1IT_IBS

download 1IT_IBS

of 44

Transcript of 1IT_IBS

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    1/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 1 de 44

    P R O G R A M A C I N D E M D U L O

    Denominacin del mdulo

    INSTALACIONES ELCTRICAS BSICAS (IBS) N D I C E

    1.- REVISIN DE LA PROGRAMACIN DEL CURSO ANTERIOR.

    2.- RESULTADO DE APRENDIZAJE.

    3.- SECUENCIACIN DE CONTENIDOS

    4.- CRITERIOS DE EVALUACIN

    5.- ACTIVIDADES DE EVALUACIN (INCLUYENDO: RECUPERACIN DE EVALUACIN, SISTEMASEXTRAORDINARIOS DE EVALUACIN, PROMOCIN Y RECUPERACIN DE MDULOPENDIENTE).

    6.- CRITERIOS DE CALIFICACIN

    7.- METODOLOGA

    8.- PLAN DE ATENCIN AL ALUMNADO POR SUSTITUCIONES DE CORTA DURACIN

    9.- RECURSOS DIDCTICOS

    10.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

    11.- UNIDADES DE TRABAJO: SECUENCIACIN Y TIEMPOS ASIGNADOS ACTIVIDADES DE ENSEANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIN.

    12.- P.E.C 12.1 PRINCIPIOS EDUCATIVOS BSICOS(PEC 4.3) 12.2.- EDUCACIN EN VALORES 12.3.- ORIENTACIN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BSICOS

    13.ANEXOS 13.1 Concrecin Curricular 13.2 Competencia comunicativa

    o 13.2.1. Plan lector

    NOMBRE DEL CENTRO Instituto de Enseanza Secundaria de La GuanchaCURSO 2012/2013DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD ELECTRNICACICLO INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES

    MDULO INSTALACIONES ELCTRICAS BSICASNIVEL 1 CFGM

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    2/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 2 de 44

    o 13.2.2 Otros aspectos del desarrollo de la competencias comunicativa pordeterminar.

    13.3 Priorizar capacidades contenidas en objetivos generales de cic lo y mdulo. 13.4 Principios metodolg icos (consenso por c iclo y mdulo). 13.5 Educacin en valores.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    3/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 3 de 44

    DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN

    1.- REVISIN DE LA PROGRAMACIN DEL CURSO ANTERIOR

    MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIN ANTERIOR

    Revisado: Leopoldo V. Hernndez Luis AprobadoFecha: 02/11/2012 Firma Fecha Firma

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    4/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 4 de 44

    2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MDULO

    RA 1. Analizar funcionalmente las instalaciones elctricas en baja tensin (BT) para viviendas y edificios,interpretando los esquemas de las mismas y describiendo su funcionamiento.

    RA 2. Aplicar las leyes y reglas ms relevantes en el anlisis y clculo de las principales magnitudes elctricaspropias de las instalaciones elctricas de BT interior para viviendas y edificios.

    RA 3. Realizar con precisin y seguridad las medidas de las magnitudes elctricas fundamentales, utilizando losinstrumentos ms apropiados en cada caso, actuando bajo normas de seguridad personales y de losmateriales utilizados.

    RA 4. Operar diestramente las herramientas utilizadas en las operaciones de mecanizado y montaje deinstalaciones elctricas bsicas, actuando bajo normas de seguridad personales y de los materialesutilizados.

    RA 5. Diagnosticar averas en instalaciones elctricas de BT interior, aplicando procedimientos generales ysistemticos, actuando bajo normas de seguridad personal y de los materiales utilizados, con la calidadprevista y un tiempo adecuado.

    3.- SECUENCIACIN DE CONTENIDOS

    Unidad 0 Presentacin y anlisis del mdulo de Instalacioneselctricas bsicas

    3 horas

    Unidad 1 Conocimientos sobre herramientas, conductores ysoldadura blanda

    10 horas

    Unidad 2Dibujo tcnico, rotulacin y simbologa elctrica

    6 horas

    Unidad 3 Introduccin a los circuitos elctricos 12 horas

    Unidad 4 Instalac iones bsicas y materiales empleados 24 horas

    Unidad 5 Medidas elctricas en las instalac iones de ba ja tensin 12 horas

    Unidad 6 Dispositivos basados en el electromagnetismo 16 horas

    Unidad 7 Seguridad en las instalac iones elctricas 6 horas

    Unidad 8 Luminotecnia. Dispositivos para alumbradoincandescente y fluorescente.

    20 horas

    Unidad 9 Insta lac ione s e lc tric a s d e inte rior 28 horas

    Unidad 10 Locales para uso comercial. Instalac iones elctricas:clculo y previsin de cargas

    14 horas

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    5/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 5 de 44

    Unidad 11 Motores elctricos 16 horas

    Unidad 12 Accionamiento de motores elctricos de corrientealterna

    25 horas

    Total de horas correspondientes al mdulo de Instalaciones Elctricas Bsicas: 192 horas.

    El orden de las unidades didcticas podr ser cambiado, si el profesor lo estima conveniente.

    RELACIN DE CADA UNIDAD DE TRABAJO CON LAS CAPACIDADES TERMINALES

    RA1 RA2 RA3 RA4 RA5UT1 X XUT2 X XUT3 X XUT4 X X X X XUT5 X X X X XUT6 X X X X XUT7 X X X X XUT8 X X X X X

    UT9 X X X X XUT10 X X XUT11 X X X X XUT12 X X X

    4.- CRITERIOS DE EVALUACIN

    Resultados deaprendizaje

    Criterios de evaluacin

    1.Montainstalacioneselctricas bsicasinterpretandoesquemas yaplicando tcnicasbsicas de montaje.

    a)Se han interpretado los esquemas elctricos describiendo sufuncionamiento.b)Se han descrito los principios de funcionamiento de losmecanismos y los receptores.c)Se han calculado las magnitudes elctricas de la instalacin.d)Se han utilizado las herramientas adecuadas para cadainstalacin.e)Se han montado adecuadamente los distintos receptores ymecanismos.

    f)Se han realizado las conexiones de acuerdo a la norma.g)Se ha verificado el funcionamiento de las instalac iones.h)Se han medido las magnitudes fundamentales.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    6/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 6 de 44

    i)Se han respetado los criterios de calidad.

    2.Monta cuadros deproteccin elctricainterpretandoesquemas yaplicando tcnicasde montaje.

    a)Se han reconocido diferentes tipos de envolventes de los cuadros.b)Se ha reconoc ido la funcin de los elementos de proteccin(magnetotrmico, diferencial, sobretensiones, entre otros).

    c)Se han utilizado catlogos para reconocer curvas de disparo ysensibilidad.d)Se ha calculado el calibre de las protecciones en funcin del tipode instalac in.e)Se han distribuido los elementos en el cuadro.f)Se han realizado operac iones bsicas de mecanizado.g)Se han fijado y conexionado los elementos del cuadro.h)Se ha conectado la toma de tierra.i)Se han respetado los criterios de calidad.

    3.Monta lainstalacin elctricade una vivienda congrado deelectrificacinbsica, definiendo elplan de montaje yaplicando elreglamento

    electrotcnico debaja tensin (REBT).

    a)Se ha realizado el plan de montaje de la instalacin.b)Se han identificado cada uno de los elementos dentro delconjunto de la instalacin y en catlogos comerciales.c)Se ha aplicado el REBT.d)Se ha realizado el replanteo de la instalac in.e)Se han ubicado y fijado las canalizaciones y elementos auxiliares.f)Se han tendido y conexionado los conductores.g)Se han conexionado los mecanismos.h)Se ha verificado el funcionamiento de la instalacin(protecciones, toma de tierra, entre otros).

    i)Se han utilizado las herramientas adecuadas para cada una de lasoperaciones.j) Se ha realizado un croquis de la instalac in.

    Resultados deaprendizaje

    Criterios de evaluacin

    4.Monta lainstalacin elctricade un pequeo local,

    aplicando lanormativa y

    a)Se han seleccionado los elementos adecuados a las caractersticasdel loca l.b)Se ha realizado el cuadro general de proteccin atendiendo al

    tipo de instalac in.c)Se han instalado los cuadros de distribucin secundarios necesarios.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    7/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 7 de 44

    justificando cadaelemento en su

    conjunto.

    d)Se han montado las canalizac iones atendiendo a su utilizac in ylocalizacin.

    e)Se han tendido y conexionado los conductores.f)Se han conexionado los mecanismos.g)Se ha instalado el alumbrado de emergenc ia.h)Se ha verificado el funcionamiento de todos los circuitos.i) Se ha aplicado el REBT.

    j)Se ha realizado un c roquis de la instalac in.

    5.Montainstalac iones bsicasde motores elctricos

    interpretando lanormativa y lasespecificac iones delfabricante.

    a)Se han reconocido los diferentes tipos de motores elctricos.b)Se han reconocido los diferentes actuadores instalados enmquinas (pulsadores, interruptores, protecciones, sondas, entreotros).c)Se han descrito los tipos de arranque de motores monofsicos yasncronos trifsicos.

    d)Se han instalado las protecciones de los motores.e)Se han realizado automatizac iones bsicas para motoresmonofsicos (inversin de giro, dos velocidades, entre otras).f)Se han realizado automatizac iones bsicas para motores trifsicos(inversin de giro, arranque estrella/ tringulo, entre otras)g)Se han descrito las perturbaciones de la red.h)Se han medido los parmetros bsicos (tensin, intensidad,potencia, entre otros).

    6.Mantieneinstalaciones,aplicando tcnicas

    de medicioneselctricas yrelacionando ladisfuncin con lacausa que laproduce.

    a)Se han verificado los sntomas de las averas a travs de lasmedidas realizadas y la observacin de la instalac in.b)Se han propuesto hiptesis razonadas de las posibles causas y surepercusin en la instalac in.

    c)Se ha localizado la avera utilizando un procedimiento tcnico deintervencin.d)Se ha operado con autonoma en la resolucin de la avera.e)Se han propuesto medidas de mantenimiento a realizar en cadacircuito o elemento de la instalacin.f)Se ha comprobado el funcionamiento de las protecciones.g)Se han realizado comprobaciones de las uniones y de loselementos de conexin.

    7.Cumple las normasde prevencin deriesgos laborales y deproteccinambiental,identificando losriesgos asoc iados, lasmedidas y equipospara prevenirlos.

    a)Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad quesuponen la manipulac in de los materiales, herramientas, tiles,

    mquinas y medios de transporte.b) Se han manejado las mquinas respetando las normas deseguridad.c)Se han identificado las causas ms frecuentes de accidentes en lamanipulac in de materiales, herramientas, mquinas de corte yconformado, entre otros.d)Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas,pasos de emergenc ia, entre otros) de las mquinas y los equipos deproteccin individual (ca lzado, proteccin ocular, indumentaria,entre otros) que se deben emplear en las distintas operac iones demontaje y mantenimiento.e)Se ha relac ionado la manipulac in de materiales, herramientas y

    mquinas con las medidas de seguridad y proteccin personalrequeridas.f)Se han identificado las posibles fuentes de contaminac in del

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    8/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 8 de 44

    entorno ambiental.g)Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

    h)Se ha valorado el orden y la limpieza de instalac iones y equiposcomo primer factor de prevencin de riesgos.

    5.- ACTIVIDADES DE EVALUACIN (INCLUYENDO: RECUPERACIN DE EVALUACIN, SISTEMASEXTRAORDINARIOS DE EVALUACIN, PROMOCIN Y RECUPERACIN DE MDULOPENDIENTE).

    Actividades de evaluacin

    Prueba escrita PE. 35 %Prueba prctica PP. .. 35 %Informe memoria IM. .. 20 %Actitud AC. 10 %

    PRIMER TRIMESTRE

    PE 1. De las UT.1, 2 y 3.PP. 1. De la UT. 2, 2 y 3.IM. 1. De las PP. 1, 2 y 3.

    PE 2. De la UT.4.PP. 2. De la UT. 4.IM. 2. De la PP. 4.

    SEGUNDO TRIMESTRE

    PP. 3. De las UT. 5 y 6.PE. 3. De las UT. 5 y 6.IM. 3. De las PP. 5 y 6.

    PP. 4. De las UT.7 y 8.PE. 4. De las UT.7 y 8.IM. 4. De las PP. 7 y 8.

    TERCER TRIMESTRE

    PP. 5. De las UT.9 y 10.PE. 5. De las UT. 9 y 10.IM. 5. De las PP. 9 y 10.

    PE. 6. De las UT. 11 y 12.PP. 6. De las UT. 11 y 12.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    9/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 9 de 44

    IM. 6. De las PP. 11 y 12.

    Actividades de Recuperacin:

    Contemplamos dos casos:

    a) Recuperacin de evaluaciones.

    b) Recuperacin del mdulo para alumnos y alumnas de 2 curso.

    En cada caso las actividades de recuperacin sern las siguientes:

    a) Debido a que este mdulo es eminentemente prctico, (donde las capacidades procedimentales slo sepueden desarrollar en gran parte en el aula), y los contenidos de las mismas son continuos, se intentarreforzar en las prcticas siguientes los contenidos anteriores, para que puedan alcanzar el nivel necesarioen las clases sucesivas. As mismo, se elaborarn actividades extras personalizadas entre el profesor y elalumno segn las partes a recuperar. Por otro lado, ser obligatoria la entrega de las memorias o trabajospendientes de cada evaluacin para su recuperacin.

    b) Los alumnos y alumnas de 2 curso que tengan el mdulo pendiente realizarn un conjunto de pruebasterico-prcticas de recuperacin antes de la realizacin de la FCT.

    Sistema de evaluacin extraordinaria:

    En el caso de los alumnos que hayan perdido en derecho a evaluacin continua, se prev la realizacin de dosexmenes tericos y dos pruebas practicas, para determinar las capacidades de los alumnos. Estas pruebas serealizaran en fechas a determinar de mutuo acuerdo entre el tutor del grupo y el profesor del modulo.

    El primer bloque de examen terico y prueba prctica cubrir las unidades de trabajo n 1 a la n 8.

    El segundo bloque de examen terico y prueba practica, cubrir las unidades de trabajo n 9 a la n 15.

    6.- CRITERIOS DE CALIFICACIN

    La calificacin global se obtendr de la suma de las calificaciones parciales de cada bloque.

    1.- Realizaciones de pruebas tericas. 35% del total de la nota.Pruebas que abarcan los contenidos conceptuales del Currculo del mdulo.

    2.- Realizaciones de pruebas prcticas. 35% del total de la nota.

    Pruebas que abarcan los contenidos conceptuales del Currculo del mdulo. Se valorar elfuncionamiento, el tiempo de finalizacin, la destreza, el orden y la limpieza en la ejecucin de la prctica ascomo la respuesta a las preguntas que se formulen durante la misma.

    Las unidades de trabajo que no tengan prueba prctica se sumar dicho porcentaje a la nota de larealizacin de la prueba terica, la cual sera del 70%.

    3.- Actitud. 10% del total de la nota.

    - La asistencia y puntualidad a clase ser obligatoria as como la realizacin de las prcticas de laboratorioprogramadas y la entrega de memorias y protocolos. Cada 3 retrasos sin justificacin se penalizan con-0,25puntos .- Se valorar la capacidad de trabajo en grupo as como la actitud del alumno/a respecto al material del

    laboratorio, resto de compaeros y profesor. Esto supone que:- Trae el material necesario para el desarrollo diario de la clase.- Es constante en sus tareas.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    10/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 10 de 44

    - Es respetuoso con las ideas y aportaciones de otros.- Es solidario con las decisiones del grupo.- Anima y estimula a la participacin en las actividades propuestas.- Es crtico ante la informacin que recibe.- Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea.- Cuida los recursos que utiliza (instalaciones, equipos, bibliografa, etc.), evitando costes innecesarios y

    perjuicios medioambientales.- Autoevala las actividades realizadas con sentido crtico.

    4.- Realizacin de informes / memoria de las actividades. 20 % del total.

    - Los alumnos y alumnas tendrn que realizar trabajos, cuestiones o problemas. As como presentar unamemoria una vez finalizada cada prctica.

    - La fecha de entrega ser de una semana a partir de que se d por finalizada dicha prctica.- Ser necesario entregar mnimo el 80% de las actividades para superar cada evaluacin.- La memoria contendr los siguientes apartados:

    - Ttulo.- Objetivos.- Materiales y medios utilizados.- Proceso seguido.- Medidas.- Grficas.- Esquemas.- Explicacin funcional y- Conclusiones,

    pudiendo ser variado este diseo segn las necesidades de la prctica en cuestin.

    Para la calificacin del informe el 70 % de la nota total corresponder a la explicacin funcional yconclusiones, el 15 % a la presentacin de la misma y el 15 % al resto de los datos que deberan figurar segnla prctica a la que corresponda. El 100 % de la nota se obtendr siempre que est entregada el informe en eltiempo anteriormente estipulado.

    Para poder aprobar el mdulo el alumno/a deber de superar cada una de las partes evaluables del mdulo(pruebas tericas, pruebas prcticas, observacin directa y la realizacin de informe-memorias).

    7.- METODOLOGA

    Pretendemos una metodologa activa y por descubrimiento como proceso de construccin de capacidades queintegre conocimientos cientficos(conceptuales), tecnolgicos (concretos) y organizativos(individualmente y en

    equipo), con el fin de que el alumno se capacite para aprender por s mismo, para trabajar en equipo y paraaplicar los mtodos propios de la investigacin.

    Con la relacin a los aspectos tericos del mdulo con sus aplicaciones prcticas se trata de rechazar depleno la tradicional dicotoma de teora y prctica consideradas como dos mundos distintos y aislados, eintegrar la teorayla prctica como dos elementos de un mismo proceso de aprendizajemediante el cualse presenta al alumno un material signifi cativopara que pueda darle sentidoa lo que aprende.

    Estas dos condiciones previas del aprendizaje significativo se cumplen si concebimos este mdulo centradoen torno a los procedimientos de anlisis funcional de sistemas de medida y regulacin automticos y eldiagnstico de averas en los mismos.

    De esta forma, integramos en un continuo y nico proceso de aprendizaje la teora y la prctica junto a losprocedimientos y a los conocimientos que, graduados en unidades didcticas, presentamos al alumno en estaprogramacin.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    11/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 11 de 44

    8.- PLAN DE ATENCIN AL ALUMNADO POR SUSTITUCIONES DE CORTA DURACINSu funcionamiento es el establecido en Plan General Anual. La dificultad de utilizar el aula especfica sin un

    profesor especializado supone riesgos ente otros de tipo elctrico, de manipulacin y operacin de los equipos deforma inadecuada, etc. Por lo que se decide en el departamento plantear como actividades para todos los mdulosy grupos el repaso de temas anteriores a realizar en la biblioteca o en un aula que est libre.

    9.- RECURSOS DIDCTICOS

    -Tablero de conexiones. Con dispositivos elctricos.-Instrumentos de medida y herramientas.-Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin.-Proyector.-

    - Ordenador Porttil- Tablet- Libro con CD del Profesor: Instalaciones Elctricas Bsicas. Mc Graw Hill. Juan Castillo y

    Enrique Marrufo.- Pizarra.

    10.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

    No se prevn.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    12/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 12 de 44

    11.- UNIDADES DE TRABAJO

    Unidad 1. Conocimientos sobre herramientas, conductores y soldadura

    blanda

    1 Resultados de aprendizaje

    Identifica las herramientas utilizadas.

    Distingue tipos, funcin y caractersticas de las herramientas del instalador.

    Utiliza las herramientas adecuadas en funcin de las operaciones a realizar.

    Conocer las caractersticas de los conductores elctricos. Identifica, clasifica y maneja conductores elctricos.

    Conoce y utiliza elementos de unin mediante soldadura blanda.

    2 Criterios de evaluacin

    Se han seleccionado las herramientas que forman parte del equipo del instalador.

    Se han seleccionado y utilizadlas herramientas bsicas en los procedimientos de instalac in enfuncin de las operaciones a realizar.

    Se ha verificado el estado de conservacin de las herramientas para su correcto

    funcionamiento. Se han utilizado los conductores elctricos en funcin del aislamiento.

    Se conocen y manejan los conductores elctricos.

    Se conocen los colores de conductores para la instalacin.

    Se han realizado en conductores de distintas secciones ejercicios de enclemado, preparacinde terminales y preparacin de conductores.

    Se ha aplicado la herramienta adecuada a l proceso a realizar.

    Se conoce y se utiliza el soldador elctrico.

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Herramientas utilizadas en la rama elctrica

    Conductores elctricos

    Manejo de conductores

    Soldadura blanda

    B. Procedimientos

    Realizacin de ejercicios con conductores elctricos utilizando las herramientas adecuadas

    para cada caso.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    13/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 13 de 44

    Confeccin sobre hilos conductores de diversas secciones con las herramientas adecuadas,terminales, pelado de hilo, doblado, etctera.

    Realizacin de los empalmes ms utilizados en baja tensin, para adquirir destreza con lasherramientas del instalador electricista. Tener en cuenta los procesos adecuados para que losconductores no se daen, y establecer la unin ntima entre los mismos.

    Realizacin de ejercicios de soldadura blanda para un mejor conocimiento del soldador y loselementos de unin.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 10 periodos lectivos, combinando horas de teora con horasde prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad ms terica, es conveniente para el profesor, valerse de los materiales ymedios audiovisuales que tenga a su alcance.

    Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos, as mismo seraconveniente que el alumno identificara los conductores y herramientas con los que desarrollar lasprcticas asoc iadas a la unidad.

    Una vez realizadas las practicas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, materiales utilizados, actividades propuestas, etc. Con esto conseguiremos reforzar los

    conocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica.Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado.

    Propuesta de controles de seguimiento.

    Unidad 2. Dibujo tcnico, rotulacin y simbologa elctrica

    1 Resultados de aprendizaje

    Conoce y maneja los materiales auxiliares para dibujar esquemas.

    Describe los materiales empleados para dibujar esquemas.

    Dobla planos.

    Conoce y maneja los diferentes tipos de escalas.

    Interpreta esquemas para instalac iones.

    Conoce la simbologa para instalac iones de interior.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    14/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 14 de 44

    Conoce los componentes que forman parte de la instalac in y los smbolos que losrepresentan.

    2 Criterios de evaluacin

    Se han elaborado en formatos ejercicios de rotulacin, doblados de planos, etctera.

    Se han elaborado esquemas sobre planos con los materiales de dibujo adecuados.

    Se ha deducido la simbologa adecuada para instalaciones de interior.

    Se han interpretadlos esquemas de instalac in analizando su funcionamiento.

    Se han realizado esquemas funcionales, multifilares, unifilares, topogrficos, etctera.

    Se han aplicado las normas de representacin simblica en funcin del esquema a

    representar.

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Dibujo tcnico

    Rotulacin

    Representac in de esquemas elctricos

    Simbologa elctrica

    B. Procedimientos

    Bsqueda, a travs de catlogos preparados, de la simbologa adecuada para instalacionesde interior.

    Dibujar los smbolos para instalaciones de interior utilizando plantillas y materiales de dibujo.

    Realizacin de esquemas para instalac iones elctricas de interior sobre planos en plantadados, en orden creciente de dificultad, con los materiales de dibujo adecuados y aplicandolas normas UNE- EN 60617-(2 a 13) de representacin simblica.

    Elaboracin de esquemas y relacin de utensilios utilizados en su realizacin.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 6 periodos lectivos, combinando horas de teora con horasde prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad ms terica, es conveniente para el profesor, valerse de los materiales ymedios audiovisuales que tenga a su alcance.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    15/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 15 de 44

    Hacer notar la importancia que tienen los esquemas elctricos, as como la simbologa comorepresentac in de los elementos a instalar, para una mejor comprensin de la simbologa esconveniente relac ionar el smbolo con los mecanismos o aparatos que disponemos en el taller deinstalaciones.

    Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos y actividades propuestas.

    Una vez realizadas las practicas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, materiales utilizados, actividades propuestas, etc. Con esto conseguiremos reforzar losconocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica.

    Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado.

    Propuestas de controles de seguimiento.

    Unidad 3. Introduccin a los circuitos elctricos

    1 Resultados de aprendizaje

    Conoce los conceptos y leyes fundamentales que intervienen en los circuitos elctricos.

    Distingue las diferentes magnitudes elctricas, as como sus unidades.

    Aplica correctamente las magnitudes al circuito elctrico.

    Distingue los diferentes acoplamientos de recepto- res. Analiza los diferentes acoplamientos de receptores y aplica adecuadamente la Ley de Ohm.

    2 Criterios de evaluacin

    Se han deducido magnitudes, con sus unidades correspondientes, indicando cuales seemplean en instalac iones elctricas de interior.

    Se han realizado clculos, aplicando la ley de Ohm.

    Se han realizado ejercicios acoplando receptores para su posterior clculo aplicando losconceptos y conocimientos de las magnitudes elctricas.

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Nociones bsicas

    Magnitudes elctricas

    Ley de Ohm

    Potencia elctrica

    Energa elctrica

    Cuadro resumen de magnitudes elctricas

    Acoplamiento de receptores

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    16/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 16 de 44

    B. Procedimientos

    Relacin y asoc iac in de las magnitudes con su unidad; dada la unidad decir la magnitud o

    dada la magnitud dec ir su unidad.

    Asoc iar y deducir magnitudes partiendo de la ley de Ohm.

    Calcular los distintos valores de las magnitudes elctricas de los diferentes acoplamientos dereceptores.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 12 periodos lectivos, combinando horas de teora con horaspara resolucin de casos prc ticos y ac tividades as como para la prctica final.

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad terica, es conveniente para el profesor, valerse de los materiales y mediosaudiovisuales que tenga a su alcance.

    Hacer notar la importancia que tienen las magnitudes elctricas en el desarrollo del aprendizaje para lacomprensin de los circuitos elctricos.

    Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos y actividades propuestas(analizando resultados y sacando conc lusiones).

    Una vez realizadas las prcticas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, materiales utilizados, actividades propuestas, etc. Con esto conseguiremos reforzar losconocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica.

    Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado.

    Propuestas de controles de seguimiento.

    Unidad 4. Instalaciones bsicas y materiales empleados

    1 Resultados de aprendizaje

    Identifica materiales y equipos.

    Obtiene la funcin requerida de los materiales.

    Interpreta los principios de funcionamiento de los materiales.

    Deduce los materiales y aparatos para instalar.

    Ejecuta instalac iones bsicas.

    Realiza las operaciones de preparacin de conductores y de los elementos que integran lainstalac in bsica de interior.

    Aplica los conocimientos de las magnitudes elctricas.

    Aplica los receptores a la instalac in.

    2 Criterios de evaluacin

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    17/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 17 de 44

    Se han aplicado las herramientas adecuadas al proceso.

    Se ha interpretado el funcionamiento de los distintos elementos que intervienen en la

    instalacin. Se han deduc ido esquemas los materiales instalados.

    Se han realizado circuitos obteniendo esquemas, lista de materiales, herramientas, conductoresy se ha explicado su funcionamiento.

    Se han aplicado los clculos necesarios para comprender el funcionamiento de la instalacinrealizada.

    Se han diseado los esquemas adecuados y el montaje de los materiales que intervienen en lainstalacin.

    Se han localizado y reparado las averas producidas en una instalac in.

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Receptores de alumbrado

    Aparatos de maniobra

    Aparatos de conexin

    Aparatos de proteccin

    B. Procedimientos

    Comprobar, a travs de catlogos, si los materiales cumplen las normas bsicas de seguridad.

    Realizar montajes bsicos con los materiales que conforman la instalacin interior, teniendo encuenta las normas de seguridad y las herramientas adecuadas.

    Realizacin de la lista de materiales y el presupuesto de los materiales que intervienen en lainstalacin.

    Calcular y aplicar los conocimientos de magnitudes elctricas a las instalac iones bsicasmonta- das en la unidad.

    4 TemporalizacinEl tiempo estimado para esta unidad es de 24 periodos lectivos, combinando horas de teora con horasde prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad principalmente prctica, es conveniente que el profesor haga muchohincapi sobre los conceptos aprendidos en las unidades anteriores como pueden ser magnitudeselctricas, representacin de esquemas, simbologa y utilizacin de herramientas y materiales.

    A partir de esta unidad ya se va estableciendo contacto con el material de instalaciones de interior.Para realizar estas prcticas podemos utilizar paneles donde simularemos los distintos montajes

    propuestos. Estos montajes (prcticas) estn pensados siguiendo una secuencia lgica, ya que desde lo

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    18/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 18 de 44

    ms elemental poco a poco se va avanzando en el grado de dificultad y en el nmero de aparatos autilizar.

    En la exposicin del tema es conveniente, valerse de los materiales y medios audiovisuales que tenga asu alcance, as como pginas Web de materiales elctricos analizando caractersticas, funcionamiento,conexionado, etc.

    Una vez realizadas las practicas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, c lculospropuestos, proceso de traba jo, materiales utilizados, ac tividades propuestas, etc. Con estoconseguiremos reforzar los conoc imientos adquiridos en el desarrollo de la prctica y los estudiados enunidades anteriores.

    Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado.

    Propuestas de controles de seguimiento.

    Unidad 5. Medidas elctricas en las instalaciones de baja tensin

    1 Resultados de aprendizaje

    Identifica los aparatos de medida utilizados en instalac iones de interior.

    Interpreta la simbologa adecuada de los aparatos de medida.

    Conoce las caractersticas ms importantes de los aparatos de medida.

    Conoce las magnitudes de medida y el aparato de medida adecuado para su captacin.

    Aplica los aparatos de medidas adecuados sobre la instalac in. Aplica el polmetro como aparato de mltiples medidas.

    Interpreta los resultados de las medidas efectuadas sobre la instalac in.

    2 Criterios de evaluacin

    Se ha reconoc ido la simbologa empleada en los aparatos de medida.

    Se han conectado los aparatos en funcin de la magnitud que captan.

    Se ha aplicado el aparato de medida adecuado en funcin del parmetro a medir.

    Se han calculado constantes de lectura en distintos calibres y sobre las distintas escalas queposee el aparato.

    Se ha medido en diversas escalas de los aparatos de medida.

    Se ha seleccionado el calibre adecuado en el aparato para medir con precisin.

    Se ha controlado la puesta a cero de los distintos aparatos de medida.

    Se han relacionado magnitudes bsicas de medida con la unidad correspondiente paracaptarla con el aparato adecuado.

    Se ha relacionado el esquema con el mtodo adecuado para medir.

    Se han realizado mediciones con el polmetro sobre una instalac in montada sobre los camposadecuados.

    Se han medido valores de resistencia de la instalac in.

    Se han elaborado resultados de las medidas efectuadas. Se ha medido la resistencia de tierra de la instalac in.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    19/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 19 de 44

    Se ha medido el nivel de aislamiento y rigidez dielctrica de la instalac in

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Introduccin.

    Concepto de medida.

    Cualidades de los aparatos de medidas.

    Errores en medidas.

    Escalas, campos de medida, campo de lectura y constante de medida.

    Simbologa utilizada en los aparatos de medidas elctricas.

    Realizacin de medidas elctricas fundamentales.

    Medida de tensiones o diferencia de potencial.

    Medida de intensidad de corriente elctrica.

    Medida de resistencia elctrica.

    Medidas con polmetros y pinzas amperimtricas.

    Medidas de potencia, factor de potencia y frecuencia.

    Medida de energa elctrica.

    Medida de resistencia de aislamiento y rigidez dielctrica.

    Medida de resistencia de tierra.

    Aparatos de medidas especiales.

    B. Procedimientos

    Distincin de los aparatos de medida por la simbologa grabada en el cuadrante del mismo.Conectar y medir correctamente, y conocer la aplicac in adecuada.

    Realizacin de ejercicios sobre diversos aparatos dados, indicando en una ficha: tipo deaparato, magnitud que mide, esquema de conexin, constante de lectura en las diversasescalas, otras caractersticas importantes del mismo.

    Elaboracin de test preparados sobre mediciones elctricas que: asoc ien la escala y suscalibres, calculen las constantes de lectura de las escalas y la medida sealada por la aguja,establezcan las condiciones para efectuar la medida, aparezcan los smbolos del aparato yasocien la magnitud de medida, indiquen en el cuadrante todos los smbolos del aparato ydeduzcan el circuito de conexin para medir.

    Descripcin de los procesos adecuados para medir y aplicarlos sobre una instalacin montaday en funcionamiento, con el esquema adecuado, y teniendo en cuenta las normas de

    seguridad de los aparatos.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    20/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 20 de 44

    Realizacin de mediciones con el polmetro sobre una instalac in montada sobre varioscampos de tensin y varios campos de intensidad, conocer los valores de resistencias de lainstalacin, comprobar la continuidad y realizar una tabla de toma de datos.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 12 periodos lectivos, combinando horas de teora con horasde prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad terico-prctica, es conveniente para el profesor valerse de los aparatos demedidas y medios audiovisuales que tenga a su alcance.

    En las instalaciones elctricas, es necesario evaluar o medir algunos parmetros o magnitudes delcircuito elctrico. Estas magnitudes nos van a indicar el buen funcionamiento de la instalac in o posiblesproblemas. Se har de una forma exclusivamente prctica, obviando los aspectos correspondientes ala constitucin interna de los aparatos de medida.

    Hacer notar la importancia que tienen las medidas elctricas, en el desarrollo del aprendizaje para lacomprensin de los circuitos elctricos y su comportamiento, as como en la seguridad de las personas yaparatos elctricos.

    Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos y actividades propuestas(analizando resultados y sacando conc lusiones).

    Una vez realizadas las prcticas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, cumplimentac in de las tablas propuestas, materiales utilizados, etc. Con esto conseguiremosreforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica.

    Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado.

    Propuestas de controles de seguimiento.

    Unidad 6. Dispositivos basados en el electromagnetismo

    1 Resultados de aprendizaje

    Conoce los conceptos fundamentales de magnetismo y electromagnetismo.

    Comprende y conoce los efectos que se producen en un conductor, en una espira o en unabobina al paso de la corriente elctrica.

    Identifica aparatos de sealizacin y maniobra.

    Obtiene la funcin requerida de los aparatos utilizados.

    Interpreta los principios de funcionamiento de los materiales.

    Deduce los materiales y aparatos para instalar.

    Ejecuta instalac iones bsicas, utilizando los aparatos y elementos que constituyen la unidad.

    2 Criterios de evaluacin

    Se han diseado, con los esquemas adecuados, montajes de canalizaciones con todos losmateriales que intervengan.

    Se ha aplicado la herramienta adecuada al proceso.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    21/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 21 de 44

    Se han deducido las conexiones en las cajas de empalmes.

    Se han aplicado los receptores, en funcin del esquema, a los puntos especificados.

    Se han interpretado esquemas de montajes para aparatos acsticos y aparatos de maniobra. Se han deduc ido de los esquemas, los materiales para instalar.

    Se han realizado circuitos obteniendo: esquemas, lista de materiales, herramientas,conductores, explicacin del funcionamiento.

    Se ha realizado la fijacin de canalizaciones y elementos de la instalac in.

    Se ha realizado el cableado de la instalacin.

    Se ha deducido la avera sobre un c ircuito mencionado, detectando las posibles causas de lamisma.

    Se han manejado los aparatos y equipos para investigar averas.

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Introduccin.

    Magnetismo.

    Electromagnetismo.

    Aparatos de sealizacin que basan su funciona- miento en el electromagnetismo.

    Aparatos de maniobra que basan su funcionamiento en el electromagnetismo.

    Canalizac iones de las instalac iones de interior.

    B. Procedimientos

    Conexin y montaje de los receptores de alumbrado y acsticos.

    Realizacin de ejercicios de montajes bsicos con los materiales que conforman la unidad,teniendo en cuenta las normas de seguridad y las herramientas adecuadas.

    Realizacin de lista y presupuesto de los materiales que intervienen en la instalacin.

    Realizacin de ejercicios de localizacin de averas sobre la instalacin montada.

    Elaboracin de fichas de bsqueda de fallos organizando los resultados en apartados, dondemencionemos las posibles causas de fallos.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 16 periodos lectivos, combinando horas de teora con horasde prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    En la exposicin del tema es conveniente, valerse de los materiales y medios audiovisuales que tenga asu alcance, as como pginas Web de materiales elctricos, analizando caractersticas, funcionamiento,

    conexionado, etc.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    22/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 22 de 44

    Al tratarse de una unidad principalmente prc tica, es conveniente que el profesor haga muchohincapi sobre los conceptos aprendidos sobre magnetismo y electromagnetismo en los aparatoselctricos.

    Para realizar estas prcticas podemos utilizar paneles donde simularemos los distintos montajespropuestos. Estos montajes (prcticas) estn pensados siguiendo una secuencia lgica, ya que desde loms elemental poco a poco se va avanzando en grado de dificultad y en nmero de aparatos autilizar.

    Una vez realizadas las practicas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, materiales utilizados, actividades propuestas, etc. Con esto conseguiremos reforzar losconocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica y los estudiados en unidades anteriores.

    Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado.

    Propuesta de controles de seguimiento.

    Unidad 7. Seguridad en las instalaciones elctricas

    1 Resultados de aprendizaje

    Aplica las normas de seguridad elctricas.

    Utiliza el equipo de proteccin personal del instalador.

    Identifica los accidentes elctricos.

    Distingue dispositivos de proteccin contra sobreintensidad, sobretensiones, y contra contactosindirec tos y direc tos.

    Aplica los dispositivos de proteccin en las instalaciones elctricas de interior.

    Aplica medidas de seguridad en las instalac iones elctricas de interior.

    Aplica el estudio de las tomas de tierra.

    Conoce y distingue el grado de proteccin de las envolventes.

    2 Criterios de evaluacin

    Se han deducido casos de accidentes a travs de la descripc in del mismo y de las medidas

    de proteccin necesarias para haberlo evitado. Se ha seleccionado el equipo mnimo de seguridad en funcin de los trabajos a realizar en una

    instalacin interior montada.

    Se ha asoc iado en una instalac in montada los dispositivos de proteccin instalados.

    Se ha deduc ido la avera sobre c ircuitos, mencionando las posibles causas y teniendo encuenta los elementos que protegen la instalac in o circuito.

    Se han deducido en los esquemas, los materiales para instalar, as como sus caractersticas.

    3 Contenidos

    A. Conceptos

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    23/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 23 de 44

    Introduccin.

    Prevencin de accidentes.

    Protecciones en las instalac iones elctricas.

    Protecciones contra sobreintensidades. ITC-BT-22.

    Protecciones contra sobretensiones. ITC-BT-23.

    Protecciones contra contactos directos e indirectos. ITC-BT-24.

    Toma de tierra. ITC-BT-18.

    Grados de proteccin de las envolventes.

    B. Procedimientos

    Elaborac in de fichas de seguridad elctrica.

    Realizacin de ejercicios, con el equipo de proteccin personal del instalador, sobre unainstalac in montada y en servicio.

    Realizacin de ejercicios, con los materiales adecuados, para la comprensin de los aparatosde protecc in.

    Realizar ejercicios para conocer el grado de proteccin de los elementos de que se dispongaen el taller.

    Mediante catlogos tcnicos interpreta y comprender el funcionamiento de las curvas deintervencin de algn interruptor magnetotrmico.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 6 periodos lectivos, dedicados a teora y resolucin de casosprcticos.

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad terica, es conveniente para el profesor, valerse de los materiales y medios

    audiovisuales que tenga a su alcance, as como la utilizacin del REBT en lo referente a los mnimosexigibles para el montaje y utilizacin de las instalaciones elctricas.

    Hacer notar la importancia que tiene la seguridad y las protecciones.

    Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos y actividades propuestas(analizando resultados y sacando conc lusiones).

    Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado.

    Propuesta de controles de seguimiento.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    24/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 24 de 44

    Unidad 8. Luminotecnia. Dispositivos para alumbrado incandescente y

    fluorescente

    1 Resultados de aprendizaje

    Conoce los conceptos fundamentales de luminotecnia.

    Relac iona y conoce las diferentes magnitudes fundamentales.

    Conoce las carac tersticas y aplicac iones ms importantes de las lmparas de incandescenciay de las lmparas de descarga fluorescentes.

    Identifica las distintas lmparas.

    Identifica los distintos montajes de lmparas fluorescentes.

    Conoce el funcionamiento de los distintos dispositivos para el control de alumbrado. Obtiene la funcin requerida de los aparatos utilizados.

    Interpreta los principios de funcionamiento de las lmparas y elementos utilizados en estaunidad.

    Deduce los materiales y aparatos para instalar.

    Ejecuta las instalaciones bsicas, utilizando los aparatos y los elementos que constituyen launidad.

    2 Criterios de evaluacin

    Se han distinguido las diferentes magnitudes que intervienen en luminotecnia. Se han interpretado esquemas de montajes de lmparas.

    Se han realizado circuitos obteniendo: esquemas, lista de materiales, herramientas,conductores, y la explicacin de su funcionamiento.

    Se han deducido en los esquemas los materiales para instalar, as como sus caractersticas.

    Se ha aplicado la herramienta adecuada al proceso

    Se han deducido las conexiones en las cajas de empalmes.

    Se ha realizado el cableado de la instalacin.

    Se han deduc ido averas sobre c ircuitos de lmparas fluorescentes mencionando la posiblecausa y teniendo en cuenta los elementos que intervienen en la instalac in.

    Se han manejado los aparatos y equipos par investigar averas

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Introduccin.

    Luminotecnia.

    Sistema de generacin de luz.

    Receptores de alumbrado.

    Lmparas de incandescencia.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    25/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 25 de 44

    Lmparas de descarga.

    Lmparas fluorescentes.

    Otras lmparas Luminarias

    Dispositivos para el control del alumbrado.

    B. Procedimientos

    Realizacin de ejercicios donde podamos relacionar las magnitudes que intervienen enluminotecnia.

    Conexin y montaje de los receptores de alumbrado.

    Realizacin de ejercicios de montajes bsicos con los materiales que conforman la unidad.

    Teniendo en cuenta las normas de seguridad y las herramientas adecuadas. Realizacin de ejercicios de montajes bsicos para entender el funcionamiento de los

    receptores y de los dispositivos empleados.

    Utilizacin de aparatos de medidas para la posterior elaboracin de una tabla que indique losdatos relativos a potencia, intensidad y tensin de los receptores utilizados en los ejercicios.

    Realizacin de lista y presupuesto de los materia- les que intervienen en la instalacin.

    Realizacin de ejercicios de localizacin de averas sobre la instalacin montada.

    Elaborac in de fichas de bsqueda de fallos organizando los resultados en apartados dondese mencionen posibles causas de fallos.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 20 periodos lectivos, combinando horas de teora con horasde prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad terica-prctica, es conveniente para el profesor valerse de los materiales ymedios audiovisuales que tenga a su alcance, as como pginas Web de materiales elctricos,analizando caractersticas, funcionamiento, conexionado, etc.

    Es necesario estudiar los conceptos bsicos de la luminotecnia para conocer y entender los fenmenosque trata y aplicarlos en los elementos de alumbrado.

    Hacer notar que difcilmente seremos capaces de analizar un dispositivo de alumbrado y sus elementosauxiliares, para su montaje o reparacin, si no tenemos los conocimientos bsicos sobre sufuncionamiento y sus posibles montajes. Tampoco sacaremos el rendimiento adecuado a unainstalac in de alumbrado si no conocemos los fundamentos bsicos sobre luminotecnia, para aplicarlosa los variados sistemas de alumbrado actuales.

    Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos y actividades propuestas

    (analizando resultados y sacando conc lusiones).

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    26/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 26 de 44

    Para realizar estas prcticas podemos utilizar paneles donde simularemos los distintos montajespropuestos. Estos montajes (prcticas) estn pensados siguiendo una secuencia lgica, ya que desde loms elemental poco a poco se va avanzando en grado de dificultad y en nmero de aparatos autilizar.

    Una vez realizadas las prcticas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, cumplimentac in de las tablas propuestas, materiales utilizados, etc. Con esto conseguiremosreforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica.

    Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado.

    Propuesta de controles de seguimiento.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    27/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 27 de 44

    Unidad 9. Instalaciones elctricas de interior

    1 Resultados de aprendizaje

    Interpreta la normativa que regula las instalaciones.

    Ejecuta la fijacin de canalizaciones y elementos de registro.

    Identifica la instalac in en funcin del tipo de edificio y del servicio que presta.

    Ejecuta las instalac iones. Proceso de realizacin.

    Asoc ia todos los apartados que componen una instalacin para vivienda.

    Conoce las instalaciones de interior para viviendas en funcin del grado de electrificacin.

    Identifica las partes funcionales de la instalac in.

    Distingue los circuitos asociados.

    Identifica los dispositivos privados de mando y proteccin.

    2 Criterios de evaluacin

    Se han manejado y relac ionado en el REBT las distintas partes que compone esta unidad.

    Se han seleccionado soportes documentales que incluyan: los esquemas de la instalac in,clculos, medidas, presupuestos y materiales.

    Se han deduc ido de soportes documentales, los elementos que constituyen la instalac ininterior.

    Se han interpretado esquemas de montajes.

    Se ha manejado el REBT, en cuanto a volmenes de los locales que contienen baera oducha.

    Se ha determinado la canalizacin a instalar.

    Se han seleccionado las herramientas y materiales adecuadas al proceso de la instalac in.

    Se han aplicado los procesos adecuados en funcin de los materiales de la instalacin

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Introduccin.

    Tubos protectores para canalizac iones elctricas. ITC-BT-2I.

    Sistemas de instalac in. ITC-BT-20.

    Instalac iones interiores en viviendas. ITC-BT-25.

    Otras instalaciones. ICT.

    Ejecucin de las instalac iones. Proceso de realizac in.

    Acometidas. ITC-BT-11.

    Instalaciones de enlace. ITC-BT-12.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    28/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 28 de 44

    B. Procedimientos

    Estudio y ejecucin de ejercicios utilizando el REBT.

    Asociacin de la normativa al tipo de edificio de manera autnoma sobre el REBT, obteniendoresmenes bsicos de aplicacin.

    Confeccin de datos en funcin de la superficie de la vivienda, la potencia, el nmero decircuitos y los elementos que constituyen la instalacin.

    Obtenc in de soportes documentales de la instalac in y de los elementos que constituyen lamisma en cuanto a materiales, circuitos y elementos de proteccin.

    Realizacin del trazado de la instalacin.

    Realizacin de la fijac in de canalizaciones y elementos de la instalac in.

    Realizac in del cableado de la instalac in.

    Conexin y montaje de los elementos estudiados en esta unidad.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 28 periodos lectivos, combinando horas de teora con horasde prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad terica-prctica, es conveniente para el profesor valerse de los materiales ymedios audiovisuales que tenga a su alcance, hac iendo referencia a la normativa legal vigente queafec ta a cada elemento y, en concreto, a la instruccin tcnica complementaria (ITC) correspondientedel REBT.

    Hacer notar que las instalaciones interiores de viviendasdebern regirse por la normativa vigente por lotanto debemos conocer, los diferentes tipos de tubos y canales protectores, los sistemas deinstalac iones, las protecciones, etc. De la misma forma inculcar la idea que para la realizacin de lainstalacin de una vivienda, se requiere de un proceso ordenado de ejecucin (Esquema, distribucin,canalizac in, cableado, conexionado), y verificac in.

    Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos y actividades propuestas

    (analizando resultados y sacando conc lusiones).

    Para realizar estas prcticas podemos utilizar paneles donde simularemos los distintos montajespropuestos. Estos montajes (prcticas) estn pensados siguiendo una secuencia lgica, ya que desde loms elemental poco a poco se va avanzando en grado de dificultad y en nmero de aparatos autilizar.

    Una vez realizadas las prcticas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, cumplimentac in de las tablas propuestas, materiales utilizados, etc. Con esto conseguiremosreforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica.

    Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado.

    Propuesta de controles de seguimiento.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    29/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 29 de 44

    Unidad 10. Locales para uso comercial. Instalaciones elctricas: clculoy previsin de cargas

    1 Resultados de aprendizaje

    Conoce e interpreta la normativa que regula las instalaciones de los locales de pblicaconcurrencia.

    Conoce y aplica los distintos sistemas de alimentac in de los servicios de seguridad.

    Utiliza y determina los distintos aparatos de alumbrado de emergenc ia.

    Conoce el modo de ejecucin y las condiciones que deben cumplir los distintos locales depblica concurrencia.

    Identifica la instalac in en funcin de las caractersticas del local.

    Ejecuta las instalac iones. Proceso de realizacin.

    Calcula y verifica la seccin de los conductores en funcin de la potencia y de la cada detensin mxima.

    Calcula y verifica la potencia del edificio.

    Calcula la corriente de cortocircuito.

    Deduce los valores caractersticos de proteccin del cuadro de distribucin.

    Conoce la potencia de un edificio con viviendas, locales, oficinas, servicios generales ygarajes.

    2 Criterios de evaluacin

    Se han interpretado esquemas de montajes de alumbrado de emergencias.

    Se han distinguido, clasificado y ubicado los distintos aparatos de alumbrado de emergencia.

    Se han identificado las caractersticas de los distintos locales estudiados en esta unidad.

    Se han seleccionado las herramientas adecuadas al proceso de la instalacin.

    Se han aplicado los procesos adecuados en funcin de los materiales de la instalacin.

    Se han aplicado los procesos adecuados para la realizac in del c lculo de secciones yprevisin de carga.

    Se han manejado y seleccionado en el REBT las distintas partes que componen esta unidad.

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Tipos de suministros.

    Instalac iones en locales de pblica concurrenc ia. ITC-BT-28.

    Clculo de cada de tensin y seccin de un conductor.

    Previsin de cargas. ITC-BT-10.

    Clculo de corrientes de cortocircuito

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    30/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 30 de 44

    B. Procedimientos

    Estudio y ejecucin de ejercicios utilizando el REBT.

    Asociacin de la normativa del tipo de local con el REBT obteniendo resmenes bsicos deaplicacin.

    Realizar estudio de los distintos tipos de suministro.

    Clculo del nmero de equipos necesarios de alumbrado emergenc ia.

    Mediante catlogos tcnicos, conocer las caractersticas de los materiales utilizados en estoslocales.

    Determinacin de los clculos para circuitos de la instalac in interior. La seccin de losconductores

    Elaborac in de la potencia del edificio de acuerdo con el REBT de manera autnoma, yteniendo en cuenta la documentac in aportada en un edificio presentado.

    Calcular la potencia para un edificio formado por viviendas, en funcin de la superficie de lasmismas.

    Verificar secciones por medio de los programas informticos adecuados.

    Calcular las protecciones de un plano que contenga el nmero de c ircuitos para una vivienda

    y la potencia de cada circuito.

    Realizacin de medidas para comprobar los datos establecidos en los clculos realizados.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 14 periodos lectivos, combinando horas de teora con horasde prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad terica-prctica, es conveniente para el profesor valerse de los materiales ymedios audiovisuales que tenga a su alcance, hac iendo referencia a la normativa legal vigente queafecta no solo la reglamentacin elctrica recogida en el REBT, sino tambin la NBE- CPI 1.996 (NormaBsica de Edificacin Proteccin contra incendios), el Cdigo tcnico de la edificacin as como lareglamentacin medioambiental.

    Indicar que las instalac iones elctricas tambin se pueden realizar en locales cuyo uso no esresidencial, por lo tanto se hace necesario el adaptar las instalaciones a la actividad que se desarrollaen dicho loca l y la ocupacin prevista de este.

    Hacer notar la importancia que tienen los clculos elctricos en la previsin de carga, para conocer lassecciones de los conductores y de esta forma evitar el sobrecalentamiento de los mismos.Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos y actividades propuestas

    (analizando resultados y sacando conc lusiones).

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    31/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 31 de 44

    Para realizar estas prcticas podemos utilizar paneles donde simularemos los distintos montajespropuestos. Estos montajes (prcticas) estn pensados siguiendo una secuencia lgica, ya que desde loms elemental poco a poco se va avanzando en grado de dificultad y en nmero de aparatos autilizar.Una vez realizadas las prcticas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, cumplimentac in de las tablas propuestas, materiales utilizados, etc. Con esto conseguiremosreforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica.Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado. Propuestas de controles de seguimiento.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    32/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 32 de 44

    Unidad 11. Motores elctricos

    1 Resultados de aprendizaje

    Conoce la constitucin y funcionamiento de las mquinas elctricas.

    Identifica las carac tersticas que definen las mquinas elctricas.

    Conoce las diferencias constructivas en funcin de la corriente de alimentacin.

    Identifica los tipos de motores elctricos existentes en el mercado.

    Aplica la normativa en el arranque directo de motores trifsicos.

    Elabora el estudio necesario para la puesta en marcha de un motor. Tiene conoc imiento de las actividades a realizar en la instalac in una vez se ha terminado de

    realizar el montaje segn el esquema.

    2 Criterios de evaluacin

    Se ha descrito el principio de funcionamiento de las mquinas elctricas, tipos, partes que lasconstituyen y las caractersticas que las definen.

    Se ha reflejado la normativa establecida para el arranque de las mquinas elctricas, as comola forma de determinar el sistema ms adecuado para realizarlo.

    Se han enunciado los distintos aparatos constitutivos de un sistema de arranque de los diferentesmotores elctricos, indicando la funcin especfica que realiza cada uno de ellos.

    Se ha identificado el tipo de arranque ms apropiado segn las carac tersticas defuncionamiento de la mquina.

    Se han determinado las tensiones e intensidades en los motores trifsicos de jaula en funcin dela conexin a la red de alimentac in.

    Se han interpretado las diferentes formas de realizar la representacin de las instalacionesmediante los correspondientes esquemas, utilizando la simbologa adecuada.

    Se han descrito las diferentes formas en las que se pueden realizar medidas, indicando loselementos a utilizar y la forma de conexin.

    Se ha valorado la realizacin individual de los ejercicios prcticos que corresponden a loscontenidos desarrollados, llevando a cabo tal valoracin en funcin de unos parmetrosestablecidos previamente.

    Se ha elaborado la documentacin tcnica necesaria, planos, esquemas, memoria ypresupuestos de cada uno de los ejercicios prcticos realizados.

    Se han seleccionado los distintos elementos necesarios para realizar los montajes de cualquiertipo de instalacin, elaborando un estudio de las diferentes aplicac iones que pueda tener cadauno de ellos en un cuadro elctrico.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    33/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 33 de 44

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    Motores elctricos.

    Motores asncronos trifsicos. Tipos y sistemas de arranque.

    Motores asncronos monofsicos.

    Proteccin de los motores elctricos.

    Medidas elctricas en instalac iones de motores elc tricos de corriente alterna.

    B. Procedimientos

    Identificac in de la constitucin y caractersticas que componen a toda mquina elctrica.

    Diferenciacin e identificacin de los distintos sistemas de arranque de los motores trifsicos.

    Determinacin del sistema de arranque de un motor en funcin de sus caractersticas y de las dela red de alimentac in.

    Aplicacin de los rganos de mando que se utilizan en el arranque de motores.

    Identificacin de los distintos aparatos de medidas que pueden incorporarse a las instalac ionespara su control.

    Realizacin de medidas para comprobar los datos establecidos en los clculos realizados.

    Cumplimentar la documentacin para la puesta en servicio de una instalacin realizada.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 16 periodos lectivos, combinando horas de teora con horasde prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad terica-prctica, es conveniente para el profesor valerse de los materiales ymedios audiovisuales que tenga a su alcance, hac iendo referencia a la normativa legal vigenterecogida en el REBT.

    Interpretar el principio de funcionamiento de las mquinas elctricas y los distintos tipos de mquinas

    existentes.Hacer notar la importancia que tienen los datos (placas de caractersticas) que incorporan lasmaquinas elctricas para adecuar la instalacin (protecciones) y su posterior accionamiento.Aplicar los conoc imientos tericos adquiridos sobre los aparatos tratados a los ejercicios prc ticos deesta unidad.Exponer el proceso de estudio al que hay que someter a la instalac in para determinar el sistema msadecuado para el arranque de las mquinas.Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos y actividades propuestas(analizando resultados y sacando conc lusiones).

    Para realizar estas prcticas podemos utilizar paneles o cuadros donde simularemos los distintosmontajes propuestos. Estos montajes (prc ticas) estn pensados siguiendo una secuencia lgica, ya

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    34/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 34 de 44

    que desde lo ms elemental poco a poco se va avanzando en grado de dificultad y en nmero deaparatos a utilizar.Una vez realizadas las prcticas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, cumplimentac in de las tablas propuestas, materiales utilizados, etc. Con esto conseguiremosreforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica.Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado. Propuestas de controles de seguimiento.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    35/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 35 de 44

    Unidad 12. Accionamiento automtico de motores elctricos de

    corriente alterna

    1 Resultados de aprendizaje

    Conoce lo que es la automatizacin y sus reas o campos de aplicacin y elementos que lacomponen.

    Tiene nociones de lo que se denomina como estructura de instalaciones de automatismoscableados.

    Realiza un estudio completo del contactor como elemento ms representativo de lasinstalaciones de automatismos.

    Identifica los aparatos de mando, regulacin y control utilizados en las instalaciones de

    automatismos elctricos. Conoce los diferentes elementos utilizados en la puesta en marcha y sus formas constructivas,

    entre los cuales el pulsador es el elemento ms representativo. Conoce la utilizacin de los interruptores de posicin, presostatos, termostatos. Diferencia los tipos de barreras por detectores fotoelctricos. Conoce los diferentes tipos de rels utilizados en las instalaciones. Conoce los distintos aparatos utilizados para la proteccin de las instalac iones. Conoce y explica el funcionamiento de un rel de intensidad, su constitucin y caractersticas. Identifica la constitucin y las caractersticas de los conjuntos ms significativos para la

    proteccin.

    2 Criterios de evaluacin

    Se ha descrito lo que se conoce como instalac iones de automatismos cableados. Se ha interpretado cada uno de los conceptos que forman parte de las instalaciones de

    automatismos. Se han enunciado las distintas partes constitutivas y las caractersticas ms importantes de los

    contactores como aparatos ms representativos utilizados en la puesta en marcha de loscircuitos de potencia de las instalac iones automticas.

    Se ha aplicado en una instalacin, los elementos de mando para su accionamiento. Se han utilizado las protecciones elctricas adecuadas en el accionamiento de maquinas

    elctricas. Se ha valorado la realizacin individual de los ejercicios prcticos que corresponden a los

    contenidos desarrollados, llevando a cabo tal valoracin en funcin de unos parmetrosestablecidos previamente. Se ha elaborado la documentacin tcnica necesaria, planos, esquemas, memoria y

    presupuestos de cada uno de los ejercicios prcticos realizados. Se han seleccionado los distintos elementos necesarios para realizar los montajes de cualquier

    tipo de instalacin, elaborando un estudio de las diferentes aplicac iones que pueda tener cadauno de ellos en una instalac in.

    Se han interpretado las diferentes formas de realizar la representacin de las instalacionesmediante los correspondientes esquemas, utilizando la simbologa adecuada.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    36/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 36 de 44

    3 Contenidos

    A. Conceptos

    El contactor.

    Rel trmico de sobreintensidad.

    Elementos de mando y sealizac in.

    Elementos auxiliares de mando.

    Automatizaciones bsicas de motores monofsicos y trifsicos.

    B. Procedimientos

    Diferenciacin e identificacin de los aspectos que forman parte de un sistema automatizado. Diferenc iacin e identificacin de la estructura de una instalac in de automatismos.

    Identificacin de los contactores como principal elemento de una instalacin de automatismos.

    Identificacin de las diferentes averas que pueden presentar los contactores.

    Diferenciacin e identificacin de los distintos sistemas de arranque de los motores trifsicos.

    Diferenc iacin e identificacin de los diferentes sistemas de mando.

    Diferenciacin e identificacin de los componentes de una instalacin con elementos decontrol.

    Identificacin de los distintos tipos de elementos de proteccin de las instalac iones.

    Identificacin de los mtodos de sealizacin establecidos para el control de las instalacionesmediante pilotos.

    Identificacin de los rels utilizados para la consecucin de funciones necesarias en el desarrollode la ac tividad de una instalacin.

    Identificacin de las caractersticas que hacen necesaria la utilizacin de diferentes sistemas deparadas de emergencia.

    4 Temporalizacin

    El tiempo estimado para esta unidad es de 25 periodos lectivos, combinando horas de teora con horas

    de prctica .

    5 Orientaciones pedaggicas

    Al tratarse de una unidad terica-prctica, es conveniente para el profesor valerse de los materiales ymedios audiovisuales que tenga a su alcance, hac iendo referencia a la normativa legal vigenterecogida en el REBT.Es muy importante que se analice las distintas funciones que cumplen los aparatos que intervienen en elcircuito de mando o de potencia de las instalaciones.Definir lo que se conoce como contactor, las partes que lo constituyen, el funcionamiento o misin quecumple dentro del aparato y las ventajas que presenta la utilizacin de los contactores en lasinstalaciones.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    37/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 37 de 44

    En el proceso de construccin de las instalac iones de automatismos cableados, realizar las conexionesen la secuenc ia ms adecuada y permitiendo un mejor aprovechamiento del material.Interpretar las misiones encomendadas a los aparatos de sealizacin, regulacin y control que formanparte de las instalac iones de automatismos.Hacer notar la importancia que tiene la regulacin correcta de los dispositivos de proteccin en lasinstalac iones para el accionamientos de las maquinas elctricas, as como conocer las ventajas y losinconvenientes que pueden presentar la puesta en marcha de los motores.Utilizando catlogos distinguir las diferentes formas de rels existentes en el mercado en cuanto a suapariencia externa, su funcionamiento dentro de las instalac iones y aplicaciones a los circuitos.Durante el desarrollo expositivo de la unidad: resolucin de los casos prcticos y actividades propuestas(analizando resultados y sacando conc lusiones).Para realizar estas prcticas podemos utilizar paneles o cuadros donde simularemos los distintosmontajes propuestos. Estos montajes (prc ticas) estn pensados siguiendo una secuencia lgica, yaque desde lo ms elemental poco a poco se va avanzando en grado de dificultad y en nmero deaparatos a utilizar.Una vez realizadas las prcticas, realizacin de una memoria donde se recojan esquemas, procesos detrabajo, cumplimentac in de las tablas propuestas, materiales utilizados, etc. Con esto conseguiremosreforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la prctica.Dilogo o debate sobre lo que se ha observado y lo estudiado. Propuestas de controles de seguimiento.

    12.- P.E.C 12.1 PRINCIPIOS EDUCATIVOS BSICOS(PEC 4.3)

    1. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar una formacin personalizada que propicie una educacin integralen conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los mbitos de la vida, personal,familiar, social y profesional.2. PRINCIPIO BSICO: Fomentar la participacin y colaboracin de los padres o tutores paracontribuir a la mejor consecucin de los objetivos educativos.3. PRINCIPIO BSICO: Fomentar la efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todotipo de discriminacin y el respeto a todas las culturas.a) Sobre discriminacin sexual.

    b) Sobre Xenofobia y Racismo.c) Sobre el respeto a todas las culturas.4. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar las capacidades creativas y del espritu crtico.5. PRINCIPIO BSICO: Fomentar los hbitos de comportamiento democrtico.6. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar la autonoma pedaggica del Centro, dentro de los lmitesestablecidos por las leyes, as como la actividad investigadora de los profesores a partir de su prcticadocente.7. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar la atencin psicopedaggica y la orientacin educativa y

    profesional, partiendo de la realidad diversa de nuestro alumnado.8. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar la metodologa activa que asegure la participacin del alumnadoen los procesos de enseanza/aprendizaje.9. PRINCIPIO BSICO: Realizar la evaluacin de los procesos de enseanza y aprendizaje a travs decriterios comunes y/o generales de evaluacin, entendiendo la misma como individualizada y formativa.

    10. PRINCIPIO BSICO: Realizar la evaluacin continua de todos los dems elementos de laComunidad Educativa de forma peridica.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    38/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 38 de 44

    11. PRINCIPIO BSICO: Relacionar todo el proceso educativo con el entorno social, econmico ycultural y del cual, al menos, debe ser punto de partida hacia un conocimiento general, abstracto y

    universal.12. PRINCIPIO BSICO: Fomentar la formacin en el respeto y defensa del medio ambiente.

    EJES TRANSVERSALES PRIORITARIOS (PEC 4. 4)

    1) -La educacin para la paz.2) -La educacin para la salud.3) -La educacin moral y cvica.4) -La educacin para la igualdad entre sexos.5) -La educacin ambiental.

    6) -La educacin sexual.7) -La educacin del consumidor.8) -La educacin vial.

    ORIENTACIN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BSICOS (PEC 4.7)

    La orientacin educativa ser uno de los elementos claves del Proyecto Educativo.1) La orientacin educativa guiar la vida del centro educativo, tratando de implicar a todos

    sus agentes, y que debe derivar, de forma progresiva, en la realidad del aula, mejorando el proceso deaprendizaje-enseanza. En ltima instancia, trataremos que el alumnado est orientado sobre todos los

    aspectos de su proceso formativo -como educando y como persona-, as como saber autoorientarse deforma progresiva. En definitiva, la orientacin educativa compete a todos y se dirigir a todos,principalmente alumnado, debiendo concretarse en la accin docente.

    2) Ya desde la Ley General de Educacin de 1970 se reconoce el derecho del alumnado a laorientacin escolar, personal y profesional a lo largo del proceso educativo; posteriormente, en la LeyOrgnica reguladora del Derecho a la Educacin de 1985 se insiste en ello, reconociendo el derechoa recibir orientacin escolar y profesional por parte del alumnado; luego, en la Ley Orgnica deOrdenacin General del Sistema Educativo de 1990 se avanza, estableciendo como principio de laactividad educativa la atencin psicopedaggica y la orientacin educativa y profesional; despus, enla Ley Orgnica de Calidad de la Educacin de 2002 se recuerda que t odos los alumnos tienenderecho a recibir orientacin educativa y profesional; por ltimo, en la Ley Orgnica de Educacin de

    2006 se establece como principio la orientacin educativa y profesional de los estudiantes, comomedio necesario para el logro de una formacin personalizada, que propicie una educacin integral enconocimientos, destrezas y valores; considerndolo entre otros como un factor favorecedor de lacalidad de la enseanza.

    3) El plan de actuacin se caracterizar por:

    a) Estar basado en propuestas de actuacin que den respuestas globales a las necesidades educativasdel centro para lograr la mejora del proceso

    b) Ser prioritariamente preventivo, entendido como la cooperacin con el profesorado para que eldesarrollo curricular contemple las diferencias individuales, favoreciendo su contextualizacin y

    personalizacin, as como la aplicacin de mtodos y estrategias que permitan mejorar el proceso de

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    39/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 39 de 44

    enseanza-aprendizaje.

    c) Supondr una actuacin de colaboracin con todos los agentes educativos que intervienen en eldesarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular de los centros.

    d) Se desarrollar de forma continua como parte integrante del proceso educativo,

    interviniendo en todos los niveles y actuando con todos los elementos personales de una

    forma dinmica que se adapte a la evolucin de los procesos.

    4) Principios bsicos del plan de accin tutorialEl Departamento de Orientacin del centro coordinar la accin tutorial. La meta esencial del

    Plan de Accin Tutorial debe ser la ayuda y orientacin en la formacin humana y acadmica delalumnado.

    Los objetivos generales en los que se desglosa dicha meta podran resumirse como sigue:a) Formar:Crear las condiciones propicias y favorables dentro del contexto educativo para que

    pueda darse un crecimiento y maduracin en las aptitudes, actitudes y destrezas de todos y cada unode los alumnos posibilitando en ellos, mediante el estmulo adecuado y la accin programada y

    planificada, el mayor desarrollo posible de las distintas facetas que configuran la personalidad globaldel educando.

    b) Informar: A los propios alumnos, padres y profesores de las posibilidades y limitacionesreales y plurales, de las caractersticas del propio alumno, del centro o del sistema educativo, tomandoconciencia de ellas y procurando ofertar alternativas, prever causas, consecuencias, ventajas einconvenientes.

    c) Prevenir: Adelantarse a las situaciones de riesgo o posible aparicin de problemas, tantopsicoevolutivos como sociales y de aprendizaje, para que esto no se d ni deje sentir su incidencianegativa en la evolucin personal/grupal del alumnado.

    d) Ayudar a decidir:Apoyndose en el conocimiento de cada alumno, ayudarle a saber elegirpor s mismo, de una forma realista y objetiva, de entre las opciones posibles, la que est ms ensintona y consonancia con sus caractersticas y circunstancias personales (eleccin de asignaturasoptativas, repeticin de cursos, eleccin de medios y recursos para superar dificultades, posibilidadesde opciones futuras...). Es decir, asesorar, adecuadamente para que el alumno, los padres o el propio

    centro tomen aquellas decisiones o adopten las posturas pertinentes para procurar una accineducativa lo ms aconsejable y acertada posible.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    40/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 40 de 44

    1. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar una formacin personalizada que

    propicie una educacin integral en conocimientos, destrezas y valores moralesde los alumnos en todos los mbitos de la vida, personal, familiar, social yprofesional.2. PRINCIPIO BSICO: Fomentar la participacin y colaboracin de los padres o tutores para contribuir ala mejor consecucin de los objetivos educativos.3. PRINCIPIO BSICO: Fomentar la efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipode discriminacin (xenofobia, racismo) y el respeto a todas las culturas.4. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar los perfiles profesionales de los Ciclos.5. PRINCIPIO BSICO: Fomentar los hbitos de comportamiento democrtico y la ciudadana activa.6. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar la autonoma pedaggica del Centro, dentro de los lmitesestablecidos por las leyes, as como la actividad investigadora de los profesores a partir de su prcticadocente.

    7. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar la atencin psicopedaggica y la orientacin educativa y profesional,partiendo de la realidad diversa de nuestro alumnado.8. PRINCIPIO BSICO: Desarrollar la metodologa activa que asegure la participacin del alumnado enlos procesos de enseanza/aprendizaje.9. PRINCIPIO BSICO: Realizar la evaluacin de los procesos de enseanza y aprendizaje a travs decriterios y mtodos comunes y/o generales de evaluacin, entendiendo la misma como individualizada yformativa.10. PRINCIPIO BSICO: Realizar la evaluacin continua de todos los dems elementos de la ComunidadEducativa de forma peridica, participando en proyectos de evaluacin interna y externa.11. PRINCIPIO BSICO: Relacionar todo el proceso educativo con el entorno social, econmico ycultural y del cual, al menos, debe ser punto de partida hacia un conocimiento general, abstracto yuniversal.12. PRINCIPIO BSICO: Fomentar la educacin en valores: respeto y defensa del medio ambiente,

    educacin para la salud, para la paz

    12.2.- EDUCACIN EN VALORES1) -La educacin para la paz2) -La educacin para la salud3) -La educacin moral y cvica4) -La educacin para la igualdad entre sexos5) -La educacin ambiental6) -La educacin sexual7) -La educacin del consumidor8) -La educacin vial

    12.3.- ORIENTACIN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BSICOSSer uno de los elementos claves del proyecto educativo.

    1) La orientacin educativa guiar la vida del centro educativo, tratando de implicar a todos los agentesimplicados, y que debe derivar, de forma progresiva, en la realidad del aula, mejorando el proceso deaprendizaje-enseanza. En ltima instancia, trataremos que el alumnado est orientado sobre todos losaspectos de su proceso formativo -como educando y como persona- , as como saber autoorientarse deforma progresiva. En definitiva, la orientacin educativa compete a todos y se dirigir a todos,principalmente alumnado, debiendo concretarse en la accin docente.

    2) Ya desde la Ley General de Educacin de 1970, se reconoce el derecho del alumnado a la orientacinescolar, personal y profesional a lo largo del proceso educativo; posteriormente en la Ley Orgnica

    reguladora del Derecho a la Educacin de 1985, se insiste reconociendo el derecho a recibir orientacinescolar y profesional por parte del alumnado; luego en la Ley Orgnica de Ordenacin General del

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    41/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 41 de 44

    Sistema Educativo de 1990 se avanza estableciendo como principio de la actividad educativa la atencinpsicopedaggica y la orientacin educativa y profesional; despus en la Ley Orgnica de Calidad de laEducacin de 2002 se recuerda que todos los alumnos tienen derecho a recibir orientacin educativa yprofesional; por ltimo en la Ley Orgnica de Educacin de 2006 se establece como principio laorientacin educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de unaformacin personalizada, que propicie una educacin integral en conocimientos, destrezas y valores;considerndolo entre otros como un factor favorecedor de la calidad de la enseanza.

    3) El plan de actuacin se caracterizar por:

    a) Estar basado en propuestas de actuacin que den respuestas globales a las necesidades educativasdel centro para lograr la mejora del proceso educativo en su conjunto.

    b) Ser prioritariamente preventivo, entendido como la cooperacin con el profesorado para que eldesarrollo curricular contemple las diferencias individuales, favoreciendo su contextualizacin y

    personalizacin, as como la aplicacin de mtodos y estrategias que permitan mejorar el proceso deenseanza-aprendizaje.

    c) Supondr una actuacin de colaboracin con todos los agentes educativos que intervienen en eldesarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular de los centros.

    d) Se desarrollar de forma continua como parte integrante del proceso educativo, interviniendo entodos los niveles y actuando con todos los elementos personales de una forma dinmica que seadapte a la evolucin de los procesos.

    4) Principios bsicos del plan de accin tutorialEl Departamento de Orientacin del centro coordinar la accin tutorial. La meta esencial del Plan de

    Accin Tutorial debe ser la ayuda y orientacin en la formacin humana y acadmica del alumnado.Los objetivos generales en los que se desglosa dicha meta podran resumirse como sigue:

    a) Formar:Crear las condiciones propicias y favorables dentro del contexto educativo para que puedadarse un crecimiento y maduracin en las aptitudes, actitudes y destrezas de todos y cada uno de losalumnos posibilitando en ellos, mediante el estmulo adecuado y la accin programada y planificada, elmayor desarrollo posible de las distintas facetas que configuran la personalidad global del educando.

    b) Informar:A los propios alumnos, padres y profesores de las posibilidades y limitaciones reales yplurales, de las caractersticas del propio alumno, del centro o del sistema educativo, tomando concienciade ellas y procurando ofertar alternativas, prever causas, consecuencias, ventajas e inconvenientes.

    c) Prevenir: Adelantarse a las situaciones de riesgo o posible aparicin de problemas, tanto

    psicoevolutivos como sociales y de aprendizaje, para que esto no se d ni deje sentir su incidencianegativa en la evolucin personal/grupal del alumnado.

    d) Ayudar a decidir:Apoyndose en el conocimiento de cada alumno, ayudarle a saber elegir por smismo, de una forma realista y objetiva, de entre las opciones posibles, la que est ms en sintona yconsonancia con sus caractersticas y circunstancias personales (eleccin de asignaturas optativas,repeticin de cursos, eleccin de medios y recursos para superar dificultades, posibilidades de opcionesfuturas...). Es decir, asesorar, adecuadamente para que el alumno, los padres o el propio centro tomenaquellas decisiones o adopten las posturas pertinentes para procurar una accin educativa lo msaconsejable y acertada posible.

  • 7/22/2019 1IT_IBS

    42/44

    PROGRAMACIN DIDCTICA CICLO FORMATIVO

    cdigo: F70.POC PC01.02 edicin: 04 pgina 42 de 44

    13.ANEXOS 13.1 Concrecin Curricular

    Se estn trabajando 13.2 Competencia comunicativa

    Se estn trabajando

    o 13.2.1. Plan lector

    PLAPLAN LECTOR DE CENTRO (PLC)

    1. PRINCIPIOS BSICOS EN TRMINOS DE COMPROMISO A PARTIR DELANLISIS DEL CONTEXTO QUE ESTAMOS DISPUESTOS A ASUMIR

    A. Entender y aceptar que el desarrollo de la Competencia lingstica en sus aspectos decomprensin y expresin oral y escrita no es responsabilidad exclusiva del rea de Lengua, sinoque es necesaria la participacin de todas las reas del currculo.

    B. Contribuir al trabajo cooperativo y colaborativo encaminado al fomento de la lectoescritura,tanto entre el personal docente y alumnado, como entre las familias y los diferentes organismosmunicipales y entidades ciudadanas locales.

    C. Comprender que la lectura comprensiva debe trabajarse conjuntamente con la escritura y laexpresin oral en todas las reas del currculo.

    D. Potenciar la comprensin lectora ya que es la base de todo aprendizaje porque ayuda a mejorarla comunicacin oral y escrita, estimula el espritu crtico y contribuye, en definitiva, al crecimientopersonal del alumnado.

    E. Aunar esfuerzos, entre el profesorado de todas las reas, para elevar el nivel de comprensinlectora del alumnado mediante el empleo de metodologas activas y aprendizajes ms significativospara el alumnado.

    F. Integrar en el currculo las actividades de comprensin lectora y expresin escrita. Esto suponeincorporarlas en el contexto de la clase y en el trabajo diario, respondiendo a las caractersticas y

    necesidades propias de cada materia. Por eso, deber ser un referente didctico en la elaboracin yaplicacin de las programaciones didcticas.

    G. Implicar a las familias con el objetivo de elevar la comprensin lectora de sus hijos e hijas. Portanto, esto significa que nos comprometemos a pedir su colaboracin para formar parte de laorganizacin y desarrollo de este Plan de Lectura de Centro.

    H. Elaborar conjuntamente estrategias lectoras mediante el diseo de actividades de comprensinlectora por reas, ciclos y cursos que puedan llevarse al aula de manera coordinada, teniendo encuenta las peculiaridades de cada rea.

    I. Utilizar los recursos de la biblioteca escolar y los recursos de las Nuevas tecnologas que elCentro puede ofrecer para el desarrollo del Plan lector de centro.