1RA. EDICIÓN - ISSN: 2619-581X³n...Fabián Campo Marmolejo Eliana Henríquez Serrano Maria Lourdes...

253
1RA. EDICIÓN - ISSN: 2619-581X

Transcript of 1RA. EDICIÓN - ISSN: 2619-581X³n...Fabián Campo Marmolejo Eliana Henríquez Serrano Maria Lourdes...

1RA. EDICIÓN - ISSN: 2619-581X

2

Grupo de Investigación Innovadores Logísticos y Ecoturísticos del MagdalenaCentro de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena – SENA Regional Magdalena

Grupo de Investigación TECNOVA Centro Industrial y de Energías Alternativas – SENA Regional Guajira

Grupo de Investigación Innova y Emprende Centro Agroempresarial y Acuícola – SENA Regional Guajira

Grupo de Investigación SEA FLOWERCentro de Formación Turística Gente de Mar y Servicios – SENA Regional San Andrés Islas

Cuerpo directivo Emilio Eliecer Navia Zuñiga - Coordinador Grupo de Investigación, Innovación y Producción Académica, SENA Dirección General.Víctor Hugo Armenta Herrera - Director SENA Regional Magdalena.Eduardo Junior Robles Panetta - Subdirector Centro de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena.Freddy de Jesús González Castillo - Coordinador de formación Centro de Logística y Promoción Ecoturística del Magdalena.

Comité Editorial PhD. Sugey Issa Fontalvo.MSc. Freddy de Jesús González Castillo MSc. María Susana Payares MSc. (c). Liliana Rada JuvinaoEsp. Alfonso Morales López Leonel Moscote Díaz

Comité Académico y Científico PhD. Sugey Issa FontalvoPhD. Esmerlis Camargo TorresPhD. Maria Lourdes GeizzelezPhD. Jesús García GuillianyPhD. Gregoria Polo RivasPhD. Alexander Ortiz OcañaMSc. María Susana PayaresMSc. Daldo Araujo VidalMSc. Tatiana Pérez García

Comité EvaluadorLiliana Rada JuvinaoEsmerlis Camargo Torres Tatiana Pérez García Daldo Araujo VidalAngélica Corwin RondanoBenny Castro MendozaFabián Campo MarmolejoEliana Henríquez SerranoMaria Lourdes GeizzelezJavier Altamar De LeónLeonar Briceño ArizaVladimir Baquero MárquezHarold Estrada ForeroJuan Guillermo Peláez RodríguezElsa GualdrónAngela Navas MaestreMartha Cotes CandelarioJesús García GuillianyGustavo Sánchez López

Comité OrganizadorSugey Issa FontalvoMaría Susana PayaresDaldo Araujo VidalEsmerlis Camargo TorresTatiana Pérez García Fabián Fernando Campo Marmolejo Angélica Carolina Corwin RondanoHarold Estrada ForeroJuan Guillermo Peláez Rodríguez

Noviembre, 2017

3

TABLA DE CONTENIDO

INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

RUTA DE INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO .....................................................................................7Carolina Saldarriaga RamírezSebastián Ramírez Arias

EVOLUCIÓN DEL TURISMO, COMO APUESTA POTENCIAL PARA EL CENTRO DEL HUILA. ..................................... 19Adriana Marcela Manrique CortésJesús Andrés Silva Plazas

ESTRATEGIAS DE MERCADEO SOCIAL E INNOVACIÓN SOCIAL EN SERVICIOS TURÍSTICOS PARA LAS POBLACIONES PALAFÍTICAS DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA. ..................................................... 35Gregoria Polo de LobatónJosé Luis Rosenstiehl MartínezDaulis Lobatón Polo

RELACIÓN ENTRE LAS CIUDADES INTELIGENTES GLOBALES Y SUS SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN COMPARACIÓN CON 3 CIUDADES COLOMBIANAS.............................................................................. 45Juan Felipe Herrera VargasSindy Lorena Nieto Jara

CARACTERIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS DE SAN JUAN DEL CESAR LA GUAJIRA .................. 56Mónica Liseth García DávilaAna Milena Alfaro FonsecaJosé Pinto Andrade

MARKETING DE CIUDAD COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA LA GESTIÓN DE ATRIBUTOS EN EL SECTOR TURÍSTICO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA ................................................................. 65Rafael Alfonso Yepes Conde

CARACTERIZACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN LA CIUDAD DE TUNJA ................................ 75Rocío Del Pilar Sierra JiménezSandra Marisol Ovalle Salazar

PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ECOTURÍSTICAS COMO FUENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CORREGIMIENTO DE CAMARONES. ................................................................................................. 88Carmen Milagro Romero ZúñigaEduard Jose Ramírez FreyleEucadys Cujia Guerra

EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

PUBLICIDAD HOLOGRÁFICA, TECNOLOGÍA INNOVADORA DE BAJA INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES .........100Camilo Andrés Andrade Ojeda

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL, RECUPERACIÓN DE ESPACIOS RECREATIVOS, POR APRENDICES VEREDA AGUAS FRÍAS, PARQUE TAYRONA, SANTA MARTA........................................................................................110Lourdes Ospino Núñez

CULTURA EMPRENDEDORA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ...................................................................................................................................116Jesús García GuilianyEsmerlis Camargo TorresMarieth Orcasita Peñaloza

APLICACIÓN MOVIL SANTANDEREANDO ........................................................................................................................129Carlos Abreo Martínez

4

POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

ANÁLISIS DE LA GASTRONOMÍA COMO FACTOR POTENCIAL DE TURISMO EN EL DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA ............................................................................................................................135Ana Milena Alfaro Fonseca

EL TRATAMIENTO DE QUEJAS EN LOS HOTELES TIPO BOUTIQUE DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA .............146Fabián Fernando Campo Marmolejo

ESTRUCTURA DE COSTOS EN LA FABRICACION DE LAS ARTESANIAS WAYUU EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA .......................................................................................................................................153Esmerlis Camargo TorresWilmer Guerra ArpushainaLiandra Estrada MenesesOlga Guerra Armenta

POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

URGENCIA / EMERGENCIA / PERTINENCIA DE UN PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE INNOVADORES CREATIVOS ..................................................................................................................................................161Alexander Ortiz Ocaña

“LA COMPRENSIÓN LECTORA, CLAVE DEL ÉXITO ACADÉMICO” ...............................................................................173Claudia Yamile Rayo Benavides

RESEÑA HISTÓRICA DEL FÚTBOL EN EL MAGDALENA Y SU PROBLEMÁTICA ........................................................181Leonilde Torres MontañaZuleidy María Ruíz TorresEdwin José Avendaño Avendaño

WEB 3.0, APLICADO A LA DOCENCIA ................................................................................................................................193Leonar Briceño Ariza

RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

ESTIMACIÓN DE HUELLA HIDRICA EN EL PROCESO DE MAMPOSTERÍA DE UNA OBRA DEL VALLE DE ABURRA ..................................................................................................................................................................200Alexander ToroHeiler Yesid Perea CaicedoLuis Ariel Trejos MelchorJennyfer Triana Mejia

MARKETING ECOLÓGICO DESDE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA ...............................................................................212José Omar Torifio Sánchez

ECO-ETNOTURISMO: UNA OPCION DE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE ...........................................................222Miriam Rosiris Muñoz EstradaEmérita Muñoz EstradaKaty Cecilia HerreraDavid Franco BorréRaul J. Martelo Gómez

5

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE TURISMO COMUNITARIO .................................................................................................................232Diana Nathaly MonroyCristina Díaz AlbarracínFlor Lubia López

VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA RUTA–RURAL ECOTURÍSTICA “CAMINO VERDE DEL CORREGIMIENTO DE BONDA” .............................................................................................................................................245Ángela Navas MaestreAbdías Alvarado PeñaEliana Henríquez Serrano

6 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

7INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

RUTA DE INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

ROUTE OF INTERPRETATION OF THE CULTURAL LANDSCAPE CAFETERO

Carolina Saldarriaga Ramírez1

Sebastián Ramírez Arias2

RESUMEN

Se presentan los avances del proyecto Ruta de interpretación del Paisaje Cultural Cafetero en la Sede Centro Atención Sector Agropecuario (CASA) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), en Santa Rosa de Cabal, Risaralda. El proyecto adelantado durante la vigencia 2017, contó con recursos del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Investigación (SENNOVA), y tuvo como objetivo “Investigar y documentar los valores perceptivos, espaciales y visuales del Paisaje Cultural Cafetero, para su puesta en valor como ruta de observación e interpretación del Paisaje que abarque los 16 atributos propuestos en la declaratoria como patrimonio de la humanidad”.

Palabras clave: Paisaje cultural cafetero, patrimonio, interpretación del patrimonio, interpretación del paisaje

ABSTRACT

The advances of the Project of Interpretation of the Coffee Cultural Landscape at the Headquarters of the SENA Agricultural Sector Attention Center, in Santa Rosa de Cabal, Risaralda, are presented. The project advanced during the 2017 term, had resources from the Research, Technological Development and Research System (SENNOVA), and aimed to “Investigate and document the perceptive, spatial and visual values of the Coffee Cultural Landscape, for its valorization as Observation route and interpretation of the Landscape that encompasses the 16 attributes proposed in the declaration as a World Heritage Site”.

Keywords: Coffee Cultural Landscape, heritage, interpretation of heritage, interpretation of the landscape

INTRODUCCIÓN

Durante el 2017, el semillero de investigación en Paisaje Cultural Cafetero del Centro Atención Sector Agropecuario (CASA) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Regional Risaralda (Colombia), ejecutó la primera fase del proyecto de investigación que se denominó “Ruta de Interpretación del Paisaje Cultural Cafetero (PCCC)”, el cual generó un análisis de los elementos y valores del PCCC expresados en la Sede del CASA, ubicado en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Este análisis permitió la elaboración de dos guías de interpretación del paisaje como apoyo a la observación y análisis del mismo, con aplicación en cualquier territorio del denominado Paisaje Cultural Cafetero.

1 Administradora Ambiental. Magister en Ciencias Sociales, Especialista en Turismo Cultural. Grupo de Investigación ICATURS. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Pereira, Colombia. E-mail: [email protected]

2 Administrador Ambiental. Magister en Sociedades Rurales Grupo de Investigación ICATURSServicio Nacional de Aprendizaje SENA, Pereira, Colombia. E-mail: [email protected]

8 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

El proyecto implicó la aplicación de la ecología del paisaje para determinar cobertura de usos del suelo y diversidad de la cuenca visual, técnicas de interpretación del patrimonio e interpretación del paisaje para determinar los valores perceptivos y visuales del paisaje, lo que permitió la adecuación de apoyos gráficos para la interpretación, que permiten guiar al visitante a través de los elementos que componen el paisaje cafetero en el cual está inserta la Sede CASA-SENA (Figura 1).

Figura 1. Ruta de interpretación del PCCC. Ubicación de los apoyos gráficos relativos a cada atributo del PCCC.

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth

La ubicación estratégica del CASA, las facilidades de acceso, así como la expresión de los 16 atributos de excepcionalidad que componen el PCCC, hacen de la Sede CASA-SENA un sitio estratégico para su uso educativo, turístico y recreativo con alto potencial para el desarrollo de un nodo dentro del corredor turístico de Santa Rosa de Cabal. El CASA, además, se encuentra en proximidades al Centro Nacional de Investigaciones en Café (Cenicafé), la fábrica de café liofilizado Buencafé y la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal (Unisarc), así como en la Zona C del polígono definido por UNESCO como patrimonio de la humanidad, en su área principal (véase figura 2), lo que la convierte en un nodo estratégico para la generación de un atractivo turístico-educativo con alto potencial de desarrollo investigativo y económico.

Figura 2. Ubicación de la Sede CASA-SENA dentro del polígono C del área patrimonial (en marrón).

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth

9INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

El proyecto, adicionalmente, arrojó resultados sobre la funcionalidad ecológica de los elementos estructurales del paisaje, así como información sobre percepción estética del mismo, lo que se constituye en un insumo de valor para emprender estudios ulteriores.

Por otra parte, la calidad visual del paisaje dota el área de la Sede CASA-SENA de una condición estratégica para la creación de espacios que permitan involucrar las técnicas de análisis e interpretación del paisaje con acciones pedagógicas y el desarrollo de un proceso de investigación permanente y de largo plazo.

Así, el CASA contribuye a fomentar y consolidar un programa de investigación en paisajes, dado que con el desarrollo de esta investigación se plantea crear un Centro de Interpretación del Paisaje y su correspondiente programa pedagógico denominado Escuela del paisaje.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio mundialSegún UNESCO:

Los paisajes culturales son bienes culturales y representan las obras conjuntas del hombre y la naturaleza; ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas (UNESCO, 2008)

El PCCCC fue seleccionado por el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, para ser incluido en la Lista de Patrimonio Mundial por cumplir con los criterios V y VI de las Directrices prácticas de aplicación de la convención de patrimonio Mundial (2008), que dicen:

(v) ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de interacción del hombre con el medio, sobre todo cuando éste se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles; y (vi) estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional.

El Estado colombiano sustentó estos dos criterios a través del reconocimiento de cuatro valores que recogen la importancia universal del paisaje cafetero: a) Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible; b) Cultura cafetera para el mundo; c) Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad y d) Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto.

Estos valores se expresan en el territorio a través de 16 atributos: Café de montaña, Predominancia del café, Cultivo en ladera, Edad de la caficultura, Patrimonio natural, Disponibilidad hídrica, Institucionalidad cafetera y redes afines, Patrimonio arquitectónico, Patrimonio arqueológico, Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada, Influencia de la modernización, Patrimonio urbanístico, Tradición histórica de producción de café, Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra, Cultivos múltiples y Tecnologías y Formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café.

10 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Según las directrices UNESCO, para ser considerado portador de Valor Universal Excepcional, el bien también debe reunir las condiciones de autenticidad e integridad3, y debe contar con un sistema de protección y gestión adecuadas que garantice su salvaguardia. Para ello, el Estado colombiano diseñó el plan de manejo del PCCCC cuyos objetivos buscan: a) Fomentar la competitividad y sostenibilidad de la producción cafetera; b) Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno; c) Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional; d) Fortalecer el capital social cafetero, e) Impulsar la integración y desarrollo regional y f) Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PCCCC.

Cada uno de los 16 atributos definidos para el PCCCC fue sometido a análisis espacial a través de sistemas de información geográfica, obteniendo la delimitación del área principal y de amortiguamiento que incluyó áreas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. La declaratoria comprendió 411 veredas de 47 municipios, donde se localizan alrededor de 24 mil fincas cafeteras con una población estimada de 80 mil habitantes (Ministerio de Cutura, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2011) (Véase figura 3).

Figura 3. Área declarada como PCCCC en amarillo.

Fuente: Ministerio de Cultura, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2011)

El Paisaje Cultural Cafetero, declarado patrimonio mundial por la UNESCO en junio de 2011, contiene valores universales excepcionales vinculados con la adaptación de la cultura a su entorno, generando un paisaje único en el que se combinan elementos naturales y culturales de alta singularidad. Sin embargo, a pesar de los casi seis años de la declaratoria patrimonial por la UNESCO, hay un alto desconocimiento acerca no sólo de los valores del paisaje sino también de su forma de estudio, valoración, su interpretación y gestión. La “cultura del paisaje”, por lo tanto, se encuentra en un estado incipiente en el territorio cafetero,

3 “Un bien reúne las condiciones de autenticidad si su valor cultural se expresa de forma fehaciente y creíble a través e diversos atributos (…) La integridad mide el carácter unitario e intacto del patrimonio natural y/o cultural y de sus atributos” (UNESCO, 2008).

11INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

limitada al ejercicio turístico. En términos de planificación, gestión y educación, el paisaje sigue estando inexplorado.

En cuanto al ámbito educativo, el discurso sobre los valores del paisaje aún está en el nivel académico superior. Universidades y centros de investigación lo reconocen como objeto de estudio, pero la apropiación social de los valores patrimoniales del paisaje es pobre. Esto quiere decir que el paisaje aún no se integra a la conciencia colectiva: las escuelas desconocen su potencial educativo, los administradores y gestores locales cuentan con él en un discurso que no supera el ámbito turístico, situación que se traduce en acciones que están atentando contra los valores culturales del paisaje pues ante el desconocimiento sobre su valor, se siguen generando procesos como las inadecuadas prácticas agropecuarias, desarrollos urbanos sin criterio paisajista y experiencias de aprovechamiento turístico que afectan la calidad visual del paisaje.

De ésta forma, en la región no existe material didáctico, ni estrategias pedagógicas que permitan acercar a la gente a su paisaje de una forma consciente, no hay estrategias de sensibilización que desde la educación ambiental posibiliten crear conciencia colectiva frente a las necesidades de valoración y gestión del paisaje y menos aún se han desarrollado estrategias que vinculen las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar este proceso.

¿Qué es y para qué sirve la interpretación del paisaje cultural?Interpretar un paisaje es un ejercicio de lectura, análisis y comprensión de las cualidades de un

lugar. Es un proceso que va de la recepción de estímulos sensoriales a la conciencia de lugar. Nos permite comprender las relaciones que se tejen entre la formación natural de un sitio desde el punto de vista geológico, geomorfológico, ecosistémico, climático, etc, y la influencia humana en ese contexto. Trata de comprender cómo los seres humanos han habitado un espacio natural y los efectos positivos y negativos de esa habitación.

Asimismo, la interpretación de un paisaje cultural permite tomar conciencia de los elementos tangibles e intangibles, naturales y culturales que lo componen y permite que quien lo observa comprenda las relaciones entre cada uno, para crear conciencia del lugar y valorarlo en sus múltiples dimensiones. Es más que darse por enterado del sitio, se trata de crear un vínculo con el paisaje cultural sea porque hace parte de la vida cotidiana de una persona o porque se visita por primera vez.

La interpretación del paisaje cultural toma herramientas de la interpretación del paisaje, la ecología del paisaje y diversas disciplinas de las ciencias naturales y sociales para “disgregar” un territorio y articular una descripción consciente del lugar. De la interpretación del patrimonio toma su carácter creativo y comunicativo en el esfuerzo por conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los significados del recurso patrimonial o lugar visitado (Moreira & Tréllez, 2013).

Interpretar el patrimonio como método para la interpretación del paisaje, es necesario dado que implica facilitar el contacto entre el visitante y el patrimonio a ser explorado. Se trata de “traducir” la información (proveniente del encuentro con la esencia, de los saberes ancestrales y de los conocimientos técnicos y científicos) a un lenguaje comprensible, llevando el mensaje y facilitando el entendimiento de los diversos detalles referidos a un recurso patrimonial determinado ( Asociación para la Interpretación del Patrimonio, 2012)

La interpretación de un paisaje cultural puede tener múltiples funciones como la ampliación de la oferta turística, la vinculación de la comprensión del entorno natural y cultural en los procesos pedagógicos en todos los niveles, el ordenamiento y planificación de un paisaje, la gestión del patrimonio cultural y la apropiación social del paisaje como patrimonio.

12 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

En resumen, el objetivo general de la interpretación es dar a conocer, hacer sentir y valorar un patrimonio natural y cultural para su conservación y protección ( Asociación para la Interpretación del Patrimonio, 2012), arrojando como resultado final de la interpretación del paisaje cultural, es una narración o relato en la cual el espectador entiende la forma de vida del grupo que lo habita.

Por lo anterior, el PCCC requiere un ejercicio de análisis combinado que permita identificar sus valores naturales (interpretación de paisajes y ecología del paisaje) y culturales (interpretación del patrimonio) para vincular a los observadores de manera consciente, de manera que comprendan las relaciones históricas que tejen el entramado naturaleza-cultura que se expresa en cada matriz de paisaje observado en este territorio.

Tradicionalmente la interpretación del paisaje ha incluido tres etapas:La observación que corresponde a una lectura perceptiva donde los sentidos sirven de instrumento

facilitador que nos permiten obtener información del entorno y que el cuerpo interpreta de forma más o menos consciente; esto es, podemos identificar el clima cuando sentimos calor, frío o humedad, o darnos cuenta de ciertos problemas ambientales o actividades humanas cuando percibimos olores o ruidos agradables o no, o vemos presencia de industrias, vehículos o actividades agrícolas, también podemos determinar la presencia de biodiversidad cuando escuchamos ruidos de aves, ríos o quebradas o ver huellas de ciertos animales en el suelo.

En esta etapa se nos pide que identifiquemos los componentes del paisaje: Bióticos, abióticos, antrópicos; e identifiquemos elementos visuales como el color, forma, línea, textura o la geometría del paisaje. En este punto la ecología del paisaje puede ayudarnos a determinar de manera técnica estas cualidades y valorar la importancia ecológica del área de estudio.

La comprensión permite establecer un vínculo entre lo que observé y las funciones del paisaje como medio de vida, allí se identifican problemáticas y realizo un diagnóstico del paisaje.

Finalmente la interpretación permite hacer una síntesis o análisis de lo observado y de las relaciones entre los diferentes componentes del paisaje, este análisis depende del objetivo de la interpretación: planificación, educación, recreación, esta fase resulta, según el interés o intención del proceso, en un documento de diagnóstico, en una guía turística o en ejercicios pedagógicos.

De manera que la unión de estos métodos de la ecología del paisaje con los instrumentos de la interpretación del patrimonio y la interpretación tradicional del paisaje, permiten interpretar el paisaje cultural.

METODOLOGÍA

El proyecto fue desarrollado en tres fases, de las cuales la última aún se encuentra en desarrollo. A continuación se describe cada fase metodológica:

Fase 1: Investigar y documentar los elementos de percepción, observación y análisis del PCCC en la Sede CASA- SENA Regional Risaralda

Ésta fase consistió en el análisis perceptivo, espacial y visual del paisaje, se trató de analizar y documentar los valores y atributos que el paisaje del área de la Sede CASA-SENA posee y que son susceptibles de poner en valor en un proceso de observación e interpretación, ésta fase se realizó a través de la adaptación de la metodología mixta de evaluación del paisaje propuesta por Gonzalo de la Fuente en

13INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

el texto “Métodos de análisis y evaluación del paisaje” (2009), las orientaciones de la Guía de observación etnográfica y valoración cultural” de Germán Ferro Medina, (2009), las orientaciones sobre interpretación del patrimonio de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (2012), y los elementos descriptivos aportados por los documentos de patrimonialización del PCCC enviados por el Ministerio de Cultura a la UNESCO y los documentos de planificación del PCCCC que ha emitido el Ministerio de Cultura en conjunto con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia: “Expediente del Paisaje Cultural Cafetero: Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo” (2011), “Guía para la incorporación del PCCCC en la revisión de los planes de ordenamiento territorial” (2012)

Posterior al proceso de recolección y análisis de información primaria y secundaria, se realizaron recorridos de observación de las áreas aledañas a la PCCC y entrevistas de diagnóstico para determinar cualidades perceptivas desde actores clave como historiadores, antropólogos, geólogos y conocedores locales, así como información sobre cuencas visuales de interés.

Se realizó una síntesis de los principales documentos que componen el dossier de la declaratoria con el fin de determinar los condicionamientos de uso, manejo y conservación del PCCC expuesto allí; así mismo se buscaron referentes teóricos que permitieran alimentar la construcción de la guía propuesta para la segunda fase del proyecto.

Durante esta fase se trabajó además con ecología del paisaje para la clasificación de coberturas del suelo, determinar cambios en los usos del suelo y analizar el paisaje en términos ecológicos. “El análisis del paisaje para la cuenca visual se llevó a cabo utilizando el software Fragstats 4.2 (McGarigal, 2015, citado por Restrepo, 2017). Fragstats es un software gratuito con la capacidad para analizar paisajes y generar tres tipos de métrica; métricas de parche, de clase y de paisaje. Para la presente investigación únicamente se emplearon las métricas de clase y de paisaje, enfatizando las de clase para aquellas métricas relacionadas con área, forma y distribución espacial, y las de paisaje para las medidas de diversidad del paisaje (Restrepo, 2017).

Además se realizó el análisis de la expresión del paisaje en la cuenca visual, haciendo uso de una escala más detallada, donde se aplican metodologías de ecología del paisaje. Esto es, se obtienen índices de área, forma, ecotono o borde, vecindad y diversidad del paisaje. Se presentan los mapas resultantes y se relaciona su ubicación en la WEB (Restrepo, 2017).

Finalmente se están realizando estudios de percepción que permitan determinar cuáles son los elementos valorados por las personas cuando visitan la Sede CASA, estos análisis además permitirán consolidar un proceso de investigación permanente que busca determinar las prioridades y preferencias en la valoración estética de paisajes y en especial del paisaje cafetero.

Fase 2: Diseñar una guía de observación e interpretación del Paisaje Cultural Cafetero aplicable a la sede CASA-SENA, en Santa Rosa De Cabal.

Los resultados de la fase anterior, permitieron definir una línea interpretativa común a los 16 atributos del PCCCC, con ella se elaboró dos documentos que sirven de guía pedagógica metodológica para que desde diferentes niveles educativos un estudiante, un turista, un docente o un local se acerque al paisaje y comprenda sus valores naturales y culturales.

El producto de esta fase son dos textos, uno teórico enfocado en el instructor o pedagogo y el otro práctico orientado al aprendiz, cada texto contiene las especificaciones necesarias para orientar el proceso de análisis visual del paisaje, posee ejercicios de análisis de interpretación y de evaluación del paisaje.

14 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Cada texto está siendo sometido a pruebas en las cuales se analiza la operatividad y funcionamiento, para ello, se trabaja con grupos de aprendices de las áreas de turismo y ambiental para que retroalimenten el proceso y se puedan realizar ajustes según observaciones y sugerencias lo que permitirá posteriormente publicar.

Fase 3: Diseñar y adecuar la ruta de observación e interpretación del PCCC al interior de la Sede CASA-SENA.

Como estrategia de soporte al proceso pedagógico de percepción y análisis del paisaje, se está construyendo un circuito de interpretación del paisaje cultural cafetero en la sede del Centro Atención Sector Agropecuario, ubicado en la vereda el Lembo del Municipio de Santa Rosa de Cabal. La ruta tiene una longitud de 1.3 km de recorrido circular. Inicialmente se tomaron los resultados de las fases anteriores como soporte de análisis y descripción del área, con ello, se diseñaron rutas de recorrido según temáticas paisajísticas particulares lo que permitió establecer focos de interés en el recorrido, se cuidó de que los atributos del PCCC estén evidenciados en cada ruta.

Con los resultados de la fase anterior relacionados con los textos de la guía de interpretación se diseñará el guion de interpretación enfocado al desarrollo de la guía de observación, si bien la guía podrá ser aplicada a cualquier paisaje cafetero de la región, el apoyo visual y las adecuaciones de las rutas serán una forma de intervenir el paisaje para facilitar la aplicación de la metodología establecida en la guía realizada en la fase anterior.

Finalmente se están realizando los diseños de material visual y adecuaciones físicas para facilitar la comprensión y la visualización, esto consta de vallas de información y de interpretación.

Es de aclarar que el material visual y las adecuaciones dependieron del ejercicio de análisis de la fase 1 y de la construcción de la guía de la fase 2. En resumen la ruta metodológica fue la siguiente:

》 Análisis documental

》 Análisis cartográfico

》 Análisis de cuenca visual desde la ecología del paisaje

》 Diseño de circuito de interpretación

》 Definición de ruta de recorrido para la interpretación del PCCC

》 Cartografía de las distintas rutas de interpretación del paisaje

》 Diseño de guías de interpretación

》 Adecuaciones físicas de soporte de la interpretación

》 Diseño y construcción de vallas de apoyo de la actividad de interpretación del paisaje

》 Análisis de percepción

》 Pruebas piloto de ajuste y evaluación

RESULTADOS

Fase 1: Investigar y documentar los elementos de percepción, observación y análisis del paisaje cultural cafetero en la Sede Agroindustrial del Centro Agropecuario Regional Risaralda

15INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Esta fase generó un documento descriptivo con los atributos del Paisaje Cultural Cafetero que se expresan en la Sede del CASA-SENA Risaralda, lo cual permitió evidenciar que en una cuenca visual con una extensión aproximada de 600 hectáreas existen todos los elementos excepcionales que constituyeron en patrimonio el paisaje cafetero, convirtiendo a la Sede CASA en un territorio estratégico para realizar acciones de interpretación del paisaje, además dado que la aplicación de la ecología del paisaje permitió concluir que el paisaje en la zona es altamente diverso, en cuanto a la riqueza (cantidad de distintos tipos de uso y cobertura del suelo: véase figura 4) y en cuanto a la equitatividad con que éstas se distribuyen por el paisaje (Restrepo, 2017).

El paisaje de la zona de influencia del sendero de interpretación de la sede en Santa Rosa de Cabal es un paisaje principalmente cafetero, que, sin embargo, empieza a presentar otros cultivos y usos ganaderos de manera relativamente importante (Restrepo, 2017)

El paisaje está dividido en 1004 parches, es decir, una densidad de 1,67 parches por hectárea. El paisaje, por lo tanto es un paisaje bastante fragmentado. No existe un tipo de parche realmente dominante, con un parche mayor que representa apenas el 3,01% del área total (esto es, no existen parches muy grandes con respecto al área total del paisaje) (Restrepo, 2017), esto en términos ecológicos presenta baja funcionalidad, pero en términos educativos y de representatividad de la complejidad de usos y funciones culturales del paisaje representa un valor estratégico para la puesta en marcha de procesos de investigación en percepción del paisaje y en acciones educativas y recreativas en la zona, pues esta “colcha de retazos” presenta una oportunidad para el desarrollo turístico de la zona, más aún si se tiene en cuenta que como esta zona se encuentra en medio de proyectos de desarrollo turístico municipal y regional.

Figura 4. Coberturas del suelo en la cuenca visual Sede CASA- SENA en el municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda, Colombia).

Fuente: Restrepo (2017)

Fase 2: Diseñar una guía de observación e interpretación del Paisaje Cultural Cafetero aplicable a la sede Agroindustrial del Centro Agropecuario, en Santa Rosa De Cabal

La guía orienta respecto a cómo entender y apreciar los elementos visuales del paisaje, enseña a determinar sus cualidades físicas y perceptivas para luego orientar respecto a la comprensión y análisis. El documento teórico metodológico es aplicable a cualquier proceso educativo en el que se requiera desarrollar competencias de análisis espacial y visual. Así mismo permite realizar actividades de educación ambiental y de turismo educativo en la Sede CASA-SENA Risaralda, lo que permitirá activarlo como

16 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

escenario pedagógico en su sentido físico como actualmente sucede y en su sentido visual y espacial como se propone aquí.

La guía de interpretación del Paisaje Cultural Cafetero (PCCC), pretende acercar los valores universales excepcionales que posee el territorio de 47 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle declarado por UNESCO en 2011 como patrimonio mundial en la categoría de paisajes culturales, a la población local y a visitantes, para que den cuenta de la belleza escénica representada en la fusión entre las especiales condiciones ambientales de la región y la capacidad humana para transformar y adaptarse de manera creativa, legando un entorno único y tan lleno de conflictos como de particulares condiciones culturales.

La guía resalta los elementos y valores de la cultura cafetera y los presenta a través de una completa descripción de los atributos del PCCC, acompañado de herramientas didácticas que permiten visualizar e interpretar las características principales del paisaje. Incluye apartes para entender la gente cafetera y los problemas ambientales y socioeconómicos que afectan el área patrimonial. Esta guía está acompañada de una guía práctica que contiene ejercicios de aplicación en campo que permiten orientar al observador para leer, analizar e interpretar cualquier paisaje de los 47 municipios del PCCC declarado patrimonio mundial por la UNESCO.

Fase 3: Diseñar y adecuar la ruta de observación e interpretación del PCCC al interior de la Sede Agroindustrial del Centro Agropecuario

Sobre esta fase se está trabajando en la actualidad, se están elaborando los apoyos gráficos que permitirán instalarse a manera de vallas tanto informativas como de interpretación a lo largo de un recorrido de cerca de un kilómetro, en este recorrido se podrán observar los 16 atributos del PCCC (véase tabla 1) y sirven de guía de observación visual del paisaje.

Tabla 1. Atributos del paisaje cafetero expresado en la CASA-SENA regional Risaralda.

ATRIBUTO/PASO DESCRIPCIÓN

1. Café de montaña*

La caficultura del PCCC que se localiza principalmente entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm), en las laderas de las cadenas montañosas pertenecientes a las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Debido a esa localización, es común referirse a ese cultivo como café de montaña. En particular, la zona principal del PCCCC se caracteriza por una altitud media que alcanza los 1.540 msnm”.

2. Predominancia del café* Expresa el uso preferencial de la tierra para el cultivo de café, antes que para otros cultivos.

3. Cultivo en ladera* Representa la adaptación de los cultivos del café en zonas de alta pendiente, superiores al 25%, lo cual caracteriza la morfología particular del paisaje.

4. Edad de la caficultura* Consiste en la renovación de plantaciones de café que permite mantener joven y vivo el paisaje. Este atributo posibilita la permanencia del PCCC.

5. Patrimonio natural*La caficultura en el centro-occidente de Colombia se ubica en la ecorregión Andina Tropical; por sus condiciones de localización, relieve, clima y suelos, presenta un elevado número de hábitats de interés estratégico para la conservación de la diversidad biológica.

6. Disponibilidad hídrica* Se refiere a la alta presencia de unidades prioritarias para la retención y regulación del agua. La oferta de agua es determinante en la cosecha del café.

7. Institucionalidad cafetera y redes afines*

Se refiere a la existencia de redes institucionales y económicas que inciden en el funcionamiento y dinámica del PCCC. Son la garantía de la sostenibilidad del paisaje como sitio patrimonial.

17INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

ATRIBUTO/PASO DESCRIPCIÓN

8. Patrimonio arquitectónicoEl PCCC posee un patrimonio que ha sido creado por los pobladores de la zona. Se trata de la arquitectura regional de bahareque, que se expresa en los saberes tradicionales del diseño y construcción de sus viviendas.

9. Patrimonio arqueológico

Se sabe que hace más o menos diez mil años ya había presencia humana en el actual Eje Cafetero. Aparte de los vestigios arqueológicos de orfebrería y cerámica, a esos antepasados les debemos la domesticación de animales y plantas alimenticias, e incluso técnicas agrícolas que quizá puedan rastrearse en la actual producción de café.

10. Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada

Otro de los rasgos característicos de la caficultura del PCCC es la predominancia de la pequeña unidad productiva. En efecto, el tamaño promedio de la finca cafetera en el área principal del paisaje es de apenas 4,6 hectáreas, de las cuales 2,6 hectáreas se encuentran cultivadas con café. Esta estructura de tenencia de la tierra, denominada de división parcelaria “menuda”, es evidencia de una significativa redistribución o democratización de la propiedad rural. Esta característica se asocia al proceso histórico de colonización de la zona en la segunda mitad del siglo XIX.

11. Influencia de la modernización Comprende la adaptación del paisaje a las condiciones de la vida moderna, como la infraestructura de vías de comunicación, servicios públicos, salud y educación.

12. Patrimonio urbanístico

La forma de nuestros pueblos se basa en el modelo hispánico del trazado en cuadrícula. Este tipo de estructuras urbanas, en contraposición con el relieve, las calles de gran pendiente y las manzanas ortogonales, es una muestra de la adaptación de la cultura cafetera a las condiciones ambientales particulares de la topografía quebrada, que da como resultado las estructuras urbanas con formas de damero en ladera.

13. Tradición histórica de producción de café

Hace referencia a la persistencia del cultivo de café y la resistencia al cambio en el uso del suelo, a pesar de la crisis cafetera.

14. Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra La prevalencia del minifundio es otro elemento que configura el paisaje cafetero.

15. Cultivos múltiples Es la multiplicidad de cultivos que conforman una “colcha de retazos”, elemento característico del PCCC que le aporta diversidad paisajística.

16. Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café

Este atributo muestra las condiciones para producir café de manera sostenible y cómo la comunidad cafetera ha adaptado su forma de trabajo tradicional para lograr mejores y modernas condiciones de producción, con menos impactos ambientales.

Fuente: Adaptación a partir de Ministerio de Cultura, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (2011)

CONCLUSIONES

Los resultados preliminares del proyecto demuestran que el área de la Sede CASA-SENA Regional Risaralda evidencia alta presencia de los valores del Paisaje Cultural Cafetero que pueden ser puestos en valor para el desarrollo de un programa de investigación permanente en percepción del paisaje y para el desarrollo de un atractivo turístico con alto componente educativo alrededor de temas de interés ambiental y cultural.

Esto sin duda convertirá el área de la sede en un aula viva, un escenario en que se podrán realizar recorridos de interpretación del paisaje auto guiados o con apoyo de instructores y guías.

Los resultados del estudio y la combinación de métodos de ecología del paisaje, interpretación del paisaje y del patrimonio permitirán realizar análisis comparativos para determinar preferencias de valoración en la percepción de paisajes, lo que se convierte en una ventana de investigación de largo plazo.

18 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

La interpretación del paisaje y las guías de interpretación son un instrumento necesario para garantizar la apropiación social del paisaje cafetero como patrimonio mundial tanto por agentes locales como por turistas del nivel nacional e internacional. Las guías podrán convertirse en un referente de trabajo para instituciones educativas en distintas áreas, para turistas y para especialistas del paisaje.

La “cultura del paisaje”, se encuentra en un estado incipiente en el territorio cafetero, limitada al ejercicio turístico. En términos de planificación, gestión y educación, el paisaje sigue estando inexplorado. Además de aportar a suplir lo anterior, el proyecto permite vincular la Sede CASA-SENA al desarrollo del municipio de Santa Rosa de Cabal, a través del enriquecimiento del corredor turístico municipal, que abarca la vereda el Lembo. Así, se puede crear un nuevo atractivo que cumpliría con múltiples funciones: educación ambiental, cultural, desarrollo de investigaciones en paisaje y un escenario de recreación con potencial de generar ingresos económicos a la Sede CASA-SENA por venta de servicios: datos, investigaciones en paisaje, ingresos por atención de visitantes por parte de estudiantes de guianza y animación turística, prácticas de estudiantes de inglés, entre otros, lo que le asegura sostenibilidad al proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación para la Interpretación del Patrimonio. (2012). Asociación para la Interpretación del Patrimonio. Recuperado el 03 de 05 de 2017, de Asociación para la Interpretación del Patrimonio: http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/es/interpretacion

Ferro, G. (2009). Guías de observación yvaloración cultural. APUNTES vol. 22, núm. 1 , 34-53.

Fuente, G. d. (2009). Métodos de análisis y evaluación del paisaje. España: Editorial ambiental- Fondo Verde Perú.

Ministerio de Cultura- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2012). Guía para la incorporación del PCCCC en la revisión de los planes de ordenamiento territorial . Bogotá.

Ministerio de Cutura, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Moreira, S., & Tréllez, E. (2013). La interpretación del patrimonio natural y cultural Una visión intercultural y participativa. Lima: Ministerio del Ambiente- Cooperación Alemana al Desarrollo-Agencia de la GIZ en el Perú.

Restrepo, S. (2017). Análisis del paisaje cafetero en la zona de influencia del SENA Agropecuario en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Pereira.

UNESCO. (2008). Directrices prácticas de aplicación de la convención de patrimonio mundial. Recuperado el 03 de 05 de 2017, de UNESCO: http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf

19INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

EVOLUCIÓN DEL TURISMO, COMO APUESTA POTENCIAL PARA EL CENTRO DEL HUILA.

EVOLUTION OF TOURISM AS A POTENTIAL BET FOR THE CENTER OF THE HUILA

Adriana Marcela Manrique Cortés1

Jesús Andrés Silva Plazas2

RESUMEN

El centro del departamento del Huila posee un gran potencial turístico, tanto natural como cultural, pero no se ha dado a conocer a nivel regional, nacional e internacional. Por tal motivo es importante reconocer todos los sitios turísticos que se han venido identificando con el programa SENA EMPRENDE RURAL, para así fortalecer la economía de los municipios de manera de resaltar cada uno de sus atractivos. Con el programa de Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información se desarrolló una aplicación web y móvil llamado CENTURHUILA que brinda una información detallada y precisa con fotografía, descripción y ubicación a hoteles, restaurantes, sitios turísticos y patrimonio cultural de los municipios de Garzón, El Pital, Agrado, Altamira, Gigante y Tarquí.

Al cumplir los requerimientos básicos del sector turístico se va a ofrecer diferentes tipos de turismo como agroturismo, turismo de naturaleza, turismo de aventura, turismo cultural, turismo rural, ecoturismo y aviturismo; logrando mostrar las maravillas de todos estos atractivos naturales y culturales de la región.

Palabras Clave: Huila, turismo, Software, ecoturismo, atractivos.

ABSTRACT

The center of the department of Huila has a great tourist potential, both natural and cultural, but has not been known at regional, national and international level. For this reason it is important to recognize all the tourist sites that have been identified with the SENA EMPRENDE RURAL program, in order to strengthen the economy of the municipalities so as to highlight each one of its attractions. With the program of Analysis and Development of Information Systems, a web and mobile application called CENTURHUILA was developed that provides detailed and precise information with photographs, description and location to hotels, restaurants, tourist sites and cultural heritage of the municipalities of Garzón, El Pital, Agrado, Altamira, Gigante and Tarquí.

When meeting the basic requirements of the tourism sector, different types of tourism will be offered: agrotourism, nature tourism, adventure tourism, cultural tourism, rural tourism, ecotourism and aviturismo; Managing to show the wonders of all these natural and cultural attractions of the region.

Keywords: Huila, tourism, Software, ecotourism, attractive.

1 Tecnóloga en Administración Hotelera y candidata a pregrado de Administración de Empresas. [email protected].

2 Ingeniero de Sistemas, Estudiante de Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa en la Universidad de Santander. [email protected]

20 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN

“El turismo en Colombia ha presentado un incrementó muy positivo según la información de Procolombia: El año pasado, según informó el presidente Juan Manuel Santos durante el acto de inauguración de la Vitrina de Anato, llegaron 5’092. La meta que esta administración se había trazado para el 2018 es de 5,3 millones de turistas foráneos, con lo cual se podría decir que el cumplimiento de este objetivo está a la vuelta de la esquina. “Ningún sector es tan importante en este momento como el turismo”, dijo el mandatario Entre 2015 y 2016, el número de visitantes internacionales aumentó en 644.996 en Colombia, para un crecimiento del 12,6 por ciento.

Con estas cifras, se concluye que el país está atrayendo más visitantes extranjeros que potencias de la región como Perú, que recibe 3,5 millones. De acuerdo con la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, “el turismo es el motor de desarrollo que está jalonando la mayoría de las regiones”.

De hecho, entre 2010 y 2016, el número de turistas extranjeros aumentó un 95 por ciento; el número de hoteles, un 49,5 por ciento; y el empleo que genera el sector, un 24 por ciento. “La paz está logrando que el mundo vea a una Colombia diferente, anteriormente las experiencias turísticas no se podían establecer y los turistas no podían saber qué era lo que tenía Colombia”, dijo la ministra Lacouture.

La explosión del turismo se debe a la promoción de la marca nacional, la mejoría de la imagen internacionalmente, mayor infraestructura y una mejor articulación entre los actores públicos y privados. “Hoy, después de 36 años, ‘Colombia abierta al mundo’, el lema de la Vitrina Turística, adquiere un mayor significado para nuestro país”, aseguró Paula Cortés, presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), para quien por primera vez se están dando pasos decididos hacia la paz definitiva. Se espera que durante la feria de turismo se sellen negocios por 100 millones de dólares. Es por eso que el turismo es, hoy por hoy, una de las principales apuestas del Gobierno para el posconflicto y la principal fuente de divisas después del petróleo. En el 2015, según cálculos oficiales, los 4,4 millones de extranjeros que entraron al país dejaron 5.251 millones de dólares. Para aumentar estos ingresos, el Gobierno les apuesta este año a dos estrategias: el programa de 12 corredores turísticos regionales y la promoción de tipos de turismo de alto valor.

La viceministra de Turismo, Sandra Howard, explicó que el país le sigue apostando al turismo de reuniones y convenciones; de salud o bienestar; cultural y al turismo de naturaleza, entre el cual está el avistamiento de aves, un segmento en el que Colombia quiere convertirse en destino número uno en el mundo.” Así lo expresa (ALZATE, 2017)

“El departamento del Huila tiene muchas riquezas naturales y patrimonio cultural muy significativas desde el norte al sur departamento, en donde se puede desarrollar turismo en bellos escenarios naturales que presentan increíbles contrastes; el visitante puede vivir experiencias inolvidables al recorrer en pocas horas este variado territorio de nortea sur: la zona ardiente del desierto de la Tatacoa con sus increíbles esculturas naturales talladas por el viento; Neiva, ciudad pujante, de eventos, congresos y alegres fiestas tradicionales; los termales de Rivera, lugar ideal para practicar deportes acuáticos, el embalse de Betania, las llanuras sembradas de arrozales, los pueblos encantadores llenos de historia y de leyendas, cañones y riscos atravesados por las aguas que descienden del Macizo Colombiano y en el extremo sur, en medio de un paisaje de suaves colinas uno de los mayores tesoros arqueológicos de la América precolombina: la grandiosa estatuaria de San Agustín e Isnos.” Así lo afirma (Huila, 2015)

21INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Estos lugares son los que la mayoría de las personas que viven en nuestro departamento conocen y algunos nacionales y extranjeros. Pero si nos cuestionamos nos podemos dar cuenta que el centro del departamento no tiene sitios turísticos reconocidos para desarrollar turismo en esa zona.

“En el departamento del Huila a junio de 2016, el afluente de pasajeros extranjeros creció en un 7% aproximadamente, pasando de 1.662 a 1.775. Esta cifra es acorde al esfuerzo que realizan las diferentes instituciones para la promoción del turismo regional.

Entidades como la Cámara de Comercio de Neiva, con su estrategia de rutas de turismo rural de lujo, y la Gobernación del Huila con su iniciativa “Huila, un paraíso por descubrir”, así como la gestión para tener nuevas rutas áreas en el sur del Huila y el fortalecimiento de la seguridad, han aportado para que el departamento esté en el radar de los turistas y que por consiguiente se tengan estos buenos indicadores.” (Neiva, 2016|)

El gremio del turismo en nuestro departamento del Huila ha tenido un crecimiento importante por varios factores como es el proceso de Paz, el alza del dólar que nos beneficia en este sector, la diversidad de flora y fauna, los atractivos naturales, culturales, gastronómicos, artesanías, los diferentes climas que se encuentran a lo largo de nuestro territorio, la productividad de sus tierras en su gran mayoría cultivadas en café y muchas fortalezas más que nos hace únicos.

Por ello el Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario de Huila Sena – Garzón, ha visto la necesidad de desarrollar esta actividad en los diferentes municipios que el centro comprende para potencializarlos como destinos turísticos reconocidos y donde se puedan desarrollar actividades entorno a este sector; De igual forma lograr que el turista tenga acceso a esta información a través de un aplicativo móvil y web, que permiten el acceso instantáneo a los sitios turísticos desde cualquier lugar con conexión a internet.

En los municipios del centro del Huila del sector rural, los actores potenciales en la cadena de valor de turismo, ofertan sus productos sin los requerimientos técnicos que exigen la prestación del servicio para este sector. La falta de organización y articulación de las diferentes iniciativas y las dificultades para la comercialización de sus productos turísticos generan un alto grado de desconocimiento del potencial del destino y su vinculación a la oferta en esta área.

De continuar con esta situación las comunidades pueden desaprovechar las oportunidades que el entorno les genera por sus atractivos turísticos, naturales, culturales y gastronómicos. Adicionalmente se pierden oportunidades y proyectos asociativos que generen un impacto social y económico para las comunidades de manera directa a partir de la consolidación del turismo como un sector altamente productivo. Por lo cual se hace necesario desarrollar un inventario turístico de los diferentes sitios de patrimonio cultural y natural que hacen parte de los municipios de manera que la comunidad logre desarrollar actividades turísticas que fortalezcan el entorno local con pertinencia y vocación emprendedora.

Uno de los principales factores para promover el turismo en los espacios rurales con atractivos naturales, se concentra en identificar las fortalezas y debilidades que permitan la planeación y desarrollo de actividades turísticas que contribuyan directa e indirectamente a la cadena de valor del turismo dando cumplimiento a principios de conservación y sostenibilidad de la naturaleza.

22 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

DESARROLLO

El Sena en su papel protagonista desarrolla las convocatorias en algunos municipios de la zona de influencia para iniciar un proceso de formación del Programa Sena Emprende Rural SER, ofertando programas de turismo y alojamiento según requerimientos de la sociedad.

Después de realizar el proceso de convocatoria, se da inicio a la formación encontrando como debilidad que las personas no saben de turismo pero tienen la iniciativa de aprender porque lo ven como otra alternativa laboral y de crecimiento para el desarrollo de otra actividad económica, uno de los mayores problemas encontramos como lo dice las personas que viven en estos municipios es la Represa El Quimbo que comprende los municipios de Agrado, Garzón, Gigante y Paicol; encontrando este problema, se hace necesario que lo debemos convertir en una oportunidad para el desarrollo del turismo en sus diferentes modalidades.

La formación se da inicio en los municipios de Garzón, Tarquí, Agrado, El Pital y Gigante, como proceso de formación según los diseños curriculares, se hace un diagnóstico de los conocimientos básicos de hotelería y turismo; uno de los temas y como fundamento de este escrito es el análisis de los atractivos naturales, artificiales, culturales, gastronómicos, artesanías y la oferta activa de hoteles, agencias de viajes y centros de recreación con la que cuenta esta zona.

Al realizar este proceso nos encontramos con la gran sorpresa que cada uno cuenta con grandes riquezas naturales y de patrimonio cultural que ni siquiera ellos como aprendices de los cursos los conocen y que son personas que viven en estos municipios, al encontrar todas las fortalezas con las que cuentan; empezamos a crear rutas de acuerdo a los sectores o veredas a las cuales pertenecen y de esa forma al realizar un recorrido lográramos visitar varias para aprovechar los tiempos durante la formación.

Con cada grupo se realizó el mismo procedimiento, iniciamos los recorridos donde analizábamos el lugar, el acceso, la diversidad, la contaminación en sus diferentes factores, los servicios a ofrecer, la infraestructura de cada uno, la diversidad gastronómica tradicional y autóctona de cada municipio con sus fortalezas para verificar si se puede o no desarrollar turismo en cada sitio; en la mayoría de ellos fueron positivas las respuestas debido a que tienen una riquezas enormes que se pueden aprovechar y organizar para hacer turismo sostenible alternativo, se deben realizar mejoramientos en cuanto a infraestructura y a la prestación del servicio por todas las personas que hacen parte de este proceso; y al desarrollar este ejercicio, los aprendices tomaron conciencia de ello y han empezado a adecuar sus fincas o casas para ofrecer sus diferentes productos y servicios buscando la satisfacción de los visitantes o turistas. Teniendo como base el desarrollo de turismo de base comunitaria por el cual todas las personas que están alrededor de estos lugares se beneficien ofreciendo servicios como alojamiento, alimentación, transporte, guianza y artesanías propias de la región.

Al organizar, desarrollar y visitar los sitios que para ellos tenían interés encontramos los siguientes:

Municipio de Garzón: 》 Cerro Páramo de Miraflores: Es considerado un ecosistema estratégico con las riquezas de fauna y flora, donde existe un área con mayor superficie de bosque nativo y el más alto índice de biodiversidad con el recurso hídrico en una región autosuficiente, súper productora y exportadora de agua, ofrece regulación hídrica que permite producir agua, retenerla y entregarla en época de sequía; en el parque nacen 20 micro cuencas que abastece a los municipios de Garzón, Gigante, Algeciras en el Huila y Florencia, Doncello y Paujil en el Caquetá, Sus paisajes se convierten en un lugar de interés para la investigación, el senderismo y el avistamiento de fauna especialmente de aves.

23INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 1. Cascada el Duende.

Fuente: Autores (2017)

》 Cascada las Damas: La cascada las Damas proveniente de la quebrada Garzón del Páramo de Miraflores con un encanto natural en medio de las montañas a una altura aproximada de 20 metros, se observa la caída de agua en una zona donde el turista puede disfrutar de la belleza del paisaje y disfrutar de un baño relajante donde podrá compartir en un espacio familiar.

Figura 2. Cascada las Damas.

Fuente: Autores (2017)

》 Agroparque Lomachata: Ofrece una variedad de actividades en contacto con la naturaleza y un hermoso paisaje, logrando encontrar un ambiente natural libre de contaminación, con servicios turísticos como piscinas naturales, senderismo, canchas deportivas, restaurante típico y hospedaje con una arquitectura de guadua y madera.

Figura 3. Agroparque Lomachata.

Fuente: Autores (2017)

24 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

》 Cascada salto de Angel: Es un sitio emblemático dentro del páramo de Miraflores donde encontramos varias cascadas cada una de medidas y profundidades diferentes, adicionalmente se encuentra el habitad del ave Gallito de Roca alrededor de esta cascada.

Figura 4. Cascada Salto del Angel.

Fuente: Autores (2017)

Municipio del Agrado: 》 Charco el Poira: Su nombre el Poira, ser que reina en las aguas y se lleva a los pescadores hasta el fondo del charco. Cuentan personas que habitaban cerca, que en alturas de sus rocas miraban un ser lanzándose dejando un remolino y desapareciendo en lo más profundo. Es un atractivo turístico muy visitado por las personas de la región donde se puede disfrutar de sus aguas tranquilas con familiares y amigos logrando espacios amenos realizando paseos en olla

Figura 5. Charco el Poira.

Fuente: Autores (2017)

》 Viaducto y Represa el Quimbo: La construcción inicio en el año 2012 por la multinacional EMGESA, localizado a 15 km del municipio del Agrado por la vía hacia el municipio de Garzón, donde logramos observar el puente más largo de Colombia El viaducto es, de hecho, la estructura más larga de su

25INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

tipo en el país -1.708 metros de longitud, logrando brindar al turista un paisaje maravilloso, con un apasionado atardecer y un excepcional clima.

Figura 6. Viaducto y Represa el Quimbo.

Fuente: Autores (2017)

》 Los Altares: Nace en la serranía de las minas en las veredas del Carmen y la Ondina, desemboca en el rio magdalena. La tala indiscriminada produce una disminución considerable del caudal en época de verano.

Figura 7. Los Altares.

Fuente: Autores (2017)

》 Cascada el manto de la Virgen: Esta ubicada en la vereda Buenavista a 30 minutos de la cabecera municipal, es una hermosa cascada dividida en tres partes denominada el manto de la virgen por su belleza única en la zona, tiene aproximadamente 20 metros de altura y al final de estas chorreras se encuentran tres pozos que desembocan en la quebrada Buenavista, en este lugar se puede disfrutar de su biodiversidad natural y realizar actividades turísticas.

26 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 8. Cascada el manto de la Virgen.

Fuente: Autores (2017)

》 Cavernas del Pedernal: Cavernas y paisajes en medio de piedras gigantescas moldeadas por corrientes fuertes de hace muchos años, hacen de este sitio una aventura misteriosa y muy intensa.

Figura 9. Cavernas del Pedernal.

Fuente: Autores (2017)

Municipio de Tarquí 》 Las Lajas: Existe una pequeña quebrada que forma varias piscinas de aguas naturales y algunas de ellas están adornadas de hermosos peñascos de los cuales mana una sustancia química que proporciona una diferenciación de colores y al frotar sobre la piel de acuerdo a las temperaturas. Es ideal para realizar actividades de turismo logrando conocer las grandes riquezas de la naturaleza.

27INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 10. La Lajas.

Fuente: Autores (2017)

》 Serranía de las minas - Laguna el Encanto: Hermosa laguna ubicada entre 2.400 y 2.600 m.s.n.m. con una gran diversidad de flora y fauna, lo más significativo es el principal nacedero de la quebrada el Hígado, la Yaguilga y la Maituna que proveen a los municipios de Tarquí, Agrado y El Pital.

Figura 11. Serranías de las Minas.

Fuente: Autores (2017)

》 Viñedo Buenos Aires: Propios y Visitantes tienen el gusto de saborear una de las mejores frutas cultivadas en la zona centro de nuestro departamento del Huila. Esta milenaria fruta es conocida como la uva Isabela, sus cultivadores cuentan con más de 30 años cosechando esta rica fruta; es un producto insignia que permite practicar el agroturismo donde se logra conocer las diferentes fases para obtener la mejor materia prima ofreciendo diferentes productos como derivados de forma que el turista se involucre en este importante proceso convirtiéndose en una experiencia inolvidable.

Figura 12. Viñedo Buenos Aires

Fuente: Autores (2017)

28 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

》 Cascada Princesa de Piedra: Durante el recorrido hacia esta vereda nos permite divisar las montañas exuberantes e imponentes con árboles con edades aproximadamente de 200 años, fuentes de agua pura y cristalina. Esta vereda es un sitio de llegada espectacular para el descanso y caminatas ecológicas y un agradable contacto con la naturaleza. Además, cuenta con un criadero de truchas y diversos cultivos de mora, tomate de árbol, granadilla. Para realizar turismo la naturaleza nos ofrece hermosas cascadas con caídas de agua superiores a 10 metros, abundantes especies de fauna y flora.

Figura 13. Cascada Princesa de Piedra.

Fuente: Autores (2017)

》 Aguas Calientes: Se encuentran una gran biodiversidad de fauna y flora; en el recorrido sobre la quebrada la Verde a un costado logramos observar cuevas que consta de varios cuartos secuenciales donde están las lagunas con aguas subterráneas que emanan agua caliente y azufrada respectivamente proveniente de la montaña, sus fuentes caen a la quebrada surtiéndole de estos minerales.

Figura 14. Aguas Calientes.

Fuente: Autores (2017)

29INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Municipio de El Pital 》 Lago los Alpes: Misterioso reservorio de agua en la concavidad de la topografía, donde se desconoce el origen de sus aguas y su profundidad, su extensión es de aproximadamente media hectárea. Representa un atractivo para su recorrido en botes o canoas y practicar la pesca deportiva; rodeado un amplio paisaje de flora y fauna.

Figura 15. Lagos los Alpes.

Fuente: Autores (2017)

》 Cueva las Minas: Ubicada en la vereda el Cauchal, al descender por una pequeña quebrada encontramos esta hermosa cueva con un mineral de mucho interés como es llamada “Agua petrificada”, cuentan los habitantes en esta zona, que al suministrar un objeto muerto, al recurrir del tiempo se convierte en roca.

Figura 16. Cueva las Minas.

Fuente: Autores (2017)

》 Represa el Embudo: Es un lugar hermoso por su gran biodiversidad con un paisaje de colores naturales donde desemboca el caudal proveniente del atractivo denominado el Embudo, esta fuente hídrica es utilizada para la comunidad que vive en la región donde trabajan en la reforestación para la conservación del mismo.

30 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 17. Represa el Embudo

Fuente: Autores (2017)

》 Cascada Chorrillos: Es una caída de agua de más de 75 metros de altura, imponente con su gran vegetación, adicionalmente se pueden realizar actividades de turismo alrededor de su chorrera.

Figura 18. Cascada Chorrillos

Fuente: Autores (2017)

》 Corredor de Conservación Microcuenca el Burro: Es una reserva que se encuentra por gran parte de la quebrada el Burro cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna dando como resultado aproximadamente 162 especies distintas de aves que hacen presencia en este hermoso corredor de conservación.

Figura 19. biodiversidad de flora y fauna de la microcuenca el Burro.

Fuente: Autores (2017)

31INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Municipio de Gigante 》 Cerro Matambo: Cerro MATAMBO con especial importancia cultural, histórica y natural mitología, porque alrededor de esta se ha forjado la historia de este municipio con la importante riqueza biológica y paisajística que posee.

Figura 20. Cerro Matambo

Fuente: Autores (2017)

》 Ceiba de la Libertad: Este maravilloso árbol es sembrado por orden de Antonio Nariño en 1813 como símbolo de la libertad republicana, La ceiba de la libertad con su exuberante follaje y una extensión de 8.000 metros cuadrados en ramaje y su esplendor, a 40 metros de altura aproximadamente guarda innumerables recuerdos históricos; su cuadricula ha sido el centro de las celebraciones religiosas y cívicas, son recordadas aquellas fiestas reales del civismo, sanjuaneras, sampedrinas y del cacao.

Figura 21. Ceiba de la Libertad

Fuente: Autores (2017)

》 Senos de Mirthayú: Este lugar es fácil de identificar por parte de los viajeros; este sitio posee una especial importancia mitológica por la leyenda “EL Gigante MATAMBO y su amada MIRTHAYU” según la historia; estas dos lomas de simetría similar, semejan los senos erguidos de una mujer, que en este caso serían los de la diosa MIRTHAYU.

Figura 22. Senos de Mirthayú

Fuente: Autores (2017)

32 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

》 Corredor turístico Fincas cafeteras: Las fincas cafeteras se han convertido en una gran visión para personas emprendedoras que ven las grandes fortalezas de poder brindarle comodidades de opciones de descanso para visitantes que quieren dejar a un lado el caos de la ciudad, con esta gran diversidad de flora y fauna que nos caracterizan nuestra tierra opita de igual manera permitiendo a los viajeros degustación de comidas típicas de la región.

Figura 23. Cultivos de café

Fuente: Autores (2017)

Entre las grandes características se puede disfrutar del agroturismo en ellas encontramos paisajes, cabañas, zona de camping, casa con diferentes tipos de habitaciones muy cómodas y confortables, piscinas, zonas recreativas, cultivos, árboles frutales, restaurantes, laboratorio de proceso del café y juegos deportivos entre otras.

Figura 24. Cabañas campestres

Fuente: Autores (2017)

》 Los Altares: Se encuentran en su camino hermosas formaciones artística de la naturaleza que por su forma según la leyenda del gigante MATAMBO y su amada MIRTHAYU representa la cabellera de la diosa MIRTHAYU.

Figura 25. Los Altares

Fuente: Autores (2017)

33INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

CENTURHUILA “Riqueza Natural y Cultural”Actualmente los dispositivos móviles como Smartphone y Tablet hacen uso de aplicaciones móviles que permiten el acceso instantáneo a un contenido desde cualquier lugar con conexión a internet. El programa en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información viene articulando con el programa Sena Emprende Rural encaminados a la tecnología y productividad del turismo del centro del Huila, para mejorar la accesibilidad a todas las personas que llegan a visitar nuestros municipios, se implementó por parte de aprendices del programa Análisis y desarrollo de sistemas de información liderado por el instructor Jesús Andrés silva plazas una aplicación móvil y web llamada CENTURHUILA “Riqueza Natural y Cultural”, este sistema de información sirve como guía interactiva virtual para que el turista tenga una mejor localización de los restaurantes, hoteles, patrimonio cultural y sitios turísticos.

Figura 26. Interfaz de la aplicación móvil CENTURHUILA

Fuente: Autores (2017)

Se puede encontrar el aplicativo móvil en la tienda de Google PLAY STORE con el nombre CENTURHUILA, donde podemos realizar la descarga: https://play.google.com/store/apps/details?id=holk.turismobeta

Se da la necesidad de implementar una página web como otro medio de divulgación para la información que ofrece el turismo en la región, este se ve como una nueva oportunidad en el desarrollo de la actividad económica, generando un conjunto de beneficios que se reflejan en el incremento de fuentes de empleo. Basados en la recolección de información, análisis y tabulación de la misma, la construcción del sistema que cumpla con los requisitos de la solución informática, implantar el medio que cumpla con las necesidades para su operación, aplicando buenas prácticas de calidad en el proceso de desarrollo de software, de acuerdo con el referente adoptado en la empresa y finalmente participar en el proceso de negociación de tecnología informática para permitir la implementación del sistema de información.

Figura 27. Interfaz de la aplicación web CENTURHUILA

Fuente: Autores (2017)

34 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

La página web está diseñada en Html, Css3, Jquery con almacenamiento en la nube utilizando la herramienta Firebase, que a partir de un servicio web nos ofrecen la posibilidad de programar aplicaciones con datos que se sincronizan en tiempo real a través de múltiples dispositivos. Para ingresar a nuestro aplicativo web podemos ir a la siguiente dirección web https://centurhuila-bac35.firebaseapp.com/index.html.

El aplicativo móvil como web posee las siguientes funciones para el turista: 》 Ver y agregar atractivos turísticos, hospedaje, restaurantes y patrimonio cultural. Cada una de ellos cuenta con su imagen, descripción, contacto y ubicación.

》 Formulario de registro para poder agregar cada uno de los sitios.

》 Permitirá una flexibilidad de acceso a la información para consultar y agregar sitios e igualmente una actualización dinámica de la misma.

》 Permitirá realizar registros descentralizados a través de una estación de cómputo dotada con una conexión a Internet.

CONCLUSIONES

Al lograr desarrollar este importante ejercicio en cada uno de los municipios los aprendices han adecuado sus espacios para desarrollar actividades hoteleras, turísticas y gastronómicas teniendo como base el turismo de base comunitaria donde cada uno de los prestadores hacen su aporte logrando crear diferentes paquetes y rutas para ejecutar las tendencias del turismo como son el agroturismo, aviturismo, turismo rural, turismo de naturaleza y de esta forma cumplir y satisfacer las necesidades, expectativas y deseos con las que llegan visitantes y turistas. Además de esto se están creando varias asociaciones, operadores y agencias de viajes para empezar a mostrar las grandes fortalezas que tiene el centro del departamento del Huila.

El aplicativo móvil Centurhuila, fue un resultado positivo para la región del centro del Huila; en el que se logró demostrar la forma ágil y efectiva para los usuarios interesados en la apuesta turística del Centro del Huila.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ALZATE, J. D. (1 de Marzo de 2017). El Tiempo. Obtenido dehttp://www.eltiempo.com/vida/viajar/turistas-extrajeros-en-colombia-en-el-2016-62862

Huila, G. d. (2 de febrero de 2015). Huila. Obtenido dehttp://www.huila.gov.co/conoce-el-huila/destino-turistico-y-cultural

Neiva, C. d. (1 de junio de 2016|). Obtenido de Informe de coyuntura economica:https://ccneiva.org/servicios-empresariales/informes-economicos/

35INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

ESTRATEGIAS DE MERCADEO SOCIAL E INNOVACIÓN SOCIAL EN SERVICIOS TURÍSTICOS PARA LAS POBLACIONES

PALAFÍTICAS DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA.

STRATEGIES OF SOCIAL MARKETING AND SOCIAL INNOVATION IN TOURIST SERVICES FOR THE PALAFÍTICAS POPULATIONS OF THE

CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA.

Gregoria Polo de Lobatón1

José Luis Rosenstiehl Martínez2

Daulis Lobatón Polo3

RESUMEN

La presente ponencia se desarrolla teniendo en cuenta que actualmente las poblaciones palafiticas asentadas en la Ciénaga Grande de Santa Marta presentan baja cobertura en los servicios básicos de educación, salud y agua potable y la oportunidad de generación de ingresos por parte de sus habitantes es mínima, lo cual se convierte en un factor determinante para la productividad de estas, lo que ha conllevado a la pobreza de sus habitantes. Esta tiene como propósito reflexionar sobre estrategias de mercadeo social e innovación social en servicios turísticos para las poblaciones palafiticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Se desarrolla un estudio bajo el paradigma del enfoque cualitativo con un diseño etnográfico de corte transversal. La información se obtuvo a través de los habitantes y miembros de las entidades sin ánimo que han asistido a los talleres programados. En el desarrollo del proyecto se ha evidenciado que el mercadeo social genera en estas poblaciones, mecanismos para el desarrollo de procesos de innovación social, al utilizar las estrategias de promoción, personal, proceso y presentación, para la conformación de organizaciones de economía solidaria creadas y administradas por miembros de estas poblaciones, tendiente a ofrecer productos y servicios turísticos desarrollados por ellos.

Palabras clave: Estrategia, Mercadeo social, innovación social, servicios turísticos, palafiticos.

ABSTRACT

The present paper is developed taking into account that currently the palafitic populations settled in the Great Marsh of Santa Marta present / display low coverage in the basic services of education, health and drinking water and the opportunity of generation of income by its inhabitants is minimal, which becomes a determining factor for the productivity of these, which has led to the poverty of its inhabitants. The purpose of this study is to reflect on social marketing strategies and social innovation in tourist services for the palafitic populations of the Cienaga Grande de Santa Marta. A study is developed under the paradigm of the qualitative approach with a cross-sectional ethnographic design. The information was obtained through the inhabitants and members of the non-animated entities that have attended the scheduled workshops. In the

1 Doctora en ciencias gerenciales y pos doctora en Gerencia de las Organizaciones. e-mail. [email protected]

2 Administrador de Empresas. Especialista en Docencia Universitaria. Magister en Gerencia de Mercadeo. Doctorante en Ciencias Gerenciales. E-mail. [email protected]

3 Contador Público. Especialista en Gestión Tributaria y Aduanera. Magíster en Contabilidad y Auditoría de Gestión. Especialista en Revisoría Fiscal y Control de Gestión. Dr. En Ciencias Gerenciales. e-mail: [email protected]

36 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

development of the project, it has been demonstrated that social marketing generates in these populations, mechanisms for the development of social innovation processes, using strategies of promotion, personnel, process and presentation, for the creation of solidarity economy organizations created and managed by members of these populations, tending to offer tourist products and services developed by them.

Keywords: Strategy, Social marketing, social innovation, tourist services, palafíticos.

INTRODUCCIÓN

La presente ponencia cobra importancia debido a que la misma se desarrolla teniendo en cuenta las problemáticas que se le presentan a los habitantes de las comunidades palafiticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta (corregimientos de Nueva Venecia y Buenavista, municipio de Sitio Nuevo y Trojas de Cataca del municipio de Pueblo Viejo, Departamento del Magdalena), en los cuales se ha evidenciado que estas comunidades actualmente presentan deficiencias en educación y salud, lo cual se convierte en un factor determinante para la productividad de esta.

De igual manera, estas poblaciones no han sido ajena a los problemas de violencia que ha vivido el país durante más de cinco décadas, pues los días 21 y 22 de noviembre del año 2000 es una fecha que marcó sin ninguna duda la vida de los pobladores de Nueva Venecia y Buenavista, se podría establecer de acuerdo a los relatos de sus habitantes que ese día la violencia llegó en canoa. Relatan sus habitantes que aproximadamente unos 60 hombres pertenceientes al Bloque Norte de las AUC, incursionaron dentro del pueblo palafítico y dejaron, con el paso de su llegada y salida, un total de 39 víctimas mortales que, según las estadísticas oficiales, podrían ascender a más de 70 asesinados en total si se tienen en cuenta los cuerpos que nunca se hallaron.

Así mismo, en el deasarrollo del estudio se ha encontrado que las zonas palafíticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, han tenido alrededor de ellas varias investigaciones referidas al contexto, poblaciones, identificación y tratamientos de problemas que afectan a la zona, algunas con la búsqueda a la solución de los mismos, pero no se encontró una relacionada con la solución a problemas encaminados a la salida y exploración de alternativas para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Problemas como la educación, la cual presenta un nivel es bajo, y alto porcentaje de analfabetismo, casi la mitad de los habitantes mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, lo anterior debido a que las instalaciones y el cuerpo docente en las instituciones educativas existentes son insuficientes para la población infantil y en edad escolar. Por otra parte, el acceso a los servicios de salud es crítico, debido a que no hay un centro de salud disponible todos los días, presentándose enfermedades frecuentes de infección respiratoria aguda y enfermedades diarreicas agudas en virtud de que no cuentan con letrinas, los servicios de agua potable y aseo. Además, los residuos sólidos, líquidos y excretas son vertidos a las aguas de la ciénaga sin ningún tratamiento.

Bajo este panorama, el mercadeo social como estrategia, es una herramienta que debe generar en las comunidades paraliticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, mecanismos para el desarrollo de procesos de innovación social tendiente a mejora la calidad de vida de los habitantes de estos asentamientos, Mercadeo social que busca el cambio de actitud y de pensamiento en el mercado meta con el fin de mejorar su bienestar y de la sociedad en general. Es así que al utilizar las estrategias de la mezcla de mercadeo social y en especial los componentes de promoción, personal, proceso y presentación, estas deben generar acciones de innovación social a través de los procesos de asociatividad contempladas en la filosofía de la Economía Solidaria.

37INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Para tal fin, se conformarán organizaciones de economía solidaria, como cooperativas, fundaciones, asociaciones, entre otras; y se fortalecerán aquellas que actualmente existen en estas comunidades, para que las mismas puedan desarrollar acciones productivas a través del turismo que les permitan su desarrollo y mejorar su calidad de vida.

Teniendo en cuenta esta problemática, el desarrollo del estudio permitirá establecer estrategia de mercadeo social e innovación social para que estas puedan ofrecer servicios turísticos a los turistas que los visitan; y la misma tiene como propósito reflexionar sobre estrategias de mercadeo social e innovación social en servicios turísticos para las poblaciones palafiticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Esta es el resultado del proyecto de Investigación “Estrategias de innovación para la oferta de productos turísticos que apunten al mejoramiento de la calidad de vida en vía al desarrollo social de las poblaciones palafiticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta”.

Se desarrolló un estudio bajo el paradigma del enfoque cualitativo con un diseño etnográfico de corte transversal. Par la selección de los sujetos, se tuvo en cuenta la información que puedan suministrar los habitantes y miembros de las entidades sin ánimo de lucro que actualmente funcionan en estos corregimientos.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Con relación al concepto de mercadeo social, este surge dentro de la corriente de pensamiento que refuerza la idea de ampliar el campo de aplicación del Marketing. Desde que nace hasta que se configura, tal y como hoy día se conoce, sufre una fuerte evolución, acompañada de duros y constantes ataques. Todo este proceso es el que se va abordar en este epígrafe. Montero (2010). Así mismo hay que tener en cuenta lo señalado por Pasten, Sefair y Valencia (2004), “en 1952 Wiebe planteó la siguiente pregunta: ¿Por qué no puede venderse la solidaridad como se vende el jabón? Desde entonces se da inicio al debate sobre la relación y la aplicación del marketing a las causas sociales, y sobre este cuestionamiento, el primer planteamiento cercano al marketing social se le atribuye a Wiebe”.

En este sentido el concepto de mercadeo social ha evolucionado desde la postura de diferentes teóricos que han establecido conceptos sobre esta disciplina. Es así como (Pérez, 2004), señala que en la actualidad todas las personas estamos expuestos al bombardeo constante de anuncios publicitarios de productos, servicios e ideas sociales que contribuyen de manera directa a la consecución de bienestar para los individuos. Añade el autor que, en 1994, Andreasen publicó un artículo en el Lournal Policy and Marketing, titulado “Marketing Social: Definición y Dominio”, en el que proporcionó la siguiente definición de Marketing Social. “Es la adaptación del marketing comercial a los programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia meta, con el fin, de mejorar su bienestar y el de la sociedad en general, por medio del uso de la tecnología del marketing comercial en los programas sociales.

Ya en el presente siglo Andreasen (2002), establece que la meta del marketing social es prevenir o resolver ciertos problemas sociales; en consecuencia, puede ser comprendido e identificado por la finalidad no comercial que busca conseguir. Así mismo, para Morgan y Voola (2000) el marketing social es un proceso bastante complejo que encierra la capacidad de convencer al público objetivo de que se involucre en cambios que los profesionales del marketing buscan promover para establecer a partir de allí redes de comunicación y distribución.

El mercadeo social en su concepción hace énfasis en la calidad de vida (Muñoz, 2001, 38) y en la forma como se deben modificar las prácticas, conductas, comportamientos, actitudes y creencias, que pueden resultar nocivas para la sociedad. Citado por Aristizábal, Restrepo y Arias (2007).

38 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

En el análisis realizado sobre marketing social por Pastén et al (2004) y de acuerdo a los estudios de Moliner, para Pinilla (2011) una definición actual del marketing social debería incluir elementos claves, tales como:

Primero, su condición de extensión del marketing, es decir el marketing aplicado al diseño de campañas sociales. Seguido de su carácter de proceso social, lo que infiere que en el momento de diseñar una campaña social hay que analizar las necesidades y motivaciones de los diferentes públicos que interviene la campaña. Se requiere, además, que las ideas o causas sean justas y beneficien a la sociedad. En tercer lugar, hay que resaltar que su objetivo es el estudio de la relación de intercambio donde el producto es una idea o causa social.

Entonces, se puede decir que sí la finalidad primordial del marketing social es el bienestar de la comunidad, para cumplir su objetivo social, una organización debe partir del estudio de las necesidades sociales, las ideas, las creencias, las actitudes y los valores de la población para poder diseñar y planear las estrategias que contribuyan realmente al bienestar social de la población objetivo. Pinilla (2011).

De igual manera, Mendive (2008) señala que el marketing social es un proceso de aplicación de técnicas que comprenden la investigación, análisis, planificación, diseño, ejecución, control, evaluación de programas, estableciendo énfasis en que se pueda realizar ajustes a la estrategia, con el objetivo promover un cambio social favorable, a través de la oferta de un producto social que esté orientado a que sea aceptado y modificado voluntariamente, el cual puede ser una determinada idea o práctica en uno o más grupos de destinatarios. De acuerdo a Montero (2010) el Marketing Social es un conjunto de herramientas de gestión que, junto a una filosofía que orienta su modo de aplicación, persigue mejorar los logros de los programas de Acción Social.

Con relación al concepto de innovación social, se hace necesario hacer un recorrido por estos términos desde la postura de diferentes autores que han teorizado sobre los mismos, es así que de acuerdo a Bouchard (2007), en su escrito de economía social, reconoce la innovación social como un proceso colectivo en el cual las innovaciones de otro orden, como las científicas y las tecnológicas, tienen implícitas las innovaciones sociales, ya que las entiende como las nuevas formas en las que se organiza el trabajo.

De igual manera, Mulgan et al. (2011) han definido a la innovación social como las actividades y servicios innovativos que son motivados por la meta de satisfacer una necesidad social y que son predominantemente desarrollados y difundidos a través de organizaciones cuyos principales propósitos son de tipo social. Por otra parte, para Alter (2002), la innovación social y el emprendimiento social, se consideran como una serie de acciones que se desarrollan en la vida cotidiana con el fin de generar confianza, respeto y transparencia, es decir que de acuerdo a Chaparro y Ortiz (2016) para los anteriores autores la innovación social tiene un alto componente de transversalidad en la vida cotidiana.

Continúan señalando estos autores que la innovación social se convierte en una posibilidad que tienen las organizaciones y la comunidad, para proyectarse en la posible solución a problemáticas que se presentan en su entorno inmediato, y así mismo las propuestas de solución a esas problemáticas deben surgir de la misma comunidad, en muchas de ellas son soluciones a pequeña escala, que buscan prototiparse para replicarse en otros entornos en condiciones similares.

Los palafitos son viviendas apoyadas sobre estacas, generalmente de madera, sobre las cuales se apoya una plataforma que sostiene todo el cuerpo de la vivienda y la cubierta. La gran mayoría de palafitos en el mundo se ubican en complejos lagunares, ríos, lagos, o zonas pantanosas que presentan aguas tranquilas, mientras que otros se ubican a orillas del mar. Jensen (2014). Así mismo, para Mustieles y Gilarranz (2007)

39INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

por hábitat palafítico se considera el medio geográfico, modo de organización y forma de asentamiento de comunidades o individuos habitando sobre cuerpos de agua, en viviendas sobre plataformas de madera u otro material, soportadas por postes de madera –horcones- u otros.

Los palafitos se adscriben a la arquitectura vernácula. Su nombre proviene del término italiano palafitta que, a su vez deriva de la expresión latina pala ficta (palos hincados). Las culturas palafíticas proponen soluciones de sostenibilidad y eficiencia energética, basadas en parámetros de confort propios obtenidos a través de una memoria colectiva, generalmente de transmisión oral y a través de un proceso de experimentación y de adaptación de técnicas constructivas foráneas y propias, gestión del medio ambiente agua/tierra a sus requerimientos, logrando una simbiosis entre constructor y entorno. Morant, Villota y Viñals (2015).

Continúan señalando estos autores que la principal característica tipológica de los palafitos es, sin lugar a dudas, la construcción sobre palos o pilotes, los cuales pueden ser de madera o caña (especies vegetales propias de medios lacustres y lagunares) y, en los últimos tiempos, de hormigón y/o acero, con el fin de responder a la necesidad de elevar una plataforma habitable sobre el nivel de suelo o para protegerla de eventuales inundaciones, y en menor medida, del ataque de animales salvajes.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) (2006) define el turismo de naturaleza como “Viaje responsable que conserva el entorno natural y sostiene el bienestar de la población local”. El Turismo de Naturaleza, es todo tipo de turismo que tiene como motivación principal la observación y apreciación de la naturaleza y de las culturas tradicionales. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MCIT (citado por OMT, 2012). De acuerdo a este Ministerio se clasifica en los siguientes subproductos: Ecoturismo, es un turismo especializado que se basa y desarrolla en áreas con atractivos naturales y culturales especiales, bajo el marco de los parámetros de desarrollo humano sostenible. En el ecoturismo existen múltiples segmentos especializados de los cuales destaca el avistamiento de aves, donde se disfruta de la observación e interpretación de las aves en su ambiente natural y el avistamiento de ballenas, que permite a viajeros e investigadores observar y apreciar las ballenas migratorias en su entorno natural (MCIT, septiembre 2012).

El turismo de naturaleza incluye todas aquellas modalidades del turismo en que la motivación del viaje o la selección del destino están determinadas por la necesidad de acercamiento y disfrute de la naturaleza o de sus componentes. Se fundamenta principalmente en el comportamiento y la motivación del posible cliente: un viaje de placer inspirado primordialmente por las características naturales de un área determinada. El viaje tiene como objetivo específico experimentar este ambiente natural, estudiándolo, admirándolo o disfrutándolo. Cabello (2013).

Sigue señalando esta autora que el turismo de naturaleza implica la realización de una serie de actividades turísticas que se desarrollan en áreas naturales, utilizando de diversas formas los recursos ambientales del entorno. Estas actividades están orientadas a ofrecer al turista la posibilidad de ocupar su tiempo libre, de ocio y vacacional con una serie de tareas en las que éste sea agente activo o pasivo de dicha actividad.

METODOLOGÍA

La orientación epistemológica, cualitativa por la investigación interpretativa, mediante un proceso inductivo a partir de los datos emergentes de los participantes, se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, sociales a partir de la perspectiva de los actores a través de la participación en sus vidas en un ambiente natural y en relación con el contexto, de acuerdo a lo planteado por Hernández, Fernández y

40 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Baptista (2010). En este sentido, se desarrolla un estudio bajo el paradigma del enfoque cualitativo con un diseño etnográfico de corte transversal.

Para la obtención de la información, se realizan talleres apoyados bajo estrategias de diálogo social con la comunidad para determinar su participación, identificación de restricciones y oportunidades que permita el diseño de una estrategia de intervención; definición de familias participantes, definición de participantes institucionales de acuerdo a sus capacidades.

RESULTADOS

En el desarrollo del estudio y en las visitas a los pueblos palaficticos, que ha permitido la interacción con las comunidades de Nueva Venecia y Buenavista, se ha evidenciado que estos pobladores han sufrido en los últimos cincuenta años conflictos ambientales. Se caracterizan por una cultura expresada en la pobreza, marcada ´por el inmediatismo, dada su forma de subsistencia, en este caso, la pesca en la que no es necesaria la planeación, por su condición de recolector.

También se ha podido observar que debido a la infraestructura de las viviendas sobre las aguas en las cuales se encuentran construidas, de acuerdo a Jensen (2014) al erigirse en relación directa con el agua, estas construcciones presentan riesgos de alta vulnerabilidad por las precarias condiciones de salubridad que esta situación conlleva, haciendo recurrentes cierto tipo de emergencias sanitarias por carecer, entre otras cosas, de infraestructuras básicas para la evacuación de desperdicios, así como el contacto directo con el complejo ecosistema acuático. Esta es la situación que se presenta, por ejemplo, en las zonas lacustres como las de las ciénagas de las tierras bajas de la región Caribe colombiana. Así ocurre con asentamientos como Nueva Venecia, Bocas de Aracataca o Buenavista, que se caracterizan por implementar sus infraestructuras constructivas tomando como base la situación permanente de contacto con el medio acuático, obligando a los habitantes a adoptar medidas de adaptación a esta complejidad específica.

De igual manera, según los pobladores de estos corregimientos, la principal actividad de subsistencia ha sido la pesca. En este sentido Jensen (2014) señala que la pesca no solo ha sido una actividad económica sino una forma de unir familias a través de cuentos y creencias trasmitidas oralmente por parte de la comunidad adulta, quienes mantienen viva la memoria histórica y cultural del corregimiento. Desde el momento en que aparecen las primeras casas temporales de pesca se crea memoria colectiva en este territorio, soportada por las aventuras vividas de sus pescadores. Así mismo, la ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta cuenta con la variedad paisajística y de riquezas ambientales para desarrollar un turismo de naturaleza como el ecoturismo.

Según encuestas realizadas a 23 pobladores de Bocas de Aracataca, Buenavista, Nueva Venecia y Tasajera, por Maldonado et al. (2009, pp166-167), el 60% de las actividades económicas estaban relacionadas con el recurso pesquero a través de la pesca (53%) y comercialización de pescado (7%), a la producción agropecuaria el 9%, a otras actividades como el comercio informal, funcionario público, docencia, técnico electrónico, confección, venta de comida y el hogar el 23% restante el 8% no desarrollaba ninguna actividad económica.

Con base en lo anterior, se requiere de acciones tendientes a que los habitantes de las poblaciones palafiticas generen otras fuentes de ingresos a través de otras actividades diferentes a la pesca. Es así que de acuerdo a Aguilera (2011) con el objetivo de romper el círculo vicioso de pobreza, los gobiernos nacional, departamental y local, el sector privado y la cooperación internacional se han aliado, para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los tres pueblos de palafitos. Para lograrlo se comprometieron con algunas soluciones a la problemática ambiental, habitacional, seguridad económica y reparación de las

41INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

víctimas, dentro de un programa denominado “Proyecto de reconciliación con los pueblos de palafitos del Magdalena” (Gobernación del Magdalena, 2008).

Sin embargo, este proyecto no contempla estrategias para que los habitantes de estas poblaciones desarrollen emprendimientos para el desarrollo de prestación de servicios turístico. De acuerdo Aguilera (2011) solo se contempla la creación de productos turísticos en el Santuario de Flora y Fauna, como el avistamiento de aves y senderos de interpretación de la zona de mangles, para la generación de empleo en las comunidades palafíticas, liderados por la Universidad del Magdalena y la Corporación para la Promoción Turística Tayrona –Corpotayrona.

Teniendo en cuenta esta problemática, en el desarrollo de los talleres, en los cuales ha participado la comunidad se han propuesto estrategias de mercadeo social, especialmente en los componentes producto social, promoción, presentación y personal, encaminados a que los participantes voluntariamente cambien su actitud con respecto a la situación que viven actualmente, con el fin, de mejorar su bienestar y el de la comunidad en general, por medio del uso de las herramientas que brinda el mercadeo social.

Así mismo, es importante resaltar que el marketing social al aplicarlo en las comunidades debe de conllevar a la acción social y desde luego a un cambio social, el cual es una alteración en la forma o funcionamiento de un grupo significativo, de una institución o del orden social. El cambio social se caracteriza por tratarse de una modificación del comportamiento que se mantiene en el tiempo. Montero (2010).

De igual forma para que se dé la acción social y el cambio social se requiere que los habitantes de los pueblos palafitos se conviertan en agentes de cambio, los cuales deben conforma organizaciones de tipo formal para efectos de poder generar cambios sociales que mejoren su calidad de vida. Estos cambios deben traducirse en proyectos para que estas poblaciones diseñen productos y servicios turísticos para atender a los visitantes nacionales y extranjeros que visitan el complejo lagunar.

Es así como toma importancia la innovación social, la cual según Villa y Melo (2015) es hoy un tema relevante para Colombia: está consignada tanto en planes gubernamentales de desarrollo como en iniciativas lideradas por el sector privado. Para ambos sectores, la innovación social se considera un mecanismo para buscar y desarrollar soluciones novedosas a los problemas sociales y principalmente la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

La innovación social podría encuadrarse tanto en el ámbito de innovación de productos-servicios como de procesos, con una elevada participación de activos intangibles, comprendiendo acciones (iniciativas, proyectos, instrumentos,…) que de forma original mejoran el bienestar social y/o cohesión social y plantean, en definitiva, la no resignación ante situaciones como la exclusión, el hambre y la pobreza, el cambio climático… como “un mal menor inevitable” de las sociedades avanzadas. Morales (2009).

En este sentido, hay que tener en cuenta lo planteado por Castilla (2016, p. 20) quien señala que innovar solo se aprende innovando, es decir, intentando, probando, mejorando e implementando, los próximos pasos deben estar encaminados a propiciar “ecosistemas” en los cuales la innovación y el emprendimiento social sean posibles y fluyan de modo natural, se conviertan no solo en alternativas de solución sino en un atributo transversal de las acciones colectivas.

Con base a las posturas anteriores, y teniendo en cuenta la actitud participativa de la comunidad y que son innovadores y dispuestos al cambio y están identificados con los objetivos del marketing social como estrategia para el desarrollo de productos y/o servicios turísticos permite que éstos participen en

42 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

el diseño de sus productos y/o servicios, para tal fin se han propuesto los siguientes productos y servicios para aprovechar y explotar el turismo que visita estas poblaciones:

Tours de Pesca. Salir de pesca con los pescadores de la zona, en una canoa tradicional y pescando de manera artesanal como siempre se ha hecho.

Artesanía Típica. Oferta de productos típicos y suvenires a los turistas, elaborados con los insumos adquiridos por el entorno, solo es saber aprovechar las riquezas naturales de este mágico sitio, y saber utilizar y reutilizar los recursos y las habilidades que seguramente sus pobladores deben tener para elaborar diferentes artesanías.

Tours por el pueblo. Recorrer el pueblo en botes y visitar las edificaciones más llamativas de la zona, es decir la primera casa que se construyó, el colegio de la zona, los lugares de recreación, entre otros.

Tours Avistamiento de Aves. Se les dará un tour a visitantes paraqué puedan observar los diferentes animales que allí habitan sobre el avistamiento de aves que cada día toma más fuerza y más valor económico.

Jugar un partido de futbol en una de las canchas más inusuales del mundo. La cancha de futbol en Nueva Venecia se encuentra sobre el agua y es uno de los pasatiempos preferidos de los habitantes de este territorio.

También puedes tomar fotos fascinantes de la playa y otros escenarios naturales, y vendérselas a los turistas. Puedes enmarcar las fotos para que sean aún más atractivas. Realizar montajes con todo el recurso natural de los palafitos de Nueva Venecia.

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de la investigación se ha podido establecer que los habitantes de las poblaciones palafíticas asentadas en el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, participantes de los talleres realizados están dispuestos a realizar acciones de emprendimiento a través de acciones de innovación social para brindar productos y servicios turísticos a los visitantes nacionales y extranjeros que visitan esta comunidades.

La desesperanza aprendida por las continuas frustraciones expuestas por el no cumplimiento de las expectativas generadas por agentes externos representados en el gobierno; a pesar de estas demarcaciones culturales que impiden su desarrollo, sus condiciones de producción pesquera para generar su sustento, se concibe en estas comunidades, una fortaleza de solidaridad, ayuda mutua y colaboración con gran sentido de pertenencia y permanencia, capacidad adaptativa a partir de la relación hombre-ecosistemas y sus diferentes formas de expresión, logrando identificar una perspectiva de construcción social en la contribución al desarrollo social.

Teniendo en cuenta la capacidad adaptativa y de resiliencia de los pobladores de estas comunidades, se ha evidenciado la disposición de los mismo para generar emprendimientos sociales a través de la elaboración de productos como canoas, atarrayas y otros suvenires representativos de estos pueblos, así mismo se están preparando con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en turismo para lo cual crearon un Comité de Turismo, con los participantes de estos cursos.

Así mismo, en el desarrollo de los talleres que se han realizado con las comunidades, se están preparando a los habitantes para la conformación de una entidad de economía solidaria, tendientes a

43INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

que estos se conviertan en propietarios y gestores de empresa para la prestación y oferta de productos y servicios turísticos, en este caso los relacionados en los resultados con el fin de que estos tengan otras alternativas de ingresos y no sigan subsistiendo de la pesca.

REFERENCIAS

Alter, S. (2002). Case studies in social entrepreneurship. Washington D.C.: Counterpart International.

Andreasen, A. R. (2002). Ética e marketing social. São Paulo, Futura.

Aristizábal, C., Restrepo, M. y Arias, J. (2007). Impactos del Mercadeo Social en Organizaciones de Servicios. Revista Semestre Económico, volumen 10, No. 19, pp. 113-123 - ISSN 0120-6346 - Enero-junio de 2007. Medellín

Bouchard, M. (2007). Los escenarios nacionales Québec, Canada: la economía social en Quebec: protagonista de la innovación y de las transformaciones sociales. En V. Mirta (ed.), La co-construcción de políticas públicas en el campo de la economía social. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Cabello, C. (2013). Actividad Turística y Naturaleza. Trabajo de Grado. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Universidad de Valladolid. Segovia. España

Castilla, H. (2016). Una experiencia que se resignifica desde la perspectiva de la Innovación Social. Innovación Social en Latinoamérica / Dmitri Domanski. [y 23 más]. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Parque Científico de Innovación Social.

Chaparro, R. A. y Méndez, E. L. (2016). Caso de estudio sobre la innovación social en cuatro ciudades del país: Bogotá, Buenaventura, Cali y Cartagena. Cooperativismo & Desarrollo, 24(108), 55-70. doi: http://dx.doi. org/10.16925/co.v24i108.1260

Jensen, J. (2014). Vivienda en Hábitats Lacustres. Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo Maestría en Hábitat Manizales,

Maldonado, J., Moreno, R. y Mendoza, S. (2009). Valoración económica de áreas de conservación y sus recursos hidrobiológicos en el Caribe, Informe Final, Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, Bogotá, Universidad de los Andes, julio.

Mendive, D. (2008). Marketing social. Manual práctico. Argentina. Editorial De los Cuatro Vientos.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Septiembre 2012). Política de Turismo de Naturaleza. http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=4624

Montero, M. J. El marketing en las ONGD: la gestión del cambio social. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer, 2010. ProQuest ebrary. Web. 25 October 2017. Copyright © 2010. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

44 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Morales, A. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Revista EKAINA·JUNIO 2009.

Morant, M., Villota, M. y Viñals, M. (2015). Análisis y evaluación de los palafitos como oportunidad para la creación de un producto turístico cultural. El caso de estudio de la Provincia de Manabí (Ecuador). Revista de Análisis Turístico. Nº 20, 2º semestre 2015, pp. 29-38

Morgan, P., Voola, R. (2000). Integrated Marketing Communications (IMC) in a Social Marketing Context: An Application to Practice – Drug and Alcohol Treatment Services. Visionary Marketing the 21st century: Facing the Challenge, Anzmac.

Mulgan, Geoff; Tucker, Simon; Rushanara; Ali y Sanders, Ben. 2011. Social innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated. Skoll centre for social entrepreneurship. Saïd Business School. University of Oxford.

Mustieles, F. y Gilarranz, C. (2007): El Palafito como Hábitat Milenario Persistente y Reproducible. Modelos Palafíticos en el Lago de Maracaibo. Arquitectura Vernácula en el Mundo Ibérico. Actas del Congreso Internacional sobre Arquitectura Vernácula. Ed. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, pp. 208-217.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO-OMT. (2006). “Tendencias de turismo internacional: el mundo, las Américas y Américas del Sur”, presentación en el Taller-Seminario sobre turismo sostenible: Factor fundamental para la erradicación de la pobreza en Colombia, Bogotá, Cotelco, OMT, 22 y 23 de junio

Pastén, V., Sefair, E. y Valencia, V. (2004). Precisiones y delimitación conceptual del marketing social. Encuentro Anual de Facultades ENEFA Noviembre 2004, Disponible en Internet: http://www.asfae.cl/Procesar.php?Op=Enefa20042.

Pérez, L. (2004). Marketing social: Teoría y Práctica. Prentice Hall. México

Pinilla, M. (2011). Contribución del marketing social a la sostenibilidad de fundaciones sin ánimo de lucro: un estudio de caso. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en administración. Universidad Nacional. Sede Manizales.

Villa, L. y Melo, J. (2015). Panorama actual de la innovación social en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo.

45INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

RELACIÓN ENTRE LAS CIUDADES INTELIGENTES GLOBALES Y SUS SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN COMPARACIÓN

CON 3 CIUDADES COLOMBIANAS

RELATIONSHIP BETWEEN GLOBAL INTELLIGENT CITIES AND THEIR REGIONAL SYSTEMS OF INNOVATION: COMPARISON WITH 3

COLOMBIAN

Juan Felipe Herrera Vargas1

Sindy Lorena Nieto Jara2

RESUMEN

Actualmente las ciudades experimentan retos que conlleva a la búsqueda de soluciones desde la tecnología para que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Así mismo los sistemas regionales de innovación definen políticas en ciencia y tecnología en la búsqueda de la prosperidad empresarial y ciudadana. Por tanto, el objetivo de este artículo es identificar los factores que define una ciudad inteligente y un sistema regional de innovación, y comprender un poco mejor sus puntos comunes orientado a la vocación turística. Para el desarrollo de este objetivo se revisaron algunos y artículos científicos, modelos sobre las ciudades inteligentes y los sistemas regionales de innovación, para seleccionar un modelo a seguir, posteriormente se identificaron las ciudades con mejores puestos en los índices de las ciudades inteligentes, y se identificó su producción de conocimiento en el sector turismo.

Palabras clave: Ciudades Inteligentes 1, Sistemas Regionales de Innovación 2, Turismo 3.

ABSTRACT

Currently cities experience challenges that lead to the search for solutions from technology to improve the quality of life of citizens. Likewise, regional innovation systems define policies in science and technology in the search for business and citizen prosperity. Therefore, the objective of this article is identify the factors that define an intelligent city and a regional system of innovation, and to understand their common points oriented to the tourist vocation. For the development of this objective, some scientific articles and models, smart city models and regional innovation systems were reviewed, to select a model to be followed, then the cities with the best positions in the smart city indexes were identified his knowledge production in the tourism sector.

Keywords: Smart Cities 1, Regional Innovation Systems 2, Tourism.

INTRODUCCIÓN

La población que vive en las ciudades nunca ha sido tan alta como hasta ahora, y continúa creciendo (Bakici, Almirall, & Wareham, 2013; Caragliu, Del Bo, & Nijkamp, 2011). En 1959 el 30% del total de la población global vivía en las ciudades, en 2011 por lo menos el 50%, y se espera que por lo menos el

1 Instituto Tecnológico Metropolitano, Departamento de Ciencias Económicas Y Administrativas, [email protected][email protected]

2 SENA Regional Centro de Comercio Antioquia, Negocios Internacionales, Colombia e-mail: [email protected][email protected]

46 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

73% para el 2050 (United Nations, 2012). Esta explosión demográfica es global y requiere de políticas y tecnologías que hagan de las urbes algo sostenible en el tiempo (Bibri & Krogstie, 2017, 2017; Dodgson & Gann, 2011; Kummitha & Crutzen, 2017; Lombardi, Giordano, Farouh, & Yousef, 2012)

La investigación sobre las ciudades inteligentes3 combina aproximaciones desde la planeación espacial (Chapin, 2012; Zygiaris, 2013), geografía económica4 (Bunnell & Coe, 2001; Johnson, 2008), economías del conocimiento (Freeman & Soete, 1997; Smith, 2002; Zygiaris, 2013), tecnología urbana o innovación urbana (Caragliu et al., 2011; Johnson, 2007; Leydesdorff & Deakin, 2010; Nam & Pardo, 2011) y también el marketing de las ciudades (Doel & Hubbard, 2002). Estos estudios se centran en la calidad de vida para sus ciudadanos, sin embargo, se encuentran en una etapa temprana de investigación y por esto el concepto de ciudad inteligente no es claro (Hollands, 2008; Meijer, Gil-Garcia, & Bolívar, 2016; Zhang, Dang, & Zhao, 2010). Sin embargo es posible realizar un análisis desde diferentes perspectivas: enfoque tecnológico y humano (Kummitha & Crutzen, 2017), enfoque de clúster5 tales como Smart Governance (refiriéndose a la participación), Smart Economy (relativo a la competitividad), Smart Human Capital (relacionado con las personas), Smart Living (refiriéndose a la calidad de vida) y Smart Environment (relacionado con los recursos naturales (Lombardi et al., 2012), o según los indicadores de ciudad como la economía, el capital humano, la cohesión social, el medio ambiente, la gestión pública, la gobernanza, la planificación urbana, la proyección internacional, la tecnología, y la movilidad y transporte (IESE Business School, 2017)

Para comprender la inteligencia de las ciudades, también es importante comprender sus capacidades de aprendizaje y de investigación y desarrollo, y por esto es que los territorios podrían evolucionar y resolver sus retos (Etzkowitz & Leydesdorff, 2000; Leydesdorff & Deakin, 2010, 2011; Nelson & Nelson, 2002), de allí que este trabajo procure identificar las instituciones generadoras de conocimiento de estas ciudades y las explotadoras de conocimiento, representado en artículos científicos y patentes de ámbito turístico. Por lo tanto, se obtendrán instituciones generadoras de conocimiento y explotadoras de conocimiento en el sector turístico las cuales podrán ser una oportunidad para aprender sobre sus capacidades en futuras investigaciones.

MARCO TEÓRICO

Ciudades inteligentesPara Hall (2000) una smart city “Es un centro urbano del futuro, ecológicamente verde y eficiente porque

toda la estructura - ya sean para la energía, el agua, el transporte, entre otros, están diseñados, construidos y mantenidos, haciendo uso de tecnologías avanzadas, integrando materiales, sensores, electrónica y redes que están interconectadas con sistemas computarizados”, orientado a la generación de información por medio de la tecnología para la toma de decisiones gubernamentales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (Hall et al., 2000).

Para Komninos (2006) son “ Territorios con gran capacidad de aprendizaje e innovación, construidos en la creatividad de su población, sus instituciones de generación de conocimiento y su infraestructura digital para la comunicación y la gestión del conocimiento”, este autor habla de los sistemas de innovación y los clúster como sistemas competitivos, adicionalmente indica una arquitectura de ciudades inteligentes en tres niveles, el sector productivo, el capital humano y la disponibilidad de recursos financieros; un segundo nivel institucional y un tercer nivel tecnológico para la adquisición o desarrollo tecnológico.

3 Smart city, urban innovation, innovative cities, digital city, ubicuos city, knowledge city, information city, open city.

4 Sistemas nacionales de innovación, Sistemas regionales de innovación, sistemas empresariales e individuales.

5 Cúmulo de conceptos.

47INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Una “Smart City es una ciudad que se desempeña bien de cara al futuro en estas seis características: economía inteligente, movilidad inteligente, entorno inteligente, personas inteligentes, vida inteligente y, por último, un gobierno inteligente. Basada en la combinación “inteligente” de dotaciones y actividades de ciudadanos auto-decisivos, independientes y conscientes” (Giffinger, 2007), en el desarrollo de esta definición, el autor ha creado la propuesta de un ranking con 74 indicadores para medir el comportamiento de dichas ciudades.

Luego de una crítica continua sobre las ciudades inteligentes, Hollands (2008) las define como “la utilización de la infraestructura de redes para mejorar la eficiencia económica y política y hacer posible el desarrollo social, cultural y urbano”, enfocado en procesos de emprendimiento y advirtiendo sobre los intereses políticos y económicos de las regiones.

Mientras que Caragliu (2011) considera que una ciudad será más inteligente “cuando las inversiones en capital humano, social e infraestructuras de comunicación tradicional (transporte) y moderna (TIC) propicien un crecimiento económico sostenible y una alta calidad de vida, con una acertada gestión de los recursos naturales, a través de un gobierno participativo.”

Sin embargo, en la búsqueda de la medición adecuada del rendimiento de las ciudades inteligentes Lombardi y otros (2012), unen dos conceptos no explorados en profundidad en la literatura, los sistemas regionales y nacionales de innovación, con el de las ciudades inteligentes y las define en términos de “un doble rol como generadores de capital intelectual, creadores de riqueza y reguladores de estándares (universidades, industria, sociedad civil y gobierno), apoyando en el aprendizaje social y las habilidades de transferencia de conocimiento que se necesitan para satisfacer las exigencias de sus sistemas regionales de innovación”. Entrelazando la triple hélice y la sociedad con los factores de una ciudad inteligente: gobierno, la economía, el capital humano, la vida y el ambiente inteligente.

“Una ciudad inteligente, debe ser capaz de generar activamente ideas inteligentes en un entorno abierto, mediante el fomento de clúster, datos abiertos, o el desarrollo de living labs de manera apropiada, mientras que se involucran directamente a los ciudadanos en el proceso de co-creación de productos y servicios” (Bakici et al., 2013), la identificación de estos elementos en Barcelona, como caso de estudio, ha permitido el direccionamiento estratégico de la ciudad y proyectarla al futuro como una ciudad inteligente y sostenible.

Finalmente en una revisión de ciudades inteligentes y sostenibles Srivastava & Singh (2018) presentan que “La prosperidad de muchas ciudades y su capacidad para abordar sus complejos desafíos a través del avance de las TIC, es una de las razones clave por las que se ha estado prestando mucha atención a la ciudad inteligente como estrategia de desarrollo urbano”

Sistemas regionales de innovaciónSi bien no hay consenso de un modelo de innovación genérico, existen diversos propuestas que logran

representar parte de esta proceso de manera exitosa (Forrest, 1991), entre estos están los lineales, en red, cadena y eslabón, solapados y secuenciales y abiertos (Chesbrough & Appleyard, 2007; Eveleens, 2010; Forrest, 1991; Salerno, Gomes, Da Silva, Bagno, & Freitas, 2015; Velasco Balmaseda, Zamanillo Elgezabal, & Gurutze Intxaurburu, 2007)

Por décadas la teoría organizacional se ha combinado con teorías evolutivas, permitiendo otro enfoque adicional de los Sistemas Nacionales de Innovación - SNI (Nelson & Nelson, 2002), un sistema de innovación puede ser definido como instituciones y estructuras económicas que tienen un efecto en el cambio tecnológico para la sociedad (Lundvall, 2007). Este último autor definió los elementos y las

48 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

relaciones para interactuar entre la producción, la difusión y el uso de nuevos productos de conocimiento en las fronteras de un país. En análisis de los SNI permiten definir políticas para optimizar el uso de recursos, que son alterados por flujos de conocimiento, tecnología y capital (Alireza & Gholamreza, 2015).

Para medir el desempeño de los Sistemas Nacionales de Innovación, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI – WIPO), desarrolla anualmente un ranking de países innovadores, según un modelo que toma las entradas y salidas de un sistema de innovación, como se puede observar en la Figura 1 Marco conceptual para medir la innovación en los países (WIPO, Johnson Cornell University, & INSEAD, 2017), también se puede seguir algunos indicadores en la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana 6.

Figura 1. Marco Conceptual Para Medir la Innovación en los Países.

Fuente: WIPO, Johnson Cornell University, & INSEAD (2017)

METODOLOGÍA

Inicialmente se identificaron algunas definiciones de ciudades inteligentes concluyendo que las ciudades buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sin agotar sus recursos y aprovechándolos al máximo, por medio del uso de la tecnología que permite incrementar el desempeño y tomar mejores decisiones. En este sentido existen múltiples índices que permiten medir el desempeño de las ciudades como son: ICIM-2016 (IESE), Global Cities Index-2016 (A.T. Kearney), Cities Prosperity Index-2016 (United Nations), Global Financial Centres Index-2016 (Z/Yen), Global City Competitiveness Index - 2014 (The Economist), Global Metro Monitor Map-2014 (Brookings), Global Power City Index- 2016 (MMF), Cities Opportunities Ranking 2016, Quality of life index-2016 (Mercer) y el studio de Liveability Ranking-2016 (The Economist),

6 http://www.ricyt.org/indicadores

49INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

de donde se identificaron las ciudades que tienen mayor número de apariciones con el fin de analizar su producción científica y tecnológica.

De estos ranking se tomaron aquellas ciudades que aparecen en por lo menos en 5 de estos estudios7: Nueva York (7), Londres (7), París (7), Tokio (6), Hong Kong (5), Singapur (5) y Toronto (5).

Luego de seleccionar las ciudades objeto de estudio, se identificó la vocación científica y tecnológica de cada una de estas respecto a la palabra clave turismo, buscando en la base de datos de SCOPUS, que presente los artículos de cada ciudad, representando la vocación científica, y buscando en la base de datos de PATENTSCOPE identificando la vocación tecnológica, lo que representa la capacidad de generación de conocimiento y el potencial uso del mismo.

En la base de datos SCOPUS se utilizó el comando AFFILCITY(ciudad) PUBYEAR > 2011, identificando la producción académica de cada ciudad posterior al 2011, además se identificaron las instituciones con mayor número de publicaciones.

En la base de datos PATENTSCOPE se realizó un procedimiento similar buscando con la siguiente ecuación de búsqueda: Criteria: AAD:ciudad AND DP:([01.01.2010 TO 01.10.2017]) Office(s):all Language:All Stemming: true. Posteriormente se identificaron las empresas con mayor número de patentes y las áreas generales en los que protege dicha ciudad, para hacer evidente su capacidad competitiva.

Luego se identificaron en estas ciudades el número de pasajeros de una línea aérea y los turistas internacionales, así como los congresos y reuniones que se realizan en dicha ciudad, para comprender su dimensión turística y proyección internacional.

RESULTADOS

Analizando los resultados de la revisión literaria, se ha puesto en evidencia la existencia de ciudades inteligentes alrededor de los sistemas regionales y nacionales de innovación (Dameri, Negre, & Rosenthal-Sabroux, 2016; Etzkowitz & Leydesdorff, 2000; Leydesdorff & Deakin, 2010, 2011; Verlinde & Macharis, 2016)the wealth creation of industries, and the democratic govern- ment of civil society. It goes on to suggest that these interactions generate dynamic spaces within cities where knowledge can be exploited to bootstrap the technology of regional innovation systems. These dynamic spaces can best be understood as spaces of ubiquitous information and communication technologies (ICT, que buscan promover el desarrollo territorial desde la Universidad, Empresa, Estado y Sociedad, por medio de soluciones tecnológicas de impacto social en búsqueda de mejorar la calidad de vida y sostenibilidad de las ciudades.

Luego de la búsqueda de información en la base de datos Scopus y Patentscope, se ha logrado evidenciar la gran brecha existente entre las ciudades colombianas y las ciudades líderes en los Rankin de ciudades inteligentes, como se puede ver en la Figura 2 Comparación en la producción de artículos y patentes, adicionalmente, ya que la producción de patentes y de artículos científicos es elevada en comparación con los índices de Colombia.

7 En el paréntesis se encuentra el número de veces que aparecen en el benchmarking

50 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 2. Comparación en la Producción de Artículos y Patentes.

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la producción de patentes, se identificaron las 5 principales instituciones por ciudad, como se puede observar en la Tabla 1 Top 5 de patentes otorgadas por ciudad.

Tabla 1. Top 5 de patentes otorgadas por ciudad

CIUDAD OTORGADAS 2010 – 2017 (TOP 5)

Nueva York - Estados Unidos

INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES CORPORATION (2133) CORNING INCORPORATED (1848) IBM UNITED KINGDOM LIMITED (1040) COLGATE-PALMOLIVE COMPANY (737) GENERAL ELECTRIC COMPANY (735)

Londres - Reino Unido

UNILEVER PLC (1500) UNILEVER N.V. (1340) CONOPCO, INC., D/B/A UNILEVER (830) BAE SYSTEMS PLC (559) HINDUSTAN UNILEVER LIMITED (380)

París - Francia

SCHLUMBERGER CANADA LIMITED (2568) SERVICES PETROLIERS SCHLUMBERGER (2536) SCHLUMBERGER TECHNOLOGY B.V. (2324) L’OREAL (2138) SCHLUMBERGER TECHNOLOGY CORPORATION (1963)

Tokio - Japón

MITSUBISHI ELECTRIC CORPORATION (7740) SONY CORPORATION (7073) NEC CORPORATION (6210) HITACHI, LTD. (6057) FUJIFILM CORPORATION (4899)

Toronto - Canadá

UNIVERSITY HEALTH NETWORK (143) THE GOVERNING COUNCIL OF THE UNIVERSITY OF TORONTO (135) THE HOSPITAL FOR SICK CHILDREN (53) MEDTRONIC CRYOCATH LP (49) SUNNYBROOK RESEARCH INSTITUTE (36)

51INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

CIUDAD OTORGADAS 2010 – 2017 (TOP 5)

Singapur - Singapur

AGENCY FOR SCIENCE, TECHNOLOGY AND RESEARCH (986) NATIONAL UNIVERSITY OF SINGAPORE (481) NANYANG TECHNOLOGICAL UNIVERSITY (480) MEDIATEK SINGAPORE PTE. LTD. (331) DH TECHNOLOGIES DEVELOPMENT PTE. LTD. (171)

Hong Kong - china

SHENZHEN TCL DIGITAL TECHNOLOGY LTD. (195) THE HONG KONG UNIVERSITY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY (125) THE UNIVERSITY OF HONG KONG (97) THE CHINESE UNIVERSITY OF HONG KONG (81) ROTAM AGROCHEM INTERNATIONAL COMPANY LIMITED (60)

Medellín - Colombia

UNIVERSIDAD EAFIT (24) UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (11) UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (10) CEMENTOS ARGOS S.A. (7) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (5)

Bogotá - Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (18) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (14) ECOPETROL S.A. (10) PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA (10) UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA (10)

Cali - Colombia

UNIVERSIDAD DEL VALLE (12) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE (3) COOPER ORDOÑEZ, ROBERT EDUARDO (2) FUNDACIÓN VALLE DEL LILI (2) HURTADO MARTINEZ, DAVID LEONARDO (2)

Fuente: Fuente: Elaboración propia

En la Figura 3 Número de visitantes extranjeros por ciudad, se observa en el tamaño del circulo el número de visitantes extranjeros sobre cada ciudad, medido en los aeropuertos en sus respectivas agencias de migración, la información internacional se tomó del top 100 de ciudades más visitadas (Geerts, 2017), mientras que la información de Colombia se tomó del anuario de visitantes extranjeros del DANE versión 2014 (DANE, 2014), sin embargo esta cifra es de movimientos nacionales e internacionales, es decir, tanto de turistas colombianos viajando al exterior, como de turistas que ingresan al país.. Logrando evidenciar la baja afluencia de visitantes a las ciudades colombianas.

Figura 3. Número de Visitantes Extranjeros por Ciudad

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La primera conclusión es que la metodología permite realizar un análisis sistemático sobre los tres componentes analizados, el ranking de ciudades, la producción científica y tecnológica, y la capacidad de viajeros por ciudad o aeropuerto. Esto se logró gracias a la búsqueda de índices de eficiencia de país, sobre los artículos en scopus identificados por la ciudad de afiliación, la patentes en patentscope ubicadas por la dirección de la ciudad y finalmente los índices de viajeros visitantes extranjeros en el mundo.

52 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Se puede concluir que las ciudades Nueva York, Londres, París, Tokio, Hong Kong, Singapur y Toronto, tiene particularidades que requieren ser analizadas, ya que en ellas confluye la ciencia y la tecnología, evidente en su producción científica, además son ciudades que se encuentran en el ranking 100 de ciudades más visitas por extranjeros y adicionalmente poseen altos niveles en su calidad de vida.

Para realizar el ejercicio en Colombia, es necesario identificar los datos exactos de viajeros extranjeros, por ciudad de destino, y brindar experiencias no solo de entretenimiento, sino también convertir a Colombia en destino donde se puede realizar investigación, desarrollo e innovación.

En la tabla de patentes otorgadas por ciudad, se puede concluir que las ciudades inteligentes generar desarrollos tecnológicos desde las empresas, mientras, en Colombia, las instituciones que más poseen patentes son las universidades, ya que solo se pudieron identificar empresas como Ecopetrol y Cementos Argos liderando las estadísticas en Medellín y Bogotá.

Finalmente se brinda un acercamiento sobre una ciudad inteligente tiene una naturaleza sobre los factores de eficiencia que hacen los factores de calidad de vida sean altos, además estas ciudades poseen sistemas de gobernanza, economía, capital humano, calidad de vida y modelos de protección al medio ambiente que las hacen atractivas para los ciudadanos, no solo nativos sino foráneos, brindando oportunidades en educación, negocios y turismo, evidenciado en la capacidad de estas ciudades para atraer viajeros.

Finalmente, si una ciudad desea ser atractiva para los viajeros, debe preocuparse por su eficiencia, y buscar no solo ser inteligente via sensores, sino también por medio de su capital humano.

REFERENCIAS

Alireza, A., & Gholamreza, E. (2015). Effect of financial resource allocation on dynamics of national innovation system: The case of Iran. In 33rd International Conference of the System Dynamics Society (p. 30). Cambridge. Retrieved from http://www.systemdynamics.org/conferences/2015/papers/P1364.pdf

Bakici, T., Almirall, E., & Wareham, J. (2013). A Smart City Initiative: The Case of Barcelona. Journal of the Knowledge Economy, 4(2), 135–148. https://doi.org/10.1007/s13132-012-0084-9

Bibri, S. E., & Krogstie, J. (2017). Smart sustainable cities of the future: An extensive interdisciplinary literature review. Sustainable Cities and Society, 31, 183–212. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.02.016

Bunnell, T. G., & Coe, N. M. (2001). Spaces and scales of innovation. Progress in Human Geography, 25(4), 569–589. https://doi.org/10.1191/030913201682688940

Caragliu, A., Del Bo, C., & Nijkamp, P. (2011). Smart Cities in Europe. Journal of Urban Technology, 18(2), 65–82. https://doi.org/10.1080/10630732.2011.601117

Chapin, T. (2012). Notes from the review editor. Journal of the American Planning Association, (May 2013), 1–14. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1080/01944363.2012.715540%5Cnpapers3://publication/doi/10.1080/01944363.2012.715540

53INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Chesbrough, H. W., & Appleyard, M. M. (2007). Open Innovation and Strategy. California Management Review, 50(1), 57–77.

Dameri, R. P., Negre, E., & Rosenthal-Sabroux, C. (2016). Triple Helix in smart cities: A literature review about the vision of public bodies, universities, and private companies. In Proceedings of the Annual Hawaii International Conference on System Sciences (Vol. 2016–March, pp. 2974–2982). https://doi.org/10.1109/HICSS.2016.372

DANE. (2014). Anuario de movimientos internacionales de viajeros 2014. Bogota. Retrieved from http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migraciones/Anuario_2014.pdf

Dodgson, M., & Gann, D. (2011). Technological Innovation and Complex Systems in Cities. Journal of Urban Technology, 18(3), 101–113. https://doi.org/10.1080/10630732.2011.615570

Doel, M., & Hubbard, P. (2002). Taking world cities literally. Marketing the city in a global space of flows. Marketing the City in Global Space of Flows, 6(3), 351–368. https://doi.org/10.1080/136048102200003777

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: From National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(1), 109–1023.

Eveleens, C. (2010). Innovation management; a literature review of innovation process models and their implications.

Forrest, J. E. (1991). Models of the process of technological innovation. Technology Analysis Strategic Management, 3(4), 439–453.

Freeman, C., & Soete, L. (1997). The Economics of Industrial Innovation. Economics of Industrial Innovation, 14.

Geerts, W. (2017). Top 100 cities destination ranking. London, UK. Retrieved from http://go.euromonitor.com/rs/805-KOK-719/images/2017 Top 100 Cities Destinations Final Report.pdf

Giffinger, R. (2007). Smart cities Ranking of European medium-sized cities. October (Vol. 16). Vienna. https://doi.org/10.1016/S0264-2751(98)00050-X

Hall, R. E., Bowerman, B., Braverman, J., Taylor, J., & Todosow, H. (2000). The vision of a smart city. 2nd International Life …, 28, 7. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hollands, R. G. (2008). Will the real smart city please stand up? City, 12(3), 303–320. https://doi.org/10.1080/13604810802479126

IESE Business School. (2017). Índice IESE. Cities in Motion. Navarra.

Johnson, B. (2007). Systems of innovation, the urban order and sustainable development. Waste Management & Research, 25(3), 208–213. https://doi.org/10.1177/0734242X07079187

Johnson, B. (2008). Cities, systems of innovation and economic development. Innovation, 10(2–3), 146–155. https://doi.org/10.5172/impp.453.10.2-3.146

54 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Komninos, N. (2006). The architecture of intelligent cities: Integrating human, collective and artificial intelligence to enhance knowledge and innovation. In 2nd IET International Conference on Intelligent Environments (p. 424-). https://doi.org/10.1049/cp

Kummitha, R. K. R., & Crutzen, N. (2017). How do we understand smart cities? An evolutionary perspective. Cities, 67(March), 43–52. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.04.010

Leydesdorff, L., & Deakin, M. (2010). The Triple Helix Model and the Meta-Stabilization of Urban Technologies in Smart Cities. Journal of Urban Technology, 1–22. https://doi.org/10.1016/j.futures.2015.10.003

Leydesdorff, L., & Deakin, M. (2011). The Triple-Helix Model of Smart Cities: A Neo-Evolutionary Perspective. Journal of Urban Technology, 18(2), 53–63. https://doi.org/10.1080/10630732.2011.601111

Lombardi, P., Giordano, S., Farouh, H., & Yousef, W. (2012). Modelling the smart city performance. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 25(2), 137–149. https://doi.org/10.1080/13511610.2012.660325

Lundvall, B.-Å. B. a. (2007). National Innovation Systems—Analytical Concept and Development Tool. Industry & Innovation, 14(1), 95–119. https://doi.org/10.1080/13662710601130863

Meijer, A. J., Gil-Garcia, J. R., & Bolívar, M. P. R. (2016). Smart City Research: Contextual conditions, governance models, and public value assessment. Social Science Computer Review, 34(6), 647–656. https://doi.org/10.1177/0894439315618890

Nam, T., & Pardo, T. A. (2011). Smart city as urban innovation: Focusing on management, policy, and context. In Proceedings of the 5th International Conference on Theory and Practice of Electronic Governance - ICEGOV ’11 (p. 185). https://doi.org/10.1145/2072069.2072100

Nelson, R. R., & Nelson, K. (2002). Technology, institutions and innovation systems. Research Policy, 31(3), 265–272.

Salerno, M. S., Gomes, L. A. D. V., Da Silva, D. O., Bagno, R. B., & Freitas, S. L. T. U. (2015). Innovation processes: Which process for which project? Technovation. Elsevier Ltd.

Smith, K. (2002). What is the’Knowledge Economy’? Knowledge intensity and distributed knowledge bases. Discussion Papers from United Nations University, Institute for New Technologies. Netherlands: United Nation University. https://doi.org/10.1016/S1043-2760(97)84344-5

Srivastava, D. K., & Singh, A. (2018). Big Data Analytics Towards a Framework for a Smart City BT - Information and Communication Technology for Intelligent Systems (ICTIS 2017) - Volume 1. In S. C. Satapathy & A. Joshi (Eds.) (pp. 225–232). Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-63673-3_27

United Nations. (2012). World Urbanization Prospects. The 2011 Revision. New York, NY. Retrieved from http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/urbanization/WUP2011_Report.pdf

55INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Velasco Balmaseda, E. M., Zamanillo Elgezabal, I., & Gurutze Intxaurburu, C. (2007). Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. In AEDEM (Ed.), XX Congreso anual de AEDEM (p. 28). Palma de Mallorca: AEDEM.

Verlinde, S., & Macharis, C. (2016). Innovation in Urban Freight Transport: The Triple Helix Model. Transportation Research Procedia, 14, 1250–1259. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2016.05.196

WIPO, Johnson Cornell University, & INSEAD. (2017). The Global Innovation Index 2017; Innovation Feeding the World. (S. Dutta, B. Lavin, & S. Wunsch Vincent, Eds.) (10th ed.). Geneva: WIPO.

Zhang, P., Dang, Y., & Zhao, X. (2010). Analysis on structure and operation mechanism of city innovation system. In 2010 International Conference on E-Product E-Service and E-Entertainment, ICEEE2010 (pp. 1–4). https://doi.org/10.1109/ICEEE.2010.5660598

Zygiaris, S. (2013). Smart City Reference Model: Assisting Planners to Conceptualize the Building of Smart City Innovation Ecosystems. Journal of the Knowledge Economy, 4(2), 217–231. https://doi.org/10.1007/s13132-012-0089-4

56 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

CARACTERIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS ECOTURÍSTICOS DE SAN JUAN DEL CESAR LA GUAJIRA

CHARACTERIZATION OF THE ECOTOURISTIC ATTRACTIONS OF SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA

Mónica Liseth García Dávila1

Ana Milena Alfaro Fonseca2

José Pinto Andrade3

RESUMEN

El presente proyecto tiene por objeto caracterizar los atractivos ecoturísticos del municipio de San Juan del Cesar La Guajira, con la finalidad de brindar información sobre los aspectos físicos naturales y de los componentes históricos, artísticos y culturales de este municipio; de tal forma que el ecoturismo de forma planificada pueda convertirse en una actividad económica que contribuya el desarrollo sostenible de esta población. La metodología está enmarcada dentro de un análisis descriptivo y en relación a la recolección de la información se diseñó un instrumento guía de observación basado en la técnica para la preparación de giras turísticas de la Escuela Nacional de Hotelería, contemplada dentro del proyecto NIC/018, de la República de Nicaragua. Además, se consultó el plan de desarrollo del municipio, se realizaran visitas de observación, entrevistas y toma de fotografías a los sitios de interés.

Palabras Clave: Ecoturismo – Turismo sostenible – caracterización de atractivos ecoturísticos

ABSTRACT

The purpose of this project is to characterize the ecotourism attractions of the municipality of San Juan del Cesar La Guajira, with the aim to providing information on the natural physical aspects and the historical, artistic and cultural components of this; in such a way that ecotourism in a planned way can become an economic activity that contributes to the population’s sustainable development. The methodology is framed within a descriptive analysis and in relation to the collection of the information a guide instrument of observation based on the technique was designed for the preparation of tourist tours of the National School of Hospitality, contemplated within the project NIC / 018, of the Republic of Nicaragua. In addition, the development plan of the municipality was consulted, observing visits, interviews and taking pictures of the sites of interest.

Keywords: Ecotourism - Sustainable tourism - Characterization of ecotourism attractions.

1 Ingeniero del Medio Ambiente. Especialista en Gerencia Integral de Calidad. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Magister en Gerencia De Proyectos De Investigación y Desarrollo. E-mail: [email protected]

2 Economista. Magister en Administración de Empresa e Innovación. E-mail: [email protected]

3 Administración de Empresas. Maestrante en Dirección de Empresas y Organizaciones Turísticas. E-mail: jpintoa@uniguajira º

57INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN

El ecoturismo es definido por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como: “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.”

Así mismo en el Foro Internacional de Ecoturismo – Centroamérica, CANAECO, 2004 se definió de la siguiente manera: “Es aquel segmento especializado del turismo responsable, que promueve y apoya la conservación de la naturaleza y los valores culturales de los destinos, los interpreta para el cliente, favorece el mejoramiento socioeconómico de las comunidades locales y que persigue sensibilizar y satisfacer, de manera ética, a los clientes. Mantiene sus actividades con un diseño y a una escala apropiados al entorno y pone a sus clientes en contacto directo y personal con la naturaleza y la cultura local.”

Teniendo presente los dos conceptos antes mencionados, es importante considerar que además del valor ecológico que puede tener un atractivo ecoturístico es fundamental valorar su cultura, el aspecto socioeconómico de las comunidades de su entorno y los componentes físicos que en su conjunto contribuyen al desarrollo de un turismo sostenible.

Para el ecoturismo la calidad del ambiente es importante. Sin embargo, la relación del turismo con el ambiente es compleja e implica muchas actividades que pueden tener efectos ambientales adversos; que además, en su mayoría son producto de la interacción del hombre con los ecosistemas y de su necesidad de adaptación.

El Ecoturismo se considera entonces como una oportunidad de crear una conciencia a favor de los valores ambientales que puede servir como herramienta para financiar la protección de áreas naturales, para aumentar su importancia económica y contribuir al desarrollo de las comunidades del entorno.

Por su parte La Guajira reconocido turísticamente por sitios como el cabo de la vela, santuario de fauna y flora los flamencos, Mayapo y palomino, ubicados en la alta guajira y media guajira, es un departamento con una variedad de ecosistemas. Sin embargo, la parte sur de este departamento cuenta con 11 municipios entre los cuales está San Juan del cesar, ubicado en el valle del río Cesar, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, con predominación de bosque seco tropical este municipio posee variedades de balnearios que pueden ser considerados con una buena planificación como atractivos ecoturísticos.

Por lo anterior es fundamental realizar la caracterización de estos atractivos ecoturísticos a fin de obtener información que permita realizar una utilización adecuada de estos balnearios, fomentar su conservación y promover el desarrollo de sus comunidades a través del turismo.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Desarrollo Sostenible El desarrollo sostenible Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades

de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

58 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Este modelo de desarrollo ha impactado de manera significativa las actividades económicas, de tal forma que en la producción, en el consumo y en la cultura de la sociedad actual la sostenibilidad es un componente fundamental que ha influido en conceptos como: producción limpia, productos verdes, ecoturismo, energías renovables, etc.

Para esta investigación se tendrán presente el siguiente concepto de desarrollo sostenible: “el que conduce al desarrollo económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus necesidades (Congreso de la República de Colombia, Ley 99 (1993)”.

Turismo sostenible La Organización Mundial del Turismo OMT (1988) declaró que el turismo sostenible es “concebido

como aquel que conduce a la gestión de todos los recursos de tal forma que permita satisfacer todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que apoyan la vida”.

Para la presente investigación se tomara la siguiente definición: Equilibrio entre los aspectos ambientales, económicos y socioculturales en el desarrollo del turismo para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El desarrollo sostenible del turismo incluye: 1) Dar uso óptimo a los recursos ambientales, elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. 2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar su patrimonio cultural como un todo. 3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo. (Norma Técnica NTS-TS Sectorial Colombiana 002, definición Adaptada de la Organización Mundial del Turismo OMT 2004)

Ecoturismo. Es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural

especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas. (Congreso de la República de Colombia Ley 300 de 1996. Art 26)

Atractivos Turísticos: Según la OMT sobre el Modelo FAS (factores-atractores-sistemas de apoyo), se entiende por factor

o recurso turístico «aquellos elementos que por sí mismos o en combinación con otros pueden despertar el interés para visitar una determinada zona o región. Es decir, sería todo elemento capaz de generar desplazamientos turísticos» (OMT, s.f.: 4). Por otra parte, y con una débil diferenciación de la idea de recurso turístico, define a los atractores turísticos como «aquellos elementos naturales, culturales o realizados por la mano de un hombre que combinados con los recursos turísticos son capaces de generar un desplazamiento a un determinado destino turístico» (OMT, s.f.: 35).

59INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Caracterización de atractivos ecoturísticos: La caracterización de los atractivos turísticos ha sido objeto de estudio no solo de investigadores sino

de entidades que tienen dentro de sus funciones ayudar a impulsar el turismo para el fortalecimiento del desarrollo. Para el desarrollo del presente proyecto se analizaron varios de esos estudios.

En primer lugar en el año 2009 El Instituto Distrital de Turismo (Bogotá), realizo la Caracterización del Producto Turístico de Bogotá, con el propósito de continuar con el desarrollo de investigaciones que permitieran identificar elementos claves del sector, con el fin de orientar planes, programas y políticas que posicionaran a Bogotá como un destino turístico a nivel nacional e internacional. El proyecto se desarrolló en dos etapas.

En su primera etapa, el documento incluye información relacionada con la operación general de las agencias de viajes en la ciudad y la caracterización de los paquetes turísticos que venden de la misma; permitiendo de esta forma concluir en las estrategias de comercialización utilizadas, tipología de los paquetes turísticos que venden y principales mercados para las agencias objeto de este estudio, entre otras. En la segunda etapa se presenta el análisis del producto turístico de Bogotá encontrado en la Vitrina Turística de La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo ANATO 2009, el cual se realizó a partir del material promocional e informativo recolectado de cada una de las agencias con producto Bogotá presentes en la Vitrina.

Este trabajo es de utilidad para la presente investigación, en el aspecto metodológico, porque describe de manera detallada las actividades realizadas para el desarrollo de la misma, muchas de esas actividades son necesarias para la realización de la presente investigación por lo cual se constituyó en un referente fundamental.

De igual forma el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desarrollo en el año 2010 La Metodología para la Elaboración del Inventario de Atractivos Turísticos, con el objetivo de Realizar una evaluación objetiva (cualitativa y cuantitativa) de los atractivos y recursos de los cuales dispone la región, con el fin de seleccionar aquellos susceptibles de uso turístico inmediato o para establecer las acciones de mejoramiento de su calidad que hagan viable su inclusión en el diseño de productos turísticos.

Entre los componentes analizados en este estudio estuvo el patrimonio cultural, que también es objeto de análisis en la presente investigación. De tal forma, que se tuvo en cuenta la definición que tiene esta metodología para lo que abarca el patrimonio cultural: patrimonio material, patrimonio inmaterial, festividades y eventos y grupos de especial de interés.

En este mismo año La Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal, realizo el estudio denominado Caracterización del Servicio Turístico de Santa Rosa De Cabal , el cual tuvo por objetivo, exponer la situación actual en la que se encuentra el sector turístico del municipio de Santa Rosa de Cabal, información que se obtuvo por medio de un censo realizado a los establecimientos que tienen incidencia en la actividad turística y que se encontraban debidamente inscritos en la Cámara de Comercio de Santa Rosa de Cabal al 31 de marzo del año 2011. Con la realización de este proyecto se diseñaron las estrategias para promover un esquema ordenado de desarrollo del turismo, así como la formulación de un sistema de información que posibilitará la generación de estadísticas, facilitando la toma de decisiones, la planificación turística y el crecimiento ordenado del turismo, coincidiendo en gran parte con el objetivo general del presente proyecto.

El estudio denominado Caracterización del Turismo en el Corregimiento Taganga, Santa Marta D.T.C.H.: Un análisis desde la perspectiva de la sostenibilidad, desarrollado en el 2011 por Cabas Yadira. Es un

60 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

referente fundamental para la presente investigación porque esta investigación permitió determinar que la transformación y dinámica de crecimiento de la actividad turística en Taganga, se ha desplegado de una manera espontánea, acelerada y desorganizada; en ausencia de un modelo de planificación y gestión del territorio que atienda responsable y racionalmente los criterios y requisitos de la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica en el desarrollo de la actividad turística; de esta manera se llegó a la conclusión que se requiere un sistema de análisis y evaluación permanente de los impactos económicos, sociales, culturales, ambientales, políticos y tecnológicos, que permitan la orientación de acciones futuras para garantizar la sostenibilidad del sector. Aspectos que se tuvieron en cuenta en el desarrollo del planteamiento de la problemática objeto de estudio.

Finalmente. Chica y Lemoine (2011) desarrollaron el proyecto denominado Caracterización de Atractivos y Recursos Turísticos del Cantón Sucre. Este trabajo se realizó con la finalidad de recopilar información de atractivos y recursos turísticos existente en el Cantón costa Ecuatoriana de la provincia de Manabí, con el objetivo de identificarlo y reconocerle de acuerdo al lugar y zona. El método de observación directa sobre cada lugar permitió estudiar minuciosamente cada aspecto físico del atractivo y analizar a nivel de naturaleza. Este método de observación directa está contemplado en la metodología de la presente investigación. Consiste en identificar y describir los componentes físicos, naturales, históricos, artísticos y culturales de un atractivo natural susceptible de ser trasformado en un atractivo turístico (García 2017)

Ecoturismo: actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas. (Congreso de la República de Colombia Ley 300 de 1996. Art 26)

METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio descriptivo, busca enunciar las características de los componentes físicos, naturales, históricos, artísticos y culturales de los atractivos eco turístico del sur de la Guajira

Para la recolección de la información se diseñó una guía de observación para trabajar en campo, basada en algunos aspectos metodológicos de la Técnica para la Preparación de Giras Turísticas de la Escuela Nacional de Hotelería, contemplada dentro del proyecto NIC/018, de la República de Nicaragua.

En relación a la recolección de la información se consultó el pan de desarrollo del municipio de san Juan municipales, y realizaron visitas de observación y toma de fotografías a los sitios de interés. Además, se realizara aplicación de encuestas y entrevistas. A continuación se detallan las actividades:

Identificación de los atractivos eco turísticos de los municipios del sur de La Guajira. Inicialmente se consultaron la página oficial del municipio y el Plan de Desarrollo “Unidos Por San Juan” 2016 – 2019, con el fin de reconocer los sitios que ellos han identificado para impulsar el turismo. Además, se realizaron visitas de campo para el reconocimiento, registros fotográficos de los mismos, logrando identificar lugares no contemplados en los documentos municipales.

Recolección de la información. Además de las información analizada para la caracterización de los atractivos ecoturísticos Se consultaron las siguientes fuentes para la recolección de información: plan de

61INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

desarrollo turístico del departamento y documentos de Corpoguajira; entrevistas con personal idóneo para proporcionar información relevante (Secretaria/o de Turismo, líderes comunales, empresarios del turismo)

Aplicación de la guía de observación. teniendo en cuenta los objetivos de la investigación y la información recolectada a través de entrevistas y consulta a los planes de desarrollo y demás documentos, se desarrolló una guía de observación para la recolección de la información histórica, natural, cultural y física de cada atractivo ecoturístico identificado.

Consolidación, sistematización y análisis de la información. Finalizada la etapa de aplicación de la encuesta se finalizara la consolidación y sistematización del documento final.

RESULTADOS

Identificación de los atractivos eco turísticos de san Juan del Cesar Resguardo indígena Achintukua

Figura 1. Achintukua

Fuente: Salida de campo Universidad de la Guajira. (2017)

Está ubicado en la vereda Hatico de Los Indios, corregimiento del Totumo, comprensión municipal de San Juan del Cesar, en la zona suroriental de la Sierra Nevada, en medio de la cuenca Bankunarua, que comprende las aguas de los ríos Cesar y Barcino. Se encuentra a una altitud de 549 metros, con una temperatura promedio de 28°C; lo separan 45 minutos de la cabecera municipal, y a dos horas y media de la capital Riohacha.

Achintukua es el pueblo sagrado de los Wiwa, cuenta con treinta y tres viviendas tradicionales, tres casas ceremoniales o malokas (planta circular, techo cónico de paja con paredes en adobe y barro), de las cuales una es dedicada exclusivamente para las mujeres y otra para los hombres. Además, posee espacios comunales de alto impacto para la población: colegio de bachillerato, el Centro de Recuperación Nutricional, el internado y un centro de salud.

El pozo de Doña fide

Figura 2. Balneario el Pozo de doña Fide

Fuente: Salida de campo Universidad de la Guajira (2017)

62 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Este balneario debe su nombre según sus habitantes a que una señora llamada Filomena apodada Fide habitante del pueblo los Áticos de los Indios pasaba la mayor parte de su tiempo en este balneario ocasionado por el paso del rio cesar. Cuenta le gente que prácticamente lo convirtió en su casa. Tanto así, que cualquiera que necesitaba ubicarla la encontraba en este pozo que bautizaron con su apodo.

Es un balneario de aguas cristalinas rodeado por un ecosistema bosque seco tropical, que invita al contacto con la naturaleza. Además del ambiente de pueblo tradicional, y mucha confraternidad social que se vive en esta localidad.

Balneario el Totumo

Figura 3. Balneario el Totumo

Fuente: Salida de campo Universidad de la Guajira (2017)

Ubicado en el corregimiento del Totumo, según sus habitantes: “pueblo alegre como su gente, de trayectoria turística por su festival y con la complicidad de su balneario, encanto natural en las aguas del río Cesar, aguas puras y cristalinas en donde muchos romances se han tejido. Belleza sin igual en donde se conjuga la tenacidad vegetal penetrando el alma de una roca”.

Finca el carrizal

Figura 4. Finca el carrizal

Fuente: Salida de campo Universidad de la Guajira (2017)

63INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Se encuentra en jurisdicción de La Junta, La Guajira, Tal como lo describió Diomedes, entre La Junta y Patillal sobre lomas y sabanas. La finca el Carrizal, se puede decir que es el museo de Diomedes, allí se puede observar la primera cama matrimonial del ‘Cacique’ y Patricia, una vestidura, unas botas y un chinchorro usados por el cantautor, lo mismo que un envase del perfume favorito del más célebre hijo de estas tierras, además de conocer aspectos importantes de su vida musical y personal. También se conserva la casa donde vivió con su familia cuando su padre era capataz de esa finca.

El lugar busca mantener viva la memoria del canta autor vallenato Diomedes Díaz y de su hijo “El gran Martín Elías”.

Salto de la Junta

Figura 5. Balneario salto de la Junta

Fuente: Salida de campo Universidad de la Guajira (2017)

Ubicado en el corregimiento de la Junta en el municipio San Juan del Cesar, departamento de La Guajira, Colombia, llamado “El Rinconcito más querido de La guajira”, por la hospitalidad de sus habitantes, sus exóticos paisajes y sus manifestaciones culturales. Es bastante conocido por que aquí nació el reconocido cantante ya fallecido Diomedes Díaz. La junta celebra anualmente El Festival del Fique, un colorido y alegre evento donde concurren visitantes provenientes de diferentes regiones. Durante las fiestas, se realizan concursos y exposiciones de una variada artesanía, elaborada con la fibra del fique. Igualmente se realiza un reinado para escoger la Reina del Fique. Además, concursos de acordeones, canción inédita y piquería.

Salto de la Peña

Figura 6. Balneario salto de la peña.

Fuente: Salida de campo Universidad de la Guajira (2017)

64 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Ubicado en el corregimiento de La Peña, donde según sus habitantes está la caída más espectacular de agua dulce de La Guajira. El nombre del corregimiento se debe a descomunales peñas que bordean la población a la altura del río San Francisco. En la Peña se realiza el festival de la patilla Para integrar a todas las poblaciones del sur de La Guajira, también se llevará cabo el concurso de la mejor patilla y el más comilón de esta fruta, que en gran extensión de las tierras guajira se cultiva y de cuya comercialización dependen muchas familias campesinas de la región.

CONCLUSIÓN

Teniendo presente que el proyecto está en etapa de desarrollo y que además comenzó a ejecutarse hace poco se puede concluir hasta el momento, que el municipio de San Juan del cesar de La Guajira cuenta con ecosistemas naturales que podrían convertirse en atractivos ecoturisticos dependiendo del análisis de sus componentes históricos, artísticos, culturales; de su infraestructura y características de la comunidad.

Se debe analizar también el Plan de Desarrollo que tiene el gobierno local y los programas contemplados para el mejoramiento del turismo. Sin embargo es importante resaltar, la capacidad de innovación y creatividad que puede tener cada planificador para hacer el mejor uso del atractivo.

REREFENCIA BIBLIOGRÁFICA

Caracterización del servicio turístico de santa rosa de cabal. Investigación realizada mediante el Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez De Pineda” de Colciencias. Convocatoria 510 de 2010

Caracterización del turismo en el corregimiento Taganga, Santa Marta D.T.C.H.: un análisis desde la perspectiva de la sostenibilidad. Tesis para optar a título de Magíster en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia. Figueroa. 2011

Técnicas para la preparación de giras turísticas publicación de la Escuela Nacional de Hotelería, Dentro del proyecto NIC/018, financiado conjuntamente por los gobiernos de la República de Nicaragua y el Gran Ducado de Luxemburgo. 2008

Caracterización del producto turístico de Bogotá. Instituto Distrital De Turismo. Bogotá, mayo de 2009

Plan de Desarrollo Turístico de la Guajira. Fondo de Promoción Turística de Colombia. 2012

Ley 99 de 1993. Art 3. Congreso de la república de Colombia

Ley 300 de 1996. Art 26. Congreso de la república de Colombia

Plan de desarrollo del Municipio de San Juan del cesar “Unidos por San Juan “2016 – 2019.

65INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

MARKETING DE CIUDAD COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA LA GESTIÓN DE ATRIBUTOS EN EL SECTOR TURÍSTICO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

CITY MARKETING AS A STRATEGIC TOOL FOR THE MANAGEMENT OF ATTRIBUTES IN THE TOURIST SECTOR OF THE DISTRICT OF

SANTA MARTA

Rafael Alfonso Yepes Conde1

RESUMEN

La presente investigación, tuvo como objetivo analizar el marketing de ciudad como estrategia revitalizadora para la gestión de atributos en el sector turístico, de acuerdo a su metodología, la trayectoria utilizada para esta investigación fue la Fenomenológica mediante la cual se intentó ver las cosas desde la óptica de los informantes para lograr comprender e interpretar la vivencia de éstos. Los instrumentos que se utilizaron en la investigación al igual que los procedimientos y estrategias, los dicta el método escogido, aunque básicamente, se centra alrededor de la entrevista semiestructurada y la observación directa o participativa. La metodología utilizada fue el paradigma de investigación post- positivista. Se realizó entrevista a turistas y personal relacionado con el sector turístico y comercial del distrito de Santa marta con la finalidad de conocer apreciaciones y poder tomar decisiones con respecto a las causas de no tener un marketing de ciudad que permita el impulso de la región. Es por ello que se deben generar lineamientos teóricos para la comprensión del marketing de ciudad como estrategia revitalizadora para la gestión de atributos en el sector turístico. El turismo de hoy como fenómeno socioeconómico, es el resultado de las relaciones entre los subsistemas y los sistemas de alta complejidad, ya que la experiencia que tiene el turista es producto de la sinergia de conjunto, que muchas veces las disfunciones en el producto final se deben a la falta de una gestión de administración apropiadas. Esta investigación tiene como propósito central conocer el marketing de ciudad como estrategia revitalizadora para la gestión de atributos en el sector turístico del distrito de Santa Marta, por lo cual los hallazgos de la investigación a tratar pueden servir para apoyar a otros investigadores en el área. Propósitos emergentes: Definir los fundamentos del marketing de ciudad como herramienta estratégica para el desarrollo del sector turístico; Caracterizar los beneficios que genera el marketing de ciudad para el desarrollo del sector turístico; Identificar las implicancias de la gestión de atributos para el desarrollo del sector turístico; Develar las percepciones de los actores involucrados sobre la gestión de atributos para el desarrollo del sector turístico.

Palabras Clave: Marketing, Gestión de Atributos, Stakeholders.

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze city marketing as a revitalizing strategy for the management of attributes in the tourism sector, according to its methodology, the trajectory used for this research was the Phenomenological through which it was tried to see things from the the informants’ perspective in order to understand and interpret their experience. The instruments that were used in the research, as well as the procedures and strategies, are dictated by the chosen method, although basically, they are centered around semi-structured interviews and direct or participative observation. The methodology used was the post-positivist research paradigm. An interview was conducted with tourists and personnel related to the

1 Profesional en comercio Internacional; Especialista en Gerencia de Mercadeo, Participante en Doctorado en Ciencias Gerenciales; Instructor SENA.

66 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

tourist and commercial sector of the district of Santa Marta, with the purpose of knowing appreciations and being able to make decisions regarding the causes of not having a city marketing that allows the impulse of the region. That is why theoretical guidelines should be generated for the understanding of city marketing as a revitalizing strategy for the management of attributes in the tourism sector. Today’s tourism as a socioeconomic phenomenon, is the result of the relationships between subsystems and highly complex systems, since the experience that tourists have is a product of the overall synergy, which often causes dysfunctions in the final product. they owe to the lack of proper administration management. The main purpose of this research is to know the marketing of the city as a revitalizing strategy for the management of attributes in the tourist sector of the district of Santa Marta, for which the findings of the research to be treated can serve to support other researchers in the area. Emerging purposes: Define the basics of city marketing as a strategic tool for the development of the tourism sector; Characterize the benefits generated by city marketing for the development of the tourism sector; Identify the implications of attribute management for the development of the tourism sector; Unveil the perceptions of the stakeholders involved in the management of attributes for the development of the tourism sector.

Keywords: Marketing, Management of Attributes, Stakeholders.

INTRODUCCIÓN

Según Acerenza (2008), para muchos municipios el turismo es una actividad complementaria que contribuye a generar ingresos y empleos para una parte de la población. Para otros el turismo es la actividad preponderante y constituye el principal motor para impulsar el desarrollo económico y social de la entidad.

Acerenza (2004) expresa “Es bastante frecuente pensar todavía que comercializar la oferta turística de un destino significa promoverlo, y que para ello se realicen costosas campañas de publicidad y se participe en ferias y bolsas de la industria turística, sin que estas acciones obedezcan a los lineamientos de un plan de marketing que tenga objetivos claros, estrategia definida y adecuada integración y coordinación entre los sectores público y privado”. Con base en esto se infiere en que el desarrollo de las estrategias que se deben implementar para el reconocimiento y posterior crecimiento de un destino turístico debe estructurarse de acuerdo a las necesidades y características del lugar.

En la actualidad, la publicidad ofrece una mirada turística lo cual hace que se perciba que lo real se parezca o se asemeje a la idea de lo que se quiere vender. No obstante, el capitalismo ofrece el turismo en los países subdesarrollados o en vía de desarrollo como una fórmula para mejorar su economía, siendo consciente de que la falta de infraestructuras y conocimientos de tales países les obliga a aceptar la inversión de las empresas extranjeras en sus territorios, manteniéndose así el control y poder de decisión en el sector, lo que se puede entender como una nueva forma de colonización.

El turismo de hoy como fenómeno socioeconómico, es el resultado de las relaciones entre los subsistemas y los sistemas de alta complejidad, ya que la experiencia que tiene el turista es producto de la sinergia de conjunto, que muchas veces las disfunciones en el producto final se deben a la falta de una gestión de administración apropiadas. Es por ello que el Estado, tiene el deber de cumplir, sin embargo muchas veces existe una falta de adecuación de sus organismos para enfrentar las problemáticas que se van presentando en el sector a medida que estos vayan creciendo.

Asimismo, la mayoría de estas deficiencias, es debido a la falta de su cumplimiento en cuanto al monitoreo y una evaluación permanente en el proceso de desarrollo, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones el problema es que no saben cómo monitorearlas situaciones de manera eficiente y efectiva. Aunado a lo anterior, se busca aplicar estrategias que permitan el surgimiento de respuestas adecuadas

67INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

a las necesidades del desarrollo turístico de hoy, es por ello que se hace necesario aplicar una adecuada administración y gestión del destino, ya que muchas de las propuestas al implementar un desarrollo sustentable están asociadas a acciones que afectan de manera crítica al ambiente, con ello se pretende hacer énfasis en la importancia de la gestión, el monitoreo y el control de las acciones previstas y de la implementación de las acciones correctivas y de penalización que hagan que los agentes económicos reconozcan los límites y los costos a pagar si estos límites son superados.

En el mundo globalizado de hoy, los destinos, empresas, productos o servicios, deben diseñar e implementar estrategias orientadas a posicionarse de manera diferenciada respecto a otros países o ciudades del mundo con el propósito de atraer inversionistas, turistas, talento y todo aquello que pueda significar desarrollo económico para su población. Es decir, los países o las ciudades se ven obligados a reformular, desarrollar y comunicar su oferta para lograr una inserción competitiva en el escenario mundial del turismo. Avraham y Ketter (2008) expresan “La comercialización del lugar es un proceso en el que las actividades urbanas se ajustan a las necesidades de la audiencia objetivo para maximizar la situación socioeconómica del lugar”.

En este orden, debido a la evolución de las ciudades a finales del siglo XX, los territorios han ido adaptando técnicas del marketing para ayudar a su promoción, así las ciudades han ido cuidando su imagen, utilizando como punto de partida el city branding o marca ciudad; destacando este concepto por tradición para estudios del ámbito urbanístico o económico. No obstante, en la actualidad las estrategias de marketing son usadas para lograr posicionarse en la mente del público en general, siendo atractivas en distintos ámbitos para fomentar y potenciar el desarrollo local.

El Citymarketing o marketing de ciudades es una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad propia que ponga en manifiesto los valores de una ciudad y proyectar sus recursos y cualidades, a públicos internos y externos. En el marco actual podría ampliarse el concepto y redefinirse como una herramienta de gestión postmoderna de ciudades que eclipsa el planeamiento estratégico, el re-diseño de la ciudad, la implicación ciudadana para lograr “la ciudad ideal” y obtener una mejor calidad de vida y luego si ser competentes internacionalmente.

Muchos gobiernos han confundido la estrategia y han dedicado su gestión a comunicar las maravillas realizadas sin tener la capacidad de implicar a los ciudadanos. Otros han realizado un logotipo representativo “sin alma”, con el objetivo de “vender” la ciudad, llenarla de turistas y atraer inversiones sin antes escuchar a los habitantes en su deseo de ciudad, lo cual en muchas oportunidades genera descontento entre la población y la misma se refleja en el rechazo a los turistas que la visitan por pensar que los mismos solo van a destruir lo que por años tienen construido.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

De acuerdo a lo anteriormente planteado, la esencia del marketing es ofrecer productos o servicios en pro de satisfacer las necesidades de los clientes. Según Drovetta y Guadagnini (2012) define el marketing estratégico como un “sistema del pensamiento del proceso de marketing; analiza las necesidades de los individuos y las organizaciones para cubrir sus demandas y colocar sus ofertas. Su objetivo es guiar a la empresa hacia la satisfacción de las necesidades que constituyen grandes oportunidades económicas para ellas”.

Con base en lo anterior si el concepto es aplicado estableciendo que la ciudad es esa gran empresa se determina que el proceso de marketing a desarrollar, debe estar direccionado a la aplicación de estrategias

68 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

que promuevan el crecimiento de determinado sector en pro de satisfacer las necesidades de los clientes que para este caso entran a ser los nativos y visitantes ya sea de carácter nacional e internacional.

Avraham y Ketter (2008) expresan “Para mejorar la imagen del lugar, los tomadores de decisiones adecuan “paquetes” para la comercialización del lugar de forma competitiva. La complejidad del proceso requiere que este envase esté bajo la orientación de profesionales de marketing estratégico. Un paquete adecuado puede asegurar el vigor económico del lugar, la reducción de su desempleo, crecimiento de los ingresos procedentes de las actividades fiscales y de los servicios e infraestructuras locales y la mayor satisfacción de los residentes con las autoridades”. Ver figura:

Figura 1. Elementos clave

Fuente: Elaboración propia (2017)

Esta situación refleja la importancia de generar estrategias contundentes que afiancen a una ciudad bajo los lineamientos de un sector tan exigente como lo es el turístico, que ayude a reinventar herramientas para el mantenimiento de la vigencia y siga siendo del interés de los clientes actuales y que sin dudas se vea reflejado en el incentivo para nuevos clientes creando así una imagen de ciudad y por consiguiente alcanzar el posicionamiento esperado dentro del sector.

El cliente o consumidor final es quien evalúa el producto o servicio adquirido que para un sector tan competitivo como el turístico se convierte en el eje fundamental para la permanencia en el mercado y extienda su vigencia para seguir siendo atractivo para la comunidad. Todo esto es una muestra de la necesidad de adoptar el marketing como elemento fundamental para promover y consolidar una ciudad en la mente de los posibles visitantes para lo cual se debe establecer cuál será el mercado objetivo, que tipo de clientes se quiere manejar y por ende determinar el costo que tendría visitar ese destino turístico. Todo esto basado en el desarrollo de estudios de mercado que definan las posibilidades para acceder a determinado cliente tomando como base los atributos a mostrar y la capacidad instalada para ofrecer los servicios que subyacen de este sector como pueden ser el sector hotelero, gastronómico, logístico y transporte entre otros, lo cual permitirá el desarrollo de la zona y por ende a la comunidad que se encuentra en la misma.

Continuando, señala Olins (2004) citado por Lablanca (2014) las ciudades ahora buscan atraer nuevas inversiones, captar nuevas empresas, atraer al turismo y esto en un entorno de máxima competencia; por

69INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

tanto, se diversifican las posibilidades para el consumidor, ahora la ciudad no solo ha de preocuparse por la oferta sino también por la demanda. Las ciudades enfrentan nuevos desafíos. En el caso particular de Latinoamérica, la globalización trajo una competitividad entre diversos países que se encontraban en proceso de desarrollo, por ende buscaban la atención del mundo entero.

Según Mochón (2008)” El turismo en la actualidad y en un futuro próximo continuara siendo un sector con una fuerte dinámica expansiva. Su evolución es pareja al incremento del nivel de vida. En cualquier caso el turismo está inmerso en una fase de profundas transformaciones. El proceso globalizador con la aparición de nuevos destinos y el acortamiento de las distancias debido al abaratamiento del transporte y la incorporación de las nuevas tecnologías, supone un cambio radical en los comportamientos de los individuos y las empresas, que lógicamente incide en el turismo. La clave reside en lograr hacer que estos retos se conviertan en nuevas oportunidades para las empresas turísticas”.

Con base a lo anterior se infiere que las nuevas tendencias del sector turístico a nivel mundial obligan a las ciudades y por ende a las empresas que en estas se desempeñan a ceñirse a los lineamientos actuales del mercado donde el marketing de destinos turísticos es la clave para mantener vigencia en él, independientemente del tipo de turismo al que se dediquen.

Mesa (2011) define el marketing de ciudad como una serie de actividades que permite crear una imagen de ciudad deseada, siempre y cuando esté acorde con las características culturales e intrínsecas de la ciudad; este mercadeo urbano logra la satisfacción de los grupos objetivos con el producto final, además, el posicionamiento de la ciudad con ventajas frente a la competencia y finalmente que sea aceptada por el imaginario colectivo.

En este sentido, esta investigación pretende analizar el marketing de ciudad como herramienta estratégica para la gestión de atributos del distrito turístico de Santa Marta; catalogada como la Perla de América – La Bahía más linda de América Latina; en la búsqueda de las estrategias que permitan dar respuestas adecuadas a las necesidades del desarrollo turístico de hoy.

METODOLOGÍA

La posición epistémica constituye una de las bases fundamentales del trabajo de investigación, por cuanto precisa el enfoque metodológico, el paradigma y método de la investigación, así como la descripción del escenario, contexto de estudio y de los informantes claves en materia de marketing de ciudad como estrategia revitalizadora de la gestión de atributos que permitieron obtener la información para luego ser analizada e interpretada, necesarias a fin de que el investigador aborde con éxito los propósitos establecidos.

La trayectoria utilizada para esta investigación fue la Fenomenológica mediante la cual se intentó ver las cosas desde la óptica de los informantes para lograr comprender e interpretar la vivencia de éstos, logrando así aproximarnos a la esencia de un líder en situación de crisis. El método cualitativo o la investigación cualitativa como también se le llama, es una técnica o método de investigación que alude a las cualidades es utilizado particularmente en las ciencias sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también se utilizan en la investigación política y de mercado.

Se decidió escoger la triangulación de métodos y técnicas combinada con la base de datos, lo cual nos dice que la triangulación de métodos y técnicas consiste en el uso de múltiples métodos o técnicas para estudiar un problema determinado como por ejemplo el hacer un estudio panorámico primero, con una encuesta y después utilizar la observación participativa o una técnica entrevista y la triangulación de datos para realizar el estudio, provenientes de diferentes fuentes de investigación.

70 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Se contactó a los informantes de manera formal, con carta de presentación e invitación a participar en la presente investigación, explicando los objetivos, motivación e interés por la temática. Primero se procedió con la lectura presencial del documento informando que los resultados le serán enviados si lo estima conveniente, la utilización que se le dará a la información entregada, así como también de explicar que el motivo de estudio es para cumplir con los propósitos de la presente investigación.

En este particular, se recopilaron las fuentes más relevantes y necesarias para la elaboración de la misma teniendo en cuenta, muy especialmente, la documentación relacionada con los términos posicionamiento, marca ciudad, gestión de atributos, así como la información existente sobre el distrito de Santa Marta como marca ciudad. Se realizaron 5 entrevistas en profundidad a actores políticos, sociales, económicos y profesionales relacionados con el sector turístico y marketing, permitiendo la construcción de la realidad objeto de estudio a partir de la propia experiencia de los entrevistados en relación al fenómeno analizado, pues ofrecen diferentes perspectivas o enfoques profesionales.

En este sentido, se trata de un estudio de la experiencia consciente, intencional y directa, tal como son vividos y experimentados por las personas, el mundo de vida, vivido y su propio significado, sin manipular los fenómenos, dejando que ellos se revelen como son. Por lo tanto, argumenta el autor que el método fenomenológico más que demostrativo o explicativo, es mostrativo y emergente.

Por tanto, el abordaje fenomenológico representa entonces un camino adecuado para desarrollar una investigación en marketing de ciudad, lo implica, desde una perspectiva natural, observar, analizar y reconocer las fuentes e interlocutores que permitan interpretar significaciones y nociones eidéticas acerca de este marketing como estrategia revitalizadora de la gestión de atributos en el sector turístico colombiano.

En este orden , mediante la codificación y análisis de datos en forma simultánea se desarrollaron conceptos, identificando propiedades y explorando sus interrelaciones, generando entonces una teoría sustantiva que tiene la posibilidad de dar cuenta de realidades humanas singulares porque se alimenta con los procesos de recolección de datos de la investigación en curso, de una manera dinámica y abierta. Así mismo, de acuerdo a una de las fuentes que origina la información, el estudio fue de tipo documental porque se focalizó además en el estudio de fuentes secundarias.

RESULTADOS

Para la interpretación de los resultados se tomó en consideración la información suministrada por cada uno de los informantes clave los cuales respondieron las interrogantes generadoras formuladas por el investigador a través de un guión de entrevistas, estas a su vez fueron registradas mediante una grabadora de audio donde luego se realizó el desmontaje para orientar efectivamente el análisis de los propósitos elaborados, asimismo se llevó un diario de registro donde se plasmó textualmente todo lo expresado por cada entrevistado para facilitarle al investigador la construcción del discurso analítico.

En el presente documento se presentan, analizan y comentan los resultados presentados previa realización de entrevistas con preguntas abiertas tanto de tipo conceptual como contextual diseñadas para (5) informantes clave relacionados con el área de investigación que para este caso enmarca la temática relacionada con el marketing de ciudad y gestión de atributos tomando como base su influencia en el sector turístico. El análisis de la información se centró en el marketing de ciudad como herramienta estratégica para la gestión de atributos en el sector turístico del distrito de Santa Marta.

En este sentido, el investigador procedió a desmontar la información arrojada por la observación directa no participante estableciendo los Marcadores propios del entrevistado para ser agrupados en

71INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

categorías que contribuirán en la interpretación y de esta forma comprobar la relación existente en cada uno de los entrevistados. estableciendo las sub-categorías que se generan a partir de la revisión teórica y los procesos empíricos los cuales demuestran ser capaces de describir en detalle el fenómeno, para conseguir su codificación se procede a la revisión teórica y los datos recopilados a partir de la observación y recopilación de información a través de entrevista a cada uno de los entrevistados.

Para la presente investigación se toma como categoría principal o medular al marketing de ciudad, en esta dirección el esfuerzo se orientó hacia la lectura de textos y documentos teóricos, así como la recolección directa de información a informantes claves y observación participante, posteriormente se infiere la toma de categorías seleccionadas para el análisis las que a continuación se presentan:

CATEGORIA MEDULAR: Marketing de Ciudad.Subcategorias

》 Ámbitos del marketing de ciudad.

》 Elementos del marketing de ciudad.

》 Stakeholders en la gestión de atributos.

》 Principios para involucrar a los stakeholder en la gestión de atributos.

Los resultados del presente estudio determinan que en efecto no existe un modelo integral de gestión de la marca ciudad del distrito de Santa Marta, estableciendo premisas marcadas por los entrevistados diferentes expertos, la investigación concluye con una propuesta de modelo de gestión de marca integral para la ciudad cuyo aporte a esta investigación, radica en el surgimiento de propuestas acerca de como debe hacerse la gestión de la ciudad para posicionarse como marca.

EstructuraciónPara Martínez (2008), el inicio del proceso de estructuración está en la integración de categorías

menos o más específicas, haciendo referencia a las sub-categorías de análisis, sugiere que la estructuración se puede considerar como una gran categoría, más amplia y detallada, más compleja que integra a todas las categorías. (Ver figura)

Figura 2. Estructuración de categorías

Fuente: Elaboración propia (2017)

72 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Destaca Hernández (2014) como es relevante emplear el marketing en la planeación de ciudades para el desarrollo local, estadal, nacional e internacional, en los diferentes ámbitos que abarca el económico, social, territorial y político. En estos ámbitos se enfoca el marketing urbano para abordar la mayor parte de la población, cada uno desprende diversos factores dirigidos a un sector específico del mercado con las capacidades socioeconómicas de poder consumir la variedad de productos y servicios que se concentran u ofertan en las ciudades.

Por tanto, el investigador en correspondencia con Hernández (2014) puntea el marketing de ciudad como la herramienta para exaltar las potencialidades de la ciudad de Santa Marta referentes al sector Turismo, destacando su historia y cultura, utilizando herramientas para gestionar sus atributos, que le permitan alcanzar el pleno desarrollo económico que requiere y reconocerse como una marca ciudad.

Para tal efecto se desarrolló la siguiente matriz de categorías relacionando los elementos fundamentales para el establecimiento de estrategias que impulsen el marketing de ciudad, ver cuadro.

Tabla 1. Matriz de Categorías

PROPÓSITO GENERAL: ANALIZAR EL MARKETING DE CIUDAD COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA LA GESTIÓN DE ATRIBUTOS EN EL SECTOR TURÍSTICO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA.

Propósitos Específicos Categorías Sub Categorías

Identificar los ámbitos del marketing de ciudad en el sector turístico colombiano.

Ámbitos del marketing de ciudad

- Económico- Social- Territorial- Político

Caracterizar los elementos del marketing de ciudad en el sector turístico colombiano.

Elementos del marketing de ciudad

- Imagen de ciudad- Infraestructura- Atracciones- Gente

Describir los stakeholders en la gestión de atributos del marketing de ciudad en el sector turístico colombiano.

Stakeholders en la gestión de atributos

- Visitantes.-Residentes y Trabajadores-Negocios e industrias.-Mercado de exportación.

Determinar los principios para involucrar a los stakeholder en la gestión de atributos del marketing de ciudad en el sector turístico colombiano.

Principios para involucrar a los stakeholder en la gestión de atributos

- Alianza- Liderazgo- continuidad- Visión compartida.

Generar lineamientos de marketing de ciudad como herramienta estratégica. Se generan en función de los propósitos específicos anteriores.

Fuente: Elaboración propia (2017)

CONCLUSIONES

Todo proceso investigativo genera una serie de conclusiones, éstas emanan del producto proveniente del análisis de los resultados obtenidos y en respuesta a cada uno de los propósitos inicialmente planteados, en este caso el análisis planteado responde a una perspectiva meramente cualitativa, para darle contestación al propósito principal de este trabajo de investigación el cual fue conocer el marketing de ciudad como herramienta estratégica para la gestión de atributos en el sector turístico del distrito de Santa Marta, por lo cual los hallazgos de la investigación a tratar pueden servir para apoyar a otros investigadores en el área.

Esta investigación es básicamente analítico-interpretativa, ya que se trabajan datos descriptivos que requieren un análisis interpretativo de las informaciones obtenidas para entender el fenómeno sujeto de estudio.

73INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Según los resultados obtenidos en la presente investigación y los objetivos planteados, se establecieron las siguientes conclusiones:

Definir los fundamentos del marketing de ciudad como herramienta estratégica para el desarrollo del sector turístico se logró evidenciar que el marketing de ciudad es una disciplina que nace a partir de exponer todos aquellos valores de una ciudad, sus recursos naturales, sus recursos culturales, los económicos, los turísticos, que tiene que ver con la cadena y como disminuir los costos de la cadena. Nace a partir de la necesidad de buscar una identidad propia que ponga en manifiesto los valores de una ciudad y proyectar sus recursos y cualidades, a públicos internos y externos.

Para esto, en la ciudad se debe implementar diversas estrategias que le permitan ser visible para conseguir un mercado calificado relacionado con la infraestructura, transporte, educación y sitios de entretenimiento, calidad de vida, clima de negocios, acceso a investigación, por tal razón se debe elaborar un plan de mercadeo acorde con las características del destino para satisfacer las necesidades del target objetivo, por ello se le considera una estrategia de venta.

Seguidamente, se constató que todo marketing de la ciudad está basado en estrategias turísticas, el cual trae muchos beneficios e inversionistas, permitiendo capacitar a los propietarios en este caso hoteles para que establezcan su estrategia de negocio en pro de brindar un mejor servicio a la población. Por esto la ciudad tiene que ser una marca registrada, lo cual impulsaría la recepción de beneficios como: resaltar la dimensión histórica, su identidad, sus rasgos culturales, llamando la atención de nuevos inversionistas o comerciantes para que apuesten por el crecimiento de la región, dando a conocer de manera global sus atributos de la misma.

Se evidenció según los entrevistados que los atributos de determinada región deben estar integrados para que sea de agrado al visitante, al comerciante y población nativa, analizando cada detalle del contexto que pueda servir de plataforma de mercadeo para beneficios de todos. Los atributos solamente son importantes cuando al turista le interesan, por esto se deben mostrar los atributos que ofrece el distrito de Santa Marta.

Se evidenció entre las respuestas que no se le ha dado la relevancia que debió habérsele dado hace años atrás, si se hubiese implementado esta estrategia de marca, aun cuando pueda tener una percepción positiva o negativa, se dejó a un lado y eso el sector presento un atraso con respecto a otros destinos, por lo cual se está gestionando para establecerlo y crecer social y culturalmente como región, trabajando con la conciencia de las personas, educándolas, formándolas para ese cambio y buscando gente capacitada en aras de generar una marca de ciudad relevante nacional e internacionalmente.

Generar lineamientos teóricos para la comprensión del marketing de ciudad como herramienta estratégica para la gestión de atributos en el sector turístico del distrito de Santa Marta, aportando nuevas expectativas relacionadas con el mercadeo de la ciudad y todos los elementos que trae consigo este tipo de marketing específicamente entre los cuales se destacan infraestructura (hotelera, servicios públicos), elementos arquitectónicos, recursos naturales entre otros.

Además se establece la necesidad de implementar estrategias de comunicación utilizadas en la promoción del marketing de ciudad que llegue al mercado objetivo en pro de dar un mejor posicionamiento y poder así aprovechar al máximo las aplicaciones de la mercadotecnia en el ámbito turístico, cultural, histórico con la única finalidad de proyectar las potencialidades en el ámbito nacional e internacional que le permita ser más competitiva y poder así insertarse en los espacios económicos globales.

74 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Por ultimo establecer estrategias que faciliten la interrelación de los satakeholder inculcando principios que permitan resaltar la gestión de atributos del distrito generando beneficios a las partes involucradas.

BIBLIOGRAFÍA

Avraham E y Ketter E (2008) Media Strategies for Marketing Places in Crisis Primera edicion. Estados Unidos: Elsevier

Hernández, E. (2014) El city marketing como estrategia de mercados para el desarrollo turístico, caso de estudio: Ixtapan de la Sal. Trabajo de grado no publicado. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca de Lerdo. México.

Schnarch A y Schnarch D (2011). Marketing para emprendedores. Primera edición. Colombia: ECOE ediciones.

Acerenza M. (2004). Marketing de destinos turísticos. Primera edición. México: Editorial Trillas.

Acerenza M. (2008). Gestión Municipal del Turismo. Primera edición. México: Editorial Trillas.

Drovetta M. y Guadagnini H. (2012). Diccionario de Administración y Ciencias afines. Primera edición. México: Editorial Limusa.

Mochon F. (2008). Economia y Turismo. Segunda edición. España: Editorial McGrow-Hill.

Lablanca, M (2014) La ciudad como producto. Aproximación a las estrategias de marketing del sector empresarial aplicadas en la gestión de la ciudad. La marca ciudad. El modelo de construcción de la marca ciudad en Sant Cugat. Trabajo de grado no publicado. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

75INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

CARACTERIZACION DE ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN LA CIUDAD DE TUNJA

CHARACTERIZATION OF ACCOMMODATION ESTABLISHMENTS IN TUNJA CITY

Rocío Del Pilar Sierra Jiménez1

Sandra Marisol Ovalle Salazar2

RESUMEN

El proyecto de investigación “Caracterización de los establecimientos de alojamiento y hospedaje en la ciudad de Tunja” surgió con la iniciativa de un grupo de investigadoras del Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial (CEGAFE) y la red de semilleros de investigación SENNOVA. El objetivo principal del proyecto era el de caracterizar los establecimientos que prestan el servicio de alojamiento de la ciudad de Tunja, como estrategia para fortalecer la competitividad del turismo en Boyacá. El proyecto contiene en su primera parte el planteamiento del problema, justificación, objetivos y metodología aplicada durante el desarrollo del mismo, en la segunda parte del documento se dan a conocer los resultados obtenidos de un formato de fichas técnicas aplicadas al sector productivo para consolidar y disponer de información actualizada que sirva como insumo para fortalecer al sector a través de estrategias de mejora, identificando la prestación de servicios de alojamiento y complementarios además de las condiciones y aspectos generales en que se encuentran los establecimientos en la ciudad de Tunja. Una vez recolectada esta información se consolidó una base datos en la cual se incluyen todos los datos obtenidos durante ese proceso.

Palabras clave: Establecimiento de Alojamiento, hospedaje, servicios, fichas técnicas, estrategias y base de datos.

ABSTRACT

The research Project “Characterization of housing and accommodation establishments in Tunja city”, it came about with the initiative of a group of researchers from Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial (By the acronym in Spanish) and SENNOVA (Institutional research network) The main objective of project was to characterize the establishments that provide the housing service in Tunja city, as a strategy to strengthen the competitiveness of tourism in Boyacá. The project contains in its first part the problem, justification, objectives and methodology applied during its development, in the second part of the document the results obtained from a format of technical files applied to the productive sector to consolidate and have updated information that serves as an input to toughen the sector through improvement strategies, identifying the providers of accommodation and complementary services in addition to the conditions and general aspects of the establishments in Tunja city, once this information is collected, a database will be consolidated, in the data base mention below the data obtained during this process are included.

1 Administradora Turística y Hotelera. Especialista en Administración en Informática Educativa. Instructora y coordinadora del semillero de investigación Pusca Sunay de las Tecnologías en Gestión Hotelera y Organización de Eventos del municipio de Tunja. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – Regional Boyacá. [email protected].

2 Administradora Turística y Hotelera. Especialista en Administración en Informática Educativa, instructora de investigación del semillero de investigación Pusca Sunay de las Tecnologías en Gestión Hotelera del municipio de Tunja. Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA – Regional Boyacá. [email protected].

76 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Keywords: Accommodation Establishment, services, technical files, strategies and database

INTRODUCCIÓN

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios o profesionales. Estas personas se denominan visitantes, quienes pueden ser turistas o excursionistas, residentes o no residentes y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico (OMT, 2008).

Una de las actividades que se desarrolla paralelamente al turismo es la relacionada con el hospedaje y el alojamiento que de acuerdo con Mejia, M. Sepulveda, L, (2013) se define como “un establecimiento de alojamiento es aquella entidad que proporciona hospedaje a cambio de un precio, pudiendo ofrecer otros servicios complementarios como alimentación, recreación, lavandería, entre otros”. En Colombia la Industria Hotelera no debe considerarse como una entidad independiente y desvinculada de otras industrias, sino como parte integral de una categoría mayor, que es la industria de la hospitalidad y es dentro de este marco donde debe examinarse el desarrollo hotelero.

Entre las dificultades que en general enfrenta el departamento de Boyacá y en particular la ciudad de Tunja es la ausencia de estadísticas confiables y oportunas que ofrezcan a los diferentes usuarios, públicos y privados, información relevante sobre su estructura, capacidad y tipos de servicio de alojamiento. También se percibe la falta de conocimientos técnicos y profesionales para el manejo de la actividad hotelera, escaso personal para la atención de los servicios, deficiente aplicación de la normatividad sanitaria, y por ende la calidad en la prestación del servicio de alojamiento que no es adecuado a las tendencias y exigencias actuales de turistas y visitantes, es por esto que se propone realizar la caracterización de los establecimientos de alojamiento y hospedaje de la ciudad de Tunja, buscando consolidar y disponer de información veraz y actualizada que sirva como insumo para fortalecer el sector a través de estrategias de mejora y gestiones de mercadeo que puedan aportar al desarrollo de políticas públicas del departamento y la ciudad de Tunja.

De acuerdo a lo concertado en el acuerdo 012 del 2016 que adopta el plan de desarrollo municipal de Tunja periodo 2016-2019, se establece como objetivo, garantizar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, donde el trabajo en equipo deberá orientarse al fortalecimiento de las instituciones educativas oficiales, la oferta cultural, consumo cultural, institucionalidad, equipamientos culturales y así encaminar los procesos culturales, de tal forma que podamos optimizar los recursos culturales, para enfocarlos a las nuevas formas de socialización de la ciudad, con pertinencia, calidad equidad y eficiencia .Entre sus propuestas se encuentra uno de los subprogramas denominado “Boyacá un destino de calidad” y su objetivo es incentivar la certificación de prestadores de servicios turísticos con el apoyo de las entidades competentes manifestándose como una necesidad para los empresarios del turismo la implementación de procesos de certificación en normas técnicas sectoriales y sostenibilidad turística en los productos y servicios, junto al desarrollo de mecanismos que motiven el cambio, permitiendo que a través del proceso de acompañamiento se oriente adecuadamente su aplicación para la administración de la mejora continua en los destinos con mayor vocación turística del departamento.3 (Boyaca. 2016)

En el marco de las necesidades manifiestas por los organismos gubernamentales y los programas que se encuentran impulsando el mejoramiento de servicios turisticos, el grupo de investigación INNOVEN desde el semillero PUSCA SUNAY, perteneciente al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Centro de Gestion Administrativa y Fortalecimeinto Empresarial (CEGAFE), detectó que no existe información actualizada sobre los servicios de alojamiento en la ciudad de Tunja surgiendo la necesidad de profundizar

3 Plan de desarrollo 2016- 2019 Creemos en Boyacá. Pág.282.

77INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

sobre la oferta local y buscar formas de acceder a la informacción de los establecimiento formulando la pregunta que dio ruta a la investigación: ¿la caracterizacion de los establecmientos de alojamiento y hospedaje de la ciudad de Tunja permite generar estrategias de mejoramiento de la calidad del servicio?

Como primera estrategia para conocer criterios de competitividad de los establecimientos de alojamiento y hospedaje en Tunja, dentro de la investigación se tuvo un primer acercamiento con la intención de caracterizar los establecimientos según la categorización por estrellas, lo cual consiste en una evaluación de los factores que estandarizan la calidad tales como: requisitos de planta, accesibilidad, servicio y normatividad legal, sin embargo al hacer la indagación se encontró que ningún establecimiento estaba categorizado por estrellas.

La caracterización de los establecimientos se realizó teniendo en cuenta características específicas como: el Registro Nacional de Turismo (RNT), la ubicación del hotel, la página web, el correo electrónico, la afiliación a la Asociación Hotelera y Turística (COTELCO), el horario de atención, horarios de check in, horarios de check out, número de empleados, empleados en cada área, los servicios de salones para eventos, servicio de parqueadero, servicios de inclusión, servicios en las habitaciones, número de camas, servicios de alimentación y otros servicios complementarios.

Tomando como base el diligenciamiento de una ficha técnica (Anexo 1) diseñada con estos indicadores se obtuvo el acceso a información específica que permitió la sistematización y análisis de la información que dio paso a un diagnóstico sobre el estado de los establecimientos con el fin de realizar una propuesta de fortalecimiento que permita generar estrategias de mejoramiento sobre la calidad de los servicios y así impulsar la competitividad del turismo en Boyacá.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Históricamente los lugares de alojamiento simplemente eran espacios dispuestos para pasar la noche utilizados por hombres que se aventura van a salir de sus asentamientos. Estos primeros viajeros, guerreros, comerciantes y conquistadores armaban sus tiendas donde lo deseaban, sin embargo, dentro de este grupo de existieron los mercaderes que buscaban hacer trueques con herramientas, vestido y ganado en las nuevas tierras y daban un alto valor a la hospitalidad. (Foster, D. 1994p34)

Las posadas de los tiempos bíblicos ofrecían apenas un poco más que una cama o una banca en el rincón de un cuarto o del establo y la mayoría de estos establecimientos no eran sino moradas privadas que ofrecían alojamiento temporal para los extraños donde los huéspedes se quedaban en cuartos comunales de gran tamaño y no existía higiene ni privacidad. (Foster, D. 1994 p34)

El hospedaje cómodo, higiénico se consideró alguna vez, el privilegio exclusivo de los ricos, pero con él surgimiento de la industria y la expansión de la democracia, la hospitalidad se hizo accesible al ciudadano común. El progreso en la transportación permitió a más gente viajar distancias más largas a un costo más bajo, y el turismo se desarrolló en todo el globo. (Foster, D. 1994p35)

A lo largo del siglo XX, los posaderos estadounidenses mejoraron los servicios y continuaron construyendo propiedades de mayor tamaño y las equiparon más ampliamente. La mayoría de tales establecimientos se localizaban en los puertos y operaban junto con las tabernas, pero la tendencia viajera de los estadunidenses produjo una constante inspiración en las casas de hospedaje y ningún otro factor influyó tanto como el espíritu democrático de la nación, para desarrollar un hospedaje cómodo, higiénico, accesible al ciudadano común (Foster, D. 1994. Pág. 35).

78 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

De sus humildes inicios, la hospitalidad y el turismo crecieron hasta convertirse en las dos industrias más grandes de todo el mundo y muchos estados y naciones dependen en gran manera de los dólares que arroja el turismo para proveer empleo a los ciudadanos y propiciar el bienestar de ellos considerando que actualmente un mundo sin espacio y servicios relacionados a los viajes es impensable en el contexto de la vida moderna y su relevancia en el desarrollo económico, desde las posadas de los tiempos bíblicos hasta los complejos resorts modernos, el establecimiento para hospedaje ha influido y a su vez ha sido influida por, los cambios sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad. (Foster, D. 1994. p33).En la actualidad los establecimientos de alojamiento y hospedaje han integrado una gran oferta de servicios adicionales como alimentos, bebidas y banquetes, espacios para llevar a cabo conferencias y paquetes muy completos de vacaciones y recreación. Poco a poco la industria de la hospitalidad a dado lugar para cada gusto segmentando el turismo, el entretenimiento, la transportación y el hospedaje incluyendo cruceros, líneas aéreas, trenes, compañías arrendadoras de autos y operadores de excursiones, sin embargo, los dos principales segmentos son la industria de hospedaje, también llamada industria hotelera, y la industria de alimentos y bebidas conocida como industria restaurantera.

La primera industria está constituida por negocios que proporcionan alojamiento temporal a cambio de un pago denominados establecimientos de hospedaje y las personas que ocupan estos establecimientos se llaman huéspedes o clientes.

Los establecimientos de hospedaje, que abarcan hoteles, resorts, moteles, centros de convenciones y bed and breakfast (inns) que son posadas con habitación y servicio de desayuno forman la industria. Los términos establecimiento de hospedaje y hotel pueden utilizarse indistintamente (Foster, D. 1994). Entre esta misma categoría de hotel pero con una denominación particular están los Hoteles Ritz de París y el Plaza Hotel de Nueva York los cuales se denomina propiedad que con dos o más propiedades que pertenecen o que operan bajo el mismo nombre o la misma compañía conforman lo que se denomina una cadena.

Blasco, Bachs, Bancells y Vives (2006) definen dos grandes tipologías de alojamiento: alojamientos hoteleros y alojamientos extra hoteleros. Los alojamientos hoteleros son aquellas empresas que se pueden definir como hotel, aunque mantengan diferencias entre ellas, es decir, empresas dedicadas de manera profesional o habitual, a proporcionar habitación a las personas con o sin servicios complementarios, a cambio de un precio. En este grupo están los hoteles, aparta hoteles, pensiones, entre otros. Los alojamientos extra hoteleros engloban a todas aquellas empresas que poco tienen en común con los hoteles, siendo las más importantes los campings (campamentos de turismo), apartamentos turísticos, alojamientos rurales, ciudades de vacaciones y los establecimientos de tiempo compartido o time sharing. (Blasco, et ál., 2006)

De acuerdo a la Ley 300 de 1996, ley general de turismo en Colombia, en su artículo No. 78 refiere que “un establecimiento hotelero o de hospedaje, es el conjunto de bienes destinados por la persona natural o jurídica a prestar el servicio de alojamiento no permanente inferior a 30 días, con o sin alimentación y servicios básicos y/o complementarios o accesorios de alojamiento, mediante contrato de hospedaje” es decir, un lugar donde las personas duermen fuera de su domicilio.

Teniendo en cuenta la política pública de turismo para el departamento de Boyacá aprobada por la asamblea del departamento de Boyacá con la ordenanza 001 del 3 de marzo de 2015 la cual tiene como visión para el año 2025 que el departamento sea reconocido como líder en el desarrollo turístico sostenible a través de la conservación de patrimonio natural y cultural, con acciones orientadas a la protección del medio ambiente, a la promoción, formación y a la generación de oportunidades de bienestar de la comunidad implementando soluciones prácticas que permitan remediar las problemáticas, apoyado en las autoridades gubernamentales, la sociedad civil, los gremios y la academia, prestadoras de servicios turísticos y comunidad buscando el desarrollo sostenible y competitivo del sector ; impulsando el turismo sostenible a

79INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

través de productos que diversifiquen la oferta turística a fin de ser potencialmente competitivos con énfasis en turismo cultural y de naturaleza 4(Ordenanza, 2015).Boyacá ocupa el octavo lugar en competitividad como destino turístico y ocupa el mismo lugar en cuanto a número de habitaciones ofertadas por el sector hotelero, cuenta con una variada infraestructura que supera los 185 hoteles de los cuales 55 de ellos se encuentran afiliados a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), 21 poseen el Registro Nacional de Turismo (RNT) y 109 presentan registro ante las diferentes cámaras de comercio, el número de habitaciones ofertadas al turista es en promedio de 25 habitaciones por hotel, comparado con el estimativo nacional de 37 habitaciones por hotel (Desarrollo, 2008).

Para este estudio se tomó como referencia la clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje determinada por el SENA (2009), los conceptos administrativos y operativos planteados por Foster Dennis (1994) y por la norma técnica sectorial NTSH 006-09. A partir de la revisión realizada se pudo definir de manera diferenciada los tipos de establecimientos de alojamiento y hospedaje determinados en: hoteles, posada, hospedaje o pensión, hotel de turismo, hotel residencia de turismo, campamento de turismo, apartamento turístico, resort entre otros según la caracterización de establecimientos de alojamiento

Los establecimientos de alojamiento turístico son todas aquellas instalaciones que prestan el servicio de alojamiento por un periodo no inferior a una pernoctación, manteniendo como procedimiento permanente de ingreso, un sistema de registro que identifique al huésped a su llegada y permitiendo su libre acceso y circulación, sin importar la manifestación turística elegida por él. Se clasifican en dos:

El primero es el Hotel que es un edificio diseñado y acondicionado para prestar el servicio de alojamiento generalmente de manera temporal. Sus unidades habitacionales brindan estancia ordinariamente con carácter de privacidad y uso exclusivo de los elementos que la conforman que son: una cama, una mesa pequeña con su silla, un armario y un lavamanos a las cuales se pueden adicionar cuarto de baño, teléfono, televisor y enlace a Internet. El hotel dispone además de un servicio de recepción, con atención a requerimientos del huésped las 24 horas, una cafetería o restaurante para servicio de alimentación, un salón de estar y espera, finalmente un hotel puede tener la prestación de innumerables servicios complementarios (SENA, 2009. p. 6).

El segundo hace referencia a otros tipos de establecimientos de alojamiento que de acuerdo con Foster, D. (1994) “cualquier negocio que proporcione alojamiento temporal a cambio de un pago es un establecimiento de hospedaje además la instalación en la que se proporciona el hospedaje se denomina establecimiento”. De acuerdo con estas dos tipologías se definen cada uno de los establecimientos que se pueden encontrar en el proceso de caracterización:

Hotel de Turismo: Establecimiento que presta en forma permanente la atención de alojamiento. Sus habitaciones cuentan con servicio sanitario privado; los demás servicios básicos y complementarios están establecidos según la categoría del hotel. La tarifa de alojamiento por día depende del tipo de habitación y el número de ocupantes.(SENA, 2009.p7)

Hotel Residencia de Turismo: Aquel establecimiento que presta en forma permanente el servicio de alojamiento en apartamentos o cabañas, ofreciendo al huésped un mínimo de servicios básicos y complementarios según su categoría. Su tarifa de alojamiento está definida por días, y en caso de estancias prolongadas se le da un plan especial. Otra pauta que define la tarifa, es el tipo de apartamento o cabaña y el número de ocupantes. (SENA, 2009.p7.)

4 Ordenaza número 001 del 3 de Marzo 2015 de la Asamblea de Boyacá paginas 1, 2

80 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Hospedaje o Pensión de Turismo: Establecimiento que presta en forma permanente el servicio de alojamiento, en habitaciones privadas o colectivas; con servicio sanitario privado o colectivo. El hospedaje o pensión podrá ofrecer servicios de alimentación cumpliendo con requisitos mínimos de acuerdo a su categoría. Su tarifa de alojamiento podrá ser periódica, diaria, semanal, quincenal o mensual, y de acuerdo al tipo de habitación o por cama. (SENA, 2009.p.7)

Posada de Turismo: Establecimiento de pequeña escala, localizado en centros poblados, áreas rurales, playas y carreteras en rutas o circuitos turísticos; administrado por una familia o por pequeños empresarios. La posada está destinada a satisfacer la demanda de servicios de alojamiento y alimentación, el cual será autóctono de la zona donde esté ubicado. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. (SENA, 2009.p.7).

Centro de Convenciones: cuenta con salas para juntas y banquetes, equipo audiovisual e instalaciones recreativas, además de habitaciones para huéspedes y se especializa en brindar atención a reuniones numerosas, exposiciones y eventos especiales. (Foster D, 1994, p7)

METODOLOGÍA

El presente estudio tienen un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y de alcance descriptivo, donde se utilizó la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afianzar preguntas de investigación en el proceso de interpretación el cual está orientado a “examinar el problema de investigación”5 permitiendo especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, procesos y cualquier otro fenómeno que se encontró dentro del análisis de resultados (Sampiere, Fernandez, & Batista, 2010), recolectando información de manera independiente y conjunta sobre las características de los establecimientos dado que no se contaba con información referente al estado local de los alojamientos de la ciudad de Tunja.

Población:La población identificada se refiere a todos los establecimientos de alojamiento y de hospedaje

de la ciudad de Tunja que permitieran tener acceso a la información administrativa, comercial y demás características de su funcionamiento y que estuvieran registrados en la cámara de comercio de Tunja.

Muestra:Para este estudio de acuerdo con las características especificadas se determinó una muestra de 42

establecimientos de alojamiento de los cuales se identificaron cuatro categorías de acuerdo al tipo de servicio prestado a decir: 39 hoteles, 1 posada, 1 centro de convenciones y 1 hospedaje o pensión de turismo.

Instrumento: El instrumento utilizado fue una ficha técnica (Anexo 1) desde el cual se identificaron los siguientes

aspectos para el proceso de caracterización: de registro, ocupación, capacidad de alojamiento, número de camas, personal, utilización de tecnologías, servicios que presta en cada uno de los mismos, número de personas que laboran, salones de eventos, ventas de alimentación, servicios adicionales entre otros, con el fin de actualizar y crear la caracterización de la oferta de alojamiento de aquellos establecimientos que no la tienen, como herramienta para fortalecer la competitividad del turismo en Tunja.

5 Técnicas de estudio. El proceso de investigación. ¿en qué consisten los estudios exploratorios? En línea [citado el 10 de diciembre de 2014]. Disponible en:http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion21.htm

81INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Método de análisis de la información:Finalizando la primera etapa, se sistematizo la información recolectada y se construyó una base

de datos para realizar el proceso de analisis y se sistematizaron datos de frecuencia y porcentaje para determinar las caracteristicas particulares de acuerdo a las preguntas realizadas.

RESULTADOS

Respecto a la encuesta realizada se identificaron inicialmente los establecimientos de alojamiento y hospedaje (Figura 1) partiendo de los 42 establecimientos de la muestra se encontró que el 93.01% son hoteles, el 2.33% es una posada, el 2,33% es un centro de convenciones y por ultimo 2.33% fue un hospedaje que es un espacio que pertenece a una comunidad católica pero que es alquilado para alojamiento y descanso, completando un total del 100% de los establecimientos encuestados (Figura 1).

Figura 1. ¿Qué tipo de Establecimiento de alojamiento y hospedaje se encontró?

Fuente: Formulación propia (2017)

Respecto a las características de los establecimientos se puede identificar que El 92,86 % de los establecimientos tienen el registro nacional de turismo activo, 2,38% no lo tienen y 4,76% de los establecimientos tienen el registro inactivo (Figura 2).

Figura 2. ¿Cuenta con Registro Nacional de Turismo?

Fuente: Formulación propia (2017)

En cuanto a la ubicación de los establecimientos la mayor parte de los hoteles que representan el 64,29% se encuentran ubicados en la zona centro de la ciudad de Tunja, el 16,67% se encuentran ubicados al sur de la ciudad y el 14,29% están en el norte de la ciudad.

En lo referente a herramientas de divulgación, de los establecimientos encuestados 47,62% no cuentan con página web, tan solo un 28,10% si la tienen, adicionalmente el 88,10% cuentan con correo electrónico y un 11,90% no lo tienen aún.

En cuanto a la asociación o agremiación se encontró que según el 66.67% de los establecimientos hoteleros, no están afiliados a la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), tan solo un 30,95% si están afiliados y un 2,38% no responde (Figura 3).

82 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 3. ¿Está afiliado a COTELCO?

Fuente: Formulación propia (2017)

Frente a los horarios de atención, check in y check out se encontró que el horario de atención en el 95,24% de los hoteles de la ciudad es las 24 horas. En el 88,10% de los hoteles el check in se realiza a cualquier hora, en el 4,76% lo realizan en las mañanas. El check out en el 38,10% de los hoteles se realiza a las 2 de la tarde, en el 26,19% a la 1 de la tarde y en el 21,43% se realiza a las 3 de la tarde.

Las características del recurso humano en los establecimientos encuestados parte de la cantidad de empleados contratados evidenciando que el 85,71% de los hoteles tienen de 1 a 5 empleados, el 11,90 % tienen 6 a 10 empleados y en el 2,38% tienen de 11 a 20 empleados.

En la distribución de las funciones se encuentra que el 40,48% de los hoteles tienen 1 recepcionista; en el 38,10% tienen 2 recepcionistas, el 9,52% tienen 3 personas para la atención en recepción. El 7,14% no tienen recepcionista y el 2,38% tiene 4 recepcionistas.

En cuanto a las camareras que se encargan de la limpieza de las habitaciones el 83,33% de los hoteles tienen de a 1 a 3 camareras, el 9,52% no responden, el 4,76% no tienen camareras en el 2,38% de los establecimientos tienen de 4 a 6 camareras. En cuanto a los meseros el 64,29% de los hoteles no tienen meseros; en el 14,29% tienen de 1 a 3 meseros y en el 2,38% de los hoteles tiene de 4 a 15 meseros. Al preguntar por personal de servicios generales se encontró que En el 38,10% no tiene personal de servicios generales y en el 19,05% si tienen personal de servicios generales.

Figura 4. ¿El hotel tiene salones para eventos?

Fuente: Formulación propia (2017)

Frente a los espacios para la organización y atención de eventos (Figura 4) el 85,71% de los hoteles contestaron que no tiene salones para eventos en el 11, 90 % si tienen y en el 2,38% no responden. En relación a la realización de eventos se encuentra que el 85,71% de los hoteles de la ciudad de Tunja no realizan eventos, el 11.90% si realizan eventos y el 2,38% no responden.

83INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

La capacidad de alojamiento de los establecimientos encuestados es en un 50% de los hoteles tiene la capacidad de alojar entre 21 a 40 personas, en un 21,43% alojan entre 1 a 20 personas, el 19,05% alojan de 41 a 60 personas y el 9,52% tiene una capacidad de alojamiento mayor a 81 personas.

En un 38,10% de los hoteles se tiene de 11 a 20 habitaciones; en un 28,57% se tiene de 21 a 40 habitaciones; en un 23 ,81% tienen de 1 a 10 habitaciones ; en un 7,14 % tienen un número de habitaciones mayor que 41 y en un 2,38% se tiene 5 habitaciones.

En cuanto a las características de las habitaciones en el 61,90% de los hoteles cuentan con un número de 11 a 30 camas, en el 23,81% cuenta con un numero de 31 a 50 camas, el 11,90% cuenta con un numero de 51 a 70 camas y en el 2,38% los hoteles cuentan con un número mayor de 41 camas, teniendo en cuenta las encuestas realizadas en los establecimientos hoteleros, el 61,9% de los hoteles cuentan de 11 a 30 camas. Entre los servicios de la habitación se registra que en el 26, 19% de los hoteles se encuentran de 1 a 5 habitaciones con baño privado, en el 19,05% de 6 a 11 habitaciones cuentan con baño privado, en el 14,29% tiene de 23 a 50 habitaciones con baño privado, en el 9,52 % ofrecen de 12 a 16 habitaciones con baño privado y finalmente 9,52% tiene de 17 a 22 habitaciones con baño privado.

Los espacios comunes se caracterizaron por que en el 42,86% de los hoteles se tienen de 1 a 5 baños en áreas comunes, en el 28,57% no tiene baños en áreas comunes, en el 21,43% no responden, en el 4, 76% tiene de 6 a 10 baños y en un 2,38% tiene de 11 a 15 baños en las áreas comunes.

Figura 5. ¿El hotel cuenta con servicio a la habitación?

Fuente: Formulación propia (2017)

Entre los servicios a las habitaciones (Figura 5) los establecimientos ofrecen a los turistas de que el 64.29% de los hoteles no prestan el servicio a la habitación; en un 30,95% de hoteles si lo prestan y en un l 4.8% no responden. El 54.76%, de los hoteles no tiene servicio de teléfono en la habitación; en un 42.86% si lo tienen. En un 95.24% de los hoteles cuentan con televisión por cable; en un 2.38% de los hoteles no cuentan con este servicio finalmente el 95.24% de los hoteles tienen wifi.

En cuanto a los servicios de restaurante el 59, 52% no prestan servicio de alimentación; en un 35,71% si manejan servicio de alimentos y en un 4,76% no responden. En el 35,71% de establecimientos incluyen el desayuno dentro de la tarifa de la habitación y el 64,29% no lo incluye. En las encuestas realizadas el 23,81% si cuentan con el servicio de almuerzos, en el 76,19% no cuentan con servicio de almuerzo. El 19.05% si cuentan con el servicio de cena y en el 80,95% no cuentan con el servicio de cena.

Otros servicios ofrecidos son bar y cafetería en 88.10% de los hoteles y presentes en el 4.76% de los hoteles si cuentan con este servicio. El 2.38% de los hoteles ofrece el servicio de SPA en el hotel, y un 97.62% de los hoteles no lo ofrecen. El 92.86% de los hoteles no tienen el servicio de calefacción y solo el 4.76% de los hoteles cuentan con este servicio. El 95.24% de los hoteles no ofrecen el servicio de masajes; en el 2,38%

84 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

de los hoteles si lo ofrecen. En el 66.67% de los hoteles tienen servicio de parqueadero; en el 30, 95% no tiene. En el 76,19% de los hoteles no tiene acceso a discapacitados; en el 21,43% si tienen.

Figura 6. ¿Qué tipo de tarifas maneja el hotel?

Fuente: Formulación propia (2017)

En cuanto a las tarifas (Figura 6) de alojamiento en un 28,57% de los hoteles manejan tarifas de $60.000 a $109.000 pesos ; en un 26,19% manejan de $15.000 a $59.000 pesos ; en un 26,19% no responden ; en un 16,67% manejan una tarifa de $110.000 a $209.000 pesos y en un 2,38% manejan una tarifa de $210.000 a 300.000 pesos .

CONCLUSIONES

Es necesario hacer una sensibilización sobre la importancia de tener el RNT, por cuanto el 7 % de los dueños y administradores de hoteles no cuentan con este registro teniendo en cuenta que según la normatividad se hace obligatorio este registro para su funcionamiento.

La mayor parte de los hoteles se encuentran ubicados en el centro de Tunja por lo cual es importante contar con herramientas como mapas que ubiquen fácilmente al huésped.

Se debe sensibilizar a los hoteleros sobre la importancia de tener página Web ya que el 47,62% no la tienen .La tecnología se debe implementar y la incorporación de la página Web es un factor determinante para darse a conocer, incrementar las ventas, adquirir prestigio y confianza , aumentar el valor del mercado de las empresa a nivel local , departamental , nacional e internacional. Además de otra ventaja es el tener una excelente relación costo-beneficio.

Es necesario sensibilizar a los hoteles sobre la importancia de tener correo electrónico ya que en el 11,90% de los hoteles no lo tienen. El tener correo electrónico permite enviar y recibir mensajes y archivos como cotizaciones, fotografías, asesorías de una manera muy rápida a bajo costo.

Se debe realizar una sensibilización sobre los beneficios que trae estar afiliado a Cotelco ya que el 66,67% no se encuentra afiliado. Los beneficios que trae estar afiliado a Cotelco son muchos tales como : programas de capacitación, pólizas, gestión de ofertas, reputación y negociación con estamentos gubernamentales ante problemas con los afiliados , facilidades de acceso e información sobre el sector entre otras .

85INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

La mayoría de los hoteles atienden las 24 horas; el check in por lo general lo hacen en horas de la mañana n; el check out lo realizan entre la 1 y 2 de la tarde. Teniendo en cuenta estos horarios se pueden programar momentos con estrategias de publicidad.

En el tema de empleados , el 40,48% de los hoteles tienen 1 recepcionista ; en el 83,33% tienen de 1 a 3 camareras ; en el 64,29% no tienen meseros ; en el 42,86% no respondieron a esta pregunta, de pronto no conocen el tema y el 38% no tienen personal de servicios generales . En la mayoría de los hoteles se encontró que todos los empleados son “ toderos” , es decir las personas se desempeñan realizando diferentes funciones : recepción, servicios generales, , camarería y mesas en donde se ofrece el servicio de alimentación .

El trabajo de 85,71 de los hoteles está centrado en el servicio de alojamiento, no realizan eventos porque no tienen salones para eventos.

En el 66,67% de los hoteles se cuenta con servicio de parqueadero, lo cual es una ventaja competitiva, teniendo en cuenta las incomodidades de movilidad que se vive en la ciudad de Tunja.

En el 76,19 % de los hoteles no se tiene acceso a discapacitados , condición que es de vital trascendencia según la ley 1618 del 27 de febrero de 2013; en donde habla que se debe tener en cuenta a aquellas personas con situación de discapacidad, el proceso de inclusión social , el acceso y la accesibilidad. Definitivamente es indispensable que todo hotelero conozca como base el Manual de accesibilidad universal para hoteles.

En la mayoría de los hoteles se cuentan con habitaciones con baño privado; en el 42,86% de los hoteles se cuentan con 1 a 5 baños en las zonas comunes; lo que indica que hay buenas facilidades en cuanto a este servicio.

En un 38,10% de los hoteles cuentan con 11 a 20 habitaciones; seguidos con un 28,57% con 21 a 40 habitaciones ; la capacidad hotelera en un 50% es para 21 a 40 personas ; en un 61,90% cuentan con 11 a 30 camas ; en el 100% no tienen un dato exacto cobre la acomodación que manejan .Se concluye que la hotelería en Tunja es de empresas pequeñas y por ende se denota la falta de hoteles de más tamaño para dar alojamiento a grupos de personas que llegan a la ciudad para asistir a eventos académicos y deportivos de entidades .

En cuanto al tipo de tarifas, en el 28,57% de los hoteles manejan tarifas entre $60.000 a $100.000, en un 26,19% manejan tarifas entre $15.000 a $59.000. Lo que indica que las tarifas son más bajas en relación a hoteles de lugares cercanos como Paipa y Villa de Leiva , lo cual convierte a Tunja en un lugar atractivo por el precio de las habitaciones .Pero se tiene la deficiencia de no tener en el 64,29% incluido el servicio del desayuno. Es de analizar este detalle que sería un gancho para incrementar las ventas.

En el 59,42% no se presta el servicio de alimentación : no ofrecen servicio de almuerzos, cenas, bar ni cafetería , ya que los hoteles se dedican más a la venta de alojamiento debido en parte a la falta de infraestructura para dar este servicio.

En cuanto a servicios complementarios como spa, no se cuenta en el 97,62% de los hoteles. El servicio de cafetería no se cuenta en el 92,86%. El servicio de masajes no se cuenta en el 95,24% de los hoteles El servicio de room service en el 64,29% no lo prestan y en algunos hoteles no lo conocen. El servicio de spa, masajes no se ofrecen principalmente por falta de infraestructura y personal capacitado .En cuanto al servicio de room service no se presta ya que en la mayoría de los establecimientos no se

86 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

ofrece servicio de alimentación. El servicio de calefacción n no se tiene en los hoteles, pero es necesario por las temperaturas bajas de la ciudad de Tunja; este servicio si se implementara sería un punto positivo para las ventas.

En el 95,24% de los hoteles hay servicio de wifi y está disponible gratis para los huéspedes ; lo cual representa una ventaja ya que los huéspedes solicitan este servicio como casi obligatorio por cuanto se quiere tener una conexión n permanente con los contactos ya sea amigos, compañeros de trabajo, jefes y familiares .

En el 54,76% de los hoteles no cuentan con servicio de teléfono en la habitación, solicitud que hacen los clientes principalmente para tener comunicación continua con la recepción.

El 95,24% de los hoteles tienen televisor por cable en las habitaciones, es una ventaja para el establecimiento por cuanto es un medio de entretenimiento para los huéspedes.

El 100% de los hoteles cuentan con servicio de agua caliente, factor importante para el huésped dadas las condiciones del clima de la ciudad de Tunja.

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo 012 de 2016 se adopta el plan de desarrollo municipal Tunja “trabajo en equipo”2016-2019 y se dictan otras disposiciones Mayo 26 de 2016. Boyacá. Colombia

Boyacá (2008). El Plan Departamental de Desarrollo: Para seguir creciendo 2008-2011. José Rozo Millán. Colombia

Boyacá (2016). El plan de desarrollo: Creemos en Boyacá, Tierra de Paz y Libertad. 2016 2019”. Carlos Andrés Amaya. Colombia

Foster D (1994) Recepción de la hotelería, administración y operación. Introducción de la Industria de la Hospitalidad McGraw-Hill Interamericana http://ebookcentral.proquest.com Created from senavirtualsp on Pag2, 6, 7, 14,32-41

Ley 300 de 1996. Por la cual se crea la ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones 26 de Julio de 1996. Articulo 78

Mejia, M. Sepulveda, L, (2013). Establecimientos de alojamiento y su clasificacion. p 1-4 recuperado http://virtual.uptc.edu.co/memorias/index.php/turisinv/sinturismo/paper//viewFile/1157/1138

Norma NTSH 006 de 2009 se establece la clasificación de establecimientos de hospedaje y categorización por estrellas Agosto 27 del 2009 Bogotá- Colombia

Ordenanza 001 del 2015 (Asamblea de Boyacá) por la cual se adopta la política pública de turismo en el departamento de Boyacá, 3 de Marzo 2015.

Organización Mundial de Turismo (2008). Glosario turístico. Recuperado de: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico año 2008

87INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Resolución 3160 del 5 octubre del 2015. [Ministerio de comercio Industria y Turismo] Actualización clasificación de establecimientos de alojamiento y hospedaje, categorización por estrellas de hoteles. Colombia

Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P (2010) Metodología de la investigación (5ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.

Servicio Nacional de aprendizaje SENA -Echeverría Villareal, R. (2009). Tipos de Alojamiento Clasificación Hotelera y Planes de Alojamiento. Recuperado de http://es.slideshare.net/natdansrosetipos-de-alojamiento-clasificacin-hotelera-y-planes-de-alojamientoclase-2533120

Técnicas de estudio. El proceso de investigación. ¿En qué consisten los estudios exploratorios? En línea [citado el 10 de diciembre de 2014]. Disponible en:http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion21.htm

88 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ECOTURÍSTICAS COMO FUENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL

CORREGIMIENTO DE CAMARONES.

PLANNING OF ECOTOURISTIC STRATEGIES AS A SOURCE OF SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN THE SHRIMP CORRESPONDENCE

Carmen Milagro Romero Zúñiga1

Eduard Jose Ramírez Freyle2

Eucadys Cujia Guerra3

RESUMEN

La presente investigación se fundamente en las investigaciones realizadas por Romero, Cuadros, Díaz y Mindiola (2016) Con el fin de identificar el potencial turístico con el que cuenta el corregimiento de Camarones, además se pudieron observar las fortalezas y debilidades que este posee para el desarrollo del ecoturismo, permitiendo planear, organizar, integrar y evaluar el ecoturismo y así la planificación de las estrategias. Los fundamentos de (Rebolledo 2012) Objetivo General, Planificar estrategias Eco turísticas para el fortalecimiento de actividades eco turística como fuente de desarrollo sostenible en el corregimiento de camarones, distrito turístico y cultural de Riohacha departamento de La Guajira Colombia Objetivo específico. •Reconocer las fortalezas y debilidades eco turística con el que cuenta el circuito turístico en el corregimiento de Camarones. Basadas en las dimensiones Planificación, Estrategias Ecosistema. Desarrollo Sostenible y los indicadores son: Atractivos naturales. Oferta turística. Actividades eco turísticas. El estudio se realiza de acuerdo con el enfoque investigativo cualitativo y cuantitativo, de diseño descriptivo, la muestra se encuentra conformada por 39 personas conformados por residentes, operadores y visitantes del corregimiento de Camarones, a quienes se le aplico un cuestionario, que permitió la recolección de datos. Seguidamente se realizó el análisis de la información y las recomendaciones pertinentes.

Palabras clave: Planificación Estrategias, Ecoturismo, Desarrollo sostenible Ecosistema

ABSTRACT

The present investigation is based on the research carried out by Romero, Cuadros, Díaz and Mindiola (2016). In order to identify the tourism potential of the Camarones corregimiento, it was also possible to observe the strengths and weaknesses that this has for the development of ecotourism, allowing to plan, organize, integrate and evaluate ecotourism and thus the planning of strategies. The foundations of (Rebolledo 2012) General Objective, Plan eco-tourism strategies for the strengthening of eco-tourism activities as a source of sustainable development in the corregimiento of shrimp, tourist and cultural district of Riohacha department of La Guajira Colombia Specific objective. • Recognize the eco tourism strengths and weaknesses of the tourist circuit in the corregimiento of Camarones. Based on the dimensions Planning, Ecosystem Strategies. Sustainable Development and the indicators are: Natural attractions. Tourist offer. Ecotourism activities The study is conducted in accordance with the qualitative and quantitative research approach, descriptive design, the sample is made up of 39 people made up of residents, operators and

1 Administradora de Empresas Mg. Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos. E-mail: [email protected]

2 Contador Público Mg. En Pedagogía de las Tics. E-mail: [email protected]

3 Administradora de Empresas. Doctor en Ciencias Económicas. E-mail: [email protected]

89INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

visitors of the corregimiento of Camarones, to whom a questionnaire was applied, which allowed the collection of data. The analysis of the relevant information and recommendations was then carried out.

Keywords: Planning Strategies, Ecotourism, Sustainable Development Ecosystem

INTRODUCCIÓN

El estudio de competitividad realizado en 1997 evaluó, a través del Diamante de Porter, el entorno competitivo que se generaba en el área de cada clúster, Identificó y valoró los factores y variables que determinaban el desempeño económico del clúster. Del análisis de competitividad en la región Caribe se destacan tres ventajas comparativas en relación con las islas y varios países del Caribe (Romero, Maestre y Pérez 2016)

1. Poseer una economía autosuficiente en todo lo esencial, en particular, en materia de personal calificado, alimentos, recursos energéticos y materiales de construcción.

2. Estar en el nodo o cruce de transporte de y hacia todo el mundo.

3. Estar fuera de los circuitos de ciclones y tornados que azotan anualmente al Caribe.

Con respecto a la cadena de suministros se identificaron como debilidades: las deficiencias en servicio de transporte (aéreo, terrestre, acuático), la poca interacción regional (rivalidades regionales), la infraestructura de servicios enfocada al turista nacional, la falta de desarrollo en el área en aspectos comerciales, la necesidad de mejorar y consolidar servicios de restaurantes y diversiones, la deficiente cadena de comercialización internacional y la falta de cooperación en las cadenas de suministros. En la demanda se encontraron como debilidades:

Deficiencias en mercadeo, muy bajo nivel de exigencia de la demanda interna, tendencia a conformarse con el turismo nacional, inconsistencias en los precios para los mercados nacional e internacional y desconocimiento de la competencia internacional. Por su parte, los factores negativos que caracterizan la estrategia son: la atracción de extranjeros en paquetes de precios bajos, la ausencia de estrategia respecto al turismo receptivo y la carencia de políticas y estrategias de manejo regional del turismo receptivo. Otro proceso relacionado con el sector en la región que vale la pena destacar son los convenios de competitividad que han suscrito los destinos turísticos de la región Caribe con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

A partir de un diagnóstico que involucra a las regiones se identifican estrategias, acciones y responsables que permitan mejorar la competitividad turística, posteriormente se realiza una labor continua de seguimiento. Hasta el momento existen convenios de competitividad con: San Andrés y Providencia, Bolívar, Mompox, Magdalena, Atlántico, Golfo de Morrosquillo, La Guajira y Darién Caribe. En procura de una mayor competitividad de este sector, desde el 2000, el Gobierno de Colombia viene fortaleciendo siete productos básicos: sol y playa, historia y cultura, agroturismo, ecoturismo, deportes y aventura, ferias y fiestas y ciudades capitales. Es así En el Conpes 3397 Política Sectorial de Turismo, las estrategias se construyen a partir de los convenios de competitividad suscritos en todo el país. Tras revisar los convenios relacionados con la región Caribe se observa que las estrategias siguen siendo pertinentes, los temas que orientan la mayoría.

90 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Figura 1. Estrategias según el Conpes 3397

Fuente: Elaboración propia basada en el Conpes 3397 (2017)

Por su parte, las agendas internas de los ocho departamentos de la Costa Caribe tienen entre sus propuestas o acciones, proyectos para complementar y vender un producto turístico integral multidestino En el caso de Atlántico en turismo de salud, Bolívar en turismo cultural, Cesar el turismo de eventos y cultural, Córdoba el turismo artesanal y de sol y playa, La Guajira eco-etnoturístico, San Andrés el turismo de reserva de biosfera Seaflower y el Magdalena el ecoturismo y el de sol y playa.

Se observa que desde la elaboración del Estudio de competitividad de 1997 hasta la actualidad, los factores identificados como limitantes para el desarrollo del sector persisten. Contrario a la ejecución de los programas propuestos, se han sumado nuevos ejercicios de planeación que coinciden, en su mayoría, tanto en el diagnóstico como en las propuestas. El esfuerzo más reciente y representativo es el Plan Maestro del Litoral Caribe. Este Plan así como el Plan Maestro de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se constituyen en guía para los diferentes destinos que conforman la región. De hecho, se observa que los diferentes 28 destinos, tienen como estrategia construir un Plan a partir de los resultados de éstos. A partir de estas consideraciones que viene fortaleciendo el gobierno colombiano es necesario realizar Estrategias eco turística como fuente de desarrollo sostenible en el corregimiento

Figura 2. Diagrama de las Estrategias Eco turísticas

Fuente: Elaboración propia (2017)

91INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

El diagrama de las estrategias Eco turísticas está conformado por el ecosistema, la oferta turística, el desarrollo sostenible, los atractivos naturales y las actividades eco turísticas todos estos factores conforman lo que se llama Ecoturismo que se debe integrar a todos los actores para conseguir la sostenibilidad.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En 1954, Peter Drucker definió estrategia como la determinación de metas y objetivos de largo plazo. Planteó que el desempeño de un gerente debía ser juzgado mediante “el doble criterio de la eficacia la habilidad para hacer las cosas “correctas” y la eficiencia la habilidad para hacerlas “correctamente. En 1962 surgieron aportes en la definición de estrategia con autores como Alfred Chandler, al referirse a ella como “la determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa, junto con la adopción de cursos de acción y la distribución de cursos necesarios para lograr estos propósitos. (Romero, Maestre y Pérez 2016)

Modernas definiciones de estrategia se encuentran en Igor Ansoff, quien plantea que “estrategia es el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto del mercado, de tal forma que definan la esencia de naturaleza de los negocios y sus proyecciones hacia el futuro. Henry Mintzberg hace una formulación más completa de estrategia al identificar cinco definiciones de acuerdo con la orientación. Así define la estrategia en cinco dimensiones: referenciado en (Romero et.al 2016)

Figura 3. Diagrama de Estrategias según Mintzberg

Fuente: Elaboración Propia tomada de Henry Mintzberg (2017)

Ecoturismo como fuente de Desarrollo en el corregimiento de CamaronesDe acuerdo a Casasola ecoturismo, geo turismo, turismo natural, turismo verde, turismo de bajo

impacto, viaje de aventura, turismo alternativo, turismo responsable, turismo suave, turismo apropiado, turismo de calidad, turismo nuevo, desarrollo sustentable y turismo sustentable son todos tipos similares de actividades turísticas. De todos estos términos, ecoturismo y sustentabilidad son los más usados. El principio de ambos es mantener y mejorar la calidad y atracción del medio ambiente natural.Conservation International14 define al ecoturismo como un viaje responsable que promueve conservación de la naturaleza y sostiene el bienestar de la comunidad local. Conservación Internacional es una agencia internacional, sin fines de lucro que aplica las innovaciones en ciencia, economía, política y participación de la comunidad para la conservación y protección de la biodiversidad a nivel mundial. (Tomado de Rebolledo, 2012 p.24)

92 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

Diame Brouse define el ecoturismo como un viaje responsable; en el cual el visitante toma conciencia para minimizar los efectos que sus acciones pudieran repercutir; ya sea en la naturaleza misma, o en la cultura de la comunidad visitada. La Sociedad Internacional de Ecoturismo, (TIES: International Ecotourist Society es la asociación internacional de ecoturismo más antigua y con mayor número de socios que define el ecoturismo como un viaje responsable a áreas naturales, donde se conserva el medio ambiente y se mejora el bienestar de la gente local. Esta asociación busca unir a las comunidades para la conservación y el turismo sustentable, lo que significa que aquellos que implementan y participan en las actividades de ecoturismo deberán adherirse a los siguientes principios (tomado de Rebolledo 2012, p. 25)

Minimizar impactos, Construir conciencia y respeto por el medio ambiente y por las culturas locales Proveer experiencias positivas para, visitantes y locales, Proveer beneficios financieros directamente para la conservación, Proveer beneficios financieros y capacitación para locales, Incrementar la sensibilidad en las comunidades locales acerca de su política, medio ambiente y clima social. Apoyar a los derechos humanos internacionales y acuerdos laborales.

Es así como La OMT (Organización Mundial de Turismo) lo define como “todas las formas de turismo en las que la principal motivación del turista es la observación y la apreciación de la naturaleza y que contribuyen a la conservación del entorno natural y del Patrimonio cultural con el menor impacto negativo posible”

La oferta turística para el Desarrollo de las actividades Eco turísticas La oferta turística está conformada por Atracciones y actividades ,Alojamiento ,Otros servicios

y facilidades turísticas, Transporte ,Otras infraestructuras, Elementos institucionales ; Como sistema interrelacionado, es importante que la planificación intente integrar el desarrollo de todas las partes del sistema, tanto de oferta como de demanda, así como los factores físicos e institucionales (Romero et.al)

Ecoturismo como fuente de Desarrollo SostenibleDesarrollo sostenible significa “desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas” (Comisión Brundtland). Extendiendo la meta del desarrollo humano a todas las personas que vivirán en el futuro, la “sostenibilidad” introduce exigencias de gestión racional de los recursos disponibles en el planeta, es decir complementa y equilibra las perspectivas sociales y económicas con la perspectiva ambiental y ecológica. Desarrollo sostenible no significa meramente “cuidado del medio ambiente”, sino “complejidad” en los modos de calcular los beneficios y costos de las acciones humanas, al incluir los intereses de las generaciones futuras y la problemática “ecológica” en los informes “económicos”. (Tomado de Romero, Acuña y Brito 2016, p.55).

Dicho desarrollo sostenible está ligado al desarrollo social del área a conservar. El turismo sostenible se aplica a todas las formas de turismo y todos los tipos de destino, incluyendo turismo de masas y diferentes segmentos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales del desarrollo turístico y al equilibrio que éstos deben tener en el largo plazo. El turismo sostenible debe velar por el óptimo uso de los recursos naturales, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y asegurar beneficios socioeconómicos a todos los implicados.

Los 17 objetivos y 169 metas sostenibles tienen por objeto hacer frente a las barreras sistémicas clave para el desarrollo sostenible como la desigualdad, los patrones de producción y el consumo insostenible, infraestructura inadecuada y la falta de empleos decentes. La dimensión ambiental del desarrollo sostenible se cubre en los objetivos sobre los océanos y los recursos marinos y en los ecosistemas y la biodiversidad, con lo que las cuestiones fundamentales en el marco de la meta y objetivo (Romero et.al 2016 p. 51)Es de anotar que en la cumbre del desarrollo sostenible efectuada en Madrid el 27 de febrero de 2015 se establecieron los objetivos de desarrollo sostenible de los cuales : Objetivo 14, restablecer y promover el uso sostenible

93INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

de los ecosistemas; Objetivo 15 Proteger Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; Objetivo 16 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas ; Objetivo 17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a. Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático( ONU , 2015) tomado de Romero et.al 2016.)

Turismo sostenible para las futuras generacionesEl turismo sostenible conduce a la gestión de todos los recursos de forma tal, que se puedan satisfacer

las necesidades económicas, sociales y estéticas, y mantener, a la vez, la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la biodiversidad y los sistemas de los que depende la vida. Esto permite satisfacer las necesidades de los turistas de hoy y de las regiones anfitrionas a la vez de proteger e incrementar las oportunidades futuras. (OMT)Es una nueva forma de planificar, ofertar y mercadear el producto turístico nacional, fundamentado en principios éticos y colectivos para el manejo de los recursos naturales y culturales, cuyos beneficios económicos mejoren la calidad de vida de todos los sectores involucrados. Es la oportunidad de dignificar la relación del ser humano con su entorno, y dimensional su perpetuidad

La Asociación de Estados del Caribe (AEC),” en la parte de considerandos, plantea: “que el establecimiento de la Zona de Turismo sustentable es el producto de una política deliberada y concertada entre los países miembros que facilite la acción del sector público y privado, y la cooperación regional en el marco de una planeación, en la cual se articulan de manera permanente y armónica la operación rentable del sector turístico, la previsión y control eficaz del impacto sobre otras ramas de las economías de los países y el medio ambiente, la cultura, así como compartir con las comunidades los beneficios generados por la actividad; La implementación del modelo de turismo sostenible es una realidad insoslayable, de altos beneficios políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales. Para los países en vías de desarrollo de las zonas tropicales, con grandes recursos naturales y culturales demandados por los países desarrollados a través del turismo, es una de las grandes posibilidades de desarrollo integral.

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo lo planteó de la siguiente forma: “Para satisfacer las necesidades esenciales se requiere no sólo una nueva era de crecimiento económico en los países donde la mayoría de la población es actualmente pobre, sino la seguridad de que esos pobres conseguirán su parte justa de los recursos necesarios para sostener ese crecimiento”. (Chávez 2012)

Aplicado esto último al turismo, la OMT lo plantea de la siguiente manera: “El turismo puede constituir una de las repuestas si es respetuoso con el medio ambiente, está basado en el sostenimiento de su base natural y cultural y no malgasta este capital de recursos”. El turismo sostenible plantea que esto último es factible, tomando en cuenta que la sostenibilidad es un; el paradigma del turismo sustentable ha obligado a incorporar el componente de la comunidad local como factor clave, y su relación con el medio ambiente, pues debe hacerse parte a la comunidad del turismo porque ellos son parte del entorno y se debe lograr un compromiso de cuidarlo y protegerlo para lograr el equilibrio y la sostenibilidad. Proceso. Muestra de ello son los beneficios que aporta. Sustainable Development of Tourism

Ecología y Biodiversidad para preservar la fauna y flora del corregimiento de Camarones Según la definición brindada por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEPWCMC, 2013) La

biodiversidad, o diversidad biológica, se entiende como todas las manifestaciones de vida; incluye todos los niveles de organización biológica y abarca la diversidad de especies de plantas, animales y microorganismos que habitan un espacio determinado, su variabilidad genética; los ecosistemas de los cuales hacen parte las especies y los paisajes o regiones donde se ubican estos ecosistemas.

94 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

METODOLOGÍA

Los enfoques que fueron utilizado en la investigación fueron los enfoques cualitativos y cuantitativos debido a que se estudiara la realidad en su contexto natural encontrada para después interpretar los fenómenos de acuerdo con los resultados que se obtengan de la población objeto de estudio con la aplicación de las encuesta. El enfoque mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información alcanzada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio.

Que esta investigación es de tipo descriptivo porque representa un conjunto de procesos sistémicos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información conseguida y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Hernández y Otros 2010); También se considera que es descriptiva de acuerdo con los objetivos que se han propuesto, ya que se ha visto en la necesidad de recolectar información acerca el diseño de estrategias para el desarrollo de actividades eco turístico en el corregimiento de Camarones. La población se refiere al “conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades, personas, instituciones o cosas, involucrados en la investigación.” La población sujeto de estudio son los residentes, visitantes y operadores turísticos, sin distinción de edad y sexo. Según el Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de Riohacha 2011 – 2015 el corregimiento de camarones cuenta con una población aproximada de 2.335 habitantes. Cuya muestra arrojo para aplicar 39 encuestas que muestran los siguientes resultados.

RESULTADOSFigura 4. ¿Considera que el corregimiento de Camarones posee áreas apropiadas para el desarrollo del turismo?

Fuente: Elaboración Romero, Cuadros, Diaz y Mindiola (2016)

De acuerdo con el resultado obtenidos en las encuestas aplicadas y como se muestra en la gráfica No 1, se puede determinar que el 85% de los encuestados manifiestan que están totalmente de acuerdo con que el corregimiento de Camarones posee áreas apropiadas para el desarrollo del turismo, y en un 15% se encuentra de acuerdo. Este resultado obtenido indica de manera positiva, que el corregimiento de Camarones si posee áreas apropiadas para el buen desarrollo del turismo.

Es necesario resaltar que para que un proyecto eco turístico funcione de manera efectiva, es de vital importancia que la comunidad rural local forme parte en el proyecto desde su fase de planeación, hasta la fase operativa. Los habitantes de la región, dueños legítimos de las atracciones turísticas naturales, además

95INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

de ser quienes poseen la información necesaria para realizar un tour eco turístico, tienen una experiencia enriquecedora en conocimientos sobre la cultura y tradiciones locales.(Rebolledo 2012)

Figura 5. ¿Se encuentra usted satisfecho con los servicios turísticos que brindan en el corregimiento de camarones?

Fuente: Elaboración Romero, Cuadros, Díaz y Mindiola (2016)

Con los resultados obtenidos en las encuestas aplicada y como lo muestra la gráfica No 2 se puede interpretar que el 10% de los encuestados se encuentra satisfecho con los servicios turístico que se prestan en el corregimiento de camarones y el 90% se encuentra insatisfecho. Este resultado obtenido demuestra que en el corregimiento de Camarones no se brindan un buen servicio turístico para satisfacer las necesidades de los visitantes. (Cuadros Díaz y Mindiola 2016) Es así como al trabajar de manera conjunta es posible generar operadoras eco turísticas integradas por egresados universitarios y por comunidades rurales locales. No solamente se generan empleos sino que se contribuye de manera específica al cuidado y preservación de ecosistemas frágiles. Una opción para lograr este equilibrio entre naturaleza y desarrollo económico es a través de alianzas estratégicas. Hacer prácticas profesionales en comunidades rurales donde sea posible implementar tours eco turístico. De esta manera el estudiante se integra a la comunidad rural y la comunidad rural se integra a los procesos académicos y administrativos. (Rebolledo 2012)

Figura 6. ¿Qué actividades Eco turísticas se realizan en el corregimiento de Camarones?

Fuente: Romero, Cuadros, Díaz y Mindiola (2016)

Los resultados obtenidos en las encuesta aplicadas y como lo demuestra la gráfica No 3 el 100% de los entrevistado, afirma que las actividades eco turística más realizadas en el corregimiento de camarones son el senderismo, las tardes de ranchería, turismo de sol y playa y avistamiento de ave, no obstante, el mismo porcentaje indica que otras actividades como el camping, kayak, buceo, pescas deportivas entre otras no son muy comunes.es de anotar que preservando la naturaleza y haciendo un uso responsable de ella es posible lograr crecimiento económico en el país, es lo que se quiere conseguir con estas actividades en

96 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

el corregimiento de camarones; ya que se ha incrementado el número de turistas interesados en obtener de sus vacaciones experiencias únicas a través del contacto con la naturaleza y adquirir conocimientos sobre usos y tradiciones de la comunidad visitada. Si aprovechamos las ventajas de la globalización y la informática para dar a conocer al mundo un México responsable con su naturaleza, el país puede crecer económicamente preservando su cultura y sus etnias. (Rebolledo 2016)

Figura 7. ¿Consideraría el turismo como una fuente de desarrollo para el corregimiento camarones?

Fuente: Elaboración Romero, Cuadros, Díaz y Álvarez 2016

De acuerdo con el resultado obtenidos en las encuestas aplicadas y como se muestra en la gráfica No 4, se puede determinar que el 95% de los encuestados está totalmente de acuerdo con que el turismo pude ser una fuente de desarrollo para el corregimiento camarones y el 5%se encuentra de acuerdo.

Este resultado obtenido indica de manera positiva, que el turismo puede ser considerado como una fuente de desarrollo para el corregimiento camarones.

A este respecto afirma (Rebolledo, 2012 p. 22) que el turismo en general debe implementar metodologías que permitan el uso futuro de sus atractivos turísticos naturales. Este cambio deberá ser a corto plazo para que sus acciones repercutan en el largo plazo. Para cualquier cambio de estrategias se debe entender la dinámica de desarrollo en cada destino. Actualmente el turismo es uno de las industrias con mayor crecimiento a nivel mundial. Podemos observar la inversión en infraestructura turística en nuevos hoteles, aeropuertos, carreteras y lugares de recreación.

Figura 8. ¿Cree usted que el corregimiento de Camarones cuenta con un potencial de atractivos turístico para la realización de estas actividades?

Fuente: Elaboración Romero, Cuadros, Díaz y Mindiola 2016

97INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

El resultado obtenidos en las encuestas aplicadas y como se muestra en la gráfica No 5, se puede determinar que el 77% de los encuestados se encuentra de acuerdo con que el corregimiento de Camarones cuenta con un potencial de atractivos turístico y el 5% está totalmente de acuerdo. Este resultado demuestra de manera positiva, que el corregimiento de camarones si cuenta con un potencial de atractivos para el desarrollo de las actividades turísticas

Obtenidos los resultados por las personas entrevistadas, en la presente investigación, se pudieron identificar los principales factores que impiden el pleno desarrollo de las actividades turísticas en este corregimiento, dando a resaltar las siguientes conclusiones.

Se pudo determinar que el corregimiento de camarones cuenta con una gran fortaleza de riqueza natural y cultural, que podrían convertirse en un atractivo potencial determínate para lograr impulsar el turismo local y a su vez posicionarlo como unas de la principal referencia turística del departamento de La Guajira, con una proyección nacional e internacional.

CONCLUSIONES

Mediante la ley No. 1766 24 jul 2015 se crea el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, así mismo el Secretario de Planeación del Distrito turístico y Cultural de Riohacha afirmó que “el Plan de Ordenamiento Territorial de Riohacha representa el instrumento de planeación por excelencia. En este se establece el modelo integral de desarrollo, así como las directrices y mecanismos necesarios para lograr un aprovechamiento del suelo de forma equilibrada, equitativa y eficiente en el municipio”.

Según los funcionarios de la alcaldía de Riohacha, “a pesar de los avances de la ciudad, todavía hay muchas zonas de la periferia sin equipamientos, espacios públicos ni facilidades de transporte. Los anteriores elementos muestran que el modelo de ordenamiento territorial adoptado para Riohacha, y vigente desde el año 2002, tiene cuatro limitaciones básicas: la incapacidad instrumental para poner en marcha la gestión del suelo, la insuficiente relación entre las partes urbanas, no existe un ordenamiento a partir de piezas o áreas urbanas, e inexistencia de la escala zonal”. A pesar de los esfuerzos realizados no se ha planificado la implementación del Distrito y el plan de ordenamiento territorial continua obsoleto con los cambios realizados.

Por otra parte el corregimiento de camarones cuenta con varias debilidades, dentro ellas se pueden resaltar la falta de personas emprendedoras, capaces de diseñar y manejar proyectos de creación de empresa de ámbitos turísticos, debido al gran potencial natural y cultural con el que cuenta el corregimiento. Además no se cuenta con personas visionarias que puedan diseñar ideas innovadoras para mejorar la calidad de los diferentes servicios ofrecidos a los potenciales clientes.

En cuanto a las operadoras a cargo de ofrecer el servicio turístico en el corregimiento de Camarones, no cuentan con personal capacitado para brindar un servicio de calidad, por lo tanto estos no cumplen la plena satisfacción de las necesidades de los visitantes. Crear estrategias de desarrollo turístico que permitan diseñar procedimientos adecuados para la identificación de posibles soluciones a las principales deficiencias que presenta el sector turístico del corregimiento de Camarones, fomentando a su vez nuevas ideas de negocio que cumplan con estándares de calidad turística.

Proponer nuevas ideas que permitan la formalización del turismo local, en donde se le dé participación tanto a las operadoras turísticas y a la comunidad en general, como a los diferentes organismos y entendidas que rigen el turismo; resaltando al ecoturismo como una fuente de desarrollo que responda de manera sostenible a los principios ambientales, económicos y sociales. A su vez se debe implementar un plan de

98 INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR TURÍSTICO

evaluación detallado al turista, que permita reconocer su valoración del servicio, teniendo en cuenta las respectivas opiniones de los diferentes visitantes y así poder reconocer a fondo los principales problemas que se puedan encontrar y buscar una solución que permita la mejora de cada uno de ellos.

Promover herramienta como mapas, rutas turísticas, señales y sitios web, que faciliten el arribo de turistas al corregimiento de Camarones y de esta manera se pueda ayudar a los turistas a desplazarse de forma segura.

BIBLIOGRAFÍA.

Cuadros, Díaz y Mindiola (2016) Diseño de Estrategias Eco turísticas para el Desarrollo Sostenible en el Corregimiento de Camarones Tesis de Pregrado Universidad de la Guajira.

Chávez, J. (2012), Ecoturismo TAP Metodología para un turismo ambientalmente planificado. Editorial Trillas México.

La Asociación de Estados del Caribe (AEC), en el documento “Proyecto de Acuerdo de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe

Plan de Desarrollo municipal Riohacha La Guajira 2012-2015

Rebolledo, N. (2012), ecoturismo Red Tercer Milenio, México

Romero, Acuña y Brito (2016), La Evolución del Desarrollo Humano, Editorial Académica Española, Sarabruckem Alemania.

Romero, Maestre y Pérez, (2016) La Planificación en la Administración Turística, Editorial Universitaria Universidad de la Guajira Riohacha.

Romero, Ramírez y Frías (2017) Estrategias de Planificación, En el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, Informe de Investigación; centro de Investigaciones Universidad de la Guajira.

Sustainable Development of Tourism, Concepts & Definitions, en: http://www.unwto.org/frameset/frame_sustainable.htm

https://sustainabledevelopment.un.org/post2015

99EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

100 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

PUBLICIDAD HOLOGRÁFICA, TECNOLOGÍA INNOVADORA DE BAJA INVERSIÓN PARA LAS MIPYMES

HOLOGRAPHIC ADVERTISING, INNOVATIVE LOW INVESTMENT TECHNOLOGY FOR MSMEs

Camilo Andrés Andrade Ojeda1

RESUMEN

En la actualidad las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) sin importar el mercado al cual se dirijan, su localización o su volumen de ventas, normalmente deben enfrentarse a la competencia con multinacionales o empresas locales fuertes en los mercados. Esta competencia requiere una respuesta con una inversión en recursos, innovación, avances tecnológicos, o publicitarios que muchas veces no están al alcance de la mano, por ende deben buscar estrategias publicitarias novedosas de baja inversión que impacten en los potenciales clientes. En este en este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación que aplicando metodología design thinking, basado en una necesidad, implementado tecnología, logró como objetivos construir un modelo de negocio y el prototipo de un módulo holográfico de bajo costo que permite proyectar publicidad mediante imágenes tridimensionales, convirtiéndose en una alternativa innovadora y económica para que las mipymes de la ciudad de Neiva–Colombia, para que posicionen su marca y promocionen sus productos.

Palabras clave: Mipymes, publicidad, holográfica, digital, costos

ABSTRACT

Currently, the MSMEs (micro small and medium enterprises), regardless of the market they are targeting, their location or their sales volume, usually must face competition with multinationals or strong local companies in the markets. This competition requires a response with an investment in resources, innovation, technological advances, or advertising that often are not at hand, therefore, must seek different low investment advertising strategies that impact potential customers. This article presents the results of a research project using Design Thinking methodology, based on a necessity, implementing technology, managed to build a business model and a prototype of a low cost holographic module that allows to project advertising through three-dimensional images, becoming a ground-breaking and economic alternative for the MSMEs of the city of Neiva–Colombia, to position their brand and promote their products.

Keywords: MSMEs, advertising, holographic, digital, costs

INTRODUCCIÓN

Colombia se ha convertido en uno de los referentes en Latinoamérica de la “economía naranja” como se conoce a la industria creativa que incluye a la publicidad digital dentro de esta área, ocupando el tercer puesto de la región después de Argentina y Brasil, ya que ofrece al país una oportunidad de crecimiento, no solo por su propuesta de valor en sus productos sino por su aporte creciente a la economía del país, así lo expresa en entrevista al diario el colombiano Ximena Tapias del Porte, presidenta de la Unión Colombiana

1 Diseñador gráfico. E-mail: [email protected]

101EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

de Empresas Publicitarias UCEP y de la Comisión Nacional de Autorregulación Publicitaria CONARP. (Suarez, 2016)

La última encuesta satélite de cultura de 2005–2016 disponible del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia muestra que en 2016 el segmento audiovisual aportó a la economía del país 2.919 mil millones de pesos con un aumento del 0,2%, con respecto al año anterior, el segmento creación ascendió a 21,3 mil millones de pesos con un crecimiento del 12,1% con respecto al año anterior. (Dane, s.f) Esto significa que los ingresos de las agencias digitales se incrementan gracias al aumento de productos audiovisuales y creación de contenidos digitales como lo es la publicidad digital, por lo cual se puede detallar que la industria es exponencial y las inversiones de los clientes, tanto en producción como en contenidos, han crecido significativamente.

Existen muchas técnicas de publicidad digital, sin embargo, de poco o nada sirve si no se emplean en ellas contenidos multimedia agradables y altamente impactantes que logren tocar los sentidos del público objetivo, por ende la innovación juega un papel determinante para lograr articular la tecnología con la creatividad y construir un mensaje capaz de influir en la compra o posicionar una marca.

Con base en lo anterior, en este artículo se presenta una técnica de publicidad digital utilizando hologramas que por su naturaleza resulta innovadora e impactante para cualquier tipo de público, sin embargo teniendo en cuenta que este tipo de técnicas ya existen en diversos países del mundo, el objetivo de este trabajo fue construir una estructura de bajo costo que proyectara imágenes holográficas para ser empleadas como publicidad, y que se ajustara el presupuesto de las mipymes de la ciudad de Neiva, para ello se elaboró un plan de negocios basado en el Business model canvas, modelo que ha tenido gran acogida alrededor del mundo. En ese orden de ideas, el artículo refleja, en primer lugar, el contexto y lugar en donde se encuentra la necesidad, así mismo, una definición de los componentes técnicos de la solución, en segundo lugar, la metodología empleada para el desarrollo del proyecto y en tercer lugar, se detallan los resultados y se puntualizan las conclusiones.

Las Mipymes en la regiónLa ciudad de Neiva ubicada en el Departamento del Huila, zona cetro sur de Colombia, posee una

economía muy dinámica basada en el ecoturismo, gastronomía, industria y comercio. Su perfil productivo tiene como principales actividades económicas, la agricultura y la ganadería además esta región se destaca por la explotación de petróleo y gas natural, en cuento a la constitución de empresas por tamaño en Neiva ha crecido a una tasa promedio anual del 13,4% durante el periodo 2010-2013. Las pymes, participan con el 50%, seguida de las microempresas con el 48,9% durante los últimos tres años, no se crearon empresas grandes, mientras que en 2012 y 2013 se constituyeron una empresa mediana por año. El crecimiento en la constitución empresarial, está explicado por el crecimiento en la creación de las microempresas 13,2% y de las mipymes 13,5% (Alcaldia de Neiva, 2015).

Las microempresas constituidas antes mencionadas se dedican a la comercialización de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros, licores, entre otras, siendo el sector servicios y el comercio los que presentaron mayor crecimiento aunque la construcción, el transporte y las comunicaciones, son sectores que presentan importantes avances en la constitución de empresas, con un crecimiento promedio de 13,1% y el 7,9% respectivamente (www.alcaldianeiva.gov.co, 2016). Aportando significativamente a la economía, ya que representan un gran crecimiento anual de la inversión en capital total del Municipio.

Sin embargo, cualquier tipo de empresa constituida, o el mercado al cual se dirijan, su localización o su volumen de ventas, normalmente las mipymes deben enfrentarse a la competencia con multinacionales o empresas locales fuertes en los mercados en los cuales venden sus productos y/o servicios. Esta competencia,

102 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

requiere una respuesta con una inversión en recursos, innovación, avances tecnológicos, o publicitarios que muchas veces no están al alcance de la mano.

En la actualidad la publicidad digital es una alternativa eficaz para impactar a los consumidores y ofrecerles de una manera creativa y diferente, productos o servicios de una empresa; en el mercado internacional, marcas como Uniliver, Nestlé, Coca-Cola, McDonald’s entre otras, incorporan este tipo de publicidad para tener más eficacia en sus clientes. La publicidad colombiana no ha sido ajena a esta tendencia y ya empresas como Bavaria S.A., Pastobon, la Cruz Roja Colombiana entre otras, han implementado este tipo de herramientas en sus campañas, que entre otras cosas han sido premiadas en 2017 por Los Effie Awards, galardón que reconoce la efectividad de las comunicaciones de marketing en 40 países del mundo, y que en Colombia es organizado por la Asociación Nacional de Anunciantes (Anda). (effie awards colombia, 2017).

En ese orden de ideas, podemos observar como la apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el marco de la economía digital, ha permitido que las empresas tanto nacionales como internacionales, crezcan de la mano de la tecnología y se expandan a otros mercados. Por lo anterior, de lograrse implementar en la región el impacto sería muy significativo.

Por tal razón, la publicidad digital se convierte en una poderosa herramienta innovadora que se adhiere a los servicios publicitarios existentes y que contribuyen al sector empresarial, además de fomentar el arte digital en la sociedad.

PublicidadHolográficaLa holográfica es una técnica que fue inventada en 1948 por el físico de origen húngaro Dennis Gabor,

quien recibió el premio Nobel de Física en 1971 por este invento, que es una técnica especial de producción de fotografías tridimensionales de un objeto. El termino holograma se forma a partir de las palabras “grama” (mensaje), y “halos” (toda, completa). En realidad un holograma contiene más información sobre la forma de un objeto que una fotografía simple, ya que permite verla en relieve, y variando la posición del observador. (biblioteca digital, s.f.)

La técnica consiste en crear imágenes con tres dimensiones empleando luz; el láser funciona como impresora que graba microscópicamente en una película fotosensible, que luego con el ángulo y luz adecuada se puede ver proyectada la imagen en tres dimensiones. (Carrillo Guashpa & Cajilema Guamán, 2016)

Con base en lo anterior, en la publicidad este sistema se aplica de la siguiente manera: para reflejar imágenes en tres dimensiones, se utiliza la luz que genera un proyector o televisor de alta luminosidad que refleja las imágenes a través de una pantalla transparente que actúa como una película fotosensible ubicada en un ángulo adecuado como se muestra en la figura número 1.

103EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Figura 1. Proyección holográfica con proyector

Fuente: Tomado de https://ep01.epimg.net (2017)

Se hizo famosa por Michael Jackson en los Billboard Music Awards de 2014 en donde los asistentes creyeron que Michael aún estaba vivo, lo mismo ocurrió con Tupac Shakur rapero que fue asesinado hace muchos años, quien se presentó en forma de holograma en Las Vegas en el cierre del evento Coachella 2012, Madonna lo utilizó en los premios Grammy de 2006, cuando interactuó con los dibujos animados del grupo Gorillaz, sin embargo ha sido utilizado por diversos programas de televisión, show de magia y conciertos que han utilizado esta tecnología para generar más impacto en sus espectáculos.

En la publicidad no hay un antecedente exacto de quien lo implemento primero, sin embargo empresas como Coca-Cola, Sprite o Heineken ya lo han empleado para promocionar sus productos en lugares públicos utilizando el mismo sistema pero empleado un módulo y un proyector pequeño como se muestra en la figura número 2, esto permite reducir los costos en la producción, alternar con un elemento real y generan los mismos resultados de impacto en el público.

Figura 2. Módulo holográfico

Fuente: Tomado de https://www.orbitalmedia.com (2017)

104 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Este principio de la holografía puede utilizarse empleando diversas herramientas como:

》 Pantalla refractiva: utilizando un Celular, Tablet o Tv plasma o led, proyectando sobre acetato o vidrio en una caja oscura con una base mayor al tamaño del emisor de luz, con un ángulo de 45° definimos la altura y con Pitágoras encontrar la hipotenusa para cortar el acetato o vidrio con dicha medida, se quita el lado frontal para colocar el vidrio o acetato a 45° En el lado superior de la caja hacemos un rectángulo del tamaño de la pantalla del emisor de luz.

》 Pirámide holográfica: utilizando un Celular, Tablet o Tv plasma o led, proyectando sobre dos rectángulos con una base mayor al tamaño del emisor de luz. Con un ángulo de 45° en la base se crea una pirámide con el acetato o vidrio, La base es del acho del emisor de luz En lado superior de la caja hacemos un rectángulo del tamaño de la pantalla del emisor de luz y se oculta con madera el emisor de luz, por último se une las dos cajas con el aluminio es sus extremos y colocamos la pirámide en el centro. (Suarez, 2016)

Estos módulos holográficos se pueden emplear en diferentes sitios como centros comerciales, restaurantes, eventos, entre otros, funcionan bien en el día como en la noche, sin embargo es una técnica que no se ha implementado en la ciudad de Neiva por su desconocimiento, tanto de los potenciales clientes como de las agencias publicitarias de la región. Por ende surge la necesidad de construir un módulo holográfico y desarrollar un modelo de negocio, para que las mipymes conozcan de esta novedosa técnica y así promocionar sus productos y/o servicios con el objetivo de lograr impactar al público con tecnología innovadora de bajo costo.

METODOLOGÍA

La base para el desarrollo de este proyecto se fundamentó en la metodología Design Thinking, trabajada en Tecnoparque, implementada en tres fases:

1. Fase de Inspiración: inicio con una observación detallada de las diferentes necesidades de los usuarios y/o clientes potenciales a través de actividades de investigación como el análisis del comportamiento, su entorno y las características comunes, con el fin de realizar un diagnóstico de la necesidad y una posible solución. A continuación se realizó una vigilancia estratégica que consiste en una búsqueda mediante palabras clave en motores como google yahoo, bing entre otros, o metabuscadores como Izito, Ixquick, Metacrawler, entre otros, que nos permiten conocer el entorno económico, tecnológico, social o comercial y prospectiva para establecer oportunidades y amenazas de la mipymes. Termino esta fase con una prospectiva que consiste en anticiparnos el comportamiento de los consumidores, del mercado y demás factores importantes, a través de la utilización de herramientas como el análisis del estado del arte, evaluación de las tecnologías a implementar, los factores de cambio y la consulta a expertos.

2. Fase de Ideación: Se identificaron diferentes oportunidades como lo fueron la inclusión de sonido, por medio de parlantes incorporados con el fin de mejorar la solución propuesta inicialmente (módulo holográfico), a través de una compresión profunda de la problemática, se generan nuevas ideas desde nuevas perspectivas, que tienen como objetivo tener una propuesta sólida, pertinente y con una óptima experiencia de usuario, consecutivamente se realizó el modelo de negocio de la empresa, que es la estructura lógica que debe seguir para conseguir ingresos, para lo cual se trabajó sobre tres compontes importantes del mismo que son:

》 Propuesta de valor: que beneficio se ofrece a los clientes, precio, calidad, novedad, marca y diseño.

》 Canales de distribución: como pueden comprar los productos y/o servicios los clientes directa o indirectamente.

105EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

》 Relación con el cliente: como obtener, aumentar y retener los clientes, relación personal, exclusiva y sus servicios automatizados.

Termino esta fase con la validación de los componentes anteriormente mencionados a través de diferentes mecanismos como: entrevistas, encuestas, focus group, y la consulta a expertos.

3. Fase de Prototipado: primero se definió que elementos de la solución requieren mayor diseño y desarrollo, ya que es importante priorizar lo que se debe prototipar de acuerdo con lo que requiere mayor clarificación, así se puede generar un gran número de prototipos y/o piezas graficas utilizando varias herramientas tecnológicas. Una vez materializados estos prototipos se verifico su funcionalidad mediante el testeo con usuarios para comprobar su deseabilidad, factibilidad y viabilidad y finalizamos con una retroalimentación con las observaciones del usuario para la implementación de mejoras a la propuesta final.

Esta metodología generó como resultado un prototipo funcional traducido en un módulo holográfico acompañado de un modelo de negocio para la implementación del servicio de publicidad holográfica de bajo costo.

RESULTADOS

Módulo Holográfico: Se realizó el planos técnico a mano alzada con el fin de determinar los materiales idóneos para la construcción del módulo, estos materiales son de bajo costo para que sea rentable, y poder garantizar un precio cómodo al momento de ofrecer el servicio publicitario, posteriormente se diseñaron varios prototipos de diferentes tamaños, para determinar la altura, peso y ancho adecuado, así mismo la perspectiva de proyección apropiada para los hologramas como se muestra en las figuras 3, 4, 5 y 6.

Figura 3. Plano técnico del módulo holográfico

Fuente: Elaboración propia (2017)

106 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Figura 4. Prototipo número uno de 40 cm de alto x 13 de ancho

Fuente: Elaboración propia (2017)

Figura 5. Prototipo número dos de 80 cm de alto x 13 de ancho

Fuente: Elaboración propia (2017)

Figura 6. Prototipo final de 160 cm de alto x 33 cm de ancho

Fuente: Elaboración propia (2017)

Funcionalidad: El prototipo del módulo final, cuenta con un sistema de armado y desarmado rápido, lo que permite ser desplazado fácilmente a diferentes lugares tanto interiores como exteriores, la forma rectangular alargada hace que se adapte en diferentes espacios reducidos, como bares, locales de centros

107EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

comerciales pequeños, entre otros, cuenta con un monitor oculto en la parte superior de 32 pulgadas, con ratio de aspecto panorámico 16:9 y alta definición 1080p o Full HD que permite un efecto de holograma optimo, la fuente de energía eléctrica que requiere para el funcionamiento del monitor es de 110v, voltaje que es habitual en la mayoría de locales comerciales, como valor agregado en la parte exterior del módulo se puede exhibir publicidad impresa de la empresa, ya sea el logo, precios, ofertas entre otras. El costo de producción de este módulo fue de $1.500.000 COP. Unos 535 USD. Aproximadamente, Incluyendo mano de obra.

Modelo de Negocio: se estructuró basado en el Business model canvas donde gracias a las entrevistas y la observación realizada en la fase uno de la metodología trabajada, se segmentó los clientes más importantes como lo son: los centros comerciales, almacenes de cadena, y mipymes de la ciudad, se identificó claramente que la propuesta de valor es “publicidad en 3D utilizado tecnologías novedosas”, en la estructura de costos se establecieron los costos fijos para el funcionamiento como lo son: Arriendo del local comercial, gastos de servicios públicos salarios y costos variable más importantes como la fabricación de las estructuras, compra de equipos y muebles de oficina, además de otros aspectos que influirán en el desarrollo de la actividad como actividades, recursos y alianzas clave, relación con el cliente, canales de distribución como se muestra en las figuras 7 y 8.

Pero lo más importante de esta etapa, fue definir el flujo de ingresos, una variante que desde un inicio fue algo compleja ya que no se tenía claro cómo generar guanacias con este tipo de tecnología, la cual requiere experticia para su realización, sin embargo, se logró definir que el flujo de ingresos fuese por el alquiler de los módulos con publicidad holográfica, esta alternativa permitirá que las mipymes no tengan que invertir grandes sumas de dinero en la compra de estos módulos, su instalación, más el mantenimiento de los mismos, la producción de los contenidos publicitarios y la capacitación que requiere para su utilización e implementación, caso que ocurre con mucha frecuencia cuando se adquiere nueva tecnología en una empresa, tan solo con el alquiler, de estos módulos durante las horas que lo requieran, reducirán significativamente la inversión en publicidad llamativa y tecnológica para posicionar sus marcas, adicionalmente no deben gastar dinero en instalación ni mucho menos en capacitación, ya que por $ 80.000 COP. La hora, unos 28 USD. Aproximadamente costo del alquiler del módulo, incluye transporte, instalación y contenidos publicitarios, convirtiéndolo en tecnología innovadora de baja inversión para las mipymes.

Figura 7. Modelo de negocios realizado en la fase de planeación

Fuente: Elaboración propia (2017)

108 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Figura 8. Modelo de Negocios testeado y verificado con los potenciales clientes

Fuente: Elaboración propia (2017)

CONCLUSIONES

Este proyecto es el resultado del trabajo realizado en el Tecnoparque nodo Neiva en donde se viene articulando la metodología Design Thinking con el proceso de desarrollo técnico de prototipos funcionales tecnológicos, integrando el modelo de negocio dentro de sus etapas; aunque aún no ha sido implementada en ninguna empresa, permitió generar una alternativa publicitaria como oferta para las mipymes en la ciudad de Neiva, iniciativa que hoy por hoy tenga el aval para iniciar su proceso en fondo emprender entidad que fue creada por el Gobierno Nacional de Colombia para financiar proyectos empresariales provenientes de aprendices, practicantes universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título profesional cuyo objetivo es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas.

El Fondo Emprender facilita el acceso a capital semilla al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas. (Fondo Emprender, s.f.)

Por otro lado para que la “economía naranja” siga creciendo, necesita expandirse hacia las micro, pequeñas y medianas empresas, además de ser apropiada, aunque sus principales inconvenientes sean la poca disponibilidad de recursos para este tipo de acciones. Esto no debe estar reservado únicamente para las grandes marcas y empresas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldia de Neiva. (Julio de 2015). www.alcaldianeiva.gov.co. Obtenido de http://www.alcaldianeiva.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Gobierno%20!La%20Raz%C3%B3n%20de%20la%20Gente!%202016%20-%202019.pdf

Biblioteca digital. (s.f.). www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx. Obtenido de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/084/htm/sec_8.htm

109EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Carrillo Guashpa, J. V., & Cajilema Guamán, C. R. (03 de 2016). dspace.espoch.edu.ec. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5690

Dane. (s.f). www.dane.gov.co. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/2005_2016/Bole_Cta_Sat_Cul_2005_2016.pdf

Effie awards colombia. (23 de Agosto de 2017). www.effiecolombia.com. Obtenido de http://www.effiecolombia.com/index.php/effie-awards-colombia/effie-colombia/221-bavaria-s-a-y-sancho-bbdo-worldwide-en-el-top-del-ranking-de-anunciantes-y-agencias-mas-efectivos-de-colombia

Ferreira, H. V. (s.f.). www.revistabiosofia.com. Obtenido de http://www.revistabiosofia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=115&Itemid=40

Fondo Emprender. (s.f.). www.uao.edu.co. Obtenido de http://www.uao.edu.co/emprendimiento/wp-content/uploads/2011/03/FONDO-EMPRENDER.pdf

Revista pym. (14 de 10 de 2010). www.revistapym.com.co. Obtenido de http://www.revistapym.com.co/ediciones-impresas/video-mapping

Suarez, J. F. (25 de Abril de 2016). Industria publicitaria se transforma en Colombia. Obtenido de www.elcolombiano.com: http://www.elcolombiano.com/negocios/publicidad-en-colombia-industria-que-se-transforma-XD4027642

Vega, R. S. (2003). Ingeniería Electrónica, Automática y Comunicaciones. Informe académico, 76. Obtenido de http://go.galegroup.com.bdigital.sena.edu.co/ps/i.do?p=IFME&sw=w&u=sena&v=2.1&it=aboutJournal&id=GALE|0ZGC

110 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL, RECUPERACIÓN DE ESPACIOS RECREATIVOS, POR APRENDICES VEREDA AGUAS FRÍAS,

PARQUE TAYRONA, SANTA MARTA

ENVIRONMENTAL SENSITIZATION, RECUPERATION OF RECREATIONAL SPACES, BY APPRENTICES VEREDAAGUASFRÍAS,

TAYRONA PARK, SANTA MARTA

Lourdes Ospino Núñez1

RESUMEN

El artículo busca reconocer las acciones de emprendimiento que surgen en grado 11 de educación media a partir de los cursos de formación de las diferentes disciplinas en las que Instituciones Educativas Departamentales (I.E.D.) están Articuladas con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), específicamente en Turismo, desde donde se impulsará con pequeños emprendimientos de sensibilización al cuidado del medio y el mejoramiento de escenarios recreativos en beneficio de la comunidad de la vereda Aguas Frías, para educar, replicar y que los jóvenes nativos del sector sean actores propositivos del cambio de imagen para las nuevas generaciones y para los visitantes a este sitio de descanso turístico. El SENA busca formar personas con habilidades técnicas, actitudinales y comportamentales que laboren en las diferentes áreas operativas del sector turístico, el sustento de la investigación se centra en tres conceptos, Cultura, Emprendedor, Emprendimiento, los cuales validan la interrelación social generando bienes y servicios de forma creativa, ética, responsable, para crear valor beneficiando la sociedad, razón por la que la investigación tiene como objetivo educar a la comunidad en temas de disposición y recolección de basuras para que la recuperación del parque y ambiente sea sostenible.

Palabras Clave: Ambiente, Turismo, Cultura, Emprendimiento, Emprendedor.

ABSTRACT

The article seeks to recognize the entrepreneurial actions that arise in grade 11 of secondary education from the training courses of the different disciplines in which Departmental Educational Institutions (IED) are articulated with the National Service of Learning (SENA), Specifically in Tourism. From where it will be promoted with small undertakings of awareness to the care of the environment and the improvement of recreational scenarios for the benefit of the community of Aguas Frias. All this to educate, replicate and that the native youth of the sector become influential actors of the change of image for new generations and for visitors to this tourist site. The SENA seeks to train people with technical, attitudinal and behavioral skills that work in different operational areas of the tourism sector. The sustenance of the research focuses on three concepts: Culture, Entrepreneur, and Entrepreneurship, which validate the social interaction generating goods and services creatively, ethically, responsibly, to create value by benefiting society, which is why the research aims to educate the community on waste disposal and collection issues so that the recovery of the park and environment become sustainable.

Keywords: Environment, Tourism, Culture, Entrepreneurship, Entrepreneur.

1 Doctora en Ciencias Gerenciales, Especialista en Finanzas, Economista. E-mail: [email protected]

111EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

INTRODUCCION

El Servicio Nacional de Aprendizaje en sus distintos programas de formación en el área de turismo busca la formación integral de personas con habilidades desde todas las áreas del ser, saber y hacer para que laboren en las diferentes áreas operativas de las agencias de viajes, en el departamento del Magdalena, siendo una prioridad formarlos en ambientes de aprendizaje que utilicen herramientas tecnológicas y estrategias innovadoras que les permita a los aprendices, demostrar su conocimiento o teoría de forma práctica y vivencial, que a partir de la articulación de las I.E.D. con el SENA, deben cumplir con un requisito de 440 horas que se define como etapa practica o proyecto productivo.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es como surge la intención de identificar oportunidades que inicialmente son percibidas como problemas, pero que van a permitir la puesta en marcha de actividades tangibles con acompañamiento de la comunidad y autoridades locales para beneficiar a uno o varios sectores de la sociedad. El proyecto titulado Inmersión de Aprendices de Turismo en la Cultura del Emprendimiento, desde la Recuperación de Espacios Recreativos y Sensibilización Ambiental a la Comunidad de la Vereda Aguas Frías En El Parque Tayrona de Santa Marta, Magdalena, que es la investigación en curso de donde surge la necesidad de involucrar a los jóvenes estudiantes de bachillerato futuros técnicos en áreas del Turismo a que identifiquen un problema latente en su comunidad, que les permita darle solución efectiva, aplicar los conocimientos adquiridos en dos años de formación y lo importante un cambio hecho por jóvenes para transformar ambientes que beneficien a niños y niñas.

Es importante destacar que los programas que el SENA articula con las I.E.D. son completos, integrales y planteados de acuerdo a las necesidades de cada sector, los diferentes actores tienen responsabilidades compartidas que deben cumplir para que la formación se dé, oportunamente y para formar a los jóvenes bachilleres para el trabajo, sin embargo existen algunas falencias bien marcadas y una de ellas es la etapa practica que los aprendices que inician su proceso formativo en el grado 10° y terminan con el grado 11°, deben hacer previo a finalizar su periodo académico, es obligación de las Instituciones educativas hacer ese acompañamiento y búsqueda de empresas que les abran las puertas a los aprendices para cumplir el requerimiento, existe la dificultad de mínimo número de empresas en los municipios o veredas y el tiempo de dedicación a todas las actividades de ultimo año. Por ello surge la figura de proyecto productivo para permitir a los aprendices cumplir en el menor tiempo y poder certificarse.

Las consideraciones anteriores se fundamentan en algunos conceptos de importancia tomados de la ley 1014 de 2006, “Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento” que serán sustento para el desarrollo de la investigación y para motivar a los jóvenes a escoger e identificar un proyecto relacionado con su disciplina y que tengan un componente de innovación. A continuación los conceptos

a. Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización;

b. Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;

c. Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

El objetivo principal es educar a la comunidad en temas de disposición y recolección de basuras para que la recuperación del parque, único escenario de recreación y esparcimiento en el ambiente sea

112 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

sostenible, lo relevante radica en que los aprendices serán quienes integren el proceso de puesta en marcha a partir de su proyecto involucrando a la comunidad, los niños y niñas, el sector turismo propietarios de eco hoteles y posadas que están asentados alrededor del colegio a partir de Charlas y Juegos sensibilizadores que se desarrollaran.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El proyecto propone identificar formas de relacionar contenidos teóricos de los programas de articulación con la media con la acción practica a partir de la tipificación de un problema que de acuerdo a la disciplina de estudio se pueda solucionar y convertirse en práctica empresarial, en el caso de la Vereda Aguas Frías es educar a la comunidad en temas ambientales , desarrollando tres charlas mensuales a igual número de grupos de la comunidad; dos talleres al mes, para adolescentes; cuatro tardes de Juegos de fin de semana para los niños y niñas; reconstruir el único parque de recreación con que cuentan más de 200 niños y niñas del sector y apropiarse del sostenimiento del mismo. Se fundamentará en los siguientes referentes:

El Artículo 2°. De la Ley 1014 de 2006 tiene por Objeto.

1. Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;

2. Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;

3. Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas;

4. Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo.

En cuanto al Artículo 3°. De la misma ley tiene que ver con los Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes:

a. Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente;

b. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social;

c. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad;

d. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.

Existe toda la pertinencia relacionada con el proceso de formación académico y la práctica que debe hacerse para validar la formación para el trabajo o el saber hacer, puesto que con el objeto de la ley y los principios generales de la misma se conjugan una serie de valores y estándares de desarrollo de actividades de emprendimiento que buscan relacionamiento entre individuos de una comunidad para fortalecer la sostenibilidad desde la perspectiva social y desarrollo del ser humano y su comunidad al igual que la autoestima y la autonomía.

113EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Para Muñoz. J; Vera. D (2011) en su trabajo de grado titulado Fomentando la cultura del Emprendimiento en estudiantes del primer ciclo del Colegio I.E.D. Fernando Mazuera Villegas, sede c. cuyo objetivo es diseñar una propuesta pedagógica para fomentar la cultura del emprendimiento en estudiantes del primer ciclo de la institución mencionada, para que los niños y niñas desde que inician su escolaridad formal, cuenten con una formación basada en el desarrollo de competencias, creación, innovación, investigación y especialmente en la experiencia; así mismo, para promover en los estudiantes el respeto, la autoestima, la autonomía, el sentido de pertenencia a la comunidad, el trabajo en equipo y la solidaridad, logrando así una formación integral.

Además, para que tomen conciencia, sobre los derechos y deberes que tienen las personas que pertenecen a una comunidad y una cultura, y de este modo se den cuenta que la cultura del emprendimiento tiene límites y que como tal, se deben tener en cuenta para que no se violen sus derechos ni los violenten ellos mismos durante el diseño y la ejecución de su proyecto o empresa.

En cuanto al postulado de las investigadoras la relevancia la tiene el fomentar cultura de emprendimiento entre estudiantes del primer ciclo básico, no solo tomando como referencia una ley, si no incluir a partir de un trabajo de grado aspectos del ser y hacer que cuenten con una formación basada en competencias que permita desarrollar procesos eficaces y consolidación de equipos de trabajo.

METODOLOGÍA

El proyecto de investigación se enmarca en una tipología cualitativa la cual está determinada por una realidad social, esto implica, una conexión directa y constante con los individuos investigados. El método de investigación que se aplicará será el etnográfico.

De acuerdo con el planteamiento anterior, se tendrá en cuenta un grupo de formación en Turismo, en el área rural específicamente en la vereda Aguas Frías, jurisdicción del Parque Tayrona, de Santa Marta-Magdalena, los aprendices son 28 jóvenes que cursan formación en turismo y sistemas que tienen edades entre los 17 y 21 años.

Los instrumentos que se utilizaran para la recolección de la información son:

》 Encuestas a niños y niñas del sector sobre como visionan el escenario recreativo de su vereda y el uso que le darían luego de la reconstrucción.

》 Tres entrevistas a propietarios y administradores de igual número de eco-hoteles y posadas; Dos Entrevistas a líderes comunales.

》 Observación Participante

En este orden de ideas, para el proceso investigativo se elaboró y realizó el guion de la entrevista, para lo cual participaron un instructor del área de proyectos, un Docente del área de Turismo y Sistemas, grupo de cuatro aprendices de la zona rural, que consta de 28 participantes de grado 11.

Las entrevistas se realizaron a los propietarios o administradores de los Eco-hoteles Seineken, San Rafael y Tom Soller, presentándoles el proyecto y sensibilizándolos en cuanto a su participación y apoyo en el desarrollo de las actividades que se han venido realizando desde hace tres meses y que finalizaran en el mes de diciembre de 2017 con la comunidad sensibilizada y apropiada de los conocimientos en temas ambientales (aproximadamente 150 familias) que se aprobaran en las charlas, talleres y juegos.

114 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

En concordancia vale la pena destacar que el aporte tangible será la reconstrucción del parque Carabineritos de Aguas frías que fue entregado en Agosto de 20162 por la Policía Nacional como un parque innovador, contando con juegos básicos para niños y niñas que la misma comunidad ayudo a instalar pero a pesar del escaso año y tres meses que ha pasado luego de esta inauguración, este se presenta con sus atractivos dañados, deteriorados y sin mayor uso, más parece un escenario abandonado en el tiempo y espacio.

Es importante recalcar que, nuevamente la Policía Nacional aportará cinco maquinas biosaludables construidas por el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, la I.E.D. apoyara todo lo relacionado con pinturas y avisos en madera, Centro de Logística y Promociona Eco turística el talento humano especializado, para todo el proceso de gestión, desarrollo y entrega del proyecto, Líderes comunales. Y los niños y niñas que se beneficiaran con nuevos juegos, equipos de gimnasia y próximamente cancha de fútbol.

Es con soluciones concretas y dejando huella en la comunidad a partir de las sensibilización y mejoramiento de escenarios de diferentes tipo, pero que su uso redunda en satisfacción de una comunidad con múltiples carencias en cuanto a recreación, esparcimiento y conocimientos específicos, como se hace visible la labor de los aprendices del SENA, en ambientes reales que darán disfrute y conocimiento a los habitantes de sitios apartados de la cabecera municipal, con ello se garantiza la motivación de los grados de niveles inferiores que deben escoger a partir de 10° la disciplina que más llame su atención y en el área de turismo esto garantizará la vinculación de jóvenes a la media técnica y específicamente dedicados a cuidar y proteger su entorno para mejorar su realidad actual.

RESULTADOS PRELIMINARES

》 Los Aprendices de la I.E.D. San Rafael de la vereda Aguas Frías, desarrollaron un diagnostico preliminar donde identificaron la problemática ambiental de esparcimiento de basuras alrededor del parque y entrada principal a la vereda.

》 Identificación de la ubicación de entrada principal al parque infantil “Carabineritos Aguas Frías” para definirla al momento del desarrollo de la actividad de mejoramiento del mismo.

》 Concientizar a 150 familias de la vereda y 10 administradores de eco-hoteles cercanos a la I.E.D. y al parque a cuidar el mantenimiento de los espacios recreativos y los senderos libres de basuras.

》 Agrupar a partir de tres charlas informativas en las casas y eco-hoteles a personas que apoyaran con trabajo y materiales la reconstrucción del parque.

》 Modificación e integración de nuevos entretenimientos que tendrá el parque

》 Cuatro Jornadas de limpieza y esparcimiento de gravilla gestionada por los aprendices para la entrada principal de la vereda, entrada a la Institución Educativa, y entrada a los Eco-hoteles, con esto mejoró la movilidad para estudiantes, Instructores, Docentes, Turistas y comunidad en general.

》 Instalación de máquinas cinco bio-saludables, ampliación de la cancha de futbol y ordenamiento de visibilidad de la entrada al parque y nombre del mismo.

CONCLUSIONES

En lo referente a los programas de formación del SENA y articulación con las I.E.D. es importante reorganizar procesos e identificar y comprometer a cada una de las partes para que puedan ejercer la labor que corresponde ya que el proceso de Certificar al tiempo Jóvenes como bachilleres y como Técnicos,

2 El Informador (2016)

115EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

es responsabilidad de las dos Instituciones, pero mayor compromiso es de los padres de familia y de los estudiantes, que aún no dimensionan la magnitud de la importancia que tiene el poder obtener un título de educación superior.

Los aprendices necesitan el direccionamiento y la motivación constante para desarrollar sus procesos académicos y prácticos como es el caso de la práctica empresarial o del proyecto productivo, esto no se logra con el concurso solo de los instructores, si los docentes de las I.E.D. no están al frente y de forma constante haciendo el acompañamiento el proceso de formación no logra su cometido, “Formar para el trabajo”.

La vereda Aguas Frías está ubicada en un sector privilegiado perteneciente a la localidad 1 perteneciente a Guachaca jurisdicción del Parque Nacional Natural Tayrona, esto hace que este protegida, tenga zonas boscosas y un rio pasa a un margen de la vereda por ello es un sitio de turismo de naturaleza que permite que la comunidad demuestre a extranjeros y turistas nacionales visitantes como aplicar buenas prácticas de con responsabilidad social desde las Instituciones Educativas Departamentales destacando la labor que se desarrolla con el programa de articulación con la Media del SENA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ley 1014 de 2006. Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento.

Ley 1558 de (2012) Ley general de Turismo

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2012). Diagnóstico turismo de naturaleza en el mundo. Plan de negocio de turismo de naturaleza en Colombia.

Muñoz. J; Vera. D (2011). Fomentando la cultura del emprendimiento en estudiantes del primer ciclo del colegio IED Fernando Mazuera Villegas, Sede C.

Norma Técnica Sectorial (2003) NTS AV 04

SENA (2016). Programas de Formación en Turismo. Diseño de Rutas turísticas. Formación en ambientes virtuales de aprendizaje.

116 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

CULTURA EMPRENDEDORA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL EN EL DEPARTAMENTO DEL

MAGDALENA

ENTREPRENEURIAL CULTURE AS A LOCAL DEVELOPMENT STRATEGY IN THE MAGDALENA DEPARTMENT

Jesús García Guiliany1

Esmerlis Camargo Torres2

Marieth Orcasita Peñaloza3

RESUMEN

El estudio se orientó a caracterizar la cultura emprendedora como estrategia de desarrollo local en el departamento del magdalena. La investigación fue descriptiva, no experimental, de Campo, la población estuvo constituida por 40 artesanos que hacen vida en el rodadero de Santa Marta. La recolección de datos se hizo utilizó con un cuestionario para caracterizar la cultura emprendedora de los artesanos y su aporte al desarrollo local. Los resultados indican que las personas con la fabricación de artesanías, han fomentado el desarrollo de una cultura de emprendimiento, ello ha permitido el sustento económico y generación de ingresos, contribuyendo al desarrollo turístico de la zona. La cultura emprendedora ha surgido en la comunidad de la necesidad de innovar y crear una idea de negocio para subsistir y tener mejor forma de vida. La conclusión revela que la cultura emprendedora está ligada a la innovación y al desarrollo, dado que creado y transformado un producto o servicio en algo más atractivo, con mayores ventajas de competitividad, sustentado en un proceso planificado. Asimismo, se evidenció que la cultura emprendedora está vinculada a la habilidad con la que cuentan las personas, que son capaces de proyectar ideas innovadoras y hacerlas posibles con sus actos.

Palabras clave: Emprendimiento, innovación, cultura, desarrollo local, habilidad.

ABSTRACT

The study was oriented to characterize the entrepreneurial culture as a strategy of local development in the department of Magdalena. The investigation was descriptive, not experimental, of Field, the population was constituted by 40 craftsmen that make life in the roader of Santa Marta. The data collection was done with a questionnaire to characterize the entrepreneur culture of artisans and their contribution to local development. The results indicate that people with the manufacture of handicrafts, have encouraged the development of a culture of entrepreneurship, this has allowed the economic sustenance and income generation, contributing to the tourist development of the area. The entrepreneurial culture has emerged in the community of the need to innovate and create a business idea to survive and have a better way of life. The conclusion indicates that the entrepreneurial culture is linked to innovation and development, since it created and transformed a product or service into something more attractive, with greater competitive

1 Doctor en ciencias gerenciales, Docente investigador Universidad Simón Bolívar Barranquilla, Colombia. Correo: [email protected]. Orcid Id: 0000-0003-3777-3667

2 Doctora en ciencias gerenciales, Directora Grupo de investigacion Tecnova. Docente catedrática Universidad de la Guajira. [email protected]

3 Doctora en ciencias gerenciales. Coordinadora misional del centro industrial y de energías alternativas del SENA. [email protected]

117EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

advantages, based on a planned process. Likewise, it was evidenced that the entrepreneurial culture is linked to the skill with which people count, that they are capable of projecting innovative ideas and making them possible through their actions.

Keywords: Entrepreneurship, innovation, culture, local development, skill.

INTRODUCCIÓN

Partiendo de las teorías del desarrollo socioeconómico, cultural y humano, que han tomado un auge indescriptibles en el siglo XXI, han surgido nuevas perspectiva tanto analíticas como estratégicas, las cuales han perfilado el desarrollo económico como un proceso de cambio estructural global, el cual consiste en la transformación de la economía y la misma sociedad, tanto a nivel de los medios (componente instrumental) como de los fines (valores y objetivos), sustentada en el despliegue de capacidades estratégicas, de naturaleza tanto económica como extraeconómica.

Según Tomas (2008), existen varios segmentos que le dan fortaleza a este este proceso de cambio tales como lo que se expresan en la figura (1)

Figura 1. Segmentos del proceso

Fuente: Tomas (2008)

Se destaca que los dos primeros segmentos constituyen la maquinaria económica que mueve y da contenido material al cambio económico, tanto en su expresión más elemental, la expansión de la producción y de la productividad de los factores, como en su dimensión más sustantiva y trascendente, tal y como se perfila el cambio en las estructuras productivas: desde las capacidades empresariales hasta la estructura sectorial, tecnológica y de relaciones sociales de producción.

Pero este proceso de cambio económico no se podría comprender, y además según Prieto, Emonet, García y González (2015), mucho menos impulsar estratégicamente, sin la participación de los tres últimos segmentos arriba considerados, ya que ellos crean las condiciones políticas, institucionales y culturales lo cual en opinión de Duran y Parra (2014) y (Duran (2010) son susceptibles de activar, fomentar, reforzar, encauzar e integrar en el cuerpo social, vía socialización, aprendizaje y regulación, las fuerzas propiamente económicas.

Bajo este contexto, ha surgido la cultura emprendedora, la cual tiene como objetivo potenciar las capacidades productivas de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad y ampliar sus oportunidades en materia de generación de empleos e ingresos, con el objetivo de mejorar su calidad y propiciar las condiciones para un efectivo goce de derechos. Dentro de este marco, Duran, Fuenmayor, Cárdenas y Hernández, (2016), sostienen que la idea principal de vincular este importante segmento tal como el cambio social y cultural, pero asociado al proceso de innovación y desarrollo orientado a brindar un fortalecimiento institucional de los entes territoriales, la articulación entre actores públicos y privados

118 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

locales, y reconocer el potencial y la competencia de los mismos en la creación colectiva de procesos de desarrollo económico con inclusión.

Atendiendo a estas consideración, en el distrito del Magdalena se ha hecho necesario articular los actores claves de las sociedades partiendo de un proceso de formación del ecosistema de emprendimiento, generado como un proceso intermitente de acciones conjuntas entre los sectores público y privado, el cual data aproximadamente desde el año 2004, se ha estimado que existen aspectos que resaltan la promoción de la mentalidad y cultura del emprendimiento desde el eje político y social, dado que la administración distrital, incluyó un proyecto de emprendimiento en el PD Municipal denominado “Santa Marta Emprendedora”, circunscrito al programa “Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa” de la cuarta línea de acción estratégica “Generación de Empleo”.

Su propósito fue promover el desarrollo de una mentalidad empresarial que potencializara la generación de nuevas empresas, para lo cual se propuso la creación de una incubadora de empresas de base abierta que fomentara los nuevos emprendimientos, proyecto aún hoy inconcluso. Asimismo, se propuso modificar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las instituciones del municipio, para incluir la cátedra de emprendimiento e innovación, promoviendo ferias anuales intercolegiales de emprendimiento, puntos que también tuvieron cabida durante la siguiente administración distrital.

No obstante, eso se fue dilatando y prevaleció para el año (2012) la ausencia de políticas municipales dirigidas a la promoción del emprendimiento, aunado al poco interés del sector privado para la inversión en la creación y consolidación de nuevos emprendimientos, así como de condiciones favorables para las nacientes ideas de negocio, además del desaprovechamiento de las necesidades económicas dadas por el territorio. De allí que se estableciera, como pauta de acción estratégica, sustentados en Prieto, Burgos, García y Rincón (2016) cuando afirman que la efectividad, productividad y competitividad, aunado a la promoción de alianzas con organizaciones tanto públicas como privadas de origen nacional, como extranjero, que facilitaran la creación de emprendimientos turísticos, la atracción de inversiones y la innovación productiva.

Dando paso a un tercer eje, denominado “Santa Marta, Distrito Competitivo con más Oportunidades”, se establecieron pautas de acción para el fomento de la cultura del emprendimiento empresarial como mecanismo de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Dichas acciones fueron las siguientes:

Tabla 2. Acciones para el emprendimiento

a) La creación del Centro de Atención y Referenciación para el Emprendimiento y la Empleabilidad (SeMprende). b) El diseño de una cátedra de emprendimiento en las Instituciones Educativas Distritales (IED), dando continuidad a las labores iniciadas por las administraciones previas. c) El fortalecimiento de la institucionalidad distrital encargada del desarrollo económico incluyente, el emprendimiento, el empleo y la generación de ingresos. d) La promoción y realización de ferias distritales del empleo y el emprendimiento en las IED y comunas

e) El fomento del emprendimiento barrial y la empleabilidad bajo la óptica del desarrollo económico incluyente, atendiendo preferentemente a jóvenes, mujeres cabeza de hogar, afrodescendientes, víctimas y pobres extremos; brindando servicios calificados y soluciones efectivas para la creación, crecimiento y consolidación de sus unidades económicas, en aras de que incrementen sus ingresos, se incorporen de manera permanente a una actividad productiva y mejoren su calidad de vida.

f) La creación de centros de emprendimiento comunitarios, el fomento del microcrédito y la bancarización de los emprendedores. g) La incubación y fortalecimiento de MIPYMES que contribuyan a generar empleo e ingresos apoyando el fomento de mercados artesanales, y culturales. h) La promoción para la creación de redes distritales de emprendimiento que articularan a los actores del ecosistema en las diversas localidades del distrito. i) La identificación de los principales renglones productivos del sector agropecuario del municipio, para impulsar su consolidación como clústeres.

Fuente: Elaboración propia (2017)

119EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

La administración actual reafirmó el compromiso de la Alcaldía Distrital por la difusión y afianzamiento de la cultura emprendedora, así como la consolidación de condiciones favorables para la creación y permanencia de nuevos emprendimientos, especialmente aquellos vinculados con alguna de las tres vocaciones estratégicas reconocidas por el distrito como sustento de su estructura productiva: turismo, servicios (comercio, hoteles y restaurantes) y agroindustria. De allí que su Plan Distrital de Desarrollo 2016-2019 “Unidos por el cambio. Santa Marta, ciudad del buen vivir”, en su tercer eje “Santa Marta con Economía Competitiva y Empleadora”, dedique una sola línea al emprendimiento, encabezada por el programa “Emprendimiento para el buen vivir”; que tiene como propósito apoyar integralmente las iniciativas de emprendimiento empresarial y de innovación social productiva pertenecientes a la economía social y solidaria del municipio, en aras de mejorar sus capacidades productivas y competitivas.

Este proceso de cultura emprendedora, está orientada a fortalecer las capacidades de los emprendedores y microempresarios del municipio, especialmente los pertenecientes a poblaciones en situación de vulnerabilidad. Sustentado en Zambrano, González y Hernández (2017) el emprendimiento apunta a la promoción del empleo, el fomento del emprendimiento y el desarrollo empresarial, ofreciendo formación en cultura financiera, sostenibilidad y apalancamiento. Servicios ofrecidos a través del “Centro de Orientación y Referenciación para el Emprendimiento y el Empleo”, que además de prestar capacitaciones, asesora, orienta, referencia y sirve como nodo de interrelación entre los emprendedores y demás actores estratégicos del ecosistema.

Para desarrollar este proceso, se involucra el área de la artesanía en la zona turística de santa marta, sustentado que en la actualidad uno de los elementos claves para el desarrollo turístico del Rodadero es la avance de sus productos artesanales. Cabe destacar que este sector de la economía se ha vinculado en el Cluster de Artesanos de Colombia, la cual funge como una sociedad de economía mixta sometida al régimen de Empresas Industriales y Comerciales del Estado cuyo objeto social es “la promoción y el desarrollo de todas las actividades económicas, sociales, educativas y culturales necesarias para el progreso de los artesanos del país y de la industria artesanal”. Bajo este contexto, García, Duran, Parra y Márceles (2017) consideran que esto se fomenta desde la habilidad de la organización para establecer un marco de competencias que refleje su filosofía, valores y objetivos estratégicos.

Esta organización viene trabajando en incrementar la participación de los artesanos en el sector productivo nacional, logrando un desarrollo integral sostenido que se manifieste en el mejoramiento del nivel vida, tal y como lo exponen Duran, Prieto y García (2017) para que se refleje tanto en un índice creciente de ingresos y espacios de participación social, como en una mayor productividad y posicionamiento de la artesanía en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Bajo esta asociación han logrado la cofinanciación de proyectos de inversión social con aliados estratégicos de gobiernos locales, empresas privadas, fundaciones, corporaciones autónomas y organismos de cooperación internacional, así como realizar actividades de fomento y promoción tales como Expoartesanías, fortaleciendo todos los eslabones de la cadena de valor del artesano.

Dentro de este marco, se ha podido verificar que los productos artesanales, se han ido reinventando de la mano de jóvenes creadores y diseñadores, así como de maestros artesanos, quienes la están convirtiendo en un laboratorio de experiencias sensoriales, emocionales y simbólicas. En este sentido, la actividad económica artesana no es importante solo por sí misma, sino por la conexión que tiene con otras actividades y sectores económicos. Incluir el sector artesano dentro de las industrias culturales, denota la importancia económica que tiene su desarrollo para una región.

Esto indudablemente se vincula al desarrollo local, puesto que además de ser un factor de relevancia cultural y turística, es un ingrediente significativo que ha de considerarse en la economía del Rodadero de Santa Marta y del municipio en general, esta no solo contribuye con el crecimiento económico del

120 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

departamento generando empleo e ingresos, sino que también ayuda a transmitir y mantener las raíces culturales e identidad de la costa caribe y de Colombia en general.

En este sentido, con la cultura del emprendimiento se busca avanzar en el proceso, potenciando las habilidades emprendedoras de los ciudadanos, dándole forma a sus ideas de negocios. A criterio de Duran, Parra y Márceles (2015) se debe potenciar su espíritu emprendedor desde el contexto familiar en etapas formativas tempranas, lo cual resulta imprescindible en pro de impulsar el desarrollo de nuevas empresas, orientadas hacia una cultura que fomente la innovación y la creatividad.

Esto indica la posibilidad del desarrollo local. En virtud de que se impulsado esfuerzos para caracterizar y organizar las unidades productivas de su impacto en la estructura económica y social. Puesto que ha permitido emprender acciones pertinentes que reduzcan las necesidades identificadas e implementen las condiciones idóneas para crear y consolidar un “distrito de innovación y emprendimiento.

Por otro lado, se están ejecutado estrategias de asentamiento empresarial que estimulan el establecimiento y desarrollo de empresas de alto valor agregado en la ciudad cuyas acciones puedan ser replicables por los nacientes emprendedores. En este sentido, Duran Crissien, Virviesca y García (2017) afirman que la estrategia es una perspectiva compartida por los miembros de una organización, así como entre ellos a través de sus intenciones y acciones. Por ende tales estrategias van desde los incentivos tributarios, hasta la promoción de las ventajas competitivas del territorio y condiciones favorables para la creación de empresa, especialmente mediante el mejoramiento de las condiciones de crecimiento, aceleración y consolidación de los emprendimientos con alto potencial de desarrollo de jóvenes de escasos recursos, esto respaldado por los postulados de Paz, Harris y García (2015).

A su vez, esta iniciativa se complementa con acciones encaminadas a aumentar la cadena de valor del capital humano, fomentar la investigación, la ciencia y la tecnología en el distrito. Haciendo uso eficiente de los factores productivos del territorio, ello permite el fortalecimiento de la competitividad de las empresas y el mejoramiento de los ingresos y empleabilidad de sus habitantes, especialmente de aquellos relacionados con actividades de los sectores productivos identificados como claves para el fomento del desarrollo y competitividad de la región.

En consecuencia la cultura emprendedora, perfila los esfuerzos a emprender para la transformación de la economía local y departamental, aumentando los niveles de competitividad, formalidad laboral y empresarial, y la articulación de actores en la cadena del emprendimiento para el fortalecimiento del sector artesanal en el Rodadero de Santa Marta.

De acuerdo a lo planteado anteriormente los investigadores se trazaron el objetivo de Caracterizar la cultura emprendedora como estrategia de desarrollo local en el departamento del magdalena.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cultura emprendedoraLa cultura emprendedora para Hernández y Arano (2015) ha existido desde tiempos remotos, dado

que existían las necesidades de innovar para poder sobrevivir y tener una mejor forma de vida, pero a pesar de esto no se veía como una cultura emprendedora, más que eso lo veían como nuevos inventos que permitían que la sociedad satisficiera ciertas necesidades, para esos tiempos se experimentaba y a emprendían en algo nuevo e innovador. Con el paso de los años la cultura emprendedora fue teniendo un gran realce, ya que en muchos países les empezaron a dar una prioridad muy importante ya que les interesa crear mayores fuentes de empleo y mayor índice de desarrollo para las personas.

121EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Consideran los mimos autores que también emprender es la habilidad con la que cuentan las personas, que son capaces de proyectar ideas innovadoras y hacerlas posibles con sus actos, la cultura emprendedora está ligada con la innovación, por lo que conlleva a crear o transformar un producto o servicio en algo más atractivo y con mayores ventajas de competitividad, aunque también la cultura emprendedora no solo se basa en el crear o innovar, sino también en planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos.

En esta competencia, se apoyan todas las personas dentro de su vida cotidiana, en casa y en la sociedad, luchando por ser mejores que los demás y creando nuevas ideas y nuevas formas de vida para mejorar cada día y estar en la competencia diaria con las demás personas. (Kantis et al, 2011) Hablar de espíritu emprendedor significa hacer referencia a dos tipos de capacidades, unas genéricas y válidas para todo el conjunto de la sociedad o del colectivo estudiantil, en nuestro caso, y otras más específicas, vinculadas al desarrollo profesional como empresario o empresaria y que se apoyan en las primeras. (Alemany y Álvarez, 2011).

Aunado a ello, se destaca la posición de Duran et al (2016) al sostener que el emprendimiento ha ido experimentando un interés creciente en los últimos años debido a la iniciativa que ha generado desde diferentes áreas de la sociedad, sustentado la economía, gestión, sociología, psicología, política, convivencia social, entre otras. Dentro de este marco, la palabra emprendedor se orienta designar al empresario y emprendimiento, se refiere a las competencias, habilidades y destreza de los individuos para generar un proceso de negocio.

Destacando los autores antes mencionados que en Colombia, a partir de la Ley 1014 de 2006, se le dio vida a la Red Nacional para el Emprendimiento, la cual considera en su Artículo 1: El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. Por lo que las propuestas realizadas por los gobiernos locales del distrito de Santa Marta tienen una confiablidad de evolución.

Para Duran, Márceles y Parra (2015) en Colombia, el proceso de fomento de la cultura del emprendimiento implica la integración de las competencias básicas y ciudadanas, el emprendimiento y empresarismo al contexto institucional, lo cual se manifiesta al concebirla como el resultado de la construcción del proyecto educativo institucional y el proyecto de vida de sus estudiantes, donde su diseño e implementación contemple una mirada integral del ser humano.

Aunado a ello, Duran, Fuenmayor, Hernández y García (2016) sustentan la posición de Suleiman (2015) que los emprendedores exitosos están considerado con las siguientes características.

Figura 2. |Características del emprendedor exitoso

Fuente: Suleiman, (2015)

En este orden de ideas, estas características del emprendedor permiten la promoción y el desarrollo de diferentes estrategias de generación de oportunidades de ingreso y empleo a partir de mecanismos que faciliten la empleabilidad, el autoempleo y el emprendimiento de las poblaciones vulnerables, así como la germinación de mercados inclusivos en los diferentes eslabones de las cadenas de valor de las empresas privadas, como proveedores, empleados, distribuidores, propietarios o clientes, creando beneficios y oportunidades tanto para las empresas como para las comunidades.

122 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Desarrollo local, producto del proceso de emprendimiento.El desarrollo local y regional, en opinión de Duran (2016) tiene que ver con un complejo proceso de

concertación entre los agentes, sectores y fuerzas, que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado, con el propósito de impulsar un proyecto común, que combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género calidad y equilibrio espacial y territorial. Entre sus objetivos principales está, elevar la calidad de vida y el bienestar de las familias y ciudadana/o que residen en ese territorio o localidad. Este depende, en gran medida de la integración y aprovechamiento sostenible de los recursos disponibles y potenciales, encauzándolos hacia la satisfacción de las necesidades y los problemas básicos de la población local.

Además considera la referida autora que uno de los aspecto decisivos de la potencialidad de los recursos para el desarrollo económico local son la estructura productiva local, el mercado de trabajo local, la capacidad empresarial y tecnológica existente, los recursos naturales o ambientales, el sistema de crédito local, la estructura social y política, el patrimonio histórico y la cultura local.

En este orden de ideas, Alburquerque y Pérez (2012), lo definen desde un punto de vista económico, como el proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local que, mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada zona, es capaz de estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad local. Dado que trata de optimizar la dinámica de estos recursos locales, mejorando, así la diversidad cultural, el bienestar humano y la estabilidad ecológica. Cabe destacar que los objetivos últimos del desarrollo económico local son el mejoramiento del empleo y la calidad de vida de la población de la comunidad territorial correspondiente y la elevación de la equidad social.

En virtud de la relación de la cultura emprendedora con el desarrollo local, se planteó la articulación de esfuerzos con diferentes instituciones pertenecientes a la Red de Emprendimiento del Magdalena con el fin de consolidar el “Fomento Emprendedor” como un servicio público que brinde orientación, capacitación, asesoría en planificación del negocio, participación en convocatorias, ferias, ruedas de negocios y concursos emprendedores, y servicios básicos y especializados de preincubación e incubación.

Además se ratifica el compromiso del departamento para apoyar la constitución de un fondo de capital que apoye proyectos emprendedores mediante alianzas o convenios con entidades públicas y/o privadas (por ejemplo, con el SENA a través del Fondo Emprender) y “el montaje, junto con los otros actores institucionales de la Red de Emprendimiento de servicios básicos de apoyo administrativo al emprendedor para atención de potenciales clientes, domiciliación comercial temporal, correspondencia, orientación en rutas de emprendimiento, entre otras” (Gobernación del Magdalena, 2016, p. 231).

En tal sentido, la naturaleza del problema que está en el origen de este nuevo modelo de desarrollo económico para Orozco y Arrauz (2016) no sólo exige, pues, un cambio radical de paradigma tecno-económico, sino también un proceso de cambio económico más equilibrado a nivel espacial y social y un nuevo tipo de relaciones interespaciales. Este proceso, busca fundamentalmente articular ideas que ayuden a informar una visión del desarrollo local acorde con el concepto de desarrollo sostenible que es de desear, para bien de todos, impregne y dirija la dinámica social y económica de las próximas décadas. En esta labor de articulación debe empezar por la noción de desarrollo económico como proceso material y la caracterización de las capacidades que lo sustentan, vistas ambas cuestiones desde una perspectiva estratégica.

123EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Es importante recalcar que el sector artesanal puede brindar oportunidades de inclusión rápida a la actividad empresarial a capas de población vulnerable e impulsar el desarrollo económico local y mejorar en alguna medida la calidad de vida, en particular en ciudades con potencial turístico.

Es así como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Artesanías de Colombia (2009) relacionan el turismo y las artesanías estableciendo que:

La actividad creativa y comercial de los artesanos es conexa al desarrollo de la actividad turística. El artesano tiene en el turista, quizás su cliente directo más importante, a la vez que el turista tiene en la producción artesanal, una forma de llevar consigo un recuerdo simbólico o emblemático del destino visitado y parte de la memoria del viaje realizado; de otra parte el turismo haya una posibilidad de diversificación a través del aprovechamiento sostenible del patrimonio cultural que se preserva en el oficio artesanal (p. 6).

METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló según criterios de la investigación de tipo descriptiva, no experimental, de campo la población estuvo constituida por cuarenta (40) artesanos que hacen vida en el rodadero de Santa Marta, cuya caracterización se muestra en las siguiente tabla.

Tabla 3. Artesanos en el Rodadero

ORGANIZACIONES ARTESANALES FORMALES INFORMALES TOTAL

26 14 40

Fuente: Elaboración Propia (2017)

En este orden de ideas, el personal incluido dentro del contexto del universo en estudio presenta un carácter finito, determinado y accesible de manejar, por esa razón la muestra es igual a la población, por lo cual fue utilizado un censo poblacional. El instrumento utilizado para recolectar la información fue la lista de cotejo, se diseñó un instrumento para medir la variable, conformado por 55 ítems, con una escala de respuestas donde el entrevistado respondió a cada uno de los enunciados según su percepción de la realidad, condicionado por su entorno y en función de la cultura emprendedora con valores de escala Likert del 1 al 5, donde:

Tabla 4. Escala de valores

VALOR DEFINICIÓN

1 Muy de acuerdo2 De acuerdo3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo4 En desacuerdo5 Muy en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia (2017)

RESULTADOS

Para el análisis de los elementos asociados a la cultura emprendedora de los artesanos del Rodadero de Santa Marta, se vincularon la dimensión demográfica, incluyendo: Género, Edad, Estado civil, y nivel educativo.

124 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Tabla 5. Distribución de la Población según Sexo

SEXO CANT. %

Masculino 18 45Femenino 22 55Total 40 100

Fuente: Cálculos Propios (2017)

De acuerdo con la información encontrada en el análisis realizado al sector artesanal del Rodadero de Santa Marta se pudo determinar que el 45% de la población del sector artesanal son hombres y el 53% son mujeres, siguiendo en alguna medida las tendencias nacionales de género en el trabajo artesanal, además se perfila que el sector artesanal es altamente informal y en este sentido las tasas de informalidad femeninas son mayores que las masculinas. Cabe destacar que esta tendencia indica que las mujeres pueden variar entre las actividades del hogar y el comercio sin mayor compromiso, al ser este, en algunos casos un ingreso complementario para la familia.

Por otra parte, la edad de los microempresarios artesanales oscilan entre los 19 hasta los 66 años, donde los rangos que presentan mayor frecuencia están en las edades entre los 19-25 y los 26–31 años, con porcentajes del 25% y el 26% respectivamente, ello implica que el sector cuenta con una población relativamente joven como se muestra en el la figura 3.

Figura 3. Edades de los artesanos.

Fuente: elaboración Propia (2017)

Lo anterior reafirma el hecho que en Colombia la mayor actividad emprendedora se encuentra en un rango de personas de 20 y 46 años de edad, en donde se asocia este comportamiento al aumento del costo de oportunidad del individuo en el mercado laboral, a medida que aumenta la edad se incrementa la percepción del riesgo, por las obligaciones asumidas por los individuos con el paso de los años (Centro de Entrepreneurship, 2008).

El estado civil predominante, representado es que la mayoría están solteros, estimado en un 36%, teniendo una posible relación, implica que esta cultura emprendedora es una actividad conformada por personas jóvenes que se encuentran en una etapa de generación de ingresos propios, seguido de un 32% de microempresarios que viven en unión libre, mientras solo el 22% son casados y el 10% se encuentran separados.

Por otra parte, se presenta el nivel educativo de la población objeto de estudio, la cual indica que el 48% ha tenido acceso a estudios de educación secundaria, un 25% solo a educación primaria y un 27% ha logrado una formación técnica o profesional; dentro de este marco, se perfila que la cultura emprendedora ha favorecido la inclusión de personas con niveles educativos medio y profesional, lo que en la actualidad

125EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

ha permitido el avance y desarrollo de este Cluster como parte del sector turístico de la comunidad, de esta manera genera aporte los procesos de organización, formalización y gestión del desarrollo local.

Figura 4. Nivel de educación de los microempresarios

Fuente: Elaboración Propia (2017)

En cuanto a la localización de las microempresas es muy importante, para el desarrollo de esta actividad, aunque esta responde particularmente al principio de cercanía a la competencia y a los clientes; en este sentido el Rodadero tiene un gran potencial turístico por sus playas y sus actividades recreativas, dentro de este marco, se pudo establecer que el 12% de los empresarios laboran sin permiso en las calles, alrededor de las playas y la zona de la carrera 1 entre las avenidas principales mientras solo un 6% de los encuestados tenían dicho permiso; el 72% de la población artesanal desarrolla su actividad en locales arrendados la mayoría ubicados en el centro artesanal el Rodadero.

Respecto a las ventas, ll sector artesanal muestra un mayor crecimiento en ventas en las temporadas altas que comprenden los meses entre enero a diciembre, semana santa, junio y julio. Pero también se pudo verificar que el sector ha obtenido un crecimiento significativo respecto a la cantidad de negocios de carácter artesanal y en las ventas; en este caso el 65% de los encuestados expresaron que las ventas han ido en aumento, mientras el 35% considero que no han restante afirman que no crecieron puesto que existe muchos negocios que les hace competencia.

En este sentido, la cultura emprendedora ha ido en evolución como consecuencia de la promoción turística y el incremento del arribo de cruceros al puerto de Santa Marta, impulsando significativamente lo el nivel de ventas. De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 98% de los empresarios artesanales afirma con base en su experiencia que el crecimiento de las ventas está relacionado directamente con la llegada de turistas a la zona.

Cabe destacar que la tendencia económica y social existente actualmente en la zona turística del Rodadero de Santa Marta genera la oportunidad de promover y exteriorizar la homogeneidad cultural como parte de la estrategia local de desarrollo. Pero además perfilándose bajo un carácter de expresión heterogénea hacia su mercado meta, haciendo del espacio parte de un paradigma tecno-económico y social de nuevo modelo, donde la diversidad estratégica y cultural de los territorios y la profundización de la interacción y comunicación pasaron a ser criterios fundamentales de viabilidad y gobernabilidad del proceso global de transformación de la economía local.

CONCLUSIONES

En el marco de la política de apoyo al emprendimiento y al desarrollo de la cultura local, el Gobierno Nacional cuenta con un conjunto de instrumentos orientados al apoyo financiero para la creación y fortalecimiento de las empresas, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, orientadas como

126 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

idea de negocios, dichos instrumentos consisten principalmente en crédito de fomento a través de líneas de redescuento dirigidas a las Mipymes, y sistemas de garantías para mejorar el acceso al crédito bancario a través de la banca de oportunidades.

Bajo este contexto, la cultura emprendedora como elemento de relación con el desarrollo local favorece el desempeño productivo de las microempresas artesanales de la zona del Rodadero de Santa Marta, se estima que ellas han orientado su crecimiento en función del aprovechamiento de las temporadas turísticas, lo que demuestra que el sector es altamente dependiente del turismo, por lo cual se ha ido adaptando a través de las estrategias que han proyectado para adaptarse a las exigencias y a la dinámica competitiva del sector.

Por otro lado, la producción del sector se sustenta en procesos de elaboración manual con baja utilización de tecnología y con una gran participación de mujeres; la primera situación le da una categoría de cultural y de arte y un valor agregado de exclusividad, no obstante el trabajo manual ha limitado que la producción se haga en grandes volúmenes de producción a un menor costo, razón por la cual dichos productos podrían percibirse como costosos.

Asimismo, se considera que la cultura emprendedora que ha prevalecido en la zona del rodadero de santa marta, sigue los criterios de organizaciones informales, así como ser negocios independientes y de líneas familiares. Sin embargo existe un pequeño grupo de emprendedores que han optado por los microcréditos y apoyo del Estado que han transitado hacia los procesos formales, manifestado un crecimiento en su desarrollo y mayor capacidad de generación de empleo, lo cuan induce a promover el desarrollo local, favoreciendo la dinámica del sector y convirtiéndose en una alternativa importante para mejorar el desarrollo productivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alburquerque, F.; Costamagna , P. y Ferraro, C. (2008). Desarrollo Económico local, descentralización y democracia. Ideas para un cambio, Cs. Sociales. Desarrollo y Territorio, UNSAM Edita.

Alburquerque, F.; Pérez Rozzi, S. (2012). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas, Mesa de Programas 2012, Programa ConectaDEL

Alemany l., Álvarez C., Planellas M., (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España, Editorial Esade- Fundación Príncipe de Girona, España.

Durán, S. E. (2010). Diversidad Cultural y Socialización Organizacional del personal administrativo de las universidades privadas del municipio Maracaibo. Trabajo especial de grado para optar al título de Dr. En ciencias gerenciales. Venezuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín., 245.

Duran, S & Parra M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(1), 55-67. Recuperado Enero de 2017. http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/995.

Duran, S.; Crissien, J., Virviesca, J. y García, J. (2017). Estrategias gerenciales para la formación de equipos de trabajo en empresas constructoras del Caribe Colombiano. Revista Espacios Volumen 38 numero 13. Página 26

Duran, S, García J. &. Prieto R. (2017). Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante

127EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

universitario. Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano, 1, 222. Colección Sin Fronteras (UNERMB) / Colección Investigación (CECAR) https://www.researchgate.net/publication/317098368_Influencia_de_la_Calidad de_Vida_en_el_rendimiento_del estudiante_universitario. Recuperado marzo de 2017.

Duran, S. (2016). DESARROLLO ENDOGENO FACTOR GENERADOR DE CALIDAD DE VIDA. En libro Nuevas Perspectivas Ante los Desafíos Académicos. VOLUMEN 1 Universidad del Zulia, Corporación Universitaria Latinoamericana y Universidad de la Guajira. 2016 ISBN: 978-980-402-204-3 https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Duran/publication/317098580_DESARROLLO_ENDOGENO_FACTOR_GENERADOR_DE_CALIDAD_DE_VIDA/links/5925d560458515e3d4527bf2/DESARROLLO-ENDOGENO-FACTOR-GENERADOR-DE-CALIDAD-DE-VIDA.pdf Recuperado Julio 2017.

Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). EMPRENDIMIENTO COMO PROCESO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y VENEZUELA. DESARROLLO GERENCIAL, 8(2), 58-75. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2560 Recuperado Agosto de 2017.

Duran S, Márceles V y Parra M (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Revista Opción, Año 31, No. 77 (2015): 200–215 ISSN 1012-1587. Universidad Del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Hernández C y Arano R. (2015) El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa, 2015-1 en https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201501.pdf

Hernández O & Prieto Pulido, R. (2016) Cultura organizacional en Cooperativas del sector agrícola en el departamento del atlántico1. Diálogo de saberes, 6. Diálogo de saberes desde las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Sincelejo–Colombia Editorial CECAR. http://150.185.9.18/fondo_editorial/images/PDF/CSF/Dialogo%20de%20SABERES.%20Coleccin%20sin%20Fronteras.pdf

Kantis H., Angelelli P. y Moori K. V.a (2008). Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional, Editado por el Banco Mundial de Desarrollo, Nueva York, USA, ISBN: 1931003785

Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios, CICOPA: http://www.cicopa.coop/. Consultado Mayo 2015.

Orozco J y Arraut C. (2016). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Universidad nacional de Colombia. Mapeo e infografía. ECOSISTEMAS REGIONALES DEL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA https://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/2.2_mapeo_e_infografia.pdf. p 71-75

Paz A; Harris J & García J (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia. 7(2). Pp. 100-118. http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1183

Prieto, R., Emonet, P., García, J., & González, D. (2015). Cambio organizacional como estrategia de gestión en las empresas mixtas del sector petrolero. Revista de Ciencias Sociales, 21(3). Recuperado 10 de marzo de 2017 en: http://200.74.222.178/index.php/rcs/article/view/20258

128 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Prieto, R., Burgos, C., García, J., & Rincón, Y. (2016). Mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio en la banca universal. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 21 N° 73. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Pp.102-119.

Zambrano, O.; Espitia, S. & Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia de inclusión social. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 176-191.

129EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

APLICACIÓN MOVIL SANTANDEREANDO

MOBILE APP SANTANDEREANDO

Carlos Abreo Martínez1

RESUMEN

Santander es un destino turístico elegido por miles de personas a nivel local e internacional, es un plan que muchos hacen para disfrutar la diversidad que ofrece el departamento a sus visitantes, es el lugar escogido por muchos para practicar caminatas ecológicas, visitar pueblos con cultura colonial o disfrutar de los deportes extremos, es parte de la investigación poder establecer el consumo de turismo de la región y poder atacar con recursos y argumentos el aumento de las visitas. Es importante resaltar que muchas entidades gubernamentales han estado realizando trabajando de campo para poder lograr el impacto turístico en el departamento, porque se convierte en uno de los mayores campos de que representan ingresos para las empresas y particulares que están haciendo este tipo de ejercicios en la región.

Palabras Clave: Aplicación móvil, Turismo.

ABSTRACT

Santander is a tourist destination chosen by thousands of people at local and international level, it is a plan that many make to enjoy the diversity offered by the department to its visitors, is the place chosen by many to practice ecological walks, visit villages with colonial culture or enjoy extreme sports, it is part of the research to be able to establish the consumption of tourism in the region and being able to attack with resources and arguments the increase of visits. It is important to note that many governmental entities have been undertaking working field to be able to achieve the tourism impact in the department, because it becomes one of the largest fields that represent income for companies and individuals who are doing this type of exercises in the region.

Keywords: Mobile APP, Tourism.

INTRODUCCIÓN

El turismo en Santander genera grandes aportes económicos, que crean desarrollo para el departamento y nos abre puertas ante el turista internacional, por ende, demostramos nuestras riquezas naturales y el calor social de nuestra gente. Esto hace que tengamos muchas posibilidades para ser visitados, reclamando protagonismo ante Colombia y el mundo.

Cuando utilizamos la innovación, creamos recursos que aumentan nuestra capacidad de captar la atención del sector que acoplamos, por tanto, buscamos realizar el acompañamiento de la tecnología y el turismo, enfocados hacia el turismo activo, que es el fuerte de muchos municipios del departamento, esperando resultados óptimos en cuanto al confort necesario para el cliente final, en este caso llamado turista.

El desarrollo móvil y el turismo van de la mano en la aplicación Santandereando, lo cual permite la interacción del usuario y su plan vacacional, dándole comodidad a la hora de escoger el destino, lo que

1 E-mail: [email protected]

130 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

planea hacer y encontrarse con un promedio de costo de su viaje. En la actualidad el organizar su itinerario le permitirá disfrutar de forma segura.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Contexto HistóricoEl turismo es viajar hacia lugares fuera de nuestro entorno habitual quedándose por al menos un día,

realizando actividades fuera de común relacionadas con el descanso y la aventura. Arthur Bormann define el turismo como el conjunto de viajes realizados por placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos, durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares.

Estos movimientos se diferencian por su finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista, comercio, entre otros. No obstante, el turismo tiene antecedentes históricos claros. En la Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el tiempo libre lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte. Los desplazamientos más destacados eran los que realizaban con motivo de asistir a los Juegos Olímpicos Antiguos en la ciudad de Olimpia, a las que acudían miles de personas y donde se mezclaban religión y deporte. También existían peregrinaciones religiosas, como las que se dirigían a los oráculos de Delfos y de Dodoma.

El siglo XIX fue testigo de una gran expansión económica, seguida de una revolución industrial y científica incluso mayor en la segunda mitad del siglo XX. El turismo fue uno de los principales beneficiarios, para llegar a ser a finales del siglo XX, la mayor industria del mundo. Con la Revolución industrial se consolida la burguesía que volverá a disponer de recursos económicos y tiempo libre para viajar.

En la Edad Contemporánea el invento de la máquina de vapor supone una reducción espectacular en los transportes, que hasta el momento eran tirados por animales. Las líneas férreas se extienden con gran rapidez por toda Europa y Norteamérica. También el uso del vapor en la navegación reduce el tiempo de los desplazamientos. Inglaterra ofrece por primera vez travesías transoceánicas y domina el mercado marítimo en la segunda mitad del siglo XIX, lo que favorecerá las corrientes migratorias europeas a América. Es el gran momento del transporte marítimo y las compañías navieras.

Comienza a surgir el turismo de salud y también el turismo de montaña. Se construyen famosos sanatorios y clínicas privadas europeas, muchos de ellos llegan a nuestros días como pequeños hoteles con encanto. Es también la época de las playas frías (Costa Azul, Canal de la Mancha, etc.). El turismo entra como parte fundamental de la agenda política de numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan a la promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del desarrollo económico.

Se mejora la formación desarrollando planes educativos especializados. El objetivo de alcanzar un sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la regulación de la estacionalidad. También las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo turístico con elementos tan importantes como el Tratado de Maastricht en 1992 (libre tráfico de personas y mercancías, ciudadanía europea,), y en el 1995 la entrada en vigor del Acuerdo de Schengen y se eliminan los controles fronterizos en los países de la UE. Existe de nuevo un abaratamiento de los viajes por vía aérea por medio de las compañías de bajo coste y la liberación de las compañías en muchos países y la feroz competencia de las mismas. Esta liberalización afecta a otros aspectos de los servicios turísticos como la gestión de aeropuertos y sin duda será profundizada cuando entre en vigor la llamada Directiva Bolkestein (de liberalización de servicios) en trámite en el Parlamento Europeo.

131EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

El turismo activo es una tipología de turismo, en la que el motivo principal del viaje es la realización de actividades turísticas en ambientes naturales, estas pueden corresponder a actividades de contemplación y observación de la naturaleza tales como el ecoturismo o turismo ecológico, o tratarse de actividades que involucran esfuerzo físico por parte de los participantes y cierto nivel de riesgo controlado como ocurre con la aventura. Al tratarse de una actividad turística, existe una relación contractual entre un prestador de servicios (tour operador, agencia de viajes, guía de turismo, etc.) y un cliente (turista o excursionista), a diferencia de otras actividades recreativas como el deporte aventura, las cuales no involucran una relación económica entre los participantes. En Santander Colombia, existen sitios que son patrimonio histórico del país, por tanto, son justificación de la historia hablada y visitada por turistas de todo el mundo.

Fuente de información de turismo en SantanderEl departamento de Santander cuenta con diversos sitios para desarrollar el turismo, en cada uno de

sus municipios se podría afirmar que existe un lugar turístico para visitar.

San Gil: Municipio histórico y capital turística de Santander en el que predomina el deporte de aventura, destacándose como práctica el canotaje por el río Fonce que termina en el malecón cacique Guanentá 1. Reporta grandes cantidades de turistas constantemente por lo que es considerada el mayor destino turístico oriental. En temporadas altas la capacidad hotelera no da abasto a la gran cantidad de turistas, por lo que los turistas se hospedan en municipios aledaños.

Páramo: Municipio rico en atractivos turístico, entre los que sobresalen las Cascadas de Juan Curí, la Virgen de la Salud y La Cueva del Indio.

Barichara: Municipio que conserva su arquitectura original colonial, declarado patrimonio histórico y único lugar de Colombia que mantuvo la tradicional técnica de construcción en tierra.

Cañón del Chicamocha: es uno de los sitios atractivos de la región, el cual comprende una zona montañosa en donde pasan y se unen los ríos Fonce y Suárez y del cual se unen fallas geológicas que pasan por el departamento. El Cañón del Chicamocha cuenta con un Parque turístico llamado Parque nacional del Chicamocha construido e inaugurado en diciembre de 2006.

Simacota: municipio situado a 14 km de El Socorro, ubicado éste a su vez sobre la carretera Bogotá-Bucaramanga. Simacota está ubicado entre el Valle del Río Suárez y la Cordillera de los Cobardes lo que proporciona un paisaje privilegiado. Su Fundación data de hace 270 años. Las calles y su iglesia principal son de piedra, así como algunas casonas de arquitectura colonial. Existe un balneario de aguas naturales, cascadas para practicar escalada, cuevas y posibilidad de realizar canotaje en los rápidos del río Suárez. El Manifiesto de la Revolución Comunera fue escrito por Fray Ciriaco de Archila, oriundo de Simacota, en este municipio también se presenta la primera revuelta dentro del marco de la Revolución de Los Comuneros que se llamó Revolución de los magnates de la plazoleta.

San José de Suaita: cuna de la industria en Colombia y reserva ecológica del Sur de Santander. Ubicada a 14 km de Suaita, es dueña de las mejores vistas paisajistas del Departamento, en especial por la Cascada de Los caballeros.

San Juan de Girón: Localizado dentro del área metropolitana de Bucaramanga posee una conservada arquitectura colonial en su centro histórico debido a un pasado próspero ligado al río de Oro y al tabaco que lo convirtieron en una de las ciudades más importantes de la región en la época colonial.

132 EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Barrancabermeja: la capital petrolera de Colombia es el puerto más importante sobre el Magdalena medio y posee numerosos atractivos como el Cristo petrolero, la refinería más grande de Colombia y el museo del petróleo.

Barbosa: llamada “Puerta de oro de Santander”, su privilegiada ubicación geográfica, su valle vistoso a orillas del río Suárez, le han permitido constituirse en el centro neurálgico de una extensa región y los caminos que confluyen en ella la han convertido en paso obligado y uno de los municipios más pujantes del departamento, su fiesta más conocida es el Festival del río Suarez.

Vélez: la capital folclórica de Colombia es famosa por su iglesia atravesada, y por su producto insignia los bocadillos, elaborados con pulpa de guayaba, es un centro cultural muy importante para el departamento, allí se celebra el festival de la Guabina y el Tiple, cada año el primer fin de semana del mes de agosto, fiesta de gran colorido, en la que concursan los mejores intérpretes del requinto y el tiple del país.

METODOLOGIA

Investigación DescriptivaEl turismo en Santander cuenta con grandes posibilidades, que aportan económicamente en la región,

pero como tener toda la descripción turística de un pueblo a la mano, contando con el soporte adecuado para la integración de sectores como los hoteles, restaurantes, sitios de diversión, sitios naturales y los lugares donde se practican los deportes extremos.

Por iniciativa propia de las empresas del sector turístico no se ha creado una solución tecnológica capaz de mantener la relación con el cliente y darle la información que requiere para tener una zona de confort durante su viaje de turismo en Santander, mostrándole posibilidades atractivas, brindándole acceso a un itinerario organizado por sí mismo. Cuya información debe estar siempre disponible en cuanto a cambios generados por aspectos sociales, naturales y otros.

Según fuentes como PROCOLOMBIA actual encargado de la promoción de las exportaciones no tradicionales en mercados con potencial, la atracción de inversión extranjera directa en Colombia y el posicionamiento del país como destino turístico de talla mundial, nos habla de Santander como un destino especial para el turismo de aventura, sin embargo, también se resaltan las potencialidades para el turismo rural y el avistamiento de aves, que tanto gusta a los viajeros del exterior. San Gil, Socorro, Barichara, Bucaramanga, Girón, Floridablanca, son poblaciones destacadas en el portal. También se invita a visitar atractivos naturales de Curití, La Paz, Zapatoca y La Mesa de Los Santos. Existe la posibilidad de practicar deportes extremos, acampando en sitios como Pescaderito en Curití, el hoyo del aire en La Paz, la laguna Ortices de San Andrés y el salto del Ahogado en Zapatoca.

Tasa de muestreo poblacionalDesde que el Parque Nacional de Chicamocha abrió sus puertas, en 2006, atendía en promedio 40.000

visitantes. Hoy el número de turistas llega a 301.685 anuales, de los cuales 19.307 son extranjeros, según datos del Sistema de Información de Turismo en Santander. En 2013, el turismo le dejó a Santander 147.757 millones de pesos, unos 75 millones de dólares. Se estima que el gasto por turista es de 128.865 pesos. Según el ministerio de la industria y el comercio en enero de 2014 Santander genero el 8,4 % del tráfico total de las autopistas de Colombia.

133EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES

RESULTADOS

Generar encuestas para apoyar mediante datos estadísticos la posibilidad de subsanar el planteamiento de la problemática, dando a conocer las posibilidades que son: En el orden de ideas de la investigación podríamos desarrollar una página web, que cuente con todos los recursos para la integración, pero la accesibilidad sería un reto. La segunda y mejor opción es el análisis y desarrollo de una plataforma móvil que en estos momentos se encuentra en curso, conglomerando todas las fuentes registradas en las bases de datos de turismo en Santander, dando accesibilidad al turista y manejo total de la situación, así como aportes basados en su ubicación y destino.

CONCLUSIONES

Captar los resultados de las encuestas para adaptar mejor las necesidades, por tanto, seguir con el desarrollo de la aplicación móvil, cuyo planteamiento se contempla en el anexo de presentación del proyecto, sin dejar de conocer la necesidad de la población turística de Santander y comprender su adaptación al entorno.

Brindar acceso a las empresas de turismo para conocer sus aportes actitudinales basados en la experiencia de manejo de clientes y respaldar sus políticas de innovación, comprendiendo la tecnología como una herramienta que aporta respuesta en tiempo real, acceso a información y aprende sobre las necesidades y gustos del usuario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Como Deben Ser Los Referentes Teóricos. ClubEnsayos.com. Recuperado 01, 2012, de https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Como-Deben-Ser-Los-Referentes-Teoricos/125793.html

Especial-Santander. Semana.com. Recuperado 03, 2015, de http://www.semana.com/especiales/semana_santander/index.html

Informes de turismo. mincit.gov.co. Recuperado 02, 2015, de http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=16590

Proexport le da vitrina a Santander. vanguardia.com. Recuperado 12, 2015, de http://www.vanguardia.com/historico/22923-proexport-le-da-vitrina-al-turismo-en-santander.

Turismo. En Wikipedia. Recuperado el 20 de octubre de 2015 de http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo

Santander (Colombia) sección turismo. En Wikipedia. Recuperado el 30 de octubre de 2015 de http://es.wikipedia.org/wiki/Santander_%28Colombia%29#Turismo

Turismo regional Santander. laoponion.com. Recuperado 01, 2014, de http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_content&task=view&id=439318&Itemid=32#.VRsnTvmG-AU

134 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

135POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

ANÁLISIS DE LA GASTRONOMÍA COMO FACTOR POTENCIAL DE TURISMO EN EL DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE

RIOHACHA

ANALYSIS OF GASTRONOMY AS A POTENTIAL FACTOR OF TOURISM IN THE DISTRICT TOURIST AND CULTURAL OF

RIOHACHA

Ana Milena Alfaro Fonseca1

RESUMEN

En el Departamento de La Guajira, existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, donde se evidencia un potencial turístico cultural. En este contexto diverso se encuentra los 14 municipios y 1 distrito turístico y cultural, además se encuentra una gran riqueza gastronómica especialmente indígena, lo que implica una importante conexión entre los atractivos turísticos y la comida tradicional que no puede ser ignorada y que puede ser utilizada como factor de desarrollo local (OCTR, 2016). Sin embargo este patrimonio inmaterial aún no ha sido aprovechado por falta de visibilidad para los turistas de Riohacha DTC. Esta investigación se enmarca en el carácter descriptivo, se realizó una revisión bibliográfica y documental para profundizar en el conocimiento de las variables sobre la gastronomía tradicional del distrito turístico y cultural de Riohacha, Además, se contó con un listado de los establecimientos de alimentos registrados hasta el año 2017. Dato que sirvió de base para seleccionar la muestra representativa para el estudio.

Palabras Clave: Gastronomía, Turismo, Patrimonio y Tradición.

ABSTRACT

In the Department of La Guajira, there are countless cultural manifestations that express the ethnic and religious variety, customs, traditions and ways of life of its population, as well as its natural wealth and diversity of climates, geographies and landscapes, this is an evidence of the cultural tourism potential. This diverse context has 14 municipalities and 1 tourist and cultural district, in addition there is a great gastronomic, especially indigenous, which implies an important connection between tourist attractions and traditional food that can’t be ignored and can be used as a local development factor (OCTR, 2016). However, this intangible heritage has not yet been exploited due to its lack of visibility for tourists of Riohacha DTC. This investigation is framed in the descriptive character, a bibliographic and documentary revision was made to deepen in the knowledge of the variables on the traditional gastronomy of cultural and touristic district of Riohacha. In addition, a list of the registered food establishments until the year 2017 was counted. Data that served as the basis for selecting the representative study sample.

Keywords: Gastronomy, Tourism, Heritage and Tradition

1 Contadora pública. Administrador de empresas turísticas y hoteleras. Especialista en administración de turismo. management du tourisme. Maestrante en planificación y gestión del turismo. E-mail: [email protected]

136 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad que en los últimos años ha ido aumentando en Riohacha, tras la promulgación de la Ley 1766 del año 2015 que la declara como distrito turístico y cultural. Son muchos los atractivos con los que cuenta el territorio, como el sistema normativo wayuu, donde se destaca la figura del palabrero como patrimonio inmaterial de la humanidad según la UNESCO (2010), Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad); también cuenta con bien cultural inmueble como la Catedral Nuestra Señora de los Remedios, declarada monumento nacional mediante la Ley 6 de 1948. Adicionalmente, existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, donde se evidencia un potencial Turismo Cultural.

Para que se dé el desarrollo y promoción de la gastronomía, se debe proteger la propiedad intelectual de los sabedores del proceso de elaboración de las comidas (Hall, 2006). En ese orden de ideas, en La Guajira desde el año 2001, se vienen realizando eventos para el rescate de las tradiciones gastronómicas, dentro de ellos se puede mencionar La Cocina Importa: Cocina con Identidad, organizado por el Banco de La Republica y la Cámara de Comercio de La Guajira, “que se propone difundir y preservar la cocina tradicional, a través de conferencias, talleres, concursos, conversatorios, entre otras actividades que giran alrededor de las tradiciones y la cultura culinaria del Departamento”, como lo expresó Wilder Guerra Curvelo coordinador de la Cuarta edición al Diario del Norte (2014) .

A través de estos eventos se puede observar cómo el desarrollo de la venta de comida doméstica en particular de las comunidades indígenas (sectores más pobres tanto en la zona rural como urbana) se convierte en una de las fuentes de ingresos familiares. No obstante, una de las preocupaciones es la deficiente información que permita caracterizar la gastronomía tradicional de tal manera que pueda ser proyectada como atractivo de turístico y cultural.

Por consiguiente, investigar en materia de planificación y gestión de los destinos turísticos, y la gastronomía tradicional del DTC (Distrito Turístico y Cultural) de Riohacha, resulta pertinente; sobre todo porque se está convirtiendo en un creciente foco de atracción del turismo hacia esta región. A partir de lo anterior se trata de resolver los siguientes interrogantes: ¿Será que el turismo gastronómico puede aportar al mejoramiento de la calidad de vida? ¿Será una alternativa de desarrollo económico y social para las comunidades indígenas que ven en sus ofertas y destinos una excelente posibilidad para resolver sus fuertes preocupaciones económicas?

Desde el punto de vista teórico la investigación se justifica porque pretende profundizar en la actividad turística, considerada como un sistema de acuerdo con Acerenza (1988) cuyo funcionamiento depende de una serie de elementos interactuantes que buscan comercializar un producto turístico para la satisfacción del turista (Medina et al., 2008, p. 351). Al considerar el turismo como un fenómeno social que se manifiesta por la masificación de viajes por placer, se requiere de un estudio sistemático y objetivo.

En sentido práctico la investigación se justifica porque el análisis de la oferta de la gastronomía tradicional del distrito turístico de Riohacha puede ser capaz de producir efectos positivos entre los cuales se pueden citar: el estudio permitirá conocer un inventario de los platos típicos que ofertan en los menús los restaurantes y hoteles del distrito, proporcionando mayor atractivo para los turistas y visitantes. Además permitirá conocer la opinión de los turistas con respecto a la gastronomía tradicional del distrito de Riohacha, la cual se puede aprovechar para atraer nuevas inversiones a la localidad y contribuir al aumento en la generación de empleo y a la recaudación de impuestos.

137POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

También se conocerá la opinión de los propietarios de restaurantes y hoteles, como de actores informales que intervienen en la elaboración de los platos típicos (Mascarenhas, 2010). Por último la investigación se justifica metodológicamente porque proporciona un instrumento que aplicado y procesado permitirá clasificar a los establecimientos que ofertan gastronomía tradicional del distrito turístico de Riohacha de acuerdo al tipo de producto que estos ofrezcan, según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1998). En suma, es un aporte para la planificación y comprensión del turismo en el campo gastronómico en Riohacha

Por lo anterior, caracterizar a los establecimientos de comidas y bebidas, para analizarlos bajo la perspectiva de la economía de la experiencia, el consumo simbólico y la sociedad de los sueños, a través de instrumentos que den cuenta de los elementos que componen la costumbre de comer afuera y sus características; permitirá profundizar sobre el tema, y les dará herramientas a los tomadores de decisiones para diseñar estrategias, planear y dirigir sus establecimientos con el fin de mejorar la calidad.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Consciente de la importancia que reviste para La Guajira y en particular para el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, capital del Departamento, la gastronomía tradicional por su valor cultural y su impacto en el desarrollo social y económico de la región, la investigadora deseosa de satisfacer la búsqueda y ampliación del conocimiento relacionado con la temática en estudio. En este caso, se apoya dentro del marco teórico-conceptual y contextual sobre patrimonio y el turismo como sistema, además de la gastronomía turística conformada por bienes, productos o servicios que buscan satisfacer las necesidades del servicio y el desarrollo local.

Turismo gastronómicoPara Saramago (2002), “durante los últimos años surgió un turismo que comenzó a buscar restaurantes

y lugares públicos donde se puede comer bien” (pp. 15-21). Este nuevo segmento dio origen a lo que se conoce como turismo gastronómico que actualmente adquiere mucha importancia, debido a la gran cantidad de personas que viajan a un destino para degustar y probar nuevos sabores.

De acuerdo con Clemente, Roig, Valencia, Rabadán y Martínez (2008), el fin o meta principal del turismo gastronómico es el conocimiento y disfrute de la gastronomía de un destino en particular. Este fenómeno ha dado lugar a la realización de diversas actividades relacionadas con la gastronomía local: rutas alimentarias, turismo del vino, visita a ferias gastronómicas y mercados, comida en restaurantes típicos de la ciudad, entre otras.

Imaginario de la GastronomíaJunto con el consumismo simbólico, la economía de la experiencia y la sociedad de los sueños

vivenciado como experiencias memorables, que fácilmente son evocables, se puede agregar también el imaginario gastronómico. Su construcción es algo compleja, como todo imaginario, “es intervenida por la transferencia tanto de impresiones subjetivas captadas a través de experiencias de vida, como de datos recogidos de otras personas o de medios de difusión” (Hiernaux, 2002, pp. 8-9). Su aproximación como imaginario gastronómico es la manifestación del interés por la distintas tipologías de alimentos y bebidas propias de una cultura a los que acude el turista para conocerlos, saborearlos, degustarlos haciendo de ellos un objeto o producto turístico que encierra un valor cultural, no cotidiano y fuera de lo común que solo se es perceptible mediante la indagación de las percepciones y sensaciones.

138 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

Para Hiernaux et al. (2002), el imaginario es:

El resultante de la interacción entre diversos idearios que permean las sociedades y los individuos que la componen. Estos idearios se conforman, a su turno, como resultante de sistemas de valores, propios a una sociedad dada. El ideario puede ser definido como un sistema de valorización particular, que tiende a priorizar como útiles y buenos, ciertos ideales societarios que orientan las acciones de los miembros de la sociedad (p. 9).

Gastronomía: patrimonio cultural y turismo.El patrimonio cultural se define como el conjunto de todos “los bienes materiales, las manifestaciones

inmateriales, los productos y las representaciones culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana…” (Ley General de Cultura 1185 de 2008, artículo 4º).

Por su parte, Medina (2011, p. 12) haciendo referencia al concepto de patrimonio gastronómico sostiene que: “aunque se puede considerar un bien patrimonial consumible, destinado a satisfacer una necesidad, se amplía ya que incluye los sistemas agroalimentarios, productos de la tierra, cocinas tradicionales, producción de alimentos, técnicas culinarias, dietas, valorización de alimentos tradicionales, microambientales y sensibilidades”.

Patrimonio gastronómico de La GuajiraSe considera patrimonio gastronómico guajiro tanto los productos de la cultura alimentaria como

los saberes culinarios del departamento, por lo tanto muestran una estrecha vinculación con el territorio y sus habitantes a lo largo del tiempo, y cuyas técnicas de producción y elaboración, forman parte de saberes técnicos cultivados desde la ancestralidad, de conocimientos, de prácticas y de valores propios de la sociedad guajira.

La cocina tradicional guajira está basada además en la carne de chivo y sus tradiciones hacen parte de las costumbres del pueblo Wayúu, a quienes se les reconoció en el año 2010 por parte de la UNESCO, el papel del palabrero como patrimonio inmaterial de la humanidad; un arte de resolución pacífica de conflictos. La combinación de la herencia culinaria, la memoria histórica con lo popular, lo culto y la tradición envuelven la riqueza gastronómica como patrimonio cultural que lo hace un atractivo turístico.

Gastronomía tradicional del distrito turístico y cultural de Riohacha.En el contexto geográfico, histórico y social, la gastronomía tradicional del distrito de Riohacha es una

tradición milenaria que todavía sigue viva, transmitiéndose sin discontinuidad de generación en generación entre los diferentes miembros de la localidad y que le imprimen un sello de identidad guajira, construida desde el imaginario colectivo donde el acto culinario adquiere valor y se transforma en producto cultural ofrecido al turista (Lacarriu, 2011). De allí que repensar lo gastronómico en Riohacha como patrimonio cultural y turístico desde los imaginarios debe resultar interesante sobre todo si se hace pensando en la caracterización del turismo gastronómico y en el aprovechamiento de este en el desarrollo local.

En efecto, “la comida se configura como un elemento decisivo de la identidad humana, y como uno de los instrumentos más eficaces para comunicarla” (Montanari, 2006 citado por Clemente, Roig, Valencia, Rabadán, & Martínez., 2008, p. 190).

METODOLOGÍA

Esta investigación es de carácter descriptivo, de acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2010, p. 80), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,

139POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis. En este caso se busca describir la relación actual y potencial entre la gastronomía tradicional del distrito turístico y cultural de Riohacha y el desarrollo económico local. En consecuencia, el diseño de investigación corresponde a un estudio de campo no experimental donde no se manipularon deliberadamente las variables sino que solo se observó el fenómeno para posteriormente analizarlo; En este caso, la gastronomía tradicional del distrito turístico y cultural de Riohacha.

Fue necesario realizar a una revisión bibliográfica y documental para profundizar en el conocimiento de las variables sobre la gastronomía tradicional del distrito turístico y cultural de Riohacha, y determinar los platos típicos ofertados a los turistas; con este fin se utilizó una ficha de registro que aportará la gráfica del plato, los ingredientes, la preparación, el nombre del establecimiento y un cuadro para las observaciones (Medina, Otón, & Lunar, 2008). Además, se contó con un listado de los restaurantes, hoteles y establecimientos de alimentos a la Gobernación de La Guajira (Oficina Departamental de Turismo) registrados hasta el año 2015. Este dato sirvió de base para seleccionar la muestra representativa para el estudio.

La población y muestra estuvo representada por los propietarios o quien hace sus veces de administrador de restaurantes y hoteles del distrito de Riohacha, los encargados de elaborar los platos típicos (cocineros, ayudantes de cocina), los turistas y visitantes que sean comensales en estos establecimientos. Las técnicas e instrumentos para recoger la información consistió en una encuesta dirigida a los propietarios de los restaurantes, turistas y visitantes, caracterizar la oferta gastronómica, el perfil de los turistas, y con el fin de medir el desarrollo económico local.

Para el procesamiento de los datos se diseñó una tabla o matriz de doble entrada donde se registraron los datos suministrados por los sujetos en atención a la sistematización de variables. Se utilizó la Estadística Descriptiva en lo que respecta a la distribución de frecuencias absolutas y porcentuales y al cálculo de las medias aritméticas, a través del programa SPSS 19. Los resultados se presentaron en tablas de distribución frecuencias y porcentajes por indicadores para su análisis.

Dada la importancia de profundizar en la actividad turística, considerada como “un sistema cuyo funcionamiento depende de una serie de elementos interactuantes que buscan comercializar un producto turístico para la satisfacción del turista” (Acerenza, 1988, p, s.f), la investigación describe en un primer capítulo el marco teórico, conceptual y contextual a partir del imaginario de la gastronomía, del turismo gastronómico y su relación con el desarrollo económico del Distrito de Riohacha.

RESULTADOS

Perfil sociodemográfico de los turistas gastronómicosEl perfil sociodemográfico del consumidor gastronómico, aporta elementos que caracterizan al turista;

tal es el caso de su edad, género, procedencia, ocupación, frecuencia de viajes; situación económica, nivel de estudios, se tomó una muestra de 385 personas, representada por turistas y visitantes, comensales en estos establecimientos y a quienes se les aplicó una encuesta, siendo el cuestionario tipo Likert el instrumento utilizado.

De acuerdo con los resultados, quienes más se desplazan desde el nivel nacional a esta ciudad, corresponde al 14,7% provienen de Bogotá; le sigue Medellín con el 12,4% y luego Barranquilla con 6,7%, y por último, Cali y Bucaramanga con 4,4% y 4,0% respectivamente. Quienes provienen del exterior, usualmente son personas de EEUU: 8,9%; Francia: 4,9; Alemania: 3,1%; España: 2,2% y Holanda; 1,8%. Estos resultados pueden explicarse por una incipiente visibilizarían de Riohacha como destino turístico en los medios de información.

140 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

Con relación al género son las mujeres (59%) quienes más frecuentan este destino turístico;. Con referencia al estado civil, el 44,4% son solteros y por lo general viajan solo (29,3%), con la familia (27,1%); con su pareja (18,2%); con amigos (13,3%) o con los hijos (6,2%). Esto explica otro de los elementos sociodemográficos como es el número de personas que lo acompañan (hasta 2, el 24,7%; de 3 a 4: 27,1%, más de 5: 18,2%;. La frecuencia con que visitan a Riohacha es del 48% la primera vez, mientras que el 21,3% lo hacen dos o más veces al mes; de dos o tres veces al año, 12%, y el 12,9% una vez al año; casi siempre con una permanencia de 3- 5 días (46,2%).

De acuerdo con la tabla de contingencias número 1 donde se relaciona edad vs, motivo de viaje, se pudo establecer que son las personas en edades entre los 25 a 44 quienes muestran sentirse más atraídos por la cultura, la recreación y la gastronomía.

Tabla 1. Contingencia Edad * motivo

Recuento

MotivoTotal

clima cultura salud Seguridad Recreación Gastronomía visita a familiares

Edad

Menos de 25 años 12 65 5 0 31 5 24 143

De 25 a 44 años 21 65 2 7 40 10 10 155

De 45 a 64 años 17 19 8 2 12 5 3 66

Más de 65 años 2 13 0 2 4 0 0 21

Total 30 94 9 6 50 12 22 385

Fuente: Autor

Tabla 2. Contingencia Formación Académica * importancia de la Gastronomía

Recuento importancia de la GastronomíaTotal

Bastante importante muy importante poco importante nada importante

Formación Académica

Sin estudios 3 0 2 0 5

Primaria 0 0 3 0 3

Bachillerato 13 24 10 0 47

Técnica 12 49 8 2 71

Universitaria 104 117 31 7 259

Total 132 190 54 9 385

Fuente: Autor

Esos resultados indica conforme aumenta el nivel educativo de las personas su inquietud por adquirir nuevos conocimientos -en este caso gastronómico- suele incrementarse. (Ver anexo tabla 2).

Percepción hacia la gastronomía tradicional de los turistas en el destino turístico y cultural de RiohachaLa percepción hacia la gastronomía tradicional resulta necesaria para conocer qué imagen se ha

construido sobre ella. Por ser una apreciación subjetiva, cada turista tendrá un punto de vista particular en función de su idea sobre el servicio o producto gastronómico recibido.

Para el 80% de los turistas entrevistados, Riohacha es un destino gastronómico por la variedad de comidas tradicionales. En este sentido, el 65,3% estaría dispuesto a visitarlo como un destino turístico por su gastronomía. En efecto, para el 77,8% los restaurantes que han visitado durante su estadía le han ofrecido comida tradicional.

El turista en el Distrito de Riohacha, esta propenso al consumo de alimentos étnicos y tradicionales, encontrándose entre sus comidas preferidas el friche y el arroz con camarón, (ver en el anexo tabla 3).

141POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

Tabla 3. Contingencia restaurantes ofrecen * cual ofrecieron

Recuento

cuál ofrecieronTotal

Chivo Friche Pescado Arroz de camarón

Cazuela de mariscos

Coctel de camarón

Arepa de huevo Mariscos

restaurantes ofrecen Si 12 32 14 26 2 2 2 9 97

Total 12 32 14 26 2 2 2 9 97

Fuente: Autor

Aunque reconoce una variedad de comidas, no están dispuestos a consumir algunos alimentos como la tortuga (13,8%), iguana (3,15) y el chivo (0,9%), por ser animales en vía de extinción. En líneas gruesas, el 86,7% de los entrevistados identifica la identidad cultural de la gastronomía tradicional. Para ellos, representa la cultura en un 26%, de allí que uno de los motivos que le animó a conocer la gastronomía de Riohacha haya sido por degustar la comida típica (52%), quedando gustosos de la buena sazón (39,6%), aunque el fin último a la hora de conocer la gastronomía era realmente acercarse y conocer mejor la cultura del lugar (44,0%), sobre todo la que se expande en establecimiento o restaurante informal.

En consecuencia, la opinión que le merece la oferta gastronómica de Riohacha DTC como lo expresa el 60% de los entrevistados es de satisfacción, siendo confirmado por su decisión en el 89,3% de repetir la experiencia y volver a disfrutar nuevamente la gastronomía del Distrito de Riohacha.

Oferta de la gastronomía tradicional de los establecimientos de alimentos y bebidas ubicados en el Distrito Turístico y Cultural de RiohachaA continuación se presenta la caracterización de los establecimientos de bebidas y comidas con el

fin dar a conocer la demanda y la oferta de productos gastronómicos, como resultado de los hallazgos obtenidos de encuesta aplicada a una muestra de 8 integrantes representada por propietarios o quienes hicieron sus veces de restaurantes y hoteles del Distrito de Riohacha, al igual que los encargados de elaborar los platos típicos (cocineros, ayudantes de cocina).

Tabla 4. Zona de ubicación turística.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Zona Turística 2 25,0 25,0 25,0

Calles Principales 4 50,0 50,0 75,0

Zona Centro 2 25,0 25,0 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Autor

Los resultados indican que el 25% de los establecimientos que ofrecen servicios gastronómicos se encuentran en la zona turística; un 50% se ubican en las calles principales y otro 25% están localizados en la zona centro. (Ver tabla 4).

Tabla 5. Porcentaje de participación de visitantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Locales 6 75,0 75,0 75,0

Nacionales 1 12,5 12,5 87,5

Internacional 1 12,5 12,5 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Autor.

142 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

La participación en porcentaje de visitantes indica que quienes más demandan los servicios corresponden a visitantes locales con el 75%; en proporciones similares (12,5% respectivamente), los establecimientos son frecuentados tanto por visitantes nacionales como internacionales (ver anexo tabla 5).

Tabla 6. Razones por las que visitan el establecimiento culinario

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos Almuerzo 5 62,5 62,5 62,5

todas las anteriores 3 37,5 37,5 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Autor.

Para los encuestados, los comensales visitan frecuentemente el establecimiento culinario con el fin de tomar el almuerzo en un 62,5%; el otro 37,5%, lo hacen pensando en la cena, o en cualquier evento (ver anexo Tabla 6).

Tabla 7. Promedio de clientes que atiende/día

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos 20-40pax 2 25,0 25,0 25,0

41-60pax 2 25,0 25,0 50,0

61-80 pax 2 25,0 25,0 75,0

80–100 pax 1 12,5 12,5 87,5

100–150 pax 1 12,5 12,5 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Autor.

En lo que se refiere a la población que demanda en términos del promedio de clientes que son manejados en un día, se encontró en proporciones iguales del 25% para aquellos establecimientos que manejan entre 20-40; 41-60 y 61-80 pax., respetivamente. Un 12,5 de establecimientos maneja entre 80-100 pax y el otro 12,5 de 100 a 150 pax (Ver anexo tabla 7).

Tabla 8. Porcentaje época del año en que se incrementan las visitas

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válidos puentes y/o festivos 1 12,5 12,5 12,5

todas las anteriores 7 87,5 87,5 100,0

Total 8 100,0 100,0

Fuente: Autor.

La época en que se incrementan las visitas, el 87,5% indican que la mayor afluencia de turistas y visitantes ocurre durante la Semana Santa, Puentes y/o festivos; fines de semana; navidad y fiestas locales (ver anexo tabla 8).

Análisis De La Gastronomía Como Factor Potencial De Turismo En El Distrito Turístico Y Cultural De RiohachaEn el marco del objetivo propuesto, se exploró la contribución de la gastronomía tradicional al

desarrollo local desde la dimensión social, cultural, económica y de sostenibilidad ambiental. Desde una mirada integral del desarrollo local, las anteriores dimensiones no pueden darse de manera aislada dado que como proceso en que se da el desarrollo local, intervienen de manera articulada

Los resultados de la encuesta para caracterizar los establecimientos de alimentos y bebidas que ofrecen gastronomía tradicional en Riohacha DTC, 2017 con el objetivo de conocer la oferta y demanda

143POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

así como la contribución de esta actividad al desarrollo económico local, revela que aproximadamente el 42,2% visitantes provenientes del nivel nacional y 20,9 % internacionales se desplazan a esta ciudad como destino turístico, con un predominio en la población de mayores de treinta años, motivados principalmente por conocer la cultura, siendo la gastronomía un factor fundamental, donde se encuentra implícita la cocina ancestral como patrimonio inmaterial que incita cada vez más a los turistas a tener experiencias culinarias auténticas e inigualables principalmente en quienes poseen un nivel de formación académica.

La gastronomía turística tradicional contribuye a la dimensión social del desarrollo con el fomento del empleo. De acuerdo con los hallazgos, en promedio ofrece según las apreciaciones del 62,5% de los encuestados entre 1 y cuatro empleos fijos, mientras que el 25% señala que entre 10 a 15 empleos fijos.

Además, de estos empleos fijos se generan entre 5 a 9 empleos indirectos. Además el 75% de los encuestados indicaron que son entrenados y capacitados de manera permanente.

Desde la percepción de los encuestados para hacer las oferta gastronómica más atractiva al mercado de viajes y turismo, el 25% considera que con excelentes servicio e innovando nuevos productos; en igualdad de proporciones (12%) consideran que con exposiciones en eventos, aumentar la experiencia en los clientes, mejorar la infraestructura y poniéndola en valor .

El estudio del valor de los precios en la oferta gastronómica y los ingresos que se generan da cuenta de que tan productivo y competitivo es este negocio y el valor agregado de la cultura gastronómica local. Desde los encuestados, se pudo conocer que para el 62,5% el rango promedio donde se ubican los platos de la carta o de los productos que ofrece oscila entre $ 15.000 y $ 30.000 mientras que para el 37,5% están en un rango menor a los % $ 15.000 (ver anexo, tabla 39). Lo anterior representa ingresos anuales para el 62,5% de los propietarios y/o administradores de menos de $15.000.000; para el 25% entre $15.000.000 a $ 30.000.000 y para el 12,5% entre $ 31.000.000 a $ 45.000.000.

CONCLUSIONES

Con esta investigación se buscó analizar la relación actual y potencial entre la gastronomía tradicional del Distrito turístico y cultural de Riohacha y el desarrollo económico local. A partir de los hallazgos y las discusiones en los capítulos anteriores se pudo determinar la existencia una oferta gastronómica de base tradicional y ancestral que alberga un valor histórico y cultural que hacen atractivo el territorio como destino turístico.

La percepción hacia la gastronomía tradicional del Distrito Turístico y Cultural de Riohacha de los turistas y visitantes muestra el interés por una tradición milenaria que todavía sigue viva como un sello de la identidad guajira. Como elemento distintivo, la comida se transforma en un producto cultural ofrecido al turista. En consecuencia, este atractivo turístico como lo es gastronomía tradicional, para el Distrito de Riohacha, es una de las nacientes tendencias turísticas que bien aprovechada se constituye en uno de los pilares más importantes sobre los que se sustenta el sector turístico.

Para turistas y visitantes, el Distrito de Riohacha cobra singular importancia como destino turístico para la variedad gastronómica presente en la cocina tradicional, la cual se ha constituido en una experiencia que para muchos no solo es rica al paladar sino también por las emociones que ella despierta al incorporar elementos constitutivos de su cultura. Experiencia que según ellos estarían dispuestos a repetir. Siendo así, Riohacha, se perfila como un destino para el turístico gastronómico.

144 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

Junto con la edad se dan otras variables demográficas como el género, estado civil y nivel académico que son determinantes a la hora de consolidarse Riohacha como destino de la gastronomía turística. En el perfil son más las mujeres que los hombres quienes frecuentan la ciudad como destino turístico; de manera indistinta, en su mayoría son solteros con preferencia a viajar solo, seguido de su familia, amigos o con su pareja; con una formación académica en su mayoría universitaria o técnica con independencia económica pero también con un interés por la cultura étnica de Riohacha.

La gastronomía tradicional de Riohacha según la percepción del turista, se ubica como una de las principales atracciones y motivaciones. Es un complemento turístico sobre todo, por la novedad de vivir experiencia únicas e inigualables atraídos por la cultura que devela la cocina ancestral como patrimonio inmaterial. Como lo ratificó en su momento el estudio realizado por la WFTA: “los viajeros están especialmente interesados en alimentos locales ‘auténticos’ y en vivir experiencias culinarias ‘únicas’, diferentes de las que disfrutan habitualmente en su zona de residencia” (Acerenza, 1988, p, s.f), En este caso, la comida, se constituye en el medio para tener el placer de acercarse y conocer la cultura.

La demanda turística recoge nuevas necesidades, expectativas y deseos sobre la historia, tradición y autenticidad en el consumo. Esto implica ser mucho más exigentes para satisfacer al turista. Este último tiene la percepción que por la calidad del servicio está repetir la experiencia y volver a disfrutar nuevamente la gastronomía del Distrito de Riohacha. En otras palabras, hay una valoración representativa del territorio y la cultura de la cual hace parte la comida ancestral.

Si bien no hay un claro conocimiento frente al número de establecimientos, aquellos ubicados en puntos estratégicos como la playa y vías principales se ven favorecidos por la accesibilidad y capacidad para atender la demanda, sin embargo son los visitantes locales quienes se encuentran más familiarizados con su ubicación en el territorio sobre todo en aquellos restaurantes típicos ubicados en zonas barriales, donde la oferta gastronómica goza de reconocimiento como patrimonio propio y cultural, representado por la fuerte identidad culinaria que tradicionalmente caracteriza esta región del departamento de La Guajira, con predominio de la gastronomía tradicional wayuu compuesta como un mundo de sabores con la combinación de otros platos tradicionales de raíces de afro y mestizos compartiendo las mismas expresiones culturales. Manifestaciones culturales que están siendo identificadas como atractivos turísticos (Kivela y Crotts, 2006; Lee y Crompton, 1992; citados por Hernández-Mogollón et al, 2015).

Para Riohacha, segunda ciudad con mayor población en pobreza monetaria, la actividad turística gastronómica tradicional bien aprovechada se constituye en una fuente para el fomento del empleo, generación de ingresos y de inclusión social. Por consiguiente, como eslabón de la cadena productiva del turismo contribuye al desarrollo local, en armonía con la vocación turística y cultural de esta región. Fortaleza que sirve de apalancamiento para ser una ciudad con ventajas competitivas por su ubicación geográfica sus recursos naturales; su patrimonio histórico, cultural e inmaterial.

La gastronomía turística tradicional de Riohacha es generadora de empleos directos e indirectos, con un crecimiento en temporadas turísticas. Debido al predominio de puestos de comida bajo la modalidad de tipo familiar en los diferentes barrios caracterizada por ser una comida casera de hornilla, con una riqueza en la combinación de gustos y tradiciones ancestrales de wayuu, negros, zambos y criollos, siendo de las más atractivas a turista, vincula a una franja de mujeres cabeza de familia, desplazados e indígenas, contribuyendo así a la inclusión social pero que su impacto sería aún mayor, si se le brinda la oportunidad de que puedan contribuir al desarrollo local potenciando sus capacidades y canalizando su energía como un proceso social, cultural y no solamente económico.

145POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

A manera de cierre de las consideraciones anteriores puede decirse que la gastronomía tradicional de Riohacha como actividad turística se fundamenta en la creatividad humana de vender emociones a través de la cocina ancestral capaz de llegar al corazón de los turistas. Como señala (Butler, 1980; Miossec, 1976).

“los ciudadanos darán más valor a la única habilidad humana que no puede ser automatizada: la emoción”. Solo potenciando las capacidades de quienes desean participar, se contaría con un recurso endógeno más capacitado, libre y con mayor creatividad para generar empleo y mayores riquezas.

BIBLIOGRÁFIA

Acerenza, M. (1988). Promoción turística: un enfoque metodológico (5ta ed.). México: Trilla, S. A.

Clemente Ricolfe. ( 2008). Actitud hacia la gastronomía local de los turistas: dimensiones y segmentación del mercado.

Hernández & Baptista. (2010) Metodología de la investigación. p. 80

Hernández-Mogollón, J., Di Clemente, C., & López-Guzmán, T. (2015). Turismo gastronómico como experiencia cultural. El caso práctico de la ciudad de Cáceres (España). Boletín de a asociación de geógrafos Españoles(68), 407–425.

Hiernaux, D., Cordero, A., & Van Duynen, L. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Lacarriu, M. (2011). Experiencia de relevamiento derecursos turísticos-culturales: ¿es necesario implementar relevamientos para la gestión turística-cultural? En M. d. Argentina, Cultura y turismo. Factores del desarrollo economico y social (págs. 18-29). Buenos Aires: Secretaria de Cultura de la presidencia de la Nación Argentina.

Montanarri, M. (2006) La comida como cultura p.190

Moreno, L. (s.f). Palabra junto al fogón. Selección de golosos textos culinarios. (M. d. Cultura, Ed.) Bogotá, Colombia.

Organización Mundial de Turismo. (14 de mayo de 2012). El turismo internacional arranca con fuerza en 2012. Recuperado el 16 de abril de 2017, de http://media.unwto.org/es/press-release/2012-05-14/el-turismo-internacional-arranca-con-fuerza-en-2012

Saramago, A. (2002). Gastronomía, patrimonio cultural. En: Com os Olhos no Futuro–Reflexiones segmentación de mercado

Sem, A. (2000). Desarrollo y Libertades. Barcelona: Ediciones Planeta. Sobre o Turismo en Portugal. ICEP, Lisboa, pp. 15-21

146 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

EL TRATAMIENTO DE QUEJAS EN LOS HOTELES TIPO BOUTIQUE DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA

THE TREATMENT OF COMPLAINTS IN THE TYPE BOUTIQUE HOTELS OF THE CITY OF SANTA MARTA

Fabián Fernando Campo Marmolejo1

RESUMEN

En el presente trabajo investigativo se pretende hacer un diagnóstico sobre “El tratamiento de quejas en los hoteles tipo boutique de la ciudad de Santa Marta” en aspectos según la Norma ISO 10002. El tipo de investigación que se contempló en esta propuesta es de corte cuantitativa descriptiva y como objetivo es diseñar un modelo de tratamiento de las quejas en los hoteles tipo boutique. Después de realizar un diagnóstico que apuntaron al logro de los objetivos del proyecto se procedió a revisión de los documentos internos tales como: Políticas organizacionales, compromisos de calidad, valores corporativos, procesos de gestión de quejas y reclamos que tengan que ver con la variable analizada en este estudio. Se diseñaron instrumentos donde se consolidó la información y se obtuvo un análisis de los resultados obtenidos. Entre ellos los hoteles que cumplen los estándares para ser llamados Hoteles tipo Boutique, fortalezas y debilidades del diagnóstico general. Se evidencia la falta de apoyo desde las entidades oficiales y privadas en el proceso del tratamiento de quejas, y se hace necesario dar continuidad a los procesos adelantados para cumplir con los estándares mínimos internacionales del sector.

Palabras Clave: NTS, Servicio al Cliente, Hoteles Boutique, PQR.

ABSTRACT

In this research work is intended to make a diagnosis on “The treatment of complaints in boutique hotels in the city of Santa Marta” in aspects according to ISO 10002. The type of research contemplated in this proposal is of a quantitative nature descriptive and as an objective is to design a model for the treatment of complaints in boutique hotels. After making a diagnosis that pointed to the achievement of the objectives of the project, we proceeded to review the internal documents such as: Organizational policies, quality commitments, corporate values, complaints management processes and claims that have to do with the analyzed variable in this studio. Instruments were designed where the information was consolidated and an analysis of the obtained results was obtained. Among them the hotels that meet the standards to be called Boutique Hotels, strengths and weaknesses of the general diagnosis. There is evidence of lack of support from the official and private entities in the process of handling complaints, and it is necessary to continue the processes carried out to comply with the minimum international standards of the sector.

Keywords: NTS, Customer Service, Boutique Hotels, PQR.

INTRODUCCIÓN

La actividad turística es hoy en día un sector que empuja y fortalece la economía de Colombia, se considera como potencialmente en crecimiento y desde el año 2002 según (MONTILLA & AMBROSIO, 2013).

1 Administrador de empresas. E-mail: [email protected]

147POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

Se comenzaron a generar todas unas políticas públicas desde el gobierno que aportaran en la consolidación del sector.

Por su parte, (Duque, 2010) determinó que para el departamento del Magdalena se destaca como “destino con vocación turística en atención al atractivo que ofrecen sus recursos naturales, su biodiversidad, su patrimonio, sus manifestaciones culturales, la receptividad de los nativos, entre otros”. Esto conlleva que la carga hotelera creció exponencialmente en el sector y según el DANE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el departamento cuenta con 136 hoteles con su Registro Nacional de Turismo que se dedican a la prestación de servicios de alojamiento y que al finalizar el 2012 se contaba con 4.423 habitaciones en la región, esto sin tener los datos de alojamientos informales que también ejercen en el sector.

Esto conlleva a buscar estrategias que fortalezcan el sector turístico pensadas en la mejora de la atención al cliente, proporcionado por una empresa para mantener la relación estrecha con sus clientes y retener hasta fidelizarlos; son distintas actividades que se realizan para ofrecer calidad en el momento en que el cliente obtiene un producto o servicio.

La idea central del servicio gira alrededor de satisfacer a los clientes y hacerles la vida grata a través de soluciones rápidas, creativas y coherentes a un costo conveniente y, sobre todo, de acuerdo a la situación particular de cada uno de ellos. Esto nos exige pensar que no basta cumplir con la entrega de un servicio previamente ofrecido (Lescano, 2014).

El déficit de atención hacia los clientes y la falta de mejoramiento en sus procesos terminarán afectando a los consumidores finales de los productos o servicios, produciendo en ellos insatisfacción hacia las organizaciones por las que deberían sentirse beneficiados y ese mismo cliente hablará negativamente a otros diez clientes para que otros no vuelvan al lugar donde no cumplieron con sus expectativas, ni recibieron una atención correcta, esto conlleva a, generar un impacto desfavorable social, económicamente golpeando profundamente un sector que depende mucha la ciudad.

No obstante, el siguiente trabajo investigativo busca aportar en la mejora del servicio al cliente a partir del proceso de tratamiento de quejas y reclamos de hoteles boutique.

De ahí que, este estudio aporta en el Diseño de un modelo de tratamiento de las quejas en los hoteles tipo boutique en la ciudad de Santa Marta con base en la norma ISO 10002. Dado que la competencia del sector hotelero cada vez es mayor y si se tiene en cuenta el turismo informal que está creciendo en la ciudad de Santa Marta la situación se vuelve más compleja. Según (Duque, 2010) el riesgo es elevado si se deterioran los atractivos tangibles e intangibles del distrito utilizándolos de manera desproporcionada hasta poder llegar a posiciones de inferioridad competitiva si los turistas no ocupan la capacidad de carga hotelera de la ciudad. Dicho lo anterior, se ve afectada la inversión extranjera, el capital social y las redes económicas y empresariales que giran alrededor del turismo.

Aunque los esfuerzos han sido mancomunados y existe un acompañamiento de parte de entes como la oficina de Cultura y Turismo de la ciudad, en el tema que respecta al tratamiento de quejas no se encuentra un apoyo o acompañamiento de normas, capacitaciones o seguimientos de las Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) que tienen los huéspedes en los hoteles donde se vean atendidos derechos que la misma constitución política en el artículo 23 faculta a todo persona.

Sin embargo, para la fidelidad del cliente requiere que existan procesos en el tratamiento de quejas definidos en los hoteles boutique que según una observación realizada por los investigadores que se encuentran en la ciudad de Santa Marta , no cumplen los procesos mínimos contemplados en la norma

148 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

ISO 10002 que regula el tratamiento de quejas y reclamos, desencadenando un inadecuado manejo de la información, falta de atención a las PQR presentadas y no llevar mediciones de estas mismas que no se ven reflejadas en indicadores que permitan medir en el sector donde se está fallando para realizar una mejora de los procesos y las políticas que redunden en la mejora del servicio al cliente.

MARCO TEÓRICO

Es conveniente saber que posturas se tienen sobre este tema y que se ha desarrollado para mejorar el mismo.

“El turismo es uno de los sectores con más rápido crecimiento y un sólido contribuyente al desarrollo sostenible y a la lucha contra la pobreza”, afirmó Francesco Frangialli, Secretario General de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas. “Más de mil millones de turistas internacionales viajaron el año pasado y la OMT prevé 1.600 millones de turistas para el año 2020. Para minimizar los impactos negativos de este crecimiento, la sostenibilidad debería pasar de las palabras a los hechos, y ser un imperativo para todas las partes interesadas en el turismo. La iniciativa de GSTC (Criterios Globales de Turismo Sostenible) constituirá sin ninguna duda un punto de referencia trascendental para todo el sector turístico y un paso importante para convertir la sostenibilidad en una parte inherente al desarrollo turístico”. (Rainforest-alliance) “Los consumidores merecen normas que sean aceptadas ampliamente para distinguir lo que es ecológico de lo que pretende ser ecológico”.

Estos criterios permitirán una certificación verdadera de prácticas sostenibles para hoteles y resorts, así como para otros proveedores turísticos, afirmó Jeff Glueck, Director de Marketing de Travelocity/Sabre, “Proporcionarán a los viajeros la confianza de que pueden hacer elecciones que ayuden a la causa de la sostenibilidad. Así mismo, ayudarán a los proveedores más innovadores que merecen que se les reconozca el hacer las cosas bien.” (Rainforest Alliance, 2008)

De acuerdo a esto se puede inferir, que el turismo es una de las actividades que ayudan a la sostenibilidad de la economía de un país y al crecimiento de la misma, bien se sabe que cuando hay atractivos turísticos es un potencial que se debe explotar, esto también ayuda a disminuir los altos grados de pobreza ya que por esto se generan cantidades de empleos. Dado a esto se presentan por parte de los clientes o huéspedes ciertas exigencias a la hora de recibir la prestación del servicio por parte del hotel, ya que este lo único que espera es tener una grata experiencia mientras vive su estadía en el lugar, exigencias como un lugar limpio, donde el trato de cada uno de los empleados sea el adecuado, que el hotel cumpla todas las expectativas del cliente, entre otras (Bedoya, 2015).

Beneficios de la certificación ICONTEC:Algunos de los beneficios que obtiene el hotel al recibir esta certificación.

》 Logra o supera las expectativas del cliente en términos de sostenibilidad y mejorar la fidelidad de los clientes.

》 Permite adquirir prestigio y confianza, al ofrecer a sus clientes la garantía de que sus servicios e instalaciones, cumplen con normas específicas para el sector.

》 Atrae inversionistas y fuentes de financiamiento, particularmente de aquellos con conciencia de sostenibilidad (Bedoya, 2015).

Beneficios de la ISO 10002Los hoteles al recibir esta certificación obtienes muchos beneficios entre los que se encuentran los

siguientes:

149POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

》 Logra la eficacia operativa para identificar las tendencias y las causas de las reclamaciones, aumenta la flexibilidad de la organización al atender a reclamaciones consiguiendo un sistema que permite la relación entre el cliente y la organización.

》 Soluciona más reclamaciones mediante la adopción de un enfoque más centrado en el cliente, también se hacen posibles cambios en tendencias en la organización y se atajan posibles motivos de las quejas.

》 Atrae al personal haciendo nuevas gestiones de oportunidades de formación en el servicio al cliente como supervisar y mejorar continuamente el proceso de gestión de quejas a través de un sistema de control y análisis de manera simplificada y accesible

》 Integrar ISO 10002 con ISO 9001, con el fin de mejorar la eficacia general ((OBP), 2014).

Ministerio de Comercio, Industria y TurismoLo que el MCIT desea con esto es buscar la excelencia en la prestación del servicio que brindan los

establecimientos que se encargan del hospedaje de personas, incluir nuevas herramientas que sirvan para diferenciar servicios turísticos que comparativamente presenten un mejor desempeño, otra de las cosas que el MCIT busca con esto es incentivar el crecimiento del mercado nacional en este tipo de mercados, entre otras (Ministerio de comercio, s.f.).

METODOLOGÍA

El tipo de investigación contemplada en esta propuesta es de corte cuantitativa descriptiva ya que pretende medir desde conceptos estadísticos las variables asociadas al tratamiento de quejas en los hoteles tipo boutique la ciudad de Santa Marta

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Sampieri, Collado, & Lucio, 2010).

Es decir, desde ese punto de vista este proyecto de investigación busca tomar información sobre la variable de servicio al cliente observar la realidad de la población, identificando, reconociendo midiendo la norma que regula el tratamiento de quejas y las tareas que realizan los empleados.

Para el siguiente diseño de investigación se consideró una población de trece hoteles boutique que cumplían con el anteproyecto de NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA “HOTELES BOUTIQUE, REQUISITOS DE PLANTA Y SERVICIOS” NTC H011, en la ciudad de Santa Marta

Para mayor precisión se utiliza el muestreo sistemático ya que se conocen la población y se tiene la lista de los hoteles que representan la totalidad de la población en este sentido se debe tener en cuenta que una muestra sistemática es obtenida cuando los elementos son seleccionados en una manera ordenada. La manera de la selección depende del número de elementos incluidos en la población y el tamaño de la muestra. El número de elementos en la población es, primero, dividido por el número deseado en la muestra. El cociente indicará si cada décimo, El cociente indicara en cada 2 elementos y si se escoge una muestra aleatoria hasta complementar 7 que son las muestras deseadas.

Y este caso como los hoteles son 7 seria de la siguiente manera:

Lista numerada de los 13 hotelesComo la muestra deseada es 7 entonces seria N/n =13/7=2,8 se redondea a 3 y entonces se toma una

aleatoriamente y cada 3 se aplica la encuesta hasta llegar a 4 que es la muestra deseada.

150 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

Tabla 1. Lista numerada de los 13 hoteles.

NO HOTELES NOMBRE DE HOTEL SELECCIONADOS

1 Hotel Boutique Don Pepe 12 Hotel Boutique casa Isabella3 Hotel Boutique la casa Leda 24 Hotel boutique casa del Agua 5 Hotel Boutique la casa del Farol 36 Hotel Boutique Casa etnia7 Hotel Boutique La Calzada Del Santo 48 Hotel Boutique La Casa del árbol9 Hotel Boutique Placita Vieja 510 Hotel Boutique casa Carolina 11 Hotel boutique Jaba Nibue bue 612 Hotel boutique Casa del Piano 13 Hotel boutique Santorini 7

Fuente: Investigadores del proyecto.

Se tomó una muestra aleatoria simple conformada por un grupo homogéneo de siete hoteles, entre ellos: HOTEL BOUTIQUE PLACITA VIEJA, HOTEL BOUTIQUE CALZADA DEL SANTO, HOTEL BOUTIQUE CASA DEL FAROL, HOTEL BOUTIQUE DON PEPE, HOTEL BOUTIQUE SANTORINI, HOTEL BOUTIQUE JABA NIBUE, HOTEL BOUTIQUE LA CASA LEDA.

A la muestra seleccionada, se evaluará según la norma ISO 10002 en el tratamiento de quejas para diagnosticar el impacto que estas generan en el servicio al cliente.

Para la realización de la investigación se tendrán en cuenta instrumentos de recolección propios del estudio descriptivo, tales como: lista de verificación para evaluar según los requerimientos de la norma ISO 10002 y visitas de observación directa que apunten al logro de los objetivos del proyecto. Además se realizará una revisión de los documentos internos tales como: Políticas organizacionales, compromisos de calidad, valores corporativos, procesos de gestión de quejas y reclamos que tengan que ver con la variable analizada en este estudio.

RESULTADOS

Se realizó la construcción del instrumento de recolección de información formulario de caracterización de hoteles tipo boutique según el anteproyecto de Norma Técnica Sectorial–H011.

Caracterización de los trece hoteles Boutique que cumplían con los requisitos mínimos que exige el anteproyecto de Norma NTS h 011 en la ciudad de Santa Marta, estos son: Hotel Boutique Don Pepe, Hotel Boutique casa Isabella, Hotel Boutique la casa Leda, Hotel boutique casa del Agua, Hotel Boutique la casa del Farol, Hotel Boutique Casa etnia, Hotel Boutique La Calzada Del Santo, Hotel Boutique La Casa del árbol, Hotel Boutique Placita Vieja, Hotel Boutique casa Carolina, Hotel boutique Jaba Nibue bue, Hotel boutique Casa del Piano, Hotel boutique Santorini. Entre sus requisitos debían tener lo siguiente: Los requisitos son: Contar con no más de 90 habitaciones, las cuales deben tener personalidad propia (decoración acorde con la personalidad) y que a su vez, se encuentren ubicadas en edificaciones que han sido construidas o adaptadas para este fin, hoteles que se destaquen por su alto valor arquitectónico y localización privilegiada, O una declaratoria patrimonial o reconocimiento de instituciones, publicaciones especializadas en arquitectura y/o diseño, que certifiquen su alto nivel arquitectónico. Además, deben Contar con un concepto definido que transmita a sus huéspedes identidad propia, espíritu y autenticidad, que permita vivir una experiencia total dentro de sus instalaciones, destacarse por manejar un concepto innovador e incluir detalles que se

151POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

conviertan en una inspiración para los cinco sentidos. Tener áreas verdes que se encuentren en buen estado y servicio de zonas húmedas o SPA con mínimo una de ellas (Sauna, baños turcos o jacuzzi).

Diseño de documento marco para el tratamiento de quejas según criterios de la norma ISO 10002 para los hoteles Boutique.

Teniendo en cuenta y tomando como referencia los hoteles tipo boutique se evidencia que se está cumpliendo un 25% de la norma ISO 10002.

Teniendo en cuenta el 25% del cumplimiento general, se analiza cuánto corresponde específicamente a cada literal que contiene la norma. Dándonos cuenta que existen muy bajos porcentajes de cumplimiento tal como el literal de mantenimiento y mejora que tiene un 8% evidenciando que en los hoteles si se realizan revisiones periódicas con la alta gerencia pero no se cuentan ni con modelos, formatos, ni se levantan actas de procesos de mejora continua. Además al no tener registros e indicadores de las PQR, no existe una clasificación, identificación de problemas reales, tendencias e incidencias que ayuden a resolver y eliminar las causas fundamentales de la queja.

Los hoteles no cumplen con los principios de orientación siendo que el 43% no cuentan con medios accesibles para los clientes entre ellos el buzón de sugerencias que no es visible donde los clientes puedan obtener información o reclamar en caso de alguna queja y resolución de quejas.

Se evidencia una respuesta diligente, las quejas son tratadas con prontitud de acuerdo con su urgencia. Sin embargo, no manejan un documento o procedimiento que contemple las prioridades de las peticiones, solo contacto directo con el cliente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Adelantar esfuerzos desde los entes públicos y privados para que los Hoteles tipo boutique alcancen los sellos de calidad turística.

Fortalecer los procesos acompañando desde la academia para la estandarización y capacitación en cada uno de los hoteles para poder contar con las tendencias del mercado representados en los turistas que buscan alternativas de diferenciación.

BIBLIOGRAFÍA

BEDOYA, E. C. (2015). Documentación De La Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 002 “Establecimientos De Alojamiento Y Hospedaje” Aplicado En El Top Deck Hotel. Pereira.

DANE–IGAC. (2016). Perfil económico: Departamento de Magdalena. Bogotá.

Duque, R. I. (2010). Estudio De La Hoteleria Paralela En El Distrito Turístico,Cultural E Histórico De Santa Marta-Zona De El Rodadero-Propuesta De Un Modelo De Intervención. Santa Marta.

INCONTEC. (2015). Proyecto De Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS H011 DE 2015.

ISO. (2004). Directrices Para El Tratamiento De Las Quejas En Las Organizaciones. ISO 10002: 2004.

152 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

Lescano, L. (2014). La disciplina del servicio. Bogotá: Ediciones de la U.

Ministerio Comercio, Industria y Turismo. (2014). Prestadores De Servicios Turisticos Certificados En Calidad Turistica .

Ramírez, M. H. (2006). Modelo De Competitividad Empresarial. Umbral científico, 12.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing. Mc Graw Hill.

153POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

ESTRUCTURA DE COSTOS EN LA FABRICACION DE LAS ARTESANIAS WAYUU EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

COST STRUCTURE IN THE MANUFACTURE OF WAYUU CRAFTS IN THE DEPARTMENT OF LA GUAJIRA

Esmerlis Camargo Torres1

Wilmer Guerra Arpushaina2

Liandra Estrada Meneses3

Olga Guerra Armenta4

RESUMEN

La forma como se producen las artesanías Wayuu, las condiciones de producción y los productos finales hacen parte de esta investigación, que busca analizar la estructura de costos en la fabricación de las artesanías wayuu en el Departamento de La Guajira. Es importante resaltar la importancia de este estudio, con el cual crear conciencia en la comunidad indígena Wayuu, mejorando el hecho de que la mayoría de los artesanos wayuu venden su trabajo por menos dinero de lo que realmente cuesta. Este estudio está respaldado teóricamente con los aportes de Hernández (2014), Rivas (2014), Odello (2012), González (2010), Cebrián (2001), Kowii (2005), Kowii (2002), entre otros. Es una investigación no experimental, descriptiva, de campo y transeccional. La población conformada por miembros de las comunidades indígenas o rancherías Wayuu. La técnica metodológica que se utilizada fue la observación directa a través de una entrevista desarrollada sobre la base de un listado fijo de ítems de preguntas abiertas y de forma libre. Puede concluirse en esta investigación que se hace necesario la formación de las comunidades indígenas Wayuu, con el fin de que generen sus ganancias económicas, manteniendo su identidad étnica y cultural

Palabras clave: Estructura de costos, producción artesanal, artesanías wayuu, condiciones de producción

ABSTRACT

The way in which Wayuu handicrafts are produced, the conditions of production and the final products are part of this research, which seeks to analyze the cost structure in the manufacture of Wayuu crafts in the Department of La Guajira. It is important to highlight the importance of this study, with which to raise awareness in the Wayuu indigenous community, improving the fact that most Wayuu artisans sell their work for less money than it really costs. This study is supported theoretically with the contributions of Hernández (2014), Rivas (2014), Odello (2012), González (2010), Cebrián (2001), Kowii (2005), Kowii (2002), among others. It is a non-experimental, descriptive, field and transectional investigation. The population formed by members of indigenous communities or Wayuu rancherías. The methodological technique that was used was the direct observation through an interview developed on the basis of a fixed list of items of open questions and free form. It can be concluded in this investigation that the formation of the Wayuu

1 Doctora en ciencias gerenciales, Directora Grupo de investigación Tecnova. Docente catedrática Universidad de la Guajira. Correo: [email protected]

2 Aprendiz programa Tecnólogo en Contabilidad y finanzas, miembro activo semillero de investigación Kekiiwaa. Correo: [email protected]

3 Aprendiz programa Tecnólogo en Contabilidad y finanzas, miembro activo semillero de investigación Kekiiwaa. Correo: [email protected]

4 Aprendiz programa Tecnólogo en Contabilidad y finanzas, miembro activo semillero de investigación Kekiiwaa. Correo: [email protected]

154 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

indigenous communities is necessary, in order that they generate their economic gains, maintaining their ethnic and cultural identity.

Keywords: Cost structure, artisanal production, Wayuu crafts, production conditions.

INTRODUCCIÓN

En el contexto actual, la elaboración de artesanías por parte de colectividades indígenas, ha sido de mucha preeminencia en pueblos nativos de América Latina, su producción en la comunidad Wayuu ha sido una costumbre habitual, podríamos decir que ancestral convirtiendo esta práctica en una forma de adquirir ingresos para el sustento de las familias para cubrir sus necesidades básicas de subsistencia.

Para Cardini (2012), expresa que hablar de artesanía supone, a su vez, una peculiar forma de producción que deviene en objetos con características de mixtura, por el tipo de producción manual está caracterizada por ser vehículo de múltiples significados culturales, históricos y de pertenencia grupal, que la disparan más allá y más acá de su carácter de mercancía que circula en distintos espacios de comercialización

En eses sentido, Aguilar (2001) precisa que las artesanías cobran visibilidad en los enfoques referidos a la conversión de “la cultura” o “el patrimonio” en recurso económico, que proponen impulsar la comercialización de estas producciones como modo de lograr el crecimiento económico y revertir la situación de pobreza y marginalidad económica que atraviesan a dichos sectores.

Es preciso señalar que, en el patrimonio cultural, según Etienne-Nugue (2009), las técnicas artesanales se consideran una expresión de la historia y la identidad de las culturas indígenas, cuya continuidad es encarnar en todos y cada uno de sus miembros. Es así como se van transmitiendo los conocimientos y técnicas de cada uno de sus productos, la transferencia se hace del maestro al alumno, cuyo talento es un legado ancestral qué se comparte entre miembros de las comunidades y portadores de las tradiciones culturales.

Bajo esas premisas la UNESCO respalda el desarrollo de artesanías innovadoras al mismo tiempo que se preocupa de la protección de las artesanías tradicionales con el ámbito de estimular el dinamismo de los creadores jóvenes y de recompensar su creatividad.

Según Benedetti (2012), la actividad de comercialización artesanal, contribuye a la reivindicación de las identidades étnicas y la diversidad cultural, definiendo a las artesanías de los pueblos originarios como expresión de una nación multicultural. Si bien a través de estas acciones se apuntaría a superar, en términos de García Canclini (1982), la fragmentación del significado que se produce en el proceso de circulación artesanal, continúan prevaleciendo criterios que implican situar a los indígenas como anclados en el pasado y aislados en su medio natural, como culturas estáticas ajenas a las transformaciones sociales, aunque estos aspectos son redefinidos en términos de diversidad y no de atraso, como sucedía en otras épocas.

Bajo ese contexto Etienne-Nugue (2009), sustenta que la finalidad del desarrollo sostenible es favorecer el desarrollo de los pueblos en todas sus actividades, en especial a la creatividad artística en particular, impulsando los intercambios y la autonomía, sobretodo de las mujeres para obtener un mejor equilibrio social y, de ese modo reducir la pobreza en el mundo.

En un proceso informal de inspección, los autores observan que, en los alrededores de los Municipios en el Departamento de La Guajira, se encuentra la mayor concentración del grupo indígena Wayuu, su principal actividad económica son los productos artesanales elaborados a mano, con los cuales sostienen

155POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

sus hogares. Debido a sus pocas iniciativas de negocios y la falta de estrategias para comercializar se ven obligados a tomar otro tipo de actividades y en especial a negociar de manera inadecuada sus productos artesanales.

Existen barreras para las condiciones de producción, estas no son las mejores debido a las condiciones de acceso y traslado desde las rancherías hacia los sitios de concentración, ya sea para realizar su trabajo para exhibir la mercancía para comercializarla.

En la actualidad existe una inapropiada financiación para la elaboración de las artesanías, ya que no se disponen de capital propio y muy pocos indígenas Wayuu acceden a créditos para proveerse de los materiales necesarios, realizando adquisiciones en pequeñas cantidades.

Otra situación presentada es que ellos intercambian las artesanías, por productos para su alimentación o venden los artículos a un precio muy bajo, lo que trae como consecuencia que se pierda lo invertido por la falta de definición de canales adecuados dando como resultado que otras personas venden sus productos a precios muy altos.

Atendiendo a estas consideraciones, los indígenas Wayuu tienen la necesidad de analizar la estructura de costos en la fabricación de las artesanías wayuu en el Departamento de La Guajira, buscando con ello la organización adecuada de un sistema de costos de producción, para así poder mejorar su competitividad comercial y calidad de vida.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Las siguientes líneas sustenta teóricamente esta investigación, a través de la revisión de la literatura correspondiente a la variable de estudio, adoptando y confrontando teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideraron válidos para el desarrollo de este estudio.

Producción manual de artesanías indígena como patrimonio culturalPara Cardini (2012), la producción manual está caracterizada por ser vehículo de múltiples significados

culturales, históricos y de pertenencia grupal, que la disparan más allá y más acá de su carácter de mercancía que circula en distintos espacios de comercialización.

Es preciso destacar que Mantecón (1998 citado por Benedetti, 2012) concibe el patrimonio cultural como una construcción social; es decir, el proceso de selección y jerarquización de ciertos bienes que se reconocen en tanto representaciones de una identidad cultural determinada, adquiriendo la calidad de preservables, en función de intereses variados.

En virtud de la artesanía indígena Cardini (2012), hace referencia a la forma como es remitida al pasado histórico, en donde la asocia con formas de vida propias del nomadismo de los pueblos con anterioridad a la conquista y la colonización, lo que se esgrime es que con y a pesar de, las transformaciones en los modos de vida tradicional, esto no impide que se reactualicen sus saberes y prácticas, en tanto emblemas identitarios, que en el nuevo contexto están en sintonía con las reivindicaciones actuales; marco desde el cual se comprenden los procesos que constituyen la producción artesanal indígena.

Estructura de costo: secuencia organizada para consolidar los costos de fabricaciónSegún Escobar (2003), todo proyecto productivo requiere del análisis económico, realizado a partir

de una secuencia organizada, que permita consolidar los diferentes costos de producción y los ingresos esperados. Los principales componentes de la estructura del costo son los siguientes: Inversión; Costo de

156 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

producción; Costos fijos; Costos variables; Los ingresos; Tasa interna de retorno; Valor actualizado neto; Punto de equilibrio; El análisis financiero; Relación costo/ beneficio.

Aunado a ello Faga (2006), clasifica los costos según el objetivo perseguido por la producción en: Costo de adquisición, costo de administración, costo de comercialización y costo de financiación. Se refiere a los costos de adquisición como aquellos que permiten obtener la propiedad de un bien; por ejemplo, la compra materia prima y producto terminado. A los costos de producción los define como aquellos que permiten obtener ciertos bienes a partir de otros mediante la aplicación de un proceso de transformación; entre ellos están los costos de materia prima y materiales utilizados en la producción; salario y cargas sociales correspondiente a los operarios de producción; costos de servicios esenciales asignables a la operación productiva como energía, gas, aire.

Al conceptualizar los costos de comercialización el mismo autor expresa que estos deben ser incluidos para transferir a terceros la propiedad de nuestros bienes; por ejemplo, el salario personal en el área comercial, fletes promoción y publicidad; asevera de igual forma que los costos de administración son necesarios para ejercitar la administración del negocio entre ellos tenemos sueldos del área administrativa general de la empresa arriendos y gastos generales. Finalmente, de los costos de financiación enuncia que estos costos corresponden a la consecución de fondos aplicados al negocio Como por ejemplo intereses pagados por préstamos comisiones impuestos de las transacciones financieras.

METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo descriptiva, con un diseño de investigación de campo, no experimental y transeccional. La población conformada por miembros de las comunidades indígenas o rancherías Wayuu, localizada en algunas rancherías entre Riohacha y Maicao, en la Alta Guajira, específicamente las rancherías de Puerto Bolívar. Se cuenta en estos momentos con diez rancherías (TablaNo.1), donde se encuentran hombres y mujeres indígenas con alto sentido comunitario, que velan por el desarrollo social de su comunidad y aprendices del programa tecnólogo en contabilidad y finanzas, del Centro Industrial y de Energías Alternativas (sede comercio).

Tabla 1. Comunidad indígena

NOMBRE DE RANCHERÍAS UBICACIÓN

1. Shiapana Alta Guajira2. Poromana Km. 20 Maicao- Puerto Bolívar3. Aremasahi Km. 24 Riohacha – Maicao4. Puerto nuevo Alta Guajira5. Karakita Alta Guajira6. Puerto Bolívar Alta Guajira7. Kanaspi Km. 40 Riohacha- Maicao8. Orroco Alta Guajira9. Boyotamana Km. 36 Riohacha–Maicao10. La tolda Km. 8 Riohacha- Maicao

Fuente: Elaboración Propia (2017)

La técnica metodológica que se utilizada fue la observación directa a través de una entrevista desarrollada sobre la base de un listado fijo de ítems de preguntas abiertas y de forma libre. Además de una ficha de recolección de datos, en la que se registró información de las técnicas del tejido. La información se consignó a través de un diario de campo y soportado con fotografías, grabación de las entrevistas y videos.

157POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

RESULTADOS

Los resultados para el análisis de la estructura de costos en la fabricación de las artesanías wayuu en el Departamento de La Guajira, propósito principal de esta investigación, se muestran inicialmente en la Tabla No. 2, la cual relaciona la materia prima utilizada y tiempo de elaboración de las principales artesanías indígena Wayuu, como la mochila, sombrero, manta, chinchorro y guaireña.

Tabla 2. Materia Prima y Tiempo de elaboración de artesanías indígena Wayuu

ELEMENTOS Y COMPONENTES TIEMPO DE ELABORACIÓN MATERIA PRIMA MAQUINARIA Y HERRAMIENTA

MOCHILAa. Grandeb. Medianac. Pequeñad. Susuchóne. Kapotera

2 meses1 mes y ½1 mes 5 días1 día y ½1 día y ½

Hilo carmencita o de Oasis Aguja metálica

SOMBREROa. Sencillab. Tejida

Tinte en 5 díassombrero en 20 días

Paja MawisaTintes

MANTAa. Sencillab. Tejida

1 día1 día y ½

Tela Chalis Hilo colibrí y Tridalia Máquinas de coser aguja metálica

CHINCHORROa. Doble carab. Telarañac. Tripasd. Pitouyae. Kolompiano

3 meses2 meses1 mes y ½2 meses y ½15 días

Hilo Carmencita Orlón Lana Hilazas Hilo Carmencita Hilo croché

Telar Agujas

GUAIREÑAa. Sencillab. Kamashulas

1 día1 día y ½ Lana acrílica Máquina de pedal

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Para la determinación y análisis de los costos de producción de cada artesanía, se consideran dos factores importantes como lo son la materia prima y la mano de obra cuya relación detallada se evidencia en la Tabla No. 3.

Tabla 3. Costo de Producción de la actividad de las artesanías Wayuu

ARTESANÍAS WAYUU VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

GUAIREÑAS

a. Guaireñas sencillas (el par) Materia prima Mano de obra $ 3.000 $ 4.000

Total costo de producción $ 7.000

b. Guaireñas lujosas (Kamushalas) Materia prima Mano de obra $ 5.000 $ 7.000

Total costo de producción $ 12.000

c. Guaireñas de borlas (Kamushalas mujer) Materia prima Mano de obra $ 15.000 $ 12.000

Total costo de producción $ 27.000

MOCHILAS

a. Mochila grande Materia prima ( Hilo carmencita o de oasis) Mano de obra $ 70.000 $ 60.000

Total costo de producción $ 130.000

b. Mochila mediana Materia prima ( Hilo carmencita o de Oasis) Mano de obra $ 40.000 $ 50.000

158 POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

ARTESANÍAS WAYUU VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Total costo de producción $ 90.000c. Mochila pequeña Materia prima ( Hilo carmencita o de Oasis) Mano de obra $ 22.000 $ 30.000

Total costo de producción $ 52.000d. Mochila Susuchón Materia prima ( Hilo carmencita o de Oasis) Mano de obra $ 10.000 $ 15.000

Total costo de producción $ 25.000CHINCHORROS a. Chinchorro de tripas (Pobre) Materia prima (Hilazas) Mano de obra $ 90.000 $ 100.000Total costo de producción $ 190.000b. Chinchorro de tripas (Rico) Materia prima ( carmencita o de Oasis) Mano de obra $ 155.000 $ 150.000

Total costo de producción $ 305.000c. Chinchorro telaraña Materia prima ( Hilo carmencita o de Oasis) Mano de obra $ 160.000 $ 210.000

Total costo de producción $ 370.000e. Chinchorro de doble cara o doble fases Materia prima ( Hilo carmencita o de Oasis) Mano de obra $ 270.000 $ 350.000

Total costo de producción $ 620.000SOMBREROS Materia prima (Paja Mawisa) Mano de obra $ 32.000 $ 35.000Total costo de producción $ 67.000MANTAS DE TELAS Materia prima (Tela Chalis) Mano de obra $ 30.000 $ 22.000Total costo de producción $ 52.000

Fuente: Elaboración Propia (2017)

La anterior información muestra el primer avance de esta investigación. Distribuida y presentada de acuerdo a los datos suministrados a través de las técnicas empleados con las comunidades indígenas Wayuu objeto de estudio.

CONCLUSIONES

La estructura de costos en la fabricación de las artesanías Wayuu está definida por la mano de obra y la materia prima requerida por cada producto elaborado, pudo evidenciarse que estos elementos no son considerados en la producción tradicional al momento de definir el precio de venta de los artículos.

Bajo este contexto, los indígenas wayuu siempre están obteniendo un margen de utilidad igual a cero, mientras que otros comerciantes de tiendas especializadas de estos artículos logran manejar ganancias hasta de un 60%.

Pudo evidenciarse que la comunidad indígena Wayuu no maneja un sistema de producción idóneo que les permita controlar los costos de las artesanas que producen actualmente, encontrándose que están enfocados en un sistema de producción tradicional.

Por otro lado, pudo concluirse que los bajos niveles de escolaridad se relacionan con el hecho de que el aprendizaje de los oficios artesanales es de carácter informal, el cual se da especialmente en el contexto familiar y por la iniciativa personal.

159POLÍTICAS ESTRATÉGICAS Y TÁCTICAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, E. (2001). Entre la tradición y la modernidad: las artesanías una propuesta de análisis. En M. Rotman (Ed.), Cultura y mercado: estudios antropológicos sobre la problemática artesanal. Buenos Aires: Editorial Minerva-EUDEBA.

Benedetti, C. (2012) Producción artesanal indígena y comercialización: entre los “buenitos” y los “barateros”. Revistas electrónicas de la Universidad Nacional, Maguaré. Vol. 26, núm. 1. Recuperado 12 de Septiembre de 2017 en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35288/39551.

Cardini, L. (2012). Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los Qom en la ciudad de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina. Horizontes Antropológicos, 18(38), 101-132. Recuperado 12 de Septiembre de 2017 en: https://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832012000200005.

Escobar, H. (2003) Análisis de costos para hortalizas ecológicas, U. Jorge Tadeo Lozano, Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales. Colombia.

Etienne-Nugue, J. (2009). Háblame de la Artesanía. Ediciones UNESCO. Francia.

Faga, H. (2006). Como conocer y manejar sus costos para tomar decisiones rentables/ How to Understand and Manage Their Costs to Make Profitable Decisions. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires Argentina.

González, J. (2000) Gremios, Producción artesanal y Mercado, Universidad de Murcia. España.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2006) Metodología de la Investigación. 4ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Monereo, C. Castelló M, Clariana, Palma, M. & Pérez, M, (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial GRAÓ. Barcelona, España.

160 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

161POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

URGENCIA / EMERGENCIA / PERTINENCIA DE UN PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE INNOVADORES CREATIVOS

URGENT / EMERGENCY / RELEVANCE OF A PROGRAM

FOR THE FORMATION OF CREATIVE INNOVATORS

Alexander Ortiz Ocaña1

RESUMEN

La sociedad contemporánea necesita transitar hacia una innovación creativa, responsable, sostenible e incluyente. Para lograrlo es preciso configurar el estado actual de la investigación sobre la innovación en el mundo. Las innovaciones sociales, es decir, las innovaciones realizadas en la sociedad (condición ontológica) y para la sociedad (condición teleológica), tienen un potencial extraordinario para la solución de problemas. La Innovación Social como el motor del futuro. Existe un potencial humano en las organizaciones que en muchas ocasiones no se utiliza para la creación de innovaciones creativas. Muchas veces la política de la organización se orienta hacia la innovación, sin embargo, los miembros de las organizaciones no tienen la preparación adecuada que les permita aprovechar sus capacidades en función de la innovación. De aquí emerge la siguiente tesis: urge formar innovadores sociales creativos, de manera que se genere una cultura de la innovación responsable, sostenible e incluyente. El éxito y calidad de la innovación depende de las personas, su motivación, compromiso, sentido de pertenencia y responsabilidad, así como del liderazgo configurado entre éstas, los directivos y administradores. En este artículo se abordan tres configuraciones conceptuales comprensivas: Ontología y episteme de la innovación; ¿Innovación social versus innovación organizacional?; Innovación Creativa Configuracional.

Palabras Clave: Innovación responsable, sostenible e incluyente; Innovación Social, Organizaciones; Innovación Organizacional; Cultura de la Innovación; Innovación Creativa Configuracional.

ABSTRACT

Contemporary society need to move towards an innovation creative, responsible, sustainable and inclusive. To achieve it is necessary to set the current state of research on innovation in the world. Social innovations, i.e. innovations carried out in society (ontological status) and society (teleological condition), have an extraordinary potential for the solution of problems. Social innovation as the engine of the future. There is a human potential in organizations that often is not used for the creation of creative innovations. Often the Organization’s policy is oriented towards innovation, however, members of the organizations do not have the adequate preparation that allows them to take advantage of its capabilities based on innovation. Here emerges the following thesis: urgent to form creative social innovators, so generating a culture of responsible, sustainable and inclusive innovation. The success and quality of innovation depends on people, their motivation, commitment, sense of belonging and responsibility, as well as the leadership set up between them, managers and administrators. Three comprehensive conceptual configurations are discussed in this article: Ontology and episteme, innovation; Do social innovation versus organizational innovation?; Creative Innovation Configurating.

1 Ph. D. Profesor de Tiempo Completo. Programa Contaduría PúblicaUniversidad Cooperativa de Colombia. E-mail: [email protected]

162 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Keywords: Innovation responsible, sustainable and inclusive; Social Innovation, organizations; Organizational Innovation; Culture of innovation; Creative Innovation Configurating.

INTRODUCCIÓN

La sociedad contemporánea necesita transitar hacia una innovación creativa, responsable, sostenible e incluyente. Para lograrlo es preciso configurar el estado actual de la investigación sobre la innovación en el mundo. El tercer milenio se ha caracterizado como la modernidad líquida (Bauman, 2010, 2011, 2013a, 2013b), sociedad mundial (Luhmann, 1998, 2007, 2010, 2011, 2014), era de la globalización, era de la sustentabilidad, era del emprendimiento social, en fin, era de la innovación y el cambio social. La capacidad de solucionar problemas sociales se expresa en la competencia de la Innovación.

Colombia es una nación rica en recursos naturales, una de las regiones más ricas de América Latina, no sólo por su productiva y fructífera naturaleza sino por la diversidad cultural del país. No obstante a ello, es también una de las naciones más inequitativas, donde la pobreza absorbe cada vez a más personas.

Las innovaciones sociales, es decir, las innovaciones realizadas en la sociedad (condición ontológica) y para la sociedad (condición teleológica), tienen un potencial extraordinario para la solución de problemas.

Martí (2011), y Bermúdez y Valverde (2014) hacen una propuesta de innovación con responsabilidad social como tándem de la competitividad. Rao y Chuán (2012) se cuestionan por qué cuando hablamos de innovación en ocasiones nos olvidamos de las personas.

Constituye una regularidad en el discurso de estos autores la necesidad de generar innovaciones sociales responsables, sostenibles e inclusivas.

Existe un potencial humano en las organizaciones que en muchas ocasiones no se utiliza para la creación de innovaciones creativas. Muchas veces la política de la organización se orienta hacia la innovación, sin embargo, los miembros de las organizaciones no tienen la preparación adecuada que les permita aprovechar sus capacidades en función de la innovación. De aquí emerge la siguiente tesis: urge formar innovadores sociales creativos, de manera que se genere una cultura de la innovación responsable, sostenible e incluyente.

El movimiento hacia la innovación está creciendo de manera vertiginosa a nivel mundial. Múltiples universidades prestigiosas han creado institutos y centros de innovación:

》 Universidad de Stanford, Oxford, Harvard y el Art Center Collage of Design (destinan cuantiosos recursos financieros y humanos para la innovación social).

》 En Europa: Politécnico de Milano.

》 En Latinoamérica: Universidad de Sao Paulo (Brasil). Proyectos de investigación relacionados con la innovación.

》 Proyecto Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe, iniciativa de la CEPAL con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg.

》 En Colombia: Eafit, Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), Universidad de Antioquia, Universidad de Los Andes, Universidad del Norte, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Nacional, Universidad Cooperativa de Colombia (Proyectos de investigación, cursos y postgrados relacionados con la innovación)

163POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

》 Universidad Cooperativa de Colombia (UCC – Santa Marta): Reflexiones Doctorales–Innovación. Estudio de la innovación desde una mirada multidisciplinar, holística, dialéctica, compleja, sistémica y configuracional.

Estas estrategias y programas están encaminadas a generar bienes y servicios para la base de la pirámide. Consideran la Innovación Social como el motor del futuro. El éxito y calidad de la innovación depende de las personas, su motivación, compromiso, sentido de pertenencia y responsabilidad, así como del liderazgo configurado entre éstas, los directivos y administradores.

En esta ponencia se abordan tres configuraciones conceptuales comprensivas:

1. Ontología y episteme de la innovación.

2. ¿Innovación social versus innovación organizacional?

3. Innovación Creativa Configuracional.

1. Ontología y episteme de la innovación.El tema de la innovación ha sido estudiado por múltiples organizaciones y organismos (ONU, 2005;

OCDE, 2005: The Young Foundation, 2007; CEPAL, 2008; ANSPE, 2013). Colombia ha recepcionado de manera positiva y solvente este tema. Cada año decenas de investigadores desarrollan proyectos que están facilitando la configuración de un campo interesante de acción investigativa (Garzón, 2005; Martínez, 2010; Murcia, 2011; Gómez & Calvo, 2011; López & Jerez, 2013; Jaramillo, 2014; Álamo, 2015; Mesa, 2015).

En el área de la economía el término innovación fue introducido por Schumpeter (1911, 1935, 1942) en su teoría de las innovaciones, definiéndola como la acción de establecer una nueva función de producción (innovación para el bienestar y la prosperidad, destrucción creativa).

Drucker (1986, 1991, 1994, 2002) fue uno de los primeros científicos que se ocupó de investigar qué fuentes existen para la innovación.

En los albores del tercer milenio la noción de innovación está siendo problematizada, de tal manera que se está configurando una nueva ontología de la misma (Drucker, 2002; OECD, 2005; Roth, 2009; Arboniés, 2009; Ferrás, 2010; Ponti, 2013; Saettone, 2013; Valdés, 2013; Domingo, 2013; Morales & León, 2013; Leal & Urrea, 2013; Turriago, 2014; Morales, 2015).

Existen más definiciones del concepto innovación que innovadores. Hay consenso en la comunidad académica internacional en que la innovación se relaciona con lo nuevo.

El concepto de innovación remite a configuraciones de acciones y operaciones que establecen una diferencia con el estado actual, desarrolladas en las interacciones humanas, en la organización, o a nivel societal (Luhmann, 1998, 2007, 2010, 2014), observadas por un sujeto que califica dichas operaciones y acciones como una innovación, en el sentido de que todo lo dicho es dicho por una persona a otra que puede ser ella misma (Maturana, 2013).

La innovación es una configuración que establece una diferencia. Un determinado hecho, proceso, evento, producto, actividad o acontecimiento, puede ser considerado una innovación porque un observador así lo afirma. Es el observador quien determina que ese producto o proceso es una innovación. El observador puede ser cualquier ser humano, sea usuario o no de la innovación, incluso puede ser el propio innovador. La cualidad de la innovación siempre es expresada por un observador, que puede ser el mismo ser humano creador de la innovación. Innovar no es un destino, es un camino. Innovar es un estilo de vida, una decisión.

164 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

En la actualidad se profundiza el debate sobre las semejanzas, diferencias y relaciones entre innovación, invención, emprendimiento y creatividad (Fernández, 2005; Leal & Urrea, 2013; Ponti & Ferrás, 2013; Oppenheimer, 2014; Prada, 2014). Saabbagh y Mackinlay (2011) se refieren a la innovación creativa.

La innovación ya no se analiza sólo como una dimensión o indicador de la creatividad humana. Hoy se define como un factor clave del cambio y la transformación social, el éxito y el desarrollo empresarial y social (Garzón, 2005; Murcia, 2011; Gómez & Calvo, 2011; Aboites & Corona, 2012; Govindarajan & Trimble, 2013).

Cada año se desarrollan más investigaciones relacionadas con las gestión, administración y gerencia de la innovación (Carballo, 2006; Martínez, 2010; Ahmed, Shepherd, Ramos & Ramos, 2012; Jaramillo, 2014). Los debates más recientes se orientan hacia el establecimiento de las diferencias entre inventor, innovador, emprendedor, descubridor y líder (Camps, 2010; Fernández, 2011; Ferrás, 2010, 2012; Medina, 2013; Gala & Fuenmayor, 2013).

Tipos de innovación:Innovación social: Es una solución novedosa a un problema social que es más eficaz, eficiente,

sostenible o justo que las soluciones actuales. El valor creado debe orientarse principalmente a la sociedad como un solo conjunto y no a las necesidades particulares de cada individuo (consultar https://www.gsb.stanford.edu/faculty-research/centers-initiatives/csi/defining-social-innovation).

Los cuatro tipos de innovación según el Manual de Oslo (OCDE, 2005, p.p. 58-59) son:

》 Innovación de producto: es la introducción de un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado con respecto a sus características o en usos posibles. Este tipo de innovación incluye mejoras significativas en especificaciones técnicas, componentes, materiales, software incorporado, la ergonomía u otras características funcionales.

》 Innovación de proceso: es la introducción de un método de producción o de distribución nueva o significativamente mejorada. Incluye mejoras significativas en técnicas, equipo o software.

》 Innovación organizacional: es la introducción de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas de la empresa.

》 Innovación de mercadotecnia: es la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su posicionamiento, su promoción o su tarificación.

2. ¿Innovación social versus innovación organizacional?Falta de nitidez en la conceptualización de innovación social desde una epistemología armónica y

coherente, sustentada en los aportes de la teoría social. Se ignoran los ámbitos de la innovación y sólo se tienen en cuenta los fines de la misma. Los ámbitos de innovación constituyen aquellos entornos donde es posible generar la innovación. Responden a la pregunta: ¿Dónde se realiza la innovación?

Desde la epistemología sistémica lumanniana (sustrato epistemológico), existen tres tipos de sistemas sociales: sociedad, organizaciones, interacciones (Luhmann, 1998, 2007, 2010, 2014).

165POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Tabla 1. Ámbitos de innovaciones sociales (tipos de innovaciones sociales).

¿QUÉ DEFINE LO SOCIAL? (INVARIANTE, RASGO CARACTEROLÓGICO)¿CUÁNDO UNA INNOVACIÓN ES SOCIAL?

Dimensión ontológica(ser del objeto)

Génesis social(origen)

Innovación interaccional

Innovación organizacionalInnovación societal

Dimensión teleológica(fin de la acción)

Contenido social(esencia y naturaleza)

Solución de problemas sociales(de la sociedad, societales)

Fuente: Elaboración propia.

Toda innovación interaccional, organizacional o societal es social, pero no toda innovación social es societal, por cuanto podría ser interaccional u organizacional.

La innovación organizacional puede tener un carácter social, pero también puede tener un carácter técnico o tecnológico, depende si la analizamos desde una dimensión ontológica o desde una dimensión teleológica.

Cualquiera de los tipos de innovación organizacional podría tener un carácter social.

Esta epistemología permite considerar como innovaciones sociales a la innovación de producto, innovación de procedimiento, modelo de negocio, modelo de la administración (o gerencia) de la innovación.

Tabla 2. Distinción entre innovaciones sociales e innovaciones para la sociedad.

ESTA EPISTEMOLOGÍA DISTINGUE ENTREINNOVACIONES SOCIALES E INNOVACIONES PARA LA SOCIEDAD

Innovación social Génesis socialSistema interaccional

Carácter ontológico de la innovaciónSistema organizacional

Sistema societal

Innovación para la sociedad (llamadas innovaciones sociales) Contenido social Solución de problemas sociales (de

la sociedad, societales)

Carácter teleológico de la innovación

Fuente: Elaboración propia.

La innovación societal se concreta en los subsistemas funcionales de la sociedad definidos por Luhmann (2007, 2014). La innovación organizacional se concreta en la estructura de esos sistemas funcionales: organizaciones (Salud, educación, política, economía, arte, derecho, religión, ciencia).

Sistemas donde se generan innovaciones sociales (ámbitos):

》 Sistema de Salud (hospitales, clínicas)

》 Sistema de Educación (colegios, IE, Universidades)

》 Sistema Político (partidos políticos).

》 Sistema Económico (empresas).

》 Sistema Cultural – Arte (grupo musical o danzario).

》 Sistema Jurídico – Derecho (Notaría).

》 Sistema Teológico – Religión (Iglesia).

166 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

》 Sistema Científico – Ciencia (Instituto o centro de investigación).

》 Sistema Deportivo (Equipo de futbol).

》 Sistema de Defensa (Ejército, base naval, unidad militar).

Desde la epistemología lumanniana podemos esbozar una taxonomía de la Innovación Social (Manifestación en los diferentes sectores de la sociedad):

》 Innovación Salutífera.

》 Innovación Educativa.

》 Innovación Política.

》 Innovación Económica.

》 Innovación Artística.

》 Innovación Jurídica.

》 Innovación Religiosa.

》 Innovación Científica.

》 Innovación Deportiva.

》 Innovación Militar.

》 Innovación Familiar.

3. Innovación Creativa Configuracional.La Innovación Creativa Configuracional se sustenta y tiene sus fundamentos ontológicos y epistémicos

en diversos autores (Senge, 2000; Sachs, 2005; Mulgan et. al., 2007; Echeverría, 2003, 2006, 2008; Rodríguez & Alvarado, 2008).

Está encaminada a incidir en la mayor cantidad de organizaciones y seres humanos, estableciendo redes de relaciones entretejidas que permitan optimizar y generalizar su uso.

Decálogo de retos: 》 Caracterizar la concepción epistémica y las prácticas de los gerentes y administradores sobre la innovación creativa, responsable, sostenible e incluyente.

》 Caracterizar los factores neuropsicológicos que condicionan y determinan la generación de innovación creativa, responsable, sostenible e incluyente.

》 Establecer la relación entre innovación creativa y responsabilidad social, como nuevo tándem de la competitividad empresarial.

》 Caracterizar el desarrollo de las innovaciones creativas desde la perspectiva de la responsabilidad social organizacional.

》 Caracterizar las motivaciones intrínsecas y extrínsecas para desarrollar emprendimientos creativos desde una perspectiva social responsable, sostenible e incluyente.

》 Establecer los retos y perspectivas de la innovación creativa, responsable, sostenible e incluyente.

》 Definir el perfil del innovador creativo configuracional.

》 Elaborar un modelo para la identificación y evaluación de la calidad de la innovación creativa.

167POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

》 Elaborar una metodología para el diseño de innovaciones creativas responsables, sostenibles e incluyentes.

》 Innovar creativamente o morir lentamente.

CONCLUSIONES

Es necesario configurar un programa holístico para la formación de innovadores sociales responsables, basado en una metodología creativa, que genere una cultura de la innovación organizacional sostenible e incluyente.

Aunque la innovación organizacional es mucho más que las acciones individuales, tiene lugar con las aportaciones individuales. Términos como intraemprendedores, generadores de ideas y campeones de ideas creativas, testimonian el reconocimiento que tiene el individuo en la innovación.

En la innovación creativa no existe un camino preestablecido. Se hace camino al andar y cada camino es novedoso. Ello muchas veces nos genera espejismos como cuando los resultados que logramos son efectivos y sentimos que hicimos exactamente lo que “debía” hacerse.

Finalizamos estas reflexiones con dos preguntas que abren un espacio de debate ulterior:

¿Qué diferencias existen entre innovación, invención, creatividad y emprendimiento?

¿Qué diferencias existen entre innovador, inventor, creador, descubridor, emprendedor y líder?

BIBLIOGRAFÍA

Aboites & Corona. (2012). Economía de la innovación y desarrollo. México: Siglo XXI.

Ahmed, P. K., Shepherd, Ch. D., Ramos, L. & Ramos, C. (2012). Administración de la innovación. Bogotá: Pearson.

Álamo, P. (2015). Los cinco pilares de la innovación social. http://www.finanzaspersonales.com.co/columnistas/articulo/los-cinco-pilares-innovacion-social/50577 (Consultado el 15 de agosto de 2015)

Alonso, J. L. & Méndez, R. Coords. (2000). Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España. Madrid: Cívitas.

ANSPE (2013). http://www.anspe.gov.co/es/programa/que-es-el-centro-innovacion-social/proyectos-de-innovacion-social (Consultado el 15 de agosto de 2015)

Arboniés, A. L. (2009). La disciplina de la innovación. México: Díaz de Santos.

Astorga, E. (2004). “Innovación social. Concepto, criterios y variables”, documento preparado para el proyecto Experiencias en innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Bateson, G. (2010/1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen.

168 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Bauman, Z. (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2010/2000). Modernidad líquida. México: FCE.

Bauman, Z. (2011/2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Buenos Aires: Tusquets.

Bauman, Z. (2013a). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: FCE.

Bauman, Z. (2013b/1998). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE.

Bermúdez & Valverde. (2014). Emprendimiento e innovación con responsabilidad social. Bogotá: Tirant

Cabral, R. (1998). ‘Refining the Cabral-Dahab Science Park Management Paradigm’, Int. J. Technology Management, Vol. 16, 813-818.

Camps, J. (2010). Innovador y emprendedor, interesante definición. Sitio digital Un lugar donde conocernos.

Caravaca, I, González, G. & Silva, R. (2003). Redes e innovación socio-institucional en sistemas productivos locales. Boletín de la A.G.E. No. 36, 2003, 103-115.

Caravaca, I., González, G., Méndez, R. & Silva, R. (2002). Innovación y territorio. Análisis comparado de sistemas productivos locales en Andalucía. Sevilla: Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía.

Carballo, R. (2006). Innovación y gestión del conocimiento. México: Díaz de Santos.

CEPAL. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Community Innovation Survey. (2007). CIS4, Encuesta a los Estados de la Unión Europea. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/publication?p_product_code=KSSF-07-116

Corma, F. (2011). Innovación, innovadores y empresa innovadora. México: Díaz de Santos.

Domingo, C. (2013). El viaje de la innovación. Bogotá: Planeta.

Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresario innovador. Bogotá: Norma.

Drucker, P. F. (1991). La gerencia efectiva. Barcelona: Hermes.

Drucker, P. F. (1994). La sociedad post capitalista. Bogotá: Norma.

Drucker, P. F. (2002). La gerencia de la sociedad futura. Bogotá: Norma.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecno-científica, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Echeverría, J. (2006). “Modelo pluralista de innovación: el ejemplo de las Humanidades”, en A. Ibarra, J.

169POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Castro y L. Rocca (eds.), Las ciencias sociales y las humanidades en los sistemas de innovación, Estudios de Ciencia,Tecnología e Innovación, 2, 135-155, UPV/EHU, Cátedra Sánchez-Mazas.

Echeverría, J. (2008). El manual de Oslo y la innovación social. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXIV, 732, julio-agosto (2008), 609-618. ISSN: 0210-1963

Engel, P. (1997). La organización social de la innovación. Enfocando en/sobre la interacción de los agentes involucrados. Santiago de Chile: KIT Press, Royal Tropical Institute.

Fernández, A. (2005). Creatividad e innovación en empresas y organizaciones. México: Díaz de Santos.

Fernández, A. (2011). Los 10 proyectos más innovadores de Salón ‘Miempresa’: Diez ideas innovadoras en busca de inversión, sitio digital ‘Emprendedores.es’, (consultado el 20 de agosto de 2015).

Ferrás, X. (2010). Innovación 6.0, el fin de la estrategia. Bogotá: Plataforma

Ferrás, X. (2012). Principios del liderazgo innovador, blog personal, (consultado el 20 de agosto de 2015)

Fierro, E. & Mercado, P. (2012). Innovación organizativa y gestión del conocimiento en hospitales públicos en el Estado de México. Estudios Gerenciales, 28 (spe), 109-123. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232012000500007&lng=es&tlng=es.

Franco, J. C. (2010). La tercera revolución industrial, la psicología y la resistencia a la innovación tecnológica. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología–Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gala, J. & Fuenmayor, A. (2013). Principios de diseño para un software amigable. Sitio digital SlideShare (consultado el 20 de agosto de 2015).

Garzón, M. A. (2005). Modelo intraemprendedor para la innovación. Bogotá: Universidad del Rosario.

Gómez, A. & Calvo, J. L. (2011). Innovación. Factor clave del éxito empresarial. Bogotá: ECOE.

González, M. (2000). Innovación organizacional. Retos y Perspectivas. Disponible en Biblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://www.google.com.co/l?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFjAAahUKEwjLprWJ5YbJAhWKej4KHfETDug&url=http%3A%2F%2Fbibliotecavirtual.clacso.org.ar%2Far%2Flibros%2Fcuba%2Fgonza4.rtf&usg=AFQjCNF1vxT0WUnw0_nvZZ-qRIyaDf72zg&sig2=JQGlZ9aTHpMjzpmnMzIyoQ&bvm=bv.106923889,d.cWw

Govindarajan, V. & Trimble, Ch. (2013). Innovación inversa. Bogotá: Norma.

Howaldt, J. & Schwarz, M. (2010). “Social Innovation: Concepts, research fields and international trends”, IMO international monitoring.

Isaacson, W. (2014). Los innovadores. Los genios que inventaron el futuro. Bogotá: Debate.

170 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Jaramillo, D. (2014). Gerencia de la innovación. Hacia una sociedad creadora de soluciones útiles. Segunda edición. Bogotá: Ediciones de la U.

Lam, A. (2005). Organizational Innovation. En: J. Fagerberg, D. Mowery & R.R. Nelson (Eds.), The Oxford Handbook of Innovation (pp. 115-147). New York, NY: Oxford University Press.

Leal, S. & Urrea, J. (2013). Ingenio y Pasión, Madrid: Lid Editorial.

López, M. & Jerez, A. C. (2013). Innovación social: el motor del futuro. http://sostenibilidad.semana.com/hablando-verde/informe-especial/articulo/innovacion-social-motor-del-futuro/29252 (consultado el 15 de agosto de 2015)

Luhmann, N. (1998/1984). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (2007/1997). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

Luhmann, N. (2010/2006). Organización y decisión. México: Herder.

Luhmann, N. (2011/1996). La contingencia como atributo de la sociedad moderna. En: A. Giddens, Z. Bauman, N. Luhmann & U. Beck. Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (2014/1996). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana.

Martí, J. (2011). Innovación y responsabilidad social: tándem de la competitividad. Madrid: Wolters Kluwer.

Martínez, L. (2010). Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Bogotá: Ediciones de la U.

Medina, J. (2013). Viaje al cerebro del niño. Barcelona: Paidós.

Mendel, G., Weiszfeld, M. & Roman, Ph. (1994). Hacia la empresa democrática. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Méndez, O., González, A., Arreola, D., (2014). Global Conference on Business & Finance Proceedings 9.1: 1689-1699. Hilo: Institute for Business & Finance Research.

Méndez, R. (1998). Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica. EURE. XXIV (73), 31-54.

Méndez, R. (2002). Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes. EURE. XXVIII (84), 63-84.

Mesa, J. (2015). Emprendimientos Innovadores Latinoamericanos. Medellín: EAFIT.

Miranda, B. (2003). Capital social, institucionalidad y territorios: El caso de Centroamérica, Nicaragua y Costa Rica, IICA-SIMAS.

Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Bellaterra.

171POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Morales, E. (2015). Innovar o morir. Madrid: Starbook

Morales, M. & León, A. (2013). Adiós a los mitos de la innovación. Bogotá: Innovare.

Moyano, E. (2001). El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las dinámicas de desarrollo. Revista Fomento Social. No. 56. 35-63.

Mulgan, G. et. al. (2007). In and out of sync. The challenge of growing social innovations, Londres: NESTA.

Murcia, H. H. (2011). Creatividad e innovación para el desarrollo empresarial. Bogotá: Ediciones de la U.

OCDE & EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ª ed.). Madrid: Grupo Tragsa.

ONU. (1999). Las Naciones Unidas y los negocios. Nueva York. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, julio.

ONU. (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. José Luis Machinea, Alicia Bárcena & Arturo León (coords.). Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junio. Publicación de las Naciones Unidas.

Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de América Latina y las cinco claves de la innovación. Bogotá: Debate.

Ortiz, A. (2015). Epistemología y metodología de la investigación configuracional. Bogotá: Ediciones de la U.

Ponti, F. & Ferrás, X. (2013). Pasión por Innovar. Bogotá: Norma.

Ponti, F. (2013). Los 7 movimientos de la innovación. Bogotá: Norma.

Porras, N. R. (2015). Gestión del conocimiento, aprendizaje y socialización. Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 29–Junio de 2015. http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index

Prada, R. (2014). Gestión de la innovación y la creatividad. Bogotá: ECOE.

Rao, J. & Chuán, F. (2012). Innovación 2.0. Por qué cuando hablamos de innovación nos olvidamos de las personas. Ediciones Gaviota y Profit

Rodríguez, A. & Alvarado, H. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Rodríguez, J. A. (1995). Análisis estructural y de redes. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Serie Cuadernos Metodológicos.

Roth, S. (2009). «New for whom? Initial images from the social dimension of innovation». International Journal of Innovation and Sustainable Development 4 (4), 231-252.

172 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Ruiz, N. M. (2014). Modelo de relación entre la estrategia organizacional, la práctica de compensación y la innovación personal. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.–See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/46679/#sthash.X0oQ2B1Z.dpuf

Saabbagh, A. & Mackinlay, M. (2011). El método de la innovación creativa. Bogotá: Granica.

Sachs, J. (2005). El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Barcelona: Debate.

Saettone, J. (2013). El gran salto hacia la innovación. Bogotá: Planeta.

Salanova, M. (2008). La psicología de la salud ocupacional positiva. Entrevista a Marisa Salanova publicada en la Revista Infocop-On line del Colegio Oficial de Psicólogos de España. Disponible en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1853 Revisada 10 de noviembre del 2015

Salanova, M., Martínez, I. M. & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación wont. Papeles del Psicólogo, 2014. Vol. 35(1), pp. 22-30 http://www.papelesdelpsicologo.es

Schumpeter, J. L. (1911/1957). Teoría del desarrollo económico. Buenos Aires: FCE.

Schumpeter, J. L. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Buenos Aires: FCE.

Schumpeter, J. L. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Buenos Aires: FCE.

Senge, P. (2000). La danza del cambio. Más allá de la quinta disciplina. Barcelona: Gestión 2000.

The Young Foundation. (2007). Social innovation: what it is, why it matters and how it can be accelerated. Londres: The Basingstoke Press.

Turriago, A. (2014). Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Ecoe.

Valdés, L. (2013). Innovación. El arte de inventar el futuro. Bogotá: Norma.

Wagner, T. (2010). Crear Innovadores. Bogotá: Norma.

173POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

“LA COMPRENSIÓN LECTORA, CLAVE DEL ÉXITO ACADÉMICO”

“READING COMPREHENSION, KEY TO ACADEMIC SUCCESS”

Claudia Yamile Rayo Benavides 1

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito desarrollar un aporte teórico al conocimiento científico desde la mirada de las estrategias didácticas para la promoción de la comprensión lectora en la I.E.D Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino; Santa Marta Colombia, con el objetivo de superar las carencias teóricas y prácticas de estas categorías. El sustento teórico con mayor relevancia fue el de Solé (2006), Dubois (2001), Jurado (2000). En lo concerniente a la metodología aplicada, este estudio se desarrolló bajo el enfoque Cualitativo de Martínez (2009), utilizándose como Método el Etnográfico, mediante las técnicas de la observación, la entrevista semi-estructurada y el autoreportaje (Martínez , 2009). Los informantes claves estuvieron conformados por cinco docentes de diferentes áreas. Se llega a la reflexión que los informantes describen como un proceso de interpretación y explicación el proceso de lectura, generando un aprendizaje significativo dado a que el estudiante interioriza lo leído, desarrollando así la intelectualidad. Así mismo, la función docente debe ser didáctica e innovadora aplicando nuevas formas de enseñar y de fomentar el aprendizaje con estrategias lúdicas de manera que sea apetecible para los estudiantes y se logre así la lectura crítica. De igual forma, se deben emplear estrategias participativas, las cuales propician un intercambio de saberes. Se evidenció la necesidad de emplear estrategias innovadoras, para que los estudiantes enriquezcan el discurso y léxico coherente al momento de expresarse y se alcance un proceso de retroalimentación para la formación docente buscando mejorar la calidad educativa garantizando el capital intelectual del futuro.

Palabras Clave: Comprensión lectora, Estrategias didácticas, Estrategias lúdicas, Innovación, Éxito académico.

ABSTRACT

The purpose of this research was to develop a theoretical contribution to scientific knowledge from the perspective of teaching strategies for the promotion of reading comprehension in the I.E.D Higher Normal School San Pedro Alejandrino; Santa Marta Colombia, with the objective of overcoming the theoretical and practical deficiencies of these categories. The theoretical sustenance with greater relevance was that of Solé (2006), Dubois (2001), Jury (2000). Regarding the applied methodology, this study was developed under the Qualitative approach of Martínez (2009), using the Ethnographic Method, using the techniques of observation, semi-structured interview and self-report (Martínez, 2009). The key informants were made up of five teachers from different areas. It is arrived at the reflection that the informants describe as a process of interpretation and explanation of the reading process, generating a significant learning given that the student interiorizes the read, thus developing the intellectuality. Likewise, the teaching function must be didactic and innovative, applying new ways of teaching and encouraging learning with playful strategies in a way that is attractive to students and thus achieves critical reading. Similarly, participatory strategies should be used, which encourage an exchange of knowledge. The need to use innovative strategies was evidenced, so that the students enrich the coherent lexicon and discourse at the moment of expressing themselves and a process of feedback for teacher training is achieved seeking to improve the educational quality by guaranteeing the intellectual capital of the future.

1 I.E.D. Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino. E-mail: [email protected]

174 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Keywords: Reading comprehension, didactic strategies, play strategies, innovation, academic success.

INTRODUCCION

Hoy día, producto del incremento y complejidad en los cambios de las prácticas de consumo, de las formas de vida e intercambios comerciales, se ha introducido en el mundo contemporáneo la necesidad de transformar los parámetros de la educación. Colombia no ha sido ajena a esta tendencia global, por esta razón la sociedad, desde diversas esferas durante las últimas décadas, se ha trazado la meta de mejorar la calidad del aprendizaje y por ende de la educación nacional. Tal calidad puede ser entendida no sólo como un nivel de exigencias o un acondicionamiento a las normas que regulan el servicio educativo, sino también como la reconstrucción de los programas existentes y de los procesos pedagógicos a través de los cuales se construyen o desarrollan las competencias.

En este sentido, una reconstrucción de tal naturaleza implica, ante todo, el conocimiento de los factores inherentes a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Uno de estos factores se relaciona con el desarrollo y la evaluación de competencias, específicamente las competencias comunicativas. Lo anterior hace evidente la necesidad de transformación de las prácticas docentes, orientadas a favorecer la competencia comunicativa en todo momento si se advierte que a través de ésta se construye el conocimiento y se logra la interacción con su ambiente.

Cabe resaltar que el imperativo de la nación es mejorar la calidad del aprendizaje, como esencia de la calidad de la educación y es en este sentido como adquieren relevancia las ciencias del lenguaje, sobre todo en lo que se refiere a la comprensión lectora por cuanto tiene que ver con la actividad mental de las personas. Entendiéndose por leer el proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre texto, contexto y lector; constituyéndose en un proceso eminentemente cognitivo y lingüístico porque está determinado por el pensamiento y el lenguaje, a través de la interrelación entre las estructuras profundas, subyacentes y superficiales.

De manera que los humanos poseen por naturaleza una función simbólica que les permite interpretar y expresar el mundo interior y exterior, la realidad material y social a través de un proceso de interpretación y significación de la realidad. Es decir, durante la lectura se activan los mecanismos cognitivos que permiten interrelacionar los conocimientos ya existentes con los actuales para que se produzcan otros nuevos. Por tanto, se concibe la comprensión lectora como el proceso mediante el cual se da la reconstrucción de significados a partir de la asimilación de nuevos conocimientos.

La lecturaUna de las actividades que se práctica frecuentemente en la vida diaria de toda persona es la lectura;

para leer no solo basta decodificar una serie de símbolos, es necesario darle un sentido a éstos y tener la capacidad de poder establecer un criterio entre estos símbolos y lo que desean expresar. Según Solé (2006), “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer, y obtener una información pertinente para los objetivos que guían su lectura.”

Para Isabel Solé, al momento de leer se desarrollan varios aspectos que se trabajan en forma alterna, en primer lugar debe existir un proceso en el cual el lector dé un significado al texto que está leyendo, en segundo lugar para obtener la información requiere comprender las ideas del autor, estar familiarizado con el tema y con el vocabulario, estos son factores importantes para la comprensión de un texto y así poder lograr los objetivos que fueron establecidos, ya sean recreativos informativos etc

175POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

La lectura es uno de los medios principales de acceso al conocimiento, afirmación que es sostenida tanto por Goodman, como por Cassany, Luna y Sanz (2003), afirman además, que la puesta en práctica de estrategias didácticas para la comprensión de textos es uno de los problemas más complejos para analizar. Sin embargo, frente a este notable desarrollo teórico existen escasas investigaciones dedicadas específicamente a estudiar el tema de la valoración de la comprensión de la lectura, que den cuenta de lo que ocurre en la práctica pedagógica.

Braslavsky, (1996); Solé,( 2003); Díaz Barriga y Hernández, (2002), entre otros) se han dedicado durante muchos años a estudiar el aprendizaje de la lectura y han concluido que este proceso cognitivo se relaciona con cada aprendiz y con el mundo que lo rodea. A través de la lectura el educando logra otros conocimientos sobre el mundo y sobre su experiencia personal. Así, autores como Smith ( 1995); Cassany, Luna y Sanz (2003); Lomas (2006); Sánchez Lobato (2007) estudian el proceso de la comunicación y sus implicaciones en el aprendizaje de la lectura y la escritura y coinciden en que la lectura es algo más que una decodificación. Se mantiene que leer es un proceso en el que intervienen aspectos de orden psicológico, biológico, social y lingüístico.

El aprendizaje de la lectura se puede concebir como parte de los conocimientos que cada individuo pueda tener. Tales conocimientos son de tipo social porque la información o el aprendizaje se adquieren por medio de las interacciones entre los seres humanos. Es por ello que el docente debe procurar que la enseñanza de la lectura sea a partir de las inquietudes, expectativas y necesidades del alumno, valiéndose de las situaciones que el medio le proporciona. Las concepciones sobre la lectura han dado razones para considerarla como un proceso interactivo, sin embargo, se presentan algunas dificultades que se generan al intentar valorar la comprensión de la lectura.

Para Colomer (2006) el nuevo modelo de lectura supone la interrelación de tres factores: el lector, el texto y el contexto. La relación entre estos tres factores influye en la posibilidad de comprensión del texto y, por lo tanto, en las actividades en y fuera del aula. Por esta razón se torna indispensable indagar y encontrar conocimientos, por un lado, y procedimientos de valoración, por otro, que permitan obtener una comprensión más adecuada de las dificultades que aparecen al evaluar la comprensión de la lectura.

Por otra parte, según la profesora e investigadora Mabel Condemarin, la lectura, es el proceso de comprender el significado del lenguaje escrito, y constituye una experiencia significativa que abre el mundo del conocimiento, proporciona sabiduría, permite conectarse con autores y personajes literarios, establece indudablemente el logro académico más importante de la vida de los estudiantes y, aunque parezca increíble, todo este poder surge solo a partir de 28 letras del alfabeto que se articulan entre sí de manera casi infinita. Sostiene que el desarrollo del poder de leer es la clave para quienes están interesados en la formación de los niños y jóvenes y para todos los que desean contribuir al crecimiento del país. De ahí la necesidad de plantear los siguientes interrogantes como: ¿Por qué es importante que nuestros estudiantes lean? y ¿Qué debemos hacer para que lean cada vez más y mejor?.

En este sentido Goodman (1995), plantea que el profesor debe conocer que estrategias pone en juego el lector para construir significado y convertirse, a partir de las formas de intervención enunciadas, en un motivador y un colaborador para que los alumnos las internalicen y sean los artífices en el proceso de construcción de significados a partir de ellas. Por otra parte Solé (1998) sostiene que el uso de estrategias de comprensión permite a los lectores ser autónomos y los hace capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos.

Esta autora sostiene que el proceso de la lectura es interno, ya que se crea en el subconsciente, en éste proceso el lector debe comprender el texto para ir estructurando las ideas del contenido. También asegura que sólo se logrará mediante una lectura individual precisa, la cual le permitirá anticipar, retroceder, pensar,

176 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

decidir cuál es la información más importante o relacionar nueva información utilizando sus conocimientos previos. Por lo tanto, para que éste proceso se lleve a cabo será necesario enseñarlo. Para lo cual lo ha dividido en tres subprocesos que se desarrollan: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura.

Importancia de la comprensión lectoraUna cimentada comprensión lectora es clave para el cabal desempeño en todas las áreas del

conocimiento que se imparten en las instituciones educativas en todos sus niveles de formación. De ahí preocupación de dotar y entrenar a los docentes en el uso de estrategias y metodologías tendientes a mejorar el desarrollo de las competencias comunicativas los estudiantes.

Existe un consenso universal en torno a la importancia de la lectura como factor básico de adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas de pensamiento para el aprendizaje de las ciencias y de los conocimientos en general, en todos los niveles y procesos educativos. Rodríguez y Larger (1997). Es por esto que conocer qué conocimientos y habilidades se requieren para entender un texto y que características textuales favorecen o dificultan la comprensión de los diferentes tipos de textos en el ámbito académico constituye un saber lingüístico y pedagógico necesario para los que comparten contenidos a través del uso de la palabra y por tanto utilizan la lengua como vehículo privilegiado de enseñanza y aprendizaje.

Ahora bien, el tema de la comprensión lectora, ligado al ámbito escolar, no es nuevo, desde la antigüedad ha existido, en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje, una preocupación por lo que podríamos denominar la comprensión de los textos. Entre los griegos del período clásico, la técnica de la pregunta llegó a utilizarse como una estrategia de comprensión. Sin embargo, la preocupación por la comprensión lectora en relación con las distintas áreas del conocimiento es relativamente nueva. Jaeger (1998).

En este sentido, las instituciones educativas, como espacios para el aprendizaje escolarizado, son las encargadas de formar al individuo y proporcionarle instrumentos para acceder a la cultura a través de la lectura. No sólo aprender a leer en todas y cada una de las distintas áreas del conocimiento, sino también aprender a aprender leyendo. Ello implica una necesaria y viva interacción entre los elementos naturales del proceso de enseñanza-aprendizaje: el estudiante, el texto y el maestro.

Por consiguiente, el concepto de competencia, ligado al proceso lector, se refiere a una actuación interpretativa. Dicho en otro términos, el saber-hacer se refiere a un saber-leer, lo cual significa que un lector es competente cuando es capaz, a partir de las múltiples posibilidades semánticas y semióticas de un texto, de interpretarlo en tres niveles distintos: literal, inferencial y crítico textual. A tales niveles se accede por la acción dinámica de los factores que intervienen de modo interactivo durante el proceso lector: los conocimientos previos del lector aportan al momento de la lectura y las estructuras discursivas que el texto ofrece al libre juego de la interpretación.

Por su parte, Fabio Jurado define los tres niveles interpretativos en los siguientes términos:

》 Nivel literal: Constituye la experiencia de lectura más dominante en el ámbito académico. Este nivel a su vez se subdivide en otros dos: literalidad transcriptiva y literalidad parafrasística.

》 Nivel inferencial: En este tipo de lecturas, el lector construye inferencias cuando comprende por medio de “relaciones y asociaciones de significado”, lo cual conduce a identificar en los textos las distintas formas de implicación, causa y temporalidad, especialidad, inclusión y exclusión inherentes a todo texto.

177POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

》 Nivel crítico-intertextual: Se trata del nivel más complejo. Aquí se esperan lecturas o interpretaciones que conduzcan a valoraciones y juicios cuyas realizaciones puedan movilizar otros textos que entran en red con el texto leído.

Como hemos podido ver, esta definición de competencia lectora resulta inseparable del concepto de contexto. Un contexto mucho más general de situaciones nuevas y cambiantes, dentro de marcos históricos socio-culturales determinados. Marin, (2002). Por tanto, una educación basada en competencias exige que los estudiantes aprendan a leer de modo comprensivo no sólo los textos escritos, sino también los otros textos; los esquemas y gráficos de la abstracción científica, los signos de la naturaleza, los gestos de la sociedad y de la cultura los llamados textos extralingüísticos.

Para Argudín Vásquez (2001), “la comprensión lectora es, al lado de las habilidades de expresión verbal y escrita, una habilidad esencial de la competencia comunicativa, porque sin comprensión lectora se limita considerablemente el logro de las otras siete competencias básicas, a saber: estimación, mediación, pensamiento crítico, relación, función, liderazgo, investigación y, por último, integración”. De allí la extremada importancia que la comprensión lectora adquiere en el contexto de la nueva educación basada en competencias.

De este modo, las habilidades de comprensión lectora que se deben promover de acuerdo con los estándares, presentan la lectura no como un simple instrumento para el intercambio de información, sino como la actividad cuya dinámica se configura a partir del conjunto de transacciones simultáneas entre procesos y habilidades. Por otra parte, la simultaneidad de los procesos y competencias que se ponen en juego en el aprendizaje de las competencias comunicativas, posibilitan el establecimiento de múltiples conexiones no sólo entre la lectura y las otras habilidades de la competencia comunicativa (hablar, escuchar, escribir), sino también entre la lectura y las otras áreas del conocimiento.

La lectura debe ser, en el contexto de una educación basada en competencias, un aprendizaje central que posibilite al estudiante enriquecer sus esquemas conceptuales, su forma de vida y su comprensión del mundo. En el caso de la comprensión lectora, es necesario empezar por considerar que, “a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz, el significado no está en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que conjuntamente determinan la comprensión: lector, texto y contexto”. Para esto se requiere, asimismo, considerar la lectura como un proceso en el cual intervienen múltiples y simultáneos factores.

En una primera etapa, y sin dejar de considerar el aspecto intelectivo del proceso lector, los desarrollos teóricos de esta tendencia se centraron en el dominio de la habilidad perceptiva, razón por la cual esta tendencia se denomina también modelo perceptivo. Para Cabrera, la lectura, en el contexto de esta tendencia, se concibe “básicamente como un proceso de decodificación para el cual las llamadas tradicionalmente habilidades mecánicas constituían su esencia”.

No obstante, los primeros teóricos de esta tendencia nunca llegaron a negar la importancia de las habilidades intelectuales, o de lo que ellos denominaban razonamiento, dentro del proceso de comprensión lectora. Así, Thorndike, considerado por Dubois como uno de los primeros representantes de esta tendencia, escribía en 1917: Comprender un párrafo es igual que solucionar un problema en matemática. Consiste en seleccionar los elementos correctos de la situación y reunirlos convenientemente, dándoles a cada uno su debida importancia. Thordike, (2006).

De lo expuesto anteriormente, podría concluirse, como sugiere Dubois (1987), que el enfoque de la lectura como conjunto de habilidades o modelo perceptivo presupone, cuando menos, los siguientes rasgos: La lectura es un proceso divisible en sus partes constitutivas; la comprensión es sólo una de sus

178 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

partes; el sentido de la lectura está en el texto; el lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer el sentido de aquél.

En segundo lugar, y este es otro punto de contacto entre las dos tendencias, la idea de admitir las operaciones de razonamiento general como parte de la comprensión lectora. Y aunque en este punto la tendencia cognitiva realizó el mayor aporte para la comprensión del proceso lector, no se puede desconocer que la tendencia perceptiva, en su momento, señaló con los trabajos de Thorndike la necesidad de utilizar estrategias de razonamiento como una forma de acceder a la comprensión lectora.

Por último asociados a los aspectos anteriores, están las competencias del lenguaje que maneja el lector. Se trata del conocimiento que el lector posee de su lengua, su léxico y su sintaxis y el modo de utilizarla. Es decir, la competencia gramatical, competencia textual, competencia semántica y competencia pragmática. El contexto de la comprensión lectora constituye uno de los aspectos importantes a considerar en la comprensión lectora, puesto que alude a las condiciones que rodean el acto de lectura.

Si la lectura es interpretación y la interpretación es construcción de significado, leer es un acto de pensamiento. Cualquier docente cae en la cuenta cuando un alumno lee sin comprender, y cuando lo hace con sentido, porque leer es precisamente dar sentido, construir el significado de lo que se lee a partir de lo que ya se sabe. De ahí que la lectura es uno de los medios más efectivos para enseñar a pensar.

La segunda fase del proceso lector, es la creación y depende de la comprensión porque no es posible crear en el vacío, siempre se crea a partir de algo. Crear, en esta perspectiva, significa aportarle al texto, enriquecerlo y recrearlo. La comprensión requiere una alta dosis de creatividad para construir el significado del texto. Pero lo que se plantea en la segunda fase tiene que ver fundamentalmente con el aporte que el lector hace al texto.

Pérez y Escorcia, mencionan que autores como, Brueckner y Bond, dentro de la comprensión incluyen la interpretación y la lectura crítica, mientras que otros como Bloom, Smith y Jarolimek las plantean como conjuntos separados. Sin embargo, estos autores coinciden en destacar las destrezas y habilidades que están insertas en la comprensión, como son: buscar significados no expresados en el texto, deducir y concluir acerca de aquellos componentes del texto que aparecen implícitos, descubrir las relaciones entre los hechos, hacer referencias, establecer relaciones de causa-efecto, anticipar finales, hacer comparaciones, leer críticamente para predecir los resultados, basándose en los datos disponibles del texto: saber dónde buscar la información y saber seleccionarla; saber cómo evaluar la información de acuerdo con la validez e importancia que tenga para la solución de problemas.

Otro de los factores asociados al lector tiene que ver con los propósitos. Estos se refieren a la conciencia que posee el lector de lo que busca al enfrentarse a un texto, es decir, el para qué de la lectura. Normalmente se lee con un fin, ya sea informativo o recreativo; pero, cualquiera que sea el propósito, éste condiciona la comprensión. De igual manera el conocimiento previo es un factor importante en el acercamiento a un texto, es tan importante que determina el grado de comprensión lectora es decir, a cuanto mayor conocimiento del tema tenga un sujeto lector, mayor será su comprensión, tal como se infiere en Frank Smith; que a mayor información no visual menor información visual y viceversa; esto quiere decir que mientras más conocimiento previo posea el lector, menos se detiene en el texto pues la información no visual le permite comprender con más facilidad su contenido.

Vale la pena resaltar que los hábitos lectores tienden a formar personas abiertas al cambio, orientadas hacia el futuro, capaces de valorar la planificación y aceptar principios científicos y técnicos. Estas son las

179POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

personas quienes precisamente facilitan un mayor desarrollo social, y lo que es mejor, cómo pertenecen a un mundo abierto, se suman eficazmente a las iniciativas comunitarias de progreso y mejoramiento social.

En el sistema escolar, el aprendizaje de la lectura no termina cuando los niños dominan la decodificación al final del primer año de enseñanza básica, o poco después. En realidad, el aprendizaje de la lectura debe prolongarse en forma sistemática y teóricamente bien fundada a lo largo de toda la escolaridad. Aprender a leer, entonces, significa dominar progresivamente textos cada vez más complejos, captando su significado.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que, entre las dos tendencias hasta ahora descritas existen varios puntos de contacto. En primer lugar, la asignación de subniveles (literal, inferencial y crítico) al fenómeno de la comprensión lectora. La descripción que hace la tendencia cognitiva de tales subniveles introduce la discusión en torno a la pertinencia de considerarlos como una secuencia organizada de forma jerárquica, esto es, primero el nivel literal; segundo, el inferencial; y, así, sucesivamente. En este punto todo parece indicar que en la actualidad la tendencia de los investigadores se inclina hacia la “desjerarquización” de los niveles, es decir, a la consideración de la “lectura como un acto total, como un proceso que supera la suma de sus partes”.

En segundo lugar, y este es otro punto de contacto entre las dos tendencias, la idea de admitir las operaciones de razonamiento general como parte de la comprensión lectora. Y aunque en este punto la tendencia cognitiva realizó el mayor aporte para la comprensión del proceso lector, no se puede desconocer que la tendencia perceptiva, en su momento, señaló con los trabajos de Thorndike la necesidad de utilizar estrategias de razonamiento como una forma de acceder a la comprensión lectora.

Y por último, como un tercer punto de contacto, las derivaciones pedagógicas que tuvieron ambos modelos. El desarrollo de las habilidades perceptivas para la enseñanza de la lectura en los primeros grados de la enseñanza primaria fue el aporte de la tendencia perceptiva. Por su parte, la tendencia cognitiva, con su descripción de los niveles de comprensión, contribuyó a la redefinición de los objetivos instruccionales para la enseñanza de la lectura en la educación.

BIBLIOGRAFÍA

ARGUDÍN VÁSQUEZ, Yolanda. Educación basada en competencias. En: Educar, Revista de la Secretaría de Educación Pública de Jalisco (online), Marzo de 2001. Available from internet: http//www.jalisco.gob.mx/srias/educación/8educar.html 25 de abril de 2009.

BOGOYA MALDONADO, D. et al. Competencias y proyecto pedagógico. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional, 2000. 244 p.

BUSTAMANTE ZAMUDIO, G. y JURADO VALENCIA, F. Entre la lectura y la escritura: hacia una producción interactiva de los sentidos. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1997. 200 p.

CABRERA RODRÍGUEZ, Flor A. La comprensión lectora. En: CABRERA, F.

CASSANY, D. et al. Enseñar lengua. Editorial Graó, de serveis pedagogics. 1998. p.193-257

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1994). Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: COLOMBIA. Imprenta Nacional.

180 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

DUBOIS, Ma. Eugenia. El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique, 1987. 34 p.

JENKINSON, M. D., Modos de enseñar. En: STAIGER, R. C. La enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Heumul, 1976. p. 41-62

JURADO VALENCIA, F. y BUSTAMANTE ZAMUDIO, G. Los procesos de la lectura. Santa Fe de Bogotá: Magisterio, 1995. 147 p.

MARTINEZ María Cristina. Estrategias de lectura y escritura de textos. Cali: Universidad del Valle, 2004. www.scribd.com/.../Taller-Teorico-Practico-textoexpositivo. 23 de Abril 2005.

MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso. Cali: Universidad del Valle, 1997. 164. p.

MARTINEZ, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación.. Bogotá: Círculo, 1997. 169.p.

MARÍN, María Ángela. La comprensión lectora en el procesamiento de la información. En: CABRERA, F., DONOSO, T. y MARIN, M. A. El proceso lector y su evaluación. Barcelona: Laertes, 1994. p. 75-130

MARÍN ARDILA, Luis F. Competencias: “Saber- hacer”, ¿en cuál contexto? En: BUSTAMANTE ZAMUDIO, G. et al. El concepto de competencia: una mirada interdisciplinar. Vol. II. Bogotá: Alejandría Libros, 2002. p. 91-144

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2001) Estándares para la excelencia de la educación: documento de estudio. Santafé de Bogotá: COLOMBIA. 99 p.

SOLÉ, Isabel. Estrategias de Lectura. Barcelona. Editorial Graó, 1998.

181POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

RESEÑA HISTÓRICA DEL FÚTBOL EN EL MAGDALENA Y SU PROBLEMÁTICA

HISTORICAL REVIEW OF SOCCER IN MAGDALENA AND ITS PROBLEMATIC

Leonilde Torres Montaña1

Zuleidy María Ruíz Torres2

Edwin José Avendaño Avendaño3

RESUMEN

La historia del fútbol en el Magdalena data sus inicios hacia finales del siglo XIX y principios del XX, puesto que los barcos bananeros que arribaban al puerto de Santa Marta fueron los que trajeron esta modalidad deportiva a tierras colombianas, ya que los marineros ingleses lo practicaban como medio de distracción mientras los locales cargaban los racimos de plátano, al punto que en improvisadas canchas con dos palos de dos metros unidos en la parte superior con una cuerda se colocaba en el centro de este una persona, y sus compañeros pateaban una pelota buscando anotar un tanto, de modo que el marinero debía atajarla. El juego se desarrolla con dos grupos contrarios, así que cada uno tiene su propio arco, y gana el que mayores veces traspase el balón en la cancha contraria.

Palabras Clave: Magdalena, fútbol, deporte, historia, turismo, banano.

ABSTRACT

The history of the football in Magdalena has his starts to finals of the 19th century and principles of the century 20th, when ships that arrived to the port of Santa Marta brought the England fashion game: “Goal-keeper” reportedly, the sailors went down of the boat for wait for the banana be to load on the boat and they in the meantime they played in their moment of leisure: “football soccer”, improvising fields of football planting two sticks of two metres, joined in the top with a rope and planting one of the sailors in the centre of this arch, and his mates kicked a ball looking for put it through the arch, the sailor must avoid to cross the entrance of the ball. This game developed with two contrary groups, so each one had his own arch, and won the one who greater times enter the balloon in the contrary arch.

Keywords: Magdalena, football soccer, sport, history, tourism, banana

1 Ciencias de la Información y Archivística . Especialista en Gerencia de la. Candidata Magister en Gestión de Proyectos Culturales. Candidata Magister E-learning y Redes Sociales. E-mail: [email protected]

2 Marketing y Negocios Internacionales

3 Aprendiz SENA

182 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

INTRODUCCIÓN

Este es un recorrido por la historia del fútbol del Magdalena, el cual motiva a desplegar recuerdos y anécdotas que van formando un mapa cultural entorno a una institución y una ciudad que ha forjado figuras de trayectoria y valor positivo a nivel nacional e internacional, es un recorrido que muchos han realizado con la esperanza de fortalecer el sentido de pertenencia y valorar el fútbol como una actividad que integra familias, sociedades y genera convivencia de paz, respeto, orgullo y solidaridad Este es un recorrido por la historia del fútbol del Magdalena, el cual motiva a desplegar recuerdos y anécdotas que van formando un mapa cultural en torno a una institución y una ciudad que ha forjado figuras de trayectoria y valor positivo a nivel nacional e internacional, es un trayecto que muchos han realizado con la esperanza de fortalecer el sentido de pertenencia y valorar el fútbol como una actividad que integra familias, sociedades y genera convivencia de paz, respeto, orgullo y solidaridad.

La investigación gira en torno a responder la siguiente pregunta: ¿cómo la historia del fútbol en el Magdalena proyecta la formación de valores, competencias comunicacionales y de investigación en los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Seccional Magdalena?, surgiendo así nuevas preguntas de investigación, tales como: ¿cuál es la historia del fútbol en el Magdalena?, ¿cuáles son los valores que proyecta el fútbol? Y ¿cuáles competencias comunicaciones y de investigación el fútbol puede estimular en los aprendices? En virtud de lo anterior, el objetivo general de la investigación se centra en proyectar la formación en valores a través del sentido de pertenencia, de la adquisición de conocimientos, compartiendo de manera exponencial y lúdica conceptos e historia del fútbol regional, a partir de los siguientes objetivos específicos:

1. Conmemorar los 100 años, en el que se jugó los tres primeros partidos de carácter oficial, no oficial e interdepartamental en Santa Marta,

2. Sensibilizar a los aprendices sobre la historia del fútbol en el Magdalena, mediante la exposición de fotografía y con conferencias asociadas al tema para el desempeño personal y laboral.

3. Fomentar el liderazgo y trabajo en equipo, a partir de las competencias comunicativas y de investigación en distintas fuentes de información bibliográfica para la formación de aprendices SENA.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Historia del “Goal-Keeper” en Tierra SamariaEl deporte colombiano, es un conjunto de sentimientos que se entremezclan al integrar familias,

deportistas y diferentes gremios que ven una oportunidad que lleva a generar pasión y patriotismo; este argumento, obedece a los escritos asociados de la actividad física, que genera un impacto positivo en factores sociales, económicos, filosóficos, antropológicos, históricos, deportivos y culturales, así pues, la historia del fútbol en país se teje como una de las fuentes de ingresos más importantes en el desarrollo y el crecimiento de la economía de la nación, ya que según (Sectorial, 2017) recauda alrededor de 300 mil millones de pesos anualmente, que son generados por concepto de taquillas y de patrocinadores para los 31 equipos registrados en la Superintendencia de Sociedades y la Liga de Fútbol Profesional Colombiano.

Con esto en mente, el autor (Hinestroza, 2008) precisa que la historia deportiva data de finales del siglo XIX, cuando buques provenientes de Europa arribaban a la ciudad de Santa Marta; con el propósito de transportar el banano, de esta manera, se identifica que los primeros responsables en impulsar el “Goal-Keeper”, es la tripulación conformada por tripulantes. En ese sentido, en improvisadas canchas construidas con dos palos de dos (2) metros de largo y una cuerda en la parte superior que los unía horizontalmente formaban un arco, así que los marineros se organizaban en dos grupos de igual número de jugadores, que luego corrían detrás de un balón o bola de cuero buscando traspasarlo (pp. 7-10), y según (Olivella Correa,

183POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

2003) se ubicaban en los playones, donde hoy día opera la Sociedad Portuaria; es un hecho que suscita en los locales el deseo de comprender y practicar el balompié, y es aquí que el secretario de “The Santa Marta Railway Company” Marcelo Heiman consigue el reglamento de “foot-ball” de uno de los barcos ingleses; que más sería traducido y a la vez gestionó la adquisición de balones, tal que los samarios se involucraron en este deporte.

En consecuencia de esto, los inversionistas y comerciantes de la época (relacionados con el banano) tomaron la decisión de traer esta práctica deportiva a Colombia; lo cual generó la afluencia de personas y gremios asociados a la nueva economía. Ante este panorama, Santa Marta es pionera del fútbol en el país y en sus inicios tienen connotaciones particulares que han fomentado el desarrollo deportivo regional y nacional construyendo una cultura, sin embargo, a pesar de ser cuna de grandes deportistas el equipo local lleva largo tiempo sin ser protagonista.

Los Samarios comprenden el FutbolEl fútbol es una cultura sin lugar a dudas, que se ha incorporado en la vida del pueblo samario desde

los albores del siglo pasado, la dedicación a la práctica de este nuevo deporte fue tomando consistencia y adquiriendo destrezas profesionales a partir de la observación y de la práctica, dando como resultado el aprendizaje e interacción con otras personas (Kottak, 2011, p. 45), agregando al comportamiento futbolístico inglés, las características conductuales, sociales y culturales de los samarios como lo menciona (Hinestroza, 2008) dando pie a la difusión de este deporte en Santa Marta (pp.11-12). De lo anterior, la práctica de este juego lleva a considerarse como un deporte que despierta un círculo de hábitos que gira en torno a seis riquezas intelectuales, y que de acuerdo a la filosofía del entrenador Guardiola son (Martín, 2013, p.1):

4. El objetivo (obtener una triunfo colectivo)

5. La capacidad (desempeñar su función dentro del campo de juego)

6. La creatividad (es realizar jugadas en el campo de juego de acuerdo a la intuición y la experiencia del jugador (González, s.f.)

7. El modelo (es el líder a quien se quiere seguir)

8. La comunicación no verbal (se transmite un mensaje a través de gestos, movimientos y signos (MHEDUCATION heducation, 2015, pág. 2)

9. La inteligencia emocional (manejar las emociones correctamente de acuerdo a cada situación (Esalud, s.f.)), que conlleva a comportamientos tales como: la pasión, el compromiso, la disciplina y la empatía que lleva a lograr resultados colectivos y a desarrollar estrategias futbolísticas.

Es así, que de acuerdo con las anteriores características se consolidan grupos sociales, que dan pie a crear Clubes Deportivos Profesionales y Clubes Deportivos Promotores, que conforme a (COLDEPORTES, 2010) define al primero como entidades con o sin ánimo de lucro que fomentan el patrocinio y práctica de deportistas de baja remuneración, y el segundo, trata sobre el aprovechamiento del tiempo libre en programas que impulsen la práctica deportiva, es así que bajo este último término en el año de 1912 se funda el primer Club Social y Deportivo “Zamacois”, con la asociación de distinguidos personajes de la época, entre ellos: Gustavo Gnecco, Roberto Visbal, Antonio Lozano Freyle, Mario Olaciregui, Benjamín Armenta, Marcelo Heyman, entre otros; adaptándose a la práctica del fútbol como medio de interacción entre samarios y los marineros ingleses en Santa Marta (Blanco, 2003).

Cabe destacar, que de los resultados obtenidos del anterior Club y la visión estratégica de Gustavo Gnecco hacia el año de 1914 se funda el “Club Deportivo Santa Marta” que estuvo compuesto por hijos de la aristocracia samaria, y es, en ese año que se celebra el primer torneo oficial de fútbol en Colombia llamado “Copa Magdalena”, el cual se jugaba anualmente cada 12 de octubre, es así, que en conmemoración al “Día

184 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

de la Raza”, se juega el primer partido interdepartamental entre “Club Deportivo Santa Marta” y “Santander Fútbol Club” en la cancha “La Castellana” que hoy por hoy es el Instituto Educativo Distrital Jhon F. Kennedy en el barrio Pescaíto (Lacera Rúa, Miranda Benítez, & Blanco, 2004, pág. 17). Posteriormente, el 18 de mayo de 1917 “El Club Deportivo Santa Marta” jugó un partido no oficial internacional en la misma cancha frente al equipo de la tripulación del barco inglés “Cavina”, en el que el equipo colombiano gana el encuentro 3 a 2; siendo 40 turistas ingleses los que presenciaron el encuentro, quienes se encontraban en el país por motivos de conocer las plantaciones de banano y su funcionamiento, esto, como una estrategia económica de ingreso extra de las compañías navieras para mitigar los costos de la operación comercial, por tanto, este evento puede referirse como el inicio del desarrollo económico turístico ecológico y agrícola en Colombia (Hinestroza, 2008, págs. 12-13).

Después del primer partido interdepartamental, se llevó a cabo en la misma cancha, un segundo partido el sábado 18 de mayo de 1917 contra el “Santander Football Club”, y en ese mismo año, el 20 de julio, se juega el primer partido internacional oficial entre el equipo inglés “El Tortuguero” y el “Club Deportivo Santa Marta”, en que el Gobernador de la época Nicolás Dávila dona un trofeo que se lleva el equipo inglés al ganar el partido 1 a 0, de esta forma en la ciudad de Santa Marta se cumplen 100 años en el que el fútbol en Colombia enfrentó un partido interdepartamental, uno oficial y uno no oficial internacional. El fútbol samario estaba consolidado como un adversario fuerte, ya que desde 1909 se tiene registro de la cantidad de equipos futbolísticos que existieron como el ya mencionado “Club Deportivo”, “Liceo Celedón”, “La Normal”, “Nariño Fútbol Club”, “Unión”, “Club Boyacá”, “Mamatoco”, “Rapid”, “Boca Junior”, en el que algunos equipos eran integrados por empleados, obreros como también por estudiantes de colegios; y luego están los equipos “Juventud Magdalena”, “Magfruitco”, “El Piratas”, “San Lorenzo”, “Real Madrid”, “El Independiente” y “Bavaria” creados después de los VI Juegos Atléticos Nacionales (1950), (Lacera Rúa, Miranda Benítez, & Blanco, 2004, pág. 15).

Sin embargo, no fue sino hasta el año 1928 en los Juegos Olímpicos Nacionales (Los Juegos Deportivos Nacionales), en Cali (Valle del Cauca, Colombia), donde el equipo samario gana contra el equipo barranquillero y se consagra como el primer campeón del fútbol colombiano el 10 de enero de 1929, tal como lo registra el periodista deportivo (Galvis H., 1998, págs. 71-72), por tanto, esta hazaña se repite en años posteriores como: 1937, 1941 y 1946, es de anotar, que en el año de 1929 cuando el equipo campeón vuelve a Santa Marta son recibidos con una réplica del “Arco del Triunfo de París”, el cual fue construido en su honor con la frase: “Fuisteis, luchasteis y vencisteis”, por haber ganado y ser el primer campeón de fútbol en Colombia; a pesar de esto, el hermoso monumento hoy en día ya no existe, aunque, este recuerdo del pasado se conserva en fotos de la época (Arroyave & Hineztroza, 2014, págs. 24-25).

No obstante, en medio de la euforia que se vivía, existía una problemática social y económica la cual no era desconocida por los futbolistas, y fue “La Masacre de las Bananeras”, tal como lo reseña (Caro, 2011), en el que los huelguistas, comercios grandes y pequeños se vieron afectados por las pérdidas económicas hasta 1 millón de pesos oro, que dejó de recibir durante un mes el sector empresarial del Magdalena, debido a que la población en la zona tenía como fuente de empleo las fincas bananeras, dejando de lado el aspecto social, provocando que los trabajadores y familia vivieran en situaciones precarias, en donde no tenían acceso a una vivienda digna, no había hospitales ni escuelas, fue entonces que el 3 de diciembre de 1928 siete (7) huelguistas fueron apresados por la policía local en complicidad con la compañía bananera, con el pretexto que estas personas estaban realizando atentados contra la democracia del Estado Departamental, el Gobierno y el Servicio Público al incentivar campañas comunistas (pp. 1-16).

Por tanto, la situación se hizo tensa, al no haber negociación de las partes, el sindicato se declara abierta la huelga en término indefinido, y es así, como en la madrugada del 6 de diciembre de 1928, que el ejército colombiano arremete contra 1.500 huelguistas que luchaban por el trato digno laboral, dejando cerca de 1.000 personas muertas; este acontecimiento, propició en los futbolistas un sentimiento patrio, y

185POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

solicitan al gobierno local que como homenaje a su brillante desempeño en los Juegos Nacionales, se les conceda la libertad a los huelguistas miembros del sindicato detenidos en la cárcel de Ciénaga, sin lugar a dudas el fútbol se convierte en un medio para liderar causas sociales (Galvis H., 1998, pág. 76).

Llegado a este punto, la trayectoria deportiva y de triunfos desde 1928 con los Juegos Atléticos Nacionales, son memorables para el equipo “Deportivo Santa Marta” al ganar cuatro torneos de fútbol, y por consiguiente aplica para jugar en el fútbol profesional colombiano en 1951, y participar en el cuarto torneo, puesto que la División Mayor de Fútbol Colombiano (DIMAYOR), entidad encargada de reglamentar y administrar los campeonatos de los equipos de fútbol de Colombia (DIMAYOR, 2013), solicitó el pago de $2.000, estos fueron recaudados con aportes personales y una contribución de la gobernación del Magdalena, además, se convierte en el primer equipo en vestir un uniforme, y en 1953 cambia de su nombre por “Unión Magdalena” (Lacera Rúa, Miranda Benítez, & Blanco, 2004, pág. 24).

En 1968, el Unión Magdalena Campeón del fútbol Colombiano, viendo estos resultado en 1971, apuesta a las divisiones menores, desafortunadamente en 1999 El Unión Magdalena pierde la categoría y desciende a la B, por tener en los últimos tres años el peor promedio, y es remplazado por el Real Cartagena en la categoría A, no obstante, en el 2002 regreso a la primera división, la Asamblea de la DIMAYOR determinó que el campeonato del 2002 tendría dos equipos más, en el que cada semestre se coronaria un campeón. Se convocan a tres equipos que habían perdido la categoría: Cúcuta Deportivo, Atlético Bucaramanga y Unión Magdalena, y bajo la dirección deportiva del técnico Eduardo Julián Retat, el Unión ganó el evento 2 -0 al Cúcuta Deportivo (Unión Magdalena S.A., 2013).

Sin embargo, en el 2006 vuelve a estar en la Primera B. Pescaito y El Estadio Eduardo Santos en La Historia Deportiva Samaria Hablar de fútbol en Santa Marta, implica acercarse a los lugares históricos que el balompié ha tocado a lo largo de los años, y estos son: el primero es el barrio Pescaito o barrio “Olaya Herrera” de la comuna 3 de Santa Marta, un lugar que ha sido reconocido a nivel nacional, debido a que en este lugar fue donde se desarrolló el fútbol y así mismo, fue la cuna de famosos futbolistas y arqueros colombianos como: Radamel García King, Didi Valderrama, Carlos Alberto Valderrama “El Pibe”, Ronal y Alan Valderrama, los Hermanos Miguel, Julián y Edinson González Palacios, Eduardo Julián Retat, Oswaldo “Pescaíto” Calero, el arquero Maximiliano “Chimilongo” Robles, Oscar Bolaño, entre otros, fueron los que le dieron gloria al fútbol magdalenense y a Colombia (Vanguardia, 2014).

Pescaito y El Estadio Eduardo Santos en La Historia Deportiva SamariaHablar de fútbol de Santa Marta, implica acercarse a los lugares históricos, por un lado el barrio

Pescaito o barrio “Olaya Herrera” ubicado en la comuna 3; que fue construido a principios del siglo XX en terrenos del francés Campmartín, en el que vivían trabajadores del puerto marítimo y del ferrocarril, en este barrio fue donde creció el futbol, y así mismo la cuna de figuras futbolísticas y arqueros colombianos famosos a nivel nacional e internacional, como: Radamel García King, Didi Valderrama, Carlos Alberto “El Pibe” Valderrama, Ronald y Alan Valderrama, los Hermanos Miguel, Julián y Edinson González Palacios, Eduardo Julián Retat, Oswaldo “Pescaíto” Calero, el arquero Maximiliano “Chimilongo” Robles, Oscar Bolaño, entre otros, fueron los que le dieron gloria al fútbol magdalenense y a Colombia (Vanguardia, 2014). A propósito, en homenaje a una de las figuras más destacadas de la historia futbolística nacional, levanta en el 2002 una escultura en bronce de 6 metros, en el que inmortaliza el gran talento del jugador de fútbol Carlos Alberto “El Pibe” Valderrama, la cual fue hecha por el escultor y pintor Amilkar Ariza, convirtiéndose en un punto importante de destino turístico para fanáticos y no fanáticos del fútbol.

Por otro lado, el “Estadio Eduardo Santos”, fue construido en 1937 como regalo del Congreso de la República, en compensación a la ciudad, por no haber celebrado sus cuatrocientos años de fundada en 1925, es entonces que se aprueba este proyecto y lo entrega a la ciudad en 1950, llamándose primeramente como “Stadium Moderno”, y más tarde sería llamado Eduardo Santos en honor al presidente del periodo

186 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

1938-1942, teniendo su primera apertura para los juegos nacionales, así este memorable lugar se convierte en la casa oficial del Unión Magdalena hasta el 3 de marzo de 2013 al jugar un partido contra Llaneros F.C., no obstante fue cerrado definitivamente por ser un riesgo a la vida de las personas que pisaran sus instalaciones (Tinypic, 2013), cabe señalar que para los Juegos Bolivarianos, celebrados en la ciudad en el 2017 se construyó un nuevo estadio denominado “Estadio Sierra Nevada” ubicado en la Villa Bolivariana de la comuna 9, el cual tiene una capacidad para 15.300 personas, al fin el 25 de febrero de 2018 vuelve a jugar en casa el “Ciclón Bananero” contra el Atlético de Cali, en el Torneo Águila de la categoría B.

En conclusión, el fútbol samario ha dejado una huella importante en el deporte colombiano, que fomenta de alguna forma las aspiraciones en niños y jóvenes en continuar pasos de grandes exponentes del balompié, por lo que ha sido el semillero de nuevos talentos, que serán convertidos en jugadores profesionales, mediante la motivación, la disciplina y el compromiso de esta práctica deportiva, además es una estrategia para ocupar sanamente el tiempo libre en actividades que fortalecen el liderazgo la participación comunitaria, el trabajo en equipo, valores éticos y morales, generando de esta manera un proceso de trasformación social y cultural en la juventud de la ciudad, por tanto este recorrido de la historia del fútbol del Magdalena es un paso para mostrar las fortalezas y debilidades con las que el gremio futbolístico ha venido desarrollando, y que como tal no han tenido una adecuada organización y administración para convertir a la Región en una potencia de jugadores de clase mundial capaces de desempeñarse en todas las posiciones que exige este deporte.

MARCO METODOLOGICO

Tipo de EstudioEl presente estudio investigativo será de carácter descriptivo, de tipo sintético, el cual se caracteriza

por el reconocimiento y comprensión de una situación observada buscando reconstruir la historia del fútbol en el Magdalena a partir de elementos concretos para la formación de los aprendices SENA Seccional Santa Marta, sea aún más integral, motivando a los aprendices a profundizar realizando investigaciones en diferentes fuentes que fortalezcan la apropiación de conocimientos y desarrollo de sus competencias, de esta forma es como se inicia un proceso de investigación grupal que fomente el sentido de pertenencia y apropiación de valores de respeto y tolerancia.

En relación con el estudio descriptivo, es la forma de saber ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué? y ¿por qué? para explicar características de ciertos grupos en específico, calcular la proporción de una población con peculiaridades claras o pronosticar (Namakforoosh, 2000, pág. 91), por su parte el enfoque sintético busca establecer proposiciones generales a partir de uno en particular mediante reconocer y comprender dichas relaciones (García, 2009, págs. 18-19)

Técnica e Instrumentos de InvestigaciónLa relevancia que suponen las fuentes, técnicas e instrumentos empleados en los procesos de investigación sustentan la necesidad del investigador de reconocer la realidad del tema tratado y de sus variables que influyen en la investigación. Es por esta razón que se exponen las técnicas primarias y secundarias que se utilizaran durante todo el proceso metodológico.

Técnicas de Información PrimariaSe prevé aplicar una encuesta a periodistas deportivos, futbolistas y gremio del futbol en la ciudad de Santa Marta.

Técnicas de Información Secundaria

187POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Se hará uso de las fuentes que posean información acerca de la temática tratada, siendo revistas especializadas, documentales, artículos de revista, libros especializados, tesis y documentos académicos, bases de datos y bibliotecas (físicas o digitales).

Población y MuestraPoblación

Teniendo en cuenta el enfoque metodológico que se tiene estipulado para el desarrollo de la presente propuesta y su posterior ejecución, se entra a definir 45 personas entre estudiantes del tecnólogo dirección técnica de futbol, periodistas deportivos, futbolistas y gremio del futbol en la ciudad de Santa Marta.

MuestraEncuesta: 45

Figura 1. Formato de Cuestionario no. 1

Fuente: Propia (2017)

Figura 2. Formato de Cuestionario no. 2

Fuente: Propia (2017)

188 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

RESULTADOS ALCANZADOSFigura 3. Resultado de encuesta 1

Fuente: Propia (2017)

Figura 4. Resultado de encuesta 2

Fuente: Propia (2017)

¿En qué año fue campeón el Unión Magdalena?42 respuestas acertaron que fue en 1.968

3 – no saben

Figura 5. Resultados encuestas 4

Fuente: Propia (2017)

189POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

¿Considera que esto es una problemática del fútbol en el Magdalena?

Tabla 1. Resultados encuestas 5

Si 27No hay apoyo 8El talento se va a otras ciudades 6Los niños y jóvenes ya no creen en el Unión y son hinchas de otros equipos 4

Fuente: Propia (2017)

Figura 6. Resultados encuestas 6

Fuente: Propia

Se evidencia que el 32.7% de los encuestados saben de la historia del fútbol en Colombia y el Magdalena, sin embargo a pesar del recorrido y trayectoria de estos resultados, el 38.5% de los encuestados considera que la crisis del Unión se debe a manejos administrativos y de las directivas, mientras que un 7.15% considera que es por falta de recursos, así mismo, un porcentaje mínimo considera que no se están ofreciendo garantías de motivación para que los niños y los jóvenes sientan amor por el equipo, llama la atención, que algunos niños y jóvenes muestran afinidad hacia equipos de otras ciudades e incluso otros países.

GLOSARIO

1. Actividad Física: es el movimiento que produce los músculos esqueléticos abarcando así acciones tanto de trabajo, movimientos cotidianos o jugar.

2. Banano: fruto de una planta herbácea del género Musa, se obtenido horticulturalmente a partir de las especies silvestres

3. Club deportivo: es un grupo de personas que se unen para respaldar o implementar algún tipo de actividad afín a los intereses de los integrantes, en el caso del futbol, son personas interesadas en este deporte que se integran para fomentar la práctica y las competencias deportivas

4. Deporte: es una actividad física en la que se practica un deporte, el cual está reglamentado por lo general es competitivo

5. Dirección técnica de fútbol: es la persona encargada de la dirección e instrucción y entrenamiento de un equipo de personas que se reúnen bajo una dirección para practicar este deporte.

6. Estadio: Es una construcción en un terreno amplio y plano que es cerrado, en el cual hay graderías

190 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

de fácil acceso y evacuación, con unas distribuciones organizadas para los diferentes participantes en la práctica del futbol, como son: espectadores, periodistas y comentaristas deportivos invitados de honor, etc. El terreno de juego o cancha está delimitado con unas políticas internacionales según la FIFA la medida mínima del campo de juego es de 45m x 90m y la mediada máxima 90m x 120m, para partidos internacionales de competencia la FIFA estableces un mínimo de 64m x 100m y un máximo de 75m x 110m

7. Futbol: es un deporte que se practica entre dos grupos o equipos de personas cada equipo tiene 11 jugadores, y se trata de introducir un balón en la portería del contrario, este deporte se juega con los pies

8. Juego: es una actividad física que se realiza generalmente para divertirse y ejercitar el cuerpo o los sentidos

9. Pescaito: Nombre que recibe un barrio ubicado en la comuna 3 de Santa Marta Colombia, famoso por ser cuna de grandes exponentes del futbol colombiano

10. Taganga /tagangera: Sector turístico de pescadores, ubicado en la comuna 4 de Santa Marta Colombia, tagangera, que es una mujer que vive en Taganga

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El fútbol es una actividad deportiva que desde el trabajo en equipo y el liderazgo que promueven valores y costumbres de comportamiento socialmente inclusivo; por tanto, es un producto que potencia zonas de convivencia de paz desarrollando en los niños y jóvenes un civismo y sentido de pertenencia hacia sus ideales, los cuales logran alcanzar a partir de hábitos de vida saludable en la que convergen la alimentación, el deporte, el desarrollo social y afectivo y la comunidad en general.

En Santa Marta, el fútbol es el principal medio de distracción y entusiasma a grandes y pequeños lo que genera relaciones de confianza y amistad que son perdurables en el tiempo y la distancia. Sin embargo, el presente trabajo identificó la carencia de espacios recreación y deporte adecuados para la destreza física, al igual que la falta de apoyo e interés de los colegios por motivar a los niños y jóvenes a su práctica, siendo esta la estrategia fundamental que canaliza aspectos políticos, culturales, sociales, con esto se busca generar una identificación y reconocimiento de modelos deportivos tales como Radamel Falcao García, James Rodríguez, Carlos Alberto “El Pibe” Valderrama, Eduardo Julián Retat, Carlos Vilarete, y muchos más.

Por otro lado, la problemática del fútbol en el Magdalena decantan opiniones en cuestión, por lo que el mayor porcentaje coincide que las directivas del Unión, son a la fecha los que no demuestran interés por invertir razonablemente en el conjunto; por consiguiente, los niños y jóvenes en la actualidad no ven a este equipo como ejemplo a seguir, por tanto, no es la primera opción para lucir y representar con sus capacidades la camiseta del Magdalena; por esta razón, hay fuga de talentos que se inclinan por participar en otros clubes a nivel nacional que estén en la categoría A y aspirar a quedar seleccionados, asimismo, los dirigentes del Ciclón Samario no están realizando el ejercicio de buscar y cazatalentos deportivos en el Departamento.

Recomendaciones:1. Ahondar en la crisis real del deporte en el Magdalena y buscar los agentes responsables en su inversión, práctica y desarrollo.

2. La construcción y adecuación y mantenimiento de canchas deportivas.

3. Revisión de la misión y visión de las directivas del Unión Magdalena y el Club Deportivo.

4. Fomentar las destrezas deportivas en el Fútbol, a través del acondicionamiento de centros deportivos que apoyadas por políticas públicas y en asocio con entidades privadas potencialicen las capacidades de los niños y jóvenes.

191POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

5. La dirección de deportes del Magdalena debe crear una base de datos en la que se evidencie las diferentes instituciones que están capacitando personal para dirigir y entrenar escuelas deportivas como El SENA.

6. Consolidar una política de presupuesto y recursos con destino al deporte dejando un rubro específico por modalidad deportiva, de esta forma se puede planear un proyecto de inversión y sostenibilidad.

BIBLIOGRAFIA

Arroyave, G., & Hineztroza, A. (2014). La Ciudad Santa Marta que se fue. Santa Marta: Fundación Periodistica Bolivarianos de América.

Blanco, A. (2003). Unión Patrimonio Cultural 2003. La Revista. Edición Especial 50 años Bodas de Oro del Unión, 7-8.

Caro, J. (2011). La Masacre Obrera de 1928 en la Zona Bananera del Magdalena-Colombia. Una Historia Inconclusa. . Obtenido de scielo.org.ar: http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v22n1/v22n1a04.pdf

COLDEPORTES. (25 de junio de 2010). Clubes deportivos promotores y clubes deportivos profesionales. Obtenido de coldeportes.gov.co: http://www.coldeportes.gov.co/atencion_ciudadania/glosario_tematico/inspeccion_vigilancia_control/clubes_deportivos_profesionales

DIMAYOR. (2013). Historia de la DIMAYOR. Obtenido de dimayor.com.co: http://dimayor.com.co/resena-historica-de-dimayor/

Esalud. (s.f.). Inteligencia emocional: conceptos y categorias. Obtenido de esalud: https://www.esalud.com/inteligencia-emocional/

Galvis H., A. (1998). Crónicas de goles y autogoles: 1903-1998. Colombia: Ediciones Libros y Letras.

García, A. (2009). Manual de téecnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. Obtenido de books.google: https://books.google.com.co/books?id=jdaQtk8RK2sC&pg=PA18&dq=investigaci%C3%B3n+sintetica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj2g-2YlJTXAhWI7yYKHeQCARoQ6AEIJTAA#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20sintetica&f=false

Gestión Global de Recurso S.L. (27 de marzo de 2015). El peso colombiano. Obtenido de globalexchange.es: https://www.globalexchange.es/monedas-del-mundo/peso-colombiano

González , M. (s.f.). ¿Qué es la creatividad? Obtenido de esdi.url.edu: http://www.esdi.url.edu/content/pdf/miguelgonzalez_creatividad.pdf

Hinestroza, A. (2008). El Aporte Samario: 60 años del Futbol Profesional Colombiano. Santa Marta: Leonor Manrque Castro.

Kottak, C. (2011). Antropología Cultural. . Madrid: Mc-GrawHill.

Lacera Rua, A., Miranda Benites, I., & Blanco , A. (2004). El fervor de un pueblo: Unión Magdalena. . Santa Marta: Departamento de Comunicaciones de la Universidad del Magdalena.

Martín, A. (2013). El Efecto Guardiola: Soluciones ganadoras para la liga cotidiana. Barcelona: Gemenis Ltda.

192 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

MHEDUCATION heducation. (23 de agosto de 2015). Unidad 4: La comunicación no verbal. Obtenido de Summary of assets.mheducation.es: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175743.pdf

Namakforoosh. (2000). Métodología de la Investigación. Obtenido de books.google: https://books.google.com.co/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&printsec=frontcover&dq=investigaci%C3%B3n+descriptiva+segun+autores&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi9r6TJkpTXAhVFfiYKHTs_D8kQ6AEIJTAA#v=onepage&q&f=false

Olivella Correa, R. (2003). Unión Magdalena sus primeros 50 años. Santa Marta: Asociación de Juventudes Bolivarianas de América.

Santa Marta Guía Histórica . (2013). Barrio Pescaito: Reseña histórica. Obtenido de http://santamartaguia.blogspot.com.co: http://santamartaguia.blogspot.com.co/2013/08/barrio-pescaito.html

Sectorial. (19 de abril de 2017). ¿Cuánto le Aporta el Deporte al PIB?, un Sector en Ascenso. . Obtenido de sectorial.co: https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/52713-%C2%BFcu%C3%A1nto-aporta-el-deporte-al-pib

The Inflactor Calculator . (2017). The Inflactor Calculator . Obtenido de westegg.com: https://westegg.com/inflation/

Tinypic. (2013). Stadium Moderno de Santa Marta. Obtenido de http://es.tinypic.com: http://es.tinypic.com/view.php?pic=k14few&s=6#.WgJvtlvWzIX

Unión Magdalena S.A. (1 de julio de 2013). Historia del Unión Magdalena. Obtenido de clubunionmagdalena.com: http://www.clubunionmagdalena.com/historia.html

Vanguardia. (19 de agosto de 2014). ‘Pescaíto’, cuna y cementerio de las glorias del fútbol colombiano. Obtenido de vanguardia.com: http://www.vanguardia.com/santander/region/256196-pescaito-cuna-y-cementerio-de-las-glorias-del-futbol-colombiano

XVII Juegos Deportivos Nacionales . (25 de abril de 2016). Crónicas de goles y autogoles 1903-1998. Colombia: Ediciones Libros y Letras. Obtenido de www.indeportescauca.gov.co.

193POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

WEB 3.0, APLICADO A LA DOCENCIA

(WEB 3.0, APPLIED TO TEACHING)

Leonar Briceño Ariza1

RESUMEN

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los diferentes niveles y sistemas educativos siempre han tenido un impacto claro y significativo en el desarrollo del aprendizaje y enseñanza de los estudiantes y en el fortalecimiento y arraigo de sus competencias para la vida y el trabajo que le ayudarán a su inserción en la sociedad. Vivimos actualmente en una sociedad que está inmersa en el desarrollo de nuevas tecnologías, donde los avances tecnológicos han cambiado los estilos de vida, impactando en muchas de las áreas del conocimiento. En el área que nos compete la educativa, con las TIC se ha podido demostrar que pueden ser de gran apoyo para los docentes como para los estudiantes. La implementación de la tecnología en la educación puede verse como una herramienta de apoyo y no como un sustituto del profesor ya que ayuda para que el estudiante tenga más elementos (visuales y auditivos) para enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Palabras clave: Tecnología, innovación, educación, aprendizaje

ABSTRACT

The use of information and communication technologies at different levels and systems of education has always had a clear and significant impact on the development of students’ learning and teaching and on strengthening and strengthening their competences for life and Work that will help them to become part of society. We are currently living in a society that is immersed in the development of new technologies, where technological advances have changed lifestyles, impacting in many areas of knowledge. In the area of education, ICT has been shown to be of great support to teachers as well as to students. The implementation of technology in education can be seen as a support tool and not as a substitute for the teacher as it helps the student to have more elements (visual and auditory) to enrich the teaching-learning process.

Keywords: Technology, innovation, education, learning

INTRODUCCIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son técnicas que ayudan a manejar información de forma adecuada. Las TIC en la educación permite el desarrollo de competencias en el proceso y manejo de la información. De allí que, el presente estudio permite formular un modelo de capacitación a los docentes en herramientas tecnológicas para que desarrollen habilidades y destrezas que le permita mejorar su proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase incorporando las nuevas tecnologías de información y comunicación.

La cultura digital, viene acrecentando el uso de las TIC en el aula de clase, proporcionando tanto al profesor como al estudiante una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista

1 Administrador de Empresas. Especialista en Gerencia de Mercadeo. PhD (C) en Ciencia y Tecnología. E-mail: [email protected]

194 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

y actor de su propio aprendizaje. Por lo anterior se da una renovación didáctica y pedagógica ya que posibilita interactuar facilitando el aprendizaje autónomo y significativo.

Con la llegada del siglo XXI se ha venido propiciando el uso de la tecnología en todos los sectores productivos de los países, buscando con ello mejorarlas condiciones del aparato productivo de cara al desarrollo y crecimiento de la población basado en la educación como elemento de competencia y desarrollo de las sociedades; es por ello que el conocimiento viene abriendo espacios en las ciencias básicas y aplicadas con el apoyo e impulso de nuevas ciencias como la informática y las telecomunicaciones, que en la actualidad están jalonando y soportando en gran medida la economía de nuestros países.

Al comienzo de esta década y con las fluctuaciones permanentes del mercado, se presentan desafíos de gran magnitud en el campo de la Tecnología, Comunicación e Información que comienzan influyendo fuertemente e impactando el sector educativo con propuestas innovadoras en la búsqueda de la competitividad, sostenibilidad y productividad; desde esta perspectiva, los países incursionan decididamente en promover y apoyar las acciones significativas que conlleven y den fundamento al aprendizaje competitivo de toda nación.

Los cambios ocurridos en el mundo con respecto a las tecnologías han hecho que tanto las instituciones educativas como los docentes se vean en la necesidad y obligación de ir innovando todos aquellos aspectos que le sean útiles para la formación académica de los estudiantes, y de esta manera poder estar a la par con todos los cambios que ocurren dentro del ámbito tecnológico; todos estos cambios se logran con un trabajo que promueva la gestión de las innovaciones tecnológicas.

Al respecto conviene exaltar la importancia de los profesionales, profesores e investigadores sobre su papel e influencia en el cambio de mentalidad y paradigma sobre la educación y enseñanza actual. Para lo cual se ha hecho necesario conocer los cambios frecuentes que se originan en al ámbito educativo sobre el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic) en los ambientes de aprendizaje a nivel nacional e internacional y poder integrar la innovación, estrategias y tendencias en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza.

Ante lo anterior, toma fuerza el surgimiento de la innovación tecnológica educativa como propuesta de adquisición de competencias en el campo digital, que esta es demanda cada vez más por los estudiantes en las instituciones en la actualidad permitiendo adaptarse al progreso tecnológico de hoy en día.

García (2010), expresa que ante esta perspectiva de cambios y nuevos modelos que permiten y propician el desarrollo de los procesos con un alto sentido de innovación, quien define la innovación como “proceso donde una empresa o institución es capaz de cambiar sustancialmente lo que hace (producto y/o servicio), la forma en la que lo hace (Procesos), y su estructura organizativa (modelos)”

Así mismo, García (2010) define gestión de innovación, como un proceso, donde el conocimiento generado a través de la investigación es aplicado en la creación de nuevos productos y procesos, pasando antes por la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.

Para Sunkel (2012), este desarrollo está enmarcado en un paradigma sobre el manejo de la información, en donde las personas no actúan como simples receptores de ella, es decir, como sujetos que la tratan y la almacenan, sino como agentes activos que la transforman y la comparten para construir conocimiento.

Por eso el rol del profesor en el siglo XXI, toma parte activa en el proceso de enseñanza a través de sus intervenciones y ejemplificaciones, sin embargo, en la actualidad este papel se va diluyendo en la

195POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

medida en que los estudiantes comienzan a gestionar sus actividades con el “apoyo” y “acompañamiento” del docente, como también de los compañeros, declinando la figura tradicional del docente como único referente y construyendo así una red o comunidad en la que se enfatiza el carácter colaborativo

En Cabero (2006), Gisbert (2002) propone una clasificación de funciones, tanto a nivel individual como grupal, que considera deberán asumir en la actualidad los profesores en espacios mediados por las TIC. En la siguiente tabla se relaciona las funciones:

Tabla 1. Roles y funciones a desempeñar por el profesor en un espacio virtual

Consultores en información Buscadores de materiales, recursos y herramientas tecnológicas para la búsqueda de información. Soporte a los alumnos para el acceso a la información

Colaboradores en grupo Favorecedores de planteamientos y resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo, tanto en espacios formales, no formales como informales.

Facilitadores del aprendizaje Facilitadores de la información de alumnos críticos, de pensamiento creativo dentro de un entorno de aprendizaje colaborativo.

Desarrolladores de cursos y materiales

Diseñadores y desarrolladores de materiales dentro del marco curricular, pero en entornos tecnológicos. Planificadores de actividades y entornos virtuales de formación.

Supervisores académicosDiagnosticar las necesidades académicas de los alumnos. Realizar el seguimiento y supervisión de los estudiantes para poder realizar los feedbacks que contribuirán a una mejora continua

Fuente: (Gisbert, 2000) en (Cabero, 2006:205)

Importancia de las TICs en la educaciónUno de los grandes problemas que se presenta en la educación actual en Santa Marta con los docentes

del distrito en los niveles de básica y media, es que sus competencias en el uso y manejo de las Tic son deficientes y muy escazas; lo anterior expuesto se debe a múltiples condiciones que giran al entorno donde se desenvuelve y actúa el profesor

Es por ello que el sistema educativo en Colombia plantea la necesidad de capacitar a los docentes y formarlos con competencias tecnológicas que puedan transferir a los alumnos, para así fortalecer la educación impartida a los educandos y así optimizar la calidad de los aprendizajes en las aulas como lo viene apoyando el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, promovido e impulsado por la Ministra de Educación actual Dra. Gina Parody en su plan de gobierno “Colombia la más educada en 2025

De allí, la imperante necesidad de despertar en el docente el interés por aprender a utilizar las herramientas tecnológicas que les permita realizar sus actividades cotidianas dentro y fuera del aula de clase de una manera más efectiva, eficiente y eficaz. La enseñanza, y en consecuencia, el aprendizaje en el área de tecnología es actualmente una urgente necesidad, a tal punto que hoy se habla de un tipo de analfabetismo a la falta de competencias en el uso de la tecnología

Para tal efecto se menciona el elemento conceptual encontrado y el aporte teórico que se recopila para sustentar las variables objetos de estudio como son la tecnología y la educación con la confrontación de las diferentes perspectivas teóricas, la recopilación de todo el conocimiento que hasta ahora se tiene con referencia al tema que posteriormente servirá como sustento de próximas investigaciones

En ese sentido, éstas han sido incluidas dentro del grupo de las competencias genéricas que debe poseer todo docente a nivel mundial. Por tal razón, no está lejos el día en que dichas competencias sean evaluadas en las pruebas Saber 11.

196 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

METODOLOGÍA

Sampieri, R (2010), señala que el marco metodológico, es el medio donde se fundamenta la investigación, explicando detalladamente los procedimientos y técnicas para planificar y ejecutar una investigación, garantizando la veracidad de los datos que la soportan, así como también el nivel de profundidad del conocimiento deseado.

Atendiendo a estas consideraciones, la investigación se ubica en el paradigma positivista porque busca dar primicia a los hechos sobre las ideas, a las ciencias experimentales sobre las teorías. La comprobación es la condición para determinar la validez del conocimiento. Para Augusto Comte el objetivo principal de la investigación en la verificación de los hechos, por lo tanto, esta teoría busca la explicación y respuesta de los hechos.

Igualmente el autor Monsalve (2012) en su artículo características del paradigma positivista Interpretativo señala algunas tipologías , por lo que esta investigación tendrá esos rasgos a definir: tiene una denominación empírica analítica, con positivismo lógico y hermenéutico basada en una metodología de enfoque cuantitativo, la técnica de recolección de datos asentada en estandarización de instrumentos, se aplicará una lógica deductiva, mi papel como investigador será externa y al margen de los datos.

Tipo de investigaciónPara Sampieri, R (2010), el tipo de investigación se determina con base al problema que desea resolver,

los objetivos que se pretenden lograr y a la disponibilidad de recursos con que cuenta el investigador para llevar a cabo su trabajo.

Según Arias (2012), explica, la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.

Sobre los criterios de los citados autores y la base de sus ideas expuestas, la investigación según su alcance, se enmarca dentro del enfoque descriptivo de carácter no experimental, donde se pretende analizar y describir variables y fenómenos sociales con el objeto de comprender los hechos y situaciones que se originan en el campo de estudio.

Diseño de la investigaciónPara los autores Palella y Martins (2010), indica el diseño no experimental es el que se realiza sin

manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen y se pueden evidenciar.

Balestrini (1998), la define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y correcto sobre técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos, objetivos e intenta dar respuestas claras sobre el objeto de estudio. Cabe destacar, que el diseño de la investigación se delimita de acuerdo al tipo de investigación seleccionado para el estudio, este último a su vez con las funciones de donde se sustrae la información, la ubicación del mismo según el método y la metodología empleada.

197POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

RESULTADOS

Uno de los grandes problemas que se presenta en la educación actual en Santa Marta con los docentes del distrito en los niveles de básica y media, es que sus competencias en el uso y manejo de las Tic son deficientes y muy escazas; lo anterior expuesto se debe a múltiples condiciones que giran al entorno donde se desenvuelve y actúa el profesor, entre los más relevantes e influyentes que se hallaron son:

》 Los docentes no se encuentran cualificados

》 Los docentes no se capacitan permanentemente

》 Mucho de ellos no están en disposición de cambiar su modelo ancestral de enseñar

》 Muestran cierto desinterés y apatía en aprender de este nuevo método de enseñanza-aprendizaje que provee la tecnología

》 Miedo por la aplicación de las TIC en su quehacer pedagógico

》 Escaso manejo de herramientas tecnológicas

Por lo anterior esta investigación propende que el docente en su práctica, incorpore el uso y manejo de las TIC como parte de la formación para el aprendizaje de sus alumnos con la finalidad que no solo implica apoyar a que los docentes conozcan y manejen equipos y herramientas tecnológicas. Sino sensibilizarlos acerca su impacto en el aprendizaje actual, un uso adecuado y las potencialidades de esta.

Así, el MEN (2006) recalca la necesidad de crear capacidad para que docentes y estudiantes aprovechen el enorme potencial de las TIC y de esta manera enriquecer los procesos pedagógicos. Para lograrlo hay que superar la simple utilización de las TIC como mecanismo para mejorar la productividad y buscar información, y apropiarse de las herramientas para trabajo colaborativo y exploración de objetos de aprendizaje. Se trata de poner al alcance de todos, maestros y estudiantes, estas herramientas y apoyar su utilización de forma que sea posible convertir la información en conocimiento, atendiendo las necesidades y tendencias actuales de la educación conforme a los requerimientos que se presentan en las instituciones.

CONCLUSIONES

No basta con sólo describir y reflexionar sobre el fenómeno y la influencia de las TIC´s en la educación actual, que se manifiestan ahora en la práctica docente; ahora se demanda el replanteamiento de la función docente en el desarrollo y ejercicio de su profesión. De esto se desprende una de las razones por las cuales surge la necesidad de hacer la propuesta de capacitación del personal docente de los colegios del distrito de la ciudad de Santa Marta, porque los cambios acelerados que está experimentando la sociedad implican la necesidad de desarrollar sistemas de enseñanza que estén en consonancia y acorde con las tecnologías para que los docentes puedan acompañar su proceso pedagógico y en consecuencia brinden un servicio educativo completo, con calidad y con calidez.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012) Libro. Metodología científica. 5ta edición. Editorial Episteme.

Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Editorial: S.A

Mc Graw-Hill / Interamericana de España.

198 POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Capítulo sobre la educación: “Proyecto Colombia la Más Educada 2015–2025”.

Documento: estrategias para el fortalecimiento de las tic en las Escuelas en Colombia, (2013).

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estrategias para el fortalecimiento de las TIC en las escuelas en Colombia. En: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co

Ministerio de Educación Nacional (2000) Impacto de las TIC en la Educación: Funciones y Limitaciones http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm

Monsalve, F. (2012). Artículo características del paradigma positivista Interpretativo.

Moya, M. (2013). De las Tics a las Tacs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. En: https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2013m12n27/dim_a2013m12n27a5.pdf

Raigosa, C. (2011) Innovando desde la Web 2.0 Para llegar a la Web 3.0. En: http://encuentro.educared.org/profiles/blog/show?id=6416998%3ABlogPost%3A10002&commentId=6416998%3AComment%3A18877&xg_source=activity

Sunkel, G. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35386/S2012809_es.pdf

Palella y Martins (2010). Metodología de la investigación cualitativa 3ra Edición redupel.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición. Editorial Mc Graw-Hill.

Universidad 2.0 en el siglo XXI. http://srtamartinez.blogspot.com.es/2010/11/universidad-20-en-el-siglo-xxi.html

199RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

200 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

ESTIMACIÓN DE HUELLA HIDRICA EN EL PROCESO DE MAMPOSTERÍA DE UNA OBRA DEL VALLE DE ABURRA

ESTIMATION OF HYDRAULIC FOOTPRINT IN THE PROCESS OF MASONRY OF A WORK OF THE VALLE DE ABURRA

Alexander Toro1

Heiler Yesid Perea Caicedo2

Luis Ariel Trejos Melchor3

Jennyfer Triana Mejia4

RESUMEN

La creciente demanda de agua que se requiere para producir bienes y servicios, los cuales son consumidos diariamente, ha provocado situaciones de estrés hídricos en numerosos lugares, esto debido a una limitada disponibilidad natural del recurso, por una demanda intensiva o por una mezcla de ambas. La huella hídrica es una destacada herramienta que ayuda a evaluar los riesgos asociados al uso del agua, esto impulsa a desarrollar estrategias que permitan mitigarlos. Interesados en diagnosticar la huella de agua asociada a un proceso constructivo el CDHC en conjunto con la empresa SOLITEC SAS, se realizó la huella de agua al proceso de mampostería en la obra AMATISTA ubicada en el municipio de Sabaneta Antioquia, identificando puntos críticos en usos de agua (consumo y contaminación). Para la evaluación de la huella hídrica asociada se tomó como base los lineamientos metodológicos establecidos en la norma ISO 14046:2014, que incluye el enfoque del ACV. Para este estudio se determinó la unidad funcional dada en masa (kg) de 1 m2 de pared, presentes en bloque de ladrillo de 10 (BL) y/o bloque de concreto de 12 (BC) y extrapolada al área total construida en el periodo de estudio. Los principales insumos en la cadena de suministros como son: mezcla de mortero (cemento, arena y aditivo), bloque de ladrillo y bloque de concreto los cuales se definen como la regla de corte. Como conclusión se determina que la cadena de suministro aporta significativamente en la huella de hídrica, debido a que las materias primas son adquiridas de procesos mineros (explotación de materiales pétreos) que son perjudiciales para el ambiente.

Palabras Clave: Huella Hídrica, ISO 14046, Índice de Escases de agua.

ABSTRACT

The increasing demand for water required to produce goods and services, which are consumed daily, has led water stress in many places due to a limited natural availability of the resource, intensive demand or a mixture of both. The footprint is a prominent tool that helps to evaluate the risks associated with the use of hydric, this encourages the development of strategies to mitigate them. Interested in diagnosing the hydric footprint associated with a construction process, the Center for the development of habitat and construction among with SOLITEC SAS construction Company has a Project focus in identify the hydric footprint, orientated in the masonry process in the AMATISTA construction project located in the

1 Tecnólogo químico. Microbiólogo Industrial Ambiental. Especialización en gestión de laboratorio. E-mail: [email protected]

2 Ingeniero ambiental. Especialista en gerencia de proyectos. E-mail. [email protected]

3 Técnico profesional en manejo de agua potable y Saneamiento básico. Ingeniero Sanitario. Especialista en Gestión Ambiental. E-mail:[email protected].

4 Tecnóloga en manejo de gestión ambiental. E-mail:[email protected]

201RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

municipality of Sabaneta Antioquia, identifying critical points in uses of water (consumption and pollution). For the evaluation of the associated hydric footprint, the methodological guidelines established in ISO 14046: 2014, which includes the LCA approach, were taken as a basis. For this study, the functional unit given in mass (kg) of 1 m2 of wall, present in a brick block of 10 (BL) and / or concrete block of 12 (BC) and extrapolated to the total area constructed in the period study. The main inputs in the supply chain are: mixture of morter (cement, sand and additive), brick block and concrete block which are defined as the cutting rule. In conclusion, it is determined that the supply chain contributes significantly in the hydric footprint, because the raw materials are acquired from mining processes (exploitation of stony materials) that are harmful to the environment.

Keywords: Water fingerprint, ISO 14046, Masonry, Mixture of Mortar, WSI

INTRODUCCIÓN

La creciente demanda de agua que se requiere para producir los bienes y servicios que consumimos diariamente ha provocado situaciones de estrés hídrico (Global Compact, 2014) en numerosos lugares, ya sea por una limitada disponibilidad natural del recurso, por una demanda intensiva o por una mezcla de ambas. La huella hídrica (HH) es una de las herramientas que ayuda a evaluar los riesgos asociados al uso del agua y, a partir de estos, desarrollar estrategias que permitan mitigarlos (Global Compact, 2014). Los principios, requisitos y directrices para realizar una evaluación de HH se presentan en la norma ISO 14046:2014.

El Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción en conjunto con la empresa SOLITEC SAS, interesados en determinar la huella de agua asociada al proceso de mampostería. Realizo un estudio en la obra AMATISTA LIFE STYLE ubicada en el municipio de Sabaneta Antioquia. (Solitec, 2017), identificando los puntos críticos en usos de agua (consumo y contaminación) y así poder implementar acciones de reducción de huella hídrica.

FUNDAMENTO TEÓRICO

En el sector de la construcción hasta el momento no se han desarrollado investigaciones donde se cuantifiquen de manera directa la cantidad de agua que se utilizan en diferentes fases de un proceso de construcción. Las investigaciones que se han realizado a nivel global en la construcción relacionadas con variables ambientales se dirigen a la medición de la huella ambiental y la medición de la huella ecológica, tal como lo muestran las investigaciones de (neppach, 2016) y (Gonzales 2014). Las investigaciones de cuantificación de huella hídrica se realizan de manera general a nivel de cuenca hídrica para el sector agrícola y urbano. A nivel agrícola se cuantifica la cantidad de agua usada en la huella hídrica azul, verde y gris, y a nivel urbano se centraliza en la cantidad de agua utilizada para la huella hídrica azul gris.

Estudios publicados relacionados con la huella hídrica: En América Latina (AL) la cuantificación de la huella hídrica a través de la metodología impulsada por la red de la Huella Hídrica (WFN, por sus siglas en inglés) como la huella de agua desarrollada por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) es una práctica relativamente reciente. Los primeros estudios que se obtuvieron registros enfocados a productos o poblaciones de AL comenzaron en el año 2011. La Tabla 8 ilustra un panorama acerca de los temas en los que se ha centrado la atención durante la evaluación de la huella hídrica y huella de agua en AL, en ella se ilustra el tipo de metodología adoptada y los productos o servicios evaluados, su alcance geográfico (Cuenca, estado o país) si correspondieron a la operación de un complejo productivo o si estuvieron enfocados en un producto o servicio. Los estudios que no se reflejen en la Tabla 8 son de carácter privado, confidencial o no han sido publicados.

202 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Tabla 1. Descripción el sistema analizado por país de la región de (AL), metodología adoptada y su alcance geográfico.

PAIS SISTEMA ANALIZADO Y PRODUCTO METODOLOGÍA ADOPTADA ALCANCE GEOGRÁFICO

Argentina Sistema agrícola y pecuario.Productos: Leche, uva para vino. WFN (Iso 14046) Provincia de San Luis.

Bolivia

Sistema de producción Agua potable, bebidas gaseosas, isotónicas, energizantes. (Para la evaluación se analizaron los sectores residenciales, comercial, industrial, público, servicios municipales y actividades de gobierno (Administrativas, de servicios y operativas).

WFN

Ciudades La Paz, Quito, Lima, Santa Cruz de la Sierra, Guayaquil, Fortaleza, Loja, Santa Cruz de Galápagos, Recife, Cali y Tarija

Brasil

Servicios: (Electricidad de hidroeléctrica, exportación de té, consumo de alimentos por una persona). En los productos: Cosméticos, incluyendo champú, jabón y humectantes, soya, fertilizante, leche, arroz, ganado bovino, biocombustibles, fertilizante nitrogenado, bovinos, caña de azúcar.Producto: Etanol hidratado

WFNACV-ISO-14040-14044-14046.

Siete cuencas hidrográficas tomando en cuenta los sectores: pecuario, agrícola, reforestamiento, abastecimiento y saneamiento.

Chile

Sistema agropecuario, minería, doméstico y energía.Producto: Mineral de óxido de cobre y mineral de sulfuro de cobrePlantas o complejos productivos: planta de emulsiones, planta multipropósito de productos químicos, planta de preparaciones pigmentarias y planta de fabricación de masterbatch.

WFNISO 14046

Cuenca del Río Rapel.Cuenca del Río Rapel.

Costa Rica

Sistema analizado: Agrícola.Producto: ArrozProducto: Bebidas y caféComplejo productivo: planta empacadora de banano.

WFNISO 14046

Ecuador Productos: Banana, rosas.Sistema analizado: Agrícola y floricultivo. WFN

Fuente: Elaborador por el autor.

La huella hídrica azul en Colombia se ha analiza desde diferentes sectores y metodolgias como se puede ver en la Tabla 9, los sectores analizados son; El sector agrícola, el sector doméstico, industrial, generación de energía, (hidroeléctrica y termoeléctrica) y minero (extracción de petróleo) más el sector agropecuario.

Tabla 2. Sectores analizados en Colombia bajo metodología de huella hídrica.

SECTOR METODOLOGÍA MEDICIÓN DE HUELLA HÍDRICA FUENTE

Domestico

El volumen calculado de la demanda del sector doméstico se basa en la asignación de la dotación de agua para consumo humano de la Reglamentación Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS 2000-(Resolución 2320 de 2009 MAVDT) que clasifica los municipios de acuerdo al nivel de complejidad de los sistemas

IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015. 496 páginas

Industrial

Se utiliza el Registro Único Ambiental –RUA- como fuente base de información para el cálculo de la demanda en el sector industrial, teniendo en cuenta que esta registra el uso de agua en las industrias grandes, medianas y pequeñas.• En la construcción el cálculo de volumen se limita a los registros de la Superintendencia de Servicios Públicos, del Sistema Único de Información y Servicios Públicos –SUI que se dan para las solicitudes de los procesos constructivos.

ENA 2010 (DANE y SSPD), información de las autoridades ambientales registrada en bases de datos para cobro de la Tasa por Uso de Agua (TUA).

203RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

SECTOR METODOLOGÍA MEDICIÓN DE HUELLA HÍDRICA FUENTE

Minero

La metodología de cálculo se basa en el resultado de la investigación realizada por el IDEAM, con el cual se construyó un soporte conceptual y metodológico para establecer volúmenes de uso en las fases y procesos de esta actividad obtenida de los registros de las empresas y opinión de expertos.

IDEAM (IDEAM, 2012)

Hidrocarburo

El volumen de agua usado para el proceso de hidrocarburos se calcula como la sumatoria del agua utilizada en los procesos productivos, y el uso doméstico. Para ello, Se identifican las actividades relacionadas con la producción de hidrocarburos en las fases de exploración, producción, transporte y refinación ajustadas con el sector.

IDEAM (2012).

Eléctrico

La extracción de energía se calcula como la cantidad de agua que se retira de cualquier fuente, sea en forma permanente o temporal, en un periodo de tiempo.Hidroenergía el agua embalsada estimada como el promedio anual del volumen útil diario reportado por los agentes operadores a la UPME. A esta demanda de agua se le agrega el volumen de agua usado por las termoeléctricas y el evaporado del embalse

(UN, SCAE, 2013)

Servicios

El cálculo del volumen de demanda de agua del sector servicios a nivel nacional se realiza con los registros municipales de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios clasificados como suscriptores comerciales, oficiales, especiales, temporales y multiusuario mixto; esta información no desagrega los diferentes servicios que integran el sector.

(FAO, 2006).

Agrícola

El requerimiento hídrico de los cultivos se determina a partir del cálculo de la evapotranspiración de los cultivos y del balance de agua en el suelo, definiendo mes a mes, el agua que el suelo retiene proveniente de la lluvia o del riego y que el cultivo puede extraer en su zona radicular.

Fuente: Elaborador por el autor.

METODOLOGÍA

La evaluación de huella hídrica se realizó tomando como base los lineamientos metodológicos establecidos en la norma ISO 14046:2014,que incluye el enfoque del ACV, es decir, se incorporó las etapas de objetivos y alcance, análisis de inventario y evaluación de impactos.

Figura 1. Esquema de las etapas para el cálculo de huella hídrica

Fuente: Adaptado de ISO 14046, 2014) (ISO 14046, 2014)

204 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Asimismo, en cada una de estas etapas se tuvo en cuenta el avance e interpretación de los resultados de acuerdo a los objetivos establecidos. La Figura 8 muestra un esquema del procedimiento general para realizar una evaluación de huella hídrica.

Definición del objetivoEvaluar la huella de agua del proceso de preparación de mezcla de mortero para mampostería de la obra AMATISTA LIFE STYLE de la empresa SOLITEC Constructora en el área total de construcción, identificando los puntos críticos en usos de agua (consumo y contaminación) y poder implementar acciones de reducción de huella hídrica.

Alcance temporal y geográficoEl período temporal para el estudio es de 12 meses y comprende de septiembre 2016 a septiembre de 2017, incluye la preparación de mezcla de mortero para mampostería (Pared) de la obra AMATISTA LIFE STYLE, ubicada en el municipio de Sabaneta Anioquia. Coordenadas: N 06˚ 08’ 53.1” WO 75˚ 36’ 53.9” (Solitec, 2017).

Unidad funcionalLa unidad funcional para el presente estudio es mezcla de mortero para mampostería definido como la masa (kg) de 1 m2 de pared, presentado en bloque de 10 (Ladrillo) y/o Bloque de 12 (Concreto) y escalada al total de construcción de la obra en el periodo del estudio.

Límites del sistemaEl presente estudio involucra la fase de la Cuna a la puerta en la construcción del área total de pared en la obra, considerando los insumos de la cadena de suministros más relevantes.

Se han considerado la preparación de mezcla de mortero para mampostería de los diferentes tipos de Pared usados en la obra, en bloque de 10 (Ladrillo) y/o Bloque de 12 (Concreto). Las áreas administrativas, áreas de campamentos, áreas verdes y el tratamiento de las descargas no se consideraron en el presente estudio.

Como procesos, se incorporan todas las fases de la construcción del 1 m2 de pared, corte de Bloque, Curado de Bloque y Preparación del Mortero (ver Figura 9 ). El enfoque ACV usado fue “desde la cuna a la puerta”, que incluye las etapas de elaboración de las materias primas, insumos y energías (electricidad, combustibles y transporte) usados en la fabricación de los productos y la operación directa, hasta el producto terminado en la “puerta de la obra”. No se ha considerado la producción de residuos como parte del sistema estudiado. A continuación se muestra en la siguiente figura la descripción sintetizada del sistema de producción analizado.

Reglas de asignaciónPara el presente estudio de la empresa SOLITEC S.A. se tomara como única actividad la preparación de mezcla de mortero para mampostería y construcción de pared, por ello no se han considerado reglas la asignación en los cálculos directos. Sin embargo, la información secundaria usada, que se utiliza de la base de SimaPro 8.3.0.0–Faculty–Ecoinvent 3 allocation, default –unit.

205RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Figura 2. Diagrama de procesos (Azul: agua directa, Rojo: Agua indiecta como uministros, Negro: agua consumida)

Fuente: (Solitec, 2017)

Criterios de corte para la inclusión inicial de entradas y salidasPara el análisis de la cadena de suministros, se aplicó una regla de corte bajo el criterio de 1% de Masa, es decir, son los insumos de la preparación de mezcla de mortero y construcción de pared que superen el 1% del total de masa como insumo que ingresa.

Para la aplicación de esta regla se consideró el 100% de insumos consumibles adquiridos durante el período de estudio. Luego de aplicada la regla de corte se ha concluido que los principales insumos en la cadena de suministros son los siguientes: Mezcla de mortero (Cemento, Arena y Aditivo), Bloque de Ladrillo, Bloque de Concreto.

Procedimientos de recopilación de datosSe cuantificaron todas las entradas y salidas relevantes del sistema para el análisis de la huella hídrica.

Con el propósito de considerar en el análisis la variación estacional y/o mensual en la producción y por lo tanto en los requerimientos de agua, toda la información levantada de usos de agua, cadena de suministros, electricidad y combustibles fue obtenida en base al consumo total durante el año de evaluación. Tomando como única fuente de agua superficial, la cuenca aledaña a la obra.

La información recolectada son datos entregados por personal de la empresa vía planillas, fichas de recolección de información, e-mails, conversaciones telefónicas o entrevistas personales.

Datos primarios. En la información solicitada se consideraron ítems tales como, calidad y cantidad de entradas y salidas de agua, entradas de insumos en la cadena de suministros, electricidad y combustibles utilizados en el transporte de insumos.

Datos secundarios. Las características de los insumos y sus procesos asociados son datos obtenidos de la literatura especializada, se utilizó como referencia la base de datos de SimaPro 8.3.0.0–Faculty que está desarrollada a partir de la base de datos para análisis de ciclo de vida de Ecoinvent 3 allocation, default –unit. Para tomar valores definitivos se consideró los recursos usados en la producción de cada m2 de pared, esta información fue suministrada por la empresa, la cual a su vez, hace referencia en la dosificación estándar

206 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

que se establecen en el ANÁLISIS UNITARIO (Camacol, 2017) (Ver tablas 1 a 2.). Se define por parte de la empresa un desperdicio del 5% producto de su sistema de Gestión (Solitec, 2017).

Evaluación de impactos relacionados con el recurso hídricoEl estudio realizó una evaluación integral de la huella hídrica considerando todos los potenciales impactos ambientales relacionados al uso del agua. Como indicadores de punto medio se consideró el AWARE, Boulay et al 2011 (Water Scarcity) y Pfister et al 2009 (Water Scarcity). Como indicadores de Punto Final se usó Boulay et al 2011 (Human Health) y Pfister et al 2010 (ReCipe).

RESULTADOS

Inventario: Luego de aplicada la regla de corte se define que los principales insumos en la cadena de suministros son los siguientes: Mezcla de mortero (cemento, arena y aditivo), bloque de ladrillo, bloque de concreto (Ver Tabla 10). No olvidando que el proceso solo se tomó la mampostería en obra negra, es decir no se toma los acabados finales de decoración de interior o exterior.

Tabla 3. Levantamiento de información de mortero

Fuente: (Solitec, 2017)

Información primaria para el cálculo de inventario y posterior estimación de Huella hídrica( (Solitec, 2017)

Una vez analizada y depurada la información se procedió a consolidar en un solo inventario teniendo en cuenta la unidad funcional, se plasma en las Tabla 11 y 12.

Los TKM (Tonelada por Kilometro) se miden por con el uso de herramientas informáticas como Google EART o ARGIS. Tomando como base de cálculo la unidad funcional.

207RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Tabla 4. Consolidado de la unidad funcional en el proyecto AMATISTA LIFE STYLE.

CANTIDAD DE PARED CONSTRUIDA EN BLOQUE DE CONCRETO

Unidad funcional en BC 180,05 kg

Área del proyecto Amatista 8.430,26 m2

Masa del total de área construida en pared en BC 1.517.852 kg

CANTIDAD DE PARED CONSTRUIDA EN BLOQUE DE LADRILLO

Unidad funcional en BL 108,81 kg

Área del proyecto Amatista 12.251,71 m2

Masa del total de área construida en pared en ladrillo 1.333.109 kg

Fuente: (Camacol, 2017)

Tabla 5. Resultados del inventario

Mur

o en

BC

Uso directo

Mur

o en

BL

Uso directo

Entradas Unidad

Cantidad por

unidad funcional

Cantidad total Entradas Unidad

Cantidad por

unidad funcional

Cantidad total

Agua superficial mezcla mortero m3 0,0050 43,90 Agua superficial mezcla mortero m3 0,0062 79,76

Agua superfical corte m3 0,5184 4.462,51 Agua superficial corte m3 0,0755 971,43

Agua superficial Curado m3 0,0060 53,11 Agua superficial Curado m3 0,0060 77,19

Salidas Salidas

Agua consumida (evaporada) Mezcla m3 0,0050 43,90 Agua consumida (evaporada) Mezcla m3 0,0062 79,76

Agua consumida (evaporada) Curado m3 0,0060 53,11 Agua consumida (evaporada) Curado m3 0,0060 77,19

Agua retorno Corte (retorna a la cuenca) m3 0,5184 4.462,51 Agua retorno Corte (retorna a la

cuenca) m3 0,0755 971,43

Uso Indirecto cadena de suministros Uso Indirecto cadena de suministros

Mortero Mortero

Cemento Kg 8,56 75.771,20 Cemento Kg 10,7 137.648

Arena Kg 21,488 190.206,95 Arena Kg 26,86 345.535

Bloque Unidad 12,5 110.647,19 Ladrillo Unidad 12,50 160.804

Electricidad y combustibles bloque Electricidad y combustibles bloque

Electricidad corte kWh 15,2 128.193,94 Electricidad corte kW-h 1,30 15.978,2

Transporte muro de ladrillo Transporte muro de ladrillo

Transporte camión (cemento) tkm 0,03595 2.724,1 Transporte camión (cemento) tkm 0,045 6.185,9

Transporte camión (arena) tkm 0,09025 17.166,1 Transporte camión (arena) tkm 0,113 38.980,5

Transporte camión (bloque) tkm 3,818 422.396 Transporte camión (ladrillo) tkm 1,39 223.416,7

Fuente: (Solitec, 2017)

Tabla 6. Resultados Punto Medio para Bloque de Ladrillo y Bloque de Cemento (BC)

RESUMEN HUELLA DE AGUA PUNTO MEDIO

Método WSI

Boulay et al 2011 (Water Scarcity) V1.02

Perfil de huella de agua–Punto medio- BC

Huella de agua 2173.6 m3

Perfil de huella de agua–Punto medio–BL

Huella de agua 944.66 m3

Pfister et al 2009 (Water Scarcity) V1.02

Perfil de huella de agua–Punto medio- BC

Huella de agua 1896.5 m3

Perfil de huella de agua–Punto medio–BL

Huella de agua 829.65 m3

Fuente: (Solitec, 2017)

208 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Tabla 7. Resultados Punto Final para Bloque de Ladrillo (BL) y Bloque de Cemento (BC)

DALYDALY

DALYDALY

DALYspecies*year

$ surplus

DALYspecies*year

$ surplus

Pfister et al 2010 (ReCiPe) V1.02

Perfil de huella de agua - Punto final- BLHuman Health 0.001

Ecosystem Quality 0.000013Resources 255.593

Pfister et al 2010 (ReCiPe) V1.02

Perfil de huella de agua - Punto final-BCHuman Health 0.002

Ecosystem Quality 0.00003Resources 579.929

Boulay et al 2011 (Human Health) V1.02

Perfil de huella de agua - Punto final- BLHH, distribution 0.142

HH, marginal 0.038

RESUMEN HUELLA DE AGUA PUNTO FINALMétodo

Boulay et al 2011 (Human Health) V1.02

Perfil de huella de agua - Punto final- BCHH, distribution 0.323

HH, marginal 0.086

Fuente: (Solitec, 2017)

El análisis de impactos ambiental en punto medio se consideró el el método de Boulay et al 2011 (Water Scarcity) (Boulay, 2011). Este método de indicador de escasez de agua (WSI) se basa en una relación de consumo a disponibilidad (CTA) y se modela utilizando una función logística (curva S) para ajustar el indicador resultante a valores entre 0 y 1 m3 privados / m3 consumidos. La curva se sintoniza utilizando los umbrales de estrés hídrico de la OCDE, que definen el estrés hídrico moderado y severo como el 20% y el 40% de los retiros, respectivamente y se convierten con una correlación empírica entre la retirada a la disponibilidad (WTA) y CTA. Los datos de consumo y disponibilidad de agua se toman del modelo WaterGap. El indicador se aplica al volumen de agua consumida y sólo evalúa el consumo de agua. (Boulay, 2011). Los factores regionales son promedios ponderados basados en la retirada de agua dulce de los datos de los países del Instituto del Pacífico (Instituto del Pacifico, 2017).

El otro indicador de Punto medio que se usó para el presente estudio es el método de Pfister et al 2009 (Water Scarcity) se basa en la publicación Pfister et al (Pfister S. K., 2009). Este indicador de escasez de agua (WSI) se basa en una relación de retirada a la disponibilidad (WTA) y se modela utilizando una función logística (curva S) para ajustar el indicador resultante a valores entre 0,01 y 1 m3 privados / m3 consumidos. La curva se ajusta utilizando los umbrales de estrés hídrico de la OCDE, que definen el estrés hídrico moderado y severo como el 20% y el 40% de los retiros, respectivamente. El indicador se aplica al volumen de agua consumida y sólo evalúa el consumo de agua. Por consiquiente el agua que retorna a la cuenta como es el “Agua de Corte de bloque” (ver tabla 12) no ingresa a los respectivos cálculos del indicador, (Ver Tabla 13) para ambos indicadores los resultados de la pared con BC superan a los valores hallados para la pared en BL.

Como Indicador de punto final se consideró Boulay et al 2011 (Human Health) (Boulay, 2011).Este método es un indicador de punto final expresado en DALY (Años potencialmente perdidos) y se obtiene modelando la pérdida de funcionalidad de cada usuario de agua. Aborda tres caminos de impacto diferentes:

1. La malnutrición derivada de la privación de agua para los usuarios agrícolas,

2. La desnutrición derivada de la privación de agua para la pesca, y

3. Enfermedades relacionadas con el agua asociadas con la falta de agua para uso doméstico.

El método contiene dos tipos diferentes de categorías de salud humana: distribución y marginal. Los efectos de distribución se aplican a todos los tipos de consumo de agua. La distribución se refiere a la

209RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

evaluación de impacto en la que todos los usuarios están compitiendo y proporcionalmente afectados de acuerdo con su participación distributiva en el uso del agua para los usuarios fuera de la corriente (aquí, la agricultura, la pesca y el doméstico).

Los efectos marginales se aplican al consumo de agua agrícola. Marginal se refiere a una opción de modelado en la que cualquier uso adicional del agua privará a un solo usuario fuera de la corriente (agrícola). Por consiguiente los valores obtenidos para la pared en BC son significativamente mayores que los resultados obtenidos para la pared en BL (ver Tabla 14).

Otro indicador de punto final usado en el presente estudio es el Pfister et al 2010 (ReCipe) (Pfister S. S., 2011). El método se basa en las mismas categorías de punto final que en el método ReCiPe. La salud humana se expresa en DALY y se obtiene modelando la cadena causa-efecto de privación de agua para los usuarios agrícolas (falta de agua de riego) que conduce a la desnutrición. El modelado de la cadena de causa-efecto se basa en datos hidrológicos y socioeconómicos. El nivel de desarrollo económico se considera a través del parámetro Índice de Desarrollo Humano.

La calidad del ecosistema se obtiene mediante el modelado de la cadena de causa-efecto del consumo de agua dulce en la calidad del ecosistema terrestre y se evalúa después de ReCiPe, con unidades de especies desaparecidas por año. Los recursos se obtienen mediante el modelado de la cadena de causa-efecto del consumo de agua dulce sobre el agotamiento de los recursos hídricos después de ReCiPe, con unidades de costo excedente para extraer un metro cúbico adicional de agua. Nuevamente con este indicador los valores reportados de la pared con BC supera significativamente a los valores reportados para la pared de BL (ver Tabla 14).

CONCLUSIONES

》 La cadena de suministros aporta significativamente en la huella de hídrica del proceso de mampostería, debido a que los materiales de construcción tienen niveles de complejidad significativos en sus procesos de elaboración a nivel industrial, además para su fabricación las materias primas son adquiridas de procesos mineros (explotación de materiales pétreos) que son agresivos con el medio ambiente.

》 Los datos obtenidos con el software simapro 8.3.0.0 evidencio que el bloque de cemento (BC) presenta mayores valores en la Huella tanto para el Punto Medio como para el Punto Final, en comparación con los resultados obtenido para el bloque de ladrillo. Esto se atribuye a que los muros construidos con BC requieren procesos que demandan mayor cantidad desde su suministros

BIBLIOGRAFÍA

Boulay A.M., B. J. (2016). The WULCA consensus characterization model for 108 water scarcity footprints: Assessing impacts of water consumption based on available water remaining (AWARE). Submitted.

Boulay, A. B. (2011). Regional Characterization of Freshwater Use in LCA: Modeling Direct Impacts on Human Health. Environmental Science & Technology 45, 8948-8957.

Camacol. (2017). Análisis unitario. Sistemas de análisis unitario : edificaciones. En Camacol. Medellin: Camacol.

Centro de Análisis y de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS), E. d. (2015). Huella de Agua ISO (14046) En Ameríca Latina, análisis y recomendaciones para una coherencia regional. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/HuellaAguaISO14046AmericaLatina%20(15).pdf.

210 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Hoekstra, A. C. (2011). La huella de agua Manual de Evaluación: Establecer el Estándar Global. Earthscan, Londres. Londres : Earthscan,.

Neppach. (2016 ). La huella ecológica de la construcción de viviendas en España. En I. I.-B.-S. Technische Universität Darmstadt, Indicadores ecológicos (págs. 75-84). Sevilla (España).

Hoekstra, A. C. (2011). La huella de agua Manual de Evaluación: Establecer el Estándar Global. Earthscan, Londres. Londres : Earthscan,.

Mackay, R. &. (2010). Equilibrio hídrico de la ciudad: un modelo de alcance para la gestión integral del agua urbana . Birmingham (Reino Unido) : Springer Países Bajos.

Mitchell, V. (2001). Modelado ambiental y software . Monash : Elsevier Science Ltd.

vallejo, G. (2016). La huella ecológica de la construcción de viviendas en España. En 2. E. Ltd, Indicadores ecológicos (págs. 75-84 ).

Mamade et al., 2014. Predicción espacial y temporal del consumo de agua a nivel DMA mediante mediciones extensivas, 2ª Conferencia Internacional de Informática y Control para la Industria del Agua, CCWI2013 (2014)

WFN (Red de Huella de Agua 2008). Para resolver las crisis del agua en el mundo.

Iso 14040 (2007). Segunda edición. Norma Técnica Colombiana (NTC), análisis de ciclo de vida.

IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015. 496 páginas.

ENA 2010 (DANE y SSPD), información de las autoridades ambientales registrada en bases de datos para cobro de la Tasa por Uso de Agua (TUA).

IDEAM (IDEAM, 2012). Proyecciones sectoriales de demanda de agua 2012 a 2022.

(UN, SCAE, 2013). Sistema de contabilidad. Ambiental y Económica para el agua.

Naciones unidas, Nueva York, 2013. Departamento de asuntos económicos y sociales.

FAO (2006). El estado mundial de la pesca y acuicultura.

Global Compact. (2014). “The CEO Water Mandate, Driving Harmonization of Water Stress, Scarcity, and Risk Terminology”. Global Compact, Discussion Paper.

Instituto del Pacifico. (26 de 9 de 2017). The World’s Water. Obtenido de http://www2.worldwater.org/index.html

ISO 14046. (2014). Environmental management–Water footprint–Principles, requirements and guidelines.

211RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Pfister, S. K. (2009). Assessing the environmental impacts of freshwater consumption in LCA. Environmental Science and Technology, 43(11),, 4098–4104; DOI: 10.1021/es802423e (download: http://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/es802423e).

Pfister, S. S. (2011). The environmental relevance of freshwater consumption in global power production. The International Journal of Life Cycle Assessment,16, 580-591.

Solitec. (06 de 2017). Solitec Constructora. Obtenido de http://www.solitec.com.co/

WULCA. (26 de Septiembre de 2017). wulca-waterlca.org. Obtenido de http://www.wulca-waterlca.org/index.html

212 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

MARKETING ECOLÓGICO DESDE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

ECOLOGICAL MARKETING FROM THE GRAPHIC COMMUNICATION

José Omar Torifio Sánchez1

RESUMEN

Las ciudades actualmente se han constituido en centros donde viven las personas sometidas a un constante impacto de la publicidad en las calles, estaciones de bus, fachadas de edificios, individuos en las esquinas portando todo tipo de material publicitario producido por las industrias de la comunicación gráfica, ocasionando estrés en las personas, dando una mala imagen de organización y bienestar de las ciudades, deteriorando el nivel de vida de los ciudadanos y contaminando el ambiente con productos de corta duración derivados del marketing convencional. La publicidad cumple una función comercial de posicionar un producto y es un negocio que va a permanecer en el tiempo, los clientes han evolucionado con el criterio de selección del proveedor por su conciencia ecológica exigiendo procesos menos contaminantes , impulsando un cambio en los procesos de la industria de la comunicación gráfica, con la aplicación de nuevos sustratos, insumos , tintas, materiales de limpieza y la modernización de la infraestructura de producción para satisfacer las necesidades del nuevo concepto de marketing del producto. El cliente conoce, exige a los diseñadores y publicistas considerar en sus proyectos las nuevas tecnologías como una estrategia de mantener nuestro planeta y supervivir en los mercados de productos publicitarios.

Palabras clave: publicidad, mercadeo, ecología, impresión.

ABSTRACT

Cities at present have now become places where people live subjected to a continuous impact of advertising on the streets, bus stations, front of buildings, individuals at the corners carrying all kinds of advertising material produced by the graphic communications industries, causing following impacts: People´s stress, negative image to the organization and comfort of cities, deteriorating the good level of people´s life and polluting the environment with short-term life products derived from conventional marketing. Publicity fulfills a commercial function of positioning a product and it is a business that will remain in time, customers have evolved in the criteria to select suppliers because of their ecological awareness demanding less polluting processes, promoting changes in the processes of the Graphic communication industry, with the application of new printing materials, supplies, inks, cleaning materials and modernization of the production infrastructure to meet the needs of the new concept of product marketing. Customer knows, demand to designers and publicists to consider on their projects new technologies as strategy to keep our planet and survive in the markets of advertising products.

Keywords: Publicity, marketing, ecology, printing.

1 Instructor de Preprensa digital. SENA, Distrito Capital, Centro para la Industria Gráfica-Cenigraf.

213RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

El propósito de ésta ponencia es dar a conocer las nuevas tecnologías para producción gráfica utilizando materiales menos contaminantes y procesos productivos más eficientes operados bajo principios dados por normativas del sector orientadas a evitar las reimpresiones, desperdicios, perdidas en producción por que los productos no cumplen los requisitos acordados en los procesos de contratación, se pretende documentar a los clientes en nuevas tecnologías para que exijan a sus proveedores la utilización de éstas en la ejecución de los productos publicitarios de las campañas.

El marketing con factor medioambiental impacta el mercado de las empresas del sector de la comunicación gráfica las cuales deben prepararse para hacer un cambio tecnológico hacia la implementación de procesos de producción limpia.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Marketing EcológicoLos semilleros El Color y Gestores de calidad conformados por aprendices de los programas preprensa

digital para medios impresos y tecnólogos en gestión de la producción gráfica, ha venido trabajando en una investigación de tipo exploratoria relacionada con la reproducción del color en el proceso gráfico, bajo normatividad vigente ISO, identificando materiales, procesos y productos de carácter amigable con el medio ambiente aplicables a un marketing moderno que ayude a preservar el mundo en el que vivimos.

Como producto de la investigación se está dotando un laboratorio especializado para el estudio de color bajo normatividad, diseñando e implementando un flujo digital, con equipos calibrados, sistema de gestión de color, que permita intercambiar la información entre los diferentes dispositivos, manteniendo un color consistente acorde a las especificaciones acordados con el cliente y considerando métodos de producción limpia.

El marketing es una herramienta que clientes y proveedores de servicios de publicidad deben conocer porque utilizan diversos materiales, técnicas y métodos que ayudan a llevar a feliz término la venta de un producto o servicio.

La industria de la Comunicación Gráfica plasma las ideas de los publicista y diseñadores gráficos en diversos procesos de impresión (digital, offset, flexografia, serigrafía) en materiales promocionales (Arévalo, 2012), publicidad en empaques, publicidad de exteriores, material P.O.P (Point of Purchase) y productos de publicidad y web, todos utilizados como estrategia en los proyectos del marketing.

Cuando estos procesos industriales se mantienen bajo estándares internacionales definidos por Normas ISO 12647 y G-7 se ayuda a la ecología porque hay disminución de materiales en procesos de repetición, menor maculatura durante la tirada, se aplican sustratos y tintas con mejores condiciones de secado, penetración, color, soluciones de fuente sin alcohol, soluciones de lavado ecológicas.

¿Cuáles son los principales productos de publicidad que se contratan por el Marketing?1. Material P.O.P: Las características (Arévalo, 2012) principales son: “se ubica en un punto de venta del producto publicitado, posee grafismos publicitarios que refuerzan la identidad de marca de la compañía y/o del producto, responde a condiciones de tendencia, temporadas y modas, por lo que su rotación es bastante grande, permitiendo renovar de forma constante la publicidad al mismo tiempo que impacta en percepción del usuario/comprador”. Es un material que resalta en su forma y contenido informativo las características de un producto o servicio. Entre los más conocidos podemos incluir los siguientes:

214 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Dummy: es un objeto o maqueta que simula un producto de manera ficticia por ejemplo un muñeco y que expresa en su forma las características del producto publicitado (Robin, 2011). Resalta grafismos publicitarios para marcar la identidad de marca o de producto exhibido. Puede ser inflado por medio de gas o aire.

Stand: es un exhibidor del punto de venta de gran tamaño con un impulsador del producto y con material de publicidad para que el cliente pueda interactuar con el producto o comprobar la calidad del servicio.

Cenefa: display, objeto o producto en forma de ribete o tira larga que expresa por medio de su forma y grafismos publicitarios las características del producto o servicio. Jamás se posición en el suelo.

Lateral: producto gráfico o producto ubicado al costado de un exhibidor que expresa con su forma y grafismos las características del producto o servicio publicitado. Pueden ser de gran tamaño en esto se diferencia del Flager.

Flager: impreso ubicado al costado o lado de un exhibidor que expresa con su forma y grafismos publicitarios las características del producto o servicio, se les llama también banderín o bandera pequeña. Su máximo tamaño es 30 cm y nunca se colocan en el piso.

Cabezote: producto gráfico ubicado en la parte superior de un exhibidor de gran tamaño. Capta la atención del cliente por su estética formal y gráfica publicitaria.

Brochure: folleto plegable impreso que comunica por medio de su forma las características del producto o servicio. Pueden ser en 1, 2 o 3 cuerpos. Pueden ser digitales y con características en 3D.

Flayer: es volante, una lámina o tarjeta que informa de las características del producto o servicio.

2. Material promocional: es la publicidad que se realiza con productos de uso cotidiano, por ejemplo: bolígrafos, llaveros, calendarios entre otros. No es necesario que el producto promocional se identifique con el producto o servicios publicitados, debido a que esa información se encuentra impresa en el producto a obsequiar.

Una parte importante de este material promocional lo constituye el souvenir que es un producto gráfico que promociona un producto o servicio, se obsequia o se vende a un público objetivo o penetrado. Pueden ser:

》 Accesorios corporales como los botones publicitarios, relojes, joyas.

》 Material para uso de oficina como los porta clips, mugs, pisapapeles.

》 Prendas de vestir como camisetas y gorras y organizadores tipo calendario y separadores de libros.

3. Material exterior: Es aquella publicidad ubicada en sitios externos al punto de venta por ejemplo en la vía pública. Lo constituyen las vallas, pasa calles, carteles y póster que pueden ubicarse en vía pública, terrazas, transporte, salón de eventos. Algunas pueden tener características multimediales (sonido, video, luces), en 2 o 3 dimensiones y pueden ser estáticas o móviles para captar la atención del público transeúnte.

4. Publicidad en empaques: la publicidad se imprime directamente en el empaque o se añade en forma de collarín, separata o etiqueta.

5. Publicidad en multimedia y web: es un tipo de producto gráfico moderno (Howard, 2002) que utiliza un formato multimedial que utiliza la web como punto de venta de productos y servicios y que

215RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

complementa su acción con la posibilidad de cerrar negocios a través del dinero virtual con el uso de tarjetas de crédito o movimientos bancarios en línea.

La publicidad web está conformada por banner y pop up, que se insertan en sitios web, webblog y blog conteniendo textos, logos, anuncios, audios, videos o animaciones para informar y estimular la compra del producto o servicio con un usuario que está en línea.

El banner es horizontal con un tamaño de 468x60 pixeles, puede tener diversos formatos, por ejemplo, formato cuadrado (robapáginas), formato vertical (Rascacielos o skycrapper), formato pequeño (botón), layer (cuando la publicidad aparece sobre impresionada en el contenido del sitio web) e intersitial (formato de gran tamaño que aparece momentáneamente antes de la carga de un sitio web).

Pop Up o ventanas emergentes es una publicidad no solicitada que aparece automáticamente de repente en la pantalla cuando se navega por internet. Se caracteriza porque la ventana se abre sin que el usuario lo solicite, no tiene controles de navegación, puede contener textos, imágenes, anuncio, audio, video, animación con intenciones publicitarias.

Sector Gráfico y Medio AmbienteEl sector de la Comunicación Gráfica es transversal a todos los sectores industriales porque imprime

productos como etiquetas, empaques rígidos y flexibles, productos publicitarios y comerciales, impresiones editoriales, publicaciones periódicas, impresiones transaccionales, formas y valores, impresión a gran formato.

De acuerdo con la información de Confecámaras (Informe de sostenibilidad 2012 Industria Editorial y de la comunicacion gráfica, 2012), hay alrededor de 7.430 establecimientos del sector censados en el país. Estos se encuentran concentrados en su mayoría en la ciudad de Bogotá, si se consideran las empresas informales, podrían existir alrededor de 9000 empresas graficas en Colombia, el 63% de las empresas se encuentran ubicadas en la ciudad de Bogotá. (andigraf, 2013). En promedio la industria nacional consume 15000 ton al año (Ministerio Medio Ambiente, 2015) Las empresas están asociadas a diferentes organizaciones como Andigraf (asociación colombiana de la industria de la comunicación Gráfica), Fedegráfica (Federación de cooperativas de impresores y papeleros de Colombia), cámara colombiana del libro. Estos gremios impulsan las políticas ambientales aplicables con sus empresas asociadas.

Los clientes que tienen conciencia ambiental están exigiendo productos con materiales, insumos y gestión de impactos ambientales, exigiendo a los productores certificaciones de la gestión ambiental y pruebas de prácticas de producción limpia.

Proceso Gráfico y Medio AmbienteEl proceso GRÁFICO se caracteriza por tener 3 etapas: Preprensa, prensa y acabados, en cada etapa hay

diversos materiales, insumos y efluentes con diferentes grados de manejo ambiental.

Preprensa: involucra procesos de diseño donde la idea del cliente se lleva a un arte final, el cual se lleva a una forma impresora utilizando procesos fotomecánicos con materiales como películas, planchas de aluminio, planchas foto-poliméricas y matrices de serigrafía. Se producen matrices procesadas con químicos reveladores, fijadores, persevantes, agua de lavado, químicos correctores eliminadores o adicionadores de imagen, que generan contaminación dependiendo del grado tecnológico de los materiales y equipos utilizados en el proceso fotomecánico. Adicionalmente se requiere utilizar radiaciones ultravioletas tipo UVA con longitudes de onda de 320 a 400 nm para exposición y UVC, la más peligrosa por su gran energía, con longitudes de onda de 190 a 290 nm, utilizada como anti germicida en el curado de la plancha, o infrarroja para exposición, generando ozono y exigiendo uso de EPP para el operador. En el caso de películas para

216 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

flexografia y serigrafía se generan líquidos de revelado con contenidos aromáticos, fijadores con iones de plata y agua de lavado. En el caso de planchas convencionales hay contaminación de aguas de lavado por el uso de químicos reveladores. Actualmente se están implementando planchas sin proceso químico revelador, denominadas planchas térmicas o de química seca, que permiten revelar la imagen con goma preservante o solución de fuente directamente al montarla en la máquina de impresión, disminuyendo sensiblemente el grado de contaminación.

Impresión: es el proceso mediante el cual se plasma en un soporte generalmente papel, el arte final aprobado por el cliente. Interviene el papel, tintas, soluciones de fuente con amortiguadores de pH de 3.5 y 5.5, limpiadores de tinta, plancha y mantilla (Ricard, 2002). Los limpiadores son a base de acetato de etileno, alcohol etílico, isopropanol, tolueno, xileno, metilisobutilcetona. Se producen contaminantes de emisiones de compuestos orgánicos volátiles procedentes de la limpieza con solventes hidrocarbonados, el uso de alcohol Isopropilico como surfactante en un porcentaje del 5 al 15% y aguas residuales de lavado y de solución de fuente. Los trapos de limpieza, el agua de lavado contiene colorantes, residuos metálicos, materiales grasos, herrumbre, motas y grumos, por lo que se deben recoger y enviar a un proveedor para su tratamiento.

En serigrafía la pantalla se elabora utilizando emulsiones fotosensibles, se seca y se expone con radiación UVA (320 a 400nm) y UVB (290 a 320 nm) utilizando una película positiva, la acción de la luz endurece las zonas sin imagen y deja blandas las zonas sin imagen, el revelado se hace con agua a presión.

El material de maculatura o mal impreso, se clasifica y se envía a proceso Respel, no es apto para reciclaje u otro proceso de recuperación.

En acabados (SENA, 2003) se utilizan pegamentos a base de cola (blog tecnologia de los plasticos, 2012), PVA o hot met, resina de fenol terpeno, copolímero de Vinil acetato- etileno, poli-olefinas entre otras y actualmente hay estudios que indican experimentos para producir un pegante tipo hot melt biodegradable con ácido láctico, policaprolactona con proteína de soja.

Residuos Contaminantes de los Procesos GráficosEl proceso de preprensa utiliza equipos para filmar películas, planchas y producir pruebas de

posicionamiento y de color, Puede tener residuos sólidos como películas, recortes de películas para montaje, matrices de aluminio, fotopolímero, cartuchos de tener, papel o poliéster, papeles fotográficos, bond, esmaltado, trapos de limpieza, recortes de cinta, bidones de insumos revelador, fijador, goma preservante, filtros de CTP, CTF y de exceso de tinta en equipos digitales.

Residuos líquidos: aguas de lavado, soluciones reveladoras de planchas y películas, soluciones fijadoras de películas, líquidos de limpieza, detergentes, goma preservante, líquidos limpiadores de vidrios y objetos ópticos.

El proceso de impresión genera diversos contaminantes solidos como planchas deterioradas o veladas, trapos para limpiar tinta, trapos con solventes limpiadores, maculatura de impresión, papel impreso desregistrado o manchado, tarros vacíos de tinta y grasas, bidones de soluciones, lubricantes y solventes, mantillas y caucho de rodillos deteriorados, caracha de tinta, molletón deteriorado, bujes y rodamientos deteriorados. Los residuos líquidos generados son soluciones de fuente agotadas, agua de lavado, soluciones limpiadoras agotadas, líquido de lavado de batería, solventes hidrocarbonados de limpieza.

El proceso de acabados genera contaminantes solidos como papel de refile, recorte de productos plastificados, residuos de silicona, hot melt o PVA endurecidos, recipientes de pegantes, película de

217RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

plastificado frio y caliente, residuos de alambre o de argollados plásticos, recortes de cartón, cuchillas de plecado, perforado y troqueles, recorte de madera y dummis. También se generan residuos líquidos como elementos de limpieza, pegantes fluidos tipo PVA.

Generación de Materiales VolátilesExisten algunos elementos con olores y vapores como químico revelador, fijador, limpieza, alcohol

isopropílico, limpiadores litográficos, tinta inkjet, correctores de planchas offset, tintas base solvente, ozono generado en procesos con radiación UV.

Generación de RuidoLos equipos en general tienen algún nivel de ruido ocasionado por sus mecanismos, ventiladores,

poleas, correas, transmisiones, rodillos, compresores de aire, motores y golpes al momento de imprimir, refilar, cortar o troquelar.

Contaminacion PublicitariaLa publicidad es un medio de divulgación que ofrece a un cliente a través del Marketing posicionar

su imagen o producto, hacer crecer la productividad de las empresas activando el consumismo. Etimológicamente proviene de la palabra (La publicidad en el banquillo: ecologia, consumo y subjetividad, 2011) “publicus” que significa público o de interés para la gente. La evolución ha permitido que adquiera un carácter mercantilista apropiándose de los espacios públicos, como vías, aceras, edificios, terrazas, parques, terrenos vacíos, medios de comunicación, con estrategias BTL y ATL, ocasionando un problema de contaminación visual en las grandes ciudades. Se llama Street marketing o publicidad de guerrilla una táctica altamente contaminante del paisaje urbano.

La ciudad de Sao Pablo una de las más pobladas del mundo desde el año 2006 prohíbe la publicidad en las calles por razones medioambientales y de salud pública, muestra un ejemplo de la ciudad del futuro, donde nadie se apropia de la calle para explotarla comercialmente y para beneficio propio.

La contaminación visual deteriora el estatus de vida de los ciudadanos, creándoles problemas de salud que se reflejan en un stress general, enfermedades del sistema nervioso, dolor de cabeza, saturación visual, agresividad, aburrimiento, baja productiva, cansancio mental, ruido, exceso de iluminaciones e inseguridad (Pinzon Bohorquez Alberto, 2014).

Marketing Ecológico del Producto GráficoLa conciencia ambiental es una corriente moderna que está impactando a quienes observan los cambios

en el planeta ocasionados por la industrialización y el calentamiento global. Estos son el nicho de mercado de hoy y del futuro, con actitudes están influenciadas por grupos sociales vanguardistas, con conocimientos de impactos ambientales de los productos que consume, exigen conocer procesos, materiales, ciclo del producto, manejo de residuos y producto final, lo cual les lleva a desarrollar una preferencia por productos ecológicos, por lo tanto identificarlos se constituye en el paso más importante del marketing ecológico de un producto, porque se constituyen en el mercado potencial.

Alternativas para Minimizar la Contaminacion en el Proceso GráficoLa industria de la comunicación gráfica ha evolucionado en sus procesos y tecnología ofreciendo

varias oportunidades de mejora en los productos gráficos para permitir un Marketing amigable con el medio ambiente, Algunas propuestas son las siguientes:

1. Modificar el producto: utilizar papeles reciclados o de pulpa de árboles nativos de bosques reforestados, tamaños ajustados a los cortes de papel para evitar los desperdicios, conceptos de diseño

218 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

que no involucren tintas especiales, plastificados o recubrimientos que utilicen plásticos y brillos de largos periodos de descomposición, tintas sin metales pesados, de secado corto, preferiblemente base agua en vez de base solvente.

2. Mejorar procesos: automatizar los procesos de revelado de películas y planchas, preferiblemente eliminar los procesos de película de halogenuros de plata, involucrando tecnología CTP (Computer to plate), con planchas térmicas de auto revelado en prensa o revelado con goma arábiga que es natural porque proviene de un árbol.

3. Implementar limpiadores ecológicos provenientes de ácidos cítricos, acéticos o sustitutos de solventes base orgánicos eliminando los solventes tradicionales como la gasolina, varsol, éter, xilol, que son altamente contaminantes.

4. Utilizar soluciones de fuente libres de alcohol isopropílico por ejemplo base glicoles provenientes de la soja que son menos contaminantes y tienen excelente poder surfactante sin generación de COV. El costo puede ser mayor por litro puro, pero se disuelve en agua al 50% para su aplicación, alcanzando un equilibrio de costos frente a los limpiadores derivados de hidrocarburos utilizados actualmente.

5. Imprimir con tintas con que contengan aceites vegetales (John, 97) “Las tintas de base vegetal tienen un contenido especialmente bajo en compuestos orgánicos volátiles (COVs), por lo que generan menos emisiones al fabricarse y al utilizarse y se producen a partir de recursos renovables”, provenientes de soja, linaza, que secan por penetración, con excelente poder de cubrimiento y color, aplicables a impresiones con papeles reciclados y tipo periódico.

6. Utilizar tintas de secado UV que son menos contaminantes que las tintas convencionales base hidrocarburo, las cuales tienen componentes fotoiniciadores que hacen endurecer la tinta inmediatamente, sin generación de COV, con capacidad de imprimir sobre todo tipo de soporte en procesos de impresión offset, flexografia y serigrafía.

7. Otra alternativa es utilizar tintas base agua en procesos de flexografia y rotograbado, para imprimir sobre soportes plásticos, de cartón y papel. Estas tintas dan un color consistente, requiere un sistema de secado por calor para eliminar el agua, la limpieza es más sencilla y no hay producción de COV.

8. Utilizar softwares para revisión de archivos de las piezas publicitarias antes de imprimirlas para asegurar sangrados, registros, trapping, color y evitar repeticiones de planchas y pruebas de color por fallas que pueden ser identificadas y corregidas previamente.

9. Implementar un sistema de gestión del color para mantener su composición a lo largo del flujo de trabajo, calibrando monitores, escáneres, cámaras fotográficas, impresoras digitales, impresoras offset, ctf, ctp y aplicando perfiles de color en cada dispositivo para que su contenido no cambie de uno a otro dispositivo, obteniendo las pruebas de color capaces de simular el producto final impreso, y estableciendo un sistema de control del proceso densitométrico y colorimétrico que permita mantener el proceso de reproducción bajo normatividad ISO 12647-2 para offset, con la utilización de tintas normalizadas bajo ISO 2846 y papeles caracterizados en color, opacidad, brillo, gramaje y grado.

10. Aplicar normatividad ISO 3664 para condiciones de iluminación de los pupitres de trabajo y de las cabinas de inspección de pruebas de color y pliegos impresos, porque el color es una sensación originada por la reflexión de la luz en un impreso y cambia su aspecto con la temperatura de color de los iluminantes.

11. Capacitación en tecnología gráfica y procesos con tecnologías de producción limpia.

12. Reingeniería de procesos en procesos de mejoramiento continuo y reingeniería liderados por consultores y expertos del sector gráfico.

13. Aplicación industrial de la normatividad vigente, ISO tiene normalizados los procesos de preprensa, impresión y cavados. Medir es controlar, para ello la gran industria cuenta con sus laboratorios de control

219RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

de calidad y la mediana y pequeña cuenta con el SENA para la caracterización de sus materiales, insumos y procesos.

14. Asistencia técnica de laboratorios y consultores que permitan a la industria nacional introducir mejoras en los materiales, insumos, procesos y equipos de producción. El SENA cuenta en Bogotá con un laboratorio especializado para análisis de tintas y papeles, en proceso de acreditación bajo ISO 17025, en el Centro para la Industria de la Comunicación Gráfica, donde se realizan pruebas y análisis que requieran para tintas y papeles,

15. El laboratorio está en constante proceso de actualización, apoya a los semilleros e investigadores de todo el país constituyéndose en un importante punto de apoyo para la industria y sus procesos de producción amigables con el medio ambiente, se cuenta con infraestructura para realizar pruebas en papeles de: calibre, gramaje, blancura, opacidad, brillo, pH, Indice de Coob, resistencia a la tensión, porosidad, limpieza superficial, resistencia al plegado entre otras. En el análisis de tintas se cuenta con equipos especializados para realizar pruebas de colorimetría, densitometría, viscosidad, absorción de tinta/agua, asentamiento, repise, pegajosidad, resistencia al frote y en soluciones de fuente se analiza la capacidad amortiguadora, pH y conductividad.

METODOLOGIA

Los semilleros Gestores de calidad y El Color conformados por aprendices de los programas preprensa digital para medios impresos y tecnólogos en gestión de la producción gráfica, ha venido trabajando en una investigación de tipo exploratoria relacionada con la reproducción del color en el proceso gráfico, bajo normatividad vigente ISO, identificando materiales, procesos y productos de carácter amigable con el medio ambiente aplicables a un marketing moderno que ayude a preservar el mundo en el que vivimos.

RESULTADOS

Como producto de la investigación se está dotando un laboratorio especializado para el estudio de color por un costo de $ 400.000.000, diseñando e implementando un flujo digital, con equipos calibrados, sistema de gestión de color, orientado a la realización de prácticas específicas de impresión de material gráfico, que pueda mantener el color en forma consistente a lo largo del proceso productivo, acorde a las especificaciones acordados con el cliente y la aplicación de la normativa ISO 12647 partes 2, 3, 7 y 8 de proceso gráfico, ISO 2846 para tintas de impresión, ISO 3664 para condiciones ambientales, condiciones de iluminación para la visualización de copias en color ISO 3664, formato de perfil de color ICC ISO 15076, formato de datos a partir del cual se calculan los perfiles ICC ISO 12640, dimensiones de placas para impresión offset ISO 12635, control del proceso para la producción de separaciones de color de medio tono, la prueba de impresiones de producción ISO 12647-1, Pruebas de color en pantalla ISO 12646, intercambio de datos – PDF-X.

Equipos adquiridos Plotter látex Plotter ancho de impresión 1,62 metros, con Espectrofotómetro interno incluido y Rip servidor.

Plotter de sublimación del color resolución 720x1440 ppp, cabezal injet con 10 canales con gota a demanda, 4 colores CMYK y tecnología para sublimación. Además, se incluyen equipos de espectro densitómetro, Quick peak litográfico, Comprobador de impresión Simply offset IGT, Cabina de luz para evaluación de claridad, pureza y metamerísmo con cinco fuentes iluminantes normalizadas D50, Iluminante fluorescente fría temperatura 4000 K, Iluminante incandescente tipo A con temperatura 2856 K y lámparas UV para evaluación de abrillantadores ópticos.

220 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Se están diseñando talleres experimentales para la interpretación del color, guías de aprendizaje para los programas de ilustración creativa, preprensa digital para medios impresos, preprensa para flexografia, tecnólogo en gestión de la producción gráfica, impresión offset, impresión serigráfica, impresión flexográfica, impresión digital, coordinación del proceso para diseño de medios impresos, especialización en metrología para la industria gráfica y encuadernación y acabados.

Se están recopilando muestras fotográficas de la publicidad en la ciudad de Bogotá, clasificándola como BTL y ATL y se está revisando la legislación que rige la publicidad en nuestra ciudad.

CONCLUSIONES

Como resultado la investigación se observa un impacto ecológico en las ciudades ocasionado por las publicaciones descontroladas de los proyectos de marketing, ocasionando deterioro del nivel de vida de los ciudadanos, suciedad por desperdicios de materiales impresos que se reparten en las esquinas y en los puntos de venta de los productos.

El marketing con factor medioambiental impacta el mercado de las empresas del sector de la comunicación gráfica las cuales deben prepararse para hacer un cambio tecnológico hacia la implementación de procesos de producción limpia.

Los materiales e insumos ecológicos que se están desarrollando por los fabricantes de papeles, planchas, limpiadores, se encuentran disponibles en el mercado y son un desafío para el sector industrial su aplicación en los procesos de preprensa, impresión y posprensa.

Se requiere capacitación por parte de empresarios, clientes y aprendices en la legislación ambiental vigente y en la normativa que rige los procesos de producción con conciencia ambiental.

El SENA y las universidades que ofrecen programas relacionados con la Comunicación gráfica, deben liderar la ejecución de programas de actualización a personal de las empresas para implementar procesos productivos amigables con el medio ambiente.

El costo no debe ser el factor decisorio en las negociaciones de programas de marketing sino el interés general de preservar el medio ambiente.

El gobierno y los gremios de los sectores industriales deben de liderar la implantación de políticas ambientalistas en todas las empresas productivas de Colombia.

Implantar la normativa del sector grafico permite mantener los procesos bajo control y disminuir los sobrantes, reimpresión de trabajos devueltos por el cliente por deficiencias en la calidad del producto contratado.

221RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

BIBLIOGRAFIA

Arévalo, A. Y. (2012). material P.O.P publicidad en el punto de venta. In A. Y. Arévalo, material P.O.P publicidad en el punto de venta (p. 98). Bogotá: Eco ediciones.

Blog tecnologia de los plasticos. ( 2012, julio 31 ). Retrieved from http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.co/2012/07/adhesivos-hot-melt.html

Howard, F. (2002). El ABC de la impresión digital según demanda. Barcelona: Tecnoteca.

http://www.andigraf.com.co/files/informe_economico/2015/informe_de_sostenibilidad_2013_industria_editorial_y_de_la_comunicacion_grafica.pdf. (2013). Retrieved from http://www.andigraf.com.co/files/informe_economico/2015/informe_de_sostenibilidad_2013_industria_editorial_y_de_la_comunicacion_grafica.pdf

Informe de sostenibilidad 2012 Industria Editorial y de la comunicacion gráfica. Bogota.

John, M. (97). Tintas menos tóxicas. Daphnia.

La publicidad en el banquillo: ecologia, consumo y subjetividad. (2011). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Ministerio Medio Ambiente. (2015). NTC 6039, ETIQUETAS AMBIENTALES TIPO I. . Bogota: Icontec.

Pinzon Bohorquez Alberto, P. B. (2014). Repositorio Universidad Libre. Retrieved from http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7514/PinzonBohorquezAlberto2014.pdf?sequence=1

Ricard, C. (2002). Innovaciones técnicas en la industria gráfica. Barcelona: Tecnoteca.

Robin, L. (2011). Publicidad y diseño las claves del éxito. Madrid: Anaya.

SENA. (2003). Acabados especiales. Bogota.

222 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

ECO-ETNOTURISMO: UNA OPCION DE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

ECO-ETNOTURISM: AN OPTION FOR SUSTAINABLE ENVIRONMENTAL MANAGEMENT

Miriam Rosiris Muñoz Estrada1

Emérita Muñoz Estrada2

Katy Cecilia Herrera3

David Franco Borré4

Raul J. Martelo Gómez5

RESUMEN

Esta investigación tuvo como propósito desarrollar un aporte teórico al conocimiento científico desde la mirada del Eco-Etnoturismo como un plus a la gestión ambiental sostenible, con el objetivo de minimizar los problemas de contaminación ambiental superar las falencias teóricas y prácticas de estas categorías basándose en la dinámica empírica de la comunidad del Delta del Rio Ranchería en la Guajira. Este estudio se realizó en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) delta del río Ranchería, con el propósito de hacer un aporte desde la actividad ecoetnoturística para la preservación y/o recuperación del ecosistema, al igual de la cultura indígena wayuu asentada en esta área, en donde los resultados se constituyan en una herramienta de gestión y planificación de proyectos similares, que ayuden a fortalecer las acciones de conservación, el manejo sostenible de la biodiversidad y la capacidad adaptativa de las comunidades costeras asentadas en el área objeto de estudio. La metodología aplicada a este estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de Bonilla (2005), Martínez (2009), utilizándose como método el etnográfico de Guber (2001) y Martínez (2009), Hernández (2010), la técnica de observación, la encuesta y la entrevista semiestructurada. De acuerdo a los resultados, se examinaron las características ambientales y culturales del área, para realizar un diagnóstico participativo y de esta manera, poder definir los indicadores de sostenibilidad de la actividad ecoetnoturística mediante la implementación de una estrategia participativa con los pobladores con el fin de establecer el índice potencial ecoetnoturístico, tendiente a la gestión ambiental sostenible. Se concluyó que existe ocupación ilegal de la ribera del río, una presión de los recursos naturales del área sobre todo del manglar; lo cual se constituye una problemática socio ambiental y de deterioro ambiental ocasionada por la construcción sin planeación, a los cuales la administración distrital debe implementar las estrategias para la recuperación del sendero ecoetnoturistico. De igual manera, existe una desarticulación interinstitucional y comunidad, cada entidad tiene sus proyectos y sus programas, no hay continuidad de los planes y programas de las instituciones públicas encargados del manejo, ni la preservación de especies junto con la comunidad ancestral asentadas en el delta del rio Ranchería y por último se concluyó que las comunidades asentadas en el delta del río Ranchería: Villa Fátima, Cangrejito y el Pasito están habidas de organización y articulación de programas, planes de gobierno para realizar procesos ambientales y culturales conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores y la preservación de este ecosistema de suma importancia ambiental.

1 E-mail: [email protected]

2 E-mail: [email protected]

3 E-mail: [email protected]

4 E-mail: [email protected]

5 E-mail: [email protected]

223RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Palabras Clave: Delta Del Río Ranchería, Sostenibilidad Ambiental, Gestión Ambiental, Etnoturísmo, Ecoturismo.

ABSTRACT

This research had as purpose to develop a theoretical contribution to scientific knowledge from the perspective of Eco-tourism as a plus to sustainable environmental management, with the aim of overcoming the theoretical shortcomings and practices of these categories based on the dynamic empirical community of the Rancheria River in la Guajira. This study was conducted in the District of integrated management (DMI) the Rancheria River delta, with the purpose of making a contribution from the activity ecoetnoturistica for the preservation or recovery of the ecosystem, the indigenous wayuu seated in this area, as well as where the results constitute a tool for management and planning of similar projects to help strengthen the conservation actions, sustainable management of biodiversity and the adaptive capacity of coastal communities settled in the mangroves of the study population. Concerning the methodology applied in this study was developed under the qualitative approach of Bonilla (2005), Martinez (2009), to be used as method the ethnographic Guber (2001) and Martinez (2009) (2010), the technique is using participatory observation, the survey and the Semistructured interview. According to the results, environmental and cultural area, characteristics were examined for a diagnosis is participatory and thus, be able to define sustainability indicators of activity ecoetnoturistica through the implementation of a participatory approach with villagers in order to establish the potential index ecoetnoturistico, aimed at sustainable environmental management. It was concluded that there is illegal occupation of the banks of the River, which is in a problematic socio-environmental and safety caused by the displacement and substance abuse problems, to which the District Administration must implement strategies for the recovery of the ecoetnoturistico trail. Of Similarly, there is a disarticulation inter-agency and community, each entity has its projects and programs, there is no continuity of plans, programs of the public institutions responsible for the management or preservation of species along with the ancestral community settled in the delta of the Rancheria River and finally concluded that the communities settled in the delta of the Rancheria River: Villa Fatima, krill and el Pasito are gotten organization and joint programs, Government plans for environmental and cultural processes conducive to the improvement of the quality of life of the inhabitants.

Keywords: Delta of the Rancheria River, environmental sustainability, environmental management, ethno-tourism, eco-tourism.

INTRODUCCIÓN

El ecoturismo y etnoturismo, una dualidad del turismo especializado que se comparte y se vivencia en un mismo entorno como es el caso de La Guajira, que al ser considerado un departamento pluriétnico y biodiverso se disfruta de lo eco y etno a todo lo largo del departamento en sus singulares ecosistemas. Partiendo desde este punto de vista, el presente estudio está enfocado en el desarrollo de la actividad ecoetnoturística en el delta del río Ranchería, tendiente a la mejora de la calidad ambiental del delta y a la gestión ambiental para la conservación del ecosistema, que aparte de su belleza paisajística, es el hábitat principal que estabiliza y protege las esa área costeras, contribuye al sustento de la calidad de agua costera y se reconoce como escenario de reproducción para muchas especies con importancia comercial, como mamíferos, aves, reptiles y peces, (Corpoguajira, 2014). Aunado a ello se hace hincapié, que siendo un ecosistema muy afectado por las actividades antrópicas, (Rangel, 2009), se denota la poca claridad de la interinstitucionalidad para articular lo ambiental en los planes y proyectos ejecutados en aras de una posible afectación a la conservación de este importante ecosistema, con impactos potenciales en la actividad pesquera, acuícola y la infraestructura de las comunidades costera.

224 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Se propone el eco-etnoturísmo sostenible en el Distrito de Manejo Integrado del delta del río Ranchería como una herramienta de gestión ambiental que coadyuve a conservar y proteger aspectos ambientales y culturales del área protegida y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones locales. Para ello, se propuso realizar un diagnóstico participativo que contemple los aspectos ambientales y socioculturales en el área. Estos hallazgos fueron materia de estudio para la proposición de indicadores de sostenibilidad eco-etnoturística con el fin de ser utilizados como estrategias aplicables en la conservación de la biodiversidad.

La investigación se traza, como una dinámica de obligatoriedad ante el estudio de las evidencias del caso en la población del delta del río Ranchería, ya que el margen de lo que se ha escrito e investigado en relación a la temática es exiguo, se reconoce la ardua labor que se insta en las indagaciones, estudios e investigaciones realizadas por la Universidad de La Guajira, al internarse en la población del delta del Río Ranchería, recopilando datos importantes sobre los pobladores, el ecosistema, los problemas y las características, sin duda alguna, son evidencias aplicadas como metodología de refuerzo investigativo ante la revisión bibliográfica de las publicaciones, las visitas y entrevistas realizadas en la población objeto de estudio.

Perspectiva de la situaciónColombia es uno de los países Latinoamericanos que posee gran interés turístico por su variedad de

paisajes, gran extensión de zonas costeras, culturas, festividades, tradiciones y folclor, entre otros atractivos. Este país biodiverso en su región Caribe estratégicamente, cuenta con uno de los departamentos que en los últimos años ha mostrado un crecimiento turístico acelerado; es así como en La Guajira, se ha observado un auge en el desarrollo de actividades turísticas en escenarios naturales, siendo su mayor atractivo el territorio de resguardo indígena; en donde estas actividades se desarrollan sin planeación alguna, sin control de los impactos negativos que se le ocasionan al ambiente, a los recursos naturales y a las culturas étnicas.

Estas afirmaciones son corroboradas también por Castellanos y Carabalí, cuando sostienen que “los manglares también están sometidos a tensores antrópicos, como la deforestación, el pastoreo, la acumulación de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos, así como aguas residuales” (2012, p 40), aspectos evidenciados en las observaciones y el trabajo de campo realizados en el DMI del delta del río Ranchería.

Concepciones Tópicas de la InvestigaciónEtnoturísmoEn el DMI del delta del río Ranchería se evidencia claramente la interrelación del medio ambiente

con la etnia y el turismo, existiendo una conjugación natural entre lo etno, lo eco y su relación en un mismo entorno, cabe denotar, que al interactuar con la población en perspectiva directa, logra percibirse esa interrelación naturaleza-comunidad en un mismo espacio. En el etnoturísmo, el turista busca satisfacer esa necesidad de conocer esas culturas ancestrales, dentro de su propio paradigma en la búsqueda de vestigios históricos (González, 2012). De igual forma también se reconoce el desarrollo del etnoturísmo en un espacio territorial determinado como asentamiento indígena que según Ojeda se define como “el territorio ancestral que se constituye en el espacio vital donde se desarrolla la vida espiritual, social, cultural, económica y política del ser Wayuu” (2013, p.15).

La comunidad asentada en el delta del río Ranchería, se relaciona directamente con el medio biótico (somos un solo mundo) que tiene una riqueza en recursos florísticos y constituyen el medio de subsistencia para estas comunidades, no obstante, logra evidenciarse, una relevante importancia ecosistémica, ecoturística y sociocultural, la cual, guarda una estrecha relación con el aspecto socioeconómico de las comunidades de esta área; ante esta repercusión encontrada en los nexos investigativos, puede pernotarse la oportunidad para la generación de ingresos en los pobladores, a través de la caza de algunas especies menores, la pesca y el uso del recurso florístico.

225RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

EcoturismoCeballos-Lascurain (1996) describe el ecoturismo como una especialidad preferida por los turistas,

buscando el disfrute de lo natural para apreciar y en algunos casos estudiar los atractivos naturales y/o manifestación cultural, ésta modalidad turística busca promover la conservación de los ecosistemas y la preservación de las culturas del destino turístico, con un bajo impacto ambiental y cultural, que propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico.

El ecoturismo representa una estrategia de beneficios para las comunidades pertenecientes a la zona población objeto de estudio, siendo no solo una actividad económica permitida sino una estrategia de conservación para los ecosistemas y/o áreas protegidas con vocación ecoturística, (Sistema de Parques Nacionales Naturales–SPNN-, 2013). Hernández, (2007) opina que este ejercicio de ecoturismo, implica una cooperación entre todos los actores comprometidos.

Con esta manifestación conceptual se busca un turismo sostenible que permita un disfrute de los bienes naturales, conocimiento y preservación de las tradiciones culturales generando satisfacción y bienestar social en el destino turístico (Gutiérrez, 2001); en el ecosistema relativo al caso del DMI delta del río Ranchería existe un relicto de manglares, los cuales, al observarse en una perspectiva de vulnerabilidad debido a su alto impacto ambiental, requiere estrategias inmediatas de preservación, ya que la vida de este ecosistema, propicia una relación activa y socioeconómicamente benéfica para las poblaciones locales, como lo enuncia el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, (2003).

La sostenibilidad del eco-etnoturísmo.En los últimos tiempos el desarrollo sostenible es un tema de interés y estudio en todo los campos;

económicos, políticos, ambiental y social; a lo que Guzmán (2010) define como un fundamento teórico metodológico que da lugar a estudios, proyectos económicos, programas y planes del gobierno para impulsar el desarrollo.

En este sentido la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas es un proceso de mejoramiento continuo, flexible de construcción colectiva y participación activa de los diversos actores involucrados para disfrutar los bienes ambientales del presente, conservando los recursos para el disfrute de las generaciones futuras, es por esta razón que el eco-etnoturísmo se considera una actividad económica estrechamente relacionada con el desarrollo sostenible de los pueblos y la conservación y preservación de los recursos naturales, la biodiversidad, la calidad de los servicios ambientales, la identidad cultural y étnica.

Distrito de manejo integrado (DMI)De acuerdo a la definición de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un

Distrito de Manejo Integrado (DMI) es el espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada, cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Igualmente en el artículo 2° del Decreto 1974 de 1989 se describe el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables como un espacio de la biósfera, que por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo que según Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2010), se selecciona cuando:

226 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

“Se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investiga) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad. También es recomendable seleccionar el enfoque cualitativo cuando el tema del estudio ha sido poco explorado, o no se ha hecho investigación al respecto en algún grupo social específico”. (p. 364).

De igual forma el enfoque cualitativo, intenta hacer una aproximación de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas; partiendo de los conocimientos que tienen las personas involucradas en ellas, esto supone que los individuos interactúan con otros miembros de su contexto social comprendiendo el significado y el conocimiento que tienen de su realidad (Bonilla 2005), es así que teniendo en cuenta lo anterior, la investigación realizada buscó analizar hechos dentro de la comunidad focal del delta del río Ranchería, idea que según Hernández Sampieri “es la acción indagatoria que se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación” (2006, p.7).

Las técnicas de obtención de datos que se utilizaron, se enfocaron en indagar sobre la situación ambiental y cultural en las comunidades asentadas en el área de influencia del DMI del delta del río Ranchería, que se centraron en los factores ambientales–socioculturales y las cuales se enmarcan el sistema eco-etnoturístico de la zona.

Según Hernández Sampieri et al., (2010, p. 406), cuando la investigación toca el ámbito social para la obtención de la información las principales técnicas para recabar datos cualitativos son la observación, la encuesta, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos, materiales y las historias de vida, las cuales se consideraron y realizaron en la presente investigación. Así mismo, como la investigación está focalizada en una zona de influencia social, se realizó una revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones, y así describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar (Hernández Sampieri et al., 2010).

La mirada etnográfica, en este tipo de enfoque, es relevante en las observaciones que se realizaron, su estudio, proporcionó reconstrucciones del contexto cultural, de los valores, y creencias de los participantes de la etnia wayuu, el investigador se colocó en una situación y disposición que permitió observar las conductas de la comunidad, dentro del contexto ambiental y trató por todos los medios posibles de obtener estructuras de significados que testificaran los comportamientos sociales en relación a factores ambientales que pueden afectar el entorno de la comunidad y la gestión ambiental eco-etnoturística del DMI delta del río Ranchería.

Las técnicas utilizadas para la obtención de la información fueron: la observación directa al barrio Villa Fátima y a las comunidades indígenas el Pasito y Cangrejito, las visitas a las diferentes rancherías, población de la comunidad y sitios específicos del delta, las encuestas realizadas en forma aleatoria a 200 familias de la comunidad, las entrevistas aplicadas a líderes wayuu y expertos externos, las charlas a grupos focalizados de jóvenes y adultos, la revisión documental, las historias de vida y los talleres realizados de forma concertada con la comunidad.

Para la obtención de la información la encuesta se encuentra dividida en tres componentes importantes que extraen características específicas de la población, tales como: 1) El componente familiar la información del núcleo, su localización y el nivel de estudio, 2) El componente socioeconómico, actividad comercial para la generación de ingresos, 3) El componente ambiental, basado en el uso de los recursos del ecosistema, las características de la vivienda, el comportamiento de los servicios públicos y el manejo de residuos sólidos y liquidos.

227RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Procedimiento para la recolección de la información.Para la recolección de la información se aplicó la técnica de la entrevista para recaudar información a

líderes de la comunidad y expertos locales, los cuales fueron escogidos por sus conocimientos en la cultura y la dinámica ambiental dentro de la comunidad del delta del río Ranchería y a los expertos externos, a investigadores, representantes de entidades públicas y privadas que tienen relación con el medio ambiente; sin duda alguna, todos los actores con que se estableció un margen de intervención directa, poseían acción continua en temáticas de la cultura y/o el turismo y fueron de carácter significativo para el aporte y la recolección de los diferentes puntos de vista relacionados con los tópicos planteados del eco-etnoturísmo como una opción de gestión ambiental sostenible.

A su vez, se observó la necesidad de realizar una entrevista semiestructurada para determinar de antemano cual es la información relevante que se requiere; Las entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados (Hernández Sampieri et al, 2010, p. 455). Una de las características de la entrevista semiestructurada es que en ella se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite entrelazar temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar los temas y una actitud de escucha activa.

Se aplicaron tres formatos de entrevistas cada uno según las características de los entrevistados; uno a expertos locales, a expertos externos y empresarios turísticos.

Otra técnica, la cual se implementó estuvo cimentada en la realización de talleres, tales como el del Árbol Del Problema, donde se identificaron las causas y los efectos de la problemática presentada en la zona del delta del río Ranchería, (Geilfus, 2002); base fundamental para la elaboración del diagnóstico participativo, donde se esbozaron por parte de los pobladores niños, jóvenes y adultos, de manera clara los principales problemas ambientales que tienen en sus comunidades los habitantes del delta del río Ranchería.

Los talleres planeados, diseñados, elaborados, organizados y realizados en las diferentes reuniones, se estructuraron como espacios para compartir y construir escenarios de conocimientos, teniendo en cuenta la participación de aquellos que con sus aportes generaron un intercambio de experiencias entre la comunidad y el proyecto de investigación desarrollado en el area de estudio.

Población Objeto de estudio.La población universo es La Guajira, que tiene inmersa lo enigmático de sus paisajes y la cultura

wayuu donde se puede aprovechar todo el potencial ecológico y etnográfico para desarrollar una actividad sostenible, la población problema u objeto de estudio está constituida por el delta del rio Ranchería con tres poblaciones equidistantes el Barrio Villa Fátima y las comunidades indígenas El Pasito y Cangrejito. La población muestra, son las 200 familias de forma aleatoria encuestadas que permitieron recoger información confiable y directa para desarrollar un análisis sobre la población objeto de estudio.

Para la determinación de la población, se utilizaron diferentes instrumentos para la recolección de datos, entre los más transcendentales se resaltaron, la observación, la grabación, el registro anecdótico, el diario de campo, la libreta de anotaciones, el registro fotográfico, el cronograma de actividades y la bitácora de trabajo.

228 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

RESULTADOS

En la investigación realizada sobre el eco-etnoturísmo en el distrito de manejo integrado delta del río Ranchería, La Guajira: una opción de gestión ambiental sostenible, se obtuvo información importante sobre toda la temática planteada, en base a ésta, se ejecutó la gestión analítica e interpretativa con el fin de desarrollar el informe de la investigación en base a los datos obtenidos, bajo los siguientes aspectos correlacionados a continuación:

Se logró recopilar gran información suministrada por los pobladores del delta del río ranchería en las visitas, reuniones y entrevistas realizadas; debajo de la enramada se pudieron evidenciar mediante contacto directo con los actores involucrados, un sinnúmero de aspectos significativos y de gran valor de la cultura, por lo que se instó hacia una compilación de toda la información acumulada a través de las técnicas e instrumentos utilizados a lo largo de la investigación.

La recolección de la información conllevó a la realización de algunas actividades concretas y efectivas entre las cuales se encuentran: Las visitas, las cuales fueron realizadas mediante concertación inicial como medida de respeto cultural con algunos líderes, con el fin de explicarles la importancia de la investigación. Se realizaron visitas previas de carácter explorativo, donde se identificaron las características ambientales, naturales y poblacionales encontradas durante la primera vista al iniciar la indagación vivencial. Después de establecer los primeros contactos con la autoridad tradición y obtener el aval de los líderes, se prosiguió al ingreso territorial a la zona de estudio con el objeto de iniciar la investigación, quedando establecidas las fechas y horas para realizar los encuentros y los respectivos talleres con la comunidad.

Después de tener el aval por parte de la autoridad tradicional y los líderes wayuu, se realizaron visitas exploratorias donde se observaron las diferentes situaciones sobre los aspectos ambientales y sociales como son: la pobre vegetación, calles sin pavimentación en el barrio Villa Fátima, surcos de aguas acumuladas después de las lluvias que se tornan en estado de descomposición por la materia orgánica, inundación en patios y espacios libres tomados como cancha de futbol, viviendas en varios materiales, madera, bloques, ladrillos, barro o arcilla, basuras, en especial bolsas plásticas en los alrededores, patios vacíos y montes, caminos de herradura, y montañas de escombros.

Impacto esperadoLos impactos generados por la actividad turística están dado por la interacción entre el turista, el

ecosistema y la cultura local, cuando se sobrepasa la capacidad de carga y se convierte en molestia tanto para el visitante como para la población destino. En las últimas cuatro décadas el turismo ha crecido de manera acelerada y se han aumentado el número de destinos turísticos por visitar (Quintero, 2004), aumentando con ellos los impactos sobre el medio ambiente, los aspectos económicos y los socioculturales.

La reflexión realizada en torno a lo encontrado se evidencia en el proceso de investigación enmarcado en el eco-etnoturísmo en el distrito de manejo integrado delta del río Ranchería, La Guajira: una opción de gestión ambiental sostenible, tiene unas características que llevaron a un aprendizaje y apropiación del conocimiento a partir de la descripción y el análisis de la información obtenida de acuerdo con la naturaleza de la investigación, donde se planteó y se concibió un proceso con la cual se determinó el tipo de investigación a utilizar, teniendo un claro enfoque que llevó al diseño de la investigación arrojando hoy día una serie de resultados concretos a raíz de todo el proceso investigativo.

En esta reflexión se puede observar que en base a los resultados obtenidos, se generó un corolario claro y evidente, el cual dio origen a un diagnóstico participativo, el cual sirvió de materia de estudio para definir los indicadores de sostenibilidad y de esta manera, determinar el potencial eco-etnoturístico del delta del río ranchería.

229RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Impacto ambientalEl turismo convencional puede generar impactos negativos como la pérdida o destrucción de

ecosistemas debido a la presencia masiva de visitantes y por la necesidad de los empresarios turísticos en ampliar zonas para hoteles, y otras infraestructura, la necesidad de usar más recursos como el agua para el servicio diario del hotel o infraestructura de diversión como las piscinas, el consumo de alimentos y bebidas que genera gran cantidad de residuos sólidos y líquidos; igualmente los medios de transporte utilizado.

La generación del impacto social y ambiental sea positivo o negativo va a depender de la calidad de planificación que se implemente, la cual deberá contemplar las múltiples dimensiones incluidas en el desarrollo turístico. Lo ideal es que el impacto sea positivo, los efectos benéficos del turismo para la cultura y el medio ambiente surgen al considerar que el turismo se basa en el aprovechamiento y en la conservación del patrimonio natural y cultural Pires (2010); significando para el destino turístico mejoras en las condiciones económicas, sociocultural y ambiental. En las últimas cuatro décadas el turismo ha crecido de manera acelerada y se ha diversificado los destinos turísticos (Quintero, 2004), aumentando con ellos los impactos sobre el medio ambiente.

Con el turismo especializado, como el ecoturismo, los turistas son atraídos por el disfrute de lo natural como las aves, los ríos, la exuberante vegetación; donde el impacto ambiental tiende a ser positivo porque el turista se deleita en la belleza natural del paraje; sin embargo, con el aumento del número de turistas, los ecosistemas tienden a ser vulnerables por la presencia continua de visitantes y el uso de los recursos, es decir, que su mayor margen de afectación, se evidencia cuando se sobrepasa la capacidad de carga del área (destino turístico). El camino hacia el turismo creativo por parte del productor se lleva a cabo con bastante frecuencia a través del desarrollo personal. “Encuentro de dos tradiciones” (Ortega, 2003).

Impacto socioeconómicoEl impacto socioeconómico se evidencia a partir del desarrollo del turismo, se empieza a generar un

pool de ofertas en servicios tendientes a la satisfacción y el disfrute del turista, con el fin de dinamizar la inversión y promover la generación de empleos. En el DMI delta del río Ranchería la actividad ecoetnoturística generaría un impacto económico, tanto en los operadores turísticos como en los pobladores de la zona; este escenario económico representaría un margen de rentabilidad para el pueblo wayuu ya que aumentan el margen de ventas de sus artesanías, ofrecen sus servicios tales como atención en las rancherías, tardes de ranchería en donde hacen muestras culturales de sus tradiciones mitos y leyendas, con ello se provee hospedajes, guianzas, senderismo y gastronomía tradicional.

Es importante señalar que con el desarrollo de la actividad ecoetnoturística se generarían ingresos significativos para el mejoramiento continuo de la economía local, lo que a su vez, contribuiría al incremento de los ingresos distritales.

Impacto socioculturalPara hablar de los impactos socioculturales, es importante revisar una serie de variables como el

número de días de visita del visitante, el recorrido de los mismos por el área protegida, la fragilidad ecológica del sistema y la tipología y comportamiento de los usuarios; con el fin de poder determinar, el impacto sociocultural que el turismo genera en las áreas determinadas como destino turístico, (Blanco (2007).

Tabla 1. Impactos Del Eco-etnoturismo

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOSSOCIOECONÓMICOSGeneración de empleo Solo se vincula en la comunidad empleos no calificadosCreación de nuevas oportunidades productivas Pone en peligro los productos localesIngresos económicos de las familias Ventas a muy bajos costos

230 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS

Desarrollo de las comunidades Ingreso de extranjeros a manejar lo autóctonoSOCIOCULTURALESValorización del patrimonio cultural Deterioro del patrimonio cultural del área

Permanencia de la identidad cultural Problema social, drogadicción, prostitución, desarraigo familiar, imitación del otro.

Intercambio cultural Desculturacion y aculturación en el destino turísticoModernización de la cultura Se falsean las realidades locales e imitan la otra culturaIMPACTO AMBIENTALUso racional de los recursos naturales Saturación de ecosistemas estratégicosConservar los ecosistemas Perdida capacidad productiva de las comunidades localesRestauración de hábitats, preservación de parques naturales Consumo extralimitado de recursos naturalesEducación ambiental para propios y visitantes Deterioro de los recursos naturales y el paisaje

Fuente: Elaboración propia, a partir de lo analizado y desarrollado

REFLEXIONES FINALES

Luego de realizado la presente investigación se pude afirmar a manera de conclusión que existe la ocupación ilegal de la ribera del río Ranchería en el delta, lo cual se constituye en una problemática socio ambiental y de seguridad ocasionada por el desplazamiento, así como problemas de drogadicción, a los cuales la administración distrital debe implementar las estrategias para la recuperación del sendero ecoetnoturistico.

Asimismo, se observó que existe una desarticulación interinstitucional y comunidad, cada entidad tiene sus proyectos, sus programas, no hay continuidad de los planes y programas de las instituciones públicas encargados del manejo, ni la preservación de especies junto con la comunidad ancestral asentadas en el delta del rio Ranchería.

Finalmente, se observó que las comunidades asentadas en el delta del río Ranchería: Villa Fátima, Cangrejito y el Pasito están habidas de organización y articulación de programas, planes de gobierno para realizar procesos ambientales y culturales conducentes al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.

BIBLIOGRAFÍA

BLANCO, M. (2007). Guía para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de un Territorio. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA.

BONILLA, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Editorial Norma. Bogotá- Colombia.

CASTELLANOS MARTÍNEZ, M Y CARABALÍ ANGOLA, A. (2014). El delta del Rio Ranchería, una mirada biofísica y social antes de la represa. Tonos Editorial del caribe. ISBN: 978-958-8530-24-6, Barranquilla Colombia.

CEBALLOS-LASCURÁIN, H. (1998). Tourism, ecotourism and protected areas; the state of nature-based tourism around the world and guidelines for its development. Gland, Switzerland

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA CORPOGUAJIRA & FHAC, (2013). Lineamientos para la Declaratoria del Delta del río Ranchería como Área Protegida Regional. Corporación Autónoma Regional de La Guajira, Fondo para la Acción Ambiental, Conserva Colombia y

231RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Fundación Herencia Ambiental Caribe. Riohacha. P.420

GEILFUS, F. (2002) 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación / Frans Geifus – San José, C.R.: IICA, 217 p.; 24 cm x 17 cm ISBN13: 99923-7727-5 Publicado también en inglé. Recuperado de: file:///C:/Users/PC17/Downloads/geilfus-80-herramientas.pdf

GUTIÉRREZ, J. (2001). Ecoturismo comunitario. Turismo Rural Bolivia Plaza Venezuela (El Prado) Edif. Hermann. Piso 10 Of 1004 Telffax. 591 2 2314938 La Paz Bolivia. Recuperado de: http://www.turismoruralbolivia.com/img/ecoturismocomuitario.pdf

GONZÁLEZ LÓPEZ, INGRID. (2012) Van Rensselaer Potter y Edgar Morin: Cambios en el pensamiento ético contemporáneo. Rev.latinoam.bioet. ISSN 1657-4702 / Volumen 12 / Número 1 / Edición 22 / Páginas 46-61 / 2012. Recuperado de. http://www.umng.edu.co/documents/10162/702755/04_BIOETICA22_pottermorin.pdf

GUZMÁN, S (2010). Los Dilemas del Desarrollo Sustentable: Limitantes para alcanzar el desarrollo sustentable en Tijuana. El bordo. Volumen 5 n. 3 p 15-36. Oxford

HERNÁNDEZ SAMPIERI R; FERNÁNDEZ COLLADO, C; Y BAPTISTA, M. (2010). Metodología de la investigación. México. Mc Graw Hill.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. (2003) Dirección de Turismo. Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales República De Colombia. Política para el desarrollo del ecoturismo. Recuperado de: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/Proceso%20Ordinario/Tourism-Recreation/PolticaNacionaldeEcoturismo_Col.pdf

ORTEGA, E. (2003). Investigación y estrategias turísticas. Thomson Editores Spain. Madrid. España. ISBN: 84-9732-246-0.

PIRES, P. DOS S. (2010) “Turismo e meio ambiente: relação de interdependência”. In: Phillipi Jr, A. & Ruschmann, D. V. de M. (Editores) Gestão ambiental e sustentabilidade no turismo. Manole–Barueri, S ão Paulo, pp. 3-29

QUINTERO. J. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Universidad complutense de Madrid. Anuales del museo de América.

RANGEL. N. (2009). Contribución antropogénica a los cambios geomorfológicos y evolución reciente de la costa Caribe Colombiana .Gestión y Ambiente, vol. 12, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 43-56 Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/PC12/Downloads/art.%20rio%20rancheria%20contribucion%20antropogenica%20(2).pdf

232 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

INTERPRETACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS DE

TURISMO COMUNITARIO

ENVIRONMENTAL INTERPRETATION AS A BIODIVERSITY PRESERVATION STRATEGY IN COMMUNITY TOURISM PROJECTS

Diana Nathaly Monroy1

Cristina Díaz Albarracín2

Flor Lubia López3

RESUMEN

La Interpretación del Patrimonio Natural (PIN) se presenta como una estrategia de conservación de la biodiversidad para áreas que exhiben este potencial y vienen siendo aprovechadas con fines turísticos por parte de la comunidad local. El objetivo central es contribuir en el manejo sostenible de los recursos naturales que actualmente son usados como atractivos turísticos, tomando como base los criterios ya establecidos de la interpretación ambiental. Metodológicamente el estudio se aborda desde la perspectiva de investigación aplicada, descriptiva y no-experimental. Se seleccionaron tres (3) proyectos boyacenses de turismo comunitario en ecosistemas diferentes: Laguna Las Lajas (El Cocuy), Salto de Candelas (Pajarito) y El Cacique de La Montaña (Panqueba). A partir de las entrevistas semi- estructuradas a los informadores y/o guías turísticos encargados y el reconocimiento participativo del ecosistema y sus áreas ambientalmente frágiles, se construyeron aportes de interpretación para las estaciones usadas, así como una lista de técnicas interpretativas. Se concluye que la comunidad local posee conocimientos empíricos muy valiosos sobre los recursos naturales y su importancia de conservación; sin embargo, la forma de trasmitirlos a visitantes debe permitir personalizar la experiencia y a la vez hacerla más vivencial, dejando mensajes que conlleven a acciones de conservación.

Palabras clave: Interpretación ambiental, conservación, turismo comunitario, recursos naturales.

ABSTRACT

Natural Heritage Interpretation (PIN) is presented as a biodiversity preservation strategy that can be applied for the areas that showcase potential. These areas are being used for tourism purposes by the local community. The main objective is to contribute to the sustainable management of natural resources that are currently being used as tourist attractions, by drawing on the established criteria of environmental interpretation. Methodologically, the study is carried out using an applied, descriptive and non-experimental research perspective. Three (3) Boyacá’s community tourism projects, from different ecosystems were selected: Laguna de Las Lajas (El Cocuy), Salto Candelas (Pajarito) and El Cacique de La Montaña (Panqueba). Using both the semi-structured interviews conducted with the informers and/or tourist guides, as well as the participatory recognition of the ecosystem and its environmentally fragile areas, some interpretation contributions were made for used stations, as well as a list of interpretation techniques. To conclude, the

1 Bióloga egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, magister en Desarrollo Sustentable y especialista en Gestión y Derecho Ambiental. E-mail: [email protected]

2 Administradora turística y hotelera- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. E-mail: [email protected]

3 Administradora turística y Hotelera. E-mail: [email protected]

233RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

local community possesses very valuable empirical knowledge about natural resources and the importance of their conservation; nonetheless, the way of transmitting that knowledge to visitors should allow not only to personalize the experience but to make it more interactive, leaving messages that lead to conservation actions

Keywords: Environmental interpretation, conservation, community tourism, natural resources.

INTRODUCCIÓN

La Interpretación del Patrimonio Ambiental y/o Cultural enfocada al turismo es una comunicación estratégica porque persigue unos propósitos muy concretos: Lograr un mayor aprecio y disfrute por parte de los visitantes, y una iniciativa de conservación del patrimonio merced actitudes de esos mismos visitantes (Morales 2008). El uso de la interpretación del patrimonio natural, está transformando la experiencia del turismo, a partir de ella no solo se conoce el lugar y los recursos que lo conforman, también se aprende y trasciende de ese momento. Si bien la interpretación ambiental parte de un conocimiento previo de los recursos a interpretar y el mensaje que se quiera dejar en cada visitante, no es completo si se excluyen las técnicas o herramientas que permiten transmitir la información de una manera más precisa y “digerible” (Ham, 2007); por tanto, la interpretación debe ser estructurada en leguajes asequibles para la comunidad en general.

El hecho que los planes interpretativos dirigidos a visitantes y locales hayan surgido en áreas protegidas de Estados Unidos (Bacher et al., 2007), demuestra la preocupación que ha existido entorno al aprovechamiento de los recursos naturales articulando la realidad del ecosistema, la comunidad local y el potencial turístico; así como la interpretación para alcanzar un mejor entendimiento de los sistemas naturales presentes.

En países megadiversos como Colombia, la riqueza de especies y paisajes son atractivos científicos y turísticos indiscutibles. Aprovechar de manera amigable los recursos naturales requiere no solo de normativa y seguimiento exigente, también del vínculo que se genere entre los bienes ambientales y el ser humano, pues solo apreciando lo que nos rodea es posible anhelarlo para un futuro. Si se tiene en cuenta que Colombia ofrece un amplio potencial en turismo de naturaleza y que este ya empieza a ser importante en la economía del país, no es sorprende que despierte preocupación entre ambientalistas y académicos, pues de no contar con un manejo apropiado y planificado puede pasar a ser un turismo depredador de la naturaleza. La interpretación ambiental permite alcanzar este punto de equilibro entre el conocimiento del recurso, el aprovechamiento y la necesidad de conservación.

En el departamento de Boyacá, se encuentran ecosistemas amenazados como el páramo y el bosque alto andino, situación que exige la planificación de cualquier actividad que pretenda aprovechar los recursos naturales. Por esta razón, el Centro de Gestión Administrativa y Empresarial- CEGAFE, planteó el desarrollo de la investigación “Diseño de productos interpretativos a partir de las manifestaciones del patrimonio natural y cultural del departamento de Boyacá”, proyecto en la cual se enmarca el presente trabajo.

Para entender la interpretación ambiental como estrategia de conservación en proyectos de turismo comunitario, fue necesario cumplir con los siguientes objetivos específicos: 1. Valorar la biodiversidad (plantas vasculares y fauna vertebrada, excepto peces) en cada sendero; 2. Identificar participativamente los servicios ecosistémicos prestados en cada uno de los ecosistemas; 3. Reconocer con la comunidad los impactos ambientales actuales y potenciales frente al creciente desarrollo de actividades turísticas, y 4. Realizar aportes teóricos en las estaciones usadas, con la capacidad de ser transmitidos a través de técnicas interpretativas.

234 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

FUNDAMENTO TEÓRICO

Interpretación Ambiental (IA)La historia de la Interpretación del Patrimonio está ligada a los Espacios Naturales Protegidos-

EENNPP- y surgió del acompañamiento de ambientalistas a diferentes grupos de visitantes en los Parques Nacionales norteamericanos (Bacher et al., 2007). Entre los autores que han contribuido en el entendimiento y construcción de la interpretación del Patrimonio Natural se encuentran: John Muir (1838 – 1914), con sus libros narrativos de las experiencias en las montañas de la Sierra Nevada de California, en los cuales refleja su visión sobre la importancia de los valores intrínsecos de los recursos naturales, se le atribuye ser el primero en usar la palabra “intérprete”; Enos Mills (1870–1922), promotor de la creación del Parque Nacional de las Montañas Rocosas y reconocido como responsable de comprender la interpretación ambiental como profesión; Freeman Tilden (1883–1980), con su obra “La interpretación de nuestro patrimonio” (1957), estableció los principios de la interpretación, aspectos altamente importantes para la capacitación de futuros interpretes; William J, Lewis con su obra “La Interpretación para visitantes de Parques” (1980), refuerza las pautas de formación del interprete; y, Sam Ham en su libro “Interpretación Ambiental” (1992), identifica las cuatro cualidades que diferencian la interpretación de otros tipos de comunicación, entre ellas la educación.

A pesar que existen múltiples significados del término interpretación, la Asociación para la Interpretación del Patrimonio, lo resumen como un “proceso de comunicación estratégica que se desarrolla en función del público al que va dirigido (visitantes) y el recurso patrimonial, utilizando las técnicas y los medios más adecuados”, es decir, es un arte con la capacidad de revelar en el lugar el significado del legado natural y cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre (AIP, 2017) y además es un proceso porque consta de varias etapas que pueden ser enfocadas desde diferentes puntos de vista (Morales & Ham, 2008). Tilden (2006), considerado el padre de la interpretación, la define como “una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera mano y medios ilustrativos, en lugar de simplemente transmitir la información de los hechos”.

En este orden de ideas, la interpretación ambiental permite conocer los principios ecológicos de determinados elementos y adicionalmente involucrarse con ellos, generando una relación más profunda que directa o indirectamente, conduce a la protección y conservación. Bajo los principios de la IA se articula la frase célebre de un ecólogo “no se cuida lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce”.

Actualmente, para que la interpretación de un área protegida o de un monumento sea considera una actividad acertada, debe como mínimo seguir los seis principios propuestos en 1975 por Tilden (2006) y ampliados por Beck & Cable (1998):

1. Cualquier interpretación que de alguna forma no relacione lo que se muestra o describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del visitante, será estéril.

2. La información, tal cual, no es interpretación. La interpretación es revelación basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información.

3. La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales que se presentan sean científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma.

4. El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación.

5. La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar dirigida al ser humano en su conjunto, no a un aspecto particular.

235RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

6. La interpretación dirigida a los niños (digamos, hasta los doce años) no debe ser una dilución de la presentación a los adultos, sino que debe seguir un enfoque básicamente diferente. Para obtener el máximo provecho, necesitará un programa específico.

Morales (2008), establece que en la interpretación del patrimonio natural o cultural hay una interpretación inicial, representada por el análisis científico, propio de las disciplinas que estudian el patrimonio. Esta es la materia prima para los que interactúan con el visitante, pues de aquí se obtiene el conocimiento preciso y riguroso que después pasa a los contenidos, aquello que se considera como el mensaje interpretativo (Ham, 2007). Si el mensaje de la interpretación es la clave para generar el vínculo entre el recurso interpretado y el visitante, se esperaría que en la interpretación ambiental, el mensaje esté relacionado con la conservación.

Para la Interpretación del Patrimonio, Morales et al., (2009) y Bacher et al., (2007), establecen que todos los intérpretes deberían entre otros:

》 Comprender, reconocer y crear oportunidades para que la audiencia haga sus propias conexiones intelectuales y emocionales con el significado del recurso.

》 Comprender las relaciones y el papel que desempeñan el conocimiento del recurso, el de la audiencia y el de las técnicas interpretativas, considerados los tres pilares de la interpretación, para diseñar productos y actividades bien fundamentados.

》 Comprender y ser capaces de aplicar en la metodología del trabajo, los fundamentos teóricos enunciados por Sam Ham, según los cuales, la interpretación debe ser amena, organizada, relevante y temática.

》 Tener la capacidad de desarrollar en forma cohesiva una idea central (oración-tema) en sus productos y actividades de interpretación.

》 Estar convencidos de la necesidad de reflexionar sobre los principios, las bases metodológicas, el proceso de interpretación y del mejoramiento de sus prácticas.

》 Desarrollar y aplicar técnicas necesarias para evaluar cuantitativa y cualitativamente la efectividad de sus productos y actividades interpretativas con el propósito de optimizarlas.

En Colombia, la interpretación del patrimonio natural es prácticamente desconocida, las experiencias han sido desarrolladas en áreas protegidas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia y por el Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA. Actualmente, se cuentan con los documentos técnicos: Interpretación ambiental en el Parque Nacional Natural Gorgona (Barreto, 2013) y Plan de interpretación ambiental Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos (Argüelles & Ruiz, 2013), gestionados por Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios EcosistémicosEl concepto de biodiversidad fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica

de Estados Unidos. Como su nombre lo indica, es la variedad de vida, la cual según El Convenio sobre la Diversidad Biológica, cubre la diversidad a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. Por otra parte, los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. Por tanto, la biodiversidad es esencial para la función de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios. Tal como menciona Villareal et al. (2004) la realización de inventarios de biodiversidad facilita describir y conocer la estructura y función de diferentes niveles jerárquicos, para su aplicación en el uso, manejo y conservación de los recursos.

En Colombia, los altos índices de biodiversidad están asociados a la posición geográfica, el clima y las biorregiones. Gracias a este conjunto de factores abióticos Colombia posee 56.343 especies, valor que la posiciona como segunda más diversa del mundo después de Brasil. El territorio colombiano es el número

236 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

uno (1) en aves y orquídeas con 1.921 y 4.270 especies respectivamente; el segundo en plantas, anfibios, mariposas y peces dulce acuícolas, el tercero en palmas y reptiles y el cuarto en mamíferos (GBIF, 2016). Si bien estos valores de riqueza son inspiradores, la preocupación surge cuando se conoce el número de especies catalogadas como amenazadas, ya sea porque sus poblaciones están vulnerables, en peligro o en peligro crítico. Actualmente, se encuentran 798 especies de plantas amenazadas, de estas 264 se catalogan como En Peligro Crítico (SIB, 2017), es decir, muy cerca de la extinción en vida silvestre. En cuanto a vertebrados, se reportan 313 especies amenazadas distribuidas en 99 vulnerables, 164 en peligro y 50 en peligro crítico (SIB, 2017).

METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de los objetivos planteados se usaron tres tipos de investigación, siguiendo los conceptos definidos por Hernández et al., (1998).

》 Investigación aplicada: Resuelve un problema particular en una circunstancia particular, utiliza los conocimientos en la práctica.

》 Investigación descriptiva: Busca especificar o describir las propiedades importantes del fenómeno a investigar, para posteriormente medirlas y evaluarlas. Combina técnicas cuantitativas y cualitativas para aumentar la confiabilidad de los resultados.

》 Investigación no-experimental: Es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Este tipo de investigación no asigna muestras al azar.

En términos generales la investigación abarcó tres fases: 1. Pre-campo, 2. Campo y 3. Fase de tratamiento de información. Durante la fase de pre-campo fueron seleccionados tres (3) proyectos de turismo comunitario, que vienen siendo apoyados por el SENA. Posteriormente fueron identificadas las potenciales coberturas vegetales de cada sendero, de acuerdo a las imágenes de satélite de Google earth. Con esta misma herramienta, se evaluaron los posibles efectos ambientales ocasionados en el paisaje y las áreas ambientalmente frágiles. En este momento, también fueron socializados los formatos al equipo encargo del inventario y valoración del patrimonio natural de cada sendero interpretativo, así como la explicación teórico- práctica del uso del Geoposicionador Satelital (GPS).

La fase de campo fue programada durante el primer semestre de dos mil diecisiete (2017), para la totalidad de los senderos estudiados; no obstante, salidas posteriores fueron necesarias con el fin de completar información biológica y validar los datos obtenidos. Tal como se relaciona en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., el trabajo de campo, contó con la participación de equipos interdisciplinarios conformados por instructores- SENA, aprendices, comunidad local, prestadores de servicios y en algunos casos autoridades municipales.

Tabla 1. Salidas de campo realizadas para el levantamiento de información primaria

SENDERO FECHA PARTICIPANTES

Laguna Las Lajas Marzo de 2017 Instructores SENA, aprendices tecnólogo “Guianza turística”, prestadores de servicios turísticos.

El Cacique de La Montaña Abril de 2017 Instructores SENA, comunidad local.

Salto de Candelas Mayo de 2017 Instructores SENA, aprendices tecnólogo “Producción multimedia”, comunidad local, prestadores de servicios turísticos.

Fuente: Elaboración propia

Es importante resaltar que el inventario de fauna y flora partió de los criterios establecidos por Villareal et al. (2004), definiendo como unidad de estudio la especie y hábitat. Para ello fue necesario realizar transectos y puntos de observación, entrevistas semi-estructuradas para indagar la biodiversidad

237RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

del sector, el uso de la misma, las manifestaciones culturales asociadas y el mensaje que los guías quieren transmitir a los visitantes.

A partir de los valores de riqueza y la identificación de los ecosistemas, se construyó la valoración del patrimonio natural con criterios ecológicos atribuibles al conjunto de recursos naturales patrimonializados. En este sentido, se realizó un comparativo del estado de conservación de los ecosistemas representativos de los senderos estudiados y se identificaron participativamente los criterios de Diversidad, Rareza, Dimensión Fractal, Naturalidad, Representatividad y Fragilidad. Por otra parte, con ayuda de una matriz de doble entrada, se identificaron las actividades que históricamente y en la actualidad causan impactos bióticos y abióticos, denominados ambientales en el presente estudio, con el fin estimar los impactos potenciales que puede desencadenar el crecimiento de las actividades turísticas.

Finalmente, durante la etapa de oficina o procesamiento de información, se procedió a validar la determinación taxonómica de las especies vegetales y faunísticas, así como determinar si se encuentran en alguna categoría de amenaza, vededas o en Apéndices CITES.

Con la información obtenida en las fases anteriores fueron construidos los aportes teóricos para la interpretación en las estaciones usadas, así como la sugerencia de técnicas interpretativas que faciliten transmitir el mensaje.

RESULTADOS

Inventario y valoración de los recursos naturales y servicios ecosistémicosTal como lo afirman Jiménez-Valverde & Hortal (2000), un inventario real no llega a completarse

nunca, siendo la estimación de riqueza un valor según la resolución espacial y temporal de los muestreos. Es posible que especies cripticas o migratorias no hayan sido reportadas, no por error muestreal, si no por la no detección como consecuencias de variables ambientales como condiciones climáticas, búsqueda de alimento y/o ciclos de reproducción. En este caso el inventario participativo disminuye el número de especies no registradas, pues la comunidad local conoce las fluctuaciones de diversidad a lo largo del año.

Los senderos seleccionados presentan condiciones específicas de temperatura, altitud y precipitación, lo cual los ubicada en diferentes Zonas de Vida, según la clasificación de Holdridge (1967). A continuación, se muestran las características generales de cada uno.

Tabla 2. Características generales de los senderos seleccionados

SENDERO ZONA DE VIDA ALTITUD MTS.

COBERTURA VEGETAL REPRESENTATIVA ATRACTIVO NATURAL

Lagunas Las Lajas Páramo Subandino 3850 Pajonales Laguna Las Lajas, ecosistema de páramo.

El Cacique de La Montaña Busque húmedo montano 3200 Bosque abierto y pastos

Bosque conservado, pino romeron colombiano, mirador de la Sierra Nevada del Cocuy

Salto Candelas Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) 1700 Bosque ripario Cascada, diversidad de aves

Fuente: Elaboración propia

Se observa que cada sendero presenta atractivos naturales relacionados con su posición geográfica y condiciones ambientales. Si bien, la altitud contribuye en la composición del paisaje, la cobertura vegetal predominante es reflejo del uso histórico del suelo y de las acciones que se han tomado para la recuperación

238 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

de los ecosistemas. Para facilitar la comprensión de cada sendero, a continuación se presenta una breve descripción.

》 Sendero Laguna Las Lajas: Comprende ecosistemas de Páramo, los cuales son el resultado de la influencia de las fluctuaciones climáticas del territorio norandino en el pasado, por tanto, son la máxima expresión de adaptabilidad a condiciones extremas en las fluctuaciones diarias y es uno de los biomas más sensibles a las variaciones actuales. Considerando la topografía y morfología del páramo se observa que es el resultado de las últimas etapas de formación de los andes, es decir, el páramo es un ecosistema joven y endémico que existe gracias a las condiciones climáticas y las variables altitudinales y latitudinales (Castaño-Uribe, 2002).

A lo largo del sendero es posible evidenciar las adaptaciones del ecosistema y las plantas que allí habitan, su importancia para la regulación del clima y la subsistencia de muchas especies, incluida la humana, y por supuesto, las transformaciones que se han originado como consecuencia de actividades antrópicas. El recorrido es de 3.4 Km y alcanza una altura máxima de 3.950m, en el último kilómetro se evidencia ascenso más pronunciado, sin embargo, por las condiciones topográficas no se cataloga con dificultad alta. El tiempo de recorrido depende de las condiciones ambientales como lluvia y nubosidad, puede tardar de dos (2) a cinco (5) horas.

》 Sendero El Cacique de la Montaña: Ecosistema típico del Bosque Húmedo Montano, importante por la recarga hídrica de acuíferos. A lo largo de su recorrido se pueden evidenciar diferentes estados de regeneración de la cobertura vegetal, desde pasturas actualmente destinadas a la actividad pecuaria, hasta bosques de dosel superior a los 10m.

Presenta fuentes intermitentes y humedales en restauración, situación que favorece el establecimiento de la fauna silvestre. Entre las singularidades del ecosistema se encuentra la presencia de la especie, Retrophyllum rospigliosi (pino romerón), considerada en estado Vulnerable, Casi Endémica de Colombia y de alto valor comercial y ecológico. Adicionalmente, según el inventario ornitológico desarrollado en la jornada Global Big Day, existen confirmada la presencia de 85 especies y por lo menos 409 individuos, diversidad alta en comparación a ecosistemas adyacentes. La riqueza de aves en el sendero no es la única característica faunística importante; la potencial presencia de anfibios endémicos amenazados constituye el área como importante para la conservación de este frágil grupo de vertebrados. El sendero es de tipo circular y se caracteriza por no pasar por elementos exógenos al paisaje, por tanto, la armonía que guarda con el entorno es constante; de hecho, durante el recorrido se acceden a las zonas de mayor belleza escénica. A lo largo de los 6.4 Km de recorrido se presenta un ascenso progresivo de aproximadamente 300m, indicando nivel bajo de dificultad. En el punto más alto del sendero se encuentra la Laguna El Espadillal, cuerpo de agua en proceso de recuperación, propicio para albergar aves migratorias.

》 Sendero Salto Candelas: Comprende un ecosistema típico del Piedemonte Llanero, el cual se caracteriza por abarcar altitudes entre 200m y 1.000m, y presentar suelos fértiles por ser menos propensos a las inundaciones y acumular nutrientes provenientes de las partes altas de la cordillera (CORPES, 1996).

El Piedemonete Boyacense junto con el presente en los departamentos del Meta y Casanare, puede albergar 150 especies de mamíferos, 600 especies de aves, cerca de 100 especies de reptiles, unas 50 especies de anfibios, más de 500 especies de peces y unas 3000 especies de plantas vasculares. En principio, este ecosistema estaba cubierto por densas selvas de composición muy similar a las de la Amazonía. El caso puntual del sector Salto de Candelas, sufrió transformación paisajística como consecuencia del aprovechamiento intensivo de árboles maderables y en las zonas de topografía plana, su posterior uso como pastoreo. El sendero es lineal y presenta una distancia aproximada de 5.2 Km con una altitud máxima de 1785m. El primer trayecto está destinado a la agricultura (cultivos de lulo) y la ganadería, así como a la cría de mojarra; no obstante, al ser desarrollados en pequeña escala no presentan afectaciones significativas en los elementos de la naturaleza. El inventario de biodiversidad permitió registrar 20 especies de flora

239RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

maderable y 160 especies faunísticas, siendo las aves el grupo más importante en cuanto a número de especies.

De acuerdo a la aproximación de la biodiversidad en cada sendero fue posible estimar la valoración ecológica o intrínseca de los ecosistemas más representativos, obteniendo los resultados de la siguiente tabla.

Tabla 3. Valoración ecológica de los senderos estudiados

SENDERO DIVERSIDAD RAREZA DIMENSIÓN FRACTAL NATURALIDAD REPRESENTATIVIDAD FRAGILIDAD

Laguna Las Lajas Moderada Distribución

restringida 1 Transformación paisajística Regional Biótica/

AbióticaEl Cacique de la Montaña Muy Alta En regresión 2 Presencia especies

introducidas Nacional Biótica/ Abiótica

Salto de Candelas Alta Periférico 2 Transformación

paisajística Regional Biótica/ Abiótica

Fuente: Elaboración propia

La diversidad se obtuvo al comparar la riqueza registrada en el presente estudio y la registrada en estudios de zonas adyacentes o en caso de existir, de la misma zona. En cuanto a la rareza, no se limita al número absoluto de elementos inventariados, si no que comprende la distribución espacial de su abundancia, la cual considera tanto las dimensiones del área en cuestión como su fragmentación y abundancia relativa. El paisaje en Salto de Candelas, se considera como elemento periférico, es decir, en el límite del área de distribución geográfica propia y que propician que sean raros dentro de una región. En El Cacique de la Montaña existen elementos en regresión, grupos que pierden integrantes por ser escasos o por estar dispersos.

La dimensión fractal, está relacionada con la complejidad de formas del paisaje de acuerdo a lo siguiente: uno (1). Si el paisaje está configurado con formas geométricas y dos (2) Si el paisaje es un mosaico heterogéneo de formas complejas o sinuosas.

En este orden de ideas, el sector de Laguna Las Lajas se constituye como el lugar más antropizado.

En el criterio de naturalidad, se identifican los aspectos que son exógenos al paisaje, expansión de la frontera agrícola en el caso de Lagunas Las Lajas y Salto de Candelas e introducción de especies exóticas en el Cacique de la Montaña.

Finalmente, la fragilidad se estimó de acuerdo al número de especies amenazadas, endémicas, migratorias y/o vedadas, así como el estado geomorfológico del área. La Laguna Las Lajas se considera con fragilidad biótica, debido a la presencia de especies endémicas y amenazadas. En el Salto de Candelas, fragilidad biótica debido a la presencia de especies amenazadas, y abiótica, como consecuencia de los riesgos de deslizamientos. En el sendero El Cacique de La Montaña, la fragilidad abiótica responde a la susceptibilidad de erosión superficial en las áreas desprovistas de vegetación.

Entre los servicios ambientales más citados por los prestadores del servicio turístico, se encuentran: suministro de alimentos y medicina, abastecimiento de agua potable, hábitat de animales silvestres y potencial recreativo o turístico. Los servicios de regulación no son percibidos por la comunidad, es el caso del control de plagas, regulación del clima local, polinización, fertilidad del suelo, control de inundaciones, entre otros. A partir de este resultado se vio la necesidad de profundizar en los servicios “invisibles” que nos

240 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

ofrecen los ecosistemas y que son necesarios para el desarrollo de cualquier actividad humana, incluida el turismo.

Identificación de impactos ambientales actuales y potenciales

En cuanto a la identificación de impactos ambientales, se resaltan aquellos de naturaleza negativa, dado que deben contar con medidas de manejo para mitigar o corregir su manifestación. Como se observa, los impactos actuales están asociados a las actividades agrícolas y pecuarias típicas de esta región, el empobrecimiento del suelo y la destrucción de hábitats silvestres repercuten en la disminución de la biodiversidad local, ya sea por ahuyentamiento o extracción.

Tabla 4. Impactos ambientales actuales y potenciales.

SENDERO POTENCIAL TURÍSTICO* IMPACTOS AMBIENTALES ACTUALES IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Lagunas Las Lajas Senderismo

-Fragmentación de hábitats naturales-Expansión de la frontera agrícola-Erosión superficial-Baja biodiversidad de aves y mamíferos por eventos de caza pasados.

-Erosión en sectores de paso de fuentes hídricas-Extracción de especies silvestres-Compactación del suelo-Alteración de la calidad del suelo por disposición de residuos líquidos y sólidos.-Ahuyentamiento de especies silvestres

El Cacique de La Montaña

AviturismoAgroturismoSenderismoTrekking

-Perdida de la vegetación nativa-Erosión superficial-Fragmentación de hábitats naturales

-Extracción de especies silvestres-Afectación de la calidad del agua-Aumento en el nivel de ruido-Ahuyentamiento de especies silvestres

Salto CandelasAgroturismoAviturismoSenderismo

-Erosión y deslizamientos en áreas escarpadas-Pérdida de la vegetación por extracción maderera-Empobrecimiento del suelo por monocultivos-Contaminación hídrica aguas arriba-Perdida de la calidad de suelo por uso pecuario

-Deslizamientos en puntos específicos-Extracción de especies silvestres-Alteración de la calidad del suelo

*Manifestado por la comunidad

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior, se evidencia que con excepción del proyecto desarrollado en el municipio de Panqueba, los impactos actuales son menos numerosos en el escenario con crecimiento de turismo comunitario. Esta situación se debe a la recuperación del ecosistema en los últimos años, debido a la delimitación de la ganadería y la declaratoria de la Reserva Forestal municipal Franco.

La identificación de impactos potenciales permitió que los propios prestadores del servicio de guianza, plantearan medidas de manejo para prevenirlos, mitigarlos o en caso de ser necesario compensarlos. Estas medidas de manejo fueron fundamentales para los aportes teóricos de interpretación ambiental y para la revaloración de los servicios ecosistémicos.

Aportes para la interpretación ambiental y técnicas interpretativas:Es importante resaltar que el tema interpretativo de cada sendero fue deducido a partir de los

conocimientos existentes y usados por los prestadores del servicio de guianza. Al considerarlos apropiados para el ecosistema y las necesidades de conservación fueron reformados conjuntamente. A continuación se resumen algunos aportes teóricos para la interpretación ambiental en cada sendero, acompañados de las posibles técnicas interpretativas.

241RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

Tabla 5. Aportes teóricos para la interpretación ambiental y técnicas para su uso.

APORTES TEÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN TÉCNICAS INTERPRETATIVAS

Sendero Laguna Las Lajas: La montaña y su esplendor

Al reflexionar en la montaña y todo el complejo ecosistémico que lo rodea, es inevitable encontrar que para diversas culturas en el mundo ha sido y sigue siendo un lugar sagrado. Desde el lejano Tibet hasta el cercano Chundúa en la Sierra Nevada de Santa Marta o la propia Sierra Nevada del Cocuy para la cultura U’wa… “Las montañas son recinto de los dioses y origen y centro de la vida”, quizá porque son el límite superior, el lugar más alto. Sin la montaña el mundo sería plano, una planicie ilimitada y aturdidora. ¿Se han preguntado porque aproximadamente el 60% de la población habita cerca o dentro de los ecosistemas de alta montaña? O ¿Por qué en ellos se estableció el gobierno y luego la República?Los páramos y los bosques andinos son ecosistemas que han soportado una intensa actividad humana, que se ve reflejada en la amenaza de muchas especies. Si bien la comunidad campesina, debido a las prácticas agropecuarias, ha contribuido a diezmar las poblaciones vegetales y animales propias de estos ecosistemas, también ha contribuido en la conservación de extensas áreas de páramo, pues sus parcelas no sobrepasan las 10 hectáreas y son ellos quienes salen a defender su territorio frente a proyectos de explotación minera o energéticos liderados por multinacionales.

Ilustración de los ecosistemas de alta montaña para identificación de los servicios ecosistémicos

Es difícil hablar de área total de páramo, pues el límite no está marcado exclusivamente por la altitud; se considera como un conjunto de comunidades y especies adaptados a condiciones extremas como la baja disponibilidad de oxígeno en el aire, abruptos cambios de temperatura entre el día-noche, acidez muy alta de los suelos, lenta descomposición de la biomasa muerta, desmineralización de los suelos, fuertes vientos e irradiación solar muy tenue en periodo de nieblas y lluvias, o muy extrema y directa en días despejados y soleados.

Paralelo entre páramo seco y páramo húmedo a manera de historieta

A pesar que los páramos colombianos se conocen como los más húmedos del planeta. El páramo por definición, es un lugar donde cualquier organismo viviente padece de sed, dado que la mayor parte de las aguas localizadas a partir de la capa de humus hacia abajo son altamente ácidas; por eso, este bioma ha desarrollado la estrategia de contener el valioso fluido hídrico en pantanos y turberas y plantas y animales. En siglos de evolución han desarrollado adaptaciones para retener agua y tolerar condiciones extremas de temperatura y radiación solar. Sin la presencia de organismo que tenga la capacidad de retener agua, el páramo pierde su potencial de fábrica de agua, así que imaginemos los efectos de una quema para adecuar zonas de pastura, o la extracción de especies vegetales… ¡Cuántos siglos de evolución cortados en un solo minuto!

Ilustraciones con las especies exclusivas de páramo y sus respectivas adaptaciones morfológicas y fisiológicas

El páramo está desapareciendo de manera acelerada, casi nada queda de los matorrales, los arbustales y frailejonales. Ahora predominan los pajonales y en otros sectores los cultivos de papa, coberturas que no tienen que ver con la estructura propia de un ecosistema de páramo que tiene gran capacidad de retención de agua. Hay plantas que pueden retener 20 veces su peso en agua… el frailejón es una de estas especies. Se conocen como frailejones a las especies pertenecientes a los géneros Espeletia, Espeletiopsis spp, y en el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta el género Libanothamnus spp. En Colombia hasta el momento se conocen 68 especies de frailejones, de las cuales 61 son endémicas y de éstas, la mitad se encuentran amenazadas, debido a la pérdida de páramo y a medidas de conservación no adecuadas (Rangel, 2000).

Mapa 1990 vs Mapa 2015: páramos de Colombia- pérdida de bosques (IDEAM)

Sendero El Cacique de la Montaña: El bosque andino resiste

La belleza paisajística observada desde el mirador permite apreciar la complejidad de la naturaleza, su equilibrio y por su puesto el papel del ser humano. La Sierra Nevada del Cocuy con sus rocas y nieve glaciar, guarda secretos de millones de años, de especies ahora inexistentes y diversos climas. Además, por nuestra contribución como especie humana, permite evidenciar los efectos adversos del cambio climático. La matriz está compuesta por fragmentos de bosque, principalmente de especies exóticas (pino), su transformación responde a la necesidad de sistemas de producción agrícolas y pecuarios, sistemas que han sido posibles por el aporte de agua y dinámica del glaciar. Entonces, sin glaciar ¿cómo serán nuestros sistemas productivos?

Comparación imágenes satelitales de la Sierra Nevada del Cocuy antes del 2000 y después del 2015

242 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

APORTES TEÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN TÉCNICAS INTERPRETATIVAS

Como se puede sentir al interior del bosque las condiciones microclimáticas son diferentes, la radiación solar y temperatura disminuyen, la humedad aumenta y los sonidos cambian. Son estas pequeñas variaciones las que permiten a un sin número de especies vegetales y faunísticas sobrevivir, lo que a nuestros sentidos no es completamente percibido para otros organismos, cambia la posibilidad entre vida y muerte. Reconocer un área de bosque andino conservada, significa ver en los árboles abundante variedad de epífitas como consecuencia del exceso de humedad, doseles de hasta 15 metros y fuentes de agua intermitentes. Estos ecosistemas no solo brindan hábitats propicios para diversas especies. Además, por la abundancia de plantas y su proceso fotosintético, contribuyen en la purificación del aire con la constante captación de dióxido de carbono (CO2), principal gas del efecto invernadero.

Lista de especies vulnerables al efecto borde (anfibios y aves)

El pino romerón colombiano (Retrtophyllum rospigliosii), es una especie nativa potencial para la reforestación de zonas alto-andinas de Colombia, pues se ha demostrado que puede sobresalir en condiciones de bosque natural y presentar un buen crecimiento y gran plasticidad para ajustarse bien a diferentes asociaciones de especies. La impotente presencia de individuos de esta especie en el área, cuenta claramente como fue el ecosistema antes de la intervención humana agresiva.

Guía de campo de la flora de alta montaña (Bitacora IAvH)

Sendero Salto de Candelas: A un paso de los llanos o del bosque altoandino

En este sector se puede observar la transformación paisajística de los ecosistemas de Piedemonte Llanero. Las áreas conservadas se localizan en laderas escarpadas, mientras que los terrenos de topografía plana y ondulada, han sido destinados al pastoreó de ganado y siembra de cultivos. Los cambios ecosistémicos están relacionados con el potencial productivo del piedemonte llanero, los impactos ambientales negativos responden en primera instancia al avance de frentes de colonización y ocupación de la tierra y, posteriormente a la ampliación de terrenos para la agricultura y la ganadería (Van Ausdal, 2009).De acuerdo con Briceño (2015), uno de los cambios más dramáticos que se observa en la región del piedemonte llanero en general, es la progresiva fragmentación de bosques de galería, que funcionan como corredores ecológicos de interconexión para los elementos faunísticos y surten de recursos energéticos las corrientes que bajan de la cordillera.

Mapa con el porcentaje de vegetación arbórea del piedemonte llanero (IDEAM)

Las aves, entre los grupos de vertebrados, se usan ampliamente como indicadores ecológicos, debido a la gran sensibilidad con respecto a la oferta de recursos del hábitat como disponibilidad de alimentos, percha, sitios o tipos de plantas para la anidación, entre otros (Villareal, y otros, 2004). Esta situación facilita el estudio de los cambios de los ecosistemas y contribuye en la conservación de especies, comunidades y hábitats de áreas estratégicas. En el piedemonte llanero se han registrado 542 especies de aves, lo que representa el 28,34%, de las 1912 especies reportadas para Colombia (ProAves, 2014).El sendero Salto de Candelas entre la comunidad de ornitólogos, presenta un interés generalizado, pues allí confluye una alta riqueza de especies. De acuerdo a las condiciones geográficas y climáticas es posible el registro de 130 especies, con dominancia de passeriformes, aves más abundantes dentro de la clase. Este grupo es el más especializado de todos, presentan desarrollo de la siringe, son sedentarios o migratorios y abundan en todas las regiones de la tierra a excepción de las zonas árticas y antárticas.

Guía de aves del piedemonte llanero como herramienta para identificar especies y recordatorio de la biodiversidad de este ecosistema

Los recursos naturales de la región orinocense representan un alto valor ecológico para Colombia, pues albergan la transición entre la región Andina y la Amazónica. El valor agregado radica en el uso de cada uno de estos recursos, especialmente la flora; pues se puede afirmar que más del 90% de la riqueza vegetal de la región presenta una utilidad directa a la sociedad. La mayoría de árboles se consideran como maderables y dependiendo de sus características se clasifican en finos u ordinarios. Adicionalmente, el uso artesanal, artístico, medicinal, de forraje, entre otros, demuestra el gran conocimiento local sobre el manejo adecuado de los recursos naturales. De las subregiones que se consideran en la extensa Oninoquia, la Altillanura presenta la mayor concentración de especies. Los bosques del piedemonte han sido duramente explotados, casi eliminados, a pesar de que por su topografía dificulta la agricultura y la ganadería. Se trata de bosques húmedos, con abundancia de epífitas y lianas. En la actualidad solo existen pequeños reductos de bosque primario y secundario.

Guía de Plantas útiles de la cuenca del Orinoco.

Fuente: Elaboración propia

243RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

CONCLUSIONES

Las experiencias de turismo comunitario presentes en áreas con vocación natural tienen como base la preservación de los recursos. No obstante, pueden existir prácticas o mensajes que por desconocimiento inducen inconscientemente al efecto contrario, pues no se transmite el valor real de los servicios ecosistémicos prestados.

La diversidad de especies vegetales y animales presente en cada sendero interpretativo está relacionada con las condiciones abióticas propias del área y el uso que en años anteriores se le otorgó al territorio. El sendero El Cacique de la Montaña presenta el mejor estado de conservación y la valoración ecológica menos vulnerable al comparar los atributos de rareza, fragilidad, dimensión fractal y diversidad.

El reconocimiento de los impactos ambientales actuales y potenciales en áreas de turismo comunitario son esenciales en la interpretación del patrimonio, pues a partir de ellos se generan los mensajes y se identifican las necesidades de conservación y recuperación de los recursos naturales de cada sendero.

La totalidad de las áreas estudiadas presentan transformación paisajística como consecuencia de actividades anteriores. En este sentido, la modificación del uso inicial para otros usos que posibiliten su permanencia es conveniente. Es necesario plantear mensajes que sean considerados como importantes e induzcan a tomar acciones de conservación, así no sean directamente en el lugar visitado. Entre las técnicas recomendables para los senderos estudiados se encuentran el uso y comparación de imágenes satelitales que demuestren las transformaciones en las coberturas vegetales y la baja representatividad de hábitats que persisten. De igual manera, el uso de guías ilustradas con la diversidad de cada ecosistema y los servicios prestado es una herramienta didáctica que puede facilitar acciones de conservación por parte de los visitantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argüelles, D., & Ruiz, F. (2013). Plan de Interpretación Ambiental Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Bogotá: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Bacher, K., Baltrus, A., Barrie, B., Bliss, K., Cardea, F., Chandler, L., Lacome, B. (2007). Bases de la interpretación: Descripción del contenido del programa formativo. Estados Unidos: National Park Service, Programa de servicios interpretativos.

Barreto, L. (2013). Interpretación ambiental en el Parque Nacional Natural Gorgona. Documento Técnico. Santiago de Cali: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Castaño-Uribe, C. (2002). Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor. Bogotá D.C.: IDEMA.

CORPES, O. (1996). La Orinoquía colombiana visión monográfica, Consejo Regional de Planificación Económica y Social. Bogotá: Gente nueva.

GBIF. (2016). Colombia Data Trends en: Change over Time in Data about Species from Colombia Available from GBIF. Obtenido de https://www.gbif.org

Ham, S. (2007). ¿Puede la interpretación marcar una diferencia? Respuestas a cuatro preguntas de psicología cognitiva y del comportamiento. España: Boletín de interpretación número 17. Asociación para la

244 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

interpretación del patrimonio.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill,.

Jiménez-Valverde, A., & Hortal, J. (2000). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología, 151-161.

Marín, C., & Parra, S. (2015). Bitácora de la flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Morales, J. (2008). El sentido y metodología de la interpretación del patrimonio. En M. Santos, La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea.

Morales, J., & Ham, S. (2008). ¿A qué interpretación nos referimos? España: Asociación para la interpretación del patrimonio.

Morales, J., Guerra, F., & Serantes, A. (2009). Bases para la definición de competencias en Interpretación del Patrimonio–Fundamentos teóricos y metodológicos para definir las Competencias Profesionales de Especialistas en Interpretación del Patrimonio en España. España: Seminario Permanente de Interpretación del Patrimonio, Centro Nacional de Educación Ambiental- CENEAM.

SIB. (2017). Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Obtenido de https://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/

Tilden, F. (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Sevilla: Asociación para la Interpretación del Patrimonio.

Villareal, H., Álvarez, M., Córdona, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., . . . Umala, A. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios Biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

245RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

VIABILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA RUTA–RURAL ECOTURÍSTICA “CAMINO VERDE DEL CORREGIMIENTO DE

BONDA”

VIABILITY FOR THE CREATION OF AN ECOTOURISTIC RURAL ROUTE “GREEN ROAD BONDA”

Ángela Navas Maestre1

Abdías Alvarado Peña2

Eliana Henríquez Serrano3

RESUMEN

Este proyecto plantea la implementación de políticas públicas para promover la práctica del ecoturismo y el turismo rural comunitario en la ciudad de Santa Marta, específicamente en el corregimiento de Bonda y sus zonas aledañas, la biodiversidad propia del lugar y la importancia de valorizar el patrimonio cultural, histórico y ecológico. Tras un análisis sobre la posibilidad de visualizar la riqueza cultural de esta población, es de admirar que aún se encuentran habitantes del sector arraigados a sus costumbres, y apego a lo tradicional como son sus mitos, historia, celebraciones patronales, el reconocimiento de su baluarte o bien arquitectónico como su iglesia, la más antigua de Colombia, viviendas coloniales que en cada una de ellas se entreteje todo un legado de las familias que fueron pioneras de este gran corregimiento. De esta manera, se pudo determinar la viabilidad de la puesta en marcha de crear una ruta Ecoturística tomando como destino a Bonda y realizar una parada o estancia en lo que constituye una visita obligatoria.

Palabras Clave: Destino Turístico, Ruta Turística, Ecoturismo, Turismo Rural Comunitario. Turismo de bienestar.

ABSTRACT

This project proposes the implementation of public policies to promote the practice of ecotourism and community rural tourism in the city of Santa Marta, specifically in the township of Bonda and its surrounding areas, the local biodiversity and the importance of valuing cultural heritage , Historical and ecological. After an analysis on the possibility of visualizing the cultural richness of this population, it is surprising that there are still inhabitants of the sector rooted in their customs, and attachment to the traditional as are their myths, history, patron saint celebrations, recognition of their bulwark Or architectural as its church, the oldest in Colombia, colonial houses in each one of them interwoven a legacy of families who were pioneers of this great corregimiento. In this way, it was possible to determine the viability of the start-up of creating an Ecotourism route taking Bonda as its destination and to make a stop or stay in what constitutes a mandatory visit.

Keywords: Tourism Destination, Tourism Route, Ecotourism, Community Rural Tourism. Wellness tourism.

1 Administrador Hotelero y Turística, egresada de la Autónoma y Especialista en Pedagogía Recreación y Ecología. E-mail: [email protected]

2 Tecnólogo en Gestión Hotelera. E-mail: [email protected]

3 Administrador Hotelero y Turística, egresada de la Autónoma y Especialista en Gerencia en Recursos Humanos, y en Gestión del Ecoturismo. E-mail: [email protected]

246 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

Colombia, actualmente se encuentra desarrollando el turismo de Naturaleza, definido por la OMT y adoptado por nuestro país como, “todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en la que la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales”. (Banco de Comercio Exterior de Colombia, 2013).

Enmarcado en éste turismo se encuentran unos subproductos turísticos a mencionar: Ecoturismo, Turismo de aventura, Turismo rural, Turismo de Bienestar.

Nuestro interés en el presente proyecto se enfoca hacia un turismo rural (ecoturismo) desarrollado en espacios naturales, cabañas, granjas y zonas campestres turísticas.

El turismo rural presenta conceptos distintos en LATAM, con visitantes de diferentes niveles económicos y donde se valora la recuperación del mundo de “campo”. Actualmente este turismo se desarrolla con mayor envergadura en el eje cafetero; y nuestro proyecto es promocionarlo y desarrollarlo en el Caribe Colombiano, aprovechando el clima tropical, fuentes de agua, arborización de nuestras áreas, creando un ambiente cálido y agradable.

Este proyecto económico se enfoca esencialmente al ámbito práctico, porque se pretende aplicar un modelo de ecoturismo y de turismo rural exitoso en Colombia y en el mundo, que han tenido lugar en otros países, buscando argumentar desde ese punto de vista las condiciones que tiene la ciudad de Santa Marta, para convertirse en un epicentro turístico en sus modalidades a favor de la población residente del corregimiento de Bonda en la vereda de tierra linda, donde se desarrollará el presente proyecto, en este zona que es una población con bajos recursos formada por adultos y jóvenes que necesitan una fuente de sostenibilidad a sus necesidades básicas y una vida digna a cambio de su fuerza de trabajo .

En otras palabras, lo que se busca en cierta forma con este proyecto es incrementar las oportunidades de empleo de esta ciudad como plataforma fundamental para el emprendimiento de proyectos relacionados con las modalidades de turismo que incursionan en la actualidad como es el turismo rural y el ecoturismo. Para el desarrollo de la investigación titulada RUTA CAMINO VERDE – BONDA en Santa Marta más específicamente, vereda de Tierra Linda, se cree conveniente optar por un método de carácter descriptivo, que sirva para adelantar un estudio exploratorio que permita encontrar los elementos necesarios que avalen la necesidad de poner en práctica el turismo rural, el ecoturismo y el de bienestar a fin de que se convierta en una herramienta generadora de ingresos para la comunidad.

MARCO TEÓRICO

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al turismo rural como aquella actividad que ofrece como producto a la cultura brindando experiencias y vivencias únicas en el entorno. La secretaria de Turismo define al Turismo Rural (SECTUR): Los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

Cómo se puede notar en las definiciones dadas, el turismo rural es la actividad que se interesa en interactuar con la localidad para poder conocer más acerca de su estilo de vida y su cultura pero a través de ella podemos combinar otras tendencias turísticas que pueden ser interactivas en una misma actividad.Bardon (1990) citado por Castel (2011), establece que el Turismo rural es una noción muy amplia que abarca tanto el agroturismo o turismo en casa del agricultor, como cualquier otra actividad turística que se

247RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

desarrolle en el medio rural. Asimismo, Gilbert (1992) citado por Castel (2011), manifiesta que el turismo rural consiste en un viaje o pernoctación en una zona rural, ya sea agrícola o natural, que cuenta con una baja densidad de población.

De otra parte, Martínez (2000) citado por Rincón, Santos y Villegas (2015), define el Turismo Rural como cualquier actividad que se desarrolle en el medio rural y áreas naturales, compatibles con el desarrollo sostenible, esto último implica permanencia y aprovechamiento “óptimo” de los recursos, integración de la población local, preservación y mejora del entorno, en contraposición al concepto de la máxima rentabilidad.

En los últimos años estamos observando un cambio en las tendencias de los turistas con lo cual la oferta debe adaptarse a esta nueva situación y posicionarse en zonas hasta ahora alejadas de los flujos turísticos. Entre estas nuevas aportaciones están la creación de rutas turísticas, con el fin de satisfacer estas expectativas, según Briedenhann y Wickens (2003), Se puede definir ruta turística como la creación de un cluster de actividades y atracciones que incentivan la cooperación entre diferentes áreas y que sirven de vehículos para estimular el desarrollo económico a través del turismo.

Otra de las nuevas tendencias en la demanda turística es el Ecoturismo, ya que es una práctica amigable con la naturaleza a través de actividades como la observación de flora y fauna, apreciación de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales, según la OMT define que El ecoturismo o turismo ecológico es una actividad turística cuya finalidad es minimizar el número de daños que los turistas puedan generar sobre el entorno natural. Es un tipo de turismo muy relacionado con la ética que va más allá del mero disfrute del viajero.

Colombia es un país reconocido como un destino para realizar tratamientos médicos, por lo tanto se deben aprovechar los recursos como las aguas termales, y la variedad de plantas terapéuticas que encontramos en nuestra región para así añadirlas como otra oferta turística como lo es el turismo de bienestar, ya que es un segmento perteneciente al turismo de salud con características diferenciadoras del turismo en el segmento médico-curativo. Se analiza el segmento de bienestar a partir de una aproximación teórica en materia de economía de la salud y del turismo que permite comprender de manera más rigurosa la dinámica de demanda, capacidad de oferta y causas de búsqueda de tratamientos alternativos como complemento a la medicina tradicional.

Lo que se quiere resaltar es que la región de Bonda es un destino rico en historia, cultura y naturaleza, en el cual se pueden identificar sus características y potencialidades, y aprovechar para desarrollar varias alternativas de turismo de naturaleza, bienestar, cultural e histórico; para entender lo anterior dicho aclaramos que es destino turístico, según Barrado (2004), define el destino, como ámbito en donde se realizan la mayor parte de las actividades de producción y consumo turístico y donde se producen la mayoría de los efectos geográficos, sociales, económicos y culturales del turismo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales utilizados fueron grabadora, celular, cámara fotográfica, cámara filmadora, modelo de entrevista de preguntas abiertas. Durante el proceso investigativo se utilizó el método reflexivo, la población estudiada fue la comunidad de Bonda, y la comunidad cercana de la vereda de tierra linda, para la entrevista directa se hizo con los líderes un preámbulo inicial en donde se les invitaba a ser partícipe de todo el conocimiento histórico de las vivencias de sus antecesores su manera costumbrista y tradicional de convivencia y el desarrollo de este corregimiento en estos últimos años.

248 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Generalmente, las instituciones estatales formulan políticas que buscan satisfacer las necesidades básicas de las comunidades rurales y optimizar la calidad de vida de las mismas, sin embargo, el denominador común es que la mayoría de ellas no se llevan a la práctica y se quedan en el terreno de la retórica, permitiendo que sus necesidades básicas insatisfechas se prolonguen en el tiempo, originando una serie de problemas de empleabilidad, inversión social, salud, nutrición y el surgimiento de epidemias que incrementan los índices de morbilidad entre la población infantil y adulta.

Se hace necesario para esta región el estudio de una inversión generadora para ideas de negocio, la participación y compromiso comunitario y la los aportes creativos que las poblaciones rurales asimilen esa nueva realidad y adopten actitudes más proactivas no solo para reafirmar su identidad cultural, sino también para obtener unos ingresos que progresivamente contribuyan a mejorar la calidad de vida de las mismas, Bonda que a su vez ha librado la lucha del conflicto interno, se encuentran superpuesto en una región privilegiada por su afluente hídrico, buenas carreteras, estaciones de servicio públicos, de gran importancia geoestratégica.

Por ende, una ciudad como Santa Marta, que posee excelentes ventajas comparativas, se erige como el centro principal de coordinación y promoción del turismo especializado. En todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma.

Experiencia con la Comunidad de BondaEl corregimiento de Bonda ubicado al nororiente de Santa Marta, posee alrededor de 34.533 hectáreas

en su zona geográfica y un gran valor histórico que ha sufrido el olvido de los samarios. La iglesia de Santa Ana de Bonda conocida o San Pablo de Bonda como la llamaba antes quizás sea uno de los lugares con mayor valor histórico dentro del corregimiento puesto que según la tradición oral, es la capilla más antigua de Latinoamérica aunque ese título es también perteneciente a la iglesia de San Jerónimo.

A simple vista la edificación es muy sencilla, pero hay que conocer todo lo que encierra para poder valorar la inmensidad que posee. Eduardo Pacheco uno de los dirigentes del pueblo que se ha preocupado nos recibe en su casa con un vaso de jugo de mango característicos de esta región, se ha preocupado por guardar cada despliegue de la historia de Bonda, nos relata que los españoles desembarcaron en las bahías de Gaira, para esta época en este territorio existían cinco asentamientos indígenas: Gaira, Taganga, Mamatoco, Minca y Bonda cada uno con una actividad económica diferente. Relata Don Eduardo. “Bonda le dio camello era el asentamiento más alejado y el más guerrero, cuando ya tenían dominados a los demás pueblos, los españoles decidieron subir por la Sierra por el rio Minca a buscar oro y animales exóticos, luego a bajar lo hicieron porque el que hoy conocemos como Manzanares, se encontraron con una arremetida por parte de los Bondiguas.

De allí bajaron al sector colonizado, y le encargaron a la india Catalina que pertenecía a los Gairas, para que los ayudara a someter a este grupo quizás sea uno de los lugares con mayor valor histórico dentro del corregimiento, puesto que según la tradición oral, es la capilla más antigua de Latinoamérica, aunque este título pertenece, en estos momentos, a la iglesia San Jerónimo de Mamatoco.

Nos trasladamos a la casa del Señor Gustavo Lindo Viloria, conocido popularmente como “Hicho” que es otro de los personajes más destacado, él nos comenta mientras busca en una vieja estantería llena de libros, que durante mucho tiempo he anhelado rescatar toda información transcultural de la antigua Bonda, y reconoce que en los ancianos esta todo ese legado cultural ancestral, de ahí surge la idea de crear su fundación del adulto mayor, una historia una cultura, esto con el fin de atender a los abuelitos bonderos, involucrándolos en este acervo cultural.

249RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

De allí nos dirigimos al templo sintiendo como al caminar esa fresca brisa de la Sierra Nevada de Santa Marta, nos sirve como cortina de un escenario apacible y benévolo que es el ambiente que tiene este corregimiento, nos dirigimos a la plaza central donde los pobladores nos referencia con la señora Ana Cadavid, una anciana de 83 años ella es muy conocedora de la historia de Bonda y de la iglesia, se muestra muy amable a nuestra llegada y nos dice “He dedicado toda mi vida al servicio de la comunidad y a Dios” he estado siempre a paso firme ayudando a los párrocos de la iglesia asistiendo a esta parroquia desde muy niña, mi madre me traía muy pequeña, fue cuando nos interrumpe el sonido de las campanas que daba comienzo a la eucaristía pero brevemente nos colaboró en aportarnos información sobre la historia de la iglesia, y nos invita a sentarnos en una banca del parque de la iglesia de Santa Ana, nos relata que lo que caracteriza a Bonda es este patrimonio, Bonda comenzó con tres familias muy asentadas eso me dijeron mis abuelos soy de origen de estas tierras aquí crecimos mis hermanos y yo, nuestra familias era muy numerosa de 8 a 12 hijos y fue así como el pueblo fue creciendo y multiplicándose, las casas antes era de bareque y barro, y algunas con techos de palma, viajábamos a la ciudad cada tres días para conseguir provisiones y también poder vender nuestro cultivos.

He sido servidora de Dios y de esta iglesia desde que tengo uso de razón ya al paso de mis años he podido ver las mejoras en esta iglesia en tres oportunidades se ha arreglado, una en 1934, como lo afirma una placa ubicada dentro de la edificación, pues se estaba cayendo y no soportaba el peso del techo; la segunda fue aproximadamente en el año de 1982 cuando una firma constructora de Bogotá alzaron las columnas y echaron las plantillas de la iglesia, me contaron mis ancestros que esta originalmente fueron construidas por mujeres alfareras de la región pero se fueron deteriorando al paso de los años según ellos, por falta de recursos económicos; y la más reciente, en el año 2013 donde gracias a la gestión privada, se cambia el techo que estaba a punto de venirse por causa del comején, mejorando los pisos y el altar, se despide Doña Ana ya que se impacientaba por entrar a la misa.

El diario El Tiempo en el año 1995, El Informador y el canal RCN en el 2013 hicieron crónicas en donde Bonda figuraba como protagonista, pero todo aparentemente ha quedado en el olvido mientras que los bonderos siguen esperando la exaltación de su patrimonio.

Aún se duda si la iglesia Santa Ana de Bonda es la más antigua de Latinoamérica, pero tengo la certeza de que los habitantes de este hermoso corregimiento aman su historia, sus tradiciones y tarde o temprano lograran su objetivo, que es nombrar esta edificación como un Monumento Nacional. Se hizo una reunión en el salón comunal para socializar el proyecto y a través de una matriz DOFA, se le presenta el objetivo y cuál es nuestro interés del proyecto, esta quedo a cargo de la junta de acción comunal.

El proyecto Ruta Rural – Ecoturística Camino Verde – Bonda, expone la autenticidad de la región en la cual se desarrolla el complejo turístico.

Frase que lo identifica y marca la diferencia:

“Camino verde tu lugar de relajación y fascinación para el universo de los sentidos”. Nos inclinamos por esta frase, ya que es un turismo innovador, que iremos descubriendo una vez lo estemos construyendo y viviendo.

250 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

RUTA – RURAL ECOTURISTICA “CAMINO VERDE DEL CORREGIMIENTO DE BONDA”

La ruta parte desde la sociedad portuaria, tomando la avenida del ferrocarril empalmando la avenida del libertador brindando la información completa y detallada de cada uno de estos baluartes patrimoniales que encontraremos en nuestra ruta. Se hace una connotación especial en la quinta de San Pedro Alejandrino sin pernoctación y se toma la glorieta que nos conduce a Mamatoco y luego al corregimiento de Bonda.

Un lugar especial antiguamente conocida como pequeña aldea de origen indígena situada en inmediaciones del Rio Manzanares, cuyas aguas sirven de recreo a los visitantes, Un atractivo de este destino es la piedra Donama, un monolito de 2.5 de altura en cuya superficie se conserva varios jeroglíficos bajo relieve. Parada obligatoria plaza central de la iglesia de Santa Ana, se direcciona la visita obligada a la iglesia máximo patrimonio. De ahí se parte en una caminata de una hora camino rumbo a vereda de tierra linda, un sendero ecológico en este sector dando a conocer y expresar la belleza de cada una de los sitios que nos caracteriza, donde se caminara por senderos inhóspitos y mucha biodiversidad hasta llegar a las cabañas de camino verde donde, el turista disfrutara de un gran recibimiento y tratamiento en el momento de su llegada presto para su descanso y placer.

En medio de este sendero ecológico se va dando a conocer y expresar la belleza de este sitio los tipos de flora y fauna que se caracteriza en esta región. Se brinda una pequeña reseña histórica de cada una de las fincas, algunas de ellas de propiedad privada, nombres de nuestras variedades de aves, los atractivo natural más cercano y los asentamientos cultural e indígena y llegar al espacio turístico a las “Cabañas Turística” Camino verde, tu lugar de relajación saboreando un coctel de bienvenida, preparado con frutas frescas tropicales de nuestra región; luego ofrecemos un agradable masaje de relajamiento de aromaterapia en el SPA; diseñado exclusivamente para nuestros clientes con un toque original; construido en un espacio tranquilo que comunica a través de un puente hacia las cabañas; otro punto innovador a ofrecer son las “tertulias aromáticas”, en la que los huésped pueden tener una conversación amena, disfrutando de una bebida aromática caliente, preparada en forma natural, escogiendo el sabor que deseen, y por último la opción por el rio Bonda.

251RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

CONCLUSIONES

Es importante dinamizar y promover la práctica del turismo rural comunitario en el sector del corregimiento de Bonda que permita incrementar sus beneficios económicos, como también optimizar la calidad de vida de las familias y preservar tanto la identidad cultural como el entorno natural en que viven.

De igual manera, se considera importante mostrar a Bonda como un destino integral de servicios turísticos, presentando como propuesta de este producto el diseño de una rutas Eco-turística en esta región y así dimensionar este proyecto en aras de activar a este sector inhóspito en el área de la modalidad de turismo rural, generando un impacto al turismo nacional e internacional que sería nuestro segmento del mercado, que permitan dignificarla como un atractivo turístico apetecible y por ende contribuir con los recursos financieros obtenidos y también posicionarla como destino ecoturístico por ser corredor hacia el Parque Natural Tayrona y la Sierra Nevada de Santa Marta, incrementando la oferta de destino en Santa Marta, ya que son muchos los extranjeros y nativos que demandan este tipo de actividades turísticas.

Es importante dentro de la práctica turística en el corregimiento de Bonda, primeramente visitar la plaza principal, o sentarse en las bancas para apreciar las costumbres innatas de la población, la otra es degustar en los restaurantes típicos las muestras gastronómicas, siendo famoso el delicioso sancocho de gallina tradicional de “Doña Marce” o ¿por qué no? Saborear un delicioso postre de “rajuñao” que son dulces caseros de las frutas o tubérculos producidos en esta región, sus artesanías, e historia han hecho relevancia del legado indígena. Aprovechando este atractivo cultural seguimos nuestro itinerario para hacer la práctica del ecoturismo en donde se planea llevar al turista al sector de la vereda de tierra linda, a una hora de camino de terreno plano pero empedrado, atravesando su quebrada ubicada aproximadamente a un kilómetro de la carretera principal limitando con los linderos de la plaza de Santa Ana, en este recorrido podrán apreciar fincas turísticas, siendo la más reconocida la hacienda “Seynekun” que es un balneario con servicios de alojamiento con eco-habs, siguiendo la ruta y camino arriba algo más empinado encontramos senderos selváticos, algunas pequeñas fincas que sirven de zona de hidratación y fuente para provisión de los visitantes hasta llegar a la finca campestre, “Camino verde”, lugar natural de recreación y relajación donde serán atendidos por personas especializadas en el turismo de bienestar que combina los beneficios de las bondades del masaje terapéutico, entregando en cada sección relajación y placer, además de excelentes propiedades curativas para el visitante.

La aromaterapia es un antiguo arte que se incorpora a esta época de vida de cambios veloces y vida acelerada. Esta disciplina aporta un uso terapéutico de los aromas puros para un tratamiento natural y un complemento importante para ayudar a restablecer nuestro equilibrio y armonía. Los aceites esenciales poseen muchas propiedades que provocan estímulos en el ser humano y se convierten en un invalorable elemento de bienestar, algunos de estos productos son tomados de la misma región con propiedades únicas de la tierra.

BIBLIOGRAFIA

Barrado, D. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial. Revista Estudios Turísticos.

Boullón,R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Ed. Trillas.

Castel, S. (2011). La necesidad de una regulación específica e integral del turismo rural: mirada comparativa – caso español. Vol. 12. Revista Turismo y Sociedad. Universidad Externado de Colombia.

252 RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL

INCAE Bussines School. (2011). Costa Rica ocupa quinto lugar en competitividad turística en América. Extraído de la sección de Sala de Prensa sitio web: http://www.incae.edu/es/clacds-noticias/costa-rica-ocupa-quinto-lugar-encompetitividad-turiistica-en-america.php

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2012). X Censo Nacional de Población y IV de Viviendas 2011, Resultados Generales [Versión electrónica], enlace:

http://www.cipacdh.org/pdf/Resultados%20Generales%20Censo%202011.pdf 109

Ley General del Turismo. Ley 1558 del 2012 por la cual se modifica la ley 300 de 1996-ley general de turismo, la ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones”. La cual establece políticas generales sobre la industria sin chimenea. Aprobado por el presidente del h. senado de la republica juan Manuel corzo Román.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2001). Extracto de la Declaración Mundial sobre la Diversidad Cultural, extraído del sitio web: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Organización Mundial de Turismo OTM, (Edición 2015). Panorama OMT del turismo internacional presenta una visión concisa del turismo internacional en el mundo basado en los resultados del el año 2014.

Rincón, A; Santos, D. y Villegas, L. (2015). Una aproximación a la sustentabilidad ambiental en las unidades agroturísticas cafeteras en el departamento del Quindío. Vol. 4. Revista Contexto. Universidad La Gran Colombia. https://susanagarciadelpuerto.wordpress.com/masaje-relajante-con-aromaterapia/

Briedenhann, J y Wikens, E. (2003): “Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas. Vibrant hope or impossible dream?” en Tourism Management, nº 57, pp 1-9.

PASOS, Revista de turismo y Patrimonio cultural Volumen 6, Número 2, 2008 ISSN 1695-7121. Disponible: http://www.pasosonline.org/Publicados/6208special/PASOS14.pdf#page=32