1er Resumen Biologia 2014

14
Resumen del primer parcial Biología 1er semestre UMG Dr. Guillermo Arriola Salamá Baja Verapaz 2014 La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos Al principio los conocimientos fueron empíricos o sea sin la utilización de las ciencias biológicas. Cuando el hombre perfeccionó los métodos de observación y experimentación y tuvo la información suficiente para controlar sus experimentos, surgió el conocimiento científico y, con él, la ciencia biológica. Anton van Leeuwenhoek, con su trabajo de tallado de lentes, creó un microscopio que aumentaba el tamaño de las imágenes cerca de 270 veces. Con él observó protozoarios, bacterias, glóbulos rojos de la sangre humana, etcétera. La invención del microscopio dio inició a los estudios de la célula y a la bacteriología. A mediados del siglo XVII, el empleo de aparatos como la lupa y el microscopio facilitaron el estudio del mundo microscópico, desconocido hasta esa época Louis Pasteur médico y bacteriólogo francés, revolucionó la medicina, la cirugía y la bacteriología al demostrar que los microbios son causantes de la descomposición y fermentación de

description

biologia

Transcript of 1er Resumen Biologia 2014

Resumen del primer parcialBiologa 1er semestre UMG Dr. Guillermo Arriola Salam Baja Verapaz 2014

La Biologa es la ciencia que estudia a los seres vivos Al principio los conocimientos fueron empricos o sea sin la utilizacin de las ciencias biolgicas. Cuando el hombre perfeccion los mtodos de observacin y experimentacin y tuvo la informacin suficiente para controlar sus experimentos, surgi el conocimiento cientficoy, con l, la ciencia biolgica. Anton van Leeuwenhoek, con su trabajo de tallado de lentes, cre unmicroscopio que aumentaba el tamao de las imgenes cerca de 270 veces. Con l observ protozoarios, bacterias, glbulos rojos de la sangre humana, etctera. La invencin del microscopio dio inici a los estudios de la clula y a labacteriologa. A mediados del siglo XVII, el empleo de aparatos como la lupa y el microscopio facilitaron el estudio del mundo microscpico, desconocido hasta esa poca Louis Pasteur mdico y bacterilogo francs, revolucion la medicina, la ciruga y la bacteriologa al demostrar que los microbios son causantes de la descomposicin y fermentacin de muchos alimentos, lo mismo que de las enfermedades infecciosas padecidas por el hombre y los animales. Fue fundador de la bacteriologa moderna e iniciador de laasepsia. Logresterilizar alimentos a travs de la pasteurizacin y descubri la vacuna antirrbica. Termin con la teora de la generacin espontnea, que haba prevalecido para explicar el origen de los organismos. El uso de microscopios electrnicos, la posibilidad de la sntesis de compuestos orgnicos en el laboratorio (como hormonas), as como los avances en gentica, estructura y funcin celular, entre otros, hacen que el desarrollo de la biologa sea uno de los pilares para lograr el bienestar los organismos vivos del planeta. Las principales ramas de la biologa son: la botnica, encargada del estudio de las plantas y la zoologa, que estudia lo referente a los animales. Otras ramas de la biologa son: Citologa. Estudia las clulas. Fisiologa.Estudia las funciones de los seres vivos. Taxonoma.Se ocupa de agrupar a los seres vivos en diversas categoras o grupos para facilitar su estudio. Ecologa.Estudia los organismos y su relacin con el ambiente. Embriologa.Estudia el desarrollo de los seres vivos en la etapa anterior al nacimiento. Histologa.Estudia los tejidos. Gentica.Estudia cmo se heredan los caracteres de padres a hijos. De acuerdo con la Teora Celular Moderna, la clula es considerada como la unidad estructural, funcional, gentica y de origen de todos los seres vivos. Existen dos clases de clulas: CLULA PROCARIOTA y CLULA EUCARIOTA. La clula procariota es aquella que no tiene ncleo definido y son consideradas las ms primitivas. La clula eucariota, es aquella que tiene ncleo rodeado de una membrana, al igual que sus organelos celulares, en este grupo de clulas encontramos la clula animal y la clula vegetal. En las clulas animales encontramos tres partes que son: MEMBRANA CELULAR O PLASMTICA, NCLEO Y CITOPLASMA, mientras que en la clula vegetal encontramos adicional a las tres anteriores la PARED CELULAR.Dentro de las funciones de la membrana encontramos: mantener el medio intracelular diferenciado del entorno, permitir a la clula dividir en secciones los distintos orgnulos y as proteger las reacciones qumicas que ocurren en cada uno, crear una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias estrictamente necesarias, transportar sustancias de un lugar de la membrana a otro, percibe y reacciona ante estmulos provocados por sustancias externas, mide las interacciones que ocurren entre clulas. El nucleo Se caracteriza por encontrarse en el centro de la clula y est especializado en almacenar las sustancias de la informacin gentica o ADN.Se encuentra rodeado por un par de membranas, la cual presenta poros, lo que facilita el paso de las sustancias, de igual manera se encuentra dentro de l, el nuclolo el cual est constituido por protenas y ADNr. El ncleo se considera como el cerebro que regula e funcionamiento de todos los componentes celulares;es el lugar donde se almacenan los cidos nucleicos, centro donde se regula la expresin de la informacin gentica y participa activamente en el proceso de divisin celular.En el citoplasma Porcin interna que se encuentra entre el ncleo celular y la membrana plasmtica y hace parte del protoplasma (Ncleo y citoplasma). Est constituido por agua, sales, enzimas y protenas. Dentro de el se encuentran los organelos, los cuales se encargan de realizar funciones especficas. Dentro de el se encuentra una red filamentosa de naturaleza protica que forma el citoesqueleto en cual se encarga de darle forma a la clula, interviene en el movimiento celular, punto de soporte de los organelos, responsable de su movimiento e interviene en la divisin celular. Las mitocondrias de Forma ovalada o esfrica, poseen material gentico mitocondrial ADN mitocondrial, formado por dos membranas: la externa lisa y la interna en forma de crestas. Son consideradas las centrales energticas de las clulas, pues liberan la energa contenida en los nutrientes como la glucosa y la almacenan en forma de ATP (adenosn trifosfato).El retculo endoplasmtico Sistema de sacos aplanados y tbulos que comunican el ncleo con el medio extracelular. Puede ser liso o rugoso. El REL carece de ribosomas y tiene como funcin la sntesis de cidos grasos y fosfolpidos y detoxificacin de la clula de sustancias como los barbitricos, alcohol y pesticidas entre otros. Es abundante en clulas de rganos como el hgado. Los lisosomas, Organelos delimitados por membranas y tienen como funcin la digestin celularLagametognesises la formacin degametos por medio de lameiosisa partir declulas germinales, en el hombre incluye la formacin de espermatozoides en los testculos llamada espermatognesis; y en la mujer la formacin de ovulos maduros en los ovarios, llamada ovognesisEste proceso se realiza en dos divisiones cromosmicas ycitoplasmticas, llamadas primera y segunda divisin meitica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, pro metafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la mitosis son responsables de las principales anomalas cromosmicas. La meiosis consigue mantener constante el nmero de cromosomas de las clulas de la especie para mantener la informacin gentica.La ovognesis tiene varias funciones: La ovognesis cuenta con diversas fases, las cuales son: Proliferacin: durante el desarrollo embrionario, las clulas germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios. Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden. Maduracin: el ovocito del primer orden sufre meiosis. La ovognesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundacin.La espermatognesis tiene 3 fases: Proliferacin: las clulas germinales de los testculos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia. Crecimiento: las clulas germinales sufren su primera divisin meitica para formar los llamados "espermatocitos 1". Luego sufren su segunda divisin meitica, donde se forman los "espermatocitos 2". Maduracin: los espermatocitos 2, que ya sonhaploidesy de cromosomas simples, se les genera elflageloy elacrosoma. A estos espermatocitos 2, luego de su transformacin se les llamaespermtida. Diferenciacin: cada espermtida es diferente a otra por la variabilidad gentica (crossing-overypermutacin cromosmica).En la espermatognesis, por cada clula germinal se producen cuatro espermtidas. De las gonadas podemos decir que son dos. Los testculos son dos estructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del escroto mediante cordones espermticos, son las que producen semen y lquido testicular; su funcin endocrina es liberar hormonas masculinas como la testosterona, quienes participaran en mantener los caracteres sexuales masculinos. Los ovarios son dos rganos con forma de almendra, situados en los extremos de las trompas de Falopio, los ovarios son formados aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando la mujer entra a la pubertad los vulos se van desarrollando. Su funcin endocrina es liberar hormonas como laprogesteronayestrgeno, las cuales intervendrn en el ciclo ovrico.Existen semejanzas entre ambos procesos: Ambos son subprocesos de la gametognesis. Los dos producen gametos. En ambos se produce la meiosis. Los dos son procesos de la reproduccin sexual en mamferos. Ambos procesos se producen dentro de las gnadas. Los dos inician sus fases a partir de lameiosis.Las comparaciones que podemos encontrar en ambos procesos son: Ovocito II Ms grande que el espermatozoide. Tienevitelo(reserva nutritiva). No tiene movimiento. Sirve solo uno de cada clula germinal. Se produce en el ovario. Espermatozoide Pequeo en comparacin al ovocito II. No tiene reservas nutritivas. Se mueve por medio de su flagelo. Sirven cuatro de cada clula germinal. Se produce en el testculo. Se define comocrecimientoal aumento continuo del tamao en un organismo consecuencia de laproliferacin celular que conduce al desarrollo de estructuras ms especializadas del mismo. Este aumento comienza por las propias clulas, pasando portejidos, hasta llegar arganosysistemas. Estas estructuras, ms desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biolgico ms importante. Se define comocrecimientoal aumento continuo del tamao en un organismo consecuencia de laproliferacin celular que conduce al desarrollo de estructuras ms especializadas del mismo. Este aumento comienza por las propias clulas, pasando portejidos, hasta llegar arganosysistemas. Estas estructuras, ms desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biolgico ms importante. El crecimiento se consigue por una doble accin: el aumento del tamao y nmero de las clulas del cuerpo. Tanto el crecimiento como la divisin celular depende de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. As, los alimentos son usados por el cuerpo para construir nuevas estructuras celulares. El crecimiento no puede seguir manteniendo los valores tan elevados del primer ao de vida. De hecho el crecimiento de un individuo sufre cambios previsibles a lo largo de la vida. Un modelo predeterminado de crecimiento puede considerarse en ocho etapas: prenatal infancia niez pubertad adolescencia juventud adultez senectudLas Neuronas son un tipo declulasdelsistema nervioso cuya principal funcin es laexcitabilidadelctrica de sumembrana plasmtica; estn especializadas en la recepcin deestmulosy conduccin delimpulso nervioso(en forma depotencial de accin) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo lasfibras muscularesde laplaca motora. Una neurona tpica consta de: un ncleo voluminoso central, situado en elsoma; un pericarion que alberga losorgnuloscelulares tpicos de cualquier clula eucariota; yneuritas(esto es, generalmente un axn y varias dendritas) que emergen del pericarion.El nucleo Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posicin central y ser muy conspicuo (visible), especialmente en las neuronas pequeas. Contiene uno o dosnuclolos prominentes, as como unacromatinadispersa, lo que da idea de la relativamente altaactividad transcripcionalde este tipo celular.El pericarion son diversosorgnulosllenan el citoplasma que rodea al ncleo. El orgnulo ms notable, por estar el pericarion lleno deribosomaslibres y adheridos al retculo rugoso, es la llamadasustancia de Nissl, almicroscopio ptico, se observan como grumosbasfilos.El impulso nervioso en las neuronas transmiten ondas de naturalezaelctricaoriginadas como consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en lamembrana plasmtica. Su propagacin se debe a la existencia de unadiferencia de potencialopotencial de membrana(que surge gracias a lasconcentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana, segn describe elpotencial de Nernst) entre la parte interna y externa de la clula (por lo general de -70 m). En La transmisin elctrica en los axones de la neurona se realiza mediante la apertura sincrnica de ciertos canales de sodio y potasio. Para que la transmisin entre las clulas del axn sea efectiva es imprescindible que la carga absoluta de todas sus clulas en reposo sea negativa. Esto permite que una carga concreta (positiva) tienda a descargarhacia la clula negativa haciendo que esta sea positiva, de modo que tienda a su vez adescargarhacia la clula adyacente, la cual tambin es negativa; esto, mientras que las clulas yadescargadasvuelven a su estado natural hacindose negativas nuevamente. Elfactor de crecimiento nervioso(FCNoNGF, sta ltima del inglsnerve growth factor) es unaprotenapresente en el sistema nervioso y otros sistemas del cuerpo humano, necesaria para la supervivencia y desarrollo de lasneuronasen el perodo embrionario. Otra funcin del FCN consiste en dirigir el crecimiento de las vas nerviosas haca sus rganos efectores durante el perodo fetal. En las neuronas maduras el FCN regula la sntesis de lanorepinefrina. En elsistema nervioso centralexistenneuronas colinrgicassensitivas sensibles a FCN, que innervan diferentes estructuras, incluido elhipocampo, que realiza importante papel en lamemoriay en elaprendizaje.