2. DIMENSION REGIONAL - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

24
Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 27 2. DIMENSION REGIONAL 2.1 CONCEPTUALIZACIÓN Una geografía determinada por la ubicación, naturaleza y agrupación de territorios alrededor de ella, constituyen ventajas y desventajas para la apropiación de los diferentes recursos. Generalmente, diferentes circunstancias dan origen a una región y en medio de ella o ellas se inscribe una administración, y esta ultima, tiene que enfrentarlas como parte de un legado que le corresponde manejar y llevar por la vía del desarrollo. A su vez, le es entregada cierta riqueza y se le exige que conforme otra, para que sean manejadas y se saque de ellas su mayor provecho. Esto lo demarcan, en primera instancia su posición en el planeta y una regiones naturales conformadas con anterioridad a la formación territorial. A su vez unas relaciones históricas manejadas de antaño con el medio y la gente que pobló la zona, que indudablemente les empezó a formar el carácter que aun poseen, pero que paulatinamente ven menos identificado debido a los altos grados de diversidad alcanzados en su medio. La posición geográfica para una región marca ventajas y desventajas en cuanto a la oferta de recursos y la manera en como ellos se disponen para ser apropiados. Lo más importante es reconocer, por medio de la ubicación, sus límites, paisajes generales, accesos a cada una de las zonas en la región, etc., un área de influencia en la que se acrisola una multitud de factores que esencialmente están establecidos por la geografía.

Transcript of 2. DIMENSION REGIONAL - cdim.esap.edu.cocdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos...

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 2277

22.. DDIIMMEENNSSIIOONN RREEGGIIOONNAALL

22..11 CCOONNCCEEPPTTUUAA LLIIZZAACCIIÓÓNN

Una geografía determinada por la ubicación, naturaleza y agrupación de territorios

alrededor de ella, constituyen ventajas y desventajas para la apropiación de los diferentes

recursos. Generalmente, diferentes circunstancias dan origen a una región y en medio de

ella o ellas se inscribe una administración, y esta ultima, tiene que enfrentarlas como parte

de un legado que le corresponde manejar y llevar por la vía del desarrollo. A su vez, le es

entregada cierta riqueza y se le exige que conforme otra, para que sean manejadas y se

saque de ellas su mayor provecho.

Esto lo demarcan, en primera instancia su posición en el planeta y una regiones

naturales conformadas con anterioridad a la formación territorial. A su vez unas

relaciones históricas manejadas de antaño con el medio y la gente que pobló la zona, que

indudablemente les empezó a formar el carácter que aun poseen, pero que

paulatinamente ven menos identificado debido a los altos grados de diversidad alcanzados

en su medio.

La posición geográfica para una región marca ventajas y desventajas en cuanto a la

oferta de recursos y la manera en como ellos se disponen para ser apropiados.

Lo más importante es reconocer, por medio de la ubicación, sus límites, paisajes

generales, accesos a cada una de las zonas en la región, etc., un área de influencia en la

que se acrisola una multitud de factores que esencialmente están establecidos por la

geografía.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 2288

La geografía configura una región hacia el interior, con base en sus relaciones con el

exterior. Un modo de ello, se ve demarcado por los principales asentamientos y su

distribución geopolítica, de modo que se da una referencia a una estructura de servicios y

las relaciones urbano funcionales que la acompañan, en el intercambio de bienes y

productos.

22..22 AANNTTEECCEEDD EENNTTEESS HHIISSTTOORRIICCOOSS

El poblamiento del valle del río Negro por el vecindario de la ciudad de Girón, a cuya

jurisdicción pertenecía junto con el valle del río Lebrija, formó las haciendas cacaoteras

que configuraron el paisaje rural descrito en 1747 por don Agustín Gutiérrez de los Ríos, a

la sazón gobernador de Girón.

Llamando a declarar a don Bernabé de Navas y a don Manuel Ordoñez Valdés obtuvo

un informe sobre la situación de la colonización que para entonces estaban haciendo los

Gironeses en la zona del valle del Río Negro. El colono más antiguo que todos recordaron

fue uno llamado Marcos de la Zerda, quien después de rozar el monte logró construir su

casa y formar una estancia de ingenio con platanales y caña, la cual vendió en 1713 a don

Bernabé de Navas, quien hizo sembrar hacia 1744 mil árboles de cacao en ella. Frente a

ésta y mediando el río tuvo maizales el segundo de los pioneros, Lorenzo Caviedes del

Pino. En el año de 1728, cuando don Manuel Ordoñez Valdés compró su estancia de

ingenio en el valle del río Negro, ya existían cuatro haciendas allí: La del mencionado don

Bernabé de Navas, la de su hermano Domingo de Navas, la de Antonio Díaz y la de un

fulano apellidado Triana. Como ellos, trabajó para desmontarla y establecer cacaotales,

caña de azúcar y platanales.

El informe de 1747 contiene una lista de los hacendados Gironeses que ya tenían bien

establecidas sus haciendas cacaoteras en el valle del río Negro y que gracias a sus

beneficios se habían convertido en prestantes miembros del Cabildo de Girón: Don

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 2299

Bernabé de Navas, quien había sido gobernador, don Joseph Francisco Tellez, Alcalde

Ordinario; don Manuel Ordoñez Valdés, Alcalde Provincial; don Bartolomé de Navas,

Alcalde de la Santa Hermandad; don Francisco Benitez, Sargento Mayor; don Salvador

Navarro, Alguacil Mayor; don Miguel Jerónimo Benitez, Alférez Real; don Tomás de Navas,

también Alférez; don Francisco Alberto Martínez, don Andrés de Uribe, Joseph Durán,

doña Rosalía de Corzo y Melchora Navarro.

La colonización cacaotera del valle del Río Negro era pues una realidad consumada al

mediar el siglo XVIII, y los beneficios de sus haciendas eran tales que sus propietarios se

habían elevado a las posiciones preeminentes en la ciudad de Girón. Se reconoció además

que algunos pequeños colonos no pertenecían a la jurisdicción Gironesa porque se habían

agregado a la del doctrinero del pueblo de indios de Bucaramanga. Entre éstos se destaca

la figura de don José Mutis Consuegra (1772-1857), sobrino del sabio José Celestino Mutis

y nacido en Bucaramanga, quien al contraer matrimonio con doña Nieves Navas y

Calderón, hija de don Ignacio Navas, pasó a administrar la hacienda cacaotera que había

poseído del anterior; también poseyó la hacienda cacaotera de Socotá en dicho valle.

Los colonos levantaron una capilla, cuya existencia fue registrada en 1784 por el cura

de Bucaramanga como parte de su jurisdicción eclesiástica, en la condición de

viceparroquia de Santa Barbara de Río Negro. A partir de ella y del crecimiento

poblacional fue como el 9 de febrero y el 2 de marzo de 1799 los vecinos de Girón y

Bucaramanga residentes en el valle del río Negro se obligaron, ante el escribano de Girón,

a cumplir los requisitos exigidos para erigirse en parroquia. Hipotecaron una casa de tapia

situada en Bucaramanga, de propiedad de don Facundo Mutis, como fianza del

cumplimiento, y pidieron como primer cura párroco a don Juan Gualberto Ruiz, clérigo de

menores órdenes.

Las diligencias realizadas en la Curia Arquidiocesana por José y Facundo Mutis, Enrique

Puyana, Juan Andrés Ortiz y José Gutiérrez Calderón dieron sus frutos, pues el 17 de

febrero de 1805 el provisor general, doctor José Domingo Duquesne, decretó erigido el

sitio del Río Negro en parroquia de Santa Bárbara. Tres días después remitió el

expediente a la Real Audiencia para solicitar la confirmación del virrey. Don Antonio Amar

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3300

y Borbón, actuando entonces como vicepatrono real de la Iglesia, dio su consentimiento el

17 de marzo del mismo año, declarando que el feligresado de Río Negro se separaba de la

jurisdicción de Bucaramanga y constituía parroquia independiente. El cura propuesto

inicialmente por el vecindario no fue quien efectivamente tomó posesión de la nueva

parroquia, sino el bachiller Manuel de Sierra Quintana, propuesto en el momento de las

diligencias y presentado por el doctor Duquesne al virrey el 19 de agosto de 1805. El

nombramiento fue firmado por Amar y Borbón el 27 de agosto siguiente.

2.2.1 El Distrito Cañaverales

El territorio parroquial de Santa Barbará de Rionegro fue aumentando en el siglo XIX

con la anexión del feligresado del valle de Cañaverales, cuya vieja historia de

poblamientos se asemeja a la de Rionegro.

El proyecto de fundación de una villa en “Los cañaverales del río del Oro” (El tramo del

río Lebrija comprendido entre Botijas y su desembocadura en el Magdalena) fue formulado

en 1637 por el capitán Francisco Mantilla de los Ríos, segundo gobernador de Girón, quien

lo encomendó al capitán Pedro del Castillo y Quijano, como parte del compromiso de

pacificación de los indios yariguies que producían algunas molestias a las canoas que

navegaban por el río Lebrija.

La expedición fundadora de la Villa Rica de los Cañaverales llevó al padre jesuita Mateo

de Villalobos como cura, quien había recibido del arzobispo fray Cristóbal de Torres el

título (Expedido el 7 de febrero de 1.638) de párroco de junio de 1639, cuando el padre

Villalobos tomó formal posesión de su curato. Actuando como teniente de gobernador en

la villa fundada, el capitán Castillo y Quijano nombró a los miembros del primer Cabildo:

Juan de Villalobos y José Ferranises como alcaldes ordinarios, así como Alonso Ruiz de

Villamizar como alguacil mayor.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3311

Pero la capitulación obtenida por Mantilla de los Ríos para el proyecto de la Villa Rica

fue controvertida por el Cabildo de Pamplona, quien comisionó a Diego Jiménez para

defender una nueva usurpación de jurisdicción por parte de los Gironeses. Aunque

Mantilla de los Ríos ofreció una capitulación al Cabildo pamplonés que otorgaba a su

vecindario privilegios y excepciones en el tráfico por el río Lebrija y en el uso del puerto y

las bodegas que fueron levantadas, el proyecto terminó frustrándose. Andrés de Velasco,

un vecino de Pamplona, calificó a dicha villa como “Cueva y asilo de malhechores y retiro

de hombres facinerosos, que no de gente política y vasallos de Su Majestad”.

Buena parte del fracaso de esta fundación, es explicado por la suerte que corrió la

hacienda que la Compañía de Jesús había establecido desde 1638 a tres leguas del puerto

de Cañaverales, en el sitio de Koska que fue mejor conocido como Provincia, es decir, la

hacienda de la “Provincia” Jesuita del Nuevo Reino. El padre Rodrigo de Figueroa SJ

introdujo negros esclavos en esta hacienda para que fuesen ocupados en el beneficio del

cacao, algodón, caña de azúcar y tabaco, en la boga y en la extracción de oro del río

Lebrija.

La idea de los jesuitas era emplear sus beneficios en el sostenimiento del colegio que

establecieron en Pamplona, responsable de su administración. Pero en 1646 el padre

Andrés de Solis SJ presentó catorce razones para abandonarla, las cuales podrían aplicarse

a las demás haciendas que los Gironeses establecieron tempranamente: En general, se

trataba de que la distancia y los malos caminos que separaban estas haciendas de

Pamplona y de Mompóx tornaban tan altos los fletes que las ventas de las botijas de miel

de caña no alcanzaban a cubrir los costos de producción. Los cultivos de tabaco y cacao

no habían dado los resultados esperados, ni tampoco la extracción de oro en las riberas

del río.

Como los jesuitas, también los señores Juan de Arteaga y Alonso Ruiz de Villamizar

abandonaron sus haciendas de caña de azúcar y sus trapiches, ante la imposibilidad de

conseguir la mano de obra suficiente para el corte de la caña y su molienda. Un simple

cálculo de la producción y venta de las mieles de caña en Mompóx que realizó el padre

Solis, ilustra la escasa viabilidad económica que para entonces tenía el proyecto de

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3322

expansión de la frontera agraria por el río Lebrija abajo: Sacar las botijas de miel de caña

desde la hacienda hasta el puerto de Botijas requería una recua de doce a catorce mulas

conducida por esclavos. Una vez cargadas allí en canoas con capacidad para 60 botijas se

requerían entre 9 y 10 bogas para llevarla al puerto de Mompóx, donde sólo podían

obtenerse 12 reales por botija. De este modo, los 90 pesos obtenidos por la carga de

cada canoa apenas pagaban los gastos de transporte (La canoa valía 50 pesos), sin que

los costos de producción quedasen cubiertos.

Estas dificultades de la colonización del río Lebrija terminaron con la fundación de la

Villa Rica de los Cañaverales, pero no con las haciendas. Por ello fue que la expansión

del mercado cacaotero de Mompóx, centro de acopio de las exportaciones Cartageneras

hacia el mercado de Veracruz, reanimó desde la primera mitad del siglo XVIII la

colonización y la rentabilidad de las haciendas de los Gironeses. En 1713 se registró la

hacienda de don Eugenio de Figueroa como la primera en establecer plantaciones de

cacao para el mercado momposino, y dos años después don Agustín Ramírez De Carrizosa

le vendió a don Luis Rey por 40 pesos la estancia de ganado que poseía entre la llamada

Peña Negra de Chimitá, Río Lebrija abajo, y el llano del Tambor.

El informe dado en 1747 por el gobernador Agustín Gutiérrez de los Ríos relacionó a los

prestantes vecinos de la ciudad de Girón que habían establecido haciendas de cacao, caña

y tabacos en los Cañaverales: Los doctores Ignacio y Pedro Cornejo, los maestros Joseph

Prieto y Jorge Valenzuela, el Alcalde Ordinario José Rey, el Alférez Real Domingo Rey,

doña Catalina Martín Nieto, doña María Lucía Rodríguez Cornejo, doña Tomasa Serrano,

doña Juana de las Heras y su yerno don Pedro Quesada, don Joseph González de

Córdova, don Ignacio Gutiérrez, doña Paulina Moreno, don Juan García de Sierra, don

Juan Joseph y don Francisco de los Buenos Hijuelos, Manuela de Velasco, Luis de Herrera,

Carlos Delgadillo, Francisco de Vargas, Bernardo Regueros, Juan Joseph Pérez, Josefa

Sánchez y otros.

Este crecimiento de la población colonizadora produjo la erección de la viceparroquia de

San Roque de los Cañaverales, solicitada por primera vez en el año de 1760 por los

feligreses que habían edificado una capilla en el puerto de Botijas, sobre el río Lebrija. Un

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3333

padrón levantado ese año por el gobernador de Girón mostró la distribución de los colonos

a lo largo del río Lebrija:

: Desde el sitio de los Cocos hasta la boca del monte de Cañaverales vivían 7 familias

que trabajaban estancias cacaoteras o ganaderas.

: Desde la boca del monte hasta la hacienda del Paso tenían estancias cacaoteras 11

familias, registrándose en este tramo cinco hombres vagantes.

: Desde puerto Botijas hasta los Astilleros tenían sus estancias de cacao y trapiches

diez familias, a las cuales se sumaban 16 familias más y 13 vagantes.

: Desde el partido de los Astilleros hasta el fin de la jurisdicción de la gobernación de

Girón se asentaban 17 familias en sus estancias cacaoteras y otras cuatro familias

más. Además del trabajo en sus estancias, todo este grupo laboraba en la boga de

las canoas por el río.

Complementando esta información, el cura Gironés certificó que en todo el valle de

cañaverales vivían 153 feligreses, los cuales poseían unas 40 estancias cacaoteras que le

producían a él unas primicias mínimas de cuatro cargas de cacao. El comercio de Puerto

Botijas era además abundante, pues no solamente se conseguía allí muy barata la carne

de res y la sal, sino también las telas, ropas, el vino y demás mercancías que llegaban en

canoas desde la villa de Mompóx.

La escritura de obligación del pago de la congrua del cura fue firmada en Puerto

Botijas, el 7 de junio de 1760, por los estancieros Juan Joseph Pérez, Lorenzo Caviedes del

Pino, Francisco de Amaya, Francisco de Vargas y Zárate, Agustín Ramírez, Joseph García,

Joseph Reyes, Víctor de Velandia, Juan Joseph Rodríguez, Juan Tavera, Joaquín Delgado,

Juan Francisco Galán y Bartolomé de la Cruz. Describieron la capilla existente en Puerto

Botijas como “De palos y palma, con sus paredes blanqueadas y empretiladas”, de 20

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3344

varas de largo, 8 de ancho y 4 de alto. En ella tenían imágenes de San Roque, la Virgen

María y un niño Jesús.

La capacidad del vecindario para sostener al cura fue certificada por el gobernador

Gironés, quien señaló las actividades que producían beneficios al vecindario: La tala de

árboles para la construcción de canoas y los fletes que cobraban por su boga hasta la villa

de Mompóx, el mazamorreo de oro en el río y la cosecha de cacao. Aunque estas últimas

experimentaban pérdidas por las plagas que atacaban a los árboles de cacao, dejando

endeudados a los estancieros, se dijo que podrían pagar los 150 pesos anuales que

costaba la congrua del párroco.

El cura de Girón, Joseph Elseario Calvo, no opuso resistencia al proyecto de erección de

una viceparroquia dependiente de su mando, pues su precaria salud, lo malsano del clima

y la distancia existente desde su sede parroquial hasta los Astilleros le impedía administrar

los sacramentos a este feligresado.

La petición dio así pronto resultado, pues el arzobispo dió en Santafé, el 12 de

septiembre de 1760, el auto que daba lugar a la erección de la viceparroquia de San

Roque de los Cañaverales dependiente del párroco Gironés. Este presentó para el cargo

de vicepárroco a don Timoteo Valenzuela, hijo de una distinguida familia Gironesa y quien

aún no había sido ordenado presbítero, obteniendo el nombramiento de manos del

arzobispo el 12 de noviembre siguiente.

Esta situación hizo que los primeros curas fuesen otras personas enviadas en comisión

por el párroco Gironés, tales como los presbíteros Joseph González del Basto e Ignacio

Cornejo, sin que se posesionara nunca párroco propio. Todavía en 1772, no lo habían

tenido, pese a que el continuo crecimiento demográfico había impulsado al feligresado a

solicitar la erección de una parroquia independizada de la de Girón. Este año propusieron

como territorio parroquial al comprendido desde las bocas del Río Negro, camino real a

este del susodicho puerto (De Botijas), (Incluyéndose los sitios de Los Cocos y Palmas)

corriendo las montañas hasta dar al sitio o quebrada titulada con el nombre de San

Nicolás, corriendo desde ésta todo el camino que igualmente así lleva a éste sobre dicho

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3355

puerto, y desde éste aguas abajo (Del río Lebrija) hasta donde termina la jurisdicción

perteneciente a la ciudad de San Juan Girón.

Las diligencias de erección parroquial mostraron el estado de la población del valle de

Cañaverales en 1772:

: En diez haciendas cacaoteras de Cañaverales vivían 31 personas

: En las 24 haciendas cacaoteras y caserío del puerto de Botijas vivían 79 personas y

los esclavos que trabajaban en las haciendas del maestre de campo don Joseph

Fernando de Mier, vecino de Mompóx, de don Francisco Cornejo y del doctor Ignacio

Cornejo.

: En el Tigre vivían 42 personas y existían 14 haciendas de cacao, y

: En el Papayal existían 10 haciendas cacaoteras y 26 personas.

El arzobispo de Santafé emitió el 11 de marzo de 1774 su auto de erección de la

parroquia de San Roque de los Cañaverales, separando a su feligresado de la jurisdicción

del párroco de Girón y confirmando los límites del nuevo territorio parroquial designados

cuando se le expidió el título de viceparroquia.

Los vecinos solicitaron como su primer cura al bachiller Ignacio Mantilla de los Ríos y

Arenas, colegial de San Bartolomé e hijo de don Bartolomé Mantilla de los Ríos, quien

había sido gobernador de Girón. Efectivamente, el virrey Guirior confirmó la erección

parroquial y el nombramiento del cura propuesto el 19 de agosto siguiente. Un poco más

de dos semanas después, el bachiller Mantilla de los Ríos tomó posesión del curato ante el

provisor general del Arzobispado y solicitó su ordenación como cura. Reunidas las

informaciones de limpieza, de sangre y de estudios, se le autorizó a recibir sus órdenes

mayores en noviembre del mismo año. Ordenado, pasó a encargarse del feligresado de

San Roque de los Cañaverales.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3366

Convertido en distrito parroquial por la legislación republicana y después de haber sido

administrada la parroquia por los presbíteros Salvador Rico, Luis José Otero y Evangelista

Holguín, el Concejo municipal del cantón de Bucaramanga ordenó en 1831 la reducción

del distrito de Cañaverales al de Rionegro, poniendo al feligresado del primer sitio bajo la

jurisdicción del segundo. Sin embargo, seis años después el jefe político Bumangués

informó en la gobernación sobre los inconvenientes que habían resultado de esta

agregación para Cañaverales en asuntos de administración eclesiástica, ante lo cual el

obispo pamplonés pareció tomar medidas. Una ordenanza dada el 17 de octubre de 1852

por la Legislatura Provincial de Soto tomó a elevar a Cañaverales a distrito parroquial,

pero sólo hasta el 5 de octubre de 1858, cuando una ley lo agregó a la jurisdicción de

Rionegro. Un nuevo intento por conseguirle el rango municipal produjo después de 1887

el municipio de Botijas, pero su existencia fue eliminada por la ordenanza 6 de 1890,

agregándose definitivamente este distrito al municipio de Rionegro.

2.2.2 La Expansión Cafetera

Volviendo a la cabecera parroquial de Rionegro que terminó por incorporarse al

feligresado de San Roque de los Cañaverales, tenemos que el cambio de la advocación de

su iglesia se produjo en los tiempos de la actuación del párroco Juan Nepomuceno Antonio

Ramos, fraile franciscano secularizado, quien desde 1872 puso en práctica su empeño de

construir un nuevo templo en el mejor sitio del poblado. En el libro parroquial de

bautismos escribió el 28 de julio de 1.873:

“Hoy se empezó el trabajo en la edificación de la nueva iglesia, y se dedicó a la

Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen, y por consiguiente desde hoy ya no se

llamará Santa Barbará de Rionegro sino Rionegro de la Inmaculada Concepción. Suplico

pues a mis sucesores, a nombre de la Santísima Virgen, que así encabecen todos sus

escritos y partidas de nacimientos, matrimonios y defunciones”

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3377

A la ceremonia de colocación de la primera piedra asistió el padre Rafael Almanza,

vicario de Bucaramanga, y fueron contratados los maestros Juan de Dios Chica, Juan

Martínez Malagón y Juan Nepomuceno Gómez Cubillos para que dirigieran,

respectivamente, los trabajos, la fabricación de las tapias y la obra de carpintería. En julio

de 1880 el nuevo templo ya estaba a punto, pese al receso impuesto por la guerra de

1876 que le costó al padre Ramos una temporada en la cárcel y otra en el exilio.

Los negocios de las quinas, el café y el transporte por el camino hacia Puerto Wilches

produjeron una fuerte inmigración hacia Rionegro. El caserío de las Palmas, posada de los

arrieros que transitaban dicho camino, creció tanto desde los años setenta del siglo

pasado que en 1898 ya su vecindario había solicitado y obtenido del obispo de Pamplona

la licencia para edificar una capilla propia.

Al igual que el párroco de Bucaramanga, el padre Ramos motivó a los Rionegranos para

que sembrasen de cafetos sus haciendas, un cultivo que hizo de Rionegro el mayor

productor nacional antes de finalizar el siglo.

Ya en Julio de 1825 el párroco había reseñado en su Libro de Bautismos la llegada a la

población de don Pedro Narciso García y sus seis hijos, fundadores de una familia que a

finales del siglo se destacaría no sólo entre el conjunto de los hacendados cafeteros sino

en la política regional. Uno de ellos, don Gabriel García Ordoñez, administró la hacienda

Garcilvania después de contraer matrimonio con la pastusa Eudoxia Burbano. Su hijo

Fernando García Burbano expandió los cafetales de la familia a las haciendas La Virginia,

El Edén, Los Vados, Piedras, Porvenir, El Diamante y Hayamonte; llevando un Diario

Personal (Aún inédito) que es una fuente importante para la historia política del municipio.

Sus hijos, y los de su hermano Sinforoso, formaron las dos familias García Cadena que

tanto brillo tuvieron en los cuerpos gubernamentales de Santander y del país. Don Tirso

García Burbano fundó las haciendas La Carolina y el Líbano, así como la familia García

Peña.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3388

Otras haciendas cafeteras y de trapiches cañeros fueron la de Samacá, que perteneció

a don Facundo Mutis y luego a don Jesús Reyes; La Guayana, que fue de don Trino

Mantilla; Brasil, en la zona de Villa Paz, poseída por Segundo Vasquez y Gelsomina García,

La Mutisia, la Puyana, La vega Quintero y la vega Carreño.

La inversión alemana produjo la hacienda Berlín, cuya extensión la hizo legendaria.

De ser pequeña población de 2.165 habitantes en 1843, este distrito parroquial

experimentó un ascenso demográfico extraordinario durante la segunda mitad del siglo

XIX, de sus 4.013 habitantes de l.851 saltó a 17.608 en l.896, convirtiéndose en el

segundo municipio más poblado del departamento de Santander, sólo superado por

Bucaramanga. Este vertiginoso crecimiento está ligado a la vigorosa expansión de los

cultivos de café que convirtieron a Rionegro en uno de los mayores productores del país

pues incluso en 1927, cuando Santander ya había sido desplazado por Antioquía y

Cundinamarca como primer productor nacional, seguía siendo el segundo municipio mayor

productor del país después de Fredonia, con 6.321.900 matas sembradas. El censo de

1896 mostró no sólo el crecimiento intercensal de Rionegro del 352% respecto al año

1870, sino además la fuerte participación de los jornaleros en la inmigración: Quitando a

los menores de 16 años, los jornaleros constituían el 52% de la mano de obra de los

cuales la quinta parte eran mujeres. Este hecho produjo dramática crisis social en

Rionegro, con ocasión de los precios del café que se inició en 1896 y se convirtió en

desastre en 1.899, justo cuando se inició la Guerra de los Mil Días, lo cual puede contribuir

a explicar el enlistamiento de muchos de esos jornaleros que vieron caer sus salarios en

los ejércitos liberales de Uribe Uribe.

La ley 20 de 1.978 emitida por la Asamblea del Estado Soberano de Santander elevó la

condición del distrito parroquial de Rionegro a la categoría de villa, un reconocimiento a la

extraordinaria dinámica de su expansión económica y demográfica.2

2 MARTINEZ GARNICA, Armando y GUERRERO RINCON, Amado Antonio. LA PROVINCIA DE SOTO. p. 123-132

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 3399

22..33 DDEEMM AARRCCAA CCIIÓÓNN DDEE DDOOSS ZZOO NNAA SS

El Departamento se ha conformado físicamente por dos grandes zonas, derivadas de

los procesos que dieron origen y forma a nuestro relieve. Una de cordillera y otra de

tierras bajas, donde se encuentran además extensiones inundables llamadas humedales.

Aunque a escalas mayores como a las que se ahonda para el Ordenamiento Territorial,

se pueden distinguir mas zonas fisiográficas aun3. Más adelante se hará referencia a ellas.

Históricamente, el Departamento se conformó y desarrolló espacialmente del sur hacia

el norte, sobre un corredor montañoso, por razones climáticas, culturales, etc., pero sobre

todo debido a los patrones de poblamiento del territorio que sobreponían las culturas

indígenas más avanzadas (CER, 1997).

En el momento de la conquista española se prefirió avanzar inexorablemente mas hacia

el sur, con la esperanza de encontrar "El Dorado", en donde al contrario hallaron

comunidades de gran orientación hacia la vida. Ya en tiempos de la Colonia, los ejes

principales de poblamiento nombrados, aunque registraban las dos direcciones, se imponía

la expansión y dominación de tierras de sur a norte, en especial, para las tierras de

Santander que conformaban un territorio de difícil acceso y complejidad en sus paisajes.

2.3.1 Primera Zona. De cordillera o Andina

La subregión Cordillerana tiene 500 años de historia, puesto que fue la zona predilecta

para la colonización inicial de los Españoles, debido a las fértiles tierras ubicadas en ese

entonces. Se presenta un sustrato de rocas antiguas, metamórficas e ígneas que

3 No se debe perder de vista la escala de trabajo 1:25.000.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4400

proporcionan suelos evolucionados, en los que se sustentan sistemas productivos de

minifundio a finca en las partes altas, las cuales son dedicadas a actividades

agropecuarias. La población desarrolla una tradición alrededor, que se manifiesta o se

hace evidente en los diversos planos de su vida.

La región de montaña presenta unas barreras naturales, una economía campesina y de

pancoger, debilidades tecnológicas y absorción a partir de los grandes centros prestadores

de servicios. Alrededor del Centro Metropolitano de Bucaramanga, desde mediados de

siglo, debido a la alternativa de comunicación con la Costa Atlántica desde el interior del

país, se define una sociedad de consumo en bienes y servicios que marcan a su entorno la

demanda de materias primas y transformación de éstas.

La región Cordillerana a su vez presenta una tradición que está cifrada en el

intercambio y el transporte de productos, unido a un nivel de vida más alto, acorde con las

costumbres de los españoles en un primer momento, y de sus hijos, los criollos,

posteriormente. Este nivel más alto de vida se ve cifrado en una institucionalidad más

fuerte que desde un comienzo tuvo su sede en la Cordillera y que hasta hace poco

empezó a reestructurarse en un nuevo orden territorial para el que se demandaba una

descentralización administrativa.

Comprende desde el piedemonte cordillerano hasta una altura de 2800 metros sobre el

nivel del mar, en la serranía de Santa Cruz y Miraflores. Esta subregión está conformada

por los corregimientos de Honduras, Villa Paz y Misiguay, La Ceiba, Galápagos, Llano de

Palmas y Cuesta Rica como zona de transición hacia la zona Baja.

2.3.2 Segunda Zona. De Colinas y Bajos del Magdalena

Medio

La región del Magdalena Medio, como uno de los espacios que sintetizan lo que ha sido

el modelo de configuración del Estado Colombiano, representa uno de estos territorios

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4411

definidos e identificados por las dinámicas y los desarrollos históricos de los conflictos que

allí tienen lugar4.

Desde la colonia el principal eje para el flujo y comunicación de distancias, de la mayor

parte de intereses nacionales, fue el Magdalena Medio, pero no fue este el que impulsó el

primer y definitivo avance sobre las tierras Rionegranas5.

En ese momento, la navegación por el río Magdalena fue el medio de mayor

importancia para la vinculación del interior del país con los puertos marítimos, de tal

manera que todos los centros poblacionales andinos necesariamente buscaban conexión

con él. Para el municipio de Rionegro en sus primeros estadios, el río Lebrija jugó un

papel fundamental.

Sobre las tierras de piedemonte se llegó a concebir el obtener una gran producción,

que abasteciera la demanda de productos que se necesitan en la Costa Atlántica y

Ultramar, y la vía de salida sería el Lebrija y su gran cantidad de puertos constituidos en

épocas de bonanza como la de la Quina, el Tabaco, el Cacao y el Café6.

En un esfuerzo, por abrir los caminos hacia el río se encuentran las primeras avanzadas

de colonización sobre la región del Magdalena Medio, desde la zona andina. A medida que

transcurría el siglo se dieron las condiciones que propiciaron el mejoramiento de ésta gran

arteria de comunicación para el país.

A pesar de la enorme importancia del río, los puertos fluviales que se crearon en el

territorio de Santander para el transbordo de mercancías, no se convirtieron en polos de

desarrollo, ni económico ni poblacionales. Poco a poco los flujos se fueron separando del

rió, alimentados desde la región cordillerana, hasta llegar a la zona de colinas y

posteriormente la parte baja del piedemonte.

4 Manuel Alberto Alonso, 1997 Conflicto armado y configuración regional – El caso Magdalena Medio –

Instituto de Estudios Políticos / Universidad de Antioquía.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4422

Solamente a principios de este siglo y jalonado por el enclave petrolero, inicia su

dinámica poblacional y económica el puerto de Barrancabermeja. Pero la zona de

piedemonte y baja de Rionegro tuvieron una orientación hacia la producción de bienes

primarios sobre terrenos de especial riqueza, que en suma permitieron el primer empuje,

que después terminaría con la consolidación de la ganadería y la agricultura industrial,

como el resto del Magdalena Medio.

Un segundo estadio de poblamiento se sucede en el establecimiento de la línea del

ferrocarril, y los mayores

beneficiarios fueron los centros

de servicio que habían crecido

entorno al río y luego prestaban

apoyo a esta nueva forma de

comunicación. A su vez, esto

se ve reforzado cuando aparece

la Troncal de la Paz. De esta

manera, se sitúa una cabecera

de corregimiento que crece con

bastante ritmo como es San

Rafael de Lebrija. Los flujos

poblacionales se consolidan o se

regulan, a partir de las

actividades agropecuarias

tecnificadas en forma intensiva.

Este territorio posee un sin

número de características físicas

que lo complementan en su

riqueza, que lo separan del

resto del Valle del Magdalena.

Figura 1. Localización geográfica

6 Como se plantea en el Libro "El Camino de Hierro" de Emilio Arenas.

N

EW

S

LOCALIZACION

Mpio Rionegro

NO

DO

DE

L M

AG

DA

LEN

A M

ED

IO

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4433

Estas se desprenden de la buena condición de sus suelos, los cuales son constituidos

por eventos de retiro del río Magdalena, que a su paso abandonó diversas terrazas y

formaciones de origen aluvial, eventos de inundación y secamiento que marcaron la

creación de pantanos, que posteriormente quedaban registrados como inversiones de

humus en el registro pedológico.

Se han creado así, los cultivos empresariales de arroz y el sorgo en tiempos de

bonanza, con la inquietud de extensión de la Palma Africana, cuando éste parece ser el

cultivo más estable en la pérdida de fuerza de corredores definidos por los dos primeros

productos. A su vez se incluyen los pastos mejorados como parte de una dinámica y

demanda en la parte pecuaria, como resultado de ser un renglón que tecnificado da

excelentes resultados.

Las dinámicas económicas actuantes en el Magdalena Medio atraviesan la región pero

no están circunscritas a los límites de ésta. Atraviesan al mismo tiempo y/o en períodos

previos o posteriores en otras regiones del país y de otros países.

Ahora bien, a nivel global la apertura ha bajado el precio del cacao. La importación

actual de arroz desestimula la siembra. Así mismo, la oportunidad que tuvieron los

pobladores del municipio de aprovechar el desarrollo de la agricultura comercial con

productos como el arroz y el sorgo no fueron aprovechados, sino que por el contrario

fueron los capitales extranjeros (De Antioquía) los que invirtieron en estas tierras y

obtuvieron altos rendimientos, repitiéndose la experiencia con el petróleo.

Estas diferencias se deben considerar propias de la microeconomía y de esta economía

regional típica del Magdalena Medio, lo cual lo convierte en el elemento único o integrador

de este marco global.

En resumen, no se debe descartar que la posición físico - estratégica del municipio

dentro del departamento y la construcción de los corredores viales, como la Troncal de la

Paz, no solo han dado valor al territorio sino que han generado mayores y mejores

expectativas económicas alrededor del comercio, la ganadería y de la explotación

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4444

petrolera. Pero esta situación a su vez tiene sus prerrogativas, que son las que a la hora

de realizar un trabajo de planificación como es lo que implica el Ordenamiento Territorial;

deben esclarecerse y tomarse en cuenta en la evaluación, diagnostico y proyección o

prospección del ejercicio.

22..44 RREECCOONNOO CCIIMM IIEENNTTOO GGEEOOGGRRAAFFIICCOO

Este componente de vital importancia es el puntal del análisis y georreferenciación de

la información que va a ser procesada en el municipio. Con él se toman en consideración

los principales rasgos geográficos que le rodean, si inserción dentro del contexto nacional

a través de dos variables fundamentales: Su localización, límites y extensión espacial.

2.4.1 Localización

El hecho de ubicarnos en una región de estudio implica reconocer, para el

Ordenamiento, los elementos generales que la definen en su conjunto, desarrollando parte

de estos y cómo repercuten en su interior, con mayor precisión, en otras dimensiones.

El municipio de Rionegro se encuentra ubicado geográficamente al Noroeste y

Norcentro del Departamento de Santander.

Su cabecera municipal está localizada a los 07º 16' 22" de latitud norte y 73º 09' 13" de

longitud oeste. Ubicada a 690 m.s.n.m, con una temperatura media de 25°C. Posee una

precipitación media anual de 1.531 mm. Su fundación se remonta al año de 1805 por

José Gutiérrez Calderón, Facundo y José Mutis, Andrés Ortiz y Enrique Puyana, aún

cuando el caserío existía desde 1545.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4455

Es un municipio de forma alargada, que se constituye prácticamente en la

conformación histórica de un corredor natural de dos grandes cursos de agua, como son

los ríos Cáchira del Espíritu Santo y en su parte inferior el Río Lebrija.

En cercanías de la Ciudad Metropolitana de Bucaramanga, se le reconocen dos

principales ejes articuladores a los niveles nacionales y departamentales, pero no con el

municipio en sí, como son las vías de la Troncal de La Paz y la Troncal Oriental a la Costa.

2.4.2 Límites

Para el Departamento de Santander y para los niveles nacionales, estos límites se

encontraban de forma incierta. A Rionegro se le han suscitado variadas delimitaciones por

parte de las distintas Instituciones descentralizadas que manejan herramientas

cartográficas como son el DANE, la URPA y el IGAC. Cada una de ellas posee un límite

distinto. Para el IGAC, el municipio de Rionegro ya no abarca la zona más baja de los Ríos

Lebrija y el Cáchira del Espíritu Santo.

Igualmente para la URPA; el municipio

tiene adicionado el corregimiento de

Santa Cruz de La Colina, que en el

reconocer de las personas pertenece al

municipio de Matanza. Otro tanto

sucede con la ribera norte de la

Quebrada Silgara, hasta el río Cáchira

del Sur, la cual actualmente se

reconoce como del Municipio del

Playón. Se debe recordar que hasta

hace no más de 20 años la Inspección

de Policía y corregimiento del Playón

que pertenecía a Rionegro, se convirtió

en un nuevo municipio, con lo cual los límites entre ellos quedaron definidos por el

Figura 2. Límites del municipio de Rionegro

RionegroSabana de Torres

Playón

MatanzaCharta

Bucaramanga

Florida

Suratá

Lebrija

Girón

N

EW

S

PuertoWilches

NORTE DESANTANDER

CESAR

LIMITES

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4466

Catastro del IGAC, pero que en ultimas es la parte política y de gentes la que reconoce el

límite final, siendo esta la premisa que orientó el trabajo cartográfico realizado. Los

límites, tomando en cuenta la forma del municipio y su gran extensión, tienen como

vecinos a 11 municipios, tres de ellos en dos diferentes departamentos y ocho que se

encuentran en el nuestro. (Ver tabla 1).

Tabla 1. Límites

DIRECCION CARDINAL MUNICIPIO DEPARTAMENTO

Por El Norte La Esperanza Norte de Santander

San Alberto Cesar

San Martín Cesar

Playón Santander

Por el Occidente Puerto Wilches Santander

Sabana de Torres Santander

Por el Sur Lebrija Santander

Girón Santander

Bucaramanga Santander

Por el Oriente Matanza Santander

Suratá Santander

Por el Norte con los

departamentos de Cesar y Norte

de Santander, y Santander con

el municipio del Playón, los

accidentes geográficos son la

quebrada Silgará, la carretera a

la costa hasta la intersección del

río Cáchira del Sur, siguiendo

por la quebrada Aguablanca que

se une a este, la divisoria de

aguas y continuando por la

quebrada La Tigra que

desemboca en el río Cáchira del

Figura 3. Vías

VIASTRONCAL MAGDALENA MEDIOCARRETERA PAVIMENTADACARRETERA SIN PAVIMENTARFERROCARRIL

Cabecera Municipal

Area MetropolitanaVIAS

N

EW

S

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4477

Espíritu Santo. Por el Este con Suratá y Matanza, a través de una serranía montañosa

conocida como Santa Cruz, por el Sur con Bucaramanga, Girón, Lebrija, a través de la

microcuenca del Aburrido y del río de ese mismo nombre y por el Oeste con Puerto

Wilches y Sabana de Torres, manteniendo el curso del río Lebrija hasta donde este se une

con el río Cáchira del Espíritu Santo.

LÍMITES DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO CON BUCARAMANGA

“Partiendo del Puente de Rocas llamado también Puente Roldán sobre el Río de Oro,

punto de concurso de los municipios de Bucaramanga, Rionegro y Girón; se toma el filo de

San Ignacio hasta llegar al sitio denominado Puente de Tierra, en la carretera central que

de Bucaramanga conduce a Rionegro; de este sitio, siguiendo la cuchilla de El Aburrido,

hasta llegar a la meseta de El Jalón en la Cordillera de San Francisco y Magueyes, punto

de concurso de los municipios de Bucaramanga, Rionegro y Matanza”.

LÍMITES DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO CON SURATÁ

“Partiendo de la Loma de Mábeda, punto de concurso de los municipios de Suratá,

Matanza y Rionegro, se sigue el filo en dirección general noroeste (NW) hasta el filo de

San Pedro en la cordillera de Cartagua, se continúa por la Quebrada Silgará, hasta una

hondonada que termina en el sitio de Palo del cuento; si se sigue por el filo en dirección

norte (N) hasta el río Cáchira donde desemboca la Quebrada Santa Bárbara por éstas

aguas arriba, hasta el filo de Santa Bárbara; se continúa en dirección general noroeste

(EN) pasando por el cerro Alto Grande y siguiendo el filo de Rampachito hasta la cordillera

El Mohán, punto de concurso de los municipios de Suratá y Rionegro en el límite con el

Departamento de Norte de Santander”.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4488

LÍMITES DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO CON MATANZA

“Partiendo de la meseta El Jalón en la cordillera de San Francisco y Magueyes, punto de

concurso de los municipios de Bucaramanga, Rionegro y Matanza, siguiendo la parte alta a

dar al nacimiento de la quebrada o arroyo denominado La Palmita; arroyo abajo hasta la

desembocadura del morro de Guayana hacia el oriente de la hacienda del mismo nombre,

toda esta cuchilla arriba a dar al morro citado; de éste, bajando por todo el filo o cuchilla

de El Manzano, a dar al río Santa Cruz, abajo de las Juntas; río arriba, pasando por la

confluencia de la quebrada de La Mala hasta la desembocadura de la Quebrada Guaduas,

hoy quebrada El Límite; esta quebrada aguas arriba, a buscar el morro Alto Bravo, de este

punto subiendo por toda la loma que estriba en dicho morro, se toma la cuchilla de Santa

Cruz hasta el sitio denominado Loma de Mábeda, punto de concurso de los municipios de

Rionegro, Matanza y Suratá”7.

Entre Puerto Wilches y Rionegro

“Partiendo del río Lebrija en el sitio llamado Caño de los Estopos, lugar de concurso de

los municipios de Puerto Wilches y Rionegro con el Departamento de Cesar, se sigue por

el río Lebrija aguas arriba, hasta la región de San José de Los Chorros, donde lo

desemboca la quebrada Chacha o Santos Gutiérrez ....”8.

Rionegro tiene 11 municipios como vecinos, lo que demanda un grado alto de

concertación de distintas actividades que se suceden en sus zonas limítrofes, ya que estos

utilizan por lo menos accidentes naturales, que articulan posteriormente comunidades en

torno a ellos, que deben tener un plan de manejo particular y más detallado.

7 Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Ordenanza No 033 de 1968. p. 18 8 IGAC. Febrero de 1977.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 4499

2.4.3 Extensión

El área municipal es de 1.277,457 km 2, y posee un perímetro de 375,851 km,

reconocidos a través de la digitalización realizada a la escala 1:25.000, la cual resulta

comparable a la formulada por el IGAC de1.253 km2 o la compilada en el Atlas ambiental

de Santander de 1261 Km2. Se desprende la conclus ión de que al municipio se le ha

atribuido un área un poco menor, pero no tanto como la registrada en la cartografía

oficial.

La extensión de este municipio es alargada, lo que en gran medida dificulta su

articulación como ente territorial, lo que conlleva a decir que se encuentra en dos

territorios claramente definidos, por lo que es necesario articularlos a los dos por medio de

una estrategia administrativa.

PPllaann BBááss iiccoo ddee OO rrddeennaammiieennttoo TTee rrrriitt oo rriiaall ddee ll MMuunn iicciipp iioo ddee RRiioonnee ggrroo 5500

CONTENIDO

2. DIMENSION REGIONAL 27

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN 27

2.2 ANTECEDENTES HISTORICOS 28

2.2.1 EL DISTRITO CAÑAVERALES 30

2.2.2 LA EXPANSIÓN CAFETERA 36

2.3 DEMARCACIÓN DE DOS ZONAS 39

2.3.1 PRIMERA ZONA. DE CORDILLERA O ANDINA 39

2.3.2 SEGUNDA ZONA . DE COLINAS Y BAJOS DEL MAGDALENA MEDIO 40

2.4 RECONOCIMIENTO GEOGRAFICO 44

2.4.1 LOCALIZACIÓN 44

2.4.2 LÍMITES 45

2.4.3 EXTENSIÓN 49

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Límites 46

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización geográfica 42

Figura 2. Límites del municipio de Rionegro 45

Figura 3. Vías 46