1.pdf

6
Generalidades Introducción La tomografía computarizada apli- cada a la exploración del tórax es una técnica relativamente reciente, y por ello no creemos, se pueda ha- cer una valoración objetiva de su verdadera utilidad clínica. Aun siendo un método en fase experi- mental, en algunos casos sus resul- tados son tan sorprendentes, que han merecido la atención de mu- chos autores, animándonos a no- sotros a escribir esta pequeña mo- nografía sobre el tema. Este trabajo, como veremos en el planteamiento de su estructura- ción, va dirigido fundamental- mente al Médico en general, consi- derando que sea cual sea su espe- cialidad, cuenta con unos conoci- mientos mínimos de la radiología de tórax. Actualmente las técnicas TC, fun- damentales en la patología ner- viosa y en el abdomen, empiezan a ocupar su puesto en la patología torácica y por ello creemos que al Médico también le interesa cono- cer los fundamentos de la Tomo- grafía computarizada en el tórax. Sistemática de la obra Para poder explicar con claridad la semiología TC, debemos partir de los conocimientos clásicosde la ra- diografía de tórax. Por ello incluire- mos a lo largo de la obra, dichos conceptos. El diagnóstico radiológico del tó- rax es una ciencia que se remonta al descubrimiento de los rayos X. A pesar de ello en múltiples ocasio- nes existen problemas de interpre- tación o diagnóstico; estas dificul- tades se deben principalmente a dos causas: Capítulo I

Transcript of 1.pdf

Page 1: 1.pdf

General idades

Introducción

La tomografía computarizada apli- cada a la exploración del tórax es una técnica relativamente reciente, y por ello no creemos, se pueda ha- cer una valoración objetiva de su verdadera utilidad clínica. Aun siendo un método en fase experi- mental, en algunos casos sus resul- tados son tan sorprendentes, que han merecido la atención de mu- chos autores, animándonos a no- sotros a escribir esta pequeña mo- nografía sobre el tema.

Este trabajo, como veremos en el planteamiento de su estructura- ción, va dirigido fundamental- mente al Médico en general, consi- derando que sea cual sea su espe- cialidad, cuenta con unos conoci- mientos mínimos de la radiología de tórax.

Actualmente las técnicas TC, fun- damentales en la patología ner-

viosa y en el abdomen, empiezan a ocupar su puesto en la patología torácica y por ello creemos que al Médico también le interesa cono- cer los fundamentos de la Tomo- grafía computarizada en el tórax.

Sistemática de la obra

Para poder explicar con claridad la semiología TC, debemos partir de los conocimientos clásicos de la ra- diografía de tórax. Por ello incluire- mos a lo largo de la obra, dichos conceptos.

El diagnóstico radiológico del tó- rax es una ciencia que se remonta al descubrimiento de los rayos X. A pesar de ello en múltiples ocasio- nes existen problemas de interpre- tación o diagnóstico; estas dificul- tades se deben principalmente a dos causas:

Capítulo I

Page 2: 1.pdf

En primer lugar existen un sinfín de procesos que se traducen por cam- bios en la radiografía de tórax, lo cual significa que debemos cono- cer todas las enfermedades que puedan dar signosen la radiografía de tórax.

En segundo término el diagnóstico en el tórax implica un conoci- miento de factores anatómicos y semiológicos que son imprescindi- bles en todas las especialidades ra- diológicas.

Anatomía radiológica

Es de gran utilidad el conocimiento de las relaciones anatómicas de los órganos mediastínicos. Sus desvia- ciones, desplazamientos o com- presiones, nos permiten en ocasio- nes hacer un diagnóstico correcto.

El estudio de la anatomía lobar y segmentaria de los pulmones es imprescindible para localizar las le- siones pulmonares, tanto para su diagnóstico, como para plantear un tratamiento quirúrgico.

Semiología radiológica

El estudio sistematizado de los sig- nos radiológicos, es una labor que ha ocupado a grandes figuras mun- diales de la radiología torácica, de entre las cuales la más conocida en nuestro país es Felson, por sus obras sobre el tema.

El conocimiento de ciertos signos fundamentales como el de <<La si- lueta,, nos permiten hacer diagnós- ticos que muchas veces se nos es- capaban tan sólo hace unos años.

Para la comprensión de muchos de los signos radiológicos es impor- tante tener ciertos conocimientos de la anatomía radiológica, así como poseer nociones de la fisio- patología torácica. Ambas nos ayudarán a la compren- sión de la semiología radiológica.

Listas diagnósticas

En una exploración determinada, al reconocer cierto signo, éste puede corresponder a más de un proceso patológico, es decir, no es patog- nomónico de una sola enfermedad. En este caso se debe tener mental- mente en cuenta, a modo de lista, los procesos que pueden corres- ponder a dicho signo y su orden de frecuencia.

Las listas diagnósticas o agamuts», como les denomina Felson, son otras de las ayudas a que puede recurrirse actualmente para mejo- rar el diagnóstico.

Seguiremos la sistemática rese- ñada, que a nuestro juicio es la que nos permitirá una mejor compren- sión de la nueva técnica.

El capítulo de anatomía nos iniciará en el conocimiento de las imágenes computarizadas en el tórax.

En los capítulos dedicados a la se- miología, describiremos los signos más importantes que nos permiti- rán el diagnóstico diferencial de la patología torácica. Comparando las imágenes de la radiología con- vencional con las que nos ofrece la TC, revisaremos sus ventajas e in- convenientes. En estos capítulos incluiremos una serie de Tablas en

Page 3: 1.pdf

las que aparecerán las listas diag- nósticas o ~Gamuts,, referentes a los signos radiológicos y TC.

Los Últimos capítulos estarán dedi- cados a describir la patología torá- cica, haciendo especial hincapié en la que presenta problemas de inter- pretación diagnóstica en radiolo- gía convencional, y en la que, gra- cias a la nueva técnica TC, se ha podido en alguna medida mejorar su diagnóstico.

Historia Desde principios de siglo se intenta la reconstrucción matemática de objetos de difícil representación por otros métodos. Estas técnicas se aplicaron en principio en astro- nomía y en ciertosestudios biológi- cos.

En Radiología, Cormack en 1963, publica los primeros trabajos en los que demuestra la posibilidad de efectuar una reconstrucción mate- mática a partir de cortes tomográfi- cos radiológicos.

Si bien Cormack solucionó teórica- mente el problema de la recons- trucción, hasta 1972 no se logró una solución práctica, gracias al adelanto de las técnicas informáti- cas. En este año el físico inglés Hounsfield desarrolla el primer prototipo de aparato de uso clínico, para la visualización del cerebro, que proporcionó sorprendentes re- sultados. La Tomografía Computa- rizada adquiere rápidamente tal auge e importancia, que se hace imprescindible en todos los gran- des Centros.

La TC de todo el cuerpo, por pre- sentar una mayor complejidad téc- nica, tarda algunos años en solu- cionarse, hasta que aparecen apa- ratos capaces de la exploración to- tal del cuerpo, con resultados com- parables a los obtenidos en princi- pio en el cerebro.

La consecución del Premio Nobel en Medicina por los Doctores Cor- mack y Hounsfield en 1979, nos da una idea de la importancia de esta nueva técnica de la que ya se han beneficiado un sinfín de pacientes y existen innumerables publicacio- nes en la literatura mundial.

Al aparato que permite la explora- ción tomográfica computarizada se le denominó ascannern, q,ue signi- fica barrido,,, ya que la tecnica se fundamenta en el barrido explora- torio del paciente por un haz de ra- yos X.

A la exploración :.e le conoce como tomografía computarizada pues el tipo de imagen que nos ofrece es la de un corte tomográfico del cuerpo y para obtenerlo se precisa la ayuda de un ordenador o computadora. Su abreviatura: TC, es frecuente en la literatura.

Técnica Descripción del sistema

Básicamente, el scanner está com- puesto por tres partes:

1) Sistema de recolección de datos 2) Sistema de procesado de datos 3) Sistema de visualización y alma- cenaje de los resultados (fig. 1-1)

Page 4: 1.pdf

Fia. 1-1 ESQUEMA DE FUNCIONA- MIENTO. RX: Tubo de rayos X. D: De- tectores. COMP: Computa- dor. C: Cinta magnética. DIS: Disco magnético. T: Teclado de mando. Consecución dela imagen: (1) El computador a las ór- denes del teclado de man- do pone en marcha el sis- tema de rayos X. (2). Los detectores al recibir la ra- diación transmiten la señal al computador (3). Este ela- bora la imagen y la trans- mite (5) a la unidad de cinta y disco, así como a la pan- talla de visualización. Apa- rato con un paciente en po- sición de exploración.

Page 5: 1.pdf

Sistema de recolección de datos: los necesarios para reconstruir la

En este a~artado se incluven los imagen.

elementos que ex~lorandó al pa- En TC el computador debe recons- ciente (que es la fGente de datos) truir en una matriz las densidades recogen la información. Constade: de corte del organismo, a

Generador de alta tensión: Simi- lar a los utilizados en radiología convencional, proporciona la energía conveniente al tubo de rayos X.

de múltiples datos parciales. Para ello existen varios sistemas mate- máticos muy sofisticados, que re- quieren resolver miles de ecuacio- nes. Como ejemplo, en la Fig. 1-2 presentamos una reconstrucción matemática sencilla, con una ma- b) Estativo: Consta de la mesa triz de cuatro elementos. donde se posiciona al paciente y

los dispositivos que permiten las rotaciones del tubo y detec- b) Controla todo el sistema de re- tores. colección de datos.

c) Tubo de Rayos X: También com- parable en sus elementos bási- cos con un tubo de diagnóstico general. Genera la radiación.

d) Detectores: Transforman la ra- diación X en señales legibles por el computador. Los detecto- res substituyen a la placa radio- gráfica. Están formados por substancias como el loduro de Sodio o el Xenón, aue al recibir la radiación X tienen la propie- dad de producir una corriente eléctrica proporcional a aqué- I la. La señal analógica producida por los detectores, debe conver- tirse en digital, para poder ser analizada por el cnmputador.

Sistema de proceso de Datos:

Computador

a) A partir de las señales enviadas por los detectores, hace los cálcu-

c) Guarda en su memoria todos los datos que permitirán la visuali- zación y manipulaciones poste- riores de la imagen.

Sistema de visualización y archivo:

a) Consola de visualización, con- tiene:

1. Teclado de mando y diá- logo con la computadora. 2. Pantallas de visualización de la imagen. 3. Cámara fotográfica, para fotografiar cualquier imagen visualizada en los monitores de TV.

b) Cinta y discos magnéticos:

En ellos se graban las imágenes que se desean para su archivo y posterior visualización.

Page 6: 1.pdf

Substituimos los valores prefijados, por cuatro incognitas: A, B. C y D.

Los valores detectados en el barrido horizontal serán: A + B = 3; C+ D = 7. Con estos datos podemos dar un valor promedio para A y 8 de 1,5 y para C y D de 3,5. A 6 3 Si sólo tuviéramos el barrido horizontal no habria mayor posibilidad de aproximación pues las posibilidades mra A + B = 3 son infinitas (0 + 3, 1 + 2, 2 + 1, 3 + 0. etc.) y lo mismo podemos decir sobre C y D. - - -

Si la lectura en el barrido vertical da. A-C=4 B-D=6

-015+0'5 con estos valores no se cumplen los valores de la figura anterior' y habremos de restar 0,5 a los elementos A y C, que lo sumaremos a los elementos B y 0, no descompensdndose el valor total de la suma

@l gj de 10s cuatro elementos y corrigiéndose 4 6 -059'5 la suma de los cuatro valores verticales.

Fig. 1-2 Como resultado tendremos la reconstrucción EJEMPLO DE RECONS- de los valores originales. TRUCCION MATEMATICA.