2 3 medios_de_comunicacion_de_masas

5

Click here to load reader

Transcript of 2 3 medios_de_comunicacion_de_masas

Page 1: 2 3 medios_de_comunicacion_de_masas

Cederrón Didáctico ver2.0 www.consumehastamorir.org

Pág. 1

II. COMUNICACIÓN 3. Los Medios de Masas

Cuando hablamos de difundir o dar a conocer estamos hablando normalmente de los medios de comunicación, también llamados "Medios de masas" por su capacidad de llegar a una parte importante de la población y por su función a la hora de construir una gran clase media en los países del Norte. A lo largo del siglo XX, la evolución de los medios de comunicación ha sido asombrosa. Los avances técnicos y los descubrimientos científicos desde mediados del siglo XIX posibilitaban una difusión de la información hasta entonces desconocida. En todo ese proceso los medios de comunicación fueron madurando como instituciones, públicas o privadas, dedicadas al entretenimiento, a informar y también a publicitar productos comerciales. Los "medios de masas" suponen la llegada de la sociedad de la información, hoy orientada a la rápida extensión de la tecnología digital.

Page 2: 2 3 medios_de_comunicacion_de_masas

Cederrón Didáctico ver2.0 www.consumehastamorir.org

Pág. 2

Cada día, una persona dedica unas 6 horas y media a escuchar, ver o leer medios de comunicación de masas (Televisión, periódicos, revistas, internet, Radio, Cine...). En muchos casos esto es compatible con otras actividades que desarrollamos. Sin embargo, el medio al que más tiempo dedicamos, la televisión, es justamente uno de los que más atención requiere.

Datos de Estudio General de Medios 2005

INTERNET:27,5 MIN

TELEVISIÓN:3HORAS Y 30 MINUTOS

PERIÓDICOS:16,5 MINUTOS

REVISTAS Y SUPLEMENTOS:5,7 MINUTOS

RADIO: 1 HORA Y 50 MINUTOS

CINE: 1,3 MINUTOS

Veamos un ejemplo de lo que esto supone: Si una persona que trabaja 8 horas diarias y duerme otras 8, vive a 30 minutos de su trabajo y come todos los días en casa, cumple con esta media, dedicaría todo su tiempo libre a ver la televisión. En realidad, esto no es del todo así porque se ha extendido la costumbre de comer o cenar viendo la televisión, lo cual ha supuesto transformaciones importantes en el tiempo que dedicamos a nuestras relaciones personales e incluso transformaciones en nuestros hábitos alimentarios.

Page 3: 2 3 medios_de_comunicacion_de_masas

Cederrón Didáctico ver2.0 www.consumehastamorir.org

Pág. 3

7,30h - 8h. Toca levantarse.

8h - 8,30h. Desplazamiento al trabajo

8,30h. - 12h. Trabajo

12h. - 12.30h. Descanso

12.30 - 14h. Trabajo

14h. - 14,30h. Desplazamiento a casa

14,30. - 15,30h. Comida

15,30 - 16h. Desplazamiento al trabajo

16h. - 19h. Trabajo

19h. - 19,30h. Desplazamiento a casa

19,30 - 21h. Ver la televisión = 1,30 minutos

21 - 21,30h. Cenar

21,30 - 23,30h. Ver la televisión = 2 horas

23,30 - 7,30h. Dormir

Ver la televisión es una actividad sedentaria que varias investigaciones han relacionado con problemas de salud como la obesidad y la diabetes:

Page 4: 2 3 medios_de_comunicacion_de_masas

Cederrón Didáctico ver2.0 www.consumehastamorir.org

Pág. 4

Y en el plano de la comunicación, ¿qué función cumple? Otro fenómeno que caracteriza actualmente a los medios de comunicación de masas, y sobre todo a la televisión, es un creciente tratamiento de la noticia como espectáculo. Sobre todo, espectáculo comercial: " Las cadenas de televisión parecen ir desplazando progresivamente el centro informativo hacia el mundo del consumo y el ocio, mucho más atractivo para las audiencias. Las noticias de actualidad política, nacional e internacional van perdiendo tiempo y espacio en los noticiarios para dar entrada a noticias de carácter empresarial, económico y social " [Hacia una hibridación entre la publicidad y la información en televisión, Elena Fernández Blanco. UP Salamanca. FIUC, 2006] Veamos esto en los telediarios, símbolo de la información relevante y veraz:

Noticias deportivas, política y sucesos - 60%

Económia - 9%.

Meteorología - 9%

Cultura - 9%

Infancia, marginación, solidaridad, religión o tercera edad- 6%

Sanidad y salud - 2,1%

Medio ambiente - 2%

Consumo y vida cotidiana - 1,1%

Ciencia - 0,6%

TIEMPO QUE DEDICAN LOS TELEDIARIOS A DISTINTOS TEMAS

Estudio sobre 684 telediarios y 16.752 noticias, en un total de 587 horas de emisión de los telediarios de TVE 1, TVE 2, Tele 5, Cuatro, Antena 3, TV3, Tele Madrid, TVG, ETB2, IB3, CMT y Canal 9. Revista Consumer 2006.

La tendencia al espectáculo televisivo señala una pérdida de calidad periodística y pone en entredicho la función informativa del medio. La catástrofe y el registro de lo obsceno gozan, por estos tiempos, de un status mediático similar: ambos lucen sin sutilezas, acorde a un espectador que ha potenciado el metabolismo visivo. La pantalla de televisión refleja, en efecto, este síntoma de época: obsesión por lo explícito, ausencia de sentidos ocultos; todo debe estar sobresignificado, nada debe sugerirse [...] Los medios han apostado a acentuar los rasgos morbosos y audaces, de tal modo que la palabra trasgresión ha quedado convertida en una expresión sin sustancia, ha entrado en la lógica obscena de la saturación.[...]

Page 5: 2 3 medios_de_comunicacion_de_masas

Cederrón Didáctico ver2.0 www.consumehastamorir.org

Pág. 5

Banalizada la trasgresión, creada la ilusión de que todas las fronteras pueden ser atravesadas, la sociedad-espectáculo ha conseguido neutralizar su potencial provocador y transformarlo en un producto políticamente inocuo. Vale decir, si la trasgresión en los medios masivos induce a provocar al espectador con la finalidad de sumar audiencia y publicidad, es que se ha bastardeado su potencial subversivo. De esta forma, trasgredir se ha convertido en una estrategia de marketing, un mero cálculo de rentabilidad empresarial. La Trasgresión en los medios masivos. De la provocación a la indiferencia Gabriel Cocimano. 2006 Este modelo de info-ocio mediático se enmarca, lógicamente, en un escenario político y social. Por ello es importante el análisis global del papel de la televisión en nuestra sociedad. Un texto para reflexionar: La televisión es vista una media de tres horas y media al día. Lo que supone 8 o 9 años ininterrumpidos a lo largo de la vida. El 58% del tiempo libre. Detrás de su aparente función de entretenimiento o información se esconde su verdadero objetivo que es incitar al consumo de los productos de las compañías que las financian o que son sus propietarias. Basándose en la dificultad que el cerebro (y en especial el sistema emocional) tiene para distinguir entre la realidad y las imágenes virtuales, la televisión desplaza las interacciones de las personas entre sí y con el territorio y las sustituye por la contemplación de un espacio virtual seleccionado intencionalmente al servicio de la comercialización a gran escala. Se destruye o se debilita así la producción local menos agresiva, las redes sociales próximas y la cultura ligada al territorio (generalmente más respetuosa desde el punto de vista ecológico). La televisión celebra un modo de producción y consumo insostenible para el planeta que es precisamente el que se trata de poner en cuestión. Fernando Cembranos. Comisión de educación ecológica de Ecologistas en Acción ConsumeHastaMorir. Enero 2007 http://www.cederron.org