ver Cuadro 2.3.6-10).

000412

Page 211: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 201EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.6-10 Composición (N° de Especies) del Zooplancton por Divisiones para ambas Temporadas en los Ríos de la Agrupación Ecológica AC.

Phyllum RíosHúmeda Seca

Arthropoda 2Rotifera 1 2

Total 3 2Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

A2. Lagunas

Fitoplancton - Un total de 52 especies se identificó para ambas temporadas, correspondientes a las tres divisiones registradas: Bacillariophyta (31 especies), Chlorophyta (15 especies) y Cyanobacteria (6 especies). Las Bacillariophyta nuevamente predominaron en este tipo de hábitat. Al igual que para los ríos, puede mencionarse que la composicion de algas, a gran escala, para cada división, es muy similar para ambas temporadas de muestreo, como se observa en el Cuadro 2.3.6-11. Sin embargo, la temporada húmeda presentó mayor riqueza.

Cuadro 2.3.6-11 Composición (N° de Especies) del Fitoplancton por Divisiones para ambas Temporadas en Lagunas de la Agrupación Ecológica AC.

DivisiónLaguna

Húmeda SecaBacillariophyta 15 15Chlorophyta 10 5

Cyanobacteria 5 1Total 30 21

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

La composicion específica es variable para ambas temporadas, para las tres divisiones, pues se observa una menor cantidad de especies de Chlorophyta y Cyanobacteria para la temporada seca, lo que influye en el número total de espe-cies. Cabe destacar la presencia de las Desmideas (Chlorophyta) en la temporada húmeda; estas algas se caracterizan por desarrollarse en aguas de pH ácido, bajas en minerales como Ca y Mg (Roldán, 1992).

Zooplancton - Un total de 15 especies se identificó para ambas temporadas, correspondientes a las dos Phyla: Arthropo-da (seis especies) y Rotifera (nueve especies). Los Arthropoda, representados por microcrustaceos, predominaron para la temporada seca; los Rotíferos predominaron durante la temporada húmeda. La composicion de especies durante ambas temporadas, fue completamente distinta para ambos Phyla.

Cuadro 2.3.6-12 Composición (N° de Especies) del Zooplancton por Divisiones para ambas Temporadas en Lagunas de la Agrupación Ecológica AC.

Phyllum LagunaHúmeda Seca

Arthropoda 1 4Rotifera 7 3

Total 8 7Fuente: Walsh Perú S.A, 2010.

000413

Page 212: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

202 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

B. Abundancia

Fitoplancton - Un total de 146,400 individuos se cuantificó para ambas temporadas, los cuales pertenecieron princi-palmente a la división Bacillariophyta (102,400 individuos/ml), seguidos por las Chlorophyta (35,600 individuos/ml). El hábitat de río fue el que presentó mayor abundancia durante ambas temporadas (húmeda = 35,900, seca = 44,800 ind.). El río Chacapalca presentó la mayor abundancia, en relación al río Vilcamarca (Cuadro 2.3.6-13).

Tanto para el hábitat de río como para el de laguna, la abundancia fue mayor durante la temporada seca, observándose que se reduce la riqueza pero se incrementa el número de individuos por especie. Las especies Cocconeis placentula y Nitzschia sigmoidea (Bacillariophyta) fueron las más abundantes en el total; sin embargo, su abundancia relativa (porcentaje en el total) no fue muy grande (4.3 y 4.1% respectivamente), notándose, en general, una ausencia de domi-nancia marcada de algunas especies.

Cuadro 2.3.6-13 Valores de Abundancia de las Comunidades del Fitoplancton y Zooplancton por Estación de Mues-treo, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Temporada Húmeda Seca Total

Laguna MatarcochaFitoplancton 28,900 36,800 65,700Zooplancton 2,400 83 2,483

Río ChacapalccaFitoplancton 20,700 24,200 44,900Zooplancton 200 16 216

Río VilcamarcaFitoplancton 15,200 20,600 35,800Zooplancton 900 0 900

TOTAL RÍOSFitoplancton 35,900 44,800 80,700Zooplancton 1,100 16 1,116

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Figura 2.3.6-8 Abundancia (indiv/ml) del Fitoplancton registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

28900

36800

65700

2070024200

44900

1520020600

35800 35900

44800

80700

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

N° i

ndiv

/ml

Laguna Matarcocha Río Chacapalcca Río Vilcamarca TOTAL RÍOS

Avenidas Estiaje Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000414

Page 213: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 203EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Zooplancton - Un total de 3,599 individuos se cuantificó para ambas temporadas. Los Rotifera fueron los más abundantes (2,365 individuos). Éste es un grupo muy diversificado en el agua dulce, ya que su origen es precisamente dulceacuícola y, muy raras veces, se halla en ambientes marinos (Roldán, 1992). Los Rotifera fueron más abundantes en la temporada húmeda, y predominaron significativamente en el hábitat de laguna durante está temporada, a diferencia de los Arthropoda.

El hábitat de laguna fue el que presentó la mayor abundancia durante ambas temporadas (húmeda = 2,400 individuos, seca = 83 individuos) a pesar de que solo es una estación de muestreo versus dos ríos. La diferencia en la abundancia es significativa para ambas epocas. El río Chacapalca presentó la menor abundancia, en relación al río Vilcamarca, contrario a lo observado en el fitoplancton (Cuadro 2.3.6.13).

Tanto para el hábitat de río como para el de laguna, la abundancia fue mayor durante la temporada húmeda, a diferen-cia del comportamiento observado con el fitoplancton: la riqueza se mantuvo constante por hábitat, pero el número de individuos por especie se incrementó.

Figura 2.3.6-9 Abundancia (indiv/ml) del Zooplancton registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

2400

83

2483

200

16

216

900

0

900

1100

16

1116

0

500

1000

1500

2000

2500

N° i

ndiv

/ml

Laguna Matarcocha Río Chacapalcca Río Vilcamarca TOTAL RÍOS

Avenidas Estiaje Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

B1. Ríos

Fitoplancton - Un total de 80,700 individuos se identificó para ambas temporadas, y las más abundanctes fueron las Bacillariophyta (60,700 indiv/ml.), seguidas por las Chlorophyta (16,300 indiv/ml.). Se puede mencionar que la abundancia para cada division, es muy similar para ambas temporadas de muestreo. Este mismo comportamiento se observó para la riqueza.

Cuadro 2.3.6-14 Abundancia del Fitoplancton registrado en los Ríos, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

AbundanciaRío

Húmeda SecaBacillariophyta 25,900 34,800Chlorophyta 8,100 8,200

Cyanobacteria 1,900 1,800Total 35,900 44,800

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000415

Page 214: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

204 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Como ya se había mencionado, la composicion específica es variable para ambas temporadas. Algas filamentosas (Chlorophyta) presentes en la temporada húmeda, son reemplazadas por una unas pocas especies, destacándose Clado-phora glomerata, alga filamentosa muy dominante (5,000 ind.). Sin embargo, este comportamiento no ocurre en un mismo río.

Zooplancton - Un total de 1,116 individuos se identificó para ambas temporadas. El Phylum Arthropoda fue el predomi-nante en este hábitat (900 indiv/ml), a diferencia de los Rotifera (216 indiv/ml.), a pesar de que los primeros no fueron registrados durante la temporada seca. Durante la temporada seca, la abundancia se redujo drásticamente en relación a la temporada húmeda (ver Cuadro 2.3.6-15).

Cuadro 2.3.6-15 Abundancia del Zooplancton registrado en los Ríos, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

AbundanciaRío

Húmeda SecaArthropoda 900

Rotifera 200 16Total 1100 16

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010B2. Lagunas

Fitoplancton - Un total de 65,700 individuos/ml se identificó para ambas temporadas, y las más abundantes fueron las Bacillariophyta (41,700 indiv/ml.), seguidas por las Chlorophyta (19,300 indiv/ml.). Durante la temporada seca, se regis-tró la mayor abundancia (abundancia total = 36,800 indiv/ml.), mientras que en la temporada seca las Bacillariophyta y Chlorophyta fueron más abundantes; lo contrario se observó en la temporada húmeda con las Cyanobacteria (ver Cuadro 2.3.6-16). Las especies más abundantes en este ambiente fueron Frustulia sp y Cymbella affinis, presentes en ambas temporadas; sin embargo, su dominancia no fue muy marcada.

Cuadro 2.3.6-16 Abundancia del Fitoplancton registrado en Lagunas, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Abundancia LagunaHúmeda Seca

Bacillariophyta 16,100 25,600Chlorophyta 9,300 10,000

Cyanobacteria 3,500 1,200Total 28,900 36,800

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

La composición específica para las tres divisiones, es variable para ambas temporadas. Además de la disminución de la riqueza durante la temporada seca, se incrementa la abundancia de los nuevos registros. Las Chlorophyta presentaron un predominio de algas coloniales (Volvocaceas y Desmideaceas) y de Cyanobacterias durante la temporada húmeda. Es probable que la acidez en el agua haya sido mayor durante esta temporada.

Zooplancton- Un total de 2,483 individuos se identificó para ambas temporadas, y los Rotifera fueron los más abundan-tes (2149 indiv/ml.). Durante la temporada húmeda, se registró la mayor abundancia de organismos (2,400 indiv/ml). Los Rotifera fueron más diversos en esta época, y también más abundantes. Los Artrópodos fueron más diversos en la temporada seca, pero sus abundancias fueron bajas, al igual que los Rotifera, en comparación con la época previa.

Cuadro 2.3.6-17 Abundancia del Zooplancton registrado en Lagunas, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Abundancia LagunaHúmeda Seca

Arthropoda 300 34Rotifera 2,100 49

Total 2,400 83Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000416

Page 215: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 205EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

C. Diversidad

Fitoplancton - En forma general, puede afirmarse una mayor diversidad en los índices calculados para la temporada hú-meda, la cual presentó mayor riqueza. Sólo para la equitabilidad de Pielou, la dominancia es la misma en ambas tempo-radas (ya que las abundancias se mantuvieron constantes y elevadas a pesar de las variaciones en la presencia de especies).

Los índices de diversidad fueron más altos en la laguna; la temporada húmeda fue la que presentó mayores valores, debido principalmente a su mayor riqueza de especies. Para los ríos muestreados, los índices presentaron valores muy cercanos, y fueron ligeramente mayores en el río Vilcamarca, gracias a su mayor riqueza en temporada húmeda y a su mayor equitabilidad en ambas temporadas. Se aprecia también mayor diversidad en estos hábitats (ríos) durante la temporada húmeda (ver Figura 2.3.6-10).

Figura 2.3.6-10 Índices de Diversidad del Fitoplancton registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

4.79

4.15

3.86

3.60

3.90

3.69

5.15

4.86

2.82

1.90

1.51

1.29

1.66

1.31

3.88

3.10

0.96

0.93

0.93

0.90

0.92

0.92

0.97

0.96

0.98

0.95

0.96

0.94

0.95

0.97

0.94

0.94

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Lagu

na

Mat

arco

cha

Río

Cha

capa

lcca

Río

Vilc

amar

ca

LAG

UN

AR

ÍOTO

TAL

Shannon-W Margalef Simpson Pielou

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Zooplancton - A nivel macro, puede afirmarse que existe una mayor diversidad en los índices calculados para la tempo-rada húmeda (a excepción del índice de Margalef, con comportamiento contrario, a causa de la marcada abundancia en esta época), donde se obtuvo mayor riqueza, al igual que para el fitoplancton.

Los índices de diversidad fueron más altos en la laguna; la temporada húmeda fue la que presentó mayores valores (a excepción del índice de Margalef). Los índices presentaron valores muy disímiles para los ríos muestreados: en el río Chacapalca se registraron una y dos especies en la temporada húmeda y seca, respectivamente, mientras que en el río Vilcamarca se registraron tres y 0 (cero) especies en la temporada húmeda y seca, respectivamente (ver Figura 2.3.6-11).

000417

Page 216: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

206 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-11 Índices de Diversidad del Zooplancton registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

2.92

2.67

0

0.95

1.53

0

3.35

3.03

0.90

1.36

0

0.36

0.29

0

1.23

1.74

0.86

0.83

0

0.47

0.64

0

0.89

0.86

0.97

0.95

0.95

0.97

0.97

0.96

0

0

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Lagu

na M

atar

coch

aR

ío C

haca

palc

caR

ío V

ilcam

arca

LAG

UN

AR

ÍOTO

TAL

Shannon-W Margalef Simpson Pielou

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

C1. Ríos

La mayor riqueza registrada en este hábitat para el fitoplancton, fue muy similar para ambos ríos en cada temporada, lo cual permite que los índices de diversidad se mantengan constantes. El índice de Shannon-Wiener, tiene valores sginificativos en ambas temporadas; la equitabilidad de Pielou y el índice de Simpson muestran valores que indican muy poca dominancia de taxones. Los valores de diversidad para el zooplancton, son muy bajos a causa de la baja riqueza de especies, llegando a cero (0) en temporada húmeda para el río Chacapalcca, por encontrarse solo una especie, y en temporada seca para el río Vilcamarca, por no encontrarse ningúna.

C2. Lagunas

Los índices de diversidad obtenidos para la laguna Matarcocha indican una alta diversidad en ambas temporadas para el fitoplancton, a pesar de la disminucion de especies en temporada seca; lo cual, sin embargo, se compensa con el in-crementó de la abundancia específica; por lo tanto, los índices de Simpson y Pielou también son altos. De igual manera, se observa esta tendencia para el zooplancton. Es frecuente que las algas se desarrollen ampliamente en ambientes lénticos, como en el caso de esta laguna (ya que los organismos no son arrastrado por las corrientes), y con cierto grado de eutrofización (materia orgánica en descomposición) que brinda alimento.

000418

Page 217: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 207EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.6.1.3 Peces

A. Composición

Los peces capturados en las estaciones evaluadas, fueron individuos de la especie introducida trucha arco iris (Oncor-hynchus mykiss, Orden Salmoniformes, Familia Salmonidae). Esta especie está bien adaptada a las condiciones de temperatura y alta oxigenación propias de los cuerpos de agua altoandinos.

Se esperaba encontrar ejemplares de especies nativas en la zona de muestreo, como las del género Orestias. Ocasio-nalmente, en las aguas lóticas (ríos, quebradas) pueden presentarse peces del orden Siluriformes y anfibios del género Telmatobius. Sin embargo, es común que, tanto ambientes lóticos como lénticos altoandinos, donde se encuentra a la trucha arco iris, disminuyan significativamente las poblaciones de peces y/o anfibios nativos.

A1. Ríos

La trucha estuvo presente en ambas estaciones, durante las dos temporadas de muestreo.

A2. Lagunas

Las lagunas no presentaron individuos de ningún género en la temporada húmeda ni en la seca.

B. Abundancia

La abundancia total fue de 25 individuos, todos pertenecientes a la trucha arco iris. El río Vilcamarca presentó la mayor abundancia. La mayor abundancia por temporada se presentó en temporada seca, para ambos ríos (ver cuadro 2.3.6-18),lo que es frecuente debido a la mayor facilidad de captura de esta especie, con menos agua y más transparente. La densidad fue mayor en el río Vilcabamba y durante la temporada seca.

Cuadro 2.3.6-18 Valores Abundancia y Densidad de la Comunidad de Peces por Estación de Muestreo, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Temporada Húmeda Seca Total

Lagunas Laguna MatarcochaN 0 0 0D* 0 0 0

RíosRío Chacapalcca

N 1 5 6D* 0.1 1 1

Río VilcamarcaN 4 15 19D* 0.4 3 3

Total RíosN 5 20 25D* 1 4 5

N: N° de individuosD*: CPUE (indiv/lance)Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000419

Page 218: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

208 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-12 Abundancia y Densidad (indiv/lance) de Peces registradas para cada Estación de Muestreo, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

0

5

10

15

20

25

N D* N D* N D* N D*

Laguna Matarcocha Río Chacapalcca Río Vilcamarca

LAGUNAS RÍOS TOTAL RÍOS

0 01

0.1

4

0.4

5

10 0

5

1

15

3

20

4

0 0

6

1

19

3

25

5

Húmeda Seca Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

B1. Ríos

Sólo se encontró la presencia de trucha en este hábitat. Los dos ríos evaluados registraron individuos de esta especie, predominando la abundancia durante la temporada seca.

B2. Lagunas

No se registraron truchas. Usualmente, estos peces llegan a estos ambientes al ser sembrados para su engorde por pobladores locales y/o autoridades. En otros casos, pueden llegar arrastrados durante la colmatación de lagunas, en las cuales sí existen estos individuos. El agua excedente de la época de lluvia, forma arroyuelos por donde las truchas colonizan nuevas lagunas.

Sin embargo, cabría la posibilidad de encontrar ejemplares del pez nativo Orestias, el cual tiene preferencia por aguas con movimiento escaso o nulo.

C. Diversidad

Debido a la presencia de una sola especie, no es posible calcular índices de diversidad de ningún tipo.

2.3.6.2 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL TITICACA (AT)La Cordillera de los Andes forma un macizo imponente que se levanta junto a la depresión intermedia, en forma de un gran plano inclinado, alcanzando alturas por encima de los 6,000 msnm, de origen tectónico y volcánico. Los materiales

000420

Page 219: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 209EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

erosionados de estas cordilleras y los expulsados por los volcanes, rellenaron la depresión central formando planicies, que dieron a esos sectores el nombre de altiplano.

El altiplano posee un conjunto de cuencas endorreicas, entre las que destacan dos: El Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa y la cuenca del Salar de Uyuni. Ambas cuencas se habrían separado hace 10 mil años, durante la última glaciación.

De norte a sur, se nota un gradual proceso de desertificación en el altiplano, debido en gran medida a la salinidad y mineralización de las cuencas. Sus ríos se destacan por ser meándricos, en sus cuencas media e inferior, debido a la carencia de pendiente y al arraste continuo de sedimentación.

La evaluación en este sector se realizó en seis cuerpos de agua, agrupados en dos tipos de hábitats: lagunas (una) y ríos (cinco). La toma de muestras comprendió métodos cualitativos y cuantitativos; así, para las especies de ictiofauna se usaron redes de tipo “atarraya”, “agallera” y “chinchorro”, en tanto que se usaron redes estándar para el plancton (fitoplanc-ton y zooplancton) y una red surber para el bentos, y se identificaron posteriormente las especies presentes en laboratorio. Se incluyó además un registro de datos de morfometría de cuerpos de agua, con el fin de caracterizar el cuerpo de agua; los datos registrados fueron: parámetros fisicoquímicos, características del paisaje, etc. Se consideraron dos evaluaciones, una en la temporada húmeda (fines de marzo) y otra en la temporada seca (primera quincena de octubre) de modo que se plasme la influencia que cada una ejerce en las comunidades hidrobiológicas en el área de evaluación.

La riqueza específica de peces que se espera para la zona es baja, tomando como referencia estudios hidrobiológicos realizados por Ortega (1986); se registraron dos géneros nativos y uno introducido. La diversidad de las comunidades del plancton y bentos son más diversas y se espera encontrar una mayor riqueza.

El Cuadro 2.3.6-19 presenta la riqueza por estación de muestreo, ordenada además por tipo de hábitat, y de acuerdo a la temporada húmeda y seca. De manera macroscópica, entre la temporada húmeda y seca, se obtuvo una variación leve en el número de especies por estación de muestreo, y por hábitat para las comunidades de peces y bentos, mien-tras que las diferencias son más notorias al considerar el total de especies por temporada, sobre todo con el plancton (fitoplancton y zooplancton).

En general, los ríos como tipo de hábitat resultaron más diversos en las comunidades hidrobiológicas de plancton y bentos (Cuadro 2.3.6-19), aunque se debe tomar en cuenta su mayor número de estaciones de muestreo. Esto se expli-ca, en el caso de los peces, al aislamiento de la laguna del sistema hídrico, lo cual la hace menos apta para mantener poblaciones de peces o intercambios de éstos. Para el bentos, la diversidad es mayor en los ríos, debido a la posibilidad de encontrar más microhábitats, y una mayor cantidad de oxígeno disuelto, debido a las corrientes y al intercambio gaseoso con el ambiente.

000421

Page 220: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

210 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.6-19 Riqueza por Estaciones de Muestreo y por Tipo de Hábitat obtenida para cada Comunidad Hidrobio-lógica por Temporada.

Estaciones de MuestreoN° de

Especies por Temporada

Tipo de Hábitat Laguna Río

Comunidad Hidrobiológica Temporada

Lagu

na

Chac

as

Tota

l Há

bita

t

Rio

Palca Rio

Lam

pa

Rio

Chul

la-m

ayo

Rio

Julia

ca

Rio

Caba

nil-

las Tota

l Há

bita

t

PecesHúmeda 0 0 1 1 0 1 2 3 3

Seca 3 3 2 2 0 2 2 3 4

BentosHúmeda 6 6 10 9 6 8 12 22 25

Seca 10 10 11 12 0 12 11 23 23

FitoplanctonHúmeda 14 14 14 17 8 4 10 33 41

Seca 14 14 7 21 0 25 23 59 66

ZooplanctonHúmeda 11 11 2 6 14 2 1 21 29

Seca 7 7 1 7 0 2 3 10 16

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Las unidades de medida de densidad fueron distintas para cada comunidad hidrobiológica, y están relacionadas a las metodologías de colecta aplicadas. La unidad de medida de densidad para el plancton, es el número de individuos por mililitro (individuos/ml); para el bentos, es el número de individuos por metro cuadrado (individuos/m2); y, para los pe-ces, se calculó la densidad en base al Índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), el cual consiste en el número de individuos por esfuerzo de muestreo aplicado. Se utilizaron tres artes de pesca para la presente agrupación ecológi-ca: la red de chinchorro, agallera y atarraya. Con cada una de ellas se obtiene un valor de CPUE distinto, comparable entre artes de pesca similares, de tal manera que, la unidad para agallera es individuos por hora de puesta de red, para atarraya es individuos por lance y, para chinchorro, es individuos por arrastre.

La mayor abundancia se observa en la comunidad del fitoplancton (la base de la cadena trófica en el agua), mientras que los valores mínimos están en la comunidad de peces (los cuales se encuentran en las partes más altas de la ca-dena alimenticia). La abundancia en el zooplancton es notablemente mayor en la temporada húmeda con respecto a la temporada seca (ver Cuadro 2.3.6-20), a pesar de suceder lo contrario con la comunidad del fitoplancton, la cual es frecuentemente su fuente de alimentación. Es probable que la depredación sobre el zooplancton, y las condiciones de menor volumen de agua y mayor transparencia influyan en la poca cantidad de individuos de esta comunidad.

La abundancia para la comunidad del bentos, fue menor en la laguna, en comparación con cada río muestreado; se observó una mayor abundancia (cuando se observa por temporada) en la temporada seca para ambos hábitats.

000422

Page 221: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 211EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.6-20 Abundancia y Densidad por Comunidad Hidrobiológica agrupadas por Tipo de Hábitat, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Estaciones de MuestreoTipo de Hábitat Laguna Río

Comunidad Hidrobiológica Temporada Medida de

Abundancia Lagu

na

Chac

as

Rio

Palca

Rio

Lam

pa

Rio

Chol

a

Rio

Unoc

olla

Rio

Caba

nilla

s

Peces

HúmedaN 0 2 1 0 219 38

D* 0 0.2 0.1 0 43.8 7.6

SecaN 8 6 24 0 12 11

D* 8 0.6 4.8 0 4 3.7

Bentos

HúmedaN 22 85 43 45 106 79

D** 81.5 314.8 159.3 166.7 392.6 292.6

SecaN 124 233 108 0 181 241

D** 459.3 863 400 0 670.4 892.6

Fitoplancton***Húmeda D*** 11,100 12,000 19,200 8,400 2,600 8,000

Seca D*** 42,600 10,400 38,000 0 25,500 37,000

Zooplancton***Húmeda D*** 3,200 300 1,100 5,500 700 500

Seca D*** 59 8 62 0 16 30

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Los índices comunitarios por comunidad hidrobiológica, de acuerdo a cada temporada, se observan en el Cuadro 2.3.6-21. Se observa que la mayor dominancia se presenta en las comunidades de plancton (los mayores valores de equita-bilidad de Pielou en el fito y zooplancton, y de Simpson en el fitoplancton) y la menor equitabilidad, en la comunidad de peces para ambas temporadas.

El río Chullamayo, por el número nulo de especies por comunidad o valores de cero (0) en la temporada seca, no presenta índices. Cabe acotar que este río se secó completamente en la temporada seca, lo que no permitió colectar muestras hidrobiológicas.

Los mayores valores de Shannon se registraron para el fitoplancton en la temporada seca. Los valores de alta diversidad para este índice fueron más frecuentes en la comunidad del plancton, mientras que el bentos presentó valores variables de alta a media diversidad en las estaciones de muestreo. Esto se debe a sus valores variables, también de la equitabilidad de Pielou, lo cual es carácterístico de esta comunidad, donde se encuentra frecuentemente dominancia de unos pocos taxones. No ocurre lo mismo con el índice de Margalef, el cual presentó valores mayores en la comunidad de bentos.

000423

Page 222: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

212 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.6-21 Índices Comunitarios de Diversidad, Riqueza y Equidad por Tipo de Comunidad Hidrobiológica du-rante las Temporadas Húmeda y Seca.

Comunidad Ecológica

Índi

ces C

omun

itario

s

Estaciones de MuestreoLaguna Río

Lagu

na

Chac

as

Rio

Palca

Rio

Lam

pa

Rio

Chul

lamay

o

Rio

Julia

ca

Rio

Caba

nilla

s

Húm

eda

Seca

Húm

eda

Seca

Húm

eda

Seca

Húm

eda

Seca

Húm

eda

Seca

Húm

eda

Seca

Peces

Shannon-Wiener 0 0.74 0 0.64 0 0.17 0 0 0 0.64 0.12 0.66

Simpson 0 0.41 0 0.44 0 0.08 0 0 0 0.44 0.05 0.46Margalef 0 0.96 0 0.56 0 0.31 0 0 0 0.40 0.27 0.42Pielou 0 0.67 0 0.92 0 0.25 0 0 0 0.92 0.18 0.95

Bentos

Shannon-Wiener 2.31 2.13 2.86 3.02 2.63 2.88 1.67 0 2.55 2.60 3.37 2.59

Simpson 0.76 0.64 0.83 0.85 0.77 0.81 0.55 0 0.80 0.79 0.89 0.77Margalef 1.62 1.87 2.03 1.84 2.13 2.35 1.31 0 1.50 2.12 2.52 1.82Pielou 0.89 0.64 0.86 0.87 0.83 0.80 0.65 0 0.85 0.73 0.94 0.75

Fitoplancton

Shannon-Wiener 3.71 3.58 3.63 2.40 3.91 4.15 2.81 0 1.98 4.54 3.20 4.29

Simpson 0.92 0.91 0.91 0.75 0.93 0.93 0.84 0 0.74 0.95 0.88 0.94Margalef 1.40 1.22 1.38 0.65 1.62 1.90 0.77 0 0.38 2.37 1.00 2.09Pielou 0.98 0.94 0.95 0.86 0.96 0.95 0.94 0 0.99 0.98 0.96 0.95

Zooplancton

Shannon-Wiener 3.30 2.71 0.92 0 2.48 2.75 3.73 0 0.99 0.99 0 1.58

Simpson 0.89 0.84 0.44 0 0.81 0.85 0.92 0 0.49 0.49 0 0.66Margalef 1.24 1.47 0.18 0 0.71 1.45 1.51 0 0.15 0.36 0 0.59Pielou 0.95 0.97 0.92 0 0.96 0.98 0.98 0 0.99 0.99 0 1.00

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

2.3.6.2.1 Bentos

A. Composición

Esta comunidad está compuesta de una riqueza total de 33 especies, (seis estaciones, dos épocas de muestreo). Estas especies corresponden a tres phyla: Arthropoda (29 especies), Mollusca (tres especies) y Plathelminthes (una especie). Se registraron siete clases, 13 órdenes y 28 familias. La clase mejor representada fue Insecta (26 especies).

De acuerdo con los trabajos de Gaufin y otros, es posible caracterizar aguas contaminadas, aguas en recuperación y aguas limpias, utilizando insectos de órdenes como Diptera, Coleoptera, Ephemeroptera, Plecoptera, Tricoptera, Odonata, Neurop-tera y Hemiptera (Branco, 1986).

Se registraron en este ecosistema, organismos indicadores desde aguas limpias (Leptophlebiidae, Dytiscidae), limpias a poco contaminadas (Simuliidae, Leptoceridae, Helicopsychidae), poco contaminadas (Hyallelidae, Baetidae, Corixidae, Notonecti-dae, Coenagrionidae, Hydroptilidae y Planariidae), hasta organismos de aguas muy contaminadas (Chironomidae, Muscidae).Según lo que se observa en la Figura 2.3.6-13, la riqueza total por estación de muestreo fue relativamente similar. Entre

000424

Page 223: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 213EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

los ríos, el que presentó menor riqueza fue el río Chullamayo. La temporada seca fue la que presentó la mayor riqueza en la mayor parte de estaciones, a excepción de los ríos Chullamayo y Cabanillas. Las especies de mayor ocurrencia fueron Chironomidae sp. (Chironomidade: Diptera) Heterelmis sp. (Elmidae: Coleoptera), Baetis sp. (Baetidae: Ephe-meroptera), Notonecta sp. (Notonectidae: Hemiptera) y Ochrotrichia sp. (Hydroptilidae: Trichoptera). Aparte del primero de los mencionados (tolerante a ambientes perturbados) el resto es indicador de aguas con un estado de conservación de regular a bueno).

Figura 2.3.6-13 Riqueza de Especies Bentónicas registradas para cada Estación de Muestreo, durante las Tempora-das Húmeda y Seca.

10

6

13

1110

15

12

9

15

0

6 6

12

8

13

1112

14

2223

30

0

5

10

15

20

25

30

N° d

e es

peci

es

Laguna Chacas Rio Palca Rio Lampa Rio Chullamayo Rio Juliaca Rio Cabanillas Total Ríos

Estiaje Avenidas Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

A1. Ríos

Los ríos presentaron una riqueza total de 30 especies. Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galería Fotográfica), y (Figura 2.3.6-13). Los Arthopoda registraron un mayor número de especies (26) y fueron predominantes durante las dos temporadas de muestreo. La riqueza fue constante durante las dos temporadas (húmeda = 23 especies, seca = 22 especies). Las es-taciones de muestreo presentaron organismos de aguas limpias (Leptophlebiidae), hasta de aguas muy contaminadas como los Chironomidae (organismos frecuentes en este tipo de hábitat). Considerando a ambas temporadas, los ríos Palca y Lampa registraron una ligeramente mayor cantidad de especies.

A2. Laguna

La laguna Chacas, el único ambiente de tipo léntico muestreado, presentó una riqueza total de 13 especies. Los Ar-thopoda registraron un mayor número de especies (11 especies) y fueron predominantes durante las dos épocas de muestreo. La riqueza fue mayor en la temporada seca (10 especies) donde se hizo notoria la presencia de dos especies del Phyllum Mollusca, solo en esta temporada, además de una especie de la Clase Irudinea. Las estaciones presentaron organismos de aguas limpias (Dytiscidae), hasta de aguas muy contaminadas como los Chironomidae.

B. Abundancia

La abundancia total registrada para ambas temporadas es de 1,267 individuos. Los Arthropoda fueron los organismos más abundantes (1,238 individuos). Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galería Fotográfica). Los organismos componentes del bentos son considerados frecuentes cuando son encontrados entre los 10 y 100 organismos/m2, y son considerados

000425

Page 224: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

214 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

abundantes cuando se sobrepasa esta cantidad. Sin embargo, muy pocas especies son exclusivas de un tipo de am-biente, debido a sus adaptaciones morfológicas para la respiración o alimentación. Usando los grupos indicadores de contaminación, la presencia de ésta puede ser determinada entonces, considerando la abundancia relativa de las especies o grupos encontrados (Branco, 1986).

Los ríos presentaron la mayor abundancia (1,121 individuos). Está abundancia fue mayor en la temporada seca. Consi-derando ambas temporadas juntas, el río Cabanillas fue el que presentó la mayor abundancia, seguido por el río Palca (ver Cuadro 2.3.6-22), mientras que el río Chullamayo obtuvo la menor abundancia (45 individuos captutados o 166.7 indiv/m2). A nivel de especies, Chironomidae sp., fue la más abundante sumando todas las estaciones de muestreo (22.9% del total) seguida de Hyalella sp. (Crustacea: Amphipoda) con el 21.9% del total, aunque esta especie no es tan conspícua como la anterior mencionada.

Cuadro 2.3.6-22 Valores de Abundancia de la Comunidad del Bentos por Estación de Muestreo, durante las Tempo-radas Húmeda y Seca.

Temporada Húmeda Seca Total

Laguna Laguna ChacasN 22 124 146D* 81.5 459.3 540.7

Río

Rio PalcaN 85 233 318D* 314.8 863.0 1,177.8

Rio LampaN 43 108 151D* 159.3 400.0 559.3

Rio ChullamayoN 45 0 45D* 166.7 0.0 166.7

Rio JuliacaN 106 181 287D* 392.6 670.4 1,063.0

Rio CabanillasN 79 241 320D* 292.6 892.6 1,185.2

Total RíosN 358 763 1,121D* 1,325.9 2,825.9 4,151.9

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000426

Page 225: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 215EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-14 Abundancia y Densidad del Bentos registradas para cada Estación de Muestreo, durante las Tempo-radas Húmeda y Seca.

22124146

81.5

459.3540.7

85

233318314.8

863.0

1177.8

43108151159.3

400.0

559.3

45045

166.7

0.0

166.7106

181287

392.6

670.4

1063.0

79

241320292.6

892.6

1185.2

0

200

400

600

800

1000

1200

N D* N D* N D* N D* N D* N D*

LagunaChacas

Rio Palca Rio Lampa RioChullamayo

Rio Juliaca RioCabanillas

LAGUNA RÍO

Avenida Estiaje Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

B1. Ríos

Los ríos presentaron una abundancia total de 1121 individuos. La mayor abundancia se registró durante la temporada seca (763 individuos). Los Arthopoda fueron el grupo más abundante (1098 individuos) y fueron predominantes durante las dos temporadas de muestreo. Pocas especies registradas presentaron un número de individuos considerado como escaso (‹10 individuos/m2) mientras que la mayoría es considerada frecuente (›10 y ‹100 indiv/m2.). A excepción del río Chullamayo, que estuvo seco en temporada de sequía, el resto de los ríos presentaron valores más altos de abundancia en esta temporada. Aparte de la dominancia de los insectos, cabe resaltar la importante abundancia de Hyalella sp., registrada solo en los ríos Juliaca y Cabanillas, ambientes de mayor volumen de agua.

B2. Laguna

La laguna presentó una abundancia total de 146 individuos. La mayor abundancia se registró durante la temporada seca (124 individuos). Los Arthopoda fueron el grupo más abundante (140 individuos) y fueron predominantes durante las dos temporadas de muestreo. Las especies encontradas presentaron, en su mayoría, un número de individuos considerado como escaso (‹10 individuos). Los organismos considerados como frecuentes (›10 y ‹100 ind.) fueron solo los de la familia Hyallelidae (característicos de aguas poco contaminadas) y Chironomidae (aguas muy contaminadas); esto en temporada seca.

C. Diversidad

Los valores de los índices de diversidad medidos, variaron entre estaciones y épocas de muestreo. Al observar la figura 2.3.6-15, no se puede determinar con exactitud cual de las epocas muestreadas tiene índices más altos. Esto se debe a que la riqueza en ambas temporadas fue muy similar, tanto en laguna como en ríos, y la abundancia se incrementó en la temporada seca. A excepción del río Chullamayo, el resto de estaciones muestreadas presentaron valores de diversidad bastante constantes. Se destaca entre los valores más altos el río Cabanillas, con valores de diversidad alta (H’ = 3.37 para temporada húmeda).

000427

Page 226: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

216 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-15 Índices de Diversidad del Bentos registrados para cada Estación de Muestreo, durante las Tempora-das Húmeda y Seca.

2.31

2.13

2.86

3.02

2.63

2.88

1.67

0

2.55

2.60

3.37

2.59

1.62

1.87

2.03

1.84

2.13

2.35

1.31

0

1.50

2.12

2.52

1.82

0.76

0.64

0.83

0.85

0.77

0.81

0.55

0

0.80

0.79

0.89

0.77

0.89

0.64

0.86

0.87

0.83

0.80

0.65

0.85

0.73

0.94

0.75

0

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Laguna

Chacas

Rio

Palc

aR

io L

am

pa

Rio

Chulla

mayo

Rio

Julia

ca

Rio

Cabanill

as

LA

GU

NA

RÍO

Shannon-W Margalef Simpson Pielou

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010.

C1. Río

El río Cabanillas presentó los mayores valores de diversidad en la temporada húmeda. El mayor valor para el índice de Margalef en la temporada seca, se presentó en el río Lampa, y el resto de índices fue mayor en el río Palca. La mayor dominancia se presentó en el río Cabanillas (en temporada húmeda), pues se registraron los valores más altos de Simpson y Pielou.

C2. Laguna

La laguna presentó el mayor valor de índice de Margalef en la temporada seca (en está época también se registró la mayor riqueza y abundancia). El resto de índices fueron altos para la temporada húmeda, donde se registró la mayor dominancia de especies.

000428

Page 227: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 217EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.3.6.2.2 Plancton

A. Composición

La comunidad de fitoplancton, para las seis estaciones de muestreo (cinco lóticas y una léntica) registró en las dos tem-poradas, un total de 90 especies, correspondientes a cuatro divisiones: Bacillariophyta (43 especies), Chlorophyta (30 especies), Cyanobacteria (16 especies) y Euglenophyta (una especie). Las especies registradas están agrupadas en 33 familias, 23 órdenes y seis clases. Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galeria Fotografica). El grupo con mayor riqueza específica fue la división Bacillariophyta (diatomeas, con 47.78% del total). Le sigue en importancia la division Chlorophyta (algas verdes) con 33.34%.

Estos organismos fueron más diversos en los ríos (compuestos por cinco estaciones), y de manera variable durante ambas temporadas, a diferencia de la laguna, cuya riqueza se mantuvo constante (ver Figura 2.3.6-16).

Figura 2.3.6-16 Riqueza de Especies de Fitoplancton registrado para cada Estación de Muestreo,durante las Tempo-radas Húmeda y Seca.

14 14

26

7

14

20 2117

34

0

8 8

25

4

2723

10

32

59

33

79

0

10

20

30

40

50

60

70

80

de E

spec

ies

Laguna Chacas Rio Palca Rio Lampa Rio Chullamayo Rio Juliaca Rio Cabanillas Total ríos

Estiaje Avenidas Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Se registró en la comunidad de zooplancton un total de 41 especies, para ambas temporadas , correspondientes a cuatro phyla: Arthropoda (16 especies), Nematoda (1 sp.), Protozoa (5 spp.) y Rotifera (19 especies). Las especies re-gistradas están agrupadas en 17 familias, 8 órdenes y 6 clases. Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galería Fotográfica). El grupo con mayor riqueza específica fue el Phyllum Rotifera, con 46.34 % del total de especies registradas, seguido por los artrópodos, con un 39%, los cuales están representados por microcrustáceos (principalmente cladóceros).

Estos organismos fueron más diversos en los hábitats de río (compuestos por cinco estaciones) y también de manera variable durante ambas temporadas, al igual que la laguna (ver Figura 2.3.6-17). Los ríos Lampa y Chullamayo presen-taron la mayor riqueza en ambas temporadas.

000429

Page 228: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

218 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-17 Riqueza de Especies de Zooplancton registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

7

11

18

12

3

76

12

0

14 14

2 24

31

4

10

21

29

0

5

10

15

20

25

30

N° d

e Es

peci

es

Laguna Chacas Rio Palca Rio Lampa Rio Chullamayo Rio Juliaca Rio Cabanillas Total ríos

Estiaje Avenidas Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

A1. Ríos

Fitoplancton - Un total de 76 especies se identificó para ambas temporadas, correspondientes a las cuatro divisiones registradas: Bacillariophyta (40 especies), Chlorophyta (24 especies), Cyanobacteria (12 especies) y Euglenophyta (1 especie). El Cuadro 2.3.6-23 presenta la variación de la riqueza entre cada temporada de muestreo, para las divisiones registradas. La temporada seca registró un incremento en el número de especies de Bacillariophyta, Chlorophyta y Cyanobacteria, las cuales mayoritariamente eran nuevos registros para el hábitat de río, tales como las algas del orden Chlorococcales y Cyanobacterias diversas.

Cuadro 2.3.6-23 Composición de la riqueza por Divisiones del Fitoplancton en los ríos durante las Temporadas Húme-da y Seca.

RiquezaRío

Húmeda SecaBacillariophyta 15 29Chlorophyta 13 19

Cyanobacteria 5 10Euglenophyta 1

Total 33 58Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Zooplancton - Un total de 29 especies se identificaron para ambas temporadas, correspondientes a tres de los cuatro phyla: Arthropoda (11 especies), Protozoa (cuatro especies) y Rotifera (14 especies). Los Arthropoda estuvieron re-presentados basicamente por microcrustaceos: cladóceros y copépodos. Su presencia durante las dos estaciones de muestreo fue variada (durante la temporada seca la riqueza de artópodos disminuyó notoriamente). Durante la tempo-rada seca, la riqueza se redujo a la mitad que en la temporada húmeda (ver Cuadro 2.3.6-24).

000430

Page 229: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 219EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.6-24 Composición de la Riqueza por Divisiones del Zooplancton en los Ríos durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Riqueza RíoHúmeda Seca

Arthropoda 9 2NematodaProtozoa 2 3Rotifera 10 5

Total 21 10Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

A2. Lagunas

Fitoplancton - Un total de 26 especies se identificó para ambas temporadas, correspondientes a tres de las cuatro divisiones registradas: Bacillariophyta (cinco especies), Chlorophyta (13 especies) y Cyanobacteria (8 especies). Las Chlorophyta predominaron en este tipo de hábitat, seguidas de las cianofitas, frecuentemente abundantes en aguas con cierto grado de eutrofización. A diferencia del hábitat de río, la composicion de algas en la laguna, para cada división, es muy similar para ambas temporadas de muestreo (Cuadro 2.3.6-25). La composicion específica es variable para ambas temporadas, para las tres divisiones, en las cuales se reemplazaban las especies para los diversos órdenes por otras del mismo grupo. Las Chlorococcaceas están presentes de manera signficativa en este hábitat.

Cuadro 2.3.6-25 Composición de la riqueza por divisiones del Fitoplancton en lagunas durante las temporadas húmeda y seca.

RiquezaLaguna

Húmeda SecaBacillariophyta 3 2Chlorophyta 7 7

Cyanobacteria 4 5Euglenophyta

Total 14 14Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Zooplancton - Un total de 18 especies se identificó para ambas temporadas, correspondientes a los cuatro phyla: Ar-thropoda (seis especies), Nematoda (una especie), Protozoa (una especie) y Rotifera (10 especies). Los Arthropoda, representados por microcrustaceos, predominaron durante la temporada seca. Los rotiferos predominaron durante la temporada húmeda. La composicion de especies fue variable para los Phyla registrados, en ambas temporadas, y la riqueza fue mayor en la temporada húmeda.

Cuadro 2.3.6-26 Composición de la riqueza por divisiones del Zooplancton en lagunas durante las temporadas húme-da y seca.

RiquezaLaguna

Húmeda SecaArthropoda 2 4Nematoda 1Protozoa 1Rotifera 7 3

Total 11 7Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000431

Page 230: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

220 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

B. Abundancia

Fitoplancton - Un total de 214,800 individuos se cuantificó para ambas temporadas, los cuales fueron principalmente de la división Bacillariophyta (99,600 indiv/ml), seguidos por las Chlorophyta (75,100 indiv/ml). El hábitat de río fue el que presentó mayor abundancia durante ambas temporadas (húmeda = 50,200, seca = 11,0900 indiv/ml.). El río Lampa presentó la mayor abundancia, en relación al resto de ríos muestreados (Cuadro 2.3.6-27), en contraste con el río Chullamayo que, debido a la colecta nula de la temporada seca, sumó el menor valor entre todas las estaciones de muestreo (8,400,indiv/ml). Tanto para el hábitat de río como para el de laguna, la abundancia fue mayor durante la temporada seca: se incrementó la riqueza junto con el número de individuos por especie. Las especies más abunda-tes fueron: Fragilaria crotonensis, F. rumpens (Bacillariophyta) Anabaena spiroides (Cyanobacteria) y Navicula crypto-cephala (Bacillariophyta) en el orden del 4.6 al 3% de la abundania total. Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galería Fotográfica). Sin embargo, se puede observar que no existe una dominancia marcada, mas aún tomando en cuenta la cantidad de especies registrada.

Cuadro 2.3.6-27 Valores Abundancia de las Comunidades del Fitoplancton y Zooplancton por Estación de Muestreo, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Temporada Húmeda Seca Total

Laguna ChacasFitoplancton 11,100 42,600 53,700Zooplancton 3,200 59 3,259

Rio PalcaFitoplancton 12,000 10,400 22,400Zooplancton 300 8 308

Rio LampaFitoplancton 19,200 38,000 57,200Zooplancton 1,100 62 1,162

Rio ChullamayoFitoplancton 8,400 0 8,400Zooplancton 5,500 0 5,500

Rio JuliacaFitoplancton 2,600 25,500 28,100Zooplancton 700 16 716

Rio CabanillasFitoplancton 8,000 37,000 45,000Zooplancton 500 30 530

Total RíosFitoplancton 50,200 110,900 161,100Zooplancton 8,100 116 8,216

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000432

Page 231: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 221EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-18 Abundancia (indiv/ml) del Fitoplancton registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

11100

4260053700

1200010400

22400 19200

38000

57200

840008400

2600

2550028100

8000

3700045000 50200

110900

161100

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

N° i

nd/m

l

LagunaChacas

Rio Palca Rio Lampa RioChullamayo

Rio Juliaca RioCabanillas

TOTALRIOS

Avenidas Estiaje Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Zooplancton - Un total de 11,475 individuos/ml se cuantificó para ambas temporadas. El Phyllum Rotifera fue el más abundante (5,188 indiv/ml). Los Rotifera fueron más abundantes en la temporada húmeda, y predominaron significa-tivamente en el hábitat de río. Tanto en río como en laguna, los Rotifera predominaron en la temporada húmeda. Los Arthropoda predominaron en esta misma época, pero en el hábitat de río. El hábitat de río fue el que presentó la mayor abundancia durante ambas temporadas (húmeda= 8,100, seca= 10,76 indiv/ml.). La diferencia en la abundancia es sigi-nificativa en ambas épocas. El río Chullamayo presentó la mayor abundancia, en relación al resto de estaciones (Cuadro 2.3.6-19). Tanto para el hábitat de río como para el de laguna, la abundancia fue mayor durante la temporada seca, a diferencia del comportamiento observado con el fitoplancton. Las especies dominantes fueron Keratella cochlearis (Roti-fera: Brachinodae) con 8.7%, Simocephalus sp (Arthropoda: Daphniidae) con 7.8% y Lecane bulla (Rotifera: Lecanidae) con 6.1% del total; todas presentes únicamente en la temporada húmeda. Al agual que el fitoplancton, no existe una dominancia fuerte, de acuerdo a los porcentajes observados.

000433

Page 232: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

222 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-19 Abundancia (indiv/ml) del Zooplancton registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

3200

59

3259

300 8 308

1100

62

1162

5500

0

5500

70016

716 50030

530

8100

116

8216

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

ind

/ml

Laguna Chacas Rio Palca Rio Lampa Rio Chullamayo Rio Juliaca Rio Cabanillas TOTAL RIOS

Avenidas Estiaje Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010.

B1. Ríos

Fitoplancton - Un total de 161,100 individuos se identificó para ambas temporadas, y las Bacillariophyta fueron las más abundantes (89,000 individuos), seguidas por las Chlorophyta (49,800 individuos).

A manera general, se puede mencionar que la composicion de algas para cada division, aumentó significativamente durante la temporada seca, como se observa en el Cuadro 2.3.6-28.

Cuadro 2.3.6-28 Abundancia por Divisiones del Fitoplancton en Ríos durante las Temporadas Húmeda y Seca.

AbundanciaRíos

Húmeda SecaBacillariophyta 25,800 63,200

Chlorophyta 19,000 30,800Cyanobacteria 5,400 16,200Euglenophyta 700

Total 50,200 110,200Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Como ya se había mencionado, la composicion específica es variable para ambas temporadas. Las especies de las distintas divisiones de algas han sido reemplazadas, en la mayor parte de los casos, por nuevos registros de dichas divisiones. La abundancia específica estuvo elevada en ambas temporadas. La dominancia se concentró en pocas especies en las distintas temporadas: algas filamentosas (Zygnema en la temporada seca; Spirogyra y Oscillatoria en la temporada húmeda), diatomeas (Navicula y Fragilaria en la temporada seca).

Zooplancton - Un total de 9,176 individuos se identificó para ambas temporadas. El Phylum Arthropoda fue el predomi-nante en este hábitat (3,716 individuos), y muy de cerca estuvieron los Rotifera (3,460 individuos). La abundancia se

000434

Page 233: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 223EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

redujo drásticamente durante la temporada seca, en relación a la temporada húmeda (Cuadro 2.3.6-29). Cabe reslatar que el río Chullamayo obtuvo la mayor abundancia en la temporada húmeda (5,500 indiv/ml) y una abundancia de cero en la temporada seca.

Cuadro 2.3.6-29 Abundancia por divisiones del Zooplancton en ríos durante las temporadas húmeda y seca.

AbundanciaRíos

Húmeda SecaArthropoda 3,700 16NematodaProtozoa 1,000 1,000Rotifera 3,400 60

Total 8,100 1,076Fuente: Walsh Perú S.A, 2010.

B2. Lagunas

Fitoplancton - Un total de 53,700 individuos se identificó para ambas temporadas, y las Chlorophyta fueron las más abundantes (25,300 individuos),seguidas por las Cyanobacterias (17,800 indiv/ml).

Se registró una mayor abundancia (abundancia total = 42,600 individuos) durante la temporada seca. Mientras que las Chlorophyta y Cyanobacteria fueron más abundantes en la temporada seca, se observó una mayor abundancia de Chlorophyta y Bacillariophyta (ver Cuadro 2.3.6-30), en la temporada húmeda. La composicion específica es variable para las tres divisiones en ambas temporadas,. Tanto la riqueza como la abundancia se mantienen en el tiempo (la riqueza de especies por división se mantiene en orden de importancia con respecto a las temporadas, mientras que las abundancias se mantienen elevadas).

La dominancia se concentra en pocas especies, básicamente en la temporada seca: algas coloniales (Pandorina mo-rum, Pediastrum), diatomeas (Fragilaria), Microcystis aeruginosa (Chroococcaceae: Cyanobacteria) y Eudorina elegans (Volvocaceae: Chlorophyta) son las únicas especies comunes en ambas temporadas. Ver Apéndice B 2.1.7-3 (Galeria Fotografica), sin mayor importancia en la abundancia.

Cuadro 2.3.6-30 Abundancia por Divisiones del Fitoplancton en Lagunas durante las Temporadas Húmeda y Seca

Abundancia LagunaHúmeda Seca

Bacillariophyta 3,400 7,200Chlorophyta 5,400 19,900

Cyanobacteria 2,300 15,500Euglenophyta

Total 11,100 42,600Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

Zooplancton - Un total de 3,259 individuos/ml, se contabilizó para ambas temporadas, y los Rotifera fueron los más abundantes, sumando ambas temporadas de muestreo (1,728 indiv/ml.). La mayor abundancia de organismos (3,200 indiv/ml) se registró durante la temporada húmeda . Los Rotifera fueron más diversos y también más abundantes en esta temporada. Los Arthropodos fueron más diversos en la temporada seca, pero sus abundancias fueron bajas, al igual que los Rotifera, en comparación con la temporada previa. No hubo una especie en común para ambas temporadas, y la más abundante fue Mesocyclops longicauda (Cyclopoida: Copepoda), presente solo en la temporada húmeda, con 600 indiv/ml.

000435

Page 234: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

224 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.3.6-31 Abundancia por Divisiones del Zooplancton en Lagunas durante las Temporadas Húmeda y Seca.

AbundanciaLaguna

Húmeda SecaArthropoda 1,000 31Nematoda 300Protozoa 200Rotifera 1,700 28

Total 3,200 59Fuente: Walsh Perú S.A, 2010.

C. Diversidad

Fitoplancton - En general, se puede mencionar que para cada tipo de hábitat, hay variaciones de acuerdo a la época de muestreo. Para la laguna, la mayor diversidad en los índices calculados ocurre durante la temporada húmeda, época en la cual presentó menor abundancia, observándose un valor más alto de equitabilidad. Para los ríos, las mayores diversidades se presentaron en la temporada seca, excepto en los ríos Chullamayo y Palca (ver Figura 2.3.6-20). Los índices de diversidad fueron más altos en la laguna durante la temporada húmeda, pero más bajos durante la temporada seca; la temporada seca fue la que presentó mayores valores en los ríos, a excepción del río Chullamayo. Los índices presentaron valores muy variables para los ríos muestreados, en ambas temporadas; durante la temporada seca, los valores fueron mayores en el río Juliaca; y durante al temporada húmeda, los valores fueron mayores en el río Lampa. Las mayores diversidades se registraron en la temporada seca en el río Juliaca (ver Figura 2.3.6-20).

Figura 2.3.6-20 Índices de Diversidad del Fitoplancton registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

3.71

3.58

3.63

2.40

3.91

4.15

2.81

0

1.98

4.54

3.20

4.29

1.40

1.22

1.38

0.65

1.62

1.90

0.77

0

0.38

2.37

1.00

2.09

0.92

0.91

0.91

0.75

0.93

0.93

0.84

0

0.74

0.95

0.88

0.94

0.98

0.94

0.95

0.86

0.96

0.95

0.94

0.99

0.98

0.96

0.95

0

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Lagu

naC

haca

sR

io P

alca

Rio

Lam

paR

ioC

hulla

may

oR

io J

ulia

caR

ioC

aban

illas

LAG

UN

AR

ÍO

Shannon-W Margalef Simpson Pielou

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010.

000436

Page 235: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 225EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Zooplancton - De acuerdo a la Figura 2.3.6-21, los ríos son los que presentan los mayores valores para los índices de diversidad, y también una ausencia de diversidad debido a la presencia de una o ninguna especies del zooplancton (Río Palca y Chullamayo en temporada seca y río Cabanillas en temporada húmeda). La diversidad por época de muestreo, es variable por hábitat y estación. La laguna presenta mayores valores del índice de Shannon y Simpson durante la temporada húmeda. Para los ríos, tanto en la temporada húmeda como en la seca, se presentan estaciones con diver-sidad cero (ríos Cabanillas, Palca y Chullamayo; sin embargo, este último fue el que presentó los mayores valores para la temporada húmeda (ver Figura 2.3.6-21).

Figura 2.3.6-21 Índices de Diversidad del Zooplancton registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Tem-poradas Húmeda y Seca.

3.30

2.71

0.92

0

2.48

2.75

3.73

0

0.99

0.99

0

1.58

1.24

1.47

0

0.71

1.45

1.51

0

0.36

0

0.59

0.89

0.84

0.44

0

0.81

0.85

0.92

0

0.49

0.49

0

0.66

0.95

0.97

0.92

0.96

0.98

0.98

0.99

0.99

1.00

0.15

0.18

0

0

0

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Laguna

Chacas

Rio

Palc

aR

io L

am

pa

Rio

Chulla

mayo

Rio

Julia

ca

Rio

Cabanill

as

LA

GU

NA

RÍO

Shannon-W Margalef Simpson Pielou

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010.

C1. Ríos

Fitoplancton - Los valores de los índices para las estaciones muestreadas son muy variables para cada época. Los mayores valores de diversidad registrados para este hábitat la presentó el río Lampa en temporada húmeda y río Juliaca en temporada seca. El índice de Pielou estuvo muy cercano a 1 (este índice muestra valores que indican una distribucion igualitaria de la abundancia de taxones). El valor más bajo se registró en el río Palca (J’ = 0.86) debido a una ligera dominancia de Fragilaria rumpens. Se considera entonces para los ríos, salvo en el río Chullamayo en temporada seca y el río Juliaca en húmeda, que los valores de diversidad son altos.

Zooplancton.- Los valores de los índices para las estaciones muestreadas son muy variables para cada época. Los mayores valores de diversidad registrados para este hábitat la presentó el río Chullamayo en temporada húmeda y el río Lampa en temporada seca. El índice de Pielou estuvo muy cercano a 1, similar a lo observado en el fitoplancton.

000437

Page 236: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

226 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

C2. Lagunas

Fitoplancton - Los valores de los índices para este hábitat fueron constantes para ambas épocas, considerándose de alta diversidad con respecto al índice de Shannon y Simpson. Los mayores valores de diversidad registrados para este hábitat se presentaron durante la temporada húmeda. El índice de Pielou estuvo muy cercano a uno (1) en ambas temporadas (indicando la equitabilidad de taxones), aunque era más bajo en la temporada seca debido a la ligera domi-nancia de Pandorina morum (Volvocaceae: Chlorophyta).

Zooplancton - Los valores de los índices para las estaciones muestreadas fueron cercanos en ambas temporadas, con-siderados de media a alta diversidad para Shannon-Wiener y Simpson. Los mayores valores de diversidad de Shannon y Simpson se presentaron en temporada húmeda, y Margalef y Pielou en temporada seca. La equitabilidad de Pielou estuvo cercano a uno (1).

2.3.6.2.3 Peces

A. Composición

La riqueza total para las estaciones evaluadas fue de cinco especies. Estas especies pertenecen a los siguientes órde-nes: Cyprinidontiformes (tres especies), Siluriformes (una especie) y Salmoniformes (una especie). Los dos primeros órdenes corresponden a peces éndemicos del país. Los Salmoniformes, en especial las truchas, están presentes en los medios acuáticos del país desde aproximadamente la década de los años 1950.

La presencia de especies se dio tanto para ríos como para la laguna. Solo el río Chullamayo no presentó individuos en ninguna de las temporadas de muestreo. La riqueza fue variable para cada estación y entre cada época de muestreo, tal como se observa en la Figura 2.3.6-22, habiendo más especies capturadas en temporada seca, pero con diferencia de una especie. Todas las estaciones de muestreo oscilaron entre una y tres especies.

Figura 2.3.6-22 Número de Especies de Peces registrado para cada Estación de Muestreo, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

3

0

3

2

1

2 2

1

2

0 0 0

2

1

3

2 2

3 3 3

4

0

1

2

3

4

N° d

e Es

peci

es

Laguna Chacas Rio Palca Rio Lampa Rio Chullamayo Rio Juliaca Rio Cabanillas Total ríos

Estiaje Avenidas Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000438

Page 237: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 227EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

A1.Ríos

Este hábitat registró un total de cuatro especies. Se registró el mismo número de especies (tres), tanto en temporada húmeda como en seca. Sin embargo, por estación y temporada, lo máximo registrado fue dos especies. El río Chulla-mayo no presentó peces en ninguna de las temporadas de muestreo. En general, los ríos principales de una cuenca de-terminada poseen una mayor diversidad biológica, ya que cuentan también con una mayor diversidad de microhábitats. Estos ríos son además una vía de transporte y comunicación para especies migratorias y para la colonización de peces de una quebrada a otra, ubicada dentro de una misma cuenca.

A2. Lagunas

Solo se registraron peces durante la temporada seca, con tres especies, dos del género Orestias y Oncorhynchus mykiss “trucha”.

B. Abundancia

La abundancia total para las estaciones evaluadas fue de 321 individuos. El orden Cyprinidontiformes presentó la mayor abundancia (278 individuos) seguido por los Siluriformes (35 ind.) y, finalmente, por los Salmoniformes (ocho individuos).

La abundancia fue variable para cada estación y entre cada época de muestreo, tal como se observa en la Figura 2.3.6-23, lo mismo para la densidad, observándose mayores valores de individuos en la temporada seca para las estaciones de muestreo, excepto en el río Juliaca y Cabanillas, ríos más grandes en amplitud de cauce pero poco profundos en comparación con los demás, por lo que la mayor cantidad de agua en temporada húmeda favorecería a las poblaciones presentes. La abundancia fue mayor durante la temporada seca en el río Lampa, , y en la temporada húmeda, en el río Juliaca. El hábitat de río presentó la mayor abundancia total, la cual fue mayor en en la temporada húmeda que en la seca.

Cuadro 2.3.6-32 Valores Abundancia de la Comunidad de Peces por Estación de Muestreo, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

Temporada Húmeda Seca Total

Lagunas Laguna ChacasN 0 8 8D 0 8 8

Ríos

Rio PalcaN 2 6 8D* 0.2 0.6 1

Rio LampaN 1 24 25D* 0.1 4.8 5

Rio ChullamayoN 0 0 0D* 0 0 0

Rio JuliacaN 219 12 231D* 43.8 4 48

Rio CabanillasN 38 11 49D* 7.6 3.7 11

Total RíosN 260 53 313D* 51.7 13.1 64.8

N: N° de individuosD: CPUE (indiv/hora puesta de red)D*: CPUE (indiv/arrastre)Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

000439

Page 238: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

228 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-23 Abundancia y Densidad (indiv/lance) de Peces registradas para cada Estación de Muestreo, durante las Temporadas Húmeda y Seca.

08 8

08 8 2 6 8

0.20.61

1

2425

0.14.85

0 0 0 0 0 0

219

12

231

43.8

4

4838

11

49

7.63.7

11

0

50

100

150

200

250

N D N D* N D* N D* N D* N D*

Laguna Chacas Rio Palca Rio Lampa Rio Chullamayo Rio Juliaca Rio Cabanillas

LAGUNAS RÍOS

Avenidas Estiaje Total

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010

B1. Ríos

Este hábitat registró un total de 313 individuos. La abundancia fue significativamente mayor en la temporada húmeda (260 individuos) en gran medida por el aporte del río Juliaca, de individuos del género Orestias; sin ambargo, en la mayoría de las estaciones de muestreo hubo una mayor abundancia en temporada seca. Los ríos que presentaron las mayores abundancias en ambas temporadas fueron: el río Juliaca en temporada húmeda (219 individuos) y el río Lampa en temporada seca (24 individuos).

B2. Lagunas

La laguna Chacas solo registró peces durante la temporada seca, con ocho individuos. Predominaron los peces nativos (siete individuos del género Orestias). Orestias, es un pez endémico de los lagos altoandinos y de ríos tributarios (desde altitudes superiores a los 4000 msnm). Los mayores reportes para este género provienen de cuerpos lénticos (ecosis-temas acuáticos de aguas de escaso o nulo movimiento, como los lagos y lagunas).

C. Diversidad

Los valores de los índices de diversidad, tales como Shannon, Simpson y Margalef, fueron muy bajos para todas las estaciones evaluadas, en las cuales sí se registraron peces. A excepción del río Cabanillas (con valores para ambas temporadas), sólo es posible calcular la diversidad en la temporada seca en casi todas las estaciones (el río Chulamayo no presentó peces en ninguna época). Mientras que la equitabilidad de Pielou muestra dominancia en menor proporción en la laguna, pues la equitabilidad es alta en la mayor parte de las estaciones.

000440

Page 239: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.3 229EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Figura 2.3.6-24 Índices de Diversidad de Peces registrados para cada Estación de Muestreo, durante las Tempora-das Húmeda y Seca.

0

0.74

0

0.64

0

0.17

0

0

0

0.64

0.12

0.66

0

0.96

0

0.56

0

0.31

0

0

0

0.40

0.27

0.42

0

0.41

0

0.44

0

0

0

0

0.44

0.46

0.67

0.92

0.25

0.92

0.18

0.95

0.08

0.05

0

0

0

0

0

0

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Avenidas

Estiaje

Lagu

naC

haca

sR

io P

alca

Rio

Lam

paR

ioC

hulla

may

oR

io J

ulia

caR

ioC

aban

illas

LAG

UN

AR

ÍO

Shannon-W Margalef Simpson Pielou

Fuente: Walsh Perú S.A, 2010.

C1. Ríos

Durante la temporada seca, el río Cabanillas registró la mayor dominancia, al presentar los valores más elevados de los índices de Simpson y Pielou. Este río es el único en el cual se pueden realizar los cálculos de diversidad en la temporada húmeda, ya que el resto de estaciones tienen entre una (1) y cero (0) especies. Los valores bajos de la equitabilidad de Pielou en el río Cabanillas en la temporada húmeda, se debieron a la dominancia de Orestias hardini, mientras que el valor bajo en el río Lampa en temporada seca, se debió a la mayor abundancia de Trichomycterus sp.

C2. Lagunas

Sólo durante la temporada seca se registraron peces en la laguna, tres especies, y una mayor abundancia de Orestias sp 1. Esta estación (en la temporada seca) obtuvo el mayor valor para los índices de Shannon, Simpson y Margalef, aunque igualmente fueron índices muy bajos, lo cual es esperado para estas localidades.

2.3.6.3 CATEGORIZACIÓN NACIONAL, INTERNACIONAL Y ENDEMISMODentro de la comunidad de organismos hidrobiológicos de agua dulce, no se encuentra ninguna especie listada en categorías de conservación nacional o internacional para el Departamento de Puno.

Actualmente, no existe ninguna categoría de conservación en el Perú o a nivel internacional para organismos del planc-ton o bentos. Esto se debe al escaso interés en su estado de conservación, a la falta de datos de distribución, evaluación poblacional y, además, a la falta de estudios taxonómicos detallados.

000441

Page 240: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

230 Anexo B 2.3 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Tampoco existe ninguna categoría de protección para los peces en el Perú, en particular del Ministerio de la Producción. En la actualidad, el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG del Ministerio de Agricultura categoriza a 301 especies amenaza-das de vertebrados de todos los grupos, excepto peces, debido a que no son competencia de ellos al ser considerados “recurso” y no fauna silvestre suceptible a ser protejida por dicho decreto.

Hasta la fecha, tampoco se conoce norma alguna del Ministerio de la Producción para protección de fauna ictiológica continental de las zonas altoandinas, salvo algunas vedas de camarones y “truchas”. Sin embargo, se ha propuesto la inclusión de cerca de un centenar de especies nativas de aguas continentales que deberían estar en alguna categoría, particularmente el género Orestias. La falta de información sobre la biología básica de muchas de las especies y acerca del rango de distribución de espe-cies endémicas, raras o sobre-explotadas, provoca que aún no se pueda conocer el estado de conservación de muchas especies de peces. Se registraron cinco especies de peces en la zona de estudio, entre ellas: Orestias hardini, Orestias luteus y Orestias sp. 1, cuyo género presenta patrones de marcado endemismo en los lagos, bofedales altoandinos y de ríos tributarios donde se encuentra. Para el caso de las tres especies de Orestias registradas, las dos primeras son endémicas de la cuenca del Lago Titicaca, en tanto que la tercera podría también serlo, en la mendida en que se defina su identificación taxonómica.

Se piensa que muchas especies de Orestias en el Perú están extintas y/o sus poblaciones están muy debilitadas, debido a factores como la desertificación de los bofedales y su explotación para ganadería, a la introducción de especies foráneas que las desplazan por competencia y depredación, como la “trucha” o el pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis); también cuenta la contaminación de los humedales altoandinos y el cambio de uso de la tierra por actividades antropogénicas.

La especie Trichomycterus sp, es probable que sea o que esté muy relacionada con Trichomycterus rivulatus, cuya categoría IUCN es de bajo riesgo o casi en peligro (lower risk / near threatened). La definición final de su taxonomía requiere de estudios en marcha que puedan permitir la inclusión de la única especie hidrobiológica dentro de una cate-goría de conservación. Este género se caracteriza por ser endémico de cuencas pequeñas, por lo que podría conside-rarse también como endémico de la zona de estudio, ya que su distribución es restringida y probablente solo abarque al Deparatmento de Puno (obs. pers.).

A. Uso por Parte de la Población Local

No se reportan usos por parte de la población para las comunidades del plancton y bentos, ; sin embargo, cabe resaltar la presencia de algunos géneros que son transmisores de enfermedades a los humanos o que indican deterioro del cuerpo de agua. Se ha obtenido registros del género Similium en todas las estaciones de muestreo; este género es conocido por ser el vector de un gusano nemátodo (Onchocerca volvulus) que trasmite la oncocercosis o ceguera de los ríos, la cual es una infección parasitaria que causa lesiones cutáneas y daños oculares severos, que pueden provocar una ceguera irreversible. Dentro del área de estudio la abundancia relativa de este género es baja; sin embargo, se debe tener en cuenta la fluctuación de sus poblaciones para monitoreos, por las consecuencias que puede generar en la salud pública humana.

La especie Oncorhynchus mykiss “trucha”, a pesar de ser una especie introducida, es importante localmente para los pobladores de la zona por su uso para consumo humano directo, y eventualmente para comercialización. Las especies nativas presentes (géneros Trichomycterus y Orestias), a pesar de ser más pequeñas que la “trucha”, son consumidas por las poblaciones locales, aunque en menor volumen de importancia con respecto a las “truchas”. La pesca de estas especies es espóradica, salvo en el lago Titicaca, donde algunas especies de Orestias o “carachis”, “ispis” o “bogas” son consumidas por poblaciones de comunidades nativas y campesinas a la orilla del lago. Orestias luteus es una especie que puede eventualmente alcanzar tamaños cercanos a los 10 cm de longitud estándar, por lo cual es consumida y es una especie de valor alimenticio. Trichomycterus sp. era una especie muy consumida en el pasado, pero el declive de sus poblaciones la hace cada vez más rara de pescar en tamaños atractivos al consumo humano; sin embargo, todavía se le puede considerar como recurso.

000442

Page 241: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.4 231EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

2.4 ANALISIS DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES BIOLÓGICOS

2.4.1 GENERALIDADES

Como parte del análisis biológico específico al Departamento de Puno, a continuación se presenta los potenciales im-pactos biológicos identificados durante las actividades de construcción y operación del Proyecto. Los impactos que se evalúan en esta sección son aquellos vinculados a los componentes biológicos a nivel de unidades de vegetación, fauna silvestre y biota acuática; y su propuesta ha tomado como referencia, los resultados del análisis biológico presentado en la síntesis biológica y los resultados a lo largo del ítem Línea Base Biológica, la opinión de expertos en evaluación de impactos y las evidencias sobre el cruce de las unidades de vegetación y otros potenciales efectos tomados del planeamiento constructivo del Proyecto.

Las principales preocupaciones se vinculan a los efectos sobre las unidades de vegetación con mayor nivel de sensi-bilidad biológica (como los sistemas de bofedales1 a lo largo de las altiplanicies y montañas del Titicaca, la vegetación de césped y la vegetación geliturbada de las cumbres del piso sub nival) y sobre ellas, se ha puesto énfasis durante el análisis de impactos. Sin embargo, el presente ítem no solo analiza los potenciales impactos sobre las preocupaciones principales sino también sobre todos los aspectos del componente biológico, incluyendo a las unidades de vegetación o sitios de aparente menor sensibilidad biológica. Para todos los casos, se ha identificado las áreas de afectación y otros impactos que pudieran estar vinculados a las actividades de construcción y operación del sistema de ductos.

Al respecto, de manera general, se ha estimado la extensión de la afectación de las unidades de vegetación debido a la apertura de derecho de vía (25 metros de ancho) y debido al desbroce de las áreas destinadas para la ubicación de las principales instalaciones durante la construcción (Por ejemplo, campamentos de avanzada y centro de acopio de tube-rías y/o materiales de construcción). En el Departamento de Puno, se ha estimado una afectación de aproximadamente 309.25 has debido al desbroce del derecho de vía (DdV) para las unidades de vegetación evaluadas en el presente capítulo y un total de 58.84 has debido al desbroce de instalaciones temporales y permanentes. En el Cuadro 2.4-3 se comenta el detalle del cálculo de áreas afectadas por unidad de vegetación durante la fase de construcción. En el Cuadro 2.4-4 se comenta aquellos impactos biológicos que persistirán hasta la fase de operación.

Es importante comentar que las características fisiográficas están íntimamente vinculadas al tipo de vegetación que se desarrolla localmente y puede influir en la capacidad de recuperación de la vegetación, aspecto vinculado a la reversi-bilidad de los impactos que pueden potencialmente afectar los ecosistemas. Las características fisiográficas de Puno definen el 60% de la longitud del recorrido del trazo como terrenos esencialmente llanos, no montañosos. En estos terrenos la matriz2 de vegetación la constituyen los pajonales altoandinos, tanto en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales - AC como en la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca – AT. En esta ultima Agrupación Ecológica (AT), sobre esta matriz de vegetación de han instalado muchas áreas cultivadas, y ello se ha de-nominado como unidad de vegetación Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos (UV05-AT), que representa más del 50% de cobertura de vegetación en la Agrupación Ecológica. Del análisis se resalta que la mayoría de las instalaciones temporales y permanentes están superpuestas a la matriz de pajonales o a las áreas cultivadas sobre pajonales. Esto si bien reduce los efectos sobre los componentes biológicos, sobre todo desde el punto de vista de magnitud y reversi-bilidad del impacto, incrementa los efectos sobre los componentes sociales en el área de estudio.

El otro 40% de la longitud del recorrido del trazo lo constituyen los relieves ligeramente accidentados (como colinas y montañas altoandinas ligeramente empinadas) y los relieves accidentados (como montañas altoandinas moderada-1 Los bofedales en Puno, según Estudios Físicos del EIA, son sectores característicos de las zonas altoandinas, especialmente de las

altiplanicies onduladas y planicies lacustres. En estos terrenos, la casi horizontalidad del relieve, y la constitución litológica del suelo, con elevadas proporciones de arcilla y materia orgánica, tiende a concentrar las escorrentías procedentes de sectores laterales, y de afloramientosdeaguassubterráneaslocales,determinandoeldesarrollodeambienteshidromórficos,deespecialimportanciasocial,ecológica e hidrológica.

2 Matriz, término tomado de referencia de la perspectiva de ecología del paisaje, se refiere al elemento dominante identificado enla agrupación ecológica costa. El elemento dominante es el que ocupa una mayor superficie y está mejor conectado y acabadesempeñando un papel fundamental en la dinámica del paisaje (Subiros, et al, 1996).

000443

Page 242: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

232 Anexo B 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

mente empinadas y montañas altoandinas empinadas). En estos terrenos, predominan los matorrales con pajonales. Resaltan igualmente algunos parches importantes de bosques altoandinos con especies de interés y sensibilidad desde un punto de vista biológico. En la agrupación Cumbres del piso subnival, destaca la extensión de las asociaciones de césped (56.18%) y la vegetación geliturbada (37.18%), y sobre ambas, se han ubicado 2 instalaciones temporales (un campamento de avanzada y un centro de acopio), donde las medidas de mitigación apuntan hacia la minimización de los impactos en la unidad de mayor sensibilidad biológica y el monitoreo o supervisión en campo de las medidas inclui-das en los procedimientos ambientales de apertura de derecho de vía y espacios de trabajo. Respecto a los ecosistemas acuáticos, se ha identificado los principales cuerpos de agua de Puno y el nexo entre éstos y los ecosistemas altoandinos de bofedales. Esta conexión es especialmente importante cuando se analizan los efectos indirectos de una afectación local sobre los cuerpos de agua. Al respecto, se han cinco cuerpos de agua que tendrían una alta probabilidad de vincularse con los sistemas de bofedales de la zona de estudio sobre los cuales las medidas de mitigación y prevención de impactos deben ser inspeccionadas y monitoreadas. Cabe señalar que las medidas vincula-das a la inspección están siendo atendidas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA y en los procedimientos ambientales específicos a éste plan.

En total, se ha determinado de manera preventiva, dieciocho (18) impactos potenciales sobre los componentes biológi-cos en Puno durante la fase de construcción y operación del Proyecto (15 y 3 impactos respectivamente). En relación a los impactos potenciales, se ha determinado una serie de elementos que evidencian una potencial afectación y las principales recomendaciones sobre qué medidas de mitigación son aplicables a los impactos. El proceso de identifica-ción de impactos ha sido un proceso participativo y de retroalimentación con el componente Plan de Manejo Ambiental, donde las medidas de mitigación han sido finalmente integradas. Las medidas de mitigación propuestas presentan un alto nivel de eficacia para los fines biológicos y ello se debe a que en su mayoría, están orientadas a correcciones sobre la traza gruesa evaluada, a micro-ruteos o a evaluaciones y verificaciones in situ, previas al desarrollo de la actividad (que causaría los impactos). El incumplimiento de las medidas de mitigación ocasionaría que los impactos presenten un nivel de significancia seria o hasta crítica (Ver Cuadro 2.4-3 y Cuadro 2.4-4). Los criterios bajo los cuales se ha realizado la calificación de los potenciales impactos identificados se describen en el siguiente acápite, Metodología.

2.4.2 METODOLOGÍA

Los potenciales impactos biológicos en Puno, siguiendo lo presentado en el capítulo de estudios físicos, fueron califica-dos utilizando la matriz de Leopold modificada, asignándose valores de acuerdo al Tipo de Impacto (positivo o negativo), alcance o extensión geográfica del impacto, la duración del mismo, su magnitud, su probabilidad de ocurrencia y su reversibilidad, siendo esta última una calificación que refiere a la mayor o menor prontitud en que el medio se recupere ante el impacto ocurrido.

Los atributos de cada variable y sus niveles de calificación se presentan en el Cuadro 2.4-1, y la calificación del impacto identificado se obtiene de la siguiente fórmula:

EFECTO PRONOSTICADO = T X P X (M+E+D+R)

Donde:

EPI / EPF: Efecto Pronosticado T: Tipo de impactoP: Probabilidad de incidencia M: Magnitud del impactoE: Extensión geográfica del impactoD: Duración del impactoR: Reversibilidad del impacto

000444

Page 243: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.4 233EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Cuadro 2.4-1 Cuadro de Calificación para la Evaluación Inicial de Impactos

Atributo de Impacto Criterios Definiciones Valor Asignado

Tipo (T)Positivo Sepronosticóbeneficionetoalrecurso .01 á 1.0Neutral Nosepronosticóbeneficionetoodañoalrecurso 0

Negativo Se pronosticó daño neto al recurso -.01 a -1.0

Extensión Geográfica(E)

Área Inmediata Los efectos están limitados a áreas de trabajo inmediatas/autorizadas del proyecto. 0 a 1.0

Área Local

Los efectos exceden pero permanecen <1 km del área trabajo inmediato/autorizado por el proyecto (efectos físicos), dentro de los 5 km de ancho delcorredordelducto(efectosbiológicos)y/odentrodelÁreadeinfluenciaDirectadefinida(efectossocio�económicos).

1.1 a 2.0

Área Regional & Afueras

Los efectos se extienden fuera de Áreas Locales e Inmediatas ocasionando efectos Regionales y quizás mayores. 2.1 a 3.0

Duración (D)Corto Plazo Menos de un año 0 á 1.0Medio Plazo 1 a 5 años 1.1 á 2.0Largo Plazo Más de 5 años 2.1 á 3.0

Magnitud (M)

Ninguno No se ha previsto ningún cambio 0

Bajo

Los efectos que se pronosticaron están levemente por encima de las condiciones de la línea de base pre-existente con efectos que son cuantitativamente o cualitativamente insignificantes o inconsistentes algrado que la detección, son limitados.

.01 á 1.0

Medio

Los efectos son consistentemente detectables con valores más altos que las condiciones de la línea de base, pero sin exceder los límites permisibles, estándares del proyecto, variaciones naturales, y/o sin comprometer supervivencia física/económica de la población humana, floraofauna.

1.1 á 2.0

Alto

Los efectos son detectables con valores que de manera consistente excedan los límites permisibles, estándares del proyecto, variabilidad natural y/o comprometan la supervivencia física/económica y el bienestar delserhumano,poblacionesdefloraofauna.

2.1 á 3.0

Probabilidad de incidencia (P)

Bajo No probable pero posible. 0.1 – 0.4Medio Moderadamente probable 0.5 – 0.9Alto Altamente probable 1.0

Reversibilidad (R)

Corto Plazo Es probable que regrese a sus condición original en < 1 año .01 á 1.0Medio Plazo Es probable que regrese a su condición original en un futuro próximo como

por ejemplo en más de un año pero en menos de 10 años. 1.1 á 2.0

Irreversible Es probable que no regrese a su condición original en un futuro próximo, por ejemplo en más de 10 años. 2.1 á 3.0

Con el fin de ayudar a visualizar la escala y la importancia relativa de un impacto en particular, en la matriz se ha usado un rango de codificación de color, tal como se indica en el Cuadro 2.4-2.

Cuadro 2.4-2 Niveles de impacto y Rangos de Importancia

Rangos de Valor Valores Efecto Esperado Código de Color

De +12 a +1 PositivoDe +0,9 a -0,9 NeutralDe -5,0 a -1,0 NosignificativoNegativoDe -8,9 a -5,1 Significativo Negativo - Serio

De -12,0 a -9,0 SignificativoNegativo–Critico

La calificación de los impactos se realizó para la fase de construcción en dos pasos. El primero califica los impactos que resultarán si el proyecto no implementa las medidas de mitigación identificadas en la columna que se presenta al extremo derecho del cuadro de identificación de impactos. El segundo paso califica los impactos que resultarán si el proyecto implementa las medidas de mitigación en forma obligatoria y verificable en todos los sitios y momentos. Esta

000445

Page 244: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

234 Anexo B 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

última calificación destaca los efectos benéficos de aplicar dichas medidas de mitigación, que reducen la magnitud de los impactos pudiendo evitarlos o en su defecto, tornarlos previsiblemente poco significativos.

2.4.3 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En el Cuadro 2.4-3, se presenta la matriz con los principales potenciales impactos potenciales identificados, sus respec-tivas valoraciones y las medidas de mitigación de aplicación obligatoria.

000446

Page 245: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur235 Anexo B 2.4

Cuadro 2.4-3 Identificación y Valoración de Impactos Biológicos – Fase de Construcción – Departamento de Puno.

NºReferencia

Tipo Im-pacto

KP INICIAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

KP FINAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos Medidas de Mitigación PropuestasTipo (T) Probabilidad (P) Alcance (E) Duración

(D) Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL COMPONENTE BIOLÓGICO EN PUNO DEBIDO AL PROCESO DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE DUCTOS (DESCROCE DEL DdV, UBICACIÓN DE INSTALACIONES PRINCIPALES, PRUEBAS HIDROSTÁTICAS). 1

AFEC

TACI

ÓN D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

ESP

ECÍF

ICOS

DEB

IDO

AL D

ESBR

OCE

DEL D

DV Y

UBI

CACI

ÓN D

E IN

STAL

ACIO

NES

- PUN

O

DISMINUCIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL POR ACTIVIDADES DE DESBROCE E IMPLEMENTACIÓN DE INSTALACIONES

1.1

(UV02-AC) (Campamen-

to) 28+000 (Derecho de

Vía) 24+200 27+000 27+900 49+500 55+200

(UV04-AC) (Derecho de

Vía) 22+800 25+300 51+200

(UV03-AT) (Derecho de Vía) 68+000

69+700 72+200 77+800 89+500

(UV02-AC) (Campamen-

to) 28+000 (Derecho de Vía) 25+425

27+700 29+800 51+200 61+500

(UV04-AC) (Derecho de

Vía) 24+200 27+000 53+200

(UV03-AT) (Derecho de

Vía) 69+500 71+400 73+500 82+000 91+700

Pérdida de la cobertura de la vegetación en ecosistemas de Pajonal con sensibilidad biológica media debido a las actividades de desbroce del derecho de vía y la imple-mentación de instalaciones temporales como campa-mentos de avanzada.

-1 1 1 1.7 2 2 -6.7

En Puno se han identificado tres tipos de pajonales, el Pajonal altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales - AC (UV02-AC), el Pajonal altoandino en roquedales y rocas expuestas en Altiplanicies y Mon-tañas Centrales (UV04-AC) y el Pajonal altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca - AT (UV3-AT), con un nivel de sensibilidad biológica significativa media debido principalmente a su capacidad de recuperación probable pero lenta y un periodo estimado de recuper-ación de 5 a 9 años. La unidad de vegetación UV02-AC es predominante en la agrupación ecológica (36 495.94has, 39.36% respecto a la Agrupación Ecológica AC) y presenta un área de afectación potencial de 74.32 has (solo en Puno, sumando 5 sectores de cruces identificados y el área del campamento volante 2-CJ-028). La unidad de vegetación UV04-AC), de menor predominancia en la agrupación ecológica (12 864.25has, 13.97% respecto a la Agrupación Ecológica AC) presenta un área de afectación potencial de 6.98 has (solo en Puno, sumando 3 sectores de cruces identificados). La unidad de vegetación UV03-AT), de menor predominancia en la agrupación ecológica (9 353.05has, 23.93% en la Agrupación Ecológica AT) pre-senta un área de afectación potencial de 6.98 has (solo en Puno, sumando 5 sectores de cruces identificados). Durante el levantamiento de información de línea base, en los pajonales altoandinos se identificaron especies como Muhlenbergia peruviana (especie abundante en la temporada húmeda) y Calamagrostis vicunarum, que pueden recuperar su población naturalmente y favorecer al mismo tiempo la recuperación de la cobertura en las zonas afectadas.

Establecer un programa de revegetación con vegetación propia de la zona, priorizando aquellas especies más abundantes y que promueven la regeneración natural del eco-sistema (incluyendo a potenciales especies nodrizas). Igualmente, disminuir los plazos en los que se mantendrá “abierto” la zona de trabajo durante la rotación de brigadas de con-strucción para evitar una potencial afectación a la fauna silvestre asociada a los pajonales por accidentes en los espacios abiertos o por ahuyentamiento de la misma.

Con mitigación -1 0.5 1 1.7 1 2 -2.85 Seguir los lineamientos del Plan de Manejo Apertura y Desbroce del Derecho de Vía y Espacios de Trabajo.

000447

Page 246: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur236 Anexo B 2.4

NºReferencia

Tipo Im-pacto

KP INICIAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

KP FINAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos Medidas de Mitigación PropuestasTipo (T) Probabilidad (P) Alcance (E) Duración

(D) Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

1.2

AFEC

TACI

ÓN D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

ESP

ECÍF

ICOS

DEB

IDO

AL D

ESBR

OCE

DEL D

DV Y

UBI

CACI

ÓN D

E IN

STAL

ACIO

NES

- PUN

O

(UV03-AC) (Derecho de

Vía) 25+300 27+700 49+200 51+200

(UV02-SN) (Derecho de

Vía) 63+000 (UV04-AT)

(Derecho de Vía) 69+500

71+400 100+500 110+800 114+000

(UV03-AC) (Derecho de Vía) 25+300

27+900 49+500 53+200

(UV02-SN) (Derecho de

Vía) 63+500 (UV04-AT)

(Derecho de Vía) 69+700

72+200 106+200 112+000 116+000

Pérdida de la cobertura de la vegetación en ecosistemas de Bofedal con sensibilidad biológica media debido a las actividades de desbroce del derecho de vía y la imple-mentación de instalaciones temporales como campa-mentos de avanzada.

-1 1 1 1.7 3 3 -8.7

En Puno se han identificado tres tipos de bofedales: El sistema de Bofedales y herbazales higrofíticos en Altip-lanicies y Montañas Centrales (UV03-AC), el sistema de Bofedales en Cumbres del Piso Subnival (UV02-SN) y el sistema de Bofedales y pajonales hidrofíticos altoandi-nos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca - (Unidad de vegetación UV04-AT), todos con un nivel de sensibilidad biológica significativa crítica (nivel 14). Los sistemas de bofedales identificados destacan por su importancia para brindar diversos servicios ambientales, como depósitos de carbono, respaldo ante el cambio climático, recreación y uso por parte de la población aledaña. En base al trazo actual evaluado, se han identificado 5 cruces de la UV03-AC y un área total afectada (por el desbroce del derecho de vía de 25m) de 7.92has (extensión que representa un 0.0012% de esta unidad de vegetación en la agrupación ecológica AC). En base al trazo actual evaluado, se han identificado 1 cruce de la UV02-SN y un área total afectada (por el desbroce del derecho de vía de 25m) de 1.44has (extensión que representa un 0.00023% de esta unidad de vegetación en la agrupación ecológica SN). En base al trazo actual evaluado, se han identificado 5 cruces de la UV04-AT y un área total afectada (por el desbroce del derecho de vía de 25m) de 19.79has (extensión que representa un 0.0032% de esta unidad de vegetación en la agrupación ecológica AT). En total en Puno se afectarían 29.15has de bofedales.

Minimizar los sitios de cruce de los ecosiste-mas de bofedal. En caso de ser estrictamente necesario se recomienda implementar una inspección de las zonas a afectar confirmando la ruta de menor afectación hacia estos eco-sistemas, reduciendo el tiempo estimado de las actividades de construcción y por ende, la duración del impacto. De manera gráfica, los sectores críticos de cruce con bofedales se presentan en el Perfil Longitudinal del Ramal a Juliaca del capítulo de Síntesis Biológica en el Volumen I del EIA. Las medidas de mitigación respecto al desbroce del DdV e instalaciones se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA. Una medida com-prometida es la evaluación en campo de la Variante 31, hasta la altura del Kp 123+930, que evitaría el cruce de zonas con bofedales.

Con mitigación -1 0.6 1 1 3 3 -4.8

Las medidas de mitigación respecto al des-broce del DdV y espacios de trabajo se en-cuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

1.3

(UV05-AC) (Campamen-to) 48+000

(Derecho de Vía) 033+075 035+225 044+975 047+025 048+325 048+775 049+325

(UV05-AC) (Campamen-

to) 48+000 (Derecho de Vía)

035+175 043+175 046+125 048+025 048+525 048+925 049+525

Pérdida de la cobertura de la vegetación en ecosiste-mas de Pajonal y césped altoandino con sensibilidad biológica baja debido a las actividades de desbroce del derecho de vía y la implementación de instalaciones temporales como campamentos de avanzada.

-1 1 1 1.7 1 1 -4.7

A la altura del Kp 48+000 se instalará un campamento volante de aproximadamente 7 has, superponiendo a la unidad de vegetación Pajonal abierto y césped altoandi-no en 6.8has y a la unidad de vegetación Pajonal altoan-dino en 1.2 has. De ambas unidades de vegetación, el Pajonal abierto y césped altoandino presenta el menor nivel de sensibilidad biológica. La afectación a este ecosistema presenta un valor de significativo negativo serio por la duración de impacto, mayor a 5 años (El éxito de la re vegetación y de la regeneración natural se estima entre 5 y 9 años).

El efecto es mínimamente mitigable. Se deben tomar en cuenta los lineamientos del plan de manejo de apertura de derecho de vía y espa-cios de trabajo y el plan de revegetación.

Con mitigación -1 1 1 1.7 0.5 0.8 -4

Las medidas de mitigación respecto al des-broce del DdV y espacios de trabajo se en-cuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

000448

Page 247: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur237 Anexo B 2.4

NºReferencia

Tipo Im-pacto

KP INICIAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

KP FINAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos Medidas de Mitigación PropuestasTipo (T) Probabilidad (P) Alcance (E) Duración

(D) Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

1.4

AFEC

TACI

ÓN D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

ESP

ECÍF

ICOS

DEB

IDO

AL D

ESBR

OCE

DEL D

DV Y

UBI

CACI

ÓN D

E IN

STAL

ACIO

NES

- PUN

O

(Campamento y Centro de Aco-pio) 67+000

(UV01-SN) (Derecho de Vía) 61+500

(UV03-SN) (Derecho de vía)

63+500

(Campamento y Centro de Aco-pio) 67+000

(UV01-SN) (Derecho de

Vía) 63+000 (UV03-SN)

(Derecho de Vía) 68+000

Pérdida de la cobertura de la vegetación y afectación de la fauna locall en ecosistemas de las Cumbres del Piso Subnival con sensibilidad biológica significativa seria, debido a las actividades de desbroce del derecho de vía y la implementación de instalaciones temporales como campamentos de avanzada.

-1 1 1 1.7 2 3 -7.7

En Puno se han identificado dos unidades de vegetación de la Agrupación Ecológica Cumbres del piso subnival que presentan un nivel de sensibilidad significativa seria: Césped del piso subnival (UV01-SN, con nivel de sen-sibilidad SS nivel 11) y Vegetación abierta geliturbada de piso subnival (UV03-SN, con nivel de sensibilidad seria nivel 9). Entre las dos, el césped de piso subnival presenta un mayor periodo potencial de recuperación (más de 10 años) en relación a la vegeteación abierta geliturbada que presentaría un periodo no mayor a 10 años. Según la información de descripción del Proyecto, se ha identificado los sitios de cruce del DdV con estas unidades de vegetación y se ha determinado un total de 16has de afectación aproximada por el DdV (4.19has de la UV01-SN y 10.91has de la UV03-SN). Igualmente, a la altura del Kp 67+000 se instalará un centro de acopio (2-AR-067) y un campamento volante (2-CJ-067), los mismos que abarcarían aproximadamente 16 has de la unidad de vegetación Césped del piso subnival y 6.8 has de la unidad de vegetación Vegetación abierta geliturbada de piso subnival(UV03-SN).

Minimizar las áreas de afectación de la unidad de vegetación UV01-SN durante el proceso constructivo. Se deben tomar en cuenta los lineamientos del plan de manejo de apertura de derecho de vía y espacios de trabajo.

Con mitigación -1 0.8 1 1.7 1 2 -4.56Con la aplicación de la medida de mitigación, el tiempo potencial de recuperación puede bajar al rango de 5 a 10 años.

Las medidas de mitigación respecto al des-broce del DdV y espacios de trabajo se en-cuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

1.5(UV01-AT)

(Derecho de Vía) 76+000

(UV01-AT) (Derecho de Vía)

77+800

Pérdida de la cobertura de la vegetación en los Bosques altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV01-AT), unidad de vegetación que abarca a los Bosques de Polylepis relictos de Puno y que presenta un nivel de sensibilidad biológica crítica. Se ha identificado un sector de cruce según traza en evaluación.

-1 1 1 1.7 3 3 -8.7

Los bosques de Polylepis identificados en el corredor de estudio de Puno presentan a dos especies de Polylepis (P. incarum y P. sultusalbida) de distribución exclusi-vamente para puna seca y han sido recientemente registradas para Perú. No se encuentran actualmente categorizadas, sin embargo, durante el tratamiento de las especies peruanas de Polylepis del Perú por Mendoza (2010), se sugiere, que P. incarum sea catego-rizada como especie en Peligro Critico (CR) y P. sub-tusalbida como Vulnerable (VU). En el Perú, P. incarum se distribuye desde los 3100 hasta los 4200 m de altitud; registrada solamente para el departamento de Cusco y Puno. La especie P. subtusalbida se encuentra distri-buida desde los 3000 hasta los 4500 m de altura y está reportada para los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna (esta especie posiblemente se encuentra prote-gida en la zona reservada de Aymara Lupaca, Mendoza 2010). En el área de estudio, se estaría afectando un total de 4.04has de un total de 2 175.34 has (es la unidad de vegetación natural de menor extensión dentro de la Agrupación Ecológica).

No atravesar los bosques relictos de Polylepis en Puno. Durante las actividades de construc-ción en sierra se recomienda implementar una inspección de las zonas a afectar, realizando un microruteo que evite estos ecosistemas. De manera gráfica, los sitios críticos de cruce se presentan en el Perfil Longitudinal del Ramal a Juliaca del capítulo de Síntesis Bi-ológica en el Volumen I del EIA. Las medidas de mitigación respecto al desbroce del DdV e instalaciones se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

Con mitigación 0 0 -- -- -- -- Eliminado

000449

Page 248: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur238 Anexo B 2.4

NºReferencia

Tipo Im-pacto

KP INICIAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

KP FINAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos Medidas de Mitigación PropuestasTipo (T) Probabilidad (P) Alcance (E) Duración

(D) Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

1.6

AFEC

TACI

ÓN D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

ESP

ECÍF

ICOS

DEB

IDO

AL D

ESBR

OCE

DEL D

DV Y

UBI

CACI

ÓN D

E IN

STAL

A-CI

ONES

- PU

NO

(UV02-AT) (Derecho de

Vía) 73+500 126+500

(UV02-AT) (Derecho de Vía) 76+000

131+500

Pérdida de la cobertura de la vegetación en ecosiste-mas el ecosistema de Pajonal y matorral altoandino en Altiplanicies y Montañas del Titicaca - (UV02-AT). Siendo una unidad de vegetación de sensibilidad significativa seria (Nivel 9), presenta especial interés para atender medidas de mitigación específicas durante las activi-dades de apertura del derecho de vía en los dos cruces identificados según el trazo actual en evaluación.

-1 1 1 1.7 2 2 -6.7

Pajonal y matorral altoandino en Altiplanicies y Mon-tañas del Titicaca (UV02-AT) es la segunda unidad de vegetación de mayor densidad en la Agrupación Ecológica AT. A lo largo de la Agrupación Ecológica en Puno se afectarán 12.99 has de esta UV por concepto de desbroce de Derecho de vía. La extensión afectada representa el 0.0021% de la UV total en el corredor de estudio. Ha sido determinada como unidad de veg-etación de sensibilidad significativa seria (Nivel 9), por el tiempo estimado de recuperación (> 5 y ≤ 10 años). Presentando una recuperación segura pero lenta, en el área de cruce con el DdV se provocará una reducción temporal de la cobertura vegetal y cambio de estrati-ficación de vegetación por lo menos durante los 10 primeros años, desde su revegetación.

Durante el programa de revegetación pri-orizar aquellas especies más abundantes y que promueven la regeneración natural del ecosistema (incluyendo a potenciales espe-cies nodrizas). Al respecto, se recomienda la revegetación con especies arbustivas domi-nantes como Baccharis incarum, Baccharis odorata, Baccharis tricuneata y Tetraglochin cristatum y la especie Jarava ichu (Stipa ichu) como especie herbácea. Por otro lado, se recomienda, disminuir los plazos en los que se mantendrá “abierto” la zona de trabajo durante la rotación de brigadas de construc-ción para evitar una potencial afectación a la fauna silvestre asociada a este ecosistema por accidentes en los espacios abiertos o por ahuyentamiento de la misma.

Con mitigación -1 1 1 1.7 1 1 -4.7

Las medidas de mitigación respecto al des-broce del DdV y espacios de trabajo se en-cuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

1.7

(UV05-AT) (Campamen-tos) 87+000

117+000 138+700

(UV05-AT) (Campamen-tos) 87+000

117+000 138+700

Pérdida de la cobertura de la vegetación y afectación de la fauna local en Areas Cultivadas sobre Pajonales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca - (Unidad de vegetación UV05-AT) debido a la instalación de tres campamentos (dos de avanzada 2-CJ-087, 2-CJ-117 y uno permanente 2-CP-139 al final de desvío a Juliaca), una estación de medición, una trampa recep-tor y un City Gate (según la información de la Descrip-ción del Proyecto). Esta unidad de vegetación presenta un nivel de sensibilidad biológica baja debido a su alta posibilidad y rapidez de recuperación.

-1 1 1 1.7 1 1 -4.7

En esta unidad de vegetación, de influencia antrópica, se han dispuesto dos instalaciones temporales (dos campamentos) y las instalaciones permanentes aso-ciadas al final de la traza (final del desvío a Juliaca). El área de afectación dentro de esta UV es 14has por las instalaciones temporales y 15.4 has aproximadas por las instalaciones permanentes.

El efecto es mínimamente mitigable, sin em-bargo el impacto no presenta una significancia seria ni crítica. Se deben tomar en cuenta los lineamientos del plan de manejo de apertura de derecho de vía y espacios de trabajo.

Con mitigación -1 1 1 1.7 1 1 -4.7

Las medidas de mitigación respecto al des-broce del DdV y espacios de trabajo se en-cuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

2 ALTERACIÓN DE LA DINÁMICA NATURAL DE LOS ECOSISTEMAS DEBIDO A LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

000450

Page 249: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur239 Anexo B 2.4

NºReferencia

Tipo Im-pacto

KP INICIAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

KP FINAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos Medidas de Mitigación PropuestasTipo (T) Probabilidad (P) Alcance (E) Duración

(D) Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

2.1

AFEC

TACI

ÓN D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

ESP

ECÍF

ICOS

DEB

IDO

AL D

ESBR

OCE

DEL D

DV Y

UBI

CACI

ÓN D

E IN

STAL

ACIO

NES

- PUN

O

(UV03-AC) (Derecho de

Vía) 25+300 27+700 49+200 51+200

(UV02-SN) (Derecho de

Vía) 63+000 (UV04-AT)

(Derecho de Vía) 69+500

71+400 100+500 110+800 114+000

(UV03-AC) (Derecho de Vía) 25+300

27+900 49+500 53+200

(UV02-SN) (Derecho de

Vía) 63+500 (UV04-AT)

(Derecho de Vía) 69+700

72+200 106+200 112+000 116+000

Alteración del flujo normal de las aguas lenticas hacia el núcleo del bofedal, restringiendo y hasta eliminando la capacidad de producción vegetativa en los ecosistemas de bofedales, ecosistemas de sensibilidad biológica crítica. La alteración en el régimen de bofedales locales afectaría la vegetación aledaña y las relaciones en la ca-dena trófica dependiente de los bofedales, extendiendo el impacto incluso hasta la población local.

-1 1 2 1.7 2 3 -8.7

En Puno se han identificado tres tipos de bofedales: El sistema de Bofedales y herbazales higrofíticos en Altip-lanicies y Montañas Centrales (UV03-AC), el sistema de Bofedales en Cumbres del Piso Subnival (UV02-SN) y el sistema de Bofedales y pajonales hidrofíticos altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca - (Unidad de veg-etación UV04-AT), todos con un nivel de sensibilidad bi-ológica significativa crítica (nivel 14) y con una posibilidad de recuperación muy baja, casi nula, en caso de ocurrir este impacto. La dinámica de escorrentía superficial es altamente compleja y al atravesar cualquier ecosistema de bofedal se presenta alta probabilidad de alterar las condiciones naturales de regulación interna. Los sistemas de bofedales identificados destacan por su importancia para brindar diversos servicios ambientales, como depósitos de carbono, respaldo ante el cambio climático, recreación y uso por parte de la población aledaña. Una eventual alteración del flujo normal de las aguas lénticas hacia el núcleo del bofedal puede darse mediante varios casos, principalmente por derrubios (acumulación de fragmentos de roca desplazados de su localización inicial debido a la gravedad) o movimientos erosivos de suelo (por cárcavas, lavado de suelo y otros). En base al trazo actual evaluado, se han identificado 5 cruces de la UV03-AC y un área total afectada (por el desbroce del derecho de vía de 25m) de 7.92has (extensión que representa un 0.0012% de esta unidad de vegetación en la agrupación ecológica AC). En base al trazo actual evaluado, se han identificado 1 cruce de la UV02-SN y un área total afectada (por el desbroce del derecho de vía de 25m) de 1.44has (extensión que representa un 0.00023% de esta unidad de vegetación en la agrupación ecológica SN). En base al trazo actual evaluado, se han identificado 5 cruces de la UV04-AT y un área total afectada (por el desbroce del derecho de vía de 25m) de 19.79has (extensión que representa un 0.0032% de esta unidad de vegetación en la agrupación ecológica AT). En total en Puno se afectarían 29.15has de bofedales.

No atravesar los ecosistemas de bofedal, especialmente las zonas núcleo y aquellos sectores que reúnen parches pequeños o residuales de estos ecosistemas. Durante las actividades de construcción en sierra se re-comienda implementar una inspección de las zonas a afectar, realizando un microruteo que evite estos ecosistemas. De manera gráfica, los sitios críticos de cruce con bofedales se presentan en el Perfil Longitudinal del Ramal a Juliaca del capítulo de Síntesis Biológica en el Volumen I del EIA. Las medidas de mitigación respecto al desbroce del DdV e instalaciones se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA. Una medida com-prometida es la evaluación en campo de la Variante 30 (que va desde el Kp 42+780 hasta la altura del Kp 114+000), que evitaría el cruce de zonas con bofedales.

Con mitigación 0 0 -- -- -- -- Eliminado

2.2

(Quebrada Llallahui)

25+500 (Que-brada Saitu-

suro) 49+900 51+300 52+400 52 +800

(Quebrada s/n) 60+700 (Río Quisca)

106+900 (Quebrada s/n)

107+700

(Quebrada Llallahui)

25+500 (Que-brada Saitu-

suro) 49+900 51+300 52+400 52 +800

(Quebrada s/n) 60+700 (Río Quisca)

106+900 (Quebrada s/n)

107+700

Alteración del proceso de escorrentía superficial de cuerpos de agua permanentes (y cuyo periodo seco no es predecible), hacia bofedales y lagunas aledañas debido a la acumulación de derrubios y sedimentos por problemas erosivos durante las actividades de construc-ción (relacionado a la apertura del DdV y cruce frecuente de maquinarias).

-1 1 2 2 2 2 -6

En Puno se han identificado cinco cuerpos de agua (Quebrada Llallahui, Quebrada Saitusuro, Quebrada sin nombre del Kp 60+700, río Quisca, y Quebrada sin nom-bre del Kp 107+700). En el Kp 25+500 se refiere el po-tencial uso frecuente del cruce debido a la cercanía con un campamento de avanzanda (Ubicado en el Kp 28). La alteración del flujo normal de las aguas lénticas hacia los bofedales y lagunas aledañas puede darse mediante varios casos, principalmente por derrubios (acumulación de fragmentos de roca desplazados de su localización inicial debido a la gravedad) o movimientos erosivos de suelo (por cárcavas, lavado de suelo y otros).

Durante la fase constructiva evaluar el régi-men hídrico local, priorizando la no afectación de los cuerpos de agua vinculados a la dinámica de escorrentía superficial hacia bofedales y lagunas aledañas. Igualmente se sugiere minimizar el cruce de cuerpos de agua determinados como sensibles en la línea base biológica del EIA y en las evaluaciones durante el proceso constructivo.

Con mitigación -1 0.5 2 2 1 1 -3

Las medidas de mitigación sobre cruce de ríos y pruebas hidrostáticas se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

3 AFECTACIÓN DIRECTA DE LA BIOTA TERRESTRE Y ACUÁTICA

000451

Page 250: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur240 Anexo B 2.4

NºReferencia

Tipo Im-pacto

KP INICIAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

KP FINAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos Medidas de Mitigación PropuestasTipo (T) Probabilidad (P) Alcance (E) Duración

(D) Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

3.1

AFEC

TACI

ÓN D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

ESP

ECÍF

ICOS

DEB

IDO

AL D

ESBR

OCE

DEL D

DV Y

UB

ICAC

IÓN

DE IN

STAL

ACIO

NES

- PUN

O

(Río Lampa)114+800

(Río Lampa, Variante 32 )

123+930 + 3Km (Laguna Chacas)

129+000

(Río Lampa)114+800

(Río Lampa, Variante 32 )

123+930 + 3Km (Laguna Chacas)

129+000

Afectación de la biota acuática local debido a las ac-tividades de: a) Cruce del cuerpo de agua (que puede generar sedimentación, derrubios y reducción del oxíge-no disuelto disponible para la biota), y b) Extracción de agua para las pruebas hidrostáticas (que puede generar una reducción del caudal, o afectar la calidad química o temperatura del agua).

-1 1 2 1 1.8 2 -6.8

En Puno se han identificado dos cuerpos de agua con periodo seco no predecible, que presentan un bajo nivel de comunidades bentónicas sensible a los niveles de oxigeno disuelto en el cuerpo de agua (Ephenoptera, Plechoptera y Trichoptera) en época húmeda. En el caso del río Lampa la relación EPT en la época húmeda es de 18.3, lo cual hace que se ubique en el umbral inferior para definir la sensibilidad del cuerpo de agua (en este caso, existe un bajo nivel de comunidades bentónicas que requieren del oxígeno disuelto, y bajo ese escenario, el oxígeno disuelto es valioso para la comunidad bentónica que sobrevive en esta época).

Se recomienda realizar esta prueba cuando exista caudal alto (un mayor caudal regula un “cambio menor” en la calidad de agua más rápidamente). No tomar más del 10% del caudal medio de la semana actual. Esto permitiría aprovechar las subidas de caudales sin alterar posibles procesos estacionales. En Puno, la deposición fuera del alcance de los cuerpos de agua es complicada debido al gran alcance de las zonas húmedas naturalmente o por la amplitud de las zonas de cultivo. En este caso se debe priorizar el tratamiento y disposición del agua, vertiendo el agua de una manera regulada.

Con mitigación -1 1 2 1 1 1 -5

Las medidas de mitigación sobre cruce de ríos y pruebas hidrostáticas se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

3.2Accesos a lo

largo del Tramo Juliaca

Accesos a lo largo del Tramo

Juliaca

Afectación por incremento de atropellamiento de la biota terrestre local debido a las actividades de Transporte de Maquinarias para la Construcción.

-1 0.5 3 1 3 3 -5

En Puno se ha identificado el requerimiento de la reha-bilitación de vías existentes y de nuevos accesos para la etapa constructiva. Según experiencias asociadas a proyectos lineales de carreteras se prevé un incremento de la posibilidad de atropellamiento de la fauna silvestre y doméstica.

Incrementar las medidas de precaución para evitar el atropellamiento de fauna silvestre y animales domésticos a lo largo de los accesos utilizados por el Proyecto.

Con mitigación -1 0.5 2 1 1 1 -2.5

Las medidas de mitigación se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

4

AFEC

TACI

ÓN T

RANS

VERS

AL D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

DEB

IDO

AL D

ES-

BROC

E DE

L DDV

Y U

BICA

CIÓN

DE

INST

ALAC

IONE

S - P

UNO

ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DINÁMICA DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRE DEBIDO A LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

4.1 23+825 138+700

Alejamiento temporal de fauna y posibles cambios de hábito por ruido producto del personal y actividades de construcción. Este efecto es especialmente importante en relación a las voladuras durante las fases de nivel-ación de terreno.

-1 1 1 1 3 1 -6

Se prevé un efecto temporal en la fauna silvestre y do-méstica como consecuencia de la presencia y ejecución de las actividades de construcción del Proyecto (pres-encia de las brigadas de construcción de campo y ruido por maquinarias). Según experiencias previas en la con-strucción de ductos, el ruido generado por las voladuras durante las actividades de nivelación de terreno tienen un efecto temporal en la fauna silvestre local, la cual se ahuyenta especialmente por ruidos extraños y fuertes. Este efecto además de ser temporal es de alta magnitud si se realizan varias voladuras en un periodo corto de tiempo. En tal sentido, un incremento en la cantidad y frecuencia de esta actividad podría generar estrés especialmente en poblaciones de aves o mamíferos silvestres sensibles al ruido, y en ciertas poblaciones, podría tener impacto en sus hábitos. Se ha reportado mayor actividad de la fauna silvestre en horarios muy temprano por la mañana y en la noche. El efecto sobre los animales domésticos es relativamente menor en el sentido que dichas especies presentan menor nivel de sensibilidad frente a actividades antrópicas.

Limitar las actividades de voladuras y de ser necesarias programarlas en eventos que concentren las actividades y permitan luego periodos de recuperación. Se recomienda limitar los trabajos al horario diurno tratando de evitar horas de mayor movimiento de fauna silvestre

Con mitigación -1 1 1 1 1 1 -4

Las medidas específicas se encuentran detal-ladas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

000452

Page 251: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur241 Anexo B 2.4

NºReferencia

Tipo Im-pacto

KP INICIAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

KP FINAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos Medidas de Mitigación PropuestasTipo (T) Probabilidad (P) Alcance (E) Duración

(D) Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

3.1

AFEC

TACI

ÓN D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

ESP

ECÍF

ICOS

DEB

IDO

AL D

ESBR

OCE

DEL D

DV Y

UB

ICAC

IÓN

DE IN

STAL

ACIO

NES

- PUN

O

(Río Lampa)114+800

(Río Lampa, Variante 32 )

123+930 + 3Km (Laguna Chacas)

129+000

(Río Lampa)114+800

(Río Lampa, Variante 32 )

123+930 + 3Km (Laguna Chacas)

129+000

Afectación de la biota acuática local debido a las ac-tividades de: a) Cruce del cuerpo de agua (que puede generar sedimentación, derrubios y reducción del oxíge-no disuelto disponible para la biota), y b) Extracción de agua para las pruebas hidrostáticas (que puede generar una reducción del caudal, o afectar la calidad química o temperatura del agua).

-1 1 2 1 1.8 2 -6.8

En Puno se han identificado dos cuerpos de agua con periodo seco no predecible, que presentan un bajo nivel de comunidades bentónicas sensible a los niveles de oxigeno disuelto en el cuerpo de agua (Ephenoptera, Plechoptera y Trichoptera) en época húmeda. En el caso del río Lampa la relación EPT en la época húmeda es de 18.3, lo cual hace que se ubique en el umbral inferior para definir la sensibilidad del cuerpo de agua (en este caso, existe un bajo nivel de comunidades bentónicas que requieren del oxígeno disuelto, y bajo ese escenario, el oxígeno disuelto es valioso para la comunidad bentónica que sobrevive en esta época).

Se recomienda realizar esta prueba cuando exista caudal alto (un mayor caudal regula un “cambio menor” en la calidad de agua más rápidamente). No tomar más del 10% del caudal medio de la semana actual. Esto permitiría aprovechar las subidas de caudales sin alterar posibles procesos estacionales. En Puno, la deposición fuera del alcance de los cuerpos de agua es complicada debido al gran alcance de las zonas húmedas naturalmente o por la amplitud de las zonas de cultivo. En este caso se debe priorizar el tratamiento y disposición del agua, vertiendo el agua de una manera regulada.

Con mitigación -1 1 2 1 1 1 -5

Las medidas de mitigación sobre cruce de ríos y pruebas hidrostáticas se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

3.2Accesos a lo

largo del Tramo Juliaca

Accesos a lo largo del Tramo

Juliaca

Afectación por incremento de atropellamiento de la biota terrestre local debido a las actividades de Transporte de Maquinarias para la Construcción.

-1 0.5 3 1 3 3 -5

En Puno se ha identificado el requerimiento de la reha-bilitación de vías existentes y de nuevos accesos para la etapa constructiva. Según experiencias asociadas a proyectos lineales de carreteras se prevé un incremento de la posibilidad de atropellamiento de la fauna silvestre y doméstica.

Incrementar las medidas de precaución para evitar el atropellamiento de fauna silvestre y animales domésticos a lo largo de los accesos utilizados por el Proyecto.

Con mitigación -1 0.5 2 1 1 1 -2.5

Las medidas de mitigación se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

4

AFEC

TACI

ÓN T

RANS

VERS

AL D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

DEB

IDO

AL D

ES-

BROC

E DE

L DDV

Y U

BICA

CIÓN

DE

INST

ALAC

IONE

S - P

UNO

ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DINÁMICA DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRE DEBIDO A LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

4.1 23+825 138+700

Alejamiento temporal de fauna y posibles cambios de hábito por ruido producto del personal y actividades de construcción. Este efecto es especialmente importante en relación a las voladuras durante las fases de nivel-ación de terreno.

-1 1 1 1 3 1 -6

Se prevé un efecto temporal en la fauna silvestre y do-méstica como consecuencia de la presencia y ejecución de las actividades de construcción del Proyecto (pres-encia de las brigadas de construcción de campo y ruido por maquinarias). Según experiencias previas en la con-strucción de ductos, el ruido generado por las voladuras durante las actividades de nivelación de terreno tienen un efecto temporal en la fauna silvestre local, la cual se ahuyenta especialmente por ruidos extraños y fuertes. Este efecto además de ser temporal es de alta magnitud si se realizan varias voladuras en un periodo corto de tiempo. En tal sentido, un incremento en la cantidad y frecuencia de esta actividad podría generar estrés especialmente en poblaciones de aves o mamíferos silvestres sensibles al ruido, y en ciertas poblaciones, podría tener impacto en sus hábitos. Se ha reportado mayor actividad de la fauna silvestre en horarios muy temprano por la mañana y en la noche. El efecto sobre los animales domésticos es relativamente menor en el sentido que dichas especies presentan menor nivel de sensibilidad frente a actividades antrópicas.

Limitar las actividades de voladuras y de ser necesarias programarlas en eventos que concentren las actividades y permitan luego periodos de recuperación. Se recomienda limitar los trabajos al horario diurno tratando de evitar horas de mayor movimiento de fauna silvestre

Con mitigación -1 1 1 1 1 1 -4

Las medidas específicas se encuentran detal-ladas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

NºReferencia

Tipo Im-pacto

KP INICIAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

KP FINAL REFERENCIAL TRAZA ORIGI-

NAL

Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos Medidas de Mitigación PropuestasTipo (T) Probabilidad (P) Alcance (E) Duración

(D) Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

4.2

AFEC

TACI

ÓN T

RANS

VERS

AL D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

DEB

IDO

AL D

ESBR

OCE

DEL D

DV Y

UBI

CACI

ÓN D

E IN

STAL

ACIO

NES

- PUN

O

23+825 138+700

Interferencia en el tránsito de fauna silvestre y do-méstica debido a técnica de construcción que involucra el mantenimiento de tramos largos de zanja abierta.

-1 1 2 1 2 2 -7

Dicho efecto se evidencia para la fauna silvestre y para los rebaños de animales domésticos, especies que necesitan transitar a lo largo de las pasturas locales para la búsqueda de alimento, agua y/o para continuar con su dinámica y comportamiento que responda a sus hábitos naturales. La presencia de una zanja en un tramo largo perturbaría los hábitos de la fauna silvestre y limitaría el acceso a recursos. Igualmente, podría facilitar el sobrepastoreo en uno de los lados del dere-cho de vía.

Evitar dejar lugares de cruce en tramos de za-nja abierta y mantener el menor tiempo abierta la zanja para el tendido de la tubería.

Con mitigación -1 0.4 1 1 2 1 -2

Las medidas específicas se encuentran detal-ladas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

4.3 23+825 138+700

Afectación del crecimiento y alteración de la palatabili-dad localizada de los pastos y flora cercana al derecho de vía y espacios de trabajo como producto de la de-posición de polvo.

-1 1 2 1 2 1 -6

Según experiencias previas de construcción de ductos, se conoce de esta afectación en un rango de aproxima-damente 200 - 400 metros de manera aledaña (depen-diendo de las características fisiográficas del terreno) al derecho de vía o sitios de trabajo. Bajo este impacto, es posible afectar la palatabilidad de los pastos naturales. Este impacto se genera por que los trabajos construc-tivos concentran su cronograma en la temporada con menos lluvias estando el material superficial del derecho de vía, accesos e instalaciones seco y suelto. Dicho material superficial suelto y seco genera dispersión y deposición de polvo por el tránsito de camionetas y maquinarias.

Mantener los accesos humedecidos con agua de cisternas. Limitar la velocidad de transito es muy importante para mitigar este impacto.

Con mitigación -1 1 1 1 1 1 -4

Las medidas específicas se encuentran detal-ladas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

4.4 74+000 78+000

Afectación de refugios de fauna silvestre debido a la implementación del derecho de vía en zonas u hábitats particulares para la fauna local como las zonas de laderas y montañas y colinas ligeramente empinadas a empinadas al oeste inmediato del Centro Poblado de Palca.

-1 1 1 3 2 1 -7

En esta zona del tramo a Juliaca, además de los bosques de Polylepis y matorrales altoandinos en roquedales, especialmente importantes para la riqueza de especies de fauna local, se ha identificado hábitats específicos de roquedales. En la UV02-AT se registraron 104 especies de flora, siendo las familias Asteraceae (23) y Poaceae (19) las que presentaron un mayor número de especies y resaltando la presencia de 07 cactáceas, característica particular en esta Agrupación Ecológica. Respecto a aves, destaca la presencia de la especie Asthenes dorbignyi, especie considerada VEC (Componente Valorado del Ecosistema) para el Depar-tamento de Puno.

Se recomienda evitar la zona de intervención en los roquedales. Una medida comprometida es la evaluación en campo de la Variante 30 (que va desde el Kp 42+780 hasta la altura del Kp 114+000), que además de evitar el cruce de zonas con bofedales también evitaría estas zonas de roquedales.

Con mitigación -1 1 1 1 1 1 -4

Las medidas específicas se encuentran detal-ladas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

Fuente: Walsh Perú S.A.

000453

Page 252: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

EIA Sistema de Transporte Andino del Sur242 Anexo B 2.4

Cuadro 2.4-4 Identificación y Valoración de Impactos Biológicos – Fase de Operación – Departamento de Puno.

NºReferencia

Tipo Impacto

KP INICIAL REFERENCIAL

TRAZA ORIGINAL

KP FINAL REFERENCIAL

TRAZA ORIGINAL

Impacto Potencial

Calificación del Impacto

Evidencias / Referencias / Hallazgos Medidas de Mitigación PropuestasTipo (T) Probabilidad (P) Alcance (E) Duración

(D) Magnitud (M) Reversibilidad (R)

Impacto Previsto

(PE)-1 a +1 (0,1 – 1,0) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3) (1 – 3)

IMPACTOS POTENCIALES DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN

IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL COMPONENTE BIOLÓGICO EN PUNO DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

1

AFEC

TACI

ÓN D

E CO

MPON

ENTE

S BI

OLÓG

ICOS

ESP

ECÍF

ICOS

DEB

IDO

AL M

ANTE

NIMI

ENTO

DEL

DDV

E IN

STAL

ACIO

NES

PERM

ANEN

TES

- PUN

O

AFECTACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL Y AFECTACIÓN DE LA FAUNA POR ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL DERECHO DE VÍA E INSTALACIONES PERMANENTES.

1.1

(UV02-AT) (Derecho de

Vía) 73+500 126+500

(UV02-AT) (Derecho de Vía) 76+000

131+500

Pérdida de la cobertura de la vegetación y afectación de la fauna local en ecosistemas el ecosistema por mantenimiento de derecho de vía en el ecosistema de Pajonal y matorral altoandino en Altiplanicies y Monta-ñas del Titicaca - (UV02-AT).

-1 1 1 2 2 2 -7

Pajonal y matorral altoandino en Altiplani-cies y Montañas del Titicaca (UV02-AT) es la segunda unidad de vegetación de mayor densidad en la Agrupación Ecológi-ca AT, y siendo una UV determinada como unidad de vegetación de sensibilidad significativa seria (Nivel 9), por el tiempo estimado de recuperación (> 5 y ≤ 10 años), presentará un nivel de afectación hasta el cierre del Proyecto. A partir de su revegetación total, presentaría una recu-peración segura pero lenta, durante los 10 primeros años por lo menos.

Mantener la revegetación a nivel herbácea y arbustiva. Se recomienda establecer un pro-grama de revegetación con vegetación propia de la zona, priorizando aquellas especies más abundantes y que promueven la regen-eración natural del ecosistema (incluyendo a potenciales especies nodrizas).

Con mitigación -1 1 1 2 1 1 -5

Las medidas de mitigación respecto al desbroce del DdV y espacios de trabajo se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

1.2

(UV02-AT) (Derecho de Vía) 73+500

126+500 138+700

(UV02-AT) (Derecho de Vía) 76+000

131+500 138+700

Afectación de la fauna silvestre por ruido y por posibles atropellamientos durante el tránsito y las actividades de mantenimiento del derecho de vía y movimiento hacia instalaciones permanentes.

-1 1 2 1 1 1 -5

Se prevé la afectación por ruido durante las actividades de operación del ducto en Puno. Igualmente, según experiencias asociadas a proyectos lineales de car-reteras se prevé un incremento de la posibilidad de atropellamiento de la fauna silvestre y doméstica.

Aplicar el programa de manejo ambiental, especialmente en torno a las medidas de precaución para evitar el atropellamiento de fauna silvestre y animales domésticos a lo largo de los accesos utilizados por el Proyecto.

Con mitigación -1 0.5 2 1 1 1 -2.5

Las medidas de mitigación respecto al desbroce del DdV y espacios de trabajo se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

1.3

(UV05-AT) (Campamentos e Instalaciones Permanentes)

138+700

(UV05-AT) (Campamentos e Instalaciones Permanentes)

138+700

Pérdida de la cobertura de la vegetación y afectación de la fauna local en Areas Cultivadas sobre Pajo-nales Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca - (Unidad de vegetación UV05-AT) debido al mantenimiento de la zona de campamento permanente 2-CP-139 (al final de desvío a Juliaca), de la estación de medición, la zona de trampa receptor y la zona del City Gate (según la información de la Descripción del Proyecto). Esta unidad de vegetación presenta un nivel de sensibilidad biológica baja debido a su alta posibilidad y rapidez de recuperación. Sin embargo, en el caso de instalaciones permanentes la afectación se mantendrá hasta finalizar la vida útil del Proyecto.

-1 1 1 1 1 1 -4

En esta unidad de vegetación, de influen-cia antrópica, se han dispuesto instalacio-nes permanentes asociadas al final de la traza (final del desvío a Juliaca). El área de afectación dentro de esta UV es 15.4 has aproximadas por las instalaciones permanentes.

El efecto es mínimamente mitigable, sin em-bargo el impacto no presenta una significan-cia seria ni crítica. Se deben tomar en cuenta los lineamientos del plan de manejo del EIA.

Con mitigación -1 1 1 1 1 1 -4 Las medidas de mitigación se encuentran especificadas en el Plan de Manejo Ambiental del EIA.

Fuente: Walsh Perú S.A.

000454

Page 253: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

Anexo B 2.4 243EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

Sobre los Impactos Potencialmente Significativos Serios

Las actividades de un proyecto no son las que provocan los impactos significativos sino la manera en que se ejecutan. Si los impactos potencialmente significativos son adecuadamente manejados, estos no deberían perjudicar la viabilidad de los sistemas naturales ni las especies que ellos albergan. En general, se han identificado trece impactos potencialmente significativos serios, durante la fase de construcción (once sobre los ecosistemas terrestres y dos sobre los acuáticos) y operación (uno sobre los ecosistemas terrestres). Sin embargo, todos ellos presentan medidas de mitigación que permitirían manejar los impactos hacia un nivel de significación menor. Los impactos potenciales serios asociados a Puno están referidos al desbroce (por DdV y/o instalaciones temporales) de las unidades de vegetación de sensibilidad alta (de sensibilidad biológica crítica o seria), unidades donde precisamente se tienen los parches más fragmentados, reducidos y/o amenazados en la zona de estudio. Es recomendable que se reduzcan las acciones en aquellas áreas donde existe algún tipo de vegetación especialmente sensible (como bofedales, bosques relictos altondinos, césped de puna a mayor altura, vegetación geliturbada) y que cualquier nueva vía de acceso se haga teniendo cuidado de no incrementar la accesibilidad a parches de vegetación que pueda ser perturbada y/o amenazada. En un siguiente nivel tenemos a los potenciales impactos relacionados a los ecosistemas de pajonales altoandinos, o a los ecosistemas de las zonas más altas del sistema de montañas aledaño a la cuenca del Titicaca. Respecto a los potenciales impactos anteriormente mencionados, cabe mencionar lo siguiente:

Respecto a los componentes biológicos terrestres:

•Entre los ecosistemas de mayor sensibilidad de Puno se encuentran los Bosques Altoandinos (unidad de vegetación de sensibilidad biológica crítica y de muy difícil recuperación en caso de ser afectados). Estos bosques presentan la menor extensión dentro de la Agrupación Ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca (2,175.34 ha). El área de afectación es menor (4.40 ha), sin embargo, en relación a la sensibilidad de las especies asociadas a esta unidad de vegetación y los efectos indirectos que podrían generarse como consecuencia de obras alrededor de estos, el área afectada resulta ser crítica y debe ser reemplazada.

•Al analizar el potencial de recuperación de los bofedales se desprendió un alto nivel de sensibilidad biológica y ello asumiendo que para la mayoría de los casos, las actividades de cruce del Proyecto podrían potencialmente alterar el flujo normal de las aguas lenticas hacia el núcleo del bofedal, restringiendo y hasta eliminando la capacidad de produc-ción vegetativa en áreas de cruce con el DdV. Esto último, definiría el estado más sensible y el mayor impacto negativo a nivel de las unidades de vegetación de la región Sierra. Por mencionar algunas referencias, las extensiones de los bofedales en Cumbres del Piso Subnival y Altiplanicies y Montañas del Titicaca van entre 1,929.71 ha y 3,145.6 ha. En total en Puno se afectarían 29.15 ha de bofedales, por lo que se deben implementar medidas de minimización de los sitios de afectación, de reducción del tiempo de cruce y las medidas especificadas en el Procedimiento Ambiental de Desbroce de DdV.

•De manera transversal, un adecuado plan de revegetación en base a especies locales, predominantes y especies nodrizas, que faciliten el crecimiento y/o regeneración natural de otras especies de flora silvestre resulta ser la medida de mitigación de los efectos de mediano y largo plazo. Se debe tener especial cuidado en aquellas unidades de vege-tación categorizadas como de sensibilidad seria y crítica, sobre las cuales se ha identificado un potencial de difícil y muy difícil recuperación, implicando periodos mayores de 5 años y 10 años para el inicio de su recuperación efectiva. Para mayores referencias sobre las extensiones de las unidades de vegetación sensibles ver el Mapa de Sensibilidad Biológica del Departamento de Puno. En los ecosistemas de pajonales altoandinos, la matriz de vegetación, se ha identificado especies como Muhlenbergia peruviana (especie abundante en la temporada húmeda) y Calamagrostis vicunarum, que pueden recuperar su población naturalmente y favorecer al mismo tiempo la recuperación de la cober-tura en las zonas afectadas.

•Las afectaciones sobre la fauna silvestre se evidencian a través de experiencias previas, donde el ruido y la presencia de maquinarias y personas ajenas a la zona durante las actividades de construcción han provocado una ahuyenta-miento temporal de la fauna, y en algunos casos, atropellamiento de la misma. Estos efectos son mitigables y deben ser monitoreados durante la fase constructiva principalmente.

Respecto los componentes biológicos acuáticos,

000455

Page 254: 2.0 LÍNEA BASE BIOLÓGICA - PUNO · 1Región Natural Sierra incluye territorios de los Departamentos de Cusco, Puno y Arequipa y su análisis integral se encuentra dispoLa - ...

244 Anexo B 2.4 EIA Sistema de Transporte Andino del Sur

•El eventual cruce constante de cuerpos de agua durante la fase constructiva también puede generar impactos por sedimentación que pueden ser críticos, en especial para los cuerpos de agua vinculados a los sistemas de bofedales. La evaluación de impacto biológico sobre este tema en particular sugiere una serie de medidas, vinculadas al proce-dimiento de cruce de cuerpos de agua, que de cumplirse, se eliminaría la preocupación e impacto significativo serio.

•Las pruebas hidrostáticas resultan ser uno de los procesos constructivos de mayor nivel de amenaza debido a que incluye la manipulación y posible modificación de las características originales del recurso agua. No se cuenta con información sobre las fuentes de donde se planifica tomar el volumen necesario para estas pruebas. Por el momento el efecto podría tener ser de significancia seria, si n embargo, de tomar el agua de cuerpos de agua estacionales y en el momento no apropiado, podría convertirse en un efecto crítico. La evaluación de impacto biológico de manera general sugiere una serie de medidas, vinculadas al procedimiento para la toma de agua durante pruebas de presión, que de cumplirse, se eliminaría la preocupación e impacto significativo serio.

De manera general para Puno, se recomienda priorizar la ubicación de instalaciones en unidades de vegetación como áreas cultivadas, bosques plantados en las Altiplanicies y Montañas del Titicaca o las zonas de pajonal abierto y cés-ped altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales debido a que son las zonas de mayor intervención por parte de la población local, y presentan un alto potencial de recuperación de la vegetación, incluso de manera facilitada por el Proyecto y las comunidades locales. Igualmente, se recomienda implementar la variante 30 evaluada por el equipo completo de profesionales del EIA, donde además de zonas importantes de bofedales también se aleja de la zona de Pajonal y matorral altoandino en roquedales y rocas expuestas en AT, una zona importante para la vegetación y como refugio de de vida silvestre.

000456