1_mcarmenm_solucionario

14
La historia de los griegos 1. Territorios con una misma cultura y forma de vida: C ivilización. Territorios con un mismo gobierno: E stado. 2. ¿Dónde surgió la civilización griega? En el extremo oriental del mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes. ¿Qué territorios comprendía? Además, los antiguos griegos se extendieron también por las islas de los mares Egeo y Jónico, por las costas de Asia Menor (en la actual Turquía) y por el Mediterráneo occidental. Periodos de la historia de la Grecia clásica: En tres grandes períodos: La época arcaica, entre los siglos IX y VI a.C. La época clásica, durante el siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C La época helenística, desde mediados del siglo IV hasta el siglo I a.C. 3. ¿Por qué los griegos se dividieron en muchos Estados?

Transcript of 1_mcarmenm_solucionario

Page 1: 1_mcarmenm_solucionario

La historia de los griegos

1. Territorios con una misma cultura y forma de vida: Civilización.Territorios con un mismo gobierno: Estado.

2. • ¿Dónde surgió la civilización griega?En el extremo oriental del mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes.

• ¿Qué territorios comprendía?Además, los antiguos griegos se extendieron también por las islas de los mares Egeo y Jónico, por las costas de Asia Menor (en la actual Turquía) y por el Mediterráneo occidental.

• Periodos de la historia de la Grecia clásica:En tres grandes períodos: La época arcaica, entre los siglos IX y VI a.C.La época clásica, durante el siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C La época helenística, desde mediados del siglo IV hasta el siglo I a.C.

3. • ¿Por qué los griegos se dividieron en muchos Estados?Debido a su medio físico. El territorio de la península Balcánica estaba dividido en pequeños valles aislados entre sí por montañas; por ello, la antigua Grecia nunca constituyó un Estado unificado, sino que cada valle y cada isla formaban un Estado independiente.

• El mar Mediterráneo se convirtió en indispensable para los griegos:

Page 2: 1_mcarmenm_solucionario

Porque las tierras griegas eran poco productivas, y la agricultura y la ganadería estaban poco desarrolladas.Los griegos encontraban en el mar parte de su alimento y era una importante vía para la navegación y el comercio.

4. • La máscara de Agamenón:Según Schliemann, su descubridor, la máscara era el retrato funerario de Agamenón, legendario rey de Micenas, que lideró a los aqueos en su guerra contra los troyanos.Sin embargo, hoy se sabe que no es así porque la tumba donde se encontró la máscara es varios siglos anterior a la guerra de Troya.

• La puerta de los LeonesEs una puerta monumental, formada por tres grandes bloques de piedra, aun mayores que los enormes bloques de piedra superpuestos utilizados para construir la muralla de Micenas. Sobre ella se dispone un relieve con dos leones, todo ello en un espacio triangular sobre el dintel recio de la puerta. La función de estos leones se cree que era defender de forma mágica a los habitantes de la ciudad.

5. Los griegos se llamaban a si mismos helenos porque:Viene del nombre con que denominaban a su territorio, la Hélade, que significa «el territorio de los griegos».

6. La leyenda del minotauroEl rey Minos exigía como tributo de Atenas catorce jóvenes, siete mujeres y siete hombres, con los que alimentaba al Minotauro. Teseo, hijo del rey de Atenas, quiso acabar con esos sacrificios y se ofreció a sí mismo como víctima. Cuando llegó a Creta, la hija de Minos, Ariadna, se enamoró de él, y le ayudó a salir del laberinto dándole un ovillo de hilo que él sujetó en la entrada y fue soltando durante su recorrido. Cuando se encontró con el Minotauro dormido, mató al monstruo y salvó a los demás jóvenes haciendo que siguieran el recorrido del hilo hasta la entrada.

En la mitología griega el minotauro era un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Hijo de Pasifae, reina de Creta y mismísima hija del Dios Helios, y de un toro blanco como la nieve que el dios Poseidón había enviado al esposo de Pasifae, el rey Minos.

El animal era tan bello que Minos se negó a sacrificarlo, Poseidón se vengó haciendo que Pasifae se enamorara de él; esta, ayudada por el arquitecto e inventor Dédalo, consiguió tener relaciones con el animal y quedar embarazada. Después de dar a luz al Minotauro, Minos ordenó otra vez Dédalo que construyera un laberinto tan intrincado que fuera imposible salir de él sin ayuda. Allí fue encerrado el Minotauro y lo alimentaban con jóvenes víctimas humanas que Minos exigía como tributo de Atenas (14 jóvenes atenienses 7 doncellas y 7 efebos).

El héroe griego Teseo se mostró dispuesto a acabar con esos sacrificios inútiles y se ofreció a sí mismo como una de las víctimas. Cuando Teseo llegó a Creta, la hija de Minos, Ariadna, se enamoró de él. Ella lo ayudó a salir dándole un ovillo de hilo que él sujetó a la puerta del laberinto y fue soltando a través de su recorrido. Cuando se encontró con el Minotauro dormido, golpeó al monstruo hasta matarlo, salvando también a los demás jóvenes y doncellas condenados al sacrificio haciendo que siguieran el recorrido del hilo hasta la entrada.

Esta es la base mitológica de una historia que, seguramente, no fue tan truculenta¡¡¡ Efectivamente el mítico Minos fue rey de Creta que a finales de la Edad del Bronce, haciendo de la isla una cultura

Page 3: 1_mcarmenm_solucionario

floreciente y próspera que comerciaba con todo el mediterráneo. Contemporáneo de nuestro querido y también mítico rey Argantonio, que, casualmente , también reinaba en uno de las zonas más ricas de nuestra Península “Tartessos”.

Las similitudes culturales no fueron producto de la casualidad... se sabe del comercio entre ambas potencias económicas, de costumbres sociales parecidas.... así como de su culto por los toros. Recordemos la famosa ganadería de Gerión tan preciada en las dehesas Onubenses como lo son hoy en día los toros de Osborne. Los Tartessos comerciaban con ganado y lo transportaban en grandes naves a través del Mediterráneo. El toro que Poseidón regaló a Minos, vino por el mar, y era un maravilloso ejemplar blanco, perfectamente pudo haber sido un bello ejemplar de Bovino Tartesio traído expresamente en una nave resplandeciente como regalo al rey¡ como también pudo haber sido que el embajador de Tartessos (capitán de la nave) pudiera ser que, apodado “El Toro” y, después de engatusar a la bella esposa, ¡¡¡¡todas sabemos de la galantería del macho celtibero¡¡¡¡¡¡ dejara preñada a la esposa del Rey Minos. Biológicamente es imposible que, tras la cópula, dos especies distintas puedan procrear¡, pero entre un fornido y ¡desesperado¡ marinero (las travesías por mar duran meses) y una ingenua dama falta de los mimos de su marido¡¡¡¡ En fin¡ Pasifae, procreó y el niño que tuvo no debió de ser ningún monstruo con cuerpo humano y cabeza de Toro, pero si que era la vergüenza de un marido engañado, y este ser¡¡ “hijo del “Toro” mostraba a todos los cuernos que tenía. Como Minos, aunque tenía cuernos, no tenía ni un pelo de tonto, pensó: . No puedo matar al hijo de un embajador Tartesio.... eso podría enturbiar las relaciones comerciales con el Reino de Argantonio. . Tampoco puedo mostrarlo como hijo ilegítimo, pues sería el hazmerreír de mi pueblo. Solución: Encerró al Minotauro y de paso aprovecho la coyuntura para asustar a los Griegos (que se llevaba muy mal con ellos) y así de paso cobrarles tributo (las 7 doncellas y los 7 efebos seguramente serían pagos en especie). Esta puede ser la base histórica de la leyenda en cuestión. Y como en casi todos los mitos

7. • Polis.Eran ciudades que tenían un gobierno, una forma de vida, unas leyes y un ejército propios.

• Diferencias entre una polis democrática y una aristocrática:En una polis democrática los ciudadanos se reunían periódicamente en asambleas para tomar las decisiones y elegir a los cargos públicos, mientras que en una polis aristocrática el poder estaba en manos de los más ricos.

• La expansión colonial:La fundación de colonias en otros territorios.8. • Características de la época arcaica:a) Los griegos se agruparon en… polis.b) Fundaron… colonias por todo el Mediterráneo.

9. Localización en el mapa:a) Atenas se localiza en el Ática, en el extremo sureste de la península de los Balcanes, mientras que Esparta se sitúa más al sur, en el Peloponeso.

Otras polis:b) Tebas, Corinto, Argos, Micenas.

Principales santuarios:c) Olimpia, Delfos, Epidauro y Delos.

Page 4: 1_mcarmenm_solucionario

10. La expansión griega

Causas Etapas Efectos

La crisis que tuvo lugar entre los siglos VIII y VI a.C., debidoal crecimiento de la población y la concentración de la mayoría de las tierras en manos de una minoría de ricos propietarios

– Una primera, entre los años 750 y 650 a.C., hacia el oeste.Se asentaron en las islas y costas del mar Jónico, Sicilia, el sur de Italia y Francia, Libia y el noreste de la península Ibérica.

– Una segunda, que tuvo lugar después del año 650 a.C., hacia el este, en la que fundaron colonias en las costas del mar Negro

– Los griegos entraron en contactocon otros pueblos, como los fenicios, los etruscos y los egipcios.– Las colonizaciones sirvieron para extender la civilización griega más allá de sus fronteras

Page 5: 1_mcarmenm_solucionario

11. a) Las polis se unieron para enfrentarse contra los persas.Se trata de las Guerras Médicas.b) Las polis se dividieron en dos bandos y se enfrentaron entre sí. Se trata de la Guerra del Peloponeso.

• La polis más influyente del siglo V a. C.Atenas (debido a su decisivo papel en la guerra contra los persas).

• ¿Por qué se enfrentaron Atenas y Esparta?Por la hegemonía en el área, ya que el auge político, económico y cultural de Atenas durante el siglo V a.C. amenazó los intereses de Esparta.

• En la batalla de Maratón:Los hoplitas (soldados a pie del ejército griego) vencieron a los persas.

12. Armas de un hoplita:Armas defensivas: la coraza, el casco, el escudo y las grebas.Armas ofensivas: la lanza y la espada.

13. Las Guerras Médicas

Causas Desarrollo Consecuencias

Las polis griegas de Asia Menor sometidas aldominio persa se rebelaron contra ély las demás ciudades-Estado griegas,dirigidas por Atenas, acudieronen su ayuda.

En dos etapas: Primera Guerra Médica

Segunda Guerra Médica.

Debido a su decisivo papel en la victoria sobre los persas, Atenas se convirtió en la polis más rica e influyente. En el año 447 a.C. se creó la Liga de Delos, una unión de polis para defenderse de los nuevos ataques persas. Atenas dominó las decisiones de la Liga y a otras polis.

La Primera Guerra Médica acabó en el año 490 a.C., cuando los hoplitas vencieron en la batalla de Maratón.

Diez años después, en el 480 a.C., el rey persa Jerjes I inició la SegundaGuerra Médica. Invadió Greciapor el norte y saqueó Atenas, pero fue derrotado en la batalla de Salamina.

14.• Pericles fue un político ateniense que nació hacia el 495 a.C. y murió en el 429 a.C. Obtuvo el mando supremo de Atenas en el 461

Page 6: 1_mcarmenm_solucionario

a.C. y fue reelegido quince veces como magistrado hasta su muerte, que ocurrió a causa de la peste. Su autoridad y prestigio eran tales que, según Tucídides, Atenas era una democracia pero estaba dirigida por su primer ciudadano; la Asamblea, siempre recelosa de los magistrados, confió, sin embargo, en Pericles. Intentó extender el poderío de Atenas, luchando fundamentalmente en dos frentes: por un lado, contra los persas, con los que firmó la paz de Calias en el año 449 a.C.; y, por otro lado, contra Esparta y sus aliados, con los que acordó la tregua de Treinta Años en el año 446 a.C. El gobierno de Pericles se caracterizó también por el gran florecimiento de la cultura, del arte, del pensamiento, de forma que al siglo V a.C. se le conoce como el siglo de Pericles.

• Darío I fue un rey persa que vivió entre el 521-485 a.C.Tras someter diversas rebeliones, ensanchó las fronteras del imperio persa, pero no pudo conquistar Grecia, porque fue derrotado en Maratón. Dividió su imperio en satrapías y fundó el primer sistema de correos.

15. • Fusión de la cultura griega con elementos orientales:a) Helenismo.Reinos en que se dividió el imperio de Alejandro Magno:b) Monarquías helenísticas.

16. Personaje más destacado en la Grecia del siglo IV a. C.:Alejandro Magno. Causa:Porque conquistó el imperio persa y llegó hasta el río Indo, fundó numerosas ciudades, y extendió la cultura griega por Oriente.

17. El factor mas determinante en la expansión territorial de Macedonia:El factor militar. La expansión macedonia se realizó mediante conquistas militares, no, por ejemplo, por vía comercial.

18. Ruta que siguió Alejandro Magno:Desde Macedonia, se dirigió al Asia Menor, y llegó por el sur hasta Siria y Egipto; después continuó por Mesopotamia y Persia y llegó hasta el río Indo, en India.

Page 7: 1_mcarmenm_solucionario

19. Diferencias entre la Grecia de las polis y el imperio de Alejandro Magno:En primer lugar, la propia extensión del territorio griego (menor en la época de las polis y mayor en época de Alejandro).En segundo lugar, las polis eran entidades políticas independientes, mientras que en época de Alejandro Magno todo el territorio griego estaba unificado en una misma entidad política. En tercer lugar, la forma de gobierno: en época de las polis había dos sistemas de gobierno fundamentales, la democracia y la aristocracia, mientras que en época de Alejandro se instauró una monarquía muy poderosa. Pérgamo

Page 8: 1_mcarmenm_solucionario

Las ciudades helenísticas

El mundo helenístico era un espacio de grandes ciudades. Alejandro Magno fundó 34 ciudades, entre las que destacaron Pérgamo y Alejandría.

En los territorios conquistados por Alejandro Magno, el griego se convirtió en la lengua oficial y culta y se pusieron de moda el arte y la cultura griegas.

Durante la época helenística, el último período de la civilización griega antigua, la arquitectura y la escultura, la poesía, el teatro, la ciencia y la religión de Grecia fueron conocidos y asimilados en una extensa área geográfica.

Los nuevos asentamientos seguían un plano muy regular y tenían importantes edificios: santuarios, bibliotecas, museos, etc. La biblioteca de Alejandría llegó a ser la mayor de su tiempo, pues albergaba más de 700.000 papiros. En esta época se produjeron grandes avances científicos. Matemáticos como Arquímedes y Euclides o geógrafos como Eratóstenes fueron algunos de los protagonistas de este período.

20. Las maravillas del mundoInformación complementaria: Los historiadores griegos y romanos determinaron los siete monumentos más representativos de la antigüedad en una lista de maravillas que ha pasado a la historia. El historiador Herodoto fue el primero en mencionar esta idea, hacia el siglo V a.C.La cifra tiene una explicación bien sencilla: el siete era entonces el número mágico, un número cerrado y redondo (siete días de la semana, siete planetas…). Una obra era incluida en la lista si combinaba arte (belleza) y dificultad técnica, aunque de ella solo quedase el recuerdo (de hecho, algunas ya no existían). Curiosamente, la mayoría de estos monumentos tuvieron una vida relativamente corta; la pirámide de Keops, la más antigua de todas, es la única de las «siete maravillas» que se conserva en la actualidad.Eran, además del coloso de Rodas, que se cita en el libro, las siguientes: la estatua de Zeus en Olimpia, el templo de Artemisa en Éfeso, los jardines colgantes de Babilonia, la pirámide de Keops, la tumba de Mausolo (también conocido como el Mausoleo de Halicarnaso) y el faro de Alejandría. Olimpia no era una ciudad, sino un conjunto de templos y monumentos erigidos con motivo de los juegos olímpicos.De todos los templos, el más hermoso era el de Zeus (Júpiter para los romanos), en cuyo interior se encontraba la gran estatua de doce metros de altura que Fidias había creado para representar al dios. El cuerpo estaba tallado en marfil y las ropas y joyas eran de oro. A sus pies se coronaba a los vencedores tratándolos como a héroes. Los abundantes tesoros acumulados en el templo de Zeus provocó que fuera saqueado numerosas veces. El templo y con él la estatua desparecieron debido a los terremotos del siglo VI d.C. Artemisa era la diosa griega de la fertilidad (los romanos la llamaron Diana), hija de Zeus y Leto y hermana gemela de Apolo. Desde tiempos

Page 9: 1_mcarmenm_solucionario

inmemoriales era adorada en un templo situado en Éfeso, cerca de la actual aldea turca de Aia Soluk. El intento de invasión de los cimerios en el siglo VII a.C. originó el incendio del templo. Fue reconstruido mediante una suscripción pública. Plinio explicó que tenía ciento veintisiete columnas jónicas de una altura de 18 metros, 36 de ellas decoradas, que rodeaban la sala donde se situaba la estatua de la diosa, y que medía 123 metros de largo y 67 de ancho. Dos siglos después, en el 356 a.C. un mendigo loco incendió el edificio. Veinte años después, Alejandro Magno lo hizo reconstruir de nuevo porque había sido incendiado el mismo día de su nacimiento, pero ya no recuperó su antiguo esplendor.Hacia el año 600 a.C., Nabucodonosor II, rey de Caldea, quiso hacer a su esposa Amytis un regalo que demostrara su amor por ella y le recordara las montañas de su tierra, tan diferentes de las llanuras de Babilonia. Así, junto al palacio real, se construyeron una serie de terrazas de piedra sostenidas por amplios arcos y sobre la más alta de las terrazas se situó un depósito de agua del que se alimentaba el sistema de irrigación. La humedad y el calor hacían que el jardín estuviera permanentemente en flor; y bajo las arcadas se construyeron unos aposentos ricamente decorados donde los soberanos podían reposar. (Según la leyenda, los jardines habrían sido construidos en el siglo XI a.C, cuando reinaba en Babilonia Shammuramat, llamada Semíramis por los griegos, como regente de su hijo Adadnirari III; fue una reina valiente, que conquistó la India y Egipto, pero no resistió que su hijo quisiera derrocarla y terminó suicidándose.)La desaparición de los jardines fue paralela a la de la propia Babilonia; la conquista de los persas, el paso del tiempo y el incendio que provocó Evemero al conquistarla en el 125 a.C. redujeron la ciudad a ruinas antes del comienzo de nuestra era. Los exuberantes jardines colgantes están ampliamente documentados por historiadores griegos tales como Estrabón y Diodoro Sículo, aunque por otro lado hay muy pocas evidencias de su existencia. Alguna evidencia circunstancial se ha visto acrecentada debido a las excavaciones del palacio de Babilonia, realizadas recientemente, pero no se corrobora totalmente.En el 2640 a.C., Keops, faraón de la IV dinastía, ordenó la construcción de una tumba tan alta y majestuosa que ocultara la luz del sol. En esta obra, que se prolongó durante veinte años, fue necesario utilizar dos millones trescientos mil bloques calcáreos de dos toneladas y media de peso cada uno, que fueron colocados uno sobre otro hasta alcanzar los 147 metros de altura. El arquitecto de la obra fue Hemon, un pariente del propio Keops, y fue la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la necrópolis de Giza.En Halicarnaso, cuando murió el rey Mausolo en el año 353 a.C., su esposa Artemisa decidió construir una tumba para él. Al cabo de dos años, la reina murió también y su pueblo quiso hacerle compartir con su marido aquella suntuosa tumba, repleta de tesoros con que el pueblo de Caria quiso mostrar su gratitud hacia ellos. Sobre una superficie de 33 por 39 metros, la tumba levantaba unos cincuenta

Page 10: 1_mcarmenm_solucionario

metros de altura. Un muro partía de cinco escalones y llegaba hasta media altura para formar un podio. Sobre esta base se situaban 117 columnas jónicas ordenadas en dos líneas de nueve frente al opistodomos, y en dos hileras de veintiuna a cada lado. La columnata sostenía a su vez una pirámide escalonada y en lo más alto una gigantesca cuadriga. Dieciséis años después, Alejandro Magno conquistó la ciudad y destruyó el Mausoleo.El arquitecto Sóstrases de Cnido recibió en el 279 a.C. un encargo del rey Ptolomeo Filadelfo para construir una torre en la isla de Faros, frente a Alejandría. Su finalidad sería servir de guía a los navegantes hacia la entrada del puerto más importante de la época. Se utilizaron grandes bloques de vidrio como cimientos intentando aumentar la solidez y resistencia contra la fuerza del mar, y bloques de mármol unidos con plomo fundido en el resto del edificio, que tiene forma octogonal sobre una plataforma de base cuadrada, y alcanza una altura de 134 metros. Sobre la parte más alta se colocó un gran espejo metálico, que por el día reflejaba la luz del sol y por la noche proyectaba la del fuego a una distancia de hasta 50 km. Fue derribado en el siglo XIV.

21. Diferencia entre metrópoli y colonia:Se denomina metrópoli al Estado o, en este caso, a la ciudad que funda colonias en otros territorios fuera de sus fronteras, es decir, a la«polis madre»; mientras que la colonia es la comunidad fundada por esa ciudad o Estado en otro territorio. Respuesta libre. (Ejemplo: Corinto fundó Siracusa, en Sicilia; Focea fundó Massilia –Marsella– y Emporion–Ampurias–, etc.).

22. Los griegos llegan a la península Ibérica en:A mediados del siglo VII a.C.

• Intentan asentarse en:En el sur de la península Ibérica.

• Entran en contacto con otro pueblo:Con los habitantes de Tartessos.

• La primera colonia fundada por los griegos en la Península Ibérica fue:Emporion (Ampurias).

23. Las relaciones entre los griegos y los fenicios fueron:De rivalidad, por eso los griegos no pudieron establecerse en el sur de la península Ibérica, territorio colonizado por los fenicios.

24. Las colonias estaban situadas: a) En la costa. Porque tanto los fenicios como los griegos eran navegantes y comerciantes.

b)

Page 11: 1_mcarmenm_solucionario

Colonias FeniciasGadirMalaka Sexi Abdera

Colonias GriegasAlonis Akra Leuke Baria Mainake Rhode Emporion HemeroscopeionSagunto

25. Los barcos griegos eran.• De madera.• Con remos y velas.• Los remeros iban en cubierta. En la trirreme, en tres filas.• La trirreme llevaba más remeros• La trirreme era más rápida, porque lleva dos velas y muchos más remeros.• Las condiciones de vida de los remeros eran muy duras, porque remaban durante horas y estaban expuestos a las inclemencias del tiempo.

26. Época arcaica

(800 a.C.-490 a.C.)Época clásica(490 a.C.-334 a.C.)

Época helenística(334 a.C.-30 a.C.)

• Los griegos seAgruparon en polis.• Los griegosFundaron colonias por el Mediterráneo.

• Atenas vivió suépoca de mayoresplendor.• Persas y griegosse enfrentaron en las Guerras Médicas.

• Alejandro Magnoconquistó el imperio persa.• Filipo de Macedoniase expandió por Grecia.