2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-429... ·...

32

Transcript of 2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESrecursos.march.es/web/prensa/boletines/pdf/2014/n-429... ·...

2 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

22

n esta estampa, Utagawa Hiroshige ha captado un momento en mitad de un aguace-ro veraniego en Shono, pueblo del actual municipio de Suzuka de la provincia deMie. El hombre, que se encuentra más a la izquierda de la escena, sube la cuesta co-

rriendo envuelto en una especie de capa de paja, cuyo nombre es “mino”, con el objeto deprotegerse de la lluvia. Detrás de él, dos hombres llevando dos largos bastones portan so-bre sus hombros una suerte de palanquín, en el que viaja alguien sentado, y de quien sóloasoma la mano izquierda. Podría pensarse que dicho viajero, a quien acompaña un criadoo súbdito que se adelanta corriendo, habría alquilado el palanquín para evitar tener quedesplazarse andando. Por otra parte, el hombre que camina detrás portando el palanquínva casi desnudo, como si quisiera eludir la incomodidad de moverse con la ropa mojada.

En dirección contraria, bajan la cuesta dos hombres. El que aparece en primer plano co-rriendo a grandes zancadas podría ser un vecino de Shono, labrador tal vez, vista su ropaordinaria. Lleva un sombrero cónico, una capa de paja a guisa de impermeable y, sobre elhombro izquierdo, una azada. El otro hombre parece un viajero, camina a pequeños pasosy con cierta dificultad llevando un paraguas medio abierto y orientado hacia el viento quesopla con fuerza. En el paraguas se ven dos palabras escritas en kanji (carácter chino) y

Aguacero en Shono, 1833-36UTAGAWA HIROSHIGE

ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETESBREVE HISTORIA DEL GRABADO

Akira KinoshitaProfesor titular de Historia del Arte. Showa Women’s University, Tokio

En “ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado” diversos especialistas en artegráfico analizan las obras realizadas por los más ilustres artistas grabadores, exponen la historia y

singularidad de un gabinete de estampas, y las distintas funciones y técnicas del arte del grabado desde elsiglo XV hasta Picasso. Los trabajos se reproducen en la página web de esta institución (www.march.es)

E

02-08 Estampa 22 abril:OBRAS 21/03/14 21:04 Página 2

AGUACERO EN SHONO 3

Uta

gaw

a H

iros

hig

e. A

guac

ero

en S

hono

, 18

33-3

6. D

e la

ser

ie L

as c

incu

enta

y t

res

esta

cion

es d

e T

okai

do. E

dita

do p

or H

oeid

o ba

n.

Gra

bado

sob

re m

ader

a, e

stam

paci

ón e

n c

olor

, 24

7x36

7 m

m.

Mu

seo

de A

rtes

Grá

fica

s de

la C

iuda

d de

Mac

hid

a, J

apón

02-08 Estampa 22 abril:OBRAS 21/03/14 21:04 Página 3

hiragana (abecedario japonés): la primera, que se encuentra en la parte inferior, se lee “Ta-kenouchi”, y se trata del nombre del editor de la presente serie de estampas; la segunda,que figura en la parte superior, se lee “Gojusantugi”, y significa las cincuenta y tres estacio-nes o descansos, que da título a la presente serie. Asimismo, en el margen superior iz-quierdo de la escena aparece escrito el título de la estampa, “Tokaido Gojusantugi no uchiShono”, y “Hakuu”, en letras blancas sobre fondo rojo, y en el inferior, la firma del autor, “Hi-roshige ga” [pintó], y el sello de la casa del editor, “Hoeido ban” [edición], en caracteres blan-cos sobre fondo rojo.

Esta escena describe el instante inmediatamente posterior al momento en el que se cruzanambos grupos y se percibe un marcado contraste entre ellos. Lo mismo ocurre en otras es-tampas de la presente serie, donde, a menudo, los viajeros desconocidos se cruzan en la ca-rretera mostrando indiferencia. Para esta escena de Shono, Hiroshige ha escogido un mo-mento de sorpresa, el instante en el que, de improviso, la lluvia ha comenzado a caer confuerza. Un silencio peculiar domina el ambiente, aunque los movimientos de sus protago-nistas queden expresados de forma explícita. Todos se encuentran de espaldas a nosotros,que los contemplamos como espectadores de la escena. No vemos sus caras ni sabemosqué expresiones tienen, no obstante, podríamos sentir lo que ellos sienten al verse inespe-

4 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

22

Utagawa HiroshigeSeudónimo artístico de AndoHiroshige (Edo, 1797-1858)

Fue pintor y diseñador de graba-dos en madera, y uno de los ar-tistas de ukiyo-e más aprecia-dos del período Edo. Hiroshigenació en Edo (actual Tokio) en1797 y fue el hijo mayor de la fa-milia del samurái que ostentabael cargo de jefe de bomberos. Ya

desde niño mostró talento y afi-ción a la pintura. A la edad detrece años heredó el mayorazgo,convirtiéndose en jefe de la fami-lia debido al fallecimiento de supadre. En 1810 ó 1811 comenzósu aprendizaje en el taller depintura de Utagawa Toyohiro.Desde 1818 empezó a pintar conel estilo de la Escuela Utagawa,centrándose en la representaciónde bellas mujeres y actores del

teatro kabuki. En 1823, dejó elcargo oficial de bombero que ha-bía heredado de su padre paradedicarse exclusivamente a la la-bor artística. A partir de los pri-meros años de la década de1830, emprendió la realizaciónde la serie de los paisajes. No es-tá documentado el viaje de Edo aKioto por Hiroshige. La serie deCincuenta y tres estaciones deTokaido destaca como la mejor

02-08 Estampa 22 abril:OBRAS 21/03/14 21:04 Página 4

radamente empapados de pies a cabeza por la lluvia. Todo ello, nos proporciona una emo-ción muy controlada y, a su vez, encierra una expresividad muy densa.

La cuesta comienza a la mitad del margen vertical izquierdo y desciende hacia el derecho.La perspectiva en esta estampa japonesa es, en cierto modo, diferente a la perspectiva li-neal de la pintura europea. En el primer plano y en el segundo aparecen hojas de bambúdescritas con suficiente realismo y detalle, mientras que al fondo se perciben solo las silue-tas de los ramajes representados en dos tonos de gris, creando así la profundidad del espa-cio, que se insinúa por medio de dichas sombras, sin recurrir a los elementos arquitectóni-cos, a excepción de las cuatro casas que se ven detrás de la cuesta, y cuyos techos de pajasugieren la continuidad del espacio hacia la derecha.

La fuerza de la lluvia nos es transmitida por las líneas oblicuas, que evidencian el virtuo-sismo de la técnica del grabado, permitiendo su impresión en una combinación precisa dematices. Al mismo tiempo, la lluvia permite apreciar la enorme fuerza con que sopla elviento. De las estampas que componen esta serie, la de Shono podría ser una excepción da-da su audaz y, a la vez, cuidadosa composición, así como los numerosos movimientos mar-cados que realizan los protagonistas y que transmiten las gotas de la lluvia veraniega. Hi-

AGUACERO EN SHONO 5

serie de paisajes de las realiza-das por él, siendo, a su vez, laprimera de su carrera como pai-sajista. Podría decirse que laperspectiva lineal aprendida através de la pintura occidentalestá apropiadamente aplicadaen las estampas de Hiroshige.Gozó en vida del aprecio enormede sus contemporáneos. Cienvistas famosas de Edo, publi-cadas en 1856, sería su última

obra maestra. Se casó dos vecesy se piensa que murió de cóleraen 1858. Hiroshige es uno de lospintores más destacados en lahistoria de ukiyo-e y su origina-lidad no tiene parangón.

BibliografíaJuzo Suzuki, YaekoKimura, Junichi Okubo,Hiroshige. Fifty-three

stations of the Tokaido Road(Hoeido edition), Iwanami-shoten, 2004.

Sasaki Moritoshi,Utagawa Hiroshige. Hoeidoban, Tokaido gojusan-tsugi,Nigensha, Tokio, 2007.

Naito Masato, UtagawaHiroshige, Tokyo bijutsu,2007.

02-08 Estampa 22 abril:OBRAS 21/03/14 21:04 Página 5

6 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

22

roshige sabe concentrarse efectivamente en re-presentar los cambios del estado atmosférico y dela hora del día durante las cuatro estaciones delaño. Para el pintor no es nada difícil mostrar to-dos esos cambios a partir de sus observacionesde la naturaleza.

Actualmente, la serie que nos ocupa está consi-derada como la mejor, no sólo de las series quese hicieron en aquella época para ilustrar la rutade Tokaido (la carretera que conectaba Edo –an-tiguo nombre de Tokio– con Kioto), sino tambiénde las que realizó el mismo Hiroshige a lo largode toda su vida. En el camino de Tokaido habíacincuenta y tres estaciones o paradas, en las que,a la sazón, los viajeros podían encontrar hospe-daje y descansar. La presente serie empieza conla escena de la partida en Nihonbashi, en Edo, yconcluye con la escena de la llegada a Kioto. Lospaisajes de las cincuenta y tres estaciones, juntocon los de Edo y Kioto, suman cincuenta y cincograbados. El presente, “Shono”, es el número cua-renta y seis de la serie.

En la primera mitad del siglo XIX en Japón, nosólo los samuráis y los ricos comerciantes, sinotambién la gente de clase media, viajaban másgracias a las mejoras y el mantenimiento de lascarreteras. Este fenómeno, a su vez, puso de mo-

Museo de Artes Gráficasde la Ciudad de Machida

El Museo de Artes Gráficas de la Ciu-dad de Machida se ubica en una zonaresidencial al oeste del centro de To-kio. El Museo se abrió al público en1987 como institución dedicada exclu-sivamente a las artes gráficas: graba-dos en madera, grabados en cobre, li-tografías, serigrafías, etc. Es desde ha-ce más de un cuarto de siglo unmuseo especializado en grabado. Noexiste hasta hoy en día ningún museoigual a éste en Japón. Las coleccionesdel museo (que actualmente cuentacon un fondo de unas 22.000 obras)han ido creciendo hasta abarcar, nosólo la historia del grabado japonés apartir del siglo VIII –el período Nara–e, incluyendo gran cantidad de valio-sos ukiyo-e del período Edo, hastanuestros días, sino además numerosasmuestras del grabado europeo y delresto del mundo en distintas épocas,permitiendo así crear una visión am-plia y panorámica del arte gráficomundial. Se han publicado numerososcatálogos de las exposiciones organi-zadas por el museo, que contienen en-sayos científicos y contribuyen enor-memente al conocimiento de los afi-cionados e historiadores de arte enJapón.http://hanga-museum.jp/about

02-08 Estampa 22 abril:OBRAS 21/03/14 21:04 Página 6

da las estampas de paisajes a principios de la década de 1830. En 1831, Katsushika Hoku-sai (1760-1849), otro artista genial que gozó de una larguísima y apasionada carrera comopintor, publicó una serie de estampas de paisajes, Las treinta y seis vistas a la Monta-ña Fuji (Fugaku sanjurokkei), que supuso el inicio de dicha moda y una de las obrasmás apreciadas en el género paisajístico. En ese mismo año, Hiroshige, por su parte, publi-có una serie de diez estampas titulada Las vistas famosas de Edo (Toto Meisho). Ahorabien, si comparamos el estilo de Hiroshige con el de la obra de Hokusai, veremos que el pri-mero pretende realizar una interpretación fiel de la naturaleza a través de descripcionesmenos exageradas. Nuestro pintor es capaz de plasmar a través del dibujo los elementos tí-picos de la vida cotidiana de cada lugar y recrear con su pincel paisajes impresionantes. Esevidente que Hiroshige procura destacar el contraste y la variedad del clima, las horas deldía y las estaciones del año en las estampas de la presente serie.

Para los investigadores de ukiyo-e, la serie de Hiroshige que nos ocupa tiene como posi-bles fuentes de inspiración las pinturas de la Escuela de Shijo, el famoso cuento de viajeDochuhizakurige, escrito por Juppenshaikku, y, principalmente, las guías de viajes comopuede ser el caso de Tokaido meishozue.

La escena de Hiroshige está meticulosamente compuesta por elementos que resultan muyreales. Con todo, no sabemos todavía si Hiroshige llegó a realizar el viaje completo desdeEdo hasta Kioto con el fin de pintar las escenas típicas de cada estación del camino. Poste-riormente, su discípulo, Hiroshige III, hizo referencia al viaje de Tokaido de su maestro, pe-ro ese posible viaje no está documentado y sigue todavía en discusión.

La historia del grabado japonés empieza en el siglo VIII. Los primeros grabados lógica-mente están vinculados a la devoción budista y se realizaban en madera y con tinta china.Durante el siglo XVII, en el período Edo que comienza en el año 1603, las estampas toda-vía permanecían subordinadas a la publicación de los libros y su función era la de ilustrarlos textos correspondientes. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se empiezan pro-

AGUACERO EN SHONO 7

02-08 Estampa 22 abril:OBRAS 21/03/14 21:04 Página 7

8 ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES

22

ducir estampas con una variedad de temas seculares, especialmente de bellas mujeres (Bi-jin-ga) y de actores del teatro kabuki (Yakusha-e).

Para crear un ukiyo-e exquisito se exige una colaboración eficaz y armónica entre el pin-tor (e-shi), el grabador de madera (hori-shi), el impresor (suri-shi) y el editor (hanmoto).Se preparan varias matrices de madera (han) y se hacen impresiones, una a una, en unahoja preparada para que tengan varios colores. A finales del siglo XVIII el ukiyo-e ya eraun comercio próspero, de tal modo que empezó a desarrollarse una gran competitividad en-tre los pintores conocidos e, igualmente, entre los productores de las grandes ciudades.

Ukiyo-e es un medio que nos trasmite la moda y los usos de la cultura Edo, época en laque Japón gozaba de prosperidad y madurez. Es también un producto de consumo esencialen la cultura Edo, ya que muchos viajeros que venían de fuera compraban las estampas deukiyo-e como regalos para la gente de sus pueblos. Y, asimismo, está documentado que losaristócratas y samuráis de alto rango obsequiaban a sus súbitos con estas estampas.

Los comerciantes ricos intentaban adquirir obras de ukiyo-e para mostrar su gusto refina-do y, en ocasiones, los ukiyo-e de calidad y de rareza mostrados en las fiestas o en tertu-lias ofrecían un tema interesante de conversación. Para la interpretación o lectura de unukiyo-e se exige, como condición indispensable, tener suficientes conocimientos de la lite-ratura clásica y de la historia de Japón.

El encuentro del mundo occidental con ukiyo-e, su composición novedosa, el refinamientode su estilo y el exotismo de sus contenidos seguramente supondría un descubrimiento vi-sual para los europeos, que también mantenían una larga tradición de arte gráfico. ◆

En el próximo número Javier Barón escribe sobre Rotherhithe, 1860, de James M. Whistler

02-08 Estampa 22 abril:OBRAS 21/03/14 21:04 Página 8

ARTE 9

El hilo conductor de la exposición no es, a pe-sar de su carácter de retrospectiva, el simplerecorrido cronológico por la obra del artista–un recorrido que ya de por sí sería enorme-mente enriquecedor e instructivo–, sino la con-sideración de la obra de Josef Albers como unproyecto tan coherente como peculiarmentedirigido por una decidida voluntad de simplici-dad, por el uso productivo de medios y recur-sos intencionadamente limitados, por el respe-to al trabajo manual y por el énfasis en la ex-perimentación con el color, que desemboca enla materialidad de una obra de alto contenidopoético y espiritual. La obra de Josef Alberses, decididamente, el resultado de una experi-mentada administración de recursos artísticos.Su arte es, en su totalidad, el resultado de unaverdadera “economía de la forma”.

Nicholas Fox Weber, director ejecutivo deThe Josef and Anni Albers Foundation, es au-tor de uno de los ensayos del catálogo del quese extrae este texto: “Albers solía referirse confrecuencia a ‘medios mínimos, máximo efecto’.Para Josef Albers, esto se traducía en un usode la menor cantidad posible de líneas rectas

para crear ricos acontecimientos espaciales, lahábil manipulación de las herramientas de uningeniero para invocar formas misteriosas queaparecen y desaparecen ante nuestros ojos, ladistribución más refinada de cuadrados planosde color, sin modular, para generar un procesoalquímico por el que ocurren sombreados ilu-sorios, penetración del color, imágenes fantas-

JOSEF ALBERS: MEDIOS MÍNIMOS,EFECTO MÁXIMODesde el 28 de marzo está abierta en Madrid, en las salas de exposiciones dela Fundación Juan March, la primera retrospectiva que se presenta enEspaña del pintor abstracto norteamericano de origen alemán Josef Albers(1888-1976). Compuesta por más de un centenar de obras y otras piezas comomobiliario, objetos, fotografías y diverso material documental, la muestra hasido concebida y desarrollada en colaboración con The Josef and Anni AlbersFoundation.

Fundación Juan March, Madrid. 28 marzo - 6 julio de 2014

Continúa la exposición en Madrid

Homenaje al cuadrado: R-I c-2, 1968. The Josef and AnniAlbers Foundation

09-19:ARTE 21/03/14 22:05 Página 9

10 ARTE

males y un resplandor espectral.

‘Sólo el misterio nos hace vivir, sólo el miste-rio’. Estas son palabras de García Lorca. Y son,también, la esencia del enfoque de Josef Al-bers. Los misterios nunca dejaron de estreme-cerle. En esta exposición, la primera retrospec-tiva en solitario de Albers en España, esosmisterios son visibles en un sinfín de obras deJosef. En los primeros dibujos figurativos haceque el papel plano parezca redondeado, y sólocon poner dos o tres líneas ante nuestros ojoscrea toda una presencia humana, como unabailarina de ligeros pies. Unos trozos de vidriocortados por un artista sin dinero en el depósi-to de chatarra cerca de la Bauhaus de Weimarasumen la fuerza religiosa de las vidrieras deChartres a medida que penetra la luz y explo-ta de color con júbilo. En sus pinturas de la se-rie Variante, el espectador siente que estáviendo mucha mayor cantidad de un color quede otro, así como capas de pintura superpues-tas, sólo para descubrir que, en realidad, lascantidades de cada tonalidad son iguales, y ca-da pigmento se ha aplicado directamente deltubo sobre el fondo blanco, sin que nada que-de encima de nada realmente.

En las posteriores Constelaciones estructu-rales, unas formas imposibles cobran vida. Nohay realidad en el modo en que las cajas seabren por primera vez por un lado y no porotro, ni en que los paralelogramos se convier-tan, mientras los contemplamos, en los planos

de una hoja de metal que se retuerce y oscila.Y en una magnífica selección de los Homena-jes al cuadrado, los colores aislados parecenpenetrar en los otros, las extensiones planasde pintura adquieren sombras ilusorias, unassimples áreas de pigmento en el mismo planodel cuadro –‘pinto de la manera en que unto lamantequilla en el pan’, me dijo una vez Josef–,proporcionan la sensación de que uno se en-cuentra delante y otro detrás. Esos cuadradosse trazaron sin variación a partir del centro.‘Yo vengo de Adán y de mi padre, eso es todo’,decía Josef cuando le preguntaban sobre susinfluencias artísticas. Y con orgullo me reveló:‘mi padre, un artesano honrado y competente,pintor y fontanero, electricista y carpintero, de-cía que cuando se pinta una puerta hay queempezar por el centro e ir avanzando, porquede esa manera se controla el goteo y no se en-sucia uno los puños. Así es como pinto yo losHomenajes’. ¿Qué mejores ejemplos de ‘míni-mos medios, efecto máximo’ y del efecto deesos misterios profundamente conmovedoresque también apreciaba García Lorca, por muydiferentes que fueran sus mundos? Incluso silos resultados de las líneas rectas y los coloresplanos de Albers fueran factualmente ilógicos,los componentes que los generan son fruto deun lenguaje absolutamente sucinto. De hecho,como las palabras de una lengua que invocatanto que resulta de una riqueza incomprensi-ble, como las pinturas de Zurbarán y El Greco,los medios mínimos producen efectos máxi-mos.” ◆

Negro doblado (A), 1940. AddisonGallery of American Art

09-19:ARTE 21/03/14 22:06 Página 10

EXPOSICIÓN JOSEF ALBERS 11

“JOSEF ALBERS: PROCESO Y GRABADO (1916-1976)”, EN PALMA

Desde el 2 de abril puede verse en Palma, enel Museu Fundación Juan March, la exposi-ción Josef Albers: proceso y grabado(1916-1976), compuesta por 103 piezas deobra gráfica, seleccionadas entre los casi 300grabados individuales que creó y entre losmiles de estudios y dibujos a través de loscuales el artista desarrolló sus obras finales.Casi todas las piezas expuestas son inéditasy nunca han sido mostradas en público.

Esta exposición podrá verse en Palma hastael 28 de junio y posteriormente se exhibiráen Cuenca, en el Museo de Arte AbstractoEspañol, desde el 8 de julio hasta el 5 de oc-tubre.

Josef Albers (1888-1976), más célebre hoypor sus vínculos con la Bauhaus (en la quefue alumno y maestro entre 1920 y 1933) ypor sus pinturas al óleo de la serie Home-naje al cuadrado (1950-76) fue sin embar-go un importante artista gráfico durante to-da su vida. Desde los austeros blancos y ne-gros de sus primeras xilogra fías –cuyos mo-tivos se inspiran en el paisaje de la mineríadel carbón de su ciudad natal, Bottrop, en lahistórica región de Westfalia– hasta los colo-res vivos y la geometría abstracta de las se-rigrafías de los años sesenta y setenta, Al-

bers, como tantos otros artistas, se sintióatraído por el grabado debido a la economíade su producción, la libertad de creación y laoportunidad que ofrecía el medio para el en-sayo y error, la experimentación y la innova-ción.

La muestra –que se acompaña del corres-pondiente catálogo– está dedicada al proce-so de trabajo de Albers en el campo de laobra gráfica y permite conocer de primeramano algo esencial al trabajo de cualquierartista, pero significativamente central en es-te caso: sus técnicas y procedimientos. Pues,por una parte, Albers fue un profundo admi-rador del trabajo manual y del dominio deloficio y de las técnicas artísticas, a las quesiempre consideró el fundamento de un par-ticular “hacer” –el arte– que consiste sobretodo en un “cómo”. Por otra, su trabajo evi-dencia, junto al cultivo atento de la técnica yel oficio, su talento para la libre invención,para el salto cualitativo de la creación: suconvicción de que, en el caso del arte –alcontrario de lo que ocurre con la técnica– elresultado no es una cuestión de (aplicar el)procedimiento, sino que es precisamente elprocedimiento el que está en cuestión y, pa-ra llegar a la obra de arte, hay que inventár-selo en el proceso.

“Distribuir las posesiones materialeses dividirlasdistribuir las posesiones espiritualeses multiplicarlas

Josef Albers

Estudio para una Variante, c 1947 The Josef and Anni Albers Foundation

09-19:ARTE 25/03/14 12:53 Página 11

12 CONFERENCIAS

José FranciscoYvarsJosef Albers:caleidoscopio.Enigmas delcolor

“Transterrado a losEstados Unidos, Jo-sef Albers se centróen el análisis exigente del universo virtual delcolor, pero desde un enfoque empírico: el co-lor no existe, fluctúa más bien entre el pig-mento y el espectro tonal, siempre sensible ala intervención, a la mediación del contexto.Quizá sea esa la mayor aportación analíticade Albers a la estética contemporánea: lacomprensión del color como una consecuen-cia de la interacción de colores primarios encoordenadas dinámicas de asociaciones cro-máticas imprevisibles. En 1950 comienza aenseñar y dirigir talleres prácticos en los cur-sos de la mítica Black Mountain de North Ca-rolina a partir de una rigurosa base empírica,según se ha apuntado: el cuadrado que pron-to extendió como una secuencia de planos decolor, inscritos o sobrepuestos, en los que nosdesafía el espacio de interferencia que los de-fine como cualidades estéticas autónomas.”

Laura Martínezde GuereñuJosef Albers yEspaña. Un antesy un después

“Esta conferencia seenmarcará en tornoal viaje que JosefAlbers realizó a Es-

paña en 1929, visitando primero Barcelona–con motivo de la Exposición Internacional–y reuniéndose más tarde en los Pirineos conKandinsky y Klee, y desde donde realizó unavisita a San Sebastián. 1929 fue un año muyimportante para Albers, ya que expuso sus‘Pinturas de Vidrio’ (Kunsthalle Basel) porprimera vez junto a los maestros de la Bau-haus por los que él sentía gran admiración(Feininger, Kandinsky, Klee, Schlemmer) yello le permitió adoptar una nueva posición.Gracias a su afición a la fotografía, existenahora más de 40 fotografías de ese viaje aEspaña (y su límite con Francia) que mues-tran aquellas cuestiones materiales y de rup-tura de límites espaciales que Albers explo-raba concienzudamente, y que forman la ba-se del trabajo que desarrolló a lo largo de to-da su carrera.” ◆

EN TORNO A JOSEF ALBERSRecién inaugurada, el pasado 28 de marzo, la exposición dedicada a JosefAlbers, la Fundación ha programado dos conferencias bajo el título En torno aJosef Albers. En la primera, el crítico e historiador del arte José Francisco Yvarsse centrará en la aportación analítica del color a la estética contemporánea quehizo Albers y en la segunda, la investigadora y arquitecta Laura Martínez deGuereñu se centrará en el viaje que Albers realizó a España en 1929.

Martes 1 y jueves 3 de abril. 19:30 horas.

Albers en la Universidad de Yale, 1955-1956. Cortesía de TheJosef & Anni Albers Foundation

09-19:ARTE 24/03/14 20:57 Página 12

CONFERENCIAS 13

Ángel-Luis Pujante, quien ya analizara enla Fundación Juan March la vida y el tiempode Shakespeare, presenta en esta ocasión unareflexión sobre la originalidad y la vigencia li-teraria de los sonetos del actor, poeta y dra-maturgo inglés. A modo de introducción, elconferenciante resume su propuesta: “El sone-to, excelsamente cultivado por Dante y luegopor Petrarca, llegó a Inglaterra en la primeramitad del siglo XVI. De la mano de Sir Tho-mas Wyatt y del Conde de Surrey, experimen-tó transformaciones que darían por resultadolo que se conoce como soneto isabelino o so-neto inglés. La distinta estructura resultanteafectaría igualmente a la expresión del argu-mento o sentimiento del soneto, que, con algu-nas excepciones, retenía la premisa funda-mental petrarquista: un hombre ama y desea auna bella mujer consagrada a la castidad, en-tendida esta como virginidad o como la ‘casti-dad de la casada’. Pero no fue hasta finales delsiglo XVI cuando, siguiendo el ejemplo deAstrophil and Stella, de Sir Philip Sidney, sepusieron de moda en Inglaterra las series desonetos en los que el poeta expresa su amorpor una dama.

Shakespeare escri-bió su propia seriede sonetos, pero, delos ciento cincuentay cuatro que la com-ponen, la mayor par-te no están dirigidosa una mujer, sinoque conciernen o es-tán dirigidos a un be-llo joven, oponiéndose de este modo a la co-rriente petrarquista. Además, sus sonetos noson distintos solo en esto, sino por su maneratan explícita de expresar el deseo. Por lo de-más, su serie no presenta la unidad ni unifor-midad que observamos en la de Sidney o lasdemás: Shakespeare abordó en sus sonetos te-mas diversos que se expresan con una granvariedad de tonos y emociones. Algunos sonreflexiones sin relación con la realidad cotidia-na, pero la mayor parte parecen derivar de su-cesos de la vida real, y bastantes de sus deta-lles nos sugieren una base personal. Por eso,sus sonetos son para algunos, una creaciónautobiográfica. Otros, sin embargo, estimanque son una ficción literaria que refleja los va-

SHAKESPEARE, SUS SONETOS.CONFERENCIA Y SONETOS RECITADOS

Este ciclo de dos sesiones está centrado en la vertientepoética de Shakespeare, más concretamente en sussonetos. El catedrático y traductor Ángel-Luis Pujante losanalizará, en primer término, en una conferencia; mientrasque el segundo día presentará una selección y comentariode los mismos, que serán recitados por los actores TristánUlloa y Elvira Mínguez.

Martes 22 y jueves 24 de abril. 19:30 horas

Ángel-Luis Pujante

09-19:ARTE 21/03/14 22:06 Página 13

14 CONFERENCIAS

lores y convenciones de su época. Y muchoscreen que son la expresión de una voz singu-lar que sugiere una presencia muy cercana einvita a la identificación. Quizá por eso estossonetos les siguen hablando a muchos a tra-vés de los siglos y han encontrado en nuestrosdías un eco extraordinario en momentos dedolor o de penuria personal o social.

Todos estos aspectos serán examinados en laprimera conferencia. En la segunda, se haráuna presentación más detallada de una selec-ción de sonetos que, en versiones castellanas,serán recitados por los actores Tristán Ulloay Elvira Mínguez.”

Ángel-Luis Pujante es catedrático de Filolo-gía Inglesa de la Universidad de Murcia. Hasido galardonado con el Premio Nacional a lamejor traducción (1998) por su versión de Latempestad de Shakespeare. Sus traduccio-nes se recogen en Teatro selecto de Wi-lliam Shakespeare (2 vols., 2008); reciente-mente ha publicado las obras completas delas Tragedias (Teatro completo I, 2010) y lasComedias y tragicomedias (Teatro com-pleto II, 2012) de Shakes peare. Es además edi-tor de Shakespeare. Sonetos escogidos(2009). Es presidente honorario de ESRA(European Shakespeare Research Associa-tion).

LOS ACTORES

Tristán Ulloa ha sido nominado a los pre-mios Goya por sus actuaciones en Mensaka(Salvador García Ruiz, 1998), Lucía y el sexo(Julio Medem, 2001) y Mataharis (Icíar Bo -llaín, 2007). Ha codirigido la película Pudor(2007) y dirigido para teatro la obra En cons-trucción (2013). Además ha participado comoactor de teatro, y presentador y actor de televi-sión (Gran Reserva, El tiempo entre cos-turas).

Elvira Mínguez ha recibido hasta en dosocasiones la Biznaga de Plata a la mejor actrizdel Festival de Málaga por sus actuaciones enPudor (Tristán Ulloa y David Ulloa, 2007) yTapas (Juan Cruz y José Corbacho, 2005);además con esta última ganó el Premio Goyaa la mejor actriz de reparto. También ha ac-tuado en teatro y televisión (Clara Campoa-mor: la mujer olvidada, El tiempo entrecosturas, Hermanos). ◆

Tristán Ulloa Elvira Mínguez

09-19:ARTE 21/03/14 22:06 Página 14

CONFERENCIAS 15

Nacida en París hace 210 años, AuroreDupin, conocida posteriormente co-mo George Sand, fue hija de un ofi-cial de las armas imperiales france-sas y de una madre de origen hu-milde. Este mestizaje social influi-ría notablemente en el desarrollo desus convicciones sociales y políticas,e igualmente quedaría plasmado en suobra: novelas, teatro, memorias, escritospolíticos y correspondencia, donde destaca sudefensa de los derechos de la mujer.

Para Anna Caballé, “escritura y sentimientosse entremezclan en la figura de George Sand”.La conferenciante destaca de ella “la valentíamoral de su obra pero, sobre todo, la vida queeligió vivir, prescindiendo de las normas puri-tanas que gobernaban la existencia de unamujer en su tiempo. Fue el centro de innume-rables juicios que sirvieron para encumbrarlay vituperarla a partes iguales. Y eso debido ala libertad de su comportamiento amoroso, sufrecuente indumentaria masculina, su sentidodel negocio, la intensidad de las pasiones fa-miliares que la rodearon y un talento excep-cional para el pensamiento y la literatura.Geor ge Sand a nadie dejó indiferente. Lamar-tine quiso trivializar el alcance de su obra, asícomo la orientación feminista de la escritora

francesa afirmando, en su Cours fa-milier de littérature, que era unamujer que había perdido su sexo enla contienda con el genio. Flaubert,amigo suyo, señaló cuánta femini-dad había en aquel ‘gran hombre’,Chateaubriand la definiría como ‘le

lord Byron de la France’ y Baudelai-re, feroz adversario de la escritora no

aceptaba que la creación literaria pudieraser un bien de consumo y, menos todavía, deéxito popular.

Sus novelas fueron traducidas y adaptadas(Consuelo, Lélia, Indiana, La charca deldiablo y Françoise el expósito por citar al-gunas). En el ámbito hispánico siempre tuvoparticular importancia su libro Un inviernoen Mallorca, escrito al hilo de su fugaz expe-riencia junto a Chopin en la isla ba lear.”

Anna Caballé es profesoratitular de LiteraturaEspañola de la Universidadde Barcelona. Entre susúltimos libros se encuentra

El feminismo en España. La lentaconquista de un derecho (2013). Ha dirigidola colección “La vida escrita por las mujeres”(4 vols., 2003-2004). ◆

GEORGE SAND: SU VIDA, SU OBRA,SU TIEMPOLa Fundación Juan March dedica un ciclo a George Sand, una de las escritorasmás conocidas, discutidas e influyentes de la generación romántica europea. Endos conferencias, Anna Caballé retratará su figura y el tiempo que le tocó vivir.

Martes 8 de abril: La mujer que perdió su sexo. 19:30 horasJueves 10 de abril: Escritura, sentimientos e hiperactividad. 19:30 horas

09-19:ARTE 24/03/14 21:07 Página 15

16 CONFERENCIAS

Emulando una entrevista radiofónica deunos 45 minutos, con sintonía propia, emiti-da en directo por Radio March y abierta alpúblico, a lo largo del curso, cada semanahan intervenido destacadas personalidadesprovenientes de diferentes ámbitos de la cul-tura, que en el pasado obtuvieron becas oayudas de la Fundación, con las que inicia-ron su carrera o avanzaron en el de sarrolloprofesional en sus respectivas disciplinas.Hasta el momento, han sido entrevistadosAraceli Mangas, Fernando García de Cortá-zar, Pilar Carbonero, Francisco RodríguezAdrados, Jorge de Esteban, Tomás Marco,Juan Antonio Sagardoy, Manuela Mena, Elí-as Díaz, Julio Trebolle, Antonio Bonet Co-rrea, Miguel Delibes de Castro, Juan Cruz,Antonio Gallego, Camilo Cela Conde, Merce-des García-Arenal, Ricardo García Cárcel yJosé Varela Ortega.

Norberto Gon-zález de Vega(Granada, 1937),cirujano cardio-vascular, se licen-ció en Medicinapor la Universi-dad de Granada ycursó su especia-

lidad en la Fundación Jiménez Díaz; mástarde amplió sus estudios en el Leeds Gene-ral Infirmary (Reino Unido). Ha sido médico

de la Fundación Jiménez Díaz y jefe de ser-vicio del Hospital Regional UniversitarioCarlos Haya de Málaga, donde puso en mar-cha el servicio de cirugía cardiovascular. Esel inventor del método de la “anuloplastiatricúspide”, una técnica para el tratamientode las lesiones valvulares tricúspide quedescribió en 1972 y que desde entonces llevasu nombre. Recientemente ha sido homena-jeado por la Sociedad Española de CirugíaTorácica-Cardiovascular.

Actualmente es jefe del servicio de cirugíacardiovascular de la Clínica Santa Elena enMálaga.

En 1965 recibió una beca para realizar unestudio en el extranjero sobre Nuevasorientaciones en el tratamiento quirúr-gico de la insuficiencia mitral.

Íñigo Alfonso tra-baja desde 2001en RNE, donde hade sempeñado di-ferentes funcionesen las áreas deeconomía e infor-mación nacional,dirigiendo el infor-

mativo nocturno 24 Horas. Actualmente eseditor adjunto del telediario primera edi-ción de TVE. ◆

MEMORIAS DE LA FUNDACIÓNCon el cirujano cardiovascular Norberto González de Vega entrevistado por ÍñigoAlfonso, finaliza la temporada de Memorias de la Fundación.

Finaliza la temporada

Lunes 7 de abril. 19:30 horas

09-19:ARTE 24/03/14 21:07 Página 16

CONFERENCIAS 17

Nacida en Barcelona, Clara Janés es licen-ciada en Filosofía y Letras por la Universi-dad de Navarra y Maitre ès lettres en Lite-ratura Comparada por la Universidad de Pa-rís-Sorbona. En 2004 se le otorgó la Medallade Oro al mérito en las Bellas Artes del Mi-nisterio de Cultura de España, y en 2007 elX Premio de las Letras Españolas Teresa deÁvila por el conjunto de su obra.

Su crea ción poética consta demás de veinte libros, con títuloscomo En busca de Cordelia yPoemas Rumanos (1975); Vi-vir (1983), por el que consiguióel Premio Ciudad de Barcelona;Fósiles (1987); Lapidario(1988); Rosas de fuego (1996);La indetenible quietud (1998);Arcángel de sombra (1999),que fue Premio Ciudad de Meli-lla; Paralajes (2002); Los se-cretos del bosque (2002), gana-dor del Premio Gil de Biedma;Vilanos (2004); Fractales(2005); Huellas sobre una cor-teza (2005); Los números os-curos (2006); Espacios trans-

lúcidos (2006), Río hacia la nada (2010),reconocido con el XIV Premio Ciudad de To-rrevieja; Variables ocultas (2010); Peregri-naje (2011); y Orbes del sueño (2013). Re-cientemente ha resultado ganadora del IVPremio de Poesía de la Universidad de Leónpor su obra Epsilon, o el jardín de las de-licias, de próxima publicación. Su poesía hasido traducida a más de veinte idiomas.

En prosa ha escrito, en-tre otros, los libros deensayos Cirlot, el nomundo y la poesíaimaginal (1996), Lapalabra y el secreto(1999), María Zambra-no. Desde la sombrallameante (2010) y Li-bertad de laberinto.Las geometrías men-tales de Rosa Chacel(2013); las novelas Loscaballos del sueño(1989) y El hombre deAdén (1991); la biografíaLa vida callada deFederico Mompou

CLARA JANÉS EN “POÉTICA Y POESÍA”Poeta, novelista, ensayista y traductora, Clara Janés interviene los martes 29de abril y 6 de mayo en una nueva sesión de Poética y Poesía. El primer díala poeta invitada ofrece una conferencia y el segundo día hace una lecturacomentada de algunos de sus poemas.

Martes 29 de abril: La tentación del paraísoMartes 6 de mayo: Lectura de mi obra poética19:30 horas

Clara Janés. Fotografía: Elena Cardona

09-19:ARTE 24/03/14 21:07 Página 17

18 POÉTICA Y POESÍA

(1975), que fue Premio Ciudad de Barcelona;las memorias Jardín y laberinto (1990) yLa voz de Ofelia (2005); y el libro de relatosEspejos de agua (1997).

Ha sido traductora de poetas turcos y per-sas, tanto modernos como místicos antiguos,de escritores como Marguerite Duras, Natha-lie Sarraute, Katherine Mansfield y WilliamGolding entre otros, destacando además susversiones de la lengua checa de la obra poé-tica de Vladimír Holan y Jaroslav Seifert. En1992 se le concedió el Premio de la Funda-ción Tutav (Turquía) por su labor de difusiónde la poesía turca en España; en 1997, elPremio Nacional de Traducción por el con-junto de su obra; y en el año 2000 recibió laMedalla del Mérito de Primera Categoría dela República Checa por su labor como tra-ductora y difusora de la literatura de dichopaís.

En la web de la Fundación (www.march.es)se ha creado un apartado multimedia en elque se recoge, con el título Treinta poetas,sesenta poemas, el paso de los treinta pri-meros poetas que han intervenido en estamodalidad de “Poética y Poesía”. De cadauno de ellos se ofrece una breve reseña bio-bibligráfica, un poema manuscrito elegidopor el autor, así como un poema extraído de

las antologías en formato papel, y el audiode la sesión de la lectura poética. De estemodo el acercamiento al poeta es tanto vi-sual como auditivo.◆

Poema manuscrito de Clara Janés

09-19:ARTE 21/03/14 22:06 Página 18

CONFERENCIAS 19

Luis del Olmo (Ponferra-da, León, l937). Desde 1973a 2013 ha dirigido y presen-tado el programa radiofóni-co “Protagonistas”, el másveterano de la radio espa-ñola con más de 12.000 pro-gramas, emitido en variascadenas como COPE, Onda Cero, Punto Ra-dio y RNE. Es doctor honoris causa por laUniversidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Ha sido presidente de la Escuela Superior deRadio de la Fundación Onda Cero. Desde1997 es anfitrión de los premios Protagonis-tas del Año que se otorgan en Barcelona, ydesde 2003 lo es de los premios Micrófonode Oro que se celebran en Ponferrada.

Ha recibido numerosos galardones, entreellos, nueve premios Ondas de la Comunica-ción, cinco Antenas de Oro, los premios Mi-crófono de Oro, Nacional de Radio, Club deDirectores, Asociación de la Prensa de Ma-drid, Internacional de Periodismo Rey JuanCarlos, Reina Sofía, Estrella de Oro del Club

de Medios, y la Medalla alMérito en el Trabajo y deOro “Mahatma Ghandi” dela UNESCO.

Nombrado Leonés del Añoen l987 e Hijo Predilecto dePonferrada en 1996, recibió

la Medalla de Oro de la provincia de León en2010; también Barcelona, su ciudad de adop-ción, le ha obsequiado con la Llave y la Me-dalla de Honor de la Ciudad, esta última en2008. En 2012 ha recibido el Premio OndasEspecial del Jurado.

Antonio San José es director de comunica-ción de AENA. A lo largo de su reconocidatrayectoria profesional durante doce años di-rigió el programa de entrevistas “Cara a Ca-ra" en CNN+, donde además fue director deinformativos. Fue también director adjunto deinformativos de Antena 3 TV, director de in-formativos de RNE y redactor jefe de los tele-diarios de TVE. Es autor de los libros La fe-licidad de las pequeñas cosas (2011) yHoy no me cambio por nadie (2014). ◆

CONVERSACIONES EN LA FUNDACIÓN:LUIS DEL OLMOEl periodista y locutor de radio Luis del Olmo dialogará con el tambiénperiodista Antonio San José en esta nueva sesión de Conversaciones en laFundación, donde, sin duda, entre muchos otros temas, comentarán su dilatadatrayectoria al frente del programa de radio “Protagonistas". En el curso de estaconversación, San José pedirá al invitado que enuncie tres propuestas que, a sujuicio, podrían contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo se complementará conproyección de imágenes relacionadas con la actividad de Luis del Olmo.

Viernes 4 de abril. 19:30 horas.

09-19:ARTE 24/03/14 21:12 Página 19

20 MÚSICA

Hay fechas en las que los acontecimientosparecen agolparse, y 1914 es una de ellas. LaGran Guerra removió las conciencias euro -peas y españolas, dando lugar a una genera-ción de autores como Ortega y Gasset, Euge-nio D’Ors, Azaña, Gabriel Miró, Gregorio Ma-rañón o Clara Campoamor. Nacidos en tornoa 1880, militarán en el europeísmo y se com-prometerán activamente en la transformaciónde la sociedad. Este activismo impulsará unmanifiesto y la formación de la Sociedad Na-cional de Música.

Debussy ocupa un lugar destacado en analo-gía a la posición que le dio Ortega en textoscomo Musicalia (verdadero anticipo de Ladeshumanización), donde es presentadocomo un arquetipo de la “música nueva”. Ecosorteguianos se adivinan también en Falla,quien en 1915 dictó en el Ateneo de Madrid ladeterminante conferencia Introducción alestudio de la música nueva. En ella elogia

a Debussy, pero también a Stravinsky, dequien podrán escucharse obras para piano ycuarteto de cuerda.

El influjo francés, visto como una oportunidadde europeizar la música española, apareceigualmente en las composiciones de Turina yEsplá, presentadas aquí en diálogo con obrasde autores franceses. Cercano a Gabriel Miró,Esplá se dejará influir por Ortega: no en vano,su Don Quijote velando las armas fue ins-pirado por las Meditaciones del Quijote ydedicado al filósofo madrileño. Por otra parte,la estética de Eugenio D’Ors y el Noucentis-me catalán se refleja en la producción de Tol-drá, Mompou, Ruera o Blancafort: algo másjóvenes que los otros compositores, sirven deenlace con la Generación del 27 y proyectanla huella del 14 más allá de su marco crono-lógico.

En el primer concierto del ciclo, el 9 de abril,

EL UNIVERSO MUSICALDE LA GENERACIÓN DEL 14

Adentrarse en el rico universo musical de laGeneración del 14, a través de una selección deobras que evoquen la relación de estos intelectualescon la música, es el propósito del nuevo ciclo demiércoles, estructurado en tres conciertos, los días 9,

23 y 30 de abril, dedicados a reflexionar sobre la esencia de la música españolay su relación con Europa, una idea transversal en este ciclo.

Miércoles 9, 23 y 30 de abril. 19:30 horas.Se retransmiten en directo por Radio Clásica de RNE

Ciclo de miércoles

PRÓXIMO CICLO: “Origen y esplendor de la viola da gamba”. Miércoles 7, 14, 21 y 28 de mayo

20-32:ARTE 21/03/14 19:40 Página 20

EL UNIVERSO MUSICAL DE LA GENERACIÓN DEL 14 21

Marisa Martins, mezzoso-prano; y Mac McClure, pia-no, ofrecen obras de Debussy,Ravel, de Falla, Mompou, Tol-drá, Esplá y Turina. Nacidaen Buenos Aires y afincadaen Barcelona, Marisa Mar-tins combina su carrera ope-rística con una intensa activi-dad en el género del Lied. Lamúsica de compositores españoles (Albéniz,Falla, Montsalvatge, Mom pou, Rodrigo y Turi-na) es habitual en la programación deMcClure.

El 23 de abril, el Cuarteto Debussy nosofrece obras de Turina, Milhaud, Stravinsky,Toldrá y Debussy. Desde su creación en 1990,el Cuarteto Debussy ha vigorizado el mun-

do de la música de cámara.

En el tercer y último concier-to del ciclo, el 30 de abril,Jordi Masó, al piano, nosofrece obras de Esplá, Du-kas, Falla, Debussy, Mompou,Ruera, Stravinsky, Satie y Tu-rina. Jordi Masó es profesorde piano en el Conservatorio

de Granollers y en la ESMUC y, desde 1996,es el pianista del grupo Barcelona 216, dedi-cado a la música contemporánea.

La introducción ha sido escrita por José-Car-los Mainer, catedrático emérito de LiteraturaEspañola de la Universidad de Zaragoza, ylas notas al programa han corrido a cargo delinvestigador y crítico musical Jorge de Persia.

Cuarteto Debussy

“EL UNIVERSO MUSICAL DE…”Desde el año 2012, la Fundación Juan March viene ofreciendo una línea de programación,bajo el epígrafe “El universo musical de…”. Los ciclos que se han ofrecido hasta ahora son:

● El universo musical de Alejo Carpentier. 11, 18 y 25 de enero de 2012Introducción y notas al programa de Carlos Villanueva

● El universo musical de Paul Klee con motivo de la exposición Paul Klee: maestrode la Bauhaus. 22 de marzo, 3, 10, 14 y 24 de abril de 2013Introducción y notas al programa de Eduardo Pérez Maseda

● El universo musical de la Generación del 14. 9, 23 y 30 de abril de 2014Introducción de José-Carlos Mainer. Notas al programa de Jorge de Persia

Próximo ciclo:● El universo musical de Thomas Mann. 26 de noviembre, 3 y 10 de diciembre de 2014

Introducción y notas al programa de Blas Matamoro

20-32:ARTE 21/03/14 19:40 Página 21

22 MÚSICA

En la trayectoria biográfica y compositiva deGerhard se cruzan distintas influencias: de pa-dre suizo y madre francesa, se casó con unaaustriaca y vivió exiliado en el Reino Unido.Forzosamente, este eclecticismo hubo de no-tarse en su música, que también refleja la im-pronta de sus maestros. Entre ellos se encuen-tran Enrique Granados, con quien estudió pia-no; Felipe Pedrell, que le puso en contacto conla tradición musical española; y Arnold Schön-berg, maestro y amigo, quien le introdujo en latécnica serial. Es precisamente el contacto conel compositor austriaco lo que más distinguela producción de Gerhard de la de otros com-positores españoles de la época. Y, sin embar-go, el catalán supo encontrar una vía personalen la que conciliar la vanguardia con la heren-cia recibida de Pedrell.

El Aula de (Re)estrenos nº 91 se centra en unafaceta hoy casi desconocida de Gerhard: sus ar-monizaciones de canciones populares españo-las. Una importante parte de este trabajo se ar-

ticula en las Spanish Theatre Songs, una se-lección de las cuales se interpretará en esteconcierto. Se trata de un conjunto de piezastea trales de los siglos XVII y XVIII contenidasen el Cancionero Musical Español de Pe-drell. Como escribe Carlos Duque en sus notasal programa: “Gerhard estaba especialmente in-teresado en la música teatral de los siglos XVIIy XVIII. […] El Cancionero Musical Españolde Felipe Pedrell fue un libro de cabecera paraGerhard incluso durante su exilio en Inglate-rra”. Con la armonización de estas piezas desdeel exilio británico, Gerhard reivindicaba la laherencia pedrelliana al tiempo que entroncabasu música en una tradición secular.

Otra selección de canciones populares, en estecaso andaluzas, fue armonizada por Gerhard ypublicada con el título de Cante Jondo (can-ciones tradicionales de Andalucía). Setrata, en este caso, de cuatro canciones entrelas que se cuentan una rondeña, unas bolerassevillanas, una malagueña y un zapateado. A

ROBERTO GERHARD: LA CANCIÓNRECUPERADA

Aula de (Re)estrenos 91

“No, no soy un compositor de vanguardia, lo que soyes un explorador”. Así se definía Roberto Gerhard(1896-1970), uno de los compositores españoles másdestacados del siglo XX. Aunque su nombrepermanece ligado a la modernidad musical (fue

alumno de Schönberg), también encontró en el canto popular una constantefuente de inspiración. Esta Aula de (Re)estrenos recupera esta faceta delcompositor catalán.

Miércoles 2 de abril. 19:30 horas Se retransmite en directo por Radio Clásica de RNE.

20-32:ARTE 25/03/14 11:50 Página 22

MÚSICA 23

pesar del título, Gerhard se proclamaba pocoaficionado al flamenco: “Sin embargo, hay enestas piezas un tratamiento directo del folklo-re, menos sutil que en las Siete cancionespopulares de Falla, lo que convierte a estapropuesta en una de las más arriesgadas delcompositor catalán.

El tercer conjunto de piezas populares armoni-zadas por Gerhard fue publicado con el títulode Tres canciones catalanas. Fueron com-puestas como obras sueltas entre los años 30 ylos 40, después de su paso por Viena y Berlín.En esta etapa, Gerhard llevó a cabo una pro-funda reflexión estética y se mantuvo apartadodel serialismo. Esto le llevó a insistir en la tra-dición española, tanto en obras originales co-mo en arreglos de temas españoles para la te-levisión británica y en creaciones de “músicacomercial”. Pero, sobre todo, y según CarlosDuque, “no se sentía seguro aplicando el seria-lismo”. Sus composiciones sobre poemas cata-lanes muestran una gran diversidad estilística.Así, el sencillo Madrigal a Sitges, de 1931,contrasta con la sofisticación de La fulla i elnúvol, compuesto en 1940. Por su parte, Ven-tall (de 1935) supone un ejemplo de la particu-lar aproximación al serialismo llevada a cabopor Gerhard. En este caso, la serie no constade 12 sonidos (como prescribía el métodoschönberguiano) sino de diez, lo que otorga a

la canción un carácter original que muestra có-mo Gerhard gestionaba la idea de la música devanguardia.

Junto a las obras de Gerhard podrán escuchar-se las Siete canciones populares españo-las, compuestas por Falla en 1914 y que supu-sieron un punto de inflexión en la aproxima-ción de los compositores españoles a la músicapopular. Por su parte, las Canciones Amato-rias de Enrique Granados fueron estrenadasen 1915 y guardan un paralelismo con Spa-nish Theatre Music. Sin embargo, mientras laobra de Gerhard se basa en melodías preexis-tentes, las composiciones de Granados soncompletamente nuevas y tratan recrear el espí-ritu de las tonadillas dieciochescas.

El recital correrá a cargo de Clara Mouriz,quien se está afirmando como una de las mez-zosopranos más destacadas de su generación.En esta ocasión estará acompañada por el pia-nista Julius Drake, considerado como uno delos pianistas acompañantes más relevantes dela actualidad. Galardonado en varias ocasionespor sus grabaciones junto a cantantes comoGerald Finley o Angelika Kischschlager, con-memora esta temporada sus 30 años actuandoen el Wigmore Hall de Londres, por lo que sele ha dedicado un ciclo titulado Julius Drake:perspectives. ◆

“Bailete de comedia del Retiro”, de Spanish TheatreMusic. Manuscrito procedente de la CambridgeUniversity Library. Archivo Gerhard, 4.27A la izquierda, Clara Mouriz y Julius Drake

20-32:ARTE 25/03/14 11:50 Página 23

24 MÚSICA

Los elementos de la cosmogonía occidental(fuego, tierra, aire y agua) son el punto departida de este ciclo, iniciado el 29 de marzocon un concierto dedicado al fuego. La seriecontinúa con tres conciertos más en los quedescubrir los sonidos que generan los ele-mentos y cómo han inspirado a los composi-tores.

TIERRA

El concierto del 5 de abril, dedicado a la tie-rra, estará protagonizado por Neopercu-sión. Su fertilidad es evocada en A la tie-rra, para cuatro macetas y narrador deFrederic Rzewski; y su faceta amenazante,manifiesta en los terremotos, se plasma enla obra sonora de JT Bullitt, quien exploró laactividad de la red de observatorios que cap-tan los movimientos sísmicos de todo elmundo. El resultado: Earth Sound, donderecoge el insospechado sonido de estos fe-

nómenos naturales. Más amable es el eco,en el que se basa la obra de Sánchez Verdú,y ciertos materiales geológicos como elloess, que inspira la pieza de Ferrer-Orozcoque se estrenará en este concierto.

AIRE

El aire ha representado siempre un anhelode libertad. Una larga tradición sitúa el ori-gen de la música en la imitación de los pája-ros, y algunos teóricos llegaron a transcribirel canto de las aves. Este procedimiento fueseguido por Olivier Messiaen, algunas decuyas obras podrán escucharse en el con-cierto del sábado día 12 interpretadas por elpianista Markus Bellheim. Les acompaña-rán grabaciones que incluyen los sonidos deun bosque y fragmentos de cada especie depájaro identificado por Messiaen en su par-titura.

LA GRABACIÓN COMO OBRA:MÚSICA Y ARTE SONORO

Música sobre los cuatro elementos

¿Cuándo un concierto deja de ser un concierto? Elformato establecido tutela la elección de estilosmusicales y moldea su organización, excluyendodeterminados géneros. El ciclo "Música y artesonoro" explora los límites de la prácticaestablecida al combinar la interpretación de obras

escritas con grabaciones de obras sonoras y procesamiento de electrónica envivo, y propone una experiencia sensorial más amplia al ofrecer la escucha deestas obras junto a juegos de luces.

Sábados 5, 12 y 26 de abril. 12:00 horas.Los conciertos incluyen una selección de grabaciones de campo y obras sonoras

20-32:ARTE 21/03/14 19:40 Página 24

MÚSICA 25

AGUA

El ciclo llegará a su fin el día 26 con un con-cierto dedicado al agua y ofrecido por Fran-cesco Tristano, compositor y pianista quesupera toda clase de etiquetas y que ha gra-bado obras que van desde las VariacionesGoldberg a la integral pianística de Berio.Convencido de la necesidad de otorgar alpiano “una nueva identidad”, pretende con-vertir a este instrumento en “una herramien-

ta del futuro”. Y, para cumplir este objetivo,estará acompañado en esta ocasión por elingeniero de sonido Joachim Olaya. El ecléc-tico programa incluirá obras de Bach y Fres-cobaldi, de Cage y Takemitsu, así como delpropio Tristano, junto a samples con soni-dos de agua procesados electrónicamente entiempo real para dar lugar a un cruce de ca-minos entre modernidad y tradición, entre loacústico y lo electrónico, entre lo natural y loartificial. ◆

Francesco Tristano yNeopercusión

Dentro del ciclo El jazz de Cor-tázar, celebrado en noviembrede 2013, el Moisés P. SánchezTrío protagonizó un concierto ti-tulado La vuelta al piano deThelonious Monk que se reco-ge íntegramente en la fonoteca digital de laFundación (www.march.es/musica).

Julio Cortázar fue mucho más que un aficio-nado al jazz. Sería fácil decir que la improvi-sación se refleja en las estructuras de textoscomo Rayuela. Pero, más allá de los paráme-tros estructurales, a Cortázar le interesaba elritmo del jazz, el swing, y la inmediatez conla que un músico-creador es capaz de trans-

mitir sus ideas sin depender deotros. El concierto ofrecido porMonk en Ginebra en 1966 es re-construido en este recital constandards como Epistrophy–todo un paradigma de la moder-

nidad en el jazz– o Round Midnight.

Los más de treinta conciertos recopilados enla fonoteca ofrecen un panorama representati-vo de la música programada en la Fundacióndurante los últimos años. Otras grabacionesde más de 130 recitales de la Fundación, dedi-cados a la música española contemporánea,están disponibles en Clamor. Colección di-gital de música española.

Audio del mes

RAYUELAY EL JAZZ DE CORTÁZAR

PRÓXIMO CICLO: “E.T.A. Hoffmann, música y literatura”. Sábados 10, 17, 24 y 31 de mayo

20-32:ARTE 25/03/14 12:54 Página 25

26 MÚSICA

Viernes Temáticos, repetidos en sábado

Instrumento de traba-jo para los composito-res y objeto impres-cindible en la viviendaburguesa, el piano esdurante el siglo XIXun instrumento trans-versal. Y, al mismotiempo, fue empleadocomo terreno de expe-rimentación por partede muchos virtuosos.

El ejemplo de Beethoven es especialmenteestimulante. Su creatividad regresa al pianode la mano de todos aquelloscompositores que fueron en-frentándose a la producciónbeetho veniana, ya realizandotranscripciones de sus obras,ya partiendo de materiales or-questales beethovenianos pa-ra dar vida a obras originales.

La admiración de Liszt por

Beethoven, a quien lle-gó a conocer siendoniño, le llevó a trans-cribir para piano la to-talidad de sus sinfoní-as, un trabajo que rea-lizó a lo largo de 23años (entre 1838 y1865). Estas transcrip-ciones, que el propioLiszt interpretó en susconciertos, son en laactualidad las más co-

nocidas de la integral sinfónica beethovenia-na, en parte gracias a las características de

su particular escritura pianís-tica que no renuncia a lasgrandes exigencias técnicas.La Octava Sinfonía, comple-tada en 1812 y estrenada en1814, tiene un carácter alegre yexpansivo que contrasta conlos duros momentos persona-les que Beethoven estaba vi-viendo. ◆

BEETHOVEN SINFÓNICO AL PIANOEn el sexto concierto de Viernes Temáticos (se repite el sábado por la tarde) queeste curso, de octubre a mayo, una vez al mes, está dedicado a Las Sinfoníasde Beethoven en arreglos de cámara, y que tiene lugar el viernes 25 y elsábado 26 de abril, Miriam Gómez-Morán, al piano, nos ofrece la Sinfonía nº 8.Como las sesiones anteriores, antes del concierto habrá una introducción a cargodel musicólogo pianista italiano Luca Chiantore (el sábado se proyecta el vídeode la presentación del día anterior).

25 y 26 de abril19:00 horas. Presentación de Luca Chiantore. El piano como experimentación sonoraConcierto: Sinfonía nº 8 de Ludwig van Beethoven, arreglo para piano de Franz Liszt; y Fantasia on anostinato, de John Corigliano

Miriam Gómez-Morán

Luca Chiantore

20-32:ARTE 24/03/14 21:39 Página 26

MÚSICA 27

Los días 6 y 7 de marzo, elGrupo Brahms de ElMundo, de la Escuela Supe-rior de Música Reina Sofía,formado por Xavier Inchaus-ti (violín), Atanas Krastev(violonchelo), Paula García(viola) y Pallavi Mahidhara(piano), ofrece un recital demúsica de cámara: de FelixMendelssohn (1809-1847),Trío con piano en Re me-nor nº 1 Op. 49; y de Jo-hannes Brahms (1833-1897),Cuarteto con piano en Domenor nº 3 Op. 60.

La música de cámara del Romanticismo refle-ja las tendencias intimistas de la época. Aun-que los compositores todavía siguen las co-rrientes clásicas, sobre todo en la forma, sonfrecuentes los pasajes pasionales, llenos devirtuosismo, testimonio inequívoco de la pro-gresiva profesionalización de los intérpretes.La sombra de Beethoven se proyecta en loscompositores de las siguientes generaciones yel piano adquiere gran importancia. Las obrasde Mendelssohn y Brahms de esta realidad yfueron estrenadas por los propios composito-res al piano. El Grupo Brahms de El Mun-do, creado en la Escuela Superior de MúsicaReina Sofía en el año 1998, ha trabajado bajola tutela de Antonello Farulli y en la actuali-

dad recibe clases de Márta Gulyás,profesora del Departamento de Gruposcon Piano del Instituto Internacional deMúsica de Cámara de Madrid.

Los días 27 y 28 de abril, recital de violín ypiano por el Dúo Gaudí (Bernat Prat Saba-ter, violín, y Paulina Dumanaite, piano), conSonata para violín y piano en Mi bemolmayor Op. 18, TrV 151, de Richard Strauss(1864-1949) y Sonata para violín y pianoen La mayor, de César Franck (1822-1890).Las dos obras de este concierto se estrenaroncon dos años de diferencia, por lo que reflejanla situación de la música de cámara de Ale-mania y Francia en un mismo momento. A pe-sar de su cercanía temporal, estas dos sonatasson muy diferentes entre sí. El Dúo Gaudí seforma en Barcelona en el año 2012 bajo la tu-tela de Kennedy Moretti. ◆

JÓVENES INTÉRPRETESConciertos en domingo y lunes

Con el objetivo de ofrecer una plataforma de difusión a los jóvenes intérpretesque inician su carrera profesional, la Fundación Juan March les dedica enexclusiva las mañanas de los domingos y los lunes.

6 y 7 y 27 y 28 de abril. 12 horas.

A la izquierda, Paulina Dumanaite y Bernat Prat,componentes del Dúo Gaudí. Arriba, el Grupo

Brahms de El Mundo

20-32:ARTE 21/03/14 19:40 Página 27

28 CINE MUDO

Comenta Patricia Ferreira: “El mundo, el rit-mo y los equívocos del vodevil, llevados al cine:eso es Un sombrero de paja de Italia, reali-zada por René Clair en 1927 sobre la obra tea -tral de Eugène Labiche –considerado ‘padre’de este género– y su colaborador habitualMarc-Michel. Frente a un cine cómico como elnorteamericano, más volcado hacia la expre-sión física, Clair realiza una comedia de enre-dos a la europea, desarrollando con ironía ysutileza un retrato de personajes representati-vos de la burguesía francesa de finales del si-glo XIX. Su sentido del humor y de las situa-ciones son característicos de un cineasta hoyun tanto injustamente olvidado, pero que, enUn sombrero de paja de Italia, convirtió enrealidad lo que enunciaba el título de una desus películas más famosas: El silencio es oro.”

Patricia Ferreira es directora y guionista decine y televisión. Licenciada en Ciencias de laImagen y en Periodismo. En 1999 dirige su pri-mer largometraje, Sé quién eres, película quele valió la nominación a la mejor dirección no-vel en los premios Goya. En 2002 estrena Elalquimista impaciente, Premio del Círculode Escritores Cinematográficos al mejor guionadaptado. En 2005 estrena su largometrajePara que no me olvides, nominado a trespremios Goyas, donde realiza uno de sus últi-mos papeles Fernando Fernán Gómez. Su últi-ma película es Los niños salvajes (2012), ga-nadora de la Biznaga de Oro en el Festival deMálaga y el Premio del Público en la MuestraInternacional de Cine y Mujeres en Pamplona.Forma parte de la Junta Directiva de la Acade-mia de Cine. ◆

“UN SOMBRERO DE PAJA DE ITALIA”DE RENÉ CLAIRSéptima película del ciclo dedicado a “La comedia cinematográfica”

Con la proyección de Un sombrero de paja de Italia, del francés René Clair,séptima película dedicada a “La comedia cinematográfica”, el ciclo que seinició el pasado mes de octubre llega casi a su recta final: en mayo concluyecon el filme de otro director francés, Escurrir el bulto, de Jean Renoir. Comoes habitual, el viernes la película será presentada por un especialista y elsábado se proyecta el vídeo grabado del día anterior.

UN SOMBRERO DE PAJA DE ITALIA (“Un Chapeau depaille d´Italie”, 1927), de René ClairViernes 11 y sábado 12 de abrilPresentación: Patricia Ferreira (19:00 horas)Proyección de la película: 19:30 horas

PRÓXIMA PELÍCULA: Escurrir el bulto (1929), de Jean Renoir. 9 y 10 de mayoPresentación: Manuel Hidalgo

20-32:ARTE 24/03/14 21:42 Página 28

CINE MUDO 29

El martes 29 de abril elciclo se inicia con DiePuppe (“La muñeca”,Ale mania, 1919), del di-rector alemán posterior-mente instalado en Esta-dos Unidos Ernst Lu-bitsch. La película esce-nifica con divertida origi-

nalidad un episodio de la llamada “guerra desexos” en los años en que Freud desarrollabaen Viena sus teorías sobre los conflictivos se-cretos de la sexualidad humana.

El martes 6 de mayo seproyecta Seven YearsBad Luck (“Siete añosde mala suerte”, Francia-EE.UU, 1921), de MaxLinder, cómico francésprocedente del vodevil.La escena del afeitadoante el espejo roto, con un doble al otro lado,constituye un episodio de humor magistral.

El martes 13 de mayo se ofrece Safety Last! (“El hombre mosca”, EE.UU, 1922), de SamTaylor y protagonizada por el célebre HaroldLloyd –en su tiempo el cómico mejor pagadode Hollywood–. En esta película Lloyd, con

sus características ga-fas y su sombrero depaja, y sin la ayuda dedobles, escala la facha-da de un rascacielos yqueda colgado de lasagujas del reloj en unade las escenas más ce-lebradas del cine.

El martes 20 de mayoconcluye este ciclo con GoWest (“El rey de los cow-boys”, EE.UU, 1926), dirigi-da e interpretada por Bus-ter Keaton. El humor delas peripecias de este va-quero forzoso conducien-

do a un grupo de vacas por las calles de LosÁngeles, amalgamado con cierta poesía surre-alista, inspiró el poema de Rafael Alberti titu-lado “Buster Keaton busca por el bosque a sunovia, que es una verdadera vaca”.

Las cuatro películas se proyectan en el salónde actos del Museu Fundación Juan March enPalma, con entrada libre a las 19:00 horas. Losvídeos de las presentaciones del ciclo desarro-llado en Madrid pueden consultarse enwww.march.es/videos. ◆

CINE MUDO EN PALMA

Cuatro películas de cine mudo se proyectan, a partir del martes 29 de abril, yen martes sucesivos, en el Museu Fundación Juan March en Palma. Se tratade una selección de las que ya se han presentado en esta temporada en laFundación Juan March en Madrid, dentro del ciclo dedicado a “La comediacinematográfica” coordinado por Román Gubern.

Cuatro películas de “La comedia cinematográfica”, en abril y mayo

20-32:ARTE 24/03/14 21:42 Página 29

El término “arte sonoro” comenzó a emplear-se a finales de los años 70 para intentar cla-sificar y delimitar aquellas obras de artistasque tomaban como motivo principal al soni-do. Los textos teóricos, la actividad expositi-va en galerías y museos, la especializaciónde los artistas y otros factores sociocultura-les serán el germen que permitirá en los 80y 90 la consolidación del término “arte sono-ro”, aunque no su definición consensuada.En el arte sonoro confluyen un gran númerode prácticas sonoras: la instalación sonora,la escultura sonora, el radio arte, el paisajesonoro o la poesía fonética.

La Biblioteca de la Fundación inició la reco-pilación de documentos sobre estas prácti-cas sonoras que comenzaban sin apenasapoyos en el contexto musical, además desus actividades programadas desde 1975 enla Fundación (como los “Ciclos de música es-pañola del siglo XX”), y de los seminarios ylos textos aparecidos en su Boletín Infor-mativo.

Hoy es posible bucear en los principales“momentos” de la música experimental espa-ñola y seguir el rastro de esta particular his-toria sonora. Reseñas sobre los principalesgrupos de la experimentación pionera en Es-

paña (el grupo SONDA, Música electrónicalibre, el grupo LIM, etc.); fotografías de músi-ca experimental (el grupo Glotis o el grupoActum); programas de mano de conciertos (o“anticonciertos” del grupo Zaj); grabacionesinéditas o editadas de sellos discográficos(G3G, Edicions Nova Era, Hyades Arts oAnacrusí Contemporània); partituras de, en-tre otros, Juan Hidalgo, Llorenç Barber, Llo-renç Balach, Ramón Barce, José Iges o Fer-nando Palacios; primeros textos sobre ALEAo el Laboratorio de música electroacústicaPhonos, libros y catálogos descatalogadoscomo Una música para los 80 de JavierMaderuelo, o Encuentros Alea: 1972, Pam-plona y revistas como SONDA. ◆

ARTE SONOROY MÚSICA EXPERIMENTALLa Biblioteca de la Fundación Juan March conserva un interesante fondodocumental sobre la historia de la música experimental y el arte sonoro, bienadquirido o bien, y más importante, por la donación de los propios músicosexperimentales de sus grabaciones, partituras, programas y catálogos de obras.

30 BIBLIOTECA

Siguiendo las huellas de lo inclasificable

Juan Hidalgo y Llorenç Barber (Grupo Actum)Fundación Juan March. 21.03.1979

20-32:ARTE 21/03/14 19:40 Página 30

CONFERENCIAS 31

Subraya el autor que la vidade su biografiado puede di-vidirse en dos partes muydesiguales. De la primera,casi sesenta años, hasta1492 apenas se sabe nadade él, y sin embargo, a par-tir de ese año clave en lahistoria de España, comien-za lo que el propio historia-dor denomina “la hora de Cisneros”: confesorde Isabel la Católica desde 1492, arzobispode Toledo en 1495, inquisidor general deCastilla y cardenal en 1507, regente del reinoen dos ocasiones (1506-1507 y 1516-1517),convirtiéndose así, en el último cuarto de si-glo de su existencia, –en palabras de su bió-grafo– “uno de los actores principales de lasociedad y de la política de Castilla”.

Y aunque no lograse imponer sus criterios,ni convencer de ellos al joven rey Carlos, Cis-neros legó a la posteridad un ideal de go-bierno, el recuerdo de un estadista de excep-ción. Para Joseph Pérez, “el momento en elque le tocó intervenir en política se prestabaa una reforma de altos vuelos, y él se sentíacapaz de llevarla a cabo”. Una reforma del

Estado que pasaba –enu-mera– por dotarlo de fuerzafrente a los disidentes, sa -near la hacienda y la econo-mía, mejorar el funciona-miento de la administracióny la justicia, crear, en defini-tiva, un verdadero serviciopúblico y una monarquíanacional, en la que los inte-

reses dinásticos no prevaleciesen sobre elbien común. Cisneros, para su tiempo, fue unvisionario, un estadista de la modernidad,quizá el más progresista que tuvo entoncesEuropa.

Joseph Pérez es un historiador francés deorigen español, catedrático de Civilizaciónespañola e hispanoamericana de la Univer-sidad de Burdeos III, de la que ha sido pre-sidente entre 1978 y 1983, y director de laCasa de Velázquez (1989-1996) en Madrid.Es autor de numerosos libros sobre los Co-muneros de Castilla, la Inquisición, la ex-pulsión de los judíos, la España de Felipe IIy estudios biográficos de Fray Luis de León,Carlos V, los Reyes Católicos y Teresa deÁvila. ◆

“CISNEROS, EL CARDENAL DEESPAÑA”, DE JOSEPH PÉREZEl cuarto volumen de la colección “Españoles eminentes”, que edita Taurus encolaboración con la Fundación Juan March, está dedicado a Cisneros, elcardenal de España, que es el título escogido por el hispanista francésJoseph Pérez para su biografía de Francisco Ximénez de Cisneros (1436-1517),figura central de la historia y de la política española de finales del siglo XV ycomienzos del XVI.

Españoles eminentes

Joseph Pérez presenta el libro en laFundación Juan March

20-32:ARTE 24/03/14 22:37 Página 31

HOMENAJE A FÉLIX GRAN -DE: “Escribimos libros porquetenemos miedo… y los publica-mos porque tenemos frío”. Así serefería el recientemente fallecidoFélix Grande a su relación con

las palabras en la primera sesión de “Poética yPoesía” que la Fundación Juan March le dedi-có el pasado noviembre. También leyó y co-mentó una selección personal de sus poe masen la segunda sesión de su “Poética y Poesía”.Cada poema escogido es un diálogo con un serquerido. Estos versos son una honda muestrade gratitud, humildad, respeto y elogio por par-te de Félix Grande, y la constatación de una vi-da y una poesía dedicada y hecha para y conlos otros.

EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD. En diá-logo con Antonio San José, el diseñador Ro-berto Verino reflexiona sobre los entresijosdel mundo de la moda. En lo que concierne ala conformación de la tenacidad de su carácter,destaca Verino la significación de sus orígenes,sus años de infancia y juventud en Verín (Oren-se), y sus comienzos profesionales en París.

CINE MUDO “Hoy día un cómico olvidado,seguramente el mayor descubrimiento de esteciclo es el actor protagonista Harry Langdon”,comenta Román Gubern en la presentaciónde Sus primeros pantalones (1927), deFrank Capra; película sobre la historia del pa-so de adolescente al adulto.

Un recorrido por la exposición GIUSEPPEARCIMBOLDO. DOS PINTURAS DE FLO-RA, de la mano de Miguel Falomir, comisario

de la exposición que seofreció en la Fundación del31 de enero al 2 de marzo,donde nos cuenta el interésde Arcimboldo por las “ca-bezas compuestas” y tam-bién por la observación y el estudio detenidodel natural.

Tres nuevos vídeos dedicados a LAS SINFO-NÍAS DE BEETHOVEN EN ARREGLOSDE CÁMARA; en dos de ellos, Carles & So-fía reflexionan sobre la cuestión de los arre-glos musicales y las dificul-tades que plantean e inter-pretan una selección de latranscripción para piano acuatro manos de la Sinfo-nía nº 4 y de la Sinfoníanº 3. José Luis García del Busto nos ofrecela presentación de la Sinfonía nº 5.

En los 50 años de la publicación de Rayuela,la Fundación dedicó un ciclo a recordar la pa-sión del escritor argentino por el jazz. En mar-zo del 66, Cortázar asiste en Ginebra a un con-cierto de Thelonious Monk. Moisés P. Sán-chez Trío interpreta Epistrophy y RoundMidnight, de Thelonious Monk. Todo un pa-radigma de la modernidad en el jazz.

De todos los movimientos que forman Fanta-siestücke Op. 12 de Robert Schumann, ClaraWieck sentía especial predilección por “DesAbends” y “Aufschwung”. Éric Le Sage inter-preta (del ciclo COMPOSITORAS) ambosmovimientos precedidos de los dos preludiosque Clara solía improvisar en sus conciertos.

ÚLTIMOS VÍDEOS DE ACTOSDisponibles en www.march.es/videos/

32 ÚLTIMOS VÍDEOS

20-32:ARTE 24/03/14 22:37 Página 32