2. Resumen de Charles Taylor

9
RESUMEN DE CHARLES TAYLOR: IMAGINARIOS SOCIALES MODERNOS CAPÍTULO 2: ¿QES UN IMAGINARIO SOCIAL? Imaginario social: Es el modo en que las personas imaginan su existencia social, el tipo de relaciones que mantienen unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las expectativas que se cumplen habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que subyacen a estas expectativas. Diferencias entre imaginario social y teoría social: 1. La forma como las personas corrientes imaginan su entorno social, se manifiesta por medio de imágenes e historias, y no en términos teóricos. 2. La teoría es propia de una pequeña minoría, mientras que los imaginarios sociales son compartidos por la sociedad en su conjunto. 3. El imaginario social es la concepción colectiva que hace posible las prácticas comunes y un sentimiento compartido de legitimidad. Lo que comienza por una teoría, comienza a infiltrarse en el imaginario social, tal vez primero de las élites, y luego el del conjunto de la sociedad. Esto nos permite desarrollar ideas colectivas que informan nuestra vida social. Trasfondo (concepción de fondo): El imaginario social se trata de una compresión en gran medida inarticulada de nuestra situación, en el marco de la cual se manifiestan los rasgos particulares del mundo tal como son. Si la concepción de fondo hace posible la práctica, es porque la práctica encarna en gran medida dicha concepción. Repertorio: Se trata de las acciones colectivas que un cierto grupo social sabe cómo realizar. Las personas han funcionado

Transcript of 2. Resumen de Charles Taylor

Page 1: 2. Resumen de Charles Taylor

RESUMEN DE CHARLES TAYLOR: IMAGINARIOS SOCIALES MODERNOS

CAPÍTULO 2: ¿QUÉ ES UN IMAGINARIO SOCIAL?

Imaginario social: Es el modo en que las personas imaginan su existencia social, el tipo de relaciones que mantienen unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las expectativas que se cumplen habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que subyacen a estas expectativas.

Diferencias entre imaginario social y teoría social:1. La forma como las personas corrientes imaginan su entorno social, se manifiesta por medio de

imágenes e historias, y no en términos teóricos.2. La teoría es propia de una pequeña minoría, mientras que los imaginarios sociales son

compartidos por la sociedad en su conjunto.3. El imaginario social es la concepción colectiva que hace posible las prácticas comunes y un

sentimiento compartido de legitimidad.

Lo que comienza por una teoría, comienza a infiltrarse en el imaginario social, tal vez primero de las élites, y luego el del conjunto de la sociedad. Esto nos permite desarrollar ideas colectivas que informan nuestra vida social.

Trasfondo (concepción de fondo): El imaginario social se trata de una compresión en gran medida inarticulada de nuestra situación, en el marco de la cual se manifiestan los rasgos particulares del mundo tal como son. Si la concepción de fondo hace posible la práctica, es porque la práctica encarna en gran medida dicha concepción.

Repertorio: Se trata de las acciones colectivas que un cierto grupo social sabe cómo realizar. Las personas han funcionado siempre gracias a su comprensión implícita del repertorio común.

Parte de lo que le da sentido a los actos de trasfondo es una cierta imagen de nuestra forma de comunicarnos con otras personas, relacionadas de algún modo con nosotros: estamos ante un acto de habla con un emisor y un receptor, y ante un cierto entendimiento del tipo de relación que mantienen ambos entre si.

La idea inmediata que tenemos de lo que estamos haciendo cobra sentido en un contexto más amplio, donde nos hallamos inmersos en una relación continuada con otras personas, y donde es aceptable que nos dirijamos a ellas. Estas manifestaciones tienen lugar en sociedades democráticas y estables, pues, por ejemplo, si hace entre ciudadanos y gobierno, no será mediante súplicas, amenazas o la fuerza armada; esto no significa que no haya casos donde la insurrección armada esté justificada (invitar a la tiranía a que se abra a una transición democrática).

Nuestros actoscobran sentido en el marco del conjunto de nuestro mundo, es decir, de nuestra concepción del lugar que ocupamos en el tiempo y en el espacio, y en la historia y entre las demás personas.

Page 2: 2. Resumen de Charles Taylor

Orden moral: nuestra imagen de orden moral no está ligada a un status quo, por más que pueda dar sentido a algunas de nuestras acciones. Lo que al principio era una idealización, ha terminado por convertirse en un complejo imaginario, a través de su integración, en prácticas sociales que eran parte de las mismas de antes, aunque en gran medida transformadas por este contacto; no podría haberse convertido en la perspectiva dominante en nuestra cultura si no fuera por la penetración o transformación de nuestro imaginario.

¿Qué quiere decir exactamente que una teoría penetre en un imaginario social y lo transforme? En la mayoría de los casos, las personas asumen las nuevas prácticas por imposición, improvisación o adopción. A partir de este momento la práctica cobra sentido en virtud de la nueva perspectiva que ofrece; esta perspectiva es el contexto que da sentido a la práctica. Entonces, comienza a definir los entornos del mundo de los participantes y puede llegar a convertirse en el modo natural de ser de las cosas. En este proceso, la teoría se ve matizada en cierto sentido y toma una cierta forma como contexto de estas prácticas. El proceso no tiene por qué terminar ahí, pues la nueva practica junto a la concepción de fondo generada por ella, puede servir de base para otras modificaciones de la teoría. De esta forma se contribuye a construir un nuevo imaginario social.

CAPÍTULO 5: LA ECONOMÍA COMO REALIDAD OBJETIVADA

Hay tres formas de autocomprensión social: la economía, la esfera pública y el conjunto de ideas y prácticas propias del autogobierno democrático.

La economía mantenía un vínculo evidente con la autocomprensión de la sociedad educada y civilizada, en cuanto basada en una sociedad comercial.

Adam Smith describió el más famoso de los mecanismos, de acuerdo con el cual nuestra búsqueda de la prosperidad individual redunda en el bienestar general. El orden que encontramos aquí es el de un buen diseño estructural, donde la causalidad eficiente desempeña el papel crucial. Lo crucial es que nuestros fines se funden unos con otros, por más divergentes que puedan parecer en la conciencia de cada uno de nosotros. Nos implican un intercambio de servicios y beneficios: la economía.

Si bien el factor económico es importante, no puede explicar por si sólo el cambio que tuvo lugar en la autocomprensión de la sociedad, también son importantes los cambios espirituales, sociales y políticos.

Una sociedad auténticamente ordenada requiere que cada cual se tome en serio sus ocupaciones económicas, y prescribe una disciplina para cada una de ellas. Éste era el fundamento político.

La base para la santificación de la vida ordinaria tiene dos facetas, las cuales hacen pensar que el comercio y la actividad económica son el camino hacia la paz y la existencia ordenada: 1. Promueve la vida ordinaria como un espacio adecuado para las formas más elevadas de vida

cristiana, lo cual está detrás del papel que ha adquirido la economía en la vida del ser humano.2. Contiene además un impulso antielitista, al echar abajo los modos de existencia presuntamente

superiores, lo que subyace a la importancia que atribuimos a la igualdad en la vida social y política.

Page 3: 2. Resumen de Charles Taylor

El impulso hacia la ganancia económica es visto como una “pasión tranquila”. Cuando arraiga en una sociedad, puede ayudar a controlar e inhibir las pasiones violentas. La nueva idea de orden natural centrado en la economía está también detrás de las doctrinas de la armonía de intereses.

El descubrimiento de la sociedad como economía, como conjunto interconectado de actividades de producción, intercambio y consumo, que forman un sistema dotado de sus propias leyes y su propia dinámica, fue probablemente el primer gran cambio producido por la nueva idea de orden, tanto en la teoría como en el imaginario social.

Lo económico pasa a definir un modo de relacionarlos unos con otros. El proceso mediante el cual la colaboración y el intercambio económico se convierten en el fin principal de la sociedad es un cambio en nuestro imaginario social que se conserva hasta la actualidad.

La sociedad orgánica deja de ser equivalente a un cuerpo político, comienza a pensarse que otras dimensiones de la existencia social tienen también su forma y su integridad propia. Esto queda reflejado en el cambio que tiene lugar entonces en el significado del término sociedad civil.

Tan pronto como abandonamos la idea de orden social como conjunto de formas operativas en la realidad, en la línea platónica, y pasamos a pensarlas como formas impuestas sobre una realidad inerte por una agencia humana, necesitamos hacernos alguna imagen de la estructura de esta realidad inerte, y de las conexiones causales que la determinan, del mismo modo que necesitamos modelos para nuestra acción colectiva sobre ella.

Las imágenes objetivadoras de la realidad social son tan importantes para la modernidad occidental como la constitución de agencias colectivas a gran escala. La comprensión moderna de la sociedad es intrínsecamente bifocal.

Tan pronto como desaparece la perspectiva bifocal, la acción colectiva se desintegran en un sinnúmero de actos corruptos a cargo de individuos egoístas.

Para los modernos, la sociedad organizada ya no equivale al cuerpo político. Tan pronto como descubrimos los procesos impersonales que tienen lugar a espaldas de los agentes, se abre la posibilidad de que otros aspectos de la sociedad exhiban en alguna medida la sistematicidad propia de una ley. No habrá una única perspectiva desde la que reunir a un mismo colectivo de seres humanos en interacción sistemática para que aparezcan como una entidad, como una sociedad.

CAPÍTULO 6: LA ESFERA PÚBLICA

La economía fue tal vez la primera dimensión de la sociedad civil que alcanzó una identidad independiente de lo político. Pronto le siguió la esfera pública.

Esfera pública: Espacio común donde los miembros de la sociedad se relacionan a través de diversos medios, para discutir cuestiones de interés común, y por lo tanto para formarse una opinión común sobre ellos. Éste es por tanto, un elemento central de la sociedad moderna. La esfera pública fue una mutación del imaginario social esencial para el desarrollo de la sociedad moderna.

Page 4: 2. Resumen de Charles Taylor

Lo que antes eran publicaciones dispersas y debates locales o parroquiales comienzan a considerarse parte de un gran debate responsable del desarrollo de la opinión pública en el conjunto de la sociedad.

¿En qué consiste este espacio común? Las personas que participan en él, por hipótesis, no se conocen entre ellas, sino que supuestamente mantienen su relación a través de un espacio de discusión común creado por diversos medios de comunicación. La opinión general resultante de todo ello, si llega a haberla, valdría como opinión pública en un sentido nuevo, lo que refleja que una esfera pública solo puede existir si es imaginada como tal. Este espacio constituye una esfera pública

Espacio común tópico: Espacio común generado por una reunión de personas en un cierto local. La esfera pública, por su parte es diferente pues trasciende cualquier espacio tópico: agrupa una pluralidad de espacios de este tipo en un espacio mayor de concurrencia no presencial.

Espacio común metatópico: Clase de espacio común no local. La esfera pública que surgen en el siglo XVIII es un espacio común metatópico. Están parcialmente constituidos por concepciones comunes, como es el caso de la esfera pública.

Se destacan dos aspectos de la esfera pública:1. Identidad independiente de lo político (espacio prepolítico).2. Posee fuerza como criterio de legitimidad: la sociedad política debe fundarse en el

consentimiento de quienes se hallan ligados por ella. El gobierno debe ganarse el consentimiento de los gobernados, no sólo en su origen sino como condición permanente de su legitimidad.

Lo que la esfera pública HACE o SE HACE en ella: Es el espacio de una discusión en la que potencialmente participa todo el mundo, con el objetivo de que la sociedad pueda forjarse una opinión común sobre cuestiones importantes. Esta opinión común es una conclusión reflexiva que surge del debate crítico. En efecto, adquiere estatus normativo, por lo que el gobierno tiene el deber de escucharla; además por el hecho de que el pueblo es soberano, el gobierno tiene la obligación moral de dejarse guiar por esta opinión.

Lo que ES la esfera pública: Es el espacio donde se elaboran las evaluaciones racionales que deberían guiar al gobierno, que con el tiempo se ve como un rasgo esencial de una sociedad libre.

¿Es la esfera pública algo nueva en la historia? NO, pero existen diferencias por lo que sebe comparar la sociedad moderna y su esfera pública con un república antigua o polis. La diferencia es que las discusiones que tienen lugar fuera de este cuerpo (banquete, ágora, ekklesia), no son sino una preparación para las acciones que en último término tomarán las mismas personas dentro de él Los debates extraoficiales no constituyen un elemento separado, con un estatus propio, ni son vistos como algún tipo de espacio metatópico. Pero eso es justamente lo que ocurre en la esfera pública moderna, pues tenemos un espacio de discusión externo al poder (extrapolítico) que, aun cuando debe ser escuchado por el poder, no supone un ejercicio de poder.

Con la esfera pública moderna llega la idea de que el poder político debe estar supervisado y controlado por algo externo a él.

Page 5: 2. Resumen de Charles Taylor

Función de la esfera pública: Permitir la formación de una opinión común en la sociedad, sin la mediación de la esfera política, a través de un debate externo al poder, dotado, sin embargo, de fuerza normativa frente a este poder.

La esfera pública posee dos facetas innovadoras:1. Estatus extrapolítico: todos los miembros de una sociedad política pasarán a ser vistos como

integrantes de una sociedad externa al Estado.2. Carácter radicalmente secular: tiene que ver con la relación de la humanidad con el tiempo. Lo

que constituye propiamente a la sociedad es el orden metafísico que encarna: el pueblo actúa dentro de un marco que existe de forma previa e independiente respecto a sus acciones, pero éste marco previo no es establecido por alguna dimensión trascendente a la acción (Dios o una ley impuesta desde tiempos inmemoriales).

Las instituciones de la esfera pública cambian, evolucionan con el tiempo. Nuestra acción presente puede modificar las estructuras, y eso es legítimo, pues estas estructuras no son nada más que sedimentos de esta misma acción comunicativa, dirigidos promoverla en el futuro.

La esfera pública del Siglo XVIII representa una instancia novedosa: un espacio común metatópico, y una acción colectiva sin constitución trascendente a la propia acción, una agencia fundada puramente en sus propias acciones colectivas.

Un espacio extrapolítico, secular y metatópico: esto es lo que era entonces y sigue siendo hoy día la esfera pública.