2 educando en la multiculturalidad · ve en casa es lo "normal", ... Por ello es la importacia de...

1
Características de la Charla Presentar al grupo, de manera didáctica, amena y práctica, las diferentes facetas emocionales que enfrenta el individuo que emigra a otro territorio. Reconocer su condición individual y social y como los arquetipos generan un esquema de actuación y como la nueva realidad propicia aplicar nuevas herramientas en cuanto a habilidades sociales, inteligencia social, y tips de ayuda en el proceso de adaptación a fin de crear acciones pedagógicas para las transferencias y mantenimientos de competencias del inmigrante y el grupo que se relaciona con este colectivo (otros estudiantes y maestros) en la adaptación del inmigrante dentro del marco de las nuevas competencias en la conformación de su nueva condición social. La charla se desarrollara a través de conceptos generales y dinámicas de grupo, en donde el estudiante se pondrá en la piel del inmigrante por unos minutos, tratando de despertar la empatía y comprensión ante este colectivo. También se le instara a los extranjeros a que tomen conciencia de que están viviendo un proceso de cambio, y que no son un “bicho raro”, destacando las virtudes del proceso migratorio, tratando con esto de que se puedan posicionar como sujetos sociales. Se trabaja con los alumnos el concepto de manejar al extranjero como individuos y no como colectivos, por lo cual, hay que evaluarlos en función de la relación personal que generemos con ellos. DINAMICA: La dinámica estará compuesta por una charla introductoria, luego una dinámica de grupo, (de acuerdo a la edad y tipo de grupo) posteriormente un intercambio de opinión y para finalizar los diferentes arquetipos que tenemos en cuanto a la inmigración y la emigración. Se explorara las diferentes situaciones biosociales del inmigrante y se enfatiza la condición de individuo y no de colectivo. Para los grupos más pequeños, se realizara la dinámica con la lectura del cuento infantil “El Perro Forastero” El cual, es una historia que ayuda a que los más pequeños, empiecen a conocer el tema y se pueda debatir en función de sus edades. Con la intención de adaptar el programa y las dinámicas a la realidad de la cada grupo se le pedirá con anterioridad la ficha de perfil del grupo, (edades, niños / niñas, Nº inmigrantes, nacionalidades,etc.) para abordar los ejemplos y ejercicios, sobre la base de la realidad de cada una, en la medida de que sea posible. La intención es ir sensibilizando a todo el colectivo estudiantil, en esta realidad. Consideramos oportuno, llevar a cabo en las instalaciones del centro, en el horario regular, para causar la menor alteración en las actividades. APROX 1 HORA. SE RECOMIENDA: REALIZARLAS EN LAS CLASES DE TUTORIA Se recomiendo incluirlo en el plan anual de actividades. DURACIÓN: EDUCANDO EN LA MULTICULTURALIDAD Educar significa formar, enseñar e instruir para conseguir el desarrollo integral de la personalidad. Por lo tanto, educar no es una simple transmisión de conocimientos. Educar es una tarea que se centra en la formación de la persona como tal, en el aprendizaje de unos hábitos, de unos valores y de una forma de pensar. Los niños hacen lo que ven, no lo que les decimos que tienen que hacer. Y lo que se ve en casa es lo "normal", lo que ellos entienden que es correcto, por lo que hay que predicar con el ejemplo. Por ello es la importacia de que todo el contexto del individuo en formación respire el vivir en tolerancia ante la diversidad, que todos los representantes de la sociedad, ya sean maestros, padres, jefes, ciudadanos en general, sean ejemplo con su actitud y aptitud, de respecto a la multiculturalidad. Hay que fomentar el aprender a conocer y reconocer al individuo que está detrás del estereotipo y en función de la evaluación individual, formarnos una opinión. Que solo respetando los derechos de los demás, es que se afianzan los derechos propios y que educar en la diversidad es educar sociedades sanas, maduras y en verdaderas democracias. Cualquier planificación de educación multicultural que aspire al éxito ha de tener en cuenta no solo a los alumnos sino a los educadores y lideres sociales. La intención de abordar este tema desde la educación, es hacer que los alumnos inmigrantes y los compañeros nativos se sensibilicen ante todos los procesos que experimenta este colectivo en su camino de adaptación e integración. El adolescente en general vive un proceso de cambio. Se ve expuesto y seducido ante los diferentes patrones que les despliega su entorno social, cultural, medios de comunicación, etc. La familia y la sociedad le exigen un rol de “utilidad” como individuo, reforzándose su sentido de pertenencia en el entorno grupal, el cual es para él una referencia imperativa. El adolescente busca su identidad y lugar como persona. Ahora bien, el chico o adolescente inmigrante ante todo este proceso de adaptación del individuo que deja atrás su infancia para convertirse en adulto, además debe enfrentarse al proceso de integración multicultural que significa ser inmigrante. Por una parte esta su realidad familiar, por otra su realidad social y por otra su realidad estudiantil, la cual como señalamos antes, es un pilar fundamental para su desarrollo e identidad personal y él, se ve en la tesitura de hacerlos confluir. Sabemos que en este periodo de formación el individuo afianza su consonancia con el entorno social y si el mismo se ve trastocado por tener patrones y parámetros ambiguos o no semejantes a su mapa familiar, sus esquemas de socialización pierden referencias de identidad entre unos y otros. Además, si el entorno estudiantil es hostil, ante su condición individual, este se ve mucho más presionado. Al margen del análisis necesario y profundo de los manuales escolares, del discurso institucional y del currículum oficial, debemos concienciarnos de la trascendencia que pueden tener los comentarios de los padres, profesores empresarios y jefes sobre la realidad multicultural o las actitudes que adopten ante sus subalternos o alumnos procedentes de otros países, por ello, es imperativo que la misma sea exquisita en las formas y las maneras. Las palabras, los silencios, los gestos y las acciones de acogida o de rechazo mostradas por un líder social, ya sea padre, educador, entrenador, etc. pueden estar cargadas de matices de difícil identificación, pero de honda repercusión en la vulnerable personalidad del escolar. Es por ello que se hace cada vez más necesario extremar el trabajo de la educación por y para la multiculturalidad La función principal de la educación es ofrecer la capacidad de aprender a evaluar diferentes puntos de vista de una realidad. Esta actitud es enriquecedora sobre todo en aquellos aspectos más enraizados en la identidad personal del individuo, como son aquellos basados en los valores sociales, culturales y morales, por lo que una educación encaminada a la convivencia, habrá que evitar cualquier expresión -velada o patente- de discriminación: ya que debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos. En un mundo globalizado como el que vivimos actualmente, es muy factible que por razones de formación o por circunstancias laborales o profesionales, nos toque experimentar el vivir fuera de nuestro país y sería muy oportuno estar sensibilizado con la experiencia. También como residentes en ciudades en que cada vez la movilidad turística es mas cotidiana, es probable la interacción con personas extranjeras. Tener apertura ante la diferencia es un síntoma de madures social

Transcript of 2 educando en la multiculturalidad · ve en casa es lo "normal", ... Por ello es la importacia de...

Características de la Charla

Presentar al grupo, de manera didáctica, amena y práctica, las diferentes facetas emocionales que enfrenta el individuo que emigra a otro territorio. Reconocer su condición individual y social y como los arquetipos generan un esquema de actuación y como la nueva realidad propicia aplicar nuevas herramientas en cuanto a habilidades sociales, inteligencia social, y tips de ayuda en el proceso de adaptación a fin de crear acciones pedagógicas para las transferencias y mantenimientos de competencias del inmigrante y el grupo que se relaciona con este colectivo (otros estudiantes y maestros) en la adaptación del inmigrante dentro del marco de las nuevas competencias en la conformación de su nueva condición social.

La charla se desarrollara a través de conceptos generales y dinámicas de grupo, en donde el estudiante se pondrá en la piel del inmigrante por unos minutos, tratando de despertar la empatía y comprensión ante este colectivo. También se le instara a los extranjeros a que tomen conciencia de que están viviendo un proceso de cambio, y que no son un “bicho raro”, destacando las virtudes del proceso migratorio, tratando con esto de que se puedan posicionar como sujetos sociales.Se trabaja con los alumnos el concepto de manejar al extranjero como individuos y no como colectivos, por lo cual, hay que evaluarlos en función de la relación personal que generemos con ellos.

DINAMICA:La dinámica estará compuesta por una charla introductoria, luego una dinámica de grupo, (de acuerdo a la edad y tipo de grupo) posteriormente un intercambio de opinión y para finalizar los diferentes arquetipos que tenemos en cuanto a la inmigración y la emigración. Se explorara las diferentes situaciones biosociales del inmigrante y se enfatiza la condición de individuo y no de colectivo.

Para los grupos más pequeños, se realizara la dinámica con la lectura del cuento infantil“El Perro Forastero”El cual, es una historia que ayuda a que los más pequeños, empiecen a conocer el tema y se pueda debatir en función de sus edades.

Con la intención de adaptar el programa y las dinámicas a la realidad de la cada grupo se le pedirá con anterioridad la ficha de perfil del grupo, (edades, niños / niñas, Nº inmigrantes, nacionalidades,etc.) para abordar los ejemplos y ejercicios, sobre la base de la realidad de cada una, en la medida de que sea posible.La intención es ir sensibilizando a todo el colectivo estudiantil, en esta realidad. Consideramos oportuno, llevar a cabo en las instalaciones del centro, en el horario regular, para causar la menor alteración en las actividades.

APROX 1 HORA.SE RECOMIENDA: REALIZARLAS EN LAS CLASES DE TUTORIASe recomiendo incluirlo en el plan anual de actividades.

DURACIÓN:

EDUCANDO EN LA MULTICULTURALIDAD

Educar significa formar, enseñar e instruir para conseguir el desarrollo integral de

la personalidad. Por lo tanto, educar no es una simple transmisión de conocimientos. Educar es una tarea que se centra en la formación de la persona como tal, en el aprendizaje de unos hábitos, de unos valores y de una forma de pensar.Los niños hacen lo que ven, no lo que les decimos que tienen que hacer. Y lo que se ve en casa es lo "normal", lo que ellos entienden que es correcto, por lo que hay

que predicar con el ejemplo.Por ello es la importacia de que todo el contexto del individuo en formación respire el vivir en tolerancia ante la diversidad, que todos los representantes de la sociedad, ya sean maestros, padres, jefes, ciudadanos en general, sean ejemplo con su actitud y aptitud, de respecto a la multiculturalidad. Hay que fomentar el aprender a conocer y reconocer al individuo que está detrás del estereotipo y en función de la evaluación individual, formarnos una opinión. Que solo respetando los derechos de los demás, es que se afianzan los derechos propios y que educar en la diversidad es educar sociedades sanas, maduras y en verdaderas democracias.Cualquier planificación de educación multicultural que aspire al éxito ha de tener en cuenta no solo a los alumnos sino a los educadores y lideres sociales. La intención de abordar este tema desde la educación, es hacer que los alumnos inmigrantes y los compañeros nativos se sensibilicen ante todos los procesos que experimenta este colectivo en su camino de adaptación e integración.

El adolescente en general vive un proceso de cambio. Se ve expuesto y seducido ante los diferentes patrones que les despliega su entorno social, cultural, medios de comunicación, etc. La familia y la sociedad le exigen un rol de “utilidad” como individuo, reforzándose su sentido de pertenencia en el entorno grupal, el cual es para él una referencia imperativa. El adolescente busca su identidad y lugar como persona. Ahora bien, el chico o adolescente inmigrante ante todo este proceso de adaptación del individuo que deja atrás su infancia para convertirse en adulto, además debe enfrentarse al proceso de integración multicultural que significa ser inmigrante. Por una parte esta su realidad familiar, por otra su realidad social y por otra su realidad estudiantil, la cual como señalamos antes, es un pilar fundamental para su desarrollo e identidad personal y él, se ve en la tesitura de hacerlos confluir. Sabemos que en este periodo de formación el individuo afianza su consonancia con el entorno social y si el mismo se ve trastocado por tener patrones y parámetros ambiguos o no semejantes a su mapa familiar, sus esquemas de socialización pierden referencias de identidad entre unos y otros.

Además, si el entorno estudiantil es hostil, ante su condición individual, este se ve mucho más presionado.Al margen del análisis necesario y profundo de los manuales escolares, del discurso institucional y del currículum oficial, debemos concienciarnos de la trascendencia que pueden tener los comentarios de los padres, profesores empresarios y jefes sobre la realidad multicultural o las actitudes que adopten ante sus subalternos o alumnos procedentes de otros países, por ello, es imperativo que la misma sea exquisita en las formas y las maneras. Las palabras, los silencios, los gestos y las acciones de acogida o de rechazo mostradas por un líder social, ya sea padre, educador, entrenador, etc. pueden estar cargadas de matices de difícil identificación, pero de honda repercusión en la vulnerable personalidad del escolar. Es por ello que se hace cada vez más necesario extremar el trabajo de la educación por y para la multiculturalidadLa función principal de la educación es ofrecer la capacidad de aprender a evaluar diferentes puntos de vista de una realidad. Esta actitud es enriquecedora sobre todo en aquellos aspectos más enraizados en la identidad personal del individuo, como son aquellos basados en los valores sociales, culturales y morales, por lo que una educación encaminada a la convivencia, habrá que evitar cualquier expresión -velada o patente- de discriminación: ya que debemos ser coherentes entre lo que predicamos y lo que hacemos.

En un mundo globalizado como el que vivimos actualmente, es muy factible que por razones de formación o por circunstancias laborales o profesionales, nos toque experimentar el vivir fuera de nuestro país y sería muy oportuno estar sensibilizado con la experiencia.También como residentes en ciudades en que cada vez la movilidad turística es mas cotidiana, es probable la interacción con personas extranjeras.

Tener apertura ante la diferencia es un síntoma de madures social