Resumen Kazdin 1er Parcial

33
Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. Alan Kazdin. Capítulo 1: Introducción. La modificación conductual es un enfoque de la evaluación, valoración y alteración de la conducta que se enfoca al desarrollo de la conducta adaptativa, prosocial y a la reducción de la conducta desadaptativa en la vida diaria. Más que un tratamiento, la aproximación teórica comprende un gran número de técnicas de intervención utilizadas para tratar varios problemas clínicos, así como también se aplican para prevenir una variedad de problemas conductuales y aumentar una gama de conductas en la vida cotidiana. Comprende muchas teorías diferentes sobre cómo surgen los problemas clínicos y cómo se mantienen, éstas varían en la explicación de la conducta y en el papel que otorgan a la influencia de procesas internos del individuo o procesos que resultan de eventos ambientales. Características principales. Varias características lo distinguen como un enfoque de tratamiento. - Superioridad de la conducta : El comportamiento abierto tiene una parte importante en la evaluación y tratamiento de disfunciones clínicas. Los problemas clínicos se conciben en términos de referentes conductuales abiertos, conceptuando primariamente como problemas de conducta los síntomas o grupos de síntomas que se presentan. A menudo cómo siente la gente (afecto) y cómo piensa (cognición) son problemas llevados al tratamiento y aunque éstos sean importantes, los tratamientos conductuales dan especial atención a la conducta como medio de tratar un problema. La modificación conductual se centra en la conducta como un fin en si misma y como un medio para cambiar el afecto y la cognición. - Importancia del aprendizaje : La conducta de interés puede cambiarse al proporcionar nuevas experiencias de aprendizaje, sea esta una conducta desviada (clínicamente desadaptada) o el fin sea incrementar una conducta adaptativa en la vida cotidiana. Sin embargo los postulantes de la modificación conductual no necesariamente piensan que todas las conductas son aprendidas y pueden cambiarse a

description

Materia: Ciencia del Comportamiento Aplicada

Transcript of Resumen Kazdin 1er Parcial

Page 1: Resumen Kazdin 1er Parcial

Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. Alan Kazdin.

Capítulo 1: Introducción.La modificación conductual es un enfoque de la evaluación, valoración y

alteración de la conducta que se enfoca al desarrollo de la conducta adaptativa, prosocial y a la reducción de la conducta desadaptativa en la vida diaria. Más que un tratamiento, la aproximación teórica comprende un gran número de técnicas de intervención utilizadas para tratar varios problemas clínicos, así como también se aplican para prevenir una variedad de problemas conductuales y aumentar una gama de conductas en la vida cotidiana. Comprende muchas teorías diferentes sobre cómo surgen los problemas clínicos y cómo se mantienen, éstas varían en la explicación de la conducta y en el papel que otorgan a la influencia de procesas internos del individuo o procesos que resultan de eventos ambientales. Características principales. Varias características lo distinguen como un enfoque de tratamiento. - Superioridad de la conducta : El comportamiento abierto tiene una parte

importante en la evaluación y tratamiento de disfunciones clínicas. Los problemas clínicos se conciben en términos de referentes conductuales abiertos, conceptuando primariamente como problemas de conducta los síntomas o grupos de síntomas que se presentan. A menudo cómo siente la gente (afecto) y cómo piensa (cognición) son problemas llevados al tratamiento y aunque éstos sean importantes, los tratamientos conductuales dan especial atención a la conducta como medio de tratar un problema. La modificación conductual se centra en la conducta como un fin en si misma y como un medio para cambiar el afecto y la cognición.

- Importancia del aprendizaje : La conducta de interés puede cambiarse al proporcionar nuevas experiencias de aprendizaje, sea esta una conducta desviada (clínicamente desadaptada) o el fin sea incrementar una conducta adaptativa en la vida cotidiana. Sin embargo los postulantes de la modificación conductual no necesariamente piensan que todas las conductas son aprendidas y pueden cambiarse a través del aprendizaje ya que diversos factores (biológicos, conductuales, sociales, culturales, etc.) influyen sobre la conducta por lo que puede resultar difícil alterarla. El rasgo principal del enfoque conductual es el reconocimiento de la plasticidad de la conducta o la posibilidad de explicar su cambio cuando se proporcionan experiencias de aprendizaje.

- Tratamientos activos y directivos : Las técnicas utilizadas en este enfoque se apoyan en tratamientos activos y directivos (a los clientes se les dan instrucciones específicas de procedimientos), así el cliente juega un papel

Page 2: Resumen Kazdin 1er Parcial

importante en el desarrollo del plan de acción para cambiar la conducta. Las técnicas conductuales se enfocan en prescribir experiencias de entrenamiento explícitas más que en la relación terapéutica y en hablar de los problemas personales. El cambio se conceptúa como aprender nuevas conductas y las actividades específicas y directivas sirven para el desarrollo de las mismas.

- Importancia de la evaluación y la valoración : El compromiso con la evaluación y valoración de tratamientos alternativos es central. Los efectos del tratamiento se evalúan empíricamente, midiendo el impacto sobre el cliente y abarcando varios componentes. Primero se evalúan cuidadosamente las conductas a modificar, consistiendo en diversos modos de medición con la finalidad de identificar el grado y naturaleza del problema. Luego de identificar el problema, las circunstancias en las que surge y cómo afecta al cliente y otras personas, se especificarán los procedimientos y metas hacia los que se dirigirán. Después se evaluarán los efectos del tratamiento para determinar si se han obtenido los resultados deseados (ha sido efectivo y que tratamientos lo son más que otros), en el ámbito clínico más específicamente se evalúan las conductas específicas de interés y el progreso del cliente durante el curso del tratamiento. El terapeuta puede utilizar la información obtenida para modificar el tratamiento y si es necesario intentar técnicas diferentes.

- Utilización de personas en la vida diaria : Las personas responsables del cuidado, manejo y educación de los clientes a menudo se emplean para ayudar con el programa de cambio conductual ya que con frecuencia las técnicas deben ser empleadas en escenarios diversos fuera de la oficina del terapeuta. Los paraprofesionales pueden observar las conductas del cliente en situaciones reales en las cuales se llevan a cabo, así que se encuentran en mejor posición para enfocar la conducta como ocurre verdaderamente.

Ilustración de caso (libro pág. 7)Fundamentos de la modificación conductual.Investigación con animales.- Condicionamiento clásico.

La modificación conductual puede rastrearse en la investigación de laboratorio en fisiología en los años 1800-1900. Entre sus influencias, el trabajo de Ivan Pavlov fue una de las más significativas. Estudiaba la digestión y cómo eran influenciadas las respuestas reflejas por sustancias colocadas en el sistema digestivo; estimulando varias porciones del mismo en animales con comida o polvo de comida y observando las reacciones fisiológicas. Así encontró que las secreciones gástricas eran estimuladas cuando los animales veían la comida o escuchaban su preparación. Pavlov pensó que la estimulación de los procesos digestivos el resultado de aprendizaje, dando un giro a su investigación y estudiando las conexiones entre estímulos ambientales y reacciones reflejas.

Este tipo de aprendizaje se conoce como condicionamiento clásico o respondiente. Ciertos estímulos en nuestro ambiente producen respuestas

Page 3: Resumen Kazdin 1er Parcial

reflejas, conocidas como respondientes o respuestas incondicionadas. A menudo son consideradas como respuestas involuntarias o automáticas pero las mismas muchas veces suceden en respuesta a un estímulo que no la produce de forma automática. Por medio del condicionamiento clásico, un estímulo neutro puede hacer que produzca una respuesta refleja (si se aparea consistentemente). Aprender la relación entre estímulos depende de una variedad de factores que ayudan u obstaculizan la asociación y determinan si los estímulos neutros producen la respuesta incondicionada. La contribución significativa de Pavlov fue su explicación de la conducta y el aprendizaje fundamentados de manera científica, utilizando metodología rigurosa. Su demostración precisa del proceso de aprendizaje bajo condiciones bien controladas ayudó a fomentar estudios más elaborados sobre diferentes tipos de aprendizaje. - Condicionamiento operante .

Tipo de aprendizaje que no comprende respuestas reflejas. El trabajo de Edward Thorndike es digno de mención, él estaba interesado en el aprendizaje de nuevas conductas más que en establecer conexiones nuevas de la conducta refleja. Experimentó con animales pero sus experimentos más conocidos son aquellos realizados en cajas de truco con gatos, en base a éstos tras numerosos ensayos generó una curva de aprendizaje. Así, a partir de los experimentos Thorndike formuló leyes o principios del comportamiento, siendo la Ley del efecto la más significativa (las consecuencias que proceden a la conducta, auxilian el aprendizaje).

B.F. Skinner, influenciado por Pavlov y Thorndike también llevó a cabo estudios de laboratorio con animales, explorando el impacto de varias consecuencias sobre la conducta y ayudó a poner en claro el aprendizaje resultante de las consecuencias y sus diferencias con el condicionamiento respondiente. Observó que muchas de las conductas se emiten de manera espontánea y se hallan bajo el control primario de sus consecuencias (operantes=operan sobre el ambiente), las conductas se fortalecen o debilitan en función a los eventos que las siguen. Así se desarrollaron diversos tipos de consecuencias y principios para explicar de qué manera podían desarrollarse y modificarse conductas operantes. La significación del trabajo de Skinner derivó de la aproximación hacia el estudio de la conducta. Su método comprendía la centralización en la conducta abierta, la evaluación de la frecuencia de la conducta en periodos prolongados y el estudio de uno o pocos organismos a la vez. Su meta era identificar las variables que influenciaban la conducta mediante el estudio cuidadoso e intensivo. Desarrollo del conductismo. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se reflejó una orientación más amplia sobre lo que colaboradores como Pavlov y Thorndike, y posteriormente Skinner, fueron parte. Un interés mayor en el método científico fue evidente y se extendió más allá de una disciplina única como la psicología. El contexto más amplio puede notarse observando el trabajo de Darwin sobre la evolución; dada la continuidad de las especies, el estudio de la conducta animal cobró gran importancia y procesos como el aprendizaje y los principios identificados en el

Page 4: Resumen Kazdin 1er Parcial

laboratorio podrían esparcir luz sobre el funcionamiento humano y la adaptación. Así la investigación sobre el aprendizaje animal influenció de manera importante el surgimiento de la modificación conductual.

La investigación psicológica fue influenciada por un movimiento mayor hacia métodos más objetivos de estudio de la conducta. En E.E.U.U. Watson cristalizó el movimiento conductista, interesado en la psicología animal y en aplicar métodos de investigación con animales al estudio de la conducta humana. Watson criticó a la psicología por la utilización de métodos subjetivos como la introspección por considerarlos no objetivos ni científicos.

Vladimir Bechterev también estaba realizando investigaciones sobre el condicionamiento con animales y había escrito sobre el estudio científico de la conducta humana, un cambio nombrado psicología objetiva y posteriormente Reflexología. Este enfoque influenció a Watson quien reunió los conceptos y métodos de la investigación y trabajó por el nuevo enfoque “conductista” en psicología. Su posición influenció fuertemente la forma de psicología y concedió al aprendizaje un papel crítico en muchas áreas (moldear la conducta humana), empleando el condicionamiento como base para explicar prácticamente toda la conducta adquirida en el desarrollo. Surgimiento de la modificación conductual.

El surgimiento de la modificación conductual como aproximación al tratamiento y trabajo clínico puede considerarse desde dos perspectivas interrelacionadas. Una de ellas se interesa por la extensión de conceptos del condicionamiento y métodos científicos al trabajo clínico y la otra se aboca a la orientación teórica prevaleciente hacia la conducta anormal y su tratamiento en el tiempo en que la modificación conductual se desarrollaba. Extensiones clínicas.

Los condicionamientos respondiente y operante se utilizaron cada vez más como base para conceptuar la personalidad, la psicoterapia y el cambio conductual, así como para desarrollar nuevas técnicas de tratamiento.- Condicionamiento respondiente.

Un intento históricamente significativo para mostrar la importancia del condicionamiento respondiente lo proporcionaron Watson y Rayner, quienes condicionaron una reacción de miedo en un niño de 11 meses Albert. Independientemente de cómo se aprenden los miedos en realidad, el condicionamiento respondiente puede resultar útil para aliviar los miedos debido a que el poder de los estímulos condicionados para producir reacciones de temor puede alterarse. Otra aplicación fue la de Mowrer para la enuresis (almohadilla-alarma). Una contribución más contemporánea fue la de Wolpe, quien desarrolló un procedimiento para el tratamiento de la ansiedad (desensibilización sistemática- serie graduada de estímulos que provocaban ansiedad).

Page 5: Resumen Kazdin 1er Parcial

Estos ejemplos son sólo algunas de las aportaciones bien conocidas del condicionamiento respondiente a los problemas clínicos. Muchas técnicas derivadas del mismo han sido utilizadas para modificar una gran variedad de conductas como el consumo de alcohol, comer en exceso, tabaquismo y conducta sexual desviada. - Condicionamiento operante.

El control que las consecuencias recompensantes ejercían sobre la conducta no era una reflexión nueva identificada por la investigación del laboratorio sobre el condicionamiento operante, pero esta investigación sobre los efectos legítimos de las consecuencias recompensantes en la conducta finalmente se extendió a los humanos. Algunos trabajos de laboratorio parecieron tener relevancia clínica, como por ejemplo, el estudio llevado a cabo con pacientes psicológicos hospitalizados que diariamente se desenvolvían en varios aparatos para ganar pequeñas recompensas. Su propósito era analizar patrones de respuestas bajo distintas disposiciones de consecuencias recompensantes, los resultados mostraron que los patrones de respuesta de estos pacientes diferían de los resultados en adultos normales, pero quizá de mayor significación fue el hallazgo de que las respuestas a tareas de laboratorio parecían dar por resultado la reducción de los síntomas tanto en el laboratorio como en el pabellón hospitalario; sugiriendo que los síntomas podían modificarse mediante incrementos en la respuesta operante.

Las aportaciones fuera del laboratorio se llevaron a cabo en estudios de la conducta de muchas poblaciones, como niños con retraso mental y niños autistas. En la mayoría las metas eran simplemente utilizar los métodos de laboratorio del condicionamiento operante para investigar cómo respondían las poblaciones especiales. Demostraciones bastante simples sugirieron que importantes conductas podían ser influenciadas por las consecuencias ambientales, (ej. Paciente deprimida, gráfico línea de base-extinción-reforzamiento-extinción). Las primeras extrapolaciones de los principios del condicionamiento operante a la conducta humana iniciaron un área de investigación. Skinner dio importantes saltos conceptuales analizando la importancia del condicionamiento operante en la vida cotidiana, escribió una novela acerca de una sociedad utópica en la cual los principios servían de base para estructurar la comunidad. Las extrapolaciones fueron mucho más allá de lo que se conocía a partir de la investigación de laboratorio y aunque no era clara su aplicación en humanos, planteó retos importantes para los interesados en aplicarlos para fines clínicos. Enfoques tradicionales hacia la conducta desadaptativa.

La modificación de la conducta representa un punto de partida significativo de las conceptualizaciones tradicionales de la personalidad y la conducta que dominaban los campos relacionados con la salud mental, como la psicología clínica, psiquiatría, trabajo social, asesorías, educación y rehabilitación. - Enfoques intrapsíquicos.

Tradicionalmente, muchos teóricos veían la personalidad como un conjunto de fuerzas psicológicas dentro del individuo y, aunque varías dependiendo de las

Page 6: Resumen Kazdin 1er Parcial

teorías, consisten en factores psicológicos como pulsiones, instintos, necesidades, conflictos, motivos y rasgos. Este enfoque conocido como intrapsíquico (papel crucial de las fuerzas psicológicas) propone como normal la conducta socialmente aceptable mientras que la conducta anormal refleja procesos psicológicos desordenados.

De estas teorías, la de mayor influencia es el psicoanálisis de Freud, quien explicaba las conductas refiriéndolas a procesos inconscientes de la personalidad. Su punto de vista dinámico (fuerzas de energía) describe la conducta en términos de instintos e impulsos y sus interrelaciones, su expresión o desorganización. Entre sus aportes, hizo avanzar la noción de que la conducta está determinada, no es aleatoria y estimuló otras teorías sobre las bases psicológicas de la conducta. Además estimuló el desarrollo de formas psicológicas de tratamiento, ya que si las fuerzas psicológicas causaban un trastorno emocional necesitaban tratamientos para alterarlas; sus principales agentes de cambio son hablar, la expresión de sentimientos y el desarrollo de una relación cercana con el terapeuta. La psicoterapia basada en este enfoque se ha aplicado a muchos trastornos clínicos. - Insatisfacción.

Las expresiones de insatisfacción con las nociones tradicionales relacionadas con la evaluación, diagnóstico y tratamiento de la conducta desviada, facilitaron el surgimiento de la modificación de la conducta. En la década de los 50 y 60 las críticas a las aproximaciones intrapsíquicas se incrementaron, centrándose en las dificultades para comprobar empíricamente sus planteamientos y la inconsistencia en la teoría y los procedimientos. También se manifestó una considerable insatisfacción en el énfasis sobre los procesos intrapsíquicos que caracterizaban las formas tradicionales de psicoterapia, comenzando a cuestionar y criticar los efectos de éstas técnicas (publicación del documento de Eysenk).

Durante los últimos 50 años han surgido una tremenda cantidad de investigaciones sobre los efectos de la psicoterapia y por lo común las evaluaciones a gran escala han sugerido que la psicoterapia a menudo conduce a cambios positivos en la conducta, encontrándose que el tratamiento resulta mejor que la ausencia del mismo. Perspectivas actuales.

El surgimiento de aproximaciones conductuales y la insatisfacción ante los enfoques intrapsíquicos finalmente se extendió al desarrollo del conductismo y a las extensiones de la investigación al trabajo clínico. En sus comienzos había una tendencia a polarizar diferentes opiniones sobre la conducta humana y se marcaron agudas diferencias comparándolo con el psicoanálisis y tales argumentos ayudaron a que la modificación conductual lograra autonomía e independencia como nuevo paradigma. Así, los enfoque conductuales han evolucionado, muchas influencias que no son externas al individuo juegan un papel central dentro de varios puntos de vista de la modificación conductual. Modificación conductual contemporánea.

Page 7: Resumen Kazdin 1er Parcial

La modificación contemporánea de la conducta representa la convergencia de diferentes teorías e influye en un movimiento heterogéneo. La característica principal atañe a una orientación hacia el tratamiento, un punto central en la conducta, énfasis sobre el aprendizaje, y evaluación y valoración.

Teoría actual en modificación de conducta. Existen tres tipos de aprendizaje que se consideran importantes para el desarrollo o modificación de la conducta (condicionamiento respondiente, operante y vicario). El aprendizaje vicario sucede cuando una persona observa a otra involucrada en una conducta particular.

Para hacer más claros los efectos del modelamiento es importante distinguir aprendizaje de desempeño. El requisito para aprender por modelamiento es la observación de un modelo, se supone que la respuesta modelada la adquiere el observador a través de la codificación cognoscitiva o cubierta de eventos observados. Sin embargo, si en realidad esta respuesta se desempeña, puede depender de las consecuencias de la respuesta o de los incentivos asociados a ésta. Ej. Niños-muñeco. Como regla general, la imitación de un modelo por un observador es mayor cuando el modelo se parece al observador, de mayor prestigio, así como más experiencia y estatus que el observador y cuando varios modelos desempeñan la misma conducta.

Se ha utilizado el modelamiento en la modificación conductual para alterar una variedad de conductas. En muchas aplicaciones terapéuticas se han tratado de manera efectiva problemas como el miedo o la falta de habilidades sociales. En la mayoría se emplea junto con otros procedimientos conductuales. Teoría del aprendizaje social: Una integración de conceptos de aprendizaje.

La investigación con animales a menudo no refleja la complejidad de los procesos que parecen estar involucrados en la conducta humana como el lenguaje y el pensamiento. Tomando en consideración los procesos cognoscitivos, por ejemplo, Bandura propuso una teoría del aprendizaje social que abarca varios tipos de aprendizaje y la diversidad de influencias que cada tipo enlaza; utiliza elementos de aprendizaje clásico, operante y vicario integrando eventos en el ambiente y cogniciones acerca de los eventos ambientales en una estructura general que depende de diferentes experiencias de aprendizaje.

En el tratamiento conductual, el conocimiento de diferentes tipos de aprendizaje es esencial. Para comprender cómo se desarrolla la conducta y cómo puede modificarse, se necesita integrar los conceptos de varios tipos de aprendizaje y el aprendizaje social proporciona un enfoque conceptual integrado para comprender problemas clínicos y su tratamiento. (Ver ejemplos pág. 24)Análisis conductual aplicado.

La mayoría de las conductas de importancia en escenarios aplicados y en la vida diaria pueden conceptuarse como operantes, operan sobre el ambiente y tienen consecuencias que afectan la probabilidad que se desempeñen en el futuro. El rango de conductas que operan sobre el ambiente es virtualmente ilimitado y tales

Page 8: Resumen Kazdin 1er Parcial

conductas pueden modificarse aplicando técnicas derivadas del condicionamiento operante.

La aplicación de los principios del condicionamiento operante y la extensión en que estos principios pueden emplearse para desarrollar intervenciones efectivas en problemas significativos clínicos y sociales se ha convertido en un área de investigación dentro de la modificación conductual. Actualmente es más que una extensión, el análisis conductual es un enfoque experimental que estudia la conducta en el laboratorio y evalúa la conducta de uno o pocos individuos en el tiempo para registrar los cambios de varias intervenciones. Su punto focal está en las conductas clínicas o socialmente relevantes en áreas de trastornos psicológicos y psiquiátricos, educación, rehabilitación, medicina, negocios e industria. A menudo es conocido como conductismo radical por su punto focal concentrado en la conducta abierta en lugar de estados subjetivos (afecto) o pensamientos (cognición).

Las opiniones conceptuales actuales pueden tipificarse como:- No Mediacionales : se centran en las conexiones directas entre los eventos

ambientales y situacionales y las conductas. Las consecuencias que preceden a la conducta actúan como una categoría importante de eventos ambientales.

- Mediacionales : enfatizan los apuntalamientos cognoscitivos de la conducta (percepciones, planes, atribuciones, expectativas y creencias) que tienen un papel central. Los eventos ambientales pueden influenciar la conducta pero la persona procesa estos eventos a través de sus creencias y atribuciones (procesos cognoscitivos dan sentido al evento y ayudan a determinar su impacto). La opinión dominante es la teoría del aprendizaje social que reconoce la

importancia tanto de las influencias cognoscitivas como de las ambientales y su interacción. Es una manera útil de considerar múltiples influencias de la conducta e incorporar investigación proveniente de muchas áreas.

La meta del análisis conductual aplicado no ha sido desarrollar una amplia teoría de la conducta, más bien sus preguntas se refieren al grado en que los principios desarrollados en la investigación de laboratorio pueden resultar efectivos para desarrollar programas de tratamiento efectivo, educacionales y de rehabilitación, y el grado en que se puede alterar la conducta humana de maneras significativas para mejorar el funcionamiento en la vida diaria.

Page 9: Resumen Kazdin 1er Parcial

Capítulo 2: Principios del condicionamiento operante. Los programas en escenarios aplicados, como el salón de clases, hospitales,

instituciones y el hogar dependen fuertemente de los principios del condicionamiento operante. Contingencias: Los ABC de la conducta.

Los principios del condicionamiento operante describen la relación entre la conducta y los eventos ambientales que influyen en la misma, esta relación se conoce como contingencia y tiene 3 componentes: eventos antecedentes (A), conductas (B) y eventos consecuentes (C).

El desarrollo de programas efectivos depende de la comprensión de los tipos de eventos antecedentes y consecuencias que influyen la conducta y cómo operan. Por lo general, los antecedentes abarcan contextos en los cuales ocurren conductas y las consecuencias y son importantes como base para comprender la conducta. Sin embargo, en la mayoría de los programas el énfasis se ubica en las consecuencias que prosiguen a las conductas (recompensantes o castigantes) y las influencias de los antecedentes son más sutiles y difíciles de detectar y cambiar (muchas veces adquieren su influencia debido a su asociación con ciertas consecuencias). Para que una consecuencia altere una conducta particular debe ser contingente a la ocurrencia de la conducta (es contingente cuando se entrega sólo después de que la conducta blanco se ha realizado y no está disponible de ninguna otra forma).

Los principios más importantes son reforzamiento, castigo y extinción. Reforzamiento.

El principio del reforzamiento se refiere a un incremento en la frecuencia de una respuesta cuando a esa respuesta le siguen ciertas consecuencias que son contingentes a la misma (reforzador). Los reforzadores positivos son eventos que se presentan después de una respuesta desempeñada y que incrementan su frecuencia, mientras que los reforzadores negativos son eventos que se retiran después de realizada una conducta y que incrementan la conducta que precede a su retiro. Reforzamiento positivo.

Se refiere al incremento en la frecuencia de una respuesta a la que procede un evento favorable (reforzador positivo). Es necesario distinguir reforzador positivo de recompensa, ya que el reforzador positivo se define por su efecto sobre la conducta (incremento en la frecuencia) mientras que las recompensas se definen como algo que se da o recibe a cambio de hacer algo y no necesariamente incrementan la probabilidad de ocurrencia de las respuestas a las que proceden. (Una recompensa puede actuar como reforzador positivo pero no son sinónimos). Tipos de reforzadores positivos.

Page 10: Resumen Kazdin 1er Parcial

Existen dos categorías de reforzadores positivos: primarios o incondicionados y secundarios o condicionados. Los r. primarios adquieren su valor reforzante sin un entrenamiento previo (por. Ej. Comida o agua) y puede ser que no sean reforzantes todo el tiempo. Los r. secundarios son aquellos que adquieren su valor reforzante mediante el aprendizaje (al aparearse con eventos que tienen función reforzante, por ej. Elogios, calificaciones, dinero o la finalización de una meta). Cuando se aparea un reforzador condicionado con muchos otros reforzadores se le denomina reforzador condicionado generalizado, éstos son muy efectivos para modificar las conductas debido a que han sido apareados con una variedad de eventos (por ej. Dinero, atención, aprobación, afecto, en forma de fichas-reforzadores sustitutos, etc.). Un evento puede ser reforzante para una persona pero no para otra o puede resultar reforzante en ciertas circunstancias o momento específico y no en otros. El principio d Premack.

Los reforzadores no se limitan a estímulos que se presentan al cliente, permitir a un individuo que se involucre en ciertas respuestas puede emplearse como reforzador, así las conductas que se desempeñan con una frecuencia relativamente alta pueden reforzar conductas que efectúan con una frecuencia relativamente baja. Si la oportunidad de ejecutar una respuesta más probable se hace contingente al desempeño de una respuesta menos probable, la frecuencia de esta última incrementará.

El principio de Premack necesita que la respuesta blanco sea de menor probabilidad que aquella que la reforzará y es útil porque amplia el rango de reforzadores que puede emplearse en la modificación conductual. Aunque no es del todo claro cómo funciona, una hipótesis es la de privación de respuesta: al individuo se le priva de oportunidades de llevar a cabo la conducta deseada, cuando la conducta es contingente a completar alguna otra respuesta. La ejecución de la respuesta blanco aumenta para superar la tasa decrementada de la respuesta preferida. Reforzamiento negativo.

Se refiere al incremento en la frecuencia de una respuesta al retirar un evento aversivo inmediatamente después de que se ha realizado la conducta (el retiro es contingente a la respuesta). REFORZAMIENTO SIEMPRE SE REFIERE A UN INCREMENTO EN LA CONDUCTA, el reforzamiento negativo requiere de un evento aversivo actual que pueda retirarse o terminarse después de que se ha realizado una respuesta específica. Debido a que no es deseable el uso de estímulos aversivos, el reforzamiento negativo se emplea con poca frecuencia en los programas diseñados para modificar la conducta.

Existen dos tipos de reforzadores negativos, primarios y secundarios. Los estímulos intensos que impactan los receptores sensoriales de un organismo actúan como reforzadores negativos primarios, sus propiedades aversivas no son aprendidas, mientras que los eventos aversivos secundarios llegan a ser aversivos mediante el apareamiento con eventos que ya lo son.

Page 11: Resumen Kazdin 1er Parcial

Escape y evitación. El reforzamiento negativo se da siempre que un individuo escapa de un

evento aversivo (el escape es negativamente reforzante). La evitación de eventos aversivos también resulta reforzante de manera negativa pero la evitación ocurre antes de que se presente el estímulo aversivo. El aprendizaje de evitación es un área en la que los condicionamientos positivo y negativo son operativos. La conducta de evitación se aprende mediante el apareamiento de un estímulo neutro con un evento aversivo incondicionado. Ej. Niño que aprende a escapar de la situación cuando el adulto frunce el ceño y evita el castigo corporal. Así el condicionamiento clásico puede dar inicio a la conducta de evitación, pero el condicionamiento operante también se encuentra involucrado en la conducta, ya que un evento aversivo condicionado se refuerza negativamente porque se termina el evento. Ver libro pág. 39 para ejemplos.

Castigo.Es la presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo que

procede a una respuesta, la cual decrementa su frecuencia (requisito=decremento de la conducta). No necesariamente ocasiona dolor o coerción física, no es una forma de retribución o pago por la mala conducta, en el sentido técnico se define sólo por su efecto sobre la conducta y sólo resulta operativo si se reduce la freucencia de la misma.

Existen dos tipos de castigo, en el primero se presenta un evento aversivo después de una respuesta, en el segundo se retira un reforzador positivo después de una respuesta. Castigo=decremento de la respuesta, reforzamiento negativo= incremento de la respuesta. Ver libro pág. 41 para ej.

Extinción.Se refiere al cese de reforzamiento de una respuesta, dando resultado a

la reducción o eliminación de la conducta. Ninguna consecuencia sigue a la respuesta, en la vida diaria generalmente toma la forma de ignorar una conducta que anteriormente se había reforzado con atención. (Ej. Niño con conductas femeninas, pág. 42).

La extinción puede contribuir a los problemas así como aliviarlos, aunque el cese de atención no es la única manera de lograr la extinción ya que esta ocurrirá toda vez que las consecuencias reforzantes que mantengan la conducta ya no se aproximen y provoquen una reducción de la misma. Deben identificarse los eventos que refuerzan la conducta de manera que pueda prevenirse que se presenten después de la respuesta. Desarrollo de la conducta.

Page 12: Resumen Kazdin 1er Parcial

Se analizan procedimientos que tienen amplias aplicaciones para desarrollar la conducta. Moldeamiento y encadenamiento.

Reforzar una respuesta para incrementar su frecuencia no siempre es posible ya que la conducta deseada puede ser tan compleja que los elementos que conforman la respuesta no están presentes en el repertorio del individuo. En el moldeamiento la conducta terminal o meta se logra reforzando pequeños pasos o aproximaciones hacia la respuesta final, en vez de reforzar la respuesta final en sí misma. Reforzando las aproximaciones sucesivas poco a poco se logra la respuesta final. El incremento se presenta al reforzarse las respuestas que son crecientemente más parecidas a la meta final, las que no se parecen a la meta final no son reforzadas, desarrollando así la respuesta terminal.

La mayoría de las conductas consisten en una secuencia de varias respuestas (cadena). Las partes componentes de una cadena generalmente representan respuestas individuales que ya existían en el repertorio del sujeto. Aunque la cadena representa una combinación de respuestas individuales ordenadas en una secuencia particular (ej. Vestirse). Un evento inmediatamente anterior al reforzamiento se transforma en una señal para él. Un ED establece la ocasión para la conducta: incrementa la probabilidad de que una conducta previamente reforzada se presente, no sólo señala el reforzamiento sino eventualmente se transforma en uno.

Tanto el moldeamiento como el encadenamiento son apropiados para desarrollar nuevas conductas. Las diferencias entre ambos, así como las condiciones que determinan su empleo pueden no ser clara. La diferencia principal es que el moldeamiento actúa en una dirección hacia adelante e incrementa la complejidad, frecuencia, duración o secuencia de manera progresiva. El encadenamiento a menudo funciona en dirección inversa y entrena la respuesta final en una secuencia, construyendo conductas previas para desarrollar unidades, además en el moldeamiento la meta es desarrollar una respuesta terminal. Las conductas desarrolladas en el camino hacia la meta por lo común no son evidentes cuando se completa el moldeamiento. En el encadenamiento, las conductas individuales desarrolladas de manera inicial en el entrenamiento son evidentes cuando se ha concluido el mismo. Inducción y desvanecimiento.

Los inductores son señales que ayudan a iniciar una respuesta, se presentan antes de que ésta se efectúe y están diseñados para facilitar su realización (sin inductor la respuesta puede ocurrir de manera poco frecuente o no en absoluto). Ej: instrucciones, gestos, etc. Sirven como eventos antecedentes que ayudan a general la respuesta deseada y tienen un papel importante en el moldeamiento.

Aunque los inductores son señales que inician la conducta, a menudo toman el valor de eventos que los prosiguen y así el inductor puede convertirse en un

Page 13: Resumen Kazdin 1er Parcial

(ED) para el reforzamiento. Cuando un inductor precede de manera consistente al reforzamiento para una respuesta, el inductor se transforma en (ED) y puede controlar la conducta de manera efectiva. También pueden convertirse en aversivos si se asocian con consecuencias castigantes (señales para eventos aversivos).

La meta final es obtener la respuesta terminal en ausencia de inductores, aunque éstos pueden necesitarse al inicio del entrenamiento, es importante retirarlos de manera gradual o desvanecerlos conforme progresa el entrenamiento, si un inductor se retira abruptamente al principio del entrenamiento, es probable que la respuesta no se presente. La consecución de la conducta sin inductores requiere desvanecer y reforzar las respuestas en ausencia de inductores aunque no siempre sea necesario retirarlos todos. Antecedentes de la conducta.

Se emplean diferentes tipos de antecedentes en la modificación de conducta. Eventos de escenario.

Se refieren a factores o condiciones contextuales que influyen sobre la conducta, tienen una esfera de acción amplia e incluyen condiciones que influencian el tipo de estímulos y respuesta que prosiguen, establecen el foro para las conductas y contingencias. Abarcan desde características de la situación y de la tarea, condiciones interiores del individuo hasta conductas de otros que pueden ejercer influencia sobre lo que es probable que el individuo haga. Se refieren a factores que influyen en las secuencias subsecuentes de conducta.

Suelen ser difíciles de identificar ya que no necesariamente se presentan justo antes de la conducta. Es importante reconocer y distinguir la clase general de eventos de escenario porque influyen en las secuencias complejas que les proceden. (ej. Libro pág. 48 y 49) Eventos de estímulo.

Los eventos de estímulo son más específicos y tipos de antecedentes discretos que influyen la conducta. Parecen adquirir su capacidad para ejercer control sobre la conducta mediante sus consecuencias asociadas y el concepto de reforzador diferencial es central para la compresión de éstos y su influencia. El reforzamiento diferencial se refiere a reforzar una respuesta en presencia de un estímulo (ED) y no reforzarla en presencia de otro (EA). Cuando se refuerza una respuesta de manera consistente en presencia de un estímulo particular y consistentemente no se refuerza en presencia de otro, cada estímulo señala las consecuencias probables. Su efecto es que finalmente la respuesta reforzada tiene probabilidad de presentarse en presencia del Ed pero no ante EA. Cuando las respuestas se encuentran controladas de manera diferencial por estímulos antecedentes, se dice que se halla bajo control de estímulos. Ver ejemplo pág. 50 y 51 del libro.

Discriminación y control de estímulos.

Page 14: Resumen Kazdin 1er Parcial

Cuando la presencia de los eventos de estímulo conducen a un incremento o decremento de la conducta, se dice que el individuo ha logrado una discriminación y se dice que esta conducta se encuentra bajo control de estímulos. La discriminación se refiere al hecho de que el individuo responda de modo distinto bajo diferentes condiciones de estímulo. La discriminación y el control de estímulos son siempre operativos en los programas de modificación conductual, éstos se conducen en escenarios particulares y los administran individuos particulares (refuerzo o castigo en condiciones particulares=control de estímulos).

El control que ejercen diferentes estímulos sobre la conducta explica por qué ésta a menudo se especifica para una situación. Debido a que las diferentes contingencias de reforzamiento operan en distintas circunstancias, los individuos pueden discriminar entre estímulos a los que es probable que siga el reforzamiento. Generalización.

El efecto del reforzamiento sobre la conducta puede extenderse tanto más allá de las condiciones en las que el entrenamiento tuvo lugar como hacia otras conductas además de las incluidas en el programa. Generalización de estímulo (misma respuesta, distintas situaciones).

La conducta ocurre en situaciones específicas, una respuesta reforzada de manera repetida en presencia de una situación particular es probable que se repita en esa situación. Sin embargo, las situaciones y los estímulos a menudo comparten propiedades comunes. Una conducta puede ejecutarse en nuevas situaciones parecidas a aquella en la que se dio el reforzamiento, la generalización de estímulos ocurre cuando una respuesta reforzada en otro escenario o situación se incrementa en otros escenarios (transferencia de respuesta a situaciones diferentes a aquellas en que tuvo lugar el entrenamiento).

La generalización es lo opuesto a la discriminación. El grado de generalización de estímulos está en función de la semejanza de los nuevos estímulos en relación con el estímulo bajo el que se entrenó la respuesta. Es deseable que las conductas desarrolladas en escenarios restringidos se transfieran a otros.

Ejemplos de aplicaciones clínicas, libro pág. 54

Generalización de respuestas (respuestas semejantes ) . Otro tipo de generalización abarca condiciones de respuesta en lugar de

estímulos. Alterar una respuesta puede influenciar de manera inadvertida a otras, el reforzamiento de una respuesta incrementa la probabilidad de otras respuestas semejantes y el grado en que una respuesta no reforzada sea semejante a una que se refuerza aumenta la probabilidad de la respuesta no reforzada. Aunque sólo una respuesta se entrene en la situación, también pueden efectuarse una variedad de respuestas parecidas.

Page 15: Resumen Kazdin 1er Parcial

La noción de generalización de respuesta a menudo se emplea para explicar los cambios en las respuestas distintas a la respuesta blanco, aunque el término generalización puede resultar inexacto ya que las respuestas que no se suponen enfocadas pueden recibir reforzamiento de manera inadvertida y puede no explicar de manera precisa muchos de los cambios que se dan con el tratamiento.

Las razones para que varias respuestas se modifiquen cuando el tratamiento se centra en una conducta particular no son claras. La tendencia de las respuestas a cambiar juntas o como un agrupamiento se ha denominado covariación de respuestas (están correlacionadas y cambian juntas). Ejemplos libro pág. 55 y 56.

Page 16: Resumen Kazdin 1er Parcial

Capítulo 3: Cómo identificar, definir y evaluar la conducta. Un programa de modificación conductual depende no sólo de las técnicas

empleadas, sino también de las formas en que se miden las conductas y se evalúan los programas de intervención. El tratamiento exitoso es resultado de la identificación cuidadosa, la definición y medición de conductas. Si éstas se miden e identifican de manera adecuada, entonces pueden aplicarse consecuencias contingentes a su ejecución, si éstas pueden observarse de modo consistente, es posible evaluar si el problema de modificación conductual conducirá al cambio. Si no está funcionando puede modificarse la intervención. Además pueden hacerse observaciones de eventos situacionales y ambientales que pueden contribuir a la conducta, éstos son importantes porque proporcionan señales acerca de las características de la situación que conducen a la conducta de interés. Identificación de la meta del programa.

Un programa de modificación conductual requiere establecer con claridad la meta del programa y describir cuidadosamente las conductas a desarrollar, la meta principal es cambiar o implementar una conducta particular denominada conducta blanco. La meta se aplica a una situación de estímulo particular y tanto la conducta como la situación en la cual se ejecuta o no deben identificarse. Lineamientos.

Identificar la meta de un programa a menudo es obvio y lineal debido a que la importancia, cualidad de adaptación y necesidad de la conducta se aceptan ampliamente y las consecuencias de no participar en ella resultan indeseables.

Consideremos algunos de los criterios prominentes invocados en la selección de metas para programas conductuales. Uno de ellos es la dirección del cambio deseado, la meta puede ser incrementar o disminuir la conducta ya sea esta deseada o inapropiada. Aun cuando la meta parezca se el decremento, supresión o eliminación, la conceptuación del problema y de las intervenciones empleadas para cambiarlo suelen basarse en el desarrollo de conductas positivas, adaptativas. Los criterios firmes y rápidos son difíciles de identificar porque el foco de búsqueda de intervención a menudo depende de definiciones de anormalidad, desviación, disfunción, conductas inapropiadas y estilos de vida deseables e indeseables. También es necesario especificar las condiciones bajo las cuales se ejecutará una conducta, los eventos situacionales y las señales ambientales se vuelven esenciales para decidir qué conductas se van a desempeñar. ¿Bajo qué circunstancias o en la presencia de qué señales debería ejecutarse la conducta blanco?, el programa se centrará en el desarrollo de conductas específicas en presencia de ciertas señales y no en la ausencia de las mismas. Análisis de tareas.

En muchos casos, la meta del programa es desarrollar un conjunto complejo de conductas. Modificar conjuntos más complejos de conductas se facilita mediante un proceso denominado análisis de tareas. Es un medio de proceder a partir de la meta general del programa hacia un número de conductas pequeñas, entrenables y

Page 17: Resumen Kazdin 1er Parcial

altamente concretas. Su propósito es identificar las conductas requeridas y dividir una secuencia compleja en sus partes componentes. El componente inicial del análisis de tareas es identificar las conductas deseadas, éste puede seguir de la evaluación de la conducta competente o apropiada entre personas que se desenvuelven bien (Característica crítica=especificar las conductas requeridas en unidades pequeñas, entrenables). Es útil para el moldeamiento de la conducta. Ver ejemplos pág. 66.

Al diseñar una intervención conductual, puede ser necesario consultar con expertos u otras personas con conocimiento en áreas específicas. La tarea de la persona que diseña el programa conductual debe transformar las metas o prácticas generales identificadas en pasos concretos y unidades pequeñas de conducta. Una de las complejidades: grado de especificidad de las conductas individuales y con la unidad o cantidad de conducta que debe incluir cualquier paso. No hay lineamientos firmes para delinear el número de pasos, pero es probable que la decisión habrá de basarse en la complejidad de la meta, las conductas iniciales de las personas a quienes va a entrenarse y la velocidad con la que se adquieren las conductas durante el entrenamiento.

La tarea de identificación y especificación de conductas que se modificarán es mucho menos dramática que las técnicas utilizadas para modificar la conducta por lo que su significación se puede observar sin problema.Definición de la conducta blanco.

El análisis de tareas identifica los pasos cuando existen múltiples conductas que constituyen la meta global, generalmente un programa conductual comienza con una afirmación proveniente de alguien de que existe un problema o necesidad a intervenir para tratar un objetivo particular. Los rasgos, etiquetas resumidas y características de la personalidad, son demasiado generales para ser de mucha utilidad. Las conductas blanco deben definirse de manera explícita de modo que en realidad puedan observarse, medirse y acordarse entre individuos que están aplicando el programa. Definiciones operacionales.

Una tarea inicial para la investigación científica es identificar el punto focal de interés y convertirlo en operaciones medibles. Los conceptos deben operacionalizarse, convertirse en definiciones operacionales (definir un concepto basado en operaciones específicas empleadas para evaluarlo). Ej. De medidas utilizadas para operacionalizar constructos: cuestionarios, entrevistas, informes, contacto con el cliente, observación directa, etc. Son esenciales para comenzar la evaluación, cambio y valoración de las intervenciones y son funcionales ya que de manera ideal deben reflejar las características centrales de la noción abstracta (Aunque no captan todo el dominio de interés). Criterios para definir la conducta.

Una definición debe cumplir 3 criterios: objetividad, claridad e integridad. Debe referirse a características observables de la conducta o de los eventos

Page 18: Resumen Kazdin 1er Parcial

ambientales, debe ser poco ambigua para poder leerse, repetirse y parafrasearse y además debe resumir las condiciones límite de manera que las respuestas a incluirse y excluirse puedan enumerarse. Para propósitos de evaluación la definición de respuesta debe especificar cómo deben calificarse éstas y otras variaciones relacionadas, ya que puede resultar difícil calificar la respuesta e inferir si la misma ha ocurrido.

Antes de desarrollar una definición puede resultar útil observar al cliente de manera informal. Las notas descriptivas de qué conductas se presentan y qué eventos se asocian con su ocurrencia, pueden resultar útiles para general definiciones específicas de respuesta. Las conductas específicas, más que el concepto global, se convierten en el objeto de cambio. Evaluación.

La evaluación determina el grado en el que la conducta blanco se ejecuta y refleja la frecuencia de ocurrencia antes del programa (tasa de conducta previa= línea de base o tasa operante). La misma es necesaria para poder reflejar el cambio conductual después que se ha iniciado el programa, debido a que su propósito es cambiar la conducta, ésta debe compararse con la conducta durante la línea de base.

Puede resultar tentador confiar en el juicio humano o en las impresiones generales, más que en la evaluación objetiva, para evaluar el grado en que se ejecuta la conducta o si ha ocurrido cambio. Debe considerase que el juicio humano puede deformar de manera significativa la tasa real de la conducta y también ocurre muchas veces que éste no corresponde a los registros reales de la conducta abierta. Las observaciones directas se diseñan para mostrar impresiones más directas que globales, o calificaciones del nivel o cantidad de la conducta blanco y el grado de cambio conductual. Observa la conducta tiene sus propios obstáculos, sesgos y escollos. Sin embargo, es una medida directa de qué tan bien o mal está funcionando el programa de cambio conductual, y proporciona una base útil para tomar decisiones sobre la intervención y la necesidad de cambios en el programa. Evaluación funcional.

Registrar la ocurrencia de la conducta blanco excluye una gran cantidad de información importante que podría ser útil para diseñar un programa de modificación conductual. Diversos eventos antecedentes y consecuentes tal vez se encuentren asociados al desempeño de la conducta blanco. Estos estímulos puede preceder o proseguir a conductas blanco particulares. Estos eventos generan hipótesis sobre cuáles de ellos controlan la conducta y por tanto, pueden emplearse para alterarla (probar hipótesis cambiando los eventos para determinar su influencia sobre la conducta). Si estas claves se conducen mediante la evaluación cuidadosa, pueden proporcionar reflexiones sobre las condiciones de estímulo que ejercen control sobre la conducta blanco.

La evaluación y la conceptualización de relaciones entre eventos de escenario, consecuencias y la conducta blanco son de gran importancia. El enfoque

Page 19: Resumen Kazdin 1er Parcial

de evaluación que analiza la conducta blanco en relación con otras condiciones se conoce como análisis funcional. Es el esfuerzo sistemático para identificar las relaciones entre conductas o antecedentes y consecuentes con las cuales pueden estar asociadas y examina de manera más precisa qué contribuye a la conducta de manera que la información pueda emplearse para identificar intervenciones efectivas.

El análisis funcional puede lograrse de distintas maneras pero la observación directa es el método común para llevar a cabo este tipo de análisis. Estrategias de evaluación.

La evaluación de la conducta blanco resulta crítica para el programa conductual, comprender las condiciones relacionadas con la ejecución de la conducta, aplicación de la intervención para las ocurrencias de la conducta, y la evaluación del impacto del programa, depende de la definición y evaluación cuidadosa de la conducta. En la mayoría de los programas las conductas se evalúan sobre la base de ocurrencias discretas de la respuesta o sobre la cantidad de tiempo que se presenta la conducta. Se encuentran disponibles diversas variaciones y tipos de medidas. Medidas de frecuencia.

Los conteos de frecuencia sólo requieren cuadrar el número de veces que la conducta blanco ocurre dentro de un periodo determinado. Es muy útil cuando la respuesta blanco es discreta (comienzo y final claramente definidos) y toma una cantidad de tiempo relativamente constante cada vez que se efectúa de manera que las unidades contadas sean relativamente iguales. Las medidas de frecuencia requieren destacar las ocasiones en que la conducta se presenta y por lo general que se observe la conducta durante una cantidad constante de tiempo, pero la tasa de respuesta de cada día puede determinarse dividiendo la frecuencia de las respuestas entre el número de minutos observados cada día (para comparar observaciones de diferentes duraciones). Características deseables:- La frecuencia es relativamente simple de calificar, - Las medidas de frecuencia reflejan con facilidad los cambios en el tiempo

/incremento-decremento - la frecuencia expresa la cantidad de conducta desempeñada. Categorización discreta.

Puede resultar útil clasificar respuestas en categorías como correcto/incorrecto, ejecutado/no ejecutado, o apropiado/inapropiado. La categorización discreta es como una medida de frecuencia ya que se emplea para conductas que tienen un comienzo y final claros, y durante una duración constante. Pero se distingue de ésta en que se cuadran las ejecuciones de una conducta particular y el punto focal está en una sola respuesta y el número de respuestas que pueden presentarse es teóricamente ilimitado.

Page 20: Resumen Kazdin 1er Parcial

Se utiliza para medir si se han dado varias conductas diferentes y existe sólo un número limitado de oportunidades para desempeñar la respuesta. (Por ej. Lista de tareas del compañero desordenado, nro. de respuestas efectuadas= medida)

Es muy fácil de utilizar porque requiere listar un número de conductas y revisar su desempeño y la conducta puede evaluarse destacando si se ha efectuado o cuántos pasos de ella se han realizado. Las conductas no necesitan estar relacionadas unas con otras (el desempeño de una puede no tener que ver con la ejecución de otra. Puede además conducir a calificaciones promediadas convenientes, reflejadas en el número total de las conductas efectuadas o en el porcentaje de respuestas correctas. Número de personas.

A veces, la efectividad de los programas conductuales se evalúa sobre la base del número de personas que ejecutan una respuesta. Se utiliza en situaciones grupales en las que el propósito es incrementar la ejecución general de una conducta particular. Las observaciones requieren clasificar la respuesta como presentada o no presentada, pero aquí se cuenta el número de individuos en lugar del número de veces que un individuo lleva a cabo la respuesta.

Conocer el número de personas que llevan a cabo una conducta es muy útil cuando la meta explícita del programa es aumentar la ejecución en un amplio grupo de sujetos.

Registro de intervalo.Una estrategia frecuente para medio la conducta en escenarios de aplicación

se basa en las unidades de tiempo. La conducta se registra durante periodos breves que caen dentro del tiempo total en que se ejecutan. Métodos más frecuentes= registro de intervalo y duración de respuesta.

Con el registro de intervalo se observa la conducta para un solo bloque de tiempo como 30 o 60 min. Por día, el bloque de tiempo se divide en series de intervalos cortos, durante cada intervalo se califica la conducta blanco en cuanto a si ha ocurrido o no; se cuentan por separado varias ocurrencias de la respuesta dentro de un intervalo, y si la conducta está presentándose con un principio y final no claros u ocurre por un largo periodo de tiempo, se califica cada uno de los intervalos en que esté ocurriendo (por ejemplo: niño en salón de clases – atención/no atención). La calificación de la conducta en intervalos se facilita con una hoja de calificación en la que se representan estos, al utilizar este método se observa al cliente y cuando termina un intervalo el observador registra si la conducta ocurrió, muchos investigadores emplean procedimientos de calificación por intervalos que dejan tiempo para registrar después de cada intervalo de observación.

Page 21: Resumen Kazdin 1er Parcial

Una variación del registro de intervalo se conoce como muestreo de tiempo, éste utiliza el método de intervalo pero las observaciones se llevan a cabo por periodos breves en distintos tiempos en vez de en un solo bloque. La ventaja del muestreo de tiempo es que las observaciones representan la ejecución en un día completo en lugar de en una sesión de observación. La evaluación del intervalo puede registrar prácticamente cualquier conducta y las observaciones resultantes del registro de intervalo pueden transformarse con facilidad en porcentaje. Duración.

Otro método de observación basado en el tiempo es la duración o cantidad de tiempo que una respuesta se efectúa. Este método es particularmente útil para respuestas en progreso que son continuas. Los programas que intentan incrementar o decrementar la extensión del tiempo, en que una respuesta se lleva a cabo, puede beneficiarse.

Otra medida basada en la duración no es cuánto dura una conducta que se realiza, sino cuánto tiempo le toma al cliente comenzar la respuesta. La cantidad de tiempo que transcurre entre una señal y la respuesta se denomina latencia.

La evaluación de la duración o la latencia de respuesta es una cuestión bastante simple: uno comienza o detienen un cronómetro y anota el tiempo en que la respuesta se inicia y termina, pero el comienzo y el final de una respuesta deben definirse con cuidado. La duración de la respuesta por lo común se emplea en situaciones en las cuales la extensión de tiempo en que se ejecuta una conducta es un interés primordial. Otras estrategias.

Ocasionalmente se utilizan otras medidas debido a que proporcionan medidas más directas de la conducta que son de importancia obvia, por ejemplo en programas de modificación de la conducta para la obesidad o el tabaquismo se han registrado el peso en kilos del cliente o la cantidad de cigarrillos fumada. En otros programas, la conducta específica puede proporcionar en sí misma una medida única para la investigación. Selección de una estrategia de evaluación.

En la mayoría de las situaciones los investigadores utilizan un procedimiento de evaluación basado en la frecuencia, el intervalo, o uno de los métodos ya mencionados. Las conductas blancos puede evaluarse comúnmente en más de una forma, así que no existe una única estrategia que deba adoptarse pero en ocasiones diferentes medidas reflejan metas en tanto distintas. Ejemplo pág. 79 y 80 del libro.

Análisis funcional: evaluación e intervención. En la modificación de la conducta la evaluación no es un fin en sí misma, sino la

meta es emplear la información de la evaluación para diseñar y evaluar

Page 22: Resumen Kazdin 1er Parcial

intervenciones. La interrelación entre la evaluación e intervención se transmite adecuadamente mediante el análisis funcional. El análisis funcional se diseña para identificar los resultados que provienen de la conducta, tiene un triple propósito:- Describir la conducta y los eventos con los cuales se asocia;- Hacer predicciones sobre los factores que controlan la conducta basados en

las relaciones observadas de la conducta y los eventos;- Y probar estas predicciones alterando los factores que se presumen para ver

si la conducta varía conforme se predijo. Depende de mostrar que una conducta blanco dada está controlada por

eventos específicos. El control se demuestra enseñando que las variaciones en condiciones específicas antecedentes o consecuentes influyen de manera sistemática en la ocurrencia de la conducta, para esto es necesario alterar las condiciones brevemente durante la evaluación de la línea de base para observar si los cambios sistemáticos suceden al alterar las condiciones e implica una previsión de lo que podría utilizarse como una intervención efectiva en base a la información que revela una o más condiciones. Métodos de evaluación.

Al identificar las relaciones entre antecedentes, conductas y consecuencias existen diferentes estrategias para obtener información e identificar las funciones a las que la conducta sirve. - Entrevistas. Entrevistar a individuos en contacto con el paciente puede ser una

forma de contribuir al análisis funcional de la conducta. La misma se diseña para describir la conducta, los eventos de escenario en los que esta aparece y las posibles funciones a las que sirve (término concretos y operacionales). Durante la entrevista se discute con precisión lo que es la conducta blanco, el contexto en el cual se presenta y las consecuencias o resultados que suceden cuando esta se efectúa. Es útil porque busca información y desarrollar un programa de cambio conductual comienza con ésta información obtenida de los clientes o las personas con los que él interactúa aunque se prefiere menos porque la información constituye informes verbales más que observaciones de los eventos en sí mismos.

- Observación directa. La observación directa es otra manera de obtener información y como su nombre lo indica se basa en observaciones directas. Existen muchos sistemas observacionales: un método es pedir a las personas en escenarios de aplicación que registren información detallada y las consecuencias, a lo largo del día. Pueden completarse a través de alguna variante por personas en la vida cotidiana del cliente aunque este método no proporciona una evaluación precisa de la conducta en progreso y de los eventos específicos con los cuales se halla asociada. Un método directamente más demandante es hacer que los observadores registren la conducta en progreso y los eventos múltiples cuando se presenta la conducta y es éste el método preferido de análisis funcional. Las relaciones identificadas pueden conducir a hipótesis fundamentadas.

Page 23: Resumen Kazdin 1er Parcial

- Observación directa y manipulación de condiciones. Otro método de análisis funcional comprende la observación directa, pero va más lejos de manera significativa, ya que la información obtenida se emplea para desarrollar hipótesis sobre lo que está manteniendo la conducta y, mediante la manipulación experimental de las condiciones durante la evaluación de línea de base, ver si la conducta varía de modo sistemático. Diferentes resultados o contingencias en cada una de las condiciones pueden conducir a diversos niveles de conducta. La información obtenida de las manipulaciones experimentales proporciona una prueba muy fuerte de condiciones de mantenimiento y sobre la base de esta información se realiza la intervención directa.

Consideraciones especiales.Existen muchas ventajas para efectuar el análisis funcional. Éste puede

sugerir condiciones antecedentes específicas que promuevan o hagas surgir la conducta así como también a menudo sugiere el tipo de arreglo de contingencias que tiene probabilidad de ser efectivo, una vez identificados los reforzadores que operan en la situación podrían redisponerse para arreglar la conducta de interés. Además puede sugerir las contingencias que tienen probabilidad de no ser efectivas.

No sólo es un método de evaluación sino también es un modo de pensar sobre la conducta. Si bien no siempre es posible llevarlo a cabo, se mantiene la importancia crítica de considerar los antecedentes, consecuencias y las variadas circunstancias relacionadas con la ejecución de la conducta. Manejo de observaciones.Aspectos y problemas en el muestreo de la conducta.

El propósito de la evaluación es muestrear la extensión en que la conducta se lleva a cabo sobre el periodo de tiempo total en que se desea el cambio conductual, pero la conducta rara vez se realiza en una tasa consistente, fluctúa a lo largo de un día determinado y en el transcurso de los días y las semanas. Es importante determinar el nivel de conducta sin permitir que las fluctuaciones tergiversen la tasa global por lo que para obtener una muestra representativa debe llevarse a cabo a lo largo de un periodo extenso.

Es necesario tomar tres decisiones en relación a las observaciones: - Debe decidirse el nro. de veces que los datos se recolectarán. La

frecuencia de la observación dependerá de factores como la variación de la conducta en el tiempo, la disponibilidad de observadores, y las exigencias de horario en el escenario. Debe observarse tantas veces como sea posible e idealmente de forma diaria.

- Debe decidirse la longitud de tiempo establecida por separado para un determinado periodo de observación, la conducta debe observarse durante un periodo de tiempo que conducirá a datos representativos de la ejecución típica en el periodo completo de interés.

Page 24: Resumen Kazdin 1er Parcial

- Debe decidirse, relacionado a la longitud de tiempo que se observa la conducta, cuándo efectuar las observaciones (bloque de tiempo, diferentes momentos del día, etc.). Independientemente de que se emplean métodos de frecuencia, intervalos o duración es más probable que la conducta observada sea representativa a lo largo de distintos periodos. En caso de utilizar la evaluación de intervalo, debe decidirse

también la duración del intervalo. Aunque las observaciones pueden hacerse durante 30 min. O una hora por día, la longitud de los intervalos dentro del periodo resulta importante ya que en caso de que la conducta se presente a una tasa elevada o es una respuesta en progreso se recomiendan intervalos relativamente cortos. Algunas consideraciones que dictan la duración de los intervalos son: - La duración del intervalo debe ser relativamente corta para conductas discretas que ocurren con frecuencia. – Los intervalos muy cortos algunas veces son difíciles de calificar de manera confiable ya que los observadores pueden tener dificultades para sincronizar sus observaciones y puede no resultar claro cuando se llevó a cabo la conducta. – La duración del intervalo puede ser menos importante cuando la conducta es continua que cuando es discreta.

Condiciones bajo las cuales se obtienen las observaciones. Las observaciones por lo común se completan colocando uno o más

observadores en una posición para ver al cliente. Si el cliente se da cuenta de la presencia del observador, se dice que el procedimiento de evaluación es obstrusivo (la conducta del cliente podría afectarse al saberse observado). La observación es reactiva si la presencia del observador altera la conducta del cliente. En ocasiones en que los observadores externos entran a una situación para recolectar observaciones puede minimizarse la reactividad evitando interacciones entre el observador y las personas a quienes se observa.

En cuanto a los observadores y la manera en que se los entrena y supervisa, en algunos casos se utilizan muchos observadores. Cuando se entrenan por primera vez para registrar la conducta, deben adherirse a la misma definición de conducta. Para asegurar que los observadores se apeguen a las definiciones o para minimizar o eliminar el sesgo, puede ser útiles el entrenamiento periódico, la revisión con cintas de video, y la retroalimentación constante en cuanto a la exactitud del registro.

Las expectativas del observador pueden influenciar su registro, para reducir la probabilidad de registro sesgado, son importantes el entrenamiento periódico a lo largo del proyecto y el énfasis en la exactitud del registro.

En general, la claridad de la definición, el entrenamiento cuidadoso de los observadores y la supervisión a lo largo del curso de la evaluación son protecciones contra el registro sesgado. Confiabilidad en la evaluación.- Necesidad de confiabilidad.

Page 25: Resumen Kazdin 1er Parcial

Es importante para los individuos que observan la conducta blanco estar de acuerdo en la ocurrencia de la respuesta. El acuerdo entre observadores a menudo se denomina confiabilidad de la evaluación y es importante porque la evaluación es útil sólo cuando puede lograrse con cierta consistencia y porque minimiza o circunscribe los prejuicios del observador individual. La medición inconsistente introduce variación de datos que se suma aquella proveniente de las fluctuaciones normales en el desempeño del cliente, si la variación de medición es grande, puede parecer que no existe un patón sistemático de la conducta (los patrones estables de conducta se requieren para reflejar cambio conductual). Además si un solo observador registra la conducta blanco cualquier cambio en la conducta registrado puede resultar de un cambio de la definición de la conducta blanco que posea el observador, en lugar de uno en la conducta real del cliente.

El acuerdo entre observadores proporciona una revisión de consistencia de su conducta de registro. Es importante debido a que refleja si la conducta blanco es definida. Si los observadores logran un acuerdo con facilidad sobre la ocurrencia de la conducta será más sencillo para aquellas personas que finalmente efectúen el programa, estar de acuerdo sobre la conducta y aplicar la intervención de manera contingente. - Manejo de revisiones de acuerdo.

Para asegurar el acuerdo sobre la conducta pueden realizarse revisiones de confiabilidad antes de reunir los datos de la línea de base, unos cuantos días de observación prelínea base pueden ser útiles para determinar las reglas para la conducta de observación y manejar instancias en las cuales no es claro si ha ocurrido la conducta blanco.

Al comenzar la línea de base, es aconsejable continuar con las revisiones de confiabilidad de manera intermitente a lo largo del programa para asegurar que la conducta se observa de modo consistente. El acuerdo tiene que lograr un nivel aceptable antes de que hayan comenzado las observaciones de línea base y mantener ese nivel a lo largo del proyecto (la convención dicta que el acuerdo se ubique entre 80 y 100%) y es importante asegurar que este nivel se encuentre determinado bajo condiciones cuidadosamente manejadas (condiciones similares en días evaluados y no evaluados).

Para manejar la evaluación de la confiabilidad: Asegurarse que los observadores trabajen de manera independiente sin

acceso a las hojas de registro de los demás. Supervisar a los observadores de manera cuidadosa durante la revisión de

confiabilidad. No transmitir las expectativas del experimentador o el punto hasta donde los

datos de entrada son consistentes con dichas expectativas. Hacer que las personas distintas a los observadores calculen la confiabilidad.

- Estimación del acuerdo.

Page 26: Resumen Kazdin 1er Parcial

El acuerdo entre observadores proporciona un estimado de cuán consistentemente se observa y califica la conducta, los procedimientos para estimar el acuerdo difieren de algún modo dependiendo del método de evaluación empleado. Los procedimientos que estiman el acuerdo para métodos de frecuencia e intervalo se destacan debido a que pueden adaptarse con facilidad a otros procedimientos.

Para las medidas de frecuencia: se requiere que dos observadores de manera simultánea pero independiente, cuenten la conducta blanco durante el tiempo separado para la observación. Al final del período de observación, las frecuencias obtenidas se comparan; el interés principal es saber si los observadores registran la conducta con igual de frecuencia, puede formarse un porcentaje de acuerdo para medir el grado al que los dos observadores logran acuerdo en sus conteos finales. Para determinar el porcentaje de acuerdo, se forma una fracción a partir de la frecuencia consignada por cada observador. Se determina dividiendo la frecuencia menor entre la mayor y multiplicando por cien. La interpretación de este porcentaje debe hacerse de modo cuidadoso, la cifra indica que los observadores concuerdan en la frecuencia total de la conducta con 10% de margen de error. Así la confiabilidad refleja acuerdo sobre el número total de respuestas, más que en cualquier ocasión específica.

Para el método de evaluación de intervalo: El acuerdo entre observadores se calcula sobre la base de la proporción de intervalos en que dos observadores concuerdan sobre la ocurrencia de la conducta blanco. Se califica un acuerdo si ambos observadores registran la ocurrencia de la conducta en el mismo intervalo y se califica un desacuerdo cunado uno de los observadores califica una conducta en un intervalo y el otro no. El acuerdo se determina dividiendo el número de intervalos que ambos marcan que la conducta se presenta entre el número de acuerdos más el número de desacuerdos multiplicado por cien.