1sem2015 - Programa Trab Titulación

5
1 I. IDENTIFICACIÓN CARRERA : Pedagogía en Castellano y Comunicación ASIGNATURA : TRABAJO DE TITULACIÓN CLAVE : LCL 595-01 CRÉDITOS : 3 DURACIÓN : Semestral UBICACIÓN EN LA MALLA: Noveno semestre REQUISITOS : TIPO : Obligatorio HORAS TEÓRICAS : 2 HORAS PRÁCTICAS : 2 HORAS AYUDANTÍA : HORAS ESTUDIO PERSONAL: 6 DECRETO PROGRAMA DE ESTUDIO: DRA nº 30/2010 DOCENTE: Dra. Marcia Martínez Carvajal / [email protected] AYUDANTE :

description

jjjj

Transcript of 1sem2015 - Programa Trab Titulación

  • 1

    I. IDENTIFICACIN

    CARRERA : Pedagoga en Castellano y Comunicacin

    ASIGNATURA : TRABAJO DE TITULACIN

    CLAVE : LCL 595-01

    CRDITOS : 3

    DURACIN : Semestral

    UBICACIN EN LA MALLA: Noveno semestre

    REQUISITOS :

    TIPO : Obligatorio

    HORAS TERICAS : 2

    HORAS PRCTICAS : 2

    HORAS AYUDANTA :

    HORAS ESTUDIO PERSONAL: 6

    DECRETO PROGRAMA DE ESTUDIO: DRA n 30/2010

    DOCENTE: Dra. Marcia Martnez Carvajal / [email protected]

    AYUDANTE :

  • 2

    DESCRIPCIN Y CONTEXTUALIZACIN DE LA ASIGNATURA EN LA

    MALLA DE ESTUDIOS:

    Trabajo de Titulacin es una asignatura obligatoria de la carrera de Pedagoga en

    Castellano y Comunicacin y se ubica en el noveno semestre de la carrera.

    La asignatura corresponde a la etapa de finalizacin del currculum y est centrada en la

    elaboracin de un proyecto pedaggico que integra un conjunto de conocimientos

    provenientes de alguna o algunas de las reas disciplinarias desarrolladas a lo largo de los

    estudios, en especial, la de los componentes metodolgicos. Se espera que este trabajo final

    sea aplicado posteriormente por el futuro profesor/a de Castellano y Comunicacin.

    El producto final deber consistir en propuestas pedaggicas, tales como talleres de

    desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos funcionales y literarios, expresin

    oral, material didctico, manual de orientacin para los apoderados, reproduccin de

    experiencias ya probadas a travs de investigaciones en aula, diseo de unidades de

    aprendizaje, entre otras.

    La asignatura Trabajo de Titulacin, contribuye al desarrollo de las siguientes competencias

    del perfil de egreso:

    Competencias Genricas de Formacin Fundamental:

    Demuestra capacidad para asumir tareas tanto en grupo como individualmente, en diferentes mbitos y culturas, siendo respetuoso y tolerante ante las diferencias

    tnicas, socioculturales y de credo.

    Acta como un sujeto autnomo, autocrtico, independiente en la gestin de su tiempo y consciente del cuidado de s, demostrando responsabilidad para consigo

    mismo y los dems.

    Competencias Especficas Disciplinares:

    Relaciona los fundamentos epistemolgicos de los paradigmas cientficos con las diferentes escuelas y corrientes lingsticas, de la comunicacin y de los estudios

    literarios, utilizndolos para sustentar sus prcticas profesionales.

    Domina modelos de anlisis lingstico, literario y comunicacional, aplicndolos a textos y discursos, con el fin de proponer lecturas y acercamientos cientficos

    fundados.

    Desarrolla un punto de vista crtico acerca de los fenmenos lingsticos, comunicativos y literarios, con el fin de crear conciencia en sus alumnos de la

    importancia de estos fenmenos en su desarrollo intelectual y cultural.

    Analiza e interpreta textos fundamentales de la literatura hispanoamericana, espaola y clsica, como referentes estticos que le permitan guiar la comprensin

    y la produccin de textos con intencin literaria que realizan sus alumnos.

    Media el desarrollo de la valoracin esttica y el disfrute de la obra literaria, articulando los conocimientos literarios con saberes interculturales y con

    habilidades expresivas y comprensivas, para apreciar la formulacin esttica de la

    experiencia humana a travs del lenguaje.

  • 3

    Competencias especficas profesionales:

    Domina la lengua espaola en forma oral y escrita para usarla adecuadamente en distintas situaciones comunicativas, sirviendo de modelo a sus alumnos.

    II. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

    Los y las estudiantes:

    Integran y aplican los conocimientos disciplinarios y metodolgicos al diseo de un proyecto pedaggico, factible de ser utilizado en el desempeo profesional como

    profesor/a de Castellano y Comunicacin.

    UNIDAD DE APREDIZAJE 1: EL PROYECTO PEDAGGICO EN LENGUA

    CASTELLANA Y COMUNICACIN

    Los y las estudiantes:

    Identifican un problema de naturaleza pedaggica, lo delimitan e insertan en un marco de referencia adecuado para su resolucin.

    UNIDAD DE APREDIZAJE 2: DISEO Y ELABORACIN DEL PROYECTO

    PEDAGGICO EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN Los y las estudiantes:

    Definen las reas de intervencin y problemticas: Literatura (i.e. Taller de creacin de cuentos), comprensin de textos orales /escritos (i.e. Taller de estrategias de

    comprensin oral/ escrita) y produccin de textos escritos (i.e. Taller de estrategias

    de produccin de escrita).

    Disean y elaboran un proyecto pedaggico acorde con el problema delimitado y las fases propias de dicho proyecto.

    Defienden ante sus pares y profesores el proyecto pedaggico elaborado.

    III. EXPERIENCIAS DE APREDIZAJE El trabajo de titulacin se elaborar durante el noveno semestre de la Carrera de Castellano

    y Comunicacin de acuerdo con un cronograma que se establecer entre los estudiantes y el

    profesor. El curso tendr la modalidad de taller, en el que cada alumno expondr el estado

    de avance del proyecto e incorporar los ajustes que sean necesarios. Una vez finalizado el

    trabajo, el alumno deber presentarlo por escrito y luego defenderlo oralmente ante una

    comisin examinadora, designada para tal efecto.

    Los alumnos debern dejar 4 copias en CD del trabajo, a fin de que sea archivado en el

    Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje y la Biblioteca de nuestra Universidad.

  • 4

    V. EVALUACIN DE LOS APREDIZAJES

    Tipo de

    evaluacin

    Objetivo Ponderacin

    semestre

    Ponderacin

    examen

    Exposicin

    oral

    Dar cuenta del estado de

    avance de la primera fase del

    proyecto.

    20%

    Presentacin

    de proyecto

    de Trabajo de

    Titulacin

    Redactar la presentacin del

    proyecto, segn pauta

    convenida. 25%

    Exposicin

    oral

    Dar cuenta del estado de

    avance de la segunda fase del

    proyecto.

    20%

    Trabajo

    escrito

    Redactar por escrito el

    proyecto pedaggico final,

    segn exigencias de contenido

    y formales.

    35%

    60%

    (semestre)

    Defensa oral

    proyecto

    pedaggico

    Presentar y defender con

    argumentos el proyecto

    pedaggico elaborado.

    40%

    BIBLIOGRAFA:

    rea de Literatura:

    Alzate, Mara Victoria, Dos perspectivas en la didctica de la literatura. Revista Ciencias

    Humanas, N 23 [en lnea]

    Antezana, Luis, Teoras de la Lectura. (Introduccin y Cap. 4: Algunos lectores). La Paz:

    Plural CESU, 1999.

    Barthes, Roland, El susurro del lenguaje (Sobre la Lectura y Reflexiones sobre un manual).

    Barcelona: Paids, 1987.

    Bombini, Gustavo, La trama de los textos. Problemas de la enseanza de la literatura.

    Buenos Aires: Lugar editorial S.A., 2005.

    Bordons, G, A. Daz-Plaja (coords). Ensear literatura en secundaria. La formacin de

    lectores crticos. Barcelona: Gar, 2006.

    Bourdieu, Pierre. Campo de poder, Campo Intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos

    Aires: Montressor, 2002.

    Certau, Michel de., La invencin de lo cotidiano I. (Leer: Una cacera furtiva). Mxico:

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente, 2000.

    Cuesta, Carolina, Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros

    del Zorzal, 2006.

  • 5

    Colomer, Teresa, La enseanza de la literatura como construccin de sentido. Lectura y

    Vida. Revista latinoamericana de Literatura. Ao 22, n 1, marzo de 2001.

    [En lnea: http://www.oei.es/n5457.htm ]

    Cruz Calvo, Mery, Didctica de la literatura como proceso de significacin y desarrollo de

    la competencia discursiva. [en lnea: http://poligramas.univalle.edu.co/24b/didactica.pdf]

    Garca Rivera, Gloria, Didctica de la literatura para la enseanza primaria y secundaria.

    Madrid: Akal, 1995.

    Larrosa, Jorge, La experiencia de la lectura. Mxico: FCE, 2003.

    Lineros, Roco, Didctica de la literatura. [En lnea:

    http://www.contraclave.org/literatura/didacticalit.PDF

    Lpez Casanova, Martina, Ensear literatura. Fundamentos tericos, propuesta didctica.

    BB.AA.: Manantial, 2005.

    Mansilla Torres, Sergio, La enseanza de la literatura como prctica de liberacin. (Hacia

    una epistemologa critica de la literatura). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio,

    2003.

    Snchez- Enciso, Juan. (Con) vivir en la palabra. El aula como espacio comunitario.

    Barcelona: Gra, 2008.

    Bibliografa complementara:

    Barrientos, C. (1999) Claves para una Didctica de la Poesa en Textos, N 21, Barcelona: Gra, pp. 17-34.

    Garca, G. (1995) Didctica de la Literatura para la Enseanza Primaria y Secundaria.

    Madrid: Akal.

    Lomas, C. (1999) Ensear Literatura en Cmo Ensear a hacer cosas con las palabras. Teora y prctica de la Educacin Lingstica. Barcelona: Paids, 87-158.

    Pin, B. (2002) El Taller de Escritura Creativa en Secundaria. Una Propuesta Prctica en Textos, N 30, Barcelona: Gra, pp. 42-55.

    www.mineduc.cl