1_Presentacion_Proyecto

download 1_Presentacion_Proyecto

of 45

description

presntacion de tesis

Transcript of 1_Presentacion_Proyecto

  • PROPOSITO GENERAL DEL CURSO

    El propsito fundamental de este curso es proporcionar

    una gua prc6ca a travs de un plan lgico y racional que permita al ESTUDIANTE ecientemente disear metodolgicamente y elaborar su Proyecto de Graduacin. Este proceso aparte de ser un desaHo personal, acadmico y profesional se enmarca en las norma6vas y estndares ins6tucionales de UNITEC.

  • COMPETENCIAS DEL CURSO

    A travs de asesoramientos y ejercicios de aplicacin en las jornadas del curso, se pretende fortalecer y desarrollar las siguientes competencias:

    Habilidades de inves6gacin aplicada Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad para generar nuevos conocimientos Conocimientos generales bsicos sobre el rea

    de estudio Capacidad de resolucin de problemas

  • CONTENIDO DEL CURSO Fundamentos tericos y Metodolgicos de la

    inves6gacin aplicada. Norma6vas y elementos que debe contener un

    proyecto de inves6gacin. Enfoques de la inves6gacin aplicada. Etapas y fases del proceso general de un proyecto de

    inves6gacin. Fase organiza6va Fase inves6ga6va Fase aplicada Fase de integracin y oferta Fase nal

  • HERRAMIENTAS Y BIBLIOGRAFIA A UTILIZAR

    HERRAMIENTAS

    Gua Genrica y Norma6vas

    APA Style 2001

    BIBLIOGRAFIA Schmelkes, C. (2007). Hernndez Sampieri, (2006) Bernal C.A. (2007). Manual APA Style 2001. Bases de datos CRAI Otras fuentes de apoyo

  • Etapa de Concepcin Planteamiento y formulacin del

    problema

    Etapa de Ejecucin o desarrollo de la inves6gacin

    aplicada

    Etapa de Elaboracin, presentacin de informe y

    defensa

    ETAPAS BASICAS PARA LA

    ELABORACIN DE PROYECTO DE GRADUACION

  • Fase organiza@va

    Seleccin del tema, antecedentes y denicin del problema

    Fase inves@ga@va

    Revisin de literatura y

    recoleccin de informacin

    Fase aplicada

    Descripcin metodolgica Y criterios de comprobacin

    Fase de integracin

    Presentacin de resultados,

    conclusiones , recomendaciones

    y salida nal

    Fase nal

    Presentacin y Defensa de tesis

    FASES SECUENCIALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN

  • INVESTIGACION CIENTIFICA

    Es la bsqueda orientada, mediante la aplicacin del mtodo cien`co (riguroso, vlido y able) para generar conocimiento acerca de un tema puntual.

    La Inves6gacin Cien`ca es dinmica, cambiante y evolu6va.

  • FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION APLICADA

    Accin de indagar a par6r de un ves6gio, indicio, tema para resolver algo o alcanzar un n.

    Producir conocimientos Resolver o dar alterna6vas solucin a problemas puntuales.

  • FUENTES GENERADORAS DE IDEAS DE INVESTIGACION

    Una idea puede surgir donde se congregan grupos; universidades, empresas, ins6tuciones, restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades. Tambin por medio de medios de comunicacin.

  • CRITERIOS PARA GENERAR BUENAS IDEAS

    Las buenas ideas normalmente intrigan, mo6van y alientan al estudiante de manera personal.

    Las buenas ideas de inves6gacin no son necesariamente nuevas pero si novedosas.

    Las buenas ideas de inves6gacin pueden servir para generar conocimientos y solucionar problemas.

    Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes.

  • IDEAS POTENCIALES

    Para que las ideas sean potenciales deben:

    Acercarse a la realidad Aportar conocimientos Ayudar a resolver

    problemas. Generar interrogantes Novedosas Alentadoras

  • ENFOQUES DE LA

    INVESTIGACION

    Cuan6ta6vo

    Mixto

    Cualita6vo

    Deduc6vo Probatorio Secuencial

    Mide fenmenos obje6vo

    Induc6vo Naturalista

    Interpreta6vo Explica6vo subje6vo

    Es la Combinacin de los

    dos enfoques

  • ENFOQUE CUANTITATIVO

    Usa la recoleccin de datos para probar hiptesis, con base en la medicin numrica y el anlisis estads6co, para establecer patrones de comportamiento y probar teoras.

    Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.

  • Idea Planteamiento

    del problema

    Revisin de la Literatura y

    Desarrollo del Marco terico

    Visualizacin del

    Alcance del estudio

    Elaboracin de hiptesis

    Desarrollo del diseo

    de inves6gacin

    Denicin y Seleccin de La muestra

    Recoleccin de datos

    Anlisis de datos

    Elaboracin del reporte

    de resultados

    EL PROCESO CUANTITATIVO

  • ENFOQUE CUALITATIVO

    U6liza la recoleccin de datos sin medicin numrica para descubrir o anar preguntas de inves6gacin en el proceso de interpretacin.

    Se plantea un problema, pero el inves6gador no sigue un proceso claramente denido.

  • Literatura existente Marco referencial

    Planteamiento del problema Idea

    Inmersin inicial en el campo

    Concepcin del diseo de estudio

    Recoleccin de Los datos Anlisis de datos

    Interpretacin de

    resultados

    Elaboracin del Reporte de resultados

    EL PROCESO CUALITATIVO

  • DIFERENCIA ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

    Dimensiones Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

    Punto de partida hay una realidad que conocer. Hay una realidad que descubrir

    Realidad a estudiar Existe una realidad objetiva nica. Existe varias realidades subjetivas.

    Naturaleza de la realidad

    La realidad no cambia por las mediciones realizadas.

    La realidad si cambia por las observaciones y recoleccin de datos

    lgica Se aplica la lgica deductiva Se aplica la lgica inductiva

    Metas de la investigacin

    Describir y explicar los fenmenos

    Comprender e interpretar fenmenos

    hiptesis Se prueban hiptesis Se generan hiptesis durante la investigacin.

  • PROYECTO DE INVESTIGACION

    Y GRADUCACION

  • DISEO DE INVESTIGACION

    DISEO: Plan o estrategia que se

    desarrolla para obtener la informacin que se requiere en una inves6gacin.

    El (DI), 6ene el propsito de responder preguntas de inves6gacin.

    Cumplir obje6vos del estudio. Someter hiptesis a prueba.

  • DISEO DE INVESTIGACION

    Experimentales

    No experimentales

    Preexperimentos

    Cuasiexperimentos

    Experimentos puros

    Transversales

    Evolu6vos

    Manipulacin de variables

  • INVESTIGACIN

    No experimental implica esfuerzo personal, capacidad

    de juicio y seriedad cien`ca, sin que cons6tuya un descubrimiento que el estudiante, generalmente por factor 6empo no est en condiciones de realizar.

    se manipula de manera intencional, una o mas variables independientes (causas)

    Se analizan las consecuencias de tal manipulacin sobre una o mas variables dependientes (efectos)

  • LINEAS DE INVESTIGACIN No. LINEAS AREAS SALIDAS

    1 MIPYMES

    Administra6va Financiera Comercial Legal Tecnolgica Produc6va

    2 GERENCIA

    Finanzas Mercadotecnia Direccin Empresarial Direccin Recursos Humanos Desarrollo Local y Turismo Administracin de Proyectos Derecho Empresarial Ingeniera en Infraestructuras

  • LINEAS DE INVESTIGACIN

    3 SOSTENIBILIDAD

    Y ENERGIA RENOVABLE

    Medioambiente Agricultura orgnica Manejo de los recursos nat.

    Manejo de desechos slidos Biomasa, abonos orgnicos.

    Energa limpia Eolica, hdrica, fotovoltaica.

    Biocombus6bles Biodisel, etanol y biogas.

    4 DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

    Resp. Social y Empresarial Diagns6cos Comunitarios Asesoras y Asistencia Tcinca Pensiones y jubilaciones Proyeccin social

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Plantear el problema no es sino anar y estructurar mas formalmente la idea de inves6gacin.

    El planteamiento y sus elementos

    son muy importantes porque proveen las directrices y los componentes fundamentales de la inves6gacin; adems, resultan claves para entender los resultados.

    El problema debe ser real y sen6do,

    denotar carencia, limitacin, deciencia de, falta de, no se 6ene, insuciencia.....

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    ELEMENTOS DEL PP

    Obje6vos

    Preguntas de Inves6gacin

    Jus6cacin

    Viabilidad del estudio

    Deciencias en el conocimiento del problema

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    los obje6vos llevan mas all de sus limites, hacia un mundo de poder ilimitado (Anthony Robbins)

    Tienen la nalidad de sealar a lo que se aspira en la inves6gacion y deben expresarse con claridad, pues son las guias del estudio.

    Los obje6vos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de inves6gacion

  • EJEMPLOS DE OBJETIVOS

    TEMA: Factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo.

    Determinar si la atraccin Hsica, la conanza y la autoes6ma 6enen una inuencia importante en el desarrollo del noviazgo.

    Analizar si hay o no diferencias entre hombres y mujeres respecto de la importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados.

  • PREGUNTAS DE INVESTIGACION

    Se orientan hacia las respuestas que se buscan con la inves6gacion.

    Las preguntas no deben u6lizar trminos ambiguos ni abstractos, por lo que deben ser precisas.

    Ejms.

    Por que hay personas mas sa6sfechas con su trabajo que otras?

    Como se asocian la sa6sfaccin laboral y la variedad en el trabajo en la ges6n gerencial de las grandes empresas industriales?

  • HIPOTESIS

    Es la explicacion tenta6va del fenomeno inves6gado que se formula como proposiciones.

    Las hipotesis indican lo que tratamos de probar, de hecho son respuestas provisionales a las preguntas de inves6gacion. Las hipotesis son el centro, la medula o el eje del metodo deduc6vo cuan6ta6vo.

  • REQUISISTOS PARA ESTABLECER HIPOTESIS

    Correspondencia con la realidad Relacin entre variables: independientes y dependientes

    Tcnicas para probarlas

  • FUNCIONES DE LAS HIPOTESIS

    Guiar el estudio

    Dar explicaciones

    Apoyar la prueba de teoras

  • TIPOS DE HIPOTESIS

    Hipotesis de Inves6gacion

    Hipotesis nulas

    Hipotesis alterna6vas

    Hipotesis estads6cas

    Hipotesis correlacinales

  • Marginacin socioeconmica

    desnutricin

    apa`a

    Retardo mental

    Bajas defensas del organismo

    Enfermedades infecciosas

    Enfermedades carenciales

    FORMULACION DE HIPOTESIS

  • EJEMPLOS DE HIPOTESIS

    La mo6vacin del xito se encuentra vinculada con la sa6sfaccin laboral y la moral en el trabajo.

    A mayor conanza, mayor proximidad Hsica.

    No hay relacin entre la autoes6ma y el temor al xito.

    Los jvenes le atribuyen mas importancia al atrac6vo Hsico que las jvenes.

    A mayor desempleo, mayor delincuencia.

    A mayor mo6vacin intrnseca en el proceso de aprendizaje, menor ausen6smo escolar.

  • JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIN

    Indica el porqu de la inves6gacion exponiendo sus razones. Demostrar que el estudio es necesario, importante y relevante. Indicar para qu se realiza el estudio, el alcance o proyeccin social que 6ene.

  • EJEMPLO DE JUSTIFICACION

    El clima organizacional es uno de los factores mas importantes para el desarrollo de una empresa o ins6tucin en todos sus mbitos. El mbito produc6vo, administra6vo y estructural es necesario, importante y relevante para el buen xito de la empresa....... El estudio es un elemento clave para explicar y ecientar el comportamiento humano en el trabajo.

  • MARCO TEORICO

    Se integra con teoras, estudios y antecedentes relacionados con la problem6ca planteada. Estos documentos consultados describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio.

    Documenta y respalda nuestra inves6gacin agregando valor a la literatura existente y al trabajo desarrollado.

    Se basa en la deteccin, obtencin y consulta de literatura, nalizando con la extraccin y recopilacin de la informacin.

  • REVISION LITERARIA

    Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliograHa y otros materiales 6les para los propsitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila informacin relevante y necesaria para el problema de inves6gacin.

    FUENTES DE INFORMACION

    Fuentes primarias

    Fuentes secundarias

    Fuentes terciarias

  • FUNCIONES DEL MARCO TEORICO

    Orientar el estudio

    Ayudar a prevenir errores

    Ampliar el horizonte del

    estudio

    Ayuda a establecer hiptesis

    Provee un marco de referencia y respaldo a la inves6gacin

    Inspirar nuevos estudios

  • METODOLOGA

    } Mtodos: - Denir el (los) enfoque (o lneas) de inves6gacin que

    predominarn en el estudio (cuan6ta6vo, cualita6vo o mixto). - Explicar qu mtodos se aplican, por qu y para qu se aplican? } Diseo de Inves@gacin: - Elegir el 6po de estudio que se realizar (exploratorios, descrip6vos,

    correlacionales y explica6vos). - Seleccionar el diseo de la inves6gacin ( experimental y no

    experimental) - Etapas secuenciales de la inves6gacin. - Poblacin y muestra de anlisis. } Tcnicas e instrumentos aplicados: - Denir las tcnicas e instrumentos necesarios para la obtencin de la informacin o resultados......

  • TIPOS DE ESTUDIO

    1. exploratorios: 6enen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de par6da para estudios posteriores de mayor profundidad.

    2. descrip0vos: sirven para analizar cmo es y cmo se maniesta un fenmeno y sus componentes. Permiten detallar el fenmeno estudiado bsicamente a travs de la medicin de uno o ms de sus atributos.

    3. correlacionales: su pretensin es visualizar cmo se relacionan o vinculan diversos fenmenos entre s, o si por el contrario no existe relacin entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cmo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalan el grado de relacin entre dos variables).

    4. explica0vos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenmenos. Su obje6vo l6mo es explicar por qu ocurre un fenmeno y en que condiciones se da ste.

  • MUESTRA Y UNIDADES DE ANALISIS

    } Muestra: es un subgrupo de la poblacin meta del cual se recolectan los datos y debe ser representa6vo de dicha poblacin.

    } Unidades de anlisis: se les denomina tambin casos o elementos. (personas, organizaciones, peridicos, comunidades, eventos, ins6tuciones, empresas, otros)

    } Para seleccionar una muestra lo primero que hay que hacer es denir la unidad de anlisis.

  • CRITERIOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA POTENCIAL DE UNA

    INVESTIGACION

    Conveniencia Relevancia social Implicaciones prac6cas

    Valor terico U6lidad metodolgica

    Aplicabilidad (Emprendedurismo

    )

  • ESTRUCTURA BSICA PROYECTO DE GRADUACION Portada (6tulo, e6queta, autor, tutor, ao de presentacin) Resumen - Paginas opcionales (Abstract, dedicatoria,

    agradecimiento) ndice (ndice de tablas y guras opcional ). Introduccin - Introduccin - Antecedentes - Denicin del problema - Obje6vos - Hiptesis - Jus6cacin Marco Terico Metodologa Resultados Aplicabilidad BibliograHa Anexos