2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

63
18 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

Transcript of 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

Page 1: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

18

2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

Page 2: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

19

2. Diagnóstico y retos de la economía vasca En este apartado se sintetizan y se integran las reflexiones de distintos departamentos respecto a los asuntos que les competen. Se analizan las tendencias del último quinquenio, las evoluciones futuras probables y los retos y alternativas que se plantean. Se ha articulado en torno a tres puntos que corresponden a las tres dimensiones que aborda la estrategia de Lisboa: la competitividad económica, la sostenibilidad medioambiental y la cohesión social. En este apartado se detectan los grandes problemas que se observan en esos ámbitos como paso previo a la definición de una estrategia de desarrollo humano sostenible. En el punto primero se analiza el reto de la productividad y el empleo, que es donde pone el énfasis la Estrategia revisada de Lisboa; en el segundo punto se aborda a grandes rasgos la preocupación cada vez mayor por el desarrollo medioambientalmente sostenible y, finalmente, en el tercer punto, se aborda la transición demográfica y el cambio social que caracterizan a la sociedad actual, las nuevas necesidades sociales que se derivan y los retos que suponen para el sector empresarial y para el sector público. Para analizar las evoluciones y situar la posición de Euskadi en el ámbito europeo con respecto a otros países y con respecto a los objetivos establecidos en Lisboa se ha hecho

Page 3: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

Tabla nº 1. Indicadores estructurales

UE-25 CAE Nº Indicador Definición Objetivo UE 2010 2000 2005 2000 2005

Tendencia

1 PIB por habitante PIB por habitante en Paridad de Poder de Compra (PPC) (UE-25=100).

Crecimiento medio anual del 3% del

PIB 100 100 113,9 125,6 ☺

2 Productividad de la mano de obra

Productividad de la mano de obra por persona ocupada en Paridad de Poder de Compra (PPC) (UE-25=100).

Alcanzar a EE.UU. 100 100 125,9

120,7 (2004)

3.1 Tasa de empleo total Proporción de personas ocupadas de 15 a 64 años en relación a la población total del mismo grupo de edad.

70 62,4 63,8 57,5

66,5 (2006)

3.2 Tasa de empleo de las mujeres

Proporción de mujeres ocupadas de 15 a 64 años en relación a la población femenina del mismo grupo de edad.

60 53,6 56,3 43,0

57,0 (2006)

4 Tasa de empleo de los trabajadores de más edad

Proporción de personas ocupadas de 55 a 64 años en relación a la población total del mismo grupo de edad.

50 36,6 42,5 34,2 41,5

5 Gasto en I+D Gasto en I + D en porcentaje del PIB. 3 1,87 1,85 1,42 1,43 6 Nivel de educación de

los jóvenes

Proporción de población de 20 a 24 años que ha superado el nivel de instrucción secundario.

76,6 77,5 80,0 81,1 ☺

7 Nivel de precios comparados

Relación de cada país con la media tomada para la Unión Europea (UE-25= 100) y el tipo de cambio de mercado para cada país.

100 100 85,0 90,0

8 Inversión empresarial Formación bruta de capital fijo por el sector privado en porcentaje del PIB. Incluye inversión residencial.

18,3 17,4 22,5 25,5 ☺

9

Tasa de riesgo de pobreza después de transferencias sociales

Proporción de personas con ingresos disponibles equivalentes (después de transferencias sociales) por debajo del umbral de pobreza fijado en el 60% de la mediana de la renta nacional disponible equivalente.

16,0

16,0 (2004)

17,1

16,5 (2004)

10 Dispersión de tasas de empleo regional

Coeficiente de variación de las tasas de empleo por regiones (nivel 2 de la NUTS) para cada país.

13,4

12,2 (2004)

5,6

(2001)

6,3

(2003)

11 Tasa de paro de larga duración

Parados de larga duración (más de 12 meses) en porcentaje de la población activa total de 15 a 64 años.

3,9 3,9 6,5

1,4 (2006)

12 Emisiones de gases de efecto invernadero

Evolución (1990=100) del porcentaje de variación del volumen de emisiones de gases equivalentes al CO2.

115 90,7

92,7 (2004)

123,3 145

13 Intensidad energética de la economía

Consumo interior bruto de energía (medido en kgep) dividido por el PIB (a precios constantes 1995=100) por 1.000 €.

208,8

204,9 (2004)

165,3

163,6 (2003)

Contexto Económico General

Empleo

Innovación e Investigación

Reforma Económica

Cohesión Social

Medio Ambiente

Tendencia positiva, moviéndonos hacia el objetivo. Algunos avances positivos pero insufientes para alcanzar los objetivos o con tendencias cruzadas en el indicador. Tendencia desfavorable en la dirección contraria al objetivo.

Page 4: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

21

uso de los indicadores estructurales11. En la tabla nº 1 se ofrece una visión panorámica del resultado del análisis de estos indicadores y en el Anexo II una visión detallada de los mismos desde una perspectiva comparativa y de medio plazo.

2.1. El reto de la productividad y el empleo de calidad 2.1.1. Tendencias macroeconómicas generales 2000-2006 ● Dinámica económica: diferencial positivo respecto a la UE en crecimiento del PIB y del empleo gracias al mejor comportamiento del consumo de las familias y a la inversión en construcción residencial ▪ Durante el último período 2000-2006, que coincide con el período en el que está en vigor la denominada Estrategia de Lisboa y también, en buena medida, con la séptima legislatura (2001-2005), la economía vasca ha mostrado un comportamiento muy positivo, con un ritmo de crecimiento medio del PIB del 3,6%, similar al del conjunto del Estado, pero muy superior al de la UE que se ha situado en el 2,2%. Paralelamente, se ha producido una importante generación de puestos de trabajo, más de 123 mil según la PRA, a un ritmo medio del 2,3% anual, que ha permitido situar a la tasa de desempleo en niveles inferiores a los existentes en esos dos ámbitos de referencia. Por lo tanto, en los dos grandes objetivos de toda política económica y, concretamente, en los directamente señalados como prioritarios por la Estrategia revisada de Lisboa (growth and jobs) los resultados que ofrece la economía vasca son muy favorables. ▪ La dinámica que revela el análisis macroeconómico señala que el motor de ese crecimiento de la economía y lo que explica el diferencial con respecto a la UE-25 es el incremento intenso y continuado del consumo de las familias y la inversión de esas mismas familias en construcción residencial mientras, por el contrario, las cuentas económicas de la industria y el saldo exterior no energético que están estrechamente vinculados con la capacidad competitiva de la economía empresarial revelan resultados más moderados.

11 Alternativamente, existe el marco comparativo más amplio que ofrecen las Naciones Unidas. Esta organización internacional elabora un “Índice de Desarrollo Humano” (IDH) para todos los países miembros y el ranking correspondiente. Ese IDH consiste en un indicador sintético que se estima dando distintas ponderaciones a cuatro variables: la esperanza de vida al nacer; la tasa de alfabetización de adultos; la tasa bruta combinada de escolaridad y el PIB per capita en paridad de poder adquisitivo. Eustat ha estimado, empleando idéntica metodología a la de esa organización, el Índice de Desarrollo Humano correspondiente a Euskadi que estaría situado, en 2004, en el quinto lugar de esa clasificación.

Page 5: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

22

Gráfico nº 1. Crecimiento del Producto Interior Bruto

Fuente: Eurostat y Eustat.

▪ El auge de la construcción, que dura ya casi una década, está justificado por distintos motivos. En su origen está el ingreso en la UEM al comienzo de la década, que supuso una fortísima reducción de los tipos de interés nominal y real, que fue considerada como permanente por los agentes económicos, y que está en el origen del mayor endeudamiento de las familias para hacerse con la propiedad de una vivienda. Por otro lado, incide también en el aumento de demanda de vivienda el fuerte incremento de la capacidad de gasto de los hogares, relacionado con el aumento del empleo, principalmente de las personas jóvenes, y el aumento de demanda como inversión inmobiliaria explicable por motivos especulativos. Este fenómeno supone un drenaje de recursos hacia la actividad constructora que, si bien tiene la virtud de generar empleo y provocar efectos de arrastre sobre el conjunto de los sectores, no tiene relación con la inversión productiva vinculada al crecimiento de la productividad a largo plazo. ▪ En cambio, el crecimiento del sector industrial es moderado, similar al comportamiento de la industria europea, incluso con un perfil coyuntural paralelo al de algunos grandes países como Alemania. A diferencia del quinquenio anterior 1995-2000 donde creció por encima del PIB global, durante estos últimos cinco años el crecimiento de la industria fue inferior. Reflejo de esta evolución dispar, el peso de la construcción en el PIB ha aumentado en ese período 2000-2006 en 2 puntos, mientras que, en el mismo período, la industria ha visto reducir el suyo en 2,1 puntos. Hay razones coyunturales y estructurales que explican esta evolución de la industria.

0

1

2

3

4

5

6EE.UU.UE-25ESPAÑACAE

EE.UU. 3,7 4,5 4,2 4,4 3,7 0,8 1,6 2,5 3,9 3,2 3,4

UE-25 1,8 2,7 3,0 3,0 3,9 2,0 1,2 1,3 2,3 1,7 2,9

ESP A ÑA 2,4 3,9 4,5 4,7 5,0 3,6 2,7 3,0 3,2 3,5 3,9

C A E 3,1 4,8 5,9 4,8 5,2 3,2 2,3 3,1 3,6 3,9 4,2

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 6: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

23

▪ Entre las primeras, la más importante es el comportamiento del mercado de la UE en el que la economía vasca está plenamente integrada12 y cuya debilidad ha arrastrado de modo inevitable a la industria durante este último quinquenio. ▪ Pero hay motivos de fondo, de tipo estructural. Durante el último quinquenio del pasado siglo Euskadi aún mantenía ventajas en costes y tenía un tipo de cambio favorable, que junto con los progresos que se obtenían en el nivel de productividad eran suficientes para sostener un creciente nivel de competitividad empresarial. Con la adopción de la moneda única desaparecen las posibilidades de obtener ventajas de la modificación del tipo de cambio y las ventajas de costes van progresivamente desapareciendo y desplazándose hacia los nuevos Estados miembros de la ampliación. Así, cada vez resulta más difícil mantener el nivel competitivo de las empresas vascas. ▪ En el nuevo contexto sólo la innovación y la adaptación al mercado europeo y a la globalización permiten ganar posiciones en la lucha competitiva. En ese empeño ha adquirido notable importancia durante este último quinquenio la fragmentación de los procesos de producción y la reorganización de las empresas industriales en el espacio económico que ha sido facilitada por las TIC y por la modernización de las infraestructuras y sistemas de transporte. Esta reorganización puede implicar la externalización de determinadas actividades, principalmente de servicios, y la deslocalización de otras, principalmente de producción a otros países, por sus bajos costes o por otros motivos. Se produce por lo tanto un doble proceso de dispersión de las funciones productivas y de centralización de funciones de decisión que configura, en los países más avanzados, sistemas económicos más orientados a los servicios. ▪ Debido a estos fenómenos que se manifiestan también en Euskadi las estadísticas sobre las cuentas económicas no revelan la evolución real de las empresas industriales. Por un lado, el proceso de externalización provoca un crecimiento muy importante del sector de servicios a empresas cuyo peso en el PIB aumenta en el último quinquenio casi un punto y, por otra parte, los resultados de las propias empresas, pueden redistribuirse de manera desigual internacionalmente en virtud de una estrategia de gestión integrada: arrojar buenos resultados en los países a los que se desplazan determinadas producciones, mientras que en los países en los que se mantienen las sedes y empleos de mayor valor añadido los resultados son más modestos.

12 En 2000, de las exportaciones no energéticas al extranjero el 69,9% se destinaron a la UE-25. En 2005 ese porcentaje era del 72%.

Page 7: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

24

▪ Además del sector de servicios a empresas, muestran también una evolución favorable en este período otras actividades de servicios de mercado, como el comercio y reparación, la hostelería y el transporte. Generalmente, las funciones de alto valor añadido vinculadas a economías de aglomeración (servicios financieros, I+D, diseño, marketing, etc.) que externalizan las empresas y los empleos cualificados correspondientes se concentran en los grandes centros urbanos, lo que tiende a provocar el aumento de diferencias entre esas capitales y el resto del país.

Gráfico nº 2. Crecimiento del PIB sectorial 1996-2006 Fuente: Eustat. Cuentas Económicas.

▪ Como puede verse en el gráfico nº 2 la coyuntura de este quinquenio muestra una fase de recesión moderada cuyo perfil está determinado por la evolución del sector industrial que a partir de 2005 y 2006 registra, impulsado precisamente por la recuperación industrial, una elevación del crecimiento del PIB y un retorno a ritmos que no se conocían desde el quinquenio anterior, que superan de modo significativo a las economías de su entorno. Este fenómeno hay que ponerlo en relación con la incipiente mejora de la economía europea, que tiene como consecuencia un aumento de las exportaciones hacia esos países, principalmente a Alemania, Francia e Italia que son los principales países clientes de la industria vasca.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

C o nstrucció n -0,5 2,2 4,8 5,5 7,7 9,2 5,2 4,9 4,4 5,3 5,1

Servicio s 3,8 3,7 4,0 3,7 3,4 3,1 2,7 3,2 3,2 3,6 3,5

Industria 2,2 7,6 9,0 6,7 8,5 2,1 0,9 1,2 2,9 4,4 4,8

P IB 3,1 4,8 5,9 4,8 5,2 3,2 2,3 3,1 3,6 3,9 4,2

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 8: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

25

● Fuerte crecimiento del empleo en servicios de mercado y construcción ▪ Desde la perspectiva del empleo ya se ha señalado que la dinámica económica es muy intensiva en trabajo, como lo expresa el fuerte crecimiento de la tasa de empleo, pero el análisis sectorial13 de ese crecimiento durante el período 1996-2004 revela que éste se despliega en el citado sector de la construcción y en sectores con demanda de empleo

Tabla nº 2. Evolución sectorial del empleo

SECTORES Nivel Empleo

2004 Incremento 1996-2001

Incremento 2001-2004

Incremento 1996-2004

1.- AGROPECUARIO 22.505 - 1.372 - 209 - 1.581

2.- PESCA Y ACUICULTURA 4.130 - 545 - 256 - 801

3.- EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS - - -

4.- MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS 907 21 51 72

5.- INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN 16.301 2.298 475 2.773

6.- TEXTIL Y CONFECCIÓN 3.557 612 - 270 342

7.- INDUSTRIA DE CUERO Y CALZADO 383 - 17 - 62 - 79

8.- INDUSTRIA DE LA MADERA 6.459 1.425 - 274 1.151

9.- PAPEL, EDICIÓN Y GRÁFICAS 14.606 2.535 754 3.289

10.- REFINO DE PETRÓLEO 870 - 36 89 53

11.- INDUSTRIA QUÍMICA 6.060 240 - 271 - 31

12.- CAUCHO Y PLÁSTICO 18.441 2.766 939 3.705

13.- INDUSTRIA NO METÁLICA 7.886 1.274 - 171 1.103

14.- METALURGIA Y ARTÍCULOS METÁLICOS 86.678 13.168 4.994 18.162

15.- MAQUINARIA 33.167 5.609 839 6.448

16.- MATERIAL ELÉCTRICO 18.573 3.963 - 547 3.416

17.- MATERIAL DE TRANSPORTE 21.483 3.692 990 4.682

18.- OTRAS MANUFACTURERAS 11.945 2.146 399 2.545

19.- ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS Y AGUA 3.863 - 449 46 - 403

20.- CONSTRUCCIÓN 90.774 16.307 14.984 31.291

21.- COMERCIO Y REPARACIÓN 128.906 8.723 9.080 17.803

22.- HOSTELERÍA 47.656 6.652 1.552 8.204

23.- TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 50.605 4.747 2.282 7.029

24.- BANCA Y SEGUROS 20.303 - 12 255 243

25.- SERVICIOS A EMPRESAS 104.999 30.670 12.355 43.025

26.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 52.336 723 2.217 2.940

27.- EDUCACIÓN 57.711 5.906 2.313 8.219

28.- SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 44.647 1.918 2.152 4.070

29.- SERVICIOS PERSONALES 34.690 5.006 2.256 7.262

30.- SERVICIO DOMÉSTICO 22.939 3.154 1.365 4.519

TOTAL 933.380 121.124 58.327 179.451

Fuente: Eustat. Cuentas Económicas.

13 Este análisis está basado en la información sobre el empleo que ofrecen las “Cuentas Económicas” que son las únicas que proporcionan un amplio desglose sectorial sobre el empleo. Los conceptos y por lo tanto las cifras globales de empleo no coinciden con los ofrecidos por la PRA y son más atrasadas.

Page 9: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

26

menos cualificada como la distribución, la hostelería, los servicios personales y el servicio doméstico, que podrían estar vinculados con la inmigración14, y en otros servicios de mercado. ▪ En el sector industrial, que es el que proporciona empleos de mayor calidad, se registra un cambio de tendencia. Entre 1996 y 2001 el empleo industrial creció significativamente hasta alcanzar un máximo en 2001, pero a lo largo del último quinquenio esa tendencia se ha vuelto levemente negativa sin que se manifiesten aún los efectos de la recuperación del ritmo de la producción industrial que está teniendo lugar durante los dos últimos años. Hay excepciones significativas, como el del sector de la metalurgia y artículos metálicos que registra un incremento aceptable, y el del sector servicios a empresas15 que registra un incremento mayor, aunque este sector, estrechamente vinculado al desarrollo de la industria, estadísticamente no computa como tal sector industrial. ▪ Desde la perspectiva de la naturaleza de los contratos, se mantiene la fuerte proporción de contratados temporales16 en el empleo total que sigue siendo uno de los mayores de Europa. ▪ En definitiva, durante este último quinquenio, el crecimiento del empleo tiene lugar mayoritariamente, en sectores de baja productividad, una proporción significativa de ese empleo corresponde a inmigrantes y muchos de esos empleos son temporales. El auge del empleo tiene por lo tanto un carácter más cuantitativo que cualitativo. ● Mejora sensible de la renta per cápita respecto a la UE-25 ▪ Las tendencias que se han citado, el crecimiento económico con un importante diferencial con respecto a la UE, la evolución positiva del empleo y el movimiento

14 En el período 2000-2006 el empleo neto aumenta en 123 mil personas y en el mismo tiempo la afiliación de personas extranjeras a la Seguridad Social crece en más de 31 mil. Por lo tanto, en torno a la cuarta parte del incremento del empleo es empleo ocupado por inmigrantes. En el conjunto del Estado esa proporción asciende a la mitad. 15 La expansión de este sector está estrechamente vinculada al proceso de externalización de actividades de las empresas industriales. Comprende actividades de muy distinta naturaleza: contabilidad, auditoria, informática, I+D, agencias inmobiliarias, alquiler de maquinaria, estudios de mercado, relaciones públicas, publicidad, servicios de traducción, vigilancia, servicios de limpieza, etc. Es una mezcla de empleos de muy distinta cualificación. 16 En 2005 un 25,6% de las personas ocupadas tenían contratos temporales y un 3,6% carecían de contrato. En términos absolutos son 197.100 asalariados temporales y 29.000 sin contrato. Respecto a Europa, Euskadi se encuentra a más de 11 puntos de los valores promedio de la UE-25 y de la UE-15 que son del 14,4% y el 14,2% respectivamente. Solo España (33,3%) y Polonia (25,7%) presentan peores tasas de temporalidad. Se ofrece una información más detallada en el epígrafe 2.3.2.

Page 10: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

27

demográfico tienen su impacto en la denominada convergencia real17 que sitúan a la Comunidad Autónoma de Euskadi en una posición ventajosa en relación al comportamiento medio de la UE-25. ▪ En comparación con esa norma media la evolución de la renta per cápita de Euskadi ha seguido una trayectoria muy positiva, tal como puede verse en el gráfico nº 3 e, igualmente, se compara muy favorablemente con respecto a la senda que ha seguido la renta per cápita española y la de la UE-15. Esos datos revelan que el PIB per cápita de Euskadi sería un 25,6% superior a la media de la UE-25, mientras que el Estado no alcanza aún la convergencia real.

Gráfico nº 3. Evolución de la renta per cápita de Euskadi en comparación con la

del Estado y UE-15. UE-25=100 Fuente: Eurostat y Eustat.

2.1.2. Factores que determinan la convergencia real en renta per cápita ▪ La variación y el nivel de la renta per cápita constituyen los indicadores más aceptados del nivel de vida de un país y de su evolución. El análisis comparativo de esa senda de la renta per cápita y de los factores que determinan su evolución constituyen indicadores adecuados para avanzar en el diagnóstico de la economía vasca y de sus

17 Con la convergencia real que se plantean como objetivo muchos Estados miembros y muchas regiones europeas a partir del 2000 se alude a magnitudes que tienen que ver con el nivel de vida material, como la renta per cápita o el empleo, frente a la convergencia nominal que entre 1994 y 1999 perseguía objetivos como déficit público, deuda, precios, tipos de interés, que son los denominados criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht, cuyo cumplimiento abría las puertas para entrar en la UEM.

85

90

95

100

105

110

115

120

125

130

Ren

ta p

er c

ápita

C A E 101,5 103,6 108,9 113,4 113,9 114,6 117,2 120,7 123,4 125,6

Estado 87,0 87,0 88,6 92,3 92,3 93,2 95,2 97,4 97,7 98,6

UE-15 109,6 109,5 109,5 110,2 110,0 109,6 109,3 109,0 108,6 108,3

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 11: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

28

retos futuros. Esa renta per cápita puede descomponerse en tres factores determinantes: la productividad del trabajo que equivale al PIB generado por persona empleada; la tasa de empleo que se define como el número de personas que efectivamente trabajan sobre el colectivo de personas en edad de trabajar; y un tercer elemento denominado factor demográfico18 que es la proporción de personas en edad de trabajar en el conjunto de la población, lo que expresado en términos matemáticos significa que:

*

*

PoblacióntrabajardeedadPoblación

trabajardeedadPoblaciónOcupados

OcupadosPIB

PoblaciónPIB

=

▪ Los datos disponibles para la Comunidad Autónoma de Euskadi para el último quinquenio revelan una muy positiva evolución relativa tal como nos lo muestra la tabla nº 3. La renta per cápita de Euskadi en relación a la de la UE-25 pasa en ese período del índice 113,9 en 2000 al índice 125,6 en 2005. Se produce por lo tanto una ganancia relativa importante, de más de diez puntos, en un período de cinco años. ▪ Pero los tres factores señalados tienen una diferente repercusión en esta evolución que es preciso examinar. La evolución relativa de la productividad tiene una influencia negativa, la tasa de empleo muy positiva y el factor demográfico apenas afecta. Tabla nº 3. Factores determinantes de la evolución relativa de la renta per cápita de

Euskadi. UE-25 = 10019

PIB per cápita Productividad Tasa de empleo Factor demográfico 2000 113,9 125,9 92,1 101,9 2005 125,6 120,7 102,4 101,6

Incrementos +11,7 -5,2 +10,3 -0,3

Fuente: Indicadores estructurales. Eustat, Eurostat y elaboración propia.

18 Con mayor frecuencia el PIB per cápita se ha identificado como producto de dos factores, la productividad por empleado y la proporción de las personas empleadas en la población total, que se corresponde con la idea clásica de Adam Smith según la cual “la riqueza de las naciones” estaba determinada, en primer lugar, por “la habilidad y la destreza con que habitualmente se realiza el trabajo y, segundo, por la proporción entre el numero de personas empleadas en un trabajo útil y los que no lo están”. Sin embargo, este último factor (Ocupados/Población) puede a su vez descomponerse en dos (Ocupados/Personas en edad activa), que llamamos tasa de empleo, y (Personas en edad activa/Población) que llamamos factor demográfico. La descomposición es interesante para el análisis porque esos dos factores obedecen a fenómenos diferentes. El segundo de ellos, el factor demográfico, representa el grado de envejecimiento demográfico que afecta negativamente a la renta per cápita. 19 El producto de los tres factores determinantes del PIB per cápita no coincide con éste por distintas razones que tienen que ver con la disponibilidad de estadísticas. Los datos correspondientes al factor demográfico no son relativos a la UE-25 sino a la UE-15 y no corresponden a 2000 y 2005 sino a los años 2001 y 2004. El dato de productividad de 2005 corresponde en realidad al 2004.

Page 12: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

29

● Crecimiento de la productividad inferior al registrado en la UE y motivos de ese escaso dinamismo ▪ En la tabla nº 3, que ofrece datos sobre la evolución de esos factores en el período 2000-2005, se constata que nuestro ritmo de productividad, aunque su nivel es elevado en comparación con la UE-25, ha crecido a un ritmo inferior y ahora el diferencial positivo con respecto a ese ámbito es más reducido, (desde 2000 a 2004 la distancia se ha reducido en 5,2 puntos). Por lo tanto la evolución de la productividad ha contribuido negativamente a la evolución relativa de la renta per cápita durante este último quinquenio. En el gráfico nº 4 puede observarse también que la productividad de los EE.UU. es significativamente superior y que, además, la brecha entre ésta y la correspondiente a la UE lejos de reducirse como era el objetivo de la Estrategia de Lisboa se ha ampliado en el período 2000-2005.

Gráfico nº 4. Evolución relativa de la productividad. UE-25=100 Fuente: Eurostat y Eustat.

▪ En términos absolutos, esa productividad aparente del trabajo de Euskadi presenta para el período 2001-2005 un ritmo de crecimiento inferior al estimado para el quinquenio anterior: 0,9% frente al 1,3% entre 1996-2001. Los datos de productividad relativos a España son algo peores porque su modelo de crecimiento y el diferencial con respecto a la UE es aún más dependiente que el de Euskadi de la construcción, de determinados sectores de servicios, principalmente los relacionados con el turismo, y también de algunas actividades agrícolas cuyo auge está relacionado con el fuerte aflujo migratorio.

90

100

110

120

130

140

C A E 126,7 126,4 126,9 128,3 125,9 123,9 123,1 122,8 120,7

España 102,2 99,8 99,0 100,2 97,5 97,5 98,7 99,6 98,1 97,3

UE-15 108,1 108,1 108,0 108,1 107,5 107,2 106,8 106,6 106,1 106,0

EE.UU. 129,4 130,1 131,2 133,3 132,1 131,5 131,6 134,7 137,0 135,3

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 13: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

30

▪ Incidencia del ciclo Este bajo dinamismo de la productividad de la economía vasca se debe, en parte, a la incidencia del ciclo coyuntural que es positiva en las fases de ascenso y le perjudica en los períodos de declive. Aunque no existan ciclos claramente determinados, el período 1996-2000 fue un período que podría considerarse de auge económico (ver gráfico nº 2) y por tanto de una utilización más plena de la capacidad productiva, al que pone fin la explosión de la burbuja tecnológica que coincide precisamente con el lanzamiento de la Estrategia de Lisboa y, la fase siguiente, el último quinquenio es de un crecimiento más moderado aunque con una clara recuperación durante el último bienio 2005-2006. ▪ Esfuerzo público privado en I+D Ese componente coyuntural negativo no ha podido ser compensado y contrarrestado por el otro factor del que depende la productividad que es el esfuerzo desplegado por las empresas y la administración en el campo de la innovación. Euskadi presenta un retraso considerable respecto al objetivo original de la Estrategia de Lisboa de destinar un 3% del PIB a la inversión público-privada a este objeto. Durante el período 2000-2004 este esfuerzo se ha mantenido prácticamente estancado a un nivel del 1,4%, (ver Anexo II), medio punto por debajo del esfuerzo europeo que tampoco ha progresado en la dirección establecida y se encuentra alejado del objetivo. El análisis de este sistema de I+D en su conjunto revela un reparto equilibrado de la financiación entre la Administración (1/3) y el sector privado (2/3); una mayor laguna en el desarrollo científico dentro del conjunto del sistema20; y un aparente desequilibrio entre el esfuerzo realizado y los resultados obtenidos que revelaría una escasa orientación al mercado. ▪ Innovación de las empresas Pero la innovación es un concepto más amplio que el esfuerzo público privado en I+D y no se limita a las actividades científicas y tecnológicas sino que comprende todo tipo de actividades (organizativas, de diseño, marketing, adquisición de conocimientos, compra de maquinaria, etc.) y toda inversión realizada con el objetivo de lograr una mejora del proceso productivo o una renovación parcial o total del producto. De acuerdo a los resultados de la “Encuesta de innovación tecnológica-EIT. Año 2005”, elaborada por Eustat, sólo el 16,9% de las empresas vascas abordó en el período 2003-2005 alguna

20 Los centros de investigación públicos tienen escasa relevancia en Euskadi y la competencia en materia de política científica que el Estatuto de Gernika reconoce al País Vasco sigue pendiente de traspaso. El esfuerzo en I+D de la universidad está, igualmente, lejos de la media estatal y europea.

Page 14: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

31

actividad o inversión de esta naturaleza21. El 5,7% introdujo algún producto nuevo o sensiblemente mejorado, mientras que el 15,5% abordó mejoras sustanciales en el proceso productivo o lo modificó totalmente. En términos absolutos el número de empresas innovadoras ascendió a 29.882 empresas lo que supone un 7,5% más que las que tuvieron un comportamiento innovador en 2002-2004. También ha cambiado la teoría explicativa de la innovación, mientras que antes se consideraba que era el resultado lineal del esfuerzo en I+D, ahora se considera que surge principalmente como resultado de la cooperación de la empresa con los distintos agentes con los que se relaciona (proveedores, clientes, empresas próximas del mismo sector, centros tecnológicos, universidad, etc.). Pues bien, según la citada encuesta solo el 3,4% de las empresas innovadoras vascas habían firmado algún acuerdo de cooperación sobre actividades de innovación o I+D en ese período.

Gráfico nº 5. Evolución comparada del Gasto en I+D en % s/ PIB

Fuente: Eurostat y Eustat.

▪ Desarrollo de las TIC También se ha demostrado el impacto importante del despliegue de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la elevación de los niveles de productividad, tanto de las empresas industriales como de las del sector de los servicios, incluyendo, en este último, a la misma administración (Administración on line), a la

21 Ese porcentaje asciende al 33,3% si se toman en consideración las empresas de más de diez empleados.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

EE.UU. 2,49 2,53 2,56 2,61 2,65 2,73 2,74 2,64 2,67 2,67

UE-25 1,82 1,77 1,80 1,80 1,86 1,87 1,88 1,89 1,88 1,85 1,85

ESP A ÑA 0,79 0,81 0,80 0,87 0,86 0,91 0,91 0,99 1,05 1,06 1,12

C A E 1,12 1,16 1,16 1,10 1,29 1,42 1,40 1,44 1,41 1,43 1,43

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Objetivo UE 2010

Page 15: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

32

educación (e-Formación) y a la sanidad (e-Salud). Se han realizado grandes progresos tal como lo pone de manifiesto el informe de evaluación del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información (PESI), tanto en la transformación de la propia Administración, como en la difusión de las TIC entre las empresas y la ciudadanía. A pesar de ello, el nivel de desarrollo y de adaptación de la sociedad y de las empresas vascas a esta Sociedad de la Información, particularmente en cuanto a la utilización y rendimiento que se extrae de los equipamientos, es más bajo que el vigente por término medio en la UE-2522, y tiene aún enormes potencialidades, principalmente, si se adaptan también las estructuras de las organizaciones y los modelos de gestión a las exigencias de la emergente sociedad del conocimiento. ▪ Dimensión empresarial El esfuerzo en I+D+i de las empresas está muy relacionado con su tamaño y a medida que éste aumenta existen mayores posibilidades de destinar recursos materiales, humanos y financieros a la investigación y a la innovación23. Existe también una correlación entre el grado en que una empresa es innovadora y su grado de internacionalización, porque la competencia en los mercados internacionales y la necesidad de satisfacer a clientes exigentes impulsan precisamente ese esfuerzo de mejora continua y de innovación. Comparativamente, el tejido vasco se caracteriza por un menor tamaño medio de las empresas respecto a la UE y por un número relativamente reducido de empresas con más de 200 trabajadores capaces de competir a nivel global y con una capacidad tractora sobre la región. ▪ Cultura emprendedora Para que exista un desarrollo empresarial en términos de innovación e internacionalización debe existir previamente una cultura emprendedora y un caldo de cultivo que favorezca el surgimiento de nuevas iniciativas empresariales. La posición relativa de Euskadi revela que existe también en este campo un margen de mejora.

22 En porcentaje de empresas de más de 10 empleados que usan ordenadores y/o que tienen acceso a Internet Euskadi se sitúa, en 2005, junto a los países europeos mejor equipados; en porcentaje de empresas de más de 10 empleados con página web Euskadi se sitúa ligeramente por debajo de la media europea; en porcentaje de establecimientos de más de 10 empleados con ventas electrónicas (5%) la posición es sensiblemente inferior a la media europea (10%) y muy inferior a los países punteros Dinamarca, Noruega, Suecia y Reino Unido que superan el 20%. “La sociedad de la información y las empresas 2005”. Eustat. 23 Efectivamente, de acuerdo a la “Encuesta de Innovación Tecnológica. EIT 2005”, la proporción de empresas innovadoras va subiendo gradualmente con el tamaño. Entre las empresas con menos de dos empleados el porcentaje de innovadoras es del 13,8% y entre las de más de 100 empleados ese porcentaje sube al 46,1%. A medida que aumenta el tamaño aumenta también la proporción de las que innovan en diferenciación de producto frente a los que introducen mejoras en el proceso productivo.

Page 16: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

33

Según los datos de 2005 de GEM-REM (Global/Regional Entrepreneurship Monitor) la actividad emprendedora de Euskadi se encuentra a un nivel comparado aceptable aunque lejos de los países líderes. Según esa fuente internacional un 5,4% de la población adulta de Euskadi estaba involucrada en actividades emprendedoras en su fase de gestación en 2005. Ese dato es similar al de países como Alemania, Francia, Austria o España. La debilidad no es cuantitativa sino cualitativa, porque si se analizan los proyectos por el grado de novedad de los productos puestos en el mercado, por el número de competidores a los que deben enfrentarse o por el grado de uso de las nuevas tecnologías, los proyectos de los emprendedores vascos son claramente menos innovadores que los de la media de países GEM24. ▪ Formación permanente Un factor determinante en la economía actual que empieza a basar su nivel de competitividad en la innovación es el nivel de formación de las personas. Es evidente que el nivel de formación de la población ocupada va mejorando paulatinamente a medida que las jóvenes generaciones mucho mejor formadas van sustituyendo a los mayores. El colectivo con estudios primarios va perdiendo peso y aumenta la proporción de las personas que se incorporan al mundo laboral con estudios medios y universitarios25. Desde un punto de vista comparativo, la proporción de jóvenes que superan el nivel de instrucción secundaria (ver Anexo II) es mayor que la media europea, así como la proporción de jóvenes que realizan estudios universitarios. De todos modos, el grado de formación de las personas empleadas no sólo depende del nivel de estudios terminados en la formación reglada, sino también de la formación continua y permanente dentro de la empresa, y en este apartado fundamental en el mundo empresarial actual, en el que los conocimientos se vuelven obsoletos cada vez de forma más acelerada, los datos para Euskadi son peores que los correspondientes a la media europea.

24 Hay una relación entre el nivel de desarrollo de un país y su actividad emprendedora que presenta una forma en “U”. En los países poco desarrollados la actividad emprendedora es elevada, el motivo que impulsa al emprendedor es la “necesidad” porque se carece de acceso al mercado de trabajo o a un empleo satisfactorio. A medida que aumenta el desarrollo económico la actividad emprendedora desciende, hasta un determinado umbral de nivel de desarrollo, atravesado el cual la tasa de creación de empresas remonta, pero ahora el motivo mayoritario ya no es “la necesidad” sino la “oportunidad”, es decir, el emprendedor aborda una iniciativa impulsado por la idea de desarrollar un proyecto propio de negocio con total autonomía. En Euskadi, que se encuentra en esta última fase, el 87% de las iniciativas empresariales son de “oportunidad”. “Global Entrepreneurship Monitor, GEM. Comunidad Autónoma del País Vasco. Informe Ejecutivo 2005”. Iñaki Peña. Universidad de Deusto. 25 De acuerdo a las estadísticas sobre el nivel de instrucción de la población ocupada la evolución durante este quinquenio 2000-2005 ha sido la siguiente: la proporción de población ocupada con solo estudios primarios ha descendido del 23,5% al 15,6%; la población con estudios medios aumenta al pasar del 51,4% al 54,7% y la población ocupada con estudios superiores pasa del 25,1% al 29,8%.

Page 17: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

34

Gráfico nº 6. Población de 25-64 años que participa en actividades de formación

permanente (%) Fuente: ISEI-IVEI 2005 (datos Eurostat).

En este sentido, el ámbito laboral vasco presenta como limitación importante el hecho de que una proporción importante de los trabajadores jóvenes son temporales y carecen, tanto ellos como sus empresarios, de incentivos para adquirir (o proporcionar) ese capital humano al que no podrían sacar provecho por carecer de estabilidad en el puesto de trabajo. ● Fuerte crecimiento de la tasa de empleo, debido a la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo y a la inmigración, que compensa la débil evolución de la productividad global ▪ La debilidad relativa del factor productividad cuyos determinantes se han analizado ha sido más que compensada por un fuerte crecimiento de la tasa de empleo, que partiendo de un nivel relativamente bajo en 2000 ha alcanzado y superado la tasa de empleo vigente en Europa. La divergencia positiva en renta per cápita que revela la tabla nº 3 se fundamenta por lo tanto en esa mayor movilización del factor trabajo.

4,8 5,2 6,0

21,3

24,6

9,47,2

3,77,8

27,6

35,8

10,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

GR

EC

IA

ES

LOV

AQ

UIA

HU

NG

RÍA

ITA

LIA

PO

RT

UG

AL

MA

LTA

ES

PA

ÑA

PO

LON

IA

ALE

MA

NIA

RE

P.

CH

EC

A

LIT

UA

NIA

ES

TO

NIA

LUX

EM

BU

RG

O

CA

E

IRLA

ND

A

FRA

NC

IA

CH

IPR

E

LET

ON

IA

UE

-25

LGIC

A

UE

-15

AU

ST

RIA

HO

LAN

DA

ES

LOV

EN

IA

RE

INO

UN

IDO

FIN

LAN

DIA

DIN

AM

AR

CA

SU

EC

IA

20012004

Objetivo UE 2010 = 12,5%

Page 18: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

35

▪ Un análisis más preciso de este fenómeno revela que el incremento de esta tasa se explica sobre todo por la fortísima incorporación de la mujer al mercado de trabajo. De los 123 mil puestos de trabajo creados entre 2000 y 2006, 95 mil correspondían a empleo femenino. Con esta evolución en menos de una década se ha salvado la enorme distancia que mantenía Euskadi con respecto a la UE en la tasa de empleo femenino, tal como lo revela el análisis de los indicadores estructurales (ver Anexo II). ▪ También la entrada de inmigrantes y la existencia de una oferta de empleo adecuada y no satisfecha por los trabajadores nativos (construcción, servicios personales, hostelería, etc.) han tenido una repercusión en esta progresión muy rápida del empleo y de la tasa de empleo puesto que, normalmente, este colectivo presenta por sus circunstancias una tasa de empleo mayor que la media. Además del impacto directo sobre la tasa de empleo, la ocupación de este colectivo en sectores como los servicios personales y el servicio doméstico ha facilitado en cierta medida la incorporación de las mujeres nativas al mercado de trabajo y el correspondiente aumento de la tasa de empleo femenina. ● Evolución similar de la proporción de personas en edad de trabajar en la población Sobre el factor demográfico inciden fenómenos de signo diferente, como el envejecimiento de la población nativa, que lo afecta negativamente, y el nuevo aflujo de inmigrantes que puede contrarrestar esta tendencia. El análisis comparativo de los datos revela que la proporción de personas en edad de trabajar en Euskadi es algo superior a la media europea pero esa ventaja se reducía en el período analizado. Este factor que compara los grados de envejecimiento de los dos ámbitos, tiene un impacto levemente negativo sobre la evolución relativa de la renta per cápita. 2.1.3. Modelo de crecimiento económico basado en el empleo: análisis comparativo El gráfico nº 7 muestra la descomposición de las tasas de crecimiento del PIB para el período 1995-2003 entre crecimiento de productividad y crecimiento de empleo para distintos países desarrollados. En una perspectiva comparativa, se muestra que el crecimiento del PIB de Euskadi está caracterizado por un ritmo elevado y por la fuerte aportación a ese ritmo de crecimiento del factor empleo. Es una característica que comparte con España y con algunos países como Holanda. En los países de la ampliación los ritmos de crecimiento del PIB son también muy elevados y, en la mayoría de ellos, se basan en muy fuertes crecimientos de productividad; en los países de la UE-15 los ritmos de crecimiento son más lentos y las aportaciones de la productividad y el empleo están más equilibradas, y en EE.UU. el ritmo de crecimiento es mayor que en Europa debido a un mayor crecimiento de la productividad.

Page 19: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

36

Gráfico nº 7. Componentes del crecimiento del PIB: productividad y empleo.

1995-2003

Fuente: Comisión Europea

2.1.4. Escenario macroeconómico tendencial 2006-2009 Como ya se ha señalado en el apartado 2.1.1., el bienio 2005-2006 es de neta recuperación de la economía vasca. En 2006, esta economía registró un crecimiento interanual de un 4,2%, el ritmo más elevado de los últimos seis años. La demanda interna sigue siendo el principal motor de la economía vasca, pero hay que señalar que en este año se redujo en dos décimas la aportación negativa del saldo exterior, con lo que se logra un mayor equilibrio entre la demanda interna y externa. Un año más, la economía de la CAE creció por encima de las de su entorno, pero sin alcanzar el valor de incremento de la economía mundial, que superó ligeramente el 5%. En ese apartado se ha hecho una descripción breve de la dinámica económica de Euskadi durante el último quinquenio y se han identificado los factores que han permitido obtener resultados relativamente mejores que los obtenidos en la UE o en el Estado en términos de renta per cápita. ▪ El escenario macroeconómico tendencial o de base 2006-2009 ofrece los resultados que bajo ciertas condiciones se derivan de la prolongación de esa misma dinámica económica26. Esas condiciones hacen referencia a la evolución previsible del entorno

26 Este escenario se ha elaborado con un modelo de simulación, MOSTEVA, de la Dirección de Economía y Planificación basado en la teoría de la dinámica de sistemas. Está conformado por cuatro bloques: demanda, oferta, empleo y precios y cada uno de ellos comprende diferentes ecuaciones de comportamiento que reproducen el funcionamiento de la economía vasca, con sus feedback y bucles de retroalimentación.

EUSK

% s/PIB

Productividad Empleo

Page 20: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

37

exterior del que depende el escenario macroeconómico vasco, tanto a la evolución del entorno internacional (comercio, tipo de cambio, precio del petróleo, tipos de interés, etc.) como a la evolución de la economía española, con la que la economía vasca mantiene múltiples vínculos económicos, comerciales y financieros. ▪ El escenario macroeconómico proporciona a los agentes económico-sociales y a la administración un panorama probable de evolución tendencial de las grandes magnitudes económicas si no se producen cambios en la política económica y en los comportamientos de los actores económico-sociales. Se trata de un escenario base mejorable. La aplicación por parte de la Administración y de los actores económico-sociales de la Estrategia de Lisboa adaptada a las circunstancias y al contexto de la CAE, tal como se expresa en el capítulo dedicado a la estrategia económico social y medioambiental permitirá, precisamente, mejorar esa dinámica de crecimiento, elevar de manera duradera la velocidad de crucero de nuestra economía y hacerla descansar sobre bases más duraderas y sostenibles. ▪ Para que la Administración pueda desarrollar sus iniciativas de política económica en el sentido apuntado y pueda privilegiar el incremento de las dotaciones para el capital físico, tecnológico y humano, de los que depende en buena medida la productividad de la economía, el instrumento fundamental con el que cuenta es el presupuesto y la política presupuestaria a medio plazo. La necesidad del escenario macroeconómico se justifica también como paso intermedio para estimar el escenario de ingresos del que va a depender esa política presupuestaria a medio plazo, porque la recaudación de los distintos impuestos y tasas dependerá, obviamente, del desenvolvimiento de las grandes variables macroeconómicas. Por estos motivos se realiza con la ayuda de un modelo de simulación un ejercicio de proyección de esas grandes variables para obtener este escenario macroeconómico tendencial o básico. ● Hipótesis de evolución del entorno internacional La construcción del escenario macroeconómico base para el período 2007-2009 para la CAE toma como punto de partida las previsiones económicas que los organismos económicos internacionales realizan sobre la evolución del PIB, del comercio, de los tipos de interés y de cambio, el precio de la energía y de otras variables para los distintos ámbitos con los que se relaciona la economía vasca. Los supuestos más importantes que han sido tomados en consideración son los siguientes:

Page 21: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

38

Tabla nº 4. Hipótesis de evolución del entorno internacional

2007 2008 2009 Dólares por euro 1,26 1,21 1,20 Precio del petróleo (dólares barril) 71,5 69,9 70,2 Tipos de interés zona euro a corto plazo 3,7 3,6 3,8 Crecimiento PIB mundial 4,7 5,0 4,7 Crecimiento del PIB UE-25 1,8 2,2 1,9 Crecimiento del comercio mundial 7,6 7,3 6,8 Crecimiento PIB España 3,2 2,8 2,0 Fuente: CEPREDE ▪ La economía mundial continuará creciendo a un ritmo ligeramente por debajo del 5% en todo el período. Se estima que esa economía que ha crecido el 5% en 2006, en los próximos años fluctuará sin grandes variaciones en torno a ese porcentaje. La ligera desaceleración que se espera para 2007 vendrá determinada por la evolución en ese sentido de la economía de los EE.UU. que se recuperará posteriormente; por otra parte, el crecimiento de las grandes economías emergentes asiáticas, China e India, también se ralentizará ligeramente al igual que la economía japonesa. ▪ El volumen mundial del comercio crecerá a un ritmo superior al crecimiento del PIB y en ese comportamiento tendrán también un importante protagonismo esos grandes países asiáticos que constituirán en los próximos años un importante motor de la actividad y del comercio. En conjunto, el ritmo de crecimiento del comercio se moderará desde el 8% previsto para 2006 hasta el 6,8% para 2009. El fuerte aumento de los ingresos por petróleo supondrá un alza de las importaciones para los países productores. ▪ La economía europea (UE-25) parte de un ritmo de crecimiento del 2,9% en 2006 que ha sido el mayor logrado en el quinquenio. El resto del período considerado se estima que ese ritmo será algo inferior y será impulsado por la demanda interna que tomará el relevo a las exportaciones como motor de crecimiento. ▪ La economía española sigue registrando un ritmo de crecimiento superior al de la economía europea. El escenario para los próximos años se basa en el supuesto de que la demanda interna va a mantenerse fuerte, impulsada por unos tipos de interés que van a seguir siendo bajos a pesar de apuntar una tendencia al alza y por la evolución del empleo donde seguirá teniendo protagonismo el flujo de la inmigración. No obstante la contribución de la demanda interna se irá atenuando y será compensada por

Page 22: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

39

aportaciones menos negativas del sector exterior, con lo que se facilitará un reequilibrio del patrón de crecimiento. ▪ El precio del petróleo, alcanzó los 78 dólares por barril de Brent en Agosto 2006 (frente a los 28,8 de media en 2003) para comenzar a ceder a partir de esa fecha por una conjunción de factores y situarse por debajo de los 60 dólares a finales de año. Se estima no obstante que la tendencia de fondo seguirá siendo alcista debido a fuertes aumentos de la demanda, derivada del crecimiento de la economía mundial y de las dificultades crecientes de respuesta por el lado de la oferta. A pesar de la tendencia alcista del precio del petróleo se prevé que se logrará mantener la estabilidad de los precios. Contribuirá a este empeño un escenario de tipos de interés ligeramente más elevados. ▪ Se espera que el tipo de cambio del euro frente al dólar (dólares por euro), que es un factor importante de la competitividad de las mercancías de la zona euro, se mantenga en media anual en 2006 y 2007 y se deprecie ligeramente durante el bienio final del período. ● Escenario macroeconómico tendencial 2006-2009 de la economía vasca El escenario macroeconómico 2006-2009 de la tabla nº 5 es un escenario base tendencial. Mantiene unas elevadas tasas de crecimiento económico, por encima de las que se prevén para la UE-25. No obstante el ritmo iría atenuándose gradualmente y la contribución de los distintos componentes de la demanda agregada se reequilibraría. ▪ Durante los dos primeros años la demanda interior sería aún fuerte, alimentada por el consumo privado y la formación bruta de capital pero sería compensada por aportaciones exteriores negativas en torno al medio punto. Durante los dos años finales habría una tendencia al reequilibrio, el ritmo de crecimiento de la demanda interior se desaceleraría pero en cambio la aportación exterior mejoraría y tendería al equilibrio. ▪ El comportamiento de la oferta no aportaría cambios importantes: la industria, tras alcanzar un ritmo elevado en 2006, perdería paulatinamente dinamismo, pero se mantendría a un ritmo superior al 3% y mantendría su peso en el PIB total. La construcción tendría durante todo el período ritmos de crecimiento más elevados, pero también registraría una desaceleración gradual a la que contribuiría la elevación de los tipos de interés y, posiblemente, la maduración del ciclo expansivo de la construcción residencial. Los servicios mantendrían un ritmo próximo al PIB con menores variaciones coyunturales.

Page 23: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

40

Tabla nº 5. Escenario macroeconómico tendencial 2006-2009 para Euskadi. (%)

2006 2007 2008 2009

PIB 4,2 3,8 3,6 3,3

Consumo final 3,9 3,6 3,4 3,0

Consumo privado 4,1 3,8 3,6 3,2

Consumo público 2,9 2,6 2,6 2,4

Formación bruta capital 6,3 5,7 5,0 4,7

Demanda interna (*) 4,7 4,3 3,9 3,5

Aport. saldo exterior -0,5 -0,5 -0,3 -0,2

Primario 1,3 -2,3 -3,4 -3,4

Industria 4,8 3,9 3,6 3,2

Construcción 5,1 4,2 3,4 3,0

Servicios 3,5 3,4 3,2 2,9

Valor añadido bruto 4,0 3,5 3,2 2,9

Impts. netos s/produc. 5,9 5,8 6,3 6,4

Deflactor PIB 3,3 3,1 3,3 3,4

Empleo 2,3 2,2 2,0 2,0

Tasa de paro 4,1 4,2 4,4 4,4

Incremento de la productividad aparente 1,9 1,6 1,6 1,3

(*) Aportación al crecimiento del PIB.

Fuente: Dirección de Economía y Planificación. ▪ El empleo mantendría un ritmo de crecimiento decreciente pero significativo en torno al 2%. Al final del período, en 2009, se superaría la cifra del millón de personas ocupadas gracias a la generación de 80 mil nuevos empleos. La tasa de paro se mantendría constante por debajo del 4,5% de la población activa. ▪ En función de los resultados para el PIB y para el empleo se obtiene la productividad aparente por empleado, que mejoraría sensiblemente con respecto a los resultados obtenidos en el último quinquenio aunque declinaría a lo largo del cuatrienio.

Page 24: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

41

2.2. El reto de la sostenibilidad ▪ La estrategia renovada de Lisboa propone reorientar el programa original hacia el crecimiento económico y el empleo pero en plena coherencia con el objetivo del desarrollo sostenible, porque cada vez aparece con mayor claridad, sobre todo para los países que han superado determinadas cotas de renta monetaria, que la mejora de la calidad de vida depende de factores más cualitativos como un medioambiente sano o un entorno urbano amable. ▪ Por otro lado, no se puede dejar de lado el mandato ético de solidaridad intergeneracional que contiene la definición de “desarrollo sostenible” que dio la Comisión Mundial para el Medio Ambiente (Comisión Brundtland) en 1987 “aquel desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”. Es una definición muy exigente y de difícil cumplimiento pero que todas las sociedades, principalmente las más desarrolladas, consideran como reto. ▪ En la actualidad, ese reto de la sostenibilidad se juega, principalmente, en la gestión de la política energética y del sector del transporte que deben dar respuesta a las nuevas necesidades de energía27 y de movilidad que plantean la economía globalizada y la sociedad actual y hacerlo de modo que se minimicen los efectos sobre el cambio climático28 y sobre los perjuicios a la calidad de vida y al medio ambiente urbano. Dicho de otro modo, el reto es “disociar el aumento del deterioro ambiental del crecimiento económico”29, objetivo difícil de cumplir como se desprende del análisis de las tendencias más significativas relacionadas con la sostenibilidad que se manifiestan durante el último quinquenio. 2.2.1. Tendencias principales 2000-2005 ▪ A pesar del fuerte incremento de los precios de la energía y de una mejora de la eficiencia, el consumo de energía ha aumentado inducido por el elevado ritmo de crecimiento de la economía. Al contrario de lo que ocurrió en la segunda mitad de los ochenta, cuando subidas similares en los precios del petróleo ocasionaron una severa recesión en la economía mundial, las subidas actuales que son de una magnitud

27 Consejo Europeo de Bruselas. Conclusiones de la Presidencia. 23 y 24 de marzo de 2006. 28 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. “Ganar la batalla al cambio climático”. COM/2005/0035 final. 29 Conclusiones de la Presidencia. Gotemburgo. 15 y 16 de junio de 2001.

Page 25: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

42

semejante apenas han afectado, ni al ritmo de la coyuntura económica mundial, ni a la demanda de energía. Uno de los determinantes básicos de este incremento del consumo de energía es el crecimiento desbordante de la movilidad local y global que guarda relación con la nueva economía globalizada emergente y con los nuevos valores, modelos de consumo y de estilo de vida de las personas. ▪ Ambas tendencias explican el crecimiento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático que pueden acarrear a escala local y global consecuencias sociales y económicas graves en un futuro próximo. Las emisiones de Euskadi se sitúan muy por encima de los límites fijados por el Protocolo de Kioto. Además del cambio climático hay otros modos de contaminación, como la contaminación atmosférica o la acústica, que afectan a la salud o a la calidad del medio ambiente urbano. Por otro lado, el consumo compulsivo de recursos no renovables como el suelo o la energía cuestionan a medio o largo plazo la sostenibilidad del desarrollo. ● Tendencias del sistema energético vasco: aumenta el consumo de energía, mejora leve de la eficiencia energética y progreso lento de la producción de energías renovables ▪ La energía no es una mercancía cualquiera porque todas las demás actividades productivas y también muchas no productivas dependen de ella. Por esta razón y por la concurrencia de distintas circunstancias es, en la actualidad, un motivo de preocupación general. - En primer lugar, las principales fuentes de energía primaria son actualmente combustibles fósiles. Se estima que el petróleo, que es la principal de esas fuentes, se habrá agotado en el plazo de 40 años si prosiguen las tendencias actuales de consumo30; los descubrimientos de nuevos yacimientos han disminuido de modo significativo durante los últimos 25 años, y la mayor parte de los países productores encuentran dificultades para aumentar sus niveles de extracción. Aunque no puedan descartarse nuevos descubrimientos, distintos estudios afirman que se está próximo al techo de extracciones31 mientras que la demanda continúa aumentando impulsada ahora por las economías de los nuevos países emergentes.

30 Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010. DICT. 31 En el gráfico nº 8 se ofrece la previsión de una asociación de expertos que prevé que se alcanzará el techo de producción la próxima década.

Page 26: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

43

- Esto significa que a partir de una fecha próxima, difícil de estimar con precisión, la producción de petróleo no podrá hacer frente a la demanda, lo que permite augurar un escenario probable de fin de la era del petróleo barato, que plantea a las Administraciones de los países consumidores la necesidad de anticiparse, de diversificar y de acelerar la transición hacia un modelo basado en nuevas fuentes de energía y en una menor dependencia de los combustibles fósiles. -Por otro lado, estos recursos energéticos, indispensables para el funcionamiento normal de la vida económica, se producen casi en su totalidad fuera del ámbito europeo y muchas veces su explotación y su distribución está en manos de gobiernos que hacen un uso político de los mismos. Todo ello crea incertidumbre respecto a la seguridad de los suministros y la estabilidad de los precios que aumentan en contextos de inestabilidad de las relaciones internacionales como sucede en la actualidad. -En tercer lugar, es en la combustión de estos combustibles fósiles para la obtención de electricidad o para alimentar los motores de explosión donde se liberan los gases denominados de efecto invernadero que son, de acuerdo a la comunidad científica, los principales responsables del calentamiento del planeta y del cambio climático.

Gráfico nº 8. Previsión del techo de la producción mundial de petróleo

Fuente: Association for the Study of Peak Oil & Gas (abril 2004).

Page 27: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

44

▪ Todo ello significa que la principal fuente energética sobre la que descansa el sistema productivo y nuestro estilo de vida es una fuente insegura, contaminante y que muy probablemente va a dejar de ser barata. Por estos motivos es un sector muy intervenido por distintos niveles de la Administración, donde la UE trata de establecer una política unificada. ▪ Los objetivos de política energética de la Administración pública vasca que coinciden con las directrices europeas son los que aprobó el Parlamento Vasco32 y están recogidos en la “Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010”. Son los siguientes: a) maximización de la política de eficiencia energética b) gran impulso al aprovechamiento de las energías renovables, c) potenciación de la utilización de los combustibles convencionales más limpios d) impulsión al cierre progresivo de las centrales térmicas convencionales y su sustitución por sistemas más eficientes y de menor impacto ambiental, d) establecimiento de una política energética que contribuya a los objetivos de Kioto y reduzca los impactos medioambientales locales. ▪ En esta coyuntura económica y con esta política energética las principales magnitudes del sector evolucionan del siguiente modo: ▪ Aumenta el consumo de energía A pesar del incremento de los precios energéticos y del aumento de la eficiencia energética la buena evolución económica y el incremento de la movilidad han requerido durante el último quinquenio 2000-2005, un incremento de la energía consumida. En términos de toneladas equivalentes de petróleo el consumo interior bruto ha aumentado en ese período en un 16%. ▪ Mejora leve de la eficiencia energética

Debido a la relevancia que tiene el uso racional de energía para la competitividad de la economía y para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, se han realizado esfuerzos importantes para mejorar la eficiencia energética y reducir la energía consumida por unidad de PIB. El incremento de los precios puede haber contribuido también a esta evolución. Tal como podemos observar en el gráfico nº 9, tras varios años con la intensidad energética estancada, en 2005 se ha logrado una disminución. Los comportamientos sectoriales son diferentes, mientras que el sector industrial ofrece un comportamiento ecoeficiente, los sectores compuestos por fuentes de contaminación 32 Directrices del Parlamento Vasco para la nueva Estrategia Energética Vasca 2010. Proposición no de Ley del Parlamento vasco del 14 de noviembre de 2001.

Page 28: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

45

difusa como el transporte o el sector residencial se caracterizan por comportamientos poco ecoeficientes.

Gráfico nº 9. Evolución de la intensidad energética Fuente: EVE

▪ Incremento del uso de energías convencionales más limpias Gracias a las importantes inversiones que se han realizado en el sector energético dentro de un plan de fomento del uso de energías convencionales más limpias33 se ha logrado incrementar de forma sustancial la generación de energía termoeléctrica producida localmente en las centrales de ciclo combinado mediante combustión de gas, que tiene la doble ventaja de evitar las pérdidas que se producen en el transporte de energía y de ser menos contaminante. En dos años se ha pasado de importar el 65% del consumo eléctrico a importar solo el 30%, lo que ha supuesto un fuerte incremento del consumo de gas natural (35%). ▪ Producción limitada de energías renovables Tras el descenso de la producción de gas natural a mediados de los noventa la producción vasca de energía primaria se limita a las energías renovables que representan en 2005 solo el 4% de la energía consumida, lo que significa un progreso insignificante 33 En la “Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010” se contemplan inversiones de 2.400 millones de euros para sustituir las actuales centrales térmicas y para la construcción de las centrales de ciclo combinado.

130128123

118116

10395

115108

95

146140

135130128126

121115

108103

899191919188 89 928993

100

80

100

120

140

160

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Consumo final enrgético Producto Interior Bruto Intensidad energética

Page 29: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

46

con respecto a 2000. La Administración vasca se plantea alcanzar el 12% del consumo final con energías renovables (hidráulica, eólica, solar, etc.) pero se esta lejos de alcanzar esta proporción y los progresos son muy lentos por los aplazamientos que están sufriendo distintos proyectos de parques eólicos y de biomasa. ● Tendencias de la movilidad de las mercancías y de las personas: saturación, desequilibrio modal y política de infraestructuras ▪ La movilidad de las mercancías y de las personas es un fenómeno complejo que está relacionado con la creciente globalización de la economía y el cambio del estilo de vida de las personas. Tráfico de mercancías ▪ La tendencia al incremento actual del tráfico de mercancías está muy relacionada con las transformaciones que se están dando en la economía, una de cuyas características, como ya se ha señalado, es la globalización económica que ha sido propiciada por la liberalización y la desaparición progresiva de todo tipo de obstáculos a la libre circulación de mercancías. Esto significa ampliar el radio de acción de las operaciones económicas de las empresas que se traduce en una mayor movilidad. ▪ La transformación que está teniendo lugar en el sector de los transportes es también un elemento decisivo del auge de esa economía globalizada: la mejora de las infraestructuras, la “contenerización” y la aplicación de nuevas tecnologías han expandido las actividades de logística y han facilitado la expansión de los flujos comerciales en el ámbito internacional. ▪ En ese contexto las inversiones en redes de infraestructuras para conectar las regiones a las grandes redes internacionales de transporte se convierten en un elemento determinante de la capacidad competitiva de las regiones. ▪ Por estos motivos el transporte de mercancías tiende a aumentar inexorablemente. En Euskadi, al incremento generado por la actividad local, cada vez más internacionalizada, hay que añadir el tráfico de tránsito que se deriva de nuestra ubicación geográfica en uno de los dos pasos obligados para atravesar la cadena pirenaica. La integración de la península en la Unión Europea supone un incremento intenso y continuado del tráfico entre ambos espacios que está creciendo en torno al 10% anual en volumen.

Page 30: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

47

▪ Este tráfico creciente de mercancías presiona sobre un sistema de transporte y unas infraestructuras que se caracterizan por un peso exagerado del transporte por carretera (73,2%), un insuficiente uso del transporte marítimo (25,2%) y un subdesarrollo del transporte ferroviario (1,6%)34 y de otros modos de transporte y por la escasez de plataformas de conexión intermodal. Movilidad de las personas ▪ En lo que respecta a la movilidad de las personas los motivos más frecuentes de desplazamiento son el trabajo y los estudios. La mayor parte de estos desplazamientos tiene un carácter municipal o intracomarcal, porque la comarca se ha constituido en los últimos años, en cierto modo, en una cuenca o mercado natural de trabajo pero, progresivamente, incluso los límites comarcales se van difuminando. Con la mejora de las infraestructuras y de la renta por persona, aumentan la proporción de los flujos intercomarcales y toda la Comunidad Autónoma de Euskadi se constituye en un mercado de trabajo donde es posible trabajar en un punto cualquiera y vivir en otro. En consecuencia no aumenta únicamente el número de desplazamientos sino también la distancia media de los mismos. ▪ En el ámbito urbano municipal las tendencias al crecimiento difuso de la ciudad35, difíciles de evitar, y la progresiva emergencia de áreas funcionales especializadas, residenciales, grandes superficies comerciales, industriales, de ocio, etc. separadas e interconectadas por grandes viales, en lugar del desarrollo de áreas con mezcla de usos de acuerdo al modelo europeo de ciudad compacta, contribuyen igualmente al aumento de la movilidad. ▪ Ese incremento de la movilidad de las personas se satisface mayoritariamente mediante el vehículo privado que se ha convertido en la sociedad contemporánea en símbolo de la libertad individual de movilidad. No se dispone de un seguimiento estadístico anual de este fenómeno complejo. Las informaciones parciales que se disponen permiten no obstante confirmar estas tendencias. La última encuesta de movilidad de 200336, en comparación con encuestas anteriores realizadas en los tres territorios históricos, revela incrementos generalizados de desplazamientos: 18,5% en Vitoria/Gasteiz (con respecto a 1996); 12,1% (con respecto a 1997) en Bizkaia y 10,6 % (con respecto a 1998) en Gipuzkoa. 34 Los porcentajes hacen referencia al peso de los distintos modos de transporte de mercancías en 2002. 35 En el período 2000-2005 el total de suelo artificializado ha pasado de 42.816. a 46.015 Ha y, de éstos, el suelo residencial calificado como tal en el planeamiento municipal de 16.857 a 19.344 Ha, un aumento equivalente a 2.487 campos de fútbol. “Indicadores ambientales 2006”. DMAOT. 36 Encuesta de movilidad 2003. Departamento de Transportes y Obras Públicas.

Page 31: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

48

▪ El 73% de estos desplazamientos motorizados se realizó ese último año en vehículo privado y es esta modalidad la que ha absorbido mayoritariamente el incremento de movilidad. Paralelamente, los datos sobre la evolución del parque de turismos revelan que continúa el ascenso del índice de motorización37. Esta hegemonía del vehículo privado hay que matizarla por territorios y capitales en función de la disponibilidad de infraestructuras y servicios alternativos: en Bizkaia el incremento de movilidad motorizada ha sido absorbido en un 56% por el vehículo privado y en un 44% por el transporte público; en Álava el 81% del incremento de movilidad ha sido absorbido por vehículo privado y en Guipúzcoa la totalidad corresponde al vehículo privado. Respecto a las tres capitales, la situación de Bilbao es opuesta a la existente en las otras dos capitales: el 77% del aumento de la movilidad ha sido absorbido por el transporte público frente al 20% correspondiente a Vitoria/Gasteiz y sólo el 7% San Sebastián. ▪ Esta diferente evolución guarda obviamente estrecha relación con la existencia de una oferta de transporte público diferencial favorable a Bizkaia y a Bilbao, tanto en plazas de autobús, como de tren y tiene también una lógica influencia la oferta del Metro en el área del Gran Bilbao. En cuanto a la intermodalidad, su papel es irrelevante en la Comunidad Autónoma de Euskadi puesto que solo el 1,4% de los desplazamientos son realizados en más de una etapa y empleando más de un modo de transporte. Política de infraestructuras ▪ La política de infraestructuras de transporte a escala de Euskadi ha tendido, hasta ahora, a privilegiar al vehículo privado y al transporte por carretera. Se ha producido un abandono de los otros modos de transporte, principalmente del tren y del transporte marítimo y esa política ha constituido el principal factor de desequilibrio modal. Según los datos del Ministerio de Fomento desde 1990 a 2005 las carreteras del País Vasco han recibido una inversión superior a 3.860 millones de euros mientras que el resto de los modos –ferroviario, marítimo y aéreo- han recibido unas inversiones acumuladas de 2.730 millones de euros. En este desarrollo desigual y poco planificado ha influido el no ejercicio pleno de competencias para el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias de largo recorrido así como la necesidad de plantear una visión estratégica del conjunto del sistema de transporte y de coordinar su desarrollo.

37 El índice de motorización (turismos/1.000 hab.) pasa entre 2000 y 2004 de 394 a 410 de acuerdo a los datos sobre el parque de turismos que ofrece la Dirección General de Tráfico.

Page 32: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

49

En la actualidad se está completando la red de vías de alta capacidad, se están incorporando nuevas variantes y se están mejorando algunos viales de entrada a los grandes centros urbanos para resolver los citados problemas de congestión. ▪ En el ámbito urbano-municipal la respuesta a la presión del tráfico privado sobre las infraestructuras y al aumento gradual de la congestión ha consistido en la construcción de nuevos viales y más aparcamientos que en pocos años se saturaban y volvían a exigir una mayor proporción de ese espacio urbano, físicamente limitado. Con esta política se ha creado un círculo vicioso que ha tendido a reducir el espacio para los modos tradicionales de transporte, (a pie, en bicicleta o en transporte público) y que, asimismo, ha provocado la reducción del espacio público, como lugar para el encuentro y para el intercambio social, que son las funciones que constituyen la esencia de la ciudad. El transporte público se ha desarrollado insuficientemente salvo en Bilbao, donde continúan las obras de ampliación del Metro, y en la provincia de Bizkaia. La red y el servicio de transporte ferroviario de cercanías se encuentran, igualmente, poco desarrollados. Resultados del modelo de transporte ▪ Este modelo de transporte para mercancías y personas produce resultados ineficientes en términos de costes38, de calidad de vida urbana y de sostenibilidad: - Los viales se encuentran muchas veces congestionados, son frecuentes las pérdidas de tiempo y es cada vez mayor el coste económico de los desplazamientos. - El predominio del vehículo privado sobre el transporte público perjudica la calidad de vida urbana: comporta ruido, contaminación ambiental con riesgo para la salud de las personas, deterioro del paisaje urbano, incomodidad para el tránsito de los otros modos de desplazamiento y también inseguridad. - Este modelo es también poco sostenible porque se compromete el desarrollo de las futuras generaciones al hacer un uso abusivo de recursos naturales como el suelo, que es limitado, y al descargar a la atmósfera cantidades crecientes de gases de efecto

38 Los costes externos generados por el transporte por carretera y por ferrocarril en 2004 representaron una cantidad equivalente al 4% del PIB. La carretera fue responsable del 97,5% de estos costes. El tren representa un coste externo por pasajero-kilómetro muy inferior al del vehículo privado. Asimismo, el coste externo del transporte de mercancías por ferrocarriles es muy inferior al de la carretera. La estimación se ha realizado empleando una metodología europea. Los costes que se toman en cuenta son los asociados a accidentes, ruido, contaminación atmosférica, cambio climático, naturaleza y paisaje, efectos en áreas urbanas, efectos indirectos y congestión. “Transporte y medio ambiente en la CAPV. Indicadores TMA 2007” Departamento de Transportes y Obras Públicas.

Page 33: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

50

invernadero que están teniendo ya efectos graves sobre el clima (ver gráfico nº 10). En el último quinquenio es el sector que más ha incrementado la emisión de este tipo de gases.

Gráfico nº 10. Variación entre 1990-2005 de las emisiones GEI por sectores

Fuente: Indicadores Ambientales 2006. Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

▪ Por otro lado, este modelo de transporte se basa fundamentalmente en el petróleo como fuente de energía y, como se ha señalado, existen incertidumbres e inquietudes sobre el aprovisionamiento y el precio de este combustible a medio plazo. ● Incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático ▪ El cambio climático es un problema de primera magnitud derivado, de acuerdo a las conclusiones de la comunidad científica, de la emisión a la atmósfera de los gases de efecto invernadero, principalmente de las emisiones de CO2 que se producen por la combustión de petróleo, gas y carbón, que siguen siendo las fuentes principales de energía primaria. Es un fenómeno al que contribuyen todos los países y, principalmente, los más desarrollados. ▪ Las consecuencias de este cambio climático podrían ser muy graves, afectarían a elementos básicos de la vida de personas de todas las partes del mundo, al acceso al agua, la producción de alimentos, la sanidad y el medio ambiente. Cientos de millones

199%

-28%

101%

49%

97%

13%

13%

-47%

-50% -25% 0% 25% 50% 75% 100% 125% 150% 175% 200%

Sector energético IndustriaTransporte ResidencialServicios AgriculturaResiduos Elctr. importada

Page 34: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

51

de personas podrían sufrir hambre, escasez de agua e inundaciones costeras a medida que se calienta el planeta. Ante este panorama se ha hecho fuerte la idea de que los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superarían con creces los costes de la pasividad y la inacción39. ▪ La progresiva asunción de esta idea ha llevado a la comunidad internacional a adoptar un acuerdo (el Protocolo de Kioto) que pretende limitar la emisión de estos gases y a fijar objetivos diferenciados para los distintos países tomando en consideración el nivel de partida de sus emisiones. El conjunto de los países que se han adherido al acuerdo que ha entrado en vigor en 2005 se fija como objetivo reducir para el período 2008-2012 su volumen de emisiones en un 8% con respecto al volumen de emisiones del año 1990, que se toma como referencia. A España se le asignó como objetivo el que limitase su crecimiento a un 15% y ese mismo porcentaje es, al menos, el que se va a fijar como objetivo en el Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2007-2010 para Euskadi. Gráfico nº 11. Emisiones de gases de efecto invernadero en Euskadi, UE y España

Fuente: Indicadores Ambientales 2006. Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

▪ Debido a que nuestra Comunidad Autónoma es importadora neta de energía eléctrica, el Gobierno Vasco define dos índices de emisiones: las emisiones directas que son las producidas en el ámbito geográfico de Euskadi y las totales que incluyen las emisiones imputables a la energía importada y que representan mejor la responsabilidad en este

39Comunicación de la Comisión al Consejo, Parlamento Comité de Regiones y al Comité Económico y Social Europeo “Ganar la batalla al cambio climático”. COM (2005) 0035 final. Más recientemente (noviembre de 2006) el Informe Stern, elaborado por encargo del Gobierno británico, evalúa también las graves consecuencias que tendría en un futuro inmediato la pasividad ante este fenómeno.

UE-1%

España+48% CAPV

directas +45%

Objetivo Kioto UE -8%

Objetivo Kioto España +15%

80

90

100

110

120

130

140

150

año ba

se19

9119

9319

9519

9719

9920

0120

0320

0520

0720

1020

12

Índi

ce 1

990=

100

CAPVtotales +24%

Page 35: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

52

ámbito de la sociedad vasca. Los dos índices evolucionan a lo largo del quinquenio con cifras elevadas, superiores en ambos casos a los límites establecidos. En valores absolutos las emisiones directas en el año 2005 ascendieron a 23 millones de toneladas y representaron un incremento del 45% con respecto al año base de 1990 y las cifras totales alcanzaron los 26 millones de toneladas y el incremento más moderado del 24%40, pero aún sensiblemente por encima del límite establecido para el final de la década. ▪ Los sectores que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto de invernadero en Euskadi son el energético, el transporte y el industrial. Los dos primeros juntos representan en 2005 el 55% de todas las emisiones de GEIs. Cabe destacar la buena evolución del sector industrial que ha reducido en un 28% sus emisiones entre 1990 y 2005. Por el contrario, el transporte y el sector energético han incrementado sus emisiones en un 101% y en un 199%, aunque en el caso energético esto es debido en buena medida a la sustitución de importaciones eléctricas por la generación interna de electricidad en las nuevas centrales de ciclo combinado. 2.2.2. Expectativas de evolución ▪ En este apartado se ofrecen las tendencias del sector energético, de la movilidad y de la emisión de gases de efecto invernadero que pueden preverse bajo las hipótesis de crecimiento económico que se han realizado en el apartado anterior. Además de esa tendencia básica se considera también el impacto que podrían tener las políticas públicas en estas materias. ▪ Las previsiones que se contemplan en el escenario macroeconómico tendencial son relativamente buenas con un crecimiento medio del PIB para el cuatrienio en torno al 3,5 %. Por otro lado, el comercio internacional crecerá sensiblemente (ver tabla nº 5), mejorarán las infraestructuras y la renta per cápita de las personas; solamente el previsto encarecimiento del petróleo puede tener un impacto negativo en los fenómenos señalados e incentivar el ahorro y la eficiencia energética. Esa buena marcha de la actividad económica arrastrará los fenómenos que hemos examinado: el consumo de energía y la movilidad y la correspondiente emisión de gases de efecto de invernadero. La mejora en el nivel de renta per cápita podrá así verse empañada por fenómenos que afectan a la calidad de vida y a la salud de las personas si no se adoptan medidas para mitigarlos. 40 Toda la información sobre emisiones procede de “Inventario de gases de efecto invernadero”. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio.

Page 36: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

53

● Escenario energético 2010 ▪ Las previsiones de demanda energética apuntan a un crecimiento del 3,4% anual para todo el período 2000-2010 en un escenario tendencial, sin la aplicación de políticas energéticas. En cambio la demanda se reduciría a un 2,1% en el mismo período si se implementa una política intensiva de eficiencia y ahorro energético41 (ver gráfico nº 12). ▪ En el escenario tendencial, en ausencia de políticas energéticas, la estructura del abastecimiento energético no sufriría grandes modificaciones, aumentaría la dependencia con respecto al petróleo que pasaría de representar el 50 % en 2000 al 56% en 2010 a costa de las otras fuentes. En cambio, la aplicación de la estrategia concebida en el plan “3E-2010” podría suponer un cambio importante en esa estructura, al perder el petróleo, el carbón y la importación de electricidad un peso importante a favor del gas y las energías renovables. En el escenario para el 2010 de ese plan, el petróleo sólo representaría el 36% de la demanda, el gas pasaría de representar el 21% al 53% y, al mismo tiempo, las energías renovables pasarían del 4% al 12% (ver gráfico nº 13).

Gráfico nº 12. Previsiones de evolución de la demanda energética vasca a medio-largo plazo. U=Ktep

Fuente: Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010.

▪ A medio camino de la década que contempla la estrategia energética del Gobierno se constata que algunos de esos objetivos pueden cumplirse, particularmente, la sustitución del petróleo por el gas como principal fuente de energía primaria y el 41 En términos absolutos, ese crecimiento pasaría de 6,7 Mtep a 9,3 Mtep. Si se cumplen las medidas propuestas de ahorro y eficiencia energética la demanda en 2010 se reduciría a 8,3 Mtep, es decir, casi 1 Mtep menos que en el escenario tendencial.

Page 37: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

54

autoabastecimiento de energía eléctrica pero las metas de eficiencia energética y energías renovables serán más difíciles de alcanzar y en ellas será preciso concentrar los esfuerzos. La estrategia preveía una mejora de la intensidad energética de -16% durante la década y sólo se ha logrado el -2,6% durante el primer quinquenio. La participación de las energías renovables sobre la demanda de energía primaria apenas ha progresado durante el quinquenio y se sitúa en el citado 4,4% lejos del 12% establecido como meta para el 2010.

Gráfico nº 13. Escenarios de estructura del aprovisionamiento energético

Fuente: Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010.

▪ Sectorialmente, la participación de la industria en el consumo final seguirá siendo importante pero paulatinamente perderá peso en el total frente al aumento del sector

Page 38: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

55

terciario. El incremento de la movilidad arrastrará a un aumento de la participación del sector del transporte, aunque las mejoras tecnológicas en la eficiencia energética de los vehículos o el fomento de modos de transporte alternativos al vehículo privado o al transporte de mercancías por carretera pueden limitar el consumo de este sector. El aumento del equipamiento y el confort en el hogar incidirán igualmente en un mayor consumo del sector doméstico y de su participación en el consumo total.

● Escenario de movilidad 2010 ▪ La tendencia al aumento de la movilidad en un horizonte próximo parece asegurada por las expectativas del comercio internacional, la creación de nuevas infraestructuras y la mejora de la renta per cápita. En el ámbito interno, el número de desplazamientos comarcales e intercomarcales en el total de los desplazamientos irá ganando peso frente a los de ámbito urbano. A pesar del aumento de la oferta de transporte público (autobús, tranvía) el peso del vehículo privado irá ganando terreno en la distribución modal del transporte de personas. ▪ En el ámbito externo el incremento del volumen del comercio internacional derivado del proceso de globalización económica, acarreará un aumento del tráfico de mercancías. En lo que respecta al tráfico transpirenaico se estima que seguirá creciendo a un ritmo aproximado del 10% durante la próxima década. Esta evolución va a plantear un problema de saturación cada vez mayor de las actuales infraestructuras. Desde la perspectiva modal, el transporte por carretera seguirá ganando terreno frente a los otros modos de desplazamiento y frente a la intermodalidad. ● Escenario de emisión de gases de efecto de invernadero Las primeras estimaciones sobre emisiones de gases de efecto de invernadero para 2005 apuntan a un incremento de un 45% de las emisiones directas, pero un mantenimiento de los niveles de las emisiones totales (directas+imputables a importaciones) en niveles del 24% con respecto a 1990. Las presiones procedentes del sector industrial, como se ha señalado, están ya controladas y registran tendencialmente un incremento inferior al crecimiento del PIB. El mayor reto lo plantean las presiones que proceden del sector energético y de las llamadas fuentes difusas: el sector del transporte principalmente, y el sector residencial que son los que manifiestan crecimientos fuertes, más difíciles de frenar.

Page 39: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

56

Gráfico nº 14. Previsión de emisiones energéticas de gases de efecto invernadero en

Euskadi 2010

Fuente: Estrategia Energética de Euskadi 2010. 3E-2010.

▪ En el contexto de la Estrategia Energética de Euskadi 2010 se elaboró un escenario tendencial de emisiones de GEIs y un escenario con políticas energéticas. Entre esas políticas destacan los efectos esperados del uso racional de la energía, el aumento de la participación de las energías renovables y la sustitución de las actuales instalaciones de generación de energía termoeléctrica que ya están obsoletas por nuevas instalaciones de ciclo combinado. Ese escenario y los efectos de las políticas energéticas pueden verse en el gráfico nº 14. ▪ Cuando ha transcurrido la mitad del plazo para el que se diseñó esa estrategia se constata que no se han cumplido las expectativas que se tenían a comienzos de la década sobre los efectos de esas políticas energéticas, porque la trayectoria real de las emisiones de GEIs está en una posición intermedia entre el “escenario tendencial” y el “escenario de políticas energéticas” (ver gráfico nº 14). ▪ La Oficina Vasca de Cambio Climático estima que sin una acción coordinada de los distintos niveles de la administración (departamentos, instituciones, empresas, sociedad civil) las emisiones continuarán su evolución creciente y no se podrá cumplir con el compromiso de Kioto. Para corregir esa tendencia se ha constituido la misma Oficina que está elaborando el Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático 2007-2010. La clave consiste en sumar voluntades y atajar todas las fuentes de emisiones. La Unión Europea mantiene una regulación muy exigente solamente en el sector industrial donde las emisiones ya evolucionan por debajo del ritmo del PIB, pero para que esa política tenga éxito es necesario regular también las emisiones de los otros sectores42.

42 Contribución del Gobierno Vasco al Plan de Asignación de Derechos de Emisión. DMAOT.

70%

85%

100%

115%

130%

145%

160%

175%

1990 2000 2010

Evolución Histórica

Escenario Políticas

Energéticas

Escenario Tendencial

INDICE DE EMISIONES GEIs EN BASE KIOTO 1990 = 100

Uso Racional Energía

26 %

Ciclos Combinados

53 %

Renovables21 %

CONTRIBUCIÓN DE LOS PROGRAMAS ENERGÉTICOS AL AHORRO DE EMISIONES GEIs

2001-2010

Page 40: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

57

2.3. El reto de la cohesión social: adaptación de las políticas públicas a las nuevas necesidades derivadas de la transición demográfica, a la situación del mercado laboral y al cambio social ▪ Una sociedad con un buen sistema de protección social que asegure a las personas ante las contingencias de la vida, que las ayude a afrontar las adversidades y que prevenga las formas graves de pobreza es un fin en sí misma pero, además, beneficia también el progreso económico porque crea un clima favorable a la actividad económica donde los ciudadanos y las empresas consumen e invierten con confianza, facilita el cambio estructural al proteger a los trabajadores de los efectos de la reestructuración, promueve la inserción laboral de colectivos marginados y contribuye también a estabilizar a la demanda en las fases de recesión. ▪ Para cumplir su misión los sistemas de protección social deben responder y adaptarse a los profundos cambios demográficos y sociales que están desarrollándose en la sociedad actual43. Los cambios de volumen, de la estructura de edad y de la composición de la población, tienen repercusiones para el sistema educativo, para el sector empresarial y para el sistema sanitario y el de servicios sociales. La nueva inmigración puede contribuir a resolver las carencias de mano de obra y mejorar la viabilidad del sistema de pensiones pero para ello es preciso integrar a los inmigrantes en el mercado de trabajo regular y en la sociedad. Al cambio demográfico se le añaden cambios en los valores culturales que tienen relación con la estructura de las familias y la igualdad entre los sexos. En este contexto cambiante las políticas públicas, los sistemas de protección social y la política presupuestaria tienen que adaptarse para hacer frente a las nuevas realidades sociales. 2.3.1. La transición demográfica: envejecimiento de la pirámide demográfica, nueva tendencia al crecimiento y sus consecuencias sobre las políticas y el gasto social ● Nuevas tendencias y nuevas proyecciones demográficas ▪ El envejecimiento de la población es un fenómeno que se manifiesta en la Comunidad Autónoma de Euskadi desde hace varias décadas y que tiene importantes repercusiones sobre el mercado de trabajo y sobre el gasto social. Junto a él se registraba desde los 43 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento, al Comité Económico Social y al Comité de las Regiones. Informe conjunto sobre protección e inclusión social de 2006. Bruselas, 13 de febrero de 2006, COM (2006) 62 final.

Page 41: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

58

años ochenta una tendencia hacia el descenso de la población que venía determinada por las muy bajas tasas de natalidad y por saldos migratorios levemente negativos. La novedad que se produce durante este último quinquenio es la inversión inesperada de esa tendencia demográfica.

Gráfico nº 15. Proyecciones demográficas 2000-2015 Fuente: Escenarios demográficos 2050. Proyecciones de población 2015. Actualización de la población municipal. Eustat. ▪ La nueva evolución se explica por una inflexión al alza de los índices de natalidad, pero también por otro asunto relacionado con la globalización como es el aflujo importante de inmigrantes, principalmente extracomunitarios, y la consecuente inversión del signo del saldo migratorio. Ninguno de estos fenómenos había sido previsto en las proyecciones de población de 1995 del Eustat que pronosticaban un continuo descenso de la población al horizonte 201044. ▪ Aún, a comienzos de la década, Eustat elaboró seis escenarios demográficos45 basados en distintas hipótesis en cuanto al comportamiento de la fecundidad y los saldos migratorios. Sólo en dos de esos escenarios se contemplaba un crecimiento de la población. En el más optimista de los seis se estimaba que para el año 2015 la población de Euskadi ascendería a 2.101.000 personas. Pues bien, ahora, en la nueva proyección que ha realizado el organismo estadístico en julio de 2005, esa población se eleva a

44 Proyecciones de población 2010. Eustat. 45 Escenarios demográficos 2050. Eustat.

2.114

2.151

2.194

2.061 2.0772.101

2.082

2.029

1.991

1.9371.900

1.950

2.000

2.050

2.100

2.150

2.200

2.250

2001 2005 2010 2015

Nueva proyección(2005)

Escenario + optimista(2002)

Escenario + pesimista(2002)

2.128

Dato real 2004

Page 42: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

59

2.194.000 personas, casi 100 mil más que en la previsión más optimista. La inversión de la tendencia viene avalada por los datos reales de “Actualización de la población municipal”46 que revelan incrementos significativos de la población a lo largo del último quinquenio (ver gráfico nº 15) que se producen por dos fenómenos: por el movimiento natural, que cambia de signo y comienza a ser positivo debido a un paulatino aumento de los nacimientos que iguala al número de defunciones47, y por el saldo migratorio que también pasa a ser positivo y explica todo el crecimiento demográfico. ▪ La nueva tendencia al crecimiento demográfico se estima que modificará sensiblemente la pirámide de población tal como puede observarse en el gráfico nº 16. En ese período 2000-2015 aumentan las cohortes comprendidas entre los 0 y los 15 años; disminuye notablemente la población comprendida entre los 15 y los 40 años y aumenta también de modo sensible la población que supera los 45 años de edad. El crecimiento neto resultante es el balance de estas variaciones de signo opuesto.

Gráfico nº 16. Modificación de la pirámide demográfica 2000-2015

Fuente: Eustat. Proyecciones de Población 2015.

▪ Esta evolución, que va siendo confirmada por los datos reales, plantea importantes desafíos al sistema educativo, a la economía empresarial y a la sostenibilidad del gasto sanitario público.

46 Actualización del Padrón municipal. Eustat. 47 De acuerdo a la “Estadística de Nacimientos y Defunciones” de Eustat, en 2004 se logra por primera vez desde 1989 que el número de nacimientos supere al de las defunciones.

Page 43: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

60

● Proyecciones de la población en edad escolar para la próxima década: aumento de la población en edades correspondientes a la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria pero descenso en los grupos de edad correspondientes a la formación profesional y los estudios universitarios ▪ Tras dos décadas de descenso continuo de la población total en edad escolar esa tendencia toca fondo y se inicia un nuevo ciclo. Esa evolución demográfica tiene una correspondencia en el número de alumnos matriculados en el sistema educativo que registra un descenso ininterrumpido desde mediados de los años ochenta hasta el curso 2003-2004 en el que alcanza su nivel mínimo y se produce el cambio de tendencia. ▪ Para la próxima década se estima que el número total de personas en edad escolar aumentará en 32 mil pero los distintos componentes de su estructura tendrán una evolución desigual. Se va a producir un incremento de la población en edad de seguir la educación infantil y de los grupos de edad correspondientes a la educación primaria y secundaria obligatoria; en cambio, las cohortes que están en edad de cursar la formación profesional permanecerán estancadas, y las cohortes en edad de realizar estudios universitarios disminuirán de modo sensible.

Tabla nº 6. Proyecciones demográficas: población en edad escolar y nivel educativo

2004-2015

Infantil Primaria Sec. Obl. Sec.No Ob. Univers. Total 2004 111,9 95,9 65,7 36,0 138,8 448,3 2009 130,2 109,4 64,8 33,0 112,6 450,0 2015 131,3 131,2 76,4 35,3 106,5 481,7

Fuente: Proyecciones de población. Eustat.

▪ En correspondencia con estas proyecciones demográficas es previsible que la tendencia para la próxima década del número de los alumnos matriculados en la formación profesional o en la universidad sea la misma que la de la última década, que ha sido significativamente declinante. El número de alumnos matriculados en la universidad ha disminuido de 87.337 en el curso 1995-1996 a 72.394 durante el curso 2004-2005 y, en el mismo período, los matriculados en F.P. de grado medio y superior

Page 44: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

61

han registrado un descenso igualmente sensible desde 43.800 en 1994/95 a 28.148 en 2004/2005 (ver gráfico nº 17)48.

Gráfico nº 17. Evolución de alumnos matriculados en la Universidad y en F.P.

25

45

65

85

1994

/95

1995

/96

1996

/97

1997

/98

1998

/99

1999

/00

2000

/01

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

Cursos

Mile

s

UniversitariosF.P.

Fuente: Eustat.

▪ La prolongación de esta tendencia negativa durante la próxima década que auguran las proyecciones demográficas tendrá lugar en un escenario en el que el éxito del nuevo modelo de crecimiento basado en la innovación requerirá la incorporación a la industria, al sistema de innovación, al sector de servicios avanzados y a los servicios públicos (sanidad y enseñanza) de un fuerte número de jóvenes profesionalmente cualificados.

48 Además de la tendencia declinante, esas cifras ponen de relieve la opción claramente mayoritaria de los jóvenes hacia los estudios universitarios, a pesar de que las posibilidades y la rapidez para encontrar un empleo es mayor para las personas que optan por la F.P. Es lo contrario de lo que ocurre en países centrales de la UE como Alemania o Austria donde hay una clara preferencia de los alumnos por los estudios de F.P., con una formación que combina la teoría con la práctica laboral y muy adaptada a las necesidades de la industria y de los servicios.

Page 45: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

62

● Proyecciones de la estructura de la población para la próxima década: descenso de la población potencialmente activa y aumento de la población de más de 65 años y de la población de edad muy avanzada ▪ Respecto a la evolución del conjunto de la estructura de la población vasca considerando a ésta compuesta por los menores de 20 años, el grupo comprendido entre los 20 y 64 años y los mayores de 65 años, las proyecciones demográficas de Eustat muestran que esa estructura tendrá en la próxima década la siguiente evolución: - El primer grupo aumentará su peso tanto en términos absolutos como relativos. Este grupo corresponde, aunque no exactamente, con la población en edad escolar al que nos hemos referido en el apartado anterior. - El cuerpo central de la pirámide, el constituido por las personas potencialmente activas en el mercado laboral, perderá peso en la población total. En términos absolutos se reducirá en 50 mil personas. Esta reducción será el resultado de variaciones de signo opuesto, aumentará la población entre los 45 y 65 años y disminuirá la población entre los 15 y los 40 años. Habrá por lo tanto una disminución y un envejecimiento de la población potencialmente activa. Tabla nº 7. Proyecciones demográficas: evolución de la estructura de la población

2000-2015

0-19 20-64 >65 Miles % Miles % Miles %

2005 352,1 16,6 1.369,4 64,8 393,2 18,6 2010 378,6 17,6 1.346,5 62,6 425,9 19,8 2015 409,0 18,6 1.319,2 60,1 466,7 21,3

Fuente: Proyecciones de población 2015. Eustat.

- En el otro extremo, la población de más de 65 años aumentará en esa década en 73.500 personas. Su peso se incrementará también en términos relativos, pues pasará de representar el 18,6% de la población en 2005 al 21,3% una década después. Pero donde se dará el mayor salto es en la población anciana de más de 85 años de edad que pasará de 36.100 a 76.600 en ese plazo. La evolución absoluta y relativa de este tercer bloque de población repercutirá de manera notable sobre la evolución de la actividad y del gasto en Sanidad y Servicios Sociales.

Page 46: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

63

● Crecimiento de la inmigración y proyecciones para la próxima década ▪ Como se ha señalado el crecimiento de la población que se ha producido desde el año 2000 se debe en su totalidad al saldo migratorio positivo derivado del fuerte aumento de la población inmigrante extranjera. Este es uno de los hechos socioeconómicos más destacables de los últimos años. Entre los años 2000 y 2006 la población inmigrante extranjera se ha multiplicado por cuatro, y ha pasado de 21 mil a 83 mil personas y en términos porcentuales del 1% al 4% de la población49 ▪ El número de inmigrantes regularizados es sensiblemente inferior en el período contemplado. No obstante a principios de 2005 se puso en marcha un proceso de normalización que ha permitido la regularización de unas 20 mil personas y la integración de muchas de ellas en el mercado laboral.

Tabla nº 8. Evolución de la inmigración extranjera en Euskadi: empadronamiento, regularización, afiliación y escolarización

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(1)

1. Extranjeros empadronados 15.198 16.793 21.140 27.438 38.408 49.231 59.166 72.894 83.547

2. Población total (miles) 2.098 2.100 2.098 2.101 2.108 2.112 2.115 2.124 2.131

3. % Extranjeros s/Población total 0,72 0,80 1,01 1,31 1,82 2,33 2,80 3,43 3,92

4. Extranjeros regularizados 15.647 16.995 18.622 18.622 19.515 24.201 28.600 37.150 57.395

5. (4/1)*100. Índice de regularización 103 101 88 68 51 49 48 51 69

6. Extranjeros afiliados a la Seg. Soc.(2) … 6.613 7.812 10.691 12.297 16.510 21.016 24.272 37.332

7. (6/4)*100. Índice de afiliación … 39 42 57 63 68 73 65 65

8. Extranjeros escolarizados(3) … … 2.094 2.937 4.118 5.955 8.647 11.515 13.599

9. (8/1)*100. Índice de escolarización … … 9,9 10,7 10,7 12,1 14,6 15,8 16,3

(1) Datos provisionales. (2) Afiliación: 1999: datos de diciembre; 2000 y 2001: media anual de trabajadores; 2002 a 2006: datos a enero. (3) Alumnado extranjero en las etapas no universitarias.

Fuente: INE -Padrón Municipal de Habitantes-, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Dpto. Educación, Universidades e Investigación, Gobierno Vasco.

49 El volumen proporcional de estas personas sobre el total de la población (4%) es sensiblemente inferior al que se registra en el conjunto del Estado, que es del 8,5%, a causa, sobre todo, de la diferente estructura productiva de Euskadi, que se caracteriza por un peso relativamente inferior en sectores como la agricultura, la hostelería o la construcción, donde estas personas encuentran más oportunidades de empleo.

Page 47: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

64

▪ El número de personas afiliadas a la seguridad social ha crecido paralelamente durante todo ese período desde las 6 mil en 1999 hasta las 37 mil en 2006. También se ha producido una entrada significativa de personas jóvenes extranjeras en el sistema educativo. Los índices de afiliación a la seguridad social y de escolarización parecen mostrar una progresiva integración de estas personas en nuestra sociedad (ver tabla nº 8). ▪ No obstante, la comparación del número de empadronados y regularizados revela la existencia de una bolsa de personas en situación irregular obligados a sobrevivir del trabajo en la economía sumergida o de las prestaciones públicas50. ▪ En las Proyecciones de Población elaboradas por Eustat se estima que el fenómeno migratorio generará un crecimiento poblacional en el conjunto del período 2005-2015 de 65.800 habitantes, esto es, alrededor de 6.000 personas/año. Sin embargo, a la vista de los resultados del año 2005, con un saldo migratorio de 13.321 personas, mucho más elevado que el previsto, parece probable que esas proyecciones se vean superadas y que el número de inmigrantes y el peso de la población inmigrante extranjera en Euskadi aumente de forma más rápida. ● Incidencia de las proyecciones demográficas para la próxima década sobre las políticas públicas: necesidad de personas cualificadas, gestión del mercado de trabajo e inmigración ▪ Las proyecciones demográficas para la próxima década que se han descrito tienen importantes implicaciones para la economía empresarial y para los servicios públicos. La oferta de jóvenes cualificados procedentes de la Formación Profesional o de la Universidad va a descender. También va a disminuir y a envejecer la población potencialmente activa. No hay que olvidar que las actitudes y los valores están también relacionados con la edad. La asunción de riegos, la creatividad, el espíritu emprendedor se asocia más con la juventud mientras el conservadurismo es más propio de la madurez. Estos aspectos cuantitativos y sus implicaciones cualitativas pueden suponer un freno para el proceso de desarrollo basado en la innovación. ▪ El aumento de la población inmigrante extracomunitaria que ha coincidido con esa evolución de la población nativa puede ser beneficioso para todos, para los inmigrantes, para el país receptor y para el país de origen de la inmigración. Desde la perspectiva del país de acogida, en este caso Euskadi, esa población inmigrante que es mayoritariamente una población joven, el 75% está situado en la franja de 20 a 54 años, 50 En 2005 había en Euskadi 31.700 perceptores de Renta Básica y de entre ellos el 25%, 7.900 personas, eran de origen inmigrante.

Page 48: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

65

contribuye a remediar el desequilibrio de nuestra pirámide demográfica y resolver déficits de mano de obra en distintos sectores como la construcción, la hostelería o el servicio doméstico. Puede aliviar las tensiones salariales en esos sectores y favorece el incremento de la tasa de empleo femenina porque muchas de esas personas se ocupan como empleadas del hogar51. Para que estos efectos se consoliden y se amplifiquen la Administración y las políticas públicas deben favorecer la integración de estas personas en la sociedad que les acoge. En primer lugar su integración laboral, con todos los derechos52 pero junto a ella también la inserción social plena53. ▪ El flujo actual de inmigración no resuelve, de todos modos, las necesidades de personal cualificado o de jóvenes preparados para recibir la formación profesional o universitaria que necesita la economía vasca basada en la innovación. Los déficits ya son manifiestos en determinados sectores industriales y también en servicios públicos como la sanidad. Los departamentos responsables de políticas públicas que tienen como objetivo la gestión del mercado de trabajo, la inmigración y la formación deben coordinarse para resolver estas necesidades54.

51 En términos más generales contribuye a mejorar el nivel de renta per cápita. En la fórmula de la página 25 se ha señalado que esta renta depende de la evolución de tres factores: la productividad, la tasa de empleo y el factor demográfico. El aumento de inmigración tiene una incidencia positiva en la tasa de empleo y en el factor demográfico, en cuanto a la productividad su impacto dependería del nivel de formación y experiencia laboral y de los puestos de trabajo que efectivamente cubren esos trabajadores inmigrantes. Para el conjunto del Estado español se ha estimado que el 50% del crecimiento del PIB del último quinquenio debe atribuirse a la aportación de la inmigración. Además, respecto al saldo de las cuentas públicas y, frente a la idea errónea de que los inmigrantes reciben más de lo que aportan, se ha comprobado que los inmigrantes están contribuyendo favorablemente al superávit público. “Inmigración y economía española: 1996-2006”. Oficina Económica del Presidente. Madrid. 52 En el conjunto del Estado la tasa de temporalidad de los inmigrantes asciende al 61,4%, y los salarios que reciben son aproximadamente un 30% más bajos. Los inmigrantes ocupan puestos de trabajo que requieren un nivel de cualificación inferior al que poseen. Según datos de la OCDE un 42,9% de los inmigrantes están sobrecualificados para su trabajo frente al 24,2% de la población nativa española. La experiencia revela que con el paso del tiempo se tiende a una convergencia de las condiciones laborales de nativos e inmigrantes. 53 Para que ello fuera posible es necesaria de forma previa la regularización jurídica a todos los efectos pero esa competencia en materia de “extranjería, nacionalidad e inmigración” se la atribuye en exclusiva el Estado. La UE plantea la adopción de una política unificada en esta materia en el Libro Verde. “El planteamiento de la UE sobre la gestión de la inmigración económica” pero los diferentes intereses de cada Estado miembro dificultan la adopción de una política común. 54 La falta de competencias plenas obstaculiza la posibilidad de llevar una política más proactiva en estas materias.

Page 49: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

66

● Incidencia de las proyecciones demográficas para la próxima década en las políticas públicas: aumento del gasto público sanitario, desarrollo de los Servicios Sociales y organización de la atención sociosanitaria ▪ El incremento rápido de la población de más de 65 años y de la población de edad muy avanzada va a tener repercusiones sobre el gasto sanitario y sobre los Servicios Sociales para la atención de las personas dependientes.

Gráfico nº 18. Distribución del gasto sanitario per cápita por edades Fuente: Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.

▪ Tal como puede verse en el gráfico nº 18, en el intervalo de edad que va de los 60 a los 80 años el gasto por persona se multiplica por tres. El envejecimiento de la población que se manifiesta a través del aumento absoluto y relativo de esta franja de edad constituye un factor importante de presión sobre el gasto sanitario55. Pero no es el único, un segundo factor que incide sobre este gasto es el desarrollo tecnológico que en el sistema sanitario se materializa a través de nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas que muchas veces tienen un coste elevado y son cada vez más efímeras. Y también hay otros factores, como las crecientes expectativas de la ciudadanía respecto a la calidad y la disponibilidad de la atención sanitaria o la aparición de nuevas enfermedades que van a desempeñar un papel importante en la aceleración de la demanda futura de servicios sanitarios.

55 Un dato que revela esta evolución es que a partir de 2002 el gasto asociado a las altas hospitalarias de las personas mayores de 65 años supera al gasto correspondiente al resto de las personas y otro tanto ocurre con el gasto farmacéutico.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 omás

Edad en años

Gas

to p

er c

ápita

en

Page 50: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

67

▪ Desde el lado de la oferta y, considerando que el grueso del valor añadido del sistema sanitario son los salarios, la previsión de una próxima escasez de personal sanitario cualificado y la creciente demanda de homologación y convergencia en salarios y condiciones de trabajo con profesionales del ámbito europeo apunta también, en el mismo sentido. La conjunción previsible de ambas evoluciones, de la demanda de servicios y de la oferta, afectará de modo notable a la evolución del gasto sanitario en un futuro próximo y a la correspondiente política presupuestaria56. ▪ Con el incremento continuo de la esperanza de vida57 aumenta también el número de personas en situación de dependencia física, psíquica o intelectual que precisan asistencia permanente para realizar los actos corrientes de la vida cotidiana58. Esta evolución demográfica coincide con un cambio en los valores. Estos cuidados de larga duración son prestados mayoritariamente por los propios familiares y en el seno de la familia59, pero la incorporación de la mujer al mercado laboral y las modificaciones que se están produciendo en la estructura de las unidades familiares están debilitando esta solidaridad intergeneracional y esa responsabilidad se tiende a traspasar a la administración. ▪ La igualdad de oportunidades real para las mujeres está exigiendo el desarrollo de lo que se ha llamado el cuarto pilar del Estado del Bienestar60 que son los Servicios Sociales, a través de los cuales la administración garantiza el derecho de todas las personas que no puedan valerse por sí mismas (menores, discapacitados, ancianos, etc.) a recibir atención y cuidados. El peso de ese gasto en servicios sociales ha pasado de representar el 1,6% del PIB en 2000 al 2,2% en 2004, un crecimiento muy intenso que es explicable por la evolución del tamaño de los colectivos atendidos y por el desarrollo por el Parlamento Vasco de una legislación socialmente avanzada (ver gráfico nº 19).

56 El “Grupo de Envejecimiento” ha realizado una estimación del impacto del envejecimiento sobre el gasto público sanitario en España utilizando las proyecciones demográficas a 2050 del INE. De acuerdo a estas proyecciones, el Gasto Sanitario Público/PIB aumentaría en un cuarto de punto de PIB entre 2005 y 2010. En otro estudio “¿Más recursos para la salud?” realizado por expertos en economía de la salud de la Universidad Pompeu Fabra se llega a un resultado similar. 57 Al final del período considerado en la proyección demográfica la esperanza de vida para los hombres alcanzará los 80,2 años y habrá progresado 3,8 años, mientras que para las mujeres será de 86,9 años y habrá progresado 3,2 años. 58 La relación no es estricta porque no aumenta únicamente la esperanza de vida sino también la esperanza de vida con buena salud. 59 De acuerdo al estudio sobre “El cuidado informal en Euskadi”, elaborado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, en casi una de cada 10 familias vascas, 65.000 en total, hay un miembro dependiente por discapacidad o edad avanzada que es atendido en más del 90% de los casos por los propios familiares, normalmente mujeres (73%). 60 Los otros tres pilares serían la educación, la sanidad y las pensiones. Para garantizar el derecho a este cuarto pilar las Cortes Generales han aprobado la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Page 51: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

68

Grafico nº 19. Gasto por habitante en Servicios Sociales

Fuente: Eustat.

▪ La cobertura satisfactoria de este cuarto pilar del Estado del Bienestar ejercerá una fuerte presión durante los próximos años sobre los presupuestos públicos, tanto para las DD.FF. como para el Gobierno Vasco, y es previsible que el gasto público correspondiente crezca por encima del PIB como ha ocurrido durante el último quinquenio. ▪ El nuevo contexto social plantea por lo tanto un nuevo reparto de responsabilidades, entre los cuidados informales que se prestan en el ámbito familiar, al margen del mercado de trabajo, y los cuidados formales a través de los Servicios Sociales y los mecanismos de mercado. ▪ Además muchas de esas personas sobre todo los ancianos, los discapacitados y enfermos crónicos precisan a la vez de atención social y de atención sanitaria que se corresponden con competencias que ejercen distintas instituciones (Sanidad y Servicios Sociales, DD.FF., Ayuntamientos) y plantea la necesidad de coordinación de las instituciones competentes en esta materia de atención sociosanitaria. ▪ Desde la perspectiva de la Estrategia de Lisboa revisada una buena asistencia sanitaria aumenta y mejora la cantidad y calidad de la mano de obra y en particular la empleabilidad de las personas mayores. Por otro lado, el sistema sanitario no puede considerarse únicamente desde el ángulo del gasto social, es también un importante

Page 52: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

69

sector de actividad económica61 cuya eficiencia es preciso mejorar continuamente a través de la investigación, el desarrollo de la capacitación profesional y la innovación, y a través del desarrollo y la adaptación de las enormes potencialidades de las nuevas tecnologías de la información al ámbito de la atención sanitaria. ▪ Además, el desarrollo futuro de los sectores de la Sanidad y de los Servicios Sociales y de la atención sociosanitaria tendrán una importante repercusión en el empleo y, principalmente, en el empleo femenino. También en el sector de servicios sociales, donde en 2004 un 68% de la ocupación correspondía a mujeres, se estima que pueda existir un déficit de personal durante los próximos años, en este caso motivado por la escasa valoración social y por la baja remuneración que se ofrece a estas personas. 2.3.2. Cohesión social: evolución del empleo, cambios en los valores culturales y la estructura de las familias y repercusiones en la pobreza y la exclusión social La evolución de la economía y del empleo es muy favorable como se ha visto en el primer apartado. La mejora importante del empleo que ha tenido un carácter más cuantitativo que cualitativo ha tenido su impacto en la mejora de la cohesión social. No obstante el análisis del panorama social revela la aparición de factores que contrarrestan esos efectos: nuevas tendencias demográficas con el protagonismo de la inmigración y cambios en los valores culturales, en las relaciones sociales y en la estructura de las familias que tienen hondas repercusiones en la evolución de la pobreza y la exclusión social. ● Tendencias del empleo, de la temporalidad y los bajos salarios ▪ Mejora y convergencia de tasas de empleo El empleo es el factor clave para insertarse en la sociedad y adquirir derechos sociales; es fuente de ingresos, genera autonomía, promueve la participación social y el desarrollo personal. Al pasar del desempleo al empleo la probabilidad de caer en riesgo de pobreza disminuye. En este sentido la evolución durante este último quinquenio de este concepto en términos cuantitativos ha sido muy positiva tal como puede comprobarse observando los indicadores estructurales (ver Anexo II). Se ha logrado la convergencia con la UE-25 en tasa de empleo y la tasa de paro se ha reducido del 61 Es un sector que ocupa a más de 24 mil personas y cuenta con una amplia red de infraestructuras físicas y tecnológicas entre las que destacan 18 hospitales; más de 300 centros de salud; una amplia red de equipos, tecnologías y dispositivos diagnósticos y terapéuticos; una estructura de centros de salud mental extrahospitalaria; un centro de transfusiones y tejidos; OSATEK, así como una importante estructura ligada a la innovación e investigación sanitaria.

Page 53: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

70

13,7% del año 2000 al 4,1% de la población activa en 2006, lo que significa que prácticamente se ha alcanzado el pleno empleo.

Gráfico nº 20. Evolución de la tasa de empleo 2000-2006

* El dato de la tasa de empleo de los jóvenes para la UE-25 corresponde al cuarto trimestre de 2005 y para el tramo de 15 a 24 años.

Fuente: Eurostat,y Eustat.

Pero en términos cualitativos también se han producido cambios. Un porcentaje muy elevado del empleo generado ha sido ocupado por mujeres62 y su tasa de empleo que históricamente ha sido muy inferior a la norma media europea se ha aproximado de forma extraordinaria a esa media. En 2005 la tasa de empleo femenina es de 54,8% en Euskadi y de 56,3% en la UE-25. También se produce una tendencia hacia la igualdad dentro del propio ámbito vasco entre las mujeres y los hombres. Esa tendencia hacia el aumento relativo de la presencia femenina en el mundo laboral puede comprobarse analizando la evolución del índice Tasa de empleo femenina/Tasa de empleo masculina, que era de 59,9% en 2000 y ha pasado a ser del 75,2% en 2006; y si se observa este índice para las personas jóvenes se comprueba que las tasa de empleo son muy similares para los dos sexos y ese índice es el que prefigura el futuro del mundo laboral. ▪ Acercamiento de niveles salariales entre varones y mujeres También se esta produciendo una convergencia en el nivel salarial entre hombres y mujeres, aunque aún sigue habiendo diferencias notables. Según la Encuesta de

62 Entre 2000 y 2006 el empleo femenino ha aumentado en 95 mil, el 77% del total de creación de empleo.

57,5

43,031,0

65,354,8

32,6

66,557,0

32,1

63,856,3

36,9

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Total Mujeres 16-24 años

CAE 2000 CAE 2005 CAE 2006 Media UE-25 2005

Objetivo UE 2010 = 70%

Objetivo UE 2010 = 60%

Page 54: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

71

Estructura salarial del INE, la ganancia media del trabajador varón en jornada a tiempo completo en Euskadi superaba en un 31% a la correspondiente a las mujeres en 1995, en cambio, en 2002 esta diferencia salarial se había reducido al 20,7%63. ▪ Disminución radical de los niveles de desempleo de hombres, mujeres y jóvenes La evolución del desempleo en el último quinquenio es igualmente muy positiva. Entre 2000 y 2006 la tasa de paro se ha reducido del 13,7% al 4,1%, y se ha situado tres puntos por debajo de la media europea. En términos absolutos el número de personas desempleadas se ha reducido en 91.200 en ese periodo. En términos comparativos en el ámbito de la Unión Europea en 2005 la tasa de paro masculina era una de las más bajas (4,7%) y solo eran inferiores las tasas correspondientes a Holanda, Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo y Chipre. Entre 2000 y 2006 el número de mujeres paradas ha descendido en más de 57.700, lo que supone un 63,3% sobre la reducción total de desempleados. En el período de referencia, la tasa de paro femenino ha pasado del 19,9% al 4,5%, situándose por debajo de la media de la UE-25.

Gráfico nº 21. Convergencia en tasas de paro Fuente: Eurostat y Eustat (PRA).

63 Estas diferencias se reducen si comparamos situaciones similares como ocupación, estudios, contrato, etc.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

CAE Total 13,7 11,1 8,3 8,6 7,8 5,7 4,1

CAE Mujeres 19,9 16,5 12,1 11,5 9,6 7,0 4,5

CAE Hombres 9,5 7,5 5,7 6,5 6,5 4,7 3,7

UE-25-Total 8,6 8,4 8,8 9,0 9,1 8,8 7,9

UE-25 Mujeres 10,2 9,8 10,0 10,2 10,3 9,9 8,9

UE-25 Hombres 7,4 7,3 7,8 8,1 8,1 7,9 7,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 55: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

72

También en este apartado se observa una doble convergencia: de la tasa de paro de Euskadi con respecto a la UE-25 y un proceso de igualación de las tasas de paro masculina y femenina dentro de Euskadi. Aunque en este último apartado existe aún una diferencia mínima que no alcanza el punto porcentual (ver gráfico nº 21), esa diferencia desaparece cuando se analizan las tasas de paro de los jóvenes de 16-24 años. El número de parados ha disminuido en todos los grupos de edad pero de forma más acentuada entre los jóvenes. La tasa de paro de los menores de 25 años se ha reducido del 29,6% al 8,2% entre 2000 y 2006, lo que en términos absolutos representa un descenso desde los 34 mil parados de 2000 hasta los 5 mil actuales. Tras ese espectacular descenso en el último año, la tasa de paro juvenil en Euskadi se sitúa por primera vez varios puntos por debajo de la media UE-25. También el paro de larga duración, al que se asocia con el riesgo de pobreza, ha evolucionado de forma muy satisfactoria: en los últimos cinco años la tasa total ha disminuido en 5,1 puntos y se sitúa en el 1,4% tras recuperar la tendencia descendente que se había detenido en 2004. Igualmente, el número de familias que declara que tiene a todos los miembros parados desciende desde las 19 mil en 2002 hasta 10.200 en 2006. ▪ Aunque disminuye se mantiene un nivel elevado de temporalidad Sin embargo, no todos los datos referidos al empleo se comparan favorablemente con los de la UE-25. Aunque existe una mejoría en los últimos años, la temporalidad en el empleo continúa siendo una de las características más negativas del mercado laboral vasco. Si en el año 2000 un 28,6% del total de los asalariados tenían contratos temporales y un 4,8% carecían de contrato, seis años más tarde la proporción de los contratados temporalmente es del 25,3% y la de las personas sin contrato del 3,4%. En términos absolutos son 198.200 asalariados temporales y 26.400 sin contrato. Respecto a Europa, Euskadi se encuentra a más de 11 puntos del valor promedio de la UE-25 que es del 14,4%, y únicamente España, que comparte legislación laboral, (33,3%) y Polonia (25,7%) presentan peores tasas de temporalidad. Desde una perspectiva de género, la tasa de temporalidad femenina es 4,3 puntos superior a la de los hombres, y esa diferencia negativa se mantiene a lo largo de estos últimos años. Por otro lado, las mujeres suponen el 85% del número total de asalariados sin contrato.

Page 56: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

73

Gráfico nº 22. Evolución del empleo temporal sobre el total de empleo asalariado

Fuente: Eurostat, INE (EPA) y Eustat (PRA).

Por edades, la inestabilidad laboral afecta sobre todo a los jóvenes y explica, en muchas ocasiones, que se retrase su emancipación y la asunción de responsabilidades familiares o las decisiones de endeudamiento. Por otro lado, el gasto en la formación continua del personal contratado temporalmente es una inversión sin retorno que las empresas no están interesadas en asumir, lo que repercute negativamente en la competitividad empresarial y en la mejora de la competencia profesional del trabajador64. ▪ Mejora de la seguridad laboral Un aspecto relevante de la calidad del empleo es la seguridad y salud laboral donde según la información que ofrece OSALAN la situación a lo largo del quinquenio tiende a mejorar tanto en términos de accidentes en jornada laboral, como en accidentes in itinere o en número de accidentes mortales. Comparativamente, los índices de incidencia65 de accidentes en jornada de trabajo con baja en Euskadi se encuentran por encima de la media del Estado, aunque se aprecia una tendencia a la convergencia. 64 Otros aspectos negativos que dan al empleo temporal la condición “de baja calidad” son la imposibilidad de promoción profesional, una siniestralidad laboral que es el doble que entre los contratos indefinidos, menores salarios por idénticas funciones que en puestos fijos, exclusión de la vida sindical, etc. 65 Índice de incidencia: número de accidentes de trabajo por cada 100.000 trabajadores con las contingencias profesionales cubiertas.

28,6 29,2 28,7

25,3

13,7 14,4

34,0

25,627,027,9

13,012,912,912,6

31,8 31,833,332,5

32,232,2

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CAE

UE-25

España

Page 57: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

74

Tabla nº 9. Evolución de la siniestralidad laboral con baja. 2001-2005

2001 2002 2003 2004 2005

Accidentes en jornada laboral Leves 51.065 50.700 48.413 43.418 47.403 Graves 477 492 431 372 416 Mortales 67 74 68 53 62

1. Total en jornada laboral 51.609 51.266 48.912 43.843 47.881 Accidentes in itinere

Leves 4.798 4.874 4.778 4.418 5.152 Graves 97 94 94 72 61 Mortales 30 31 37 20 20

2. Total in itinere 4.925 4.999 4.909 4.510 5.233 3=1+2 TOTAL ACCIDENTES CON BAJA 56.534 56.265 53.821 48.353 53.114

4. TOTAL ENFERMEDADES PROF. NUEVAS CON BAJA 1.894 2.356 2.610 597 2.439

5=3+4 TOTAL SINIESTROS LABORALES CON BAJA 58.428 58.621 56.431 48.950 55.553

Fuente: OSALAN.

Otra característica de la situación actual es que la demanda creciente de empleo cualificado de alto nivel coexiste con la creación de numerosos empleos de baja cualificación, principalmente en el sector de servicios de mercado (ver tabla nº 2), que muchas veces van asociados a la temporalidad y a los bajos salarios. De hecho, aunque Euskadi es una comunidad con un nivel salarial relativamente elevado, para un 13,9% de las familias vascas los bajos salarios suponían un problema en 200466. ● Cambios en los valores culturales y en las estructuras familiares ▪ La sociedad se hace más diversa y más compleja y también las demandas sociales. Se valora más la calidad de vida y se busca otro equilibrio entre el trabajo y el ocio. La diversidad tiene una dimensión étnica y cultural sobre todo en las ciudades importantes. Cambian también las relaciones sociales, las de la persona con la familia y la comunidad. Uno de los rasgos que se va acentuando es el del proceso de individualización. Las decisiones individuales tienen cada vez mayor importancia. Uno de los aspectos más sobresalientes de este proceso es el de la emancipación de la mujer. Con su presencia cada vez mayor en el mundo del trabajo adquiere nuevas cotas de autonomía y libertad y plantea nuevas demandas sociales (como estructuras asistenciales para niños, ancianos y personas dependientes) y un replanteamiento del tradicional reparto de las labores domésticas. Este proceso produce tensiones. La estructura de las familias presenta cambios notables, se reduce su tamaño y crece la

66 Encuesta de Hogares 2004. Gobierno Vasco.

Page 58: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

75

diversidad debido a una menor formación de parejas y a un mayor número de separaciones. ▪ Este proceso de individualización característico de las sociedades modernas cuyas virtudes no se pueden subestimar tiene su reverso en la degradación de la antigua solidaridad familiar y la atomización de las comunidades del que se derivan el aumento de la soledad de las personas, la inseguridad en todas sus dimensiones y el riesgo de pobreza de los más vulnerables. La Administración debe asumir esas funciones solidarias y paliar el déficit de atención que sufren las personas dependientes. ▪ Algunas de estas realidades se manifiestan en la evolución de las estructuras familiares y en sus consecuencias. En el gráfico nº 23 que muestra la evolución de los tipos de familia en Euskadi, puede observarse, que el hogar mas frecuente, el formado por los dos cónyuges con hijos, pierde su hegemonía durante la última década al representar menos de la mitad de los núcleos familiares de Euskadi.

Gráfico nº 23. Evolución de los tipos de familias en Euskadi. 1981-2001 (%) Fuente: Eustat. Censos de Población y Viviendas 2001.

▪ Los datos que proceden de los Censos de Población y Viviendas son algo atrasados pero revelan que, gradualmente, el peso de esos hogares que era del 62,9% en 1981, ha ido retrocediendo hasta situarse en 2001 en el 44,4%. Paralelamente, han crecido de forma muy notable las personas que viven solas, desde el 7,7% de 1981 hasta el 20,3% de 2001, y también los hogares monoparentales, formados por el padre o, más frecuentemente, por la madre con hijos.

62,9

7,7

15,0

5,9

3,4

1,1

3,9

44,4

20,3

18,5

8,6

3,4

2,2

1,7

0 10 20 30 40 50 60 70

P areja co n hijo s

Viven so lo s

P areja sin hijo s

M o no parental - M adre

C o n más de una perso na,sin núcleo familiar

M o no parental - P adre

C o n do s o más nucleo sfamiliares 1981 2001

Page 59: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

76

▪ Otro de los hechos que revelan estos censos es que, en el último período intercensal (1991-2001), aumentó en 116.892 el número de hogares, en un contexto de descenso demográfico y de caída de los índices de natalidad. Se constata además un incremento del ritmo de creación de nuevos hogares67. La consecuencia de ambas evoluciones es la disminución del tamaño medio del hogar de 3,32 personas en 1991 a 3,05 en 1996 para acabar con 2,76 en 2001. Todo ello tiene una evidente conexión con el incremento de las necesidades y del parque de viviendas. ● Repercusiones del empleo, la inmigración y el cambio de las estructuras familiares en la evolución de la pobreza y la exclusión social ▪ La Encuesta de Pobreza y de Desigualdades Sociales68 (EPDS) pone de manifiesto que la favorable evolución del empleo, que tiene sin duda un impacto positivo sobre la cohesión social, se ha visto contrarrestada por los efectos derivados de los cambios en los valores culturales, de estas modificaciones de la estructura de las familias y del anteriormente citado fenómeno de la inmigración. ▪ La EPDS elabora y recoge dos tipos de indicadores, los que hacen referencia al "riesgo de pobreza”, que son indicadores de distribución de la renta se elaboran de acuerdo a una metodología internacional y, por lo tanto, pueden compararse con indicadores de otros países europeos; y los indicadores de “pobreza de mantenimiento” y “pobreza de acumulación” que se elaboran con una metodología propia. ▪ El “riesgo de pobreza” en Euskadi, tal como se define en el contexto de la estrategia de Lisboa, -porcentaje de personas con una renta disponible inferior al 60% de la mediana después de transferencias sociales- revela para 2004 una posición intermedia en el contexto europeo, con un índice del 16,5% de la población69 por debajo de esa línea de pobreza relativa o bajos ingresos, muy próxima a la vigente como término medio en la UE. Se constata una leve mejoría de la situación puesto que en 2000 esta situación de pobreza relativa afectaba al 17,1% de las personas. Comparativamente la posición de Euskadi es peor que la de los países nórdicos como Dinamarca, Suecia y Finlandia pero mejor que el Reino Unido e Irlanda y los países del sur, España, Italia, Grecia y Portugal (ver indicadores estructurales en Anexo II).

67 El ritmo del primer quinquenio fue de aproximadamente 10.242 hogares por año y entre 1996 y 2001 ese ritmo subió hasta los 13.136. 68 Esta encuesta es realizada desde 1996 cada cuatro años por el DJESS, para conocer y hacer un seguimiento del fenómeno de la pobreza y la exclusión social y poder adaptar sus políticas de inserción. 69 La tasa de riesgo de pobreza relativa correspondiente a la población femenina es de 18,6% y la correspondiente a la población masculina de 14,3%.

Page 60: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

77

Gráfico nº 24. Tasa de riesgo de pobreza

Fuente: Eurostat y Gobierno Vasco -Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social-.

▪ Respecto a las situaciones de pobreza grave, definida como el porcentaje de las personas cuya renta disponible se encuentran por debajo del 40% de la mediana, la situación de Euskadi es relativamente mejor. Puede apuntarse que éste es, de modo aproximado, el colectivo objetivo de las políticas de inserción del Gobierno Vasco y que en buena medida gracias al esfuerzo realizado a través esas políticas esa tasa de pobreza grave o severa se sitúa, con una incidencia del 3,7%, por debajo de la media europea (5%) y al lado de los países más avanzados socialmente de Europa como Bélgica, Dinamarca, Finlandia y Suecia (2%); y Alemania, Austria y Luxemburgo (3%)70. ▪ En la última encuesta correspondiente a 2004 que hace un seguimiento de las situaciones de “pobreza de mantenimiento” y “de acumulación” 71 se estima que en torno a 45 mil hogares, un 6,2% del total, se ven afectados por alguna forma de riesgo de pobreza, de mantenimiento y/o de acumulación. En total estas situaciones afectan a 109 mil personas, un 5,2% de la población. La problemática principal la llamada pobreza de mantenimiento afecta a 36 mil hogares, un 4,9% del total, (3,5% de la población) y la pobreza de acumulación a unas 13 mil familias, un 1,8% del total (2,2%

70 Un indicador igualmente significativo de la evolución de la pobreza grave es el del número de los perceptores de la Renta Básica puesto que esta prestación tiene un carácter universal y pueden acceder a él todos aquellos cuyos ingresos no alcancen su cuantía. 71 En la metodología de esta encuesta del DJESS se distinguen distintas situaciones de precariedad: la llamada pobreza grave o riesgo de pobreza de mantenimiento hace referencia a realidades caracterizadas por una insuficiencia de ingresos para hacer frente a la cobertura de las necesidades más elementales, particularmente, a las relacionadas con los gastos regulares en alimentación, vestido, calzado, y vivienda. Por riesgo de pobreza de acumulación (patrimonio y condiciones de vida) se entiende la incapacidad de un hogar para acceder a los bienes de consumo duradero necesarios para mantener un nivel de vida mínimamente adecuado y también se relaciona con la dificultad de los hogares para acumular los recursos patrimoniales mínimos necesarios para sostener en momentos de crisis una vida económicamente normalizada.

17,1

18,8

15,3

16,5

18,6

14,3

16,0

17,0

15,0

10 12 14 16 18 20

Tasa riesgo pobreza.Población Total

Tasa riesgo pobreza.Población femenina

Tasa riesgo pobreza.Población masculina

CAE 2000 CAE 2004 Media UE-25 2004

Page 61: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

78

de la población). Las situaciones más adversas, en las que se conjugan carencias en ambos tipos de pobreza afectan en torno a las 4 mil familias. ▪ Los datos entre 2000-2004 revelan que a pesar del crecimiento económico y la reducción de la tasa de desempleo las tasas de pobreza de mantenimiento y de acumulación solo revelan una mejora muy leve. La tasa de pobreza de mantenimiento tomando en consideración el número de personas (y no el de hogares) se mantiene prácticamente constante y cae apenas una décima desde el 3,6% del año 2000 al 3,5% del 2004. La tasa de pobreza de acumulación individual mejora de forma más palpable del 2,6% en el año 2000 al 2,2% del año 2004. Si se toman en consideración, conjuntamente, los dos tipos de pobreza también se observa un estancamiento pues la tasa apenas se reduce dos décimas en los últimos cuatro años (del 5,4% al 5,2%). Esta tendencia a la estabilización de las situaciones de pobreza y exclusión social en el período 2000-2004 contrasta con una caída pronunciada de esas tasas entre 1996 y 2000. ▪ La problemática observada se asocia a la profunda transformación que tiene lugar en los últimos cuatro años en el perfil de la pobreza en Euskadi, como consecuencia de tres procesos principales72: el incremento de las familias monoparentales encabezadas principalmente por mujeres, el acceso a una vida independiente de jóvenes sin ocupación estable y el aumento repentino de la inmigración. En conjunto estas situaciones representaban en 2004 el 65,4% de los casos de pobreza frente al 38,5% de los casos en 2000. Esta transformación corre paralela a un proceso de feminización de la pobreza como lo revela el hecho de que las personas en hogares encabezados por mujeres pasan de representar un 35,5% de las situaciones de riesgo de pobreza en 2000 a representar el 46,9% en 2004. Otra característica de este perfil de la pobreza es su concentración en las comarcas que corresponden a las tres capitales vascas que pasan de albergar el 42% de las personas pobres en 2000 al 62% en 2004. ▪ Impacto de las políticas de inserción y familia Las políticas de inserción social y la política de familia han paliado de modo significativo las consecuencias de esta evolución social. La EPDS 2004 revelaba que gracias a la Renta Básica, las ayudas de emergencia social y las ayudas a la familia, la tasa de pobreza grave se había reducido en un 85% lo que da cuenta del impacto importante de esas prestaciones económicas.

72 Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS 2004). DJESS.

Page 62: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

79

La política de inserción social se basa en el principio del doble derecho: el derecho a una prestación económica suficiente para hacer frente a las necesidades básicas de la vida para todas las personas que carezcan de ingresos y el derecho a recibir apoyo para la inserción laboral y social para las personas que sean potencialmente activas. Para evitar la denominada trampa de la pobreza la cuantía de la primera debe ser siempre tal que no desincentive la incorporación al mercado de trabajo de esas personas potencialmente activas, de modo que el trabajo sea siempre rentable. ▪ El problema de la vivienda Un factor que ha afectado de forma muy notable a los jóvenes y a las familias en situación de pobreza relativa y pobreza severa es el problema del alojamiento, una necesidad básica, que se ha agravado durante el último quinquenio por la fuerte subida del precio de la vivienda tanto en régimen de alquiler como de propiedad (ver gráfico nº 25). Entre 2000 y 2005 el precio del m2 de la vivienda libre ha aumentado en Euskadi en un 51% y el de los alquileres mensuales en un 34%73. Relativamente a la evolución de la renta disponible, el número de años durante los cuales las personas jóvenes tendrían que destinar íntegramente el salario para la compra de vivienda ha pasado de 5,5 años en 1996 a 6,5 años en 2000 a 7,6 años en 2005.

Gráfico nº 25. Precio por m2 de la vivienda según tipo y precio de la vivienda en alquiler. Euskadi (€)

Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. Oferta Inmobiliaria.

73 Encuesta sobre oferta inmobiliaria. Eustat. Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales.

Page 63: 2. DIAGNÓSTICO Y RETOS DE LA ECONOMÍA VASCA

80

El problema es de una magnitud importante. La EPDS de 2004 detecta 145 mil personas que afirman desear constituir un nuevo hogar independiente y no poder hacerlo por falta de recursos. La evolución de los últimos cuatro años revela un incremento considerable de este deseo de independizarse. Por su parte, en el mismo sentido, la “Encuesta Base de necesidades y demanda de vivienda en Euskadi 2005” revela que el porcentaje hogares con jóvenes que expresan necesidad de acceso a una primera vivienda se sitúa en el 12,2%. En términos absolutos el número de jóvenes que plantean esa necesidad sería de 87.100 personas. Junto a ellos un 6,3% de los hogares, 47.540 en términos absolutos manifiestan deseos de cambiar de vivienda. El problema de la vivienda y el alojamiento afecta también al sector de la población en riesgo de pobreza relativa o severa, en el que se inserta ahora una proporción elevada de inmigrantes y tiene como consecuencia agudizar la situación de precariedad de estos colectivos74. Tal como lo revela la Encuesta de Hogares, este es uno de los principales problemas de las familias vascas75. ▪ La política de vivienda del Gobierno que se ha sustanciado a través del Plan Director de Vivienda 2002-2005, ha logrado aliviar de manera notable esta situación con la construcción de más de 20 mil viviendas de protección oficial en ese período y con el énfasis en políticas de promoción del alquiler de vivienda.

74 El problema es de tal envergadura que el grueso de las AES, previstas para afrontar gastos puntuales y extraordinarios, han terminado destinándose a cubrir gastos regulares de alojamiento. Ahora el Gobierno va a desvincular este concepto de gasto de las AES y vincularlo como complemento fijo por vivienda a la Renta Básica. 75 Para el 20,8% de las familias se trata de un problema grave y para un 13,4% constituye su problema principal.