20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para...

239
" .;1S-20 DE ABRIL201S AUDITORIO MANUEL CEPEDA PERAZA UNlvERSIDAIi'AUTONOMA DE YUCATAN MERIDA. YUCATAN ,< 20-21 DE ABRIL 2018 CECIDHY IZAMAL., YUCATAN 1

Transcript of 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para...

Page 1: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

"

.;1S-20 DE ABRIL201S AUDITORIO MANUEL CEPEDA PERAZA

~ UNlvERSIDAIi'AUTONOMA DE YUCATAN MERIDA. YUCATAN ,< 20-21 DE ABRIL 2018 CECIDHY IZAMAL., YUCATAN

1

Page 2: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Papime PE100316

PATROCINADORES

Page 3: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Agradecemos a la DGAPA UNAM Proyecto PAPIME PE100316 "Enseñanza de la ciencia, con énfasis en la nanotecnología, en un México multicultural", al Conacyt Proyecto 292983 “5to Encuentro/talleres Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural” de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico, a la Coordinación de la Investigación Científica por el apoyo especial para la realización del “5to Encuentro/talleres Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural”.

Page 4: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Comité Coordinador

Daniela Tarhuni, CEPHCIS-UNAMNoboru Takeuchi, CNYN-UNAMRomeo de Coss, Academia Mexicana de Ciencias, Sección SuresteJosé Franco, Foro Consultivo Científico y TecnológicoFrancisco Lara, CGEIB-SEP

Comité Local

Celia Esperanza Rosado, UADYManuel Cervantes Uc, CICYKarla Berrón Cámara, CECIDHYMónica Enríquez, UAY – UNAMJuan Andonio Falcón, UADY

Comité Académico

Yasnaya Aguilar, Colegio MixeMirna Cecilia Villanueva, CECYTET-TabascoGregorio H. Cocoletzi, Instituto de Física, BUAP

Page 5: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Mié

rcol

es 1

8

Juev

es 1

9 V

iern

es 2

0 Sá

bado

21

9:00

-11:

00

Talle

res e

n es

cuel

as

9:00

-9:3

0 A

lfons

o La

rque

9:

00-9

:30

Nel

son

Mar

tínez

9:

00-9

:50

Salu

d

9:30

-10:

20

Div

ulga

ción

M

ultic

ultu

ral

9:30

-10:

20

Am

bien

te

9:50

-10

:40

Salu

d

10

:20-

11:1

0 D

ivul

gaci

ón

Mul

ticul

tura

l 10

:25-

11:1

0 A

mbi

ente

10

:40-

13:0

0 Ta

llere

s

11

:10-

11:4

0 Ju

an C

arlo

s Ser

io

11:1

0-11

:40

Will

iam

Ariz

a 13

:00-

14:3

0 C

omid

a

11

:40-

12:0

0 C

AFÉ

11

:40-

12:0

0 C

AFÉ

14

:30-

15:3

0 R

egre

so a

M

érid

a

12

:00-

12:3

0 A

rturo

Mor

ales

12

:00-

12:3

0 Jo

sé M

anue

l Pos

ada

12:3

0-13

:20

Cie

ncia

y T

ecno

logí

a 12

:30-

13:2

0 D

ivul

gaci

ón d

e la

Cie

ncia

13

:20-

14:1

0 M

ultic

ultu

ralid

ad

13:2

0-14

:10

Div

ulga

ción

de

la C

ienc

ia

14:1

0-15

:30

CO

MID

A

14:1

0-15

:30

CO

MID

A

15:3

0-16

:00

Mar

ía L

ourd

es C

asill

as

15:3

0-17

:00

Tras

lado

a IZ

AM

AL

16:0

0-17

:10

Mul

ticul

tura

lidad

17

:00-

17:3

0 Jo

sé H

uchi

m

17:0

0-18

:00

REG

ISTR

O

17:1

0-18

:20

Mul

ticul

tura

lidad

17

:30-

18:0

0 Jo

sé F

ranc

o

18

:00-

18:3

0 IN

AU

GU

RA

CIO

N

18:2

0-20

:30

CA

RTE

LES

18:0

0-19

:00

Cos

mov

isio

nes

18:3

0-19

:00

Jenn

y C

arra

sco

19:0

0-20

:00

Cos

mov

isio

nes

19:0

0-19

:30

Gui

llerm

o B

erna

l

20

:00-

22:0

0 V

ELA

DA

CO

N L

AS

ESTR

ELLA

S

19:3

0-

Es

pect

ácul

o ar

tístic

o

Page 6: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Miércoles 18 de Abril

Políticas gubernamentales del Estado Plurinacional de Bolivia en educación, ciencia, tecnología y lenguas

Jenny Carrasco Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Estado Plurinacional de Bolivia

Ciencia Calendárica Maya del periodo Clásico: cómputos largos y visiones del Tiempo Primordial

Guillermo Bernal Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Jueves 19 de Abril

Las Plantas de Los libros sagrados de los Mayas

Sigfredo Escalante Rebolledo, Candelaria Pérez Martín, Silvia Vergara Yoisura, Daniela Tarhuni Navarro y Alfonso Larqué Saavedra

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

José Narciso Rovirosa En Los Albores De La Primatología Mexicana: Descripciones Pioneras Del Más Grande Naturalista y retos actuales

Juan Carlos Serio-Silva Grupo de Estudios Transdisciplinarios en Primatología - Red de Biología y Conservación de

Vertebrados, Instituto de Ecología A.C. (INECOL)

Constelaciones Seris Antonio Morales Blanco

Culturas Populares, Sonora

La Vinculación como Compromiso de Atención a las Necesidades Comunitarias en las Universidades Interculturales.

María de Lourdes Casillas M Direc. Educación Media Superior y Superior

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Viernes 20 de Abril

Diversidad Linguistica Nelson Martínez

Didza Xidza o Zapoteco del Rincón de la Sierra Norte de Oaxaca

Reto Tecnológico para el Mejoramiento de la Reinyeccion de Agua Congénita William Ariza y Yeni León

Galqui, Servicios Petroleros, Colombia

Page 7: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Para emociones fuertes: la ciencia José Manuel Posada

Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología-UNAM

Título por definir José Franco

Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Registro solar en la Arquitectura Maya José Huchim Herrera

Instituto Nacional de Antropología e Historia

PANELES DE DISCUSION

Jueves 19 de Abril

DIVULGACION MULTICULTURAL I

Divulgación de la física y las tradiciones en los colores y los pigmentos usados en textiles indígenas mexicanos

María Elena Abrín Batule1, Rafael Francisco Márquez Caballé2 1Facultad de Ciencias, UNAM

2Instituto de Física, UNAM

Con-ciencia a través de la voz Pedro Pablo Kumul Herrera

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 231 subsede Felipe Carrillo Puerto

La Tabla Periódica de los Elementos Químicos en Nahuatl José Sánchez Barrera

Academia de Historia y Filosofía de Mesoamérica, Academia de Lenguas Mexicanas, Área de Ciencia Básica, Carrera de Psicología de la FESZ, UNAM

Vídeo y Cine Científico Herramienta para la Divulgación Científica en las Comunidades

Cruz-Trujillo Luis Enrique Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

Descubriendo Vida

Breve Historia de Nuestro Tiempo Celia Escamilla-Rivera

Universidad Autónoma de Chiapas

DIVULGACION MULTICULTURAL II

Page 8: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cosmovisión y ciencia: el papel de la cosmovisión en la traducción de textos científicos al náhuatl. Caso de traducción para la divulgación de la ciencia en lenguas nacionales

Herminio Monterde López Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Divulgación de la Ciencia en Lenguas Originarias Gregorio H. Cocoletzi1, Noboru Takeuchi2

1IF-BUAP, 2CNyN UNAM

Talleres de ciencias de niños y niñas para fomentar la cultura científica en Sisal, Yucatán Ana Castillo1, I. Ize2 y Daniela Tarhuni3

1Centro Comunitario de Educación, Trabajo y Cultura Ambiental Chimay A.C. 2Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera, LANRESC.

3Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, CEPHCIS, UNAM

Las lenguas originarias y la ciencia en el horizonte intercultural Minerva Hernández Aguilar

Universidad Intercultural del Estado de Puebla

CIENCIA Y TECNOLOGIA

QRApp: Herramienta digital para la accesibilidad al conocimiento, ciencia y tecnología Ana Sosa, Roberto Custodio, Carlos Jiménez

Instituto Tecnológico Superior de Centla

Sincronizando al alumno y docente para la divulgación de conocimientos, empleando TIC Miguel Alejandro León Santos Insituto Tecnológico de Puebla

Protección y divulgación del patrimonio mediante

aplicaciones móviles y Geofencing E. Puga1, A. Alvarado2

1Ayuntamiento de Mérida 2OMTTIC Gestionando la información

MULTICULTURALIDAD I

Aula Virtual Comunitaria indígena Tyâ K`âj Pejpeñ (Conexión Mariposa), en el ejido Libertad, Tacotalpa, Tabasco.

Resolviendo problemas ambientales usando ecotecnologías sustentables en comunidades rurales

mediante participación comunitaria José Luis Marín-Muñiz El Colegio de Veracruz

Page 9: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Reverdeciendo la escuela, la cultura y la vida en la Escuela Primaria Estatal No. 305 “Ignacio Allende” de Dzitnup, Valladolid, Yucatán María Candelaria May Novelo

Universidad Pedagógica Nacional Subsede Valladolid

El Empoderamiento del Niño y la Niña Rural A. Citlally Rocio Trujeque de Dios

Universidad Valle del Grijalva

Pintando mi cosmología Ch´ol-Maya del Ejido Cuviac, Tacotalpa, Tabasco Rossembert Gutiérrez Hernández

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

MULTICULTURALIDAD II

La cotidianidad en San Antonio Nduaxico a base de elaboración de utensilios de barro Azucena Santiago Sanjuán

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande

¿A quién le danza Xochiketzal? Yolanda Rentería Rodríguez

OKAT (Ollin Kalputin Anauak Teizkaliliztli) Movimiento Confederado Restaurador de la Cultura de Anauak

Xunáan Kaab: Las abejas sin aguijón y su compleja interacción con el ámbito humano y A. Cessia

Esther Chuc Uc1, B. Linda Diana Russell Archer2, C. Said José Abud Russell3 1Universidad Autónoma de Campeche

2Universidad Autónoma de Campeche 3CEPHCIS, UNAM, Mérida

El cuidado de los recursos naturales a través de la literatura oral: Patrimonio cultural del pueblo CH’ol

De los Santos Ruiz, Cynthia Paola Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

NUYA’VI

Santos Viveros Erendira, Sánchez Pérez José Ángel, Mendoza Flores Gisela Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca

MULTICULTURALIDAD III

"“Lak´ ko´ maj´chejoñon laj´ Ch´ol-Maya” Mi abuela, mi cultura Ch´ol-Maya

A. Iliana Cruz Hernández Universidad Pedagógica Nacional (UPN 271) Villahermosa

Page 10: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Patrimonio Arqueológico Cerca de Ti, divulgación del pasado maya en espacios cotidianos de hoy, una forma de proteger el Patrimonio y fortalecer la identidad comunitaria Esteban Rafael de Vicente

Chab, José Trinidad Escalante Kuk, Eduardo Manuel Puga Salazar, Nereyda Quiñones Loría Departamento de Patrimonio Arqueológico, Dirección de Desarrollo Urbano, Ayuntamiento de Mérida

Ikäñol ike´elol ña´tyi´bal tyi ityojlel lum cha´añ xch´olob tyi ilumalelel Wityupañ, Chapas yik´otyi Takotalpa, Tawasku, Mejiku: Aproximación al conocimiento etnoedafológico cho’l en Huitiupán,

Chiapas y Tacotalpa, Tabasco Lucero Méndez de la Cruz1, Julio Cámara Córdova2, Graciela Beauregard Solís3

1Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, UIET; Oxolotán, Tabasco, México. 2División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

UJAT; Villahermosa, Tabasco, México. 3División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT

Utilización del recurso vegetal en altares de muertos cho’les y zoques en Tabasco, México Julio

Cámara-Córdova1, Graciela Beauregard Solís2, Miguel Alberto Magaña Alejandro2, Lucero Méndez de la Cruz3

1División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT; Villahermosa, Tabasco, México.

2División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT 3Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, UIET; Oxolotán, Tabasco, México

Conocimiento cultural de tierras campesinas cho´les en Huitiupán, Chiapas y Tacotalpa, Tabasco,

México Lucero Méndez de la Cruz1, Rufo Sanches-Hernandez2, Julio Cámara-Cordova2

1Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, 2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

La sociedad maya bajo el dominio colonial de Nancy Farriss a 50 años de su publicación: un análisis historiográfico

Roberto Seba Ortega Universidad Autónoma de Yucatán

Viernes 20 de Abril

AMBIENTE I

AQU@KIDS MEDI@”: Aplicación Multimedia para el manejo sustentable del Agua, como estrategia

en la Educación Ambiental Ana Lilia Sosa López, Roberto Custodio Martínez

Instituto Tecnológico Superior de Centla

La salud de la tierra en la cosmovisión maya. Estudio de caso de un proyecto de apicultura orgánica en la comunidad maya de Tankuché para la armonización entre sociedad y ambiente

Linda Diana Russell Archer1, B. Said José Abud Russell2, C. Cessia Esther Chuc Uc1 1Universidad Autónoma de Campeche

2CEPHCIS, UNAM, Mérida

Page 11: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Variedades nativas y mejoradas de maíz bajo milpa y monocultivo Morales-Valenzuela Guadalupe

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

El Grupo para el conocimiento y la protección de los Anfibios y Reptiles, Yuumil Kaan. En busca del señor del Monte

P. Franco-Zubieta1,2, J.A. Escalante-Chan1, M. Sosa-Escalante1 1Grupo para el Conocimiento y la protección de los Anfibios y Reptiles, Yuumil Kaan. 2Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán

AMBIENTE II

Xok k’iin, el arte de leer el estado del tiempo de acuerdo a los Mayas Bernardo Caamal Itzá1, Gregorio Hau Caamal2

1Grupo de jóvenes epigrafistas mayas CH’OKWOJ. 2 Asesor de proyectos locales y ex asesor del PMR-PNUD

Los asentamientos de las culturas antiguas como una propuesta para las ciudades modernas

Emmanuel Munguía Balvanera1, Mirna Cecilia Villanueva Guevara2 1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ingeniería y Arquitectura

2 Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Jornada de reforestación en la cuenca Almandros-Oxolotan, comunidades indígenas de Tacotalpa en acción. Bio Aj pak’o’

Hilda Marlene Cruz Vázquez, Jabier Cruz Ramírez, Lorenzo Hernández López, Comité de cuenca Almandros-Oxolotán, Tabasco

La región lacustre del centro de México, el lago de Texcoco y sus beneficios

Maribel Aguilar Aguilar Universidad Nacional Autónoma de México

DIVULGACION I

CoDiCE: Experiencia multidisciplinaria de divulgación científica en el estado de Veracruz Vidal Álvarez Monserrat1,*, Baizabal Hernández Julio Rafael2, Báez Hernández Miriam3, Mustri Trejo

David4 1El Colegio de Veracruz, CoDiCE, 2Caftán Rojo, Neuronared, CoDiCE, 3 Universidad Veracruzana,

CoDiCE, 4 CoDiCE

Aproximaciones contemporáneas a la difusión del conocimiento científico y tecnológico R.A. Durán1, Y.J. Díaz2, D.G. Ibarra3

1UAEMex Nezahualcóyotl / UNAM Aragón 2UAEMex Nezahualcóyotl / SEP

3UAEMex Nezahualcóyotl / UNAM Aragón

Page 12: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

De jóvenes a profesionistas: El camino de la Divulgación Científica Grecia Lizbeth Escobar Calderón

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Narraciones de ciencia para una cultura científica Flores Saldaña Mario Antonio1, Falconi Bello Eden2, Gutiérrez Reyna Amairani2, Hernández Jiménez

Samuel Antonio2 y Pineda Ibarra Ixil2 1Escuela de Estudios Superiores de Tetecala, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

2Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DIVULGACION II

Neuronared: Experiencia de divulgación de la ciencia en redes sociales Baizabal Hernández Julio Rafael 1, Benito Manfred2, Lago Tellez David3, Alvarez Carlos4

1Neuronared, Campamento Estelar, CoDiCE, Sociedad Astronómica del Estado de Veracruz, CaftánRojo, 2ESFM IPN, Neuronared, Campamento Estelar, 3Tecnológico de Monterrey, Neuronared,

Campamento Estelar, 4BUAP, Neuronared, Campamento Estelar

‘La gente puede ganar mucho aprendiendo un poquito de Ciencia’. Presentación de la Revista de Divulgación “Milenaria, Ciencia y Arte”

L. F. Ortega Varela1, A. Ávila Silva1, C. J. Gutiérrez García2 1Escuela de Enfermería y Salud Pública, UMSNH.

2División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, UMSNH

Divulgación de la Ciencia a través del Arte y la Educación por Mediación Cassani-López, L

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Formación de divulgadores Pérez Mena J. R.

Grupo de divulgación científica Zain y Museo Laberinto de las ciencias y las Artes

Gerling: un Legado en Divulgación Astronómica A. Martínez-Rocha César-Augusto, B. Martínez-García Rosa-María

Facultad de Ingeniería, UASLP

COSMOVISIONES I

La Flor Cosmogónica Isidro A. Jaimes Hernández

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Ciclos del calendario, de la agricultura y Venus en el Castillo de Chichén Itzá Orlando Josué Casares Contreras

Centro INAH Yucatán

Page 13: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cosmovisión Teotihuacana llevada al Teatro (Títeres) Cadena, J., Olmedo, J

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

El cero maya Ivan Lina Ramos

IMAE – Instituto de Matemáticas Aplicadas y Educativas

COSMOVISIONES II

Convivencia de conocimientos en la clase de Ciencia naturales. El eclipse en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca

Olalde, P., Candela, A. CINVESTAV

Estudio de las representaciones astronómicas de Tezcatlipoca a partir de los mitos originarios

Ana Fernanda Piquer Jiménez Universidad Iberoamericana - Licenciatura en Historia del Arte y Universidad La Salle Ciudad de

México (Licenciatura en Filosofía)

Buenos aires, pueblo indígena; herederos de grandes conocimientos, valores y dones ancestrales para producción agrícola, cuidado de la naturaleza y preservación de la cultura Jenny Mariel Martínez López

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Reconstrucción en realidad virtual de técnicas vernáculas o ancestrales de los indígenas colombianos, desde la Maloca a hoy

J. Gómez A.1, C. Castaño1, J. Jaramillo2 1G.MATERMOB, Centro Tecnológico del Mobiliario, Regional Antioquia, Servicio Nacional de

Aprendizaje-SENA 2Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín"

Sábado 20 de Abril

SALUD I

Listado de Plantas medicinales de Santa Maria Yucuhiti, Oaxaca, México, desde la cosmovisión de los mixtecos

Gerardo E. España García Ingeniero en Desarrollo Comunitario

Ciencia y conocimiento tradicional, los retos jurídicos de la medicina maya en la actualidad

Belem Alejandra Ceballos Casanova1, Saraí Fuentes Virgilio2 1Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.

2Facultad de Derecho, Universidad Autónoma del Carmen

Page 14: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cosmovisión de Salud Maya F.S. Quintal, A. Quintal

Universidad Autónoma de Yucatán

Montanoa tomentosa: Cihuapatli-Zoapatle, “medicina para la mujer” mesoamericana J.M. Vásquez-Pérez1,3, M.C. Olguín-Guerrero2, C.A. López-Rosas3,4, G.I. Del Moral-Hernández3, M.A.

Camacho-Pernas3,4, M.V. Saavedra-Vélez1 1Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana.

2Centro de Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana. 3Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana.

4Facultad de Biología, Universidad Veracruzana

SALUD II

Vulnerabilidad y exclusión social en la comunidad Chiapas Solidario A. Luis Ángel Colín Rodríguez

Universidad Autónoma de Chiapas

Tecnología y Educación para la Salud Y.J. Díaz1, R.A. Durán2, H.A. Durán3

1Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl./ SEP 2Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl./UNAM FES ARAGÓN

3Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl

¿Cómo lograr un menor impacto psicológico en pacientes con Enfermedad Renal Crónica? Cecilia Hernández Carrillo

Universidad de las Américas Puebla

La Entomofagia en México: una alternativa de fuente proteica Reyna Fernández Sofía

Universidad Veracruzana/Clubes de Ciencia México/CoDiCE

Jueves 19 de Abril

CARTELES

Estrategias pedagógicas basadas en competencias para jóvenes de población indígena de Oxiacaque en el municipio de Nacajuca, Tabasco

Margarita Aurora Trinidad Hernández Instituto Tecnologico de la Chontalpa

Un platillo con Historia, un Sazón que nos Transforma

Jimena Azucena Cruz López Instituto Tecnológico Superior De San Miguel El Grande, de la División de la Ingeniería en Desarrollo

Comunitario

Page 15: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Conociendo y pensando en las “energías verdes”: los parques eólicos. Ana Sheila Camarena López, Juan Manuel de A. Medina López, Arlette Cristina Vergara Bautista

Lic. En Desarrollo y Gestión Interculturales, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales – UNAM

Conociendo el entorno natural de la cascada ‘’El Chorro’’ en Totolapa, Chiapas

Alejandro Méndez García Facultad de Contaduría y Administración Campus I, Universidad Autónoma de Chiapas

Presentación de monografía de Ayapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, México

Elizabeth Segovia Segovia, Alejandro Morales García, Guadalupe García Euán Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

"Chikungunya y zika en Yucatán.

Conocimientos de los mayas en torno a dos patologías emergentes Inés Cortés Campos

CONACYT – CIESAS Peninsular

Andamios poliméricos en la regeneración ósea N. Rodríguez-Fuentes1, J.V. Cauich Rodríguez1, C. A. Núñez Álvarez2, D.F. Hernández Ramírez2, M. C.

Piña Barba3 1Conacyt-Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2Instituto Nacional de Ciencias Médicas y

Nutrición Salvador Zubirán, 3Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM

Huertos familiares como Patrimonio Biocultural de Caridad Guerrero, Tacotalpa, Tabasco Ema Nalliely Pérez Tafoya, Julio César Vázquez Aguilar, Dalia Marisol Hernández López y Vicente Morales

Lorenzo Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

La Canícula en la Sierra de Tabasco y Norte de Chiapas

Vicente Morales Lorenzo, Julio Cesar Vázquez Aguilar, Dalia Marisol Hernández López, Ema Nalliely Pérez Tafoya

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Pérdidas en los expendios de frutas y verduras en Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco Dalia Marisol Hernández López, Ema Nalliely Pérez Tafoya, Julio César Vázquez Aguilar y Vicente

Morales Lorenzo Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Métodos de trasformación de productos agroalimentarios en empresas rurales de la sierra de Tacotalpa, Tabasco

Rodríguez Moreno Ana Cristina Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Page 16: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Quelites de la Mixteca Alta de Oaxaca Oralia Bautista Quiroz, Belen Itahi Bautista Quiroz

Grupo Etnomicológico de la Mixteca, Oaxaca

Feria de Hongos Silvestres Bautista Q.B.I, Bautista Q.O, García G.S, Rojas V

Grupo Etnomicológico de la Mixteca, Oaxaca

Niños ingenieros: Estrellas de la investigación Efren Diaz Torres, Diana Lizbeth Camarena Camarena, Omar Alejandro Chavez Campos"

Centro de Enseñanza Técnica Industrial plantel Colomos, Guadalajara, Jalisco

Monografía comunitaria de Santa Rosa 1era Sección, Tacotalpa, Tabasco Hernández de la Cruz Ángel Manuel, Sánchez Noriega María Jesús, Pérez Pérez Heidy Francisca;

Castro Magaña Jorge Luis; Gutiérrez Zenteno Lucas Vidal y García Gómez Henry Alexys Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Capturando el Carnaval más Raro del Mundo; Un Día entre Cojoes, Pochoveras y Balanes del

Municipio de Tenosique, Tabasco Hans Jair Zentella Pulido

Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Cosmovisión Chatina Antonio Ruiz Merino

Instituto Tecnológico Superior De San Miguel El Grande

Gruta de Nacimiento un espacio físico, de identidad y patrimonio cultural de Santa Cruz Zenzontepec Jesús Ortiz Santiago Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande, división de la Ingeniería

en Desarrollo Comunitario

Proyecto de prevención de sismos de la Licenciatura en Desarrollo Humano Luis Ángel Colín Rodríguez

Universidad Autónoma de Chiapas

La microscopía electrónica de barrido como una herramienta de concientización y difusión de nuestros recursos naturales

Andrade Canto Silvia B1, Moreno Chulim María Verónica1, Perera Flores María Jesús2, Hernández Botella Mayuric3

1Centro de Investigación Científica de Yucatán. A. C. (CICY). Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido. Calle 43 Núm. 130. Colonia Chuburná de Hidalgo

2 Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías. IPN. 3 Escuela Nacional de Ciencia Biológica. IPN

Page 17: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Encuentro de ciencias de los niños y niñas de Sisal, Yucatán: Una estrategia para el fomento de la cultura científica en un contexto intercultural

D. Falcón 1, A. Castillo 2, E. Arancibia1 1Universidad Nacional Autónoma de México

2 Centro Comunitario de Educación, Trabajo y Cultura Ambiental Chimay A.C. La resistencia de un pueblo originario sumergido en la urbanización: el caso de Zacachimalpa Puebla

José Rafael Moreno Maravilla Comisión de Asuntos Indígenas del Municipio de Puebla

Las tortillas de maíz y plátano, alimento sustentable, Peña Flor de Clavo, Nopalera,

Oaxaca Elena Caballero

Cálculo de eclipses en el códice Dresde

Isidro A. Jaimes Hernández Escuela Nacional de Antropología e Historia

Etnoictiología de peces nativos en Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco

Estrada-Méndez Luis Miguel Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Revista Digital uso y preparación de remedios caseros basados en la etnobotánica

Ana Sosa, Roberto Custodio, Jesús Hernández Instituto Tecnológico Superior de Centla

NASE: Recuperando la Educación en Astronomía

Martínez-Rocha César-Augusto1, B. Ros-Ferré Rosa-María2 1Facultad de Ingeniería, UASLP

2 Network for Astronomy School Education – IAU

Enfoques etnofarmacológicos para la terapia de los trastornos mentales M.C. Olguín-Guerrero1, C.A. López-Rosas2,3, J.M. Vásquez-Pérez3, M.A. Camacho-Pernas3,5, M.V.

Saavedra-Vélez3,4,5 1Centro de Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana

2 Facultad de Biología, Universidad Veracruzana 3 Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana

4 Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana 5Cuerpo Académico de Medicina Etnofitoterapeutica y Regenerativa

" Reutilización de desechos tecnológicos para mitigar la contaminación ambiental en el municipio de

Centla Gerardo Chable, Ana Sosa, Sandy Valencia

Instituto Tecnológico Superior de Centla

Partería conocimiento ancestral vigente “Manual de Técnicas de cuidado de las parteras en Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco

Page 18: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Hugo Sánchez Domínguez, Alejandro José Niño Hernandez, María Esther Pérez Pérez, María Isabel Villegas Ramirez

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Biofertilizantes micorrízicos en el crecimiento y producción de tomate José Iván Abraham Diego1, Celerino Robles Pérez2

1Instituto Tecnológico de Oaxaca 2 Centro Interdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo integral de la Región (CIIDIR) unidad

Oaxaca

El Sistema Solar: Una propuesta de Divulgación Inclusiva de la Ciencia A. Maciel1, B. Hernández1, D. Atondo2

1Instituto de Astronomía, UNAM Sede Ensenada 2UABC, Campus Ensenada

Diversidad y consumo de hojas comestibles (chayas) en Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco

Julio César Vázquez Aguilar, Dalia Marisol Hernández López y Ema Nalliely Pérez Tafoya Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Las tortugas de agua dulce: atrimonio biocultural vulnerable

Graciela Beauregard Solís, Claudia E. Zenteno Ruiz, Ana R. Rodríguez Luna Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Interacción de las Radiofrecuencias con tejidos bilógicos

A. Méndez Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Arácnidos de importancia médica: mitos, realidades y experiencias de divulgación de la ciencia en

Morelos, México M. Menéndez-Acuña

Laboratorio de Sistemática Molecular, Escuela de Estudios Superiores de Jicarero, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Ecoturismo e inclusión social

Cruz Hernández Ana M.1, Bello Baltazar Eduardo2, Enríquez Paula L3, Mondragón Ríos Rodolfo4. 1 Posgrado en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con Orientación en Gestión de

Ecosistemas y Territorio en El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, 2Departamento de Gestión de Ecosistemas y Territorio, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México,

3Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México,4Departamento de Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas,

El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México,

"“Conócete Choco” Chäki añ? Baki ajño´? Chäki job? Adriana Garcia Salvador

Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB)

Page 19: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La experiencia de impartir talleres en un grupo independiente de comunicación de la ciencia I. Olalde-Estrada1,2, N. Jiménez-Taboada1,2, D. A. Santiago-Ruíz1,3, M. A. Meza-Lara1,3, L. García-García1,3, M. Y. López-Araujo1,3 y R. Niño-López1

1Conexión Ciencia. Grupo independiente de comunicación de la ciencia (www.conexiónciencia.divulga.wixsite.com)

2 Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV Unidad Coapa. Calzada de los Tenorios 235, col. Granjas Coapa, C.P. 14330, Ciudad de México.

3Facultad de Ciencias, UNAM

Importancia de la divulgación de la biología. Experiencias de un estudiante F. Pilo-Garcia

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Cosmovisión Maya de los Jóvenes del Bachillerato Tecnológico CBTIS 80 de Motul, Yucatán Corina Anel May Salazar

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No.80

Zainopoly Pérez Mena J. R

Grupo de divulgación científica Zain

La importancia de la prevención anti-sismos en la educación Luis Ángel Colín Rodríguez1 y Fernando Gabriel Castillo Gutiérrez2

1Universidad Autónoma de Chiapas 2Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Visiones, Procesos y Dinámicas Comunitarias en el Arte Textil de San Pablo Tijaltepec, Oaxaca

Quiroz Ruiz Laura Margarita Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande

El paisaje sonoro como una herramienta para comunicar la salvaguarda de los Ecosistemas en México

Marco Antonio Meza Lara Facultad de Ciencias, UNAM

El ordenamiento de la tierra bajo el árbol cósmico

Gregorio Hau Caamal1, Bernardo Caamal Itza2 1Trabaja con grupos culturales y es integrante del grupo de jóvenes epigrafistas mayas CH’OKWOJ,

2Asesora proyectos locales y ex asesor del PMR-PNUD

El juego y sus raíces Carmen Zapata Flores

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

La Ciencia entre la Niebla: una experiencia de talleres de ciencia para niños, del colectivo CoDICE en el Estado de Veracruz

Bautista-Vega Alicia Antonieta

Page 20: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación (CoDICE)

¿Se han aprovechado las excepcionales propiedades mecánicas del grafeno? A. Alvarez-Castillo, O. Castro-Ocampo, M. J. Granados-Baeza

Tecnológico Nacional de México(TecNM)/Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), División de Estudios de Posgrado e Investigación; Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

Obtención de Extractos de Indigofera Cuernavacana (Chichilej) y su Análisis Fitoquímico Preliminar. 1, Juan Francisco Sarmina Dominguez, 1Maria Luisa Villareal-Ortega, 1Alexandre T. Cardoso-Taketa,

2Alejandro Alagón-Cano. 1Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2Laboratorio de Investigación Plantas Medicinales,

Centro de Investigación en Biotecnología-UAEM, 3Instituto de Biotecnologia-UNAM

Código Ictus: El cerebro en peligro. MIP Falcón Collí, Juan Antonio1, Br. Manzanilla Brito, Ricardo2

1 Hospital General Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social No. 12, Benito Juárez. 2 Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán

La participación de estudiantes en el Observatorio Turístico de la Universidad de Guanajuato

J. Carrillo, G. Morales, J. Chávez Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Producción de Plantas Medicinales como Estrategia Coadyuvante en Materia de Salud.

José Andrés Chávez Pérez1, Elsi Margarita May Arias1, Ariana Ortiz Ramírez1, Inocente Hernández Damian1, María Asunción Zapata Sánchez1, Ana María Rodríguez de la Cruz2

1 Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. 2 Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra.

Ciencia Pumita, un programa de divulgación de la ciencia Eloisa Aparicio, Noboru Takeuchi

Centro de Nanociencias y Nanotecnologia, UNAM, Ensenada

TALLERES

Miércoles 18 de Abril

TALLERES EN ESCUELAS

Taller de lanzamiento de cohetes

Jessica P. Mena Grupo de divulgación científica Zain y Museo Laberinto de las ciencias y las Artes

La cristalografía en la vida cotidiana

Eloisa Aparicio Centro de Nanociencias y Nanotecnologia, UNAM, Ensenada

Page 21: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Viernes 19 de Abril

TALLERES EN IZAMAL

OBSERVACIÓN ASTRONOMICA

ZONA DE TELESCOPIOS

ZONA DE APUNTADORES LÁSER

TALLERES Y ACTIVIDADES EN LA VELADA DE LAS ESTRELLAS PATIO CENTRAL / PASILLO DEL EDIFICIO CENTRAL

- Taller de lanzamiento de cohetes Actividad para todas las edades

Jessica P. Mena Grupo de Divulgación Científica Zain y Museo Laberinto de las ciencias y las Artes, San Luis Potosí

Zainopoly

Actividad para todas las edades Jessica P. Mena Grupo de divulgación científica Zain y Museo Laberinto de las ciencias y las Artes, San

Luis Potosí

La cristalografía en la vida cotidiana Actividad para todas las edades

Eloisa Aparicio Centro de Nanociencias y Nanotecnologia, UNAM, Ensenada.

“X-Men: mutantes entre nosotros” Actividad para todas las edades

Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación CÓDICE, Xalapa, Veracruz.

Mujeres en la ciencia Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, CEPHCIS, UNAM.

10, 9, 8… ¡Despegue!

Lectura del libro para todo el público. Actividad posterior para niños de 1º a 3º de primaria Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, CEPHCIS, UNAM.

Rosetta y Philae, dos exploradores en una odisea espacial.

Charla para todo el público. Taller para niños de 10 años en adelante Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, CEPHCIS, UNAM.

Las letras y el universo.

Lectura en voz alta. Actividad para todo el público

Page 22: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, CEPHCIS, UNAM.

Talleres de la Sociedad Astronómica de la UADY. Yucatán

Sábado 21 de abril

TALLERES EN IZAMAL, de 10:00 a 13:00 h.

Presentación y discusión de la película Food Evolution Imparte Luis Ventura, Cornell Alliance for Science.

Cupo máximo 60 participantes (Auditorio CECIDHY)

Nepohualtzintzin: La Matemática en la Cosmovisión del pueblo Mexica Imparte Carlos Carrillo Suárez, CGEIB.

Cupo máximo: 20 participantes

Traducción de Textos Científicos a Lenguas Originarias Imparte Nelson Martínez, Didza Xidza o Zapoteco del Rincón de la Sierra Norte de Oaxaca

Cupo máximo: 20 participantes

Tangram Imparte José Manuel Posada, ICAT, UNAM.

Cupo máximo: 30 participantes

Flora y fauna en lenguas indígenas: Carteles de divulgación Imparte Julio Cesar Gallardo, Colegio Mixe.

Requisitos indispensables: Una computadora por participante, se recomienda que tenga mouse externo.

Cupo limitado a 20 participantes.

El museo como aliado para el fortalecimiento de la identidad cultural Imparte Graciela Beauregard Solís y Julio Cámara-Córdova, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Taller para maestros Cupo máximo: 25 participantes

Page 23: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Page 24: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

LA VINCULACIÓN COMO COMPROMISO DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES COMUNITARIAS EN LAS UNIVERSIDADES INTERCULTURALES.

María de Lourdes Casillas M

Direc. Educación Media Superior y Superior Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

El trabajo que se propone se deriva de un conjunto de esfuerzos de investigación educativa que fundamentan el proceso de creación y consolidación de las universidades interculturales que se promovieron desde el año 2001, en el marco del impulso a innovaciones promovidas en el sistema Educativo Nacional. El proyecto de creación de las universidades interculturales implicó un proyecto con grandes retos, que permitió conjugar experiencias cimentadas en dos ámbitos de análisis de la problemática educativa en México: la educación indígena y los cuestionables efectos de sus acciones en los procesos de asimilación a la cultura hegemónica y en los procesos de aculturación de la población diversa; y el segundo tema, centrado en la complejidad de la problemática de la planeación de la educación superior, en el marco de las nuevos desafíos que enfrentarán las instituciones de educación superior, ante la necesaria exploración de estrategias que permitan atender con pertinencia a la población culturalmente diversa. Las universidades mexicanas han desempeñado un importante papel en la exploración de condiciones de mejoramiento de la calidad de vida y de participación de la población en los beneficios del desarrollo económico, político y social. La articulación de sus diferentes funciones sustantivas ha permitido asegurar el proceso de preservación, construcción y aplicación de los conocimientos científicos necesarios para atender las distintas dimensiones de desarrollo de la sociedad. La definición de las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura y extensión de los servicios, funciones propias de las universidades públicas en México, ha atendido a las necesidades de evolución de los diversos fenómenos que a nivel mundial desafían al conocimiento generado por la humanidad. Algunos de los grandes desafíos que se imponen en la actualidad se centran en la necesidad de generar nuevos conocimientos y nuevas formas de organización social que atiendan a las exigencias de la modernidad. Sin duda, las universidades deberán estar atentas a los compromisos que implican estos desafíos. No obstante, estas instituciones deberán considerar también la necesidad de trabajar concienzudamente para atender las contradicciones derivadas de las pujantes presiones de la economía global y los procesos de polarización extrema de desigualdades sociales que estas exigencias conllevan. Si bien las universidades son consideradas los centros de construcción de la ciencia y la tecnología de vanguardia, éstas no pueden ser indiferentes a la necesidad de ofrecer respuestas adecuadas a los problemas de desarrollo de sectores sociales cuyos proyectos de vida se centran en ideales distintos. En este marco, resulta imperativo que las universidades –como instituciones de generación y validación del conocimiento- vuelquen también su mirada hacia las poblaciones que habitan espacios geográficos distantes a las grandes urbes y que centran sus prácticas de vida en conocimientos, valores y tradiciones que si bien son ajenos a los propósitos de la economía global han contribuido a proyectar formas de relación con la naturaleza y con la colectividad que resultan ejemplares en tanto logran mantener equilibrios trascendentales para la supervivencia de la vida en el planeta y para la convivencia armoniosa en la sociedad. En esta tesitura, en la propuesta descrita en este espacio se plantean los argumentos que sustentan la particular relevancia de la vinculación comunitaria como una función universitaria que permita a las instituciones generadoras de conocimiento, no solo atender este compromiso, sino también aprender de la realidad en la que las comunidades rurales han desarrollado sus saberes y sus principios.

Page 25: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

PANELES DE DISCUSION

Page 26: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Divulgación de la física y las tradiciones en los colores y los pigmentos usados en textiles indígenas mexicanos

María Elena Abrín Batule1, Rafael Francisco Márquez Caballé2

1Facultad de Ciencias, UNAM

2Instituto de Física, UNAM

Palabras clave: Óptica, luz, color, pigmentos naturales, textiles indígenas, tradiciones indígenas.

Resumen. Nuestro trabajo se conforma de dos partes complementarias: La primera es la explicación de la naturaleza física, óptica y visual de la luz y el color, su ubicación en el espectro electromagnético, su comportamiento como onda y como partícula en interacción con la materia, las características visuales que definen a un color (tono, brillo y saturación) y las mezclas aditiva y sustractiva de colores primarios, tanto en fuentes de luz como en pigmentos. La segunda aborda algunos de los tintes naturales más utilizados por los pueblos indígenas de México, considerando las materias primas, sus nombres en las lenguas de las regiones de las que provienen, los procesos de extracción y obtención de distintos pigmentos y tonos, y su utilización en la indumentaria y el arte de algunas de estas regiones, explicando los conceptos religiosos, míticos y cosmológicos que cada uno de estos tintes representa, así como los procedimientos de aplicación en las vestimentas de uso diario y sagrado.

Este trabajo multidisciplinario busca concientizar al público sobre la importancia de las tradiciones antiguas y actuales del color en la naturaleza, la indumentaria y el arte en la vida social y económica de distintos pueblos y comunidades indígenas, y se encuentra abierto a la retroalimentación y el intercambio de conocimientos por parte de nosotros y los asistentes a la actividad, buscando compartir y recibir enseñanzas cada vez que ésta se presenta, lo que la convierte en un trabajo en evolución permanente.

Figura 2. Izquierda, material utilizado en la presentación de la plática en la comunidad de Coatlán del Río, Morelos, enero de 2017. Derecha, presentación en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2016 en La Casita de las Ciencias, Cd. Mx., octubre de 2016, este evento incluyó una conferencia sobre los pigmentos en los textiles indígenas impartida por María Elena Abrín Batule.

Figura 1. Izquierda, material utilizado en la presentación de la plática en la comunidad de Coatlán del Río, Morelos, enero de 2017. Derecha, presentación en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2016 en La Casita de las Ciencias, Cd. Mx., octubre de 2016, este evento incluyó una conferencia sobre los pigmentos en los textiles indígenas impartida por María Elena Abrín Batule.

Page 27: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Agradecimientos. Al profesor Moisés Robles, a Angélica Macías y Nancy Mejía por su apoyo en la planeación y presentación de nuestro taller, así como al grupo Iuani Divulgación y al Colectivo CiriÁn por permitirnos poner en práctica nuestro trabajo. RFMC agradece especialmente a Valeria Varela por las valiosas pláticas y horas de trabajo, así como a su apoyo incondicional, que desembocaron en este proyecto.

Referencias [1] Arroyo, Leticia, Tintes naturales mexicanos: su aplicación en algodón, henequén y lana. México,

CONABIO-UNAM (2008).

[2] Mastache, Alba Guadalupe, Técnicas prehispánicas de Tejido. México, INAH (1971).

[3] Turok, Marta, “Xiuhquilitl, nocheztli y tixinda” Indumentaria prehispánica. Arqueología mexicana

México, Vol., num. 17, (1996).

[4] Roque, Georges (Comp.) , El color en el arte mexicano. México, UNAM, 2003.

[5] R. J. D. Tilley, Colour and the Optical Properties of Materials. John Wiley & Sons Ltd., G. B. (2011).

[6] S. K. Shevell (Ed.), The Science of Color, 2nd. Ed. Optical Society of America-Elsevier, Italia (2003).

Page 28: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Con-ciencia a través de la voz

Pedro Pablo Kumul Herrera Universidad Pedagógica Nacional Unidad 231 subsede Felipe Carrillo Puerto

Av. Constituyentes No 879 Col. Jesús Martínez Ross, C. P. 77200, Felipe Carrillo Puerto, Quintana

Roo México. e-mail: [email protected] / [email protected]

Palabras clave: Voz, Radio, Oralidad, Agua, tradición oral, ciencia, concientización. Resumen. Como bien nos narra el libro sagrado maya Popol Vuh, desde siempre, los seres humanos e incluso los divinos, han expresado sus pensamientos a través de la palabra hablada, la voz: “El mundo fue creado luego de una conversación entre los dioses: “Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento” [1]. El Profesor Álvarez Muro en su obra Análisis de la Oralidad, nos explica claramente: “La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado dirigido de un ser humano a otro y a otros, y es quizás la característica más significativa de la especie. La oralidad fue entonces, durante largo tiempo, el único sistema de expresión de hombres y mujeres y también de transmisión de conocimientos y tradiciones. Hoy todavía, hay esferas de la cultura humana que operan oralmente, sobre todo en algunos pueblos, en algunos sectores de nuestros propios países y quizás de nuestra propia vida” [2]. Puesto que, en la tierra del faisán y el venado, todo conocimiento es considerado importante; el hombre maya, así como el de otras culturas, han tenido varios vehículos de transmisión del conocimiento como los cuentos, historias, anécdotas, fábulas y principalmente y con el único instrumento de la voz, las valiosas conversaciones cotidianas, donde abuelos y poseedores de conocimientos han hecho de la tradición oral una manera de trascender esa sapiencia. Y los abuelos mayas lo predijeron: “llegaría un día en que un hombre te hablará y tú no lo podrás ver porque estarás muy lejos” (Quinta profecía maya) [3]. En la actualidad la transmisión de los conocimientos a través de la oralidad sigue vigente, con la ventaja de que ahora se puede llegar a una gran cantidad de personas mayas y no maya hablantes con el uso de las nuevas tecnologías con la cual se reafirma la Quinta profecía maya; la radio, las redes sociales, los móviles, son los medios adicionales que permiten trascender cualquier mensaje. Desde el año 2016, durante las semanas de Ciencia y Tecnología se ha venido realizando materiales radiofónicos, con el propósito de contribuir en la divulgación de temas ambientales, tecnológicos y de concientización sobre la realidad actual de nuestro planeta, aprovechando los medios actuales para transmitir dichos materiales. En 2017, para el mismo evento de ciencia y tecnología y con el tema “El agua”, estudiantes de nivel básico de sexto grado de primaria con su participación creativa, prepararon mensajes cortos sobre la importancia de crear conciencia, sobre el uso y cuidado del vital líquido. Los mensajes escritos y grabados en audio por los propios estudiantes, fueron también presentados y difundidos a través de las estaciones de radio locales para servicio de la zona maya del estado de Quintana Roo. Los cortos se compartieron también a través de las redes sociales más populares y por Watts App.

Page 29: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Una vez más, con estas actividades de Con-ciencia a través de la voz, se puede probar que el poseedor de conocimientos tiene el compromiso de compartirlo no importando su lengua o edad. La oralidad, la voz, siempre será el medio más práctico, rápido y vigente para enseñar y concientizar.

Dialogo de Dioses Mayas Código Dresde Agradecimientos. A la escuela primaria "Tiburcio May", turno matutino, a los alumnos del sexto grado grupo “A” y al Maestro de grupo Diego Alamilla Sosa; al Mtro. Francisco Ruanova por la asesoría, a la radiodifusora XHNKA “La Voz del Gran Pueblo” del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a la radiodifusora Radio Chan Santa Cruz del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, Radio Studio RSM (Radio Online) y a la asistencia y apoyo de Wendy Soledad Tuyub Chablé y Deysi Jazmín Puc Uicab. Referencias [1] Popol Vuh Literatura Maya. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 1992, p. 13. [2] Álvarez Muro, A. “Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana”. Mérida: Universidad de Los Andes. 2001. Disponible en: <http://elles.rediris.es/elles15/cap.11/htm >. Fecha de Revisión 23 de enero 2018. [3] Quinta profecía maya. Biografía de la radiodifusora cultural Indigenista XHNKA “La Voz del Gran Pueblo”

Page 30: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La Tabla Periódica de los Elementos Químicos en Nahuatl

José Sánchez Barrera

Academia de Historia y Filosofía de Mesoamérica, Academia de Lenguas Mexicanas, Área de Ciencia Básica, Carrera de Psicología de la FESZ, UNAM

Este trabajo tiene como objetivo presentar los avances en la traducción al nahuatl de la tabla periódica de los elementos; para lo cual habremos de pasar revista a las implicaciones sobre política cultural de un texto de este tipo, y habremos de focalizar nuestra atención justamente en los problemas técnicos implicados. Se revisa el nicho político de un trabajo de este tipo. Para ello se define, en primer lugar, con precisión, el sentido de los términos técnicos tanto en el marco lingüístico como político y educativo que sustenta al presente trabajo. Se presenta y analiza algunos sesgos indeseables de la política educativa oficialista sobre las lenguas indígenas de México. Se presenta cinco estrategias para traducir la tabla periódica de los elementos químicos al nahuatl, y se muestra el avance en dicha traducción. Las conclusiones incluyen una discusión sobre el estatus cognoscitivo de los neologismos en cualquier idioma.

Page 31: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Vídeo y Cine Científico Herramienta para la Divulgación Científica en las Comunidades

Cruz-Trujillo Luis Enrique Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

Descubriendo Vida Palabras clave: Divulgación Científica, Medios Audiovisuales, Comunidades.

Resumen. El vídeo y cine científico además de la televisión, es la forma más visual de comprender hechos científicos difíciles de observar para una persona sin alguna formación en alguna de las áreas científicas. Esto sirve para dar a conocer al mundo los cambios que hay, sobre los avances, descubrimientos, fenómenos que no son fáciles de observar e incluso la manera en que se dan esos cambios. La divulgación de la ciencia son todas aquellas actividades enfocadas a la interpretación y a la accesibilidad de comprensión de la ciencia hacia la sociedad por lo tanto, el cine enfocado a la divulgación de la ciencia es una manera fácil y ligera de digerir, sin alguna restricción de edad. Por lo que Descubriendo Vida es un proyecto de vídeo y cine científico para la divulgación de las ciencias biológicas, el cual tiene como objetivo realizar documentales, cápsulas y cortometrajes con temas biológicos y llevar dichos materiales a las comunidades, para que con ello sirva para hacer conciencia sobre conservación, sustentabilidad, medicina, biotecnología etc. todo con un lenguaje coloquial. También el proyecto tiene como función la preservación de las lenguas maternas en este caso el náhuatl, por lo que hemos realizado material audiovisual utilizando este idioma como principal medio de narración y así poder llegar a más sectores de las comunidades en temas de ciencia en su lengua materna. Actualmente se han recibido 4 premios 2 nacionales y 2 internacionales por el documental Atl-Chipactli (Agua Pura). Agradecimientos. Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Descubriendo Vida. Referencias [1] A. Gómez, P. Hellín & C. Nicolás Los sentidos de la ciencia en el cine. Metodología para su análisis. Razón y Palabra. 78. 2011. [2] A. García & E. Eglis. Orígenes del cine científico médico. ACIMED. Ciudad de La Habana. 2(19). 2009. [3] G. Imbert. De lo espectacular: apostillas a “La sociedad del espectáculo”. Cuadernos de información y comunicación. 9. 2004 [4] D. Morley. Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu. 1996. [5] F. Tabone. Por Morelos, los indígenas primero. 13 Pueblos de Morelos, en defensa del aire, el agua y la tierra. Largometraje documental, 63 mins. Robinson Producción: UNAM, GAIA A.C. 2008.

Page 32: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Breve Historia de Nuestro Tiempo

Celia Escamilla-Rivera Universidad Autónoma de Chiapas

1Mesoamerican Centre for Theoretical Physics (MCTP). Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). * Autor a contactar; e-mail: [email protected] Palabras clave: Universo, Gran explosión (Big Bang), Historia de la evolución. Resumen. Este proyecto tiene como fin el activar la enseñanza regional de la Gran Historia, la cual se define como "el intento de comprender de manera unificada, la historia del Cosmos, la Tierra, la evolución humana y la humanidad”. Este trabajo está diseñado como una charla que cubre la historia desde la Gran Explosión (Big Bang) hasta la actualidad en forma interdisciplinaria. “Breve Historia de Nuestro Tiempo” se dedica a fomentar un mayor amor y capacidad de aprendizaje entre los estudiantes de educación secundaria y bachillerato. ¿De dónde vino todo? ¿Cómo llegamos hasta donde estamos ahora? ¿Cómo encajan los humanos es éstas interrogantes? Estas son las preguntas que originaron muchas historias en las diferentes Culturas y que han sido tratadas de contestar por miles de años. El proyecto “Breve Historia del Universo” intenta examinar dichas cuestiones al estudiar minuciosamente el pasado de nuestro Universo usando las ideas de disciplinas como la astronomía, la química, la biología y la historia. El proyecto está diseñado para la impartición de una diversidad de charlas alineadas al mismo contexto. El proyecto piloto ha sido presentado en el Estado de Chiapas (en municipios como Simojovel, Coita, Villaflores y Tuxtla Gutiérrez) a través de los “Talleres de la Ciencia y Tecnología 2017” con la finalidad de aportar cursos interactivos a nivel secundaria y bachillerato. La charla principal de este proyecto es una guía que explora diferentes escalas del espacio y el tiempo y la perspectiva de la historia de la humanidad desde un nuevo ángulo. Agradecimientos. Se agradece a la Universidad Autónoma de Chiapas por apoyar este proyecto desde su incursión en el programa “Talleres de Ciencia y Tecnología en Chiapas 2017”.

Page 33: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Referencias

[1] Hawking, Stephen. Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Grijalbo. ISBN 968-419-

815-9. (1988).

[2] Hawking, Stephen. (2002). El Universo en una cáscara de nuez. Crítica. ISBN 84-8432-293-9.

[3] Hawking, Stephen. On The Shoulders of Giants. The Great Works of Physics and Astronomy,

(Running Press). ISBN 0-7624-1698-XE.

[4] "International Big History Association - Home". www.ibhanet.org.

[5] Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México, D. F.: Fondo de Cultura

Económica. (1972). ISBN 9788437500461.

Page 34: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cosmovisión y ciencia: el papel de la cosmovisión en la traducción de textos científicos al náhuatl.

Caso de traducción para la divulgación de la ciencia en lenguas nacionales

Herminio Monterde López Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Palabras clave: Cosmovisión, Física, ciencia, traducción.

Resumen. La cosmovisión juega un papel muy importante en la expresión de una cultura. Es un elemento vital para la interpretación de la realidad donde se desenvuelven los individuos de una sociedad. Recientemente se realizó la traducción de seis textos científicos en diferentes lenguas nacionales, entre ellas el mexicano o náhuatl de la Sierra Noreste de Puebla, por parte del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Sociedad Mexicana de Física (SMF). En los talleres de formación se observaron los siguientes casos los cuales muestran cuál es el papel que tiene la cosmovisión en la traducción realizada: Las culturas mexicanas están intrínsecamente ligadas a su lenguaje y a la naturaleza (Dietrich Schwanitz, 2003), por lo que la explicación tradicional de la existencia del mundo varía entre la explicación que da la ciencia. La explicación de la astronomía nahua en donde los astros y los elementos naturales no se pueden poseer. De esta manera, para afirmar “nuestro sol” en náhuatl ‘totonal’ hace referencia a la explicación de la existencia humana en lo espiritual y no se puede usar para explicar información acerca del Sol. Si el sol, el cielo, las estrellas no pueden ser poseídos, entonces se tiene que hacer una traducción libre en donde se debe tener mucho cuidado de no alterar los datos científicos, y que no se cambie el sentido de la perspectiva tradicional. En los textos de la radiación electromagnética, se pudo observar que entre fuerza y energía no existe diferencia en la mayoría de las lenguas mesoamericanas. Chikaualistli, en náhuatl refiere a una fuerza que puede poseer un objeto, mientras que la energía se aplica en los seres vivos. Por lo que la traducción es muy importante saber de qué manera se puede aplicar dicho vocablo y aún más cuando para la ciencia (Física) dichos conceptos no significan lo mismo. Por otro lado, existen un sinnúmero de terminologías científicas, entonces es necesario usar la interpretación o la paráfrasis o en su caso se hace uso de neologismos. Al mismo tiempo se puede hacer una traducción cultural, cuando la lengua meta tiene los elementos que permite llevarla a cabo: en la palabra vía láctea, en náhuatl se puede crear una palabra que la explique, o también se pude ocupar, sitlalkouat, serpiente de estrellas. Esta última es la que se usa para llamar a la línea blanca que se puede observar en el firmamento por las noches. ¿Existe algún problema usar la terminología tradicional para referir a la galaxia, si el camino de leche no tiene nada que ver con la serpiente de estrellas? Quizá si o tal vez no, todo depende de la reacción de los lectores, en este caso la traducción se está acercando a la cultura de la lengua receptora, y como traductor es necesario verificar que la información que se divulga sea lo más cercano al aporte científico. Traducir un texto es trasladar una cultura a otra, es interpretar a dos culturas diferentes, si la lengua es la manifestación cultural más importante (Jakobson, 1985), la cosmovisión se expresa al momento de hablar y determina el comportamiento y la manera de pensar de los individuos de la sociedad (Chomsky (1979). *El análisis que se presenta es del náhuatl de la variante Sierra Noreste de Puebla.

Page 35: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Agradecimientos. Equipo de traducción de lengua náhuatl, la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Sociedad Mexicana de Física. Referencias (12 puntos) [1] INALI, Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadística, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2009. [2] Dietrich, Schwanitz, La cultura: Todo lo que hay que saber, Taurus, España, 2003. [3] Zamora Eliseo, Maseual tajtolnemachtiloni, México, 2009 [4] N. Chomsky, Reflections on Language (Reflexiones sobre el lenguaje), Ariel, España, 1979. [5] Jakobson, R, Essais de linguistique genérale (traducción anónima al español), París, 1963.

Page 36: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Divulgación de la Ciencia en Lenguas Originarias

Gregorio H. Cocoletzi1, Noboru Takeuchi2 1IF-BUAP, 2CNyN UNAM

Desde el siglo pasado, el desarrollo tecnológico ha avanzado a pasos gigantesco, de tal manera que el panorama científico tecnológico de este siglo XXI es muy complejo. Tenemos grandes avances no solamente en la nanotecnología, sino también en la biotecnología, la robótica, y las tecnologías de la información y la comunicación (TICS). La nanotecnología estudia, diseña y fabrica materiales en tamaños de los nanómetros (un nanómetro, abreviado 1nm, es 1/1,000,000,000 parte de un metro). Hoy es posible ver, medir, modificar y manipular átomos y moléculas A escalas nanométricas, las propiedades físicas, químicas y biológicas de los materiales difieren en muchas formas de las propiedades en los sistemas macroscópicos La investigación en nanotecnología busca entender y aprovechar estas nuevas propiedades para fabricar materiales y dispositivos que puedan superar las limitaciones del presente, creando estructuras con tipos de arreglo atómicos diferentes y/o nuevas composiciones químicas. Las expectativas son tales que se piensa que estamos ante una nueva revolución tecnológica. Es por esto que es importante enseñar y divulgar los conceptos básicos de la nanotecnología al público en general y a los niños en particular. Dentro del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la UNAM el libro “Nanotecnología” ha sido traducido a 13 lenguas indígenas de México: mixteco, náhuatl, zapoteco, hñahñu, maya de Yucatán, yokotán, mixe, mazateco, chinanteco, tseltal, huave, paipai y zoque ayapaneco (estas dos últimas en peligro de desaparecer) y dos de Sur América: el quechua y el aimara de Perú y Bolivia. Un texto sobre energías limpias ha sido traducido a 5 lenguas: mixteco, mixe, yokotán y hñahñu. De la misma manera que es importante llevar la ciencia desarrollada en los laboratorios a las comunidades indígenas, es primordial dar a conocer los conocimientos que se generan en dichas comunidades al resto de la población. Por esto, se está trabajando en la recuperación de este conocimiento y su diseminación por medio de la publicación de libros sobre temas científicos desarrollados por las comunidades indígenas: números mayas de ayer y de hoy, números nahuas de ayer y de hoy, números y cielo paipai y números, cielo y estrellas zapotecas. Los libros son distribuidos gratuitamente en las escuelas donde se habla la lengua. Se organizan además los encuentros conocimientos, ciencia y tecnología en un mundo multicultural. Este año se celebra el quinto encuentro en las ciudades de Mérida e Izamal en Yucatán. Se agradece al proyecto PAPIME PE100316 Enseñanza de la ciencia, con énfasis en la nanotecnoogía, en un México multicultural.

Page 37: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Talleres de ciencias de niños y niñas para fomentar la cultura científica en Sisal, Yucatán

Ana Castillo1, I. Ize2 y Daniela Tarhuni3 1Centro Comunitario de Educación, Trabajo y Cultura Ambiental Chimay A.C.

2Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera, LANRESC. 3Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, CEPHCIS, UNAM

Palabras clave: divulgación, científica, conservación, medio ambiente, niños. Resumen. En años recientes, la comunicación de la ciencia y la tecnología ha transitado desde posturas que privilegian la transmisión unidireccional de conocimientos científicos a un público que se asume desconocedor de la ciencia, hasta posturas que privilegian procesos participativos y de doble vía en la relación ciencia y sociedad, en el que más que transmitir contenidos científicos, se intenta promover el diálogo entre científicos y la sociedad [1]. Bajo esta premisa, desde 2016 se trabaja muy de cerca con la comunidad de Sisal, un puerto pesquero ubicado a 50 km al norte de Mérida, Yucatán, con 1837 habitantes (INEGI, 2010) distribuidos en 940 casas contando las veraniegas, donde hay una escuela primaria, secundaria un Telebachillerato y la Unidad Académica de Ciencias y Tecnología de la UNAM en Yucatán (UAY-UNAM)[2]. A través de la promoción de la cultura científica en esta localidad, se están construyendo las condiciones a fin de que los habitantes de Sisal -iniciando por los niños y niñas-, adquieran nuevas conductas y actitudes hacia el conocimiento científico, que les permita incidir en su vida cotidiana y en la toma de decisiones en su comunidad. En el año 2016 a través de LANRESC surge la propuesta de conformar un Club de Ciencias basada en la metodología de PAUTA (Programa adopta un talento A.C.) en donde se desarrollaron talleres de ciencias para los niños y niñas de la escuela primaria Amado Nervo ubicada en Sisal, con el objetivo de abrir las puertas de la UNAM a los niños de primaria de la comunidad de Sisal para fomentar el desarrollo de sus habilidades científicas a través de actividades lúdicas y experimentales. Al finalizar el ciclo escolar del año 2016-2017, existía un grupo de alrededor de 30 niños que acudían cada 15 días a los talleres que se impartían en las instalaciones de la UNAM, en este periodo LANRESC termina sus talleres con una Feria de la Ciencias, convocando a las familias de los niños y niñas a presenciar sus proyectos de investigación. Para el ciclo escolar 2017-2108 LANRESC en una estrategia de lograr la continuación de este programa convoca al Centro Comunitario Chimay A.C. para ser el coordinador de estos talleres de ciencias. En octubre del 2017 se da una capacitación para la formación de talleristas basada en la metodología PAUTA, a través de un taller dirigido por la coordinadora de contenidos de PAUTA A.C. De esta formación surge un grupo de talleristas que conforman los Talleres de Ciencia Chimay los cuales se han venido trabajando desde octubre del 2017 dentro de las instalaciones del centro comunitario Chimay una vez por semana de manera permanente. El Centro Comunitario Chimay cuenta con una Ludoteca y un salón de usos múltiples, las actividades que se realizan en los talleres de ciencias consisten en dos metodologías; 1) Talleres de divulgación de la ciencia y 2) Talleres de Experimentos. Durante el mes de noviembre los niños y niñas del Club de Ciencias, asistieron para preparar los proyectos que presentaron en el Encuentro de Ciencias de los niños y niñas de Sisal organizado el 2 de diciembre. El Encuentro de Ciencias tuvo como objetivo ser un escenario donde los participantes comparten con sus familias las metas e investigaciones realizadas dentro del Club de Ciencias. Durante el encuentro de investigación, las familias de los participantes asistieron para presenciar los trabajos de los niños y niñas los cuales fueron evaluados por un comité de investigadores de la UAY – UNAM

Page 38: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

17

23

22

18

C L U B D E C I E N C I A S C H I M A Y

F E L I P E C A R R I L L O P U E R T O

H U N C M A

F R A N C I S C O S A R A B I A N O C A C

S E R A P I O R E N D O N

H U N U C M A

INTERESADOS EN LA CIENCIATALLERES DE CIENCIAS ITINERANTES

Las evaluaciones de los trabajos estuvieron basadas en las capacidades y desarrollo de habilidades científicas: capacidad de realizar preguntas, indagar, planear posibles soluciones, predecir o explicar. Con estos resultados es posible considerar que la participación de los niños y niñas en los talleres y encuentros científicos puede acercar a los padres a conocer el trabajo realizado en los centros de investigación como lo es la UAY-UNAM. Considerando estos resultados, en febrero inicia el proyecto de Apropiación Social de la Ciencia en comunidades rurales de Yucatán, con el objetivo de desarrollar diferentes estrategias para acercar el conocimiento a estas localidades. Estas estrategias consisten en talleres de ciencias y funciones de cine científico itinerante, visitando escuelas como Felipe Carrillo Puerto y Serapio Rendón en Hunucmá, Francisco Sarabia Noc Ac y Lázaro Cárdenas del Río en Sierra Papacal. A lo largo de estos dos años se han fomentado habilidades de compromiso cívico y empoderamiento, mayor conciencia de la relevancia cultural de la ciencia y reconocimiento de la importancia de múltiples perspectivas y dominios del conocimiento. A través de la participación, los científicos y el público toman parte en discusiones sobre los beneficios y riesgos de la ciencia y la tecnología que afectan nuestra vida cotidiana [3]. Figura 1.- Formación de talleristas de ciencia

Figura 2.-Número de niños interesados en la ciencia en los talleres de ciencias en primarias

Page 39: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Figura 3.- Talleres y cine científico en comunidades rurales

Figura 4.-Club de ciencias en el Centro Comunitario Chimay

Referencias [1] Municio A. (1997). Ciencia y Cultura. Arbor, Vol 156, No 616 [2] Santoyo A.B. (2017). Reporte Técnico “Esbozo Monográfico de Sisal Yucatán”

Page 40: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Las lenguas originarias y la ciencia en el horizonte intercultural

Minerva Hernández Aguilar

Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Palabras clave: Diseño instruccional, tecnología, educación intercultural, lenguas indígenas Resumen. De acuerdo a Carrasco (2016p. 13) “los alumnos de hoy quieren aprender de manera diferente al pasado, quieren formas de aprender que tengan significado para ellos usando métodos que valgan la pena y el buen uso de la tecnología que saben que es su derecho de nacimiento.” Esta aportación pone en alerta a los docentes en cuanto la capacitación y la formación del docente del futuro, contando con las habilidades tecnológicas actuales. En este sentido se pone énfasis en el uso de la tecnología desde la lengua Tutunakú y la lengua náhuatl con un enfoque intercultural en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Ya que el Tutunakú es también conocido como Totonaco – tepehua que tiene 7 variantes y se encuentra en un grado mediano de desaparición Atendiendo a estas consideraciones se propone un diseño instruccional en tecnologías “MINE” (Manage and Identify a New Experience) para la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Este diseño cuenta con raíces teóricas constructivistas de Vygotsky Esta investigación presenta un nuevo paradigma en cuanto a la formación de estudiantes de las diferentes culturas representadas en la universidad objeto de estudio, donde participan los estudiantes residentes de villas universitarias en un curso on line para líderes indígenas. Permitiendo a través de esta investigación, la integración de una cultura indígena en la tecnología. De acuerdo a Casillas y Villar (2006), la educación intercultural debe de surgir desde su propia historia, de acuerdo con el contexto donde se desarrolle, brindando su propia riqueza cultural y formativa. Pero es necesario el análisis de la capacitación para líderes interculturales en las villas Universitarias. Las villas universitarias es un proyecto de la Universidad Intercultural del estado de Puebla (UIEP). Nace de la necesidad de apoyar a estudiantes de zonas vulnerables de diferentes culturas y poblaciones lejanas de la sierra nororiental del estado de Puebla. En ellas conviven, durante el ciclo escolar, 198 estudiantes de las etnias totonacas, Nahuas, Otomíes, Zapotecas y Mixtecos. El docente del futuro debe de estarse formando día a día en el aula y a través del conocimiento continuo, dándonos cuenta de que la responsabilidad es grande en cuanto al uso de las nuevas tecnologías. Así como el conocimiento de los principios pedagógicos (individualización, socialización, actividad, autonomía, intuición, creatividad y juego), que son aplicables tanto en enseñanza presencial como a distancia. (Aretio, 2016). Agradecimientos. A la universidad Intercultural del Estado de Puebla por permitir innovar en el área académica promoviendo las mejores prácticas para los estudiantes de pueblos indígenas de la sierra nororiental. A los residentes de Villas Universitarias por tener el interés en el nuevo trabajo en la educación y el uso de las tecnologías Al Dr. Sergio Preza docente investigador de la Nova Southeastern University que durante el doctorado me permitió descubrir los horizontes en la educación a distancia y la tecnológica guiándome en la creación de la plataforma para el proyecto instruccional en línea en la educación intercultural.

Page 41: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

QRApp: Herramienta digital para la accesibilidad al conocimiento, ciencia y tecnología

Ana Sosa, Roberto Custodio, Carlos Jiménez

Instituto Tecnológico Superior de Centla

Palabras clave: Código QR, Aplicación Móvil, Sistema Web, Discapacidad auditiva y visual. Resumen. La integración de tecnologías emergentes cada día va en aumento pero hace falta la integración de tecnologías accesibles para todos es decir incluir a personas con discapacidad o que hablen alguna lengua materna tienen problemas por la falta de recursos educativos, QRApp surgió al realizar una investigación en el cual se busca obtener una inclusión social y la accesibilidad al conocimiento para personas con discapacidad auditiva, visual y que hablen lenguas maternas, el cual se logró a través de experiencias de usuario realizado en el Instituto Tecnológico Superior de Centla en Noviembre del 2017, ahora se busca impulsar la plataforma digital que permite generar y mejorar el conocimiento, por lo cual se apegó a la metodología de desarrollo Scrum después de analizar la investigación realizada en Frontera, Centla, Tabasco. Obteniendo como resultado una aplicación sincronizada con un sistema Web el cual puede ser implementado en escuelas, museos, galerías, librerías y ciudades históricas. Cuando se habla de accesibilidad, se suele pensar de aquellas barreras arquitectónicas que representan un obstáculo físico que limita la libertad de movimiento de las personas que sufren algún problema sensorial, o bien de movilidad reducida. Sin embargo, para poder alcanzar la verdadera integración de las personas con discapacidad, es necesario ir más allá, y centrarse en aspectos fundamentales como la accesibilidad a la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, que permitiría superar las barreras de comunicación que padecen estos colectivos y facilitarle el acceso al conocimiento. La finalidad del proyecto es la de facilitar y favorecer la accesibilidad a la información a diferentes contenidos educativos o guía culturales, históricas o turísticas, para el soporte se utilizaron las TIC’s representado en códigos QR, como herramienta tecnológica, ya que devuelven la información contenida tanto en formato de audio y video, para aquellas personas con discapacidad visual, auditivo e inclusive en lenguas maternas, respectivamente. El problema surge cuando algún individuo no tiene diversos conocimientos básicos o necesarios de temas de gran importancia actual como el conocimiento de la ciencia y tecnología, esto puede causar de alguna manera que estos no sean incluidos socialmente por falta de acceso a la información. De igual manera los diferentes tipos de medios informativos u educativos, tales como libros, revistas y periódicos no se encuentran en lenguas maternas y en caso de divulgaciones en video no encuentran con leguajes de señas así mismo no se genera mucho material para personas invidentes. Los códigos QR están representados en imágenes que contienen una serie de cuadros en el cual se representa la ubicación de cualquier tipo de información digital y estos a su vez pueden ser traducidos utilizando las cámaras de los teléfonos móviles. El uso del código QR en zonas arqueológicas, museos, parques y en las aulas permitirá a cualquier persona adsorber la información adecuada dependiendo el área donde el individuo se encuentre permitiendo de esta manera que tenga acceso a diferente tipo de información sin importar su condición. En la figura 1 se muestran las pantallas de inicio del sistema web y de la aplicación QRApp. De la cual en el sistema web el usuario puede subir información almacenándola por categoría, idioma y tipo, tan solo al registrarse. Extenso a esto la aplicación puede ser utilizada al agitar el dispositivo de igual manera para terminar el proceso que el usuario este realizando. Se realizó un análisis apegándose a la norma

Page 42: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

internacional ISO/IEC 9126 y MoProSoft ISO 9001:2000, ISO/IEC12207 Anx.F, CMM nivel 2 y 3, CMMI nivel 2, ISO/IEC15504 -2 y Prácticas del PMBOK.

Figura 3 Pantalla principal de la aplicación móvil y el sistema QRApp. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen herramientas privilegiadas para el desarrollo de los individuos y de las sociedades al facilitar el manejo de información: crearla, compartirla, modificarla, enriquecerla y transformarla en conocimiento. Hoy en día falta mucho apoyo de información multimedia el cual incluyendo los códigos QR se pueden romper esas barreras que son la falta al acceso al conocimiento y sobre todo una inclusión social. El proyecto tiene muchas posibilidades de causar un gran impacto en la sociedad, además de que QRApp mitiga la brecha digital que tienen las personas con discapacidad auditiva, visual y en personas que hablen leguas maternas, al implementarlo museos, libros, revistas, periódicos y cualquier medio de divulgación entrarían en la parte de inclusión social. Además de ser una buena herramienta para complementar las clases de los docentes y uno de los temas que ha tomado más fuerza en el país que es la divulgación de la ciencia. Agradecimientos. A mis maestros, que han estado conmigo durante cuatro años, transmitiéndome sus conocimientos, desarrollando proyectos y siguiendo sus consejos y enseñanzas las cuales me han llevado a obtener experiencias muy gratas. Pero además han sabido encaminarme para lograr mis objetivos, se puede decir que han sido parte de mi familia en este proceso tan importante. El desempeño que he tenido ha sido muy favorable gracias a ustedes, por lo que han hecho un excelente trabajo en mi formación escolar como personal Referencias [1] Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, Fecha de consulta: 8 de febrero de 2018, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302 [2] Flores Valentín, M.; González Rios, N. & Álvarez Gómez, M (2010). El desarrollo de materiales educativos para invidentes a través de tecnología. En: No Solo Usabilidad, nº 9. Disponible en: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/educacion_invidentes.htm. ISSN 1886-8592 [3] Luna Kano M. (2013). Tecnología y discapacidad: Una mirada pedagógica. 15 de noviembre de 2017, de Revista Digital Universitaria UNAM. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num12/art53/ [4] Estebanell, M., Ferrés, J., Cornellà, P. & Codina, D. (2012). Realidad Aumentada y códigos QR en Educación. En Tendencias emergentes en Educación con TIC, pp. 148-153. España: Espiral. Disponible en: http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf

Page 43: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Sincronizando al alumno y docente para la divulgación de conocimientos, empleando TIC

Miguel Alejandro León Santos

Insituto Tecnológico de Puebla

Palabras clave: computo en la nube, nativos digitales, saberes de comunidades, difusión de conocimiento. Resumen. En la era digital se habla de grandes logros de la tecnología, computadoras que están al servicio de los humanos, maquinas que trabajan solas, cantidades inimaginables de contenidos que circulan todos los días por internet, indirectamente hemos aportado información en ese espacio virtual llamado computo en la nube (Cloud computing), la era de la sociedad del conocimiento sigue avanzando de la mano de la era de la información, contenidos mediáticos que en algunos casos parecen suspiros informacionales, o algunos otros se mantienen vigentes más tiempo pero sin lugar a dudas la caducidad de los contenidos es pronta. La educación ha tenido algunos cambios pero el proceso de adaptación a los cambios tecnológico ha sido lento, si se considera un punto para abordar el tema es el choque generacional de los actores del proceso enseñanza aprendizaje, en ese momento se identifica que la adopción de la tecnología aplicada a la enseñanza no ha tenido los mejores resultados pues la gran mayoría de los docentes han sido formados bajo un modelo tradicional estando al frente de un grupo se veía así mismo como el único conocedor, el que por su preparación no se le podía objetar argumento alguno, mucho menos hacer alguna observación, él en un estrado y los alumnos sentados como espectadores de un monólogo. La realidad educativa contemporánea requiere la adopción de elementos frescos en muchos sentidos, principalmente en la concepción de la figura del maestro, profesor, docente o catedrático, ¿Cómo se debe figurar durante su enseñanza? Se debe identificar como un guía, orientador, facilitador, proveedor de información; que permita evitar la infoxicación (exceso de información) y realmente la función como docente involucre el empleo de herramientas tecnológicas que permitan un sentido educativo la adopción de nuevas estrategias de enseñanza apoyados de dispositivos móviles y el correcto empleo de los servicios de internet como son las redes sociales, teniendo como prioridad la construcción de espacios virtuales que apoyen en la formación de estudiantes capaces de dimitir la información negativa e incrementar espacios que ayuden y beneficien a la sociedad. El estudiante se guíe y consulte los contenidos que el mismo profesor crea y comparte, el tiempo de aprendizaje no solo sea en el aula, si el salón de clases fuera un espacio para que los alumnos opinen objetiva y constructivamente lo que han asimilado dentro y fuera del espacio destinado de su clase. La realidad es compleja en el sentido de que la carencia de tecnología y pocos espacios adaptados para incorporar las nuevas estrategias que se pueden adoptar, influyen en un alto porcentaje de docentes que no domina ciertos elementos tecnológicos, como son equipos, software, herramientas que le permitan establecer el vínculo con los alumnos. La actualización de estos actores es indispensable pues debe empatizar con sus estudiantes y necesariamente se requiere un sustento pedagógico para promover el aprendizaje incorporando estrategias TIC como un proceso trasparente sin evidenciar la brecha generacional. Referencias

1. Andere, D. E. (11 de MARZO de 2009). Escuelas del siglo XXI y el currículo por competencias. EL ECONOMISTA , pág. 1.

Page 44: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

2. Educativas, I. d. (25 de marzo de 2011).

http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Competencia_Digital_Europa_ITE_marzo_2011.pdf. Recuperado el febrero de 2012

3. Frías, P. A. (19 de Octubre de 2009). Educarchile . Recuperado el 14 de Marzo de 2012, de

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=199103

4. Gómez, Á. I. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Consejería de Educación de Cantabria.

5. Marquès Graells, P. (21 de Noviembre de 2011). La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas.

Recuperado el 16 de Marzo de 2012, de http://www.peremarques.net/web20.htm

6. Moreira, M. A. (2009). Introducción a la tecnología Educativa. La Laguna, España.

7. Secretaria de educación Pública, S. (2007). Programa sectorial de educación.

8. Distrito Federal: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

9. UNESCO. (8 de Enero de 2008). UNESCO's ICT Competency Standards for Teachers. Recuperado el 25 de Febrero de 2012, de ICT-CST-Policy Framework - SP:

http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/The%20Standards%20SP/Forms/AllItems.aspx

10. UNESCO, O. d. (2008). Estandáres de competencias en TIC para docentes. Paris.

Page 45: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Protección y divulgación del patrimonio mediante aplicaciones móviles y Geofencing

E. Puga1, A. Alvarado2 1Ayuntamiento de Mérida

2OMTTIC Gestionando la información Palabras clave: Patrimonio Cultural, Protección, Divulgación, Nuevas Tecnologías, Geofensing Resumen. México es poseedor de un vasto acervo arqueológico, que constituye el valioso testimonio de los diversos grupos humanos que desde hace miles de años han habitado nuestro territorio nacional. En el presente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuenta con un registro de cerca de 42,614 Sitios Arqueológicos dispersos por todo el país, de los cuales, 10,000 han sido registrados tan solo en los últimos diez años, dándonos una idea de la manera en que se ha incrementado la aparición de sitios arqueológicos; por ende, esto ha permitido la obtención de una mayor cantidad de datos acerca de nuestro pasado y al mismo tiempo, evidencia que la tarea de conservar y proteger estos testimonios del pasado es cada vez más complicada debido a la cantidad de sitios existentes. (CONACULTA 2010: 43) Es por ello que la protección y salvaguarda del patrimonio cultural se ha convertido en un tema de discusión multidisciplinario, debido a la enorme labor que implica el resguardo integral de los monumentos arqueológicos. Estas labores se enfocan generalmente en prevenir eventuales daños ante cuestiones tan diversas como los fenómenos naturales, las obras de infraestructura, el crecimiento urbano, las prácticas agrícolas, los cambios de uso del suelo, el turismo masivo y principalmente, el saqueo y tráfico ilegal de piezas arqueológicas e históricas de carácter patrimonial; pues en el 40% de los sitios arqueológicos registrados por el INAH, se han registrado saqueos que representan una pérdida irreparable del patrimonio cultural. (Paredes en Ovalle 2015). Esta problemática, pone de manifiesto el urgente desarrollo de estrategias y el diseño de programas que permitan la conservación y protección del patrimonio cultural, tarea que inicia con la realización de un buen registro por parte de los especialistas, esto quiere decir que es primordial realizar un proceso de investigación y reconocimiento, para la obtención de datos confiables que permitan la correcta identificación, localización y adecuada caracterización de los diferentes elementos patrimoniales, criterios a partir de los cuales, se puedan planear las estrategias para la salvaguarda de dicho patrimonio, garantizando su permanencia para las futuras generaciones. En este tenor, las nuevas tecnologías de la información (TIC´s) representan un nicho de oportunidad, pues su inclusión al escenario profesional implica el previo análisis, descubrimiento y conocimiento a fondo de sus características, a fin de que puedan ser adecuadas a las necesidades y requerimientos de los usuarios, razón por la cual se han convertido en eficaces herramientas de trabajo. El desarrollo de las aplicaciones disponibles en internet como el geofencing (geolocalización), es una muestra de ello, pues la automatización de muchos de los procesos técnicos que en el pasado se realizaban de manera mecánica, se realicen con mayor agilidad, generando datos manejables que pueden atender a diversos fines, aumentado con ello la eficiencia y la calidad en el servicio y por ende en los productos que se ofrecen al usuario. (IBM, 2017) (Article19, 2017).

Page 46: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Es en el contexto de las problemáticas del patrimonio y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, que surge el Proyecto Trip-Tours, un sistema que integra una plataforma web de registro y dos aplicaciones móviles bajo la denominación de Kinap. Este sistema fue diseñado para funcionar de manera bidireccional, pues por un lado, ofrece al especialista la oportunidad de contar con una herramienta tecnológica practica que agilice el proceso de registro, almacenamiento y gestión de la información de los bienes patrimoniales y por el otro, ofrece al público en general una experiencia multimedia durante sus recorridos en zonas arqueológicas, históricas y demás espacios patrimoniales, a partir de notificaciones, visualización de información certificada y material multimedia, que se activa de manera automática ante la proximidad de determinados ítems o inmuebles patrimoniales. Todo lo anterior es posible, debido a que el diseño de la plataforma web de registro, posee un carácter flexible, que le permite visualizarse una versión sintetizada para que el investigador pueda hacer registros en campo a través de dispositivos móviles y al mismo tiempo, hace que la aplicación destinada al público en general se extienda hacia el ámbito de la divulgación educativa, a través de la diseminación regulada de información certificada y validada por los especialistas en materia de patrimonio, buscando con ello contribuir en la complicada pero hermosa tarea de proteger y conservar el patrimonio, pero también en la difusión del conocimiento. El sistema, constituye también un ejemplo de como las tecnologías de la información pueden emplearse como una valiosa herramienta en la labor de protección patrimonial, al plantear la creación de una plataforma digital que optimicé el tiempo de registro, facilitando el acceso a información que puede contribuir en el proceso de investigación y comprensión del pasado, y al mismo tiempo emprender y planificar acciones de protección de los bienes patrimoniales al conocer sus características a profundidad. La voz de los especialistas por medio de las nuevas tecnologías de la información, puede llegar a ser fundamental en el ámbito de la conservación patrimonial, pero también puede servir como una importante estrategia para la puesta en valor de dichos bienes patrimoniales en el imaginario social, que bien instrumentada y enfocada, contribuiría grandemente en la tarea de protección y conservación del patrimonio cultural, independientemente de su categorización; pues si bien una buena parte de esta labor corresponde a las acciones de restauración y mantenimiento realizada por los especialistas, esta debe complementarse a través de herramientas mediáticas de divulgación informacional que permitan establecer un diálogo entre especialistas y ciudadanía a fin de dar a conocer, educar y redimensionar en el imaginario social el valor que tiene el patrimonio como testimonio de nuestro pasado y generar así el debido respeto a estas huellas que son la evidencia de los logros que en diferentes épocas ha tenido el ser humano. Agradecimientos. Al CONACYT que en conjunto con la empresa Mercatec financiaron el presente proyecto a través del Programa de Estímulos a la Innovación en su edición 2017. A la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología Innovación y Conocimiento por su asesoría y apoyo. A todas las personas que nos brindaron de su tiempo y ayuda para poder llevar acabo este proyecto. Referencias [1] CONACULTA, Atlas (2010). [2] IBM, developerworks (2015). [3] V. Ovalle, Arkeopatías-wordpress (2007). [4] I. Vit Susan. INAH-Tv (2017).

Page 47: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Aula Virtual Comunitaria indígena Tyâ K`âj Pejpeñ (Conexión Mariposa), en el ejido Libertad,

Tacotalpa, Tabasco.

Abel Cardenas Vázquez

Colegio de Bachilleres Plantel No 16 (COBATAB) Palabras clave: Internet, tecnología, calidad educativa, inclusión social, modelo educativo intercultural, perspectivas y saberes locales, niños, jóvenes, padres de familias, maestros bilingües, comunidad indígena, TICS. Resumen. “Lak kej juñ`ij putylel weñ sâts kolem bâj, kej mej ty kâñ mij kaj buj yambuj mulawil” La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.” Nelson Mandela. Nuestro colectivo lleva por nombre Xiñich “Hormigas” mismo que se fundó en el 2013, el cual nuestras incidencias han sido en las comunidades indígenas de una manera multidisciplinaria, nuestra iniciativa de establecer un aula virtual comunitaria, se hace posible con la inversión de los propios miembros del colectivo, mismo que damos inicio en el mes de marzo del 2017 establecida en la comunidad La Libertad, Tacotalpa, Tabasco reconocido como pueblo originario del grupo étnico Ch`ol-Maya y de alta marginación según Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010 y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). La Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017, que elabora el INEGI en colaboración con la SCT y el IFT y cuyos resultados fueron divulgados esta semana, se verificó que el uso de Internet sigue propagándose entre los mexicanos y que la proporción de personas mayores de seis años que acceden a este servicio con independencia del medio y naturaleza de la conexión creció a 63.9% en el 2017 desde la cuota de 59.5% del año previo. Es claro los avances tecnológicos y el terreno que están ganando el uso del internet en nuestro país, mismo que lo demuestran los datos antes mencionados, pero no es así con el encontraste de la realidad comunitaria de nuestros pueblos originarios en la que nos vemos inmersos a la falta de servicio al acceso al internet

Page 48: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

por factores que no lo permiten como el difícil acceso geográfico y costoso que es la instalación de la misma. Por tal motivo nos vimos a la tarea con esmero, esfuerzo y con responsabilidad social de implementar nuestra “Aula Virtual Comunitaria indígena Tyâ K`âj Pejpeñ (Conexión Mariposa), con una inversión total de $120,000.00 pesos, financiada en su creación por miembros del colectivo y sociedad civil que se empoderaron del proyecto comunitario, para la ubicación del aula se tomaron varios criterios como lugar de alta marginación, población indígena, no contar con servicio de internet, población estratégica en el cual tengan la accesibilidad las demás comunidades de traslado para el uso del servicio, rezago educativo todo bajo mutuo acuerdo de todos los miembros del colectivo, contamos con 6 grupos atendiendo un total de 90 niños y jóvenes, el cual a base de la falta de espacio y computadoras es reducido el grupo. Nuestra aula virtual comunitaria presta servicio a niños y jóvenes de la comunidad como de las vecinas impartiendo cursos que van desde sesiones de computación básica, Paquetería Office (Excel, Power Poin, Word, Publisher) y manejo de Web y redes sociales los fines de semana de manera gratuita, para hacer sostenible el proyecto en los días de la semana se presta servicio de wifi, copias y escaneados, para el pago de internet, renta, papelería etc, pero a un bajo costo de recuperación. En este caminar no ha sido nada difícil y hemos trazados acuerdos, estrategias con actores que convergemos en mismos objetivos pro educación, como los propios padres de familias, alumnos, maestros, autoridades comunitarias, porque no hay mejores interesados de que mejoren las cosas que uno mismo como miembro de la comunidad y padres de familias. Este proyecto enmarcado bajo un enfoque intercultural que se permee como un estilo de vida, como también dentro de la aula a una sana convivencia y la aceptación de la diversidad de pensar entre las y los niños, nosotros como colectivo ser respetuosos de sus cosmología indígena como pueblos originarios y establecer un modelo de enseñanza bajo sus realidades comunitarias y necesidades, con esa clara convicción que también venimos aprender de ellos de esos conocimientos empíricos. Apostamos como pilar de trasformación social la educación con compromiso y responsabilidad, para las zonas vulnerables que son los pueblos originarios, hay una situación vulnerable en la educación, alimentación, ingresos económicos que los mantiene en una desventaja que imposibilita el acceso a servicios, con este proyecto comunitario damos una oportunidad del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), que sea pues una herramienta para el fortalecimiento de su preparación educativa de los niños y jóvenes, que visualicen otras perspectivas y realidades que el mundo de internet los adentre con el uso responsable de ella.

Page 49: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Tenemos como objetivos con este proyecto: Fortalecimiento de la educación bilingüe indígena. Establecer la accesibilidad de las nuevas tecnologías (internet) como herramienta de trabajo para los niños y jóvenes con el uso responsable a los pueblos originarios. Un espacio de inclusión social hacia las nuevas tecnologías, para los pueblos originarios y su uso como medio de comunicación. Ofertar cursos de computación gratuita, para dar las herramientas para su desenvolvimiento educativo. Empoderamiento y generación de agentes de cambio comunitario con el uso del internet como herramienta de formación. Formación y fortalecimiento dentro del aula y en la sociedad de los valores humanos de la igualdad, respecto, tolerancia, pluralismo, cooperación y responsabilidad social. Reconocer y aceptar el pluralismo cultural como una realidad social.

Potencializar habilidades de los jóvenes y niños con el uso de TICS. Con este proyecto social va más allá de solo ofertar la accesibilidad del internet a las comunidades indígenas, es buscar una formación educativa hacia las nuevas tecnologías (internet), pero entendiendo la cosmología comunitaria como pueblos originarios y sujeto, mismo que nos permite establecer estrategias en mejorar los talleres impartidos, también podemos celebrar que nuestras actividades son tan diversas en el aula virtual comunitaria que van más allá de los cursos como lo es:

Apoyo en registros en plataformas web para becas el cual pueden aplicar los jóvenes. Proyección de videos culturales y educativos los fines de semana. Talleres de lengua materna Ch`ol-Maya que imparten maestros voluntarios. Actualización de CURP, Acta de Nacimiento y otros, que evita gastos en estos trámites. Espacio de Talleres de educación Ambiental, lengua materna Ch`ol-maya, derechos humanos

entre otros. Tenemos claro como colectivo que hay mucho que caminar e incidir en el ámbito educativo con esta aula virtual comunitaria, coordinado esfuerzos con maestros, padres de familias y de todos los interesados que deseen sumarse, a 1 año de inicio de esto podemos apuntar que los resultados son visibles, niños y jóvenes con habilidad de manejo de la computadora el cual les permite realizar sus tareas de manera autónoma, conocedores de información global en tiempos real, jóvenes manejo de redes sociales haciendo hincapié del uso responsable de la misma, también representa una alternativa de inclusión social para los jóvenes indígenas que están en situación vulnerable ante los vicios de la droga, alcohol y anexo a la delincuencia que no estamos ajeno como pueblo a ellos.

Page 50: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Agradecimientos. Lic. Miguel Sansores Suarez, Profa Juana Hernández Cruz, Autoridad Comunitaria, Padres de Familias, maestros de los diferentes niveles educativos (primaria, secundaria y preparatoria del ejido Libertad), Colectivo Xiñich “Hormigas” Referencias [1] https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cinco-hallazgos-del-Inegi-sobre-los-mexicanos-y-las-TIC-en-el-2017-20180225-0002.html [2] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2010 [3] http://comisioniberoamericana.org/gallery/el%20enfoque%20intercultural%20en%20educacion.pdf

Page 51: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Resolviendo problemas ambientales usando ecotecnologías sustentables en comunidades rurales mediante participación comunitaria

José Luis Marín-Muñiz

El Colegio de Veracruz

Palabras clave: Ecotecnología, sustentabilidad, contaminación, participación social. Resumen. La contaminación es un problema que aqueja al mundo, resultado del crecimiento poblacional, la falta de concientización ambiental y por el desconocimiento del uso de alternativas económica y ecológicamente viables para atenderlo. Una forma de transmitir el conocimiento para resolver los problemas ambientales y de generar acción participativa en la sociedad, es convirtiéndose en un aliado de los comunitarios y trabajar de la mano con ellos usando tanto su conocimiento empírico como el conocimiento científico y servir de guía y pilar en la resolución de las problemáticas [1]. En comunidades rurales de Actopan, Veracruz., un problema común es la escasez de agua de calidad, contaminación de sus ríos y generación de residuos. Considerando lo anterior, se realizó un proyecto integral en la comunidad desde el 2015 que sigue activo, en el que una vez detectadas las problemáticas descritas se realizaron reuniones comunitarias para discutirlas, así como para promover el uso de ecotecnologías como: humedales artificiales, un sistema sustentable para limpiar el agua residual comunitaria y poder reutilizarla, captación de agua-lluvia para solventar problemas de escasez y huertos caseros y por goteo para cosechar sus propios alimentos de forma sustentable [2, 3]. Se realizaron talleres para adultos, así como una feria de ciencias para niños y jóvenes de la región en donde se dio a conocer sobre las ecotecnias. Actualmente se opera un humedal construido de 48 m2, donde se limpia el agua residual de la comunidad Pastorías, Actopan y donde además se producen plantas ornamentales conocidas localmente como banderas, anturios, cuna de moisés y alcatraces (Canna hybrids, Aunturium sp, Spathiphyllum wallisii y Zantedeschia aethiopica, respectivamente), para las cuales se prepara un grupo local para el aprovechamiento de las mismas. El agua tratada se reutiliza para irrigación de cultivos, dado que se han observados remociones superiores al 80% para el caso de coliformes, materia orgánica y nitrógeno, y remociones de fosfatos superiores al 65%. Los sistemas de captación fueron promovidos en una feria de ciencias con más de 200 participantes, principalmente entre jóvenes y niños de la región, se dio seguimiento para el montaje de 2 sistemas de captación en la comunidad, así como se promovió y dio seguimiento al establecimiento de pequeños huertos caseros, donde no solo intervienen los adultos, sino también los niños y jóvenes. Para la construcción de los sistemas descritos, se contó con el apoyo de los habitantes de la comunidad sin remuneración económica, sino más bien concientizados en la solución de las problemáticas locales y del uso de estas ecotecnias para atenderlos. Agradecimientos. Agradezco el apoyo de El Colegio de Veracruz, El Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología, así como a todos los talleristas participantes en la feria de ciencias. Referencias [1] H. Dieleman y M. Juárez-Nájera. Rev. Int. Ccontam. Amb. 24 (4):131-147 (2008).

Page 52: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

[2] Mitsch, W.J. and J.G. Gosselink. Wetlands, 4th edn. John Wiley & Sons, New York. 648 (2015). [3] J. L. Marín-Muñiz. Agroproductividad. 10 (10): 90-95 (2017).

Page 53: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Reverdeciendo la escuela, la cultura y la vida en la Escuela Primaria Estatal No. 305 “Ignacio Allende” de Dzitnup, Valladolid, Yucatán

María Candelaria May Novelo

Universidad Pedagógica Nacional Subsede Valladolid

En la escuela primaria mencionada a partir del año 2012 y con la llegada de una nueva gestión directiva se impulsó un proyecto que subsanara la deforestación que en esa escuela se había provocado, de tal forma que al sumarse paulatinamente las voluntades de la mayoría de los miembros de la comunidad educativa, la suma de habilidades diferencias, considerando como aspecto importante el aprecio que por la tierra se guarda en el pueblo maya peninsular y los conocimientos locales, entre otros aspectos, se desarrolló un trabajo que al día de hoy permitió reforestar y con buenos resultados el área de la escuela, incidiéndose en el trabajo colaborativo, la recuperación de saberes, la corresponsabilidad, el sentimiento de pertenencia y de apropiación de las plantas que en la escuela se encuentran como elementos importantes que en ocasiones viajan a las casas de lxs alumnxs para ahí iniciar una nueva existencia. A través del trabajo organizado para favorecer la reforestación del espacio escolar se han desarrollado una serie de procesos alternos como son: el intercambio de plantas dado el interés de lxs alumnxs de tener espacios verdes en sus casas, el trabajo colaborativo entre miembros de las familias conviviendo para este fin abuelxs y niñxs, el fortalecimiento de valores universales, el uso de la lengua maya para la realización de las actividades y para conocer el nombre de las plantas y árboles que se han sembrado, el nombre de las diversas aves que llegan a la escuela, entre otros. De esta forma, la escuela primaria como espacio de aprendizajes, impulsa educación ambiental que favorece en lxs niños el aprecio y respeto por la naturaleza: el desarrollo de la inteligencia naturalista teniendo como base el conocimiento y aprecio que en el pueblo maya se guarda con respecto a la tierra y lo que ella ofrece, amén de aprender a escribir en maya todo lo relacionado a la Madre Tierra.

Page 54: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El Empoderamiento del Niño y la Niña Rural

Citlally Rocio Trujeque de Dios

Universidad Valle del Grijalva

Palabras claves: Empoderamiento, ciencia tecnología, ciencias naturales, educación, necesidad, Unesco, sociedad civil, colectivos, trasladar, recreativo, museos, comunidades, indígenas. Resumen. Nuestro proyecto nace de una necesidad real la cual es la deficiencia del aprendizaje en niños de comunidades indígenas por la cual se propuso llevar a cabo el proyecto “El Empoderamiento de la niña y niño rural” se hizo posible gracias al apoyo de colectivos, sociedad civil, asociaciones civiles y la participación de la CONALMEX- UNESCO-TABASCO. Consiste en trasladar niños de bajos recursos de las comunidades indígenas, brindarles oportunidades para conocer zonas recreativas y otras realidades, que tengan un panorama más amplio en cuestión de avances tecnológicos, interacción y la importancia de la inclusión en una sociedad mas avanzada.

Este proyecto tiene consigo objetivos como:

Mejorar la calidad escolar. Brindar oportunidades a niños de comunidades

indígenas. Fortalecer la convivencia intercultural abatiendo el

racismo y discriminación étnica. Empoderar a las y los niños de comunidad sobre su

identidad cultural y de aceptación. Ser una actividad recreativa y contribuir con el

restablecimiento del tejido social de las comunidades.

Page 55: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Ofertar un espacio de inclusión social y acceso gratuito a la comunidad en la cultura.

Que los padres de familia participen en actividades escolares

Misión: rescatar el rezago educativo que existe en tabasco y es así como pretendemos apoyar a los niños de comunidades indígenas a que tengan una educación más inclusiva y equitativa promoviendo oportunidades de aprendizajes y creando un vínculo cercano con ellos. Visión: Promover una cultura de paz y no violencia la valorización de la diversidad cultural, buscando fomentar la creatividad en niños en su proceso de aprendizaje bajo un enfoque intercultural al “saber y convivir” en el marco del día internacional de la lengua materna. Agradecimiento: La Unesco, Movimiento 17 de julio a.c, Universidad intercultural, Museo interactivo papagayo, XONRA2 Proyecto inocente tabasco, Voluntariados y Colectivos.

Page 56: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Pintando mi cosmología Ch´ol-Maya del Ejido Cuviac, Tacotalpa, Tabasco

Rossembert Gutiérrez Hernández

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco Palabras clave: Cosmología, choles-mayas, comunidad, identidad, empoderamiento, lengua materna, rituales ancestrales, siembra tradicional, movimientos de los astros, conocimientos ancestrales, sustentable, sostenible. Resumen. Partiendo como dato histórico y etnográfico los grupos originarios Choles-Mayas esta establecidos una población considerada en la región norte del Estado de Chiapas y Sierra del Estado de Tabasco propiamente en los Municipios de Tacotalpa y Macuspana, sus actividad económica es la agricultura en la siembra de maíz, frijol, calabazas, tomatillo, chile, tubérculos como la yuca, ñame, macal, camote entre otras. INEGI (2010). México está compuesta de una manera pluricultural misma que lo reconoce en la constitución Mexicana, atendiendo a este sector tan vulnerable, se realiza el siguiente proyecto en el Ejido Cuviac, Tacotalpa, Tabasco radica su esencia en plasmar la cosmovisión indígena Ch´ol-Maya de nuestra creencias, mitos, tradiciones, costumbres, hasta de nuestra relación espiritual con la naturaleza con los pueblos originarios, por medio de la pintura de los murales adonde se expresen a lo máximo los colores, las formas, los sentimientos, recuerdos, historia de nuestro pueblos originarios, como poder plasmar lo contemporáneo de las expresiones culturales, que se dan como sentido de identidad a nuestras comunidades indígenas Choles. Este proyecto tiene consigo objetivos como él; Forjar en los murales la cosmología cultural del pueblo indígena Ch´ol. Realizar recorridos de la exposición de murales para niños y jóvenes de centros educativos para que

dar a conocer por medio de este proyecto la identidad cultural de los pueblos indígenas. Fortalecer la convivencia intercultural abatiendo el racismo y discriminación étnica mediante los

murales. Empoderar a la comunidad de su identidad cultural y de aceptación. Ser una actividad recreativa y contribuir con el restablecimiento del tejido social de las comunidades.

Page 57: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Plasmar en los murales las diferentes manifestaciones culturales contemporáneas de los pueblos originarios.

Ofertar un espacio de inclusión social y acceso gratuito a la comunidad en la cultura.

Plasmar la relación estrecha entre la madre tierra y los pueblos originarios, logrando expresar mensajes ecológicos a la conservación y cuidado.

Ser una alternativa cultural recreativa los talleres de pintura, para la comunidad como las aledañas.

Ser un espacio de reflexión, revaloración de las culturas originarias. Con este proyecto se busca rescatar y promover la identidad cultural de los pueblos indígenas auténticos descendientes mayas, lograr ciudadanos más consientes sobre las gran diversidad cultural y respeto como aceptación a las diferencias de uno con otros fortaleciendo de esta forma a una convivencia intercultural, ser de este proyecto una plataforma a la reintegración social de jóvenes u otros sectores que están bajo problemáticas serios de drogadicción, alcoholismo etc que son problemas nada ajena a nuestros pueblos originarios. Tener una responsabilidad como sociedad, hay una necesidad de carácter urgente para incidir con acciones u estrategias para prevenir y atender a los jóvenes ante los problemas sociales antes mencionadas de esta manera poder reforzar como contribuir en las políticas públicas de las instituciones que trabajan en objetivos relacionados con la reintegración social u juventud. Si bien es sabido que los pueblos originarios hay un sentido muy grande de la relación con la madre tierra desde los movimientos de los astros, rituales de petición de agua, ritual de siembra, relación con las plantas medicinales que son parte de nuestra cosmología, es dejar claro por medios de los murales nuestra existencia, formas organizacionales, nuestra comunidad como de la vida cotidiana. Misión

Page 58: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Fortalecer, difundir el sentido de identidad cultural como natural de los pueblos indígenas Ch´ol- maya de las comunidades, buscando la revalorización, admiración y respeto a la diversidad cultural e integración y participación mediante los murales. Visión Ser un espacio referente a la expresión de la identidad cultural indígena ch´ol-maya del Estado de Tabasco, por medio de los murales, que fortalezcan más a la convivencia intercultural para la sociedad bajo la aceptación y respeto de las prácticas culturales que nos distinguen, abatiendo el racismo y discriminación étnica. Agradecimientos. Autoridades comunitarias del Ejido Cuviac y comunidad en general, Colectivo Xiñich´, A.C movimiento 17 de Julio, Dip Juan Pablo de la Fuente Utrilla, Artista y muralistas Carlos Pacheco, Roberto Vega, Gerónimo Martínez y Miguel Lanz, Instituto Estatal de Cultura de Tabasco con el Programa a Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC 2017). Referencias [1] “Arte prehispánico en el movimiento muralista” En Arqueología mexicana, pintura mural. Eder Rita (1996) Ed. Raíces, Vol.III. Num. 16. [2] [3] Educación ambiental en Euskadi, Situación y perspectiva. Martínez Huerta, J. F (1996). Victoria Gasteiz: Gobierno Vazco. [4] INEGI, 2010.

Page 59: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La cotidianidad en San Antonio Nduaxico a base de elaboración de utensilios de barro

Azucena Santiago Sanjuán

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande Introducción En la comunidad de San Antonio Nduaxico, San Juan Ñumi perteneciente a la región mixteca alta del estado de Oaxaca actualmente se elaboran utensilios de barro. Un 80% de la población hace práctica de esta actividad que resulta ser favorable para las familias ya que es una fuente de ingreso. Las artesanías mixtecas son muestras del colorido y del folklore que existe en el Estado de Oaxaca, son pieza clave para los pueblos indígenas, crean una identidad para el lugar en donde se realiza dicha actividad. (Grelle, 2011) Método La investigación se auxilió de la metodología cualitativa y cuantitativa relacionada con la elaboración de barro en esta comunidad. Se realizó un recorrido en los hogares de las familias que elaboran estos utensilios, se desarrolló una entrevista con las personas que elaboran estos utensilios de manera verbal para conocer el proceso de elaboración, importancia económica, la manera de organización, e importancia cultural de dicha actividad. Resultados En la comunidad más del 80% de la población practican esta actividad, debido a los años que se viene practicando esta labor ha retomado importancia en diferentes ámbitos (social, económico, cultural y ambiental). Según testimonios de personas mayores en la comunidad se empezó a realizar esta actividad hace más de 500 años antes de la llegada de los españoles a tierras americanas. En lo social la actividad permite que exista la convivencia, la comunicación, y que se siga realizando el trueque (intercambio de producto) que ayuda a favorecer también la mejora de la alimentación en la familia. El económico es importante ya que genera empleo en la comunidad y es uno de las principales fuentes de ingreso para las familias que practican esta labor. El cultural recobra una importancia aún más significativa ya que crea una identidad para la comunidad, las personas utilizan estos utensilios para diferentes ritos y sin embrago el significado que representa para cada persona que lo practica es muy significativa ya que los conocimientos se transmitieron de generación en generación. En el ámbito ambiental la importancia es significativa, los materiales con los que se elaboran estos utensilios son amigables con la naturaleza son utensilios que en caso de una ruptura se vuelve a reintegrar con la naturaleza y no perjudica el medio ambiente. Conclusión Como resultado de dicha investigación se pudo observar que la elaboración de utensilios de barro en la comunidad de San Antonio Nduaxico es en una actividad cotidiana ya que por medio de la fabricación

Page 60: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

de estos utensilios la familia obtiene recurso económico para el sustento y de manera muy particular retoma una gran importancia cultural, ambiental y social. Bibliografía -(Grelle, La artesanía y su estado actual en la mixteca oaxaqueña, 2011) -Hernández, Jorge y Gloria Zafra. Artesanas y artesanos: creación, innovación y tradición en la producción de artesanías. México, SIBEJ-EDUCA-Plaza y Valdés, 2005 -HABITANTES LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO NDUAXICO MUNICIPIO DEL MUNCIPIO SAN JUAN ÑUMI

Page 61: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

¿A quién le danza Xochiketzal?

Yolanda Rentería Rodríguez

OKAT (Ollin Kalputin Anauak Teizkaliliztli) Movimiento Confederado Restaurador de la Cultura de Anauak

Palabras clave: Investigación escrita y vivencial Resumen. En la última década del siglo xx y lo que va del presente siglo he sido afortunada al obtener una serie de grandes conocimientos que pertenecen a la memoria ancestral de los pueblos originarios de este continente, impartidos por hombres y mujeres que son un pilar fundamental en este camino de investigación de la cultura Mexicana. Hubo de todo: La musicalidad del idioma mexicano, precursora de enlaces neuronales; la comunicación telepática con los delfines, enseñanza y ejemplo de cómo cuidan el hábitat marino sin degradarlo; la gran huida en alas de la mariposa de obsidiana, en el señorío de Chololan; filosofía mexicana, génesis del poemario cósmico Xochiketzal; medicina tradicional, cuya carta magna se llama temazkalli; chitontikiza o meditación en movimiento ¡Y tantos e innumerables obsequios! Conocimiento plasmado en el papel, que me fue entregado aquí y allá para acrecentar mi compromiso de ser depositaria cultural. Este camino de investigación del pensamiento Anauaka me ha permitido enlazar uno que otro eslabón de la trama llamada Mexikayotl. Como lo que aconteció en el monte Tlalok, localizado al oriente del esplendoroso valle de Mexiko-Tenochtitlan, donde las nubes realizan la danza de la fertilización cósmica. Pero… ¿Cómo habría de mostrar las imágenes que se dibujaron entre las nubes y el azul infinito? Espero que con algunos dibujos, y ayudados con la tecnología moderna, se logre un acercamiento de la visión cósmica que surgió en la majestuosa montaña de cuarzo. “He ahí un hermoso guerrero, dibujado más allá de la transparencia, con perfiles de sabiduría maya y sereno mirar de luz eterna…” O nuestra visita a Cocotitlan, un lugar donde hay grandes piedras esparcidas en lo alto de un cerro; esa ocasión Mayda fue la dadora del conocimiento, empezó diciendo: “Aquí llegaba un rayo del cosmos que se reflejaba en un espejo redondo y gigantesco, ese rayo se proyectaba hacia Tlapacoya. Algunos meses después, en una clase de filosofía impartida por el tlakatemachtiani Akatzin, nos comentó que en la zona arqueológica de Acozac se formaba un arcoíris que llegaba hasta Xochimilco, solo que ese arcoíris era energético; es decir, invisible a los ojos humanos. ¡El cruzamiento cósmico es el origen de las características energéticas tan especiales de este sitio milenario llamado Tlapakoyan! ¡El lugar donde se reaviva nuestro colorido! Me refiero al colorido que surge de nuestra aura o capullo luminoso, nombre coloquial de nuestro campo electromagnético que funciona como un sistema solar, ¡Nuestro microcosmos! Otra de las grandes enseñanzas siempre presente era la veneración que Ziuatlamatini Izkalotzin le tenía al gran señor de mando Kuauhtemotzintli, símbolo de nuestra cultura Mexicana. En la primera oportunidad que hubo me trasladé a Ichcateopan, el lugar donde nació el último tlahtoani Kuauhtemotzin. La imagen del soberano está en el corazón de sus habitantes, sin importar que los restos óseos encontrados en el altar mayor de la parroquia no sean reconocidos oficialmente como suyos. Pero, yo me seguía cuestionando: ¿Cuál es la dimensión real, la estatura cultural de este personaje mexikatl? Buscando información escrita llegué a la obra titulada “México a través de los siglos” donde se narra lo siguiente:

Page 62: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

…cuando escuchó estrépito de combate, contestando al ronco y terrible sonido del caracol de Cuauhtemoc. Resonó enseguida el teohuéhuetl que los españoles no habían vuelto a oír desde la noche triste, y respondieron mil instrumentos, y espantosa gritería y atronadores alaridos” “…murieron más de doce mil mexica; pero en medio de los gritos del combate y cuando el barrio ardía ya devorado por las llamas, siempre se oía pavoroso el ronco sonido del caracol de Cuauhtemoc rugiendo guerra” “En la parte que penetraba en lo que hoy es Santa Ana, estaban las canoas de los mexica. En una de ellas andaba constantemente Cuauhtemoc… Serían las tres de la tarde cuando se oyó por última vez el caracol de Cuauhtemoc. Y en el último párrafo consultado en ese libro, encontré datos que difieren de lo trasmitido por la tradición oral. He aquí las dos versiones… Su firmeza de carácter y determinación se manifiesta en el digno rechazo a la propuesta de rendición, hecha por cortés… Y por último, habré de compartir con los lectores un poco del pensamiento cosmogónico de nuestra cultura mexicana, donde se habla del génesis de la dualidad, el Omeyotl, energía masculina y femenina que en su proceso evolutivo se materializa en Tloke-Nauake y Makuil-Xochitl, los padres de la humanidad; Makuilxochitl, poseedora de los cinco atributos que como norma de conducta practicó la mujer mexicana: el pudor, la gracia, la ternura, la armonía y la maternidad, Conocí el Códice Guadalupano a través de los ojos de Izkalotzin y de un misionero de la orden Serviam, que me obsequió una bellísima imagen adornada con la cultura del Anauak. Esta imagen venerable es la misma advocación que existe en todos los santuarios de México, es a la que le hago una tlalmanalli en el círculo de la Chitontikiza. “La mujer es el eje principal de la familia, es la que edifica; ella es guía y maestra de sus hijos, alimentadora, tejedora, sahumadora, administradora; es el símbolo de la patria; la mujer es la belleza del hogar, y cuando forma una familia, son los hijos un tesoro lanzado hacia el futuro” Agradecimiento. Ziuatlamatini Izkalotzin Zepayeuatzin, fundadora del Movimiento Confederado Restaurador de Anauak Referencias: -Ce acatl, Revista de la Cultura de Anáhuac, México D. F., Edición particular, 1991, nº 6, Los Chontales y la expansión Mexica hacia el sur, pags. 9 y 18 -Nieva L. Ma. Del Carmen, Izkalotzin, México. D. F., Ediciones Neizkalotzin, pag.90 -Riva Palacio D. Vicente, México a través de los siglos, México, D. F., Editorial Cumbre, 1953, tomo primero, capítulo X, pag. 870

Page 63: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Xunáan Kaab: Las abejas sin aguijón y su compleja interacción con el ámbito humano

Cessia Esther Chuc Uc1, B. Linda Diana Russell Archer2, C. Said José Abud Russell3

1Universidad Autónoma de Campeche 2Universidad Autónoma de Campeche

3CEPHCIS, UNAM, Mérida

Palabras clave: Abejas sin aguijón, clasificación maya, saberes locales Resumen. La profundidad histórica del cultivo de las abejas sin aguijón y su vigencia en quehacer cultural de los mayas actuales, comprende un conjunto de prácticas y conocimientos relacionados con varias áreas de los saberes del pueblo maya: el conocimiento de la riqueza biótica de árboles, arbustos y enredaderas que proveen néctar y polen, con los usos terapéuticos de la miel, con la narrativa sobre el origen de las abejas, con la tecnología de su cultivo, con los rituales y con las diversas nomenclaturas. En esta ponencia abordaremos los nombres mayas de las abejas, los cuales revelan la larga tradición de manejo y conocimiento de un entorno diverso, con el objetivo de dar a conocer la manera en la que las civilizaciones mesoamericanas teorizan y discurren los comportamientos de diversos elementos con los que interactúan. Referencias [1] L. D. Russell, C. E. Chuc y S. J. Abud, «Apicultura y sabiduría ecológica de los mayas en la Reserva de la Biósfera de Los Petenes, La importancia de la mediación académica,» Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos, vol. 47, nº mayo-agosto, pp. 12-17, 2017. [2] S. Medellín Morales, Meliponicultura maya: Perspectivas para su sostenibilidad., Merida, Yucatán: Universidad de California., 1991. [3] C. Chuc, Xunáan Kaab: Cambio cultural en el cultivo de abejas sin aguijon y en el aprovechamiento de abejas silvestre en el noreste de Campeche, Mexico City: Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2017. [4] S. Pacheco Cruz, Diccionario de la fauna yucateca, Merida, Yucatán: Zamna, 1958. [5] J. Sosa, The Maya Sky, the maya world: a symbolic analysis of yucatec maya cosmology., New York: Alba y. University of New York., 1985.

Page 64: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El cuidado de los recursos naturales a través de la literatura oral: Patrimonio cultural del pueblo

CH’ol

De los Santos Ruiz, Cynthia Paola Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Palabras claves: literatura oral, cosmovisión, choles. Resumen. La literatura oral es patrimonio cultural de los pueblos de México. En el Sur del país poco interés se ha prestado por la comunidad académica para estudiar este tema que aguarda la cosmovisión de muchas culturas; mismas que es narrada a través de generaciones. La literatura oral es toda narración estructurada, mítica o fantástica, que cuenta un suceso a través de la oralidad. Su importancia radica en que a través de ella se educa y se conserva la historia de un tiempo del que no se sabe fechas, sólo sucesos. En ella se guardan los secretos colectivos de pueblos milenarios que junto a su sabiduría han sabido crear códigos lingüísticos para mantenerlos. En la frontera de Tabasco y Chiapas donde vive el pueblo CH’ol existen muchas narraciones orales con características muy definidas que las convierten en valiosas joyas de la literatura oral. Cinco de ellas: El gigante, el hombre espina, el ajaw, la dueña del río, el duende y el xi’ba’ son un referente del cuidado de los recursos naturales a través de su literatura oral. La cosmovisión del pueblo CH’ol puede apreciarse a través de esta literatura: su historia y su filosofía se definen en breves sentencias y frases que hablan de su pasado y sentencian su futuro. Agradecimientos. A la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco y a estudiantes de la Licenciatura en Lengua y Cultura

Page 65: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

NUYA’VI

Santos Viveros Erendira, Sánchez Pérez José Ángel, Mendoza Flores Gisela

Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca

Palabras clave: Cultura, artesanía, comercialización, negocios electrónicos. Resumen. De las 5000 culturas indígenas en el país [1], México cuenta con 68 lenguas y más de 300 variantes de estas [2]; además, una cultura tiene diversos elementos que la conforman, como son; la lengua, su vestimenta, tradiciones, religión, entre otros, así como su actividad económica [3], y en este último en el que nos centraremos en el presente trabajo. La actividad económica de una comunidad está dada por el arte que realizan los indígenas para poder sostener a sus familias, debido a todas las problemáticas que han vivido los abuelos como nuestros padres, ha impedido que este tipo de tesoros de las comunidades indígenas se vallan perdiendo, pues ya no se les hereda a las nuevas generaciones por el miedo de que sufran discriminación o no encuentren oportunidades; así mismo, en la mayoría de los indígenas son personas de edad avanzada o solo hablan su lengua materna, haciendo más difícil la comercialización de sus artesanías, tal es el caso de la comunidad de Santa María Chigmecatitlán Puebla, comunidad en la centraremos nuestra atención. Santa María Chigmecatitlán Puebla, es una comunidad indígena mixteca, ubicada en la región de la mixteca baja del estado de Puebla, cuya principal actividad es el tejer artesanías de rafia y palma, su comercialización se lleva a cabo por los mismos artesanos, pues para comercializar sus artesanías necesitan transportarse al lugar, sumando que en muchas ocasiones la inversión de su traslado terminando siendo más que la de sus ingresos, por otra parte las artesanías de este tipo están teniendo una devaluación, pues ya no se percibe por los no indígenas el valor cultural que está tienen, pues además son piezas únicas, pues no existe un maquinaria o factor industrial que permita crear la misma artesanía tal cuál en poco tiempo como son minutos o incluso segundos.

Ilustración 1: Obtenido de la entrevista con los artesanos (miniatura de palma de Divino Niño) Debido a lo anterior se ha planteado desarrollar una tienda en línea que permita la comercialización de las artesanías de la comunidad ya mencionada, facilitando así el trabajo de la comercialización para los

Page 66: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

artesanos, además de que las personas mayores de edad serán beneficiadas, pues ya no tendrán que trasladarse con el miedo de no vender por hablar su lengua materna, el mixteco. El desarrollo de la tienda en línea es el siguiente:

Ilustración 2: Desarrollo de NUYA'VI

1. Viabilidad: Se ha realizado la viabilidad en la comunidad de Chigmecatitlán, donde se entrevistó a los líderes de grupos de artesanos sobre la aceptación de la plataforma como medio de comercialización de sus artesanías

Ilustración 3: Muestra de los artesanos entrevistados sobre la aceptación de la plataforma

2. Prototipo Se ha desarrollado un prototipo de la tienda en línea, de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de campo, se plasma como primer punto los mockups, posteriormente se realiza el modelo relaciona y de E-R de la Base de Datos, se desarrolla la programación y por último la inclusión de la Base de datos, teniendo como resultado el prototipo (ver ilustración 4).

Viabilidad PrototipoInclusión de los servicios de una tienda en línea

Comercialización de

artesanias a través de

una tienda en línea

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2

18

0

Estarias interesado en adquirir un atienda en linea paa su negocio?

Page 67: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

3. Inclusión de los servicios de una tienda en línea Actualmente se está trabajando con este punto, se ha retomado el prototipo para incluirle todos los servicios de una tienda en línea, como consiguiente se realizará la implementación.

4. Comercialización Una vez se implemente se realizará la comercialización de las artesanías a través de la tienda en línea.

Ilustración 4: Prototipo de la tienda en línea Cabe mencionar que el trabajo aún se sigue desarrollando, para que se llegue a comercializar las artesanías, la tienda en línea aún requiere la implementación de los servicios de una tienda en línea, como son; carrito de compras, traductor, forma de pago, catalogo virtual, entre otros. Sim embargo se considere que en 8 meses la tienda se encuentre funcionando, comercializando las artesanías mixtecas y en un futuro artesanías de otra cultura. Agradecimientos. Agradezco a mis profesores quienes han hecho parte de ellos mi proyecto, a mis compañeros que me han apoyado a estructurar el proyecto y a la casa de estudios que atiende a estudiantes como nosotros, con proyectos para crecer académicamente. Referencias [1] ONU. (9 de Aggosto de 2010). Naciones Unidas. Obtenido de http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/ [2] INEGI. (2015). INEGI. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/ [3] PLJI. (Mayo-Junio de 2017). Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas. San Andrés Cholula, Puebla, México.

Page 68: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Patrimonio Arqueológico Cerca de Ti, divulgación del pasado maya en espacios cotidianos de hoy, una forma de proteger el Patrimonio y fortalecer la identidad comunitaria

Esteban Rafael de Vicente Chab, José Trinidad Escalante Kuk, Eduardo Manuel Puga Salazar, Nereyda

Quiñones Loría Departamento de Patrimonio Arqueológico, Dirección de Desarrollo Urbano, Ayuntamiento de Mérida

Palabras clave: Divulgación, Patrimonio Arqueológico, Cultura Maya, Identidad Resumen. El patrimonio arqueológico edificado del municipio de Mérida cuenta con muchos y variados ejemplos insertos en colonias, fraccionamientos y comisarías a manera de parques, reservas y espacios de uso histórico. En algunos casos estos monumentos representan la continuidad de poblaciones prehispánicas hasta nuestros días, como en algunas comisarías; en otros casos, los vecinos los reconocen como una imagen de sus poblaciones de origen y en otros, representan puntos de encuentro y convivencia, tal es el caso de colonias y fraccionamientos. Así, cotidianamente los vecinos y población en general caminan entre ellos para acudir a la escuela, al mercado, a la tienda, o bien los emplean para hacer ejercicio, jugar, pasear a las mascotas u otras actividades lúdicas, y en algunos casos para celebrar ceremonias de larga tradición. Sin embargo, por esta exposición a la vida diaria de su entorno, los monumentos o los espacios circundantes a ellos se ven expuestos a fenómenos como el vandalismo o el uso inadecuado. Aunado a esto, en general prevalece entre los vecinos una idea somera del origen de los monumentos y son más extendidas historias de corte sobrentatural alejadas de las tradiciones mayas, propias de esta región. En este sentido, inicialmente y como una forma de refuerzo a otras actividades para el retiro de pintas sobre los monumentos, la recolección de basura y la gestión de atención integral, el Departamento de Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida, a partir del año 2012, generó un programa de divulgación del patrimonio arqueológico local denominado “Patrimonio Arqueológico cerca de Ti”, con el objetivo general de dar a conocer a la población vecina el valor patrimonial, científico y social de estos monumentos y con ello incidir en el uso que se le da parques y reservas arqueológicas. El programa se apoya en la idea de que aunado al valor histórico y arqueológico de estos espacios, representan también escenarios en los que los vecinos tienen oportunidad de convivir y fortalecer su identidad comunitaria bien desde el reconocimiento de un pasado común, que nos explica en nuestros hábitos y costumbres o bien desde la participación en los acontecimientos cotidianos de su comunidad, lo que lleva a valorar y cuidar dichos espacios. Así, mediante el diagnóstico que guardaban parques y reservas del municipio en cuanto a su estado físico y su uso, se priorizó la atención a ciertos parques y se generaron diversas actividades cuyos dos objetivos son: acercar a los vecinos información arqueológica puntual sobre los monumentos de la colonia, del fraccionamiento y/o de la comisaría y generar y propiciar actividades acordes al valor patrimonial de los monumentos y espacios arqueológicos.

Page 69: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Las actividades se dividen en pláticas dirigidas a grupos escolares de las escuelas cercanas a los parques y reservas, así como a grupos organizados como concejos y comités de vecinos. Para ambos casos se prepara la información pertinente adecuada a la edad y la escolaridad. Una segunda actividad es la gestión y realización de eventos acordes en los espacios adecuados del parque o la reserva arqueológica, como jornadas de observación del cielo nocturno, rallys y un taller de verano dirigido a niños. Durante estas actividades, los vecinos tienen la oportunidad no sólo de acceder a información sobre el lugar, también les ofrece un espacio de convivencia en el que tienen la oportunidad de dialogar sobre los eventos de su comunidad y reforzar sus lazos vecinales. Una característica que tienen estos eventos es que suelen realizarse con la colaboración de instituciones de investigación, como el Centro INAH Yucatán, facultades universitarias, catedráticos de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, y asociaciones civiles como la Asociación Astronómica de la UADY, Xiimbal Kaax A.C. y la AYERAC: La información que se vierte en pláticas y eventos es obtenida de informes de investigación que se desarrollaron en su momento sobre el monumento o espacio arqueológico, de literatura especializada y de entrevistas realizadas a los investigadores que participaron en las excavaciones del lugar. Se emplea un lenguaje que evita los tecnicismos y se apoya en ejemplos identificables con la vida cotidiana. Igualmente, se crean materiales que permita interactuar de manera lúdica a los asistentes a las pláticas, como rompecabezas, laberintos, adivinanzas y desafíos de escritura. De la misma manera, se implementan visitas guiadas y recreaciones de actividades prehispánicas como el juego de pelota u ofrendas mortuorias, entre otros. Las actividades en general tienen una buena acogida, destacando las noches de observación de estrellas y el taller de arqueología para niños. Aunado a esto y a pesar de que aun no se cuenta con una herramienta que permita evaluar el impacto de estas actividades, es notorio que los malos usos y sobre todo las pintas sobre los monumentos han disminuido considerablemente, sin descartar que pudieran haber otros factores que estén incidiendo sobre el uso de estos espacios. Agradecimientos. Al Centro INAH Yucatán, a la Sociedad Astronómica de la UADY, a Xiimbal Kaax A.C., a la Asociación Yucateca de Especialistas en Restauración y Conservación del Patrimonio Edificado A.C., a los arlqgos. Dr. Héctor Hernández y Dra. Lili Fernández, catedráticos de la Facultad de Ciencias Antropológicas, al arqlgo. Guillermo Kantún, epigrafista y en especial a la Restauradora María Fernanda Escalante Hernández por su gran y desinteresado apoyo.

Page 70: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Ikäñol ike´elol ña´tyi´bal tyi ityojlel lum cha´añ xch´olob tyi ilumalelel Wityupañ, Chapas yik´otyi Takotalpa, Tawasku, Mejiku: Aproximación al conocimiento etnoedafológico cho’l en Huitiupán,

Chiapas y Tacotalpa, Tabasco

Lucero Méndez de la Cruz1, Julio Cámara Córdova2, Graciela Beauregard Solís3

1Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, UIET; Oxolotán, Tabasco, México.

2División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT; Villahermosa, Tabasco, México.

3División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT Palabras clave: Cho’les, etnoedafología, geomorfología. Resumen. Se presentan elementos del conocimiento vernáculo acerca del suelo en comunidades hablantes del cho’l tabasqueño en Huitiupán, Chiapas y Tacotalpa, Tabasco, al Sureste de México [1], obtenidos durante una investigación sobre silvopastoreo [2, 3]. Los datos y la información se obtuvieron mediante el consentimiento informado de gente cho’l que compartió sus experiencias y saberes en diagnósticos participativos comunitarios y de personas que nos acompañaron a recorridos de campo a corroborar y verificar los datos, así como compartirnos directamente más información. Los hablantes del cho’l tabasqueño en las comunidades de Chiapas y Tabasco, distinguen principalmente siete formas topográficas. Reconocen dos tipos de prominencias: Pam wits se refiere al sitio con mayor altitud de una elevación abrupta, con forma triangular (ellos dicen que con “punta”), denominada así porque se puede observar (hay buen visaje) de todos los lados norte-sur, este-oeste, sin ningún problema; pamtyäl es un término entre “frente” y “arriba”, que se refiere a una cima roma, plana, extensa, desde donde sólo se puede ver hacia un sólo lado. Al hablar de “rejolla” se refieren a un espacio del cerro entreabierto, donde no penetra directamente la luz del sol, por lo que siempre se mantiene húmeda. En cambio, “keptyäl” es una barranca, deslave o desgajamiento, por donde es difícil transitar y es parte de “tyiñil”, denominado así por su pendiente pronunciada y accidentada, en contraste con “jojtyäl”, que es un terreno plano (generalmente en una terraza fluvial), transitable y que por lo regular es encontrada cerca de “tyiñojpa”. La población hablante de cho’l tabasqueño en Chiapas y Tabasco, no concibe al “suelo” en el sentido “técnico o científico” del término, sino más bien utiliza un concepto asociado de tierra/suelo o terreno [4], en base a propiedades como color de su superficie, consistencia del horizonte superficial o calidad agrícola [5]. Y así, en la percepción del entorno terrestre de la población hablante de cho’l tabasqueño, considerada como una sola unidad indisoluble, al relieve y el terreno, reconociendo varios tipos diferentes: Terrenos reconocidos en localidades de habla cho’l tabasqueño. Nombre cho’l En español Relieve Color superficial Calidad agrícola Ik’k lum Tierra negra Terraza o “planada” Negro a café muy

obscuro Muy buena

Kaän’kaäm lum Tierra café Ladera, terrazas erosionadas

Café a amarillo cafesáceo

Buena

Chuchuk lum Tierra colorada Ladera Café rojizo Mediana Chäj lum Tierra roja Cima Rojo Baja Jiji’lum Tierra arenosa Vega de río Grisáceo a blanco Muy baja

Page 71: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Ñuluch’tyaäñil Pedregal Cresta, barranca, cañada y sitios erosionados

Negro y blanco Muy baja

Tyuñil lum Tierra gravosa Cortes del terreno Café amarillento Nula Ñuluch’tyaäñil es un terreno cuya superficie está parcialmente cubierta con piedras y rocas calcáreas de diversos diámetros. Tyuñil lum no es propiamente tierra/suelo, sino es un material terrígeno sub-superficial. Se encuentra expuesto en cortes de caminos y sitios excavados y es utilizado como revestimiento de caminos por su alta proporción de gravillas y gravas, así como por su textura arcillosa, no pegajosa y no plástica. Todo lo anterior da pauta para hablar en un mismo lenguaje, viendo al conocimiento tradicional cho´l como intuitivo y holístico por lo que logran ser prácticos y simbólicos en su relación con la tierra/suelo. Esto permite afirmar que los hablantes del cho’l tabasqueño tienen sus propias denominaciones para diversos elementos del relieve, determinado por sus múltiples diferencias y sobre todo, por el contacto diario que tienen con estos espacios. Cada porción de su terreno es identificable por ellos, ya sea porque en su infancia sus padres se los nombraban o porque en ellos siguen pasando cada día para ir al “cholel”, es decir, la milpa. La población hablante de cho’l tabasqueño posee saberes y conocimientos que son equivalentes a la terminología y los conceptos científicos vigentes. Referencias: [1] L. Méndez de la Cruz. Aproximación al conocimiento etnoedafológico cho’l en Huitiupán, Chiapas y Tacotalpa, Tabasco. Tesis de licenciatura. Oxolotán, Tabasco, México: Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (2012). [2] J. Cámara-Córdova, J. Nahed T., J.M. Ruiz R., L. Méndez de la C. Caracterización preliminar del silvopastoreo tradicional en la cuenca del río Almandro, Chiapas y Tabasco, México. En: Programa y Memorias del 2do. Congreso Internacional de Agronomía Tropical y 3er. Simposio Nacional Agroalimentario. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 45 (2011). [3] J. Nahed-Toral, I.A. Valdivieso-Pérez, J. Cámara-Córdova, J.R. Aguilar-Jiménez, J.D. Grande-Cano, J.M. Ruiz R., J. Chi Q. El componente arbóreo de los potreros de la región media de la cuenca transfronteriza Grijalva (Chiapas-Tabasco). En: M. González-Espinosa, M.C. Brunel M. Montañas, Pueblos y Agua. Dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva. Vol. II. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur; 482-501 (2014). [4] A. Trolle, A. Rosas, H. Martínez, M. López y F. Pascual. Etnoedafología tradicional: la clasificación de los suelos por los nahuas y zoques-popolucas. Sociedades Rurales de Producción y Medio Ambiente, 3 (1), 75-84 (2002). [5] Toledo, V. M.; Barrera-Bassols, N. La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria (2008).

Page 72: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Utilización del recurso vegetal en altares de muertos cho’les y zoques en Tabasco, México

Julio Cámara-Córdova1, Graciela Beauregard Solís2, Miguel Alberto Magaña Alejandro2, Lucero Méndez de la Cruz3

1División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

UJAT; Villahermosa, Tabasco, México. 2División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT

3Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, UIET; Oxolotán, Tabasco, México Palabras clave: Cho’les, zoques, altar de muerto, plantas. Resumen. Los altares de muertos son una tradición sincrética en América Latina pero escasamente estudiado desde el punto de vista de utilización del recurso vegetal. Durante el periodo de las festividades de muertos de 2010 a 2012, se fotografiaron altares de muertos en los municipios de Centro, Nacajuca (área yokot’an o maya-chontal) y Tacotalpa (zoques de Oxolotán), Tabasco, México. En los altares yokot’anob y zoques respectivamente, se identificaron 51 y 45 especies, 35 y 25 familias botánicas, 47 y 34 géneros en ambos casos. Las estructuras vegetales identificadas fueron rizomas, tallos, cortezas, ramas, hojas, fibras foliares, flores o inflorescencias y frutos o infrutescencias. El uso que se le dio a cada una de ellas, pudo ser alimenticio (en fresco o procesado, de manera individual o combinada), para iluminación (como pabilo de velas y veladoras), instrumental (instrumentos o artefactos artesanales, culinarios, musicales o litúrgicos), para fabricar licor (tequila) y ornamental. Se identificaron 49 maneras diferentes de utilización. Si bien la construcción de altares de muertos no representa un beneficio material para sus propietarios, es una manifestación de su cosmovisión y de sus creencias acerca de la vida y la muerte. Por otra parte, la utilización de productos vegetales en la construcción de altares de muertos puede contribuir a la conservación de la biodiversidad, ya que algunas especies no son comercializadas y solo pueden ser obtenidas directamente en sus localidades. Por otra parte, esta información puede ser utilizada como un recurso didáctico en apoyo a la educación ambiental para el desarrollo sustentable.

Page 73: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Conocimiento cultural de tierras campesinas cho´les en Huitiupán, Chiapas y Tacotalpa, Tabasco, México

Lucero Méndez de la Cruz1, Rufo Sanches-Hernandez2, Julio Cámara-Cordova2

1Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, 2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Palabras clave: Conocimiento local, Clasificación de tierras, desarrollo rural Resumen. La Etnoedafología es el conocimiento del campesino indígena, el cual se ha heredado de padres a hijos, que describe la localización, características y usos de la tierra/suelo. En este trabajo se identificaron siete términos topográficos desde la perspectiva cho´l, determinadas por múltiples diferencias. Además se reconocen siete conceptos asociados en base al color superficial que presenta la tierra/suelo, describiéndola principalmente por el grado de fertilidad y de trabajabilidad. La población hablante de cho’l tabasqueño en Chiapas y Tabasco, no concibe al “suelo” en el sentido “técnico o científico” del término, sino más bien utiliza un concepto asociado de tierra/suelo o terreno (Trolle et al., 2002), en base a propiedades como color de su superficie, consistencia del horizonte superficial o calidad agrícola (Toledo y Barrera-Bassols, 2008: 245). Y así, en la percepción del entorno terrestre de la población hablante de cho’l tabasqueño, considerada como una sola unidad indisoluble, al relieve y el terreno, reconociendo varios tipos diferentes (cuadro 1).

Cuadro 1. Tipos de Tierra/suelo reconocidos en localidades de habla cho’l tabasqueño.

Nombre cho’l En español Relieve Color superficial Calidad agrícola

Ik’k lum Tierra negra Terraza o “planada” Negro a café muy obscuro

Muy buena

Kaän’kaäm lum

Tierra café Ladera, terrazas erosionadas

Café a amarillo cafesáceo

Buena

Chuchuk lum Tierra colorada

Ladera Café rojizo Mediana

Chäj lum Tierra roja Cima Rojo Baja Jiji’lum Tierra

arenosa Vega de río Grisáceo a blanco Muy baja

Ñuluch’tyaäñil Pedregal Cresta, barranca, cañada y sitios erosionados

Negro y blanco Muy baja

Tyuñil lum Tierra gravosa

Cortes del terreno Café amarillento Nula

Ñuluch’tyaäñil es un terreno cuya superficie está parcialmente cubierta con piedras y rocas calcáreas de diversos diámetros. Tyuñil lum no es propiamente tierra/suelo, sino es un material terrígeno sub-superficial. Se encuentra expuesto en cortes de caminos y sitios excavados y es utilizado como revestimiento de caminos por su alta proporción de gravillas y gravas, así como por su textura arcillosa, no pegajosa y no plástica. Las características del suelo superficial en los terrenos identificados por la población hablante de cho’l tabasqueño, se describe en el cuadro 2.

Page 74: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cuadro 2. Características de terrenos reconocidos en localidades de habla cho’l tabasqueño.

Terreno Txt1 Consistencia cuando

RH2 Fertilidad Trabajabilidad Seco Húmedo muy húmedo Ik’k lum F Friable Friable Ligeramente

pegajoso y plástico

Muy alta

Elevada Alta

Kän’käm lum Fr Firme Dura Pegajoso y plástico

Alta Media Regular

Chuchuk lum R Muy firme

Dura Pegajoso y ligeramente plástico

Baja Media Baja

Chäj lum R Muy firme

Muy dura

Ligeramente pegajoso y ligeramente plástico

Baja Baja Baja

Jiji’lum A Suelta Muy friable

No pegajoso y no plástico

Muy baja

Baja Muy alta

Ñuluch’tyaäñil R Muy firme

Dura Pegajoso y ligeramente plástico

Muy alta

Elevada Regular

Tyuñil lum R Muy firme

Muy dura

No pegajoso y no plástico

Baja Ignorada Nula

1 Txt: Textura; F: franca; Fr: franco-arcillosa; R: arcillosa y A: arenosa. 2 RT: Retención de humedad.

De acuerdo al conocimiento y desde luego al análisis sistémico del campesino indígena, él utiliza la ubicación de tierra/suelo, sus colores, el relieve y relativamente, la ubicación del predio con respecto a la localidad donde habita, para identificar sus unidades de manejo. Sabe que sembrar en una ladera, por su pendiente muy pronunciada, es difícil. Practicar una agricultura que le permita obtener buenos resultados es casi imposible, ya sea a causa de que en ese lugar existe mucha piedra o porque allí, de acuerdo a su experiencia cotidiana, ha aprendido que sólo se pueden cosechar ciertos cultivos. El campesino cho’l tabasqueño divide sus parcelas de acuerdo a sus necesidades. En ellos se encuentran bien delimitados la milpa, el potrero, el cafetal, alguna pequeña reserva de vegetación forestal o monte y desde luego, su huerto familiar, refiriéndose a donde está ubicada la casa-habitación. Los hablantes del cho’l tabasqueño reconocen siete formas del relieve, que son contrastables con las descripciones metodológicas del levantamiento fisiográfico tradicional. Reconocen también siete materiales terrígenos, descritos en base al color superficial, consistencia del primer horizonte y calidad agrícola y que los utiliza para identificar sus unidades de manejo agrícola. La población hablante de cho’l tabasqueño posee saberes y conocimientos que son equivalentes a la terminología y los conceptos científicos vigentes. Con ello, se contribuyó a rescatar estos conocimientos para que se fomente su revaloración entre los jóvenes campesinos, reduciendo la diferencia en los saberes entre los individuos según su edad, género, estatus social y desde luego experiencias, o para evitar el riesgo de perder la riqueza cultural y de los conocimientos.

Page 75: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Agradecimientos. Esta investigación fue posible gracias al apoyo del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECyT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) a través del convenio 143303: “Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva”, apoyado por fondos concurrentes de la Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) del estado de Tabasco. Agradecemos a las familias de las comunidades de Tacotalpa y de Huitiupán que nos brindaron su apoyo y hospitalidad. Referencias Toledo, V. M.; Barrera-Bassols, N.(2008). La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria. 230 p. Trolle T., A. et al.( 2002). Etnoedafología tradicional: la clasificación de los suelos por los nahuas y zoques-popolucas. Sociedades Rurales de Producción y Medio Ambiente, 3 (1): 75, 84.

Page 76: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La sociedad maya bajo el dominio colonial de Nancy Farriss a 50 años de su publicación: un análisis historiográfico

Roberto Seba Ortega

Universidad Autónoma de Yucatán

Resumen: el texto es un análisis en términos historiográficos de la obra señera La sociedad maya bajo el dominio colonial de Nancy Farriss (versión en español recientemente reeditada por FCE), de gran influencia en el campo académico de las ciencias sociales en Yucatán, y en general para los estudios mayistas en el mundo. Se pretende atender en el estudio elementos internos de la obra como su estructura capitular, metodología y construcción de aparato teórico interpretativo, elementos de la narración historiográfica. Se propone también una especie de balance de la influencia de dicha obra en el campo referido dentro de la academia, con especial énfasis en la cuestión interdisciplinaria de su estudio (en lo cual fue pionera), tomando en cuenta que han pasado 50 años. De igual forma, se propone un análisis del contexto en que Farriss inicia y desarrolla su investigación, que fue su tesis doctoral, por 10 años, con múltiples obstáculos de diversa índole, situando con ello a la investigadora citada como persona.

Page 77: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

AQU@KIDS MEDI@”: Aplicación Multimedia para el manejo sustentable del Agua, como estrategia en la Educación Ambiental

Ana Lilia Sosa López, Roberto Custodio Martínez

Instituto Tecnológico Superior de Centla

Palabras clave: Aplicación Multimedia, Conciencia ecológica, Destrezas, Cultura Ambiental, Sustentabilidad. Resumen. Se ha desarrollado una Aplicación Multimedia llamada “AQU@KIDS MEDI@”: que permite potenciar el manejo sustentable del Agua, como estrategia en el proceso de aprendizaje de la Cultura Ambiental en los estudiantes de Educación Inicial, y desarrollando en ellos, el sentido de pertenencia y conciencia ambiental. En la actualidad la presencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) en la Educación Ambiental tiene un gran impacto, ya que se utilizan tecnologías multimedias que generan en los niños, desde la destreza hasta la interactividad. Es por ello, que se presenta el impacto de la Aplicación Multimedia Figura 1. En los niños de 3er grado de Educación Inicial, de la Escuela Preescolar “Jacobo Nazar”, localizada en Frontera del municipio de Centla, Tabasco.

Figura1. Pantalla AQU@KIDS MEDI@ El cuidado del agua es una responsabilidad compartida socialmente y desde cada hogar se puede contribuir con simples prácticas de consumo eficiente para que las futuras generaciones puedan contar con este recurso indispensable para la vida, los niños desarrollan la conciencia ecológica desde la infancia, es por ello que la escuela juega un papel importante en generar una cultura ambiental en los niños, ya que ellos lo adoptarán como modo de vida de forma natural, haciendo de la responsabilidad ecológica un juego, que ahora se llama sustentabilidad. La metodología que se utilizó en la elaboración de este proyecto, consiste tanto en investigación documental realizada en bibliografías e información relacionadas con los temas conceptuales a tratar, así como se llevó a cabo la investigación de campo, para poder medir el impacto social y cultural en los niños de 3er. Grado de Educación inicial, en donde se visitó para la recolección de información, la investigación experimental y descriptiva se llevó a cabo las pruebas de la herramienta didáctica y la operatividad del mismo. Los resultados que se obtuvieron de este proyecto son las siguientes: 1. Estrategias lúdicas empleadas por las docentes diagnosticadas, para favorecer la enseñanza de la educación ambiental con niños en edad preescolar. 2. Cuadro comparativo elaborado sobre los tipos de aprendizajes y competencias que se generan con el uso de estrategias lúdicas virtuales en niños en edad preescolar.

Page 78: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

3. Aplicación multimedia diseñado, aplicado y evaluado como estrategia lúdica virtual que favorezca la enseñanza de la educación ambiental, dicha información abarca las tres formas de aprendizaje: la kinestésica, la visual y la auditiva, implementadas nuevas herramientas y estrategias didácticas, Figura 2. Por otro lado, se lograron períodos prolongados de atención, por medio de la utilización de la Aplicación “AQU@KIDS MEDI@”, se obtuvo en los niños una mayor concentración, desarrollo de memoria, interiorización en los aspectos del cuidado del agua.

Figura 2. Pantalla de Memorama de Tips para ahorrar Agua Conforme Aguilera (2011), una aplicación multimedia incrementa el conocimiento empírico de los alumnos durante su desarrollo de formación por empleo de las técnicas pedagógicas que aseguran un equilibrio teórico y práctico para los estudiantes que expresen sus conocimientos, ideas, conceptos, etc. utilizando reproducciones visuales, auditivas y táctiles, las cuales se expresan en dibujos, fotos, películas, entre otras actividades que logra una mayor retención en la memoria de los educandos. Referencias. [1]. Coll César (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Recuperado el 21 de febrero del 2015 de http://www.escritoriomdyh.educ.ar/recursos/articulos/aprender_y_ensenar_con_tic.pdf Secretaria de Educación Pública (2010).Plan de Estudios 2009. http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/primaria/plan/PlanEstEduBas09.pdf [2]. Yanes Guzmán Jaime (2010). Las TICS y la Crisis de la Educación. Recuperado el 29 de septiembre del 2015 de http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf. [3]. Díaz Barriga Arceo Frida (2014). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina caso México. Recuperado el 02 de octubre del 2015 de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Mexico_OK.pdf [4]. González Robles Elsa Verónica (2010). Estrategias para el Diseño y Desarrollo de Software Educativo. Recuperado el 13 de septiembre del 2015 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/11.pdf. [5].Agua para todos. Agua para la vida (2003). WATER FOR PEOPLE, WATER FOR LIFE Executive Summary of the UN World Water Development Report First published by the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), Paris, France. © UNESCO-WWAP, 2003 © UNESCO/Mundi-Prensa Libros, 2003 para la edición española Recuperado el 02 de marzo del 2018 de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf

Page 79: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La salud de la tierra en la cosmovisión maya. Estudio de caso de un proyecto de apicultura orgánica en la comunidad maya de Tankuché para la armonización entre sociedad y ambiente

Linda Diana Russell Archer1, B. Said José Abud Russell2, C. Cessia Esther Chuc Uc1

1Universidad Autónoma de Campeche 2CEPHCIS, UNAM, Mérida

Variedades nativas y mejoradas de maíz bajo milpa y monocultivo Morales-Valenzuela Guadalupe

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Palabras clave: Cosmovisión maya, sistema socio-ecológico, apicultura orgánica, buen vivir Resumen. En la cosmovisión maya antigua, se puede apreciar una concepción trans-escalar de la salud de la tierra que relaciona estrechamente el bienestar social con la diversidad biológica. Este principio de interconexión y reciprocidad entre los seres vivos se refleja en la estrategia del apicultor maya hablante Vidal Pat de crear una empresa apícola orgánica en su comunidad originaria para contribuir a la solución de una serie de problemáticas que generan un impacto negativo en su sociedad y el ecosistema que los rodea. De acuerdo con su cosmovisión, heredada de lo que él denomina “los conocimientos de los abuelos”, los fenómenos sociales y ecológicos están estrechamente relacionados y la salud de cada parte depende de una relación saludable entre ambos. Esta perspectiva le ha permitido concebir y poner en práctica una estrategia de desarrollo integral (socioeconómico y ambiental) que está logrando eficazmente transformar un círculo vicioso de degradación ambiental y la decadencia de la calidad de vida en la comunidad, en un círculo virtuoso de conservación de la biodiversidad, empoderamiento local y rescate de conocimientos ecológicos tradicionales. Esta estrategia consiste en la creación de una empresa de producción de miel orgánica, mayormente de la abeja americana (Apis mellifra mellifera) y europea (Apis mellifera ligustica), pero también de una de las abejas nativas (Melipona becheii). Su venta en mercados orgánicas, nacionales e internacionales, genera un plus valor que traduce en una labor con un ingreso digno, permitiendo a los jóvenes no solamente permanecer en su comunidad, sino también reapropiarse de los conocimientos tradicionales del manejo ambiental de su localidad que son amenazados por una decadente transmisión intergeneracional. En este caso de estudio también se destaca la relevancia de la concepción maya del “buen vivir”, basada en la armonía entre sociedad y ambiente, distinta a la concepción occidental de la autorrealización individual basado en el consumismo. Referencias [1] N. Barrera-Bassols y V. M. Toledo, «Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge

and Management of Natural Resources,» Journal of Latin American Geography, vol. 4, nº 1, pp. 9-41, 2005.

[2] P. Descola, Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires-Madrid: Amorrortu, 2012. [3] B. B. coord. Faust y W. J. Folan, Pasos Largos al Futuro. La resiliencia de los Mayas de Campeche

en relación a los cambios climáticos, Campeche, México: UAC, 2016. [4] L. D. Russell, C. E. Chuc y S. J. Abud, «Apicultura y sabiduría ecológica de los mayas en la Reserva

de la Biósfera de Los Petenes, La importancia de la mediación académica,» Decisio. Saberes para la acción en educación de adultos, vol. 47, nº mayo-agosto, pp. 12-17, 2017.

Page 80: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

[5] L. D. Russell, «The Apropriacion Social de la Ciencia y tecnología: Sociedad Civil,» de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Sureste Mexicano, Villahermosa, UJAT, 2013, pp. 85-118.

[6] L. D. Russell, C. E. Chuc y S. J. Abud, «La importancia del conocimiento indígena en el diseño de políticas de desarrollo regional sustentable: El proyecto del apicultor Vidal Pat en la Reserva de la Biosfera "Los Petenes",» de Patrimonio y Sustentabilidad, Campeche, México , TECCIS, 2017, pp. 22-35.

Page 81: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El Grupo para el conocimiento y la protección de los Anfibios y Reptiles, Yuumil Kaan. En busca del señor del Monte

P. Franco-Zubieta1,2, J.A. Escalante-Chan1, M. Sosa-Escalante1

1Grupo para el Conocimiento y la protección de los Anfibios y Reptiles, Yuumil Kaan. 2Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán

Palabras clave: Divulgación, Educación Ambiental, Herpetología. Resumen. Los anfibios y reptiles están envueltos en un halo de desconocimiento e infamia, que provoca el rechazo de este grupo por gran parte de la sociedad, así como el desinterés para estudiarlos y conservarlos de instituciones gubernamentales y académicas. Sin embargo, en muchas culturas, eran considerados como símbolos de sabiduría, fertilidad, salud, e inclusive poseedores de cualidades mágicas o representaciones de dioses. En las comunidades mayas las figuras animales son abundantes y el vínculo del hombre con ellas es muy estrecho, aún prevalecen lazos mágicos y religiosos [1] al igual que creencias y costumbres ancestrales que guardan una conexión y respeto hacia la naturaleza, tal es el caso de “Yum Kaax” o señor del Monte o Amo de la Foresta, que parte de la idea de la reciprocidad en donde no se puede tomar algo sin retribuir algo a la Naturaleza, habiendo una noción de la importancia del equilibrio para la conservación [2]. Es así como partiendo de esta idea, el proyecto “Grupo para el conocimiento y la protección de los Anfibios y Reptiles” recibe el nombre de “Yuumil Kaan”, vocablo maya que significa "señor de las serpientes" y el cual es una re-interpretación del "señor del Monte", en busca de reapropiarse del sentido de reciprocidad e integrarlo a la sociedad yucateca actual a través de una divulgación de la ciencia y la educación ambiental sensible a estos conceptos para poder desarrollar un verdadero proceso que permita la construcción, reconstrucción y la reflexión de conocimientos, conductas de valores y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, tales como la conciencia crítica e integral [3]. El Grupo para el conocimiento y la protección de los anfibios y reptiles, Yuumil Kaan, toma de estandarte esta identidad y cosmogonía maya para transmitir el conocimiento científico en armonía con los saberes ancestrales y permearlos en todos los niveles de la sociedad tanto urbana como rural, con el objetivo de contribuir con la conservación de la herpetofauna regional. Agradecimientos. Agradecemos a nuestras compañeras Zuleima Coral Gómez y Karen Maldonado Arroyo, por se parte integral del equipo. Referencias [1] De la Garza M - El universo sagrado. (1984). [2] Revista. Los mayas campechanos: apropiación social de la ciencia y técnicas vivas. [3] R. M. Castillo. La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual (2010).

Page 82: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Xok k’iin, el arte de leer el estado del tiempo de acuerdo a los Mayas

Bernardo Caamal Itzá1, Gregorio Hau Caamal2

1Grupo de jóvenes epigrafistas mayas CH’OKWOJ.

2 Asesor de proyectos locales y ex asesor del PMR-PNUD

Palabras clave: Xok k’iin, cabañuelas mayas, ciencia maya, bioindicadores Resumen. Las cabañuelas son un método de observación tradicional de suma importancia para los agricultores mayas de la región peninsular de Yucatán (México) ya que lo emplean (en el mes de enero) para predecir el clima durante los once meses siguientes: las lluvias, sequías, frentes fríos y huracanes entre otros fenómenos meteorológicos. Hay quienes afirman que su uso data más de 2000 años antes de Cristo, en otras palabras el "Xox K’iin" como se llaman en lengua maya son una lectura permanente de la vida y un reencuentro con nuestras raíces. Actualmente el proyecto trabaja el tema de los bioindicadores en donde se contemplan pájaros (zooindicadores) y plantas (fitoindicadores), los cuales son estratégicos y complementarios al pronóstico territorial que se realiza en el mes de enero. El proyecto nació en el año 2007 misma que se realiza en el territorio peninsular (México) en donde participan campesinos milperos y especialistas mayas de las diversas ramas de la ciencia. ¿A pesar del cambio climático se puede confiar en las cabañuelas? La respuesta es afirmativa porque el cambio climático impacta todo el año. Agradecimientos. El proyecto ha tenido el respaldo de diversas instituciones radiofónicas que transmiten a nivel peninsular, XEPET, XENKA y XEXPUJ y de la misma forma el PNUD, Fundación Produce Yucatán, A. C. entre otros. Referencias electrónicas: [1] B. Caamal . El Sica: un éxito que se expande Revista LEISA (http://brooktown.com/SRI/wp-content/uploads/2017/08/Leisa-revista-El-SICA-Mar2013-copy.pdf). [2]https://www.youtube.com/watch?v=Wwbm9ss1cc0. [3] https://www.youtube.com/watch?v=4sMi8KqnYo8 [4] Fuentes B. J., Fuentes B. A. Las cabañuelas o la predicción del tiempo en el saber popular. Rev. NIMBUS, n° 11-12, ISSN 1139-7136, págs. 151-157. (2003). [5] Love B. Maya Shamanism Today. Connecting with the cosmos in rural Yucatán. Edit. Labyrinthos. (2004).

Page 83: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Los asentamientos de las culturas antiguas como una propuesta para las ciudades modernas

Emmanuel Munguía Balvanera1, Mirna Cecilia Villanueva Guevara2

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ingeniería y Arquitectura 2 Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

Palabras clave: Gestión agua, Iber, Qgis, Terraflow, visión agua Resumen. La razón de esta investigación es mostrar la visión del agua tal y como lo hacían los antiguos pobladores de varias partes del mundo para, a partir de dicha visión reflexionar sobre nuestro futuro con el agua y tomar como alternativa la visión antigua combinada con la ciencia y el conocimiento actual. (1) En este documento se reflexiona sobre los asentamientos indígenas y la forma en que cubrían la necesidad del agua, para ellos y para su producción. Se describirá, en la época moderna, cómo evolucionó la topografía desde las curvas de nivel hasta ahora con los Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) y se hará la reflexión de la construcción de las ciudades prehispánicas; se evidenciará como se desconoce muchas de las técnicas y conocimientos de las antiguas civilizaciones que se emplearon en la construcción de grandes ciudades con eficiente gestión del agua. Se presentará la ubicación de antiguas civilizaciones mediante el MDE y se demostrará que estás, por lo general, estaban cercanas a cuerpos de agua, de tal forma que el agua y la biota eran uno con la civilización antigua. (2) Se hará la reflexión e hipótesis del porqué se perdió la cultura de vivir cerca de los cuerpos de agua; y se mostrará como civilizaciones modernas y muy preparadas en ciencia y tecnología logran convivir con el agua retomando la cultura de sus antepasados y desenvolviéndose con el conocimiento actual. Se toma como ejemplo Holanda. Se mostrará, mediante el MDE, como las antiguas civilizaciones mexicas construían obras para aprovechar de mejor manera el agua mediante tres estrategias: reteniéndola, guardándola en retículas de canales y trasvasándola cuando abundaba, de modo que reducían el riesgo de una inundación. Tres principios que actualmente en Europa se consideran para la gestión del agua: retenerla, guardarla y trasvasarla; y que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como una forma de aprovechar el recurso hídrico y enfrentar el cambio climático. (3) Para validar lo anterior se propone la metodología para el estudio de los escurrimientos hídricos basándose en los principios ancestrales y combinarlos con nuevas tecnologías y metodologías actuales. La primera actividad es disponer del MDE; posteriormente elaborar un proyecto en QGIS para referenciar geográficamente fotografías, topografía, ubicación de población con sus estadísticas, entre otras acciones geográficas, con la finalidad de analizar la información disponible. Posteriormente, mediante índices topográficos mostrar zonas de acumulación y flujo del agua, formación de cuencas y demás datos importantes para entender y estudiar el comportamiento hídrico. Después modelar escurrimientos producidos por lluvias extremas o desbordamiento de los ríos mediante la solución del sistema de ecuaciones diferenciales para aguas poco profundas y resolviendo las ecuaciones mediante software (4) (5). Por último, modificar los escurrimientos mediante infraestructura para la retención, almacenamiento y, en caso de abundancia del recurso hídrico, la dispersión de la energía del agua. Para realizar las simulaciones del proyecto hídrico es necesario contar con el MDE amplio y, posteriormente, la zona de estudio; contar con registros de lluvia, batimetría de los ríos y caudal de los ríos de donde se desea hacer el estudio. Aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Terraflow, simulaciones de escurrimientos hidrológicos mediante Iber (4) para modelar propuestas que nos acerquen a la visión ancestral.

Page 84: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Los resultados que se pueden obtener son mapas de acumulación del agua, flujo del agua, escurrimientos por ríos y mapas de peligrosidad. Siendo posible la validación de dichas zonas con fotografías satelitales que coinciden con las zonas de inundación y, por último, una propuesta de aprovechamiento del agua mediante una retícula de canales. Sin embargo, se requiere de bases de datos como son: información por horas de estaciones meteorológicas, vinculación de los estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con las zonas propensas a inundación, uso de suelo con su clasificación geotécnica y agronómica, entre otra información. Los avances obtenidos son gracias a que se estudió las retículas de canales construidas por las civilizaciones mexicas, así como de otras civilizaciones y formas del manejo del agua de ciudades antiguas. Se validó las propuestas de la UNESCO y de Holanda en el manejo del agua y se confirma que dicha propuesta es factible aplicarla para el territorio nacional. Queda por profundizar para Tabasco algunas áreas de la hidrología como es: el estudio de los acuíferos y la penetración de la cuña salina (geociencias), movimiento de ríos y sus sedimentos (potamología) y comportamiento de la biota (eco-hidrología). Un compromiso mayor con la generación de datos por parte de las autoridades y el financiamiento por parte de instituciones a este tipo de investigaciones interdisciplinarias, así como la construcción de estos proyectos con base en una gobernanza. Agradecimientos. Se agradece al CCYTET por su interés en apoyar proyectos de aprovechamiento del agua, así como el interés del DCTS-CINVESTAV por su participación en proyectos y su apoyo con tesistas. También a la UJAT y la participación de tesistas y docentes en proyectos a través de las Divisiones Académicas de: Ciencias Básicas, Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales y Humanidades y la de Ingeniería y arquitectura. Referencias. 1. Mapping indigenous Lands: Issues & Considerations. Chaplin, Mac. 2006, Center for the Support of Native Lands, pág. 19. 2. Alianza Latinoamericana de Fondeos de Agua. The Nature Conservancy. Fundación FEMSA. [En línea] 2017. [Citado el: 10 de may de 2017.] http://www.fondosdeagua.org/es/nuestros-aliados. 3. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. PNUMA. UNEP. [En línea] 2017. [Citado el: 2017 de feb de 1.] http://www.unep.org/. 4. Iber. Manual de Referencia Hidráulico. Barcelona : Universidad Politécnica de Cataluña, 23 may 2012. 5. QGIS Development Team. QGIS. Sistema de Información Geográfica libre y de Código Abierto. [En línea] 2.18.7 (Las Palmas), QGIS Development Team, 26 de abr de 2017. [Citado el: 17 de feb de 2018.] QGIS es un Sistema de Información Geográfica de código libre para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft Windows y Android. Era uno de los primeros ocho proyectos de la Fundación OSGeo y en 2008 oficialmente graduó de la fase de incubación.. https://qgis.org/es/site/.

Page 85: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Jornada de reforestación en la cuenca Almandros-Oxolotan, comunidades indígenas de Tacotalpa en acción. Bio Aj pak’o’

Hilda Marlene Cruz Vázquez, Jabier Cruz Ramírez, Lorenzo Hernández López,

Comité de cuenca Almandros-Oxolotán, Tabasco

Palabras clave. Reforestación, comité, cuenca, agua, Resumen Uno de los propósitos fundamentales del comité de cuenca Almandros-Oxolotán, es realizar acciones que tiene como propósito restaurar la cuenca, así también hacer cambios radicales en la forma de trabajar y de ver nuestro espacio natural y de servicio a la comunidad. No se pretende, solo transformar la imagen física de la cuenca, sino que pretendemos que trascienda para buscar provocar una actitud reflexiva de nosotros los habitantes y otros actores entendiendo que sólo de esta forma nos hacemos consientes de la realidad y podrán cambiar sus perspectivas, en ese sentido, sistematizamos una acción realizada en 7 comunidades del municipio de Tacotalpa, Tabasco, (Tomás Garrido, Cuitlhauac, Oxolotán, Mexiquito, Nuevo Madero, Tapijulapa y Graciano Sánchez.) en el mes de octubre del año 2017, la importancia de poder compartir con ustedes un poco de los que se está haciendo por y para la gobernanza del agua. Cabe destacar que la presentación que se llevará es con los resultados obtenidos en esa semana de reforestación, es decir, quienes fueron los participantes, de que edades, y algunas actitudes que pudieron sobresalir en cada uno de los días con la actividad. Así mismo pretendemos llevar plantas criollas que estamos produciendo en el vivero y lo que producimos en cada una de nuestras comunidades. Agradecimientos.

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (docentes, estudiantes, administrativos) Comité de cuenca Almandros- Oxolotán. Delegados de comunidades participantes. Consejo de ciencia y tecnología (Ccytet) Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Niveles educativos: Primarias, secundarias, colegio de bachilleres, Cecyte de comunidades de

Tacotalpa. Habitante de las comunidades participantes.

Referencias

a) http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-causas b) Enciclopedias de los municipios y delegaciones de México, estado de puebla, Acatlán c) http://www.nutridia.com.mx/medioambiente/Reforestacion. d) Ruíz, H. M. G. (2003). Proyecto: “reforestando en la escuela”. Miguel Auza, Zacatecas.

Page 86: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La región lacustre del centro de México, el lago de Texcoco y sus beneficios

Maribel Aguilar Aguilar

Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen. Los lugares próximos a la ribera de los lagos constituyeron una región rica en productos naturales, marco altamente favorable para el establecimiento humano. La antigua ocupación en la región lacustre del centro de México, implicó la convivencia de múltiples grupos que crearon y perfeccionaron técnicas para aprovechar los recursos que este medio les ofreció. En ese contexto, el lago de Texcoco representó un desafío para los grupos que se establecieron cerca de sus litorales, pues, si bien, se trató del lago más grande del centro de México, era de menor profundidad y salado. Por un lado, la calidad salobre de sus aguas, resultó un inconveniente para el cultivo cercano a esta zona, ya que el salitre impidió su crecimiento. De esta forma, cuando el lago retraía su margen, y el efecto natural de evaporación hacía su trabajo, quedaban expuestas sales que imposibilitaron el desarrollo de la agricultura. En segundo lugar, y por ser el lago más bajo, el lago de Texcoco acumuló los sedimentos de los depósitos de agua más elevados, ésta es la razón de que sus aguas hayan sido más saladas, amargas y hasta fétidas. Dicha situación obligó a sus pobladores a buscar otros medios de captación de agua, entre ellos se pueden citar el aprovechamiento de manantiales, principalmente los que brotaban de la sierra de Patlachique y Tezontle, y la acumulación de agua de lluvia. Con todo, el lago de Texcoco favoreció a una alimentación bastante diversa que fue complementada con la caza, como ejemplos de esta variada dieta se encuentran las aves migratorias como patos y ánsares; peces, sobre todo en los afluentes de los ríos que desembocaron en este lago y algunos insectos, gusanillos, lombrices, huevecillos de mosca y algas. En torno a estas últimas, es de subrayar el rápido poder de reproducción que tenían, tal propiedad permitió la extracción de una enorme cantidad de este producto fresco durante, por lo menos, un par de intervalos al día. Otro de los recursos fundamentales que ofreció este lago fue la sal, utilizada no sólo para el consumo humano, sino para el intercambio, curtir la piel de los animales que cazaban, curar enfermedades, y hasta para fijar colorantes en los textiles. Agradecimientos. Agradezco al Programa de Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, por el apoyo brindado a esta investigación y las reflexiones que de ella se siguen desprendiendo Referencias [1] C. Niederberger, Zohapilco, cinco milenios de ocupación humana en un sitio lacustre de la Cuenca de México, 308 (1976). [2] T. Rojas, La cosecha del agua en la Cuenca de México, 124 (1998). [3] G. Espinoza, El embrujo del lago, 432 (1996). [4] D. Birrichaga, “Reconstrucción histórica de los sistemas hidráulicos de Texcoco, siglo XIX”, (2001). [5] J. Parsons, Los últimos salineros de Nexquipayac, México. Un estudio de etnografía arqueológica, 468 (2015).

Page 87: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

CoDiCE: Experiencia multidisciplinaria de divulgación científica en el estado de Veracruz

Vidal Álvarez Monserrat1,*, Baizabal Hernández Julio Rafael2, Báez Hernández Miriam3, Mustri Trejo David4

1El Colegio de Veracruz, CoDiCE, 2Caftán Rojo, Neuronared, CoDiCE, 3 Universidad Veracruzana, CoDiCE, 4 CoDiCE

Palabras clave: Divulgación, Ciencia, Sociedad, Comunidades Resumen. Desde hace muchos años la divulgación de la ciencia en México ha estado presente, esta actividad tiene sus orígenes, con la recolección de plantas, animales, fósiles y rocas que se integraron a un Museo Nacional, para exponerlos a la población [1]. Sin embargo, podemos decir que a partir de los años 70´s se dieron las condiciones en nuestro país para consolidar la divulgación científica como un quehacer profesional. La divulgación comenzó con la realización de diversos eventos y publicaciones [2] y en la actualidad, se entiende la divulgación de la ciencia como una disciplina que se encarga de llevar el conocimiento científico y técnico a un público no especializado, que va desde los niños hasta las personas de edad. Dicha labor es, sobre todo, interdisciplinaria, aunque la realizan especialmente los científicos, los técnicos, los comunicadores y, de manera más reciente, los divulgadores de la ciencia [3]. Actores importantes en esta área tenemos varios, podemos resaltar el Fondo de Cultura Económica con la edición de la colección de libros “La ciencia para todos” y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, A.C. (SOMEDICyT), quien ha promovido la cultura científica, a través de distintas estrategias y acciones de divulgación, ejecutadas tanto por los Consejos Directivos en turno, como por diversos socios como instituciones educativas, centros de investigación, organismos gubernamentales, divulgadores independientes, medios de comunicación, empresas y organizaciones no gubernamentales [4]. Anteriormente, en los inicios de la divulgación sólo se incluían las llamadas ciencias duras, porque eran las que menos conocía el resto de la sociedad, hoy el concepto de ciencia se extiende al conocimiento que aportan las diferentes disciplinas, siempre y cuando dicho conocimiento tenga cierta validez que pueda cambiar con el tiempo [5]. Afortunadamente en México la divulgación científica cada vez cobra más fuerza, tal es el caso que por primera vez en el 2012 se incluyó en la “Ley de Ciencia y Tecnología” a la divulgación como un área estratégica para el desarrollo del país [6]. Sin embargo, aún existen muchos retos y áreas de oportunidad en las que se deben unir esfuerzos para poder cumplir los objetivos de la divulgación científica. En ese tenor, el Colectivo de divulgación de la Ciencia y la Educación (CoDiCE) surge en el 2017, a partir del Curso de Divulgación Oral de la Ciencia organizado por la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana. En este curso, los integrantes unen sus habilidiades e intereses con el único objetivo de divulgar la ciencia a la población de la regiòn de Xalapa con la colaboración de expertos en las distintas ramas del conocimiento con un único objetivo: divulgar, difundir y comunicar la ciencia, comprometiéndose a impulsar y promover proyectos e iniciativas de comunicación de la ciencia que consigan que la sociedad se inmiscuya en el desarrollo de un pensamiento más crítico y lógico que produzca un desarrollo a mediano plazo en el país. A la fecha hemos logrado armar un equipo de trabajo y dinámica que nos ha valido tener eventos mensuales, quincenales y visitar escuelas, así como colaborar de manera directa con el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICyDET). Dentro de nuestras actividades están el taller Ciencia entre la Niebla enfocado a niños y realizado cada 15 días en la Casa de Cultura Coatepec, el café científico Una Cita con la Ciencia llevado a cabo cada mes en el café teatro Tierra Luna, las misiones científicas a comunidades rurales y los talleres

Page 88: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

en escuelas de diversos niveles educativos. Actualmente nuestro equipo está conformado por ingenieras químicas, matemáticos, biólogas, QFBs, nutriólogas, meteorólogos, consultores y físicos. Aún nos falta mucho camino por recorrer y mejorar, pero la fortaleza de este equipo tan maravilloso de trabajo es sin duda las multidisciplinas que lo integran y sobre todo la pasión que nos mueve y motiva a seguir creciendo en conjunto con la sociedad veracruzana y los cómplices y aliados que se van uniendo día a día. A continuación, una muestra fotográfica de algunas de las actividades que hemos realizado. De izquierda a derecha, “Dinofósiles” en Club de ciencia entre la niebla, “Lo que el sismo se llevó” en Café Científico y “Lotería del agua” en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Veracruz 2017.

Agradecimientos. Al Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICYDET), a la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana (DCC-UV), a la Casa de la Cultura de Coatepec, a Radio-Televisión Veracruzana (RTV), Diario de Xalapa, TV Azteca, Café Teatro Tierra Luna, por los apoyos, espacios e invitaciones para hacer divulgación científica, pero sobre todo por ser nuestros cómplices para sembrar semillas de ciencia, aprendizaje y valores en nuestra sociedad. Referencias [1] Cuevas 2002 Cuevas C., C. Historia y divulgación de la ciencia en México. En J. Tonda Mazón, A. Sánchez Mora & N. Chávez Arredondo (Eds.), Antología de la divulgación de la ciencia en México. México, D.F.: DGDC - UNAM. (2002). [2] Tagüeña P., J., Rojas A., C., & Reynoso H., E. La divulgación de la ciencia en México en el contexto de América Latina. Ponencia I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, México, D.F. (2006). [3] J. Tonda Mazón, ¿Qué es la divulgación de la ciencia? Ciencias 55, julio-diciembre, 76-81. (1999). [4] Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica. Historia de la SOMEDICyT. Recuperado de: http://www.somedicyt.org.mx/historia.html (2013). [5] Patiño Barba M.L. “La Divulgación de la ciencia en México desde distintos campos de acción, visiones, retos y oportunidades. Consejo Directivo SOMEDICyT (2015). [6] Vidal Valero Myriam. “Retos y futuro de la divulgación científica en México” DGDC-UNAM. (2016).

Page 89: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Aproximaciones contemporáneas a la difusión del conocimiento científico y tecnológico

R.A. Durán1, Y.J. Díaz2, D.G. Ibarra3 1UAEMex Nezahualcóyotl / UNAM Aragón

2UAEMex Nezahualcóyotl / SEP 3UAEMex Nezahualcóyotl / UNAM Aragón

Palabras clave: Conocimiento científico, Tecnología, Historia, Difusión e Innovación Resumen. Impregnada en nuestra vida cotidiana, la tecnología afecta sustancialmente la forma en que la gente piensa y actúa; con ello se crean formas y trayectorias que van definiendo la naturaleza de la sociedad en todos sus matices, incluyendo la manera en que se aprecia y difunde el mismo conocimiento (científico y tecnológico). Los pueblos, las regiones, los países y el mundo no pueden ignorar estos elementos ante la factibilidad de sus proyectos de desarrollo y sustentabilidad. Incorporar científicos, ingenieros y tecnólogos en las diversas esferas productivas define en gran medida el desarrollo de un país. Así, cualquier estrategia de crecimiento debe hacer énfasis en el mejoramiento de la educación de calidad y generar las condiciones que estimulen la integración de dichas competencias en la economía nacional. El rol que la ciencia y la tecnología han jugado en las perspectivas económica e histórica es un tema fundamental para comprender las cuestiones del crecimiento. Es claro que desde esta segunda década del siglo XXI la naturaleza de la Ciencia ha cambiado radicalmente respecto al pasado. Los grandes genios de la Historia, como Confucio, Copérnico, Da Vinci, Graham Bell, Edison o Einstein, experimentaron su creatividad de manera aislada, esporádica. Hoy, los científicos se plantean retos personales más acotados, demasiado específicos: “el genoma de una bacteria, la fortaleza de cierto nano-material, la velocidad de una partícula, el proceso que vincula a dos neuronas en desarrollo”, etc. Será entonces la suma de esos retos individuales la que, en un instante de confabulación creativa, permitirá la resolución explicativa de un fenómeno, uno entre millones de retos colectivos. La innovación contemporánea se plantea retos científicos colectivos, los cuales si están más ligados al entender público: resolver las enfermedades aún incurables tales como el VIH, Alzheimer, esclerosis múltiple, etc., la nanotecnología, la biotecnología, entre otros. Sin embargo, la naturaleza intrínseca de la innovación ha cambiado debido a factores como la globalización económica, las nuevas estrategias corporativas, las políticas gubernamentales hacia la IyD y las mismas actividades científicas desarrolladas en el paradigma emergente. La innovación ahora ocurre dentro de un entorno global con gran diversidad de puntos de intersección (multi-adyacencia) que implica una gran diversidad de actividades entre las empresas, los gobiernos y las instituciones académicas. La colaboración científica y tecnológica rebasa fronteras, disciplinas y organizaciones. Es claro que los cambios en la naturaleza de la innovación demandan empleos con nuevos y cualificados conocimientos para facilitar la comunicación, la colaboración y la decodificación misma de los saberes a través de las antiguas fronteras disciplinarias. Durante los próximos años, gran parte de los empleos demandados requerirán de una educación o entrenamiento superior y de calidad. De hecho ya han comenzado a demandarse esos espacios por parte de las empresas innovadoras. Ejemplo de la existencia histórica de pueblos lideres o creadores que han dejado su lugar a otros que previamente eran ‘seguidores’. En la tabla, se presenta una breve discusión teórica e histórica retomada de Aggarwal, donde la tecnología ha sido desarrollada para crear una ventaja económica de un pueblo por sobre otro. Es decir, cómo la tecnología (aplicada a la Navegación), de acuerdo con la evolución que ha tenido dentro de los diferentes países, ha marcado la pauta del desarrollo económico de estos y de las regiones económicas en las cuales se encuentran, logrando que puedan sobresalir las naciones

Page 90: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

consideradas potencias tanto económicas como tecnológicas y que marcan la pauta de las tendencias económicas internacionales. TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Y CAMBIOS EN LOS CENTROS DE CRECIMIENTO ECONOMICO Centro Geográfico de desarrollo Centro Geográfico temporal de crecimiento

económico Tecnología / Industria Región del desarrollo

previa Región de crecimiento económico

Siglo

Navegación Medio Oriente Sudeste Europeo S 13 ½ al 16 ½ Comercio/banca Sudeste Europeo Ciudades Norte

Europeo S 16 ½ al 18 ½

Administración/Gobierno Ciudades Norte Europeo

Reino Unido S 18½ a fines del 19

Revolución Industrial Reino Unido Este de Estados Unidos

Casi todo el S 20

Industrias del Conocimiento

Este de Estados Unidos

Oeste de Estados Unidos y Asia-Pacifico

Fines del 20 e inicio del 21 (?)

Economía del Conocimiento

Oeste de Estados Unidos y Asia-Pacifico

Japón y los Tigres Asiáticos

1990’s

Nueva Revolución Científico-Técnica

Japón y los Tigres Asiáticos

China e India ¿?

S 21

Fuente: AGGARWAL, Raj. (1992). Actualización propia. En una perspectiva regional del conocimiento y la tecnología, esta Tabla muestra la evolución y el traslado de los centros de crecimiento económico a partir de un conocimiento tecnológico. Desde el desarrollo de los pueblos del Mediterráneo, herederos de los Fenicios, como dominantes de la navegación, incluida la competencia con los griegos; entre el siglo 13 y 16 la nueva hegemonía marítima tiene su centro de acción con los venecianos, con un desarrollo a nivel internacional del mercado y de la banca. Luego, los holandeses tomarían este control desarrollado habilidades que sumaron importantes avances en la capacidad administrativa, haciendo de Ámsterdam la ciudad líder del comercio y la banca a finales de los siglos 17 y 18. Si bien Holanda es el origen de la corporación o de la moderna firma multinacional, este concepto fue adaptado y expandido por el Imperio Británico. Recordando que los británicos obtuvieron importantes contribuciones económicas por parte de sus colonias; este hecho fue esencial para el desarrollo de las Revoluciones Industriales. A finales del siglo 19 y principios del 20 serian los Estados Unidos quienes desarrollarían el uso de la tecnología aplicado a la Revolución Industrial y a la riqueza industrial generada del acercamiento entre ciencia y tecnología. El caso de california cristaliza la importancia regional del conocimiento y la tecnología de nuestros días. Pero hacía la última década del siglo 20, Japón se convirtió en el líder asiático que comenzó a desafiar a los EUA en rubros como la Microelectrónica, Biotecnología, Robótica; en este periodo parecía haber 3 polos hegemónicos: EUA, Japón y la Unión Europea. Ya en el siglo 21 el gigante dormido inició su despertar: China; ahora la Nanotecnología, Farmacéutica y los nuevos materiales se suman entre los nichos a expandir. No tan detrás, hacia el mediano plazo, India comienza a asomarse en el mapa del tecno-liderazgo.

Page 91: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Agradecimientos. A los Organizadores, a la UNAM y a la UAEMex. Referencias

[1] R. Aggarwal (1992). Technology transfer and economic growth. En The environment of technology transfer. Pinter Publishers.

[2] R. Durán (2000).”Tecnología y Cultura Neoliberal:¿Ausencia de Diversidad?”. Revista HorizontesAragón, Posgrado UNAM-Aragón, No. 1.

[3] H. Pasantes (2006). La Ciencia: retos de hoy y siempre. En Gaceta UNAM, México, Febrero 27.

[4] J. Salomon (2001). El nuevo escenario de las políticas de la ciencia, en Ronald Watts (et.al), La ciencia y sus culturas. UNESCO, Revista internacional de ciencias sociales, No.168, junio; www.campus-oei.org

[5] UNESCO “Cultura y Desarrollo”, Carpeta de información sobre el tema.

Page 92: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

De jóvenes a profesionistas: El camino de la Divulgación Científica

Grecia Lizbeth Escobar Calderón

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Palabras clave: Divulgación Científica, Experiencias, Talleres de Ciencia recreativa. Resumen. En la actualidad, las nuevas generaciones contamos con mayores oportunidades de poder descubrir y vivir nuevas experiencias del ámbito científico, ya que, gracias a los nuevos programas y proyectos, nos han permitido sea accesible para todo tipo de público. Esto debido a las redes sociales, los canales virtuales, material digital (lecturas y actividades didácticas), talleres de ciencia recreativa, museos, ferias, entre otras actividades, se ha logrado objetivo inicial de muchos divulgadores de la ciencia despertando nuestro interés haciendo que nos orientemos en este maravilloso mundo de la Divulgación Científica y convertirnos en parte de ello. Desde temas de Física, Biología, Química hasta Matemáticas, se han adaptado diversas actividades

didácticas para todo tipo de público, haciendo que ellos vean la ciencia como algo divertido, interesante y hasta impresionante, dándoles un panorama distinto con respecto a lo que les rodea en su vida diaria hasta en los ámbitos escolares (Figura. 1), haciendo que ellos cambien la visión en su vida profesional [1 y 2]. Sin duda, los talleres de ciencia recreativa son las actividades más atractivas e interesantes en la divulgación científica, ya que, desde los niños hasta los jóvenes se ven más atraídos porque se puede interactuar con ellos. Presentándose normalmente en Ferias Científicas, Museos

de Ciencia, Caravanas Científicas hasta en los parques de la ciudad en las diferentes entidades del país [3]. Esta parte de la Divulgación Científica está efectuada por aquellos que tuvieron aquel alcance en su momento cuando recibieron por primera vez una plática o un taller de ciencia recreativa, como yo, muchos hemos tenido la inquietud de saber cómo son este tipo de experiencias, que nos han llevado a más de muchos momentos (Figura. 2). Desde conocer jóvenes impresionantes, viajar a diversas comunidades (conociendo su cultura) hasta conocer grandes divulgadores de la ciencia en México. Por lo tanto, la percepción de la ciencia se ve de forma diferente en los jóvenes de Tabasco como también en aquellos asistentes que lograron pertenecer a este tipo de experiencias en particular. (Figura 3).

Figura 2. Eventos de Divulgación Científica

Figura 1. Jóvenes interactuando con la

Ciencia

Page 93: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Sin embargo, a pesar de la falta de reconocimiento de las instituciones educativas y poco apoyo a este tipo de actividades, se ha hecho lo posible por continuar con el quehacer científico. [4].

Agradecimientos. Agradezco a la Mtra. Mirna Cecilia Villanueva Guevara por darme a conocer el maravilloso mundo de la Divulgación Científica desde sus inicios en Tabasco, de igual manera a la Mtra. Gladys Medina. Finalmente, al Coloquio Nacional de Ciencia Recreativa por darnos el panorama de los diversos grupos de divulgación científica que conforman el país. Referencias [1] Nota. Impulsa UJAT vocación científica de la juventud tabasqueña. UJAT, Villahermosa Tabasco. Recuperado de: http://www.ujat.mx/Noticias/Interior/23934 (2016). [2] A. E. Rodríguez. La comunicación de la ciencia y su rol como estímulo en la vocación científica. Tesis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. UANL, Monterrey, N. L. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/2734/1/1080224593.pdf (2012). [3] Berruecos, L. La divulgación de la ciencia puesta en discurso. (p. 180). D.F., México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia (2009). [4] C. M. Santos-Fajardo. Percepción de la ciencia entre los jóvenes de Tabasco. Medios de comunicación y sociedad. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Recuperado de: www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa5/m05p18.pdf (2006).

Figura 3. Los jóvenes universitarios en la Divulgación de la

Ciencia.

Page 94: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Narraciones de ciencia para una cultura científica

Flores Saldaña Mario Antonio1, Falconi Bello Eden2, Gutiérrez Reyna Amairani2, Hernández Jiménez

Samuel Antonio2 y Pineda Ibarra Ixil2 1Escuela de Estudios Superiores de Tetecala, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

2Universidad Autónoma del Estado de Morelos Palabras clave: Ciencia, Narrativa, Divulgación, Cultura científica, Comunicación Escrita de la Ciencia. Resumen. La narración es una forma de pensamiento y una expresión de la visión del mundo de una determinada cultura, contando historias o relatos de la vida cotidiana, vinculados con una epistemología de la subjetividad de quien escribe dicho relato (1). Algunos relatos han sido precursores de desarrollos científicos e inventos tecnológicos, al tiempo que han sido utilizados por los investigadores y científicos (desde diferentes perspectivas) como mecanismos para recolectar e interpretar datos (2). El lenguaje de las ciencias no se puede tomar como modelo único o ideal del conocimiento humano (3). La narrativa como recurso lingüístico, literario y pedagógico de enseñanza- aprendizaje, es importante para dar explicaciones de los infinitos secretos de la naturaleza que de otra forma serían ininteligibles para los no especialistas en cuestiones de ciencia (1) siempre tomando en cuenta lo fidedigno y el rigor como elemento inherente de la ciencia. De igual modo, la metáfora es indispensable pues permite romper los límites establecidos o formalizados, y probar nuevos caminos de explicación (4), que permita un razonamiento más amplio sobre los temas científicos en boga, para generar una cultura científica en ciertos sectores de la población; pero sobre todo, la narrativa de ciencia, ciencia en ficción, ciencia en la ficción o ficción científica (así la podemos encontrar referida) ha de forjar una nueva forma de fomentar la lectura, la reflexión y participación en diferentes temas de interés local, estatal y/o nacional. El objetivo del Taller Comunicación Escrita de la Ciencia que se imparte en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (U.A.E.M.) ha permitido el desarrollo de habilidades de redacción orientadas a la divulgación de una cultura científica utilizando textos narrativos, y actualmente ha generado 5 publicaciones o volúmenes donde todos los textos son de los alumnos de distinto semestre que lo han cursado (tabla 1).

Page 95: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Tabla 1. Número de volúmenes (columna 1) que se han editado en el Taller Comunicación Escrita de la Ciencia que se imparte en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (U.A.E.M.). Se enlistan (columna 2) los temas que han sido escogidos por los estudiantes para escribir una narración (micro cuento o cuento corto) o una crónica, (columna 3). Agradecimientos. A la directiva de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, por permitir la incorporación del Taller Comunicación Escrita de la Ciencia para la formación integral del estudiante de biología. Referencias [1] J. D. Gallego, HALLAZGOS. 17, 143 (2012). [2] A. Coffey and P. Atkinson, Univ. Ant. 65 (2003). [3] M. A. Turón, Aparte. Rei, 1, 17 (2001). [4] A. M. Sánchez, Univ. Ver. 1, 103 (201).

Page 96: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Neuronared: Experiencia de divulgación de la ciencia en redes sociales

Baizabal Hernández Julio Rafael 1, Benito Manfred2, Lago Tellez David3, Alvarez Carlos4 1Neuronared, Campamento Estelar, CoDiCE, Sociedad Astronómica del Estado de Veracruz,

CaftánRojo, 2ESFM IPN, Neuronared, Campamento Estelar, 3Tecnológico de Monterrey, Neuronared, Campamento Estelar, 4BUAP, Neuronared, Campamento Estelar

Palabras clave: Divulgación, Ciencia, Astronomía, Redes Sociales, Campamentos astronómicos Resumen. El cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez [1] E inspirado por tan tremenda frase es que comienza esta historia. Corría enero del año 2014, hace ya 4 años, me encontraba en una plena etapa de cambio, comenzando en el emprendimiento, impulsado a seguir el camino digital. Como profesor lo primero que se me ocurrió hacer fue una página para promocionar mis cursos y clases; le puse como nombre Geodésica. Pocos meses después y ante la poca respuesta de la gente abandoné el proyecto. Me pregunté ¿Qué sucedía? ¿Por qué la apatía de la gente? Pero no era solo eso, era en algunos casos incluso temor a las ciencias que yo considero fáciles e incluso divertidas como la física, las matemáticas y la química; en cambio la gente prefería creer en el horóscopo, dejar su destino en manos de una plegaria, creer que tal o cual cosa servían para curar o provocaban alguna enfermedad solo porque alguien más lo había dicho. Quizás esto queda resumido en las palabras del maestro Sagan: El señor Buckley- que sabía hablar, era inteligente y curioso- no había oído prácticamente nada de ciencia moderna. Tenía interés natural en las maravillas del universo. Quería saber de ciencia, pero toda la ciencia había sido expurgada antes de llegar a él. A este hombre le habían fallado nuestros recursos culturales, nuestro sistema educativo, nuestros medios de comunicación. Lo que la sociedad permitía que se filtrara eran principalmente apariencias y confusión. Nunca le habían enseñado a distinguir la ciencia real de la burda imitación. No sabía nada del funcionamiento de la ciencia [2]. Después de varias experiencias en la docencia en el bachillerato rígido, por fin encontré un lugar donde mis ideas y maneras de enseñar no tan cuadradas, no tan apegadas al sistema por fin encajaban y mis clases eran parte divulgación, parte experimento, parte infundir esa pasión por las ciencias que siempre ha estado en mi. Pero aun así algo más faltaba. Para junio de 2016, me di cuenta de que mis alumnos, aun cuando eran un grupo excepcional y aplicado, veían demasiados memes de gatitos y otras tonterías en Facebook, youtube y demás redes sociales. Mi primera conjetura fue que era por falta de interés en otros temas o simplemente por ocio, pero luego de pensar de manera profunda concluí que quizás era porque no había mejor contenido en esta red social. Entonces, inspirado por mis charlas e intentos de divulgación en clase, los cuales despertaban el asombro e interés de mis alumnos dejé de lado la promoción de mis cursos y clases, para enfocarme en la divulgación en redes sociales. En un mundo en transición, estudiantes y profesores necesitan enseñarse a sí mismos una habilidad esencial: aprender a aprender [3].Había que utilizar al enemigo como aliado. Entusiasmado por mi siempre amor y cuidado a mis neuronas y la constante solicitud a mis alumnos, amigos y familiares de que usarán su neurona para pensar y actuar mejor, cambié el nombre de geodésica por Neuronared y comencé a compartir contenido de ciencia en Facebook, el meme del moda era modificado para llevarlo a un contexto científico, las notas de blogs, revistas, periódicos y demás medios digitales se convertían en estados de mi muro compartidos directamente de la página. Aun así, me topé con desinformación por todos lados, contenido sin fundamento científico, mitos y mentiras esparcidas por doquier. Por ejemplo La historia de que a Newton le cayó una manzana en la

Page 97: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

cabeza es casi con certeza apócrifa. Lo que de hecho dijo era que la idea de la gravedad le vino cuando estaba sentado en actitud contemplativa, y fue ocasionada por la caída de una manzana. [4]Yo mismo fui víctima de este tipo de notas y mi primer post viral, que llegó a más de medio millón de personas resultó ser una falsificación de una carta de rechazo de parte de una Universidad Alemana a Einstein, por lo que tuve que retractarme, pedir disculpas y aclarar la situación. En los primeros meses me pasaba horas por grupos de astronomía y física, respondiendo toda clase de preguntas sobre astrofísica, cosmología o física básica (y a veces avanzada) que rondaban por mis publicaciones o las publicaciones de otro. La gente me comenzó a identificar como alguien sensato a quien le gustaba compartir el conocimiento, muy contrario a otros que solo se pasaban burlando o diciendo que lo que preguntaban era estúpido. Hay preguntas ingenuas, preguntas tediosas, preguntas mal formuladas, preguntas planteadas con una inadecuada autocrítica. Pero toda pregunta es un clamor por entender el mundo. No hay preguntas estúpidas [5] EL resto es historia. Hoy Neuronared tiene más de 200 000 seguidores y contando, somos organizadores de Campamento Estelar, un campamento astronómico itinerante que ha visitado ya 5 estados y se ha realizado en 6 ocasiones, donde aparte de hacer observación del espacio profundo, impartimos charlas, talleres de astrofotografía y regalamos un telescopio para fomentar el amor a la astronomía; Además es portal de difusión del colectivo CoDiCE, el cual dirijo y con el que hacemos divulgación de la ciencia de manera presencial en misiones científicas, escuelas, ferias de libro y la semana nacional de ciencia y tecnología. Pero lo principal es que Neuronared sirve como un medio de expresión para gente de todo el continente y tenemos presencia en más de 5 países, con más de 10 personas de distintas áreas como física, astronomía, química, astrofotografía, matemáticas, biología, antropología e ingeniería, quienes colaboramos en conjunto con un mismo fin, que la ciencia alcance cualquier rincón digital y no digital al que podamos llegar. Con seguridad, estamos inmersos en una de esas revoluciones del pensamiento que tienen lugar sólo unas cuantas veces en la historia de la humanidad; estamos viviendo una revolución del pensamiento como aquella que iniciaron estos genios hace 100 años. Gracias a estos curiosos de la ciencia, la humanidad ha cambiado mucho, y ahora vivimos la revolución científico-tecnológica, una revolución de la sociedad tan o más profunda que la revolución industrial del siglo XVIII, y todo por saciar una curiosidad muy simple: ¿Por qué el cosmos es cómo es? Y por ahora más concretamente para responder la pregunta ¿De qué está hecho el universo?[7] Agradecimientos. Al mi equipo de trabajo en Neurona y al equipo de CoDiCE por ser cómplices en esta ardua labor de que es la divulgación de la ciencia. Al Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COVEICYDET), a la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana (DCC-UV) por su difusión. A la Casa de la Cultura de Coatepec por la apertura de sus espacios. A Radio-Televisión Veracruzana (RTV), Diario de Xalapa, TV Azteca por las entrevistas que han hecho que los proyectos se den a conocer.

Durante el 4º y 5º Campamento Estelar En casa de Cultura

Coatepec

En la SNCyT

Page 98: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Referencias [1] Carl SaganJ. Cosmos 4, Editorial Planeta (1983). [2] Carl Sagan El mundo y sus demonios 21, Editorial Planeta (1997) [3] Carl Sagan El mundo y sus demonios 347, Editorial Planeta (1997) [4] Stephen W. Hawking La teoría del Todo 18, Debate (2008). [5] Carl Sagan El mundo y sus demonios 349, Editorial Planeta (1997) [6] Tonatiuh Matos ¿De qué está hecho el universo? 114, Fondo de cultura económica (2004).

Con el ganador

de un telescopio Con mis alumnos en

la SNCyT

Con CoDiCE en la Noche de Estrellas

El equipo de

CoDiCE

Page 99: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

‘La gente puede ganar mucho aprendiendo un poquito de Ciencia’. Presentación de la Revista de

Divulgación “Milenaria, Ciencia y Arte”

L. F. Ortega Varela1, A. Ávila Silva1, C. J. Gutiérrez García2

1Escuela de Enfermería y Salud Pública, UMSNH. 2División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, UMSNH

La revista “Milenaria, Ciencia y Arte”, es una publicación semestral editada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través de la Escuela de Enfermería y Salud Pública. En sus casi siete años ha publicado 12 números, cuenta con registro ISSN, está disponible de manera gratuita en formato impreso y también electrónico en www.milenaria.umich.mx Como órgano de divulgación, se enfoca en publicar propuestas sobre hallazgos científicos, expresiones artísticas o que presenten reflexiones sobre temas sociales, en un lenguaje claro y sencillo. Durante su existencia, Milenaria ha publicado textos de profesores, alumnos y empleados de al menos 20 dependencias de la Universidad Michoacana, pero también de otras 15 instituciones educativas de distintas partes de nuestro país. Los artículos publicados están sujetos a un arbitraje doble ciego por parte de al menos dos académicos, actualmente contamos con el apoyo de 54 revisores de diversas universidades de todo el territorio nacional. Nuestro material puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente completa. La mayoría de nuestro contenido es de carácter científico porque como se cita en una de nuestras entrevistas: “la gente puede ganar mucho aprendiendo un poquito de ciencia”. Pero alrededor de un tercio nuestro acervo lo conforman reseñas o escritos sobre expresiones artísticas, incluso comics. La revista “Milenaria, Ciencia y Arte” es una aventura editorial de todos, nos interesa ser parte de la comunidad de este V Encuentro de Ciencia Multicultural, para hacer más viva esta publicación. Agradecimientos. Comité Editorial EESP, UMSNH. CIC, UMSNH.

Page 100: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Divulgación de la Ciencia a través del Arte y la Educación por Mediación

Cassani-López, L Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Palabras clave: Art Toy, Mediación, Biodegradable Resumen. La sustentabilidad habla de la relación que deberían tener la economía, lo social y su impacto en la naturaleza [1, 2]. Nomesqui propone que lo estético de la educación artística tenga un espacio en esta ecuación, permitiendo establecer el encuentro entre ciencia y arte, como posibilidad de interdisciplinariedad [2]. Sin embargo, se sigue quedando corto en el manejo de los conceptos y en el abordaje de lo sostenible. “Un proceso es sostenible cuando ha desarrollado la capacidad para producir indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para funcionar y no produce más contaminantes de los que puede absorber su entorno.” [1] Por otro lado, la educación es el proceso por el cual las generaciones se reemplazan unas a otras conservando y transmitiendo la cultura asegurando su continuidad, teniendo a la escuela como la institución que hace posible este intercambio [3]. La Educación Ambiental surge de la necesidad de conocer los procesos ambientales, transformando el comportamiento social y así asegurar nuestra supervivencia y la del planeta, logrando unos ciudadanos consientes de la problemática ambiental [4]. Esta se ha convertido en una enérgica práctica, más de moda, y que, a pesar de ser guiadas por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, Universidades, entre otras, y respaldadas por expertos, cae muchas veces en la improvisación y descontextualización de los saberes o de lo que se quiere lograr. Su difusión y recurrencia es tal que existen un sinfín de programas, cursos y talleres enfocados a ella, desde instituciones que la imparten de manera formal o informal, como organismos de la población civil organizada, dispersa en muchos gobiernos de los cuales algunos lo ven como la solución a todos los problemas y para otros sólo es un requisito o compromiso más, un sello de calidad o estandarte de moda. Afortunadamente otros Estados de gobierno saben que la educación es un compromiso relevante que lleva tiempo y dedicación [5]. Así como el docente funge como un organizador y mediador entre el alumno y el conocimiento para posibilitar el desarrollo de las capacidades del ser humano: pensar, sentir, crear, innovar, descubrir, y transformar su entorno [6], el divulgador científico se encarga de llevar el conocimiento científico y técnico a un grupo no especializado o afín. Ambos, el divulgador y el docente tienen la misma función, y por lo tanto la misma exigencia de la preparación constante, el estar informado en los últimos avances, incluso los que están fuera de su área, haciendo más universal el conocimiento y su entendimiento [7]. La educación por mediación, al igual que la Divulgación Científica y la E. A., promueve enriquecer el proceso, involucrando a todos los sectores en la educación: la escuela, la familia, la comunidad. En este proceso los padres y educadores, principalmente, se comportan como agentes mediadores en la experiencia del aprendizaje, actuando como apoyo e interlocutores con el aprendiz y su entorno ayudando a organizar y desarrollar un sistema de pensamiento y la aplicación de instrumentos nuevos para la resolución de problemas [6]. La razón de ser del proyecto no es el de reestructurar la educación ambiental, sino el de fijarse en sus bases y partir de los conceptos sustanciales para hacerla más entendible a un público propenso a dejarse

Page 101: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

llevar por las tendencias, más que a cuestionarlas, lo cual puede repercutir en el impacto social de la población y por ende impactar en el medio natural de manera contraproducente. En este sentido, el proyecto planteado es el de la creación de espacios y materiales para fomentar el acercamiento con la población en general, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias biológicas, teniendo como eje o punto de partida la creatividad y su innegable vínculo con el desarrollo de la ciencia; rodo esto respaldado por la tutela de la educación por mediación. En un principio se planteó la idea de generar material didáctico que ayudara al docente científico en la enseñanza de los seres vivos de nuestro país. posteriormente, la posibilidad de llevar dicho material a museos y otras universidades. Sin embargo, el interés por llevarlo fuera de las aulas hacia un público menos familiarizado con temas de ciencia se acrecentó ante la oleada de proyectos verdes o ecologistas cuyos objetivos estaban más arraigados en creencias que en fundamentos más razonables [5]. Este nuevo paradigma generó un otro interés: la divulgación científica. Una práctica más cercana con la población y la posibilidad de crear comunidad. Es así que desde el año 2015 se ha estado trabajando en la realización de talleres científicos de la mano de la expresión artística y un eje fundamental de la educación por mediación: el juego cooperativo, tratando de romper con el esquema del taller que pretende entretener más que enseñar algo aplicable. A partir de ese momento el material didáctico pasó a un segundo plano, siendo el primero la elaboración de este. Es en este proceso por el cual, desde el diseño hasta la creación se promueve una enseñanza de manera didáctica y complementaria a la realización de dicho material que termina convertido en una obra. Empezando por los materiales, que pueden ser variados, llevan su propia explicación y proceso. En algunos casos, dichos materiales pasan de ser un tipo de basura a otro, trasladando solo el problema de la contaminación. Este proyecto, más que culminar, ha explorado la posibilidad de trabajar desde el diseño del Art Toy [2], figura de colección que lleva de la mano a los participantes en el camino del aprendizaje. Emilio, pieza biodegradable, surge como un resumen o un punto de convergencia de varios ejes: el arte, la ciencia y la divulgación. Una alternativa a la educación actual, como la que promueve Sir Ken Robinson, una reforma real a la estructura del modelo educativo [8]. Emilio toma su nombre del libro de Rosseau, Emilio o de la Educación, en el que ya se deslumbraba el decadente sistema que, desde entonces, está vigente. El desarrollo de la creatividad es tan importante como el desarrollo o la formación científica, en pocas palabras, para ser científico hay que ser creativo. Agradecimientos. Alejandra Ocampo Cicero, Enrique Cruz, Mario Flores, a mis maestros y compañeros. A mi madre por su incondcional apoyo. Referencias (12 puntos) [1] A. M. Calvente. El Concepto Moderno de Sustentabilidad (2007). UAIS-SDS-100-002 [2] J. Nomesqui. Gromelio: un Art Toy como práctica de sostenibilidad. (2016) Universidad de San Buenaventura. [3] A. León. ¿Qué es la Educación?. Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007, pp. 595-604, Universidad de los Andes Venezuela. [4] S. Calvo, J. Gutierrez. El Espejismo de la Educación Ambiental. Coelcción: Pedagogía, Razones y Propuestas Educativas. [5] A. Figueroa. El Mito y el Mitote de la Educación Ambiental. (1996). Perfiles Liberales. No. 49. pp. 41-47.

Page 102: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

[6] K. Parra. El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, vol. 38, núm. 83, septiembre-diciembre, 2014, pp. 155-180. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. [7] J. Tonda. ¿Qué es la Divulgación Científica?. (1999). Ciencias 55-56. pp. 76-81. [8] K. Robinson. Escuelas Creativas. 2015. Editorial Grijalbo

Page 103: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Formación de divulgadores

Pérez Mena J. R.

Grupo de divulgación científica Zain y Museo Laberinto de las ciencias y las Artes Palabras clave: capacitación, Física, Astronomía, divulgación científica. Resumen. El presente trabajo, habla de la formación y capacitación de divulgadores científicos voluntarios comprometidos a fortalecer la apropiación del conocimiento en diversos sectores de la población. Se diseñan estrategias de divulgación científica, talleres, conferencias, observación astronómica, cursos de armado de telescopios, etc. que fortalezcan las habilidades creativas personales de interacción y comunicación en niños y jóvenes. Desde el inicio de los tiempos, ha estado presente la curiosidad en el ser humano que le motiva a la búsqueda de conocimiento por medio de la experimentación, es por tal razón que se pueden aprovechar actividades lúdicas que fortalezcan el aprendizaje. La formación de personal capacitado en labores de divulgación científica de calidad puede generar medios de subsistencia económica rentables que además contribuyen al fortalecimiento de la sociedad. Agradecimientos. A los talleristas voluntarios de Grupo de divulgación Científica Zain que gracias a su apoyo se logran importantes cambios. Al Museo Laberinto de las ciencias y las Artes por todas las facilidades prestadas.

Page 104: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Gerling: un Legado en Divulgación Astronómica

Martínez-Rocha César-Augusto, B. Martínez-García Rosa-María

Facultad de Ingeniería, UASLP Palabras clave: Astronomía, Ingeniería, Divulgación, Talleres, Observaciones. Resumen. La divulgación astronómica es una tradición en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde desde 1945 se busca la formación integral de todo su alumnado; esta tradición ha sido rescatada recientemente, generando espacios para los amantes del cielo. Gerling es uno de los grupos de divulgación de Ingeniosos Divulgando, creado para el programa Ingenialidades, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; que desde 2013 se dedica a la divulgación de la Astronomía. Este grupo con sede en el Laboratorio de Astronomía del Área Civil, permite a los alumnos de todas las carreras de la Facultad capacitarse y participar en las actividades que se realizan; tales como, observaciones nocturnas, observaciones solares, talleres de divulgación, cursos de capacitación, campamentos y colaboraciones con otros grupos e instituciones. El grupo toma su nombre del Ing. Edmundo Gerling Castillo, quien durante su paso como docente en la Facultad cultivó el amor por la Astronomía entre la comunidad universitaria, de su labor se destaca el trabajo en los cursos básicos de Astronomía, las prácticas de campo para observación y los talleres de elaboración de telescopios. Mismos trabajos que ahora, bajo la modalidad de divulgación de la ciencia, se han rescatado y se presentan nuevamente en las aulas universitarias. Desde su creación el grupo tiene como objetivo: recuperar el interés por la observación del cielo y el asombro por los objetos celestes, a través de la apropiación de temas de Astronomía en el día a día. Objetivo que busca cumplir a través de participaciones en foros de impacto local y nacional, como: Noche de las Estrellas, Semana Mundial del Espacio, Feria Nacional del Libro UASLP, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Encuentro Nacional de Divulgación Científica, Suma Ciencia de la Red de Recreación en Cadena y las Noches Astronómicas del Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes. Además de ello se genera una vía de comunicación donde los voluntarios de Gerling conceptualizan a la Astronomía en el quehacer de las actividades ingenieriles, que van desde la aplicación práctica de la Astronomía de Posición, hasta el desarrollo de tecnología para el apoyo en los estudios de Astrofísica. Actualmente genera su propio espacio dentro de la comunidad potosina a través de las Veladas Estelares que se realizan en la Zona Universitaria Poniente, donde aglutina a gran cantidad de alumnos de las seis Facultades de la Zona y público en general que se atreve a realizar una escapada al Cosmos a través del equipo de observación, manteniendo la tradición de divulgación astronómica que desde sus inicios ha caracterizado a la Facultad de Ingeniería.

Page 105: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La Flor Cosmogónica

Isidro A. Jaimes Hernández

Escuela Nacional de Antropología e Historia Palabras clave: Cosmovisión, calendario maya, arqueoastronomía. Resumen: En el Libro del Consejo, conocido como Popol Vuh, cuatro dioses reunidos con otros nueve "forman" al Mundo (Recinos, 2000: 21). La cosmogonía que a los pueblos mayas les aclaró la "forma" que tiene el "Mundo", quedó codificada en su calendario que los chilames, libros coloniales mayas, llaman la Flor, como la dibujada en el folio 21A del chilam balam de Ixil, en la que 12 rostros blancos rodean a uno principal de color rojo emitiendo rayos solares (ver imágenes anexas). Esta imagen induce la idea de que se trata de las doce lunaciones del año pues, así aparece la Luna en los siguientes folios del Ixil (que de la misma forma representa a los días en el folio respectivo a la veintena). Esta imagen sintetiza un complejo unitario de ideas cosmogónicas que reflejan al Patrón Constructor de la Naturaleza codificado en su calendario. La palabra en su base la identifica como una "cuenta" de años o buk (por buk xoc, en maya yucateco colonial), una docena diferenciada por una unidad respecto a las docenas contiguas de años contados en secuencias de trece coeficientes. Su traducción en el códice Pérez: "He aquí un katún que empieza a contarse en el año 1 Kan y después va al 2 Muluc [...] cuando llega al 12 Cauac se pasa al siguiente y se dice 13 Kan allí dónde se dijo 1 Kan; a esto se llama un katún que consta de 13 años [...]" refiere varios ciclos a la vez: Al katún de 12 años que los chilames integran en el ciclo de Ahau katunes de 24 años y cuya secuencia queda, por tanto distinguida por dos unidades; al ciclo de 13 años que el diccionario de Pío Pérez registra como Kin Katún. Estos ciclos son identificados por el día Ahau portador de una corona, último de la veintena, y cuyo folio con 20 rostros marca con una cruz a los días en los que comienzan los años coloniales Kan, Muluc, Hiix y Cauac, y que resultan de la rotación de los 365 días del año conmutados con 13 coeficientes. También aprovecharon a la Flor para organizar al espacio de 13 señoríos que integraban al menos a un sector del área maya en tiempos de la conquista. Esto es lo que refieren documentos tanto prehispánicos como coloniales como el códice Pérez ó cronistas como el padre Avendaño al describir en la casa de Ah Canek (uno de cuatro, Can, que formaban la estrella, Ek) a la mesa circular de piedra alrededor de la cuál se juntaban en 12 asientos los señores en el Petén, quienes elegían a un líder que comunicara las decisiones del consejo. Los cronistas coloniales, como Sahagún o Durán, informaron en sus obras que los indígenas eran muy aficionados a las flores. Algunos documentos presentan imágenes de jerarcas sosteniendo sendos ramos de flores que, bajo el esquema referido, los sugieren como representantes del linaje del conocimiento cosmogónico con el que pretendieron organizar a sus sociedades.

Page 106: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Folio 21A del chilam balam de Ixil

Folio de la Veintena del chilam balam de Ixil.

Referencias. [1] Bricker & Miram An encounter of two worlds: The Book of Chilam Balam of Kaua. Tulane University, New Orleáns (2002). [2] Caso Barrera, Laura y Mario Aliphat F. (trad) Chilam Balam de Ixil. Artes de México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. INAH, México (2011). [3] Códice Dresde [en línea]. Versión pdf disponible en <www.famsi.org> [4] Recinos, Adrián (trad) Popol Vuh. FCE, México (2000). [5] Solís Alcalá, Ermilo (traductor) Códice Pérez. Imprenta Oriente. Yucatán, México (1949).

Page 107: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Ciclos del calendario, de la agricultura y Venus en el Castillo de Chichén Itzá

Orlando Josué Casares Contreras

Centro INAH Yucatán

Resumen: La presente propuesta, tiene como objetivo una propuesta del significado astronómico de la formación de triángulos de luz y sombra en el Castillo de Chichén Itzá. Esto a raíz a los señalamientos previos de los arqueólogos Ivan Sprajc y Pedro Sánchez Nava sobre la nulidad de un evento equinoccial llamado descenso de Kukulcán, el cual, si bien parten de una crítica bien fundamentada, la revisión de evidencias previas junto con el trabajo de otras nuevas nos han llevado a proponer otra interpretación al evento astrónimo. Esta propuesta consiste en la observación de los inicios de la iluminación de los triángulos de la alfarda norte con los ciclos de temporadas de cultivo, mismas que se relacionan con los principios del calendario de 365 días, 260 días y los ciclos de Venus, elementos que también se encuentran presentes en la arquitectura del lugar.

Page 108: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cosmovisión Teotihuacana llevada al Teatro (Títeres)

Cadena, J., Olmedo, J

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Palabras clave: Teotihuacan, Cosmovisión, . Resumen. La investigación presenta el diseño e implementación de pequeñas obras de teatro utilizando títeres, aplicado en la División Académica de Ciencias Económico Administrativas DACEA en colaboración con el Centro de Desarrollo de las Artes CEDA como un programa piloto que posteriormente se realizara en escuelas primarias del municipio del Centro, Tabasco. En la cual nos damos a la tarea de analizar desde fondo como se aprecia y se interpreta la Cosmovisión Teatihuacana y que los estudiantes puedan entender la vida de los teotihuacanos en el área económica, política, social y su religión, que entiendan los aspectos que igual llevaron a la decadencia a tan grandiosa y majestuosa cultura, en este caso la cosmovisión habla sobre dos dioses que son conocidos en otras culturas de mesoamérica; Quetzalcóatl y Tlaloc. las tres obras cortas que se llevan a acabo tienen como únicos y personajes principales a las deidades ya mencionadas, se dividen de la siguiente manera: obra 1) Fundación de Teotihuacan; obra 2) Florecimiento; obra 3) Decadencia y como conclusión de dichas obras se explica como se encuentra Teotihuacan actualmente. Se obtuvieron los resultados esperados, se piensa implementar dichas obras de teatro en escuelas primarias, donde los niños puedan tener un mejor aprovechamiento, como complemento a su materia de Historia de México. Hacemos mención que ese es el objetivo de este trabajo, la interculturalidad en los niños de primaria. Agradecimientos. Al CEDA de la UJAT y a la División de Ciencias Económico Administrativas DACEA . Referencias [1] BRODA, Johanna y Félix BÁEZ-JORGE 2001 Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indíge- nas de México.Biblioteca Mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Econó- mica, México. [2] ANGULO V., Jorge 1997 Teotihuacan: el proceso de evolución cultural reflejado en su desarrollo urbano-arquitectónico Tesis doctoral, Facultad de Arquitectura, UNAM, México. (3) LÓPEZ AUSTIN, Alfredo; Leonardo LÓPEZ Luján y Saburo SUGIYAMA.1991 “El Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacan. Su posible significado ideológico”, en Anales del Instituto de Investigacio- nes Estéticas, vol XVI, núm. 62, IIE-UNAM, México (pp. 35-52).

Page 109: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El cero maya

Ivan Lina Ramos

IMAE – Instituto de Matemáticas Aplicadas y Educativas Palabras clave: Matemática Mesoamericana, Cero, Mayas. Resumen. A partir de un análisis histórico, filológico y matemático de la estructura de conteo maya, se realiza una comparativa científica y cultural entre las concepciones occidental y maya del cero. La idea general que se tiene de la numeración maya es que es similar a la occidental, postulándose como única diferencia la base numérica en la cual se escriben los números. Sin embargo, analizando el significado y el uso aritmético que se le da al cero maya, desde sus primeras apariciones en las estelas hasta la actualidad, encontramos que existen diferencias fundamentales. Tanto en cuestión de construcción numérica como cultural, el cero maya y el cero occidental tienen muy diferentes significados y no son en absoluto similares; el primero representa lo completo mientras que el segundo es el vacío. Esto nos abre un panorama explicativo que integra tanto el rigor matemático como las concepciones cosmogónicas de los pueblos mayas, lo cual tiene importantes repercusiones en la integración de conocimientos científicos entre una y otra cultura. Referencias [1] M. Pitts. Los números mayas y el calendario maya. The Aid and education Project, Inc. (2009) [2] A. Aquijay, Cultura Maya: pasado y futuro. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, (1992).

Page 110: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Convivencia de conocimientos en la clase de Ciencia naturales. El eclipse en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca

Olalde, P., Candela, A.

CINVESTAV

Palabras clave: Clase de ciencias, eclipse, conocimientos culturales, conocimientos científicos escolares Resumen. Este proyecto aborda la convivencia entre los conocimientos científicos escolares (Candela, 2006) con los conocimientos culturales (Paradise, 1991) zapotecas. Esto se analizó a través del discurso en una clase de ciencias naturales sobre el eclipse en una escuela primaria bilingüe de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Los conocimientos científicos escolares son aquellos que han sido transformados mediante la trasposición didáctica y la participación discursiva en el aula de clases (Candela, 2006). Los conocimientos culturales son definidos, por Paradise (1991), como aquellos conocimientos que son adquiridos de un grupo cultural particular del entorno sociocultural cotidiano e implican aspectos culturales, psicológicos y sociales. Hago énfasis en el estudio del discurso porque es mediante esta interacción grupal donde se negocian significados, se elaboran, argumentan y contraponen puntos de vista y se puede analizar la construcción e interacciones de los conocimientos (Candela, 2006). Durante el trabajo de campo realicé entrevistas y observaciones de las clases de ciencias de 1°, 3°, 4° y 6°. El uso de estas técnicas me permitió acercarme a la interpretación del conocimiento local sobre su realidad para “documentar lo no documentado de la realidad social” (Rockwell, 1986; 16). Son dos los referentes teóricos del análisis de datos de este proyecto. En primer lugar, Jan Nespor (1995), quien asume a las personas, las prácticas sociales y los conocimientos en una red dinámica de prácticas, en donde la gente se mueve y moviliza la red al convocar y apropiarse de los elementos de la red. Las prácticas forman parte de la red, De Certeau (1990) profundiza en dos tipos de prácticas: las estrategias y las tácticas. Las primeras son: “acciones que, gracias al principio de un lugar de poder (la propiedad de un lugar), elaboran lugares teóricos (sistemas y discursos totalizadores) capaces de articular un conjunto de lugares físicos” (De Certeau; 1990; 45). Las tácticas se mueven en el tiempo de los lugares definidos por las estrategias (De Certeau, 1990), surgen de las diferentes formas de entender el mundo. Las personas crean nuevas prácticas porque entienden los productos culturales desde su bagaje (De Certeau, 1990). A continuación, presento un ejemplo del tipo de análisis que se realiza en este proyecto. En esta situación un maestro (M) realizó preguntas sobre las fases de la Luna, se presenta la interacción discursiva que surgió: M: … ¿Qué sigue? Las Fases de la Luna ¿Qué son las fases de la Luna? ((espera un momento)) ¿Nadie? Las fases ¿Han visto la Luna llena? Alumnos: ((Hablan al mismo tiempo)) -es rojo-, -no, es amarillo-, -es que cuando va saliendo se pone de color rojo y luego ya se pone amarillo, A4: Si hay una señora por la casa que se hace chango M: ¿Qué se hace chango? ¿Con la luna llena? ¿Con la Luna llena se hace chango? A4: allá por mi casa, ya está desnuda, la señora, no tiene ropa M: pero ¿qué creen que sea eso? ¿Un mito o sea real? ((Unos alumnos dicen un mito y otros dicen real))

Page 111: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

M: un mito, ¿Por qué un mito? A3: Porque no se pueden convertir personas en animales M: No se pueden convertir personas en animales A4: Real M: Real ¿Por qué real?¿Ya lo has visto?¿Ya se paró enfrente de ti y te dijo yo soy una señora que… A4: No, pero yo lo siento M: Lo sientes ((sonriendo incrédulo)) Fragmento 1. Clase de 3° sobre la Luna. “Nahual. Lo real se puede sentir”. Con este fragmento, se muestra que los alumnos pueden tener diferentes conocimientos sobre la Luna, algunos pueden partir de la observación directa y otras de lo que se comenta, en este caso, en la familia (ya que, A4 explicó que fue su papá quien le contó sobre la señora que se convierte en chango). Cuando A4 moviliza y conecta (Nespor, 1995) su conocimiento sobre el nahual con el conocimiento científico escolar de la luna y se posiciona asumiéndolo como real. El maestro parece asumir que lo que dijo el alumno es un mito (En este fragmento parece que la palabra mito significa que no es real), y cuestiona a los alumnos sobre ello, cundo dice “pero ¿Qué creen que sea eso? ¿Un mito o sea real?”. Frente a dicha pregunta, A3 contestó que era un mito “porque no se pueden convertir personas en animales” y el maestro parece validar la respuesta al repetirla. Lejos de que una persona se convierta en animal pueda ser real o no, lo interesante de este fragmento es cómo se invalidan o validan algunos comentarios provenientes de otras formas de ver el mundo. En este sentido A4 parece validar su experiencia, mediante una táctica (De Certeau, 1990), cuando dice “no, pero yo lo siento”. Sin embargo, el maestro parece deslegitimar esa forma de validar un conocimiento, al reírse de forma incrédula. Es decir que, dentro de las clases no sólo se validan los conocimientos, sino que también se legitiman las formas en que éstos se validan. Reflexiones: Mediante este tipo de análisis se pone atención en los procesos, al describirlos y analizarlos mediante categorías pertinentes para ello. A lo largo de varios fragmentos de esta investigación se puede observar que el conocimiento cultural es convocado dentro de la clase de ciencias, tanto por maestros como por alumnos. Por lo que, la co-construcción cotidiana (Rockwell, 2007) cara a cara dentro del aula trasciende espacios y tiempos. Estos conocimientos pueden ser validados o no, aceptados o apropiados. La coexistencia de esta diversidad de conocimientos en el aula no provoca que se eliminen, sino que pueden resultar válidos en diferentes contextos de uso como afirma Candela (2006; 801): “las diferentes representaciones tienen espacios y contextos de uso diferentes y pueden tener mayor o menor efectividad según el contexto de uso”. Agradecimientos. Agradezco al Departamento de Investigaciones Educativas y a la Primaria donde se realizó la investigación por su apoyo, sin el cual no se podría llevar a cabo este proyecto. Referencias: [1] A. Candela, Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar: Un estudio etnográfico en aulas de la escuela primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (11)30; pp. 797-820 (2006) [2] M. de Certeau, La invención de lo cotidiano. México, Cultura Libre. (1990) [3] J. Nespor, Tangled Up in school: Politics, Space, Bodies, and Signs in the Educational Process. United States of America, Lawrence Erlbaum Associates. (1995) [4] R. Paradise, El conocimiento cultural en el aula: niños indígenas y su orientación hacia la observación. Infancia y Aprendizaje 55 pp. 73-85. (1991) [5] E. Rockwell, “La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”, en Tercer Seminario Nacional de Investigación Educativa, Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (1986)

Page 112: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

[6] E. Rockwell, Huellas del pasado en las culturas escolares. Revista de Antropología Social, 16; pp. 175 – 212. (2007)

Page 113: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Estudio de las representaciones astronómicas de Tezcatlipoca a partir de los mitos originarios

Ana Fernanda Piquer Jiménez Universidad Iberoamericana - Licenciatura en Historia del Arte y Universidad La Salle Ciudad de

México (Licenciatura en Filosofía)

Palabras clave: Arqueoastronomía, Tezcatlipoca, mito, Osa Mayor, estrellas Resumen. Sabemos que las culturas mesoamericanas se distinguen, entre muchas otras cosas, por ser sociedades con profundos conocimientos astronómicos basados en la observación de la jícara celeste, es así que dentro de los fenómenos del Universo, el movimiento de los astros y las constelaciones dio pie a la construcción de los mitos originarios de diversas personificaciones con el fin de explicar y comprender lo que sucedía en el mundo. Los diversos asterismos y asociaciones celestes de Tezcatlipoca con el Sol nocturno, la Osa Mayor, la Luna e incluso el cielo estrellado, pueden parecer en ocasiones conceptos contradictorios; sin embargo, todos ellos corresponden a la misma esencia mítica y mutante del personaje en función de ciclos cósmicos. Es así que el tema de esta investigación se centra en el análisis arqueoastronómico sobre las representaciones celestes del numen y la relación con sus mitos originarios a partir de la comparación entre las fuentes novohispanas de tradición indígena del siglo XVI -vinculadas con este personaje- y el resultado de la observación de la posición de los astros mencionados en las mismas. El objetivo de este estudio consiste en desarrollar otras perspectivas que aporten una nueva visión para comprender la relación entre los mitos prehispánicos y la realidad del mundo. Para lograrlo, las metodologías aplicadas como apoyo en esta investigación son: la Iconografía, la Astronomía y la Arqueoastronomía. Así mismo, este trabajo comprende un estudio científico que interpreta la figura de Tezcatlipoca, a partir de sus elementos míticos e iconográficos, como personificación de algunos fenómenos celestes cíclicos visibles en el valle de México en momentos específicos del año. Agradecimientos. Quiero agradecer especialmente al Dr. en Astrofísica Julien Girard, quien colaboró con la aportación de datos y conocimientos astronómicos. Sin él, esta investigación no habría sido posible. Referencias [1] Aveni, Anthony F. Observadores del cielo en México antiguo. Trad.: Jorge Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica (1991). [2] Batalla Rosado, Juan José y José Luis de Rojas. La religión azteca. Madrid: Trotta (2008). [3] Galindo Trejo, Jesús. Arqueoastronomía en la América Antigua [en línea]. Disponible en la Web: https://books.google.com.mx/books?isbn=8492509562 (Consultado el 19 de septiembre de 2016). [4] Galindo Trejo, Jesús. “La astronomía prehispánica en México” en Lajas celestes, astronomía e historia en Chapultepec. Jesús Galindo Trejo, et al. México, D.F.: CONACULTA (2003).

Page 114: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

[5] Gallo, Joaquín. “Las constelaciones indígenas” en Revista de la Universidad de México. Vol. VIII. Núm.9. México, D.F.: U.N.A.M. (Mayo 1954) pp.11-13 [6] Garibay K., Ángel Ma. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México, D.F.: Editorial Porrúa (1965). [7] Iwaniszewski, Stanislaw. La interpretación astronómica de los mitos [en línea] Disponible en la Web: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_8.html (Consultado el 30/08/2016). [8] Lamb, Weldon W. “Términos olvidados de la astronomía Maya” en Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán. Año 6, No. 36, Mayo-Junio 1979 pp. 19-32. [9] López Austin, Alfredo. Los mitos del tlacuache. 4ª Ed. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Antropológicas (2006). Disponible en la Web: http://www.gdn.unam.mx (Consultado el 26 de septiembre de 2016). [10] Molina, Alonso. Vocabvlario en lengva castellana y mexicana. 6ª Ed. México, D.F.: Porrúa (2006). [11] Olivier, Guilhem. Tezcatlipoca: Burlas y metamorfosis de un dios azteca. Trad. Tatiana Sule. México: Fondo de Cultura Económica (2004). [12] Robelo, Cecilio A. Diccionario de Mitología Nahoa. México, D.F.: Porrúa (1905). [13] Toriz Proenza, Martha J. Teatralidad y poder en el México antiguo. La fiesta “Toxcatl” celebrada por los mexicas. México, D.F.: INBA (2011). [14] Villa Roiz, Carlos. Popocatepetl: mitos, ciencia y cultura: un cráter en el tiempo. 2ª Ed. México, D.F.: Plaza y Valdés (1997).

Page 115: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Buenos aires, pueblo indígena; herederos de grandes conocimientos, valores y dones ancestrales para producción agrícola, cuidado de la naturaleza y preservación de la cultura

Jenny Mariel Martínez López

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Palabras clave: pueblo indígena, conocimientos ancestrales, producción agrícola, cuidado de la naturaleza y preservación de la cultura. Resumen. Todos los pueblos del mundo han tenido diversos procesos en la construcción de su propia sabiduría y su propio modo de pensar y actuar, se trata de una racionalidad y una lógica que funciona al interior de cada cultura. El presente trabajo explica la importancia de la conservación y difusión de los conocimientos, valores y dones ancestrales para la producción agrícola, cuidado de la naturaleza y preservación de la cultura. Se presenta ejemplos del grupo indígena llamado “Chini Cha’bo” perteneciente a la comunidad de Buenos Aires, Tacotalpa, Tabasco. Y como es que este grupo ha logrado seguir conservando sus prácticas ancestrales del campo. También se habla de los factores que inciden para el desuso de las prácticas agrícolas y conservación de la cultura, y las posibles alternativas para la gestión de proyectos que apoyen a las comunidades indígenas a seguir preservando sus conocimientos. Introducción Los pueblos y comunidades indígenas, herederos activos de los conocimientos y sabidurías ancestrales, se enfrentan al riesgo permanente de su propia sobrevivencia debido a la amenaza de políticas públicas de los recursos naturales por el mismo Estado y ejecutadas por las instancias públicas o sectores privados que se ciernen sobre la sobrevivencia cultural de las comunidades y pueblos. Las presiones sociales y medioambientales externas, las migraciones, la invasión de los modos de vida modernos y el desbaratamiento de las formas de vida propia debilitan la preservación de la Naturaleza, así como de transmitir los conocimientos tradicionales a las presentes y futuras generaciones. Gómez G. (1999), explica que la agricultura campesina del pasado no es la misma que la del presente y para el futuro se plantea su renovación. De manera resumida, se presentan algunas características comparativas de la agricultura tradicional y de la llamada agricultura moderna, en la que se puede observar su importancia en la conservación de los recursos naturales (véase cuadro 1). El presente ensayo tiene como objetivo exponer la importancia de la conservación de los conocimientos, valores y dones ancestrales que poseen los pueblos indígenas para para producción agrícola, cuidado de la naturaleza y preservación de la cultura. Es por ello que el grupo de Noveno semestre de la Licenciatura de Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, en la asignatura de Autogestión Sociocultural en Lengua Indígena, decidió trabajar con el grupo Chini Cha’bo (las abejas), dicho grupo perteneciente a la comunidad indígena de Buenos Aires. Esta localidad está situado en el Municipio de Tacotalpa (en el Estado de Tabasco). Según el INEGI (2010) dice que en la localidad hay un total de 253 habitantes, 138 hombres y 115 mujeres. El 93.28% de la población es indígena y habla dos lenguas el español y ch’ol. Las principales actividades a las que se dedican son a la agricultura y ganadería. Se trabajó con este grupo porque son unos de los pocos productores indígenas que aún siguen cultivando la tierra, personas que tienen presente el valor del cuidado de la madre tierra ya dentro de sus

Page 116: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

cosmovisiones saben que lo primordial para vivir bien es el cuidado y la conservación de la naturaleza. Tienen presente que en cada una de sus actividades deben procurar tratar bien a la tierra ya que es la madre que les brinda los productos para el alimento y el sustento de la casa. Por esa virtud se eligió a este grupo, uno de los propósitos de acompañarlos en su proceso de producción y venta es para seguir motivándolos que sigan conservando sus costumbres, tradiciones y prácticas culturales. Otro de los objetivos es para aprender con ellos como por medio de las autogestiones se puede obtener apoyos para el fomento de estas prácticas. Con el asesoramiento y apoyo de la maestra Cynthia de los Santos, profesora de la asignatura descrita anteriormente pudimos darnos cuenta que existen instancias como el Fondo de Acción Solidaria A.C FASOL, gente comprometida y preocupada por la problemática socio ambiental de México, esta asociación se encarga de generar condiciones que hagan posible el fortalecimiento de las comunidades urbanas y rurales, para el manejo sustentable e incluyente de su patrimonio socio-ambiental. Por lo tanto resulto favorable para el grupo Chini Cha’bo competir para obtener el apoyo económico para su proyecto “Producción de frutas, verduras y hortalizas”. Gracias al apoyo que brindo la asociación al grupo de la comunidad de Buenos Aires, se puedo adquirir semillas, plantas frutales, utensilios de trabajo para el campo (maquetes, botas y carretillas), comales, abonos y fertilizantes orgánicos. Este aporte provoco en cada uno los integrantes del grupo a seguir aprovechando los conocimientos y saberes para el buen uso de la tierra. Ya que es importante lograr en México una sociedad justa, equitativa y participativa que promueva un desarrollo sustentable a través de la conservación del patrimonio natural, cultural y social. Es por ello que se le debe dar el reconocimiento y la importancia a estos pueblos que aún siguen conservando y llevando a prácticas los conocimientos ancestrales. Como sabemos por causa de la globalización muchas de las practicas ancestrales se ha estado remplazando por nuevas innovaciones tecnológicas (ejemplo en la forma y procedimiento del cultivo de la tierra) por la cual nos resulta preocupante ya que conocemos la situación en la que el mundo se encuentra (contaminación del suelo, desastres, hambre, etc.), problema que sin duda alguna nos hace reflexionar y nos ayuda a darnos cuenta que la mejor alternativa para combatir este problema, es simplemente regresando a nuestras costumbres y tradiciones ya que esta forma de vivir es la que llevo a nuestros antepasados a conservar a la madre tierra en mejores condiciones. Es por ello que defendemos firme mente dentro de las culturas de cada uno de los pueblos indígenas se encuentran los saberes y conocimientos importantes que se deben de rescatar, valorar y sobre todo practicar. Cuadro 1. Características socioeconómicas y tecnológicas de agricultura campesina y moderna en México. Indígena y campesina (tradicional)

Moderna (intensiva en recursos y energía)

1. Alta diversidad de especies y variedades de plantas.

1. Baja diversidad genética, mayor homogeneidad.

2. Diversidad de actividades y combinación de especies.

2. Sistemas de producción especializados: agrícola, pecuario y forestal.

3. Estrategias de manejo múltiple (silvoagropecuario).

3. Poca interdependencia de subsistemas agrícola y pecuaria.

4. Diversidad genética (heterosis). 4. Mayor uniformidad genética. 5. Uso de semillas criollas o regionales. 5. Usa semillas genéticamente mejorada. 6. Baja intensidad de insumos industriales. 6. Alta intensidad de insumos industriales:

subsidio genético. 7. Tracción animal o humana. 7. Uso predominante de maquinaria.

Page 117: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

8. Cultivos asociados e imbricados (en relevo). 8. Unicultivos especializados. 9. Mayor diversidad de productos y subproductos (hojas, y tallos como forraje, etc.).

9. Poco uso de subproductos agrícolas.

10. Uso de plantas y frutas silvestres (alimento, medicina).

10. Combate químico o manual de arvenses.

11. Control manual y mecánico de plagas y enfermedades biológico natural.

11. Predomino de control químico de plagas y enfermedades y biológico inducido.

12. Fertilización natural, orgánica, en función de subsistemas e intensidad de cultivos (descanso y rotación).

12. Fertilización química intensiva principalmente.

13. Baja inversión energética en cosecha y almacenamiento.

13. Cosecha y almacenamiento de alta intensidad energética.

14. Poca intensidad en la innovación tecnológica. 14. Uso intensivo de innovaciones tecnológicas. 15. Conocimiento técnico empírico local, transmitido verbalmente por generaciones.

15. Conocimiento de los adelantos del progreso científico-técnico general.

16. Uso de herramientas e instrumentos sencillos. 16. Uso de maquinaria agrícola. 17. Decisiones sobre calendario agrícola, fenotipos, métodos de siembra y cultivos en función de fenómenos climáticos.

17. Calendario agrícola, fenotipos, métodos de siembra y cosecha de acuerdo con las ventajas económicas.

18. Utilización de macro y microambientes. 18. Utilización de macro y microambientes. 19. Mano de obra familiar, ayuda mutua y asalariado eventual.

19. Fuerza de trabajo asalariado principalmente.

20. Producción para la subsistencia familiar, con autoconsumo y venta de excedentes o con cultivos comerciales (café, fruta, cebada, sorgo, etc.).

20. Producción para obtener mayor ganancia y destinarla al mercado extranjero y nacional.

21. Rendimiento de bajos a medios en función de los recursos.

21. Rendimientos altos en función del uso insumos, técnicas y del medio ambiente.

22. Menor deterioro del medio a baja presión social.

22. Alto deterioro del medio ambiente por uso intensivo de los recursos y mal uso de la técnica.

Agradecimientos. Agradezco grandemente a Dios en primer lugar por darme la vida, sabiduría e inteligencia para poder realizar este trabajo, a la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco por brindarme el espacio para seguir estudiando, por la visión y misión que tiene como institución y el enfoque de seguir preservando, revitalizando los conocimientos de los pueblos indígenas. A la maestra Cynthia Paola de los Santos por habernos impulsado a realizar dicho trabajo y por los comentarios y opiniones para el mejoramiento de esta. Al programa de FASOL, por apoyar a proyectos para el fortalecimiento de grupos en benéfico al desarrollo sustentable. Y por último y no por ellos el menos importante al grupo de señoras y señores “Chini Cha’bo”, por compartir sus conocimientos y sabiduría, por trabar arduamente junto con nosotros para lograr los objetivo establecidos y sobretodo por seguir preservando, divulgando sus costumbres, conocimientos y tradiciones, ya que estoy convencida que son personas orgullosas de poseerla. Referencias

Page 118: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Asteinza B, Ramírez M, Hugo, et al., “Tecnología apropiada y productividad en la agricultura mexicana”, Implicaciones del progreso tecnológico en la agricultura de países en desarrollo, México, Humboldt Universität zu Berlín y Universidad Autónoma Chapingo, 1992. Barbut M. (2008). Comunidades indígenas y biodiversidad. Recuperado en: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/Indigenous-People-Spanish-PDF_0.pdf Carrasco P. (2012). La transformación de la cultura indígena durante la colonia. Recuperado en:http://codex.colme.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/KUJK2KG95Q172Q7LK16NTRTI5MAN7PL.pdf Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2002). Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos del Primer Congreso sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural en América Latina y el Caribe, memorias. México: CONACULTA. 182 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2003). Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos del Quinto Congreso sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural en América Latina y el Caribe, memorias. México: CONACULTA. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (S/F).Patrimonio cultural y turismo, cuadernos 9, Patrimonio oral e inmaterial, la discusión está abierta. Antología de textos. 1era. edición. México: CONACULTA. Cruz, A. (2000). Afrodisiacos naturales. México: Selector. Fernández, A. (1969). La tradicional cocina mexicana y sus mejores recetas. México: Panorama. Díaz F. “Pueblo, territorio y libre determinación indígena”, en Chacón Hernández David, et. al., (coord.), Efectos de las Reformas al Agro y los Derechos de los pueblos Indios de México, México, UAM- Aztcapotzalco, 1995, pp. 223-224. Durand C. y Gómez G., “Premisas sociojurídicas del desarrollo de los pueblos indios” en Ordoñez Cifuentes, José Emilio (coord.), Etnicidad y derecho: Un diálogo postergado entre los científicos sociales, México, UNAM-IIJ, 1996, pp. 23-33. Flores, Cano, E. (2004). La bandera mexicana. México: Fondo de Cultura Económica. (2005).Imágenes de la patria. México: Taurus. Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA & ITESO. Juárez López, J. L. (2008). Nacionalismo Culinario. México: CONACULTA. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2008). La Biodiversidad y la Agricultura: Salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Montreal, 56 páginas.

Page 119: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Reconstrucción en realidad virtual de técnicas vernáculas o ancestrales de los indígenas colombianos, desde la Maloca a hoy

J. Gómez A.1, C. Castaño1, J. Jaramillo2

1G.MATERMOB, Centro Tecnológico del Mobiliario, Regional Antioquia, Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA

2Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín" Palabras clave: Realidad Híbridas, Técnicas Constructivas Vernáculas, Sabiduría Ancestral, Convivencia con la Naturaleza, Bambusa Guadua. Resumen. En el trabajo se muestran las técnicas constructivas ancestrales mediante realidad virtual de forma inmersiva en el mundo generado por computador, mientras que la realidad aumentada basado en el mundo real sobrepone elementos de información virtual lo que permite al usuario interactuar con objetos y elementos reales y virtuales al mismo tiempo, por lo tanto, disminuye la utilización de recursos, aumentando la complejidad. Estas dos realidades llamadas híbridas pueden converger a través de los dispositivos móviles actuales que cuentan con gran capacidad de cómputo y conexión a la red, actualmente existen tecnologías como la fotografía o video esféricos con gran aplicabilidad que se utilizan para reconstruir las pirámides y en nuestro caso las malocas. Agradecimientos: Sistema Nacional de Investigación Desarrollo Tecnológico e Innovación SENNOVA del SENA y a los grupos de investigación MATERMOB por su apoyo y colaboración desinteresados. Referencias: [1]S. Gaviria, “Construcción de Maloca para Comunidades Indígenas.”, Departamento Nacional de Planeación Subdirección Territorial y de inversiones Públicas Grupo de Coordinación de SGR, Bogotá (2015). [2]E. Cruz,“Utilización de Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Dispositivos Móviles como apoyo en la Enseñanza Aprendizaje.”, Universidad Santo Tomas, Bogotá (2016). [3]C. Valencia, “Metodología para un Sistemas de Visión Artificial Apoyado con Realidad Aumentada en Base a Marcadores para un Robot Móvil”, Tesís para optar al título de Magíster en Control y Automatización Industrial. ITM Instituto Tecnologico Metropolitano, Medellín (2015). [4] J. P. Rodríguez, Realidad Aumentada para el aprendizaje de ciencias en niños de educación general básica. Universidad de Chile. (2011).

Page 120: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Listado de Plantas medicinales de Santa Maria Yucuhiti, Oaxaca, México, desde la cosmovisión de los mixtecos

Gerardo E. España García

Ingeniero en Desarrollo Comunitario

Resumen Este trabajo consta de lista de nombre de plantas medicinales en nombres comunes, en mixteco y nombres cientificos, asi mismo se hacen una recopilación de los rituales de los mixtecos que han sido parte de la medicina tradicional y de su cosmovision de como ven a la medicina tradicional desde su perspectiva como pueblos originarios, y la relación intrinseca del ser humano y la naturaleza.

Page 121: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Ciencia y conocimiento tradicional, los retos jurídicos de la medicina maya en la actualidad

Belem Alejandra Ceballos Casanova1, Saraí Fuentes Virgilio2

1Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán.

2Facultad de Derecho, Universidad Autónoma del Carmen Palabras clave: Medicina tradicional, valor jurídico, ciencia médica, cultura maya. Resumen. La población maya en el Estado de Yucatán ha identificado un conjunto de enfermedades desde tiempos remotos, por lo que se conocen diversas especies de la flora medicinal para su control popular (Balam, 2002, p.66). El aspecto de la salud de la población humana adquiere especial importancia cuando además lo ubicamos en un contexto de carencias en la satisfacción de necesidades básicas de los habitantes de un lugar, entre ellos el acceso a los servicios de salud. Así, en el contexto de una gran cantidad de poblados en el Estado de Yucatán, el conocimiento médico empírico de los mayas actuales constituye el principal tratamiento de los pobladores. No obstante de que la medicina tradicional no logra ser aceptada del todo desde los ámbitos médico-científico y jurídico, en los cuales enfrenta diversos retos frente a su reconocimiento y legalidad. Por tanto, en el presente trabajo valoraremos el uso de la medicina tradicional maya, que data del pasado en el registro de diversas crónicas históricas, así como en múltiples representaciones de la antigüedad, para redefinir la situación actual de la medicina empírica y contribuir a la preservación de éstos saberes en beneficio de las comunidades. Pretendemos por ende, que en las comunidades yucatecas y como tal, en el propio Estado, a través de las normatividades competentes que legislan en materia de salud, se pueda reglamentar la medicina tradicional, la cual en la actualidad pretende colocarse a la vanguardia de la nueva dominación que irrumpe su mundo, por la medicina moderna científica. Agradecimientos. A las comunidades mayas que nos permitieron enriquecernos en el conocimiento de la medicina tradicional. Referencias [1] Álvarez, R. (2002). Salud pública y medicina preventiva. México, D.F.: El manual moderno SA de CV. [2] Balam, G. (1992). Cosmogonía y uso actual de las plantas medicinales de Yucatán. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán. [3] Balam, G. (2002). Sobrevivencia de la flora medicinal. Magia y realidad de los mayas de hoy. Control de diabetes, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, colesterol, litiasis renal. Mérida, México: Cinvestav del IPN Unidad de Mérida. [4] Estrada L., Reyes B., y Navarro, C. (1995). Medicina tradicional y herbolaria a 500 años. En Estrada Lugo (Editor), Lecturas para el diplomado Internacional de Plantas Medicinales de México, pp. 73-84. Texcoco, México: Universidad Autónoma de Chapingo. [5] Lain, P. (1978). Historia de la Medicina. México, D.F.: Salvat Editoriales. [6] San Martín, H. (1992). Tratado general de la salud en las sociedades humanas. Salud y enfermedad. México, D.F.: La prensa médica mexicana SA de CV. [7] Silverman M. (1983). Pildoras, ganancias y politicas. Siglo XXl. México, D.F.: Cholsamal.

Page 122: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cosmovisión de Salud Maya

F.S. Quintal, A. Quintal

Universidad Autónoma de Yucatán Palabras clave: Salud, Cultura, Medicina tradicional, Mayas Resumen El artículo se enfoca en un análisis sobre la cosmovisión de salud que tenía y tiene en actualidad la cultura maya, mediante una revisión de literatura de trabajos e investigaciones realicionados con el tema. Esto pretende profundizar sobre la manifestación de un contraste que existe con la Salud desde una perspectiva occidental que permeea y se impone como estandar de bienestar y calidad de vida. Antecedentes Se comenzará con la premisa de que la medicina y la enfermedad son tan antiguas como lo es la vida misma, esto debido a que la segunda es propia de los seres vivos, como lo menciona García Valdés en Historia de la medicina en su capítulo 1” …desde que comenzó la vida sobre la tierra, y es posible que esto tuviera lugar hace varios miles de millones de años, la enfermedad apareció íntimamente unida a ella, al ser una propiedad de estas estructuras vivientes”. Por otra parte, Valdés también señala que todos los seres vivos tienen un instinto de conservación y es por ello que cuando se encuentran en peligro, de manera instintiva se protegen , se defienden, transforman y consumen lo que consideran adecuado para su organismo, todo esto de una manera cotidiana en su hábitat para protegerse de los depredadores; por lo tanto, si se entiende que tener una vida saludable es necesario mantener un equilibrio y cuando se enferma es necesario utilizar la medicina para retornar o mantener este mismo, también habría que tener en cuenta que para esto también es indispensable contar con agua, aire, alimentos, así como una temperatura adecuada. Es importante señalar que la información que proviene de la medicina prehistórica pierde credibilidad con el surgimiento de paleopatología como menciona y define Buffer “... la ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos humanos procedentes de épocas remotas”(Entralgo, 1982,p 4). Por otra parte en el pasado, una de las figuras principales para el tratamiento de las enfermedades la constituye el brujo, hombre- médico, mago, chaman o hechicero, entre los mayas lo denominan J-meen. (Váldez, 1987) Cosmovisión de Salud Maya Para comenzar este apartado, se considera importante entender el concepto de cosmovisión la cual retomaremos con el trabajo de Tuz Chi, en su tesis doctoral Así es nuestro pensamiento. Cosmovisión e identidad en los rituales agrícolas de los mayas peninsulares: El acercamiento al mundo cosmogónico de los mayas maceuales actuales, nos inicia en un recorrido por el mundo de las expresiones sincréticas más sensibles de las sociedades originarias mesoamericanas. La ritualidad que se practica en la región maya peninsular es todo un cúmulo de símbolos que denota espacio sagrado y fe, adicionada con un toque de respeto y fervor hacia las deidades sagradas del universo. (Tuz, 2009: p. 6)

Page 123: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El estudio de Tuz Chi trata de esclarecer mediante la cotidianidad de los habitantes mayas, a su cosmovisión que está enfocada a la ritualidad, simbolismo y oralidad, en relación con la naturaleza y a todo lo que rodea y el vínculo hombre-naturaleza, esto ayuda a la comprensión de igual manera al entendimiento de sus manifestaciones culturales y de arraigo generacional. Es interesante lo que este autor menciona con respecto a los rituales en la actualidad: Los procesos rituales agrícolas de los mayas yucatecos se han venido sincretizando a través de las inserciones prehispánicas y cristianas, dando lugar a un ritual puramente mestizo. Este mestizaje constituye el hilo conductor de una raíz que se negó a morir y que se transformó a través de los siglos dando lugar a manifestaciones propias, pero a la vez, conformada por la fusión cultural de lo maya y lo español, de la misma forma que generó un sincretismo efectivo y dio paso a una aculturación en las manifestaciones cotidianas. (Tuz, 2009: p. 92) En general los rituales podrían considerarse influenciados de cierta manera con el pensamiento occidental, el autor menciona también que el ritual puede interpretarse como un evento cohesor, acto que se manifiesta en diversos momentos del cotidiano social ligado con manifestaciones religiosas, buscando manifestar un proceso simbólico , sagrado e importantes para la propia cultura en la que la sociedad es un agente importante y permite la cohesión de la misma ya que se establecen roles que dinamizan su contacto entre ellos; todo esto es importante mencionarlo ya que ayudará a entender como la cosmovisión y rituales ayudarán a entender la cultura y pensamiento de los mayas. Es importante identificar el concepto d salud, en la cultura maya ya que este difiere bastante del concepto occidental que se maneja de salud, que vendría siendo la salud como ausencia de enfermedad, y la salud desde una perspectiva maya está vinculada al concepto de equilibrio y mantener dicho equilibrio es controlar los factores que puedan hacer que eso no se lleve a cabo, comenzando con la lingüística la palabra salud en maya es toj óolal, que desglosada se forma por la palabra toj que significa derecho, justo, relacionado con el equilibrio y la palabra óol que se vincula con el espíritu; por lo tanto el concepto de salud se podrá concebir como un equilibrio con el espíritu. Castillo León hace una investigación acerca de la Salud y su promoción en Yucatán teniendo como objetivo conocer y analizar la definición de salud y sus prácticas relacionadas con ella. Dentro del esquema de medicina tradicional existe la convicción de que la salud es resultado de vivir en armonía con las leyes del grupo y la naturaleza; y la enfermedad es la consecuencia de romper el equilibrio al violar alguna ley, con lo que se rompe el estado armonioso con la naturaleza, su comunidad, su familia y su propio organismo (Castillo, 2011: p. 95). El concepto de Salud va más allá de algo biológico, es decir es un es un conjunto que no precisamente depende de un solo individuo sino que está estrechamente ligada con otras; hablar del cuerpo significará incluir una conexión con mente y espíritu y una conexión estrecha con el universo, retomamos la importancia de la naturaleza y su papel en la vida de los Mayas ya que está es muy respetada y valorada como una extensión del ser humano, por eso en las milpas existen rituales de permisos para con la naturaleza antes de sembrar y proceder con las labores de siembra y cosecha. Referencias [1] L. M. Castillo, La salud y su promoción en X’box. Academic Publishers. (2011). [2] S. Morley, La civilización maya. Fondo de Cultura Económica (1975). [3] A.G. Valdéz, Historia de la medicina. Mc.Graww Hill (1987).

Page 124: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

[4] P. L. Entralgo. Historia de la Medicina. Salvat Editores (1987). [5] L. H. Tuz Chi. Así es nuestro pensamiento. Cosmovisión e identidad en los rituales agrícolas de los mayas peninsulares. Salamanca (2009).

Page 125: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Montanoa tomentosa: Cihuapatli-Zoapatle, “medicina para la mujer” mesoamericana

J.M. Vásquez-Pérez1,3, M.C. Olguín-Guerrero2, C.A. López-Rosas3,4, G.I. Del Moral-Hernández3, M.A. Camacho-Pernas3,4, M.V. Saavedra-Vélez1

1Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana. 2Centro de Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana.

3Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana. 4Facultad de Biología, Universidad Veracruzana

Palabras clave: Montanoa tomentosa, cihuapatli, zoapatle, etnomedicina. Resumen. En México, gracias a su gran riqueza cultural, etnobotánica y etnomédica, existe un sinfín de información y conocimiento ancestral en herbolaria y medicina tradicional. Ejemplo de ello es el uso actual de plantas medicinales como Montanoa tomentosa, comúnmente conocida como “Cihuapatli o Zoapatle” en la Medicina Tradicional Mexicana, la cual ha sido utilizada en infusión o té desde hace más de 500 años como un tratamiento eficaz para diversos padecimientos, trastornos y problemas asociados al parto y embarazo (De Sahagún, 1956; Hernández, 1960; De la Cruz & Badiano, 1964; Aranda et al., 2003; Juárez-Rosete et al., 2013). Cihuapatli, es un arbusto de tamaño mediano, con hojas en forma de lanza, tomentosas por el envés y con bordes ligeramente aserrados y ásperos, posee además, flores de color blanco o crema-amarillo (Plovanich & Panero, 2004; Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2016). La descripción e investigación de su uso y efectos farmacológicos a lo largo de la historia, así como los resultados reportados en estudios recientes, han proporcionado una gran cantidad de información científica que valida e indica la eficacia de su actividad biológica y corrobora de esta manera su uso tradicional hasta nuestros días, haciéndola una de las especies botánicas más estudiadas por diversos grupos de investigación en México y el extranjero, como un potencial agente contraceptivo, uterotónico y con un perfil farmacológico similar a oxcitocina, entre otros (Ortíz de Montellano, 1975; Gallegos, 1983, Estrada-Lugo et al., 1989; Pineda, 1992; Ríos-Castillo et al., 2012). Agradecimientos. JMVP Becario UV-SNI No. Personal 45397. MVSV SNI Número de expediente 19190. Referencias. [1] De Sahagún, FB. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, S.A.; México, D.F. (1956). [2] Hernández, Francisco. Historia Natural de la Nueva España. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México (1960). [3] De la Cruz M, Badiano J. Libellus de medicinalibus indorum herbis, Aztec manuscript (1552). Translated by Juan Badiano. Spanish versión, Ed. Instituto Mexicano del Seguro Social (1964). [4] Aranda A, Biseca C, Sánchez G, Sánchez G, Ramos de Biseca M, Sanfilippo J. (2003). La materia médica en el Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM; 46(1):12-17. [5] Juárez-Rosete CR, Aguilar-Castillo JA, Juárez-Rosete ME, Bulgarín-Montoya R, Juárez-López P, Cruz-Crespo E. (2013). Hierbas aromáticas y medicinales en México: tradición e innovación. Revista Bio Ciencias; 2(3): 119-129.

Page 126: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

[6] Plovanich AE, Panero JL. (2004). A phbylogeny of the ITS and ETS for Montanoa (Asteraceae- Heliantheae). Molecular Phylogenetics and Evolution; 31: 815-821. [7] Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php (Consultado 26 de Febrero de 20018). [8] Ortiz de Montellano B. (1975). Empirical aztec medicine. Science, New Series; 188(4185): 215-220. [9] Gallegos AJ. (1983). The Zoapatle I- A traditional remedy from mexico emerges to modern times. CONTRACEPTION; 27(3): 211-225. [10] Estrada-Lugo EIJ. (1989). El Códice Florentino. Su Información Etnobotánica. 1ª Ed. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 399 pp. [11] Pineda ME. (1992). Una nueva versión en Español del Libellus Medicinalibus Indorum Herbis. En Estudios Actuales sobre el Libellus Medicinalibus Indorum Herbis. Secretaría de Salud, México. Pp. 57-47. [12] Ríos-Castillo T, Quijano L, Reyes-Chilpa R. (2012). Algunas reflexiones actuales sobre la herbolaria prehispanica desde el punto de vista químico. Rev. Latinoame Quím; 41-64.

Page 127: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Vulnerabilidad y exclusión social en la comunidad Chiapas Solidario

Luis Ángel Colín Rodríguez

Universidad Autónoma de Chiapas Palabras clave: Vulnerabilidad, Exclusión, Rezago y Necesidades. Resumen. La investigación se realizó en la comunidad Chiapas Solidario, municipio de Tuxtla Gutiérrez; Chiapas, está conformada por doce avenidas principales y cinco calles. En donde viven 3,640 habitantes, de la cual se sacó una muestra de 270 hogares. Con el propósito de realizar un diagnóstico en relación a las problemáticas ocasionadas por el hecho de ser paracaidistas en una zona considerada de alta peligrosidad y con carencias sociales. Para lograr esto, se empleó la metodología llamada: Investigación Acción Participativa, la metodología cuantitativa y cualitativa. Con las cuales describí los fenómenos naturales y antrópicos presentes en esta comunidad. Todo con el apoyo de un instrumento, con el cual obtuvo parámetros estadísticos, además de las herramientas diario de campo la cual fue de gran apoyo para la observación y registro de datos, un trasecto de toda la comunidad para localizar los sectores de peligrosidad, una matriz de comparación de problemáticas más frecuentes, la entrevista semi-estructurada para conocer la opinión de los habitantes, la observación participativa, no participativa enfocada a visualizar el contexto de la comunidad y de los programas SPSS y Atlas ti. Para comenzar es importante mencionar que la comunidad se fundó en el año 1993, cuando 900 familias invadieron la propiedad de Caleras Maciel desde entonces estas familias presentaban precariedad en sus viviendas e inseguridad. Según lo señalado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en el año 2002 la vulnerabilidad “es el resultado de la exposición a riesgos, aunado a la incapacidad para enfrentarlos y la inhabilidad para adaptarse activamente” (p. 3). En un primer momento es importante mencionar que uno de los estados con más abundancia de agua es Chiapas. Lo cual ha traído consigo que en las temporadas de lluvias existan problemáticas hidrológicas y meteorológicas en las comunidades. Como es el caso de la comunidad Chiapas Solidario en donde se presentan lluvias muy extensas, las cuales ocasionan que los habitantes sufran por pérdidas materiales en los hogares y de accidentes. Además de deslavamiento y hundimientos en las viviendas, por la presencia de dos ríos que atraviesan la comunidad al mismo tiempo por el tipo de tierra (caliche), estructura empinada de la comunidad. Por otra parte, se encuentran ubicadas en el estado tres fallas tectónicas importantes. La presencia de estas fallas en la comunidad Chiapas Solidario, ha hecho que la comunidad sufra de sismos y la poca preparación en el tema, ha provocado que no sepan cómo actuar ante tal suceso natural. Ha esto se le agrega que en la comunidad no cuente con refugios temporales, en donde ellos puedan llegar cuando estén en peligro. Con esto se está vulnerabilizando más a los habitantes, y no solo los factores naturales están haciendo estragos en la comunidad. También existe gran presencia en cuando a la delincuencia en donde

Page 128: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

se puede mencionar actividades tales como: robos a casa habitación, violencia intrafamiliar, violaciones, robo a mano armada entre otros. Acorde con lo antes mencionado, se agrega que la comunidad presenta pobreza extrema, para mencionar algunas de sus carencias está el hecho de que no cuentan todos con servicios médicos; por falta de un trabajo con prestaciones laborales y por los bajos ingresos de los habitantes. Conforme a lo anterior, en la actualidad ha mejorado las condiciones de vida de un porcentaje de la población, pero un sector aún se encuentra en pobreza y continúa la inseguridad. Por tal motivo se realizó este trabajo. El cual se obtuvo como resultados el hecho, que la ubicación geográfica del estado de Chiapas y la necesidad de la gente en obtener un hogar donde vivir, ocasiona que existan zonas de alta peligrosidad como es el caso de la comunidad Chiapas Solidario. Para finalizar la comunidad está atravesando por múltiples problemáticas sociales las cuales están afectando al sano crecimiento de sus habitantes al mismo tiempo les está limitando sus oportunidades de crecimiento. Claramente es imposible hablar del hecho que la comunidad Chiapas Solidario tenga una salud integral ya que desde se puede apreciar que existen diversos factores que están como limitadores de ello. Agradecimientos. El presente trabajo fue realizado con apoyo de la Comunidad Chiapas solidario por lo cual me gustaría agradecerles a ellos el hecho de compartir conmigo su sentir ante el mal gobierno que tenemos en Chiapas. Al mismo tiempo a mis colegas los licenciados María Guadalupe González Guzmán, Ivonne Pérez Toalá y Hugo Enrique Ortiz García por sus aportes a esta investigación. Referencias [1] CEPAL-ECLAC (22 abril, 2002). Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia, Brasil, ONU, LC/R.2086.

Page 129: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Tecnología y Educación para la Salud

Y.J. Díaz1, R.A. Durán2, H.A. Durán3

1Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl./ SEP 2Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl./UNAM FES ARAGÓN

3Centro Universitario UAEM Nezahualcóyotl Palabras clave: Tecnología, Educación, Salud, calidad de vida. Resumen. Desde las estrategias de organismos internacionales como la OMS, 2 factores están siendo fundamentales para elevar los niveles de salud en la sociedad postmoderna: 1) las aplicaciones tecnológicas en la atención a la salud, y 2) las estrategias de prevención y seguimiento comunitario a la salud. El primer factor se ha acentuado desde las llamadas ‘Revoluciones del Conocimiento’, particularmente desde tecnologías aplicadas a finales del siglo XVIII como la vacuna, hasta las actuales intervenciones médicas con nano-robots del primer quintil del siglo XXI. El segundo factor se percibe más intangible en perspectiva de los economistas ya que se pueden medir más fácilmente, por ejemplo, los gastos que implicaron una epidemia como la gripe aviar de 2004, que las inversiones en prevención de futuras epidemias. Con honrosas excepciones, como el caso cubano, en América Latina estas estrategias de prevención (o proactivas) son relativamente nuevas. Para el caso de México, la Educación para la Salud representa el campo de acción profesional para la atención preventiva de problemáticas sociales en Salud. En esta lógica, es preciso mencionar que puede ser de utilidad y apoyo para la resolución de problemáticas sociales y así disminuir estadísticas en temas con gran impacto en la comunidad como por ejemplo la violencia, los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual, entre otros. Bajo este enfoque, tanto la tecnología como la Educación para la Salud, se complementan de forma importante en beneficio de la Salud de la sociedad moderna. Las transformaciones globales, entre ellas los avances tecnológicos, han traído consigo un sinnúmero de alteraciones en la calidad de vida. Sin embargo, aunque la tecnología ha sido un factor para elevar los niveles, por ejemplo, de las expectativas de vida, los problemas de la salud en la sociedad continúan. A pesar de que las tecnologías modernas, como el uso de las TICs, las supercomputadoras, las aplicaciones, la robótica o la nanotecnología, se aplican cada vez más a la atención de la salud humana, se debe actuar en las ‘nuevas enfermedades’ de nuestro tiempo. Caso del estrés, la obesidad, las conductas sexuales inadecuadas, solo por mencionar algunas. Aunadas a estas enfermedades de nuestro tiempo (estrés, obesidad y otras vinculadas al exceso de trabajo y escases de convivencia social con calidad), recientemente se ha detectado el regreso de enfermedades que se habían considerado casi erradicadas. El resurgimiento de enfermedades como la tuberculosis, la difteria, el sarampión, la poliomielitis, la malaria, la sífilis, entre otras, ponen en alerta a la sociedad contemporánea. Considerando que existen múltiples factores que intervienen en todos los escenarios para la toma de decisión en asuntos relacionados con la salud, es fundamental pensar que la estrategia a considerar debe complementar los esfuerzos en investigación tecnológica con el acercamiento social que genera la Educación para la Salud. Este complemento permitirá evaluar la importancia de cuáles son las fortalezas y debilidades del uso de las nuevas tecnologías en la salud, así como analizar el quehacer del Educador para la Salud, e identificar cuáles son los escenarios que no se han tocado debido a la falta de generación

Page 130: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

de estrategias y programas preventivos que concienticen a la comunidad. Se trata entonces de aprovechar las ventajas tecnologías tangibles y encausarlas con el enfoque socio-cultural que conlleva el aporte (hasta ahora intangible) de los profesionales en Educación para la Salud. La postura socio-cultural ante la tecnología y las actividades proactivas en pro de la salud, son las fortalezas propias de dicha disciplina. Esto nos llevará a la optimización en la toma de decisiones y erradicar malos hábitos que perjudican la calidad de vida de las personas. Agradecimientos. A los organizadores de este 5 Encuentro Cosmovisiones en México 2018; así como a la Universidad Autónoma del Estado de México institución donde laboran los autores. Referencias J. C. Guerrero, I. Amell, R. Cañedo. (2005). “Tecnología, tecnología médica y tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas”. Revista Scielo, Volumen 12-4-04 OCDE (2012). “¿Crecimiento desigual?: distribución del ingreso y pobreza en los países de la OCDE”. Paris. Consultado el día 25 de Julio del 2012 en http://www.oecd.org Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo; un porvenir más seguro, 2007. En: http://www.who.int/whr/2007/es/index.html Parent J. Esquivel N. & Heras L. (2004). “La práctica profesional una función indispensable”. pp. 1-9 REGAZZONI, CARLOS. La Política de la Salud Global: Agenda, Actores y Perspectivas. Buenos Aires, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, Septiembre de 2007. En: www.cari.org.ar/pdf/salud-global.pdf ROEMER, Milton. Perspectiva mundial de los servicios de salud. México, Ed. Siglo XXI, 1980

Page 131: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

¿Cómo lograr un menor impacto psicológico en pacientes con Enfermedad Renal Crónica?

Cecilia Hernández Carrillo

Universidad de las Américas Puebla Palabras clave: Atención psicológica, Enfermería, Paciente renal Resumen. Se desea abordar este tema, debido a las principales enfermedades que se presentan en México como son la obesidad, enfermedades del corazón, cáncer e insuficiencia renal, diabetes y entre otras más, considero que estas patologías de la población en México son por falta de información acerca de los buenos hábitos de alimentación y de procuración de condiciones adecuadas de la salud de cada individuo. El masivo bombardeo de publicidad en el consumo de comida chatarra ha sido uno de los factores detonantes en el incremento del número en la población con dichas condiciones de afectación en el organismo, tal situación va más allá de un solo sector, esto es un problema de salud pública y que las autoridades están atendiendo como correctivo y no desde una perspectiva de prevención. Teniendo como marco de referencia la estadía en un periodo de práctica clínica en el municipio de Tetela de Ocampo, Puebla, dentro del hospital regional del municipio mencionado se asignó la asistencia en el área de hospitalización se tuvo contacto con un paciente de Enfermedad Renal Crónica (ERC), que se encontraba internado, recibiendo los cuidados y atención de diálisis, ya que su estado de salud estaba comprometido y necesitaba estar en observación constante del médico para cuidar del adecuado equilibrio de líquidos en su organismo, el paciente contaba con la asistencia de un familiar a su cuidado para realizar la diálisis a las horas determinadas de acuerdo a los resultados de sus estudios de laboratorio (gasometría), el equipo médico siempre procurando el cuidado físico del paciente; pero no se contempla una intervención en el aspecto psicológico, afectivo, anímico del paciente. La vida del paciente con esta patología se ve afectada en ciertas alteraciones emocionales que pueden complicar la evolución de la patología, al ser una enfermedad renal crónica exige un trabajo interdisciplinario que busca la atención global del paciente en el cual deben colaborar médico, enfermera, nutriólogo y psicólogo bien se sabe que este plan aún no está funcionando en varios hospitales y que se debería de considerar. El paciente afrontara etapas como la negación, ira, depresión y finalmente la aceptación, el necesitará de alguien que lo escuche ya sea de su ámbito familiar, su círculo de amistades o un psicólogo. En este trabajo se abordará el tema de depresión en un paciente renal crónico, en la actualidad se olvida que el paciente se establece como un ser holístico en las teorías de enfermería que se debe atender a todo el organismo, ya sea psicológico, social y físico pues el hecho de no atender adecuadamente estos aspectos puede influir significativamente en el proceso de aceptación de la enfermedad. Esta enfermedad tiene graves consecuencias en quien lo padece, pues provoca muchos cambios en el organismo, por ejemplo, decadencia anímica, el paciente presenta frustración, limitaciones físicas, ira, dolor, depresión, impotencia sexual, cambios en el ámbito social, entre otras.

Page 132: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Referencias 1. Nelly M, Conchillos, Rojas, Ordoñez y Ramírez. (2013). Enfermedad renal crónica: causa y

prevalencia en la población del Hospital General La Perla. Medicina interna de México, 29, (6), pp 1-10. Recuperado: 29 de noviembre. Link: http://cmim.org/boletin/pdf2013/MedIntContenido05_05.pdf

2. INEGI. (2016). “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA INTERNACIONAL DE LA

JUVENTUD (15 A 29 AÑOS) 12 DE AGOSTO”. 13 de noviembre del 2017, de INEGI Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf

3. Aguilera, A., Prieto, M. González, L., Abad, B., Martínez, E., Robles, I, Gutiérrez, E., Calleja, A., y De Boso, P. (2012). Una estrategia poco utilizada en el cuidado de pacientes con Enfermedad Renal Crónica: la educación en grupo y multidisciplinar de pacientes y sus familiares. Enfermería Nefrológica, 15 (1), 14-21.

4. Vázquez-Mata, Isabel, Vital-Flores, Socorro, Bravo-González, Ma. Cristina, Jurado-Cárdenas,

Samuel, Reynoso-Erazo, Leonardo, Retroalimentación biológica y relajación en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis. Journal of Behavior Health & Social Issues [en línea] 2009, 1 (noviembre-Abril): [Fecha de consulta: 13 de noviembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282221726004> ISSN 2007-0780.

5. Pérez. T. (2014). LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE

CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. 13 de noviembre del 2017, de gabinete de psicología de Tenerife Sitio web: http://taispd.com/la-importancia-de-la-atencion-psicologica-del-paciente-con-enfermedad-renal-cronica/

Page 133: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La Entomofagia en México: una alternativa de fuente proteica

Reyna Fernández Sofía

Universidad Veracruzana/Clubes de Ciencia México/CoDiCE Palabras clave: Entomofagia, Proteínas, Tecnología de Alimentos, Industria. Resumen. La entomofagia es la práctica del consumo de insectos [6]; aparte de Europa y América del Norte, alrededor de 1500-2000 especies de insectos son consumidos por 3000 grupos étnicos en 113 países de Asia, Australia y América Central y del Sur [7]; en México existen aproximadamente 500 especies de insectos comestibles, entre los que destaca el consumo de gusanos de maguey, hormigas, abejas, chapulines y jumiles. Los insectos son una gran fuente de proteínas, además de que contienen vitamina B y minerales como el magnesio [2]. La mayoría de las personas tienen una idea nebulosa de lo que son los insectos. Así pues, es menester empezar por explicar al ciudadano convencido de su incapacidad innata para degustar los sabrosos insectos [1]. Está ampliamente aceptado que la población mundial habrá alcanzado los 9,000 millones de personas en 2050, para poder abastecer las necesidades alimentarias de esta población será necesario doblar la producción actual de alimentos, teniendo en cuenta que la superficie de la tierra que se puede dedicar a la agricultura es limitada, aumentarla no es una opción viable o sostenible, además, los océanos están sobre-explotados y el cambio climático y la escasez de agua son una realidad [4]. Hoy en día el ser humano cuenta con una dieta muy variada que se podría comparar con la diversidad cultural que mantiene el planeta Tierra [3], sin embargo, debido a que la entomofagia no es tan común en occidente como en el Oriente, hay poca información disponible sobre la aceptación pública de la alimentación de insectos en este lado del orbe, es necesario crear conciencia y educación en el occidente acerca de la práctica entomófaga, por lo que mediante la realización de una mayor investigación y promoción a través de la divulgación científica se puede llegar a sensibilizar a la población para la aceptación de la entomofagia [5]. A continuación, se muestran algunas fotos de experiencias que se han llevado a cabo en diferentes eventos como: clubes de ciencia, charlas de café, ferias de ciencia, talleres, entre otros, dirigido a jóvenes de nivel bachillerato y universitario. El objetivo es realizar divulgación científica a cerca del consumo de insectos, para informar a la población creando consciencia de la implementación de la entomofagia en la industria, resaltando los pros que tendría esta respecto al impacto en el medio ambiente, la importancia de las alternativas de fuentes nutricionales (contenido proteico). De ésta manera, se pretende fomentar una concientización de las alternativas alimentarias, promoviendo el cambio actitudinal a fin de mejorar la calidad de vida del ser humano y de la Tierra, haciendo uso de los recursos que México provee.

Page 134: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Agradecimientos. A la Universidad Veracruzana, a Clubes de Ciencia México por sembrar semillas de ciencia y aprendizaje, a CoDiCE, por hacer una gran labor en cuanto a la divulgación de la ciencia respecta, acercándose a público de todas las edades, a la Ciencia y Tecnología aplicada y desarrollada para y por la humanidad, por mantener la curiosidad del hombre por aprender, por brindar herramientas que funcionen como lazo para poder explicar aquello que no logramos entender, por dar respuestas que despierten aún más la curiosidad, por permitir explorar, por crear, por realizar investigación, por permitir a los jóvenes mantenerse ávidos de conocimiento, por motivarme para continuar preparándome como profesionista, investigadora, científica y divulgadora de la ciencia. Referencias [1] Arana, F. (2006). Insectos comestibles: entre el gusto y la aversión. UNAM, Colegio de Ciencias y Humanidades.pp.49,50,51. [2] Cervantes, M. y Hernández, M. (2015). Biología General. Grupo editorial Patria. p.54. [3] Díaz, L. (2014). Alimentos: Historia, presente y futuro. Argentina: Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. Pp. 39-40. [4] FAO. (2011). Producción y manejo de satos de composición química de alimentos en nutrición. p.5. [5] Moon, S. y Lee, J. (2015). Current views on insect feed and its future. The Entomological Society of Korea and Wiley Publishing Asia Pty Ltd, Entomological Research, 45, 283-285. [6] Rumpold, B. y Schlüter, O. (2012). Potential and challenges of insects as an innovative source fo food and feed production. Elsevier, 17, 1-11. [7] Yen, A. (2009). Edible insects: Traditional knowledge or western phobia? Victoria Journal, 39, 289-298.

Page 135: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

CARTELES

Page 136: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

“Lak´ ko´ maj´chejoñon laj´ Ch´ol-Maya.

“Mi abuela, mi cultura Ch´ol-Maya”

A. Iliana Cruz Hernández.

1Universidad Pedagógica Nacional (UPN 271) Villahermosa.

Palabras clave:

Cosmología, choles-mayas, comunidad, identidad, empoderamiento, lengua materna, rituales ancestrales, siembra tradicional, movimientos de los astros, conocimientos ancestrales, sustentable, sostenible, liderazgo.

Resumen.

“Ma´an yambä weñ ut’s´atyba ta’ bä i k’äybonla tyatylak ña´j o´”

No hay mejor legado cultural de nuestros ancestros que la existencia de nuestros abuelos”

La propuesta que deseamos compartir en el “5to Encuentro conocimiento, ciencia y tecnología en un mundo multicultural”, es la presentación fotografías, relatos, videos, conocimientos empíricos etc., que he documentado de mi abuela para contextualizar la importancia que representa un icono y promotora de la cultura indígena Ch´ol.

Lleva por Nombre María del Carmen Cruz López, 87 años de edad de oficios artesana, partera tradicional, líder comunitario, madre de familia de 6 importantes maestros de educación bilingüe indígena Ch´ol-Maya de la región, promotora de la cultura por medios locales son de estas cualidades, habilidades y virtudes que hacen muy interesante su incidencia en la cultura, desde la perspectiva propiamente de ella hay el interés supremo de seguir preservando todas nuestras expresiones como pueblos originarios que van desde la gastronomía autóctona, la medicina tradicional, la lengua originaria, mismo que sus esfuerzos han sido constante inculcando a la comunidad y particularmente a nuestra familia la revalorización y pertenencia de identidad cultural que poseemos.

Page 137: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Como antecedente del inicio de este proyecto cultural tan noble, nace el año 2014 con jóvenes de mi comunidad y con apoyo de estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), con el motivo de preservar de manera documentada las expresiones cultuales de nuestro pueblo Ch´ol, actualmente me encuentro Cursando la Licenciatura de Educación para el ámbito Indígena en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN 271) Villahermosa, en 2do Semestre, el cual visualizo la importancia de seguir ejerciendo este labor para la conservación de documentada de nuestra cultura por medio de mi abuela como de otros adultos mayores que involucremos.

La actividad que se realiza son tan diversas pero su esencia parte de la documentación de todas las expresiones culturales que hace mi abuela que muestre su naturaleza y tengamos la capacidad de entender la cosmología de los pueblos originarios Ch´ol, mediante su quehacer de la vida cotidiana en la cocina, huerto de traspatio, crianza de aves de corral, la festividades patronales, día de muerto en el tallado de mujeres embarazadas, manejo de la medicina tradicional, rituales con la consolidación con la madre naturaleza, el papel de madre de familia y conocimientos empíricos en el movimiento de astros y su relación con la siembra tradicional que posee a cada una de estos que hacer representa una estrecha relación con conocimientos ancestrales que aún perduran a través de los años es realmente complejo y lleno de mucha información tan relevante y trascendental para la cultural de nuestro pueblo originario Ch´ol, que sea capturada por medios de la fotografía, videos, entrevistas, notas de campo y otras métodos que contribuyan a la documentación y tener un archivero cultural.

Las actividades de vidas cotidianas en nuestra comunidad tienen connotaciones únicas y distintas unas con otras, que van con procesos de ejecución distintas, razón

Page 138: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

de ser diferente, tiempos y espacios distintos, involucrados diverso, elementos único pudiendo resumir que es la cosmología propia de nuestro pueblo de entender y actuar conforme a nuestras realidades, también recalcar que el trabajo de campo que se realiza conlleva al ejercicio de un espacio reflexión y encontraste del proceso evolutivo de nuestra cultural.

Este proyecto de la documentación de nuestra cosmología como pueblos originarios Ch´ol-Mayas a establecido diversos espacios de incidencia desde ferias comunitarias con exposición fotográficas, reportes culturales, realización de una libreta con datos culturales, entrevistas realizadas por medios locales como de otras participaciones, el cual hace accesible el realizarlo porque las herramientas están al alcance de uno desde una cámara fotográfica, teléfonos celulares, libretas de campo y apoyo de los medios locales, planteamos como objetivos con este proyecto lo siguiente;

Documentar de cosmología indígena Ch´ol-Maya, para la construcción de un archivero cultural comunitario.

Salvaguardar el legado cultural para las nuevas generaciones, mediante la documentación de la misma.

Fortalecer el empoderamiento de la identidad cultural.

Buscando la revalorización, admiración y respeto a la diversidad cultural de nuestros pueblos originarios.

Fortalecer la representatividad de los pueblos originarios Ch´ol-Maya, mediante las exposiciones y difusión de material.

Contra restar las practicas resistas y discriminatorias, con el trabajo cultural que se difunda.

Difundir de la riqueza cultural en plataformas digitales y exposiciones (escuelas, ferias comunitarias, bibliotecas etc).

Sensibilizar a la sociedad sobre nuestra práctica cultural, como pueblo originario Ch´ol-Maya.

Page 139: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo
Page 140: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Agradecimientos.

María del Carmen Cruz López, Tv Azteca Tabasco, Diario Presente, Víctor Contreras, Maestra Juana Hernández Cruz, Sra Lucrecia Hernández Cruz, Autoridades Comunitarias del Ejido Cuviac, Encargado de Biblioteca Guillermo Narvaez Hernández, Colectivo Xiñich´.

Referencias

[1] Cho’les Pueblos Indígenas de México contemporáneo, lejos García, José Alejos García y Nancy Elizabeth Martínez Sánchez, Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI, 2007, México.

[2] http://www.cdi.gob.mx/biodiversidad/biodiversidad_2_dos_48-79_eckart_boege.pdf

[3]https://www.facebook.com/TvAztecaTabasco/videos/1155815061143184/?hc_ref=ARSSWmIMgehZfsQ_WEkP86nYF5C2IqEMUvpJ3k0ybs8NVJftx4IAgfNzoyW4_1OyAfs

Page 141: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Estrategias pedagógicas basadas en competencias para jóvenes de población indígena de Oxiacaque en el municipio de Nacajuca, Tabasco

Margarita Aurora Trinidad Hernández

Instituto Tecnologico de la Chontalpa

Palabras clave: Pedagogía, educación por competencias, aprendizaje, conocimiento, educación, multidisciplinarios, modelo educativo. Resumen. La localidad de Oxiacaque está situada en el Municipio de Nacajuca (en el Estado de Tabasco). El 89,00% de la población es indígena, y el 52,28% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,00% de la población habla una lengua indígena y no habla español. Por lo que se considera que esta población indígena va en vías del desarrollo y en algunos casos se pierde la lengua indígena natal. “Al plantear la necesidad de desarrollar un nuevo modelo educativo que considere los procesos cognitivoconductuales como comportamientos socio afectivos (aprender a aprender, aprender a ser y convivir), las habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer), psicológicas, sensoriales y motoras (aprender a hacer), que permitan llevar a cabo, adecuadamente, un papel, una función, una actividad o una tarea” (Delors, 1997), en este contexto se puede decir que demanden una acción personal de compromiso, en el marco de las interacciones sociales donde tienen y tendrán su expresión concreta; “Por lo que el conocimiento debe ser el producto de contenidos multidisciplinarios y multidimensionales (Frade, 2009). Por lo que es importante reconocer la importancia del desempeño docente para crear y adecuar diversos métodos didácticos que orienten el desarrollo de sus competencias y su aplicación al contexto sociocultural, donde la evaluación se transforme en una herramienta que procure la mejora del educando y del proceso educativo en general. Es importante un modelo educativo basado en competencias que atienda al proceso educativo del estudiante indígena, más que su complimiento con la educación, lo que permite el desarrollo integral en cada joven de población indígena; en donde hay una serie de saberes incluidos en el aprendizaje por competencias, sobra motivos por los cuales incentivar el aprendizaje por competencias. Si bien el cambio de modelo conlleva algunos desafíos, cada día son más las instituciones que se animan a implementarlo, dado que queda demostrado que es uno de las mejores maneras de ayudar a los jóvenes indígenas en su formación como ciudadanos y profesionales. Agradecimientos. Al Instituto Tecnológico de la Chontalpa, institución que apoya a la investigación; de igual manera a la Secretaria de Educación Pública (SEP) por el Programa Nacional de Actualización para Profesores (PRONAP), ya que este programa es una herramienta de apoyo para la implementación de dicha investigación, al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el cual tuvo por objeto explorar la relación que existe entre adolescencia, identidad indígena y el ejercicio de los derechos en el país, dicho trabajo sirvió como apoyo a la investigación del tema, así mismo al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, quien ha aportado apoyo con una investigación previa sobre el estudio de las competencias.

Page 142: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Referencias [1] G.E., Sauceda. 89, 156 (2014). [2] G.M. Gareth,. Rev. 14, 8769 (2010).

Page 143: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Un platillo con Historia, un Sazón que nos Transforma

Jimena Azucena Cruz López

Instituto Tecnológico Superior De San Miguel El Grande, de la División de la Ingeniería en Desarrollo Comunitario

Introducción. La gastronomía es la cuna de la evolución humana, una de las muchas manifestaciones multiculturales, de los pueblos mesoamericanos, que nos muestra y nos hace participes de la vida de nuestros ancestros (Hernández, 2015). Platillos e historias de diferentes culturas, que le confiere por un lado esa esencia única y específica para cada cultura, en donde se recrea el sistema de creencias propias que se observa en cada alimento nativo cargado de diversos significados. La identidad Cuicateca, o como los llaman, los vecinos, los de “Yuku’noò”, que en lengua mixteca significa “los del pueblo bajo”, Santa María Texcatitlan, comunidad situada en la región de la cañada en el Estado de Oaxaca, yace bajo dos enormes peñas, con un clima templado y la cotidianidad de la comunidad, basada en la elaboración de artesanías de palma, la agricultura y la ganadería. Métodos. La investigación realizada en la comunidad de enero a noviembre del 2017, testimonios con las cocineras de la comunidad y campesinos declaran el frijol como semilla primordial para una buena alimentación, cultivado en sistema milpa, mismo que es colectado por toda la familia en los días de cosecha del maíz. Los abuelos de la comunidad dejaron como una trascendental importancia este platillo prehispánico y para la descripción del modo de preparación se observó, paso a paso en una cocina de la población, haciendo uso de utensilios de barro, y condimentos obtenidos en pequeño huerto de la casa. Resultados y discusión. Este platillo tan distinguido de nombre “Frijoles Ayocotes con Yerba Santa” es consumido hasta la actualidad por los pobladores de esta comunidad, los Frijoles Ayocotes, o bien conocidos en la región como Frijoles Gordos caracterizados por ser una semilla semejante al frijol, pero de mayor tamaño, un platillo sumamente especial que se consume cotidianamente en el hogar y también preparado en el novenario de un difunto, los principales ingredientes son: los frijoles ayocotes , yerba santa, carne de res o de cerdo, chiles secos o chile de árbol y para acompañar este platillo no deben faltar los tamalillos de trigo o maíz , muy conocidos en la región como Choyoyones . Conclusión. El sazón tradicional de muchas comunidades, prevalece hasta hoy en día, siendo un distintivo de cualquier individuo que forme parte de esta, la historia que se cuenta a través de estos platillos nos transmiten, y reconfortan nuestras raíces, las técnicas y conocimientos que han ido transmitiéndose de generación en generación, son observadas en la cocina de la mujer cuicateca, mujeres que nos cuentan el diario vivir en el manjar de sus sabores prehispánicos. Bibliografía: Hernandez, M. M. (2015). La vision de los invisibles. El salvador : Patrimonio Vivo.

Page 144: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Conociendo y pensando en las “energías verdes”: los parques eólicos.

Ana Sheila Camarena López, Juan Manuel de A. Medina López, Arlette Cristina Vergara Bautista

Lic. En Desarrollo y Gestión Interculturales, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales – UNAM

Palabras clave: energías verdes, divulgación científica, participación, parques eólicos, parques fotovoltaicos, conversatorio. Resumen. El material aquí presente está pensado para ser llevado a distintos escenarios, de público infantil donde sea propicio, debido a la transición energética que se encuentra el país. Hay un creciente cambio de energías generadas por combustión de fósiles a energías limpias que sean sustentables con el medio ambiente. Ya sea por la instalación de un parque eólico o, por divulgar la importancia de las energías verdes; la información aquí presente pretende abonar a la tarea de divulgación científica en el rubro de energías verdes. El proyecto Conociendo y pensando en las “energías verdes”, tiene por objetivo motivar y generar una reflexión en las niñas y los niños de las distintas localidades donde se implementé el programa aquí descrito. Con el fin de acercarlos al tema de las energías limpias, para el caso específico de este manual, los parques eólicos. Como parte de un ejercicio de divulgación científica que, pretende dar a conocer las prácticas en torno esta industria incipiente. A través del manual se puedan implementar talleres en los espacios que así lo deseen y, a través de ellos conozcan, reflexionen y tomen decisiones acerca de la problemática latente a lo largo y ancho de nuestro país. Planteamiento del problema En el año de 2013, se anunció la implementación del proyecto: parque eólico de Dzilam de Bravo. En 2016 se hizo la primera subasta energética que dio como resultado la aprobación de 9 centrales eoeléctricas y 3 parques fotovoltaicos (maya energía 2017). Yucatán es un foco de inversión en megaproyectos de extracción de energía limpia. Por lo que distintas comunidades se encuentran en fase de acuerdos previos al establecimiento de parques eólicos que, se pretenden instalar en su mayoría en zonas rurales. Las distintas comunidades no cuentan con información clara de la creación de los mismos, hay un desconocimiento por parte de los pobladores. Ante esta problemática, se abre una brecha para hacer un diálogo propiciado por la academia donde tenga una incidencia en las comunidades y aquellos lugares que se encuentren interesados en el tema. Se trata de poner sobre la mesa de diálogo las “energías verdes” propiciando la inclusión y reflexión de uno de los grupos invisibilizados de la sociedad, las y los niños. Si bien es necesaria la generación de energías verdes, también llamadas limpias, la manera en la que se llevan a cabo los acuerdos de los parques eólicos en el Estado mexicano no es del más democrático. Ante este panorama planteamos la necesidad de implementar un programa como ejercicio de divulgación de la ciencia y el conocimiento llevado a las niñas y niños de distintos espacios, pensándolos como futuros ciudadanos con toma de decisión sobre su territorio y fomentado la ciudadanía científica. El manual y los talleres que se han pensado, tienen el objetivo de motivar y presentar a la ciencia como próxima y no como un agente externo al entorno. Las niñas y los niños forman parte de la sociedad y también deben ser partícipes en la conformación del espacio en el que viven; deben ser capaces de aprender a aprender (comprender el mundo); aprender a hacer (influir en su entorno), aprender a vivir en comunidad (participar y cooperar en su comunidad), y aprender a ser (autoconocerse y conocer a los otros) (Valladarez en Sauri y Márquez s/f: 115); con el fin

Page 145: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

de que puedan alzar la voz de aquello de lo que quieren para su comunidad y tomar decisiones en conjunto con sus padres de lo que esperan y desean para su entorno medioambiental y, que tendrá injerencia en sus prácticas cotidianas y vida a futuro. Este proyecto está elaborado como una guía, y contará con conceptos básicos para poder entender las problemáticas y a partir de ello desarrollar el interés en la comunidad que se reforzará con los talleres. Contará también con diferentes dinámicas para llevar a cabo el taller y con una serie de instructivos que permitan utilizar alguna de las diferentes modalidades de energía limpia, sus impactos y costos aproximados. Los talleres se complementarán con materiales audiovisuales para una mejor comprensión del tema y como una herramienta que genere interés en los participantes. Objetivo general Como parte de un ejercicio de divulgación científica motivar y acercar a las niñas y niños de distintos contextos y escenarios al tema de “Las energías verdes y los parques eólicos” a través de una apropiación del conocimiento, mediante el involucramiento creativo. Objetivos Específicos

Exponer algunos de los modelos de generación de “energía verdes”, para que los infantes conozcan acerca de ellos

Propiciar un pensamiento crítico en el público al que va dirigido a través de los talleres Fomentar la toma de decisión del entorno así como la ciudadanía científica Entregar una narrativa de reflexiones realizadas en las sesiones Proponer acciones desde “nuestra casa para la comunidad” mediante un folleto que se repartirá en

la escuela, comunidad, población y/o espacios recreativos. Agradecimientos. Agradecemos a las profesoras de la materia de “Divulgación, difusión y apropiación del conocimiento y de la cultura”, la Dra. Eliana Arancibia y a la Mtra. Virginia Carrillo. Referencias [1] Apud, A. s/f. “Participación Infantil”. Rev. Enredate con UNICEF. Formación del profesorado. (2017) [2] Energía Maya. “La Península de Yucatán ante los megaproyectos de energía renovable”. (2017) [3] Endesa Educa.“Energías renovables: parque eólico y central solar fotovoltaica”. (2013) [4] Redacción.“Megaproyectos detonaron en solo dos años más de un centenar de conflictos: Universidad Iberoamericana”; Proceso.com.mx. (2017).

Page 146: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Conociendo el entorno natural de la cascada ‘’El Chorro’’ en Totolapa, Chiapas

Alejandro Méndez García

Facultad de Contaduría y Administración Campus I, Universidad Autónoma de Chiapas Palabras clave: Turismo, entorno natural y Protección ambiental. Resumen. El principal atractivo turístico de Totolapa, Chiapas es la cascada ‘’el Chorro’’, Su descubrimiento data desde 1988 cuando los terratenientes se percataron de la majestuosa y singular belleza de la zona, el cual estaba rodeada de árboles de bambú e indudablemente decidieron embellecerla. Tiempo después, su peculiaridad descubierta atrajo miradas que dejaron un sinnúmero de halagos para visitantes foráneos de Chiapilla, Acala, San Cristóbal de las Casas, San Lucas, Emiliano Zapata, Comitán de Domínguez, Tuxtla Gutiérrez, por mencionar algunos. Actualmente recibe alrededor de 3500 visitantes por día, durante dos principales temporadas: Semana Santa y Guadalupe-Reyes, no cabe duda que es todo un espléndido escenario para convivir con la naturaleza. Existen dos principales vías para llegar a tal paraíso, ubicándose al norte del municipio, en la colonia Santa Cecilia, una es a través de carretera, y la otra es por medio de caminata, ésta última la hace más interesante. Se camina en una encrucijada de dos paredes que divide a una meseta, es una vía rocosa y estrecha. Este acceso al ‘’Chorro’’ se denomina ‘’El encajonado’’, después de caminar por 10 minutos aproximadamente en esta vía, se percibe que el camino se integra nuevamente a la carretera, siendo éste el recorrido a la cascada. Al llegar, se escucha claramente el cantar de las aves endémicas que habitan ahí, por ejemplo zanates y tortolitas. Existe una gran variedad de frutos de temporada como son; mango, chicozapote, papausa, chico, plátano, guineo y mamey. El entorno es pacífico, agradable, conmensurable. El agua es verde transparente, no desemboca de ningún río, sino que yace del subsuelo a dos kilómetros hacia el norte, junto a la montaña de Trapichito, el sonido de la corriente hace vibrar hasta el tímpano más refinado. El viento sopla constantemente, aunado de la humedad y el clima tan cálido que existe. Al cruzar por un sendero moldeado de cascajo dirigiéndose a la cascada se puede percibir la sombra de los árboles cuya frescura expide armonía. En el tallo de los árboles de mango se puede observar dibujos bastante pintorescos, la mayoría imágenes religiosas que representan la fe del pueblo hacia el catolicismo. En cuanto más cerca se está de la cascada el cual mide aproximadamente 5 metros de altura y 8 metros de anchura, mayor es la sensación de egocentrismo. El viento sopla levemente, mientras la briza del agua golpea el rostro de los visitantes y la sensación de pureza se hace realidad. Actualmente el entorno natural de esta singular cascada esta preservada gracias a Protección Civil del municipio, el cual han realizado actividades de limpieza, prevención de riesgos para visitantes y el más importante de todos: crear conciencia entre los habitantes del municipio y tener esa cultura para la protección del ‘’Chorro’’, ya que consideran que debe ser una labor social. Agradecimientos. A mi familia que siempre me apoya en mis proyectos, a Protección Civil de Totolapa, Chiapas y la Facultad de Contaduría y Administración Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Page 147: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Presentación de monografía de Ayapa, Jalpa de Méndez, Tabasco, México

Elizabeth Segovia Segovia, Alejandro Morales García, Guadalupe García Euán

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco Palabras clave. Revitalización de la lengua, Ayapaneco, revitalización, educación, aprendizaje, lengua, lengua indígena. Resumen. La comunidad de Ayapa, se encuentra localizada en el municipio de Jalpa de Méndez en el estado de Tabasco. Se trata de una comunidad indígena donde su lengua está en alto riesgo de desaparecer debido a que solo quedan 5 personas hablantes del zoque ayapaneco, con buena fluidez y claridad, al parecer hay otras 6 personas más dentro de la comunidad hablantes del zoque, pero ya no entienden con gran claridad debido a que están muy delicados de salud o son personas de edad muy avanzada. En este sentido, instituciones y personas se han interesado por revitalizar la lengua pero se ha dejado de lado la historia de la comunidad. Este proyecto surge por el interés de documentar la historia de la comunidad de Ayapa, como una manera de revitalizar la lengua, pero al mismo tiempo la cultura, costumbres y gastronomía de este pueblo. Actualmente y a raíz de eventos culturales se lleva a cabo impartición de talleres de aprendizaje del zoque-ayapaneco en la biblioteca de la comunidad, donde acuden alrededor de 15 a 20 niños, esto se inicia con el propósito de revitalizar y rescatar la lengua indígena de la comunidad, y la monografía que se realizara es para darle una mejor difusión a la lengua que se reconozca y se valoren las manifestaciones culturales dentro y fuera de la comunidad. La monografía tiene como propósito, revitalizar la lengua, pero también la cultura, y cada uno de los niños de la comunidad tengan acceso a esa información pues, el libro estará en la biblioteca de la comunidad, así como en cada uno de las escuelas de diferentes niveles educativos. Este proyecto surge desde el eje de vinculación comunitaria y lo trabajamos estudiantes en formación de la licenciatura en Lengua yCultura. Agradecimientos.

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco Comunida de Ayapa, Jalpa de Méndez.

Referencias (12 puntos) [1] Instituto Nacional de Estadística e Información (2010). Ayapa, Jalpa de Méndez. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=5 Pueblos de América (2017). Ayapa, Jalpa de Méndez . Recuperado de http://mexico.pueblosamerica.com/i/Jalpa de Méndez /Datos del autor responsable y presentación

Page 148: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

"Chikungunya y zika en Yucatán. Conocimientos de los mayas en torno a dos patologías emergentes

Inés Cortés Campos

CONACYT – CIESAS Peninsular

Palabras clave: Epidemiología, chikungunya, zika, Yucatán, mayas, salud pública. Resumen. Se presentan los conocimientos que los mayas del oriente de Yucatán han generado respecto a dos patologías vectoriales emergentes en México: chikungunya y zika, transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti [1]. Los mayas yucatecos han tenido una larga experiencia histórica con enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, la fiebre amarilla[2], el dengue y la leishmaniasis o “úlcera de los chicleros” [3], pero ante la novedad del chikungunya y el zika es necesario preguntarse: ¿cómo se han enfrentado los mayas a estas patologías?, ¿qué saben y qué han aprendido sobre estas enfermedades previamente desconocidas por ellos?, ¿cuál ha sido el papel de las instituciones y programas de salud pública en la difusión de información en las poblaciones indígenas? Estudiar estos elementos permite, por una parte, identificar condiciones muy específicas del entorno en el que los mayas se desenvuelven cotidianamente, que podrían ser favorables a la reproducción de los mosquitos transmisores de las infecciones y a sus picaduras y que, de no ser valoradas por los programas de salud pública, podrían quedar excluidas de las estrategias de combate a las dos enfermedades en la región. Por otra parte, posibilita reconocer ideas y prácticas que, ante el desconocimiento de los mayas respecto a las dos patologías, podrían resultar inadecuadas para atenderlas, por lo que su reorientación sería una tarea necesaria para la implementación de estrategias en materia de salud pública. Agradecimientos. Al programa de Cátedras CONACYT para Jóvenes Investigadores y al CIESAS. A las localidades participantes en el municipio de Tizimín, Yucatán. Referencias. [1] R. Relich y M. Loeffelholz, “Zika virus”, Clinics Review Articles. Special Issue: Emerging pathogens, 37 (2017). [2] R. Góngora-Biachi, “La erradicación de la fiebre amarilla en Mérida, Yucatán: una historia de tenacidad y éxito”, Rev. Biomed 15 (2004). [3] J. L. Jheman Zetina, “Leishmaniasis cutánea en el estado de Quintana Roo, México”, Dermatología 52 (2008).

Page 149: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Andamios poliméricos en la regeneración ósea

N. Rodríguez-Fuentes1, J.V. Cauich Rodríguez1, C. A. Núñez Álvarez2, D.F. Hernández Ramírez2, M. C. Piña Barba3

1Conacyt-Centro de Investigación Científica de Yucatán, 2Instituto Nacional de Ciencias Médicas y

Nutrición Salvador Zubirán, 3Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM Palabras clave: andamios, regeneración ósea, polímeros Resumen. Los traumatismos óseos que cursan con pérdidas importantes de tejido, representan un problema de salud que se encuentra en constante investigación. Actualmente, además de inducir la reparación del tejido óseo, principalmente relacionada con el proceso de osteoconducción, se busca inducir la regeneración del tejido lesionado con estrategias, que involucren la osteoinducción. El éxito en la promoción de la regeneración ósea, se basa en la sinergia de la ingeniería tisular que involucra el empleo de células, biomoléculas activas y andamios. Los andamios juegan un papel importante en la regeneración ósea, debido a que proporcionan el soporte necesario para que se forme el tejido nuevo, luego de un proceso traumático. En este sentido, el origen, la composición, las propiedades fisicoquímicas y la actividad biológica, así como la micro y macroarquitectura del andamio son aspectos determinantes en la inducción de la regeneración de hueso. Los andamios poliméricos empleados en la regeneración ósea se encuentran constituidos principalmente a base de poliméros biocompatibles y biodegradables como la colágena (CLG), el ácido poliláctico (PLA) y los poliuretanos (SPU), así como de materiales cerámicos como la hidroxiapatita (HA), entre otros. Del mismo modo, se han adicionado a estos andamios células troncales mesenquimales y diversas biomoléculas activas, como las proteínas morfogénicas óseas (BMPs), el ácido ascórbico, el glicerolfosfato y la dexamentasona o la hidroxiapatita (HA), debido a que se ha comprobado que estos compuestos participan a diversos niveles en la activación del proceso de osteoinducción y por tanto en la regeneración ósea. Bajo este panorama, este trabajo se centró en develar el potencial osteoconductor y osteoinductor de diversos andamios poliméricos a base de HA, CLG, SPU y PLA, en un modelo in vitro a base de células troncales mesenquimales humanas. La estimación de la capacidad osteoconductora de los andamios poliméricos, fue determinada a través de la evaluación de la proliferación mediante una prueba colorimétrica y la adhesión a través de microscopía electrónica de barrido. De manera conjunta, la capacidad osteoinductora de los andamios, se determinó a través de la estimación de la diferenciación celular mediante PCR punto final de CBFA-1, el gene maestro de la osteogénesis, así como de la determinación de citocinas osteoinductoras mediante luminometría. El modelo in vitro consistió en el cultivo de células troncales mesenquimales derivadas de membrana amniótica humana sobre los andamios durante 14 días de cultivo. Los andamios poliméricos a base de HA-CLG mostraron inducir la proliferación y adhesión celular, así como la diferenciación osteoblástica de células troncales mesenquimales humanas, por lo que su participación en la regeneración ósea es a través de la activación de la osteoconducción y la osteoinducción. Por otro lado, los andamios a base de SPU, ascórbico, glicerolfosfato, y dexametasona, demostraron capacidad ostoconductora, del mimo modo que los andamios a base de PLA. Los datos

Page 150: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

obtenidos de 3 experimentos independientes fueron analizados mediante ANOVA de una vía para determinar la significancia estadística (p < 0.05). Agradecimientos. Agradecimientos al técnico Carlos Flores Morales del IIM-UNAM, así como al Biol. Armando Zepeda de la Fac. de Medicina, UNAM, por el apoyo técnico en las micrografías electrónicas de barrido. Proyecto PAPIIT: IG100117. Referencias. [1] N. Rodríguez-Fuentes, et al., JOVE. 96, e51999 (2015). [2] N. Rodríguez-Fuentes, et al., BBRC. 434, 676 (2013). [3] A. Polini, et al., PLoS ONE., 6, e26211 (2011).

Page 151: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Huertos familiares como Patrimonio Biocultural de Caridad Guerrero, Tacotalpa, Tabasco

Ema Nalliely Pérez Tafoya, Julio César Vázquez Aguilar, Dalia Marisol Hernández López y Vicente

Morales Lorenzo

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco Palabras clave: huertos familiares, agroecosistemas tradicionales, Patrimonio Biocultural Resumen. El Patrimonio Biocultural (PB) es un concepto que ha venido cobrando mayor fuerza en los territorios de los pueblos indígenas. Para entender el concepto es imprescindible tener en cuenta el complejo sistema de reciprocidad y equilibrio entre los pueblos indígenas y su medio ambiente, en el sentido de complementariedad naturaleza-cultura-territorio. El huerto familiar se considera un patrimonio biocultural porque dentro de sus límites se localizan una diversidad de plantas, costumbres, mitos y leyendas que sean creado a lo largo de la historia de los pueblos se han originado. En este sentido, el presente trabajo tiene como finalidad analizar a los huertos familiares de la comunidad Caridad Guerrero, Tacotalpa, Tabasco. El análisis se realizó con el método cuantitativo, por medio de encuestas a 30 jefes y jefas de familia de los hogares de la comunidad. Los hogares fueron seleccionados de manera aleatoria. Los resultados de la encuesta fueron tabulados y graficados con el programa estadístico SPSS. Las encuestas tenían un total de 11 reactivos, en los cuales se analiza la importancia de la diversidad en los huertos y las prácticas culturales, entre otros aspectos. Los resultados muestran que el 90% de las personas encuestadas cuentan con un huerto de traspatio, el cual consiste en espacios de 6 x 7 m que se aprovechan para la producción de frutas y hortalizas. A diferencia de lo que mencionan otros autores (1 y 2), el 63% de los huertos familiares de Caridad Guerrero son manejados por varones. Se encontró que, además de la importancia en la producción de alimento lo que implica ahorros económicos, las familias le dan un valor cultural ya que conocen o practican algún ritual relacionado con el huerto familiar. Además, La agrobiodiversidad en los huertos de la comunidad Caridad Guerrero tiene valor ecológico ya que ayuda a conservar el suelo, se conserva la biodiversidad y las plantas se benefician entre sí, además, en el aspecto cultural, ayudan a proteger la casa. En suma, dada la importancia económica, ecológica y cultural el huerto familiar de Caridad Guerrero, Tacotalpa puede considerarse Patrimonio Biocultural por todos los saberes que se ponen en juego para mantener este agroecosistema tradicional. Agradecimientos. Agradecemos a los habitantes de Caridad Guerrero por la colaboración en la realización de esta investigación en campo, a la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco por el apoyo absoluto que nos brindan en las investigaciones a los catedráticos por la flexibilidad de otorgar horarios disponibles para la realización de esta investigación realizada con dedicación. Referencias (12 puntos) [1] R. Chablé-Pascual, D. Palma-López, C. Vázquez-Navarrete, O. Ruiz-Rosado, R. Mariaca-Méndez, J. Ascensio-Rivera. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 2, 23(2015). [2] J.I. Juan-Pérez, y U.D. Madrigal. Ciencia Ergo Sum 12, 54 (2005)

Page 152: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La Canícula en la Sierra de Tabasco y Norte de Chiapas

Vicente Morales Lorenzo, Julio Cesar Vázquez Aguilar, Dalia Marisol Hernández López, Ema Nalliely Pérez Tafoya

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Palabras clave: Cambio climático, Conocimiento científico, Conocimiento tradicional y Canícula. Resumen: La Canícula es un fenómeno asociado a la naturaleza desde el campo de la astronomía, la bibliografía consultada nos sugiere que se trata de un fenómeno meteorológico ampliamente referido a cambios extremos de temperatura y precipitación, particularmente al excesivo calor en una determinada época del año con presencia o ausencia de lluvias, sin precisar sus efectos y consecuencias en los seres humanos. En la Región Sierra de Tabasco los efectos del Canicular -como le llaman sus habitantes-, están presentes en la memoria colectiva, todas las personas “hablan”, “conocen” y “saben” de sus efectos. Por esta razón nos propusimos realizar este trabajo de investigación con el propósito de conocer cuál es la percepción que tienen las personas sobre el Canicular en la Región Sierra de Tabasco y su importancia en la vida cotidiana para el cuidado del medio ambiente. Se aplicaron 52 cuestionarios a los habitantes de cinco localidades de los estados de Chiapas y Tabasco. Se recurrió también a los registros climatológicos para identificar el comportamiento promedio mensual de la precipitación y la temperatura durante los doce meses del año 2015 y buscar una correlación con el período que los entrevistados definieron como el tiempo del Canicular. De acuerdo a los resultados obtenidos en los cuestionarios, la mayoría de las personas conoce el Canicular. Sabe que son transformaciones de la naturaleza que afectan la salud de las personas, a los cultivos y a los animales. El canicular es considerado como un período de puras catástrofes, que no trae nada bueno, en algunos casos estos males provocan la muerte. Las preguntas relacionadas con la época en que se presenta el fenómeno no son precisas, aunque coinciden con la época de mayor sequía -entre abril y agosto-, sin embargo, la mayor parte delas respuestas están relacionadas con los meses de junio, julio y agosto. Respecto al período de tiempo que tarda el canicular, las respuestas oscilaron entre 15 días y 3 meses. Al observar la gráfica de precipitación y temperatura se identifica un período de secas bien definido que coincide con el tiempo de mayor calor que las personas han definido como el tiempo del canicular, el tiempo de las catástrofes. Sin embargo, Carlos Garrido, jefe de Pronóstico Estadístico del Clima del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), explica: “La canícula está asociada antiguamente a un fenómeno astronómico, por ello hay en la cultura popular un arraigo y fechas fijas respecto de su inicio, pero en realidad no existe un día exacto para su arranque, y este depende de la misma variabilidad del clima y del ciclo anual de la distribución de las lluvias”. Además, la canícula se presenta como sequía estival, medio verano o veranillo, está en la fase de transición. Es importante considerar este fenómeno para conocer y saber qué medidas preventivas debemos tomar cuando se presentan las enfermedades en las personas, en los animales y en los cultivos. Referencias (1) CONAGUA-SMN. Canícula en México. Resumen 2014 y perspectivas de precipitación y temperatura de agosto y septiembre de 2015. (2015). (2) Estación Meteorológica de CFE/CONAGUA. Poblado Oxolotàn, Tacotalpa, Tab. Consulta de datos 2015. (3) La Canícula: 40 días de “sol sangrante” 14 de junio 2014. http://comoeneltianguis.com.mx/2014/06/14/la-canicula/ (4) El Financiero. 5 de marzo de 2016. “La Canícula llegará a México: traerá calor y pocas lluvias.”

Page 153: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Pérdidas en los expendios de frutas y verduras en Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco

Dalia Marisol Hernández López, Ema Nalliely Pérez Tafoya, Julio César Vázquez Aguilar y Vicente Morales Lorenzo

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Palabras clave: Pérdidas, poscosecha, entrevista, frutería. Resumen. Las pérdidas poscosecha representa una pérdida económica impactante porque se trata de alimentos perecederos que ya van grabados con costos de producción, cosecha, acondicionamiento en la empacadora, transportación, almacenamiento y distribución. En el caso de frutas y verduras se reportan pérdidas de hasta un 30% durante la comercialización. En el poblado Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco se cuenta con cinco establecimientos que comercializan frutas y verduras y un tianguis de productos locales, en las cuales se registran cuantiosas pérdidas, aunque es importante resaltar que la mayor pérdida se produce en el mercado mayorista. En este sentido, el propósito de este trabajo fue identificar y clasificar las causas del deterioro de diversos productos hortofrutícolas. Por lo que se realizaron entrevistas a los propietarios de tres fruterías y se realizó observación para detectar los tipos de pérdidas. Ningún establecimiento produce las frutas y verduras que comercializa ya que todos mencionaron que las compran en la Central de Abasto de la capital del estado por lo regular cada tres días en horarios matutinos. Los volúmenes de compra van de 300 a 1500 kg cada tres días. Las pérdidas van de 5 a 30 kg diarios. Los productos regularmente se compran a granel y antes de exhibirlos llevan un proceso de selección eliminado frutas dañadas. Las principales causas de pérdidas en los establecimientos son por daño mecánico ocasionado durante el transporte, por manipulación del cliente y por enfermedades principalmente por hongos de los géneros Penicillium, Fusarim, Colletotichum y Botrytis los cuales se observaron durante las visitas. La mayoría de los establecimientos cuanta con un espacio para almacenar el producto el cual permanece entre dos y cuatro días en la bodega antes de ser vendido, sin embargo, no todos cuentan con refrigeración lo que provoca mayor daño en poscosecha. El problema de cuanto alimento se pierde después de la cosecha debido a la manipulación, los daños y las plagas y enfermedades, ya que la mayoría de los alimentos que consumimos suelen provenir de mercados muy alejados al consumo, como este caso que todos los productos provienen de la Central de Abasto de Villahermosa, Tabasco, en la que se concentran productos de todo el país. Esto lleva a un continuo desafío para lograr que el alimento llegue al sitio adecuado habiéndose perdido la menor cantidad posible. Agradecimientos. Agradecemos a todos los propietarios de las fruterías por proporcionarnos información acerca de las perdidas. Referencias (12 puntos) [1] P. Gómez-Di marco, G. Tomás-Garrido y M. Almagro-Costa, Persona y Bioetica 7, 61-69 (2003) [2] E.M, Yahia y C.I. Higuera. Fisiología y Tecnología Poscosecha de Productos Hortícolas. Ed. Limusa. México, 27-36 (1992).

Page 154: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Métodos de trasformación de productos agroalimentarios en empresas rurales de la sierra de Tacotalpa, Tabasco

Rodríguez Moreno Ana Cristina

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Palabras clave: Agroindustrias Rurales, procesos artesanales, rescate, transformación. Resumen. Las microempresas rurales familiares han sido uno de los casos más olvidados, por el solo hecho de que no realizan actividades de manera industrializada. Los sistemas agroalimentarios tienen que ver con la tipicidad de los alimentos y la puesta del valor del territorio como algo propio y sustantivo de la vida cotidiana. (1). En este sentido, en el presente trabajo se conocerán algunos de los métodos de transformación de productos alimenticios de manera artesanal en comunidades de la zona Sierra de Tacotalpa. En Oxolotán Tacotalpa, se ha implementado un tianguis, en el cual las familias de algunas comunidades aledañas ofertan productos agroalimentarios transformados y no transformados, así como también en algunos puestos permanentes. Con esta investigación se pretende contribuir a conocer las agroindustrias rurales, además de describir las características de su unidad de producción que permitirá mostrar los conocimientos tradicionales de trasformación agroalimentaria. Se realizó un sondeo para conocer las empresas familiares que transforman productos agroalimentarios en la región y posteriormente se realizaron visitas y entrevistas a los responsables de dichas empresas. En el sondeo se identificaron cuatro familias productoras, una de cada giro (cárnicos, lácteos, frutas y hortalizas y maíz). En el caso de la familia Vázquez Méndez, quienes se dedican a realizar embutidos y la especialidad Longaniza ahumada, lleva más de 90 años realizando esta labor obteniendo ingresos económicos para solventar a su familia. En el caso de lácteos, en el poblado Zunú y Patastal, Tacotalpa se elaboran quesos, que por ser un queso casero y de muy buen sabor son representativos de su comunidad además de contribuir al ingreso económico familiar. También la familia Ramírez Méndez que elabora encurtidos de frutas de temporada (mango, nance papaya, coco, etc.) en una pequeña sociedad llamada “Ocelotlan”, ubicada en Oxolotán Tacotalpa Tabasco, con aproximadamente seis años de antigüedad. En el caso del maíz, en la comunidad Buena Vista, Tacotalpa Tabasco, realizan una diversidad de Totopostes, hechos a mano y que las comercializan de diferente manera además de que es producida por mujeres. El significado que manifiestan es trasformar los productos en comida, les permite manejar un pequeño flujo de recurso en torno a la unidad familiar y las unidades vecinas (2). En efecto, los diferentes procesos encontrados nos sirven para demostrar que aún quedan mucha gastronomía típica que hay que rescatar y que las autoridades puedan tomar decisiones en favor de los pueblos indígenas y toda su cultura. La Agroindustria Rural (AIR), basadas en la tecnología y en los conocimientos locales son capaces de: incrementar significativamente el valor agregado obtenido por los productores rurales, mejorar el ingreso familiar de los agricultores, generar un número significativo de empleos en las áreas rurales y contribuir a la seguridad alimentaria de la población, tanto en las áreas rurales como en las urbanas (3) De acuerdo a los resultados, predomina la producción artesanal de productos agroalimentarios para la comercialización local para generar ingresos a las familias rurales. Además de considerar que las agroindustrias como un proceso de producción social que se integra verticalmente (4), con el solo hecho de que llevan un producto del campo hasta el consumidor final. Agradecimientos.

Page 155: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

A mi institución, la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, por promover el enfoque intercultural. Al Programa de divulgación de la ciencia “Ciencias Pumita”, por crear estos eventos en donde se intercambian conocimientos. Referencias (12 puntos) [1] A. Escobar El lugar de la Naturaleza y la Naturaleza del Lugar: ¿Globalización o posdesarrollo (2000) [2] S. J. Alejo C. H. Herrera G M. L. Ruiz Artesanías Agroalimentarias p38 (2012). [3] G. Torres R. M. Larroa Sistemas Agroalimentarios Localizados, p27 (2012). [4] M. C. del Valle J. Solleiro Cambio tecnológico en la agricultura y la agroindustria en México (1996).

Page 156: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Quelites de la Mixteca Alta de Oaxaca

Oralia Bautista Quiroz, Belen Itahi Bautista Quiroz

Grupo Etnomicológico de la Mixteca, Oaxaca Los quelites son plantas silvestres comestibles o medicinal muy valoradas por los Aztecas y Mixtecos, actualmente continua siendo un recurso alimenticio de suma importancia para las personas de las comunidades originarias, en especial en la región Mixteca alta de Oaxaca. El termino quelite se deriva del náhuatl quilitl verdura verde comestible, o quilyolotli para referirse a tallos tiernos de brotes de plantas. De manera que en Mixteca alta Oaxaca se consume partes del quelite, que incluye hojas, tallos tiernos, junto con algunas flores. De las 25 000 especie de plantas superiores que hay en México, se considera que alrededor de 500 son quelites. Dentro de una clasificación más estricta de quelites en donde se consideró que únicamente hojas tiernas son comestibles y medicinales, utilizando 358 especies, todas restringidas a las angiospermas (floración perfecta) y se distribuye 25 per-órdenes, 60 órdenes y 176 géneros. Aproximadamente el 89% de las plantas comestibles pertenece a 6 familias de dicotiledóneas: Asteraceae, Apiaceae, Fabaceae, Amaranthaceae, Chenopodiaceae y Brassicaceae. La realización del siguiente trabajo se pretende motivar a generaciones futuras a preservar y conservar el patrimonio biológico y cultural de los quelites en las comunidades originarias de la Mixteca. Así mismo adentrarse al mundo del conocimiento etno-taxonómico desde sus nombres en lengua materna (Mixteco-saá- savi), comunes y científicos. Empleando los conocimientos que se tienen en las comunidades. A su vez, contribuir al cuidado e identificación de algunas especies, de manera que cada año forman parte de exquisitos platillos en las comunidades, principalmente siendo estos esenciales en la aportación de nutrientes; las cuales son recolectadas y comercializadas en los días de tianguis en donde se realizan el trueque. La satisfacción del espíritu, de sabedores sabios recolectores de quelites en el consumo ancestral en la tierra Ñuu- savi (Mixteca Alta). Yuvaá kajíyoó ií Yuvaá xatataánayoó, ñuu savi Bautista, Q. O1. Bautista, Q, B.I.1 Yuvaá kuú yukuú yejiíyoó yuvaá xatataánayoó kuntitoyoó azteca in Ñuu savi, vitnaá natukvu kuayoó kuú teyuú konee vaá yukuyoó nuú natyoó, tiyoó yuvaá nanií quilitl náhuatl dtuva yejií-yoó yeji-yoó nuú quilyolotli xteri jeyaá nuroó ntaá yuvaá yuteé kuxií kontito yoó. Ñuu savi Nuntuva kejiyoó yuvaá, ntaá yuvaá. Suú kusií ini saá vaa teé saá tutuú nuú ntakantií nta nií a kaá jinií nasaá sá, nasaà satatá, nasaá ntaxtutú nta jiyii yukuù nta ñupu ntavií

Page 157: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Feria de Hongos Silvestres

Bautista Q.B.I, Bautista Q.O, García G.S, Rojas V

Grupo Etnomicológico de la Mixteca, Oaxaca La feria de hongos silvestres en la Municipio de San Esteban Atatlahuca, Tlaxiaco, Oaxaca busca la participación de colectores locales, personas en general e investigadores para el intercambio de conocimientos y saberes tradicionales y la aportación relevante de investigadores con conocimientos científicos y tradicionales, para el uso sustentable de los recursos fúngicos disponibles en el municipio, que impacta en la mejora de calidad de vida de las familias de la comunidad, Siguiendo de tres ejes principales que se estará estableciendo que son: económico, ambiental y social. De esa manera se establecerá alternativas en el aprovechamiento de este recurso de manera sustentable, con las siguientes estrategias; definir el precio justo de ciertas especies de hongos comestibles para su comercialización a nivel local, regional y estatal. Que permita obtener un extra en el ingreso familiar de los colectores de hongos silvestres, que a su vez sea complementó en su alimentación, ya los hongos se consideran en esquicitos platillos con mayor cantidad de proteína y cero grasas. Los colectores desarrollan técnicas en la propagación y recolecta de los hongos en el bosque de pinos y encinos, provocando la diversificación y aumentó en la distribución de especies comestibles para el manejo y cuidado del bosque, donde la descripción etnomicológica pretende despertar el interés las personas de comunidades para que sigan conservando el conocimiento sobre las formas de uso, ya sea medicinal, comestible o así el misterio que tienen algunos otros hongos que son venenosos o los que alucinan. Además, fortalecer el conocimiento de los hongos, el cuidado de los bosques en las comunidades sin afectarlos. El conocimiento tradicional sobre los hongos, desafortunadamente se va perdiendo gradualmente a medida que avanza los procesos de aculturación entre los diferentes grupos étnicos, los hongos han formado parte de la vida de la humanidad, han jugado un papel importante en la historia de casi todas las culturas mesoamericanas (Guzmán, 2008).

Page 158: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Niños ingenieros: Estrellas de la investigación

Efren Diaz Torres, Diana Lizbeth Camarena Camarena, Omar Alejandro Chavez Campos"

Centro de Enseñanza Técnica Industrial plantel Colomos, Guadalajara, Jalisco Palabras clave : Investigación, Nuevo Modelo Educativo, STEM, Robótica, Aprendizajes Clave, Guía Metodológica, Pensamiento Cognitivo, Innovación Educativa, Educación Básica. Resumen. Debido al nuevo modelo educativo, tiene que haber un planteamiento curricular dentro del estudiante, en el cual, ellos puedan aprender de una mejor manera y de una forma más divertida dentro de los planteles educativos, descubriendo las cosas que lo apasionan, formandolos, y creando un aprendizaje clave. El nuevo p lanteamiento curricular implica el reordenamiento y la inclusión de los contenidos, para lograr la formación integral de los niños, niñas y jóvenes. Este planteamiento debe aprovechar los avances de la investigación en beneficio de la formación del individuo y la diversidad de identidades nacionales, locales e individuales. Por medio del aprendizaje a base de proyectos que contengan temas vistos en educación primaria y secundaria y otras que estas no lo contengan como lo son robótica, se pretende aplicar el nuevo modelo de educación ya que con este desarrollan nuevas técnicas intelectuales y ponen en marcha su imaginación y creatividad, así como refuerzan sus habilidades, conocimientos y actitudes que tienen.Con este proyecto se busca impartir guia a niños de primaria y secundaria de tipo personalizada y colectiva, así como lograr que los estudiantes puedan desarrollar un laboratorio a bajo costo enfocado a la innovación , ciencia y tecnología encaminado al STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics). Todos los jóvenes deben estar preparados para pensar profundamente para que tengan la oportunidad de convertirse en innovadores, educadores, investigadores y líderes que puedan resolver los desafíos más apremiantes que enfrenta nuestra nación y nuestro mundo, tanto hoy como mañana. Pero, en este momento, no hay suficientes jóvenes que tengan acceso a oportunidades de aprendizaje STEM de calidad y muy pocos estudiantes ven estas disciplinas como algo que pueda impulsar su futuro. Hipótesis Con la impartición de esta guía se implementará el nuevo modelo educativo para desarrollar diferentes habilidades en materias de educación básica y tecnológicas en las cuales desarrollaran un mayor pensamiento cognitivo enfocado al desarrollo de STEM, y así llegar a un aprendizaje clave para el individuo. Objetivos Específico: Que los alumnos pongan en práctica el uso del método científico en la investigación y sus aprendizajes clave en la vida cotidiana. Generales: -Impartir guia a niños de primaria y secundaria de tipo personalizada y colectiva

Page 159: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

-Lograr que los estudiantes puedan desarrollar un laboratorio a bajo costo enfocado a la innovación, ciencia y tecnología encaminado al STEM. Agradecimientos. El agradecimiento de nuestro proyecto va dirigido principalmente a nuestro asesor que nos dio la oportunidad de impartir Guia a diferentes estudiantes de nivel básico, además de presentarnos la convocatoria de este 5to encuentro de Cosmovisiones en México 2018. También nos gustaría agradecer a nuestra institución por las instalaciones brindadas y apoyo que nos dan, así como también a REDIJ (Red de Divulgadores Juveniles de Ciencia y Tecnología de Occidente) por siempre mantenernos al margen de la investigación. Referencias [1] U.S Department of Education (2015). Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas: Educación para el liderazgo global. Recuperado el día 27 de febrero del 2018, de: https://www.ed.gov/stem [2] Gobierno De México (2017). Planes y programas de estudio: Aprender a lo largo de tu vida. Recuperado el dia 27 de febrero del 2018, de: https://www.gob.mx/nuevomodeloeducativo/articulos/planes-y-programas-de-estudio-estudiantes [3] Gobierno de México (2017). Aprendizajes Claves para la educación integral. Recuperado el dia 26 de febrero del 2018, de: http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/

Page 160: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Monografía comunitaria de Santa Rosa 1era Sección, Tacotalpa, Tabasco

Hernández de la Cruz Ángel Manuel, Sánchez Noriega María Jesús, Pérez Pérez Heidy Francisca; Castro Magaña Jorge Luis; Gutiérrez Zenteno Lucas Vidal y García Gómez Henry Alexys

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Palabras clave: Vinculación comunitaria, monografía, cultura, socioeconómico, recursos naturales Resumen. La vinculación con la comunidad es un elemento importante en las Universidades Interculturales, se constituye a partir de formas de pensamientos que están distribuidas entre los diferentes actores sociales que conforman la comunidad, implica la planeación organización, operación y evaluación de acciones para la intención de problemáticas y necesidades (1). En el caso de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco la primera aproximación a la comunidad consiste en la elaboración de una monografía comunitaria, la cual es el estudio o investigación que se realiza en forma exhaustiva sobre un tema en particular, en este caso la comunidad, desarrollándolo en una forma lógica, ordenada y sistemática con el fin primordial de trasmitir a otros el resultado de todo ese cúmulo de información obtenida en la investigación (2). El trabajo se realizó en el marco de la asignatura de Vinculación comunitaria y tuvo como propósito conocer las características generales de la comunidad. Se realizaron entrevistas a personas adultas y recorridos para observar el entorno, además se realizó una revisión bibliográfica de la información de la comunidad. El ejido Santa Rosa, Tacotalpa, Tabasco se ubica 17º34’42``Latitutd, 09º24`757``Longitud y una altitud de 20 msnm. De acuerdo a los informantes, el ejido Santa Rosa 1era sección se fundó en el año de 1927 por los señores Julián Sánchez, Clemente Alvarado, Odón Castellanos y Macario Sánchez Hernández, originarios la cabecera municipal. La población creció por inmigración de personas de diversas comunidades esto provocó que surgieran nuevas religiones lo que llevó a que las personas adoptaran nuevas costumbres. Además, crecieron las necesidades de las personas entre ellas; pavimentación de carretera, drenaje, agua entubada, y servicios de salud. De acuerdo a datos del INEGI (2010) Santa Rosa 1era sección tiene 957 habitantes (468 hombres y 489 mujeres). La población de tres años y más hablante de lengua indígena es de 2%, en su mayoría de la lengua CH’ol. El 3,45% de la población es analfabeta (el 3,63 de los hombres y el 3,27% de las mujeres). El grado de escolaridad es de 7.69 (7.84 en hombres y 7.56 en mujeres). En lo respecta al medio ambiente, predominan los suelos de uso agrícola y ganadero, aunque la principal fuente de ingreso por actividades agrícolas remuneradas (en plataneras). Dado que anteriormente eran selvas, aun predominan árboles maderables como caoba, cedro y macuilis y el cultivo de árboles frutales en los huertos de traspatio. Los informantes mencionaron la presencia de anímales silvestres como armadillo, tepescuincle e iguana, sin embargo, muchas especies se encuentran amenazadas; además mencionaron la crianza de animales de traspatio como guajolote, gallina, pato y cerdo. El ejido Santa Rosa es diverso socialmente, sin embargo no hay una cultura indígena representativa, cuenta con todos los servicios básicos y su entorno biofísico ha cambiado por el crecimiento y urbanización de la comunidad. Agradecimientos. Se les agradece a las personas entrevistadas en el ejido de Santa Rosa al igual que a los docentes de la institución que nos apoyaron.

Page 161: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Referencias [1] M. L. Casillas y L. Santini. Universidad Intercultural, Modelo Educativo (2006). [2] N. Espinoza y A. Rincón. Manual para la elaboración y presentación de la monografía (2003). [3] INEGI. Censo de población y vivienda (2010).

Page 162: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Capturando el Carnaval más Raro del Mundo; Un Día entre Cojoes, Pochoveras y Balanes del Municipio de Tenosique, Tabasco

Hans Jair Zentella Pulido

Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Palabras clave: Carnaval, Pocho`, Cojoes, Pochoveras, Balanes, Cosmología, identidad, turismo, atractivo. Resumen. Tabasco tiene la gran fortuna de contar con grandes riquezas naturales y cultuales, misma que le hacen honor a su denominación “El edén de México”, nuestra actividades como colectivo ha sido el realizar la captura fotográfica y grabaciones (documentales o cortos), de las expresiones culturales y naturales tan diversos en las regiones del estado de Tabasco, que nuestros lentes y equipo sean testigos de dichas manifestaciones que por medio de la recopilación y documentación se preserven los legados. De una manera de iniciativa individual y colectiva se ha trabajado en la documentación (fotos, documentales etc) de nuestras tan diversas manifestaciones culturales y naturales de nuestro estado de Tabasco de esos pueblos indígenas choles, yokotanes descendientes mayas de su cosmología, si divinidad con la madre tierra, es así pues que damos inicio este 2018 con este trabajo de documentar el carnaval más raro del mundo la “Danza del Pocho`” que se lleva a cabo durante los días de carnaval, principiando el primer domingo después de la celebración de San Sebastián, el 19 de Enero en Tenique, Tabasco. El carácter mítico de esta danza es indudable y se considera que sus orígenes se remontan al tiempo anterior a la Conquista, ya que los indígenas la practicaban como parte de una ceremonia religiosa del culto a sus dioses. Cuando los conquistadores convirtieron a los indígenas al cristianismo, esta danza siguió ejecutándose, pero desde entonces la relacionaron íntimamente con la religión católica, aunque sin formar parte del culto, y es así como se conserva hasta nuestros días, para comprender esta tradición y cosmología hago una pequeña descripción de ella;

Page 163: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El Pochó consiste en una serie de danzas y otras ceremonias ejecutadas al compás de una música melodiosa y triste, producida por un pito hecho con caña de carrizo, acompañado de tambores; todo esto simboliza la purificación del hombre a través de la lucha entre el bien y el mal. Los personajes de estas danzas son: Los Cojoes. Hombres disfrazados con una careta de madera con rasgos grotescos, túnicas de costal, hojas secas de castaña simulando una sobre falda, botas formadas con hojas secas de plátano, una cuerda para la danza del tigre, un palo hueco de guarumbo en cuyo interior hay unas piedrecillas de Changala que producen un sonido especial. Las Pochoveras. Son mujeres vestidas con enaguas anchas y de colores vivos, blusa adornada con tiras bordadas, pañuelo grande colorado en la espalda, sombrero grande de guano con flores. Los tigres. Son hombres sin camisa y con taparrabos, cubren su cuerpo con Sascab (tierra blanca) en la que marcan dibujos semejando la piel del tigre, completa la indumentaria una piel de ese animal que llevan en la espalda cubriéndole hasta la cabeza. En la parte del cuero con que cubre la cabeza, llevan flores y una colección pitos de carrizo que van sonando durante la danza. Entre los tigres van uno o dos tigritos (niños de 6 a 8 años) que llevan la misma indumentaria. Es realmente de esas cosas que se cuentan y ven a su máximo esplendor esta tradición milenaria que es propiamente de nuestro estado que nos llevó jóvenes, amantes de la fotografía y cultura local, el poder coincidir en este año y trabajar en la grabación de la danza del Pocho` denominada la más rara del mundo y sin duda la razón la tiene, misma que se sumaron Revo media-lab y Sureño Films, tomando como principio el ser respetuosos de la forma organizativa y acatarnos hasta donde nos daban autorización las autoridades comunitarias de grabar. Sin lugar a duda hay varios factores en el cual incidieron para tomar este trabajo de grabación de magnifica manifestación cultural como es la danza del Pocho`, que así pues nuestras cámaras sean herramientas conductoras de cultura en las diferentes plataformas virtuales (Facebook, twitter, YouTube, whatsapp etc), buscando su difusión y revalorización en la sociedad tabasqueña y empoderamiento de la identidad cultural, por otro lado algo muy preocupante que suscita en nuestro estado es la delincuencia en todas sus expresiones que han ganado terreno en las autoridades e instituciones que están en los medios de comunicación (Radio, Periódicos, Plataforma Virtuales) y de manera cotidiana donde se empieza a normalizar estos actos e impulsa a la perdida de la sensibilidad humana, el cual deseamos que las cosas buenas sean ganadoras de espacios que la sociedad admire y comparta. Nos planteamos como objetivos con este proyecto lo siguiente;

Difundir de la riqueza cultural que es la Danza de Pocho` en plataformas virtuales y hacerlo accesible en un mundo globalizado.

Trasmitir de manera digital la cosmología de esta danza prehispánica para entender de su comprensión.

Sensibilizar a la sociedad sobre el respeto a la diversidad cultural. Empoderar a la sociedad tabasqueña de su identidad cultural. Establecer un archivero cultural digital de la danza del Pocho`. Contra restar información amarillista con información cultural. Implantar la accesibilidad de la cultura, haciendo uso de las nuevas tecnologías

Page 164: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Realizar exposiciones fotográficas y videos en espacios públicos, escuelas o áreas culturales. Fortalecer la difusión de atractivos turísticos del Estado de Tabasco como es la danza del Pocho`.

Me queda claro hoy en día de los grandes avances tecnológico que se está suscitando y que de mi parte poder hacer uso de ella que mejor forma de poder trasmitir por medio del uso de la cámara fotográfica nuestra diversidad cultural y lograr entender de la cosmología propia de cada pueblo, en el 5to Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología, en un Mundo Multicultural, deseo compartir por medios de fotografías y videos sobre la manifestación cultural con esta danza prehispánica y entender su cosmología. A continuación comparto algunas fotos capturadas de la danza del Pocho` del municipio de Tenosique, Tabasco.

Doña Minga; capitanas de pochoveras bailando su último carnaval.

Niño Balan

Page 165: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El carnaval más raro del mundo que trae visitantes extranjeros.

Tradición que se hereda niña Pochovera

El rostro detrás del Cojò.

Page 166: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Una tradición que incluye a toda la comunidad Agrego un pequeño link del “teaser” del documental que estamos elaborando https://1drv.ms/f/s!AhtSIbZuE0FihgNkMlO_BkNbs6Nh Agradecimientos Luis Toledo, Carlos Yunes, Crew de producción, Revo media-lab, Sureño Films, Don Memo, Dr. Mosqueda, Miguel Córdova, Jorge Falcóni, Gerardo, Briceño, Zady. Referencias [1] http://www.tenosique.gob.mx/cultura.php?stat [2] http://danzapocho.blogspot.mx/p/personajes.html [3] http://twittab.com/un-dia-entre-cojoes-pochoveras-y-balanes-carnaval-de-tenosique/

Page 167: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cosmovisión Chatina

Antonio Ruiz Merino

Instituto Tecnológico Superior De San Miguel El Grande Introducción La comunidad de La Palma se localiza en las coordenadas 97° 44’ 25” longitud Oeste y 16° 53’ 22” Latitud Norte, con una altura de 1,040 metros sobre el nivel del mar, limita al Norte con la comunidad el Limonar, al Noroeste con San Pedro del Río; al Este con el municipio de San Jacinto Tlacotepec; al Sureste con el Cerro Neblina (chatino); al Sur con San José Zenzontepc; al Suroeste con el Barrio de El Jicaral perteneciente a la comunidad de San Pedro El Río; al Oeste con la localidad de La Concha y al Noroeste con el Barrio El Tule. La Palma pertenece al distrito Sola De Vega, estado de Oaxaca, un lugar con una vegetación extensa, donde se producen plantas frutales, en especial las palmeras cocoteras, de igual manera, se caracteriza por tener un rio, el cual se denomina tyakela Yanekyia’a en la lengua Chatina. Los habitantes y vecinos conocen a la comunidad como la tierra caliente, porque se encuentra ubicado a un extremo de la costa. En La comunidad de La Palma, actualmente son crecientes las preocupaciones en torno a una serie de problemas vinculados a los platillos tradicionales y prácticas agronómicas intensivas durante el manejo y uso de diferentes tipos de sustancia químicas causando la perdida de la diversidad de insectos (Millan, 2008). Por ello se realizó la investigación de la importancia de los insectos en la comunidad de La Palma, Santa Cruz Zenzontepec, Sola de Vega, Oaxaca, siendo los insectos que tienen una función vital en la polinización, además que son un manjar en la alimentación de las comunidades. El objetivo fue identificar insectos comestibles y medicinales, para determinar la clasificación taxonómica, y que los saberes tradicionales se sigan conservando. En esta comunidad los insectos se consideran un manjar de la cultura Chatina, ya que son libres de grasas, por tanto no afectan al organismo. Sin embargo, los insectos en eta comunidad se considera más que platillos tradiciones y de gran importancia, debido a que presentan una serie de cosmovisiones que conlleva a la localidad a actuar de cierta manera al consumir dichos insectos. Por ello se tiene la incertidumbre que los agroquímicos lleguen a una escala y se pierda las formas de caracteriza a estos platillos. Métodos. De enero a julio del 2016 se realizaron las colectas en campo con el propósito de capturar insectos, para luego realizar la identificación de los mismos donde se ocuparon técnicas de colecta, montaje, identificación etnoentomológicas, se usaron propuestas por Medina, (2000). Así también se entrevistó a los actores principales que realizan la colecta de insectos, debido a que tienen mayor contacto con el conocimiento tradicional. Resultados y discusión. En el uso local de los insectos: se obtuvo que en la alimentación animal con un 9%, consumo humano 23%, los insectos que se consumen con mayor frecuencia en la comunidad de La Palma son: Chicatanas Es una especie de hormigas comestible con alas, caracterizada por poseer patas delgadas y que se reproducen en la temporada de mayo-junio, solo en este tiempo ya que por lo regular llegan en el comienzo de la lluvia, no lo hacen después debido a que cuenta la historia que a finales de junio las

Page 168: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Chicatanas se esconden con la arrieras por lo que llega a dominar el mundo de los insectos la tuza, esta historia se comprueba aunque las tuzas son animales que solamente salen a devorar por la noche, no obstante, logran difundir temor en las Chicatanas. Chinches La chinche de campo, es un platillo tradicional y de las pocas especialidades de la cultura Chatina. Son insectos que domina la región en los meses de octubre a noviembre, en estos tiempos, la gente de la comunidad se toma la tarea de atrapar este insecto, sin embrago no resulta tan sencillo, debido a que solo habitan en un lugar llamado el cerro neblina, ubicado en la comunidad La Concha, un peñasco donde las personas se sostienen con soga y bien amarrados, debido a que si sueltan, existe la probabilidad de una muerte, dicha actividad se desarrolla de manera muy cuidadosa. Hace muchos años atrás, hubo una pareja muy enamorada que asistió al lugar para capturar chinches, así que ellos al intentar subir al peñasco solo encontraron la muerte, el problema fue en que la pareja no estaba en unión matrimonial, a partir de esta época la creencia fue creciendo, así que en la actualidad la gente considera el lugar junto con las chiches como sagrados, debido que fue comprobado por el mismo lugar sobre su importancia , la tragedia sigue en dicho lugar, hace 6 meses aproximadamente fue ocurrida la más grave en donde falleció un señor dejando a su hijo solo en dicho lugar y fue hallado por las autoridades de la localidad dentro de tres días. Sobre todo las chiches no pueden ser consumidas por mujeres embarazadas, y mucho menos de un ser humano que comete la infidelidad, si esta personas llegan a saboreara estos insectos, el recolector puede sufrir una muerte al volver en dicho lugar. Por otra parte, la comunidad de la palma, es un lugar con diversos alimentos, ya que no solo podemos encontrar los insectos como delicias sino que igual a los vegetales, en este caso a los guajes, estos no se pueden consumir junto con las chinches, debido a que provoca la caída de cabellos, hasta dejar la cabeza con cabellos contados. Chichara Son incestos que albergan el verano en la región Chatina, son muy alegres con sus cantos, además, la gente tiene la creencia que son los principales agentes que intervienen en la maduración de las ciruelas, cantan todas la tardes, y esto se ha comprobado, hay años en que las ciruelas son escasas, entonces estas cambian el tono de voz. Estos manjares llegan a la región Chatina a principios de abril y se van en mayo, no soportan la lluvia, solo llegan a madurar las ciruelas rojas, amarrillas y moradas, unas delicias de la comunidad, las chicharras no pueden estar bajo la lluvia, ya que si lo hacen quedan mudos y no pueden dedicare su canto a las ciruelas, es por ello que rodean los ciruelos antes de la temporada de lluvia. Avispas Puede que suene muy conmovedor al decir que las avispas se consumen pero es la realidad, al menos en la región Chatina, se considera un manjar, hay que tener en cuenta que no se consumen todos tipos de avispas, estas se consumen tostándolas en comal tradicional al gusto, y para darle más sabor, con sal. Chapulín Insecto saltador de 5 a 6 cm de lago, generalmente de color verde y pastas muy robustas, su consumo es de gran importancia, ya que aportan una variedad de proteínas. Además su calidad es buena y son ricos en aminoácidos esenciales como la lisina, isoleucina, leucina, metionina, tirosina y valina, teniendo en cuenta que esto varía dependiendo de cada insecto. De igual manera son ricos en micro nutrimentos cuya

Page 169: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

importancia y función son vital para el ser humano. Sobre todo, la grasa de estos animales son de tipo polinsaturado, por lo tanto benéficas para el organismo humano. Cabe aceptar, los insectos pueden causar repulsión a algunas personas, pero no cabe duda que son las criaturas que mejor se alimentan: son los consumidores primarios de la cadena alimenticia animal, ya que se sustentan de las plantas y después sirven de alimento para otras especies.

Conclusión Los insectos tienen suma importancia en la alimentación de los pueblos originarios ya que han formado parte de la alimentación culinaria de los habitantes del Pueblo Chatino, además que son importantes en los cultivos, porque son los reguladores de poblaciones de insectos plaga y la polinización de diversas especies de plantas así como los encargados del equilibrio ecológico de un sistema agrícola. Los insectos han llegado a ocupar muy importante en la vida de los pobladores de La Palma, debido a que representan un sazón muy delicioso en las temporadas que gobiernan, además representan un encuentro con la época prehispánica en la que tomaron nuestros antepasados los regalos de la naturaleza para convertirlos en deliciosas preparaciones, gracias a ellos se tiene ahora las deliciosas comidas de los diferentes insectos que han sido mencionados. Por ello se plantea trabajar sobre la conservación y preservación de la naturaleza y la cultura, debido que son los elementos principales que distinguen a un territorio. Y hacen posible que las comunidades originarias tengan sus propias cosmovisiones hacia los elementos que la conforman. Literatura citada [1] M. E. Aldasoro, V.A. Argueta, colecciones etnoentomológicas comunitarias: Revista Etnobiologia “interacciones humano - artrópodos en México” Volumen 11 Numero 2, México, 3-4. (2013). [2] C. Millan, Las plantas una opción saludable para el control de las plagas., 6-12. (2008).

Page 170: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Gruta de Nacimiento un espacio físico, de identidad y patrimonio cultural de Santa Cruz Zenzontepec

Jesús Ortiz Santiago

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande, división de la Ingeniería en Desarrollo

Comunitario Palabras claves: Gruta, cultura, cosmovisión y ritual. Introducción La comunidad de San Francisco Piedra de Letra, perteneciente a los pueblos Chatinos de la Sierra Sur de Oaxaca, Municipio de Santa Cruz, Zenzontepec, se distingue por sus rasgos peculiares. Es un claro ejemplo de una localidad que se caracteriza por estar asentado a 30 minutos del cerro neblina donde precisamente se encuentra la cueva (gruta de nacimiento). En donde Geológicamente, se pueden apreciar formaciones rocosas, así como rocas ígneas intrusivas y extruidas, las grutas están compuestas por rocas sedimentarias calizas del Cretácico inferior y rocas metamórficas (Gutiérrez, 2006). Con la presente investigación se busca revalorar la cultura, así como mostrar todas las manifestaciones culturales y cosmovisión que giran en torno a la gruta de nacimiento. El objetivo: mostrar el potencial cultural, la relación de los habitantes con el entorno natural y comunitario sustentable que se presenta en la gruta de nacimiento presente en la ideología, cosmovisiones y vida cotidiana de las personas. Método El procedimiento metodológico propuesto por la presente investigación sigue con los objetivos y propósitos planteados, auxiliándose de la etnografía a analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural concreto (Murillo, 2010). El método se desarrolló a través de la observación directa en la que se identificó los elementos físicos que se encuentran en la gruta y su relación con las diferentes expresiones (rituales) de los habitantes en el espacio. En las entrevistas las personas manifestaron que desde hace miles de años se realizan rituales en la gruta y se ha inculcado de generación en generación además los habitantes afirman que tienen la posibilidad te tener una vida tranquila, de salud y bienestar por cada año si realizan el ritual de pedimentos en la gruta. Resultados La cueva actualmente es un espacio donde realizan ceremonias religiosas, en donde se colocan ofrendas elaboradas con barro para representar algún animal/material de valor que se quiere tener en abundancia, las ofrendas son para el Dios de la lluvia y en honor a San Juan (es un santo que se encuentra incrustado dentro de la gruta). Se descubrió que dentro de la gruta también se encuentra un pozo de agua en forma estática, la cual es utilizada en la visión de los habitantes de que cura enfermedades, suelen bañarse con estas aguas, bendecir huertos familiares o corral de aves de traspatio, parcelas, etc.

Page 171: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

En en el mes de mayo las personas de las diferentes localidades se reúnen para realizar rituales (dejar ofrendas) y pedimento de la lluvia para que durante la temporada no les falte agua para las siembras de cultivo. Al hacer estos rituales las personas esperan tener en la época de cosecha (mazorcas, frijoles, calabazas, chiles, chilacayote, etc.). En el tiempo de recolección de frutos, las personas convocan un reencuentro para agradecer al Dios de la lluvia y a San Juan por las bendiciones recibidas. Conclusión La cosmovisión de los habitantes en pensamiento y acciones enfocada en los rituales de agradecimiento. Además, se visualiza un gran potencial ecoturístico-cultural en la gruta, ya que la gruta de nacimiento es un medio de cohesión social en donde las personas de diferentes localidades se reúnen para convivir y apreciar el espacio físico. Referencias bibliográficas Murillo, F. (2010). Investigación etnográfica. Madrid. UAM. Gutiérrez, D. (2006). Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa. México. D.F.

Page 172: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Proyecto de prevención de sismos de la Licenciatura en Desarrollo Humano

Luis Ángel Colín Rodríguez

Universidad Autónoma de Chiapas Palabras clave: Valoración, Elaboración, Prevención e Implementación. Resumen. Esta investigación se realizó en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; Chiapas, específicamente en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. La cual está conformado por las licenciaturas en Desarrollo Humano y Psicología que en este año tenían matriculado a 819 alumnos. Esta investigación tiene el propósito de conocer la situación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales en relación a la señalización ética y prevención en situación de sismos e aplicación de actividades para la prevención en el tema. Para esto se utilizó la metodología llamada: Investigación Acción Participativa y la metodología cualitativa. Con apoyo de estas, conocí las condiciones e implementé medidas ante un sismo. Las herramientas utilizadas fueron diario de campo la cual fue de gran apoyo para la observación y registro de datos, la entrevista semi-estructurada para conocer la opinión de los habitantes, la observación participativa, no participativa enfocada a visualizar el contexto de la comunidad, cuadro de observación en donde se colocó la situación de las instalaciones y la organización y la tabla de análisis en donde se analizó los señalamientos éticos, la organización y el estado de las instalaciones. Para comenzar Chiapas es considerado el estado con más sismos. De acuerdo al Servicio Sismológico Nacional (SSN), indica que en lo que va del año 2017, en Chiapas se han originado 226 temblores, de un total de 997 del país. Esto significa que el epicentro de 1 de cada 4 temblores en México” (Victoriano, 2017) tiene su origen en esta entidad, lo que coloca al estado en el índice más alto de sismicidad del país. Debido a que el estado se encuentra en vértice de tres placas tectónicas (las Placa de Cocos, Placa del Caribe y Placa de Norteamérica) y el corredor de Volcanes que pasa por Centroamérica, y que tiene en el Tacaná. Ubicado en los límites de Chiapas y Guatemala. De lo anterior parte la importancia de este trabajo, en donde se obtuvo como resultados los siguientes: que en la facultad existe falta de señales éticas, además que la organización de la inmobiliaria no es adecuada en algunos lugares, lo cual podrían ocasionar obstrucciones al momento de evacuar estas áreas, al igual que algunas instalaciones de luz, ventiladores y piso presentan insuficiencias que podrían ocasionar accidentes. Si llegara ocurrir un accidente no se cuenta con un botiquín adecuado en la facultad, esto fue mencionado por el mismo director de la facultad “… está muy pobre, tenemos solamente alcohol, algodones, toallas sanitarias y algunos analgésicos…” (informante clave uno). Una vez conocida la situación de la facultad se realizaron pláticas sobre la importancia de la mochila de primeros auxilios y como estar preparados ante un sismo. Para finalizar con un simulacro en la facultad, en donde se buscó que los alumnos tuvieran el conocimiento de cómo actuar en caso de un verdadero temblor, al mismo tiempo darle la importancia que tiene; los resultados de este simulacro fueron muy favorable, teniendo una participación del 95% de la matrícula y el personal administrativo y docente.

Page 173: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Para finalizar considero que se tiene que trabajar más en los planes de prevención en la UNICACH en cada una de las facultades y centros en la institución educativa. Y estos tiene que estar conformados por un equipo multidisciplinario, que implemente lo dicho en el plan de prevención de riesgos de la universidad. Agradecimientos. Este trabajo está dedicado a la Dra. Laura Hernández Pinto, por su apoyo para la elaboración del presente plan de prevención ante sismos, al mismo tiempo a su esposo el Dr. Juan Carlos Fernández Alcántara quienes sin duda fueron piezas importantes para conocer el tema, al mismo tiempo sus consejos apoyaron a seguir replicando estos conocimientos en otros lugares y con poblaciones diversas. Referencias [1] Victoriano, R. (2017). Chiapas, primer lugar en número de sismos. Recuperado de: http://www.cuartopoder.mx/chiapasprimerlugarennumerodesismos-144280.html

Page 174: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La microscopía electrónica de barrido como una herramienta de concientización y difusión de nuestros recursos naturales

Andrade Canto Silvia B1, Moreno Chulim María Verónica1, Perera Flores María Jesús2, Hernández

Botella Mayuric3

1Centro de Investigación Científica de Yucatán. A. C. (CICY). Laboratorio de Microscopía Electrónica

de Barrido. Calle 43 Núm. 130. Colonia Chuburná de Hidalgo 2 Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías. IPN.

3 Escuela Nacional de Ciencia Biológica. IPN

Palabras clave: Microscopio, Difusión Resumen. La misión del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica de Yucatán es la de fomentar y difundir el conocimiento, la conservación y el disfrute de los recursos vegetales mediante del desarrollo de colecciones y exhibiciones de plantas vivas con fines de investigación, educación, conservación entretenimiento y promoción de una cultura ambiental dentro del marco conceptual de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Dentro de este jardín encontramos a la población de plantas herbáceas cuyo generalmente es desconocido y poco valorado, principalmente por las dimensiones de su flores. Por tanto en este trabajo se emplea la herramienta de la microscopía electrónica de barrido, como un medio visual para exaltar la belleza intrínseca de la naturaleza y promover la riqueza y el aporte que se genera dentro de los jardines botánicos. Empleando la Multidisciplina, podemos converger y divulgar hacia los niños, jóvenes y adultos la importancia del avance científico al emplear la herramienta del Microscopio Electrónico y unificarla con la riqueza natural que hoy en día existe dentro de los jardines botánicos, con el fin de preservar, concienciar a la entidad de la importancia de la conservación de nuestros recursos naturales. Las imágenes presentadas en este resumen forman parte de la colección permanente de jardín botánico regional “Roger Orellana”. La colección de especímenes fue preparada para observación en y edición empleando un Microscopio Electrónico de Barrido JEOL 6360LV, del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido del CICY.

Page 175: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Descripción Tilandsia Fotografía: Microscopio Electrónico de Barrido, SEM JEOL 6360LV. Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido CICY.

Descripción Altamisa Fotografía: Microscopio Electrónico de Barrido, SEM JEOL 6360LV. Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido CICY.

Page 176: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Descripción Gysophilia Fotografía: Microscopio Electrónico de Barrido, SEM JEOL 6360LV. Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido CICY. Agradecimientos. Agradecimientos a Jose Luis Tapia Muñoz, especialista del Herbario del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. por la identificación de cada una de las especies. Referencias [1] Martha Méndez, et al. (2012)FLORA MEDICINAL DE LOS MAYAS PENINSULARES. CICY

Page 177: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Encuentro de ciencias de los niños y niñas de Sisal, Yucatán: Una estrategia para el fomento de la cultura científica en un contexto intercultural

D. Falcón 1, A. Castillo 2, E. Arancibia1

1Universidad Nacional Autónoma de México

2 Centro Comunitario de Educación, Trabajo y Cultura Ambiental Chimay A.C. La resistencia de un pueblo originario sumergido en la urbanización: el caso de Zacachimalpa Puebla

José Rafael Moreno Maravilla Comisión de Asuntos Indígenas del Municipio de Puebla

Palabras clave: Cultura científica, Divulgación Científica, Vocaciones científicas, formación temprana de científic@s, Interculturalidad Resumen Esta propuesta de cartel tiene como objetivo presentar de manera sintética una experiencia para el fomento de la cultura científica en contextos interculturales, llevada a cabo en la comunidad de Sisal, Yucatán y bajo la responsabilidad del Centro Comunitario de Educación, Trabajo y Cultura Ambiental Chimay A.C. durante 2017. Sisal es una comunidad que se ubica en el litoral nor-poniente del estado de Yucatán, perteneciente a la comisaría de Hunucmá, con una población de 1,577 habitantes en el año 2015 [1]. En 2010, Sisal era considerada una localidad en zona rural con un grado de marginación social medio [2]. La principal actividad en el 2010, indica que el 37% de la población económicamente activa se dedica al sector primario, principalmente a la pesca. Sisal en los últimos 50 años ha sido un importante lugar de inmigración a nivel regional (Hunucmá), estatal (Tizimín), interestatal (Hecelchakán, Calkiní, Campeche) y de otros estados (CDMX, Campeche, Michoacán) por razones laborales , escolares y matrimonio por lo que la identidad de la comunidad está constantemente en construcción [1]. Desde 2017 el Centro Comunitario de Educación, Trabajo y Cultura Ambiental Chimay A.C. ha desarrollado un conjunto de talleres de ciencias para fomentar la cultura científica en los niños y niñas de la comunidad de Sisal desde un enfoque que tome en cuenta las características sociales y culturales de la población para un mejor aprehendimiento de la ciencias, como los conocimientos que los mismos niños poseen acerca de su entorno natural cercano y los conocimientos transmitidos por sus padres y familiares, quienes vienen de distintos puntos de la región y el país. Al culminar el proceso de formación de los talleres, y en el marco del 5to Festival Kiiwik Ambiental1 el día 2 de Diciembre del 2017, tuvo lugar el Primer Encuentro de ciencias de los niños y niñas de Sisal, el cual tuvo por propósito que los niños participantes, mostraran el desarrollo de sus habilidades científicas a partir de proyectos -divididos en dos áreas: experimental y divulgación científica- los mismos que fueron trabajando con el acompañamiento de sus tutores talleristas. Se considera que este tipo de experiencias son de gran valía para la promoción de la cultura científica en contextos interculturales, pues promueve no solo el aprendizaje de información científica, sino también

1 Festival realizado desde hace 5 años que tiene como fin la concientización de la población y los asistentes en

temas relacionados con el ambiente. Por primera vez en cinco años se realiza un encuentro de Ciencias de niños

y niñas, incorporando a la población en la participación activa dentro de este festival.

Page 178: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

el desarrollo de habilidades que permitan comprender y aprehender el conocimiento científico de manera social y culturalmente situada. Resultados El encuentro tuvo un total de 14 participantes -9 niños y 5 niñas- agrupados en tres categorías por edades. (Ver tabla 1) La presentación de los experimentos consistió en tener un soporte visual por medio de una presentación en Power Point en donde cada niñ@ plasmó la manera en la que llevó a cabo el método científico que incluía las fases de Observación, Preguntas, Hipótesis, Experimento, Resultados y Conclusiones2. Los temas que los niños eligieron fueron a partir de una exploración a su curiosidad personal. En el caso de los trabajos de divulgación científica se destacó por la participación de las edades más pequeñas, en donde con ayuda de sus tutores talleristas se buscó información acerca de algún animal que les generará interés por conocer más sobre ellos, en este proceso pudimos notar que en su mayoría eligieron animales que se encuentran en su entorno natural cercano. También para la presentación se utilizó un soporte visual con algunas fotografías de los animales que cada quien eligió. Para la evaluación de los proyectos se utilizaron ciertos criterios sobre el desarrollo de habilidades científicas en los niñ@s (Ver tabla 2). El jurado calificador estuvo conformado por investigadores de la UNAM.

2 En toda las fases se realizó un registro fotográfico

Page 179: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Conclusiones El encuentro de Ciencias de los niños y niñas de Sisal, Yucatán, fungió como una herramienta con la que los niños y niñas mostraron no solo el contar con información acerca de ciencia, sino también el poder poner en práctica las habilidades científicas y así poderlas transmitir al público asistente, quienes también fueron receptores de la cultura científica a través de los pequeños y pequeñas científicos. Esta experiencia es la primera aproximación a un modelo de apropiación del conocimiento científico en contextos interculturales al que se seguirá trabajando para poder ir replicando esta herramienta con niñ@s que se encuentran en comunidades rurales y semirurales donde exista una brecha en la formación temprana de científicos, tomando en cuenta las características socioculturales de cada población. Agradecimientos Fundación Legorreta Hernández por los premios para los niños. Centro comunitario de trabajo educación y cultura ambiental chimay a.c. Samuel Góngora por el diseño y publicidad. LANRESC - Laboratorio nacional de resilencia costera. UAY- Unidad Académica Yucatán. CEPCHIS- Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales. Referencias [1] A. B. Santoyo, Palacios. Reporte Técnico “Esbozo Monográfico de Sisal Yucatán” (2017) [2] SEDESOL. Documento “Indicadores de marginación social”. Acceso 2 de Marzo del 2018. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=31&mun=038

Page 180: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Las tortillas de maíz y plátano, alimento sustentable, Peña Flor de Clavo, Nopalera, Oaxaca

Elena Caballero

Palabras claves: tortilla de plátano, alimentación sustentable, integración familiar, fenómeno del niño. Introducción La tortilla es un alimento indispensable para las familias originarias de México, este alimento se consume todos los días acompañado de diversos platillos tradicionales. En la comunidad de Peña Flor de Clavo, Nopalera perteneciente al municipio de Santa Lucía Monteverde, Oaxaca, se realiza la tortilla de plátano en algunas ocasiones cuando se escasea el maíz. Este tipo de tortilla tiene un sabor único, que se ha consumido desde ya hace muchos años atrás. La tortilla es de forma redonda que mide aproximadamente 50-60 cm de diámetro. Materiales y métodos La información que se obtuvo en campo es cuantificable, se realizó entrevistas a 12 mujeres que elaboraran las tortillas de plátano. Respecto a lo cualitativo, la mayoría de las mujeres elaboran las tortillas de maíz y plátano en la época de lluvia, es cuando se escasea el maíz por tal motivo elaboran este tipo de tortilla, para que les rinda el maíz hasta que llegue la nueva cosecha. La tortilla presenta un sabor diferente cuando se mezcla con la masa del plátano, no es necesario comer con comida. La tortillas se caracteriza por ser del tamaño del comal, la mayoría de las mujeres que elaboran las tortillas manifiestan que son de este tamaño porque así todos los integrantes de la familia pueden compartir una tortilla en cada comida. En el caso para que los niños de 1-5 años puedan comer la tortilla se elaboran más pequeñas al que denominan ´´memela´´. Resultados Históricamente la tortilla de plátano se empezó a elaborar en los años 80 cuando ocurrió el fenómeno del niño, escasez que duro dos años, a lo que las personas buscaron darle solución por medio de otras alternativas elaborando diferentes tipos de tortillas con frutas, semillas y bulbos como son: plátano, semillas de mango, camote malanga, jícama entre otros. Otra versión, las personas consideran que la tortilla de plátano se empezó a elaborar aproximadamente hace 10 años cuando gran parte de la población no se dedicaba al cultivo de maíz. La tortilla se elaboraba con los materiales que contaba la comunidad en aquel tiempo. Para el proceso de la elaboración de esta tortilla, primero, se tiene que recolectar plátanos verdes denominado como esperón, con un cuchillo se le quita la cascara para sacar la masa y con el auxilio del metate se muele para que se mezcle con la masa de maíz y finalmente se elaboran las tortillas. Éstas se ponen en el comal para su cocción, se les da vuelta varias veces hasta que estén listas para comerse. Conclusión La tortilla de maíz y plátano es un alimento tradicional en los pueblos originarios, prácticamente la forma de su elaboración a mano se ha estado modificado con el paso del tiempo, esta tortilla tiene técnicas para su elaboración, que se ha trasmite de generación en generación. El conocimiento que tienen las mujeres para poner las tortillas en el comal es único, además de tener esa habilidad de que la tortilla llegue caer al

Page 181: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

comal. El fenómeno del niño, presentó una catástrofe enorme, gran parte de la población falleció, esto se debe a la escasez de los recursos naturales. Pero a su vez las tortillas grandes con sus diversas formas de preparación, permitió a algunas personas solucionar el hambre que padecían los integrantes de la familia, al igual llevo la integración familiar. Esta tortilla tiene un sabor único, pueden ser de varios tamaños y colores que depende del color de maíz, la más grande mide aproximadamente 40-60cm. Personas entrevistadas Claudio Caballero Bautista (conocedor de la sequía en la comunidad) Gabina Cruz Flores (elabora la tortilla) Gregoria Hernández Hernández (elabora la tortilla). Margarita Cruz Jiménez (elabora la tortilla) Alicia Hernández Hernández (elabora la tortilla) Francisca Reyes Hernández (elabora la ortilla)

Page 182: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cálculo de eclipses en el códice Dresde

Isidro A. Jaimes Hernández

Escuela Nacional de Antropología e Historia Palabras clave: Tabla de eclipse del códice Dresde, calendario maya, arqueoastronomía. Resumen: La tabla de eclipses del códice Dresde está construida con tres ciclos Tritos (cada uno se compone por 135 lunaciones que abarcan 11 años menos 31-32 días), los que suman 405 lunaciones organizadas en 69 temporadas de eclipses: 60 temporadas de 6 lunaciones más 9 temporadas de 5 lunaciones. La cuenta máS AGRADAble para el cálculo de eclipses, no su pronóstico como comúnmente se piensa en la comunidad académica, lo es el ciclo de 260 días pues su doble, 13 cuarentenas ordenadas por su primero día con coeficientes secuenciados (1, 2, 3,...hasta 13) constituye una estructura mnemotécnica que permite calcular y llevar el cómputo de los eclipses porque este plazo coincide con 3 cambios solares por lo que nuestra astronomía reconoce como nodos: las intersecciones de la órbita lunar con la terrestre, dándose un cambio solar de un nodo al otro cada 173.31 días (173.31 x 3 = 519.93 días). Debe notarse que los 11,959.89 días que abarca la tabla (405 lunaciones x 29.530588 días/lunación) casi coinciden con 69 cambios solares por ambos nodos (69 x 173.31 días = 11,958.39 días), por lo que se deduce que la tabla maya es una fórmula para el cálculo de eclipses. Como el eclipse sólo ocurre en la proximidad de ambos nodos, al ubicarlos con la técnica maya de seguimiento de cronodistancias, se identificaron todos los eclipses que aparecen en la tabla. Recordemos que la correlación GMT sólo coincide con el 55% de las 69 temporadas. Sin embargo, se demostrará que el ciclo que también explica la configuración de intercalaciones es el Saros (223 lunaciones que abarcan 6,585.32 días) pues, casi equivale a 38 cambios solares por los nodos (38 x 173.31 días = 6,585.78 días). Éste ciclo tiene una íntima relación con el Tritos, lo que determina que ambas series de temporadas estén intercaladas de la manera que ostenta la tabla en la que se observa que la primera temporada corta de 5 lunaciones corresponde con el tercer eclipse solar. La conformación conocida en la tabla maya nos mostrará cómo se interrelacionan estos ciclos generando las secuencias Saros y Tritos que la estructuran, por lo que la ejemplar tabla maya nos permitirá aprender más sobre nuestra propia astronomía y podremos calcular ambos tipos de eclipses, tanto lunares como solares, sin recurrir a la mecánica celeste actualmente vigente. Referencias. [1] Aveni, Anthony Observadores del Cielo en el México Antiguo. Fondo de Cultura Económica, México (1991). [2] Bricker, H. and V. Astronomy in the Maya Codices. American Philosophical Society Memoirs, vol. 265. Philadelphia (2011). [3] Códice Dresde [en línea]. Versión pdf disponible en <www.famsi.org> [4] Lounsbury, Floyd G. Maya Numeration, Computation, and Calendrical Astronomy. Dictionary of Scientific Biography 15, suppl. I, ed.C.C. Gillispie, pp. 759-818, New York. USA (1978). [5] Thompson, J. Eric Un Comentario al Códice de Dresde. Fondo de Cultura Económica. México (1993).

Page 183: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Etnoictiología de peces nativos en Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco

Estrada-Méndez Luis Miguel

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco Palabras clave: Peces nativos, pesca artesanal, estrategias, etnobiología, etnoictiología. Resumen. La etnobiología estudia las percepciones que los diferentes pueblos tienen sobre los organismos vivos de su entorno (1), y una de sus ramas es la etnozoología como ciencia cuyo objetivo es trasladar al ámbito académico el estudio del conocimiento tradicional y concepciones acerca de la fauna local desde una perspectiva equivalente (2). La etnoictiología como parte de la etnozoología estudia los conocimientos sobre los peces y su ambiente, así como las prácticas que realizan las comunidades tradicionales para efectuar sus capturas (3 y 4). En Tabasco la pesca es una de las actividades tradicionales más afectadas en los últimos años. Al continuo deterioro ambiental, crecimiento urbano y sobrepesca que existen, se le ha sumado la invasión del “pez diablo” que está disminuyendo drásticamente las capturas y además daña las artes de pesca utilizadas, causando serios daños económicos a miles de familias que dependen de esta actividad para su sustento (5). El propósito de este estudio fue analizar los conocimientos asociados a la pesca y conservación de peces nativos en Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco. Se realizaron entrevistas estructuradas a pescadores de Oxolotán. El promedio de edad de los pescadores entrevistados es de 46 años con 33 años dedicándose a esta actividad, la cual la realizan en el río Oxolotán de una a tres veces por semana. La cantidad obtenida en una actividad depende del instrumento o tipo de pesca, pero van de cinco a 10 kg destinados principalmente para el autoconsumo, aunque en algunos casos también se comercializa. Los instrumentos utilizados son: anzuelo, cordel, pistola de agua, redes, arpón y resortera. Los peces más abundantes en la época de primavera son el macabil, dormilón, mojarra colorada, mojarra barbuda y una especie similar al bobo escama. Por su parte, las especies menos presentes actualmente son la tenguayaca, robalo, bobo liso, mojarra verde y chopa. A fin de conservar las especies, los pescadores devuelven al agua los ejemplares juveniles, aunque en ocasiones capturan hembras con hueva por falta de conocimientos para identificar las hembras con estas características; sin embargo, dijeron conocer y respetar los periodos de veda. Es importante señalar que los pescadores reconocen 13 especies de peces nativos, entre los que destacan la tenguayaca, dormilón, colorada, robalo y bobito. Se reconoce que hay una pérdida de especies de peces nativos por la presencia del pez diablo. En este sentido, como estrategias de conservación de las especies mencionadas anteriormente, los pescadores señalan que se requiere evitar la captura de hembras y juveniles, liberar alevines al río y acabar con la amenaza del pez diablo. Finalmente, entre las prácticas culturales que manifestaron los pescadores destaca el sahumado del cordel, ya sea con espinas de pescado o con flor tabasqueña, además de colocar veladoras en el río. A pesar de los conocimientos tradicionales sobre la pesca artesanal de los pescadores, se identifica una pérdida de especies de peces nativos, para poder conservar estas especies es necesario respetar las temporadas de veda y buscar alternativas para el manejo del pez diablo. Agradecimientos. Agradezco a los pescadores de Oxolotán por la información proporcionada. Referencias [1] V. Paz, and A. Begossi. Brazil. J. Ethnobiol. 16, 157-168 (1996). [2] E. J. Cano-Contreras. El Papel de la Cosmovisión en el Conocimiento Etnozoológico. Manual de Etnozoología. (2009). [3] M. Souza, e W. Barrella. Boletim do Instituto de Pesca 27, 123-130 (2001).

Page 184: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

[4] A. Fariña, L. Ruiz-Velásquez, M. Rojas, J. Peñuela y N. Gonzáles. Interciencia 36, 256-264 (2011). [5] E.A. Mendoza-Quintero, L.I. Navarro-Angulo, E. Mendoza-Quezada, y V. Herrera-Izquierdo. Manejo sustentable de la pesca ribereña en el estado de Tabasco (2014).

Page 185: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Revista Digital uso y preparación de remedios caseros basados en la etnobotánica

Ana Sosa, Roberto Custodio, Jesús Hernández

Instituto Tecnológico Superior de Centla Palabras clave: Enfermedades, Plantas Medicinales, Medicina Alternativa, implementación, etnias, etnobotánica. Resumen. El conocimiento y el uso de las plantas medicinales son casi tan antiguos como el mismo hombre. El hombre poco a poco fue descubriendo las cualidades sanadoras de las plantas a través de eventos al azar y tal vez, de otros más experimentales. Muchos medicamentos comerciales salen de hierbas o plantas medicinales. En México existe una gran variedad de plantas medicinales desde las más conocidas hasta las más raras, que solo algunas etnias conocen de sus propiedades curativas como lo es el aloe vera, el diente de león así como estos hay cientos de hierbas, flores, bayas que sirve para todo tipo de propósito médico que te dejara sorprendido: anti-inflamatorio, repelentes de insectos, anti-micótico, expectorante, antibacteriano, antiséptico, para reducir la fiebre, aliviar el dolor, antihistamínico y muchos más propiedades. La implementación de plantas medicinales para curar algunos malestares de la salud es una práctica muy común en muchos países. En México, los conocimientos sobre herbolaria se han transmitido en la población, principalmente de generación en generación gracias a los grupos indígenas ya que estos aportan sus grandes conocimientos acerca de las plantas medicinales que ellos usan, a ellos se les atribuye muchos descubrimientos de propiedades curativas de muchas plantas medicinales y gracias a eso hoy podemos realizar tranquilamente nuestro remedio casero como el de manzanilla, canela y maguey ya que este sirve para la tos, dolor de garganta y la fiebre en caso de que tengas las 3 enfermedades o poder saber las propiedades de una planta como: Amapola (flor): sedante y para el insomnio, nerviosismo, bronquitis, tos. La sociedad indígena no solo nos dice para que sirve cada planta sino también las formas de preparación si lo que necesitas es una infusión, decocción, jarabe, lociones, ungüentos o cualquier otra forma de implementación de la medicina alternativa. Pero a veces desconocemos la forma de preparar dichos remedios. Toda nuestra investigación concentrada en la revista digital está basada en la etnobotánica ya que la etnobotánica contempla de manera amplia el recurso vegetal utilizado por las diferentes culturas indígenas ya que sin ella no sabríamos nada sobre las plantas medicinales. En los tratamientos herbolarios no siempre son muy claros con las dosis de un determinado producto. Para que sean efectivos tienen que tener la indicación correcta, algo que comienza con un diagnóstico adecuado, y debe ser la planta correcta en la dosis correcta. Esto es lo que se busca con la aplicación o uso de la revisa digital ofrecer información de cómo usar cada planta las dosis y otras dudas que surgen en la implementación de una planta medicinal. La revista tiene como objetivo orientar y brindar información relevante sobre las plantas medicinales a los lectores, esto quiere decir cómo prepararlos, con que otros remedios se pueden complementar, que porción

Page 186: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

debes tomar de pendiendo tu edad o sexo, si lo pueden tomar personas embarazadas y muchas más situaciones para esto la revista contara con imágenes, GIF, instrucciones muy detalladas y cada remedio contara con una breve explicación de sus utilidades y advertencias, también se podrá encontrar direcciones de YouTube donde se explicara a través de videos tutoriales como preparar algunos remedios y dar solución a problemas o dudas que tenga el lector; además la revista contara con un blog donde la comunidad lectora podrá comentar sus dudas, valorar los remedios, dar testimonios e incluso compartir remedios etc. Todo esto con el fin de tener a los lectores contentos e informados. A pesar del paso del tiempo y el avance de la tecnología médica, las plantas medicinales continúan siendo la panacea “de cabecera” de muchas familias. Agradecimientos. A mis maestros que me han ayudado a enfrentar y a desarrollar soluciones que sirvan a futuro, a mis padres que me enseñaron a ver con visión mi futuro y las costumbres que hoy en día me han llevado a ser la persona que soy. Referencias. [1] Revista UNAM. Recuperado el 12 de Diciembre 2017 de. http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art58/int58.htm [2] Revista UNAM. Abril 2015. Recuperado el 5 de Diciembre 2017 de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art55/int55.htm [3] Revista UNAM. Abril 2015. Recuperado el 5 de Diciembre 2017 de http://www.lagranepoca.com/32628-plantas-medicinales-mexicanas-modernidad-usos-beneficios [4]Importancia de las plantas medicinales. Recuperado el 16 de Diciembre 2017 de. http://maria-planmedi.blogspot.mx/2008/10/importancia-de-la-plantas-medicinales.html [5]Simposium de plantas medicinales. Recuperado el 4 de Enero 2018 de. http://envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/plantasmed/webftp/documentos/xUsuarios/admin/File/Memorias%20Simposio%20Plantas%20Medicinales%20SIC%202012.pdf

Page 187: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

NASE: Recuperando la Educación en Astronomía

Martínez-Rocha César-Augusto1, B. Ros-Ferré Rosa-María2 1Facultad de Ingeniería, UASLP

2 Network for Astronomy School Education – IAU Resumen. La importancia de estudiar el cielo no reside solo en que se ocupe del estudio de los cuerpos celestes del universo, sino que es algo mucho más profundo y antiguo, ligado al ser humano y sus civilizaciones, la tradición en México data de sus culturas prehispánicas y el legado que ha sobrepasado el paso del tiempo y el mestizaje. NASE (Network for Astronomy School Education) es un curso de didáctica de la astronomía, auspiciado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y tiene por finalidad la capacitación de docentes de nivel primario y secundario en didáctica de la Astronomía. Los destinatarios de los cursos son docentes de nivel primario y profesores de educación secundaria, y también para aquellos que imparten introducción al tema en el caso de nivel universitario. La modalidad de esta propuesta es teórico-práctica, con énfasis en el desarrollo de talleres en donde el “hacer” permite al docente afirmar sus conocimientos para la aplicación inmediata de los recursos en el aula. Generando una sinergia “divulgativa” que permite la apropiación sencilla y formal de los temas del curso, que son Astronomía de Posición y Astrofísica. La llegada de la Red para la Enseñanza de la Astronomía en la Escuela, NASE por sus siglas en inglés ha marcado un parteaguas en el rescate de esta ciencia y su regreso a las aulas. En México se realizó un primer acercamiento en 2013, donde se conformó el equipo madre de la Red en el País y que hasta ahora ha realizado esfuerzos por consolidar los trabajos de apropiación de la Astronomía en las aulas, a través de los cinco cursos realizados. Hoy en día se busca proveer al docente de herramientas prácticas concretas para abordar temas astronómicos en distintos espacios curriculares, aprovechando los conceptos de la disciplina, pero aplicando las técnicas en espacios tales como matemáticas, física, química, biología, geografía, historia, filosofía y otras, con el objetivo de divulgar y promover la enseñanza de la astronomía formando al profesorado mediante talleres de modelos y observación de fenómenos. La expansión de esta red de talleristas especializados en Astronomía y dedicados a divulgar desde las aulas es uno de los grandes retos que la Unión Astronómica Internacional ha impulsado a través de NASE para recuperar el amor por esta ciencia.

Page 188: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Enfoques etnofarmacológicos para la terapia de los trastornos mentales

M.C. Olguín-Guerrero1, C.A. López-Rosas2,3, J.M. Vásquez-Pérez3, M.A. Camacho-Pernas3,5, M.V. Saavedra-Vélez3,4,5

1Centro de Investigaciones Cerebrales, Universidad Veracruzana

2 Facultad de Biología, Universidad Veracruzana 3 Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana

4 Facultad de Química Farmacéutica Biológica, Universidad Veracruzana 5Cuerpo Académico de Medicina Etnofitoterapeutica y Regenerativa

Resumen. Los trastornos mentales presentan un gran impacto sobre la vida de los individuos, la familia y la sociedad. Se calcula que más de 20% de la población mundial padecerá algún trastorno afectivo que requiera tratamiento médico en algún momento de su vida1. En México, se estima que los trastornos neuropsiquiátricos ocupan el quinto lugar como carga de enfermedad, que considera indicadores de muerte prematura y días vividos con discapacidad. Los datos indican que 3 de las 10 enfermedades más discapacitantes son neuropsiquiátricas, de las cuales la depresión ocupa el primer lugar, la cual afecta al 10% de la población, el alcoholismo ocupa el noveno lugar con 2.5% y la esquizofrenia, el décimo afectando al 2.1% de la población general2. Además de la discapacidad directa producida por el conjunto de síntomas característicos de los padecimientos mentales, existe una importante estigmatización que lleva a la discriminación de los enfermos y sus familias, provocando un sufrimiento adicional al que produce la enfermedad misma3. Por consiguiente, sólo 19% de las personas que padecen un trastorno mental reciben tratamiento, el cual inicia entre 4 y 20 años a partir de la aparición de la enfermedad, según el tipo de trastorno4. Aunque existen fármacos clínicamente eficaces para el tratamiento de los trastornos mentales, no están exentos de presentar efectos secundarios, que abarcan desde cefaleas y náuseas, hasta trastornos del sueño, apetito, hipertermia, taquicardia y pérdida de la conciencia, confusión mental y disfunción sexual5,6. Por lo antes mencionado, los pacientes recurren al uso de terapias alternativas que puedan ser eficaces en el tratamiento contra las enfermedades mentales. En este sentido, en la medicina tradicional destaca la herbolaria donde se han descrito diversas plantas con propiedades psicoactivas las cuales pueden ser útiles para futuras investigaciones médicas. En este trabajo revisamos las plantas usadas en la entomedicina para el tratamiento de los trastornos mentales. Se realizó una búsqueda en diversas fuentes bibliográficas destacando el códice de la Cruz-Badiano y el códice Florentino, así como en bases de datos especializadas utilizando palabras clave como "trastornos mentales", "depresión", “esquizofrenia”, "medicina tradicional", "etnofarmacología", "etnobotánica", " plantas medicinales " u otros términos relevantes, encontrando que de las 25-34 mil especies botánicas, el 10% son medicinales, de las cuales solo el 40% están descritas taxonómicamente y menos del 10% han sido validadas científicamente para tratar los trastornos mentales. Además, mencionamos algunas plantas medicinales o géneros de plantas de gran importancia a discutir por sus efectos fisiológicos, así como el mecanismo de acción de sus principales compuestos bioactivos como son flavonoides, alcaloides, cumarinas y fitoestrógenos, responsables del efecto psicoactivo de las diferentes especies vegetales indicadas para el tratamiento de enfermedades mentales, destacando así, la necesidad de rescatar el conocimiento de los médicos tradicionales y preservar plantas con potencial terapéutico para el manejo seguro y eficaz de los trastornos mentales, sin embargo, es necesario realizar trabajos multidisciplinarios que integren el conocimiento tradicional, la tecnología y la ciencia para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades mentales.

Page 189: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Agradecimientos. Para la realización de este trabajo se contó con el apoyo de CONACYT. MCOG No. de Becario CONACYT 170745; MVSV SNI No. de Expediente 19190.

Page 190: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Reutilización de desechos tecnológicos para mitigar la contaminación ambiental en el municipio de Centla

Gerardo Chable, Ana Sosa, Sandy Valencia

Instituto Tecnológico Superior de Centla

Palabras clave: Reciclar, Reutilizar, Protección, Ambiental. Resumen. México está considerado por la OCDE como uno de los últimos lugares a nivel mundial en cuanto al manejo de la basura tecnológica; y el retraso en cuanto a la conciencia ambiental ha generado ya que nuestro país sea uno de los más contaminados del mundo, por lo que es nuestra responsabilidad difundir esta información para evitar que se siga dañando al planeta. Los equipos de cómputo y eléctricos en desuso contienen compuestos y sustancias peligrosas, es decir, que esto representa un riesgo a la salud y al ambiente debido a que contienen metales pesados como: Plomo, Cadmio, Mercurio, Cromo, Arsénico, Níquel, Cobre, Zinc y Cobalto. Además de Contaminantes Orgánicos Persistentes, por ejemplo, Bifenilos Policlorados, Cloruro de Polivinilo, Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos y Polibromodifeniléteres entre otros. El rápido crecimiento de la industria de tecnologías de información ha dado origen a un nuevo problema social y ambiental debido a los grandes volúmenes de residuos electrónicos provenientes de equipos obsoletos utilizados en su mayoría en telecomunicaciones y sistemas informáticos. Si se le da una disposición final inadecuada a los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), como mantenerlos en rellenos sanitarios o incinerarlos, entonces los equipos electrónicos post consumo se estarían convirtiendo en residuos contenidamente peligrosos y de alto impacto para el medio ambiente y la salud humana, ya que estos contienen compuestos tóxicos. El objetivo del proyecto a desarrollar es crear productos usando los residuos de computadoras y dispositivos tecnológicos considerando los volúmenes de generación, de igual manera sensibilizar a los principales actores públicos y privados en relación al tema y amenorar la contaminación que genera al medio ambiente al momento de ser desechos. En la villa Vicente Guerrero perteneciente al municipio de Centla, Tabasco no existen mecanismos o planes de una correcta gestión y manejo de los residuos tecnológicos, por lo cual es necesario un plan de manejo que funcione como modelo para los demás municipios e incluso estados. Este proyecto tiene la finalidad de mitigar la contaminación generada por los residuos de computadoras y sus complementos que van creando daños ambientales y a la salud publica ya que las propiedades con las que las computadoras están elaboradas son muy contaminantes. El proyecto servirá como un plan de manejo que servirá como modelo para mitigar la contaminación tecnológica aplicándolos en las escuelas y como un programa de apoyo para las comunidades de esta, rehusar los componentes transformándolos en productos nuevos, que de alguna forma puedan obtener algún beneficio propio ya sea vendiendo esos nuevos productos hechos de dichos materiales tecnológicos. De acuerdo con EMPA (2007a) los residuos electrónicos o e-waste son aquellos equipos eléctricos o electrónicos de los cuales el usuario ha decidido deshacerse, incluyendo todos los componentes, sub ensamblajes y artículos de consumo que forman parte del producto en el momento en que se desechan. Conforme la Ley N° 27314 (Ley general de residuos sólidos) es asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada. La norma alude a los dos temas clave: por un lado, asegurar la provisión del servicio, que por su característica de bien público requiere de disposiciones que permitan su provisión y los principios de gestión de residuos. Así, la señalada Ley establece que la gestión se realiza con sujeción a los principios de:

Page 191: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

1. Minimización: mediante el cual se busca evitar la generación de residuos sólidos, antes que ver qué hacer con ellos una vez generados. 2. Prevención de riesgos ambientales: es concordante con el principio de prevención recogido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. 3. Protección de la salud: constituye el principal objetivo en lo que se refiere a la prevención de daños y el control de los impactos negativos. 4. Búsqueda del bienestar de la persona humana: se adopta una visión del desarrollo y de la acción del Estado centrada en los seres humanos. Se llevaron a cabo investigación de campo, la primera etapa de la investigación que se realizó, fue para detectar el impacto provocado por la contaminación, el daño que causa cada componente de una PC, la segunda etapa fue una serie de encuesta tanto en la cabecera municipal como en sus alrededores dentro de la información recabada en esta segunda etapa permitió conocer e identificar el nivel con los que habitantes del municipio desechan estos equipos y con qué frecuencia. Se acudió a las oficinas del INEGI que se encuentra en paseo Tabasco, en Villahermosa, Tabasco. El INEGI estima que en el municipio de Centla hay 24, 257 viviendas de los cuales 2, 367 tienen equipos de cómputo y de esta cantidad ninguno envía los residuos a una planta de tratamiento de igual manera menciona que ningún tipo de material es recuperado. En la etapa final del proyecto una vez que se cuente con centros permanentes de acopio, se podrán planear las estrategias de desmantelamiento de los artículos inservibles para su valorización. Se tiene contemplado impulsar esta idea a través del Instituto Superior de Centla ya que ésta cuenta con la mano de obra y las instalaciones apropiadas para esto. Para poder dar inicio al plan de manejo se tomaron en cuenta a corto plazo la instalación de sitios de acopio en el municipio de Centla y a mediano plazo en otros municipios de Tabasco no está de más mencionar que a mayor plazo e otros putos del sureste de la república. Con los equipos y materiales obtenidos durante la recolección de la campaña realizada se procede a separar los materiales de acuerdo al tipo de componente o artículo que se esté donando en esta fase obtuvimos disquetes, teclados, gabinetes, discos duros, para identificar los aparatos electrónicos que tienen más sustancias toxicas y los que puedan ser reutilizables, para darle uso de diferente manera, adecuándose a las normas de salud y ecología, permita reaprovechar el material por medio de diversos procesos. Existe una enorme variedad de aparatos tecnológicos y similares (pilas, lámparas fluorescentes, acumuladores, cartuchos de impresora, cables, etc.). No todos son reciclables en la misma medida y algunos no lo son en absoluto. Defina con claridad el listado de los productos aceptables como:

a) Disquetes. b) Discos. c) Teclados. d) Gabinetes. e) Etc.

Figura: Las teclas de los teclados fueron desprendidos para el proceso de manufactura

Page 192: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Este plan de manejo busca atender la generación creciente de residuos tecnológicos y que permitan fomentar una industria de revalorización de los materiales locales y estatales, permitiendo encontrar nuevas vías de disposición de los aparatos en desuso en la zona. Se pretende que el proyecto sea utilizado como un instrumento o modelo de apoyo para que promueva la reutilización de los desechos tecnológicos en favor de mitigar el problema ambiental que se está generando en Centla, Tabasco. Con la implementación de este plan, el proyecto busca prevenir la disposición inadecuada de este tipo de residuos y en consecuencia evitar la contaminación del suelo, agua, aire y los efectos negativos sobre la salud pública.

Page 193: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Partería conocimiento ancestral vigente “Manual de Técnicas de cuidado de las parteras en Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco

Hugo Sánchez Domínguez, Alejandro José Niño Hernandez, María Esther Pérez Pérez, María Isabel

Villegas Ramirez

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco Palabras clave: Partería, Medicina tradicional, Conocimientos. Resumen: Cada modelo medico posee de manera articulada una forma de entender la salud y brindar atención, con diferentes procedimientos para tratarlos. Los conocimientos de los sabios tradicionales, que brindan atención hacia la población indígena son muchos. Las parteras, que ofrecen atención a las pacientes embarazadas, también brindan un cuidado de las mismas, a través de técnicas que han manejado durante tiempos de manera empírica y que este conocimiento ha permanecido en generaciones. El trabajo de las parteras, son requeridos en muchas ocasiones en casos de emergencias, en donde la población no tiene acceso a un hospital, es entonces cuando hay que recurrir a todos los conocimientos asimilados durante el parto. Las técnicas de una partera que incluyen, la atención durante el periodo de embarazo de la mujer son de gran importancia, ya que velan por el cuidado y bienestar de las embarazadas, los métodos o maniobras que realizan como el acomodamiento del bebe, las talladas, el uso de ciertas plantas, desde la tradición y preservación de su cultura, siguen dando resultados impactantes, hacia la población indígena. Con el acercamiento hacia la población indígena y vinculación comunitaria, se realizó la aproximación hacia la comunidad de Cuitláhuac, para conocer las técnicas de atención hacia la mujer embarazada. Agradecimientos: al CONACYT por su apoyo, a la Universidad Intercultural, a los Médicos tradicionales. Referencias: [1] Dr. Hellmuth Merkl “parto sin temor el camino para un alumbramiento sin complicaciones”. Editorial Everest, 1970. [2] Antonella Fagetti “Saber experiencias y vivencias de las Parteras tradicionales en el Estado de Puebla”. Servicios de Salud en el estado de Puebla. Edición 2008. Puebla, México. [3] Dr. José Alejandro Almaguer González “Relación Intercultural con la Medicina Tradicional” México, octubre de 2003.

Page 194: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Biofertilizantes micorrízicos en el crecimiento y producción de tomate

José Iván Abraham Diego1, Celerino Robles Pérez2

1Instituto Tecnológico de Oaxaca 2 Centro Interdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo integral de la Región (CIIDIR) unidad

Oaxaca Palabras clave: Micorrizas, Nativos, Oaxaca, Tomate, Biofertilizante Resumen. La presente investigación se llevó a cabo dentro de un invernadero de circulación forzada y en el laboratorio de suelos pertenecientes al CIIDIR unidad Oaxaca a Cargo del Dr. Celerino Robles Pérez, dicha investigación tuvo como objetivo evaluar un inoculante microbiano(biofertilizante) experimental a base de hongos micorrízicos arbusculares(HMA) nativos de agrosistemas de maguey espadín (Agave angustifolia Haw.) de Oaxaca desarrollados con anterioridad, comparandolo con un inoculo experimental aportado por el colegio de posgraduados ademas de un producto comercial(CEFO), al igual que un control(testigo). Esto en dos variedades de tomate; un tomate comercial(Saladette) y uno regional(riñon). A lo largo de 17 semanas se registraron los siguientes datos: Altura de la planta, diametro del tallo, número de hojas, número de frutos, rendimiento de la cosecha y grados Brix. El diseño del experimento fue bifactorial y se realizó una prueba de rangos multiples para determinar la significancia de los datos, donde se obtuvo lo siguiente:

Grafica (1). Altura de las plantas T1-S (saladette y especies nativas), T1-R (regional y especies nativas), T2-S(saladette y colegio de posgraduados), T2-R(regional y colegio de posgraduados), T3-S(saladette y comercial), T3-R(regional y comercial), T4-S(Saladette sin inoculo), T4-R(regional sin inoculo) *Efecto de la inoculación de HMA sobre la altura en plantas de tomate sometido a los diferentes tratamientos a lo largo de 17 semanas, en condiciones de invernadero. *Fuente propia.

10.00

30.00

50.00

70.00

90.00

110.00

130.00

150.00

170.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 S12 13 14 15 16 17

(cm

)

n° Semana

T1- S

T1-R

T2-S

T2-R

T3-S

T3-R

T4-S

T4-R

Page 195: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Tabla (1). Distribución de medias para la producción de tomate Tratamiento Media(g/planta) Significancia HMA colegio de posgraduados

337.349 a

Testigo 346.039 a Comercial 532.954 b Especies nativas 537.354 b

*Valores promedio con la misma letra son estadísticamente iguales entre sí con p<0.05. *Efecto de la inoculación de HMA en los gramos de tomate para cada uno de los tratamientos, en condiciones de invernadero. Tabla (3). Distribución de medias para los grados Brix

Tratamiento Media (grados Brix) Significancia

Testigo 3.35 a

HMA colegio de posgraduados 3.8625 b

Comercial 4.4 c Especies nativas 4.925 d

*Valores promedio con la misma letra son estadísticamente iguales entre sí con p<0.05. *Efecto de la inoculación de HMA en el valor de ºBrix para cada tratamiento de inoculación a plantas de tomate, en condiciones de invernadero. *Fuente: Elaborada a partir del proyecto Tabla (4). Distribución de medias para los grados Brix por cada variedad de tomate *Valores promedio con la misma letra son estadísticamente iguales entre sí con p<0.05. *Efecto de la inoculación de HMA en la concentración de ºBrix para cada una de las variedades de tomate, en condiciones de invernadero. *Fuente: Elaborada a partir del proyecto Los resultados indicaron que el inoculo a base de HMA nativos de los suelos de Oaxaca incrementaron significativamente el desarrollo y la producción de tomate hasta en un 47% y 55% respectivamente además de adelantar los tiempos de floración, producción de frutos y cosecha en dos semanas, esto con respecto a las no inoculadas. El mayor el diámetro y número de hojas se presentó en ambas variedades de tomate que fueron inoculadas con especies nativas. Para el número de flores, número de frutos contabilizados y producción de tomate por planta, el consorcio de especies nativas obtuvo la mayor producción una vez más. Los grados Brix fueron mayores en plantas inoculadas con especies nativas, en donde los frutos producidos por la variedad Regional obtienen la mayor concentración. Este estudio suma información valiosa acerca del uso de inoculantes microbianos dentro de la producción de cultivos de

Variedad Media (grados Brix) Significancia

Saladette 4.0 a

Regional 4.26875 b

Page 196: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

interés agronómico representando una respuesta a la grabe problemática que el campo mexicano enfrenta hoy en día con el uso de agroquímicos para lo cual los HMA tienen la capacidad de sustituirlos por completo ya que la micorriza arbuscular proporciona un mayor desarrollo de los cultivos gracias a una eficiente toma de nutrientes y solubilización de fosfatos y nitratos esenciales para su desarrollo además de proporcionar un mayor área de exploración por parte de las hifas de los HMA, por ultimo disminuyen el desgaste de los suelos por erosión liberando un aglomerante (glomalina) contribuyendo así a la economía de los productores. Agradecimientos. Agradezco al CIIDIR unidad Oaxaca por brindar la infraestructura y material necesario para realizar esta investigación así también agradezco al Dr. Celerino Robles Pérez por brindarme la oportunidad y todo su apoyo en esta investigación. Referencias Ajit varma, a. C. (2009). Symbiotic fungi, principles and practice. Noida, up, india: springer. Atlas, r. M., & barthe, r. (2006). Ecología microbiana y microbiología ambiental. Madrid, españa: pearson educación s.a. Barrer, s. E. (2009). El uso de hongos micorrizicos arbusculares como una alternativa para la agricultura. Bucaramanga, colombia : facultad de ciencias agropecuarias. Bohrer, g., & beck, g. (2008). Arbuscular micorrhizae-plant-enviroment interactions in a wild host, vangueria infausta, from the kalahari desert, south africa. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos, 166-183. Bowen, n. (1991). A critical rewiev of a role of mycorrhizal fungi in the uptake of phosphorus by plants. Plant soil. C i d h. (27 de agosto de 2004). El cultivo del tomate. Recuperado el 8 de septiembre de 2016, de http://www.bolsamza.com.ar/mercados/horticola/tomatetriturado/ficha.pdf Camargo-ricalde, s. L. (2008). Diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares asociada a la diversidad de plantas. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos, 26-35. Carrillo, m. A., franco, a. D., & río, m. D. (2014 ). Productividad de tomate mediante micorriza arbuscular en agricultura protegida. Tamaulipas, méxico: inifap. Collier, s. C. (2008). Revisión de los factores potenciales asociados a la dependencia micorrícica de plantas del desierto chihuahuense. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos, 74-82. Cruz, a. I. (2014). Inoculación micorrícica y fertilización mineral de chile de agua en mezcla composta – suelo. Oaxaca de juaréz, oaxaca. Fao. (2017). Fao. Recuperado el 28 de agosto de 2017, de food and agriculture organization: http://www.fao.org/home/es/ Flores, m. D. (2014 ). Reproducción e identificación de inóculos de hongos de micorriza abuscular . Oaxaca. Fnca biofertilizer project group. (2006). Biofertilizermanual. Shimbashi, minato-ku, tokyo 105-8605 japan: japan atomic industrial forum (jaif). Fulgencio martínez macias, j. J. (2015). Efecto de los hongos micorrisógenos arbusculares en el crecimiento y desarrollo del cultivo del tomate (lycopersicon esculentum mill). Bayamo. Granma.: universidad de granma. Facultad de ciencias agrícolas. Gisela cuenca, a. C. (2007). Las micorrizas arbusculares como alternativa para una agricultura sustentable en areas tropicales. Venezuela.: universidad central de venezuela, (ucv).

Page 197: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

González, m. D., alarcón, a., & cerrato, r. F. (2008). Biodiversidad funcional de los hongos micorrícicos arbusculares en zonas áridas y semiáridas. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos, 16-19. Inifap. (2012). Uso de microorganismos como biofertilizantes . En e. Gerardo armando aguado-santacruz (ed.), introducción al uso y manejo de biofertilizantes en la agricultura (págs. 34- 78). Celaya, gto.: inifap. Invam. (2015). International culture collection of (vesicular) arbuscular mycorrhizal fungi. Recuperado el 22 de septiembre de 2015, de http://invam.wvu.edu/methods/cultures Jorge jaramillo noreña, v. P. (2006). El cultivo de tomate bajo invernadero (lycopersicon esculentum. Mill). Antioquia, colombia: centro de investigación la selva rionegro. Juana pérez, g. H. (2002). Guía técnica. Cultivo de tomate. San salvador, el salvador: centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal. Makus, d. (2004). Mycorrhizal inoculation of tomato and onion transplants. Texas, usa : integrated farming and natural resources research unit u.s. dept. Agriculture, agricultural research service. Orañegui, j. D., alvarado, j. M., campos, a. T., reyes, j. R., & flores, o. E. (2013). Manual para el cultivo del jitomate en bioespacio e invernadero. México: inifap. Pe, j. (s.f.). Robles, c., louerdes, m. D., & belem, f. (2008). Crecimiento y nutrición de maguey mezcalero (agave angustifolia haw.) Bajo condiciones de micorrización arbuscular. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos, 218-233. Sagarpa. (30 de agosto de 2016). Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación . Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación : https://www.gob.mx/sagarpa Tarafdar, j. C., & panwar, j. (2008). El papel de las micorrizas arbusculares en la nutrición por fosfóro en plantas de ambientes áridos y semiáridos. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos , 40 - 51.

Page 198: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El Sistema Solar: Una propuesta de Divulgación Inclusiva de la Ciencia

A. Maciel1, B. Hernández1, D. Atondo2

1Instituto de Astronomía, UNAM Sede Ensenada 2UABC, Campus Ensenada

Palabras clave: Divulgación, Ciencia, Tecnología, Inclusión, Discapacidad Visual, Educación, Cultura. Resumen. La Ciencia y la tecnología contribuyen fuertemente al desarrollo de un país y para ello se apoyan en la educación. El acceso a la educación en México es uno de los principales derechos que se tiene y que se debe proveer sin afectar la diversidad cultural, el nivel social, o cualquier otra característica que pudiese ser discriminatoria y frene el desarrollo intelectual de una persona. Actualmente la educación formal favorece la inclusión de las personas con discapacidad, asumiendo el principio de diversidad, tomando en cuenta las diferencias y necesidades de las personas. La divulgación, considerada como educación no formal y formadora de cultura, es el medio por el cual la Ciencia y la tecnología, tratan de universalizar el conocimiento de sus avances y descubrimientos. García y Gómez [1] consideran que la ciencia es una de las expresiones más inherentemente humanas de nuestra relación con el medio natural y es por tanto una expresión cultural que debe ser conocida y apreciada por todos. Corradi [2] menciona que las personas con discapacidad son un grupo vulnerable con el que la sociedad tiene el compromiso de ofrecer igualdad de oportunidades. Son las personas con discapacidad quienes constantemente se encuentran alejados de oportunidades y espacios adecuados que favorezcan su proceso educativo y cultural. Ciertamente son un grupo desprotegido y en constante aumento, que conforma en México un total de 5,739,270 de personas que viven con alguna discapacidad, de las cuales 1,292,201 tienen problemas de visión. En Baja California el número de personas con discapacidad visual son 29,877 y en el Municipio de Ensenada 4,018 [3]. Motivados por el escenario planteado previamente e interesados en elaborar material original y creativo, se diseño el proyecto “Divulgación Inclusiva: El sistema solar en tus manos”. Este trabajo está dirigido a la población con discapacidad visual y puede incluir a personas sin discapacidad. Se presentó en el marco de la IX Noche de las Estrellas realizada en Ensenada, Baja California, México. Para la elaboración del material didáctico, se realizó un acercamiento con un grupo de personas con discapacidad visual. Se detectaron y definieron los requerimientos ideales por medio de los cuales es posible compensar el sentido de la vista. Siendo el sentido del tacto el predominante para conseguir un aprendizaje significativo. Tomando en cuenta lo anterior, el Sistema Solar se elaboró con materiales sencillos; pelotas de unicel; retazos de tela; pintura; pedrería, entre otros. Figura 4: Material inclusivo. El Sistema Solar.

Page 199: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El Sistema Solar se integra en un móvil de diez elementos principales. Los cuatro planetas rocosos fueron diseñados con materiales duros y fibrosos para modelar montañas y valles; para los cuatro gaseosos se utilizaron texturas suaves y un sistema de hielo seco que genera una sensación de frío al tacto; en el sol se empleó una lámpara para generar la sensación térmica de calor; por último, el cinturón de asteroides fue representado con una línea de piedras a diferentes alturas y tamaños. Adicionalmente se presentó un libro inclusivo diseñado con imágenes en relieve, texto y Braille que detalla la información de cada elemento y que puede ser utilizado fácilmente por personas con y sin discapacidad. También se presentaron seis modelos de galaxias y segmentos del universo impresos en 3D. Con la tecnología de impresión en tercera dimensión, es posible obtener material detallado a escala de otras áreas del conocimiento científico que puedan ser utilizadas para favorecer a comunidades con discapacidad visual. El taller consistió de un paseo y “observación” del Sistema Solar acompañado de una charla dirigida a grupos de personas con y sin discapacidad en igualdad de condiciones para quienes así lo decidieron, en cuyo caso se limitó la visión utilizando un antifaz. En conclusión, durante la actividad, se logró crear un ambiente inclusivo en el que interactuaron personas con discapacidad visual y personas regulares. El taller cumplió con el objetivo de “observar” a través del tacto para descubrir los detalles de cada elemento. Para las personas con discapacidad visual fue una experiencia grata el poder participar en un evento de divulgación científica y sobre todo, contar con material útil y diseñado especialmente para ellos. Para las personas sin discapacidad fue una experiencia sensibilizadora que les permitió por un instante experimentar las limitaciones a las que se enfrenta la población con discapacidad visual. Agradecimientos: Agradecemos a los Doctores del Instituto de Astronomía Wolfgang Steffen y Miguel Ángel Aragón por facilitar algunos modelos tridimensionales de objetos astronómicos. Referencias [1] A. García and M. Gómez, Hacia una ciencia accesible. 1era edición. Madrid, España. Disponible en: http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=65443 recuperado el 13 de enero de 2017. (2016). [2] C. Corradi, Guía de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad para Empresas. Actores y procesos. Ilustrada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella. (2015). [3] Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en: https://goo.gl/zTkirp Recuperado el 4 de Enero de 2017. (2010).

Page 200: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Diversidad y consumo de hojas comestibles (chayas) en Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco

Julio César Vázquez Aguilar, Dalia Marisol Hernández López y Ema Nalliely Pérez Tafoya

Universidad Intercultural del Estado de Tabasco Palabras clave: chayas, etnobotánica, gastronomía, hojas comestibles Resumen. Los recursos vegetales han jugado un papel importante desde el establecimiento de la humanidad, debido a que el ser humano siempre las ha utilizado para satisfacer sus necesidades primordiales, obteniendo de ellos hoja y/o plantas que sirven como fuente de alimento y medicamentos [1]. La chaya es un arbusto arborescente perenne que crece hasta seis metros de altura. Tiene hojas alternadas palmadamente lobuladas que caen en tiempos de mucha sequía, savia lechosa y pequeñas flores blancas que se encuentren en racimos de ramificación dicótoma. Las hojas son grandes, hasta 32 cm de largo y 30 cm de ancho, con pecíolos hasta 28 cm de largo. Sin embargo, en la sierra de Tacotalpa, Tabasco la población asigna el nombre genérico de chaya a las especies vegetales de hojas comestibles [2]. Para conocer la diversidad y consumo de las hojas comestibles (chayas) se aplicaron 30 encuesta de manera aleatoria a los representantes de los hogares de Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco. Los habitantes de Cuitláhuac conocen a las especies de hojas comestibles con el nombre de “chayas” obteniendo una gran variedad en las cuales se destacan: Chaya pica, Amargoso, Hierba mora blanca, Hierba mora morada, Chaya col, Quelite, Momo (Hierba santa), Cuñay, Punta de madre y Chipilín. Estas hojas son seleccionadas por su sabor y abundancia, teniendo aceptación la Chaya pica, Amargoso y la Hierba mora blanca las cuales son consumidas de una a tres veces por semana y que es una ayuda económica ya que puede sustituir a otros alimentos que se compran. Su preparación y consumo es variada, se pueden consumir cruda, precocida, cocidas, fritas y guisadas. Los habitantes señalaron que su facilidad de conseguirlas radica en que puede ser un cultivo secundario en las milpas o su recolectas en huerto de traspatio o zonas silvestres. Los encuestados aclararon que las chayas sustituyen las carnes de sus dietas alimenticias y que son un alimento totalmente sano, que no es nocivo para la salud. De acuerdo a las entrevistas realizadas los habitantes de la comunidad manifiestan que las consumen por su bajo costo, valor nutritivo, buen sabor y el extenso recetario familiar que se transmite de generación en generación, para concluir vale la pena prestar interés a las referencias, basadas fundamentalmente en la experiencia y sabiduría de los pueblos que la consumen y motivarnos en la realización de estudios más profundos. Agradecimientos. Agradecemos a los pobladores de la comunidad de Cuitláhuac, Tacotalpa, Tabasco por facilitarnos sus respuestas y con ello contribuyendo a los saberes sobre el aprovechamiento y diversidad de las chayas. Referencias (12 puntos) [1] Marcena (19993); Maldonado et;al, (1996), isidro, (1997). [2] Carbajal, Parra-Tabla y Rico-Gray (1998),

Page 201: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Las tortugas de agua dulce: atrimonio biocultural vulnerable

Graciela Beauregard Solís, Claudia E. Zenteno Ruiz, Ana R. Rodríguez Luna Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Palabras clave: Tortugas, patrimonio biocultural, vulnerabilidad Resumen. La pérdida de la biodiversidad es uno de los problemas ambientales que marcan nuestra actualidad. Cuando una especie se extingue, se pierde con ella una parte de la historia del planeta y un eslabón funcional de un ecosistema. En contraste, para las culturas mesoamericanas, los animales han sido seres con capacidades y aptitudes excepcionales, que forman parte de su cotidianidad o que, inclusive, han dado origen a la especie humana (Fig. 1). Las tortugas forman parte del patrimonio biocultural de Tabasco y de sus habitantes, a los cuales han acompañado desde tiempos ancestrales, tanto por su valor alimenticio, como por sus diversos matices culturales. En este Estado existen nueve especies de estos quelonios (1). A pesar de que todos se encuentran en alguna categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010), la población continúa cazándolos o vendiéndolos sin permiso, para su consumo. Por lo anterior, se necesitan campañas que logren sensibilizar a todos los sectores de la población. Fig.1. Resurrección del dios del maíz asistido por sus hijos Hunanhpú y Xbalanque’, quien surge de una hendidura de la Tierra, representada por un caparazón de tortuga. Popul Vuh. Cuenco maya. The Trustees of The British Museum (2), (3).

Page 202: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Las especies de tortugas tabasqueñas son las siguientes: Tortuga blanca, Dermatemys mawii; jicotea o hicotea, Trachemys scripta venusta o Trachemys venusta; guao o guaruzo Staurotypus triporcatus; chiquiguao o tortuga lagarto Chelydra rossignoni; taimán o joloca Claudius angustatus; mojina, Rhinoclemmys areolata ; pochitoque común Kinosternon leucostomum: pochitoque jahuactero Kinosternon acutum y pochitoque tres quillas Kinosternon scorpioides cruentatum Acciones prioritarias para la conservación de las tortugas, además de otras especies silvestres de nuestro país:

Impulsar la investigación científica sobre su historia de vida y estado de las poblaciones silvestres.

Desarrollar estrategias comunitarias de protección de su hábitat.

Reducir los impactos ocasionados en su hábitat por efecto de actividades industriales y agropecuarias.

Difundir el estado actual de la especie a través de campañas de educación ambiental.

Dar a conocer y cumplir lo establecido en la legislación vigente en relación a la protección de la

especie.

Combatir el tráfico ilegal.

Impulsar la reproducción de la especie a través de criaderos o protección de áreas de nidación. Estos criaderos se conocen como UMA, o sea: Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable para la Conservación de la Vida Silvestre, con registro en la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Fomentar el ecoturismo.

Las tortugas dulceacuícolas son interesantes desde varios puntos de vista, entre los que podemos citar sus sorprendentes adaptaciones a diferentes ambientes a través de su historia evolutiva, sus mecanismos reproductivos que incluyen diapusa embrionaria y determinación de sexo por temperatura de incubación, su importancia como dispersoras de semillas entre otras. Así como por representar un patrimonio y recurso cultural para las sociedades desde la época prehispánica hasta las actuales. En Tabasco se encuentra la Granja de Tortugas (del Gobierno del Estado de Tabasco) que es el centro reproductor más antiguo de México y de manejo de ciclo completo. Así también, desde hace más de una década las nueve especies de tortugas son objeto de estudio en la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT en el Laboratorio de tortugas. Los aspectos que se han estudiado de estos organismos, tienen que ver la evaluación de su hábitat, la detección de amenazas que influyen en la disminución de sus poblaciones, el estado actual de las poblaciones en el estado, conocimiento etnozoologico de uso y aprovechamiento en las comunidades, asesorías para los productores de las Unidas de Manejo Para el Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAs) y programas de educación ambiental con población adulta e infantil en comunidades con abundancia del recurso. Por todo lo anterior, el estudio de las tortugas de agua dulce representa un campo interesante y que aún requiere de mayor investigación para abordar su valoración y conservación como un recurso tanto cultural y biológico.

Page 203: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Referencias [1] E. Guzmán. Caracterización del hábitat y distribución de las tortugas dulceacuícolas en la Reserva de la Biosfera, Pantanos de Centla, Tabasco. Tesis de licenciatura. División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2006). [2] K. Taube. Los héroes gemelos y la derrota de Xibalbá. Aztec and Maya myths. En: Arqueología mexicana. IV (20). 72-74 (1996). [3] E. Vela. Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas. Arqueología mexicana. XV (88). 42-50. (2007).

Page 204: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Interacción de las Radiofrecuencias con tejidos bilógicos

A. Méndez

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México Palabras clave: Radiofrecuencias, Ondas electromagnéticas, Radiaciones No Ionizantes, Exposición, Tejidos Biológicos, Antena, Metamaterial, Split Ring Resonator, SAR, Simulación Numérica. Resumen. Actualmente el creciente desarrollo en áreas de la investigación y por ende, de tecnología, ha provocado el empleo de nuevas tendencias tecnológicas, tanto en el ámbito cotidiano, laboral y hospitalario, generando una distribución creciente de dispositivos que funcionen, emitiendo energía electromagnética (EM) pertenecientes al tipo de Radiaciones No Ionizantes, específicamente en el rango de las Radiofrecuencias (RF). Sin embargo, la interacción de las ondas EM con tejidos biológicos, como una función de la frecuencia es un tema reciente y complicado por los múltiples procesos biológicos [2-3]. Por lo que se necesita, la creación de mecanismos cuantitativos de las ondas EM, a ciertas frecuencias de interés, que interactúen con las células, con el fin de observar efectos biológicos producidos por la exposición de radiación no ionizante sobre la materia biológica. Para ello se realizó el diseño, simulación y caracterización de una estructura meta-material plana tipo SRR (Split-Ring Resonator) con una geometría circular [3-6], de la que se investigó el desempeño del ancho de banda debido al aumento de pares de anillos concéntricos. Una simulación del ancho de banda asistida por la técnica de Integración Finita en el dominio del Tiempo (FIT), permitió encontrar un ancho de banda máximo, dependiente del número de anillos concéntricos [7], la validación del diseño propuesto incluyó la construcción y caracterización de un prototipo, lo cual permitirá el sensado de campo eléctrico en ciertos puntos del espacio y en varias frecuencias de operación a la vez. El presente trabajo servirá para la creación de indicadores de la radiación absorbida por los tejidos biológicos en base a la tasa de absorción especifica (SAR) y correlacionarlos mediante modelos teóricos y numéricos. Agradecimientos. El presente trabajo fue desarrollado bajo el apoyo del programa UNAM-DGAPA-PAPIME PE105516. Así mismo del asesoramiento del Dr. Jaime Fabian Vazquez de la Rosa. Referencias [1] A. Vander, A. Rosen and Y. Kotsuka, RF/Microwave Interaction with Biological Tissues, John Wiley & Sons, Inc. (2006). [2] A. H. Golnabi, Biomedical Radiation Transport, ENGG. 168, (2009). [3] D. Smith, J. Pendry and M. Wiltshire, Science 305 788 (2004). [4] J. B. Pendry, A. J. Holden, D. J. Robbins and W. J. Stewart, IEEE Trans Microw. Theory Tech., 47, 2075 (1999). [5] F. Aznar, J. Garcia-Garcia, M. Gil, J. Bonache and F. Martin, Microw. Opt. Technol. Lett, 50 1263 (2008). [6] S. Duran, J. Naqui, F. Paredes, J. Bonache and F. Martin, Electrically Small Resonators for Planar Metamaterial, Microwave Circuit and Antenna Design: A comparative Analysis, Appl. Sci. 2 375 (2012). [7] A. Méndez, F. Vazquez, S. Solis, and A. O. Rodriguez, J. Phys.: Conf. Ser. 792, 012086 (2017).

Page 205: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Arácnidos de importancia médica: mitos, realidades y experiencias de divulgación de la ciencia en Morelos, México

M. Menéndez-Acuña Laboratorio de Sistemática Molecular, Escuela de Estudios Superiores de Jicarero, Universidad

Autónoma del Estado de Morelos Palabras clave: Loxosceles, Latrodectus, Centruroides, veneno, conservación. Resumen. Dentro de los artrópodos, uno de los grupos más representativos y probablemente el más temido es el de los arácnidos; principalmente por su papel como vectores de enfermedades causadas por bacterias y virus (Acari: garrapatas y ácaros) o por su potencial capacidad de provocar envenenamiento en seres humanos (Araneae: arañas; Scorpion: escorpiones o alacranes) (Calderón-Romero et al., 2004). Para México las arañas violinistas (Sicariidae: Loxosceles) y las viudas negras (Theridiidae: Latrodectus); así como los escorpiones del género Centruroides (familia Buthidae) pueden provocar envenenamientos en seres humanos al inocular veneno con actividad neurotóxica y cardiotóxica (alacranes y viudas negras) o actividad necrótica (violinistas) (Vetter y Visscher, 1998; Alagón et al., 2003). Estas características, aunadas a la capacidad de estas especies a habitar en coexistencia con los humanos casas-habitación (Durán-Barrón et al., 2009) y la dificultad para distinguir entre especies inofensivas y peligrosas, puede generar una paranoia en la población que, además, afecta a otros grupos de arácnidos que no son peligrosos. En este contexto, los esfuerzos de divulgación científica encaminados a explicar a la población el alcance real de esta problemática e identificar a las especies de importancia médica tienen la intención de ayudar a prevenir los casos de intoxicación por arañas y/o alacranes, así como informar a la población de la importancia ecológica, económica y cultural de las especies no nocivas de arácnidos. Para el caso de Morelos, la revisión de la literatura y los trabajos de colecta con el grupo han permitido detectar la presencia de dos especies de violinistas (Loxosceles boneti y Loxosceles misteca), una especie de viuda negra (Latrodectus mactans) y dos de alacranes venenosos (Centruroides balsasensis y Centruroides limpidus) (Gertsch y Ennik, 1983). A su vez, la experiencia en eventos de divulgación de la ciencia a nivel primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura ha permitido detectar algunas estrategias útiles para transmitir el mensaje; principalmente 1) apoyarse en material visual (pósters, presentaciones, fotografías, videos) para ilustrar la plática; para ello algunos organismos carismáticos cómo las tarántulas son muy útiles para romper con la idea preconcebida de los arácnidos, 2) iniciar con los aspectos “negativos” del grupo, así como reconocer la información que maneja el público, para dar respuesta a las inquietudes y 3) la utilización de organismos preservados en alcohol ayuda en el reconocimiento visual de las especies de importancia médica y, si es posible, la manipulación de algún organismo inofensivo, ayuda a que el público pierda el miedo, dejando una experiencia positiva. Agradecimientos. Un especial agradecimiento a todas las instituciones educativas que han abierto sus puertas para realizar este tipo de actividades. Referencias [1] A. Alagón, C. Carrillo, A. Chávez-Haro, C. De la Mora-Zerpa, C. Larralde, N. Lamas, E. Martín, N. Osnaya-Romero, Y. Pérez, L. Possani y L. Romero-Zamora, Práctica Médica Efectiva 5, 14 (2003). [2] L. Calderón-Romero, J. Tay, J.T. Sánchez y D. Ruiz, Rev. Fac. Med. UNAM 47, 192199 (2004). [3] C.G. Durán-Barrón, O.F. Francke y T.M. Pérez-Ortíz, Rev. Mex. Biodiv. 80, 5569 (2009). [4] R.S. Vetter y P.K. Visscher, Int. J. Dermatol. 37, 481496 (1998). [5] W.J. Gertsch y F.E. Ennik, Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 175, 264360 (1983).

Page 206: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Ecoturismo e inclusión social

Cruz Hernández Ana M.1, Bello Baltazar Eduardo2, Enríquez Paula L3, Mondragón Ríos Rodolfo4.

1 Posgrado en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con Orientación en Gestión de Ecosistemas y Territorio en El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, 2Departamento de Gestión de

Ecosistemas y Territorio, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 3Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México,4Departamento de Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas,

El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, Palabras Claves: Accesibilidad, Turismo Accesible, Personas con discapacidad. Resumen. En México existen 7.1 millones de habitantes con discapacidad, esto representa el 6% de la población del país, y para el estados de Chiapas representa un 3.4% (INEGI 2016). Su principal causases es el envejecimiento, cabe destacar que existe una estrecha relación entre discapacidad - edad - género (INEGI 2016). Ante esto, en materia de turismo en los últimos años se han empezado a generar espacios accesibles, tomando así un papel estratégico para la inclusión social de las personas con discapacidad y el derecho a la recreación de estas mismas (Ley general de inclusión de las personas con discapacidad 2011). Por lo que en México, evidencia de ello es que a poco más de un año se inaugura la primera playa incluyente, en mayo de 2016, en el estado de Jalisco, México. Ante tal tema se realizó por conocer ¿en qué condiciones está disfrutando un visitante con discapacidad cundo llega a determinado centro ecoturistico? Por lo que se estudió desde las percepciones sobre la accesibilidad en el acceso de las actividades, costo, infraestructura e información, y las experiencias de los visitantes del Centro Ecoturístico El Arcotete en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Se aplicó una encuesta semi-estructurada a 90 personas de edad adulta (19-77 años). Se entrevistaron a tres prestadores de servicios del Centro con seis preguntas guía que se orientaron a las experiencias como prestador de servicios. Se realizaron transectos lineales, cuya información fue útil para identificar lugares de fácil acceso, caracterizar la infraestructura y la posibilidad de promover el avistamiento de aves como actividad alterna para el visitante. Cabe señalar que esta última actividad plantea compilar e identificar aves y espacios accesibles, con mira a que se pueda propiciar la integración de las personas con discapacidad a estas. El trabajo de campo se realizó en los días 1 al 15 de abril del 2016. Como resultado se obtuvo que las personas con discapacidad tienden a ser adultas mayores y estos no viajan solos, más bien en grupos familiares que los cuidan, los cuidados no son por una obligación sino por una carga moral y valores familiares, esto va en relación a que es muy común que en México se tenga esta atención hacia los de la tercera edad (Palomino et al 2008). Se considera que se replante en futuros diseños en la infraestructura, con base a los parámetros de diseño universal, principalmente en espacios básicos como baños, lugares de venta de alimentos, recepción, estacionamiento, y los espacios de senderos. En cuanto a los espacios abiertos como senderos o miradores por mencionar es necesario que existan adecuaciones como rampas, pasamanos. Se concluye que los hallazgos encontrados en la presente investigación muestra que: La percepcion del visitante hacia la accesibilidad del Centro Ecoturistico El Arcotete depende de tres condiciones; ambiental, fisica

Page 207: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

y social, estas influyen en la toma de decisiones de los visitantes, personas con discapacidad y sin discapacidad. La investigación aporta tambien que los centros ecoturísticos establecidos por comunidades rurales en México, no solo necesitan recursos económicos para la construcción de complejos, sino tambien es necesario generar acompañamientos en este proceso ya que la nueva actividad como es el ecoturismo, les plantea retos a los campesinos iniciados en ser empresarios, por lo que si se habla de turismo accesible en estos espacios ecoturísticos comunitarios, no existe tal condición, solo la que se presenta de manera espontánea y generada por las capacidades de quienes los visita. Agradecimientos. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada con número: 625661. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del estado de Tabasco (CCYTET) por haber dado la oportunidad de estar en el programa de preparación para el posgrado de mujeres indígenas del estado de Tabasco. Al Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) por haber permitido seguir formándome como ser humano. Referencias [1] Aguilar G. Procesos de reapropiación local y apropiación externa de los recursos en el Proyecto Ecoturístico Las Grutas del Mamut, San Cristóbal de Las Casas. : 75. (2016). [2] INEGI. . Instituto Nacional de Estadísticas Geograficas.Censo poblacional del Estado de Chiapas. : 1 (2010). [3] INEGI. Instituto Nacional de Estadísticas Geográficas. A Propósito Del Día Internacional De Las Personas Con Discapacidad. : 1–17. (2015). [4] Pastor M, Espeso P. 2015. Capacitación turística en comunidades indígenas. Un Caso de Investigación Acción Participativa. El Periplo Sustentable 29:171–208. [5] Picado MA. 2014. Ecoturismo, transformaciones socioeconómicas y territoriales en el ejido Río Arcotete , municipio de San Cristóbal de Las Casas , Chiapas María Angélica Picado Duarte Ecoturismo , transformaciones socioeconómicas y territoriales en el ejido Río Arcotete. : 144.

Page 208: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

“Conócete Choco” Chäki añ? Baki ajño´? Chäki job?

Adriana Garcia Salvador

Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB) Palabras clave: Identidad, Cosmología, Educación, Intercultural, Niños, Jóvenes, Conocimiento, pueblos originarios, Tabasqueño, Choco, Material didáctico, Naturaleza, Turismo. Resumen. Nuestra propuesta a presentar en el “5to Encuentro conocimiento, ciencia y tecnología en un mundo multicultural”, es la creación del material didáctico educativo que lleva por nombre “Conocete Choco”, siendo el nombre de este proyecto nace del cuestionamiento propio como Tabasqueños (Que hay?, Donde están? y Que son?) los elementos que componen nuestro estado y conozcamos de nuestra gran riqueza cultural, natural, económica es aquí donde reside el nombre del origen de la primera palabra del proyecto “Conócete”, mientras la palabra “Choco” es gentilicio de denominar al Tabasqueño de ahí el nombre del proyecto “Conócete Choco” Mismo que tenemos puesto en marcha, naciendo como idea la generación de cultura turística y el objetivo del establecimiento de la visibilidad y representatividad en este material didácticos de los pueblos originarios (Choles. Zoquez, Yokotanes y Tzentales) del estado de Tabasco, difundiendo de su composiciones y cosmologia como pueblos su forma organizativa, su gastronomia, sus danzas, sus artesanias, traje etnico, lenguas originarias, festividades y grandes riquezas que hacen un estado multicultural, misma que hace honor a su denominación que bien es reconocido “EL EDEN DE MEXICO”. Realizada este material didacttico educativo en mantas pintadas artesanalmente el área geográfica del estado y sus divisiones regionales, subregionales y omitiendo los nombre correspondientes de cada municipio, mientras que alrededor se realizara el pintado de cosas muy representativas del estado como el Danzas prehispanicas, artesanias, palabras en lenguas maternas, zapateado, pozol, tambolileros, pejelagarto, cacao, cultura olmeca, maya entre otras cuestiones, ya que la actividad de este material radica en que los participantes identifiquen y correlacionen de los objetos a que municipio corresponde que se ingresen en un canasto de Bayil elaborado por el grupo etnico Chol de la sierra de Tabasco. Los objetos ingresados en el canasto van desde fotografias de personajes ilustres, danzas prehispanicas, lenguas indigenas, sitios naturales de Tabasco, museos, centros arequelogicos u objetos como llaveros u otros de manor esacala que hagan referecia a la gastronomia, artesanias, actividad economica de cada municipio, el costo por realizacion de este material didactico va de $1,800.00 por material didactico que

Page 209: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

lo conforman de la manta pintada artesanalmente, lalveros u artefactos en mayor escala, canasto e impresión de fichas informativas de esta manera lo hace accesible para su optencion, aclarar tambien que las que tenemos hechas las prestamos a escuelas de publicas y privadas, y los que quieran adquirla lo apoyamos en la construccion del material didactico sin ningun fin de lucro. Instrucción de juego 1.- Dar fichas informativa al docente o responsable de grupo sobre los datos curiosos de cada objeto u artículo representativo de cada municipio que se encontrara dentro de la urna de canasto, conteniendo información relevante, puntual, veraz y entendible para una mejor comprensión para los jugadores. (El tiempo puede variar siempre velando la mejor comprencion de la informacion a los participante) 2.- Espacio preguntas y respuestas por parte de los alumnos u participantes de la actividad. (30 min) 3.- Conformar 2 equipos de hasta 15 integrantes 4.- Elegir representante de cada equipo. 5.- Se sortea de que equipo iniciara. 6.- Represéntate de cada equipo pasara y tomara un objeto de la canasta sin mostrarlo a sus compañeros de equipo, el cual tendrá que dar la respuesta a través de mímicas haciendo uso de un 1 minuto y medio por cada objeto, el equipo adivinara de que objeto se trata y a que municipio corresponde si se acierta, se depositara el objeto en la manta pintada del municipio que corresponde, teniendo derecho a 5 objetos consecutivos para acertar por cada equipo, el ganador es quien acierte la mayor cantidad de objetos, si no es acertado se depositara el objeto y continuara otro integrante del equipo en sacar el objeto dar la respuesta. Recomendación Nota: • Jugar en un espacio limpio y amplio para tender la manta “Conócete choco” extendida en el piso. • Cada equipo tienen por oportunidad 5 objetos por turno a adivinar.

Las puntuaciones de cada equipo será tomada y anotada en una lámina. • Causa anulación de oportunidad si no usa mímica descriptiva del objeto. • Por cada objeto se le da un tiempo de 90 seg y si no adivina a este máximo de tiempo continuar con el otro objeto. • Nombrar un responsable que lleve el tiempo • Guardar silencio quienes del equipo contrario que no está participando. Este proyecto es claro que su incidencia la tiene en los niños y jovenes dentro de las aulas escolares como una estrategia de aprendizaje y fortalecimiento hacia un enfoque intercultural que se logre entender que va mas haya de ser solo un material didactico es un espacio de la construcion y fortalecimiento de la identidad cultural, pero es rescatable de igual modo que no limita a la participacion e integracion de adultos y familias, como en diversos espacios que podamos hacer uso de este material mismas que ya hemos realizado como lo son en bibliotecas comuniatrias, escuelas de educacion indigena, escuelas privadas, festividades culturales, ferias universitarias, festivales turisticos propiamente en el estado de Tabasco, como de todo sitio que asi lo soliciten, misma que en la ejecucion de esta proyecto se ha contado con la colaboracion y apoyo de muchas personas como maestros de educacion indigena, padre de familias, autoridades comunitarias, bibliotecarios, estudiantes de turismo etc. Planteamos algunos de los objetivos con este proyecto:

Reconocimiento y visibilizacion de la cosmologia de los pueblos originarios de Tabasco en el material didactico “Conocete Choco”.

Page 210: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Promover el sentido de identidad y pertenencia de nuestras culturas y naturaleza Tabasqueña en los participantes.

Respetar y valorar las múltiples prácticas culturales de toda la región del Estado de Tabasco. Crear en los participantes cultura turística mediante el conocimiento de información que se presentan

en dicho material didáctico educativo. Hacer de un espacio de convivencia intercultural, sana, participativa, solidaria, tolerante y respetuosa

entre de todo los participantes. Reforzar los planes estudios educativos de geografía local, historia, civismo mediante el aporte con el

uso de este material didácticos.

Ofertar espacio de integración social a una alternativa de actividad cultural distinta para las comunidades indígenas y urbanas.

Promover sitios de interés turísticos del Estado de Tabasco. Generación de conocimientos teóricos- prácticos en torno a cultura y naturaleza del Estado de Tabasco. Lograr un espacio de análisis y reflexión sobre los recursos culturales y naturales como el papel del

tabasqueño en ejes de su conservación, restauración y valorización. Promover el consumo de productos locales de Tabasco. Crear y distribuir un folleto informativo “Conócete Choco” referente a datos culturales, sociales,

naturales y económicos del Estado de Tabasco. Enseñar de manera teórica-practica el pintado en talleres para la elaboración de las mantas. Fortalecer y crear aptitudes, habilidades encaminadas a ser mejores ciudadanos llenos de conocimientos

para el desarrollo de su vida profesional como personal. Agradecimientos. Lic. Blanca Irma Cruz Hernandez, Pintor Geronimo Martínez Méndez, Artesano Tereso Mendez Mendez, Autoridad Comunitaria, Padres de Familias, maestros de los diferentes niveles educativos (primaria, secundaria y preparatoria de comunidades indígenas), Colegio Tabasco, Colegio Argi. Referencias [1] https://tabasco.gob.mx/coordinacion-de-turismo [2]http://www.setab.gob.mx/php/copladet/doctos/Especiales/02PROGRAMAESPECIALDETURISMO.pdf

Page 211: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo
Page 212: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo
Page 213: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La experiencia de impartir talleres en un grupo independiente de comunicación de la ciencia

Olalde-Estrada1,2, N. Jiménez-Taboada1,2, D. A. Santiago-Ruíz1,3, M. A. Meza-Lara1,3, L. García-García1,3, M. Y. López-Araujo1,3 y R. Niño-López1

1Conexión Ciencia. Grupo independiente de comunicación de la ciencia (www.conexiónciencia.divulga.wixsite.com)

2 Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del CINVESTAV Unidad Coapa. Calzada de los Tenorios 235, col. Granjas Coapa, C.P. 14330, Ciudad de México.

3Facultad de Ciencias, UNAM Palabras clave: Tallerista, Eventos de comunicación de la ciencia, Conexión Ciencia Resumen. En el grupo independiente de comunicación de la ciencia Conexión Ciencia llevamos tres años de experiencia realizando talleres para acercar la ciencia a diferentes públicos. Sin embargo, también nos interesa generar investigación en comunicación de la ciencia que signifique un aporte a las bases teóricas de esta labor [1]. El presente trabajo es uno de dichos aportes. En el proceso de comunicación de la ciencia podemos identificar varios actores participantes. Uno de los más importantes es el mismo comunicador. En el presente trabajo nos interesó conocer la experiencia de talleristas en diferentes eventos de comunicación de la ciencia, pues estos se enfrentan a diversos retos en su labor y consiguen superarlos de distintas formas [5]. En este trabajo definimos taller de comunicación de la ciencia como una actividad lúdico-experimental, donde el público es protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues el público manipula y experimenta, por lo que se favorece el aprendizaje por descubrimiento [2]; los talleristas son aquellas personas que han recibido una capacitación para coordinar dichas actividades y que buscan ser mediadores, promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo del público [5]; y los eventos de comunicación de la ciencia son espacios organizados con el fin de presentar diversas actividades con contenido científico a un público voluntario, algunas de estas actividades son los talleres. En su labor los talleristas tienen una interacción directa con el público y con sus compañeros, así un tallerista se enfrenta a diversas situaciones que debe resolver en el momento [3]. No obstante, son pocos los esfuerzos de investigación sobre los talleres de comunicación de la ciencia, por lo que se llega a mencionar que la base teórica de estas actividades tiene un desarrollo primitivo, lo cual afecta la formación de los talleristas y su profesionalización [3]. Debido a esto son necesarios más esfuerzos por teorizar e investigar en este campo. La pregunta que nos guio en este estudio es ¿Cuál es la experiencia de un tallerista al participar en un evento de comunicación de la ciencia? Para responder dicha pregunta realizamos una investigación de corte cualitativo, desde el cual concebimos a los talleristas como participantes activos y reflexivos en su labor, que interpretan y responden a su contexto [4]. El método de obtener información consistió en una encuesta con preguntas abiertas a todos los talleristas del grupo Conexión Ciencia después de su participación en un evento. En total se obtuvo la respuesta a 30 encuestas de cuatro eventos diferentes. A partir de estas encuestas se realizó un análisis de la experiencia y las reflexiones de los participantes. En su apreciación sobre la participación en los eventos, en específico impartiendo un taller creado por el grupo Conexión Ciencia, identificamos cuatro principales categorías. En la primera “Interacción con el público”, los talleristas mencionan tener un gusto por interactuar con el público, con el cual se divierten; mencionan que ambos, público y talleristas se llevan un aprendizaje. La segunda categoría es “Labor del

Page 214: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

tallerista”, en ella identificamos que los participantes reflexionan sobre su propia actividad, en ocasiones sienten una falta de preparación y conocimiento, lo cual causa temor a la hora de presentar el taller e interactuar con el público, sin embargo, conforme transcurre el tiempo y reciben apoyo de sus compañeros obtienen seguridad. La tercera categoría es “Características del taller”, en ella rescatan que los talleres que son más dinámicos llaman más la atención del público y ellos mismos los disfrutan más. Parece ser que el tema que aborda el taller también influye en su experiencia de impartirlo, pues algunos son más fáciles de explicar o ejemplificar, y otros no son temas que se aborden comúnmente en eventos de ciencia, lo que resulta interesante para los talleristas, por lo que mencionan la necesidad de abordar temas diferentes e importantes. La última categoría es “Organización del evento”, los talleristas muestran un agrado por participar en eventos grandes, donde asiste una gran cantidad de público, y bien organizados, donde haya una fluidez en el público. En esta categoría rescatan la importancia de la ubicación de su sitio de trabajo, el cual agradecen que sea lo más cómodo posible. De la tercera categoría, pudimos reconocer dos subcategorías. La primera es “Apoyo entre compañeros”, en ella los talleristas atribuyen gran importancia a la cooperación tanto en actividades de logística (por ejemplo, el montaje y desmontaje de los talleres), como en la realización del taller, donde se brindan ayuda, información e incluso rotan sus roles para poder descansar. La importancia de este apoyo se hace más evidente cuando uno de los talleristas no está dispuesto a brindarlo, lo cual causa molestias entre los participantes. La segunda subcategoría es la “Organización del equipo”, los talleristas sostienen que el establecimiento de horarios, el delegar responsabilidades, la división del trabajo y la preparación y organización del material permiten que realicen mejor su labor, e incluso que disfruten del evento de comunicación de la ciencia en su descanso. De esta forma, coincidimos con [5] en que el desempeño de los talleristas de comunicación de la ciencia se ve influenciado por la capacitación que reciben, pero también por otros factores como las relaciones con sus compañeros, la organización del evento, el espacio de trabajo y el público que atienden. Dichos factores pueden afectar de manera positiva o negativa el desempeño de los talleristas. Nuestro estudio brinda un poco de luz sobre los retos de los talleristas, y permite reflexionar sobre la capacitación que éstos deben recibir y las herramientas que se les puede brindar para facilitar su desenvolvimiento al coordinar un taller. Referencias (12 puntos) [1] C. Rosen, A. Rueda, J. Tagüeña y J. Crúz. (2011). Hacia un mapa de la comunicación de la ciencia en México: una propuesta metodológica. Revista Digital Universitaria. 12(11), 3-13. [2] F. Silveira (2014) Los talleres de ciencia como herramienta para el fomento de la cultura científica, Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Artículo 932. [3] M. García Guerrero (2009) Los talleres de divulgación científica como agentes para el desarrollo de una cultura científica, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. [4] M. Hammersley (2013) What is Qualitative Research? London: Bloomsbury. [5] M. Y. Hernández Arellano (2011) Una aproximación a la función de los talleristas en actividades de divulgación científica, Tesina de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 215: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Importancia de la divulgación de la biología. Experiencias de un estudiante

F. Pilo-Garcia

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Resumen. México cuenta con una amplia gama de ecosistemas, lo que permite la integración de un gran número de especies (plantas y animales), gracias a esto se le considera como un país megadiverso. Sin embargo, la sobre explotación de sus recursos, la contaminación, el calentamiento global y la falta de información son unas de las causas que generan que esas cifras vayan en descenso. Es responsabilidad de todos el evitar que esas cifras sigan disminuyendo ya que forman parte de nuestra economia, cultura, y estética (Mittermeier y Goettsch, 1992). La divulgación de la ciencia (en este caso biología) es una gran arma que nos permite llegar a las comunidades que no pueden acceder a este conocimiento de manera concisa (Sánchez-Mora, 2000). La fotografía, la generación de video-documental y la presentación de expo-talleres son algunos de los medios por los cuales se puede llegar a la población. De esta manera podemos hacer que el presentador empatice con el público, abriendo el diálogo en ambas direcciones. Sin embargo, uno de los más grandes problemas a la hora de divulgar es el traslado de la información de lengüaje cientifico a un lengüaje coloquial (Blanco-López, 2004). Aquí se presentan las experiencias de un estudiante de biología en la utlización de medios para la divulgación, las ventajas que éstos han aportado y las problematicas que se han generado a la hora de producir material. Agradecimientos. A la Facultad de Ciencias Biológicas y Descubriendo vida por permitir que este tipo de actividades lleguen a sus estudiantes Referencias [1] Mittermeier, R. A., Goettsch de Mittermeiern, C. (1992). La importancia de la diversidad biológica. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. [2] Sáncez-Mora, A. M. (2000). La divulgación de la ciencia como literatura. Dirección general de divulgación de la ciencia. Universdiad Nacional Autónoma de México. México. [3] Blanco-López, A. (2004). Relaciones entre la educación cientifica y la divulgación de la ciencia. Rev. Eureka. Vol. 1, No. 2, pp. 70-86

Page 216: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Cosmovisión Maya de los Jóvenes del Bachillerato Tecnológico CBTIS 80 de Motul, Yucatán

Corina Anel May Salazar

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No.80 Palabras clave: Cosmovisión maya, cultura maya, jóvenes bachilleres, Motul Yucatán. Resumen. Este trabajo presenta la cosmovisión en cuanto a la cultura Maya que tienen los jóvenes del bachillerato CBTIS 80 de la comunidad de Motul, Yucatán. En éste se muestra la forma en la que los estudiantes de preparatoria, descendientes de la cultura Maya ven, entienden y comprenden su propia vida en relación a la cultura Maya y lo que para ellos representa ser parte de ésta cosmovisión, del pasado y del futuro de los mayas. Esta forma de relacionarse con el mundo que les rodea y las exigencias de la vida actual, se representan por los alumnos mediante diversas manifestaciones: pensamientos, ideas, dibujos, etc. Ésta es la voz de los jóvenes cuentan sobre la cultura maya y su familiaridad con ellos. Introducción La cosmovisión Maya abarca la forma en la que ellos ven, entienden y comprenden la vida y el universo. Es la forma de cómo se relaciona con todos los seres que componen la naturaleza y el Cosmos. Rige la vida social, económica, política y cultural de una cultura. Da las líneas maestras para su relación consigo mismo, con su familia, con la naturaleza, con el cosmos y todas las energías”. Por lo tanto, en la concepción del Pueblo Maya, todo tiene vida, y que la vida se vive por ciclos por ser finita e infinita; lo que nos orienta a un “modelo científico y un modelo de vida distinto a los modelos” de otros pueblos de la actualidad. De la misma manera, se concibe que desde la cosmovisión maya, el ser humano es un elemento que compone y se nutre del todo, por lo tanto es holístico. (F. Cochoy, S. Tzapinel, R. Camey, D. Domingo, I. Yaxón, C.Tamup, P. Yac, J. Yac y H. Latorre, 2005). Por lo que en éste trabajo se presenta la cosmovisión maya que tienen los jóvenes de bachillerato de la Comunidad de Motul, Yucatán (pertenecientes al plantel CBTIS 80, sexto semestre, grupo B, de la especialidad de alimentos y bebidas), quienes se desarrollan en un ambiente en continuo contacto con todos los aspectos relacionados con la cultura maya, desde la gastronomía, su lenguaje, zonas arqueológicas, cenotes, hasta la forma de pensar de sus ancestros, que se transmite de generación en generación. Ellos son quienes en palabras simples, a través de ideas y representaciones gráficas, explican sus ideas y sentimientos sobre los diversos aspectos de la vida y la cultura maya que sobresalen en la vida actual, en su comunidad, en sus hogares, con sus familias y amigos; formando un bagaje cultural mixto y rico en el que aún permea la cultura maya en su totalidad usando diversos crisoles que atrapan al observador. Desarrollo y metodología. La metodología utilizada fue cualitativa, utilizando la observación participante, la cual según Hernández, Fernández y Baptista (2010), es utilizada como instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los procesos y las diversas culturas. Para realizar el trabajo, se eligió al grupo de sexto semestre grupo B de la especialidad de alimentos y bebidas del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, número 80 (CBTIS 80) de la comunidad de Motul, Yucatán para realizar un registro y observación sobre la cosmovisión maya que tienen estos jóvenes estudiantes debido a su contacto constante con la cultura maya.

Page 217: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El trabajo se realizó durante las clases de tutoría en donde se trabajó en un total de diez sesiones con los 34 alumnos del grupo, en la que en las primeras tres sesiones, se les presentaron a los alumnos diversos materiales como libros (en fotocopias), videos y folletos sobre la cosmovisión y cultura de los mayas. Los temas presentados fueron los siguientes: Evolución, origen y desarrollo de la creación, el retoño permanente de la vida, convivencia armónica con el micro y macro cosmos, la interrelación de las cosechas con la vida de los mayas, la sabiduría del cosmos, salud, vida y protección permanente, el amor a la vida por parte de los mayas, el aliento continuo e infinito de la vida, dualidad y complementariedad, la interconexión energética y entendimiento de las partes del universo, el movimiento sincronizado del micro y macro cosmos, el origen, la permanencia y el desarrollo de la vida, el equilibrio y la armonía fundamentados en el respeto, fertilidad, fecundidad y nacimiento de todo, la correspondencia entre naturaleza y ser humano; la paz, la alegría y la felicidad entre los pueblos, la transparencia y valor de la palabra de la actuación y del ser, la manifestación de orden, comunicación e interacción, la cosmovisión en general, cosmogonía y forma de pensar del maya antiguo y el actual. En dichas sesiones, se les pedía su opinión a los alumnos sobre los diversos temas vistos y al final de las mismas ellos expresaron sus ideas y sentimientos sobre estos temas. Durante las siguientes cinco sesiones se les pidió a los alumnos que expresaran la relación que sentían sobre la cosmovisión de los mayas en su propia vida y que la representaran a través de imágenes, ideas, palabras, poesías o algún otro medio que ellos consideraran. Por lo que los alumnos eligieron entre estos temas para presentarse a través de un cartel que pudiera plasmar su sentir sobre los mismos. En las últimas dos sesiones los alumnos presentaron una demostración de sus productos finales expresando en sus propias palabras cómo se sintieron al realizar éstos trabajos y cómo esto les había ayudado a sentir una relación más cercana con la cultura maya, que a pesar de ser tan cercana a ellos, comentaron que desconocían varios aspectos de la misma. Conclusiones Al finalizar las sesiones los alumnos se expresaron de forma libre sobre su sentir hacia la cultura maya y aceptaron con mayor respeto la relación que ésta tiene sobre sus vidas y el mundo que les rodea. Se comprometieron a actuar de forma más responsable y honrosa con su entorno y la naturaleza. Además de que mejoraron las relaciones dentro del grupo de alumnos, quienes al principio manifestaban divisiones en subgrupos. Por lo que se puede mencionar que además de los productos obtenidos (sus expresiones artísticas gráficas y escritas, mismas que se plasmaron en el papel), el taller les ayudó a mejorar en sus propias vidas y relaciones dentro del grupo y del plantel escolar. Agradecimientos. Se agradecen las facilidades brindadas a las autoridades del plantel CBTIS 80 de Motul, Yucatán. Referencias [1] AA. VV. (1978). El libro de los libros de Chilam Balam. 5ª. Edición. Fondo de Cultura Económica. México. [2] A. Recinos, (traductor). (1983). El Popol Vuh. Fondo de Cultura Económica, México. [4] F. Cochoy, S. Tzapinel, R. Camey, D. Domingo, I. Yaxón, C.Tamup, P. Yac, J. Yac y H. Latorre. (2005) Cosmovisión Maya Plenitud de la Vida Programa de las naciones unidas para el desarrollo. Serie cuadernos de desarrollo humano diversidad étnico cultural. Guatemala. [5] Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.), McGraw Hill: México.

Page 218: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Zainopoly

Pérez Mena J. R

Grupo de divulgación científica Zain Palabras clave: Taller, cambio climático, juego, divulgación científica. Resumen. Zainopoly en un juego de mesa que busca explicar las causas y consecuencias de un calentamiento global, así como las medidas que debemos tomar individualmente para mitigar los efectos del cambio climático antropogénico que estamos viviendo. El juego trata de manera divertida, explicar los cambios a los que se enfrenta la humanidad motivando la discusión de sucesos y medidas de prevención, en las que pueden participar personas de todas las edades y condiciones sociales. Ha permitido aclarar información relevante de los fenómenos que ocurren en la actualidad y afectan nuestro medio de vida. La divulgación científica personalizada es de suma importancia para el aprendizaje, la apropiación del conocimiento y modificar las acciones de la población en general que devengan en un bien común. Agradecimientos. A los talleristas voluntarios de Grupo de divulgación Científica Zain que con su labor cambian al mundo. Referencias ONU, IPCC. (2017). (Guerrero, 2008)

Page 219: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La importancia de la prevención anti-sismos en la educación

Luis Ángel Colín Rodríguez1 y Fernando Gabriel Castillo Gutiérrez2

1Universidad Autónoma de Chiapas

2Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Resumen. El presente trabajo se realizó en la primaria licenciado Benito Juárez García, que se encuentra la cabecera municipal de Ocozocoautla de Espinosa. Ubicada al norte 17'10', al sur 16'25' de latitud norte; al este 93'13', al oeste 93'52' de longitud oeste. El municipio de Ocozocoautla de Espinosa colinda al norte con el municipio de Tecpatén; al este con los municipios de Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez y Suchiapa: al sur con los municipios de Villaflores y Jiquipilas; al oeste con los municipios de Jiquipilas y Cintalapa Esta investigación surge con el objetivo de dar a conocer el trabajo realizado por los profesores, los estudiantes y padres de familia de la primaria Lic. Benito Juárez García en relación al sismo ocurrido el año pasado en el Estado de Chiapas. Para esto se utilizó la metodología llamada: Investigación Acción Participativa, con apoyo de las herramientas: diario de campo la cual fue de gran apoyo para la observación y registro de datos, la observación participativa, no participativa enfocada a visualizar el contexto de la comunidad escolar y su organización ante una desgracia natural al mismo tiempo el proceso de rehabilitación de la escuela. Para comenzar el día jueves 7 de septiembre del 2017 a las 23:49:18 hora local ocurrió un movimiento de placas ocasionado por una fractura telúrica y tuvo una magnitud 8.2 con epicentro en el golfo de Tehuantepec, 137 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. Mapa de Intensidades del temblor, Chiapas, 2017.

Recuperado de: Instituto de ingeniería, Universidad Autónoma de México. Descripción: En el siguiente mapa se puede apreciar el golfo de Tehuantepec que se encuentra por encima de la frontera convergente donde la placa de Cocos está siendo subducida por debajo de la placa Norteamericana a una tasa de 6.4 cm/año (2.5 pulgadas/año).

Page 220: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Después de estos movimientos tectónicos, la Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas suspendió clases. Los docentes al día siguiente del sismo, fueron hacer un diagnóstico de la situación que se encontraba la primaria. La mayoría del personal docente no tenían nociones sobre cómo se realizaban, y los pocos que la tenía no se sentían capaces de enfrentar las consecuencias de realizar un diagnóstico erróneo de la situación, por lo cual se comenzó la gestión para solicitarle a Protección Civil Municipal asistir a la escuela. El anterior punto es muy importante ya que esta primaria fue la única que realizó estas actividades, teniendo el día lunes un dictamen de parte de Protección Civil, esto después de mucha insistencia de parte del personal, una vez obtenido este documento se decidió que el personal docente no asistiría a las instalaciones hasta la próxima semana, en la cual realizaron una junta con los padres de familia. Porque en el diagnóstico se tuvo como resultados la afectación de siete salones en la primaria, por lo cual solidarían el apoyo de parte de los padres de familia para la rehabilitación de las instalaciones del plantel. Una vez en la junta se tomó la decisión de utilizar el dinero de la inscripción de la escuela, al momento de comenzar la rehabilitación ocurrieron algunos problemas con los padres de familia y docentes ya que no todos querían apoyar en la construcción de los espacios, al mismo tiempo no estaban de acuerdo en la ubicación que se tenía contemplada para la rehabilitación. Después de realizar un consenso entre todos comenzaron a trabajar en la rehabilitación en los espacios asignados. Pero antes de esto realizaron la poda de los árboles y limpieza general de la escuela para así determinar los puntos de reunión. Llegando a la conclusión una vez terminado de adaptar los nuevos salones, que el mejor lugar para el punto de reunión era el campo, así que unas semanas después de iniciadas las clases realizaron un simulacro para que los niños conocieran que se tenía que hacer ante un movimiento tectónico. Antes de este simulacro nosotros realizamos un taller con los niños sobre la prevención anti-sismo con apoyo de material digital del gobierno municipal de Puebla. En este taller se contemplaron temas tales como la frase no corras, no grites, no empujes, la elaboración de plan de emergencia, el acomodo de los mesabancos para salir más rápido, el orden de salida, la prevención en los hogares, la importancia de la mochila de primeros auxilios, tener siempre una carpeta con documentos personales, un juego de llave extra, entre otros puntos. De este taller podemos mencionar que los niños mostraron mucho interés en el tema, al mismo tiempo que para ellos fue de suma importancia el contar como habían pasado este suceso natural. Para finalizar como pudimos apreciar nunca sabemos cuándo puede ocurrir un fenómeno natural que afecte nuestra integridad. Ya que estos eventos son sucesos impredecibles, por lo cual para mitigar las consecuencias de un sismo es necesario siempre estar prevenidos en este tema. Esto mediante la capacitación y los simulacros necesarios para lograr un buen resultado. Agradecimientos. Con este trabajo se busca darle un reconocimiento al personal docente, administrativo y de limpieza, a los padres de familia y estudiantes que apoyaron a la rehabilitación de la Primaria Lic. Benito Juárez García, también un agradecimiento por la confianza prestada. Referencias [1] Gobierno municipal de Puebla (S.F.). ¿Qué hacer en caso de sismo?. Recuperado de: http://pueblacapital.gob.mx/proteccion-civil/130-proteccion-civil/1390-que-hacer-en-caso-de-sismo

Page 221: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Visiones, Procesos y Dinámicas Comunitarias en el Arte Textil de San Pablo Tijaltepec, Oaxaca

Quiroz Ruiz Laura Margarita

Instituto Tecnológico Superior de San Miguel el Grande Palabras claves: Conocimiento, arte textil, colectivo, tejido, talleres participativos. Introducción. Uno de los aspectos sobresalientes de la comunidad de San Pablo Tijaltepec, Oaxaca es la continuidad de la expresión de las prendas textiles que visten las mujeres. Los motivos que bordan en sus blusas, las texturas tangibles y los elementos visuales manifiestan una manera propia de ver el mundo, su sentido de pertenencia y su relación de convivencia con la naturaleza. Estos textiles constituyen un patrimonio cultural propio y característico de la Mixteca que es una experiencia de cientos de años (Fundación Cultural Serfin, 1996; Masako, 2003; Hollen 2007). Objetivo. El objetivo del proyecto tejiendo la identidad y el arte textil de San Pablo Tijaltepec, Oaxaca es documentar los elementos de identidad que se encuantran presente en la cosmovisión, los procesos y cotidianidad de la comunidad en la técnica textil de bordado de pepenado fruncido. Métodos. La estructura de la información contenida en la documentación se basó en la investigación etnográfica y la realización de talleres participativos, planteados en la fases de observar-investigar, desarrollar-describir y analizar-documentar. La investigación de campo consistió en visitas comunitarias, diálogos, entrevista, convivir con las tejedoras y bordadoras durante el proceso de elaboración de las prendas de vestir. En los talleres participativos se observó en las mujeres tejedoras y bordadoras son las que directamente cuentan con la experiencia, el conocimiento y practican las técnicas en su vida diaria. En el proceso creativo de trabajo colaborativo se ha auxiliado de la narrativa oral, de talleres participativos y la aportación colectiva siendo como principio el entendimiento mutuo en donde las habilidades y conocimientos de las bordadoras es una vía para situar sus prendas textiles en los mercados contemporáneos sin perder la esencia de la identidad. Las diferentes etapas que definen el trabajo colectivo se reconocen en las etapas del compartir el conocimiento de madre a hija, de abuela a nieta. Resultados. La información documentada nos ha permitido definir al proceso en la primera etapa de intervención en la comunidad, ayudandonos a situarnos en el contexto social, ofreciendo una puerta para conocer la cosmovisión, la historia y los procesos que implican la elaboración de los textiles; y el más importante las inquietudes de interés de las mujeres por organizarse e integrarse como colectivo. En el proceso de intercambio social el colectivo de mujeres de forma participativa manifestaron considerando la importancia de retomar procesos ancestrales como el teñido con tientes naturales y elementos iconográficos que ya no se bordaban. Actualmente, después de una primera experiencia de trabajo organizado, las artesanas han manifestado que es una vía para fomentar y fortalecer la identidad comunitaria. Conclusiones. La investigación ha permitido descubrir que se tiene que crear una cultura de sensibilidad, para motivar la inquietud de la sociedad y provocar que volteen a ver hacía la vida, cultura y tradiciones de los pueblos. El vínculo de comunicación abierta para comprender el desarrollo de los procesos ancestrales, las características de las piezas textiles nos ayuda a identificar la identidad y creatividad de las bordadoras; que a través del tiempo han evolucionado e incorporado nuevos materiales. Para mayor información visual de la técnica textil de nuestra comunidad, invitación a visitar y ver el tráiler del video documental en el siguiente link: https://vimeo.com/89625876

Page 222: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Literatura citada Fundación Cultural Serfin. 1996. Textiles Indígenas, Patrimonio Cultural de México. 63 p. Hollen, N. Introducción a los textiles. Limusa, Noriega Editorial. México, 2007. Masako, T. Textiles Mexicanos Arte y Estilo. México, Limusa. 2003. 143 p.

Page 223: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El paisaje sonoro como una herramienta para comunicar la salvaguarda de los Ecosistemas en México

Marco Antonio Meza Lara

Facultad de Ciencias, UNAM

Palabras clave: Biodiversidad, Cosmovisiones, Salvaguarda de Ecosistemas, Paisaje Sonoro Resumen. La biodiversidad de México es considerada megadiverso junto a otras naciones, debido a que poseen la mayor cantidad y diversidad de especies animales y plantas a nivel mundial. Aunado a eso México posee una gran diversidad multicultural y multiétnica en diferentes regiones del territorio. Aunque la pérdida de biodiversidad y sus ecosistemas se ha aumentado en los últimos años. Por lo que es importante difundir, comunicar y concientizar a la sociedad sobre la protección y la salvaguarda de los ecosistemas y del respeto a las diversas cosmovisiones de nuestro país. Por lo que una de las formas que se a implementado es a través de la comunicación de la ciencia y en particular con las actividades lúdicas y experimentales, es por ello que en este trabajo se presentara el avance y las experiencias que se han logrado con el proyecto “EL Sonido de la vida a través de sus Paisajes” que toma al sonido como elemento principal para poder concientizar al público, llevándolos a conocer diversos Ecosistemas a través de sus paisajes sonoros y adentrándolos a la modificación que han tenido los diferentes ecosistemas en México y llegando a mostrar el paisaje sonoro que se presenta en un hábitat y ecosistema destruido. Agradecimientos. David Garrido por las enseñanzas y la asesoría para adentrarme al Paisaje Sonoro. Además, agradecer a las personas que realizaron la actividad y que apoyaron en la realización de ese proyecto. Referencias [1] Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 283-322. [2] Murray Schafer, R. (2006). Hacia una educación sonora. México, D.F.: Conaculta

Page 224: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El ordenamiento de la tierra bajo el árbol cósmico

Gregorio Hau Caamal1, Bernardo Caamal Itza2 1Trabaja con grupos culturales y es integrante del grupo de jóvenes epigrafistas mayas CH’OKWOJ,

2Asesora proyectos locales y ex asesor del PMR-PNUD Palabras clave: úuchben maaya ts’íib, wíinik, ya’axche’ Resumen. Los antiguos escritos mayas son una fuente de saberes que nos enseñan la forma de cómo se percibía el mundo, dichos documentos reflejaban la relación que tenían con la naturaleza y el orden que debían seguir para mantener un equilibrio, de tal forma que el respeto y el agradecimiento era fundamental en casi toda acción realizada (petición de lluvia, agradecimiento de una buena cosecha, entre otros). En base a un ordenamiento fue surgiendo el mundo la cual crearon los dioses y en esa creación salió el hombre de maíz, que desde ese momento se encargó de mantener ese equilibrio. De tal manera que en la cosmovisión maya así como hay un cielo, hay un inframundo y que presenta una continuidad, así como hay un día hay una noche existiendo igualdad y así como hay un hombre existe una mujer los cuales se complementan para ser una sola persona o wíinik. No olvidando al ya’axche’ o ceiba que funciona como un eje conductor entre el cielo y el inframundo. Los libros o códices mayas eran resguardas con mucho respeto pues eran considerados como objetos sagrados tanto por su contenido como por su uso Sotelo (1997). Lamentablemente la gran mayoría de esa información escrita ha sido arrebatada de nuestras manos, sin embargo gran parte de ello ha quedado en la tradición oral y que debe ser escrita nuevamente pues todas ellas son vivencias que nuestros ancestros han dejado por generaciones y de la cual sin duda somos parte. Agradecimientos. Agradecimientos a MAM (maya antiguo para los mayas) por la formación académica que se obtuvo en base a los talleres de epigrafía maya o úuchben ts’íib. Referencias [1] M. E. Vega, and E. Velásquez, Completando los trece b’aak’uunes el monumento 6 de tortuguero y otros textos jeroglíficos mayas Tortuguero y el año de los mayas págs. 129-143 (2012). [2] M. de la Garza, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, edit. ENACH (2003). [3] L. E. Sotelo, Los códices mayas. Arqueología mexicana códices prehispánicos. Rev. Vol IV-núm 23, págs. 34-43, edit. Raíces, S. A de C. V. (1997) [4] E. Hernández, La ceiba. Arqueología mexicana los mayas vida cotidiana. Rev.Vol. V-núm. 28, págs. 68-73, edit. Raíces, S. A de C.V. (1997). [5] M. L. Portilla, Grandes momentos en la Historia de los códices. Arqueología mexicana códices prehispánicos. Rev. Vol IV-núm 23, págs. 16-23, edit. Raíces, S. A de C.V. (1997).

Page 225: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

El juego y sus raíces

Carmen Zapata Flores

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

La Ciencia entre la Niebla: una experiencia de talleres de ciencia para niños, del colectivo CoDICE en el Estado de Veracruz

Bautista-Vega Alicia Antonieta

Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación (CoDICE) RESUMEN Mexico comparte 3, 200 km de frontera con el principal consumidor mundial, cuenta con acceso a cuatro mares a través de 11,000 km de costas. El país es rico en petróleo y gas natural; en dos metales preciosos: el oro y la plata y en los siguientes 10 minerales, fluorita, plomo, barita, grafito, molibdeno, zinc, cobre, hierro, carbón y azufre. México es además un país megadiverso que alberga el 12 % de la biodiversidad mundial y cuenta con una población de económicamente activa de 54 millones de personas. Tenemos todo lo necesario para ser un potencia mundial, económicamente estable y convertirnos en un país sustentable, pero México carece de tecnología e infraestructuras, así como la gente necesaria para desarrollarla. Por lo general para convertirse en una poderosa potencia mundial, un país debe tener una buena base, que incluya a gente preparada - científicos y tecnólogos - capaces de enfrentarse a cualquier reto que se les presente dentro y fuera del país. Actualmente en el país persiste un gran rezago en este rubro, pues sólo existe una persona dedicada a las actividades científicas o tecnológicas por cada mil habitantes. México necesita más científicos y para lograrlo es fundamental acercarse a los niños y cautivarlos con la ciencia. CoDICE Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación, nace en junio de 2017, a raíz del el Curso de Divulgación de la Ciencia, organizado por la Dirección de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Veracruzana y surge del deseo de acercar la ciencia a las nuevas generaciones e incentivar vocaciones desde etapas tempranas, con nuestras actividades se pretende promover en éstas generaciones la elección de carreras científicas, y a la vez incorporar una masa critica de jóvenes calificados para las profesiones científicas-tecnológicas en el país. Y sobre todo por el interés principal es el de difundir, comunicar y divulgar la ciencia y con ello despertar el interés de comprender nuestro entorno. Otro hecho es el que por lo general los contenidos científicos que van dirigidos a niños no presentan la calidad ni la presentación adecuados que permitan el establecimiento de relaciones significativas con el entorno y por tanto no favorecen la adquisición de una comprensión clara del quehacer científico Por ello, uno de los proyectos que CoDICE desarrolla se llama La Ciencia entre la Niebla, que son talleres de ciencia dirigido a niños desde nivel preescolar hasta primaria, con temas variados, que van desde el lanzamiento de un cohete y sus principios conducidos de una forma lúdica, entretenida y fundamentada, así como sobre las moléculas que componen el jabón o los dinosaurios, pasando por kirigami entre otros muy variados temas.

Page 226: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Estos talleres han ido cobrando importancia en el cotidiano de las familias que están interesadas en que sus hijos se inmiscuyan en temas científicos hechos a la medida de sus intereses y de su curiosidad. Los Niños son extremadamente curiosos acerca del funcionamiento de las cosas y del mundo que les rodea, lo que nos induce a cuestionarnos si ésta característica ha sido suficientemente explorada (Massarani, 2004). Creemos firmemente que podemos crear un ambiente que propicie y promueva el interés y curiosidad en éste ámbito con propuestas lúdicas, eliminando el miedo y la apatía a conocer, a indagar, a preguntar. La falta de interés, e incluso rechazo hacia el estudio de las ciencias ésta asociado al fracaso escolar en un elevado porcentaje de estudiantes, constituye un problema que representa una especial gravedad, tanto en el área iberoamericana como en el conjunto de países desarrollados. Un asunto que bien merece nuestra atención debido a que como lo señaló la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, apuntalada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia: “para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico” (Declaración de Budapest, 1999). La mayoría de las veces el fracaso escolar puede ser producto de diversas circunstancias: como la discriminación, el nivel social, el de género o el geográfico, esto impacta gravemente el acceso de la ciencia a estos grupos traduciéndose a su vez en una inequidad e injusticia, entre grupos sociales o entre sectores geográficos quedando excluidos del conocimiento científico y del uso de sus beneficios. Cambiar la realidad de la educación científica es una exigencia que no sólo responde a la preocupación de que los estudiantes que no aprenden o se interesan por las ciencias sino que llegan también a los estudios superiores con muy mala base y muy poco interés. Nuestros esfuerzos son asegurar que niñas y niños accedan al conocimiento científico y deben responder también al compromiso ético de contribuir a disminuir las desigualdades, poner fin a la exclusión, terminar con el monopolio del conocimiento asociado a la concentración del poder y que todos y cada uno desarrollen al máximo sus potencialidades. Una educación concebida como experiencia global, a lo largo toda la vida (Delors, 1996), que favorezca el progreso de todas las personas y de las generaciones futuras hacia sociedades en paz, cada vez más justas, democráticas y sostenibles (Mayor Zaragoza, 2000). BIBLIOGRAFÍA Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones. UNESCO, España. Massarani, L. (2004) La divulgación científica para niños. Libro Informativo para niños de América Latina. Mayor Zaragoza, F. (2000). Un mundo nuevo. Barcelona. UNESCO. Círculo de lectores.

Page 227: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

¿Se han aprovechado las excepcionales propiedades mecánicas del grafeno?

A. Alvarez-Castillo, O. Castro-Ocampo, M. J. Granados-Baeza

Tecnológico Nacional de México(TecNM)/Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), División de Estudios de Posgrado e Investigación; Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

Palabras clave: Nanociencia, Experimentos, Cálculos de Primeros Principios (12 puntos) Resumen. Desde su descubrimiento en 2004 por Novoselov et al, el grafeno ha sido utilizado como carga reforzante en materiales compuestos poliméricos buscando mejorar las propiedades mecánicas, sin embargo, en estos materiales las propiedades teóricas 1-4. Por lo que, no se han logrado aprovechar eficientemente las propiedades mecánicas del grafeno en este tipo de materiales compuestos y, encontrándose que los datos experimentales están muy alejados de los valores teóricos calculados (ideales). Se compararon los datos experimentales, reportados en varios artículos, obtenidos en los materiales compuestos siguientes: PET/(GO/AEGO/GO)3, Epoxi/GO4 y PP/GO1 con el modelo teórico basado en igualdad de deformaciones (modelo de rebanas)5. Se encontró, que los valores reportados alcanzan el 0.76 % , 0.13% y 0.01 % del valor teórico del esfuerzo a tensión, respectivamente, y, en el módulo de Young alcanzan apenas 0.82 % y 0.09 % del valor teórico para las matrices Epoxi y PP respectivamente. Mientras que, el material compuesto de PET alcanzó un valor por encima de las anteriores de 5.27% del valor ideal calculado con el modelo. Agradecimientos. El segundo autor desea agradecer al CONACYT por la beca para realizar estudios de Maestría en Ciencias en Ingeniería que estudia en el I.T. de Zacatepec. Referencias [1] J An, J. E., Jeon, G. W., & Jeong, Y. G. (2012). Preparation and properties of polypropylene nanocomposites reinforced with exfoliated graphene. Fibers and Polymers, 13(4), 507–514. https://doi.org/10.1007/s12221-012-0507-z [2] Blanco, S. C., Macías, E. J., Fernánez, J. B., Pérez, M., Parte, D., Cámara, E. M., & Muro, J. C. S. (2015). MODELOS PARA CARACTERIZACIÓN DE NANOCOMPOSITES Resumen Nanomateriales y nanocomposites de modelado para determinar propiedades mecánicas en nanocomposites Modelos analíticos de rigidez en, 2–4. [3] Kim, S. G., You, N. H., Lee, W., Hwang, J. Y., Kim, M. J., Hui, D., … Lee, J. H. (2016). Effects of the functionalized graphene oxide on the oxygen barrier and mechanical properties of layer-by-layer assembled films. Composites Part B: Engineering, 92, 307–314. https://doi.org/10.1016/j.compositesb.2016.02.028 [4] Wan, Y.-J., Gong, L.-X., Tang, L.-C., Wu, L.-B., & Jiang, J.-X. (2014). Mechanical properties of epoxy composites filled with silane-functionalized graphene oxide. Composites Part A: Applied Science and Manufacturing, 64, 79–89. https://doi.org/10.1016/j.compositesa.2014.04.023 [5] D. Hull and T.W. Clyne, 1996, An Introduction to composite Materials, second edition, Cambridge University Press, Cambridge

Page 228: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Obtención de Extractos de Indigofera Cuernavacana (Chichilej) y su Análisis Fitoquímico Preliminar.

Juan Francisco Sarmina Dominguez, 1Maria Luisa Villareal-Ortega, 1Alexandre T. Cardoso-Taketa,

2Alejandro Alagón-Cano.

1Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2Laboratorio de Investigación Plantas Medicinales, Centro de Investigación en Biotecnología-UAEM, 3Instituto de Biotecnologia-UNAM

RESUMEN. Especies del género Indigofera contienen pigmentos y productos naturales con alto valor etnobotánico y farmacológico, como antiepiléptico, hipotensor, antibiótico y antiinflamatorio (De Lima Campos et al., 2016, UNAM-BDMTM, 2009). En Cuentepec la I. cuernavacana se usa tradicionalmente para tratar picaduras de alacrán (Centruroides limpidus), que es un problema de salud importante para los pobladores. Estudios anteriores con esta especie se encontró que el extracto hexánico administrado intraperitonealmente, posee la mayor actividad analgésica (Sarmina, 2015). Pero se desconocen los compuestos responsables de dicha actividad. Este trabajo tiene el propósito de investigar de manera preliminar la composición fitoquímica de los extractos orgánicos de las hojas de I. cuernavacana a través de la técnica de cromatografía en capa fina. Se colectaron 40 individuos en dos zonas de la comunidad de Cuentepec, Morelos en Mayo del 2015 (18º,86`,29.78``; -19º,32`,00.38``). Las muestras colectadas se identificaron como I. cuernavacana y fueron depositadas en herbario del CIByC-UAEM. Posteriormente se prepararon los extractos de las hojas pulverizadas por gradiente de polaridad usando los solventes: hexano, cloroformo y acetato de etilo, sonicando 15min y filtrando cada extracto (4X) y se llevaron a la sequedad. Y se obtuvieron los rendimientos de cada extracto seco. Posteriormente se prepararon soluciones de 100 mg/mL de cada extracto y se aplicaron 5 µL por cada extracto en placas de cromatografía en capa fina utilizando diferentes fases móviles que permitieran la mejor separación de cada extracto. Por último se utilizaron diferentes agentes derivatizantes físicos y químicos para identificar la presencia de grupos de productos naturales en cada extracto. Se obtuvieron diferentes rendimientos de cada extracto desde 0.82 a 3.99%, reportados en % de peso de extracto seco/material vegetal molido. Se identificó que la fase móvil más útil en la separación de compuestos de los diferentes extractos fue hexano: acetato de etilo (60:40). Los compuestos que se identificaron fueron pigmentos, terpenos, compuestos fenolicos, y acidos grasos en diferentes frentes de retenciòn. Este trabajo reporta por primera vez el análisis fitoquímico de los extractos orgánicos de la I. cuernavacana. En el extracto hexanico se identificò la presencia de terpenos, fenólicos que son compuestos que posiblemente sean los responsables de la actividad analgésica reportada en este extracto. Literatura citada

De Lima-Campos, J. K, et al. (2016). Efeito de extrato aquoso de Indigofera suffruticosa sobre o metabolismo glicídico e lipídico de modelo experimental. JEPEX, XVI Jornada de Ensino, Pesquisa e Extensão da Universidade Federal Rural de Pernambuco, p. 1-2.

UNAM-BDMTM, (2009).Universidad Nacional Autónoma de México: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Publicado en internet: www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx. (Consultado: 21 de julio del 2017).

Sarmina-Dominguez, J.F., 2015, El Chichilej como analgésico auxiliar en la picadura de alacrán.

Page 229: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Código Ictus: El cerebro en peligro

MIP Falcón Collí, Juan Antonio1, Br. Manzanilla Brito, Ricardo2

1 Hospital General Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social No. 12, Benito Juárez.

2 Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán Palabras clave: Derrame cerebral, Ictus, Apoplejía, Accidente cerebrovascular, Prevención. Resumen. La enfermedad vascular cerebral se define como la presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de duración, corroborado con estudio de imagen mediante tomografía computada de cráneo y/o resonancia magnética. La enfermedad vascular cerebral es la tercera causa de muerte en Estados Unidos de América con una mortalidad anual de 36.7 por cada 100 000 mujeres y 46.6 por cada 100 000 hombres, con una declinación de 60% de la mortalidad entre 1960 y 1990. En México, en el período de 2000 a 2004 la enfermedad cerebrovascular fue la tercera causa de muerte, con el 5.6% de las principales causas de mortalidad general, con una tasa de 25.6/100000 habitantes y más de 25000 muertes. Se estima que el costo de la atención de la enfermedad cerebrovascular es alrededor de siete billones por año en países europeos como Inglaterra. Esto comprende costos directos al sistema de salud de 2.8 billones de euros y 2.4 billones en cuidados informales; además, se agregan los costos relacionados con la pérdida de productividad y la discapacidad, de 1.8 billones de euros. Por lo tanto, la atención de la enfermedad vascular cerebral deberá enfocarse en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y los aspectos psicosociales de la discapacidad a largo plazo, que es lo que buscamos en este cartel. Referencias [1] Trialists’Collaboration, S. U. (1997). How do stroke units improve patient outcomes?: A collaborative systematic review of the randomized trials. Stroke, 28(11), 2139-2144. [2] Adams, H. P., Bendixen, B. H., Kappelle, L. J., Biller, J., Love, B. B., Gordon, D. L., & Marsh, E. E. (1993). Classification of subtype of acute ischemic stroke. Definitions for use in a multicenter clinical trial. TOAST. Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment. Stroke, 24(1), 35-41. [3] Jauch, E. C., Saver, J. L., Adams, H. P., Bruno, A., Demaerschalk, B. M., Khatri, P., ... & Summers, D. R. (2013). Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke, 44(3), 870-947.

Page 230: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

La participación de estudiantes en el Observatorio Turístico de la Universidad de Guanajuato

J. Carrillo, G. Morales, J. Chávez Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

Palabras clave: Experiencia, Instituciones, Vinculación, Proyectos Resumen. Actualmente existen muchos observatorios con temáticas diferentes como por ejemplo de género, seguridad, salud, turísticos y demás. Sin embargo, los observatorios turísticos son utilizados como estrategias importantes dentro de la actividad turística que permiten observar el comportamiento turístico de una zona, región o país con la finalidad de poder planear, operar y controlar de manera eficiente la evolución de la industria turística para el desarrollo de políticas públicas1; en la Universidad de Guanajuato el observatorio (OTUG) funciona como un elemento crucial en el desarrollo de proyectos de vinculación e investigación en la licenciatura en Administración de Recursos Turísticos (LART). En el mes de julio del 2017 se llevó a cabo un estudio en la Universidad de Guanajuato para conocer la opinión de egresados y estudiantes con respecto a su participación en el observatorio y dar propuestas que puedan tomarse en cuenta para la continuidad y mejora del mismo. Se utilizó la metodología cualitativa con los criterios de participación directa e indirecta, a partir de una entrevista no estructurada con 3 egresados y un estudiante. Los resultados obtenidos de las entrevistas dependen de la importancia que los estudiantes le dan a este tipo de proyectos o actividades que realiza el OTUG; en el caso de los que se consideraron con poca participación, mencionan que es debido al interés de ellos, le dan mayor importancia a las materias, solo participan en las conferencias o como asistentes a los talleres que programa el OTUG, los estudiantes se ponen límites y que no es su prioridad los proyectos del observatorio. En el caso de los estudiantes que tuvieron participación activa, ellos se involucraron como asistentes del observatorio, adoptando la responsabilidad administrativa con el seguimiento de todos los proyectos que implicaban talleres, seminarios, servicio social, actividades de campo y boletín turístico. Tambien resaltaron que reciben beneficios personales y académicos por la participación en estos proyectos. En conjunto las recomendaciones que los estudiantes y egresados hacen para el OTUG para el seguimiento son: La administración asigne recursos económicos para los proyectos, salidas de campo, eventos y que se les dé a los estudiantes las facilidades considerándolos como parte de la institución; que las demás universidades tengan estos tipos de proyectos, que se realice mayor difusión del observatorio y que sea constante. Agradecimientos. Para el desarrollo de este estudio se agradece al PFCE por aportar los recursos para la estancia, a la Universidad de Guanajuato por el espacio y tiempo para llevar a cabo el proyecto; a los egresados y dirigentes del OTUG por la oportunidad de compartir su experiencia y aportar datos. Al director de la LART por compartir sus opiniones en este proyecto. Finalmente a la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco por la gestión administrativa para llevar a cabo el proyecto. Referencias (12 puntos) [1] Secretaría de Turismo (SECTUR). 2013. Desarrollo de la metodología para la implementación de observatorios turísticos en destinos en México. [2] F. Nuno. 2013. Primer encuentro Nacional e Internacional de Observatorios Turísticos. Léon, Guanajuato, México. Conferencia “Fortalezas y Debilidades del turismo en el mundo, una oportunidad para el desarrollo de Observatorios Turísticos”10 de Junio 2013. [3] P. Carrera, y S. López. Gestión Turística. 19, 9 (2013).

Page 231: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Producción de Plantas Medicinales como Estrategia Coadyuvante en Materia de Salud

José Andrés Chávez Pérez1, Elsi Margarita May Arias1, Ariana Ortiz Ramírez1, Inocente Hernández Damian1, María Asunción Zapata Sánchez1, Ana María Rodríguez de la Cruz2

1 Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. 2 Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra.

Palabras clave: Herbolaria, Salud, Diagnósticos, Comunidad. Introducción. En pleno 2018 enfrentamos la más feroz globalización que se haya vivido en otros años, siendo ésta una de las causantes que el hombre en todos los niveles o estrato social, es decir pobres o ricos, hayan adquirido una farmacodependencia, es decir, el uso de medicamentos de patentes y muy pocos el uso de la herbolaria (medicina alternativa), lo que ha provocado la pérdida de la identidad cultural en el uso de la medicina milenaria, mayores enfermedades en el cuerpo, mutaciones y lento desarrollo económico de las comunidades. Magaña, Gama y Mariaca (2010) mencionan que: Dentro de la medicina tradicional, las especies con propiedades curativas juegan un papel importante. En Tabasco se ha iniciado la recuperación del conocimiento de las plantas medicinales, tanto por instituciones gubernamentales como por instituciones de educación superior. Los servicios de salud son una de las necesidades más sentidas en las comunidades en México y particularmente en Tabasco, debido a que son insuficientes, o porque las personas que viven en las regiones rurales no tienen los recursos económicos como para utilizar un servicio médico particular. (p.213) Antecedentes. Este proyecto se originó desde la comunidad como una necesidad encontrada, producto de la vinculación realizada en el año 2016, por alumnos de la licenciatura en desarrollo rural sustentable. En base a esta necesidad detectada y a los avances logrados, se continuó con la idea hasta el estableciendo del huerto de plantas medicinales en 2017, en terreno de la Unidad Académica Villa Vicente Guerrero, Centla. Este proyecto consistió en la identificación de las plantas medicinales, siembra en vivero y trasplante en los módulos por especie. Planteamiento del problema. De los diagnósticos realizados en el 2016, a las comunidades R/a. Francisco Javier Mina, R/a. el Porvenir, R/A. el Guajuco, Ejido la Sabana y Col. Gobernador Cruz, del municipio de Centla, Tabasco, se encontraron problemas similares en materia de salud, tales como: falta de infraestructura (centros de salud); falta de equipamiento; deficiencia de médicos y medicamentos; atención oportuna de enfermedades y nulo uso de plantas medicinales como alternativa médica. Por lo antes expuesto, se trabajó con la visión de establecer un huerto de plantas medicinales y capacitar por lo menos a 30 personas de diferentes comunidades de Centla, en cuanto al manejo y uso de las plantas para la atención de padecimientos ligeros que permitan controlar al paciente o permita llegar a la clínica más cercana para su correcta atención, contribuyendo con esto en la economía familiar y al rescate milenario del uso de plantas medicinales como una alternativa para el cuidado de la salud. Objetivo General: Identificar las diversas especies de plantas medicinales existentes en la Villa Vicente Guerrero, Centla, Tabasco, para producirlas en vivero como estrategia para reducir el consumo de medicina de patente, rescatar el uso ancestral de las plantas y como coadyuvante en la economía familiar. Objetivos Específicos:

Page 232: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Realizar un censo de las plantas medicinales existente en Villa Vicente Guerrero, Centla, Tabasco, su nivel de uso y clasificación.

Producir plantas medicinales en vivero, capacitar e integrar campesinos y amas de casa al proyecto. Generar un manual o catálogo de plantas medicinales con ISBN y publicar un artículo.

Justificación. Actualmente se ha convertido en una necesidad el cambio de estrategias para la producción de alimentos sanos e inocuos, con la tendencia del consumo de productos orgánicos, debido al alto grado de contaminación del medio ambiente, mismo que ha provocado la aparición de enfermedades diversas, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, cáncer, tumores malignos, entre otras, que aunado a otros factores como el desempleo y la baja percepción salarial que hacen de la economía familiar un caos, ya que siempre recurren al uso de medicamentos de patentes y no a la medicina alternativa. En base a lo anterior se justificó el proyecto, ya que a través de la capacitación para el uso de las plantas se contribuyó con las familias, de manera sociocultural induciendo a la reducción de su gasto, al uso de plantas y haciendo cultura para el rescate de los saberes ancestrales y la sociabilización del conocimiento con otras familias de la comunidad. Hipótesis: Las familias de la Villa Vicente Guerrero, han dejado de utilizar las plantas medicinales y de producirlas en sus huertos familiares. Marco de referencia. El proyecto de producción de plantas medicinales en vivero, se estableció en terreno de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, Unidad Académica Villa Vicente Guerrero, Centla, Tabasco, en un área de 993 m2 (50 m x 19.86 m), donde se instalaron módulos de 2 x 2 mt, para la siembra de las diversas especies de plantas medicinales, así mismo a un lado del área indicada se construyó un vivero con madera de la región (coco) de 6 x 10 m. a dos aguas, cubierto de malla sombra, donde se sembraron y adaptaron las plantas para posteriormente ser trasplantadas en los módulos. Metodología. La investigación a sus inicios fue exploratoria mediante los diagnósticos, posteriormente fue cuantitativa - cualitativa, mediante la aplicación de un censo y encuestas a una muestra de 400 personas de la comunidad. Terminando como descriptiva. Resultados y Conclusión. Con la presente investigación, se pudo recuperar 80 especies de plantas medicinales existentes en la Villa Vicente Guerrero, Centla, Tabasco; se capacitó a 30 personas de 5 comunidades referente al uso de las plantas, para el tratamiento de padecimientos cotidianos, como dolores de cabeza, reumas, diabetes, quemaduras, presión, picaduras, salpullidos, dolores musculares, cólicos, etc., contribuyendo a la preservación de su identidad cultural. Está en marcha la terminación de un trabajo de tesis y por publicar un artículo. En base a los objetivos e hipótesis se concluye que la población no tiene la cultura del uso de las plantas medicinales y que gran parte de los saberes ancestrales en su producción en los huertos familiares se ha perdido, por lo que es de vital importancia generar las estrategias para coadyuvar con esta problemática. Agradecimientos. A los alumnos de la licenciatura en desarrollo rural sustentable por su esfuerzo y dedicación, a mis compañeros docentes involucrados en el proyecto y a la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, por el espacio brindado para realizar la presente investigación. Referencias. [1] Magaña, M.A., Gama, L.M., Mariaca, R. (2010). El uso de las plantas medicinales en las comunidades Maya – Chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica, (29), 213-262. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n29/n29a11.pdf

Page 233: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

[2] Ocampo, S. R., Valverde, R., (2000). Manual de Cultivo y Conservación de Plantas Medicinales. 1ª. Edición. San José Costa Rica. Recuperado de: http://www.manioc.org/gsdl/collect/recherch/import/tramil/manualdecu1.pdf). [3] Escamilla, P. B., Moreno, C. P., (2015). Plantas Medicinales de la Matamba y el Piñonal. Jamapa, Ver. Primera edición. Recuperado de: http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/3000/Technical/Manual%20plantas%20medicinales.pdf

Page 234: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Ciencia Pumita, un programa de divulgación de la ciencia

Eloisa Aparicio, Noboru Takeuchi

Centro de Nanociencias y Nanotecnologia, UNAM, Ensenada

Resumen Ciencia Pumita es un programa de divulgación de la ciencia (con énfasis en las nanociencias) que estamos llevando a cabo en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Ensenada dirigido a niños de primaria y primeros años de secundaria. Dentro de este programa se tiene una colección de libros dirigidos principalmente hacia los niños y donde se introducen de manera sencilla y amena diversas áreas de las ciencias como la física, la química y la biología. También se tienen dos videos cortos de divulgación de la nanotecnología y un Software para escribir y sumar números en el sistema vigesimal maya. En un esfuerzo por contribuir en la apropiación de la ciencia y la tecnología por parte de las comunidades indígenas, y al mismo tiempo apoyando la conservación y revitalización de las lenguas originarias de México, Ciencia Pumita ha desarrollado material de divulgación de la nanotecnología y otras ciencias en lenguas indígenas o bilingües (con el español) dirigido hacia los niños. Este proyecto es pionero en la traducción de textos sobre ciencia y tecnología de punta a lenguas indígenas, y en especial dirigido a niños. El texto “Nanotecnología” ha sido traducido a 13 lenguas indígenas de México: mixteco, náhuatl, zapoteco, hñahñu, maya de Yucatán, yokotán, mixe, mazateco, chinanteco, tseltal, huave, paipai y zoque ayapaneco (estas dos últimas en peligro de desaparecer) y dos de Sur América: el quechua y el aimara de Perú y Bolivia. Un texto sobre energías limpias ha sido traducido a 5 lenguas: mixteco, mixe, yokotán y hñahñu. De la misma manera que es importante llevar la ciencia desarrollada en los laboratorios a las comunidades indígenas, es primordial dar a conocer los conocimientos que se generan en dichas comunidades al resto de la población. Por esto, se está trabajando en la recuperación de este conocimiento y su diseminación por medio de la publicación de libros sobre temas científicos desarrollados por las comunidades indígenas: números mayas de ayer y de hoy, números nahuas de ayer y de hoy, números y cielo paipai y números, cielo y estrellas zapotecas. Se agradece al proyecto PAPIME PE100316 Enseñanza de la ciencia, con énfasis en la nanotecnoogía, en un México multicultural.

Page 235: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

OBSERVACIÓN ASTRONOMICA ZONA DE TELESCOPIOS Se propone el contar con 5 telescopios de diferente índole para realizar dicha actividad. Se observarán los objetos celestes de mayor presencia en el cielo nocturno de la fecha y a su vez también los de mayor interés, en cada estación se dará una breve explicación del objeto observado. Se colocarán carteles para la identificación más pronta del objeto que se está observando en cada estación. Telescopios (confirmación pendiente)

1. Astromaster 76 EQ 2. Powerseeker 127 EQ 3. Firstcope 76 EQ 4. Tasco 5. Luminova

Lista de objetos visibles a observar: Venus (P) -poco tiempo después de las 20:00 hrs M45 Pléyades (CA) - poco tiempo después de las 20:00 hrs Luna Aldebarán (E) Sirio (ED) Polaris (E) Arturo (ED) M42 Nebulosa de Orión (N) Pólux (ED) Cástor (ED) Capella (ED) Júpiter (P) - A partir de las 21:30 hrs E: Estrella, ED: Estrella doble, P: Planeta, N: Nebulosa, CA: Cúmulo Abierto ZONA DE APUNTADORES LÁSER Se contará con el apoyo de integrantes capacitados para ubicar con apuntadores láseres las constelaciones que se estén observando y adicionales de mayor interés en el cielo de Abril. Y a su vez dar explicación mitológica y científica de su forma de ser de las constelaciones en mira para ese día Lista de constelaciones visibles: Osa mayor Orión Auriga Can mayor Leo Géminis Virgo Boyero

Page 236: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

TALLERES Y ACTIVIDADES EN LA VELADA DE LAS ESTRELLAS PATIO CENTRAL / PASILLO DEL EDIFICIO CENTRAL

- Taller de lanzamiento de cohetes Actividad para todas las edades En este taller conoceremos y reflexionaremos sobre las leyes de Newton y algunos conceptos de física a través de un taller lúdico sobre lanzamiento de tres tipos de cohetes. También hablaremos de la carrera espacial y las misiones próximas a la Luna y a marte. Jessica P. Mena Grupo de Divulgación Científica Zain, San Luis Potosí y Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación CÓDICE, Xalapa, Veracruz.

- Zainopoly Actividad para todas las edades ¿Has jugado Monopoly? En este juego que abordaremos el tema de calentamiento global con los factores que contribuyen al incremento de la temperatura del planeta Tierra y algunas acciones que podemos tomar para contrarrestarlo Jessica P. Mena Grupo de divulgación científica Zain y Museo Laberinto de las ciencias y las Artes

- La cristalografía en la vida cotidiana Actividad para todas las edades Cristalo… ¿Qué? La cristalografía es una ciencia que nos ilustra sobre la naturaleza de los cristales y cómo éstos nos han llevado al conocimiento de la forma y dimensiones de las moléculas, de las hormonas, los ácidos nucleicos, las enzimas, las proteínas... Esta ciencia constituye la base de muchas industrias en todo el mundo, incluyendo la farmacéutica, la agroalimentaria, la aeronáutica, la informática, la minería y las ciencias espaciales, así que en este taller conoce y adéntrate al mundo cristalino. Eloisa Aparicio Centro de Nanociencias y Nanotecnologia, UNAM, Ensenada.

- “X-Men: mutantes entre nosotros” Actividad para todas las edades ¿Qué es el ADN y qué información contiene? El ADN es la molécula que controla todos los procesos vitales para todos los seres vivos, pero… cómo está conformada y cómo Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación CÓDICE, Xalapa, Veracruz.

- Mujeres en la ciencia Han estado siempre, en todas las ciencias y a todos los niveles. Pero no las vemos, la historia se ha encargado de esconderlas. Han vivido, y todavía viven, a la sombra de sus colegas, relegadas por las élites intelectuales de cada época. Es el momento de que ocupen su lugar en esa historia, así que juega con nosotros y descubre a todas estas mujeres que han dejado su huella en la ciencia Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, CEPHCIS, UNAM.

- 10, 9, 8… ¡Despegue!

Page 237: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

Lectura del libro para todo el público. Actividad posterior para niños de 1º a 3º de primaria

¿Qué es el Universo? ¿La Vía Láctea es de leche? ¿Por qué se ve el Sol diferente a otras estrellas? ¿Qué son las galaxias y los años luz? ¿Cómo son las fases de la Luna? Éstas son algunas de las preguntas que responde 10, 9, 8… ¡Despegue! Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, CEPHCIS, UNAM.

- Rosetta y Philae, dos exploradores en una odisea espacial. Charla para todo el público. Taller para niños de 10 años en adelante

Rosetta y Philae partieron juntos en 2004 en busca de un cometa errante llamado 67P/Churiumov-Guerasimenko, llamado de cariño Chury. Ha sido la misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea, tan exitosa que 12 años después de su lanzamiento y a más de 800 millones de kilómetros de distancia esta historia llegó a su fin. Conoce las odiseas que tuvieron que pasar estos dos exploradores. Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, CEPHCIS, UNAM.

- Las letras y el universo. Lectura en voz alta. Actividad para todo el público

Los viajes al espacio, la astronomía y la filosofía de la ciencia son temas apasionantes que se reúnen en varios libros de divulgación científica. Ninguno de ellos es de ciencia ficción, todos son libros científicos escritos en un lenguaje accesible para el público en general. De la voz de estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales adéntrate en el universo y la exploración espacial. Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, CEPHCIS, UNAM.

- Talleres de la Sociedad Astronómica de la UADY. Yucatán -

SÁBADO 21 DE ABRIL TALLERES EN IZAMAL, de 10:00 a 13:00 h.

- Presentación y discusión de la película Food Evolution Imparte Luis Ventura, Cornell Alliance for Science. El documental Food Evolution del director nominado al Oscar Scott Hamilton Kennedy y narrado por el reconocido investigador y comunicador de la ciencia, Neil deGrasse Tyson plantea una de las cuestiones más críticas que se pregunta gran parte de la población acerca de la seguridad en los alimentos, así como la necesidad de fomentar el sentido común y la exigencia de información de calidad sobre los productos. Este documental presenta la visión de aquellos científicos que quieren resolver la crisis alimenticia, los que explican qué son los alimentos genéticamente modificados, sus beneficios y los efectos para el medioambiente. Al término de esta proyección la discusión al finalizar la película será muy enriquecedora para todos los asistentes, sobretodo en cuanto al uso de la biotecnología en la producción de alimentos- Cupo máximo 60 participantes (Auditorio CECIDHY)

Page 238: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

- Nepohualtzintzin: La Matemática en la Cosmovisión del pueblo Mexica Imparte Carlos Carrillo Suárez, CGEIB. En la cosmovisión de los antiguos mexicanos la dualidad está presente en todos los ámbitos de su vida, y la ciencia matemática no es la excepción. Para ellos la ciencia es religión y la religión es ciencia, y, al mismo tiempo, ambas son arte. En este taller aprenderemos sobre los usos del Nepohualtzintzin, un instrumento de cálculo de origen prehispánico concebido durante el transcurso de miles de años de observaciones y análisis sistemáticos del comportamiento de las leyes y fenómenos que rigen la naturaleza; en donde no se utiliza lápiz ni papel porque todo se desarrolla de manera natural, es decir, no se memorizan conceptos ni se mecanizan procesos, y nos ubica en el aquí y ahora, además de que estimula todos los sentidos y competencias del Ser humano. También se presentarán algunas adecuaciones para utilizar este instrumento en los contenidos de los programas educativos, desde preescolar hasta bachillerato, es decir desde conteo hasta geometría analítica. Cupo máximo: 20 participantes

- Traducción de Textos Científicos a Lenguas Originarias Didza Xidza o Zapoteco del Rincón de la Sierra Norte de Oaxaca Imparte Nelson Martínez, INALI La traducción es una profesión que requiere de práctica constante acompañada de una formación sólida con conocimientos sobre las técnicas necesarias de traducción, así como un bilingüismo completo mediante el cual se establece un diálogo intercultural en textos escritos en distintas lenguas. La traducción es una tarea compleja que amerita dedicación, es por eso que en este taller se enseñarán las técnicas y estrategias básicas de traducción, reflexión lingüística y cultural antes de cada traducción, seguidas de primeros ejercicios de traducción y su correspondiente evaluación como primera parte y, como segunda parte, se realizará la traducción de un pequeño texto científico a las lenguas indígenas presentes paso a paso. Cupo máximo: 20 participantes?

- Tangram Imparte José Manuel Posada, CCADET, UNAM. El Tangram o juego de siete elementos es un antiguo juego chino que significa tabla de sabiduría. Está formado por siete piezas o “tans” que salen de formar un cuadrado: 5 triángulos de diferentes tamaños, 1 cuadrado y un paralelogramo. Además de la estructuración del cuadrado se pueden representar distintas figuras utilizando las mismas 7 piezas. En este taller construiremos por equipos de trabajo entre 5 y 10 figuras de tangram relacionadas con la comunidad y el contexto cultural donde viven para conformar una historia, cuento o leyenda. La historia la presentarán a todo el grupo junto con las figuras construidas del tangram que dará “soporte” a la historia. Las ideas que se pueden utilizar al presentar su narración con las figuras del tangram pueden ser como un teatro de sombras, con botargas-tangram, con títeres, etc. Esta última parte quedará a la imaginación y creatividad de los grupos. Todas las presentaciones se grabarán en video pues las historias se subirán a Youtube. Cupo máximo: 30 participantes

- Flora y fauna en lenguas indígenas: Carteles de divulgación Imparte Julio Cesar Gallardo, Colegio Mixe.

Page 239: 20-21 DE ABRIL 2018 - diverticiencia.com · de la Convocatoria 2018 Programa de apoyos para actividades científicas, tecnológicas y de innovación de la Dirección Adjunta de Desarrollo

En este taller se explorarán los sistemas de nomenclatura utilizados para nombrar la diversidad biológica en México, los bancos de imágenes sobre flora y fauna y las herramientas para crear carteles de divulgación en lenguas indígenas, con la intención de apoyar a la difusión del conocimiento sobre la flora y la fauna mexicana. Temas a tratar: 1. Nociones de nomenclatura biológica: Nombres científicos y nombres en lenguas indígenas. 2. Bancos de imágenes de libre acceso. 3. Software para elaborar carteles. 4. Ejercicio práctico. Requisitos indispensables: - Una computadora por participante, se recomienda que tenga mouse externo. Cupo limitado a 20 participantes.

- El museo como aliado para el fortalecimiento de la identidad cultural Imparte Graciela Beauregard Solís y Julio Cámara-Córdova, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Este taller tiene la intención de propiciar el interés de los maestros, por la utilización del museo, como institución que favorece el aprendizaje significativo y duradero, a través del disfrute. En este taller los participantes será capaces de diseñar una actividad didáctica identificando los elementos de museos locales o de sus entidades que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con la identidad cultural, basados en un programa de estudios, indicando cuáles valores pueden desarrollar los estudiantes. Cupo máximo: 25 participantes