1._diatesis_en_Tesniere (1)

21
La diátesis en Lucien Tesnière

description

Diátesis en Teniere

Transcript of 1._diatesis_en_Tesniere (1)

La diátesis en Lucien Tesnière

Me vuelvo para llenar mi copa cuando suena a mis espaldas el gorjeo de un ave. Sorprendido, miro al anciano que sonríe con aire suavemente paternal, como si acabara de hacerme un presente inestimable. Voy a preguntarle, pero él reclama mi silencio con un gesto del índice hacia la placa que gira. Algo distinto va a escucharse ahora, sin duda. Pero no. Ya andamos por la mitad de lo grabado y sigue ese gorjeo monótono, cortado por breves silencios, que parecen de una duración siempre idéntica. No es siquiera el canto de un pájaro muy musical, pues ignora el trino, el portamento, y sólo produce tres notas, siempre las mismas, con un timbre que tiene la sonoridad de un alfabeto Morse sonando en la cabina de un telegrafista. Casi va terminando el disco y no acabo de comprender dónde está el regalo tan pregonado por quien fuera un tiempo mi maestro ni me imagino qué tengo yo que ver con un documento interesante, a lo sumo, para un ornitólogo. Termina la audición absurda y el Curador transfigurado por un inexplicable júbilo, me pregunta: «¿Te das cuenta? ¿Te das cuenta?» Y me explica que el gorjeo no es de pájaro, sino de un instrumento de barro cocido con que los indios más primitivos del continente imitan el canto de un pájaro antes de ir a cazarlo, en rito posesional de su voz, para que la caza les sea propicia. «Es la primera comprobación de su teoría», me dice el anciano, abrazándoseme casi con un acceso de tos.

Alejo Carpentier. Los pasos perdidos

Lucien Tesnière, en la segunda mitad del siglo XX, presentó un modelo de sintaxis atendiendo a las

dependencias que poseen las unidades sintácticas de la oración respecto del verbo.

En este modelo, se habló por primera vez de las valencias

Estos conceptos fueron luego retomados por otros teóricos, hasta llegar a la NGLE 2009

Termina la audición absurda

El timbre tiene la sonoridad de un alfabeto Morse

termina

audición

la absurda

tiene

timbre sonoridad

el de alfabeto

Morse

El nudo verbal pone de manifiesto un pequeño drama. Comporta obligatoriamente un proceso y muy a

menudo actores y circunstancias.

Traspuestos del plano de la realidad dramática a la realidad de la sintaxis estructural, el proceso, los

actores y las circunstancias derivan respectivamente en el verbo, los actantes y los circunstantes.

El verbo expresa el proceso.

Los actantes son los seres o las cosas que, de la forma que sea, participan de ese proceso.

Alfredo da el libro a Carlos

Alfredo, libro y Carlos son actantes, de la misma forma.

Los actantes son siempre sustantivos o los equivalentes de los sustantivos. Inversamente, los sustantivos

asumen siempre la función de actantes.

Ayer Alfredo dio el libro a Carlos

Los circunstantes expresan las circunstancias de tiempo, lugar, manera, etc, en las cuales se desarrolla el proceso. Son siempre adverbios o sus equivalentes.

En una oración simple el verbo no es siempre el nudo, pero cuando hay verbo, siempre es el nudo

sujeto y predicadosujeto y predicado

Basándose en principios lógicos, la gramática tradicional se esfuerza en encontrar en la oración la

oposición lógica entre el sujeto y el predicado. Sobrevive en esta noción un concepto lógico, que va de

Aristóteles hasta Port-Royal.

Argumentos de Tesnière:

•El sujeto está contenido en el verbo

•El sujeto es muchas veces no expreso

•El predicado es obligatorio porque es el que dice, el que habla del sujeto, y comporta elementos más numerosos que el sujeto

•Desde el punto de vista lingüístico no se justifica que se le dé mayor importancia al sujeto que al resto de los actantes.

Los actantes están subordinados inmediatos al verbo. Difieren por su naturaleza y esto les da un número o un orden en el nudo verbal. No todos los verbos tienen

el mismo número de actantes.

Hay verbos sin actante, con un actante, con dos y con tres actantes.

Los verbos sin actante expresan un proceso que se desarrolla por él mismo, sin persona ni nada que

participe. Son los verbos que designan fenómenos meteorológicos.

Los verbos con un actante:

Alfredo cae.

Alfredo y Antonio caen.

En cualquiera de los dos casos, el verbo cae/caen tiene UN actante. En el segundo ejemplo, es el mismo que se

repite dos veces. Acá hay un fenómeno de desdoblamiento, y este fenómeno no incide en la

determinación del número de actantes.

Los verbos con dos actantes expresan un proceso en el que participan dos personas o cosas.

Alfredo golpea a Bernardo.

Hay dos actantes: Alfredo, que da los golpes y Bernardo, que los recibe.

Los verbos con tres actantes expresan un proceso en el que participan tres personas o cosas.

En Alfredo da el libro a Carlos hay una cosa y dos personas.

Los verbos con dos actantes expresan un proceso en el que participan dos personas o cosas.

Alfredo golpea a Bernardo.

Hay dos actantes: Alfredo, que da los golpes y Bernardo, que los recibe.

Los verbos con tres actantes expresan un proceso en el que participan tres personas o cosas.

En Alfredo da el libro a Carlos hay una cosa y dos personas.

Normalmente el primer y el tercer actante son personas y el segundo una cosa.

El orden en el estema es el primer actante a la izquierda. 1º, 2º, 3º.

Se distinguen unos de otros en las distintas lenguas a través de índices o a través del orden en la cadena

hablada.

Valencia y voz

De la misma forma que hay diferentes especies de actantes, la naturaleza del verbo que los rige varía

según que rija uno, dos o tres actantes.

Psicológicamente, el pensamiento de un hablante no concibe de la misma forma estos verbos.

Se puede concebir esta naturaleza como la de un átomo capaz de atraer diverso número de actantes.

Este concepto de valencia es a la vez semántico y sintáctico.

El verbo se satura cuando recibe en la cadena a todos sus actantes.

Verbos avalentes: los impersonales meteorológicos

Verbos monovalentes: impersonales haber, hacer y verbos con sujeto que suele posponerse en el lugar del objeto directo:

pasan trenes

Verbos bivalentes: sujeto y objeto directo/ sujeto y objeto indirecto (Juan estudia Historia/A Pedro le pasó una

desgracia)

Verbos trivalentes; sujeto,, objeto directo, objeto indirecto (María le pasó la sal a Juan)

Verbos transitivos: en la gramática tradicional, porque la acción pasa o transita hacia el objeto directo. En la tradición los verbos con tres actantes también integran

este grupo. Tesnière prefiere incluir en el grupo o clase de verbos transitivos los verbos con dos o tres actantes, porque con esto se aproxima más al criterio

estructural.

Bajo el nombre de diátesis Tesnière incluye las voces activa y pasiva, las formas reflexi vas y las formas

recíprocas.

Diátesis activa: un verbo cuyo primer actante realice la acción y tenga un segundo actante

Diátesis pasiva: un verbo nudo de una oración en la que se exprese que el primer actante no es agente, sino

que sufre esta acción, o es pasivo.

Tanto la pasiva como la activa son formas de la voz transitiva, y pueden combinarse en las diátesis

reflexiva y recíproca.

Alfredo golpea a BernardoBernardo es golpeado por Alfredo

Alfredo se mira en el espejoAlfredo y Bernardo se miran