2- GUIA EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGÍA

download 2- GUIA EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGÍA

of 21

Transcript of 2- GUIA EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGÍA

  • DIRECCIN ACADMICA Versin: 1.0 Fecha: 01.2010

    ORIENTACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIN DE LA GUA DIDCTICA DE PROGRAMAS NORMATIVOS A DISTANCIA

    IDENTIFICACIN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: Epistemologa de la Psicologa y

    Origen de las Escuelas Psicolgicas NRC:

    PERODO ACADMICO: I - 2010 MOMENTO:

    COMPONENTE Y REA:

    CRDITOS: 3 Crditos TRABAJO CON ACOMPAAMIENTO DIRECTO/HORAS

    22

    TRABAJO INDEPENDIENTE/HORAS 16

    GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE

    1. BIENVENIDA

    Estimados estudiantes, sean bienvenidos al inicio de estudios de psicologa del IEVD UNIMINUTO. Este es el documento gua de estudios que le indicar la forma ms adecuada para abordar las unidades de estudios del curso de EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA Y ORIGEN DE LAS ESCUELAS PSICOLOGICAS. En esta gua encontrar las estrategias, actividades que le permitirn organizar el itinerario de estudios, ejercicios, lecturas y actividades, al igual que parmetros bsicos para las actividades con su tutor y con su equipo de trabajo. La gua dispone de un cronograma dividido en 16 semanas que le permitirn programar las actividades de formacin, las tareas a realizar y los acuerdos a que puede llegar con su tutor para un feliz trmino de la asignatura. Por otra parte, las unidades temticas estn relacionadas con un texto gua que usted recibe y que le indica de manera detallada el orden cronolgico de estudios y las actividades de formacin sugeridas. Sin embargo, a travs del tutor se especificarn los detalles de fechas y entregables del curso.

    2. INTRODUCCIN

    El curso de epistemologa de la psicologa tiene el propsito de mostrarle al estudiante que para adentrarse en el estudio de la psicologa es necesaria una reflexin acerca de la naturaleza del saber cientfico y, as, poder comprender la forma en que esta disciplina se construye como una ciencia de lo humano. Por otra parte, el curso explica la evolucin de la psicologa como disciplina cientfica

  • mediatizada por enfoques de la psicologa, detenindose en analizar la influencia de las principales posturas alrededor del que hacer de la disciplina.

    Al hablar de epistemologa, no debemos perder de vista, las preguntas por la ontologa, o el qu conocer?; las preguntas por la metodologa, o cmo conocer? y finalmente la pregunta que nos rene en este curso el para qu del conocimiento?, por lo tanto, el estudiante bajo el acompaamiento del tutor avanzar en la repuesta a estas preguntas que le brindarn un marco inicial para la accin como psiclogo.

    3. OBJETIVO GENERAL

    Reconocer conceptualmente los hechos histricos y las bases epistemolgicas de la psicologa dentro de un proceso de construccin de pensamiento cientfico que permita diferenciar sus enfoques.

    4. OBJETIVOS ESPECFICOS

    - Conocer los conceptos bsicos de epistemologa de las ciencias en general y de epistemologa de la psicologa en particular.

    - Identificar las races histricas de la psicologa - Diferenciar los principales enfoques de la psicologa en sus planos

    epistemolgico, ontolgico y metodolgico

    5. UNIDADES DE DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMTICOS

    Unidad 1 Conceptos bsicos de epistemologa Preguntas generadoras: Qu es la epistemologa? Por qu es importante la epistemologa para las

    ciencias? Cul es el papel que cumple la epistemologa en las ciencias?

    Unidad 2 Fundamentos y mtodos de conocimiento cientfico en psicologa. Preguntas generadoras: Cul es el objeto de estudio de la psicologa? Qu mtodos y estrategias usa la psicologa?

    Unidad 3 Enfoques psicolgicos. Preguntas generadoras: Cules son los principios epistemolgicos de cada

    uno de los enfoques en psicologa?

    Unidad 4 Enfoque Psicoanaltico

    Unidad 5 Enfoque anlisis experimental del comportamiento y enfoque cognitivo conductual.

    Unidad 6 Enfoque Cognitivo y estructuralismo cognitivo

    Unidad 7 Enfoque Humanista

  • Unidad 8 Enfoque cultural y transcultural

    Unidad 9 Grandes discusiones: Escuela de Viena vs. Escuela de Frankfurt.

    6. CALENDARIO DEL CURSO

    UNIDAD DE APRENDIZAJE

    EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

    CONDICIN DE ENTREGA

    FECHA DE ENTREGA

    Unidad 1 Conceptos bsicos de epistemologa

    Cuadro Sinptico

    Foro

    Medio digital a travs del aula virtual Oral en la Tutora

    Semana 2

    Unidad 2 Fundamentos y mtodos de conocimiento cientfico en psicologa

    Mapa Conceptual Autnomo a presentar en medio magntico a travs del aula virtual

    Semana 3

    Unidad 3 Enfoques psicolgicos

    Video entrevista a un experto en un enfoque especfico

    Colaborativo a presentar en medio magntico en tutora

    Semana 4

    Unidad 4 Enfoque Psicoanaltico

    Mapa mental Documento digital o fsico para el desarrollo de la tutora.

    Semana 6

    Unidad 5 Enfoque anlisis experimental del comportamiento

    Seminario Colaborativo a presentar en medio magntico a travs del aula virtual

    Semana 7

    Unidad 6 Enfoque Cognitivo

    Foro virtual Colaborativo a presentar en medio magntico a travs del aula virtual (mnimo 2 participaciones por estudiante)

    Semana 9

    Unidad 7 Enfoque Humanista y la tercera fuerza

    Resea Colaborativo a presentar en medio magntico a travs del aula virtual

    Semana 11

    Unidad 8 Ensayo Autnomo Semana 13

  • Enfoque cultural y transcultural

    Medio magntico a travs del aula virtual y fsico para lectura en tutora

    Unidad 9 Grandes discusiones: Escuela de Viena vs. Escuela de Frankfurt.

    Debate Colaborativo presentar de forma oral en tutora

    Semana 15

    Evaluacin del curso

    Cuadro comparativo por enfoques

    Autnomo Presentar en forma magntica y fsica en tutora

    Semana 16

    8. METODOLOGA GENERAL DEL CURSO

    Este curso, est basado en el aprendizaje autnomo, sin embargo, la relacin tanto con el Tutor, como los dems miembros del curso, es fundamental para alcanzar los objetivos. El estudio de la asignatura se realizar a travs de los textos bsicos recomendados, diseados de forma especfica para la metodologa a distancia y el trabajo autnomo del alumno. Adems de la exploracin y la bsqueda de informacin complementaria que permita ampliar el conocimiento requerido durante el desarrollo del curso empleando los recursos ofrecidos por la universidad como bibliotecas y bases de datos.

    A partir de las lecturas ofrecidas para el curso, el estudiante desarrollar una serie de actividades, entre las cuales se destacan: cuadros sinpticos, participaciones en foros, realizacin de videos, mapas mentales, reseas y cuadros comparativos. El lugar propio para desarrollar estas actividades es el espacio virtual destinado para el curso, bajo la supervisin del Tutor. Los trabajos sern enviados al Tutor para que los evale y emita el correspondiente informe.

    Como estrategias de aprendizaje de la asignatura se utilizarn: Lectura de textos bsicos.

    Ejercitar, ensayar y poner en prctica algunos de los conocimientos adquiridos. Desarrollar aprendizajes activos de forma colaborativa y/o autnoma a travs del

    curso virtual.

    Tutoras presenciales.

    Foros y debates.

    9. ESTRATEGIAS PEDAGGICAS

  • Dada la importancia de la relacin estudiante tutor, es fundamental la negociacion entre estos actores con el animo de generar las estrategias mas pertinentes para el desarrollo del curso, sin embargo, el marco sugerido es la Praxeologa propia de UNIMINUTO. Las estrategias de aprendizaje contemplan el grado de desarrollo cognitivo del estudiante y consideran siempre la realidad especfica del estudiante. Entendemos por Estrategias Pedaggicas: aprendizaje basado en problemas: durante el desarrollo del curso se plantean preguntas a las cuales el estudiante debe intentar dar respuesta. Por otra parte, aprendizaje basado en proyectos: aqu es indispensable desarrollar las actividades propuestas y generar reflexiones tanto individuales como de grupo que permitan enriquecer el concocimiento adquirido durante el desarrollo del curso. Y finalmente, teniendo en cuenta la naturaleza teorica de la asignatura se priorizaran estrategias conceptuales en las cuales el estudiante deber dar cuenta de los conocimientos adquiridos a traves de actividades propuestas tanto por esta guia como el trabajo asignado por el tutor.

    10. ESTRATEGIA DE EVALUACIN Para este curso existen tres formas de evaluacion:

    La autoevaluacin, en la cual cada estudiante al finalizar el curso har una evaluacion de su desempeo y conocimientos adquiridos a traves del curso.

    La coevaluacin, a realizarse entre compaeros, se llevara a cabo en el trancurso de la asignatura por el trabajo colaborativo y actividades como: el foro, el debate, la plenaria y el seminario en los cuales los estudiantes asignaran evaluacin.

    La heteroevaluacin realizada por el docente de acuerdo al desempeo del estudiante en la asignatura

    11. DESARROLLO TEMTICO

    UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Conceptos bsicos de epistemologa ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Cuadro Sinptico

    TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    Semana 1 Semana 2 OBJETIVO

    Reconocer los fundamentos de la epistemologa de las ciencias como principio para la comprensin de los enfoques de la psicologa.

    RBRICA DE LA ACTIVIDAD

    Un cuadro sinptico es una forma de organizar ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lgica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.

    Los cuadros sinpticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. Por lo general se escribe de izquierda a derecha empezando de un tema que se va desarrollando.

  • Los pasos para realizar el cuadro sinptico son: lectura de exploracin, lectura de comprensin, sacar ideas primarias e ideas secundarias y sacar palabras claves. Los cuadros sinopticos se arman de izquierda a derecha otorgando distintas categoras mediante flechas o llaves; pero no se pueden combinar entre si ( las flechas y las llaves) Intente, a travs del proceso dar cuenta de las ideas principales expresadas por el autor en textos. Epistemologa o filosofa de las ciencias y sobre el concepto de ciencias social.

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Realice la lectura de los captulos 3 y 4 del texto: Bernal, Cesar (2006). Metodologa de la investigacin 2ed. Pearson Prentice Hall: Mxico (pp19-50). Para participar en el foro presencial en la tutora.

    EVALUACIN EVIDENCIA DE

    APRENDIZAJE CRITERIOS CONDICIN

    DE ENTREGA FECHA

    Comprende problemas que le competen a la epistemologa.

    Analiza y valora, con juicio crtico los conceptos de la epistemologa u los expresa bajo forma de texto grfico

    Elabora un cuadro sinptico, claro y fcil de entender.

    Medio digital a travs del aula virtual Oral en la Tutora.

    Semana 2

    UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 2: Fundamentos y mtodos de conocimiento cientfico en psicologa.

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3 Mapa Conceptual FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    TIEMPO ASIGNADO Semana 2 Semana 3 OBJETIVO Identificar la psicologa como ciencia, y diferenciar los mtodos y tcnicas empleados para su investigacin y aplicacin profesional.

    RBRICA DE LA ACTIVIDAD

    Se trata un grfico, un entramado de lneas que confluye a una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los trminos conceptuales que se sitan en una elipse o un recuadro; los conceptos relacionados se unen por una lnea y el sentido de la relacin se aclara con palabras-enlace, que se escriben con minsculas junto a las lneas de unin. Dos conceptos, junto a las palabras-enlace, forman una proposicin.

    Los elementos fundamentales de los mapas conceptuales son: el concepto las palabras enlace y las, las caractersticas como: jerarquizacin, seleccin, impacto visual, y proposicin.

    Jerarquizacin: En los mapas conceptuales los conceptos estn dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos ms inclusivos ocupan

  • lugares superiores de la estructura grfica. Los ejemplos se sitan en ltimo lugar. Se debe tener en cuenta que en un mapa slo aparece una vez el mismo concepto. Conviene terminar las lneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado, cuando ambos estn situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas. Seleccin: Los mapas constituyen una sntesis o resumen que contiene lo ms importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construccin de un mapa hay que elegir los trminos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atencin. Es preferible realizar mapas con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panormica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas ms concretos. Impacto Visual: Esta caracterstica se apoya en la anterior. Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador y repetirlo para mejorar su presentacin. Algunas sugerencias para mejorar el impacto visual: Se destacan ms los trminos conceptuales cuando los escribimos con letras maysculas y los enmarcamos con elipses. Esta figura es preferible al rectngulo para aumentar el contraste entre letras y de fondo. Proposicin: Consta de dos o ms trminos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras enlace) para formar una unidad semntica. Es la unidad semntica ms pequea que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto; va ms all de su denominacin. Palabras-enlace: Son las palabras que sirven para unir los conceptos y sealar el tipo de relacin existente entre ambos.

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Realice la lectura de los captulos 1 y 3 del texto: Zepeda, Fernando (2008). Introduccin a la psicologa una visin cientfico humanista. 3ed Pearson Prentice Hall: Mxico. (pp 2-14 y 29-46)

    Elabore el mapa conceptual y prepare el tema para la tutora.

    Lecturas complementarias:

    Kantor, J. R.y Smith, N. H. (1975). The Science of Psychology. Chicago : University Press. . (Chap. II. Highlights in the History of Psychology, pp-18-32).

    Ribes, E. (2004). Es posible unificar los criterios sobre los que se concibe la psicologa? Suma Psicolgica, 11,1,9-28.

    Romo, Manuela (2007) Epistemologa y Psicologa. Espaa: Pirmide EVALUACIN

    EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS

    CONDICIN DE ENTREGA FECHA

    Proponen Validez y claridad de las Documento Semana 3

  • estructuras conceptuales que evidencian el anlisis terico y conceptual

    conexiones.

    Relevancia de los conceptos e ideas rescatados.

    Organizacin de la red.

    digital entregado a travs del aula virtual, para ello pueden utilizar como herramienta FreeMind o CmapTools

    UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 3: Enfoques psicolgicos ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Entrevista

    TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    Semana 3 Semana 4 OBJETIVO

    Reconocer el panorama de las tendencias epistemolgicas dominantes en la tradicin del pensamiento psicolgico

    RBRICA DE LA ACTIVIDAD

    Entrevista: Encuentro y conversacin entre dos o ms personas para tratar un asunto determinado. En este caso interesa averiguar a un experto en un enfoque de la psicologa: Qu es lo psicolgico desde ese enfoque? cul es el objeto de estudio de ese enfoque? Qu mtodos emplea para la investigacin y la aplicacin del mismo? Por qu es importante el enfoque para la psicologa?

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Elija un enfoque de la psicologa e informe al grupo va aula virtual el enfoque elegido, busque un psiclogo (a) experto en este enfoque y realice una entrevista en la cual se de respuesta a las preguntas planteadas en la rbrica de la actividad. Grabe esta entrevista por medio audiovisual (video) formato AVI o FLV, edite con movie maker el cual puede encontrar como parte del paquete de microsoft o lo puede descargar de: http://www.softonic.com/s/movie-maker

    Lectura complementaria: Noriega, Jos & Gutirrez, Claudia. (2003) Introduccin a la Epistemologa para Psiclogos. Mexico: Universidad Iberoamericana Disponible en: http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=1qso6rkAw2cC&oi=fnd&pg=PA9&dq=epistemologia+del+conductismo&ots=4LZxSepJe0&sig=fOW_3YofQyqq_hXB495XjY2Sc54#v=onepage&q&f=false

    EVALUACIN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS

    CONDICIN DE ENTREGA FECHA

    Identifica las diferencias epistemolgicas de los enfoques

    Presenta un video grupal en el que realiza entrevista a experto

    Documento magntico como insumo para el desarrollo de la tutora.

    Semana 4

  • UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 4: Enfoques psicoanaltico ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Mapa Mental

    TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    Semana 5 Semana 6 OBJETIVO

    Identificar la epistemologa del psicoanlisis y sus aportes a la psicologa.

    RBRICA DE LA ACTIVIDAD Los mapas mentales son una herramienta de generacin de ideas y una tcnica de aprendizaje de ordenamiento de ideas y sus interconexiones. Empleado para ordenar grficamente los conceptos articulados a un tema central, o para tratar con otros conceptos o temas. Los diagramas tienen forma de rboles de fcil recordacin. Permite crear, capturar y organizar y comunicar las representaciones visuales fcilmente entendibles y altamente interactivas de ideas de informacin y de datos complejos. Los mapas mentales parten de un problema o tema, como en este caso, que se coloca en el centro. Contiene tpicamente las palabras, las frases cortas, los cuadros, las imgenes que son conectados con el tema central con lneas.

    Para su elaboracin 1. Se inicia con un ndulo, centro o ncleo del tema en estudio. Sobre este ndulo se coloca la palabra clave del tema. Se puede colocar una imagen que represente sin lugar a dudas el tema. Puede drsele la forman que sea ms significativa para el autor del mapa. No olvidar el color que tambin puede ser significativo.

    2. A partir del centro elaborado, las clasificaciones o divisiones que sigan en importancia en el tema en estudio, sern los que formen las lneas que salen del ndulo. Estas lneas podrn simular races gruesas que salen del centro o ncleo y

    que se vuelven angostas al final donde se dividirn en otros subtemas. Estas lneas debern hacerse de diferentes colores para que nuestra mente

    relacione las clasificaciones por los colores utilizados. El nombre del concepto, clasificacin o divisin, deber ir sobre esta lnea y se

    recomienda que la lnea sea del tamao de la palabra o por qu no, la palabra del tamao de la lnea para hacerlas de tamao uniforme, dado que tienen la misma importancia dentro del tema.

    3. Siguiendo con el tema que estamos trabajando, las primeras clasificaciones a su vez se dividen en temas y stos a su vez en subtemas, y as sucesivamente, hasta donde el tema lo requiera. Partiendo de las lneas del inciso 2., iniciamos races o lneas menos gruesas pero en cantidad suficiente para que cada subtema tenga una lnea. El colorido de estos subtemas puede cambiar a un tono diferente al de la lnea madre y las races subsecuentes a stas, tambin llevarn un color diferente pero tal vez siguiendo los tonos. La cromatografa es muy importante para el aprendizaje, ya que la mente recordar esta imagen con colores, situaciones, figuras y hasta formas, todo ser significativo para recordarlo. 4. Siguiendo estos pasos hasta agotar el tema, terminaremos nuestro mapa

  • mental y podemos colocar dibujos para aumentar las posibilidades de material significativo a la hora de recordar. Las posibilidades de incluir imgenes en un mapa de estudio, forman uno de los atractivos de esta estrategia. Recortar figuras pequeas de revistas o dibujarlas, propicia el gusto por elaborar este trabajo que debern conservar hasta que incorporen a su conocimiento este tema.

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Realice la lectura del captulo 14 del texto: Brennan, James (1999). Historia y Sistemas de la Psicologa. 5a. ed. Mxico: Pearson Educacin. (pp 226-245)

    Elabore un mapa mental, para este fin puede elegir elaborarlo a mano o emplear un software especializado como: Axon Idea Processor, Inspiration , Mind Maps Plus, Mind Mapper, Mindmap from emagic, algunos de estos pueden ser descargados de forma gratuita Lleve su mapa mental a la tutora, el cual ser socializado y empleado para realizar una tormenta de ideas que conducirn a la elaboracin de un mapa mental con la contribucin de todos los asistentes.

    Lectura complementaria: Assoun, Paul- Laurent (2001) Introduccin a la epistemologa freudiana. 6a. ed. Argentina: Siglo XXI

    EVALUACIN EVIDENCIA DE

    APRENDIZAJE CRITERIOS CONDICIN

    DE ENTREGA FECHA

    Representa los aspectos principales de la epistemologa del psicoanlisis

    El mapa mental es claro y conciso Emplea palabras e imgenes claves de fcil recordacin Sintetiza la epistemologa del psicoanlisis

    Documento digital o fsico para el desarrollo de la tutora.

    Semana 6

    UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 5: Enfoque anlisis experimental del comportamiento

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1:Seminario

    TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    Semana 6 Semana 7 OBJETIVO

    Analizar los conceptos bsicos de la epistemologa del anlisis experimental de la conducta y sus modalidades

    RBRICA DE LA ACTIVIDAD

    Un seminario es una reunin especializada que tiene naturaleza tcnica y acadmica cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una interactividad entre los especialistas.

    El seminario es un grupo de aprendizaje activo, pues los participantes no reciben

  • la informacin ya elaborada, sino que la buscan, la indagan por sus propios medios en un ambiente de recproca colaboracin. Es una forma de docencia y de investigacin al mismo tiempo.

    Para prepara el seminario cada estudiante debe estudiar previamente de forma intensiva en fuentes originales de informacin, para en el momento de la tutora poder participar.

    La dinmica se caracteriza por la planificacin, desarrollo, conclusin y evaluacin conjunta. La tarea La tarea especfica del seminario consiste en buscar informacin, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboracin, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. (bsquedas previas que se presentan en plenaria para conclusin)

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Realice la lectura del los captulos 15 y 16 del texto: Brennan, James (1999). Historia y Sistemas de la Psicologa. 5a. ed. Mxico: Pearson Educacin. (pp 247-287) Previamente con su tutor debe seleccionar en grupo un subenfoques o modelo del conductismo. Una vez realizada la lectura debe preparar la participacin destacando: cul es el objeto de estudio?, de qu manera accede a la realidad?, cmo conoce la realidad? qu le interesa estudiar? Qu aporta a la psicologa?, cules son sus ventajas y desventajas? Del sub enfoque o modelo elegido. Es necesario que consulte otras fuentes a dems del texto gua, que pueden ser las que se sealan como texto gua o aquellas que encuentre en libros especializados o revistas cientficas del rea de psicologa en las bases de datos ofrecidas por la universidad.

    Lecturas complementarias:

    Chiessa, M. (1994). Radical behaviorism: The philosophy and the science. Boston : Authors Cooperative. Caps. 4, 5 y 6.

    Lealey, Thomas. Historia de la psicologa 6a. ed. Mxico: Pearson Educacin. (pp 341-384)

    Zuriff, G. E. (1985). Behaviorism: A conceptual reconstruction. New York : Columbia University Press. Caps. 1 y 3.

    EVALUACIN EVIDENCIA DE

    APRENDIZAJE CRITERIOS CONDICIN

    DE ENTREGA FECHA

    Reconoce los principales epistemolgicos del momento del conductismo elegido

    Presenta de manera oral y escrita ponencia argumentativa grupal sobre los elementos epistemolgicos relevantes del momento del conductismo elegido.

    Colaborativo a presentar en medio magntico a travs del aula virtual

    Semana 10

  • UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 7: Enfoque Cognitivo ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Foro Virtual

    TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    Semana 7 Semana 9 OBJETIVO

    Reflexionar y discutir sobre las bases epistemolgicas del enfoque cognitivo

    RBRICA DE LA ACTIVIDAD

    Los foros electrnicos se definen como centros de discusin sobre temas en particular que concentran opiniones de muchas personas de distintos lugares y de manera asincrnica. Es muy til para encontrar soluciones a problemas, porque permite que varias personas den su opinin sobre un tema especial, ayudando a dar respuesta a la pregunta inicialmente planteada.

    Los foros pueden ser utilizados para promover discusiones permitiendo que distintas personas debatan sobre un tema en particular con la finalidad de intercambiar y compartir opiniones, experiencias, conocimientos, aportes de referentes conceptuales y metodolgicos, dudas, etc., para poder establecer y construir conclusiones sobre el particular. En este sentido, Bentez (1999) El foro de discusin en lnea permite compartir entre todos los participantes sus reflexiones, bsquedas y hallazgos, as como establecer nexos directos entre dos o ms integrantes con base en sus ncleos de inters y mbitos de trabajo docente. En el foro la intervencin de los asesores tiene como propsito incentivar el dilogo, conducir la discusin, realizar cierre de los debates y proponer lneas complementarias de conversacin.

    En este caso el tutor plantear unas preguntas instigadoras que generen debate entre los participantes relacionadas con la epistemologa del enfoque cognitivo. Cada estudiante debe presentar su aporte, leer los aportes de sus compaeros y ampliar, complementar, refutar o generar preguntas: Se sugieren como preguntas instigadoras: Qu es lo psicolgico para este enfoque? Cmo accede al conocimiento? Qu tpicos investiga? De qu manera investiga? Cules son sus ventajas y desventajas?

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Realice la lectura del los captulos 15 y 16 del texto: Lealey, Thomas. Historia de la psicologa 6a. ed. Mxico: Pearson Educacin. (pp 385 -413)

    Participe en el foro virtual dispuesto para esta actividad, de respuesta a las preguntas planteadas y discuta sobre las intervenciones de sus compaeros planteando correcciones, aportes tericos adicionales, preguntas, dudas o/y dando respuesta a las dudas de sus compaeros.

    La participacin en el foro ha de ser previa a la tutora en la cual los estudiantes en conjunto con su tutor construyen respuestas concertadas sobre la epistemologa del enfoque cognitivo.

  • Lecturas adicionales:

    Ruiz Alfredo Bases histrico epistemolgicas de la psicologa cognitiva disponible en: http://face.uncoma.edu.ar/materias_web/psicologiageneral/imagenes/Unidad%20II/05-%20Cognitiva%20A.%20Ruiz.pdf Siegler, R. S. (1997). Concepts and methods for studying cognitive change. En E. Amsel & K. A. Renniger (Eds.). Change and development. London : Lawrence Erlbaum.

    Stich, S. & Ravenscroft, I. (1995). What is folk psychology? En J. Mahler, & S. Franks, (Eds.). Cognition on cognition. Cambridge , MA : MIT Press. Thelen, E. & Smith, L. B. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press. Caps. 2 y 3.

    EVALUACIN

    EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS

    CONDICIN DE ENTREGA FECHA

    Discute, analiza y argumenta sobre los elementos epistemolgicos del enfoque cognitivo

    Da respuesta analtica y argumentativa a las preguntas epistemolgicas planteadas

    Discute de manera clara y sinttica con sus compaeros

    Genera controversias y/ o presenta dudas sobre la temtica

    Colaborativo a presentar en medio magntico a travs del aula virtual (mnimo 2 participaciones por estudiante)

    Semana 9

    UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 7: Enfoque Humanista y la tercera fuerza ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Resea

    TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    Semana 9 Semana 11 OBJETIVO

    Reflexionar y discutir sobre las bases epistemolgicas del enfoque humanista y las diferentes corrientes que hacen parte de la tercera fuerza

    RBRICA DE LA ACTIVIDAD La resea es un texto que se dirige a un pblico amplio y que, adems, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinin sobre su valor. Una resea es un texto de carcter descriptivo-informativo. Suele seguir el siguiente esquema: introduccin, resumen expositivo, comentario crtico y conclusin. Comienza con la definicin del objeto a tratar, contina con la toma de posicin (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a travs de opiniones personales), y cierra reafirmando la posicin adoptada, para lograr esto extrae lo esencial del contenido.

  • En este caso se espera que el estudiante este en la capacidad de contrastar el desarrollo epistemolgico del enfoque humanista y las dems corrientes que conforman la denominada tercera fuerza

    Es clave que presente:

    Objetivo central del texto: (Describir en dos o tres renglones la intencin del enfoque

    Contenido: (Planteamiento del texto, incluyendo las premisas y principales argumentaciones, del desarrollo epistemolgico del enfoque) Conclusiones/consideraciones criticas para la psicologa: (Sntesis de las principales conclusiones expresadas por el autor sobre el tema, fortalezas y debilidades del tema.

    Consideraciones sobre los aportes del enfoque para la psicologa: Comentarios argumentativos sobre la relevancia de los contenidos para la psicologa

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Realice la lectura del captulo 17 del texto: Brennan, James (1999). Historia y Sistemas de la Psicologa. 5a. ed. Mxico: Pearson Educacin. (pp 288 - 307)

    Elabore de manera grupal resea del captulo teniendo en cuenta las indicaciones presentadas en la rbrica de la actividad, esta actividad debe desarrollarse a travs de los grupos de discusin del aula virtual en los cuales pueda observarse la participacin de cada estudiante.

    Lecturas complementarias:

    Macario. Martnez (1982) La psicologa Humanista: Fundamentacin epistemolgica, estructura y mtodo. Mexico: Trillas.

    EVALUACIN

    EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS

    CONDICIN DE ENTREGA FECHA

    Analice de manera crtica y sinttica el desarrollo y aportes del enfoque humanista y las corrientes de la tercera fuerza

    Presenta de manera analtica y argumentativa sus opiniones sobre el devenir epistemolgico del humanismo y la tercera fuerza

    Confronta el enfoque y presenta sus aportes a la psicologa

    Colaborativo a presentar en medio magntico a travs del aula virtual

    Semana 11

    UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 7: Enfoque cultural y transcultural

  • ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Ensayo

    TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    Semana 12 Semana 13 OBJETIVO

    Identificar, analizar y argumentar su posicin frente a la epistemologa de los enfoques cultural y transcultrual.

    RBRICA DE LA ACTIVIDAD

    Un ensayo es la exposicin por escrito de una tesis fundamentada en la lectura atenta de textos referentes a un tema especfico, de inters o relevancia para una disciplina en particular, en este caso sobre los enfoques cultural y transcultual y ms especficamente sobre el eje epistemolgico que sustenta estos enfoques

    Su objetivo es la intencin de exponer por escrito una opinin argumentada, fundamentada en la lectura referente a un tema especfico. La calidad de la obra es lo ms importante, es decir, la precisin del contenido y la eficiencia de la comunicacin del mismo. Su finalidad no es imponer verdades sino mostrarposibilidades de concepcin

    La estructura del ensayo debe respetar el siguiente orden: Introduccin: se expresa el tema y el objetivo del ensayo detallando el contenido y los subtemas o captulos que abarca, como tambin los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo abarcando aproximadamente media hoja. Desarrollo del tema: contiene la exposicin y anlisis del mismo, donde se plantean las ideas propias y se sustentan con informacin de las fuentes necesarias. Constituye el 80% del ensayo y abarca entre 4 y 5 pginas. En l va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de sntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Conclusiones: aqu el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, da algunas sugerencias de solucin, cierra las ideas que trabaj en el desarrollo del tema y propone lneas de anlisis para posteriores escritos. Contempla el otro 10% del ensayo, alrededor de media pgina. Bibliografa: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar informacin y sustentar las ideas o crticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet (fuentes validas como bases de datos) debe presentarse en normas APA

    TINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Realizar la lectura: Garcia Bords, Josep. Paisajes de la psicologa cultural En: Anuario de Psicologia 2000, (31), 4,(pp 9-25) Universidad de Barcelona, recuperada de http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61556/88412 Elaborar ensayo presentando su posicin frente a los enfoques cultural y transcultural, teniendo como base de anlisis los enfoques previamente

  • expuestos en el transcurso de la asignatura

    Lecturas complementarias:

    Cole, Michael (2003) Psicologa Cultural. 2a ed. Espaa: Morata Luker, William (2002) Psicologa Social de las Amricas. Captulo 16 (pp 467 486) Mexico: Pearson Harr, R., Clarke, D. y De Carlo, N. (1989) Por qu necesitamos una nueva psicologa? En Motivos y Mecanismos: introduccin a la psicologa de la accin. Barcelona: Paids.

    EVALUACIN EVIDENCIA DE

    APRENDIZAJE CRITERIOS CONDICIN

    DE ENTREGA FECHA

    Ensayo en el que demuestre claridad en conceptos y argumentativa sobre el desarrollo epistemolgico de los enfoque cultural y transcultural

    Contenido relevante y bien documentado. Argumento apropiado y bien organizado. Uso correcto e idiomtico del lenguaje

    Medio magntico a travs del aula virtual y fsico para lectura en tutora

    Semana 13

    UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 9: Grandes discusiones: Escuela de Viena vs. Escuela de Frankfurt.

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Debate

    TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    Semana 13 Semana 15 OBJETIVO

    Conocer la polmica que actualmente existe en relacin al concepto de sociedad, a travs de la Escuela de Viena versus Escuela de Frankfurt.

    RBRICA DE LA ACTIVIDAD

    Un debate es una dinmica de interaccin comunicativa grupal, en la cual se realiza la discusin de un tema, a travs de la defensa de puntos de vista diferentes sobre el mismo tpico. Tiene integrantes: un moderador, un secretario y un pblico que participa. No se aportan soluciones, slo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologas, se admite que el debate puede realizarse, mediante la comunicacin, por medio de los llamados foros virtuales, donde tambin encontramos la figura del moderador, los integrantes, que sern aquellos que redacten hilos de discusin, el pblico, que lo formarn los lectores, y el secretario que lo representa la propia

  • herramienta informtica.

    Se sugieren las siguientes reglas trabajar sobre el tema de la Unidad 9 Grandes discusiones: Escuela de Viena vs. Escuela de Frankfurt, eligir una temtica de inters para todos, teniendo en cuenta esta condicin: dicho tema debe generar controversia y a su vez para participar en el debate se debe preparar los contenidos tericos. Por otra parte, se recomienda escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. Y finalmente conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Realice la lectura del captulo 4 del texto: Bernal, Cesar (2006). Metodologa de la Investigacin. 2a. ed. Mxico: Pearson Educacin. (pp 31 - 44)

    Elabore de manera individual un texto de investigacin que ampli el concepto de sociedad del captulo propuesto teniendo en cuenta los criterios de evaluacin esta actividad debe desarrollarse a travs de los grupos de discusin del aula virtual en los cuales pueda observarse la participacin de cada estudiante.

    EVALUACIN EVIDENCIA DE

    APRENDIZAJE CRITERIOS CONDICIN

    DE ENTREGA FECHA

    Texto de investigacin sobre el concepto de sociedad en la psicologa

    Claridad en la definicin del concepto de sociedad que realiza tanto la Escuela de Viena como la de Escuela de Frankfurt.Consulta de textos especializados en la discusin del concepto de sociedad en psicologa. Participacin en el debate en aula virtual. Presentacin con normas APA

    Autnomo Medio magntico a travs del aula virtual y fsico para lectura en tutora

    Semana 15

    UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 10: Evaluacin del Curso ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1: Cuadro comparativo

    TIEMPO ASIGNADO FECHA DE INICIO FECHA DE

    CIERRE:

    Semana 15 Semana 16 OBJETIVO

    Conocer la polmica que actualmente existe en relacin al concepto de sociedad, a travs de la Escuela de Viena versus Escuela de Frankfurt.

  • RBRICA DE LA ACTIVIDAD

    El cuadro comparativo es un organizador que se emplea para sistematizar la informacin y permite contrastar los elementos de un tema. Est formado por un nmero variable de columnas en las que se lee la informacin en forma vertical y se establece la comparacin entre los elementos de las columnas.

    Se caracteriza por:

    Identificar los elementos que se desea comparar: en este caso la epistemologa de cada uno de los enfoques analizados en el trascurso de la asignatura

    Marcar los parmetros a comparar, que para este ejercicio son: Qu es lo psicolgico desde ese enfoque? cul es el objeto de estudio de ese enfoque? Qu mtodos emplea para la investigacin y la aplicacin del mismo? Por qu es importante el enfoque para la psicologa?

    Construir afirmaciones donde se mencionen las diferencias ms relevantes entre los elementos comparados, para el caso los enfoques

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    Elabore de manera individual un cuadro comparativo de los enfoques siguiendo las indicaciones presentadas en la rbrica de la actividad, tomado como bselos conocimientos adquiridos en esta asignatura.

    EVALUACIN

    EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CRITERIOS

    CONDICIN DE ENTREGA FECHA

    Cuadro comparativo, claro sinttico y analtico

    Presenta comparaciones claras, destacando las diferencias y similitudes entre la epistemologa de los diferentes enfoques de la psicologa en los aspectos solicitados

    Autnomo Medio magntico y fsico de entrega en el aula

    Semana 16

    12. BIBLIOGRAFA

    Ajdukiewicz, Kazimiers, Introduccin a la filosofa. Epistemologa y metafsica, Ed. Ctedra

    Assoun, Paul- Laurent (2001) Introduccin a la epistemologa freudiana. 6a. ed. Argentina: Siglo XXI

    Ayer, Alfred J. (Comp.), El Positivismo Lgico, Ed. F.C.E.

    Bachelard, Gaston, Epistemologa, Ed. Anagrama

    Balandier, Georges, El desorden. La teora del caos y las ciencias sociales, Ed. Gedisa

  • Blackburn, Robin (Ed.), Ideologa y Ciencias Sociales, Ed. Grijalbo

    Bonomi, Andrea, GLCKSMANN, Andr, LEFEBVRE, Henri, MOULOUD, Nol, Paci, Enzo y SERRES, Michel, Estructuralismo

    Boudon, Raymond y otros, Corrientes de la investigacin en Ciencias Sociales, 1-4, Ed. Tecnos/UNESCO

    Bruner, J (1990) Actos de significado. Madrid: Alianza. 1999

    Cerroni, Umberto, Introduccin a la ciencia de la sociedad, Ed. Crtica

    Comte, Augusto, Discurso sobre el espritu positivo, Alianza Ed.

    Cordon, Faustino, La funcin de la ciencia en la sociedad, Ed. Anthropos

    Chiessa, M. (1994). Radical behaviorism: The philosophy and the science. Boston : Authors Cooperative. Caps. 4, 5 y 6.

    Deutsch, David, La estructura de la realidad, Ed. Anagrama

    Dilthey, Wilhelm, Introduccin a las ciencias del espritu, Ed. F.C.E

    Harr, R., Clarke, D. y De Carlo, N. (1989) Por qu necesitamos una nueva psicologa? En Motivos y Mecanismos: introduccin a la psicologa de la accin. Barcelona: Paids.

    Kantor, J. R.y Smith, N. H. (1975). The Science of Psychology. Chicago : University Press. . (Chap. II. Highlights in the History of Psychology, pp-18-32).

    Macario. Martnez (1982) La psicologa Humanista: Fundamentacin epistemolgica, estructura y mtodo. Mexico: Trillas.

    Ribes, E. (2004). Es posible unificar los criterios sobre los que se concibe la psicologa? Suma Psicolgica, 11,1,9-28.

    Romo, Manuela (2007) Epistemologa y Psicologa. Espaa: Pirmide

    Siegler, R. S. (1997). Concepts and methods for studying cognitive change. En E. Amsel & K. A. Renniger (Eds.). Change and development. London : Lawrence Erlbaum.

    Stich, S. & Ravenscroft, I. (1995). What is folk psychology? En J. Mahler, & S. Franks, (Eds.). Cognition on cognition. Cambridge , MA : MIT Press.

    Thelen, E. & Smith, L. B. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press. Caps. 2 y 3.

    y filosofa, Ed. Nueva Visin

    Zuriff, G. E. (1985). Behaviorism: A conceptual reconstruction. New York : Columbia University Press. Caps. 1 y 3.

  • 12.1 Texto Gua

    Bernal, A. (2006). Epsitemologa o filosofa de las ciencias En:Metodologa de la Investigacin. Bogot: Pearson.

    Brennan, J (2009) Historia y sistemas de la psicologa. Chicago: Pearson

    Leahey, T (2009). Historia de la Psicologa. Madrid: Pearson Prentice Hall

    Zepeda, B (2008) Introduccin a la psicologa. Mxico: Pearson

    12.2 Textos/infografa sugeridos

    Noriega, Jos & Gutirrez, Claudia. (2003) Introduccin a la Epistemologa para Psiclogos. Mexico: Universidad Iberoamericana Disponible en: http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=1qso6rkAw2cC&oi=fnd&pg=PA9&dq=epistemologia+del+conductismo&ots=4LZxSepJe0&sig=fOW_3YofQyqq_hXB495XjY2Sc54#v=onepage&q&f=false

    Ruiz Alfredo Bases histrico epistemolgicas de la psicologa cognitiva disponible en: http://face.uncoma.edu.ar/materias_web/psicologiageneral/imagenes/Unidad%20II/05-%20Cognitiva%20A.%20Ruiz.pdf

  • RBRICA DE LA ACTIVIDAD (En este apartado se escribe de manera clara toda la actividad teniendo en

    cuenta los productos deseados, los pasos para realizar esos productos, la interactividad (individual, grupal, mixta). A la vez, se debe tener en cuenta el

    proceso praxeolgico, el cual puede ser desarrollado en diferentes ambientes

    ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORA(S)

    (Sugiera al estudiante los pasos y mecanismos especficos de preparacin para la(s) prxima(s) tutora(s). Enuncie las fuentes necesarias para la

    EVALUACIN EVIDENCIA

    DE APRENDIZAJ

    CRITERIOS

    (Determine los criterios con los que ser evaluado

    CONDICIN DE ENTREGA

    FECHA