2. pensamiento militar en la guerra de independencia

13
Pensamiento militar en la Guerra de Independencia Actualización docente en Defensa Integral de la Nación

Transcript of 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Page 1: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Pensamiento militar

en la Guerra de

Independencia

Actualización docente

en Defensa Integral de la

Nación

Page 2: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Pensamiento«Miren ustedes lo que son las cosas; si no hubiera enviudado quizás

mi vida hubiera sido otra cosa; no seria el general Bolívar, ni El

Libertador, aunque convengo que mi genio no era para ser alcalde

de San Mateo… La muerte de mi mujer me puso muy temprano

sobre el camino de la política; me hizo seguir después el carro de

Marte en lugar del arado de Ceres»

Diario de Bucaramanga.

Escrito por Luis Perú de Lacroix, entrevistando al Libertador

10 de mayo de 1828.

Page 3: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Premisas para un mejor entendimiento del tema

Doctrina: ciencia, sabiduría enseñanza.

Técnica: relativo a las artes, recursos y

procedimientos de la ciencia.

Operacional: la realización y ejecución de

las dos premisas anteriores.

Page 4: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Precepto La historiografía nos muestra una visión compleja del análisis de

la historia a través de las ideas de cada periodo, observando con

precisión, como el pensamiento (doctrina), los inventos

(técnica) y la operacionalizacion (maniobra), han modelado las

victorias y las derrotas de las sociedades beligerantes, a través

de un proceso de creación y cambio constantes, imponiéndose

estos criterios por encima de la rigidez de planteamientos,

sobrepasados por la necesidad de evolucionar, buscando el fin

último de superar en todos los terrenos al adversario.

Page 5: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Fractura del paradigmaHistóricamente y militarmente, las grandes masas de tropas, eran

mandadas y conducidas con severidad, haciendo énfasis en una

disciplina férrea, muy alejada de la acción del líder. Espartanos,

macedonios, cartagineses y romanos son nuestros principales

referentes.

El Siglo XVIII, se caracterizaría por un reflujo constante entre el

pensamiento de avanzada en materia militar, el oposicionismo

político sobre esta última mencionada y la escasa presencia de los

grandes capitanes.

Page 6: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

El paradigma francésEs Francia y su revolución, la que continuaría desarrollando

conceptos en lo doctrinal, en lo técnico y en lo operacional, no es

casual que Napoleón Bonaparte, viviera y experimentara luego con

esas ideas, que literalmente lo posicionarían a finales del siglo XVIII

y principios del siglo XIX, como uno de los más grandes capitanes de

la historia. Emulado poco tiempo después, por Simón Bolívar, al

materializar sus planteamientos tácticos ofensivos, en el desarrollo

de sus campañas militares de la gesta emancipadora, convirtiéndole

en el militar más completo que haya parido la América.

Page 7: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Reales Ordenanzas Españolas

Bolívar, en sus inicios como conductor de tropas, tuvo que practicar

el mando y conducción basándose en “Las Ordenanzas Militares

Españolas.”

Fue favorecido por la claridad de sus preconcebidas ideas sobre la

libertad racional y gracias a la comprensión de las corrientes

filosóficas que se encontraban en boga a finales del Siglo XVIII y

principios del Siglo XIX, a las cuales tuvo acceso privilegiado

durante su proceso de formación, pudo construir el proyecto

revolucionario de la integración de los pueblos americanos.

Page 8: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

El Estado Mayor General

Es a partir de 1815, que sus conceptos militares y su doctrina sufren

una nueva adaptación, e incluye la utilización del Estado Mayor

General, un órgano directivo y supervisor, que se encarga del

asesoramiento en la toma de decisión del comandante militar en

diferentes niveles de las fases de la ejecución, antes de la acción,

durante la maniobra y después de terminada la batalla.

Al coordinar las acciones logísticas, de seguridad y de la maniobra

los grandes ejércitos en operaciones, sacrifican menos tropas y

obtienen mejores resultados.

Page 9: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

La influencia británica

El posicionamiento de las ideas de avanzada practicadas por las

fuerzas militares y navales de Inglaterra, luego de derrotar a

Napoleón en Waterloo en 1815, son las que modifican los

planteamientos doctrinales hasta finales del siglo XIX. Bolívar lo

entendió y es por ello, que logra contratar un ejército

expedicionario británico en 1818, con la finalidad de adiestrar,

equipar y disciplinar al Ejército Libertador, en las artes militares,

requisito fundamental para enfrentar a las fuerzas pacificadoras

comandadas por el Mariscal Pablo Morillo.

Page 10: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Lo ancestral

Hay que considerar los aportes que en materia táctica entregaron

los nativos precolombinos y la africanidad durante el proceso de

mestizaje americano. Sin profundidad doctrinal, pero mucho en el

empleo de la técnica y lo operacional. El arte del ocultamiento, el

camuflaje y la sorpresa, le dieron otra dimensión al campo de

batalla y contribuyeron a incrementar la ventaja comparativa entre

ambas fuerzas beligerantes.

Page 11: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Filosofía• Sun Tzu Montesquieu Adams

• Platón Montecucoli Napoleón

• Aristóteles Turena Federico el Grande

• Seneca Carlo Magno Carlos Gustavo

• Cesar Enrique VIII Washington

• Plutarco Voltaire Maquiavelo

• Suleiman Rousseau Saavedra

• Turena Bentham entre otros…

Page 12: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

Referencias consultadas

• Reales Ordenanzas Españolas.

• Reglamento de Castigos Disciplinarios N#6.

• Müller, Ingo: Los Juristas del Horror. Editorial Actum, Caracas, 2006.

• Villaronga. M. “El concepto del líder”, en la Revista Educación, Marzo de 1954, San Juan

de Puerto Rico, p. 3.

• Parker G. Historia de la Guerra. Editorial AKAL, pág. 202. Madrid, 2010.

• Ferdinand Schneider. Historia de las Doctrinas Militares, pág. 18.

• La Republica, de Platón 450. AC.

• Liévano Indalecio. Bolívar, ediciones de la Presidencia de la República, 1988.

Page 13: 2. pensamiento militar en la guerra de independencia

¡Muchas gracias

por su atención!