2 Manual de Cría Vacuna - biblioteca.ihatuey.cu · La Sociedad Cubana de Criadores de Ganado de...

73

Transcript of 2 Manual de Cría Vacuna - biblioteca.ihatuey.cu · La Sociedad Cubana de Criadores de Ganado de...

2 Manual de Cría Vacuna

Álvarez, Jorge Luis Secretario de Divulgación y Relaciones Públicas de la SOCCA. Doctor en Medicina Veterinaria. Inves-tigador y Profesor adjunto de la Universidad Agra-ria de La Habana. Especialista en Reproducción y Bioquímica. Doctor en Ciencias Veterinarias

Martínez, Guido Miembro del Consejo Técnico Asesor de la SOC-CA. Investigador del Centro de Investigación para la Mejora Animal. Doctor en Medicina Veterinaria. Especialista en Reproducción Animal. Fallecido

Montes, Ineida Miembro del Consejo Técnico Asesor de la SOC-CA. Investigadora del Centro de Investigación para la Mejora Animal. Doctora en Medicina Vete-rinaria. Especialista en Reproducción Animal. Doctora en Ciencias Veterinarias

Orta, Sergio Secretario del Consejo Directivo de la SOCCA. Especialista en Reproducción. Dirección Nacional de Genética, Ministerio de la Agricultura

Planas, María Teresa Vicepresidenta de la ACPA. Investigadora. Espe-cialista en Genética. Ingeniera Agrónomo Pecuaria. Doctora en Ciencias Veterinarias

Puentes, Teresa Doctora en Medicina Veterinaria. Especialista en Epidemiología del Instituto de Medicina Veterina-ria

Ramos, Franky Presidente de la SOCCA. Secretario del Consejo Directivo de la SOCCA. Especialista en Genética Vacuna. Dirección Nacional de Genética, Ministe-rio de la Agricultura

Scull, Juan Secretario de Transferencia de Tecnología de la SOCCA. Doctor en Medicina Veterinaria. Investi-gador del Centro de Investigación para la Mejora Animal. Master en Reproducción Animal

Valdés, Guillermo Capacitador de la ACPA. Investigador. Especialista en Manejo y Nutrición Animal. Ingeniero Agró-nomo Pecuaria. Doctor en Ciencias Veterinarias

Colectivo del CITA Leopoldo Gallardo, Boris Manzanares, Alejandro Montesinos, Lisandro Vázquez, E. Fernández Chinea, Nilo Sosa, Pedro L. Pérez, Teresita Cor-dovi, Lorenzo Sarduy, Amado Cepero y José Fer-nández

COLECTIVO DE AUTORES(EN ORDEN ALFABÉTICO)

Manual de Cría Vacuna 3

PRESENTACIÓN

La Sociedad Cubana de Criadores de Ganado de Carne y Doble Propósito(SOCCA), se creó en la primera Feria Nacional de enero de 1994 ydesde entonces trazó dentro de sus principales objetivos de trabajo elpromover, viabilizar y contribuir al desarrollo zootécnico, como basedel mejoramiento de los rebaños para carne y doble propósito, a partirde valores positivos, genéticos y fenotípicos de los reproductores bovi-nos. Trabaja también en la divulgación y el apoyo a la capacitación, elasesoramiento técnico, la introducción de nuevas tecnologías para ele-var la natalidad de los rebaños de crías, la promoción, apoyo y forma-ción de jueces de feria y la realización de seminarios, talleres eintercambios científico-técnico con los productores y otras asociacio-nes, fundamentalmente iberoamericanas.

Para materializar estos objetivos la sociedad tiene un Consejo Di-rectivo Nacional y uno en cada filial provincial, y un Consejo TécnicoAsesor integrado por profesores, técnicos y criadores destacados encada territorio.

La experiencia acumulada en estos 10 años de trabajo, principal-mente el intercambio diario con nuestros asociados, los cursos de capa-citación y los cinco talleres nacionales desarrollados, nos ponen encondiciones de hacer una segunda edición del Manual de Cría Vacuna,editado en enero de 1998.

Muchas de las tecnologías que forman parte de este manual, cons-tituyen directivas de trabajos en fincas y empresas ganaderas del país,que hoy presentan un comportamiento reproductivo favorable y por-centajes de natalidad superiores al 70%. No olvidemos que la producti-vidad de los rebaños de cría en nuestra región tropical, sigue siendobaja. En las últimas décadas a pesar de la popularidad alcanzada por lainseminación artificial, aún más del 85% de los rebaños vacunos deltrópico americano, se explotan bajo diferentes variantes de los sistemasde cría. Cuba no constituye una excepción.

4 Manual de Cría Vacuna

En esta nueva edición se ampliaron los capítulos relacionados conla reproducción y la nutrición animal, por ser unidades de acción estra-tégica que definen en gran medida los éxitos del comportamientoreproductivo de los rebaños de cría. Un nuevo capítulo brinda impor-tantes soluciones a la crisis del agua, mediante sistemas tecnológicossimples, baratos y a disposición de los productores para su aplicación alas condiciones actuales de explotación. Se ampliaron los capítulos rela-cionados con la mejora genética y la bioseguridad, pues estamos cons-cientes que ambos se interrelacionan también con la mayor eficienciaque debemos alcanzar en los sistemas productivos que actualmente sediseñan en las unidades de cría. Si esta eficiencia se continúa lograndoen empresas y territorios, se superarán con creces los objetivos inicialestrazados.

Colectivo de Autores

No de Registro: 397 - 2005

Manual de Cría Vacuna 5

ÍNDICEPRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I. MANEJO REPRODUCTIVO DEL REBAÑO DE CRÍA ........................................ 7Manejo reproductivo ................................................................................................................... 8I. Organización del rebaño ......................................................................................................... 8Evaluación de la aptitud reproductiva de hembras y machos ........................................ 13Relación vacas: toro ................................................................................................................. 15Variantes de manejo reproductivo.

Estrategias ........................................................................................................................... 15Tecnologías reproductivas ....................................................................................................... 17Fincas de gestación ................................................................................................................... 17Temporada de monta ................................................................................................................ 18

Calendario de actividades .................................................................................................. 20

CAPÍTULO II. REPRODUCCIÓN ............................................................................... 25Machos ......................................................................................................................................... 25Utilización y reemplazo de los toros .................................................................................... 25Fisiopatología de la reproducción ......................................................................................... 26Infertilidad del Macho ............................................................................................................. 26Causas ........................................................................................................................................... 27Selección de toros ..................................................................................................................... 29Edad de selección y tiempo de utilización .......................................................................... 29Selección ..................................................................................................................................... 30Hembras ...................................................................................................................................... 41Pubertad ...................................................................................................................................... 41Condición corporal ................................................................................................................... 42Examen ginecológico. Diagnóstico de gestación y atención a la hembra gestante. ... 44Calificación del Tracto Reproductivo .................................................................................. 45Manipulación de la pubertad .................................................................................................. 46El Estro y su vigilancia ............................................................................................................ 47Parto y recién nacido................................................................................................................ 49Factores de ARO ....................................................................................................................... 49Conducta obstetra ..................................................................................................................... 50Índice clínico del recién nacido ............................................................................................. 51Fertilidad ..................................................................................................................................... 52Criterios para medir la fertilidad de los rebaños ............................................................... 52Pubertad ...................................................................................................................................... 52Parto y Puerperio ...................................................................................................................... 53Índice reproductivo .................................................................................................................. 53Evaluación de la fertilidad por signos exteriores. Metodología

de Oleá: los 13 puntos de la subfertilidad ................................................................... 55

CAPÍTULO III. ALIMENTACIÓN .............................................................................. 61Alimentación de animales jóvenes ........................................................................................ 61Principios básicos ...................................................................................................................... 62

6 Manual de Cría Vacuna

Ganado en desarrollo ............................................................................................................... 62La vaca en su vida útil ............................................................................................................. 64Habilidad materna y peso al destete ..................................................................................... 66Crecimiento ................................................................................................................................ 67Destete. Vaca gestante. ............................................................................................................ 70Eliminación de vacas ............................................................................................................... 72

CAPÍTULO IV. TECNOLOGÍAS DE ALIMENTACIÓN ...................................................... 74Principales actividades ............................................................................................................. 75Tecnologías ................................................................................................................................. 75El CT 115 ................................................................................................................................... 75Caña de azúcar ........................................................................................................................... 78Banco de proteínas con leucaena .......................................................................................... 78Bloque multinutricionales (BMN) ........................................................................................ 80Otras fuentes de alimentos ..................................................................................................... 83Silvopastoreo .............................................................................................................................. 84La suplementación mineral ..................................................................................................... 89

CAPÍTULO V. ABASTO DE AGUA ............................................................................... 94Especificidades y ventajas ....................................................................................................... 96Bomba de soga ........................................................................................................................... 96Modelos ....................................................................................................................................... 97Bomba de soga de torre ........................................................................................................... 97Bomba de soga para bombeo no vertical ............................................................................. 98Bici bomba .................................................................................................................................. 98Bomba de soga con molino de viento .................................................................................. 99Bomba solar ................................................................................................................................ 99Ariete Hidráulico (AH) ......................................................................................................... 100Molinos de Vientos ................................................................................................................. 101Tradifiltro .................................................................................................................................. 102

CAPÍTULO VI. MEJORA GENÉTICA ....................................................................... 106Prueba de comportamiento: método efectivo para la selección de sementales ....... 110Cruzamientos para la producción de carne ....................................................................... 112El cruzamiento para la producción de carne .................................................................... 115Vertientes de cruzamientos en Cuba ................................................................................... 116Evaluación genética ............................................................................................................... 120¿Cómo interpretar y utilizar los resultados de las evaluaciones? ................................. 121¿Qué expresan los valores DEP? ......................................................................................... 122¿Cómo puede el criador acceder a la información de los sementales evaluados? .... 122

CAPÍTULO VII. SALUD Y BIOSEGURIDAD EN LA UNIDADES DE CRÍA ............................. 123¿Qué es la Bioseguridad? ........................................................................................................ 123Caracterización de una unidad pecuaria de cría ............................................................... 124Traslados de los animales ....................................................................................................... 128AMPLÍE SU VOCABULARIO .......................................................................................... 129

Manual de Cría Vacuna 7

CAPÍTULO IManejo reproductivodel rebaño de cría

Para el ganadero productor de carne todo sus ingresos provie-nen de los terneros nacidos, la edad a que alcanzan el peso alsacrificio, el balance que deja los costos del sistema de alimenta-

ción y manejo empleado y los kilogramos de carne producido por uni-dad de superficie.

En cualquier sistema productivo existen varias unidades de accióncon objetivos bien definidos. Se destaca la nutrición, la reproduc-ción, la salud y la mejora genética, muchas de ellas limitadas por lascondiciones del medio ambiente, los recursos disponibles y el nivel deconocimientos del hombre. Por tanto, el aumento de la producción y laproductividad de los rebaños están determinados por el desarrollo quese alcance en cada una de estas unidades, sus relaciones, el uso racionalde los recursos y la capacitación de las personas que intervienen en elproceso productivo. Antes de analizar cada una de ellas, resulta conve-niente exponer algunas ideas del manejo reproductivo de los animales.

8 Manual de Cría Vacuna

Manejo reproductivoEl manejo reproductivo es toda actividad que desarrolla el hombre

para lograr la reproducción de la especie. La estrategia que se adopte es degran importancia para organizar el rebaño y definir el sistema de reproduc-ción. En Cuba, existen diferentes variantes para el manejo reproductivoque va desde la inseminación artificial (IA), la monta dirigida (MD), lospatios en sus modalidades de simples (PS) y múltiples (PM) hasta la críaextensiva (CE), Temporada de Monta (TM) que se utilizan, según las con-diciones existentes en cada rebaño referente al acuartonamiento, estado delas cercas, disponibilidad de pastos, aguadas, carga animal por hectárea ylas posibilidades para el control y la identificación de los animales. Al descri-birlas, es necesario considerar 3 premisas fundamentales, que son aplica-bles a cualquier variante de manejo:

I. Mínima organización del rebañoII. Comprobación de la aptitud para la reproducción de hembras

y torosIII. Adecuada relación vacas : toro

I. Organización del rebañoLa primera actividad para organizar el rebaño es la identificación de

los animales y un mínimo de controles de la actividad reproductiva. Cual-quiera de los métodos de identificación que se elija debe garantizar la indi-vidualidad, la permanencia y durabilidad de la marca. Para las condicionesdel ganado de cría, uno de los métodos más útiles y generalizado son lasmarcas de fuego.

Identificación del ganado mediante el marca-je al fuego. La identificación individual de los animalescon hierros al fuego es un sistema eficiente de marcaje,tiene carácter permanente, es inequívoco, de fácil apli-cación, de bajo costo y permite un control individual ydel rebaño en todas las actividades de manejo (figura 1).

La eficiencia del marcaje con hierro candentese relaciona a la calidad de los hierros y su fabrica-ción, la temperatura que alcanza el hierro, la inmo-vilidad del animal y la experiencia del operario. Sonmuchas de las variantes que se pueden aplicar paraalcanzar este objetivo; sin embargo, considerandoel tipo de ganado que predomina en nuestro me-

Figura 1. Identificación perma-nente con marca de fuego.

Manual de Cría Vacuna 9

dio, las condiciones concretas de trabajo y la economía de los producto-res primarios y empresarios, brindamos la presente directiva elaboradapor el Centro Nacional de Control Pecuario de Cuba (CENCOP).

Técnica. El marcaje del animal se realiza en el momento del destete,según la edad establecida para cada raza o cruce. Los pasos a seguir son:– Inmovilización total del animal. Se puede lograr en el cepo o en

el suelo.En el cepo: se realiza auxiliado de las tijeras de cuello o de ijar y laaplicación de tenazas en la nariz que maniobra un ayudante.En el suelo: la inmovilización se logra pasando el rabo del animal pordentro de las extremidades posteriores, el cuello torcido y el amarrede la pierna izquierda en ángulo de 900 con el tronco del animal.

– Marcaje. Los hierros se aplican en la piel del animal sólo si estánbien calientes. Los hierros tibios o fríos nunca se deben utilizar paraestos propósitos, ni marcar sobre el pelo mojado o cubiertos por elfango o estiércol. Si los hierros están calientes, basta con la fuerzadel brazo; no empuje el hierro con toda la presión del cuerpo. Des-pués de marcar los animales, aplique inmediatamente sobre las que-maduras pomada de Miasis cutánea, aceite o grasa.

– Protección de los hierros. Durante y después del trabajo, Ud. debeobservar las siguientes medidas para conservar los hierros en buenestado:

• No tire los hierros contra el piso, fragua o fogata. Evite los gol-pes cuando están calientes porque se pueden torcer las barras odeformar las letras o números.

• No guarde los hierros secos después de fríos. Sumérjalos en cual-quier tipo de lubricante para protegerlos contra la corrosión.

• No deje los hierros a la intemperie. Manténgalos bajo techo y lejos delcontacto con productos corrosivos, entre otros, ácidos y fertilizantes.Las dimensiones de las diferentes partes aparecen en la figura 2.

Espesor: 0.4 a 0.5 cm Alto: 6 cm

2 a 5 cm de profundidad2 a 5 cm de ancho

mango de madera de 15 cm

Figura 2. Ejemplo para la fabricación de hierros.

10 Manual de Cría Vacuna

Forma correcta de confeccionar números y letras. Evite losángulos y pequeñas zonas circuladas donde se eleva la temperatura y seforman marcas ilegibles (figura 3). Se recomienda utilizar materialesresistentes a la corrosión para alargar la vida útil de los marcadores,especialmente, láminas de acero níquel, bronce o hierro metálico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0A B C M U V E

Identificación andante

Es un sistema alternativo de control de la eficiencia reproductiva.Consiste en marcar con fuego los resultados del diagnóstico de gesta-ción de la hembra, con independencia de la organización individual. Esun método barato, duradero y fácil de realizar, interpretar e imponer enlas circunstancias más difíciles de trabajo. Actualmente se aplica en Ve-nezuela, en rebaños que se encuentran en el sistema de temporada demonta.

Metodología. Se prepara un juego de hierros del 0 al 9 para indi-car la gestación positiva y el año, que se corresponde con el últimodígito Ej. 1977 (7) y una letra para indicar que está vacía, que puede seruna X o la que se decida. Al inicio, se puede hacer retrospectivo al añoanterior, como se indica a continuación en 4 vacas diferentes:

XX vaca vacía la diagnóstico, sin ternero.X7 gestante en 1977 sin ternero.6X vacía en 1977 con ternero.67 gestante en 1997 con ternero.A partir de esta primera marca, se continua el marcaje con hierro

cada año. En los ejemplos 1 y 2 se pueden interpretar con facilidad loexpuesto anteriormente.

Ejemplo 1. X67X9X11995 ............................................................................ vacía1996 .......................................................................gestante1997 .......................................................................gestante1998 ............................................................................ vacía1999 .......................................................................gestante2000 ............................................................................ vacía2001 .......................................................................gestanteEs una vaca que en 7 años se gestó 4 veces.

Figura 3. Ejemplos de números y letras que se utilizan en los hierros.

Manual de Cría Vacuna 11

Ejemplo 2.- X7 XX 0X1996 ............................................................................ vacía1997 .......................................................................gestante1998 ............................................................................ vacía1999 ............................................................................ vacía2000 .......................................................................gestante2001 ............................................................................ vacíaEs una vaca con un mal comportamiento reproduc-tivo. En seis años se gestó dos veces y se debe eliminardel rebaño.

El sistema permite una información permanente y barata del com-portamiento reproductivo, aún en las condiciones más difíciles, e indi-rectamente de la fertilidad de los toros en uso. Es posible que al aplicarloquede un grupo de hembras sin herrar y se haga el próximo año

Organización del rebaño. Formación de grupos. El sistema queadopte el productor para el control de los registros reproductivos, ten-drá como principios básicos, la adecuada y sistemática actualización delos datos reproductivos y la confiabilidad o credibilidad de los mismos.El registro de los datos se hace en una libreta, libro o en un tarjetero.

Para un mejor manejo reproductivo, el rebaño se organiza oestratifica en grupos que se ubican en cuartones diferentes.

La separación del rebaño en grupos o categorías es una necesidad,al tener animales de diferentes edades, con diferentes requerimientosnutricionales y estados fisiológicos. Se evita la competencia por el ali-mento, se facilita el control y todas las labores a realizar al no tener quemovilizar todo el rebaño cuando se quiere realizar una labor especifica.El establecimiento de grupos evita la pérdida de peso por movimientosinnecesarios y permite una mejor utilización de la fuerza de trabajo. Enorden de exigencias nutricionales y del manejo se deben formar cuatrogrupos como mínimo:

a) Terneras y novillasEs el grupo más importan-te al garantizar la futuraeconomía del productor.Representa el reemplazode las vacas menos pro-ductivas. Se les asignanpreferencialmente los mejores

12 Manual de Cría Vacuna

lugares para el pastoreo y los suplementos dietéticos disponibles.Una aspiración importante para todo ganadero es alcanzar el ma-yor número de novillas incorporadas a la reproducción con peso,talla y desarrollo genital adecuados a la edad de dos años. Estopermite reemplazar las vacas con bajos resultados productivos ycon ello la mejora genética y una mayor productividad. Esta metano es alcanzable de un año para otro: se deben mejorar las con-diciones de manejo y alimentación de las terneras que nacen comoconsecuencia del establecimiento de la TM en una época favora-ble.

b) Vacas lactantes y no lactantes.Este grupo incluye las va-cas gestantes, paridas, va-cías y las vacas de primeralactancia. Cuando las con-diciones lo permitan esconveniente subdividirlopor orden de prioridad, envacas de primera lactancia,cuyos requerimientos sonsuperiores: vacas paridas,

gestantes y por último las vacías.La eliminación sistemática de las vacas con bajos o nulos resultadosen la reproducción del rebaño, es una práctica que tiene un efectodirecto sobre la eficiencia reproductiva del rebaño e impacto econó-mico positivo.Se eliminaran las vacas positivas a las enfermedades infecto-conta-giosas que dictamine el Servicio Veterinario Estatal, las diagnostica-das con problemas genitales, alteraciones morfológicas visibles en elcuerpo y en la ubre, las que no aceptan al ternero,las que produzcan poca leche y las vacas vacíasdurante dos años consecutivos.

c) Terneros destetados.El destete impone un estado de estrés parael animal. De acuerdo a la forma en que seproduzca y el estado físico de los animales,éste tendrá menor o mayor repercusión, porello se aconseja prestar la atención debida ala alimentación que van a recibir los terneros enel pastoreo y la posibilidad de ofertarles algunos suplementos.

Manual de Cría Vacuna 13

d) Toretes y toros.Los machos de reemplazo, los destinados a la venta y los torospadres pueden permanecer juntos en la primera fase de desarro-llo del rebaño. Es conveniente separarlos como toretes y toroscuando existan las condiciones y que los potreros destinados aellos se ubiquen lo más alejado posible de los cuartones de lashembras, para garantizar un descanso adecuado cuando finalicela Temporada de Monta (TM).

Evaluación de la aptitud reproductiva de hembras y machosLa aptitud para la reproducción de los animales exige de una meto-

dología de trabajo. Este examen lo integran la anamnesis, el examenclínico general, la evaluación de los órganos reproductivos y los exáme-nes complementarios.– Anamnesis: son todos los posibles datos que aportan los hombres

que se relacionan directamente con los animales cuando se comien-za el diagnóstico. Incluye los datos de alimentación, condicionesclimatológicas, padecimiento de enfermedades por el animal y susancestros y todos los datos que puedan esclarecer o ayudar al diag-nóstico.

– Examen clínico general: se determina la tríada, es decir, pulso,respiración y la temperatura del animal. Se explora la piel, mucosasy ganglios superficiales, el aparato digestivo, circulatorio, renal yrespiratorio auxiliado de los principales métodos clínicos, observa-ción, palpación, percusión y ultrasonografía de contar con esta po-sibilidad. Se recogen todos los signos y síntomas que puedan ser deinterés.

14 Manual de Cría Vacuna

– Examen del aparato reproductor masculino y femenino: incluyelos métodos clínicos descritos y la exploración de los genitales inter-nos y externos. Tiene gran importancia la palpación para definir lapresencia o no de órganos, la consistencia, contenidos y el tamaño.La biometría de los órganos es importante para el diagnóstico, prin-cipalmente para los animales que se seleccionan por primera vezcomo reproductores. Por la trascendencia de sus resultados, el exa-men lo efectuará un especialista de la reproducción.– Examen ginecológico: ofrece una infor-

mación directa, compleja, barata y correc-ta de las estructuras, función yanormalidades del aparato reproductor fe-menino. Permite la eliminación de la re-producción de las hembras no aptas yconstituye una práctica sistemática y efec-tiva de selección contra la infertilidad.

– Examen andrológico: su realización es im-prescindible antes de poner los toros a pa-drear o para que mantengan la condición

de semental den-tro del rebaño.Permite detectaralteraciones relacionadas con la baja fer-tilidad o las que limitan la eficiencia fun-cional.– Exámenes complementarios: se re-lacionan con las pruebas de laboratorioque complementan el diagnóstico. Laevaluación de la calidad del semen encondiciones de campo cuando dispone-mos de un electroeyaculador, aportadatos muy valiosos para incorporar omantener al macho en el servicio, de

igual forma, un equipo de ultrasonido portátil, confiere mayor cer-teza al diagnóstico andrológico y ginecológico y posibilita el diag-nóstico precoz de la gestación. Para la cría extensiva en lascondiciones tropicales, la toma de sangre para fines bioquímicosresulta una práctica de gran importancia para conocer el estado desalud y la influencia de estados carenciales, principalmente de losminerales en la reproducción.

Manual de Cría Vacuna 15

Relación vacas: toroEl número de vacas que debe asistir un toro cambia según la va-

riante de manejo reproductivo que se adopte (Tabla 1).

Tabla 1.- Recomendaciones para la proporción vacas: toro

Número de toros

Monta dirigida

(100)

Patios simples

(25)

Patios múltiples

(100) (200)

Cría extensiva

(20)

IA

200 000

1 x x x x

4 x

8 x

Las cifras entre paréntesis ( ) equivale al número de hembras

Como se aprecia, la cantidad de toros depende del tipo de aparea-miento y el tamaño de los rebaños, a los que se les suman la topografíadel terreno, el tamaño de los potreros y el grado de infestación porplantas indeseables presentes.

Para toros jóvenes se refiere como base de cálculo un macho porcada 20-25 hembras en los rebaños pequeños y de 1:10 para los gran-des. La proporción es menor cuando el terreno es montañoso o dedifícil acceso. Es importante considerar un 17% de los toros en descan-so, un 5% de toros en reserva y un 20% de reposición.

En condiciones difíciles, es útil dar un descanso a los toros de formarotativa. En vez de poner los toros necesarios para las proporciones defini-das, sólo trabajaran la mitad mientras que el resto descansa durante 4 ó 6semanas.

Variantes de manejo reproductivo.Estrategias

Las variantes de manejo reproductivo en el ganado de cría incluyen lainseminación artificial, la monta dirigida, la creación de patios y la críaextensiva.

a) Inseminación artificial. Es la técnica que garantiza las mayoresrespuestas a la selección y tiene, entre otras, las ventajas siguientes:• Posibilita la utilización de sementales de alto valor genético.• Permite conocer la paternidad de la descendencia y la fertilidad

de forma individual.

16 Manual de Cría Vacuna

• Se evitan las enfermedades de transmisión sexual.Entre las premisas para el éxito de la tecnología se consideran, en-tre otras, la correcta selección de los sementales y una clara políticade cruzamientos. Cuando la selección de los machos no es correcta,la presencia de caracteres indeseables o de enfermedadesinfectocontagiosas en los sementales se pueden multiplicar en losrebaños provocando cuantiosas pérdidas económicas. Cuando nose establece una clara política de cruzamientos, muchas veces elproductor al obtener un animal de alto valor genético por la IAdesconoce cómo y con quién debe cruzarlo, sus exigenciasnutricionales y las condiciones de tenencia.

b) Monta dirigida. Consiste en controlar los apareamientos de for-ma directa y dirigida por el hombre. Es un sistema que goza depopularidad en las unidades o rebaños que producen animales paraexhibir en ferias ganaderas y se utiliza en pequeños rebaños de cria-dores privados. Esta variante permite entre otras ventajas el au-mento de la eficiencia reproductiva yel control de la paternidad.

c) Patios. Los patios constituyen variantesde manejo reproductivo donde un gru-po de hembras se aparean con toros,ambos con aptitudes positivas para la re-producción. En dependencia del núme-ro de animales tendremos:– Patios simples: lo integran gene-

ralmente 20 ó 25 hembras y un toro de probada fertilidad. Elsistema permite controlar la fertilidad de las hembras y el se-mental de forma individual y la paternidad de los descendientes.Es un proceso selectivo y de apareamiento muy eficaz, según lassemejanzas fenotípicas.

– Patios múltiples: el número de hembras puede llegar a 200 en unarelación de 20 a 25 por toros. En ambos casos, se comprueba la aptitudreproductiva a través de los exámenes clínicos ginecológico y andrológico,respectivamente. Las ventajas son parecidas a la de los patios simples,con la diferencia de que no existe control de la paternidad.

d) Cría extensiva. A pesar de la popularidad y aceptación que tienenlos programas de inseminación artificial, un 85% de los bovinos enAmérica Latina se explotan en sistemas extensivos. Grandes zonasde Cuba y un alto porcentaje de las vacas están bajo este sistema.Es la variante más barata pero la menos eficiente para explotar la

Manual de Cría Vacuna 17

tierra y el ganado. Se caracteriza por los bajos costos en inversionesy gastos, pero con una baja productividad/área y animal. No obs-tante, es susceptible a la mejora reproductiva y de los índices defertilidad, con la aplicación de otras técnicas de manejo reproductivo,como son el establecimiento de la temporada de monta y las fincasde gestación.

Tecnologías reproductivasUna vez que se conocen las variantes para organizar el manejo

reproductivo de los animales, conviene analizar dos tecnologíasreproductivas, aplicables a cualquiera de las formas organizativas deexplotación cuyo objetivo final, es el incremento de la natalidad. Estasson las Fincas de Gestación (FG) y la TM.

Fincas de gestación

Las FG consiste es un pastoreo rústico de 6 a 7 caballerías, concapacidad para 200 vacas como máximo, que se incorporan al servicioactivo de la reproducción en determinados meses del año. Se puedeescoger el área más limpia que se tenga, de lo contrario se limpia y sinnecesidad de grandes inversiones, se prepara con las condiciones si-guientes:

• Cerca perimetral en buen estado, preferiblemente con pastoreoradial, de 6 a 8 cuartones y una corraleta central.

• Cepo de trabajo para el examen ginecológico, el diagnóstico degestación y la inseminación artificial si se adopta como variantereproductiva.

• Corral de trabajo, bebederos, comederos y salero.

Los objetivos que se persiguen con esta tecnología son: el incre-mento de la natalidad, al gestar como mínimo el 70 % de las hembrasque pasan por la fincas durante el servicio activo; la preparación de lasañojas, como reemplazo en la próxima temporada de apareamiento y ladepuración de la masa de hembras infértiles.

La tecnología exige preparar una buena finca, que no sólo funciona comoFG durante los meses del año seleccionados sino que además, es una opciónpara la cría de las hembras en desarrollo que reemplazarán las vacas menosproductivas del año siguiente. La base de la alimentación son los pastos ycomo forraje se recomienda un área de King grass y caña. Se pueden estable-

18 Manual de Cría Vacuna

cer los bancos de proteína o sistemas silvopastoriles, y es importante el sumi-nistro de suplementos minerales y sal común. La oferta de bloquesmultinutricionales puede constituir una excelente opción para suplementar laenergía y minerales deficitarios, si se cuenta con posibilidades mínimas parasu realización.

¿Cuál es el manejo reproductivo?

Las acciones son amplias e incluyen la revisión clínica de hembras ymachos antes de entrar a la finca y su identificación. El sistema dereproducción puede ser la inseminación artificial o la monta naturalcon la proporción de hembras por toro ya mencionadas.

Se puede recurrir a la inducción del celo con tratamientos hormo-nales siempre que exista actividad ovárica y la condición corporal de lashembras sea mayor de 5 puntos (escala de 1-9). Ello permite realizar enun mismo período de tiempo las tareas de inseminación, atención a lasgestantes y al parto, el destete y las actividades de salud.

Generalmente, se establecen dos grupos de hembras en la finca:inseminadas o montadas pendientes de diagnóstico y las vacías. Las hem-bras que se gestan se trasladan al rebaño de origen o se incorporan alrebaño de inseminación, según la política de la región y se introducennuevos animales hasta concluir la temporada de servicios. El destete sehace siempre antes de entrar los animales al sistema.

El proyecto de la finca de gestación se puede solicitar en la Empresa Nacional de ProyectosAgropecuarios (ENPA) de la provincia correspondiente. Se puede utilizar alguna finca que sepueda adaptar al propósito y funcionamiento de la FG. En cada granja y UBPC se pueden hacercuantas FG sean necesarias, respetando las normas indicadas.

Temporada de monta

Es una tecnología de manejo reproductivo, aplicable a cualquierforma de organización de los rebaños, que consiste en propiciar elencuentro vaca- toro en un período de 3 ó 4 meses al año, a principiosde la época de mayor disponibilidad de pastos, previa evaluación desus aptitudes reproductoras.

Los objetivos son aumentar la natalidad, concentrar los partos ydestetes para evitar pérdidas de terneros, facilitar las tareas de salud ylas labores del criador. Esto significa que la temporada de monta seinicia con la primavera, en la época de mayor disponibilidad y mejorcomposición nutritiva de pastos. Las épocas propicias para partos, montay destetes se presentan en la figura 4.

Manual de Cría Vacuna 19

Figura 4. Representación esquemática de la temporada de monta.

Organización del rebaño. En cada finca se determina con la ma-yor exactitud posible cuál es la mejor época para que se produzcan lospartos y ubicar la TM en el momento más oportuno. Cuando el rebañotiene toros todo el año y se quiere establecer la tecnología convienehacerla en 3 años. Se sacan los toros de la monta 3 ó 4 meses en elprimer año, que serán los más desfavorables para los partos y en elsegundo año se retiran los toros 6 ó 7 meses. Del tercer año en adelantequeda establecida la temporada de monta en los 3 ó 4 meses más con-venientes para los partos.

La temporada de monta es ventajosa aplicarla en cualesquiera delas formas de reproducción de los rebaños por monta natural, e inclusocon inseminación artificial.

Selección de los animales. Los toros y las vacas antes de la incorpo-ración a la temporada de monta se les somete al examen clínico por partede un especialista de la reproducción. Se eliminan los machos con alteracio-nes genéticas o con signos clínicos de baja fertilidad y las hembras conalteraciones genitales irreversibles que impidan la gestación.

El diagnóstico de gestación se realiza entre 40 y 50 días de termina-da la época de monta. Se eliminan todas las novillas que quedaron va-cías en la etapa y las vacas que no se gestaron en dos temporadasconsecutivas. Se aprovecha para separar las gestantes en un grupo o enpotreros para facilitar la observación. Siempre tendrán asegurada elagua.

20 Manual de Cría Vacuna

Incorporación de las novillas. Las novillas deben lograr unaganancia de peso vivo promedio mínima de 300g /día desde el des-tete hasta los 24 meses, para lograr a esta edad un peso superior a300 kg o el equivalente al 70% del peso adulto. Se aconseja adelan-tar la temporada de monta de las novillas en 20 ó 30 días con rela-ción a las vacas. Esto le permite parir más temprano y tener mayortiempo de recuperación antes de la próxima temporada de monta.También se recomienda formar grupos de apareamiento de las novi-llas con sus toros en el programa de manejo reproductivo.

Destete. Se debe hacer entre los 6 y 7 meses de edad.

Calendario de actividadesLos criadores interesados en la adopción de la tecnología les será

muy útil planificar sus acciones cronológicamente. Estas se resumenen:

INICIO DE LA TEMPORADA

Inicio de la Temporada de Monta: Junio. Cada criador confeccio-na su propio calendario en dependencia del mes más propicio en sufinca para iniciar la TM. En este ejemplo, se seleccionó junio como elinicio de la temporada de monta, por tanto, las actividades preparato-rias corresponderá al mes mayo.

Mayo

La actividad principal del mes es la selección de las hembras y torosy la formación de los grupos. De la calidad con que se ejecute esta tareadepende el éxito de la tecnología.

Toros: se seleccionan los que van a padrear durante la temporada.Incluye los resultados de la prueba de comportamiento en pastos, tipo,genealogía, examen andrológico e investigaciones veterinarias.

Hembras: la selección abarca la genealogía y los resultados delexamen ginecológico, destacándose en este último, el peso, la confor-mación y la condición corporal. Hoy se le brinda una especial atencióna la conformación de la ubre y los resultados del Control del TractoReproductivo (CTR). Los criterios de selección en las novillas son: peso

Manual de Cría Vacuna 21

(70% del peso adulto), la aptitud para la reproducción (más de 3 puntosen el CTR) y al menos 5.5 puntos de condición corporal (escala de 1-9).

Las vacas diagnosticadas gestantes no se incluyen. Las paridaslactantes o en amamantamiento se incluyen en la tecnología ya quetienen probabilidades de gestarse al presentar celo en la época más fa-vorable. Las vacas no aptas para la reproducción se excluyen de laformación de los grupos.

Formación de los grupos (empadre): Se forman grupos de hem-bras por potreros y se asignan los toros necesarios considerando:

– Equilibrio entre vacas viejas, adultas y novillas.– Las vacas paridas con sus terneros se deben incluir en todos los

grupos.– Asignar más vacas a los toros maduros y con más experiencia.

En este mes ocurren algunos nacimientos de las vacas de la TManterior y de las que formaron los grupos próximas al parto, por tanto,hay que designar fuerza de trabajo para atender estas actividades.

Junio, Julio y Agosto

Son los meses de la TM o empadre. Hay que observar el compor-tamiento de los grupos y la actividad de los toros frente a las hembrasen celo. Si existen dificultades se sustituyen.

Verificar que todos los toros que inicialmente se pusieron a padrear seretiren al concluir la temporada. Las principales actividades de estos mesesson:

Junio

Preparar los cuartones donde se ubicarán los terneros destetados,tanto machos como hembras, atender los nacimientos que ocurran encada grupo y los destetes que correspondan. Otras actividades se rela-cionan con la base alimentaria, especialmente para enfrentar la épocade seca, en particular los destetes que van a ocurrir en febrero, marzoy abril del próximo año. Incluye la chapea de los potreros, la reparaciónlas cercas, los desorillos, la siembra de pastos y la elaboración de henoo la compra de otros alimentos.

22 Manual de Cría Vacuna

Julio

Se preparan las condiciones en los potreros de descanso de los to-ros, los cuartones de destetes y se asegura la producción de heno. Serealizan las siembras necesarias, se elaboran o compran los alimentospara suplementar los terneros destetados en la seca.

Agosto

Se revisan los grupos diariamente. Se continua la preparación delos cuartones de destetes y el aseguramiento de los suplementos a sumi-nistrar en la época de seca. Los toros se sacan de los grupos para sucuartón al finalizar el mes. Concluye la TM y se hace la categorizacióndel rebaño.

Se realizan los destetes de los animales que nacieron en febrero. Sehace el pesaje, el descorne, la identificación individual con marcas defuego, los tratamientos antiparasitarios y se aplican las vacunas que co-rrespondan.

Septiembre

Revisión de los grupos. Chapea de los potreros, mantenimiento delas cercas y desorillo. Reparación de los corrales y cepos. Se hacen losdestetes de marzo y se preparan los potreros de maternidad.

Octubre

Se hace el diagnóstico de gestación de todas lashembras a partir de la segunda quincena.

Selección negativa de las vacas vacías con avan-zada edad y dos años consecutivos sin gestarse y detodas las novillas vacías. Evaluar el comportamientoy la eficiencia reproductiva de los toros, las hembrasy del rebaño por grupos de empadre y por el estadoreproductivo de las hembras al iniciar la TM. Sedestetan los animales nacidos en abril con el resto de

las actividades que se le hace al ganado en desarrollo (pesaje, descorne,marca de fuego, tratamientos antiparasitarios y vacunación).

Manual de Cría Vacuna 23

Noviembre

Se reagrupa el rebaño, se establecen los grupos de hembras (selec-ción negativa y gestantes) si es posible por meses de gestación y fechaprobable de parto, para facilitar el control de los nacimientos. Se revi-san las marcas de fuego defectuosas.

Diciembre

Se hace el inventario del rebaño. Las vacas y toros que se excluyende la reproducción se envían a la ceba o la venta. Se suplementan losalimentos y sales minerales a todos los grupo, con prioridad a los másvulnerables durante la sequía.

Enero

Se suplementan alimentos y sales minerales a todos los grupos. Seda mantenimiento a los corrales, cepos y se chapean los potreros.

Febrero

Se hace la suplementación de alimentos y sales minerales a todoslos grupos. Comienzan los nacimientos. Se preparan les condiciones y elpersonal para ejecutar las labores de atención al recién nacido que in-cluye, la identificación del ternero (tatuaje), verificación de los signosvitales, cura del ombligo y el pesaje al nacimiento.

Los grupos de hembras próximas al parto se revisan diariamente.Se garantiza el descanso de los potreros destinados a las vacas de pri-mer parto para obtener un efectivo rebrote.

Marzo

Se garantizan todas las actividades de atención al recién nacido delos partos que ocurran en el mes. Se crean las condiciones para la orga-nización del rebaño y la ejecución de los trabajos correspondientes almes de mayo. Concluye el año de trabajo y se repite el ciclo anual delcalendario.

24 Manual de Cría Vacuna

RECUERDE QUE1. Dirigir técnica, racional y eficientemente su rebaño, requiere de la

identificación individual de los animales. El marcaje al fuego es unaopción fácil, barata, eficiente, permanente e inequívoca, que está a sualcance.

2. Con la introducción de las variantes de manejo reproductivo expues-tas, usted mejora la eficiencia reproductiva con independencia del nivelorganizativo que tenga en su rebaño.

3. Las fincas de gestación y la temporada de monta son tecnologíasreproductivas compatibles con cualquier variante de manejo que ustedtenga aplicada. Estas contribuyen decisivamente a incrementar la na-talidad, organizar su trabajo, aumentar la eficiencia productiva yobtener más ganancias, al incrementar el número de terneros y elimi-nar las hembras infértiles.

4. Se recomienda eliminar las vacas que resulten vacías por dos añosconsecutivos. Se elimina también las hembras positivas a Brucelosis yTuberculosis, las que presenten alteraciones irreversibles en el apartogenital, defectos genéticos, alteraciones en la ubre y las que no aceptenal ternero.

Las ventajas de la tecnología son:

• Se incrementa la natalidad del rebaño y con ello el número decrías por unidad de superficie.

• Se crean las condiciones para la organización del rebaño y elbuen control reproductivo de las hembras y los toros.

• La tecnología junto a la eliminación de las hembras que no segestan, es una práctica efectiva de selección para alcanzar unaeficiencia reproductiva alta.

• Se concentran las labores en e l momento del destete :desparasitación, marca con fuego, descornado, vacunaciones,pesaje y selección.

• No se producen nacimientos ni destetes en épocas desfavorablesdel año, que son las que tienen dificultades con bajos pesos y super-vivencia.

Manual de Cría Vacuna 25

CAPÍTULO IIReproducción

La productividad del ganado de críaes extremadamente baja por uni-dad animal y de superficie de tie-

rra debido a la baja eficiencia reproductiva. Los problemas reproductivosque más afectan a estos rebaños son la edad avanzada al primer partoy los largos períodos interpartales, las bajas tasas de gestación y natali-dad, altas pérdidas perinatales, la baja proporción y calidad de los reem-plazos hembras y la falta de sistematización de los destetes.

Los factores que limitan la fertilidad y que están íntimamente rela-cionados con los problemas antes señalados son la subalimentación, losbajos niveles de salud y el deficiente manejo, el desconocimiento de lastecnologías de manejo y reproducción que están disponibles, las cualesson factibles de introducir en cualquier finca y la carencia de un siste-ma de capacitación para los trabajadores, técnicos y profesionales rela-cionados con la actividad ganadera. Cuando se identifican los problemasy puntos críticos del sistema, se impone la necesidad de elaborar unplan de desarrollo que considere las principales tareas a ejecutar a cortoy mediano plazo en cada unidad de acción estratégica, que asegure elmejoramiento progresivo de los resultados productivos a medida queestos sean viables en el tiempo y su adecuación a las condiciones con-cretas de cada finca o granja. Ello en gran mediada, son los objetivoscentrales del presente capítulo.

Machos

Utilización y reemplazo de los toros

La planificación de toros a utilizar y su tasa de reposición anualtiene gran importancia para el ganadero. En una planificación racional,el criador debe conocer las necesidades anuales de toros para su finca,lo cual le obliga a valorar como será el reemplazo y hacia donde dirigir

26 Manual de Cría Vacuna

los esfuerzos para adquirir toros que le garanticen el mayor número denacimientos.

La sustitución de los toros tiene por objetivos evitar la consangui-nidad, mejorar la calidad genética y la eficiencia reproductiva de losrebaños y garantizar una adecuada relación toro: vacas.

La relación toro: vacas a utilizar en el rebaño está determinada porel tipo de organización del rebaño, la edad de los toros, la disponibilidadde pastos, la topografía del terreno y la extensión de los potreros. Lasmejores proporciones, como se expuso en el capítulo anterior, conside-ran 20 a 25 vacas por toro en los rebaños pequeños y de 10 a 12 vacaspor macho en las grandes crías extensivas. En condiciones difíciles, esútil dar un descanso a los toros en forma rotativa.

Fisiopatología de la reproducciónEl trabajo de fisiopatología de la reproducción en la cría hay que

verlo en dos direcciones principales: la revisión ginecológica de las hem-bras y el examen clínico andrológico de los toros. El criador al adquirirun toro para padre y que asegure una eficiencia reproductiva alta en surebaño, tiene que considerar, entre otros aspectos selectivos, los siguien-tes:

• Estado de salud, donde se certifique que el animal es libre deenfermedades infectocontagiosas.

• Genotipo del toro, acorde a las características de su rebaño y elobjetivo productivo.

• Características de la finca.• Estado físico del animal, coordinación motora, comportamiento

sexual y la integridad morfológica y funcional de los órganosgenitales.

• Calidad del semen.

Infertilidad del Macho

La salud sexual de la hembra generalmente se enfatiza más que ladel macho. Los rebaños que se explotan bajo los sistemas de montanatural en Cuba, como en toda América Latina y el Caribe, son mayori-tarios, comparados con los que se explotan mediante la inseminaciónartificial. Cualquier alteración orgánica, enfermedad de transmisiónsexual o defecto genético del toro tiene un efecto muy negativo en el

Manual de Cría Vacuna 27

crecimiento de los rebaños, su productividad y la economía del produc-tor. Por los porcentajes de toros no aptos (tabla 2) se puede inferir lamagnitud del riesgo y el error que se comete al utilizar toros sementalesen los rebaños de monta natural sin evaluación previa de su aptitudreproductiva.

Tabla 2. Toros no aptos para la reproducción

Año País Incidencia (%)

Evaluados (n)

1981 Argentina 27,5 3400 1983 Nueva Zelandia 26,0 1000 1984 Australia 25,0 - 1984 México 33,4 - 1984 Cuba 29,1 638 * 1985 Uruguay 13,5 554 1986 Mozambique 16,3 4000 1988 Canadá 20-40 - 1989 México 25 -

1986-2001 Cuba 51,4 6378**

* monta natural; ** serie histórica de la evaluación de sementales para a los cen-tros de inseminación artificial donde el rigor en la selección es mucho mayor en

comparación con sementales que se destinan a la monta natural.

Más de un 40% de los toros evaluados en los últimos años, ensistemas de cría extensiva, por los especialistas de nuestra Sociedad deCriadores de Ganado de Carne y Doble Propósito (SOCCA) tienenproblemas reproductivos y se relacionan grandemente con los bajosíndices de natalidad que presentan estos rebaños.

Causas

Las causas que ocasionan infertilidad o subfertilidad en el macho seclasifican en dos grandes grupos: IMPOTENCIA COEUNDI y la IM-POTENCIA GENERANDI. La primera agrupa a todas aquellas cau-sas que obstaculizan o impiden la realización de la cópula, salto o

28 Manual de Cría Vacuna

penetración del pene durante el coito y la segunda refiere las causas queimpiden la fertilización normal del óvulo.

Impotencia COEUNDI

Dentro de las principales causas de impotencia COEUNDI está laausencia de libido o apetito sexual, que en muchos casos tiene su origenen enfermedades que provocan:

a) Salida defectuosa del pene. Reconoce al pene corto (congénito), laflexión sigmoidea incompleta, la erección defectuosa, las contrac-ción espasmódica del órgano, la curvatura ventral por ruptura delfrenillo, los fibropapilomas o verrugas, hematomas y los procesosinflamatorios del prepucio y del pene. Otras causas son los absce-sos, adherencias del prepucio, la estenosis del orificio prepucial, elombligo péndulo, la hernia umbilical y los prolapsos del prepucio yel pene. Son alteraciones muy dolorosas que provocan reflejosinhibitorios para el salto o la cópula.

b) Lesiones anquilosantes del aparato locomotor, que impiden o limi-tan el traslado de los toros y el salto copulatorio.

Es necesario recordar que los toros en condiciones extensivas deexplotación caminan 20 km promedio/día, y sirven de 6 a 8 vacas encelo diariamente, montan varias veces a las hembras próximas al estrosin llegar a servirlas, por tanto, necesitan y requieren de la integridadmorfológica y funcional del aparato reproductor.

Impotencia GENERANDI

La impotencia GENERANDI agrupa las alteraciones de losespermatozoides, que se producen durante su formación y madura-ción en los testículos, el trayecto por el epidídimo y las alteraciones delas glándulas accesorias que cambian la composición normal del plasmaseminal. La formación de los gametos es un proceso continuo y seafecta por el estrés de los animales y, dentro de las principales causas,están los cambios climáticos, la cantidad, la calidad y los cambios dealimentación, el régimen diario de actividades y la transportación.

La criptorquidia o ausencia de uno o ambos testículos y la hipoplasiatesticular, son las causas más comunes de impotencia y se asocian acausas de origen hereditario. Se reconoce también en la etiología a ladegeneración y los procesos inflamatorios de los testículos, epidídimos

Manual de Cría Vacuna 29

y vesículas seminales causados por agentes infecciosos o traumatismos.Otras alteraciones que se pueden detectar son: el espermatocele, losgranulomas espermáticos, la ausencia de segmentos del epidídimo ode los conductos deferentes, la varicocele o varices, la torsión y lainflamación del cordón espermático.

El criador debe tener presente que para evitar estos problemas senecesita de un especialista que evalúe sus toros. Sus resultados definenla incorporación de los machos a la reproducción y su permanencia enel rebaño, por tanto, el examen clínico andrológico hay que hacerlo deforma sistemática, al menos una vez al año, y mucho mejor, cada 6meses. El examen incluye la inspección, la palpación y recientemente, laimagen ultrasonográfica de los órganos genitales externos e internos yla evaluación del comportamiento sexual.

Se puede concluir, que las causas de infertilidad son variadas, queel proceso es complejo y exige un examen clínico lo más completoposible. El productor tiene como objetivos lograr o adquirir un torosano, con buen desarrollo corporal, con talla y peso adecuados para laraza y edad, con características morfológicas deseables por tipo y raza,una masculinidad manifiesta donde estén definidos los caracteres sexua-les secundarios, un aparato locomotor excelente y buena calidad delsemen. La excelencia la logra cuando, además de estos requisitos, lo-gre toros con registro genealógico o con resultados positivos en laprueba de comportamiento en pastos.

Selección de toros

Edad de selección y tiempo de utilización

La edad de selección depende del desarrollo alcanzado por los to-ros. Hay que trabajar porque los toros alcancen pesos superiores a los350 kg. para que se puedan desempeñar adecuadamente. Un toro jovenen uso, es garantía de mejora genética en el rebaño.

Los toros se utilizarán de forma racional. Se evitará mantener torosviejos con más de 8 años de explotación, ya que son más susceptibles acontraer enfermedades y rinden menos en carne y en calidad, al sacri-ficio. El tiempo óptimo de utilización de un toro lo determina lainterrelación que se establece entre los factores genéticos, reproductivosy económicos.

Factores genéticos: la selección garantiza el progreso genético ycomo consecuencia, aumentan las ventajas económicas cuando se con-

30 Manual de Cría Vacuna

vierte el pasto en carne. Se debe eliminar un 30% de los toros en usoanualmente, lo cual determina una vida útil de 3 a 4 años si se conside-ra el inicio de su explotación entre los 2 ó 3 primeros años y el sacrificioentre los 6 y 8 años. No olvide que los toros jóvenes son el fruto deltrabajo de selección y que genéticamente son superiores a los que estánen uso.

Factores reproductivos: Los toros jóvenes con evaluaciónandrológica satisfactoria pueden servir a las hembras eficientemente.Cuando la edad está comprendida entre 3 y 6 años, los toros se encuen-tran en plena capacidad reproductora y declina después de los 6 añosdebido a la aparición de traumatismos y disminución de la líbido sexual.

Las principales causas de eliminación del servicio de la reproduc-ción de los toros viejos son los procesos inflamatorios crónicos en losgenitales, problemas osteoarticulares, aplomos vencidos y la mala cali-dad espermática.

Factores económicos: Hay que combinar armónicamente el costodel toro que se va a comprar como reproductor y el costo de ventacomo animal de carne después de cumplir sus funciones dentro delrebaño. Este último aspecto está muy determinado por el peso y calidadde sus carnes. Afortunadamente, las consideraciones económicas,genéticas y reproductivas se combinan, por ello, se recomienda comotiempo ideal para utilizar los toros entre 4 y 5 años de servicio, quedetermina una tasa de reemplazo al año de un 25%.

Selección

La evaluación de los toros se realiza lo más temprano posible,generalmente después de la pubertad. Incluye: la anamnesis, el exa-men físico general, el examen clínico particular de los órganos delaparato reproductivo externos e internos, la evaluación del semen, dela libido sexual, la capacidad para la monta y el diagnóstico de enfer-medades venéreas e infectocontagiosas.

La anamnesis recoge todos los datos del manejo, alimentación, sa-lud y reproducción del animal, sus ancestros y de ser posible de lasunidades vecinas. El examen clínico general incluye el examen detalladode todos los órganos y sistemas órganicos a través de la inspección, lapalpación y la percusión, siendo de utilidad la determinación de la tríada.

La biometría corporal es de extraordinaria importancia para valo-rar el proceso de crecimiento. Este evento no es sólo aumento de pesovivo sino también, el desarrollo que van alcanzando las distintas partes

Manual de Cría Vacuna 31

del cuerpo, expresado todo cuando se asegura un adecuado nivel dealimentación y están determinados por la herencia. Los indicadoresbiométricos expresan, entre otros, el desarrollo del proceso puberal y larelación de la nutrición con otros eventos productivos importantes.

Los promedios de la biometría corporal de 782 Cebú Cubano, dediferentes categorías, que compitieron en Ferias durante los últimos 3años y que cumplieron los requisitos establecidos en el patrón de laraza, se presentan en las tablas 3, 4 y 5. En ellos se determinaron laaltura a la cruz y al sacro, la longitud del cuerpo y de la grupa y períme-tro escrotal (figura 5). Se controló el peso vivo, la edad y sexo de cadaanimal.

Figura 5. Biometría corporal. Altura a la cruz: distancia entre el suelo y la cruz (A):Altura al sacro: distancia entre el suelo y el hueso sacro (B); Long itud del cue r po:diagonal que va desde la articulación escápulo- humeral (hombro) a la tuberosidadisquiática (punta de la nalga) (C); Largo de la grupa: distancia entre las tuberosidadesdel ilion al isquion (D); Perímetro escrotal: perímetro medido sobre el diámetro mayorde los dos testículos a partir de los 12 meses de edad (E) y Perímetro torácico (F)inmediatamente por detrás de la articulación del codo y por encima de la cruz.

32 Manual de Cría Vacuna

Tabla 3. Peso vivo y Altura a la cruz

Tabla 4. Largo corporal y de la grupa

Peso Vivo (kg) Altura a la cruz (cm) Edad (meses) Machos Hembras Diferencia Machos Hembras Diferencia

9 a 10 264.7 246.7 18.0 117.4 114.5 2.9 10 a 11 287.7 268.5 19.2 118.8 118.3 0.5 11 a 12 296.6 259.5 37.1 121.5 116.8 4.7 12 a 14 323.3 281.0 42.3 123.9 119.4 4.5 14 a 16 360.0 292.8 67.2 126.2 121.2 5.0 16 a 18 384.0 335.8 48.2 128.4 123.7 4.7 18 a 20 399.3 355.8 43.5 130.3 125.9 4.4 20 a 22 407.9 366.0 41.9 130.6 127.2 3.4 22 a 24 471.2 402.7 68.5 133.6 128.8 4.8 24 a 27 457.4 420.5 36.9 133.3 129.7 3.6 27 a 30 505.2 431.0 74.2 136.9 130.1 6.8 30 a 33 556.2 458.5 97.7 138.4 131.4 7.0 33 a 36 587.0 477.2 109.8 139.5 133.1 6.4 36 a 42 621.7 488.5 133.2 139.4 132.4 7.0 42 a 48 671.9 494.5 177.4 142.6 134.9 7.7 48 a 54 679.0 500.0 179.0 141.2 136.2 5.0

Largo corporal (cm) Largo de la grupa (cm) Edad (meses ) Machos Hembras Diferencia Machos Hembras Diferencia

9 a 10 125.8 122.2 3.6 39.1 37.0 2.1 10 a 11 126.4 125.0 1.4 38.3 38.5 -0.2 11 a 12 129.6 126.5 3.1 39.7 38.2 1.5 12 a 14 132.0 127.9 4.1 40.6 38.9 1.7 14 a 16 135.0 128.7 6.3 41.6 38.3 3.3 16 a 18 140.0 134.3 5.7 42.7 41.4 1.3 18 a 20 142.9 136.1 6.8 44.6 41.9 2.7 20 a 22 141.8 138.0 3.8 43.3 42.0 1.3 22 a 24 147.9 141.1 6.8 46.7 44.1 2.6 24 a 27 148.0 143.7 4.3 46.5 44.5 2.0 27 a 30 152.5 142.1 10.4 48.3 45.7 2.6 30 a 33 157.4 147.6 9.8 48.7 46.3 2.4 33 a 36 161.3 146.8 14.5 50.6 47.0 3.6 36 a 42 157.7 151.8 5.9 51.3 46.5 4.8 42 a 48 168.8 151.3 17.5 53.2 47.2 6.0 48 a 54 166.9 152.9 14.0 53.3 48.0 5.3

Manual de Cría Vacuna 33

Tabla 5. Altura al sacro y perímetro escrotal

Altura hasta el Sacro (cm)

Perímetro Escrotal (cm)

Edad (meses) Machos Hembras Diferencia Machos 9 a 10 121.6 118.3 3.3 - 10 a 11 127.4 127.1 0.3 - 11 a 12 125.7 121.0 4.7 - 12 a 14 127.5 124.8 2.7 24.0 14 a 16 132.0 125.0 7.0 27.6 16 a 18 132.3 130.2 2.1 27.8 18 a 20 136.5 129.0 7.5 31.3 20 a 22 135.1 132.6 2.5 30.2 22 a 24 138.4 132.8 5.6 34.5 24 a 27 140.5 134.9 5.6 31.8 27 a 30 148.1 135.8 12.3 32.4 30 a 33 146.3 137.2 9.1 35.8 33 a 36 144.3 137.8 6.5 35.0 36 a 42 143.0 137.1 5.9 37.2 42 a 48 148.8 139.3 9.5 37.7 48 a 54 147.3 137.5 9.8 39.0

Los pesos y medidas biométricas (figura 6) de la vaca Brahman en

condiciones del trópico se presentan en la tabla 6.

Tabla 6. Biometría de la vaca Brahman en condiciones tro-picales. Peso (kg) y medidas corporales (cm)

Peso

Altura Sacro

Perímetro toráxico

Largo corporal

Ancho de las caderas

Amplitud isquión

Longitud de la grupa

Mínimo 418 131 170 150 45 26 46 Máximo 780 158 213 194 64 44 68

Figura 6. Biometría de la Brahman. Altura del sacro (1), longitud de la grupa (2),largo corporal (3), perímetro torácico (4), amplitud de las caderas (5) y ancho deisquiones (6).

34 Manual de Cría Vacuna

Variables

Brahman en la región del Caribe (X ± DS)

Brahman en Colombia (X ± DS)

Peso Altura sacro Perímetro torácico Largo corporal Ancho de las caderas Amplitud de isquiones Longitud de la grupa

523 55 142 5 191 8 164 8 52 3 31 2 53 4

553 58 143 5 193 8 160 7 52 3 33 2 52 3

En la revisión de la morfología externa es importante determinar

los aplomos. La evaluación se hace con el animal parado sobre el planode sustentación, y se observa tanto por delante como por detrás. Unejemplo de los desvíos en los aplomos delanteros se presentan en lafigura 7.

Figura 7. Aplomo normal y sus desvíos. Vista de frente.

Los aplomos posteriores garantizan la vida reproductiva del toro.Recordemos que en el momento del salto o monta, todo el peso delanimal recae en el tren posterior. En estrecha relación con los aplo-mos estan los problemas de las pezuñas, cuyas alteraciones general-mente determinan en el animal posturas antiálgidas y deformaciones(figura 8).

Figura 8. Alteraciones de las pezuñas. Crecimiento excesivo (A), uña enrollada (B),en forma de tijera (C) y abierta (D).

Manual de Cría Vacuna 35

Las posiciones anómalas de la cuartilla determina también cambiossustanciales en la postura y el andar de los toros. Las principales altera-ciones de la cuartilla, delantero y posteriores se ilustran en la figura 9.

Figura 9. Cuartilla normal y alterada.

36 Manual de Cría Vacuna

Los elementos expuestos, obligan al clínico a mantener una cons-tante vigilancia y rigurosidad durante la selección de los machos.Estas alteraciones se pueden controlar evitando los excesos de con-centrados en la ración y observando el crecimiento de las pezuñas, através de recortes sistemáticos.

El examen particular de los genitales externos y de los órganos in-ternos de la reproducción se basa en la inspección, palpación y labiometría. Por la importancia práctica que tiene el desarrollo testicularen el ganado de cría, haremos especial énfasis en el mismo y en elcomportamiento sexual.

Desarrollo testitular

El desarrollo y el volumen que alcanzan los testículos es importan-te, pues se relacionan con la producción de espermatozoides y conposibles alteraciones que limitan la capacidad del animal comoreproductor. La testimetría incluye las diferen-tes mediciones que se realizan en los testículosy son muy dependientes de la edad, la raza y laalimentación. En Cuba y en otros países, seutiliza la Circunferencia Escrotal (CE) o Perí-metro Escrotal (PE) junto al peso o masa cor-poral, como las medidas más útiles dentro delos indicadores que definen la pubertad y laselección de los candidatos a reproductores.

El PE es el perímetro o circunferencia deambos testículos, distendidos hacia abajo y me-didos con una cinta flexible por su parte másconvexa o ancha (figura 10). Aporta una graninformación al clínico, debido a la alta correla-c ión que t ienen con otros indicadoresbiométricos y fisiológicos, dentro de los quese destacan, el peso corporal, el perímetrotorácico, el apetito sexual y la cantidad y cali-dad del semen.

La perímetro escrotal (PE), para uso prác-tico con los sementales de cualquier genotipo, de 18 a 24 meses deedad, se clasifica según valores descritos en la tabla 7.

Figura 10. Medición del perímetroescrotal.

Manual de Cría Vacuna 37

Tabla 7. Valores de perímetro escrotal y el comportamientoreproductivo

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO Perímetro escrotal (cm) 32 ó más 28-32 28 < 28

El desarrollo testicular se refleja en los valores del PE y depende de

la edad, raza y nivel de alimentación. Se desea seleccionar animalesprecoces en el desarrollo testicular ya que esta característica tiene unaalta heredabilidad (h2 = 0.65) lo que permite su mejora rápidamente através de la selección. La utilización de toros con mayor desarrollotesticular que sus contemporáneos, también favorece la fertilidad delrebaño. Las hembras relacionadas genéticamente con toros de mayorPE alcanzan la pubertad más tempranamente que sus compañeras degrupo. Un aspecto importante y en el cual coinciden algunos especialis-tas del trópico, es la correlación positiva que se encuentra entre el PE yel peso al año de edad, indicándonos que es posible la selección porfertilidad sin comprometer el crecimiento de los machos.

La influencia genética encontrada para este indicador entre razas delBos taurus y Bos indicus se relaciona muy directamente con la forma deltestículo, que determina las diferencias en el perímetro escrotal. En razaslecheras predomina la forma ovoidal por lo que el PE es mayor que en lostoros Cebú y acebuados donde prevalece la forma alargada o de pepino delos testículos que se traduce en menor perímetro escrotal (figura 11). Paralos primeros alcanzan 30 cm a los 15 meses de edad, mientras que para lossegundos los valores que se refieren para la predicción del potencialreproductivo se expresan en la tabla 8.

Predicción como reproductor Edad

(meses) Muy bueno Bueno Malo

12 22 18-22 18 13 24 20-24 20 14 26 21-26 21 15 30 26-30 26

16-20 31 28-31 26 21-24 32 29-32 29 25-31 35 31-35 31

31 39 34-39 34

Para losreproductores serecomiendansólo los quealcancen la cate-goría de muybuenos y bue-nos. El resto delos animales sedestinarán aotros propósitos.

Tabla 8. PE en machos jóvenes cebú

38 Manual de Cría Vacuna

Los estudios realizados en este tema nos indican que los toros conmedidas superiores a los promedios de su población producen crías másprecoces y con mejor potencial reproductivo. Cada centímetro de superio-

ridad en el PE del padre conrespecto a los promedios pobla-cionales, representaría un aumen-to de 0.25 cm en el PE de los hijosó 3.9 días menos en alcanzar lapubertad en las novillas.

En la selección de los torosse le presta atención al tamañoy las características del prepucio(figura 12). Los prepucios largosy los largos escalonados, típicosde animales acebuados y de ra-zas carniceras generalmente sere lac ionan con una mucosaevert ida donde asientantraumatismos e infeccionessobreañadidas. Se recomiendatoros con prepucios medianos.

Examen de la libido. La libidoo apetito sexual es un componen-te de extraordinaria importanciaen la evaluación de los toros y se

Figura 11. Formas de testículos. Alargado (A) y Ovoidal (B) que determinan diferen-cias en los valores del perímetro testicular.

Figura 12. Tipos de prepucio. Prepu-cio corto (A) típico de razas lecheras.Prepucio largo (BC) y eversión de lamucosa prepucial (C).

Manual de Cría Vacuna 39

define como el interés en montar a una vaca receptiva. Un animal conbuena producción de semen pero que no manifieste interés en la cópu-la, no es capaz de depositar los espermatozoides en el sitio y momentoadecuado en los genitales de la hembra, y por tanto, no garantiza unabuena fertilidad en el hato donde presta su servicio.

La libido es uno de los elementos de la tríada que define el compor-tamiento sexual de los animales:

– tiempo de reacción o habilidad sexual– libido sexual– capacidad de servicioTiempo de reacción: es la rapidez con que el toro ejecuta el acto

de cortejo, erección, prominencia del pene y monta con todo su reflejo:a menor tiempo de reacción, existirá mayor capacidad para servir unnúmero determinado de hembras.

Libido sexual: es el deseo o apetito para intentar montar o servira una hembra en celo natural o inducido y la observación de las aptitu-des mencionadas en el tiempo de reacción, en un intervalo no mayor de10 minutos.

Capacidad de servicio: Se define como el número de serviciosrealizados en un tiempo y condiciones determinadas. Se procura unenfrentamiento de un número de toros a varias hembras, generalmenteen proporción de seis hembras por cuatro toros, en un período de 30 a40 minutos. El resultado se expresa en el número de montas por toro.

La libido esta influenciada por varios factores. De forma positivacontamos con la presencia de la vaca, principalmente en celo y los re-flejos condicionados que se crean durante toda la vida sexual. De for-ma negativa influye el nivel de alimentación, principalmente los estadosde subalimentación y los excesos de nutrientes, las enfermedadessistémicas, la edad, el agotamiento sexual e inadecuada práctica de ma-nejo, las lesiones osteoarticulares y las enfermedades del pene y delprepucio.

El factor racial establece marcadas diferencias entre toros. Los car-niceros y los de doble propósito son más lentos o perezosos en manifes-tar su interés sexual, a diferencia de las razas europeas y en particular,las lecheras que tienen un marcado interés sexual y siempre se les ve alos machos muy activos, expresivos y con gran interés por este evento.

Existen varios métodos para evaluar la libido sexual de los toros.Generalmente se utiliza una hembra en celo en una unidad de tiempodeterminada (prontamente) o a través del porcentaje de gestación quese logre (tardío) en rebaños donde sólo padrea un toro. Por ejemplo,

40 Manual de Cría Vacuna

para registrar el deseo, comportamiento para completar el servicio enla vagina artificial y el tiempo de reacción utiliza el registro que apareceen la tabla 9.

Puntuación Reacción del macho 1 No interés sexual por la hembra 2 Poco interés en montar, olfateo e intentos de monta esporádicos 3 Monta a la hembra, muestras evidentes y repetidas vacilaciones 4 Monta rápida. Atracción por la hembra 5 Deseo de montar. Acercamiento. Intento de monta varias veces 6 Deseo incontrolado por la monta, intento muchas veces

La capacidad de servicios se ha medido también en condiciones simila-

res para machos y hembras en un mismo corral, en un tiempo de 20 minu-tos. Algunos autores la clasifican de muy alta cuando ocurren siete o másservicios en ese tiempo, de alta cuando el número de servicios oscila entrecuatro y seis, media (2 a 3 servicios) y baja cuando ocurre un servicio o elmismo está ausente. Este evento está compuesto por la libido sexual y porla habilidad para copular reflejada en el comportamiento del macho, inme-diatamente antes, durante y después del servicio.

Otro aspecto de interés práctico se relaciona con la capacidad delmacho para detectar las hembras en celo. De los sentidos, la vista porser uno de los más importantes, fundamentalmente, cuando el machodetecta los grupos sexualmente activos (GSA) o machos realizando lacópula. Las hembras en celo y las próximas al mismo, atraen a los ma-chos para que inicien la cadenas de reflejo que culmina con la monta.

El GSA se mueve por todo el potrero y mantiene su propia identi-dad al atraer las vacas en celo y rechazar a las restantes. Estos gruposde hembra que se montan entre sí atraen al toro. En esta instancia, lavista actúa como el principal sentido para la detección del celo.

Las vacas cebú reciben de 1 a 2.8 montas/hora. En una relación dehasta 30 vacas/toro no se encuentran diferencias en la eficiencia dedetectar celo por los toros con diferentes capacidades copulativas. Amedida que aumenta la relación, se evidencia que los toros con mayoractividad sexual son los más eficientes. Si bien es importante la cantidadde vacas en celo que detecta un toro, en términos productivos, la EFI-CIENCIA se verá reflejada por la proporción de vacas que el toro hayaservido una o más veces, lo cual aumenta la posibilidad de obtener altastasas de concepción.

Tabla 9. Evaluación de la libido sexual

Manual de Cría Vacuna 41

En potreros con más de un toro, se organiza un orden social de tipojerárquico entre los toros, que en casos de tener como líder un machode baja actividad sexual o pobre potencial fecundante, ocurrirá unagran merma en la tasa de gestación y por tanto, en la economía delproductor. A su vez, el ordenamiento social y el comportamiento sexual,se afectarán por la estructura de edades de los toros; estas observacio-nes no pueden pasar por alto cuando se aspira a elevar la eficienciareproductiva de los rebaños.

El tacto es otro de los sentidos relacionados con el comportamientosexual y en especial la receptividad sexual. Se manifiesta mediante in-tentos reales o simulacros de monta o el apoyo del mentón en la nuca.

El olfato tiene relación con el reflejo de FLEHMEN. Este consisteen la eversión del labio superior al olfatear los genitales de la hembra,es un mecanismo aerodinámico de aspiración de líquidos a través delcanal incisivo para transferir muestras de flujo al órgano vomero nasal,posible sitio de identificación de ferohormona. Se produce de dos a seiscompresiones rápidas sobre el paladar duro que duran de 0.25 a 0,50segundos cada una: los toros de leche poseen un mayor valor discrimi-nante.

Hembras

Pubertad

La pubertad es un evento gradual, progresivo, donde por primeravez aparece la capacidad de la reproducción al iniciarse la producciónde gametos y que antecede a la madurez sexual. Se encuentra en estre-cha relación, entre otros factores, con el estado nutricional y la raza delos animales: los excesos de nutrientes pueden adelantarla con serioscompromisos para el ulterior comportamiento reproductivo y vida útildel animal, mientras que la sub alimentación la retarda. Las razas euro-peas presentan más temprano la pubertad.

La madurez sexual continúa a la pubertad, generalmente se com-pleta el desarrollo del aparato reproductor, la producción de gametosse estabiliza y los fenómenos reproductivos se desarrollan cíclicamente.

Para incorporar las hembras a la reproducción disponemos de dosimportantes herramientas: la determinación de la condición corporal yla evaluación del tracto reproductor de la hembra.

42 Manual de Cría Vacuna

Condición corporal

La estimación de la condicióncorporal (CC) permite evalúa la efi-ciencia del sistema de alimentaciónempleado en las hembras en desa-rrollo y establecer un pronósticoefectivo del comportamientoreproductivo. Se requiere 5.5 pun-tos (escala de 1-9) para incorporarlas hembras o para someterlas a cual-quiera de los esquemas de induc-ción del celo. Los principalesaccidentes anatómicos y la palpaciónde las diferentes regiones constitu-yen la base fundamental de la eva-luación (figura 13). La metodologíapara ganado Cebú y de carne se pre-senta en la tabla 10.

Tabla 10. Evaluación de la condición corporal en ganado cebú(escala 1-9 puntos)

Puntuación Condición Características 1 L- Marcada emaciación. Animal condenado al examen ante mortem 2 L Procesos transversos proyectados. Espinas dorsales descarnadas

3

L+ Espinas dorsales descarnadas o en forma de sierra. Caderas, tuberosidades isquiáticas, base de la cola y costillas, prominentes. Procesos transversos visibles, usualmente en forma individual.

4

M-

Costillas, caderas y tuberosidades isquiáticas muy visibles. Masas musculares entre tuberosidades isquiática y coxal algo cóncavas. Procesos transversos algo cubiertos de carne.

5 M Costillas visibles. Poca grasa de revestimiento. Espinas dorsales visibles y desnudas.

6 M+ Animal liso y bien recubierto. Espinas dorsales no visibles pero festonadas,

7

F- Animal liso y bien cubierto. Depósitos grasos no bien definidos. Espinas dorsales festonadas a una ligera presión pero se sienten festonadas.

8 F Cubierta de grasa en regiones críticas visibles fácilmente. Procesos transversos no visibles ni festonados

9

F+

Depósitos grasos muy visibles en la base de la cola, pecho y escroto. Espinas dorsales, costillas y tuberosidades llenas y cubiertas. Procesos transversos no detectables ni con una firme presión

Figura 13. Estimación de la condición cor-poral. Principales accidentes anatómicos parala evaluación (arriba); palpación de las ma-sas musculares sobre una superficie ósea(abajo).

Manual de Cría Vacuna 43

Para facilitar la evaluación en los principiantes, se ofrece la planilla quese llenará con el animal delante, de manera que garantice la estimación detodas las partes y cree una disciplina clínica en el trabajo (tabla 11).

Los indicadores de referencia para cada momento de la vida pro-ductiva de la hembra se presenta en la tabla 12. Las figuras 14, 15, 16sirven de referencia para los valores extremos y medio de condicióncorporal.

Tabla 12. Valores de referencia de la condición corporal se-gún la etapa reproductiva de la vaca

Evento Condición corporal Período seco de la vaca 5.5 (6 – 7) Parto 5.5 a 6.0 90 días de lactancia 5.5 180 días de lactancia 5.0 (5 – 6) 270 días de lactancia 5.5 Eficiencia reproductiva 4.5 a 5.5 Novilla al parto 5.0

Figura 14. Condición corporal correspondiente a 9 puntos. Vaca sobrecondicionadacon abundantes depósitos grasos

Tabla 11. Registro individual de la CC.

44 Manual de Cría Vacuna

Los resultados experimentales obtenidos permiten afirmar, que existeun estrecha asociación entre los valores de CC, el comportamientoreproductivo y el plano nutricional al que se encuentran sometidos losanimales en el rebaño. La utilidad de los datos se complementan al detectardeficiencias entre grupos, en un mismo grupo y en el animal. Las vacas conmenos de 5,5 puntos tienen un período parto primera IA mucho mayorque las que tienen una CC mayor. Estas últimas tienen también un mayornúmero de folículos estrógeno- activos potencialmente ovulatorios y unatalla mayor, y por tanto, mayores posibilidades de manifestar un buen celoy quedar gestadas. Una condición por debajo de 4,5 puntos determinaalteraciones en el eje hipotálamo – hipófisis gonadal que determina unanestro post parto, responsable de la pobre o nula respuesta del animal alos ensayos hormonales inductores de celo. Las vacas gordas, son mássusceptibles a la presentación de distocias, infecciones uterinas, quistesováricos y trastornos podales.

Examen ginecológico. Diagnóstico de gestacióny atención a la hembra gestante.

Para el examen ginecológico se debe dar prioridad a todas las vacasvacías y novillas, ya que ofrece una información directa, barata, completay correcta sobre las estructuras, función y anormalidades del apartoreproductor femenino y permite eliminar de la reproducción las hembrasno aptas. Esta práctica sistemática es un método efectivo de selección con-tra la infertilidad. Este examen requiere de las pericias del fisiopatólogo dela reproducción para su realización, consta de los mismos pasos del exa-men andrológico y se apoya en los mismos métodos de exploración clínica.Cuando se cuente con espéculo y se garantice las más estrictas medidas de

Figura 15. Condición corporal correspon-diente a 5 puntos. Buen estado de carnes.Engrazamiento medio.

Figura 16. Condición corporal corres-pondiente a 1 punto. Emaciación pro-gresiva. Se relaciona generalmente conla inspección antemortem del animal.

Manual de Cría Vacuna 45

higiene, se debe realizar el examen vaginal como parte importante del diag-nóstico.

El estado de gestación se puede reconocer por palpación rectal. Se debehacer temprano por el especialista de la reproducción, correctamente y sinriesgos para la hembra o el feto. Hoy en día la prontitud en el diagnóstico sepuede lograr con eficacia a través de tratamientos hormonales que permitendefinir la no gestación, desde los 21 días post inseminación o con laultrasonografía.

Las hembras gestantes demandan una atención especial para evitar fra-casos de la gestación y lograr un parto con un ternero de alta vitalidad. Lasgestantes formarán un grupo, para darles una mejor atención y alimentación,acorde con la disponibilidad de pastos y suplementos existentes. La sombra yel abasto de agua a voluntad, son vitales para esta categoría.

Calificación del Tracto Reproductivo

La calificación del tracto reproductivo (CTR): estima la actividadovárica y la ciclicidad de las hembras. Este sistema de puntos que reali-za el especialista de la reproducción mediante el examen ginecológico,se basa en el desarrollo morfométrico genital de la novilla que se incor-pora al evento reproductivo (tabla 13). Se destaca que los mejores re-sultados se alcanzan en hembras con CTR mayor de 3, en el momentode la incorporación a la reproducción o cuando se induce la pubertad.

Tabla 13.- Calificación del Tracto Reproductivo (CTR) de lanovilla

Cervix Utero Ovarios Estructuras

CTR

Estado

mm

mm

Tono

L

A

G Desarrollo Folicular

Talla folicular

(mm)

Cuerpo Lúteo

Índice Ovárico

1 Infantil < 12 10 - 12 8 6 - - - 0.6

2 Inmaduro 12 12-15 - 15 10 8 F1 8 - 1.2

3 Desarrollado 15-20 15 - 18 12 10 F1 8-10 - 2.2

4 Activo 20 18-20 + 24 14 12 F2 >10 4.0

5 Cíclico >25 >25 + >25 16 12 F3 >12 + >4.8

Æ diámetro (L) largo (A) Ancho (G) Grueso

A través de la CTR se puede predecir el potencial reproductivo, yaque su valor se asocia positivamente con la eficiencia alcanzada en los

46 Manual de Cría Vacuna

tratamientos de inducción y sincronización del estro, a su vez, estos serelacionan con el peso y la condición corporal determinados 15 – 30 díasantes de la incorporación de la hembra al evento reproductivo. Este indi-cador ha demostrado su utilidad tanto en fincas con manejo tradicional,como mejorado. Estas consideraciones, han permitido instrumentar sis-temas tecnológicos dirigidos a disminuir la edad de la pubertad y con elloel período prereproductivo siempre y cuando se garantice un desarrollosomático y genital adecuados.

Manipulación de la pubertad

Dentro de las principales acciones a desarrollar para manipular elproceso puberal, se reconocen: un componente genético, el efectobioestimulador del macho y los tratamientos hormonales.

Componente genético

El componente genético: al reconocer lo tardío del proceso puberalen razas del Bos indicus, se recomienda los cruzamientos con Bos taurusque son más precoces y posibilitan un adelanto de la pubertad. Elloimplica, una adecuada selección de los machos, ya que como se expresóanteriormente los individuos con mayor perímetro escrotal a los 10meses de edad, tienen una pubertad más temprana que aquellos quepresentan testículos pequeños, y sus medias hermanas también mani-fiestan este efecto. Recordemos que estas aseveraciones se apoyan enlas correlaciones existentes entre el tamaño escrotal y la pubertad tem-prana (r = -0,71) y la heredabilidad estimada para el tamaño de lostestículos (h2 = 0,65 - 0,67).

Efecto bioestimulador del macho

El efecto bioestimulador del macho: resulta más notable en novillascíclicas al inicio de la estación de cubriciones, principalmente, emplean-do machos no castrados. Se estima más de un 70% de ciclicidad cuandolas novillas se enfrentan a toros epidectomizados. Un tiempo antes deiniciar la época de servicios. La respuesta se deprime en la misma me-dida que se deteriora la alimentación y resulta extremadamente pobreen hembras prepuberales expuestas a machos, a corto y a medianoplazo.

Manual de Cría Vacuna 47

Terapia hormonal

Los terapia hormonal reconoce que la edad a la pubertad está condiciona-da por factores genéticos, ambientales y dentro deéstos a la alimentación recibida. Por tanto, dentrode las premisas para el éxito en su aplicación seseñalan, una masa corporal equivalente al 65-70%del peso adulto, una ganancia media diaria no me-nor a 400 g/día, una CC igual o superior a 5 pun-tos (escala 1-9) y cierto grado de actividad ovárica,siempre y cuando los tratamientos se apliquen enla época y edades más adecuadas. Los tratamientosmás utilizados son la progesterona y losprogestágenos, en forma de implantes y dispositi-vos intravaginales (PRID y CIDR-B) combinadoscon estradiol, PMSG y PGF2(figura 17).

Figura 17. Agente luteolíticoutilizado en la sincroniza-ción e inducción del estro.

Recuerde que los tratamientoshormonales no sustituyen a la

alimentación y no contituyen unavarita mágica para mitigar el

hambre, sus consecuencias y elincremento de las gestaciones enrebaños con gran deterioro físico

El Estro y su vigilancia

El conocimiento del comportamiento sexual de la hembra bovinay en particular la novilla, es otro de los temas que nos ocupa. Seprecisa conocer las diferencias que presentan las hembras Bos indicuscon respecto a las Bos taurus y la aplicación de estos conocimientos alos variados sistemas de producción, con el objetivo de hacerlos máseficientes. El productor y los especialistas de la reproducción domina-rán las características del ciclo estral, lo cual es decisivo en cualquiersistema de manejo reproductivo, bien sea las variantes de la montanatural o la aplicación de la inseminación artificial.

Las principales características del estro de la hembra bovina (BosIndicus y Bos Taurus), bajo condiciones tropicales, se presenta en en latabla 14:

48 Manual de Cría Vacuna

Bos Indicus Bos Taurus Presentación del celo sincronizado (h después de retirado el implante)

36.7 ± 1.7 (32.0 a 38.5) (Duque, 1998) 36-48 (Villa, 1995) 34-57 (Galina, 1996)

35.1 ± 1.1 (32.8 – 36.3) (Villa, 1995) primeras 72 h (Izard, 1983)

Duración del estro (h) 10.1 ± 3.6 (Villa, 1995) 13.6 ± 2.3 (Ceballos, 1990) 12.6 ± 5.5 (Orihuela, 1983) 13.3 ± 5.0 (Troconiz, 1994) 7.5 ± 4.5 ((Mattoni et al, 1988) 14.5 ± 10.5 (Velasquéz et al, 1996)

15.0 ± 5.0 (Troconiz, 1994) (7.1 hasta 22.4)

Montas activas durante el estro (montas promedios /h) (Duque, 1998)

2.4 ± 1 4.5 ± 3.2

Montas recibidas durante el estro (montas promedios /h) (Duque, 1998)

1.4 ± 0.9 3.562± 2.8

Topeteo (actos promedios / animal/ h) 2.13 ± 1.4 5.16 ± 3.2 Olfateo de los genitales (promedio /h) 0.71 ± 0.5 1.53 ± 1.2 Reflejo de Flehmen (promedio /h) 0.1 ± 0.2 0.1 ± 0.1 Lamido de genitales (promedio /h) 0.1 ± 0.2 0.3 ± 0.4 Total de actos (promedio / h) 6.91 ± 4.1 15.6 ± 9.8 Bramido Ausente Poco frecuente

Tabla 14. Características del ciclo estral en ganado Bos Indicus yBos Taurus. Condiciones tropicales

La duración del celo es varia-ble. Puede estar influenciado porel ambiente y se destacan la dis-ponibilidad de alimentos y la tem-peratura ambiental. Las hembrasCebú a temperaturas inferiores de17 oC presentan celo con una du-ración promedio de 12.4 horas,mientras que a temperaturas su-periores éste se acorta a 9.3 ho-ras. Como se aprecia en la tablaanterior, la duración del celo es de5 horas promedio, mayor, para lasnovillas Bos taurus. Conociendo que el celo del Bos Indicus puede ser demasiadocorto, los programas reproductivos que contemplen la observación de esteevento, requieren la vigilancia del rebaño, al menos, de 3 veces al día, de formaperiódica y de ser posible, hacer una observación nocturna, enfatizando en lasconductas de monta activa, monta pasiva y topeteo.

La mayor actividad sexual en el Bos indicus se manifestó por la montaactiva y el topeteo, especialmente en los horarios de 9:00 – 12:00 p.m. yde 12:00 p.m a 3:00 p.m. (figura 18). En el Bos taurus la mayor actividadse registró entre 9:00 p.m. y 9:00 a.m. (74.5%). Las personas encargadas

Figura 18. Topeteo. Síntoma característicoen el celo de la vaca cebú.

Manual de Cría Vacuna 49

de detectar el celo, deben estar bien adiestradas enlas diferencias etológicas de estos animales, la fre-cuencia de presentación de los síntomas y la dura-ción del estro, para hacer más efectiva su actividady más eficiente los sistemas productivos. Los prin-

cipales cambios de losgenitales externos durante elciclo estral se presentan enla figura 19.

Figura 19. Cambios en la vulvadurante el ciclo estral. Obsér-vese la edematización y la pér-dida de los pliegues durante elcelo.

Parto y recién nacido

La vaca Cebú y las de las razas de carne en general, presentanmenos distocias que las de razas lecheras. Sin embargo, la atención ve-terinaria y los cuidados en general para la parturienta y la cría debenestar presentes. El sistema de atención al parto y al recién nacido, lointegra la determinación de los factores de alto riesgo obstétrico (ARO), laconducta obstetra a seguir en el momento del parto y el índice clínico del reciénnacido. El objetivo básico del sistema es detectar a tiempo la posibledesproporción feto pelvis y evitar las distocias y garantizar la vitalidadde la cría en los primeros momentos de vida extrauterina.

Factores de ARO

La propia conformación de la pelvis, principalmente la disposicióndel suelo pelviano y el menor peso promedio de los terneros al nacerparecen ser las causas principales que determinan un menor porcentajede distocias en la hembra Cebú y las de las razas de carne. En condicio-nes de campo, los factores de alto riesgo obstétrico son:

Edad: menos de dos años existe mayor probabilidad de distocias ycrías muertas, pues es frecuente la desproporción feto pélvica.

50 Manual de Cría Vacuna

Categoría: la novilla presenta mayores porcentajes de crías muertas,sobre todo cuando existe poco desarrollo pelviano en el momento degestarse.

Paridad: son mayores los porcentajes de crías muertas en el 1ro, 2do

y 5to partos.Distancia interisquiática: cuando es menor de 12 cm es frecuente

ayudar los partos. Menos de esta medida no se deben incorporar novillas ala reproducción. Distancia entre tuberosidades iliacas: el ancho anterior yposterior de la grupa no deben ser inferiores a 40 y 25 cm respectivamen-te: la distocia se acentúa si el peso del ternero al nacer es mayor de 35,4 kg.

Efecto semental. Existen toros que dan hijos grandes. En ellos lasposibilidades de distocias son mayores, particularmente cuando sirvena hembras primíparas.

Todos estos factores están muy relacionados con la habilidad ma-terna, rasgo que evaluaremos más adelante.

Conducta obstetra

Mediante la determinación del perímetro del carpo o del tarso, segúnla presentación anterior o posterior que traiga el feto, es posible definir si lavaca pare sola, si necesita ayuda (tracción) o si requiere de la cesárea.

Generalmente, los resultados de la pelvimetría evidencian que rara-mente se necesita la intervención del hombre durante el parto, pues unalto porcentaje de vacas paren sin dificultad. Cuando se necesita “ayu-dar” al parto, la relación de tracción la estableceremos en base a:

E1x

2p1p

xDDIIRT

Donde:RT = relación de tracción y nos da la conducta a seguir en el partoII = distancia interisquiática interna de la parturientaDD = diámetro digital del ternero (articulación metaca

falángica)P1 = factor de corrección sólo para los casos de novilla 0,95P2 = factor de corrección para usar en presentación podálica 1,05E = factor exótico, sólo para razas de carne. No se usa en Cebú ni

en los cruces con el Holstein

Cuando la relación de tracción es mayor de 2,5 el feto debe salirsólo. De 2,5 a 2,3 sale sólo o con ligera tracción obstétrica; de 2,3 a 2,1sale con tracción fuerte o cesárea y cuando es inferior a 2,1 se indica

Manual de Cría Vacuna 51

cesárea. Es importante destacar que, la relación de tracción se dirigehacia delante y abajo y nunca debe superar la fuerza de tres hombres.Está totalmente prohibido aplicar la tracción con vehículos o caballos.

Índice clínico del recién nacido

Este índice nos informa del grado de sufrimiento fetal durante eltránsito del feto por el canal del parto. Existen 5 signos clínicos quetienen una alta correlación con el grado de acidosis que puede estarpadeciendo el ternero. Se determina según las indicaciones que apare-cen en la Tabla 6.

Tabla 15. Evaluación del índice clínico del recién nacido

Evaluación (puntos) Signo clínico Forma de explorarlo 0 1 2

Tiempo que demora en levantar la cabeza

Debe levantarla en el primer minuto de vida

No la levanta La levanta, pero la mantiene recostada de lado y sin fuerza.

La levanta y trata de mantenerla erguida, realizando movimientos propios

Reflejo de succión Introducir el dedo en la boca del ternero. Debe estar presente, apretar con fuerza y de forma sostenida

Ausente Presente, pero débil o no mantenido

Presente con fuerza y avidez

Respuesta a los estímulos

1.- Pellizcos en la grupa: debe saltar hacia delante o a un costado 2.- Doblar la oreja en cuatro y apretarla en la base 3.- Gotear agua en el oído: la respuesta a 2 y 3 debe ser sacudiendo la cabeza.

No reacciona a ninguno de los tres

Reacciona a uno, dos o los tres, débilmente.

Reacciona bien a los 3

Interés por el entorno

Muestra interés por lo que ocurre a su alrededor.

Ajeno al medio Poco interés Se percata prontamente de los ruidos, personas, la vaca, etc.

Tiempo que demora en hacer el primer intento de pararse

Se debe realizar espontáneamente en los primeros 20 minutos de vida

No lo realiza. Se mantiene tirado

Intento en tiempo pero con debilidad

Realiza varios intentos, insistentemente

Los resultados son: De 0-5 puntos es un ternero deprimido, de 6 a7 puntos con una vitalidad afectada y de 8-10 puntos tiene buena vita-lidad. Los terneros deprimidos o afectados recibirán los siguientes cui-dados:– De 5 a 6 litros de calostro de su madre o en tetera, en el mayor

número posible de fracciones y que el volumen de éstas no seamayor de 2 litros.

52 Manual de Cría Vacuna

– Ubicación en un lugar seco, ventilado y protegido de las inclemen-cias del tiempo

– Aplicación de bicarbonato de sodio en solución del 8% en dosisúnica de 40 ml por vía intraperitoneal.Las principales causas que limitan la incorporación de las crías a los

programas productivos en nuestro medio son los problemas de aplo-mos, la onfaloflebitis y complicaciones derivadas de éstas y la herniaumbilical, ésta última relacionada con un marcado efecto del semental,principalmente en aquellos rebaños donde no existió un adecuado con-trol de las heredopatologías. Estos resultados permiten orientar al pro-ductor, la necesidad de asegurar un buen estado físico de los animalesen el momento del parto y de hacer efectivos los controles productivos,principalmente, los relacionados con la salud de los animales y de aque-llas entidades cuyas causas tienen un fondo genético.

FertilidadLa fertilidad es un indicador que determina en gran medida la ren-

tabilidad de las fincas y está condicionada por múltiples factores: losinherentes a la hembra, al semen o toro, los inseminadores, la alimenta-ción, el manejo reproductivo y la sanidad.

Uno de los principales problemas de la ganadería es tratar de con-ceptuar el término de fertilidad. Uno de los mejores criterios para defi-nirla, es la obtención de una cría viable cada 12 ó 13 meses resultantede una hembra que logre expresar su potencial genético para la cría yun toro con alta capacidad fecundante en su esperma.

Criterios para medir la fertilidad de los rebaños Para medir la fertilidad, los ganaderos y especialistas han utilizado

los índices de determinados eventos reproductivos y la ocurrencia en eltiempo. Sin embargo, como el término de fertilidad es muy amplio,actualmente se le incorporarán otros indicadores para medirlas: entrelos más importantes están, la pubertad, tipo de parto, características delpuerperio, la longevidad y la aptitud del macho para la reproducción.

Pubertad

Las novillas deben alcanzar el desarrollo corporal y la plena puber-tad a los 18 meses de edad y en ocasiones antes, de acuerdo con la raza

Manual de Cría Vacuna 53

y peso corporal, de modo que paran por primera vez, alrededor de los30 meses. Estos propósitos son muy dependientes, entre otros factores,del nivel y calidad de la alimentación recibida y el factor racial. Unadilatación de este período se traduce en importantes pérdidas producti-vas. Los problemas de la alimentación se traducen en bajo ritmo decrecimiento, poco desarrollo del parénquima mamario y compromete lafutura vida reproductiva. De ello se deduce que es obvio la importanciade este indicador para medir fertilidad en la finca.

Parto y Puerperio

Los partos distócicos que generalmente requieren ayuda determi-nan un puerperio más comprometido, principalmente por el estableci-miento de infecciones. Ellas determinan una reactividad ováricapostpartal mas tardía y por tanto, se compromete la obtención de unacría viable cada 12 ó 13 meses.

Índice reproductivo

Son muchos y el productor o especialista de la reproducción puedeutilizar los más representativos o fidedignos.

Tasa de gestación: Es el porcentaje de hembras verdaderamentegestantes después de los 3 meses de cubierta por el toro. Se considerasatisfactorio un índice del 80%. Por regla general, el índice de no gesta-ción se determina por los resultados del diagnóstico rectal, que sonbastante confiable a partir de los 50 días de servidas las hembras.

Índice de partos: Es el porcentaje de vacas cubiertas que paren atérmino y tienen buenas condiciones para tener una cría viva. La cifraes menor que el índice de gestación, ya que debe tenerse en considera-ción los abortos que se producen. En realidad, la mayoría de los gana-deros se sienten satisfechos cuando el 75% de sus vacas gestadas parenun ternero vivo

Natalidad: Se obtiene mediante la siguiente fórmula:

100 x monta detemporada o añodel al inicio hembras deTotal

sNacimiento Natalidad

Intervalo entre partos: es el período comprendido entre dos partosconsecutivos y en el quedan incluidos la mayoría de los índices conocidos.Es la suma de el período de gestación (272 días promedios) y el intervalo

54 Manual de Cría Vacuna

que va desde que la vaca pare a que se gesta. Se insiste que si la meta eslograr un ternero cada 12 ó 13 meses, se debe intensificar el trabajo de lareproducción en esa primera etapa, máxime cuando el ternero permanecejunto a la madre como promedio, los primeros 7 meses de edad. El manejodel destete y la reactivación de la función del ovario garantiza que la hem-bra caiga en celo fértil y comience un nuevo ciclo productivo. La prolonga-ción de los intervalos entre partos representan enormes pérdidas económica,motivadas por la cantidad de terneros que se dejan de producir durante lavida útil de la vaca (tabla 16).

Tabla 16. Efecto de la prolongación del IPP sobre la pro-ducción de terneros en la vida útil de las vacas. (Holy, L.,1975)O O O O O O O

Prolongación de los IPP O O O

Duración del ciclo

reproductivo

No de partos en el transcurso de 6 años

de vida reproductiva

No de terneros

producidos 365 O O O O O O 6.00 395 O O O O O 5.53 425 O O O O O 5.14 455 O O O O O 4.80 485 O O O O O 4.50 515 O O O O 4.20 545 O O O O 4.00

Aptitud del macho para la reproducción. El macho garantiza el

50% de la fertilidad. Su aptitud para la reproducción comienza despuésde la pubertad y se debe verificar mediante el examen andrológico.

Longevidad. La permanencia de las vacas en el rebaño o alarga-miento de su vida útil sólo se justifica cuando las hembras mantienen lacapacidad de la reproducción, con un nivel de fertilidad adecuado, sindeterioro del resto de las funciones orgánicas, es decir con potenciali-dades iguales o superiores al posible reemplazo.

Otros indicadores relacionados con la fertilidad del rebaño: la esti-mación de la condición corporal (CC) ya tratada exhaustivamente y laapreciación animal (Método de Oleá).

Manual de Cría Vacuna 55

Evaluación de la fertilidad por signos exteriores. Metodo-logía de Oleá: los 13 puntos de la subfertilidad

Ubaldo Oléa hace 42 años selecciona Nelore y participa en expo-siciones de la raza, más como juez que como expositor. Su encuentroprovidencial con Jan Bonsma le dio nuevas directrices de selección,especialmente en lo que se refiere a la relación animal - medio am-biente y algunos instrumentos para la lectura visual de la fertilidad enlas hembras, sin embargo, el gran genetista no tenía organizada suteoría en puntos. Este es el trabajo y mérito de Oléa y de su amigoAlcino de Oliveira. Antes de analizar los 13 puntos de la morfologíaexterior de una hembra Cebú y su relación con la fertilidad, es nece-sario puntualizar que su génesis, fueron las miles de observacionesvisuales y la correspondencia de éstas con los registros productivos.

Los 13 puntos de la sub-fertilidad establecidos por el genetistabrasilero es una metodología de trabajo para apreciar la fertilidad, apartir de las características morfológicas del animal, que se repre-sentan en la Figura 20.

Figura 20. Representación esquemática de la ubicación de los 13 puntos relaciona-dos con la infertilidad de la vaca.

Punto 1: Cuernos

En este punto de observación se encuentra el mayor número deinformaciones sobre la vida reproductiva de las vacas. Por los cuernosse puede saber la edad actual en años, cuando parió por primera vez, elnúmero de partos, cuál es el intervalo de tiempo transcurrido entreuno y otro parto, si sufrió abortos o un estrés agudo (Figura 21).

1. Vagina mal implantada. 2.Tren posterior redondea-do. 3. Ubre mal desarrolla-da. 4. Abultamientoposterior 5. Ángulo de la pa-leta alterado. 6. Bola grasaen el pecho 7. Giba delan-tera. 8. Cuernos con apenasun anillo. 9. Cabeza pesaday desproporcionada. 10.Cuello corto y musculoso.11. Abultamien- tos grasos.12 . Pelos largos y gruesos.13. Distancia entre los ojosgrande.

56 Manual de Cría Vacuna

El intervalo entre partos es medido por el espacio entre los anillosy la distancia de 2 cm, equivale a 12 meses de intervalo. La edad dela vaca se determina al sumar la edad al 1er parto con el número departos e intervalos entre ellos. Las vacas fértiles tienen los cuernosrústicos, rugosos, marcados por ranuras simétricas, en tanto los de lassubfértiles son lustrosos como de porcelana, generalmente contenien-do manchas blancas circulares que indican abortos. Las señales deestrés se evidencian por anillos concéntricos que forman cavidades odepresiones en los cuernos. Dos ó más señales de éstas, indican hem-bras que han sufrido un fuerte desgaste en la primera gestación(primíparas no suplementadas) y por esto tienen largos intervalos entrepartos.

Punto 2: CabezaLas vacas fértiles son femeninas, tienen la cabeza ligera y en

forma de ataúd. Las vacas subfértiles la tienen pesada, casi rectan-gular, con la mandíbula envuelta por exceso de cartílagos y con elmaxilar inferior pronunciado.

Punto 3: Distancia entre los ojosLos ojos muy distantes indican también subfertilidad. En las vacas

fértiles los ojos se encuentran correctamente insertados en el vérticedel ataúd.

Punto 4: CuelloEl cuello de las madres paridoras es comprimido, fino y delgado. Su

inserción en la base con el cuerpo tiene el mismo nivel de la línea dor-so-lumbar. Las vacas subfértiles tienen el cuello corto y musculoso, co-menzando siempre por debajo de la línea citada.

Figura 21. Cada parición forma en los cuer-nos de la vaca una circunferencia o anilloexcéntrico de fácil visualización. La vacasbuenas paridoras poseen de 10 a 13 de estasmarcas. La distancia entre el primer anillo yla punta del cuerno es el inicio de su vidareproductiva. Oléa concluyó que una exten-sión de 6 cm equivale a 26 meses y utilizóeste valor como parámetro de determinaciónde la edad al 1er parto.

Manual de Cría Vacuna 57

Punto 5: Paleta o escápulaEs de fácil visualización y tiene importancia fundamental en la fe-

mineidad. El ángulo de la paleta se modifica en la vaca subfértil alquedar menor y más estrecho entre húmero y escápula, en tanto, en lavaca fértil, es más abierto. Por eso, la primera tiene el pecho más redon-do, musculoso y gordo que la segunda. Este proceso está íntimamenteligado al aporte excesivo de hormonas del crecimiento, durante la pu-bertad y debido, generalmente, a un atraso en la cubrición.

Cuando la hembra entra en celo, la producción de somatotropinapor la hipófisis disminuye y se observa un pico de progesterona. Si elciclo no se aprovecha, se vuelve a producir hormona de crecimiento,que aumenta el depósito de cartílagos entre la escápula y el húmero,modificando el ángulo de la paleta y consecuentemente la estructuradel esqueleto, cuyos huesos continúan alargándose. En la hembra demás edad, el cuello sale de la línea dorso-lumbar, su musculatura seproyecta hacia abajo y la giba es delantera. Estas hembras fueron másestimuladas para crecer que para parir, tienen mayor estatura que suscontemporáneas y un aspecto masculinizado.

Punto 6: Delantero

Es uno de los 13 puntos que indican con claridad el inicio y fin deun proceso de subfertilidad en las hembras. En la vaca fértil, el cuartodelantero es leve y guarda una proporción con el trasero, en relación ala línea del dorso-lomo, dando al animal una armonía deseable. La vacasubfértil tiene un delantero aventajado con relación al trasero y le dá unaspecto leonino. Según Oléa esta parte del cuerpo, séptima costilla paraatrás, es la última en crecer en una hembra subfértil, ya que la soldadu-ra de la epífisis de ciertos huesos largos sucede por una menor activi-dad gonadal (hormonas sexuales) y el resultado son los animales deciclo irregulares.

Punto 7: Masa del pecho

Por medio de ésta se pueden detectar abortos e interrupciones de lalactación hasta los seis meses de edad (figura 22). Cuando la vaca pierde sucría inmediatamente aparece una masa en el pecho, semejante a un nódulode grasa solidificada cuya posición varía según la edad del feto: a) reabsorciónembrionaria (feto hasta 60 días de edad), el nódulo se localiza en la parte

58 Manual de Cría Vacuna

superior de la masa del pe-cho, semejante a una peloticade golf; b) abortos de hasta 4meses, nódulos en forma dechorizo en la parte inferiorde la masa del pecho; c) abor-tos graves, nódulos en formade chorizo o bola volumino-sa saliente en la punta de lamasa del pecho.

Punto 8: Pelo

Es un indicador muysensible al nivel degonadotropinas en el organismo. Al escoger una novilla para la repro-ducción se debe optar por aquellas que mudaron el pelo, pues éstas sonpotencialmente más fértiles. Ninguna hembra puede cambiar el pelo alinicio de la primavera, si no ha atravesado la sequía con un estadonutricional satisfactorio y no está ciclando. Las hormonas femeninas,los estrógenos, tienen gran influencia sobre la estructura, largo y cam-bio del pelo. La vaca que no muda el pelaje entra en anestro.

Las hembras fértiles presentan pelos bonitos, cortos, lisos y lustrososcon la serosidad típica y tonos de color más variados que los machos. Lasinfértiles presentan los pelos más oscuros, largos, secos, opacos y ásperos.Cuando las vacas paridoras comienzan a presentar mal pelaje es porqueestán cansadas y necesitan de estimulación para continuar su vidareproductiva normal.

Punto 9: Obesidad

Indica el final de la vida reproductiva de la hembra y se manifiestaen forma de elevaciones o salientes circundados por leves depresioneso huecos, que crecen a medida que la obesidad avanza. Recuerdan lasseñales externas de la celulitis en la mujer.

La obesidad recorre un camino característico en el cuerpo del ani-mal y este curso es directamente proporcional al grado de subfertilidadde la vaca. El primer lugar afectado es el posterior o las nalgas, despuéslos acúmulos de grasa aparecen en la paleta, parte media de las costillasy finalmente en la ubre, lo que ya significa una subfertilidad acentuada.

Figura 22. Nódulos de grasa solidificada queindica la ocurrencia de abortos e interrupcio-nes de la lactancia

Manual de Cría Vacuna 59

Punto 10: Cuarto posterior re-dondeado

Las vacas no presentan untren posterior tan redondeado. Enesta área, la musculatura es másalargada y termina por encima delos corvejones. La musculaturaredondeada, con el consecuente le-vantamiento de la cola, indicasubfertilidad (Figura 23).

Punto 11: Ubre

La ubre de una hembra subfértil cuando se observa por detrás, espequeña, carnosa y lisa, mientras que en la vaca fértil se presenta biendesarrollada, y muestra sus tetas y pequeños pliegues característicos. Laubre, como el pecho de las mujeres, también sufre transformaciones du-rante la gestación. Por eso, es posible diagnosticar una gestación reciente(35 días). Cuando una novilla esta preñada las membranas que guardan osostienen la ubre se encogen propiciando la proyección de los pezones quecambian de color rosado a marrón oscuro.

Punto 12: VulvaEn las vacas fértiles la vulva aparece bien colocada (no hundida

debajo del rabo) y de buen tamaño (10 a 12 cm. entre las comisurassuperior e inferior). Las hembras con genitales muy pequeños o infan-tiles (4 a 5 cm) escondidos debajo del rabo y con gordura en el perinédifícilmente se preñan.

Punto 13: GibaEn las hembras subfértiles es grande, masculinizada y adelantada

sobre el cuello. En las fértiles tiene tamaño y forma arriñonada y seasienta en el medio de la cruz.

Figura 23. Tren posterior redondeado enuna vaca con baja fertilidad.

60 Manual de Cría Vacuna

Los niveles de fertilidad aceptable dependen, tanto del macho como de lahembra, y ambos tienen que estar aptos para la reproducción. Este criteriode aptitud sólo lo proporciona el correcto examen ginecológico y andrológicorealizado por personal competente. Estos exámenes, determinan no sólo laincorporación a la reproducción, sino además, el mantenimiento de lacondición de reproductores dentro del rebaño, de ahí el carácter sistemáticode su realización.

La aptitud reproductora del toro es de gran importancia, ya que éstase hace sentir en un número considerable de hembras.

Cualquier método de identificación y control del rebaño que se im-plante, le garantiza una mayor eficiencia en su proceso productivo.

La evaluación de la condición corporal de sus vacas le permite unadecuado manejo productivo y reproductivo y una mayor productividad.

La fertilidad depende de la aptitud reproductiva del macho y de lahembra. Los índices reproductivos dan idea del nivel alcanzado, pero laevaluación es más completa cuando se consideran las características de lapubertad, tipo de parto y puerperio que definen la reactividad del ovariodespués del parto, la longevidad y la capacidad de fertilización delmacho.

R E C U E R D E Q U E

Manual de Cría Vacuna 61

CAPÍTULO IIIAlimentación

Alimentación de animales jóvenes

El desarrollo de la hembra joven como futura vaca de cría es eleslabón fundamental de la ganadería. Para ello el objetivo debeser lograr que las hembras mantengan altas tasas de crecimien-

to, basadas en la alimentación con pastos y se incorporen a la reproduc-ción en edades tempranas, con desarrollo somático y genital adecuados,representados por un 70% del peso adulto y se acerque lo más posiblea la curva de crecimiento ideal (figura 24). En este capítulo se trata laalimentación de las diferentes categorías del flujo zootécnico, sobre elque se estructura la explotación del ganado de cría, vinculando, siempreque sea posible, los rasgos genéticos de interés para la producción decarne.

Figura 24. Curva de crecimiento ideal para las hembras en cría.

62 Manual de Cría Vacuna

Para alcanzar estos propósitos, el trabajo con la hembra en desarrollo debeocupar un lugar preferencial en la labor diaria de criadores y empresarios.

Principios básicos

• La novilla de reemplazo es la futura vaca de cría, de ella depen-de, en gran medida, el futuro de la reproducción.

• La novilla reemplaza una vaca muerta o eliminada por su baja pro-ductividad. Mientras más novillas de calidad se produzcan, mayoresposibilidades habrá para la selección y el incremento de la productivi-dad de los rebaños.

• La causa fundamental que determina el retardo de la incorpora-ción de las novillas a los programas reproductivos es la sub ali-mentación. Hay que saber alimentar a la hembra en desarrollo yestablecer metas en las tasas de crecimiento para lograr el primerparto lo más temprano posible, siempre que se asegure el ade-cuado crecimiento y desarrollo corporal y del aparato reproductor.

Para alcanzar este último objetivo, se requieren de las acciones siguientes:• Programa de alimentación y manejo adecuados, según las carac-

terísticas y exigencias de las categorías del flujo zootécnico.• Manipulación del proceso puberal que posibilite adelantar la edad

de la pubertad• Destete de la cría de forma correcta.• Observancia del parto, su desarrollo y la atención al recién nacido

Ganado en desarrolloLa leche materna constituye el principal alimento del ternero desde

su nacimiento hasta el destete. El proceso de transformación del terne-ro de la fase de pre-rumiante a rumiante, es un factor esencial y básicopara la ganadería en el trópico, que está marcado por una relación di-recta entre lactancia materna y desarrollo de la cría. Un adecuado ma-nejo y alimentación de esta cadena productiva, garantiza buenascondiciones al parto, la obtención de un ternero con elevada vitalidad,un normal crecimiento pre y post destete y el logro de un bovino adultocapaz de alcanzar los indicadores productivos y reproductivos a queaspira todo ganadero.

Existen diversas prácticas de alimentación del ternero en condicio-nes de la ganadería de cría, aunque la más generalizada es la restriccióndel consumo de leche acompañado de su madre, conocido como ama-

Manual de Cría Vacuna 63

mantamiento restringido, con destete a los 180 días y la cría natural enque el ternero permanece todo el tiempo con la madre, esta última, conniveles de destete de 90, 180 y 240 días. Entre sus ventajas se indicaque la misma condiciona a la cría a adquirir la habilidad necesaria parapastar y desarrollar su rumen.

El destete es un acto de ruptura entre el ternero y la vaca, que inducea pérdidas tanto en el crecimiento del primero, como en la aptitud de lavaca para la cría. De ahí el énfasis en desarrollar la práctica de unasuplementación adecuada para ambos, de manera que contribuya a la re-ducción del estrés producido y a la mejora del comportamiento animal. Laacción del destete y la nutrición interactúan y se manifiestan en:1. La inadecuada alimentación o la ausencia de ésta produce estrés.2. La respuesta al estrés esta determinada por el nivel nutricional del

individuo.3. El estrés produce deficiencias nutricionales o agrava las existentes.

Los tres aspectos señalados, provocan que en las crías, al momentodel destete, se presente una fase de agotamiento, que implica una dismi-nución en la capacidad de respuesta y un desorden en la conducta ani-mal. De ahí la importancia de suministrar una adecuada suplementaciónque permita preparar al ternero nutricionalmente y asimilar el consumode los alimentos, como son los pastos y forrajes (tabla 17). Cuando sediseñan suplementos para adaptar el ternero al destete y al consumo depastos y forrajes se obtienen respuestas favorables a la ganancia pre ypost destete.

Tabla 17. La suplementación en terneros en pastoreo duran-te las etapas pre y post destete. (Jordán, 2000, datos inéditos)

Condiciones Ganancia de peso vivo, g /animal /día Pre destete Post destete Sin suplemento 350 415 Suplementos convencionales 953 1 050 Suplementos activadores 980 1 120

Recordemos que durante la fase de mayor intensidad de crecimiento,se necesita que los incrementos de pesos se relacionen con los procesosde síntesis proteica, para la formación del tejido muscular y la deposiciónmineral para la adecuada osificación del esqueleto. En nuestro medio, yen correspondencia a lo reportado en otros países tropicales, un 17% de

64 Manual de Cría Vacuna

proteínas y una energía entre 10-12% por encima de los establecidos por la Nationalpara ganancias de 0,7 kg/día, se asegura un adecuado desarrollo óseo muscularentre los 3 y 12 meses de edad.

El productor no debe olvidar que los errores dietéticos en las pri-meras etapas del desarrollo, causan alteraciones endocrinas, general-mente sin síntomas clínicos, que sólo se hacen perceptibles en la pubertady en el período pospuberal, donde ya, las correcciones alimentarias,resultan ineficaces. Las alteraciones que con más frecuencia se relacio-nan es el anestro y largos períodos interpartales.

La vaca en su vida útilLa alimentación de las

vacas es una de las tareas fun-damentales que enfrentará elcriador. En ocasiones se pien-sa que al no tener la presiónproductiva del litro de lechepara el consumo humano, es-tos sistemas no necesitan deun trabajo depurado en ma-teria de la nutrición. Recorde-mos hasta aquí la necesidad de que el ganado de carne exprese todo supotencial productivo, principalmente en las pruebas de comportamien-to en pastos y otros rasgos de interés en la cría. Al cambiar la tecnolo-gía, cambian las concepciones de trabajo, pero siempre, tenemos quetrabajar sobre bases y procedimientos técnicos. El balance de alimentosy los requerimientos de nutrientes por categorías productivas, se apli-can en cualquiera de los sistemas tecnológicos de alimentación descrito.Por ello, consideramos necesario, brindarle al productor estos requeri-mientos (Tabla 18)

Manual de Cría Vacuna 65

CRECIMIENTO 200 2.30 6.82 290 10 8 6 400 3.90 8.25 370 15 10 8 600 3.95 9.41 435 19 13 8

125

200 3.80 7.83 324 11 9 6 400 4.50 9.50 408 16 10 9 600 4.60 10.89 475 21 10 9

150

200 4.55 9.16 376 12 9 9 400 5.38 11.22 472 16 10 11 600 5.48 11.74 535 21 11 11

200

200 5.80 11.46 462 13 10 13 400 6.70 13.89 565 17 11 14 600 6.75 15.32 515 21 13 14

225

200 6.30 12.43 497 13 10 14 400 7.15 14.85 595 17 11 14 600 7.15 15.06 635 21 13 14

250

200 6.78 13.28 521 14 11 15 400 7.75 15.90 623 17 12 15 600 7.75 17.22 655 21 14 15

275

200 7.25 14.12 545 14 12 16 400 8.35 16.94 650 17 13 16 600 8.35 18.37 675 21 14 16

300

200 7.85 15.08 579 15 13 17 400 8.93 18.04 680 18 14 17 600 8.93 19.64 708 21 15 17

325

200 8.45 16.03 613 15 13 18 400 9.50 19.14 710 18 14 18 600 9.50 20.90 740 21 15 18

350

200 8.93 16.85 645 16 14 18

Peso Vivo, kg

Ganancia Diaria (g)

Consumo MS (kg)

EM (Mcal)

PB (g)

Ca (g)

P (g)

Vitamina A (1 000 UI)

CRECIMIENTO 200 2.80 5.81 256 9 8 5 400 3.30 7.00 332 14 10 6 600 3.40 7.92 395 17 13 6

100

Tabla 18. Requerimientos nutricionales de las hembras decarne

66 Manual de Cría Vacuna

(1) Adaptado de la Metodología para la elaboración del Balance Alimentario en lasempresas pecuarias. Ministerio de la Agricultura, marzo de 1985.

(2) Se incrementaron en un 20 % todos los nutrientes por concepto de creci-miento.

(1) Se incrementaron en un 10 % todos los nutrientes por concepto de creci-miento.

Habilidad materna y peso al destete

El objetivo estratégico es la obtención de una cría viable cada 12o 13 meses. Para ello, es de obligatoria revisión el concepto de habi-lidad materna.

La habilidad materna es un carácter compuesto por la producciónde leche y las características psicológicas que garantizan el bienestar delternero durante la lactancia. Es decir, la forma en que la vaca se ocupadel ternero. Los criterios de medición se establecen a través de la

Peso vivo, kg

Ganancia diaria (g)

Consumo MS (kg)

EM (Mcal)

PB (g)

Ca (g)

P (g)

Vitamina A (1 000 UI)

NOVILLAS GESTANTES 325 400 7.55 15.12 580 19 14 20 350 400 7.95 15.84 610 20 15 21 375 400 8.20 16.44 630 21 15 22 400 400 8.50 17.04 650 22 16 23 425 400 9.01 17.64 690 23 17 24

VACAS GESTANTES SIN TERNEROS 350 (2) 200 8.40 16.80 440 24 18 21 375 (2) 200 8.50 16.90 440 24 18 22 400 (3) 200 8.60 17.00 440 24 18 23

425 200 8.60 17.00 438 23 17 24 450 200 8.70 17.00 435 23 18 24 475 200 9.20 17.65 450 24 19 26 500 200 9.60 18.30 465 25 20 27

350 (2) - 11.10 22.26 900 28 22 30 375 (2) - 11.10 22.18 896 28 22 32 400 (3) - 11.10 22.10 891 28 21 33

425 - 11.35 21.91 876 27 21 35 450 - 11.35 21.72 860 26 21 36 475 - 11.75 22.38 880 27 22 38 500 - 12.10 23.04 900 28 22 39 525 - 12.60 23.70 935 29 23 40 550 - 13.15 24.36 970 29 24 41

Manual de Cría Vacuna 67

sobrevivencia del ternero y su peso al destete a una edad determinada.Para el primer aspecto es importante diferenciar las causas de muertedel ternero, atribuibles a la vaca (subnutrición, excluyendo las que sonaccidentes o enfermedades).

Los factores que más se relacionan con el peso al destete se presentanen la figura 25. Es el único rasgo que nos puede indicar algo sobre habili-dad maternade la vaca, porello es indis-pensable en losr e b a ñ o sgenéticos queel ternero per-manezca conla madre todoel tiempo has-ta el destete.

La habili-dad materna es de gran importancia en los sistemas de producción decarne basado en pastos, debido a la influencia que tiene en la sobrevivenciay los incrementos de peso que se alcanzan hasta el destete (35 y 45% delpeso adulto). Otra razón es la capacidad de las vacas de transformar pastostropicales de baja calidad en leche, alimento que resulta “gratis” para elternero.

Este carácter parece tener una mediana determinación genética yestá influenciado por factores no genéticos. De ellos, la edad es el fac-tor más concreto. La máxima habilidad materna se alcanza entre los 5 y10 años de edad, con valores mínimos en el primer parto y en las eda-des más avanzadas.

Crecimiento

Se mide en tres momentos de la vida del animal, representados por elpeso al nacer, el peso o la ganancia al destete y el peso o ganancia postdestete.La màs utilizada en nuestras condiciones de explotación es el peso postdestetey la ganancia de peso a una determinada edad, en machos que finalizan laprueba de comportamiento en pastos y en las hembras cuando se incorpo-ra a la reproducción. El peso adulto tiene dos interpretaciones: una biológi-ca, que resulta cuando termina el crecimiento y otra práctica que es cuandose sacrifica.

Figura 25. Principales factores que influyen en el peso al destete

68 Manual de Cría Vacuna

Peso al nacer

La importancia del peso al nacer se cuestiona frecuentemente.Nuestro criterio como argumento fundamental de control, es la obli-gatoria revisión que se hace sobre la cría cuando nace, la detección ono de su aceptación por la madre y la decisión de estrategias a seguircuando nacen con bajo peso. Es una forma sencilla de controlar ydisminuir la mortalidad por otras causas.

En las condiciones tropicales, los pesos por lo general, están pordebajo de los valores óptimos para la sobrevivencias y crecimientodel ternero y contribuyen a la relativa “alta mortalidad” en los prime-ros días de nacido. Sin embargo, en las condiciones de Cuba, los pesosal nacer que se logran en las principales razas que se explotan en losrebaños genéticos, son satisfactorios y comparables con los pesos re-portados por otros países (Tabla 19).

Tabla 19. Peso al nacer (kg). a) América Latina (n=500)

Raza País X ajustada

México 25.1 26.8 26.0 25.9

Brahman

Venezuela

27.4 Guzerá Brasil 26.5

b) Cuba

Raza

Rebaño Empresa del país

n

X ajustada

Santa Gertrudis Turiguanó 5131 32.0 ¾ Cebú-1/4 Charol 737 34.8 5/8 Charol –3/8 Cebú 417 33.1 Chacuba 785 34.3 Cebú

Rescate de Sanguily

5038 29.8

Manual de Cría Vacuna 69

Raza

Lugar

PD (kg)

GMD (g)

Edad (días)

México 190 700 153 617 Venezuela 142 565

205

Colombia 195 - 270 México 197 - 293

217 - 247

Brahman

Florida 184 -

Gir 114 - Guzerá 138 - IndoBrasil

Brasil

139 -

205

Paraguay 164 - 242 Nelore Brasil 158 - 205

170 - 180 - 165 -

Brahman

Texas

171 -

180

Los efectos no genéticos en el peso al nacer son importantes. Losresultados cubanos corroboran la superioridad de los machos con rela-ción a las hembras en diferentes razas.

Comportamiento postdestete

El peso al destete, como indicador de crecimiento, es válido si elternero está con su madre a tiempo completo. En Cuba, la edad deldestete establecida es de 180 a 205 días, aunque algunos rebaños destetana edades superiores (244 días). Sin profundizar en las ventajas y des-ventajas de ambos sistemas, en la actualidad, el destete a estas edadesresulta más ventajoso para el crecimiento y la eficiencia reproductivade la madre, en particular, para las razas de origen Bos Indicus.

La tasa de crecimiento en el predestete se mide por la gananciamedia diaria (GMD) y el peso por edad (PPE). La importancia de estosrasgos radica no sólo en el valor económico, sino que también se utili-zan con relativa facilidad para evaluar el potencial de crecimiento delternero y la producción de leche de la madre. Los resultados de peso yla ganancia en el trópico se presentan en la tabla 20.

Tabla 20. Peso al destete en áreas tropicales (n>500)

a) América Latina

70 Manual de Cría Vacuna

b) Rebaños genéticos en Cuba (1985-1990)

Como se observa en la tabla 20b, hay diferencias entre razas yrebaños, lo que pone de manifiesto que las condiciones ambientalesy el manejo en la raza Charolaise afectan la manifestación de supotencial de crecimiento, ya que un mérito de orden lógico sería:Charolaise, Santa Gertrudis y Cebú. Los resultados de los cruza-mientos se mantienen en las condiciones actuales.

En el Cebú se destaca, que una mejora de las condiciones am-bientales llevó al rebaño de Cartagenas, Cienfuegos, a resultadoscomparables con los mejores resultados del área tropical, incluyen-do los de Estados Unidos, con pesos de 173 kg a los 180 días deedad. La edad de la vaca ejerce su efecto sobre el peso al destete.Las vacas primerizas y las más viejas destetan terneros con menorespesos, no obstante, se debe destacar que los informes del área tropi-cal son contradictorios, ya que las vacas de una misma edad se com-portan diferentes en cada población y en algunas este efecto no hatenido significación estadística. Al parecer, el nivel de producción deleche y el estado físico de la madre (peso vivo) influyen más en elpeso al destete.

Destete. Vaca gestante.

El destete representa una rúptura alimentaria entre el ternero y sumadre, donde el primero logra su independencia total. Existen variosmétodos de destete, hay que considerar siempre que el ternero se en-cuentre preparado para el mismo.

Raza

Rebaño

n

PD (kg)

PPE (g)

Santa Gertrudis Turiguanó 5131 181.0 1..3 Cebú Rescate de Sanguily 6038 153.0 824 814 175.8 965 Charolaise

Manuel Fajardo 2296 147.3 817

Cebú Dos Rebaños 4567 157.1 863 ¾ Cebú-1/4 Charol 737 189.4 1036 5/8 Charol- 3/8 Cebú 417 171.1 767 Chacuba

Rescate de Sanguiliy

785 179.3 789

Manual de Cría Vacuna 71

En los sistemas de cría el popularmente llamado “18 x 3” brinda resul-tados satisfactorios. Consiste en limitar el amamantamiento durante tresdías y repetir esta acción en ciclos de 18 días a partir de los dos meses deedad del ternero: ello obliga al neonato a hacer consumo de alimentosvoluminosos y en la madre estimula la reactividad del ovario postpartal ypor tanto, a la disminución del intervalo parto-primer servicio.

Existen otros métodos de amamantamiento y sería interminable lalista de cita. Recientemente se desarrolló en nuestro país un sistema decría en terneros Cebú con edades comprendidas entre 30 y 45 días. Losanimales se mantuvieron en el área de pastoreo acuartonada desde las10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. y se les facilitó amamantar durante lamañana y la tarde. En la corraleta se le suplementó heno, leucaena,forraje, agua y sales minerales. El resto de las horas permanecieron enel pastoreo. Se estableció el sistema de pago por la ganancia en pesodiaria obtenida y los resultados fueron:– Incrementos de 10 y 15 kg de peso al destete para hembras y ma-

chos, respectivamente.– Mejor relación hombre-ternero cuando se introdujo este sistema de

manejo. Se redujo la incidencia de enfermedades y muertes.– Disminuyó el intervalo parto-1er servicio en 45 días y el porcentaje

de las hembras vacías. Las hembras se incorporan a la reproduccióncon mayor peso (324 kg).

– Se rompió el ciclo de los parásitos internos con la rotación porcuartones.

– Se favoreció la formación de la flora microbiana del rumen a eda-des tempranas y se evitó el estrés que provoca el destete brusco.

– Mejores resultados en la prueba de comportamiento en pasto. Selogró un peso final de 337 kg y una ganancia de 575 g/día.

– Se estimularon a los trabajadores con un salario medio superior.Resultados similares se obtuvieron en otras unidades donde el siste-

ma descrito se aplicó sin la rotación por cuartones. Resulta obvio quedentro de las ventajas no se citan las dependientes de esta limitación.

No olvidemos que muchos de nosotros dejamos pasar por alto,que el destete representa el inicio del próximo ciclo productivo, gene-ralmente coincide con los dos últimos meses de gestación de la vaca,donde ocurre el rápido crecimiento del feto y donde alcanza las dosterceras partes del peso al nacer. Hay que garantizar que el destete seproduzca entre los 7-8 meses de vida del ternero y que la vaca recibabuena alimentación las últimas 8 semanas antes del parto. Duranteesta etapa ocurren adaptaciones y transformaciones vitales del siste-

72 Manual de Cría Vacuna

ma digestivo y de la glándula mamaria que preparan al organismopara un nuevo ciclo productivo. Todo criador consciente de su traba-jo, dirigirá sus acciones al cumplimiento de los siguientes objetivos:– recuperar el desgaste orgánico que se produjo durante el parto y

amamantamiento de la cría, que incluye las reservas corporales y laregeneración del parénquima secretor mamario.

– garantizar el feliz término de la gestación con el logro de una críaviable.

– que la cría manifieste el potencial de crecimiento. Para ello es deci-sivo brindar una alimentación esmerada.Las vacas gestantes próximas al parto se les separa del resto del

rebaño para diferenciar su alimentación y tener una mejor observanciade las proximidades de este evento. Se les debe propiciar la oferta depastos de óptima calidad, agua y la suplementación mineral. En general,el consumo diario se limita a la ingestión de materia seca en una canti-dad equivalente al 2% de su masa corporal, ya que la capacidad deingestión está relativamente comprometida por el gran volumen quedesarrolla el feto al final de la gestación.

Hay que procurar que las vacas Cebú y otras razas de carne lleguena parto con una condición corporal de 5.5-6 puntos (escala de 1-9 pun-tos). Con ello se garantiza que la hembra después del parto enfrente lademanda energética que exigen la producción de leche destinada a lacría, la reducción de la ingestión de materia seca y el balance energéticonegativo, que determinan el uso de las reservas grasas del cuerpo.

Eliminación de vacas

Este proceso se debe realizar una vez al año, principalmente antesque comience la campaña reproductiva, de manera que no se le deservicio a las hembras que causan baja el año entrante, principalmentepor baja eficiencia reproductiva y pobre habilidad materna.

En los rebaños donde exista control de la producción de carne (CPC)este proceso es fácil y dinámico. Cuando no exista, se deben poner enpráctica los controles que aseguren el proceso de selección. El nivel deproducción que tienen las vacas de determinado rebaño depende de suproductividad, por ello, la decisión de la eliminación se toma en la pro-pia unidad de cría, analizando los casos individualmente y de formarazonada.

Manual de Cría Vacuna 73

R E C U E R D E Q U E

El primer eslabón que decide y donde descansa la economía del productores en la atención que se le brinde al ganado en desarrollo. El objetivo supremoen este período es disminuir el período pre reproductivo de las hembras, con laincorporación a los programas reproductivos con peso, talla y desarrollo genitaladecuados.

No tenga en su rebaño vacas improductivas o de baja productividad. Apli-que todos los años el reemplazo de las mismas por otras superiores, pero paraello, tiene que trabajar técnicamente la hembra en desarrollo.

El monitoreo sistemático del peso vivo, los indicadores del desarrollo corpo-ral y genital junto a la estimación de la condición corporal, permite el arribo ala pubertad a edades óptimas. La calificación del tracto reproductivo paradecidir la incorporación a la reproducción junto a otras prácticas como son loscruzamientos con razas mas precoces, el efecto bioestimulador del macho y laterapia hormonal en los esquemas de inducción del celo, permitirán disminuir laedad de la pubertad y con ello alargar la vida útil de la hembra bovina.

La revisión ginecológica de las hembras después del parto por un personal especia-lizado, garantiza la toma de medidas en el momento oportuno. El período puerperaldebe transcurrir sin ninguna dificultad, para ello se dispone de un gran arsenal demétodos profilácticos de gran eficacia.