2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

75
52 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA. 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL En esta fase se analiza la situación actual del la Zona Conurbada de Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla, incluyendo su ámbito regional, y todos los aspectos relacionados con los subsistemas natural, social y económico. El análisis de las características urbano ambientales de la Región Sur, proporciona el soporte para planificar de manera ordenada el crecimiento de la población, a fin de conducir el desarrollo hacia áreas aptas; lo que permitirá, proponer y establecer normas para la conservación, aprovechamiento, desarrollo y mejoramiento de los recursos regionales. De la aplicación puntual de lo anterior, se espera obtener resultados en la regulación del crecimiento y el ordenamiento territorial, jerarquizando las principales actividades regionales, agilizando el proceso de regularización de la tenencia de la tierra para combatir la especulación. Punto importante en este documento es la promoción de la conciencia ciudadana a través del impulso de acciones directas de desarrollo urbano y participación de la comunidad, que eviten la degradación del ambiente, detengan la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Tomando como base la intervención del Estado y los municipios circundantes en la realización de obras de infraestructura y equipamiento regional que consoliden las relaciones entre las localidades de los municipios y sus cabeceras, en pro de flexibilizar todos los procesos de planeación. 2.1.1. ÁMBITO ESTATAL Morelos cuenta con grandes potenciales; su ubicación, clima, biodiversidad, costumbres, patrimonio histórico y cultural así como sus habitantes, que conforman un entorno de atracción no solo para los estados vecinos, sino para el resto de la república. Este gran atractivo ha provocado un acelerado crecimiento de la población principalmente en las dos últimas décadas. De forma paulatina se han consolidado tres grandes aglomeraciones urbanas en el Estado, que se presentan entorno a Cuernavaca, Cuautla y Jojutla; esta última es a la que refiere el presente documento.

Transcript of 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

Page 1: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

52 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES

2.1. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

En esta fase se analiza la situación actual del la Zona Conurbada de Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla, incluyendo su ámbito regional, y todos los aspectos relacionados con los subsistemas natural, social y económico. El análisis de las características urbano ambientales de la Región Sur, proporciona el soporte para planificar de manera ordenada el crecimiento de la población, a fin de conducir el desarrollo hacia áreas aptas; lo que permitirá, proponer y establecer normas para la conservación, aprovechamiento, desarrollo y mejoramiento de los recursos regionales. De la aplicación puntual de lo anterior, se espera obtener resultados en la regulación del crecimiento y el ordenamiento territorial, jerarquizando las principales actividades regionales, agilizando el proceso de regularización de la tenencia de la tierra para combatir la especulación. Punto importante en este documento es la promoción de la conciencia ciudadana a través del impulso de acciones directas de desarrollo urbano y participación de la comunidad, que eviten la degradación del ambiente, detengan la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Tomando como base la intervención del Estado y los municipios circundantes en la realización de obras de infraestructura y equipamiento regional que consoliden las relaciones entre las localidades de los municipios y sus cabeceras, en pro de flexibilizar todos los procesos de planeación.

2.1.1. ÁMBITO ESTATAL

Morelos cuenta con grandes potenciales; su ubicación, clima, biodiversidad, costumbres, patrimonio histórico y cultural así como sus habitantes, que conforman un entorno de atracción no solo para los estados vecinos, sino para el resto de la república. Este gran atractivo ha provocado un acelerado crecimiento de la población principalmente en las dos últimas décadas. De forma paulatina se han consolidado tres grandes aglomeraciones urbanas en el Estado, que se presentan entorno a Cuernavaca, Cuautla y Jojutla; esta última es a la que refiere el presente documento.

Page 2: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

53

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

La Zona Conurbada de Jojutla, Zacatepec, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Puente de Ixtla (también conocida como Zona Conurbada del Sur), abarca parte del sur, centro y surponiente del Estado, cubriendo una extensión territorial de 1,414.81 Km2, mismos que representan el 28.53 % de la superficie del Estado.

2.1.2. ÁMBITO REGIONAL La región es el espacio territorial en el cual, actores sociales diversos, comparten normas y formas colaborativas o conflictivas de relacionarse entre ellos, los otros y el medio, generando procesos de identificación y referenciación que les sirven de base para orientar la vida y generar condiciones para el desarrollo y en su caso para el retroceso. En el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012, quedó establecida una regionalización que divide al Estado en cinco regiones, la zona conurbada de Jojutla queda inmersa dentro de la Región Sur integrada por los municipios de Amacuzac, Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Zacatepec (Ver Mapa N°1).

REGIÓN SUR

Municipio Superficie 1

km² Población Densidad hab/ km²

2000 ² 2005 ² 2000 ² 2005 ²

Amacuzac 126.037 16,482 15,359 131 122

Jojutla 142.633 53,351 51,604 374 362

Tlaltizapán 236.659 45,272 44,773 191 189

Tlaquiltenango 581.778 30,017 29,637 52 51

Puente de Ixtla 299.172 54,149 56,410 181 189

Zacatepec 28.531 33,331 33,527 1,168 1,175

Región Sur 1´414.810 232,602 231,310 164 163

Total estado de Morelos 4,959.22 1’555,296 1´612,899 314 325

% de la región con respecto al Estado 28.53 52.22 50.15

Fuente: 1. Síntesis Geográfica de Morelos, SSP 1981. 2. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI.

El Xll Censo General de Población y Vivienda del año 2000, la Región Sur registró una población de 232,606 habitantes, resultando para ese año una densidad de 164 hab/km2, para el ll Conteo de Población y Vivienda del 2005 la densidad presentó un ligero decremento al registrar 163 hab/km2 con una población de 231,310 habitantes.

POBLACIÓN REGIÓN SUR 1960 – 2005

Municipio 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Amacuzac 5,375 6,748 10,118 13,659 16,482 15,359

Jojutla 22,081 32,213 44,902 47,021 53,351 51,604

Tlaltizapán 13,772 19,695 29,302 37,497 45,272 44,773

Tlaquiltenango 11,867 17,135 24,136 27,322 30,017 29,637

Page 3: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

54 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Municipio 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Zacatepec 16,475 23,412 31,354 30,661 33,331 33,527

Puente de Ixtla 16,682 24,189 34,810 43,930 54,149 56,410

Región Sur 86,252 123,392 174,622 200,090 232,602 231,310

Total estado de Morelos 386,264 616,119 947,089 1´195,059 1´555,296 1´612,899

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000, INEGI. II Conteo de población y vivienda 2005. INEGI

En el 2000 el municipio que aportó más población a la región fue Puente de Ixtla participando con el 23.39 % del total de la región, en segundo lugar se ubicó Jojutla con el 22.90%, en tercer lugar se ubicó Tlaltizapán con el 19.44%; le siguen en orden decreciente Zacatepec, Tlaquiltenango y Amacuzac con el 14.31%, 12.89% y 7.08% respectivamente. Para el Conteo del 2005 la proporción de aportación se mantiene, pero solo los municipios de Puente de Ixtla y Zacatepec presentaron incrementos, el resto de los municipios sufrieron ligeros decrementos; en cuanto a su participación Puente de Ixtla aportó el 24.39%, Jojutla el 22.31%, Tlaltizapán el 19.36% y por ultimo Zacatepec, Tlaquiltenango y Amacuzac con el 14.49%, 12.81% y 6.64% respectivamente.

TASAS DE CRECIMIENTO DE LA REGIÓN SUR 1960 - 2005

Municipio Tasas de crecimiento

60-70 70-80 80-90 90-00 00-05 Amacuzac 2.30 4.13 3.05 1.90 -1.40

Jojutla 3.85 3.38 0.46 1.27 -0.66

Tlaltizapán 3.64 4.05 2.50 1.90 -0.22

Tlaquiltenango 3.74 3.49 1.25 0.95 -0.25

Zacatepec 3.58 2.96 -0.22 0.84 0.12

Puente de Ixtla 3.79 3.71 2.35 2.11 0.82

Región Sur 3.65 3.53 1.37 1.52 -0.11

Total estado de Morelos 4.78 4.39 2.35 2.67 0.73 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000 INEGI Tasas de crecimiento: Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 - 2012

Observando la tasa de crecimiento que la región experimentó desde 1960, podemos observar que la mayor tasa se presentó en el período 1960 – 1970, al presentar un 3.65 %; para el decenio comprendido de 1970 – 1980 la tasa disminuye a 3.53 %, y para la década 1980 – 1990 se presentó de 1.37 %. Para el período 1990 – 2000 la tasa de crecimiento fue de 1.52 %, esta última cifra inferior a la media estatal que durante el mismo período fue de 2.67 por ciento. Para el período 2000 – 2005 tanto a nivel estatal, regional y municipal se presenta un decremento reflejado en tasas de crecimiento muy bajas y algunas negativas. La región sur presentó una tasa de crecimiento negativa del -0.11%, inferior a la media

Page 4: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

55

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

estatal que en ese período fue de 0.73%. En cuanto a los municipios que forman parte de esta región Puente de Ixtla presentó la tasa más alta con 0.82%, por el contrario Amacuzac fue el que presentó la menor tasa de crecimiento siendo esta de -1.40%. Por su ubicación con respecto a las áreas urbanas de la zona conurbada, el municipio de Amacuzac no está vinculado físicamente a ésta, aunque funcionalmente existe cierta dependencia de sus servicios. No obstante, no se considera como parte de la zona conurbada del sur.

2.1.3. ÁMBITO DE LA CONURBACIÓN Se define como zona conurbada al conjunto de dos o más municipios cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, integrando como parte de sí mismo o de su área de influencia directa a centros de población de municipios vecinos, con los que mantiene cierto grado de integración socioeconómica; en esta definición se incluye además a aquellos municipios que por sus características particulares son relevantes para la planeación y política urbanas. Mediante decreto del Ejecutivo de fecha 3 de junio de 1981, se emitió la primer declaratoria de Zona Conurbada Intermunicipal de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango y Tlaltizapán; posteriormente el 3 de febrero de 1982 se aprobó mediante decreto publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” del Gobierno del Estado de Morelos, el primer Plan de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango y Tlaltizapán, en el que se establecen por primera vez lineamientos generales para el ordenamiento territorial y el desarrollo de esta conurbación. Como parte del proceso de actualización del Plan de Desarrollo antes mencionado, con fecha 19 de febrero del 2003 se emitió el Decreto por el que se abroga el diverso que declara zona conurbada intermunicipal la comprendida por el área geográfica territorial determinada por el límite de los municipios de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango y Tlaltizapán, a fin de estar en posibilidad de incorporar con la formalidad jurídica aplicable al municipio de Puente de Ixtla. En este sentido con fecha 8 de octubre del 2003 en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” del Gobierno del Estado, se hizo el reconocimiento de la Zona Conurbada de Jojutla, incluyéndose parte del territorio de Puente de Ixtla; posteriormente con fecha 9 de noviembre del 2004 se instaló la Comisión de Conurbación Intermunicipal de Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Zacatepec; el 13 de junio del 2008 se ratificó el reconocimiento de la zona conurbada, mediante la reinstalación de la Comisión de Conurbación. Este es el órgano operativo que se encarga de efectuar los trabajos de actualización del Programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal y que posteriormente llevará a cabo la promoción, coordinación y gestión del cumplimiento y ejecución del programa. Se puede considerar que en primera instancia la relación presentada entre los municipios que conforman la zona conurbada fue de carácter funcional, por la estrecha interrelación entre algunas de las localidades, este particularidad a

Page 5: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

56 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

propiciado un crecimiento urbano de características lineales a lo largo de sus vías de enlace. Lo anterior se puede constatar en la unión física entre las cabeceras municipales de Jojutla y Tlaquiltenango y entre la cabecera municipal de Zacatepec y las localidades de Santa Rosa Treinta, Amador Salazar y El Mirador, todas ellas pertenecientes al municipio de Tlaltizapán. De igual forma, ya se visualiza para el corto plazo, la continuidad física entre Zacatepec y Galeana y ésta con Xoxocotla y San José Vista Hermosa.

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Con la finalidad de contar con una información completa en la etapa del Diagnóstico de la Zona Conurbada de Jojutla, en el presente programa se determinó utilizar como área de estudio, a la superficie que se constituye por los municipios completos de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y Puente de Ixtla (Ver Mapa N°2); la superficie territorial que cubre los cinco municipios es de 1,288 km2.

SUPERFICIE DEL ÁREA DEL ESTUDIO DE LA ZONA CONURBADA

Municipio Superficie 1 km² %

Jojutla 142.633 11.07

Puente de Ixtla 299.172 23.21

Tlaltizapán 236.659 18.36

Tlaquiltenango 581.778 45.14

Zacatepec 28.531 2.22

Área de estudio 1,288.773 100.00 2.2. MEDIO FÍSICO NATURAL 2.2.1. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SUBSISTEMA NATURAL 2.2.1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE La caracterización del paisaje natural contribuye a describir las características de la región a fin de identificar las fortalezas del medio natural que han de conservarse o de explotarse sustentable y planificadamente, buscando con ello mejorar la productividad regional.

2.2.1.2. IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES MORFOPEDOLÓGICAS La caracterización del paisaje y las unidades que lo conforma se obtienen a partir de identificar las propiedades edafológicas y geomorfológicas de la superficie de la zona conurbada de Jojutla para ello se utilizaron las cartas 1:50,000 de INEGI para agrupar de manera consistente las unidades morfopedológicas de acuerdo a los criterios aprobados por el Grupo Interinstitucional de Ordenamiento Territorial (2000).

FISIOGRAFÍA

El análisis de las características del relieve, se apoyó de la información obtenida

Page 6: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

57

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

mediante las investigaciones de campo, la información proporcionada por la CEGESNEGI1, los elementos topográficos relevantes como referentes y los centros de población existentes. La lectura de estas unidades fisiográficas ha permitido señalar, en los apartados siguientes de este documento, las características predominantes de los suelos, la vegetación, las posibilidades del uso del suelo rural en materia agrícola, pecuaria y forestal. Provincias fisiográficas El estado de Morelos se comprende en dos provincias fisiográficas, la provincia del Eje Neovolcánico y la provincia de la Sierra Madre del Sur. Dentro de la provincia del Eje Neovolcánico se ubica dos subprovincias: Lagos y Volcanes de Anahuac y Sur de Puebla. Dentro de la provincia Sierra Madre del sur se ubica una subprovincia conocida como Sierras y Valles Guerrerences. En este ámbito los municipios que integran el área de estudio de la Zona Conurbada de Jojutla se ubican en dos subprovincias: Sierras y Valles Guerrerences y en la conocida como Sur de Puebla. Provincia de la Sierra Madre del Sur: Esta provincia abarca el estado de Guerrero y parte de los Estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Veracruz, y de acuerdo con la Monografía Geológico Minera del Estado de Morelos emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y la Coordinación General de Minería, es considerada como la más compleja y menos conocida del país. Como ya se menciono la subprovinia esta subdividida en varias subprovincias y dentro del Estado de Morelos quedan comprendidas áreas que corresponden a una sola subprovincia: La de Sierras y Valles Guerrerences. Esta subprovincia ocupa 2,148.33 km2, que representan aproximadamente el 43.33 % del territorio estatal, e incluye 12 municipios entre los que se encuentran Jojutla, Puente de Ixtla, y Tlaltizapán, y parte de los municipios de Ayala Cuernavaca, Tlaquiltenango y Yautepec, además de una pequeña porción del municipio de Tepoztlán. En esta zona algunos de los sistemas montañosos tienden a orientarse en dirección norte – sur, al contrario de la tendencia general de la provincia que es este – oeste. Como son los casos siguientes:

• Los lomeríos surcados por cañadas sobre las laderas de la sierra del Ajusco,

1 SPP. CEGESNEGI. 1981. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. Síntesis Geográfica de Morelos. Apartados correlacionados con 6. Regiones Fisiográficas.

Page 7: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

58 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

• Las sierras escarpadas calcáreas del noreste de la subprovincia, • La llanura aluvial con lomeríos del valle del río Yautepec, • La llanura aluvial que se extiende al sur de Cuernavaca (Desde Emiliano

Zapata hasta Jojutla); y • La gran meseta calcárea con cañadas que se extiende desde las ruinas de

Xochicalco hasta Tehuixtla. Esta última que presenta sus escarpes sobre la margen septentrional del río Amacuzac, tiene la particularidad de presentar algunos destacados rasgos cársicos, donde se encuentran las lagunas – dolinas con lomeríos que va de 900 a 1,200 msnm, y que esta constituida por aluviones antiguos erosionados. Subprovincia Sur de Puebla De acuerdo con la misma fuente esta subprovincia abarca una región de litología muy diversa, constituida por una gran variedad de rocas volcánicas antiguas, metamórficas de diferentes tipos y sedimentarias continentales, que incluye depósitos lacustres de yeso del Mioceno. La subprovincia se interna en el Estado en su porción centromeridional, y está representada por una sierra volcánica de laderas escarpadas y un caño. La sierra está sumamente erosionada, y su altitud va aumentando desde la periferia (1,000 msnm) hasta alcanzar la máxima en el centro (1,650 msnm). Esta subprovincia ocupa aproximadamente el 12.21 % de la superficie total del Estado y comprende parte de los municipios de Ayala, Tepalcingo y Tlaquiltenango.

TOPOFORMAS

La provincia se integra por tres clases de topoformas predominantes: sierras, lomeríos y llanuras con las siguientes unidades fisiográficas:

Topoforma: Sierras Elementos representativos:

Unidad de laderas escarpadas Unidad: Gran Sierra Compleja (Sur de Tehuixtla) • Sierra Montenegro – Las Trincheras • Cerro Temimilcingo • Cerro Santa María • Cerro Jojutla

• Sierra de Huautla • Cerro Potrero Los Burros

Topoforma: Lomeríos Elementos representativos

Unidad de Lomeríos “La Matanza” (Entre Atlacholoaya y Santa Rosa Treinta) Unidad de Lomeríos con cañadas

• Cerro Jumiltepec • Cerro El Nanche • Cerro Metzonzin • Cerro La Tortuga • Cerro el Venado

• Lomeríos al norte de la localidad el Abanico (Norte de Puente e Ixtla)

• Cerro La Tigra (Sur de Tehuixtla)

Topoforma: Llanuras Elementos representativos

Unidad Llanura aluvial con lomeríos • Se desarrollan principalmente en una franja de 2 a 7 km de ancho, al sur de Cuernavaca

Page 8: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

59

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

(Desde Emiliano Zapata hasta Jojutla) Topoforma: Meseta

Elementos representativos Unidad Gran Meseta de Aluvión antiguo con cañadas o Gran Meseta Calcárea (Desde

Xochicalco hasta Tehuixtla) • Zona constituida por aluviones antiguos erosionados, se trata de una cuenca de tipo

endorreico que aporta escurrimientos hacia el Lago. El aporte de los sedimentos se efectúa mediante acarreo de la disolución de mineras volcánicos de los lomeríos intermedios y de la Gran Sierra Compleja del flanco sur.

Topoforma: Dolina Elementos representativos

Unidad Dolina (cuenta con dos pozos de disolución llenos de agua: La Laguna El Rodeo y el Lago de Tequesquitengo

• El Lago de Tequesquitengo es una fosa séptica tectónica de más de 130 metros de profundidad que se formo como consecuencia del colapso del techo de grandes cavernas de disolución de la roca caliza que se encuentra como basamento.

Fuente: PDUT de la Región del Lago de Tequesquitengo

El Lago de Tequesquitengo, situado al centro de la meseta con forma de una gran gota, se encuentra rodeado por cinco cuerpos cardinales de lomeríos (cuatro orientados N-S y uno orientado E-W); esta meseta, en su flanco oriental se limita por una estrecha franja de llanura aluvial, que se desarrolla como un corredor orientado N-S, delimitado a su vez en su flanco oriental por tres cuerpos serranos (orientados N-S). Finalmente otros dos cuerpos de sierras orientadas E-W limitan la meseta, tanto al norte como al sur.

GEOLOGÍA

De acuerdo con información obtenida de la Síntesis Geográfica de Morelos, en el Estado de Morelos existen afloramientos de rocas ígneas y sedimentarias, de las cales se tiene que las rocas volcánicas son las más jóvenes y las más abundantes. En base también a la misma fuente se conoce a nivel estatal que las estructuras geológicas más notables son las constituidas por los aparatos volcánicos y sus grandes espesores de lava. El estado de Morelos queda comprendido dentro de dos provincias geológicas: La del Eje Neovolcánico y la de la Sierra Madre del Sur; y la zona conurbada de Jojutla queda inmersa en ambas.

• Eje Neovolcánico

Esta provincia cubre la mayor parte del Estado, desde el norte al sureste. Limita al sur y occidente con la cuenca del Balsas, y en ella se ubica parte del municipio de Tlaquiltenango.

Page 9: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

60 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Estratigrafía Las rocas más antiguas en el Eje Neovolcánico dentro del Estado de Morelos son las ígneas extrusivas de composición intermedia (andesitas), y sobreyaciendo a las rocas intermedias afloran rocas sedimentarias clásticas, así como un complejo volcánico constituido por diferentes tipos de rocas ígneas, entre las cuales se clasifican las brechas volcánicas presentes en Huautla en el municipio de Tlaquiltenango (Ver Mapa N°3). Geología Económica En esta provincia se realizó la única explotación de minerales metálicos a nivel estatal, ya que en el municipio de Tlaquiltenango se ubica el Distrito Minero de Huautla, población en la que la empresa Rosario México S.A. de C.V. trabajo una mina de donde se obtuvieron alrededor de 140 a 190 toneladas diarias de sulfuros de plata y plomo, sin embargo una vez que se decretó como área Natural Protegida con carácter de reserva de la biosfera a la Sierra de Huautla, la mina quedo inactiva.

• Sierra Madre del Sur

Esta provincia cubre la porción central y suroeste del Estado, y limita al norte y oriente con el Eje Neovolcánico. Estratigrafía En base a la Síntesis Geográfica emitida por la Secretaría de Programación y Presupuesto se tiene que es en esta provincia donde afloran las rocas más antiguas de Morelos, que son las del cretácico inferior; litológicamente están clasificadas como calizas de ambiente marino. El cretácico Superior está representado por una secuencia interestratificada de areniscas y lutitas. Del cenozoico afloran tanto rocas sedimentarias clásticas como rocas volcánicas que cubren discordantemente a las rocas del cretácico. Las rocas clásticas son de ambiente continental, clasificadas litológicamente como areniscas interdigitadas con conglomerados. En cambio las rocas volcánicas tienen una composición diversa, ya que existen derrames de andesitas, riolitas, tobas, brechas volcánicas y derrames de basalto, asociados a las rocas volcánicas existen algunos pequeños cuerpos intrusivos que afectan a las rocas cretácicas y producen mineralización. Las rocas volcánicas basálticas cuyas estructuras se observan bien preservadas junto con los rellenos de valles aluviales, son las pertenecientes al Cuaternario. Geología económica En esta provincia han prosperado varias industrias que se dedican a la explotación de las rocas carbonatadas, las cuales son como utilizadas como materia prima en la fabricación de cemento y calhídra, como material de construcción para mampostería y acabados.

Page 10: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

61

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Era Clave Nombre Tipo de roca por su origen

Unidad litológica % de superficie municipal Clave Nombre

Geología municipio de Jojutla

Cenozoico

Q Cuaternario Sedimentaria (al) Aluvial 20.43

Ígnea extrusiva (b) Basalto 4.20

T Terciario Sedimentaria (ar-cg) Arenisca-

conglomerado 53.29

Ígnea extrusiva (ta) Toba ácida 0.03

Mesozoico K Cretácico Sedimentaria (cz) Caliza 9.07 (lu-ar) Lutita-arenisca 12.98

Geología Municipio de Puente de Ixtla

Cuaternario

Q Cuaternario Sedimentaria (al) Aluvial 9.94

Q Cuaternario Ígnea extrusiva (b) Basalto 3.28

T Terciario Sedimentaria (ar-cg) Arenisca-conglomerado 37.06

T Terciario Sedimentaria (cg) Conglomerado 7.15

T Terciario Ígnea extrusiva (ta) Toba ácida 40.33

Mesozoico K Cretácico Sedimentaria (cz) Caliza 2.21 K Cretácico Sedimentaria (lu-ar) Lutita-arenisca 0.03

Geología Municipio de Zacatepec

Cenozoico Q Cuaternario Suelo (al) Aluvial 46.43

T Terciario Sedimentaria (ar-cg) Arenisca-conglomerado 33.19

Mesozoico K Cretácico Sedimentaria (cz) Caliza 20.01 (lu-ar) Lutita-arenisca 0.37

Geología Municipio de Tlaltizapán

Cenozoico

Q Cuaternario

Suelo (al) Aluvial 19.53 Ígnea

extrusiva (b) Basalto 7.63

Sedimentaria (tr) Travertino 0.55

T Terciario

Ígnea extrusiva (ti) Toba intermedia 1.08

Sedimentaria (ar-cg) Arenisca-conglomerado 11.04

(cg) Conglomerado 20.20

Mesozoico K Cretácico Sedimentaria (cz) Caliza 31.01

Ígnea extrusiva (lu-ar) Lutita - Arenisca 8.92

Geología Municipio de Tlaquiltenango

Cenozoico T Terciario Rocas ígneas

extrusivas (b) Brecha volcánica

No se cuenta con

información

Q Cuaternario Suelo (al) Aluvial Sedimentaria (tr) Travertino

Mesozoico K Cretácico Sedimentaria (cz) Cáliza

(lu-ar) Lutitas areníscas

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Jojutla. Edición 2000 INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal de Puente de Ixtla. Edición 1996. INEGI Cuaderno Estadístico Municipal de Zacatepec de Hidalgo. Edición 1998. INEGI Cuaderno Estadístico Municipal de Tlaltizapán de Emiliano Zapata. Edición 2002. INEGI Síntesis Geográfica de Morelos. SPP. INEGI

Page 11: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

62 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

DISTRITOS Y ZONAS MINERAS EN LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA 2

En la Zona Conurbada de Jojutla se ubica un distrito minero y tres zonas mineras, que se describen a continuación:

• Distrito minero de Huautla • Zona minera de Tehuixtla – Tequesquitengo • Zona minera de Jojutla – Zacatepec • Zona minera de Tilzapotla

Distrito minero de Huautla

El Distrito minero de Huautla, Morelos, se encuentra en el extremo meridional del estado de Morelos, en el municipio de Tlaquiltenango, muy cerca del vértice que forman los límites de Morelos con los estados de Puebla y Guerrero. Comprende un área de 30 km2 aproximadamente.

Historia Minera Fines del Siglo XVII y principios del XIX

Varias compañías operaron las minas san Francisco, Santa Ana, Plomosa, Reforma, Ánimas y San Esteban, cesando todas sus operaciones en el año de 1912 con motivo de la Revolución

Medidos de 1920

Una compañía francesa denominada Compañía Minera Santiago y Anexas, S.A., compró algunas propiedades mineras, reacondicionó el patio de la mina Santiago, donde instaló una planta concentradora de 75 toneladas y operó con escasas interrupciones hasta 1930.

1936 Mario Becwith, superintendente entonces de la Compañía Real del Monte y Pachuca, y un asociado, de apellido Landero, rentaron los denuncios que tenía la compañía francesa y aumentaron la capacidad del molino que existía

1938 El trabajo fue discontinuo y poco después la maquinaria fue vendida y cambiada a otra parte, quedando paralizado el distrito.

1943 La compañía francesa Santiago y Anexas adquirieron diversas concesiones y se formo la compañía Interamericana S.A.

1944-1949 La compañía Interamericana realizo diversas reparaciones en la mina Tlachichilpa y Santiago, San Esteban, San Francisco y Peregrina.

1950

Se formo la Compañía Exploradora de Minas S.A. se dedicó a explotar el material más accesible y de alta ley de las minas Tlachichilpa y Santiago, la mina Peregrina quedo a medio desarrollar y empezó a trabajar la mina Nueva Peregrina.

1976 – 1988 La empresa Rosario de México S.A de C.V. opero desde 1976 hasta 1988. Actualmente La mayoría de las minas se encuentran inactivas

En el distrito destacan por su importancia cinco vetas, las cuales han sido explotadas en mayor o menor proporción. Éstas están situadas una al norte de Huautla y las otras cuatro al sur de la misma población.

Existen numerosas vetas de menor importancia como son: Cipriano, San Miguel, Santa Cruz, María, Harold, San Esteban, América, Nueva Tlachichilpa, etc

2. Monografía Geológico Minera del Estado de Morelos. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Coordinación General de Minería.

Page 12: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

63

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Veta Ubicación Características

Clarín Ánimas A 1.3 km al norte de Huautla

Esta veta es una falla normal orientada E-W con una inclinación de 65° al norte. Es la única falla que tiene el bloque hundido hacia el norte. Las principales minas sobre esta veta son las Ánimas y El Clarín

Santiago Se ubica en la parte meridional de Huautla

Esta veta se identifica a lo largo de 1.5 km, aunque es probable que se continúe hacia el poniente en la veta de La Leona Tiene un rumbo de NW 80° con echado casi vertical. También es una falla normal, pero con el bloque hundido al sur. La falla principal tiene a ambos lados una zona de fractura de aproximadamente 25 metros de ancho. La principal mina es la de Santiago y asumiendo que la veta la Leona es parte de la misma, allí se encuentran las minas El Cuchillo y La Leona.

Tlachichilpa-San Francisco - Santa Ana-Peregrina y Nueva Peregrina

A 1.5 km al sur de Huautla

Tiene una longitud de 3.5 km, se trata de una falla normal con componente horizontal. Sobre esta veta, que es la más importante del distrito se localizan las minas de La Peregrina, Nueva Peregrina, San Francisco, La Campaña, El Chompin, Santa Ana y Tlachichilpa.

Reforma-Plomosa

A 500 metros al sur de la veta Tlachichilpa - San Francisco-Santa Ana -

Peregrina y Nueva Peregrina

Esta veta tiene un rumbo general E-W y un echado de 70° al sur con aproximadamente 2 kilómetros de largo. Las minas de La Reforma, Nueva Plomosa y La Plomosa se sitúan sobre esta veta.

La Victoria A 1.5 km al SW de Rancho Viejo

Esta veta se puede seguir por una distancia de un kilómetro aproximadamente, con un rumbo general ENE y un echado de 30 grados. Esta mina contiene las minas de La Victoria y de La Cagona.

También existen otras minas sobre estructuras de menor importancia que las mencionadas en el cuadro anterior como son: san José, Cinco Señores, Pájaro Verde, San esteban, Las Américas, Nueva Tlachichilpa y La Independencia, entre otras. Las perspectivas de este distrito minero son reducidas, en virtud de haberse declarado en 1999 a la sierra de Huautla, donde se ubica el distrito, como área natural protegida con carácter de Reserva de la Biosfera sierra de Huautla. No obstante es recomendable establecer el potencial total del distrito para discriminar las partes aún aprovechables Zona Minera de Tehuixtla – Tequesquitengo La zona de tierra fuller o de batán de Tehuixtla – Tequesquitengo se encuentra localizada en la porción centro meridional del estado de Morelos, aproximadamente a 50 kilómetros al sur de la ciudad de Cuernavaca, en la jurisdicción de los municipios de Jojutla y Puente de Ixtla. Queda comprendida entre los meridianos 99º 13´y 99º17´ de longitud oeste y entre los paralelos 18º30´ y 18º36´ de latitud norte, con una superficie de cerca de 110 kilómetros cuadrados. Dentro de estos límites se encuentran los poblados de Tequesquitengo, Jicarero, San Rafael, Chisco y

Page 13: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

64 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Tehuixtla. Su altura sobre el nivel del mar varía de 870 a 1,000 metros y el acceso es por la Autopista del Sol.

Zona minera Tehuixtla- Tequesquitengo Banco de material Situación actual Tipo El Reparito Inactivo Tierra Fuller

Morris Inactivo Tierra Fuller Subentonita

El Terrero Inactivo Tierra Fuller

La Fundición Prospecto minero Pb, Ag

Respaldo Blanco Inactivo Tierra Fuller

Chisco Inactivo Tierra Fuller

El Coyote Inactivo Tierra Fuller Diatomita

Siempreviva Inactivo Tierra Fuller

Las Sidras Inactivo Tierra Fuller

Barranca El Chinapo Inactivo Tierra Fuller

Cerro Chinapo Inactivo Tierra Fuller

Cerro Las Auras Inactivo Tierra Fuller Fuente: Monografía Geológico – Minera del Estado de Morelos. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Coordinación General de Minería. Tierra Fuller: Arcillas del grupo de la montmorilonita con propiedades absorbentes y con poder decolorante natural.

Zona minera Jojutla - Zacatepec Banco de material Situación actual Tipo La Loma Inactivo Arena

El Corral En producción Arena

El Crucero Inactivo Arena y grava

Huatecalco Inactivo Arena y grava

Cerro El Venado Inactivo Caliza

El Venado Inactivo Caliza

Caminos y Pavimentos del Sur En producción Caliza

Tequesquitengo Inactivo Mármol

Nororiente de Pedro Amaro Inactivo Mármol

Oriente de Pedro Amaro Inactivo Mármol Fuente: Monografía Geológico – Minera del Estado de Morelos. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Coordinación General de Minería.

Page 14: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

65

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

ZONA MINERA TEHUIXTLA – TEQUESQUITENGO

Zona Minera de Jojutla – Zacatepec Esta zona se encuentra en la parte centromeridional del estado de Morelos, delimitada por las coordenadas geográficas 18º36´y 18º43´de latitud norte y 99º08´y 99º15´de longitud oeste. Su altura sobre el nivel del mar varía de 860 m a 1,170 m, teniendo como poblados importantes las cabeceras municipales de Jojutla, Zacatepec y Tlaquiltenango, y los poblados de Galeana, Xoxocotla, Pedro Amaro, Santa Rosa Treinta, Huatecalco, y Acamilpa.

Page 15: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

66 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

ZONA MINERA DE JOJUTLA - ZACATEPEC

: FRIES (1960) Modificado. Monografía Geológico – Minera del Estado de Morelos. SECOFI

ZONA MINERA DE TILZAPOTLA

La zona minera de Tilzapotla se encuentra en la porción sur del estado de Morelos y queda comprendida entre los paralelos 18°29´y 18°32´de latitud norte y los meridianos 99°15´y 98°18´de longitud oeste. Cubre una superficie de 35 km2, y se localiza a 5 km al sur de la localidad de Tehuixtla.

Page 16: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

67

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

En esta zona minera destacan los yacimientos de yeso por su importancia económica para la región, alimentando a por lo menos 25 plantas de calcinación de esta materia prima, seguido por los yacimientos de caliza que suministran el abastecimiento para las dos plantas de beneficio de cal hidratada existentes.

OROGRAFÍA

Orográficamente cada municipio que integra a la zona conurbada de Jojutla presenta tres formas características de relieve; la primera corresponde a zonas accidentadas y están formadas por diversas elevaciones, zonas semiplanas formadas por elevaciones menores y zonas planas constituidas por mesetas y valles. De las elevaciones principales cabe destacar las de mayor altura como Cerro Frío y Cerro El Potrero de Los Burros en Puente de Ixtla, la Sierra de Huautla en Tlaquiltenango.

Elevaciones principales

Nombre Latitud norte Latitud oeste Altitud Grados Minutos Grados Minutos msnm

Municipio de Puente de Ixtla Cerro Frío 18 27 99 19 2,280 Cerro El Potrero de Los Burros 18 30 99 22 1,920

Cerro El Clarín 18 33 99 21 1,180 Municipio de Jojutla

Cerro Jojutla 18 35 99 09 1,550 Municipio de Tlaltizapán

Cerro Negro 18 49 99 08 1,620 Cerro La Trinchera 18 48 99 09 1,580 Cerro Palo Grande 18 46 99 05 1,420 Cerro Temimilcingo 18 44 99 08 1,370 Cerro El Lindero 18 47 99 04 1,270

Municipio de Tlaquiltenango Cerro Santa María 18 39 99 08 1,500 Cerro La Piaña 18 33 99 04 1,220 C. El Palmar 18 33 99 08 1,120

Sierra de Huautla 18 - 99 - De los 700 a los 2,200

Municipio de Zacatepec Cerro La Tortuga 18 40 99 13 1,120

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de Jojutla. Edición 2000 INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal de Puente de Ixtla. Edición 1996. INEGI Cuaderno Estadístico Municipal de Zacatepec de Hidalgo. Edición 1998. INEGI Cuaderno Estadístico Municipal de Tlaltizapán de Emiliano Zapata. Edición 2002. INEGI Carta topográfica 1:50,000 INEGI

EDAFOLOGÍA

Los suelos que conforma la región se describen enseguida. Feozem: Este suelo es rico en materias orgánicas y nutrientes, y se caracteriza por presentar un color oscuro, es de clase textural media, a excepción de los que se ubican en Chiconcuac. Se localizan en climas cálidos con lluvias de verano de

Page 17: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

68 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

ligeramente húmedo a seco, en asociaciones de vegetación tropical seca, de cactáceas y arbustos espinosos sobre una gran variedad de rocas subyacentes. Los Feozem tienen gran capacidad de absorción de agua y se distribuyen en la sierra de San Gabriel, sierra de Huautla, alrededor del Lago de Tequesquitengo, sinclinales del centro del Estado, oriente de Chalcatzingo. Vertisol: Son suelos de textura fina, color negro y con más del 40 % de arcilla. Se expande durante las lluvias y se seca y agrieta en época de secas, estas características limitan su utilidad en la agricultura. Las zonas de agricultura de riego, se localizan en vertisoles en la región de Zacatepec y Jojutla, Chiconcuac, y la zona que colinda con el estado de Puebla, desde Huazulco hasta Axochiapan. Castañozem: Presentan una capa superior de color pardo o rojizo oscura, son ricos en materia orgánica, así como una acumulación de caliche suelto o ligeramente cementoso en el subsuelo. Son de textura media, se encuentran en regiones aún más secas, con una corta estación húmeda; poseen una mayor cantidad de matorrales. Se localizan al noreste del Lago de Tequesquitengo. Rendzina: son suelos relativamente delgados pero con una gran cantidad de materia orgánica lo que le da un gran valor de fertilidad, se recomienda para el uso silvícola (cultivo y explotación racional de los bosques. Se le puede encontrar en la zona más alejada del sur de la zona conurbada en los límites con el estado de Guerrero. Litosol: Este tipo de suelo es de textura media con menos del 20 % de tierra fina a una profundidad de 75 cm por lo que se les considera como poco desarrollados algunos hasta con 10 cm de espesor, por lo que no son productivos. Regosol: Son suelos poco desarrollados, formados por materiales no consolidados y blandos, exceptuando los aluviones recientes y las arenas ferrosas; presentan muy poco contenido de materia orgánica, lo que se traduce en baja fertilidad, son de fácil erosión y con baja capacidad de retención de humedad. Muestran una textura media. Se encuentran en Axochiapan son dedicadas a la agricultura de temporal, o como pastizales inducidos, el suelo conservado posee selva baja caducifolia pero la mayoría suele ya mezclarse con agricultura de riego y temporal. Cambisol: Suelos de origen volcánico, ligeramente húmedos, semisecos o secos, de textura media con fase física rúdica. Por su condición húmeda están dedicados a la agricultura de temporal de árboles frutales tropicales como mango, cítricos, guayabo, plátano, mamey, chico zapote y zapote negro, aunque solo en terrenos planos, lo que reduce su grado de erosión. La zona conurbada de Jojutla se conforma por ocho unidades de suelo donde domina el grupo de Feozem, seguidos por el Vertisol. Castañozem y Rendzina. Los otros cuatro grupos disminuyen fuertemente su presencia en la región como lo indica la tabla (Ver Mapa N°4).

Page 18: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

69

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Tipo de suelo Clave FAO

Superficie (m2)

Superficie %

Cambisol Bk+Kk/2/P 2760602 0.22

Castañozem Kk+Kh+Hc/2/P 205469071 16.40

Cuerpo de agua H2O 6668372 0.53

Feozem Hh+Tm/2/L 533416026 42.57

Litosol I+Th/2 68722089 5.48

Luvisol Lc/2/LP 1358513 0.11

Regosol Re+Be/1 37428063 2.99

Rendzina E+I/2/L 2760602 11.69

Vertisol Vp+Hh/3/L 205469071 20.02

En la Zona Conurbada de Jojutla se han identificado 26 asociaciones de suelos: ocho en las sierras, seis en los lomeríos y 12 en las mesetas:

USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN DOMINANTES

A partir de las imágenes Landsat-5TM 1992, Landsat-7TM 2000 y MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) 2004, se llevó a cabo el análisis de la superficie de la zona conurbada identificando los usos de suelo dominantes en la zona. El uso de suelo urbano que se obtuvo por medio de la cartografía digital del Conteo 2005, tomando las AGEB’s urbanas y rurales, así como cartografía urbana del PEOT Estatal. Se identificaron siete usos principales de suelo, las imágenes MODIS ayudaron a identificar la vegetación conservada y la vegetación alterada o secundaria; las imágenes Landsat identificaron los suelos degradados o sin vegetación aparente lo que indica que se encuentran en desuso. Los cuerpos de agua tanto ríos como lagos se tomaron de la Cartografía Digital de INEGI de Hidrología y Usos de suelo y tipos de vegetación serie II, 1982. Debido a que resulta difícil separar los suelos agrícolas por tipos de cultivos o actividad predominante ya sea riego o temporal se optó por definir como uso agrícola aquella porción de superficie que no cumpliera con las condiciones de ser cualquiera de las otras categorías. La clase denominada pastizal suele aparecer como consecuencia de la alteración de la vegetación secundaria estos pastizales son inducidos en su mayoría aunque en la zona sur de Tlaquiltenango y Puente de Ixtla suele encontrarse pastizal natural. Se puede decir que esta categoría de uso de suelo es una mezcla de elementos de Selva Baja Caducifolia, vegetación arbustiva y pastos como consecuencia de la alteración de la vegetación primaria (Ver Mapa N°5).

2.2.1.3. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA La zonificación ecológica del área de estudio requiere de un análisis de registros históricos de la variación de la temperatura anual y mensual a nivel local, la falta de datos a rangos de distancias más cortos produce que la conurbación de Jojutla se localice en la Zona Cálido Subhúmeda que de acuerdo a la Zonificación ecológica de

Page 19: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

70 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Toledo et al. (1985), pertenece a una de las zonas dominantes para el Estado de Morelos la cual se describe como: Zona cálido subhúmeda3

Zona ecológica Zona cálido subhúmeda Conjunto de vegetación Selvas medianas y bajas, subcaducifolias y caducifolias

Tipos de vegetación Selva mediana caducifolia Matorral subtropical

Clima Cálido A(w) o W Semicálido (A) C (w)

Rango de altitud msnm 600 -1,600

Descripción

Los climas cálido A w y semicálido (A) C (w) son dominantes, se define por los tipos de vegetación de selva baja caducifolia y selva mediana caducifolia con algunos reductos de vegetación de encinos sobre todo en partes elevadas. El rango de precipitación es menor a los 1000 mm anuales y su grado de sequía en tiempo de estiaje se cataloga como fuerte, la temperatura anual oscila entre los 20° C y 26° C.

CLIMA

El clima predominante es cálido subhúmedo, presenta variaciones en cuanto a su amplitud térmica, siendo extremoso en Tequesquitengo y de poca oscilación térmica en Jojutla y Puente de Ixtla, cuyo mes más caliente se presenta en verano. También presenta variaciones regionales en la marcha de las estaciones, ocurriendo dos estaciones lluviosas separadas por una temporada corta de –secas - en verano y una larga en la mitad fría del año4.

Tipo de clima Estación climatológica

Zona conurbada de Jojutla Número Altitud

(msnmm) Meridiano magnético

Cálido subhúmedo Jojutla 17-009 985 18°37’LN 99°11’LW Cálido – subhúmedo Semicálido - Subhúmedo Puente de Ixtla 17-012 899 18°37’LN 99°19’LW

Cálido - subhúmedo Tequesquitengo 17-012 1,150 18°38’LN 99°15’LW Cálido - sub- húmedo Tlaltizapán 17-013 1,000 18°42’LN 99°06’LW Semiseco – semicálido Semiseco - cálido Tlaquiltenango 17-038 911 18°31’LN 99°08’LW

Cálido subhúmedo Zacatepec 17-026 1,226 18°39’LN 99°11’LW Fuente: Estimaciones con base en la Carta de Climas México, CONABIO – E. García. 1988.

TEMPERATURA

La Temperatura media anual se presenta con pequeñas variaciones térmicas, sin embargo se destacan Jojutla con 25.30 °C; y Puente de Ixtla con 25.70° Centígrados.

3 Zonificación ecológica propuesta por Toledo et al. (1985), ésta se basa en los grupos dominantes de vegetación y el tipo de clima dominante que permite que se establezcan dichos conjuntos y se desarrollen y mantengan a través del tiempo. 4 Se considera al periodo comprendido entre los meses de mayo a octubre como la temporada más caliente y, al periodo entre noviembre y abril como la temporada fría del año.

Page 20: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

71

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Temperatura media mensual extrema: El mes más caliente es mayo con temperaturas que fluctúan entre los 28.10 °C a los 28.80 °C; los meses más fríos son diciembre y enero con temperaturas que fluctúan entre los 22.10 °C y los 21.00 °C respectivamente. Regionalmente se presenta poca oscilación térmica, siendo del rango de 6.70 a 7.10 ° centígrados.

Zona Conurbada de Jojutla Temperatura media anual ºC

Jojutla 25.30 Puente de Ixtla 25.70 Tlaltizapán 23.50 Tlaquiltenango 25.60 Zacatepec 24.50

Las temperaturas más bajas son en promedio de 22ºC en los meses de enero y diciembre.

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

En Morelos las precipitaciones se presentan con mayor frecuencia en verano, generalmente a mediados de mayo y terminan en la primera quincena de octubre, concentrándose en esta temporada el 94 o 95 % de la precipitación anual. El mes más lluvioso es junio, seguido de los meses de julio, agosto y septiembre. En invierno los alisios se debilitan, se hacen descendentes y secos, por lo que en la época fría del año deja de llover. No obstante es ocasional la inversión de “nortes” que, por haber adquirido suficiente profundidad, son capaces de tramontar barreras montañosas y producir alguna precipitación de tipo fronta. Para que ocurra la precipitación, es indispensable la presencia de aire húmedo; si el aire es demasiado seco la precipitación puede desprenderse de una nube pero nunca llegaría a la tierra. De tal manera que diciembre es el mes más seco, seguido de febrero y ocasionalmente de marzo, recibiendo en promedio, cinco mm de precipitación por lo que la lluvia que concentra en los meses invernales (diciembre - marzo) es menor del 5 % del total anual. I. Precipitación media anual: existen pequeñas variaciones pluviométricas, sin embargo se destacan: Zacatepec con 1,000.00 mm y Jojutla con 957.60 milímetros.

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

Zona Conurbada de Jojutla

Precipitación pluvial mm Régimen de lluvias

Jojutla 957.60 Junio - septiembre Puente de Ixtla 871.00 Mayo - septiembre Tlaltizapán 840.00 Junio - octubre Tlaquiltenango 909.00 Junio - septiembre Zacatepec 1,000.00 Mayo - octubre

Page 21: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

72 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

II. Precipitación media mensual extrema: los meses más lluviosos registrados en las tres estaciones son: julio (Jojutla con 241.20 mm, Tlaltizapán con 297.30 y Zacatepec con 266.20 mm), agosto (Puente de Ixtla con 185.50 mm) y septiembre, para Tequesquitengo (179.70 mm); el mes más pobre en lluvias es febrero (Jojutla con 0.20 mm, Puente de Ixtla con 2.60 mm, y Tequesquitengo, con 0.90 milímetros); En Tlaltizapán los meses más pobres en lluvias son febrero, noviembre y diciembre; mientras que en Zacatepec el mes menos lluvioso es marzo. III. Días con lluvia: durante los seis meses más húmedos se registra un 83 % de días con lluvia y la estación más seca del año con un 7.20 % de días con lluvia en los meses invernales, manifestándose una fuerte incidencia en Puente de Ixtla y Tequesquitengo. La zona cuenta con cinco meses al año con suelo húmedo (junio a noviembre).

2.2.2. UNIDADES DE PAISAJE FUNCIONAL

Haciendo uso de la cartografía de uso de suelo, edafología, geología se identificaron las unidades de paisaje (UP) que integran a la zona conurbada de Jojutla. Las unidades de paisaje concuerdan con las unidades identificadas por el PEOT de Morelos y con las unidades identificadas en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007-2012. Sin embargo debido a la escala del estudio fue factible poder especificar más el tipo de suelo y uso que se hace de la zona, por lo que se logró identificar propiedades que permiten dividir las grandes unidades ecológicas, obteniendo como resultado final once unidades de paisaje que se describen a continuación. Se tomó para ellas el rasgo geográfico dominante que se congregan para formar siete conjuntos de sierras y tres de ellas circunscritas en la sierra de Huautla (10,6,8) donde la principal diferencia la hace el uso actual del suelo que ha modificado fuertemente el paisaje en la parte central de la Sierra (8). La Sierra de Montenegro define una sola UP, debido al grado de conservación que mantiene y por el tipo de vegetación y suelo (1). La Unidad de Paisaje (3) que se distingue al igual que la sierra de Montenegro por alcanzar las altitudes más elevadas de la región. En contraste con estas elevaciones se encuentra la UP 11 cuyo rasgo distintivo es la depresión geográfica que permite el asentamiento humano y el uso agrícola. Finalmente de identificó la UP (5) que por el tipo de clima local que tiene, y el particular uso que se hace de esta área y poseer el único cuerpo de agua de la zona es necesario separarlo para definir su uso (Ver Mapa N°6).

2.2.2.1. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOECOLÓGICAS ALTITUD E INCLINACIÓN DEL TERRENO

Los rangos de altitud de la zona de estudio van de 600 a 1,200 por lo que se le considera más o menos plano y puede llegarse a encontrar algunas elevaciones por encima de los 1,500, como se observa el rango altitudinal es corto, pero la escasa distancia entre uno y otro produce pendientes de terreno que varían entre 6 a 15% en las serranías y lomeríos lo que los hace relativamente inaccesibles, destacan en las elevaciones el cerro Jojutla, cerro Santa María, cerro la Sábila, cerro el Aguacate, cerro Temilpa, cerro el Rayado y cerro Palo Amarillo. En lo que respecta a la zona central de planicie, ésta posee de 0 a 3% de pendiente dominante, lo que se refleja

Page 22: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

73

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

en la gran cantidad de asentamientos humanos existentes y en la explotación antrópica que predomina en ella (Ver Mapa N°7). Las sierras de Huautla y Montenegro presentan una particular estructura topográfica dominada por serranías que determinan pendientes de 15 a 50 % de pendiente y que son dominantes en ambas. Cabe señalar que su condición orográfica les confiere una variedad de microclimas así como una limitante para la conversión en el uso de suelo (Ver Mapa N°8). La distribución de la pendiente en las unidades de paisaje se aprecia mejor en el mapa de la zona. COBERTURA VEGETAL

Las unidades ecológicas ubicadas sobre el sistema de lomeríos de la Zona Conurbada de Jojutla como son sierra Montenegro, sierra de Huautla, se distinguen por dos tipos de climas el AW (cálido) y (A)C(W) semicálido; lo que permite el desarrollo de la selva baja en dos variedades, la selva baja caducifolia y selva mediana caducifolia, en las parte mas altas puede haber hasta reductos de encinos, la vegetación secundaria se encuentra en los bordes de las serranías lo que indica el efecto del manejo antrópico en la zona plana. La vegetación secundaria es generalmente pastizal inducido así como matorral subtropical bajo producto de la reducción de arboles en la selva baja (Ver Mapa N°9). Los cultivos agrícolas constituyen también un tipo de vegetación no natural pero que domina en la zona de planicie, cabe mencionar que dadas las condiciones de los tipos de suelo de la región se puede encontrar más agricultura de riego que de temporal. La zona del centro tiene también un alto dominio del uso de suelo urbano el cual se extiende hacia la región centro del estado. En última instancia se tienen suelos de baja productividad o bien con algún grado de erosión.

CAMBIO EN LA COBERTURA VEGETAL

La apreciación del cambio en la cobertura de la superficie del suelo requiere de analizar los cambios que éste presenta y evaluarlos de acuerdo a su impacto. Es importante recordar que los cambios nunca ocurren de manera aislada, es decir que la mayoría de ellos suele incidir en la ganancia o en la perdida de cierto tipo de uso de suelo, de manera que muchas veces la tasa de cambio se acelera dando como resultado transformaciones significativas al paisaje natural. En la zona conurbada se optó por hacer una análisis histórico utilizando los usos de suelo de 1995 y 2005 para obtener un comparativo de cambio que a la vez puede usarse para pronosticar las próximas transformaciones en el medio tanto natural como antrópico. El análisis permitió observar la dinámica de cambio no sólo de la vegetación sino en los suelos erosionados o sin uso aparente, en el incremento de la mancha urbana, la ganancia y perdida de superficie agrícola, la rotación de tierras y la alteración de la cobertura vegetal cuyas características pueden en un momento dado favorecer su

Page 23: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

74 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

recuperación en periodos de tiempo más breves que otros tipos de vegetación más vulnerables como la selva alta o los bosques de templados. Cabe señalar que a intervalos más cortos de tiempo pude diagnosticarse mejor la variabilidad de paisaje y en algún momento los factores que la determinan, sin embargo la disposición de cartografía digital y analógica solo permitió recabar dos periodos para ser analizados. Ganancia y pérdida por tipo de uso. En la gráfica se presenta para cada categoría el porcentaje tanto de cambio positivo (si hay cambio), como cambio negativo (no hay cambio). Cuando el cambio es positivo entonces se debe de proceder a identificar si este impacto reduciendo o incrementando la superficie de uso de suelo de cada categoría, a esto se le llama Cambio Neto (Ver Mapas N°10 y N°11)

GRÁFICA DE CAMBIO POSITIVO Y NEGATIVO ENTRE LOS AÑOS 1995 Y 2005

Fuente: Obtenido del módulo Land Change Modeler, IDRISI ® Clark Labs

El gráfico muestra en color rojo las áreas que sufrieron cambios con mayor intensidad, de acuerdo a ellos podemos decir que el cambio ya sea positivo o negativo dominó en la unidad de paisaje 11, donde denomina el uso agrícola y el uso urbano. Otras zonas vulnerables al cambio fueron los manchones abiertos dentro de la Selva Baja Caducifolia especialmente aquellos que se encontraban en pendientes pronunciadas y con suelos secos vulnerables al agrietamiento por calor y a la erosión hídrica. Cambio neto de la superficie de uso de suelo Considerando el análisis cartográfico que se muestra con anterioridad, se puede obtener información como el “Cambio Neto de la Superficie de Uso del Suelo”, la cual de manera gráfica nos indica la superficie en kilómetros cuadrados que ganó o perdió cada uso durante la década. La agricultura perdió cerca de 120 mil km2 y la selva baja cerca de 20 mil km2. En lo que respecta al cambio del suelo agrícola se observa que fue el uso urbano el que determinó la tasa de cambio para estas áreas.

Page 24: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

75

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Fuente: Obtenido del módulo Land Change Modeler, IDRISI ® Clark Labs

Contribución al cambio.

Todos los usos de suelo derterminan la velocidad y el tipo de cambio que se da en la región, sin embargo no inciden de la misma forma en todos los usos por lo que es mejor medir la contribución de cada uno de ellos al grado de transformación por lo que se realizó un análisis de contribución al cambio para cada uso de suelo y de esta forma poder predecir la tendencia en los próximos intervalos de tiempo.

Fuente: Elaborado con el módulo Land Change Modeler, IDRISI ® Clark Labs

En esta gráfica (1) se observa que de cada 100 km2 que se perdieron de selva baja caducifolia, 1 km2 fue destinado al uso urbano, en tanto que 1.5 km2 se destinaron al uso agrícola.

Fuente: Elaborado con el módulo Land Change Modeler, IDRISI ® Clark Labs

En la gráfica (2) se observa como en el caso de la vegetación secundaria ésta fue más propensa a convertirse al uso urbano, teniendo un porcentaje de contribución del 3%, aunque también se tiene que casi 6% de este tipo de vegetación logró recuperarse restableciéndose a selva baja caducifolia.

Page 25: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

76 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Fuente: Elaborado con el módulo Land Change Modeler, IDRISI ® Clark Labs

En la gráfica (3), el matorral mediano que comunmente es confundido con vegetación secundaria, (generalmente aparece en los bordes de los grandes manchones de Selva baja caducifolia) fue el único de los tres tipos de vegetación que sufrió más cambio hacia la agricultura, siendo éste de casi 20 por ciento.

Fuente: Elaborado con el módulo Land Change Modeler, IDRISI ® Clark Labs

La gráfica (4) muestra como el suelo erosionado tuvo más de un 8% de conversión a uso agrícola, lo que supone una reactivación de la actividad primaria en estas áreas. Por otra parte la gráfica también muestra que se tuvo una recuperación del suelo al transformarse en matorral mediano en una magnitud de casi el 6 por ciento.

Fuente: Elaborado con el módulo Land Change Modeler, IDRISI ® Clark Labs

En lo que respecta a la agricutura, se observa en la gráfica (5), que mientras en las regiones de selva baja ésta ganaba terrenos, también perdia el doble por expansión de la mancha urbana por lo que 1.5 km2 de agricultura fueron destinados a este cambio de uso.

Page 26: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

77

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Fuente: Elaborado con el módulo Land Change Modeler, IDRISI ® Clark Labs

Tal y como se muestra en la gráfica (6), el uso urbano sólo tuvo impacto en tres de los seis usos de suelo que se tomaron para el diagnóstico, en este caso el más afectado fue la agricultura, donde se repite el índice de 1.5% de tierra agrícola que cambio hacia el uso urbano. 2.2.3. SUELOS EROSIONADOS O SIN USO APARENTE Se le conoce como suelos erosionados a todos aquellos que han perdido gran parte de su capa más superficial que, por lo general, es la más rica en nutrientes. La erosión es algunas veces un fenómeno natural provocado por el viento (eólica) y la lluvia (hídrica); otras, es un fenómeno intensificado por la acción del hombre, sobre todo por la deforestación. En el presente apartado se evaluará la magnitud de estos efectos en el área de estudio, a fin de proponer medidas correctivas, que conduzcan a minimizar los graves impactos ocasionados por dichos procesos. En 1986 la zona de estudio presentaba afectaciones de poca expansión a causa de este fenómeno, lo que significa que la vegetación en la mayoría de la superficie de los municipios se ha conservado de forma natural (Ver Mapa N°12). Las zonas donde se aprecia mayor erosión se ubican al sur y al centro-norte del municipio de Puente de Ixtla, además de zonas dispersas al oriente y poniente del municipio de Tlaquiltenango, al igual que al oriente y poniente del municipio de Jojutla. También se ubica una pequeña zona erosionada en el suroriente del municipio de Tlaltizapán. Las afectaciones van de un 0.7% hasta llegar a un rango de 50-75% de erosión, lo que indica que aunque es poca la superficie el grado de afectación si es elevado. En relación a las áreas naturales protegidas (ANP) ubicadas en la zona de estudio se observa una conservación elevada en la Reserva Estatal “Sierra Montenegro”, no así en la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla” que presenta zonas perturbadas en su vegetación al sur y suroriente de Tlaquiltenango y con mayor afectación al poniente del ANP, entre los límites de los municipios de Tlaquiltenango, Jojutla y Puente de Ixtla. En 1995 se observa recuperación de suelos del centro y hacia el poniente del Estado. Dentro de la zona de estudio se aprecia mejoramiento en las zonas que presentaban erosión moderada en la década anterior, con mayor recuperación en la zona suroriente de Tlaltizapán y al centro sur de Puente de Ixtla (Ver Mapa N°13).

Page 27: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

78 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Como podemos observar en el mapa, en 1995 los municipios que presentaron mayor proporción de su territorio conservado fueron Tlaltizapán y Zacatepec recuperando y manteniendo su vegetación natural durante el periodo 1986-1995. En proporción de suelo conservado le sigue el municipio de Jojutla presentando pequeñas zonas erosionadas dispersas al suroriente del municipio y al surponiente en su colindancia con el municipio de Puente de Ixtla. Dentro de la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla” se muestra también una gradual recuperación de su superficie vegetal en las zonas que se mostraban mayormente afectadas en la década anterior. La reserva Estatal “Sierra Montenegro” continúa sin presentar problemas de erosión. De forma comparativa con los datos anteriores, en el año 2002, en el Estado los suelos productivos tienen un grave retroceso, apareciendo de nuevo superficies con un grado de erosión de 0.7% a 50 %. Es importante mencionar que cuando las zonas afectadas recaen en usos agrícolas, la causa del deterioro no se debe a que hayan vuelto tierras improductivas, sino a que han sido abandonadas pese a que aún son suelos con potencial agrícola (Ver Mapa N°14). En el área de estudio aún cuando no se retornó al grado de afectación que mostraba la vegetación natural en 1986 si se perdió un considerable porcentaje de recuperación. La zona que si presentó recuperación gradual desde 1986, 1995 y tal como lo muestra el mapa de 2002, es la comprendida al sur del municipio de Jojutla, y hacia sus límites con el municipio de Tlaquiltenango y Puente de Ixtla.

CUADRO COMPARATIVO DE PÉRDIDA DE SUELOS PRESENTANDO EL PROMEDIO Y TASA ANUAL EN EL INTERVALO 1986-1995 Y 1995-2002.

Suelos erosionados (año)

Superficie (m2)

Superficie (ha)

Pérdida de suelo Promedio anual (ha)

Tasa anual %

1986 99,414,320.14 9,941.43 --- --- 1995 79,974,848.88 7,997.48 -1,943.95 -215.99 2002 126,584,974.41 12,658.50 4,661.01 665.86

Las tasas de pérdida de suelo agrícola o productivo en cualquiera de sus usos observada de 1986 a 1995, presentó una ligera tendencia a recuperarse con una tasa de 215.99 hectáreas recuperadas para cada año, sin embargo para el año 2002 la tasa de pérdida de suelo no sólo cambió su tendencia sino que casi se triplicó.

DINÁMICA DE LOS SUELOS EROSIONADOS O SIN USO APARENTE

La pérdida de vegetación natural o suelo productivo ya sea por erosión hídrica, eólica, o bien sólo por abandono de la tierra cultivable ha mostrado en las tres últimas décadas una tendencia a incrementar la superficie de suelo erosionado o sin uso aparente.

Page 28: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

79

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

PÉRDIDA DE ÁREA DE SUELO APTO PARA EL USO AGRÍCOLA EN EL ESTADO

Suelos erosionados (año)

Superficie respecto a la entidad %

Porcentaje de suelo erosionado medido por cada hectárea de superficie

0 al 25 % 25 al 50 % 50 al 75

% 75 al 100

% 1986 20.21 3.62 2.88 4.26 9.45 1995 16.26 2.22 2.13 3.41 8.49 2002 25.73 6.30 3.62 4.80 11.02

Se considera que los suelos con 0 a 75 % de erosión son áreas sin uso aparente que han sido abandonadas por otros factores independientes a la capacidad productiva del suelo. Los suelos con un grado de erosión de 75 a 100 % son considerados de alto nivel de deterioro por erosión y se considera que estos suelos tienen poco o nulo grado de potencialidad para la actividad agrícola.

GRÁFICA DEL INCREMENTO DE SUELOS EROSIONADOS Y SU DINÁMICA A TRAVÉS DE LOS AÑOS DE 1986, 1995 Y 2002

Existe una gran tendencia de abandono de suelos que aún tienen capacidad productiva ya que las superficies con grado de erosión de 0-25 % son las que más rápidamente se incrementan en superficie. En tanto que las superficies erosionadas en un 50 a 75 % pasan a un grado crítico incrementando su afectación y haciendo altamente difícil su recuperación.

RIESGO POR EROSIÓN EÓLICA

La erosión eólica tiene lugar cuando las partículas sueltas que se hallan sobre la superficie del suelo son barridas, arrastradas o levantadas por el aire. Este proceso actúa donde la superficie del terreno está completamente seca y recubierta de pequeños granos de arena sueltos. Las partículas más finas, las que constituyen el barro, la arcilla y los limos, son levantadas muy fácilmente y transportadas en

75- 50 %

100-75 %

25-0 %

50- 25 %

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

1986 1995 2002

Page 29: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

80 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

suspensión. Los granos de arena se mueven únicamente si el viento es fuerte y tienden a desplazarse a poca altura del suelo. El fenómeno de la erosión eólica se favorece con:

• Vientos fuertes y frecuentes

• Superficies llanas expuestas al viento

• Suelo seco, suelto, de textura fina y poca materia orgánica. Con estructura del suelo inexistente o degradada.

• Condiciones de aridez. Altas temperaturas y escasas precipitaciones

• Poca cubierta vegetal. Así como un pastoreo abusivo, la quema de residuos agrícolas y el laboreo irracional pueden ser factores causantes de la erosión eólica.

• La actividad humana que promueve la degradación de la capa vegetal y la destrucción de la estructura cohesiva que mantiene las partículas de suelo en su lugar

El análisis de la superficie de la zona de estudio en riesgo de sufrir erosión eólica, con base en los criterios antes mencionados, arroja como resultado que de las cinco clases de erosión que pueden ser diagnosticadas, se cuenta con las categorías de: sin erosión, erosión ligera y erosión moderada La mayor superficie del área de estudio se ubica en la categoría de erosión ligera, principalmente al sur, oriente y centro de Tlaquiltenango, sur de Puente de Ixtla, al sur oriente de Jojutla y en el municipio de Tlaltizapán se localiza una pequeña porción hacia el sur y de la zona que comprende el ANP Sierra Montenegro (Ver Mapa N°15). La erosión moderada afecta principalmente la parte norte de Puente de Ixtla así como la parte central y poniente del municipio de Jojutla. Zacatepec divide prácticamente su territorio en suelo no afectado por erosión localizado sobre las zonas más productivas y la parte poniente donde se ubican la parte con mayor índice de erosión que es donde se ubican mancha urbana y hacia donde se dirigen las tendencias de crecimiento. Riesgo por erosión hídrica La desagregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo por las gotas de lluvia y el escurrimiento superficial definen el proceso de erosión hídrica. Este se ve afectado por varios factores como: el clima, el suelo, la vegetación y la topografía. Los factores climáticos tienen un papel importante en la erosión hídrica, siendo las precipitaciones, tanto en su intensidad como en su duración, el elemento desencadenante del proceso. La erosión que provoca la gota de agua, es el resultado de la energía cinética que genera la partícula de agua sobre partículas de suelo que se disgregan ante el impacto de las gotas de lluvias.

Page 30: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

81

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Algunas características del suelo como su agregación, su textura, su capacidad de infiltración, entre otras, afectan su erosionabilidad. Si bien la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica, varía con la época del año, cultivo, grado de cobertura, desarrollo de raíces, etc., podemos considerar que su efecto se relaciona directamente con la intercepción, velocidad de escurrimiento e infiltración. La topografía influye en el proceso a través de la pendiente. Debiéndose considerar su longitud, magnitud y forma. Una vez que la capacidad de infiltración y de almacenamiento superficial está satisfecha, comienza el escurrimiento, arrastrando las partículas sueltas y las que su fuerza misma desagrega. Cuando el suelo está expuesto, la desagregación por la lluvia es una acción generalizada. Pero la desagregación por el escurrimiento es una acción dirigida que actúa sobre una pequeña parte de terreno en el cual éste se concentra con velocidades erosivas. De las cinco clasificaciones de erosión hídrica presentes en la superficie estatal, tres se localizan en la zona de estudio: alta, moderada y ligera; la mayor parte del área de estudio se ubica en erosión hídrica ligera con aproximadamente el 90 % de la superficie de la conurbación; las zonas de afectación modera se localizan en el municipio de Tlaquiltenango en manchas dispersas principalmente sobre el escurrimiento proveniente del Río Cuautla, esta misma afectación se visualiza en la zona centro del municipio. Las zonas de mayor afectación (erosión alta), se localiza en su mayoría sobre el cauce del Río Amacuzac el cuerpo de agua de más afluencia en la zona conurbada, también se ubican pequeñas porciones en el municipio de Tlaquiltenango sobre algunas elevaciones las cuales, se ven afectadas por este tipo de erosión debido al golpeteo del agua de lluvia y la conjunción de los escurrimientos de estas pendientes (Ver Mapa N°16).

2.2.4. POTENCIALIDADES Y LIMITANTES DE LOS SUELOS PARA LA OCUPACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS SERES HUMANOS

El aprovechamiento del suelo se refiere a las diversas formas de explotación del suelo en las que participa el hombre. Algunos usos, en particular los menos intensos (como los bosques y pastizales) o los que alteran en menor medida los sistemas naturales ocasionan menos trastornos en los servicios ambientales de los ecosistemas, como la purificación del agua, la recarga de los mantos subterráneos, el reciclaje de nutrientes, la descomposición de residuos, la regulación del clima y la conservación de la biodiversidad. El aprovechamiento al que se puede someter un territorio se diversifica en base al conjunto de características que restringen la aptitud del suelo para el desarrollo de actividades en un mayor o menor grado Las actividades agrícolas, pecuarias y de infraestructura urbana son las más directamente asociadas con condición física y ambiental del suelo y por ende con la disponibilidad de recursos. Para la evaluación se analizaron las condiciones de tipo de suelo, inclinación del terreno, régimen de humedad y fases fisicoquímicas del suelo para obtener

Page 31: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

82 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

combinaciones y posteriormente la clasificación que agrupe a las diferentes aptitudes. Los niveles de potencialidad se expresan en cuatro clases

Clase 1: máxima potencialidad Clase 2: sin limitantes para el desarrollo Clase 3: con mínima o nula potencialidad Clase 4: con limitantes importantes

Capacidad agrícola del suelo En base a lo indicado en el PROEDU 2007-2012, se obtuvo una clasificación para la capacidad agrícola del suelo en el área de estudio. La Clase 4 se refiere a superficie con nula capacidad para la agricultura, ésta queda usualmente restringida a los suelos con erosión severa, la superficie Clase 3 presenta suelos con limitantes importantes para la actividad agrícola siendo las principales las pendientes pronunciadas y el grado de conservación de la cobertura vegetal. El resto de la superficie es reconocida como apta para la actividad agrícola en la clase 1 y clase 2 y está contenida en su mayoría en las zonas geoecológicas (Ver Mapa N°17).

CLASIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA

Clase Aptitudes Limitantes Localización

1

• Suelos aptos para la explotación intensiva. • Requiere técnicas de manejo regulares, sin tratamientos agroquímicos.

Ninguna.

Sobre una franja al oriente de Sierra Montenegro y al poniente del municipio Tlaltizapán; al oriente de Zacatepec, en una franja al centro oriente de Jojutla y hacia el norponiente de Tlaquiltenango.

2

• Demandan poca fertilización. • Suelos con alto rendimiento.

Aplicación de técnicas de tratamiento de suelo o de terreno.

Al sur de Tlaltizapán, al centro de Tlaquiltenango y una gran extensión que abarca el poniente de Zacatepec, el norte y centro de Puente de Ixtla así como el poniente de Jojutla.

3

• Pocas, un buen rendimiento demandaría muchos insumos con el consecuente impacto en el medio.

Más de una limitación simultánea inundación, salinidad, etcétera.

Pequeñas porciones al norte de Tlaquiltenango y al suroriente de Jojutla.

4

• Ninguna, su productividad requiere grandes insumos y costos muy elevados.

Suelos someros, pendientes <25° y son muy erosionables.

Presente en una gran extensión al sur del área de estudio sobre los municipios de Tlaquiltenango Jojutla y Puente de Ixtla. También se identifica un área importante al norte de Tlaltizapán.

Capacidad pecuaria del suelo Con los criterios establecidos anteriormente se determinó la capacidad pecuaria del suelo para actividades ganaderas. En este concepto las limitantes son diferentes, siendo los primordiales los suelos salinos, someros e inundables.

Page 32: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

83

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Dentro de la zona de estudio la productividad de los suelos para cultivos forrajeros es baja. En la tabla siguiente se describe en base a la clasificación las aptitudes y las limitantes de cada una, la ubicación de cada clasificación es en base al cuadro anterior (Ver Mapa N°18).

CLASIFICACIÓN DE LA SUPERFICIE PECUARIA

Clase Aptitudes Limitantes Localización

1 Poca o nula pendiente con desarrollo de forrajes. No requieren tecnificación.

Ninguna.

Sobre una franja al oriente de Sierra Montenegro y al poniente del municipio Tlaltizapán; al oriente de Zacatepec, en una franja al centro oriente de Jojutla y hacia el norponiente de Tlaquiltenango.

2 Requieren técnicas de bajo costo para pastoreo.

Pueden restringir el tipo de ganado.

Al sur de Tlaltizapán, al centro de Tlaquiltenango y una gran extensión que abarca el poniente de Zacatepec, el norte y centro de Puente de Ixtla así como el poniente de Jojutla.

3

Es apto sólo con técnicas de rotación intensiva de potreros, limita el número de cabezas de ganado.

Uso altamente tecnificado a un costo muy alto.

Pequeñas porciones al norte de Tlaquiltenango y al suroriente de Jojutla.

4 Ninguna.

Incosteable por sus grandes insumos y poca productividad.

Presente en una gran extensión al sur del área de estudio sobre los municipios de Tlaquiltenango Jojutla y Puente de Ixtla. También se identifica un área importante al norte de Tlaltizapán.

Capacidad de los suelos para asentamiento de los seres humanos y su infraestructura En relación a las condicionantes existentes para la ubicación de los asentamientos humanos y la infraestructura, las principales restricciones para el desarrollo urbano en general, se dan en base a las características de firmeza, corrosión, inundabilidad y contenido de materia orgánica que presenten los suelos. Como se puede observar en el siguiente mapa, el área con mayor aptitud del suelo (Clase 1) para el desarrollo de asentamientos humanos y su infraestructura correspondiente se ubica en mayor proporción en el municipio de Puente de Ixtla en su parte norte, así mismo en Tlaquiltenango se ubica una zona al poniente del municipio además de varias zonas entrecortadas en casi la mitad oriente del territorio, en este caso las zonas restringidas serán las que se ubiquen dentro de la poligonal del Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla” debido a que están condicionadas a lo establecido dentro del programa de manejo. Otros suelos aptos en su estructura para el desarrollo y conservación de infraestructura urbana se ubican al suroriente de Jojutla y al entorno del Lago de Tequesquitengo; en el municipio de Zacatepec al norte y sur y en Tlaltizapán se ubica una franja al oriente de Sierra Montenegro y hacia el oriente del municipio en su colindancia con el municipio de Ayala (Ver Mapa N°19).

Page 33: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

84 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA Clase Aptitudes Limitantes

1 Suelos con hundimientos, colapsos, corrosión, etcétera. Requiere normas regulares.

Ninguna

2 Pocas limitantes y muy específicas al tipo de construcción. El costo adicional a la inversión inicial suele ser poco.

Pendiente que restringe la inversión

3 Desarrollo urbano con medidas estrictas y alto grado de riesgo y a muy alto costo.

Los suelos promueven la corrosión de diferentes estructuras.

4 Ninguna Alto grado de pendiente, inundabilidad constante, corrosión.

2.2.5. CALIDAD ECOLÓGICA DE LOS RECURSOS NATURALES Para una evaluación de calidad ecológica se deben consideran varios indicadores bióticos, que reflejen las características presentes en el ecosistema. Para analizar el estado que guardan los recursos naturales en determinada superficie, se utilizan indicadores físicos, químicos, y bióticos; los resultados nos muestran el grado de de fragmentación causado por cambios de uso, tala, erosión, etc. Se considera por muchos autores en la materia que el grado de fragmentación es el mejor indicador del estado de salud ecológica que guarda un ecosistema, por lo que este puede ser usado de manera específica para evaluar el estado de los recursos bióticos de una región, aunque no está demás generar otros tipos de indicadores para hacer retrospección y prospección de los tipos de cambios en el ecosistema (Ver Mapa N°20). La conservación debe ser interpretada de la siguiente manera:

Vegetación Descripción Grado de conservación

Alta cantidad, alta

continuidad.

Regiones con vegetación consolidada y con un grado muy bajo de perturbación por actividad antropogénica. Óptimo

Alta cantidad,

baja continuidad.

Vegetación en igual densidad que la anterior pero con un alto grado de actividad antropogénica interna, se relaciona con actividades de tala selectiva. Lo que le da un aspecto de “parches” dentro del bosque, la tendencia es hacia formar un bosque abierto con una baja calidad ecológica.

Bueno

Moderada

cantidad, baja continuidad.

La densidad pasa a ser moderada y con parches de mayor área que el anterior, muchos por asentamientos humanos primarios y fuertes actividades agrícolas, se presentan, los cambios de uso de suelo son la principal causa de degradación ecológica en ellos, así como patrones de erosión pluvial.

Preventivo

Baja cantidad, baja

continuidad.

La densidad es muy baja, las áreas sin vegetación se consolidan y el paisaje cambia de natural a urbano, la calidad ecológica es muy baja.

Emergencia Fuente: PROEDU 2007-2012

En el mapa de calidad ecológica de los recursos naturales, se muestra que dentro del área de estudio, las zonas donde se estima un menor grado de conservación son aquéllas en donde se sitúan predominantemente las actividades urbanas, estas unidades de pobreza ecológica se hallan al poniente de Tlaltizapán, en la mayor

Page 34: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

85

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

parte del territorio del municipio de Zacatepec, al oriente, centro y poniente de Jojutla así como en la zona centro y norte de Puente de Ixtla. Al igual que en la parte norte del estado, las áreas de conservación que van en el rango de alta a moderada, se localizan preponderantemente en la zonas que comprenden las ANP´s. En la Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla” se pueden apreciar suelos de alta calidad ecológica, estas zonas predominan de forma importante en la parte que corresponde al municipio de Tlaquiltenango, sin embargo la presencia de superficies con estatus de conservación preventiva hacia el oriente y poniente de esta ANP, tiende a aumenta su fragilidad ya que estos suelos son más susceptibles a transformaciones de su paisaje con consecuencias severas en la estabilidad de los recursos naturales como el suelo y vegetación. En el caso de “Sierra Montenegro” se pueden apreciar suelos de alta calidad ecológica, por lo que se puede decir que en este lugar se posee un estatus de conservación que van de moderado a óptimo en proporciones equitativas.

2.2.6. USO DEL SUELO Los suelos se forman de por la combinación de cinco factores interactivos: material, parental, clima, topografía, organismos vivos y tiempo. En relación al uso, este se da en base a la utilización ó propósito al que se destine el suelo. A partir del aprovechamiento y utilización que se le dé a cada determinada superficie de suelo se definen las categorías de uso de suelo:

• Agrícola - Riego - Temporal

• Forestal - Bosque - Selva baja caducifolia

• Pastizal • Cuerpo de agua - Lago - Laguna - Vado - Río - Barranca

• Urbano - Habitacional - vial - Comercial - Equipamiento - Industrial - Turístico recreativo

• Industria - Extractiva - De Transformación - Agroindustria

Los usos agrícolas tanto de sistemas de riego como de temporal, presentan cultivos variados que pueden incluir: caña de azúcar, maíz y el sorgo principalmente; esta superficie cultivable se localiza en mayoría en las planicies de la zona de estudio. La superficie agrícola de la conurbación tiene un alto potencial productivo, ya que cuenta con infraestructura hidráulica como canales o derivaciones de ríos. La agricultura de riego se extiende en 16,624.25 hectáreas, que representan el 12.90 % del área de estudio; en este tipo de terrenos el ciclo de cultivo está asegurado

Page 35: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

86 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

totalmente mediante el agua de riego. Las técnicas más utilizadas en el sistema de riego son de gravedad, bombeo, aspersión, goteo o por cualquier otra técnica. Por su parte La agricultura de temporal ocupa una superficie de 21,868.29 hectáreas, lo que representa el 16.97 % de la Zona Conurbada de Jojutla, lo que significa que estos terrenos de siembra dependen del agua de lluvia, por lo que sus cultivos son anuales o estacionales. Dada la diversidad edáfica que se presenta en la subprovincia donde se ubica la zona conurbada, podría pensarse en una gran diversidad de tipos de vegetación; sin embargo, es necesario recordar que es el factor ambiental que más de cerca determina la vegetación. Como casi toda la subprovincia se ve sujeta a climas del grupo de los cálidos húmedos, no es de extrañarse el hecho de que solo sustente algunos bosques de encino, pastizales inducidos y selvas bajas.

La zona forestal identificada en esta conurbación corresponde principalmente a selva baja caducifolia, constituida por árboles de entre 4 y 15 metros de altura de los cuales más del 75 % de los árboles tiran las hojas en la época más seca del año; este uso representa el 58.19 % del área de estudio lo que representa una superficie de 74,992.53 hectáreas. El uso pecuario, constituido en su mayoría por pastizales se encuentra disperso en el territorio de la conurbación, abarcando en conjunto una superficie de 5,991.96 hectáreas que representan el 4.65 % de la superficie de estudio. Los cuerpos de agua y las barrancas elementos importante del sustento ecológico de la región, representan en conjunto el 1.84 % que se refleja en superficies de 926.18 y 1,447.89 respectivamente. Aun que relativamente el 5.17 % que representa el uso urbano es de los de menor superficie, las efectivas 6,663.84 hectáreas que representa ese porcentaje nos muestra que las áreas urbanizadas de las cabeceras municipales, poblados rurales y rancherías, colonias y fraccionamientos se ha desarrollado considerablemente en la última década. En el caso del Uso turístico recreativo (UTR) este se conforma del conjunto de balnearios que se identifican en esta superficie de estudio, estos centros de esparcimiento y recreación suman en conjunto 150.90 hectáreas. El resto de los usos lo constituyen la industria extractiva y la agroindustria con el mismo porcentaje 0.12 % cada uno. Dentro del ámbito de estudio los usos de suelo se clasifican de la siguiente forma:

Page 36: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

87

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Uso del suelo Superficie (ha) %

Agrícola de riego 16,624.25 12.90

Agrícola de temporal 21,868.29 16.97

Selva baja caducifolia 74,992.53 58.19

Pastizal 5,991.96 4.65

Preservación de barrancas 1,447.89 1.12

Cuerpos de agua 1 926.18 0.72

Uso urbano 6,663.84 5.17

Uso turístico recreativo 2 150.90 0.12

Agroindustrial 30.43 0.02

Industria de extracción 154.67 0.12

Otros3 26.36 0.02

Total 128,877.3 100.00 Fuente: 1.- Incluye el lago de Tequesquitengo, la presa Ahuehuetzingo y la presa Tilzapotla. 2.- Incluye a los balnearios Issstehuixtla, Las Palmas, Apotla, Puente de Ixtla, Aqua Splash, Parque acuático el Rollo y balneario las huertas 3.- Incluye balnearios del municipio de Zacatepec INIFAP.

2.2.7. PELIGRO Y AMENAZAS NATURALES Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de nuestros sistemas naturales pero en este caso pueden ser considerados como recursos negativos. Una amenaza natural tiene elementos de participación humana, por ejemplo una erupción volcánica que no afecta al ser humano, es un fenómeno natural, si por el contrario el evento llega a afectar al ser humano se convierte en una amenaza natural. Un fenómeno natural que ocurre en un área poblada es un evento peligroso. Un evento peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder, es un desastre natural. En áreas donde no hay intereses humanos, los fenómenos naturales no constituyen amenazas ni tampoco resultan en desastres. Lo anterior significa entonces que un fenómeno natural no representa peligro alguno, ni amenaza en tanto no ocurra en lugares donde existan actividades humanas.

HELADAS

Las heladas son originadas cuando entran en contacto la temperatura del aire con la superficie del suelo y juntas son iguales o menores al punto de congelación. Las heladas más intensas se deben a un fuerte enfriamiento del aire (helada de irradiación) o a una invasión de aire muy frío (helada de advección) sobre un alto territorio.5 Los días del año en que las temperaturas descienden considerablemente tienen más probabilidad en los municipios de la zona norte. En el caso de la región la 5 Plan Estatal de Contingencias para la temporada invernal para el Estado de Morelos. Dirección Estatal de Protección civil

Page 37: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

88 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

probabilidad de que se presenten este tipo de inclemencias es muy baja debido a que la mayoría del la zona de estudio se ubica en el rango de 0 a 20 días de heladas al año y solo una porción al oriente de Tlaquiltenango en su colindancia con Tepalcingo, se ubica en el rango de 20 a 40 días de heladas promedio al año.

RIESGOS SÍSMICOS

Los sismos son eventos naturales que pueden tener diversos orígenes, por lo cual se clasifican como Tectónicos, Volcánicos y Sismos de Colapso. La sismicidad en el estado de Morelos se debe principalmente a la interacción de las placas tectónicas de “Norteamérica” y la de “Cocos”; a esto hay que agregar que en el Estado existen varias fallas y fracturas regionales y locales, que sugieren la ocurrencia de sismos en el pasado y que en la actualidad son zonas inestables que al presentarse un sismo, pueden provocar graves efectos en la infraestructura a lo largo de ellas. El estado de Morelos, por su ubicación geográfica, dentro del área de influencia de la actividad tectónica en las costas del Pacífico, está considerado en su totalidad como de riesgo sísmico; sin embargo, se distinguen áreas o microzonas más vulnerables a los sismos, esta vulnerabilidad obedece a la relación entre fallas geológicas y la sismicidad. De acuerdo al Diagnóstico de Peligro Sísmico para la República Mexicana realizado por el CENAPRED, estas microzonas se ubican en la parte norte del Estado, no obstante que los municipios del área de estudio no se ubican en ninguna de estas microzonas, se deben de tomar medidas preventivas, debido a que como ya se mencionó, el territorio de Morelos es catalogado con riesgo sísmico. Atendiendo a la relación que existe entre la sismicidad y las fallas geológicas, localmente pueden reconocerse áreas de mayor vulnerabilidad sísmica, dentro de la zona de estudio se ubica fallas circulares y fallas de primer orden agrupadas en el “Área 2”, localizada al oeste del territorio estatal, integrada por los municipios de Temixco, Xochitepec, Zacatepec, Tlaquiltenango y Jojutla.

RIESGOS DE INUNDACIÓN 6 El agua elemento fundamental para el desarrollo económico y social de toda población, recurso cuya disponibilidad en espacio y tiempo impone límites para su aprovechamiento, de carácter vital, pero al mismo tiempo representa para la sociedad un poderoso potencial, en caso de que ésta sea liberada repentinamente, debido a una falla, accidente, o a la presencia de fenómenos hidrometeorológicos de ocurrencia extrema que provocan inundaciones o intensas lluvias afectando grandes extensiones agrícolas, ganaderas e industriales; así como, a poblaciones urbanas, lo que trae como consecuencia la pérdida irreparable de vidas humanas y materiales. Debido a la influencia de los fenómenos hidrometeorológicos como huracanes y ciclones, que se generan en el Océano Pacífico que inciden sobre el Estado de Morelos, y a la vez en las cuenca de los ríos antes descritos, teniendo como consecuencia inundaciones del tipo moderado en los Municipios de Yautepec,

6 Plan de Contingencias para las lluvias tropicales en el Estado de Morelos. Dirección Estatal de Protección Civil.

Page 38: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

89

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Cuautla, Ayala, Jiutepec, Cuernavaca, Temixco, Xochitepec, Emiliano Zapata, Zacatepec y Jojutla (Ver Mapa N°21). Dentro del área de estudio los municipios con mayor riesgo de sufrir inundaciones son:

Municipio Probabilidad

Alta Media Baja Tlaltizapán * Jojutla * Puente de Ixtla *

Las consecuencias de las inundaciones o desbordes, son más graves para quienes habitan las zonas de protección federal de los ríos, barrancas y arroyos, estas zonas son invadidas a pesar de las advertencias de las autoridades (Ver Mapa N°22). En caso de alguna eventualidad, el Sistema Estatal de Protección Civil, coordina todos los trabajos y procedimientos de los tres niveles de Gobierno (Federal, Estatal y Municipal) y organismos que intervienen en caso de alguna emergencia hidrometeorológica; así mismo, es el lugar donde se concentran toda la información que los integrantes de los organismos de respuesta proporcionan.

RIESGO VOLCÁNICO

Erupciones y flujos de lava

A partir de 1994, la actividad del volcán Popocatépetl, ha puesto en alerta a las autoridades de protección civil para atender a la población en caso de una erupción de gran magnitud; en el estado de Morelos son varios los municipios que se encuentran en riesgo de ser afectados por erupción y flujos de lava. A partir de esta situación el Gobierno del Estado se dio a la tarea de formular el Plan Operativo Fuerza Tarea Popocatépetl, en el cual, se prevén las acciones a implementar antes, durante y después del siniestro. Dentro del plan se definen ocho sectores de riesgo en el estado de Morelos. Los municipios de Jojutla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Zacatepec y Puente de Ixtla no se ubican dentro de estos sectores, por lo cual se estima que solo se verán afectados por caída de ceniza (Ver Mapa N°23). Hasta el momento los efectos derivados del comportamiento del volcán han sido: emisiones de materiales incandescentes, gases y vapor de agua, fumarolas compuestas de ceniza y gases, así como pequeños eventos tectónicos (microsismicidad) que no registran variaciones importantes que ameriten ser clasificadas como señales de alarma.

Page 39: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

90 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

2.2.8. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS7 No obstante que Morelos es uno de los estados más pequeños de la República y ocupa tan sólo el 0.25% de la superficie de México, en el territorio estatal se encuentra representada el 10 % de la flora de México, 33 % de las especies de aves, 23 % de los peces de agua dulce, 14 % de los reptiles y 21 % de las especies de mamíferos mexicanos (CONABIO 1992 citado por Gobierno del Estado de Morelos 1994b). En el estado de Morelos se presentaban originalmente bosques templados en su porción norte, que cubrían aproximadamente el 30 % de la superficie estatal y selva baja caducifolia en el resto del Estado, donde predomina el clima cálido. Durante las últimas décadas se perdió más del 80% de la cubierta Forestal del Estado, el 20 % que aún conserva cubierta forestal esta seriamente deteriorado y tan sólo el 10 % se considera con poca perturbación humana. Actualmente quedan 28,000 hectáreas de bosque templado y 60,000 de selva baja caducifolia. A la agricultura se dedican actualmente 188,000 hectáreas (37%) del territorio estatal y a la ganadería 219,652 (44 %). Es importante mencionar que se considera que casi el 70 % del territorio estatal es de vocación forestal (Aguilar 1990). En este contexto Morelos se clasifica en el 13º lugar, a nivel nacional, por su importancia en cuanto a diversidad biológica, con un alto grado de endemicidad de especies de flora y fauna; sin embargo, ocupa el segundo lugar de los estados de la República por la transformación de su territorio (87%) en cuanto a sus ecosistemas originales (Ordoñez y Flores, 1995). Aunque a nivel nacional Morelos se encuentra entre las entidades federativas de superficie territorial reducida, sus excepcionales escenarios y recursos naturales han motivado tanto en el pasado como en el presente a titulares del Poder Ejecutivo de la Nación y del Estado a promover su preservación a través de la emisión de los decretos correspondientes, proceso que ha hecho que la entidad cuente actualmente con diez áreas naturales protegidas (ANP), cuatro de carácter federal, cinco de carácter estatal y una de competencia municipal. La zona conurbada de Jojutla concentra dentro de su área de estudio, a tres de las Diez Áreas Naturales Protegidas reconocidas y decretadas en el Estado, las cuales representan el 11.70 % del territorio estatal y el 46.65 % del total de las áreas protegidas. Con respecto a la superficie del área de estudio de la conurbación, las zonas protegidas representan el 46.30 % de la superficie, lo cual nos muestra la importancia que la preservación ecología representa en la región (Ver Mapa N°24).

Nombre y categoría Categoría de protección Superficie Hectáreas %

Sierra de Huautla Reserva de la Biosfera 59,031 10.09 Sierra Montenegro Reserva Estatal 7,328 1.48 Las Estacas Reserva Estatal 652 0.13

7 Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.- www.ceamamorelos.gob.mx

Page 40: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

91

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

RESERVA DE LA BIOSFERA “SIERRA DE HUAUTLA”8

Localización Geográfica: La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla (REBIOSH) se ubica al sur del estado de Morelos y cubre una superficie de 59,031 hectáreas y tiene un rango altitudinal que va de los 700 a los 2,400 msnm. Las coordenadas extremas UTM son: punto superior derecho X = 500,000; Y = 2,073,199 y punto inferior izquierdo x = 464,813; Y = 2,045,505 en proyecciones ITRF 92. El límite natural al suroeste es el Río Amacuzac y los cerros más importantes son: Temascal, los Chivos, Pericón, el Jubilar, Frío, Potrero los Burros, el Cuacle y la Sierra de Huautla. Los municipios que están involucrados son los siguientes: Amacuzac, Ayala, Puente de Ixtla, Jojutla, Tlaquiltenango y Tepalcingo. Fisiografía: La zona se encuentra en la provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia del Sur de Puebla. La REBIOSH, al ubicarse en la Cuenca del Río Balsas, constituye un rico reservorio de especies endémicas de México y por ser un área de topografía accidentada cuyas altitudes varían de los 700 a los 2400 msnm, contienen un alto porcentaje de formas de vida, que además son exclusivas del país y constituyen parte del patrimonio genético de la humanidad. De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificado por García (1987), la zona tiene un clima cálido subhúmedo Aw0"(w)(e)g, el más seco de los subhúmedos, con una temperatura media anual de 24.3°C y una precipitación promedio anual de 885.3 mm (Taboada, 1996). En 1992 se decretó con carácter estatal la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Sierra de Huautla”, la cual se ubica al sur del estado de Morelos y contempla una superficie de 31,314 hectáreas de Selva Baja Caducifolia (SBC); el decreto fue publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” del Gobierno del estado de Morelos el 31 de marzo de 1993. Esta Área Natural Protegida con este tipo de vegetación, es la de mayor extensión territorial en el país hasta el momento. A iniciativa de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en el año de 1995 se creó el Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla (CEAMISH), quien logró que el 10 de julio de 1999 elevara su nivel de reserva estatal a nivel federal, decretándose como “Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”, con una extensión de 59,031 hectáreas que representa uno de los relictos más importantes de SBC que queda en el País. El correspondiente Decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 8 de septiembre de 1999.

8 Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, CONANP 2005.

Page 41: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

92 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Hasta la fecha se han registrado 939 especies nativas de plantas vasculares de las 3,345 reportadas para el estado (Bonilla y Villaseñor, 2003), en la reserva existen numerosas especies endémicas de flora de la Cuenca del Río Balsas, destacando cuajilotes, copales, amates y varias especies de leguminosas, entre otras. En la REBIOSH se han registrado 66 especies de mamíferos, 180 especies de aves (50 % de la avifauna conocida en Morelos), 63 especies de reptiles, 11 especies de anfibios y 8 especies de peces (Aguilar et al., en prensa; Arias et al., 2002; Dorado, 1997). Se encuentran especies fáusticas relevantes como: mariposa de barón, lagarto enchaquirado, guacamaya verde, primavera del Balsas, tecolote del Balsas, mosquero del Balsas, puma, ocelote, tigrillo, gato montés y jaguarundi. Varias especies de fauna silvestre endémicas a la cuenca del Balsas, a Mesoamérica y a México están representadas en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla: siete especies de mamíferos, 34 especies de aves, 28 especies de reptiles y seis especies de anfibios. La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla posee cinco áreas núcleo: Cañada Ajuchitlán con una superficie de 868.75 hectáreas, Cerro Prieto con 6,110.23 hectáreas, El Limón con 413.74 hectáreas, Piedra desbarrancada cuenta con 3,600.85 hectáreas y Río Amacuzac 2,835 hectárea. La REBIOSH protege numerosas especies de plantas y animales que son notables, ya sea porque son usados por los pobladores locales con varios fines e intensidades, o porque son especies consideradas en alguna categoría de vulnerabilidad. En virtud de que el decreto de área natural protegida no garantiza su conservación efectiva cuando se trata de áreas pobladas por comunidades rurales, se formuló el Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, en donde se establecen estrategias prioritarias para promover el desarrollo económico de la región a través del diseño, propuesta y operación de nuevas formas de producción en la modalidad de desarrollo sustentable, sin dejar de realizar actividades de investigación científica y educación.

RESERVA ESTATAL “SIERRA MONTENEGRO”9

Localización Geográfica: La Reserva Estatal "Sierra Montenegro" tiene un rango altitudinal que va desde los 1,775 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la cumbre más alta del Montenegro a los 1,000 msnm en la porción sur de la Sierra en los límites con la zona urbana de Tlaltizapán. Fisiografía: La Reserva Estatal "Sierra Montenegro" está conformada por los anticlinales de las sierras Cretácicas Calcáreas Plegadas, con dirección predominante Norte-Sur. Localizándose dentro de la Sierra Volcánica Transversal, particularmente en la

9 Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.- www.ceamamorelos.gob.mx

Page 42: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

93

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

vertiente que se vincula con la cuenca del Balsas. Geológicamente se ubica dentro de la provincia de la Sierra Madre del Sur, de edad Mesozoica, del periodo cretacico, con rocas sedimentarias químicas (SPP 1981b). Fisiográficamente la Reserva Estatal "Sierra Montenegro" se localiza en la Provincia de la Sierra Madre del Sur, en la subprovincia de las Sierras y Valles Guerrerenses, con un sistema de topoformas, caracterizada por ser una sierra de laderas escarpadas (SPP 1981c). La formación de las depresiones de los cerros de San Gaspar, el Montenegro y Ticumán; en los dos grandes lomeríos que forman entre las barrancas de Tetecala y San Vicente existen planicies y un malpaís conocido con el nombre de Texcal de Tejalpa, en las depresiones de lava se encuentra la Laguna de Acolapan, las aguas se reúnen en el mismo lugar y van a aflorar en una grieta basáltica en San Gaspar. Al oriente del municipio de Yautepec esta la cordillera del cerro de las Tetillas que alcanza 1,534 metros de altura, igualmente se encuentra el cerro del Pericón con 1,500 metros, al sur se localiza el cerro de Montenegro de 1,600 metros, al poniente el cerro de la Iglesia Vieja con 1,200 metros. El clima que predomina en el área es cálido del tipo subtropical húmedo, con una temperatura media anual de 21.8ºC. En la porción media de la Sierra entre Ticumán y Tepetzingo, se ubica la isoyeta de los 24ºC, la porción media y norte se ubica la isoyeta de los 22ºC. La precipitación pluvial es de entre 800-1000 milímetros promedio al año y el período de lluvias es entre los meses de junio a octubre, con menos del 5% de lluvia invernal (SPP 1981d). Los principales tipos de suelos en la Reserva Estatal son Renzina como dominante, asociado con Litosol, con textura media y fina, con fase lítica de lecho rocoso entre 10 y 50 cm. de profundidad (SPP 1981e). El tipo de vegetación en la mayor parte de la Reserva Estatal (80%) para el año de 1981 era selva baja caducifolia y selva baja caducifolia mezclada con vegetación secundaria en la porción norte (SPP 1981f). En la Reserva Estatal no se puede desarrollar ningún tipo de uso agrícola, no es apta para desarrollo de cultivos, no apta para labranza, no apta para aplicación del riego, con un régimen de humedad disponible subhúmedo (SPP 1981g). En cuanto a capacidad de uso pecuario se considera el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino, no apta para el desarrollo de especies forrajeras, no apta para el establecimiento de pastizal cultivado, aptitud media para movilidad en el área de pastoreo, excelente para el aprovechamiento de la vegetación natural (SPP 1981h). La Reserva Estatal tiene terrenos aptos de uso forestal con especies maderables, con un grado de aptitud alta para explotación, no apta para técnicas de extracción (SPP 1981i), el uso actual es vegetación natural (SPP 1981f).

Page 43: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

94 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA UTILIZADAS POR LOS HABITANTES

USO PLANTAS Alimenticias Guaje, Garambullo, verdolagas, quintoniles, berros, retoño de guaje,

hongos de cazahuate, pápalo, pipisca Medicinales Cuachalalate, prodigiosa, palo brasil, copalchi, quina, pegahueso,

huizache, árnicaOrnamentales Cacalosuchil, flor de piedra, heno, cazahuateLeña Palo dulce, pegahueso, huamuchilt, cubata, huizache Poste cubata, palo dulce, huizache, huamuchilt

Los recursos hidrológicos subterráneos presentan una permeabilidad media. Los recursos hidrológicos superficiales más importantes son: Río Agua Salada; arroyos Las Fuentes, Palo Blanco los manantiales Palo Escrito y La Sanguijuela, es atravesada por una corriente que nace dentro de Tepoztlán, pasa por el pueblo de Tejalpa y se incorpora en Navajillas, recoge agua de las Fuentes de San Gaspar, así como los cauces de las barrancas de Tetecala y San Vicente; en el pueblo de Jiutepec hay un pequeño cauce que se forma en el cerro del mismo nombre. En Jiutepec las barrancas "La Gachupina", "Analco" o "Puente Blanco" y del "Arroyo de las Fuentes". Los manantiales de San Gaspar y Cuahuchiles junto con la Laguna de "Ahueyapan" y la "Laguna Seca" de Tejalpa, al pie de la Sierra destacan los mananatilaes Chihuahuita y Agua Salada que aportan sus caudales para uso doméstico y riego de una importante región de los municipios de Tlaltizapán, Jojutla y Zacatepec. Del lado oriente de la Sierra se ubica el río Yautepec, que llega hasta el pueblo Bonifacio García y de ahí en adelante toma el nombre de Río Verde que a su vez recoge las aguas de los manantiales de las Estacas de Ticumán y del Río Dulce, otros ríos importantes son el río Cuautla y el Río Salado de Temilpa. (SPP, 1981j). Es importante mencionar que en el canal originado en el Manantial de las Estacas surte un volumen grande de agua a la zona cañera local y de Zacatepec y Jojutla; con el río Yautepec que nace en los manantiales de Oaxtepec recibe derrames de algunas corrientes tales como la de Tlayacapan y la de Totolapan, cruza la cabecera municipal y se une con el río Tepoztlán, pasa por las haciendas de Atlihuayán y Xochimancas, al entrar al municipio de Tlaltizapán cambia de nombre por el de Higuerón. (Aguilar, 1990). Hábitat: La Reserva Estatal "Sierra Montenegro" constituye un puente o corredor biológico entre la porción norte del estado y la porción sur, al conectar al Corredor Biológico Chichinautzin al norte, con las Sierras que se ubican entre Las Estacas-Chinameca y de Huautla al sur. La Reserva Estatal "Sierra Montenegro" presenta ecosistemas de especies de flora y fauna de afinidad Neártica, como los encinares, venado cola blanca, gato montés,

Page 44: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

95

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

puma, etc.; y de afinidad Neotrópical como lo es la selva baja caducifolia, el jaguarundi, ocelote, iguanas, jabalíes, etc. (Javelly, et al s/f). Una de las características más importantes de la Reserva Estatal "Sierra Montenegro" es de que en ella se encuentra representada más del 60% de flora y fauna presente en el Estado de Morelos, dentro de dichas especies se encuentran muchas de importancia económica, alimenticia, medicinal, etc.; así como especies de importancia por encontrarse amenazadas y en peligro de extinción como el jaguarundi, ocelote, tigrillo y monstruo de gila. Modificación: Con la finalidad de evitar el crecimiento de los asentamientos humanos irregulares, la explotación inadecuada, la contaminación de los mantos freáticos, la tala clandestina y la casa ilegal en la Reserva Estatal Sierra Montenegro, se realizó una adecuación al Decreto que data de 1998, modificando la superficie del área protegida a 7,724.85 hectáreas. El decreto fue publicado en el Periódico Oficial Tierra y Libertad N° 4614 de fecha 22 de mayo del 2008, en respuesta a un reclamo social, modificando el polígono original del área natural protegida, con la finalidad de proteger los perímetros alrededor de los manantiales Chihuahuita, El Salto y El Zapote entre otros aspectos. En su artículo segundo, el Decreto señala que dentro de la reserva estatal Sierra Montenegro se establece una zona núcleo denominada: Montenegro, con una superficie de 3,017.39 hectáreas.

RESERVA ESTATAL “LAS ESTACAS”

La Reserva Estatal Las Estacas fue declarada mediante Decreto el 10 de junio de 1998 y cuenta con una superficie de 652 hectáreas, y es un paraíso tropical de exuberante vegetación en la que resaltan los altos penachos de las palmas reales. Ubicado en el municipio de Tlaltizapán, Las Estacas pertenecía a la antigua hacienda de Temilpa, y fue abierta al turismo en 1941 por el señor Julio Calderón Fuentes como balneario y rancho campestre. Da vida a la zona un gran manantial que libera 7 mil litros de agua por segundo, originando una corriente que se une al Río Yautepec. Los tipos de vegetación presentes en la zona son los siguientes: el bosque tropical caducifolio, el bosque espinoso, el bosque de galería y la vegetación acuática y subacuática, existen 11 especies de plantas acuáticas, 65 de plantas terrestres, 132 de aves, 10 de peces y 8 de mamíferos.

Page 45: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

96 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Dentro del área natural protegida se ubica el “Parque Acuático Natural Las Estacas”, pertenece al municipio de Tlaltizapán, y forma parte de la reserva ecológica estatal "Sierra de Montenegro-Las Estacas". Por su belleza natural y su cercanía con la ciudad de México, Las Estacas es considerado un balneario inigualable. En este lugar brota el río Yautepec, el borbollón cuenta con una anchura de unos 12m, con profundidad variable y aguas cristalinas que son ricas en minerales. El origen de su nombre se debe a las estacas que se ponían a la orilla del río para controlar la subida de sus aguas y poder regar las tierras adjuntas. En Las Estacas se está llevando a cabo un proyecto de restauración ecológica por parte de sus propietarios, la familia Saravia, y del Centro de Investigaciones

Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, que ha involucrado a las comunidades aledañas. Tal interacción ha hecho posible reforestar el cercano cerro de Los Manantiales con unas ocho mil plantas de diez especies, que ha salvado

de la extinción a varias de ellas, algunas sobresalientes por sus propiedades curativas. No obstante los trabajos que se desarrollan en la zona, se observa contaminación en agua y suelo por desechos sólidos; tala clandestina, deforestación y cacería furtiva en toda la reserva, en la parte Norte y Oeste se tiene una presión por el establecimiento y desarrollo de fraccionamientos tales como Rancho Alegre. Para contrarrestar las acciones negativas que se presentan, el Gobierno del Estado a través de la CEAMA ha firmado un Convenio General de Coordinación y Colaboración Administrativa para el manejo de esta área con el ayuntamiento de Tlaltizapán, se tiene un avance del 34 % en la delimitación física del área.

2.2.9. INTEGRACIÓN DE CUENCAS Y SUBCUENCAS 10 En la región hidrológica RH18, la subcuenca F, es la dominante cubriendo al 100 % de la Zona Conurbada de Jojutla (Ver Mapa N°25). En la totalidad del territorio de la entidad aplica la Zona de Veda Elástica: Se entiende como una zona donde puede incrementarse la explotación de agua subterránea para cualquier uso, pero con control de la SARH y actualmente CONAGUA y el organismo operador en la entidad. Esta -subcuenca F-, a su vez está integrada por 7 subcuencas, las cuales se indican haciendo una lectura en movimiento contrario a las manecillas del reloj: 10 Estimaciones CEURA S. A. DE C. V., con base en la Síntesis de Información Geográfica del Estado de Morelos, SPP CGESNEGI INEGI. 1981.

Page 46: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

97

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Subcuenca A (mesetas de Tehuixtla): • Nace al sur, en la sierra de Huautla. • Esta limitada al oriente por el –parteaguas- del cerro Jojutla; al occidente por el –

parteaguas- del cerrro Los Burros; y al norte por el -paramento sur- del Paseo Turístico de Tequesquitengo, y las inmediaciones de las localidades Jicarero, Tlatenchi y Pedro Amaro.

• Recursos lóticos: Vega del río Amacuzac y escurrimientos de la sierra de Huautla. • Grado de permeabilidad: mesetas de Tequesquitengo y mesetas y lomeríos de

Tehuixtla, con alta permeabilidad; la parte occidental del cerro de Jojutla con mediana permeabilidad; la sierra de Huautla con baja permeabilidad.

• Irriga las mesetas de la parte meridional de Tequesquitengo, de Tehuixtla, Chisco y Vicente Aranda; y de las llanuras en El Higuerón.

Subcuenca B: Se localiza fuera de la región del Lago de Tequesquitengo. Subcuenca C (Llanuras de Jojutla y Zacatepec): • Nace en las sierras representadas por los cerros Temimilcingo, Santa María y la

parte oriental del cerro Jojutla. • El límite occidental esta representado por las áreas urbanas de Jojutla, Zacatepec,

y Santa Rosa Treinta; el límite meridional esta representado por las áreas urbanas de Tlatenchi y Pedro Amaro.

• Recursos lóticos: vega de los ríos: Apatlaco y Yautepec. • Grado de permeabilidad: La parte oriental de las áreas urbanas y llanuras de

Jojutla, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y del Cerro Temimilcingo, presentan un grado de permeabilidad mediana; mientras que la parte occidental de estas localidades y mesetas presentan alta permeabilidad.

• Irriga las llanuras de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango y Tlaltizapán. Subcuenca D (Xoxocotla): • Nace en las mesetas y lomeríos de Cuernavaca, y en la región el cerro El Venado;

y las sierras representadas por el cerro Colotepec. • El límite oriental está representado por las áreas urbanas de Jojutla, Zacatepec, y

Santa Rosa Treinta; el límite occidental está representado por Xoxocotla; y el límite meridional está representado por las áreas urbanas de Tlatenchi y El Jicarero.

• Recursos lóticos: vega de los ríos Apatlaco y Colotepec. • Grado de permeabilidad: La totalidad de las topoformas presentan alta

permeabilidad. • Irriga las mesetas de Xoxocotla y Galeana; así como la parte occidental de las

llanuras de Jojutla, y Zacatepec.

Page 47: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

98 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Subcuenca E (San José Vista Hermosa): • Nace en las sierras representadas por los cerros La Víbora y Colotepec, y la parte

occidental del cerro El Venado, incluyendo los lomeríos frente a la localidad El Abanico.

• El límite oriental está representado por las áreas urbanas de Xoxocotla, y Alpuyeca; el límite meridional está representado por las áreas urbanas de San José Vista Hermosa y Puente de Ixtla.

• Recursos lóticos: Vega de los ríos Chalma, Tembembe, y Salado. • Grado de permeabilidad: la totalidad de las topoformas presentan alta

permeabilidad. • Irriga las mesetas de San José Vista Hermosa y Puente de Ixtla. Subcuenca F (Puente de Ixtla): • Nace en la parte occidental de la sierra de Huautla, al poniente de los cerros

Potrero Los Burros y la Tigra y en las meseta de Amacuzac. • El límite norte está representado por las áreas urbanas de Puente de Ixtla y San

José Vista Hermosa y por el camino Puente de Ixtla - San José Vista Hermosa - Galeana; el límite oriental está representado por el cerro El Venado; el límite meridional está representado por la localidad El Estudiante.

• Recursos lóticos: vega de los ríos Chiquillo y Coatlán y Lago de Tequesquitengo. • Grado de permeabilidad: la totalidad de las topoformas presentan alta

permeabilidad.

2.2.10. HIDROLOGÍA La presencia del agua en el estado de Morelos es resultado de la interacción de varios factores, entre los que destacan la precipitación pluvial, el arreglo geológico, los aspectos geomorfológicos, las condiciones geohidrológicas, la cobertura vegetal y el uso y manejo del suelo, así como de aspectos generados por el aprovechamiento, uso y abuso de las aguas nacionales, utilizadas en el abastecimiento a centros de población y áreas productivas. Dentro del ciclo hidrológico en el Estado, tiene como principal entrada de agua a la precipitación pluvial que incide sobre sierras y valles, la mayor parte de la lluvia se evapora hacia la atmósfera y el resto escurre superficialmente o se infiltra al subsuelo.

2.2.10.1. USOS DEL AGUA De acuerdo con información obtenida de la CONAGUA, poco más del 97 % del volumen de agua existente en el planeta es agua salada y está contenida en océanos y mares, mientras que apenas algo menos del 3 % es agua dulce o de baja salinidad. Del volumen total de agua dulce, poco más del 75 % está concentrado en casquetes polares, nieves eternas y glaciales; el 21 % está almacenado en el subsuelo, y el 4 % restante corresponde a los cuerpos y cursos de agua superficial (lagos y ríos).

Page 48: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

99

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

El agua dulce almacenada en el subsuelo es muy superior a la existente en las corrientes superficiales; pero sólo es aprovechable en parte, debido a limitaciones físicas y económicas. La cantidad y uso del agua se relacionan directamente con una variedad de necesidades humanas y ecológicas: agrícolas, industriales, nacionales y ambientales. El desarrollo humano y el medio ambiente dependen de los suministros adecuados de agua limpia. No todas las extracciones de agua dulce tienen las mismas implicaciones para el suministro de agua. La agricultura representa a nivel internacional, nacional y estatal, un uso altamente consuntivo de agua y devuelve a los acuíferos sólo una pequeña porción del agua extraída; el resto se pierde por evaporación o se utiliza para riego o para abrevar el ganado. Prácticamente en todo el Estado se utiliza el agua subterránea para uso público urbano a través de pozos de agua que extraen el líquido de mantos subterráneos. De la descarga natural de manantiales se utiliza un porcentaje importante para uso agrícola y para uso público urbano. Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos:

• Usos extractivos o consuntivos, y • Usos no consuntivos

Casquetes polares, nieves 

eternas y glaciales75%

Subsuelo21%

Cuerpos de agua4%

Porcentaje Volúmen total de agua dulce

Page 49: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

100 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Fuente: www.uach.cl

USOS DEL AGUA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

USOS DEL AGUA

USO CONSUNTIVO

MUNICIPAL

DOMÉSTICO

PÚBLICO URBANO

AGRICULTURA

PECUARIO

ACUACULTURA

INDUSTRIA

MÚLTIPLES

SERVICIOS

USO NO CONSUNTIVO

NECESIDADES DEL HOMBRE

USOS PRODUCTIVOS

RECREACIÓN

ACEPTACIÓN DE RESIDUOS

NECESIDADES ECOLÓGICAS O AMBIENTALES

CONSERVACIÓN DE VIDA ACUÁTICA

REFUGIO DE FLORA Y FAUNA

rRESERVA NATYURAL

22.18 %

12.00 %

5.45 %

2.18 %

10.91 %

2.55 %

44.00 %

0.73 %0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Público urbano

Usos múltiples

servicios Industrial Agrícola Pecuario Doméstico Acuacultura

Page 50: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

101

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

VOLÚMEN DE CONSUMO DE LA ZONA CONURBADA (M3/AÑO)

USOS DEL AGUA EN LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA

Municipio Número de pozos

Fuente: Subterráneos Público urbano

Usos múltiples servicios Industrial Agrícola Pecuario Doméstico Acuacultura

Jojutla 24 12 2 1 1 1 - - Puente de Ixtla 11 7 4 - 9 5 3 Tlaltizapán 13 7 2 - 17 1 106 - Tlaquiltenango 4 4 4 - - - 11 Zacatepec 9 3 3 5 3 - 1 2

Total 61 33 15 6 30 7 121 2Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica

Usos extractivos o consuntivos: que son los que extraen o consumen el agua de su fuente de origen (ríos, lagos y aguas subterráneas), en general este uso puede ser medido cuantitativamente. Los usos consuntivos más frecuentes se pueden agrupar de la siguiente forma: Uso industrial: El agua es uno de los recursos más importantes en la industria, ya que es usada como materia prima, enfriante, solvente, agente de transporte y como fuente de energía. En el caso de los municipios que forman parte de la Zona Conurbada de Jojutla, sólo dos de ellos: Jojutla y Zacatepec presentan este uso, que de acuerdo con el número de pozos utilizados para este uso representa el 2.18 % del total de pozos, sin embargo con respecto al volumen de consumo de agua obtenido de estos pozos el uso industrial ocupa el 11.07 % de la volumen total de consumo de los cinco municipios.

Municipio Gasto (Lts/seg) Volumen de consumo (m3/año) Jojutla 3.00 31,120.00 Zacatepec 271.00 3,904,770.00

Total 274.00 3,935,890.00 Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica

46.64 %

17.26 %

1.99 %

11.07 %

22.75 %

0.08 % 0.21 % 0.01 %0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Público urbano

Usos múltiples

servicios Industrial Agrícola Pecuario Doméstico Acuacultura

Page 51: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

102 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

El uso industrial corresponde principalmente a los ingenios azucareros Emiliano Zapata de Zacatepec y el Rancho Ingles de Jojutla.

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL AZÚCAR

Fuente imagen: iemilianozapta.com

Uso municipal: En esta clasificación entran además los usos comerciales y residenciales y en general todos los usos públicos urbanos y domésticos del agua como beber y cocinar, de aseo y para el servicio sanitario, en general para el abastecimiento de agua potable de los centros de población. En cuanto al uso doméstico del agua, gran parte de la captación para su recuperación se hace a través del drenaje de aguas negras, que en la mayoría de las zonas no son tratadas antes de devolverlas a aguas superficiales. En la zona de estudio el uso público urbano representa el 22.18 % y el uso doméstico el 44. 00 %, esto representa el 66.18 % de acuerdo con el número de pozos existentes en el área de estudio. Referente al volumen de consumo de m3/año el uso público urbano y el doméstico representan el 46.85 % del volumen total consumido en el área de estudio.

USO PÚBLICO URBANO

Municipio Gasto (Lts/seg) Volúmen de consumo (m3/año) Jojutla 442.50 5,821,103.00 Puente de Ixtla 156.50 2,193,060.30 Tlaltizapán 256.50 2,191,467.40

Page 52: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

103

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Municipio Gasto (Lts/seg) Volúmen de consumo (m3/año) Tlaquiltenango 164.00 2,166,875.00 Zacatepec 198.00 4,205,030.00

Total 1,217.50 16,577,535.70 Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica

USO DOMÉSTICO

Municipio Gasto (Lts/seg) Volúmen de consumo (m3/año) Jojutla - - Puente de Ixtla 3.5625 8,549.80 Tlaltizapán 59,802.71 59,942.71 Tlaquiltenango 4.40 4,873.00 Zacatepec 0.40 928.50

Total 59,811.0725 74,294.01 Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica

Usos múltiples y de servicios: Estos usos también complementan los usos de los centros de población, y en el área de estudio estos usos en conjunto representan el 12.00 y el 5.45 % respectivamente.

USOS MÚLTIPLES

Municipio Gasto (Lts/seg) Volúmen de consumo (m3/año) Jojutla 47.96 176,100.73 Puente de Ixtla 117.00 1,282,246.90 Tlaltizapán 66.425 467,117.00 Tlaquiltenango 198.00 4,205,030.00 Zacatepec 1.68 3,012.25

Total 431.065 6,133,506.88 Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica

USO: SERVICIOS

Municipio Gasto (Lts/seg) Volúmen de consumo (m3/año) Jojutla 6.00 44,048.00 Puente de Ixtla 18.90 53,875.00 Tlaltizapán 3.00 8,040.00 Tlaquiltenango 82.66 346,887.00 Zacatepec 41.80 255,843.00

Total 152.36 708,693.00 Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica

Uso agrícola: Dentro de este grupo se considera el agua para riego de cultivos y agua que consume la ganadería. En la zona de estudio el 10.91 % de los pozos de agua registrados, se utilizan para este uso, los cuales presentan un volumen de consumo equivalente al 22.75 % del volumen total de pozos.

Page 53: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

104 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

USO AGRÍCOLA

Municipio Gasto (Lts/seg) Volúmen de consumo (m3/año) Jojutla 1.00 110.00 Puente de Ixtla 341.6090 2,817,449.60 Tlaltizapán 489.50 3,853.747.20 Tlaquiltenango - - Zacatepec 165.00 1,414,216.00

Total 997.109 8,085,522.80 Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica

Adicionalmente a los pozos de agua, también cabe señalar que el territorio de comprendido en los cinco municipios que integran a la Zona Conurbada de Jojutla queda inmerso en el único Distrito de Riego del Estado el 016, mismo que fue establecido desde 1953 e inicio su operación en 1956. El Distrito de Riego 016 comprende además de los cinco municipios mencionados a 17 municipios más del Estado de las regiones centro, sur y poniente. Los principales cultivos en el distrito son: Caña de azúcar, arroz, maíz, cebolla, tomate, pepino, jícama, frijol y calabacita. Uso pecuario: Sólo los municipios de Jojutla, Puente de Ixtla y Tlaltizapán tienen pozos destinados para este uso, que representa el 2.55 % del total registrado, con un volumen de gasto del mínimo que es del 0.08 por ciento del gasto total.

USO PECUARIO

Municipio Gasto (Lts/seg) Volúmen de consumo (m3/año) Jojutla 1.00 912.50 Puente de Ixtla 8.3759 25,170.40 Tlaltizapán 2.00 2,609.00 Tlaquiltenango - - Zacatepec - -

Total 11.3759 28,691.90 Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica

Uso acuacultura: Únicamente el municipio de Zacatepec cuenta con pozos dedicados para este uso, que representa tan sólo el 0.73 % del total de pozos registrados y el volumen de consumo más bajo presentado que fue del 0.01 por ciento.

USO ACUACULTURA

Municipio Gasto (Lts/seg) Volúmen de consumo (m3/año) Zacatepec 3.08 1,817.16

Total 3.08 1,817.16 Fuente: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica

Otros usos consuntivos que no se presentan en la zona de estudio pero se clasifican en este rubro son: Minería y generación de energía térmica. Usos no consuntivos: A diferencia de los usos extractivos los usos no consuntivos no pueden ser medidos cuantitativamente, porque el agua es usada, pero no es

Page 54: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

105

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

removida de su ambiente natural. Sin embargo, estos usos pueden ser descritos por ciertas características del agua o por los beneficios que proporciona el ecosistema. Los distintos tipos de uso no consuntivos se clasifican de la siguiente manera:

• Generación de energía hidroeléctrica: El agua es utilizada como fuente de energía, el agua no es realmente extraída ya que después de pasar por una turbina vuelve a su caudal, a donde no en el mismo lugar donde se extrajo.

• Transporte: Históricamente el agua ha sido una alternativa para el transporte tanto para fines comerciales, como turísticos.

• Vida silvestre: El agua es el ecosistema donde habitan gran cantidad de especies silvestres, además de la vida acuática que existe en el mismo curso del agua.

• Recreación: El agua ofrece amplias posibilidades de recreación al aire libre, desde la práctica de deportes, la posibilidad de la existencia de balnearios, y parques acuáticos, hasta posibilidades de esparcimiento.

• Aceptación de residuos: Los lagos y ríos son receptores de desechos industriales y humanos, y aún cuando el agua es capaz de asimilar y diluir en gran parte los desechos, existen límites de absorción hasta para los cuerpos de agua más grandes. La capacidad del agua de absorber desechos depende de varios factores tales como la naturaleza del contaminante, cuanto tiempo permanece el contaminante en el agua, la temperatura del agua y el caudal del agua.

Todos empleamos agua en nuestras diferentes actividades y siempre podemos lograr un mejor uso de ella.

2.2.10.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA El agua es el elemento vital para la alimentación, higiene y actividades del ser humano, por lo cual debe cumplir con estándares de calidad que de permita ser utilizada para esto fines, pero estos lineamientos están siendo cada vez menos satisfechos por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponible, como también sus fuentes naturales. El agua potable, para que pueda ser utilizada para fines alimenticios debe estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes que provoquen enfermedades, además, el agua potable no debe exceder en cantidades de sustancias minerales mayores de los límites establecidos. La contaminación de los recursos hídricos, se ha convertido en un serio problema en todas las regiones del Estado, causada en sus diferentes modalidades principalmente por contaminación de origen urbano e industrial en los principales centros de población, tanto superficial como subterránea. Los problemas de la calidad del agua, se originan principalmente por las descargas de aguas residuales urbanas, que son empleadas para irrigación, o que al infiltrarse contaminan el subsuelo y los mantos acuíferos. Las zonas donde existe este tipo de

Page 55: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

106 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

contaminación corresponden a las zonas urbanas colindantes a cuerpos de agua los cuales son saturados no solo de aguas negras sino además con desechos sólidos toponeando el cauce de los mismos haciendo necesario acciones de desazolve de forma esporádica.

Desazolve del Rio Yautepec

A continuación se muestra que localidades de los municipios del área de estudio son las que afectan a parte de los recursos hidráulicos:

Municipio Localidades Recurso afectado

Jojutla Jojutla, Tlatenchi, Chisco, Vicente Aranda, Tehuixtlay Tequesquitengo.

Rio Yautepec, Rio Apatlaco y Poza Honda.

Tlaltizapán Ticumán, Tlaltizapán, Huatecalco, Temimilcingo, amador Salazar y Santa Rosa Treinta.

Rio Yautepec, Arroyo Dulce, Poza Honda y Arroyo Roque

Tlaquiltenango Tlaquiltenango, Lorenzo Vázquez, Nexpa, Xicatlacotla, La Era, La Mezquitera, Huixastla, Valle de Vázquez y Huautla.

Rio Yautepec, Rio Amacuzac, Rio Cuautla, Arroyo Axixintla, Arroyo La Parora

Zacatepec Zacatepec. Rio Apatlaco y Poza Honda

Puente de Ixtla

Tilzapotla, El Estudiante, el Coco, Puente de Ixtla, Tequesquitengo y Xoxocotla.

Rio Apatlaco, Rio Tembembe, Rio Chalma y Arroyo Panchomas

Rio Amacuzac Rio Chalma Rio Yautepec

Para lograr la preservación del agua no solo es necesario instalar una planta de tratamiento, sino también promover una cultura que fomente la valoración de este recurso. Otra fuente de contaminación hídrica la representan los tiraderos de basura a cielo abierto existentes dentro del ámbito de estudio, en los cuales cuando llueve los contaminantes se infiltran al subsuelo; derivando un liquido llamado lixiviado. La

Page 56: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

107

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

infiltración del agua a través de la basura eleva el nivel freático dentro o abajo del basurero, lo que ocasiona que el lixiviado salga del depósito de basura, con lo que se da origen respectivamente a manantiales de lixiviado y a la contaminación del agua subterránea. El uso de plaguicidas y pesticidas en la agricultura también genera contaminación por el agua de retorno agrícola.

2.2.10.3. AGUAS SUPERFICIALES El estado de Morelos queda comprendido, en parte de la región hidrológica “Río Balsas” (No 18), conformada por las cuencas de Amacuzac (con subcuencas intermedias: río bajo Amacuzac; río Cuautla; río Yautepec; río Apatlaco; río Tembembe y río alto Amacuzac) y Atoyac. La aportación de ésta última es mínima ya que sólo registra los escurrimientos que drenan hacia la corriente del mismo nombre, teniendo su aprovechamiento máximo en Puebla. La única subcuenca intermedia es la del río Nexapa.

La región hidrológica al interior del Estado esta subdividida en tres cuencas que son río Atoyac (18), río Balsas – Mezcala (18B) y río Grande de Amacuzac (18F), en que se localiza la Zona Conurbada de Jojutla.

El río Amacuzac ocupa la mayor parte del Estado, su corriente principal es uno de los más importantes afluentes del río Balsas y se origina en las faldas del Nevado de Toluca. La Subregión del Alto Balsas cuenta estadísticamente con una precipitación media anual de 929 mm, lo cual permite obtener un volumen anual de escurrimiento de 6,851 hm3/ año; de éste volumen se descuentan los usos consuntivos, las exportaciones a otras cuencas, y las pérdidas por evaporación de 1,189 hm3/ año, y los recursos comprometidos, quedando un total de disponibilidad media a la salida de 2,757 hm3/ año. El volumen medio anual aportado por todas las corrientes superficiales de Morelos es de 2,374 millones de m³ y se considera como la disponibilidad total de agua para la entidad, calculándose que de dicho volumen el 86.50 % es susceptible de aprovechamiento.

Page 57: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

108 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

En la Zona Conurbada de Jojutla se concentran recursos hidrológicos importantes, que influyen en la determinación de los climas, microclimas y vegetación.

RÍOS11: A) El río Amacuzac: que es el más caudaloso del Estado, y atraviesa el municipio en su parte sur. El río Amacuzac es afluente derecho del río Balsas; se origina en las faldas del volcán Nevado de Toluca, a una altitud de 2,600 msnm, en las inmediaciones del poblado de TequIsquiapan, Estado de México, en donde la corriente se le conoce como río Texcaltitlán. El río Texcaltitlán recibe por su margen derecha las aportaciones del río Ahuacatitlán y a partir de esta confluencia el río toma el nombre de río Grande de Almoloya, corre hacia el sureste por el valle de Almoloya de Alquisirias, donde sus aguas son aprovechadas en obras de pequeña irrigación, en estiaje prácticamente todas las aportaciones al río son derivadas para riego. En las cercanías de la población de Llano Grande, le confluye el río de las Flores. Aguas abajo de esta confluencia toma el nombre de río Chontalcuatlán. Más adelante ya en territorio del estado de Guerrero recibe por su margen izquierda al río Malinaltenango o río Salado y después de un desarrollo de 75 km llega a la zona de calizas de la sierra de Cacahuamilpa, en los límites entre Guerrero y Morelos, en donde la corriente desaparece al pie del cerro El Jumil, confluyendo subterráneamente con el río San Jerónimo, emergiendo ambas corrientes en las 11 El Agua en el Estado de Morelos. Comisión Nacional del Agua, Gerencia Regional Balsas, Subgerencia Regional Técnica.

Page 58: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

109

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

grutas de Cacahuamilpa. A partir de este punto, la corriente se conoce como río Amacuzac y corre en territorio del estado de Morelos, pasando junto a las poblaciones de Amacuzac, Miahuatlán y Tehuixtla. El área de cuenca hasta la confluencia de los ríos Chontalcuatlán y San Jerónimo es de 2,091.8 km2. A partir de las grutas, el río Amacuzac corre en una dirección hacia el este-sureste, hasta la confluencia con el río Cuautla, a unos 62 km de las grutas; recibiendo en este tramo las aportaciones de los ríos Barranca Grande, Chalma y Yautepec. Después de la confluencia con el río Cuautla, el río cambia la dirección de su curso para dirigirse hacia el sur, recorriendo aún otros 104 km antes de confluir con el río Balsas. El río Amacuzac es el límite entre los estados de Morelos y Guerrero y aguas abajo es el límite entre los estados de Puebla y Guerrero en un pequeño tramo de 6.50 km, internándose finalmente en el estado de Guerrero. Sobre el río Amacuzac se tienen instaladas cuatro estaciones hidrométricas; la estación hidrométrica Dos Bocas, Amacuzac, Xicatlacotla y Tenango del Río. El área total de cuenca del río Amacuzac hasta su confluencia con el río Balsas es de 9,470.1 Km2. Las principales poblaciones que cruza el río Amacuzac, en el municipio de Jojutla son: Tehuixtla, Chisco y Vicente Aranda. B) El río Apatlaco: de caudal permanente que atraviesa el municipio en su parte nororiente. Nace en los manantiales de Chapultepec, recibe las aguas de las barrancas del centro y occidente de Cuernavaca; El río Apatlaco nace en el manantial de la Olla del Tepeite aguas abajo por su margen derecha se le une el arroyo Chalchihuapan, el arroyo Ahuatlán, el arroyo Zompantle y arroyo Atzingo, aguas abajo de esta confluencia el río toma el nombre de arroyo Salto de San Antón, aguas abajo de esta confluencia recibe por su margen derecha las aportaciones de los arroyos El Tecolote y El Mango, a partir de esta última confluencia toma el nombre arroyo El Pollo, ya en el poblado de Temixco recibe las aportaciones de los arroyos Chapultepec por la margen izquierda, a partir de esta confluencia toma el nombre de Apatlaco y el arroyo los Arquillos por la margen derecha. En el poblado de Acatlipa le confluye el arroyo el Limón por su margen izquierda, en el poblado de Real del Puente le confluye por su margen izquierda el arroyo Las Panocheras; al noroeste de Xochitepec le confluye por su margen izquierda el arroyo Tlazala, a unos metros del cruce del río Apatlaco con la autopista México-Acapulco le confluye el arroyo Agua Salada, el cual está formado en su parte alta por los arroyos Puente Blanco, El Rastro y Rivetex. En el poblado de Apotla le confluye el arroyo Cuentepec también conocido como río Tetlama. A 200 m aguas arriba del cruce del río con la carretera Galeana-Zacatepec le confluye por su margen izquierda el arroyo Poza Honda, también conocido como arroyo El Rastro; entre los poblados de Jojutla y Tlatenchi el río Apatlaco confluye al río Yautepec. El río Tetlama, principal afluente del río Apatlaco, nace en la sierra de Zempoala a la altura de 2,600 msnm, a 14 km aguas abajo de sus orígenes, después confluye con

Page 59: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

110 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

el río Apatlaco. El sistema de erosión fluvial del río se situa al sur de Jojutla y al oriente de Tlatenchi donde el Apatlaco se junta con el río Yautepec. C) El río Yautepec: que atraviesa el municipio al oriente, cuyo sistema fluvial base se ubica en la cabecera municipal de Yautepec, este escurrimiento se forma por la confluencia de varias barrancas ubicadas en los municipios de la parte norte del Estado, su cauce atraviesa y rodea la ciudad de Jojutla, para desembocar en el río Amacuzac en el lugar conocido como “Los Lagartos”. El río Yautepec se origina en los manantiales El Bosque y La Poza Azul en Oaxtepec, fluye con dirección suroriente; en la cuenca alta de este río, donde se le conoce como barranca del volcán de Ozumba, aguas abajo recibe las aportaciones por su margen derecha de los ríos Barranca de Cacahuatitla y Barranca Pantitlán, respectivamente; aguas abajo recibe por su margen derecha al río Tepoztlán o Atongo también conocido como Apanctezalco y cambia su nombre a río Yautepec. Aguas abajo de la estación Ticumán, a unos 19 km, el río Yautepec recibe por su margen derecha las aportaciones del río Arquillo, continuando su curso 10 km hacia el suroriente hasta recibir por su margen derecha; junto a la población de Jojutla de Juárez, las importantes aportaciones del río Apatlaco. Después de recibir las aportaciones del río Apatlaco, el río Yautepec recorre 8 km antes de confluir con el río Amacuzac. Las principales poblaciones que cruza el río Yautepec son: Ticumán, Temilpa, Tlaltizapán, Tlaquiltenango y Tlatenchi.

LAGOS 12: El único lago morelense se encuentra en el sistema de drenaje del Alto Amacuzac y se le denomina Tequesquitengo, es el mayor cuerpo de agua de la entidad. Se localiza en una depresión por debajo del nivel de las planicies que lo rodean por el norte, oriente y sur, y el plegamiento del cerro El Venado por el oriente y nororiente, este cuerpo de agua es compartido por los municipios de Jojutla y Puente de Ixtla. En la época de lluvias recibe aguas de diversos afluentes como la barranca Honda y la barranca del Muerto, su principal fuente de abastecimiento son manantiales que se encuentran distribuidos en diferentes puntos del propio lago. Sus recursos hídricos se aprovechan para usos agrícolas, ganaderos, turísticos y domésticos. El uso, aprovechamiento y explotación de las aguas superficiales se realiza al amparo de los Reglamentos de las Aguas Nacionales del Estado de Morelos de 1925, 1926, así como de los decretos presidenciales de 1953, 1958 y 1966. Los principales usuarios de las aguas superficiales en el estado de Morelos son los agricultores con el 96.60 %, el uso público urbano ocupa el 2.70 % a través de tomas directas de las corrientes y principalmente de los manantiales y el uso industrial aprovecha sólo el 0.70 por ciento. La infraestructura hidroagrícola del Estado presenta considerables deterioros en su 12 Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2001 – 2006. Gobierno del Estado de Morelos, Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Page 60: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

111

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

estado físico, ocasionado por el escaso mantenimiento que ha tenido a lo largo de su historia productiva, que en la mayor parte de los casos, data de años anteriores a la revolución, el estado actual de la infraestructura ocasiona bajas eficiencias de conducción, lo que se traduce en una pérdida de aproximadamente el 50 % del agua destinada al riego.

CARACTERÍSTICAS DEL LAGO DE TEQUESQUITENGO

El Lago de Tequesquitengo, principal almacenamiento hidrológico del estado de Morelos, es una cuenca cerrada de 28 km², con una superficie de inundación de 8 km². Desde el punto de vista geológico, lo que se conoce como Lago de Tequesquitengo, es una fosa séptica tectónica de más de 130 metros de profundidad que se formó como consecuencia del colapso del techo de grandes cavernas producidas por la disolución de la roca caliza que se encuentra como basamento. El lago, con forma de gota, tiene un

perímetro de 15 km aproximadamente, su eje mayor mide 3.75 km y el menor 2.46 km. Su profundidad varia desde los 20 hasta los 80 mts. Originalmente existió un pequeño lago en el fondo de la fosa, a la orilla del cual se estableció el pueblo de San Juan Tequesquitengo. A mediados del siglo XIX aumentó la dimensión del lago y paulatinamente fue inundando el poblado hasta cubrirlo totalmente. Aunque pudiera pensarse que el vaso lacustre es impermeable, puesto que se ha mantenido prácticamente lleno desde hace un siglo y medio, es conveniente recordar que el nivel de agua del lago es reflejo del nivel del acuífero que lo circunda. De acuerdo con el monitoreo del gradiente hidráulico, el agua en el subsuelo confluye de norte y noreste hasta el lago y, a partir de éste, el agua del subsuelo refluye hacia el sur. El alivio de demasías se hace por gravedad mediante un túnel vertedor con una longitud de 1.60 Km, ubicado en la cara SW del lago, donde descarga a una barranca que termina en el río Coatlán. Nivel del agua El Lago de Tequesquitengo tiene una capacidad máxima de almacenamiento de 168.90 Hm³, nivel en el cual se inunda una superficie de ocho Km² y se ve limitado por el umbral del túnel vertedor ubicado en su porción suroeste, cuya elevación es de 887.37 metros sobre el nivel del mar.

Page 61: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

112 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

VOLUMEN ALMACENADO (HM³) Y ÁREA DE INUNDACIÓN (M²) A DIFERENTES PROFUNDIDADES DEL LAGO DE TEQUESQUITENGO

Profundidad m Elevación m.s.n.m. Cota m

Volumen almacenamiento

Hm³ Área de

inundación m²

Nivel óptimo del lago 887.371 12.00 168.90 8,000,000.0

-2 885.371 10.00 153.29 7,606,205.4 -8 879.371 4.00 109.30 7,057,831.7 -14 873.371 -2.00 66.95 6,453,470.7 -20 867.371 -8.00 30.24 5,783,352.6 -26 861.371 -14.00 3.02 3,163.602.0 -27 860.371 -15.00 0.63 1,265,440.8 -28 859.371 -16.00 0.00 0.0

Fuente: CNA Gerencia Regional Balsas; “Estudio de Factibilidad de Restituir Artificialmente las Pérdidas de Agua en el Lago de Tequesquitengo”

Con el paso de los años el nivel del espejo del agua ha presentado grandes fluctuaciones. Durante la década de los cincuentas el nivel de embalse tuvo un crecimiento sostenido, alcanzando un máximo nivel en 1960; el sobrellenado, que subió 2.50 metros, afectó tanto a la población asentada como a la infraestructura instalada en la ribera, lo que motivó la construcción de un túnel de descarga de demasías de la cuenca. El túnel tiene una longitud de 1.60 Km. y descarga fuera de la cuenca hacia una barranca sin nombre, ubicada al sureste del lago y afluente del río Coatlán. Aportaciones • La cuenca: Tiene un potencial de precipitación de 846 mm anuales, la lluvia que

cae equivale a un volumen de aproximadamente 9.00 Hm³ y se calcula un aporte de escurrimiento medio anual de 2.20 Hm³.

• Coeficiente de escurrimiento: Se estima que la infiltración es de 2 a 3 mm/h y la evaporación es del orden de 0.17 mm/h, la diferencia ó coeficiente de escurrimiento se estima en 0.13 mm/h, y es equivalente a un escurrimiento medio anual en 2.20 millones de metros cúbicos.

• El lago: Que cuenta con una capacidad óptima de almacenamiento de 168.90 Hm³ 13; se calcula que recibe un volumen medio anual de alimentación de aguas subterráneas de 3.60 millones de m³ y recibe anualmente 8.50 Hm³ de agua de lluvia; la superficie del lago expuesta permanentemente a los rayos del sol y al viento pierde 12 Hm³ por evaporación; el balance indica una pérdida media anual equivalente a 3.00 Hm³ ó 1,496 mm.

Se estima que actualmente el nivel de embalse presenta un abatimiento de dos metros, y ya se ha descartado el abatimiento por filtración de las aguas al subsuelo, ya que el piso del vaso hidráulico está constituido por materiales que lo hacen impermeable. Al respecto, autoridades han citado entre otras posibles causas, los efectos del cambio climático 13 CNA Gerencia Regional Balsas. , “Estudio de Factibilidad de Restituir Artificialmente las Pérdidas de Agua en el Lago de Tequesquitengo”. Cuernavaca, Mor. 1998.

Page 62: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

113

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

asociado a un régimen más escaso de lluvias; una mayor evapotranspiración; la pérdida de vegetación de las sierras de Chichinautzin y Huautla, que son las zonas de recarga acuífera regional, así como el incremento poblacional urbano y un consumo intensivo de agua en la región. En todo caso – señalan -, estos factores han generado un proceso de recarga más lento y de menor proporción que la sustracción del líquido y consecuentemente, el abatimiento de los niveles de almacenamiento del lago.

Mediciones registradas durante 32 años indican variaciones (referidas al nivel de descarga de la boca del túnel) con un nivel mínimo registrado en 1977 y un máximo en 1960.

2.2.10.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS Los principales aprovechamientos de aguas subterráneas del estado de Morelos provienen de manantiales y en menor escala de pozos y norias, aunque estos últimos cada día se van incrementando. Con el fin de administrar el recurso hidrológico subterráneo, la Comisión Nacional del Agua ha definido cuatro zonas acuíferas en el estado de Morelos denominadas: Cuernavaca, Cuautla – Yautepec, Zacatepec y Tepalcingo – Axochiapan.

De acuerdo con el último censo de población del estado de Morelos, elaborado por el INEGI durante el año 2000, aproximadamente el 45 % de la población se asienta en el área que comprende el acuífero de Cuernavaca, el 28 % en el acuífero de Cuautla – Yautepec, el de Zacatepec el 19.30 % y en el de Tepalcingo – Axochiapan el 7.70 % restante. El marco legal que rige para el uso, aprovechamiento y explotación de las aguas subterráneas en el estado de Morelos es una veda de control establecida por los decretos presidenciales de los años 1960, 1963 y 1973, los cuales definen que para aprovechar las aguas del subsuelo debe de existir disponibilidad del líquido en dicha zona acuífera y contar con el permiso correspondiente de la autoridad competente, que en este caso es la Comisión Nacional del Agua. En la actualidad se extraen de los diferentes acuíferos un volumen de 1,001 hm3, de los cuales el 70.68 % proviene de la descarga natural de los acuíferos a través de

1,. ACUÍFERO DE CUERNAVACA 2.- ACUÍFERO DE

CUAUTLA-YAUTEPEC

3.- ACUÍFERO DE

ZACATEPEC4.- ACUÍFERO DE

TEPALCINGO-AXOCHIAPAN

1,. ACUÍFERO DE CUERNAVACA 2.- ACUÍFERO DE

CUAUTLA-YAUTEPEC

3.- ACUÍFERO DE

ZACATEPEC4.- ACUÍFERO DE

TEPALCINGO-AXOCHIAPAN

Page 63: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

114 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

manantiales, mientras que los restantes 29.32 % se extraen de pozos profundos y norias a través de bombeo. De la extracción de agua a través de pozos y norias, el 57.40 % se destina al uso público urbano, el 33.10 % al uso agrícola, el 7.30 % al uso industrial y el 1.70 % al uso de servicios; de la descarga natural de manantiales se utiliza el 94.20 % para uso agrícola, el 5.20 % para uso público urbano y el 0.40 % para el resto de los usos. Del total de agua subterránea que se explota, el 76.20 % se destina para uso agrícola, el 20.50 % al uso público urbano, el 2.30 % al uso industrial y el 0.70 % al uso de servicios. La Zona Conurbada de Jojutla queda inmersa en el acuífero de Zacatepec que comprende a los municipios de Miacatlán, Mazatepec, Tetecala, Coatlán del Río, Amacuzac, Jojutla, Puente de Ixtla, Zacatepec y parcialmente los municipios de Xochitepec, Tlaltizapán y Tlaquiltenango. En la actualidad se utiliza un volumen de 358.7 hm3/año, de los cuales 310.9 hm3/año provienen de la descarga natural de manantiales, mientras que los restantes 47.70 hm3 /año se extraen de pozos profundos y norias a través del bombeo. De pozos profundos y norias para uso público urbano como fuente de abastecimiento a la población se utiliza el 43.60 %, mientras que el 43.80 % se destina para uso agrícola, el resto de la extracción del agua es para uso industrial 10.30 % y servicios 2.00 %.De la descarga natural de manantiales, se utiliza el 100 % del agua para el uso agrícola. En general, del total de agua subterránea utilizada en el acuífero de Zacatepec el 92.50 % se destina para uso agrícola, el 5.80 % al uso público urbano y el 1.40 % al uso industrial.

DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

Durante los años 1999 y 2000 la Comisión Nacional del Agua realizó la actualización de los estudios hidrogeológicos para cada uno de los acuíferos de la entidad, de donde se desprende que la condición geohidrológica en los acuíferos de Cuernavaca, Cuautla, Yautepec y Zacatepec es de disponibilidad de aguas subterránea. En general la recarga total de los cuatro acuíferos es de 1,124 hm3, mientras que la descarga natural en manantiales y la explotación a través de pozos profundos es de 1,001.5 hm3, por lo que queda disponible utilizando como evaluación la NOM-011-CNA-2000, un volumen de 71.10 hm3, para ser aprovechada únicamente en los acuíferos de Cuernavaca, Cuautla – Yautepec y Zacatepec.

CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Según los estudios realizados en la región, el agua subterránea no presenta problemas de calidad, es decir, que son aptas para su uso en cualquier actividad, que incluye el consumo humano.

2.3. MEDIO BIOLÓGICO 2.3.1. VEGETACIÓN Las imágenes MODIS ayudaron a identificar la vegetación conservada y la vegetación alterada o secundaria; las imágenes Landsat identificaron los suelos

Page 64: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

115

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

degradados o sin vegetación aparente lo que indica que se encuentran en desuso. Los cuerpos de agua tanto ríos como lagos se tomaron de la Cartografía Digital de INEGI de Hidrología y Usos de suelo y tipos de vegetación serie II, 1982. Por su ubicación la Zona Conurbada de Jojutla forma parte de la Sierra Madre del Sur, Subprovincia de las sierras y valles guerrerenses. La mayor parte de su superficie corresponde a zonas de selva baja caducifolia así como agrícolas de riego y de temporal. En la selva baja caducifolia, se identifican elementos arbóreos que pierden sus hojas casi por completo durante el periodo de sequía y florecen a fines de la época de estiaje o bien a principios de la temporada de lluvias. En los últimos años la selva baja caducifolia se ha visto sensiblemente disminuida por el aprovechamiento agrícola de temporal. Este tipo de vegetación presenta tres estratos de vegetación donde el mayor es un dosel de árboles de entre 4 y 15 m de altura; son de hoja caduca (caducifolios) porque gran parte de estos individuos (más del 75 %), pierden su follaje durante un periodo relativamente largo en la época más seca del año (seis a ocho meses), los árboles dominantes por lo común son inermes. La selva se distribuye ampliamente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje (entre los 800 a los 1,550 msnmm), son comunes las asociaciones de Chupandía, Tepeguajes, Bonete, Cacahuates, Amapola, Colorín, Pochote y Cueramo.

Especies presentes, selva baja caducifolia, topoformas Estrato alto Estrato medio Estrato bajo

Nombre científico Nombre Común

Nombre científico

Nombre Común

Nombre científico

Nombre Común

Leucaena sp. Guaje Acacia cymbispina Cubata Opuntia sp Nopal Bursera sp. Cuajiote Dodonaea viscosa Ocotillo, jara Agave sp Maguey

Bursera sp. Copal Lemaireocereus Pitayos y órganos

Cortón ciliato-glanduliferus ---

Lysiloma acapulcensis Tepeguaje Acacia farnesiana Huizache Aristida sp Pasto Ipomoea sp. Casahuate Brahea dulcis --- Cortón sp --- Ceiba pentandra Pochote Acacia sp --- Aristida adscensionis --- Guazuma unlifolia Guazima Ipomoea sp Cazahuates Bouteloua sp Pasto Ficus sp. Amate Opuntia sp Nopal Salvia sp Leucaena glauca guaje Acacia cymbispina Cubata Sporobulus sp Pasto Ceiba aesculifolia Ceiba, pochote Haematoxilum sp --- Bouteloua repens ---

Bursera fagaroides Cuajiote Agave sp --- Anisacanthus wraightii ---

Lysiloma sp. Tepeguaje Zanthoxylum sp --- Andropogon lomeratus --- Quercus sp. Encino Lysiloma sp --- Ptelia trifoliata --- Bursera simaruba Cuajiote Ptelea sp --- Mimosa verlandieri ---

Bursera bicolor Cuajiote Mimosa verlandieri --- Euphorbia schlechtendalii Timbillo

Spondias sp. Ciruelo Bursera sp Cuajiote Heteropogon contortus Pasto

Acacia sp. --- Stevia sp --- Setaria sp Pasto Ceiba sp. Pochote Zyziphus sonorensis --- Stemmadenia sp --- Bursera sp Cuajiote, copal Eysenhardtia sp Vara dulce Ceiba sp Pochote Fuente: Estimaciones CEURA S. A. DE C. V., con base en la Síntesis de Información Geográfica del Estado de Morelos, SPP CGESNEGI INEGI. 1981

Page 65: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

116 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Especies presentes, selva baja caducifolia, topoformas (gran sierra compleja, sierra de laderas escarpadas, lomerío de colinas redondeadas con cañadas)

Estrato altoNombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común

Cordia tinifolia Ipomoea wolcottiana Casahuate Haematoxylum brasiletto Brasil Ficus petiolaris Amate Dodonaea viscosa Ocotillo, jara Plumeria rubra Rosa blanca Bursera spp Annona cherimola Ipomoea sp. Cazahuate Bursera sp Cuajiote Acacia pennatula Tepame Bursera microphylla Cuajiote colorado Thevetia peruviana Bursera spp Cuajiote Thevetia ovata Huevo de gato Spondias purpurea Ciruelo, jobo Crescentia cujete Cuatecomate Buhinia sp Vitex mollis Ahuilote Caesalpinia sp Palo blanco., copal Dendropanax sp Palo blanco Cephalocereus sp Bursera bipinnata Cuajiote Thevetia peruviana Carica mexicana Bonete Annona sp

Acacia constricta Huizache, Chaparro prieto Thevetia ovata Huevo de gato

Acacia pernnatula Tepame Bocconia arborea Llora sangre Pluchea sp Karwinskia umbellata Mimosa polyantha Quercus sp Randia sp Randia ovata Byrsonima crassifolia Nance, nanche Verbesina sp Bouteloua curtipendula Pasto banderilla Panicum sp Pasto

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Morelos, SPP CGESNEGI INEGI. 1981

USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN SEGÚN TOPOFORMAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Topoformas Unidades Elementos Representativos Uso del suelo y/o vegetación predominantes

Vegetación Secundaria

Sierras

Unidad XI.6.S. 7. De Laderas Escarpadas (eje de orientación N-S)

C. Temimilcingo altitud de 1,360 msnmm (al NE, entre Temimilcingo y Bonifacio García).

Selva baja caducifolia (Sbc)

C. Santa María, altitud de 1,520 msnmm (al E de Tlaquiltenango, desarrollo NW-SE).

Selva baja caducifolia (Sbc)

C Jojutla, altitud de 1,550 msnmm (al SE de Pedro Amaro e Higuerón, desarrollo NW-SE).

Selva baja caducifolia (Sbc)

Pastizal inducido (PI) y Uso agrícola de temporal

Unidad XI.6.S. 1. Gran Sierra Compleja (eje de orientación NW – SE, se ubica al sur de Tehuixtla).

Sierra de Huautla Selva baja caducifolia (Sbc)

C. Potrero Los Burros con una altitud de 1,920 msnmm

Pastizal inducido (PI) Selva baja caducifolia (Sbc)

Bosque de oyamel (BO) Pastizal inducido (PI)

Lomerios

Unidad XI.6.L. 1. Lomeríos (eje de orientación N-S), de la Cabecera Norte (entre Atlacholoaya y Santa Rosa Treinta)

C. Jumiltepec, altitud de 1,380 msnmm (localizado al N)

Agrícola de temporal (AT) Selva baja caducifolia (Sbc)

C. El Nanche, altitud de 1,240 msnmm (ubicado al N)

C. Metzontzin, altitud de 1,260 msnmm (ubicado al N)

C. La Tortuga, altitud de 1,100 msnmm (situado al N, entre Xoxocotla y Zacatepec). Selva baja caducifolia (Sbc) Pastizal inducido

(PI) C. El Venado, altitud de 1,160

Page 66: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

117

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

msnmm (situado al NW de Galeana)

Unidad XI.6.L. 1 V. Lomerío con Cañadas (eje de orientación NW-SE)

Lomeríos al N de la Localidad El Abanico, altitud de 1,000 msnmm (ubicados al NW del Lago y al N de Puente de Ixtla).

C. La Tigra, altitud de 1,080 msnmm (ubicado al sur de Tehuixtla).

Pastizal inducido (PI) Selva baja caducifolia (Sbc)

Llanuras Unidad XI.6.P. 6 L. Llanura Aluvial-Lomeríos

Se sitúa desde Emiliano Zapata hasta Jojutla. Agricultura de riego (AR) ---

Meseta

Unidad XI.6.M. 2 V. Gran Meseta de Aluvión Antiguo con Cañadas o Gran Meseta Calcárea (Ruinas de Xochicalco hasta Tehuixtla)

Tiene una anchura de 17 km y una longitud de 20 km, con forma de gota; se sitúa en la zona SW, entre 900 a 1,200 msnmm, constituida por aluviones antiguos erosionados. Presenta sus escarpas sobre la margen norte del Río Amacuzac, con algunos destacados rasgos del -carso- 14

Selva baja caducifolia (Sbc), por los lomeríos al N de la localidad El Abanico

Pastizal inducido (PI)

Selva baja caducifolia (Sbc), al NW de la Autopista del Sol y al N de San José Vista Hermosa

Selva baja caducifolia (Sbc), al N de Xoxocotla.

Agrícola de riego (AR). Meseta de Puente de Ixtla hasta el Paseo Tequesquitengo.

---

Agrícola de temporal (AT). Meseta SE de Puente de Ixtla por la localidad El Coco y la meseta N de Tehuixtla

Selva baja caducifolia (Sbc)

Agrícola de temporal (AT). Al SE de Tequesquitengo por la localidad Las Fincas.

Pastizal inducido (PI)

Dolina Unidad XI.6.D. 1. Dolinas Lago de Tequesquitengo.

Lago de Tequesquitengo. Selva baja caducifolia (Sbc) Vegetación secundaria

Fuente: Síntesis de Información Geográfica del Estado de Morelos, SPP CGESNEGI INEGI. 1981.

2.3.2. FAUNA La fauna está constituida principalmente por las siguientes especies, destacando que existen especies comunes en los municipios.

Zona Conurbada

Principales especies

Jojutla

Mamíferos: Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jabalí de collar, mapache (Procyón lotor), tejón (Nasua nasua), zorrillo (Conepatus mesoleucus), armadillo (Spermophilus variegatus variegatus), liebre, conejo común, coyote (Canis latrans), gato montés, comadreja (Mustela frenata), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphys virginiana) y murciélago Aves: Pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza y aves canoras y de ornato.

Puente de Ixtla

Mamíferos: Tejón (Nasua nasua), zorrillo (Conepatus mesoleucus), armadillo (Spermophilus variegatus variegatus), tlacuache (Didelphys virginiana), conejo (Spylvilagus floridanus) y mapache (Procyón lotor). Aves: Chachalacas, garzas, urraca copetona, zopilote y lechuza. Reptiles: Serpientes Masticophys striolatus striolatus, Oxibelis aeneus y Senticolis triaspis.

14 Carso: Terreno calcáreo afectado por la disolución de la roca.

Page 67: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

118 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Zona Conurbada

Principales especies

Tlaltizapán

Mamiferos: Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tejón (Nasua nasua), zorrillo (Conepatus mesoleucus), armadillo (Spermophilus variegatus variegatus), conejo (Sylvilagus cunicularis), coyote (Canis latrans), tlacuache (Didelphys virginiana), comadreja (Mustela frenata), mapache (Procyón lotor), y cacomixtle (Bassariscus astutus. Aves: Aguililla, codorniz, gavilan, huilota, chachalaca, urraca copetona, tórtola (Colombina inca), y zopilote (Catartes aura). Reptiles: Víbora de cascabel (Crotalus spp) e iguana (Ctenosaura pectinata).

Tlaquiltenango

Mamíferos: Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jabalí de collar, mapache (Procyón lotor), tejón, zorrillo, armadillo (Spermophilus variegatus variegatus), liebre, conejo común, coyote (Canis latrans), gato montés, comadreja (Mustela frenata), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphys virginiana), murciélago. Aves: Pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza y aves canoras y de ornato.

Zacatepec

Mamíferos: Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jabalí de collar, mapache (Procyón lotor), tejón, zorrillo, armadillo (Spermophilus variegatus variegatus), liebre, conejo común, coyote (Canis latrans), gato montés, comadreja (Mustela frenata), cacomixtle (Bassariscus astutus), tlacuache (Didelphys virginiana), murciélago. Aves: Pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza y aves canoras y de ornato.

Cabe destacar que en el área de estudio de la Zona Conurbada de Jojutla queda incluida una porción de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, la cual poseé una importante cantidad de fauna. Anfibios y reptiles: Se tienen reportadas 11 especies de anfibios, una de tortugas, 24 de lagartijas y 27 de serpientes, lo que nos da una riqueza de 63 especies de la herpetofauna mexicana, destacando el sapo gigante, ranita arbórea, rana verde, chilladora y manchadas, sapitos, tortuga de fango, alicante, besucona, escorpión, iguna negra, camaleón, cuije, boa, falso coralillo, bejuquillo, serpiente ojo de gato, cascabel y jaquimilla. Aves: El número de aves es de 207 especies que conforman el 67 % de la avifauna reportada en Morelos, 10 de estas especies son endémicas de la Sierra de Huautla. Destacan: Lechuza, águila marina, garzas, codorniz, tortolitas, urraca verdadera, halcón cola roja, gavilán, quebrantahuesos, zopilotes, colibrí y halcón gris. Mamíferos: En esta área se distribuyen al menos 45 especies de mamíferos, los murciélagos son el grupo más diverso, mientras que los roedores son los más abundantes; destacando: Puma, lince, jabalí, venados, jaguarondi, tlacuache, marmosa, armadillo, murciélagos nectarívoros, frugívoros y poliníveros, vampiro, cacomixtle, zorra, tejón, mapache, zorrillo, gato montés, ardilla, coyote, ocelote, tigrillo y conejos.

Page 68: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

119

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

2.3.3. PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJE El valor paisajista, naturista y recreativo de cada municipio que forma parte de la Zona Conurbada de Jojutla, se conjunta con el clima de la región, situación que fortalece las actividades turísticas y recreativas, y ha generado la presencia de balnearios en su territorio. La existencia de balnearios en el territorio de Morelos es ya una característica que lo distingue entre otros estados; de acuerdo con información obtenida del Estudio de Gran Visión para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en el Estado de Morelos, formulado por la SECTUR del Estado, existen a nivel estatal y a nivel de zona conurbada los siguientes balnearios:

Balnearios en el estado de Morelos

Balnearios en la Zona Conurbada

% respecto al estado

Cantidad Tipo Cantidad 11 Balnearios populares 11 Balnearios populares 100.00 27 Balnearios ejidales 8 Balnearios ejidales 29.63 3 Clubes de playa 3 Clubes de playa 100.00 5 Parques acuáticos 3 Parques acuáticos 60.00 46 Total 25

Los balnearios se clasificaron en balnearios populares, balnearios ejidales, clubes de playa y parques acuáticos, y como puede observarse de 46 balnearios en el Estado, 25 de ellos se ubican en los municipios que forman parte de la Zona Conurbada, es decir el 54.35 % de los balnearios se concentra en la zona de estudio.

BALNEARIOS EN LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA

Municipio Localidad Balneario Núm.

Jojutla

Jojutla El Paraíso* 1 Jojutla La Plata 2 Jojutla Cocos Bugambilia* 3 Jojutla Los Naranjos 4 Tehuixtla Las Palmas 5

Puente de Ixtla

Xoxocotla Apotla* 6 Puente de Ixtla Deportivo Casa de Campo* 7 Puente de Ixtla Los Amates 8 Tehuixtla ISSSTEHUIXTLA* 9 Puente de Ixtla Playa Ejidal San José 10 Tequesquitengo Ejidal Playa Larga 11

Tlaltizapán Tlaltizapán Santa Isabel 12

Tlaquiltenango

Tlaquiltenango Hacienda San Jacinto Ixtoluca* 13 Tlaquiltenango Las Huertas 14 Tlaquiltenango Los Manantiales 15 Tlaquiltenango Rancho La Joya 16 Huixastla Las Tortugas de Huixastla* 17

Zacatepec Zacatepec Iguazú* 18 Galeana Real de san Nicolás 19

*Balneario Ejidal Fuente: Estudio de Gran Visión para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en el Estado de Morelos. SECTUR Morelos

Page 69: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

120 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

CLUBES DE PLAYA EN LA ZONA CONURBADA DE JOJUTLA

N° Club de playa Localidad1 Marina del sol Tequesquitengo 2 Paraíso Ski Club Tequesquitengo 3 Teques club Tequesquitengo

Fuente: Estudio de Gran Visión para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en el Estado de Morelos, SECTUR Morelos

Los diferentes balnearios ofrecen una amplia gama de opciones de precios e infraestructura para diferentes segmentos de la población. Algunos balnearios de la zona promueven el turismo de naturaleza al crear y conservar la vegetación natural y cuerpos de agua.

LAS ESTACAS PARQUE NATURAL Es un parque natural donde brota el río Yautepec, el borbollón cuenta con una anchura de unos 12 m, con profundidad variable y aguas cristalinas que son ricas en minerales. El origen de su nombre se debe alas estacas que se ponían a la orilla del río para controlar la subida de sus aguas y poder regar las tierras adjuntas, pertenece al área de reserva ecológica estatal “Sierra de Montenegro”. Abre los 365 días del año de 8:00 a 18:00 horas. Cuenta con un manantial que surte 7,500 litros de agua por segundo a pozas en las que se puede nadar, haciendo posible un parque natural acuático con una extensión de 14,000 m2. Es un sitio de gran importancia ecológica, en el cual se desarrollan programas de investigación para preservar la fauna y flora.

Dirección En el kilómetro 6.5 de la carretera Tlaltizapán-Cuautla. Abierto los 365 días del año, de 8:00 a 18:00 hrs.

Equipamiento

• Áreas recreativas • Mini Golf de 18 hoyos • Palapa con mesas de juego • Campamento • Buceo • Fuerte Bambú • Trailer Park • Hotel, Spa

• 2 Restaurantes Bar • 2 albercas • Cafetería • Tirolesas • Columpios acuáticos • Cabañas • Visitas guiadas de educación ambiental • Balsas

ISSSTEHUIXTLA Centro de recreación y esparcimiento familiar con una capacidad para atender a 10,000 personas por día. Ofrece agua limpia y azufrada, la cual corre todo el tiempo en las albercas y emana de un borbollón natural. Abierto los 365 días del año con horario de 9:00 a 18:00 hrs. Dirección Av. Fundación S/N, Col. Guadalupe, Tehuixtla, Morelos.

Equipamiento

• 5 albercas. Una de ellas es una Alberca monumental con una cascada artificial.

• Fosa de clavados con trampolines a 3 y a 5 metros.

• 2 chapoteaderos • 2 toboganes de 127 metros de largo • 2 kamikazes • 1 borbollón de 500 lts de agua sulfurosa por

segundo. Dentro tiene una caverna dentro de un Borbollón de 9 metros de profundidad.

• 15 hectáreas de áreas verdes • Estacionamiento para 800 automóviles y 35

autobuses • Vestidores generales para 300 usuarios • 48 vestidores familiares

• 4 núcleos sanitarios • Instalaciones deportivas. 3 canchas

deportivas • Merenderos • Servicio de salvavidas • Área de campamento. Seguras zonas para

descansar y acampar. • Aviario • "Isla de changos" • restaurante de autoservicio • Tienda Issste (sábados, domingos y días

festivos) • Salón de usos múltiples. • Cabañas de uso exclusivo para

pensionados y jubilados. Atención especial para pensionados y jubilados del ISSSTE.

Page 70: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

121

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

Las Palmas Balneario Popular Las Palmas, ubicado en el municipio de Jojutla, con un horario de 9:00 a 18:00 horas Dirección A un kilómetro de la localidad de Tehuixtla rumbo a Tilzapotla.

Equipamiento:

• Albercas • Chapoteadero • Restaurante • Jardines • Estacionamiento • Cabañas

• Campamento • Vigilancia • Regaedras • Vestidores • Tienda

Apotla Parque de aventura Apotla (náhuatl “donde humea el agua”), parque que promueve la aventura y el estímulo con el contacto de la naturaleza, es una reserva natural en donde se puede convivir con la naturaleza, observando la vida de las aves, reptiles, insectos y roedores, además de una gran variedad de árboles y plantas silvestres, frutales y de ornato. Dirección Km 4 carretera Alpuyeca – Jojutla, Xoxocotla, Puente de Ixtla.

Equipamiento:

Área acuática • Alberca principal con 1.70 mts de

profundidad, chapoteadero, sección de asaderos, y área de mesas.

• Alberca mediana con 1.20 m de profundidad y otro chapoteadero

• Tobogán con recorrido de 110 m • Áreas verdes Cañada del tiempo • Reserva natural • Cueva de murciélagos • Zona de campamento • Recorrido nocturno por el río

• Cancha de fútbol • Sanitarios • Regaderas • Áreas para fogata • Alumbrado • Vigilancia • Estacionamiento Mundo extremo • Tirolesa • Rappel • Péndulo • Gotcha

Los Manantiales Campamento rústico natural beneficiado por las riquezas del agua que brotan de sus manantiales a una temperatura de 27°, brinda la opción de acampar o pasar un día en convivencia con la naturaleza

Dirección Carretera federal Cuernavaca – Acapulco tramo Alpuyeca paso Morelos salida km 149, Xicatlacotla, Tlaquiltenango

Equipamiento:

• 3 albercas • Cascadas naturales • Pozas naturales de agua tibia a 27°

directa del manantial • 2 chapoteaderos • Pesca (por temporada) • Acceso al río Amacuzac • Restaurante • Asadores • Tirolesa kayak • Vestidores

• Regaderas • Estacionamiento • Extensas áreas para acampar • Fogateros • Renta de tiendas para acampar • Agua potable • Tienda de abarrotes • Luz eléctrica • Farmacia • Vigilancia las 24 horas.

Real de San Nicolás Se ubica en lo que fue la antigua hacienda de San Nicolás de Bari, construida por ordenas de Don Pedro Cortéz nieto de Hernán Cortez) en 1688, que para el año 1900 se convirtió en una factoria azucarera, cuenta con acueductos acabados en cantera que descargan sus aguas sobre las albercas principales, con andadores, patios y placitas adoquinadas. Dirección: Domicilio conocido: exhacienda de San Nicolás Galeana, Zacatepec

• 40,000 m2 de jardines • 8 albercas (1 de ellas olímpica) • Salón de eventos • Toboganes • Canchas deportivas • Juegos infantiles • Pista de baile • Área de campamento

• Mesas con palapas • Asadores • Restaurant • Terraza bar • Venta de artículos de playa • Tienda • Estacionamiento

Page 71: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

122 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Aqua Splash Dirección Carretera Tequesquitengo – Jojutla km 4.5 a cinco minutos del lago Tequesquitengo

Equipamiento:

• 9 albercas (7,000 m2) • 150,000 m2 de jardines • Restaurantes • Kioskos de antojitos y artículos de

playa • Áreas verdes para campamentos • Kamikaze • Stuka

• Robo surfer • Chapuzon • Tobogan abierto • Pantalla gigante • Música viva los fines de semana • Alberca de olas doble • Animadoras

El Rollo Considerado el parque acuático más grande de América Latina, es el único parque acuático en México de clase mundial certificado con la norma iso 9001:2000, cuenta con modernas instalaciones y una gran variedad de juegos acuáticos, abre los 365 días del año con horario de 9:00 a 18:00 horas

Dirección: Autopista del Sol y hacia el sur, pasar la caseta de peaje Alpuyeca, tomar ruta de Balnearios hasta llegar a Tlaquiltenango.

Equipamiento:

• Backlash • Bubbatubo • Racer • Toborruedas • Torbellino • Áreas infantiles • Péndulo • Kamikaze • Boas • Mamut

• Stuka • Aquatubo • Kamilancha • Revolcadero • Río con olas • Río lento • Ola para surfear • Albercas de olas

Club Marina del Sol Dirección: Matamoros s/n Tequesquitengo Morelos

Equipamiento:

• Hospedaje (departamento y suites) • Paseo en lancha o banana • Renta de motos acuáticas • Esquí acuático • Paracaidismo • Vuelos en ultraligeros y avionetas • Restaurante bar

• Paseo en el Bar-co discotheque de Tequesquitengo

• Alberca con vista al lago • Área de juegos para niños • Asoleadero privado a nivel del lago • Pensión y venta de lanchas y motos

acuáticas Iguazu

El balneario cuenta con aguas que tienen propiedades sulfurosas y temperatura promedio de 23.5°C, se encuentra en una zona catalogada como de clima caluroso, que obtiene el agua para sus instalaciones de un pozo profundo artesano. Dirección: • Tetelpa Zacatepec, a 15 minutos de la caseta de Alpuyeca. Equipamiento: • Restaurante – Bar

• Fuente de sodas • Loncheria • Música viva (fines de semana)

• Guardavalores • Venta de artículos de playa • Sala de televisión • Servicio médico

Hacienda san Jacinto Ixtoluca Edificada en el siglo XVI, es un lugar de descanso con amplios terrenos de campamento, albercas y comida típica de la región. Tiene como principales atractivos los acueductos del siglo XVI y las formas caprichosas de los amates amarillos que suben sobre los arcos de piedra caliza. Dirección: Se localiza a 12 km de la cabecera municipal de Tlaquiltenango, tomando la carretera que va a la

población de la Mezquitera. Equipamiento: • Área para acampar

• 2 albercas • Criadero con más de 200 iguanas y

avestruces • Restaurante

Page 72: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

123

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

EL PARAISO Dirección: Camino al viejo vivero, col. Zapata Equipamiento: • 3 albercas

• 3,500 m2 de área para campamento • Restaurante • Juegos infantiles

• Salón para eventos especiales • Áreas verdes • Estacionamiento

La Plata Dirección: Domicilio conocido en Jojutla Equipamiento: • 6 albercas

• 3 chapoteaderos • 5 toboganes

• Canchas deportivas • Restaurante • Salón de fiestas

Las Huertas Es considerado como un jacuzzi natural, Las Huertas recibe a visitantes que buscan acampar o pasar un día de campo preparando sus alimentos. Su manantial desemboca en el río Amacuzac formando una cascada de cinco metros de alto por cinco de ancho. Dirección: • Xicatlacotla, Tlaquiltenango Equipamiento: • Pozas naturales acondicionadas como

albercas • Manantial que surte 1,500 litros por

segundo de agua templada Los Naranjos

Balneario rústico con pozas de agua sulfurosas templadas, ricas en calcio, hierro, fósforo y azufre, se ubica en una de las zonas más calurosas del Estado, a una altura aproximada de 860 metros sobre el nivel del mar y clima semiseco y cálido con una temperatura promedio de 25.6°C y una máxima de 36.3 °Centígrados. Dirección: Ubicado en Panchimalco, Jojutla Equipamiento: • 2 albercas

• Chapoteadero • Restaurante

• Estacionamiento • Área de campamento

Rancho la Joya Dirección: Luis Donaldo Colosio s/n col. Nexpa, Tlaquiltenango Equipamiento: • 1 alberca semiolímpica den2.50 m de

profundidad, y trampolín de 2.30 m e altura.

• 2 chapoteaderos • Estacionamiento

• Cancha de fútbol • Ciclopista de montaña • Área para acampar • Restaurante

Santa Isabel Dirección: Carretera Yautepec – Jojutla km 20, libramiento de Ticumán, Col. Alejandra, Tlaltizapán Equipamiento: • Área para acampar

• Alberca • Tobogan • Yacimientos de agua y manantial • Áreas verdes • Salvavidas • Salón de eventos

• 2 chapotederos • Restaurante – bar • Canchas deportivas • Vestidores y sanitarios • Estacionamiento • Minisuper • Servicio de banquetes

Estudio de Gran Visión para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en el Estado de Morelos, SECTUR Morelos www. Radioactivo-morelense.com

Page 73: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

124 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

La Zona Conurbada concentra además diferentes cuerpos de agua de interés, como el Lago de Tequesquitengo que se caracteriza por ser el más grande e importante del estado, que forma parte de los municipios de Puente de Ixtla y Jojutla y diversos paisajes a lo largo de las riberas de los ríos Amacuzac, Apatlaco y Yautepec, así como los diferentes paisajes de cañas y arrozales que se aprecian a lo largo de los caminos de saca.

Destacan en el municipio de Jojutla los manantiales de Tehuixtla, algunos ojos de agua ubicados en Panchimalco, el cerro Jojutla o Xoxotzin que es una elevación que también ofrece una gran diversidad de paisajes. En el municipio de Tlaltizapán destaca al poniente de Santa Rosa Treinta un área conocida como “La Matanza”, que se localiza

en conjunto de lomeríos de los cerros Metzontzin, Jumiltepec, Nanche y La Tortuga. En Morelos se ha establecido la protección de algunas áreas naturales, ya sea decretándolas como áreas naturales protegidas o estableciéndolas dentro de los programas de desarrollo urbano como áreas de preservación ecológica. El interés de proteger el patrimonio ecológico de los municipios que integran la entidad tiene por objeto resguardar nuestros recursos naturales del negativo aprovechamiento y la degradación que en él generan los poblados cercanos a ellos.

Por sus características de altitud y su accidentada topografía el estado de Morelos es rico en biodiversidad, y si bien esta se encuentra amenazada por el aumento de los procesos de degradación de los recursos, provocados por el crecimiento de la mancha urbana, la expansión de la frontera agrícola y la sobreexplotación de los mismos. Esta situación hace que tengan particular importancia las Áreas Naturales Protegidas, que además de la conservación de la biodiversidad, aseguran la continuidad de los servicios ambientales, como lo es la recarga de acuíferos, entre otros. La importancia que revisten estas áreas son los servicios ambientales que prestan, como: • Por medio de ellas se protegen las cuencas hidrológicas de las que depende la

recarga de casi el 80 % del agua utilizada en el Estado. • Estas áreas albergan una gran variedad de flora y fauna silvestre e importantes

asociaciones vegetales.

Page 74: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

125

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

En el área de estudio de este Programa se encuentran las siguientes Áreas Naturales Protegidas: • Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla” • Reserva Estatal “Sierra Montenegro” • Reserva Estatal “Las Estacas” Todas ellas ofrecen una gran diversidad de paisajes que por su riqueza natural de vegetación son abundantes en el área de estudio, como a continuación se describe: Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”: En el año de 1998 de decretó como reserva de la biosfera la sierra de Huautla, con una superficie de 50,030.94 hectáreas, en donde inciden los municipios de Jojutla, Puente de Ixtla, Ayala, Tlaquiltenango y Tepalcingo; esta zona constituye un rico reservorio de especies endémicas, así como una amplia representatividad de ecosistemas. Constituye un hábitat rico en especies endémicas de México y por ser un área de topografía accidentada, presenta una amplia variedad de ecosistemas, entre los que destacan las selvas bajas caducifolias, que contienen un alto porcentaje de las formas de vida exclusivas de nuestro país y que constituyen parte del patrimonio de la humanidad. Cuenta también con recursos hidrológicos de gran valor. La Reserva de la Biosfera es administrada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través del Centro de Educación Ambiental e Investigaciones Sierra de Huautla (CEAMISH), dentro de la reserva existe una estación biológica que cuenta con 15 cabañas, auditorio y helipuerto, así como una presa llamada Cruz Pintada. La reserva estatal “Sierra Montenegro”: En 1998 se decretó como reserva estatal la Sierra Montenegro, cuenta con una superficie de 7,328-17-56 hectáreas, e inciden los municipios de Yautepec, Jiutepec, Emiliano Zapata y Tlaltizapán. El tipo de vegetación en la mayor parte de la Reserva Estatal (80 %) es selva baja caducifolia y selva baja caducifolia mezclada con vegetación secundaria, los recursos hidrológicos subterráneos presentan una permeabilidad media, los recursos hidrológicos superficiales más importantes son: Río Agua Salada, arroyos Las fuentes y palo Blanco, y los manantiales Palo Escrito y La Sanguijuela, destacan los manantiales Chihuahuita y Agua Salada, que aportan sus caudales para uso doméstico y riego de una importante región de los municipios de Tlaltizapán, Jojutla y Zacatepec.

Page 75: 2. DIAGNÓSTICO ASPECTOS TERRITORIALES 2.1. DISTRIBUCIÓN ...

126 PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIÓN DE JOJUTLA, ZACATEPEC, TLAQUILTENANGO, TLALTIZAPÁN Y PUENTE DE IXTLA.

02. DIAGNÓSTICO - Aspectos Territoriales

Una de las características más importantes de la Reserva Estatal Sierra Montenegro es que en ella se encuentra representada más del 60 % de la flora y fauna presentes en el estado de Morelos.

OTROS ATRACTIVOS NATURALES

Lago de Tequesquitengo “El poblado de Tequesquitengo localizado en una cuenca cerrada, recibía aguas derivadas del riego de la Hacienda de San José Vista Hermosa, que al crecer formaron el principal lago de Morelos. En su cuerpo es posible practicar diversas

actividades como esquí, paseos en lancha, buceo y paracaidismo o disfrutar del barco discoteca. Actualmente es un sito de residencia de descanso”.15 Como ya se menciono es el único lago morelense y el mayor cuerpo de agua de la entidad y es compartido por los municipios de Jojutla y Puente de Ixtla. Aguas termales Se denomina aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo con 5°C más que la temperatura superficial, y proceden de capas subterráneas de la tierra que se encuentra a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones y calefacción. En los municipios que forman parte de la zona conurbada de Jojutla podemos encontrar aguas de este tipo en los lugares que se mencionan a continuación:

Nombre Descripción Centro recreativo Apotla

Balneario con cascada; se llega por un puente colgante y la Gruta de los Murciélagos, en donde se encuentran pinturas rupestres, en Zacatepec

Iguazú Balneario de aguas termales con temperatura de 23°C, albercas con olas, toboganes y hermosos jardines, Tetelpa-Zacatepec

Las Huertas Es un balneario rústico que cuenta con un manantial con pozas de aguas termales y una pequeña cascada al desembocar al río Amacuzac, con una altura de 5m Xicatlacotla, Tlaquiltenango

Los Manantiales

Aguas sulfurosas, albercas con olas, toboganes, cascadas, la Cueva del Amor y áreas verdes, Xicatlacotla, Tlaquiltenango

Tehuixtla Famoso borbollón de aguas sulfurosas, albercas con toboganes y cascados (operado por el ISSSTE) Jojutla.

Fuente: Estudio de Gran Visión para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en el Estado de Morelos, SECTUR Morelos

15 Estudio de Gran Visión para el Desarrollo del Turismo de Naturaleza en el Estado de Morelos, SECTUR Morelos