1997 Revista Integracion Nro 25

80
7 J..A /)tDN4 IJE. rxIes mIil f!!JI<.AlOAlG.6 D IAl I:J€ff.NStJS .! AIt/1E TAL I I !JJE.J..lEJ:A .. . __(á. MAÑANA ~~~~~~~~~~~~~~' P.Jf1 50 . " eOAJ~~IIAe/O~ •• . fJE "-Os ---~~~::=::!:~~~~~~~~~~~~!~~ fUev~os fliM .n:;;r.;:;;;:-M~~~~~-r.;~;:g¡~;-;;:;~~.~. ItIJTAR.1iMS P.~J 5t Por el mundo, . por usted.

description

1997 Revista Integracion Nro 25Mercosur - Uruguay 1997

Transcript of 1997 Revista Integracion Nro 25

  • 7 J..A/)tDN4 IJE. rxIesmIil f!!JI
  • LLAMADASINTERNACIONALESArgentina $38.30Brasil $38.30Paraguay $38.30Estados Unidos $56.51Espaa $56.51Italia $56.51Israel $56.51Japn $56.51Resto del Mundo $56.51

    Los precfos no incluyen IVA

  • relopmebe.Con hechos. No con frases hechas.

    Que pruebe si somos o no ms rpidos y seguros.Si somos o no ms convenientes.

    Que lo pruebe con datos concretos porque, a la hora de elegir un servicio courier;lo nico que Ud. quiere evaluar son realidades.

    En ViP Postal compartimos su criterio: el movimiento se demuestra andando.y la eficiencia tambin.

    Por eso, le invitamos a conocer las mltiples ventajas de nuestro correo preferencial.Para que ponga a prueba de una vez la calidad del servicio ViP Postal en todo el mundo.

    VIP Postal integro EMS (Express Mail Service) lo ms importante red internacional de correo ultra - rpido con oficinas en los cinco continentes .. Cuento adems con el respaldo institucional y operativo de lo Unin Postol Universol y de lo Unin Postal de Amrico, Espoa y Portugal:

    Departamento Comer.cial:Buenos Aires 451 Tels.: 96 67 15 - 963502Oficinas Operativas:Buenos Aires 540 Tels.: 95 61 22 - 95 04 73 Fax: 95 56 77Aeropuerto Internacional de Carrasca - Hall Centrol Tel: 61 17 70

    "'!IIJS URUGUAY

    TolI free 0800 2847Solicite informacin

    sobre el servicio de correo 0medidoporo sus envos regulores de correspondencia

    dentro de lo ciudad de Montevideo.

    CaputiAgrre

  • ______________________~rn~~ O_P_IN_IO_'N_Lucha contra el terrorismo

    No se pueden permitir msatrocidades

    "Nadie es inmune, ya sea que viaje en el subterrneo de Tokio o en un autobs en Tel Aviv; que paseemirando los escaparates de las tiendas de Londres o camine por las calles de Mosc; que preste servi-

    cio en Arabia Saudita o vaya a su trabajo en Oklahoma City.El terrorismo se ha vuelto un destructor de todos por igual, que no respeta fronteras.

    Nuestra seguridad personal, comunitaria y nacional dependen de nuestras polticas con respecto alterrorismo dentro del pas y en el extranjero.

    No podemos promover el bien comn en nuestro pas sin promoverlo tambin en todo el mundo. Nopodemos reducir las amenazas a nuestro pueblo sin reducir las amenazas al mundo ms all de nues-

    tras fronteras. "Presidente Bill Clinton, 5 de agosto de 1996

    Esta nota de opinin es la pri-mera que hacemos con cope-te, y la gravedad del tema aslo requiere.

    Esta nota de opinin pensbamosdedicarla a la Sub-20 y a los excesos enlos intereses por parte de la financieraCrditos Directos, pero los acontecimien-tos nos superaron, el espacio tambin, yquienes poseemos un papel donde escri-bir o un micrfono donde hablar no po-demos ignorar, si tenemos principios de-mocrticos y los aplicamos, la muerte delconcejal Miguel Angel Blanco, ejecuta-do con un disparo en la nuca.

    El Partido Nacionalista Vasco tie-ne en todo el territorio espaol el 1por ciento del electorado. Los crimi-nales de la ETA, representados por elHerri Batasuna, su brazo poltico, nollegan al 0,6 por ciento dentro delrrusmo pas.

    Con estas mnimas minoras, pre-

    tenden hacer valer su voluntad matan-do a sangre fra a quien le d gusto ygana, sin tener en cuenta siquiera lassplicas del mundo entero de que sus-pendieran la ejecucin.

    El terrorismo armado y asesino losufrimos ep todo el mundo en manosde quienes quieren el poder por vade la fuerza, odiando el voto secreto,el sistema pluralista, la democracia re-presentativa y el estado de derecho.

    En el Uruguay lo vivimos y lo su-frimos.

    En el Uruguay no es secreto paranadie el apoyo brindado por un sectordel Frente Amplio a la ETA, protago-nizando en su defensa hechos desagra-dables como los sucedidos en el Hos-pital Filtro, cuando la extradicin deun grupo de sus integrantes a pedidode la justicia espaola.

    Lamentablemente tuvo que sufrirsela prdida de otra vida humana para que

    el bloque democrtico espaol se unie-ra en un solo frente y resuelva de unavez por todas el problema.

    y si se hace por los caminos del di-logo y el entendimiento, mejor. De locontrario, el gobierno debe enfrentar eltema como una guerra, solucionarlocomo en la guerra, y demostrarle al mun-do -y principalmente a sus ciudada-nos- que est preparado para hacerla.

    No podemos permitir bajo ningnconcepto que un grupo de inadaptados,totalmente al margen de la ley, tenga lapretensin de ensearnos, conintimidaciones asesinas, cmo se debegobernar, qu provincias pertenecen aEspaa, cules no, y quin est bien omal detenido o juzgado.

    y todava la ETA y sus seguido-res extranjeros pretenden hablar dejusticia y de derechos humanos.

    Por favor, ese verso ya tiene va-rios autores!

    MERCOSUR, Informacin General, Turismo, Zonas Francas, Hidrova, Transporte, Eco-loga, Marketing .Empresas ; Salud y Agro

    Editor Redactor Responsable: Carlos R. Vidart - Ro Negro 1059 - Editor en Paraguay:Dante Sciuba. Columnistas invitados: Washington Abdala, Cr. Daniel Azzini, Carlos Ba-ribar, Emb. Augusto Bermdez, Cr. Gabriel Ferrere, Dr. Diego Gil, Juan Carlos GmezSalm, Dr. Daniel Labruna, Dr. Luis Alberto Lacalle, Dr. Daniel Lamela, Li Xin, TangMingxin, Emb. Dra. Alicia Martnez Ros, Felipe Michelini, Cr. Carlos Milans, Pablo

    Milburn, Dr Ariel Moller, Remo Monzeglio, Dr. Didier Opertti, Carlos Pijuan, Jan Przegalinski, Barret Puig, Dr. Enrique Tarigo, XieRumao, Yao Datian, Zhou Hongtao, Cr. Hector Carlevaro Torres, Ruben Rodriquez Lpez, Jorge Pacheco Klein, Gabriela Maana.Imprenta: Talleres Don Orione -Fotografa: A. Caruso - Enero Valiente - Humberto Pesce - Gustavo Viana - Carlos Rey. Diseo Armado: CAMAVI - Distribucin: Berriel y Martinez, Suarez 3093 Tels: 238752 - 294709 - Distribucin en el extranjero:Argentina, Brasil, Chile, Paraguay. - Reg.M.l.E.M. 274124 - M.E.C. 394 - Precio de venta: Uruguay $ 30.- Extranjero U$S 5.-Suscripcin Anual $ 360.-Interior y Extranjero consultar por envo. ZONA DE INTEGRACION es una publicacin de ProduccionesOzono. - Departamento Comercial: Ro Negro 1059 - Tel. C.A. FAX (0598-2) 917311 - Cd. Postal 11100 - Montevideo - Uruguay.- Las opiniones expresadas en los artculos ,wn responsabilidad de sus autores. La reproduccin de los mismos solamente puederealizarse citando a ZONA DE INTEGRACION.

    -------------------------------4

  • A_P_O_R_T_E_S ~~~~ _

    EXCLUSWO

    Nos quedamos atrs enAmrica Latina

    Escribe William M. Daley*

    Se descubri en Washington 1lI1 monumento al presidente Franklin Roosevelt. La salud y la vitalidad econmicas del hemisfe-rio occidental-"la poltica del buen vecino"- fue 11IlO de los compromisos ms firmes que contrajo Franklin Delano

    Roosevelt. Se trata de una nocin que Estados Unidos ha tomado con seriedad desde entonces, que nos gua mientras crea-mos UI1 clima comercial hemisfrico en el que los mercados abiertos y un sector privado vigorizado generan empleos bien

    pagados y elevan el nivel de vida de los pueblos de todas las Amricas.

    Recientemente viaj a Brasil, Ar-gentina y Chile, acompaado por31 lderes empresariales norte-americanos en mi primera misin comer-cial como Secretario de Comercio. Estosejecutivos -todos procedentes de secto-res de alto crecimiento de la economa-hicieron llegar con efectividad el mensajede que la tecnologa y la administracinestadounidenses pueden ayudar a nuestrosvecinos latinoamericanos a alcanzar susmetas de desarrollo. Y la participacin devarias agencias asociadas al Departamen-to de Comercio --el Banco de Exporta-ciones e Importaciones, la Corporacin deInversiones Privadas en el Extranjero, laAgencia de Comercio y Desarrollo y elBanco Interamericano de Desarrollo-subray que las compaas estadouniden-ses tienen disponible un equipo completode instrumentos financieros para apoyarsus iniciati vas.

    Me sent impresionado por el progre-so de la reforma econmica en AmricaLatina. En un alejamiento radical de supasado proteccionista, estos pases libe-ralizan sus regmenes comerciales y dis-minuyen las barreras comerciales.

    Dondequiera que fui, me impresionel entusiasmo por los productos estado-unidenses. En ms de dos docenas de re-uniones con funcionarios extranjeros,pude hablar en favor de la participacinestadounidense en proyectos pendientespor un valor de alrededor de 10.000 mi-llones de dlares. Luego de este viaje, es-toy convencido de que Estados Unidos esel socio comercial ms natural y deseablede esta regin. Pero no logramos capitali-zar esta ventaja. En ausencia de un acuer-do de libre comercio abarcador con Chi-le, por ejemplo, ya empezamos a situar-nos al margen. La Cmara de ComercioNorteamericana en Chile ha identificadoexportaciones estadounidenses por valorde 500 millones de dlares que se hanperdido en beneficio de proveedores de

    Canad, Mxico, Brasil y Argentina.Nuestra ausencia le ha abierto la puerta aun cortejo de la regin por parte de laUnin Europea y otros pases. Mientrasseguimos empantanados en un debate in-terno en torno a los mritos del comercio,la mayora de los pases de la regin ne-gocian entre ellos acuerdos ventajosos.Durante mi viaje, escuch voces de apren-sin acerca de la hondura de nuestro com-promiso con el libre comercio hemisfrico.Mis contrapgrtes sienten que muchos nor-teamericanos son hostiles al NAFTA y alos pactos de libre comercio en general.

    No pueden comprender por qu recha-zaramos un acuerdo que ayudara a quecasi 750 millones de dlares en exporta-ciones de Estados Unidos vayan a Mxi-co y Canad cada da hbil. Los ldereshan encontrado que la liberalizacin delmercado constituye una enorme ventajaeconmica en sus pases. Preguntaron porqu el mayor exportador del mundo, Es-tadqs Unidos, se hara a un lado en cuan-to al acceso preferencial a los mercadosde ellos.

    Indudablemente, necesitamos expli-caries mejor a las firmas y los trabajado-res de Estados Unidos los tremendos be-neficios del comercio abierto. Los hechosson obvios: los empleos relacionados conlas exportaciones pagan entre 13 y 16 porciento msque el salario medio, y ms de11,3 millones de trabajadores tienen suempleo debido a las exportaciones. Laexpansin del comercio ha sido causa deuna cuarta parte del aumento de nuestroPIB en los ltimos cuatro aos.

    Comprendo la incertidumbre que pro-viene de los rpidos cambios econmicosy tecnolgicos. Es nuestra obligacin ex-plicarles a los trabajadores y los consu-midores que los dividendos de la amplia-cin del comercio --empleos, crecimien-to y oportunidades- se cosecharn entodos los niveles de la sociedad. Prometoexpresar este mensaje en cada oportuni-

    --------------------------------5

    dad; he prometido tambin que cada ao,mientras sea Secretario, encabezar unamisin comercial a Amrica Latina.

    La clave para completar el Area de Li-bre Comercio de las Amricas es cambiarla actitud hacia el comercio. Un ALCA eje-cutado a cabalidad sera el arreglo de librecomercio ms grande de la historia, al re-unir a naciones que tienen un PIB combi-nado de ms de 9 billones de dlares y msde 750 millones de personas. Sera el ma-yor logro de una dcada en la que prctica-mente cada pas de la regin ha hecho pro-gresos en abrir sus fronteras y proveer ma-yor acceso al mercado.

    Mientras tanto, el Presidente continua-r trabajando con el Congreso a fin de lo-grar un acuerdo con respecto a la legisla-cin de va rpida. La administracin estsegura de que tendremos la autoridad deva rpida antes de la Cumbre de las Am-ricas de Santiago en 1998, en la que nues-tros socios quieren iniciar las negociacio-nes del ALCA. Pero la autoridad de varpida nos traer beneficios que se exten-dern ms all del hemisferio. La necesi-tamos tambin para las negociaciones deapertura de mercados en otras partes delmundo, incluso Asia, y para acuerdos enotros sectores, tal como el Acuerdo de Tec-nologa de la Informacin que se conclu-y recientemente.

    Amrica Latina tiene mucho de queestar orgullosa. Los recursos y destrezasde estas empresas y trabajadores contri-buyen a un mercado que ser el ms din-mico del mundo en el siglo XXI. Nuestrodesafo es ayudar a los pueblos y las em-presas de todo el hemisferio a hacer reali-dad su potencial y crear oportunidades quetrasciendan fronteras, idiomas y culturas.La creacin del Area de Libre Comerciode las Amricas ser un logro esencial paraun prspero siglo XXI.

    * Secretario de Comercio de EstadosUnidos.

  • ~~~~--------------------------------- ---------------------------------APORTES

    El exitoso retorno de Hong Kong yel triunfo de la frmula"Un pas, dos sistemas'

    El pnriero de julio de 1997 hapasado a los anales de la his-toria del siglo XX como uncaptulo brillante por el exitoso retor-no de Hong Kong a la soberana de laRepblica Popular China. En estemomento todo el pueblo chino, inclui-dos los compatriotas de Taiwan, sien-ten gran emocin y alegra por estehistrico episodio. Al festejar esta fe-cha memorable, no podemos dejar derecordar los mritos inmortales delgran dirigente chino Deng Xiaopingpor su sabia conduccin y firme orien-tacin durante todo el transcurso debsqueda de una satisfactoria solucindel problema de Hong Kong. Preci-samente fue Deng Xiaoping quienplante la frmula de "un pas, dossistemas", la que ampli enormemen-te nuestra visin y abri un camino depor medio de los zigzags para llegar ala meta final, que no slo por s impli-ca una solucin viable para el retornode Hong Kong ahora y el prximo deMacao en 1999, sino a su vez para elproblema de Taiwan con miras a ma-terializar la reunificacin definitiva detoda China.

    ,, EL ORIGEN DEL PROBLEMADE HONG KONG

    La zona de Hong Kong, desde la.nificacin de China a partir del ao:21 antes de nuestra era, siempre sehallaba bajo la jurisdiccin del Go-bierno Central de China. Hong Kongy sus aledaos Kowloon y "NuevosTerritorios" fueron cedidos a Inglate-rra como consecuencia de las dosGuerras de Opio y la coaccin brit-nica mediante la firma de los tres tra-tados desiguales respectivamente en1841, 1860 Y 1898. Sin embargo, conarreglo a los principios fundamenta-

    Escribe Tang Mingxin *les del derecho internacional, la gue-rra de agresin es injusta e ilegal, y elacto ilegal no general derechos legti-mos. Por lo tanto, los tres tratados,segn los cuales Gran Bretaa ocupla zona de Hong Kong, carece total-mente de validez. Y el pueblo chinonunca ha cesado de luchar por ende-rezar la justicia y recuperar HongKong.

    QUIN HA CREADO LAPROSPERIDAD DE HONG

    KONG?

    Al echar un vistazo objetivo a lahistoria de Hong Kong todos puedenpercatarse de que la dominacin co-lonial britnica durante un siglo hastalos aos 50 no trajo la prosperidadpara Hong Kong, sino al contrario losumergi en innumerables sufrimien-tos y ultrajes. A principios del domi-nio britnico los comerciantes extran-jeros de Hong Kong se dedicabanprincipalmente al sucio comercio delopio y de la atroz trata de cules. Losdocumentos histricos tienen registra-dos hechos espeluznantes. Slo en lasegunda mitad del siglo XIX, cada aopasaban por Hong Kong a la partecontinental de China decenas de mi-les de cajas (50-60 kilos por caja) deopio, hasta 70.000 cajas en aos cum-bres; los cules chinos que cada aopasaban por Hong Kong con destinoa distintas partes del mundo sumabandecenas de miles, con una cifra totalque superaba dos millones. De mane-ra que hasta la dcada de los 50, cuan-do los ingleses haban ejercido su do-minio durante ms de 100 aos, HongKong viva an slo de un limitadocomercio de transbordo como la prin-cipal rama de la economa local. Apartir de los aos 50, Hong Kong en-

    --------------------------------6

    tr en rbita de rpido desarrollo ha-cia la industrializacin moderna. Y enlos subsiguientes diez aos, HongKong, adems de consolidar las indus-trias textil y ligera, imprimi un granempuje a la industria procesadora, lasindustrias electrnica, de relojes, ju-guetes y plsticos. La apertura de Chi-na desde 1978 promovi el desarro-llo de la banca, el turismo, el comer-cio de transbordo y los bienesinmuebles de Hong Kong, y favore-ci la diversificacin de su economay su marcha incesante hacia adelante.Desde fines de los aos 70 hasta lafecha, es el perodo de despegue eco-nmico y verdadera prosperidad deHong Kong. Los hongkoneses hanhecho valer a plenitud las ventajasgeogrficas, buen ambiente de legali-dad, su asombroso talento, admirabletenacidad y capacidad, creatividad ysabidura para aprovechar toda coyun-tura y sus estrechas relaciones con laparte continental de China. He aqu losverdaderos factores conducentes a laprosperidad de Hong Kong.

    LA SOLUCIN DELPROBLEMA DE HONG KONG

    En el perodo inicial de la Repbli-ca Popular China adoptamos la polti-ca de mantener el statu quo de HongKong, teniendo en cuenta el trasfondohistrico y la situacin internacional ensu conjunto, con objeto de evitar con-flictos abiertos y aprovechar HongKong como base para desarrollar nues-tros vnculos econmicos con el exte-rior y fomentar fondos extranjeros. Esdecir, una poltica de "hacer clculos alargo plazo y sacar pleno provecho".Conforme a lo cual, el Gobierno chinoesper 33 aos hasta el inicio de lasnegociaciones chino-britnicas sobre el

  • A__P_O_R_T_E_S ~~ ~ _futuro de Hong Kong en 1982. Puesen la dcada de los 80 China empren-di su camino de reforma y aperturacon impetuosos avances y la situacinmundial experiment extraordinarioscambios. Se present la oportunidadmadura y el dirigente chino DengXiaoping plante la reunificacin de lapatria como una de las tres metas de ladcada. Ha sido siempre bien clara laposicin frente al problema de HongKong: no reconoce ningn tratado des-igual impuesto al pueblo chino y recu-pera toda la zona de Hong Kong. Amedida de la aproximacin de julio de1997, fecha de la expiracin del pero-do de arrendamiento de los "NuevosTerritorios", cmo resolver el proble-ma del futuro de Hong Kong lleg aser ineludible. De ah que China y GranBretaa, tras el comn acuerdo, inicia-ron en setiembre de 1982 las negocia-ciones que culminaron en setiembre de1984, durante las cuales el Gobiernochino sostena que la soberana sobreHong Kong no es un problema queadmita discusin ni deje margen paralas maniobras; y sobre el mantenimien-to de la prosperidad de Hong Kong,China est dispuesta a adoptar polti-cas flexibles que se ajusten a las pe-culiaridades de Hong Kong. Sobre elparticular, Deng Xiaoping expuso lafrmula "un pas, dos sistemas", esdecir, despus de que China haya re-cuperado la soberana sobre HongKong, dentro de un mismo pas quees la Repblica Popular China, segui-r la prctica del sistema socialistaen la parte continental, mientras semantendr en vigencia el actual sis-tema capitalista en Hong Kong juntocon sus existentes sistemas socio-econmicos y la mayora de sus le-yes as como su modo de vida. Conesto se dej sentada la firme baseconducente a la garanta del futurode Hong Kong. Por fin se realiz enBeijing el 19 de diciembre de 1984la firma oficial de la DeclaracinConjunta del Gobierno de la Rep-blica Popular China y el Gobierno delReino Unido de Gran Bretaa e Ir-landa del Norte sobre el Problema deHong Kong, donde se reafirma que elGobierno chino reasumir el ejerciciode su soberana sobre Hong Kong apartir del primero de julio de 1997.

    EL GRAN SIGNIFICADO DELA SOLUCIN DEL

    PROBLEMA DE HONG KONG

    La solucin satisfactoria del pro-blema de Hong Kong es un aconteci-miento importante en el desarrollosocial de China, lo que ha hecho rea-lidad el vehemente anhelo que abri-gaban los chinos de generacin engeneracin por recuperar Hong Kong,lavando de esta manera un centenariooprobio de la nacin. Esto marca unaimportante victoria que el pueblo chi-no ha conseguido en la lucha por launificacin de la patria. La feliz solu-cin del problema de Hong Kong tam-bin implica un enorme significadointernacional al crear una nueva ex-periencia para la solucin pacfica deproblemas legados por la historia en-tre distintos pases, dando a su vez unejemplo exitoso al respecto. El expe-ditivo arreglo del problema de HongKong demuestra en forma inequvocala certeza del principio de "un pas,dos sistemas" del Gobierno chino.Desde luego,

  • ~~--------------------------------- ~ A_P_O_R_T_E__S

    Los perjuicios en el Aeropuerto

    El conflicto laboral que sostie-nen los trabajadores de la Di-reccin General de Infraestruc-tura Aeronutica con las autoridadesdel Organismo, sigue sin solucin has-ta el momento de escribir estas lneas.Si bien en principio, fue ampliamentepublicitado por la prensa, hoya que-dado relegado a un segundo plano.Perdi "momento". Y nuevamente elprotagonismo posiblemente se retornecon el endurecimiento de las medidas.

    Los atrasos son importantes en laaviacin, y el trabajo a reglamento enel rea del control de trnsito areo,hace que el trnsito se enlentezca, conel consiguiente perjuicio a los usua-rios y a las compaas areas. La g-nesis bsica del problema se encuen-tra en la deuda que por concepto deproventos debe el Organismo a susfuncionarios y el bajo nivel salarial delos controladores areos. stos, reali-zan una labor muy importante en loque refiere a la actividad aeronutica.Son los verdaderos centinelas de loscielos y aliados imprescindibles de lospilotos. Sin aquellos, no sera posiblela aviacin.

    Hasta el momento no hay tecnolo-ga que los pueda sustituir. Son unode los pilares en los que se apoya toda la aviacin. Por ese motivo, y por lascaractersticas especiales de su fun-cin (una de las ms estresantes acti-vidades en el mundo), hace que loscontroladores areos en casi todos lospases del mundo se encuentren bienremunerados.

    No puede haber pluriempleo.PLUNA S.A. se encuentra nueva-

    mente en el ojo de la tormenta. Debea la DGIA unos ocho millones de d-lares, suma que haba sido generadaen parte por PLUNA y en parte por elpluriconsorcio. La DGIA sostiene quedebido ala deuda que mantienePLUNA S.A. con dicho Organismo,no es posible hacer frente al pago delos proventos a sus funcionarios.

    Las medidas de lucha de loscontroladores areos alcanzan a los

    Dr. Daniel Labruna Regueiro

    vuelos de PLUNA S.A, VARIG S.A.y dems compaas areas que ope-ran en Carrasca. En todo esto hay unapregunta para hacer. No sera msjusto no tomar como rehenes a lasdems compaas que estn al da conel pago de sus obligaciones con laDGIA, y dejar las medidas de lucha,contra quienes a su leal saber y enten-der, son los causantes de sus males ?Porque aqu se est castigando injus-tamente a quienes cumplen con susobligaciones. Lo interesante del casosera que PLUNA S.A. cumpliera consus obligaciones como as tambin laDGIA. Qu es lo que tienen que veren todo esto, las dems empresas a-reas ? Se debe proteger al buen paga-dor.

    Hoy se les castiga.Fipalrnente, el dinero va a tener

    que aparecer, es una deuda que el Es-tado tiene con sus funcionarios. ElEstado ha sido muy benevolente conPLUNA S.A., porque ha credo queel operador era el indicado, que losplanes para revitalizar y lanzar a laEmpresa' hacia cielos menosturbulenteos eran los ms adecuados,y sobre todo, la esperanza de podersanear una Empresa deficitaria. Has-ta el momento todo hace suponer queno se han cumplido los objetivos pri-marios: estabilizar la empresa. Es cier-to que las uniones de empresas en elcorto y mediano plazo sontraumticas. Pero hasta donde elEstado est dispuesto a seguir confian-do en su operador y socio ?

    El seudo puente areo con BuenosAires est siendo minado da a da porlos buques de alta velocidad.

    Los primeros cuatro meses del aohaban arrojado una cada de veintemil pasajeros, tendencia que sigui enlos subsiguientes meses. La empresaque opera los buques en el tramo Mon-tevideo-Buenos Aires-Montevideo,sigue invirtiendo en mejoras tecnol-gicas, en barcos ms rpidos. Estorientada hacia el mercado. En cam-bio, el seudo puente areo sigue como

    ---------------------------------8

    Johnnie Walker, tan campante. Es sa-bido que el tramo areo debiera cos-tar mucho menos que los cientoveintitantos dlares que cuesta un bo-leto. Y debiera ser as porque el tipode aeronave que utiliza PLUNA S.A.no se adecua a la ruta. De hecho losB737 fueron construidos para explo-tarlos en distancias superiores a los250 a 300 millas nuticas. La distan-cia Montevideo-Buenos Aires y vice-versa no llega a las doscientas millas.El vuelo a Madrid realizado con elvenerable DCJO excelente mquina,no es el adecuado. Su costo operativoes alto y su operacin sin esdeficitaria, es tan marginal que ni val-dra la pena operaria con dicho tipode aeronave. En fin, ms all de losproblemas financieros hay problemasbsicos de estructura de las operacio-nes que debieran ser nuevamente es-tudiados.

    Tener la suficiente sinceridadcomo para reconocer los errores, lasdebilidades y revertir la situacin. Yel tema sigue pasando por el dinero,por las inversiones. Sin aparece eldinero para inversiones y s, aparecedinero para seguir apagando incen-dios, inevitablemente el tiempo se aca-bar para PLUNA S.A. El punto l-gido sera el cuantum de la inversin. Los socios estarn dispuestos a in-vertir fuertemente en la empresa ?

    En fin, la palabra la tienen los res-ponsables.

    Mientras tanto, siguen las medidasde los controladores. El dinero debe-r aparecer. PLUNA S.A. es muy im-portante y grande para nuestra avia-cin.

    Todo lo bueno o malo que ocurraen ella, repercute indudablemente entoda la actividad. Por eso el anhelode todos es tener una PLUNA S.Afuerte y competitiva, tan saludablecomo los pequeos que aparecen ensu corto publicitario en TV. Sin em-bargo por el momento, el elefante si-gue caminando dentro de la cristale-ra del Bazar.

  • A_P_O_R_T_E_S ~m ~~ _85 aos de garanta

    Un lder que no debe caer (11)

    La iniciativa hecha pblicadas pasados por el Direc-tor del Banco de Segurosdel Estado, Cr. Carlos GonzlezAlvarez, referida a la adquisicinpor parte de ese Instituto del Ban-co La Caja Obrera, replantea lanecesidad de dotarlo de una nue-va Carta Orgnica.Es por demsconocido que las inversiones de lasempresas aseguradoras represen-tan una importante fuente de in-gresos que posibilitan la adecua-cin de las primas en atencin asus resultados financieros.En laactualidad, la oferta de oportuni-dades de inversin es muy varia-da, pero la rigidez de sus atribu-ciones en esa materia limitan alBanco de Seguros del Estado ensus posibilidades de acceso.

    Si bien lo anteriormente expre-sado es muy importante para unaexitosa gestin empresarial, no esel nico motivo que hace impera-tiva la modificacin de su CartaOrgnica. Como consecuencia de

    Escribe Alberto Ortiz Mauriz

    la Ley de Desmonopolizacin elBanco se vio obligado a competircon las ms importantes compa-as internacionales. Lamentable-mente, las reglas de juego no fue-ron las mismas, ya que el Bancodebe cumplir con las rgidas nor-mas que regulan la actividad esta-tal que le impiden actuar con el di-namismo que se requiere en laactualidad.En otras palabras, elBanco se encuentra en franca des-ventaja. frente a suscompetidores.Entendemos que lasarmas para luchar con el adversa-rio debieron ser proporcionadasantes de iniciarse la batalla. O sea,que la modificacin de la CartaOrgnica debi ser previa a la Leyde Desmonopolizacin, para unavez sancionada sta, poder com-petir en igualdad decondiciones. Lamentamos de lafalta de previsin no soluciona elproblema, sino que debemos contoda celeridad abocamos a resol-verlo. As como se busc una r-

    pida solucin a la constitucin deRepblica AFAP, que el Banco in-tegra, debe darse una estructuralegal que permita competir al reade seguros no monoplicos delBanco de Seguros del Estado, enigualdad de condiciones.El Banco de Seguros del Estadoha demostrado que a pesar de lasactuales circunstancias es capaz deretener el mayor porcentaje de loscontratos de seguros, impidiendola fuga de divisas tan importantespara la economa nacional.La ampliacin del mercado, enatencin a la integracin regional,vaticina un futuro esplendoroso aun organismo cuya fortaleza hasido consolidada a travs de 85aos de fecunda actividad comer-cial, que le ha reportado el respe-to y la confianza a nivel interna-cional, si se le permite competiren igualdad de condiciones. De locontrario, irremediablemente, lohabremos condenado a muerte enun futuro cercano.

    *Contador Mario EsquibelLic. en Administracin

    {{LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES SONLAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

    CONSULTORA EN CAPACITACINGERENCIAL E INTEGRACIN

    Joaqun Nuez 2709 bis Apto. 209. TeZ:Fax: 711602

    *Sra. Cristina ReinosoLic. en C.Polticas y RelacionesInternacionales

    -----------------------------9

    - --------------. ..

  • ____________________;mrn~~ A_P_O_RT_E_S

    JDan Carlos GmezEl Romntico (1)

    \ ,

    Cuando transitamos por la Ciu-dad Vieja, recorremos callesque recuerdan gestas heroi-cas, batallas memorables: Sarand,Rincn, Ituzaing; a los Treinta y TresOrientales; las Misiones Orientalesque reconquistara Rivera; al descu-bridor Sols; al fundador Zabala; a laCiudad de Buenos Aires, tan integra-da en la historia de la Patria Vieja.

    Pero entre esos recuerdosimborrables, aparece la calle JuanCarlos Gmez, la antigua Cmaras.

    Casi como una cua recordando alciudadano oriental, poeta, poltico, elsoador de los Estados Unidos delPlata.

    Siempre nos llam la atencin, ydecidimos profundizar en la persona-lidad de este poeta romntico parailustramos y para transmitir, aunquesea brevemente, algo de su vida, desu poesa, de su ideologa, que justifi-c estar en el nomencltor de la Capi-tal, junto a hechos, ciudades y hom- bres que tanto influyeron en la heroi-ca Banda Oriental y en sus destinos.

    Naci Juan Carlos Gmez el25 dejulio de 1820. Falleci 64 aos des-pus, el 25 de mayo de 1884.

    Lleg al mundo en el momento enque el romanticismo lo conquistaba.Integr una generacin de una espe-cial sensibilidad. Creci con las luchaspor la independencia, las guerras ci-viles, la Defensa de Montevideo y latirana de Rosas, que envuelve al Pla-ta durante 20 aos, en una historiasangrienta.

    A esa generacin la tirana le in-fundi un gran amor por la libertad.Prefirieron la proscripcin y la pobre-za. Se buscaba el peligro; tenan comoobjetivos las acciones heroicas.

    Escribe Cr. Carlos A. Milans

    El anecdotario de la poca recogelas historias de los jvenes que arries-gaban sus vidas llegando hasta la pro-pia quinta del General Oribe, burlan-do guardias, desafiando el peligro,para recoger rosas y claveles para ob-sequiar a sus amores.

    "Amor, destierro, sangre" eran lospremios de la generacin mrtir.

    Uno de sus ms fieles representan-tes fue Juan Carlos Gmez,

    Su porte, sus ideas, su vida senti-mental, recogan las virtudes, las pa-siones, las caractersticas de los hom-bres de su poca.

    Dicen los historiadores que "con-vergan en su figura, perfiles de dan-dy y continente de gran seor".

    "De tez plida, de ojos azules.Iar-ga cabellera y barba a 10 Alfredo deMusset. Frente amplia, serena. Tenaexpresin de severidad y ternura, im-perio y viril tristeza". As lo describeMontero Bustamante de un retrato porGarazni.

    Deca Miguel Can: "Lo veamospasar con su figura elegante y distin-guida, su fisonoma acentuada; su be-lla cabellera, que quedaba sobre sufrente como el pabelln de su juven-tud constante; su pie de patricio, lacmoda soltura de sus maneras, y 10seguamos en la calle, en los paseos,en el teatro, con los ojos vidos conque mirbamos al General Mitre en1860 y a Sarmiento desde que naci-mos".

    Fue un romntico total. Fue un ro-mntico en su vida sentimental, en susamores. Recordar aquel con ElisaMaturana, que marca su vida desde1843. Desgraciados amores. Se enamo-r de Elisa cuando ella tena 17 aos.Hermosa y culta, inspira al poeta.

    ------------------------------10

    El debe partir, y ella como prendade esponsales le entrega un aro de oroen cuya parte posterior haba un rizode su cabello. En la anterior, el retra-to de Elisa, de negra cabellera, en bu-cles que caan sobre su rostro, de tezmuy blanca, como era de estilo.Proscripto el poeta, ella es obligada acasarse con un hombre de avanzadaedad, Ministro del Gobierno delCerrito. Para ella fue un suplicio, noresisti y sucumbi en octubre de1846.

    Gmez viaja entre Buenos Airesy Ro Grande, donde reside una her-mana. Se aloja en Porto Alegre en casade su padre. Tambin debe partir deall. Se asila en Ro de Janeiro.

    Partir haca Chile, derrotado porel dolor y el desconsuelo.

    El Mercurio le ofrece su columnaeditorial, que antes redactaba Alberdi.

    Regresa a Montevideo en 1852 yal pisar tierra oriental visita la tumbade Elisa y evoca su imagen.

    ... Qu hicimos? Ser t un ngelungido de la gracia, que siempre ha-llabas blsamo para cualquier desgra-cia. Y nunca indiferente se le acercel dolor ...

    y finaliza el poeta:"Sin ti de mi calvario terminar el

    camino. En la inclemente patria nossepar el destino.

    y ni aun la misma tumba nos uni-r a los dos".

    Meses antes de morir se despren-di del retrato de Elisa y lo envi a laviuda del Doctor Acevedo, prima yamiga de su amor. En su carta deca:"Respetando la religin de los recuer-dos, no he permitido ni bruir el aro,ni cambiar el vidrio roto que tocaronsus manos".

  • APORTES M~~~--------------------------------- ---------------------------------Los 100 aos de la Estacin Central

    "Gral. Artigas"

    Han comenzado con brillo ylegtimo orgullo los festejosdel primer centenario decreacin de la Estacin Central "Gral.Artigas" de los ferrocarriles del Esta-do. Un siglo en la vida de un edificioen un pas joven como el nuestro noes poca cosa. Pero nuestra terminal fe-rroviaria es ms que una estacin: esuna hermosa obra arquitectnica de lasms bellas en el mundo. Su creadorfue el Ing. Luis Andreoni, de origenitaliano. El23 de junio de 1897 la obraqued finalmente realizada. El prxi-mo 15 de julio es la fecha, pero deaquel ao en que comenz sus funcio-nes como lugar de embarque y des-embarque de los usuarios amantes delsistema ms usado en los pases delprimer mundo o desarrollados.

    Declarado Monumento HistricoNacional, es patrimonio histrico cul-tural de la nacin, porque exhibimoscon nuestra sede y otros edificios alUruguay de fines del siglo pasado. Alfrente de la misma lucen cuatro sabiosque jams pudieron alcanzar el trenpero que 10 hicieron marchar. Nos re-ferimos Denis Papin, francs idelo-go del transporte a vapor de agua;George Stephenson, constructor de

    Escribe Julio C. Hernndez*

    una mquina a vapor que arrastrabavagonetas sobre ruedas; James Watt,ingeniero escocs que perfeccion lamquina a vapor, y el fsico italianoAlessandro Volta, precursor de laelectroqumica.

    Son figuras casi naturales por sustamaos en la fachada de la Estacin;son una referencia innovadora al ta-lento y creati vidad en favor de algunaforma de desarrollo del sistema ferro-viario. Entre el techo y la arcada secubre unasuperficie de 15.000 metrosy permita la movilizacin de 70 tre-nes. Por supuesto que emerge la figu-ra del Prcer Gral. Jos Artigas, quele diera nombre a nuestra estacin,inaugurada er 15 de marzo de 1978,copia fiel del monumento creado porJuan Blanes en el ao 1898 en SanJos.

    A este hermoso edificio 10 sor-prende su primer siglo de vida en unazona conocida por la Aguada, y quepara inyectarle vida el gobierno ha lan-zado un Plan llamado "Fnix", dondeest la citada construccin. En tal sen-tido vale afirmar, en mi carcter deDirector del ente ferroviario, interpre-tando a todo el Cuerpo, una voluntadexpresa de defender y mantener para

    el establecimiento sus especficas fun-ciones, para 10 cual fue creada en1897. El usuario tendr en el predioactual anexo a 10 existente el mismoservicio como hasta ahora, porque eseingrediente de los trenes llegando ypartiendo es indisoluble de cualquierterminal de trenes. Ser subterrnea,por la calle Ro Negro los tcnicosdirn. Sabemos que esto es muy im-portante para los amantes de este con-fortable modo de viajar. El mejor ho-menaje que debemos todos hacerle ala Estacin "Gral. Artigas" es que sigaprestando sus invalorables oficioscomo tal. Y nadie, que sepamos, estajeno a esta afirmacin.

    Lo que no podemos mantener esel egosmo de que obra arquitectni-ca tan ilustre sea una referencia hist-rica que slo la frecuentan 200 perso-nas diariamente. Pensamos con un cri-terio progresista que puede y debe darcobijo a otras manifestaciones cultu-rales, y a eso apunta su transforma-cin, para entrar en el segundo siglode vida recibiendo el cario y la ad-miracin de miles de usuarios y visi-tantes, para mltiples actividades.

    * Director de AFE.

    09 09 1234LINEA DE ACCESO DIRECTO A INTERNET

    ...JWTE1..MAS CERCA DE TODOS Por consultas, 0800 2100

    -----------------------------11,

    1-----

  • ----------------------~~~~----------------------

    "Lo ms importante, una voluntadpoltica de avanzar..."

    Entrevista de Carlos R. Vidart

    La relaciones entre Cuba y Uruguay /10 han sufrido ningn deterioro; por el contrario, estn fortalecindose daa da pese a la incorrectas versiones que manifiestan lo contrario.

    La base de estos entendimientos est centrada en aunar criterios en todo aquello donde hay coincidencias deambas partes. La aplicacin de esta poltica abre los caminos que lgicamente llevarn a su meta el proceso deintegracin que vive nuestra Amrica, donde se tratarn otros temas que en la actualidad son ms delicados.

    En entrevista con Zona de Integracin, el Embajador de Cuba en Uruguay, Manuel Aguilera de la Paz, respondia nuestras interrogantes sin ningn tipo de condiciones previas.

    Cmo estn en la actualidad lasrelaciones Cuba- Uruguay?

    Yo dira que son relaciones muyestrechas, muy buenas; hay un buennivel de comunicacin. Tambin quehay un mejor nivel de comprensin yde conocimiento mutuo y, lo ms im-portante, una voluntad poltica deambas partes de avanzar en todo lo quesea posible avanzar. Todo aquello enque tengamos coincidencias, que porcierto son muchos ms que aquellosen los que no las tenemos.

    Ahora bien: creo que ninguna delas dos partes podemos sentirnos sa-tisfechas. Porque, por ejemplo, hay unrea tan importante como es la del in-tercambio comercial que todava nohemos logrado que alcance los nive-les que nosotros consideramos que secorrespondera con lo que los dos pa-ses somos capaces de hacer en estesentido. Pero tambin en ese sector sehan hecho algunos pequeosemprendimientos, y de pequeas co-sas se van haciendo las grandes. Va-mos avanzando, y reitero: lo ms im-portante es que existe una voluntadpoltica.

    Aseguro que la hay en el gobiernocubano, y creo que tambin en el go-bierno uruguayo, porque he recibidomltiples demostraciones de ello des-de que estoy aqu, hace ya un pocoms de tres aos.

    La deuda que Cuba mantiene COIlUruguay hace aos, es impedimen-to para la apertura de nuevascomercializaciones?

    Creo que es un obstculo que hayque superar, que hay que saltarlo a

    veces para seguir adelante en lo quese puede. Y hay que superarlo y re-

    solverlo de alguna manera. Es muyimportante sealar que el gobiernocubano ha manifestado y ha hechogestos que han demostrado su volun-tad de encontrar una solucin a estetema de la deuda. Lo estamos hacien-do prcticamente con todos los pa-ses con los que tenemos deuda. Lgi-camente, hay tambin una compren-sin en el gobierno uruguayo de quela situacin econmica de Cuba eneste momento es muy difcil, y no per-mite que nosotros cancelemos esa deu-da de manera inmediata, y en efectivomucho menos.

    No obstante, nosotros pensamos-y creo que en eso tambin coinci-dimos con el gobierno uruguayo-que la nica manera de resolver esteproblema es avanzar en el desarrollode las relaciones econmicas y comer-ciales entre ambos pases. Incluso,

    --------------------------------12

    hemos discutido y estado de acuerdoen formas novedosas, que no son f-ciles de concretar; porque uno defineuna lnea poltica, una lnea de accin,pero luego hay que negociar detallestcnicos y buscar aquellos lugares es-pecficos en que se pueda aplicar esalnea de accin. Me refiero a que he-mos llegado a acuerdos consistentesen que de las exportaciones cubanas aUruguay, o de algunas, un porcentajedel pago se destine a saldar la deuda.Tenemos un convenio de crdito rec-proco en fase de negociacin, que in-cluye esa forma para alguno de lossectores fundamentales de posiblesexportaciones cubanas a Uruguay, ysta es una de las vas.

    Nosotros, como gesto que demos-trara esa voluntad poltica, adems denegociar este tipo de forma que ya hemencionado, el ao pasado entrega-mos a Uruguay 100 mil dosis de va-cunas contra la hepatitis B, a cambio

  • ______________________~m~~ _

    de deuda. O sea. no cobramos un cen-tavo sino que el precio de esa vacuna,de un monto cercano al milln de d-lares, se descont de nuestra deudacon Uruguay.

    Cunto es la deuda?Debe de estar rondando los 37

    38 millones de dlares. Hay que teneren cuenta que cada ao se acumula unacantidad prxima al milln de dla-res de intereses. Adems de lo dicho,nosotros le propusimos al gobiernouruguayo que una empresa cubana es-pecializada hiciera labores de dragadoen el Puerto de Montevideo y en otrospuertos del Ro Uruguay, y que lasganancias de esa empresa tambin sedestinaran a cancelar deuda. De ma-nera que nosotros cubriramos los cos-tos pero no obtendramos un centavode ganancias, sino que lo estipuladocomo beneficio de la empresa se de-dicara a cancelar deuda. Sobre estose han hecho varias negociaciones, nose ha llegado a un acuerdo por mlti-ples razones tcnicas; y parece que lainiciativa no va a prosperar, aunquenosotros esperamos que s. Todavatenemos la esperanza de que prosperede alguna manera, si bien no se vis-lumbra en lo inmediato un acuerdo alrespecto. Pero estamos abiertos, y creoque las partes del gobierno uruguayo,para encontrar otras frmulasnovedosas para, de alguna manera, ircancelando o amortizando nuestradeuda con Uruguay.

    Ahora bien: yo deca que la deudano debe considerarse un obstculo in-salvable, sino que hay que saltar porencima de eso, en definitiva, para ini-ciar otros emprendimientos. Hacerborrn y cuenta nueva y acometer

    otros emprendimientos comerciales yeconmicos. En ese sentido, hay unbuen ejemplo en la creacin, el aopasado, de la primera empresa mixtauruguayo-cubana, una compaa uru-guaya de tasajo, que ha comenzado yaa exportar a nuestro pas. Y en las ba-ses de ese emprendimiento, a pesar deque es entre un empresario privado yuna empresa estatal cubana pero concarcter de sociedad annima, a pe-sar de eso, repito, en las bases de esaasociacin se estipul que un 10 porcierto de las ganancias de la parte cu-bana se destinaran tambin a pagarparte de la deuda con Uruguay. Esaempresa mixta ha empezado a funcio-nar bien, est dando buenos resulta-dos y es un ejemplo de que se puedenhacer cosas a pesar de que exista ladeuda con Uruguay.

    Es una empresa mixta cubano-uruguayo instalada en Uruguay,para negocios con el Uruguay?

    Instalada en Uruguay y en Cuba.Esa empresa mixta comprende entresus acti vidades la fabricacin de tasa-jo -charque, como le diran uste-des- aqu en Uruguay, en la zonafranca de Florida. All se est mon-tando una planta para la elaboracindel tasajo y su comercializacin enCuba y, eventualmente, en otros pa-ses del Caribe. Y en un futuro, even-tualmente tambin, otros productoscrnicos y carne fresca, si es posible.

    Quiero sealar que recientemen-te, a raz de la creacin de esa empre-sa mixta, las autoridades cubanas -el Director Nacional de los ServiciosVeterinarios de Frontera de Cuba-visit Uruguay, inspeccion algunosfrigorficas, se reuni con autoridades

    -----------------------------13

    sanitarias y del Ministerio de Gana-dera, Agricultura y Pesca, hizo uninforme muy positivo, y como resul-tado de esa visita y de ese informe elgobierno cubano declar a Uruguaycomo pas libre de fiebre aftosa sinvacunacin y levant las barreras sa-nitarias a las posibles importacionesde carne y sus derivados hacia Cuba.Lo cual tambin es un hecho signifi-cativo.

    Qu otros productos importaCuba de Uruguay?

    En estos momentos estamos im-portando muy poca cosa de Uruguay.Solamente algunos medicamentos quese le compran a algunos laboratoriosprivados que tienen representacin enCuba y que a su vez comercializan me-dicamentos cubanos en Uruguay. Esdecir, hay un intercambio en ambossentidos con esos laboratorios en par-ticular. Pero, por lo dems, no esta-mos comprando ningn otro produc-to en Uruguay en este momento.

    Hace pocos das estuvo el Vice-presidente cubano en Uruguay. Aqu obedeci su visita?

    El Vicepresidente Carlos Lagevino como enviado especial del Pre-sidente Fidel Castro con la misin deentregar una carta del Presidente Cas-tro al Presidente Sanguinetti. Una car-ta que se refera a la adopcin de va-rias medidas de los ltimos tiemposen el Congreso de los Estados Uni-dos, de manera sospechosamente si-lenciosa, bastante acalladas por laprensa y por los propios congresistas.La adopcin de un grupo de medidas,repito, para fortalecer la ley Helrns-Burlan, lo que decidi al gobiernocubano a lanzar una ofensiva diplo-mtica. Enviados especiales visitarontodos los pases de Amrica Latina, yen todos los casos fueron recibidos porlos presidentes. Asimismo entregaroncartas similares y tambin se visita-ron algunos pases europeos y a algu-nas autoridades de la Unin Europea,para denunciar este hecho, que en de-finitiva va a contrapelo de la voluntadde la enorme mayora de la comuni-dad internacional, que se ha manifes-tado enrgicamente y casi de maneraunnime contra el bloqueo en Cuba ycontra la ley Helrns-Burton. A pesarde eso, en el Congreso de los EstadosUnidos siguen en la lnea, no ya de ni

  • '),'; o

    (L-----~---------7Dm~~---------------.',-.,.t ,o"i"" -.~=-:

    siquiera revisar la ley Helms-Burton,sino todo lo contrario; revisarla paraendurecerla, para quitarle aun ms fa-cultades al Presidente de los EstadosUnidos en relacin con la direccinde la poltica exterior de los EstadosUnidos, en particular hacia Cuba. Locual, indiscutiblemente, que pone algobierno de los Estados Unidos en unasituacin muy complicada frente a susaliados europeos.

    Adems, que est en contra de laley.

    Por supuesto. Que est en contrade la ley, primero, porque daa suspropios intereses, porque hay empre-sas europeas que comercian con Cubay que estn invirtiendo en Cuba. Nues-tros principales inversores en estosmomentos son europeos. Y en segun-do lugar, porque es una ley que sientaun precedente muy negativo: violaabsolutamente todas k.s normas lega-les internacionales, todos los conve-nios de comercio, empezando por losestatutos de la Organizacin Mundialdel Comercio que se cre hace pocosaos. Tambin viola la Carta de lasNaciones Unidas y hasta la propiaConstitucin de los Estados Unidos.Porque es una ley absolutamenteinjerencista, que dicta a otros pasessi deben o no deben comerciar conCuba; que no deben dar crditos aCuba, que no deben financiar proyec-tos cubanos, que no deben mantenerrelaciones econmicas y comercialesnormales con Cuba, so pena de sersometidos a sanciones muy severas enalgunos casos. Y bueno: se fue elobjetivo fundamental de la visita delVicepresidente Lage.

    Culfue la impresin que se lle-

    v el Vicepresidente?La impresin fue muy positiva. Es

    conocida la posicin del gobierno uru-guayo y en particular del PresidenteSanguinetti de rechazo al bloqueo yala ley Helms-Burton, En ese sentidose ratific esa posicin, y adems seescuch con inters la informacinque transmiti el Vicepresidente enrelacin a las nuevas enmiendas ymedidas que se adoptaron en el Con-greso estadounidense.

    Entonces las versiones que todosescuchamos, de posibles jisuras enlas relaciones Cuba-Uruguay, aqu-llas no son exactas.

    No son exactas. Yo dira que enlas relaciones entre Cuba y Uruguaycomoen las relaciones entre cualquierpas con otro hay zonas de mayor yde menor coincidencia, y hay momen-tos mejores y momentos en los que"afloran esas diferencias que puedahaber sobre determinados temas. Peroeso es un proceso absolutamente nor-mal. Las diferencias se producen in-cluso en el seno de la familia. Y bue-no, nosotros nos sentimos parte de unagran familia latinoamericana en la quehay una gran cantidad de opinionessobre diversas cosas y hay posicionessobre determinados temas con las cua-les nosotros no coincidimos, comotampoco se coincide con nuestras po-siciones en algunos temas. Es algoabsolutamente normal en este mundoen que vivimos.

    Qu impresin se llev el seorLage de los otros pases de Amri-ca?

    No tuve la oportunidad de conver-sar con l porque empez la gira porUruguay, que fue el primer pas que

    -----------------------------14

    visit; de aqu sigui a la Argentina,donde lo recibi el Presidente Menern.Despus viaj a Chile, donde lo reci-bi el Presidente Frei, y finaliz surecorrido en Brasil, donde lo recibiel Presidente Cardoso. Pero empezpor Uruguay. Yo no pude verlo des-pus, aunque s tengo una informacinsobre los resultados de la gira de to-dos los enviados especiales por todoslos pases de Amrica Latina y poralgunos pases europeos, y el resulta-do en general fue muy positivo. Un-nimemente se encontr un rechazo alas nuevas medidas que mencion, laley Helms-Burton y al bloqueo contraCuba. Unnimemente. No hubo unsolo pas, alguien que dijera que de-fendiera ni siquiera indirectamente laley Helms-Burton ni el bloqueo con-tra Cuba.

    Desea Cuba sumarse a algunode los grupos ya formados en Am-rica en esta carrera de la integra-cin?

    S, para nosotros es estratgica laintegracin latinoamericana. No sloahora. Yo dira que es uno de los ob-jetivos, de los sueos ms grandes denuestros prceres, como de otros pr-ceres latinoamericanos, empezandopor Jos Mart, que fue uno de los pre-cursores y de los luchadores ms dis-tinguidos por la integracin latinoa-mericana. Por la integracin no sloeconmica o cultural, sino tambinpoltica; la integracin en el sentidoms amplio de la palabra. Est inclu-so en nuestra Constitucin. En laConstitucin de la Repblica de Cubafigura como uno de los objetivos fun-damentales de la sociedad cubana ellograr la integracin, su integracin,y contribuir a la integracin de todala Amrica Latina.

    En estos aos se han desarrolladovarios procesos integracionistas en elcontinente, lo cual nosotros vemos conmuy buenos ojos, con mucha esperan-za. Creemos que el MERCOSUR esun ejemplo muy positivo de cmo sepuede avanzar rpidamente, con todaslas dificultades que haya; porque s-tos son procesos muy complejos, y nose puede pensar que todo va a salirbien y que no va a haber en ningnmomento ninguna contradiccin. Perosi usted mira el balance, y usted se fijaen los resultados fundamentales, es

  • ____________________;m~l'~ ~~--__.~indiscutible que es un proceso que vamuy bien, que avanza de manera irre-versible, y que nosotros miramos conmucha simpata y con mucho inters.Estamos muy interesados en firmar unacuerdo 4+ 1 con el MERCOSUR; eneste momento tenemos acuerdos contres de los pases miembros delMERCOSUR: con Argentina, Brasily Uruguay; con Paraguay pensamosnegociar prximamente un acuerdo oempezamos la negociacin ya en lafrmula 4+ 1 con los cuatro pasesmiembros del MERCOSUR. Cual-quiera de las dos vas es conveniente.

    Pero, adems, formamos parte deun proyecto integracionista, el msreciente, que es la Asociacin de Es-tados del Caribe. Fuimos miembrosfundadores de esa Asociacin, que secre oficialmente en el ao 1995, peroque se vena gestando desde un parde aos antes. La Asociacin de Esta-dos del Caribe tiene tambin comoobjetivo final la integracin de la re-gin del Caribe. La integran 25 pa-ses. Todas las islitas del Caribe, conla excepcin de Puerto Rico, porqueEstados Unidos no le dio el visto bue-no, pero incluso los territorios fran-ceses de ultramar en el Caribe y losterritorios holandeses forman parte dela Asociacin como Estados con unstatus especial. Pero adems estMxico y toda Centroamrica. Yade-ms de Sudamrica estn los pasesque tienen costa en el Caribe: Pana-m, Colombia y Venezuela, que sonlos ms importantes. As que estamoshablando de una zonageogrficamente, econmicamente ypolticamente muy importante.

    Ese es un proyecto que no estavanzando con la rapidez delMERCOSUR. El MERCOSUR loconforman cuatro pases, todos fron-terizos. En la Asociacin del Caribees un poco ms complicado, pero esun proyecto que marcha, que estmarchando, que naci recientemente,pero que est marchando. Adems deeso, nosotros hemos desarrolladonuestros vnculos comerciales conAmrica Latina en su conjunto en losltimos cinco aos de manera vertigi-nosa. Si en el ao 1989 en el total denuestro comercio Amrica Latina re-presentaba menos, mucho menos del10 por ciento, el ao pasado represen-

    t el 20 por ciento del total del co-mercio de Cuba en el mundo. Y la ten-dencia es a que cada vez ocupe unporcentaje mayor, hasta que se con-vierta en nuestro principal socio co-mercial.

    Por otra parte, Cuba es miembrode los organismos econmicos regio-nales conocidos desde hace muchotiempo, como el SELA -del que fui-mos miembros fundadores-, y en elcaso de la ALADI tenemos el statusde obsejvador desde el ao 1986. So-mos en este momento en la ALADI elpas observador que ms acuerdos fir-mados tiene con pases miembros dela Asociacin.

    Por qu pas "observador"?Bueno: hay que entender que en

    1986, la ALAD!, que se cre en 1980,como producto de la transformacinde la ALALC, era una organizacincuya membreca se mantena inalte-

    rabie desde su fundacin en 1960. Nose ha incorporado nunca, desde queen el 60 se cre la ALALC, ningnpas como miembro nuevo. De mane-ra que nosotros decidimos en ese mo-mento, pues, que la mejor manera departicipar en los trabajos de laALADI, de contribuir al procesointegracionista como se propona laALADI, era solicitar nuestro status deobservador. Y desde ese status hemossido bastante activos y, como dije,somos el pas observador que msacuerdos tiene firmados al amparo delTratado de Montevideo de 1980 conlos pases miembros de la ALADI.Pero no descarto la posibilidad de queen un futuro prximo, muy cercanoquiz, nosotros evaluemos la posibi-lidad de solicitar el ingreso de Cuba

    ------------------------------15

    como miembro pleno. Porque laALAD!, indiscutiblemente, ha asumi-do un rol mucho ms importante enlos ltimos tiempos; junto con el de-sarrollo de la integracin, ALADI hademostrado que es un mecanismo muytil para contribuir, precisamente, a lostiempos de la integracin.

    - Usted hablaba de Cuba, elMERCOSUR, 4+1. Hay ciertas nor-mas que rigen para el MERCOSURque son muy celosas de los gobier-nos unipersonales. Inclusive, hacepoco tiempo, hubo un pequeo sn-toma de golpe de Estado en Para-guay, y los propios cancilleres sociosse encargaron de solucionarla.faci-litndole en cierta forma la tarea alPresidente Wasmosy. Cuba estaradispuesta en un caso de ese tipo, deintegracin, a elecciones de partidosdistintos, ms de un partido, eleccio-nes libres?

    Yo no conozco ningn documen-to ni mecanismo internacional queexija que para ser miembros de esosorganismos deban organizarse elec-ciones de tal tipo o que se impongantales normas en un pas. Lo que pasen Paraguay no tiene nada que ver conla situacin de Cuba, que es un Esta-do de derecho, un pas donde se cele-bran elecciones cada cinco aos. Lasprximas elecciones las vamos a reali-zar a finales de este ao para la pri-mera ronda de la eleccin de los dele-gados a la Asamblea Municipal, yenfebrero del ao que viene tenemos laeleccin del Parlamento y del Conse-jo de Estado.

    Pero con partido nico.S, con partido nico, pero con un

    partido nico que no interviene en las

  • ----------------------~~~~----------------------elecciones y que no postula candida-tos ni hace campaa electoral de nin-gn tipo. Es un sistema democrticohecho a nuestra manera. Si hubieracondiciones especiales para que un pasingresara a un organismo internacional,yo creo que quedaran muy pocos pa-ses en los organismos internacionales.Porque este mundo de hoyes muy di-verso, extraordinariamente diverso, yla convivencia internacional se basaprecisamente en el principio del respe-to a la autodeterminacin de las nacio-nes y la no injerencia en los asuntosinternos. Y le repito: no hay ningndocumento, ni del MERCOSUR ni deningn otro organismo internacional,que ponga condiciones de carcter in-terno o injerencistas para que un paspueda asociarse o pueda tener acuer-dos con ese organismo internacional.

    -Cmo es la situacin econ-mica actual de Cuba en materia deimportaciones y de exportaciones?Qu balanza?

    - En trminos generales, prime-ro, para dar una idea de cmo est lasituacin: nosotros pasamos una cri-sis muy abrupta; abrupta por los tiem-pos y por la cada que sufri la econo-ma: el Producto Bruto Interno cayen dos aos casi un 37 por ciento; de1989 a 1991. De esa situacin, que fuerealmente un golpe muy duro, pasa-mos en 1994 a detener la cada de laeconoma; en 1995, por primera veztuvimos un pequeo crecimiento, porprimera vez desde 1989, de 2,5 :.Drciento, y de ah a 1996 comienza eldespegue, con un crecimiento del 7,8por ciento del PBI. Todava est lejosde ser un proceso rpido; es un proce-so gradual, lento, pero que tiene lavirtud de ser un proceso muy seguro,se trata de una tendencia. Claro, deacuerdo con nuestros anlisis econ-micos; la vida demostrar si estamoso no en lo cierto. Se trata de un proce-so de recuperacin irreversible.

    Empezamos a levantar, a crecer nue-vamente, y en eso el turismo ha sido unfactor importante, uno de los factoresfundamentales, como lo han sido tam-bin las inversiones extranjeras, en ciertamedida, aunque no ha sido el factor prin-cipal; y, en tercer lugar, tambin hasidoun factor fundamental del xito las me-didas de transformacin que se han rea-lizado en Cuba en los ltimos aos. Las

    tranjeros que nos han dicho que los de-talles del acuerdo no se deben manejarpblicamente, pero no han tenido incon-veniente que se conozca que estn in-virtiendo en Cuba, como es el caso dela Sherryt canadiense, que ha invertidograndes cantidades de dinero en la in-dustria niquelista de Cuba con muy bue-nos resultados. Nosotros tenemos la se-gunda reserva mundial de nquel. Tenia-mas unas plantas procesadoras de n-quel, de tecnologa originalmente nor-teamericana, que luego fueronreconvertidas a tecnologa sovitica, yque en este momento est siendoreconvertidas a tecnologa canadiense,aportada por la empresa SherrytInternational, de la que, por cierto, susdirectivos fueron ya sancionados. Se lesprohibi el ingreso a los Estados Uni-dos por hacer negocios con Cuba.

    Esta es la situacin econmica agrandes rasgos. Todava la situacin dela poblacin es difcil. Hay en Cubamucha escasez de productos esenciales.

    La estrategia apunta al desarrollodel pas, en primer lugar, a travs delturismo. El turismo ha tenido un desa-rrollo espectacular en los ltimos aos,a un ritmo de 20 por ciento anual enlos ltimos cinco aos. El ao pasado,por primera vez, recibimos un cupo dems de un milln de turistas yeso re-present ingresos brutos por 1.300 mi-llones de dlares. Lo que se recaudapor el turismo sirve no slo para cos-tear los gastos y seguir invirtiendo, sinotambin para financiar importacionesde medicamentos, alimentos, de piezasde repuestos para otras industrias. Elturismo se ha convertido en una medi-da significativa en un motor impulsorde la economa del pas.

    exportaciones cubanas crecieron en1996 un 30 por ciento con relacin a1995; sin embargo, las importacionescrecieron ms. La balanza comercialsigue siendo deficitaria. Este es uno delos principales problemas que tenemosen estos momentos. El problema fun-damental est relacionado con esto: lacausa de este problema es la escasez, oprcticamente la ausencia, de fuentes definanciamiento externo. Hoy da prcti-ca~ente ningn pas del mundo -delTercer Mundo, me refiero-- puede de-sarrollarse o crecer econmicamente sinfinanciamientos externos, sin inversinextranjera y sin crditos o prstamos.Nosotros estamos recibiendo inversinextranjera, pero no al ritmo ni en losvolmenes que necesitamos y que po-demos asimilar, debido al bloqueo, laley Helms-Burton, etctera, pero la es-tamos recibiendo. Hay gente en estemundo que desafa el podero norteame-ricano desde ese punto de vista. Perono estamos recibiendo crditos nifinanciamientos externos de ningunandole, salvo algunos pequeos crdi-tos, muy localizados, por ejemplo parala industria azucarera, con intereses muyaltos, porque son crditos muy riesgosospara los prestamistas, y adems de eso,crditos a muy corto plazo.

    Quines son los prestamistasactuales de Cuba?

    Ese es un dato que nosotros, porsolicitud de los prestamistas, lo mane-jamos con absoluta reserva, porque pue-den ser objeto de represalias por partede los Estados Unidos. Tambin man-tenemos reserva en muchos casos sobrelos inversores extranjeros, por las con-secuencias negativas que pueden recaersobre ellos. Hay algunos inversores ex-

    ,,

    -------------------------------16

  • es que el transporte fluvial es eltransporte econmicamente msfavorable para los sectores produc-tores. Movilizar una tonelada demercadera en una barcaza o pormedios de transporte fluvial siem-pre es promedialmente ms bara-to que hacerlo por el sistema detransporte ferroviario o carretero.

    Est calculado que movilizaruna tonelada a travs de laHidrova promedialmente son 20dlares aproximadamente de cos-to, mientras que hacerlo por el sis-tema ferroviario puede ser entre 30y 40, Yhacerlo por el sistema ca-rretero son 60 o ms. De maneraque esto justifica la realizacin dela Hidrova y le da razones. Lo quela Administracin Nacional dePuertos puede hacer para favore-cer la Hidrova es lo que est ha-ciendo: el mejoramiento de lascondiciones operativas de lospuertos que integran el sistema. Enprimer lugar, obviamente, el de

    __________________;m~~~ _Dr. Pablo Abdala

    "No comparto privatizar Puerto deNueva Palmira'

    Entrevista de Facundo Mimax

    "Nosotros no estamos de acuerdo conuna privatizacin lisa y llana de la ins-talaciones portuarias pblicas en Nue-va Palmira ... ". Con estas palabras ma-nifest el Director de la ANp' Dr. Pa-blo Abdala, su decisin contraria re-ferente al importante tema relaciona-do con la terminal martima de nues-tro litoral. Tambin nos proporcion

    un adecuado anlisis del proceso de lah idro va.

    El tema de la hidrova estpropiamente unido al des-tino de integracin queconforman el mismo sistema. Esdecir: estamos hablando de cincopases que han suscrito el tratadode Las Leas, que dio forma jur-dica a la Hidrova Paraguay-Paran. Estamos hablando, por lotanto, de la Cuenca del Ro de laPlata,.que, a travs del sistema flu-vial de la Hidrova, tiene una puer-ta de salida para la produccin deuna vastsima regin del continen-te americano, que integran funda-mentalmente, desde el punto devista geogrfico: Paraguay y Bo-livia, que son los pases medite-rrneos por definicin; el norte ar-gentino, el Mato Grosso brasileoy tambin, por qu no, las zonaslitoraleas y norteas de nuestropas. Porque, a nuestro juicio, laHidrova no es slo los ros Para-guay y Paran; la Hidrova es unsi sterna :ms complejo que

    involucra Ro Uruguay y al Ro dela Plata. Sobre todo, teniendo encuenta que el puerto de NuevaPalmira, que es el puerto final dela Hidrova, se encuentra sobre elRo Uruguay. La sola presencia deNueva Palmira como puerto finalde la Hidrova introduce al RoUruguay en este complejo sistemade transporte fluvial.

    En este sentido, el ComitIntergubernamental de laHidrova, que integran todos lospases signatarios del tratado, vie-ne realizando ingentes esfuerzospor mejorar las condiciones denavegabilidad y llevar el proyectoadelante. Proyecto que ya registraa esta altura una viabilidad y unajustificacin econmica notorias,en la medida en que, ms all deque todava las obras materiales nose han iniciado, ao tras ao seviene superando el volumen detoneladas movilizadas. Y esto sedebe a una razn muy sencilla, y

    ------------------------------17

  • ---------------------------~~~~---------------------------Nueva Palmira, que es el puertofinal. Pero tambin los demspuertos del Ro Uruguay que,como deca al comienzo, tambinestn integrados en este complejosistema. El puerto de Fray Bentos,cuya administracin le correspon-de a la ANP, y por qu no decirlo,el puerto de Paysand, cuya admi-nistracin hoy est en manos de laDireccin de Hidrografa del Mi-nisterio de Transporte. Nosotroshemos dicho, con todo, en ms deuna oportunidad, que la mejor po-ltica portuaria en esta materia in-dicara que la administracin deeste puerto -ya que se est ha-blando de su reactivacin- pasa-ra del Ministerio de Transporte ala rbita de la ANP, que es el r-gano especializado en la materia.

    OPERATIVAEn cuanto a Nueva Palmira y

    el dragado del canal MartnGarca, es un esfuerzo que realizael Estado y el gobierno nacional,puesto que ha invertido 50 millo-nes dlares en su dragado; creoque es una inversin muy impor-tante y que va a determinar lapotenciacin del puerto de NuevaPalmira en tanto podrn salir bu-ques cargados a bodega completa"con diez metros de calado hacialos puertos de ultramar, porque lopermitir la navegabilidad graciasa su profundizacin y lo permitirel acceso al propio puerto de Nue-va Palmira, obra que est realizan-do la ANP. En este preciso mo-mento, la ANP est profundizan-do los calados a 9 metros y medio-lo que equivale a 10 metros, enrazn de las corrientes y de lasmareas, que aumentan los cala-dos- en el muelle transatlntico,en el dragado externo, y a 6 me-tros en el dragado anterior para lasbarcazas.

    De manera que Nueva Palmiraes un puerto que ha duplicado el

    volumen de carga movilizada en-tre los aos 1995 y 1996, toman-do en consideracin exclusi va-mente el muelle oficial. En 1995se movilizaron 400.000 toneladas,y en 1996 se movilizaron ms de800.000. Pero el puerto movilizams de 2 millones de toneladasanuales, si se suma el sector p-blice y el sector privado, porquehay all un muelle privado que esexplotado o gestionado totalmen-te por el sector privado, y queconstituye una realidad muy ricadesde el punto de vista de la pro-ductividad en materia portuaria.

    Existen asimismo otrosemprendimientos, como el queanunciaron Paraguay, en Barran-ca de los Loros, y por Frigofrut,que es una empresa pujante de lazona que ha recibido la autoriza-cin del Poder Ejecutivo paraconstruir su propio muelle. Esonos habla de un complejo portua-rio y de un polo de desarrollo na-cional que, a nuestro juicio, es almismo tiempo un servicio regio-nal porque est al servicio de laCuenca del Ro de la Plata y delos pases del MERCOSUR y dela Hidrova.

    PRIVATIZACINSe est hablando en estos mo-

    mentos, y se ha creado una comi-sin intergubernamental a esosefectos, de una posible transforma--------------------------------18

    cin en el rgimen jurdico y even-tualmente una concesin del mue-lle oficial de Nueva Palmira. No-sotros decimos claramente que noestamos de acuerdo con unaprivatizacin lisa y llana de las ins-talaciones portuarias pblicas enNueva Palmira porque creemos quepor todo lo que hemos dicho es unarealidad que funciona bien, que espromisoria, que se supera perma-nentemente, donde el Estado hasabido ser, en este caso, operadorportuario en trminos de xito, yque adems no [o ha sido en un r-gimen monoplico (lo que, en todocaso, siempre hay que combatir),sino que [o ha hecho en e[ marcode [a competencia con el nicopuerto comercial absolutamenteprivado que tiene el pas, que es e[muelle privado de Nueva Palmira,el de Corporacin Navigen. Demanera que si esto es as, y ademsse anuncian otros emprendimientosprivados que van a generar inver-siones importantes en la zona, creoque con eso la oferta de muelle yportuaria de Nueva Palmira va aquedar configurada de manera ade-cuada y de acuerdo con las necesi-dades del mercado. Por lo tanto, sinperjuicio de estar abiertos, como es-tamos, desde el momento en quehemos conformado esta Comisin;a conversar con el Poder Ejecutivo.y a encontrar alternativas interme-

  • ----------------------~~~~---------------------

    dias, nosotros creemos que unaprivatizacin total, lisa y llana, delmuelle oficial de Nueva Palmira noes conveniente para el sistema por-tuario nacional.

    FRAY BENTOSEn cuanto al puerto de Fray

    Bentos, creemos que, como inte-grante del sistema de la Hidrovadel Ro Uruguay, tiene al mismotiempo un futuro venturoso, es unpuerto con un destino madereropor excelencia, que oper en el ao1996 en el orden de las 90 mil to-neladas de madera y en el de las40 50 mil toneladas de graneles

    y de ctricos. Por lo tanto,creemos que est llamado acumplir una labor importan-te como boca de salida parauna parte muy importante dela produccin nacional.

    A partir de este conven-cimiento, la ANP est reali-zando esfuerzos a los efec-tos de mejorar su infraes-tructura. En qu sentido?Hoy en el puerto de FrayBentos atraca y opera unsolo buque por vez; sin em-bargo, las necesidades demuelle estn configurndo-se con mayor insistencia. Enconsecuencia, a raz de larealidad explosiva de la ma-dera, que est demandandoms muelles y ms zonas deacopio en Fray Bentos yMontevideo, a travs del Mi-nisterio de Transporte y

    Obras Pblicas, en una laborexitosa de coordinacin de esfuer-zos entre el Ministerio, AFE y laANP, se ha suscrito un prstamocon el Banco Mundial del ordende los 80 millones de dlares, quesignificar una inversin de 14millones en materia portuaria, 9millones de los cuales se destina-rn a mejorar la infraestructura delpuerto de Fray Bentos. Se exten-der su muelle transatlntico enISO metros (probablemente estatarea se realizar en dos etapas, de75 metros cada una), a los efectosde que puedan operar dos buques

    simultneamente, con dos puestosde atraque para el embarque demercadera hacia los puertos mslejanos del mundo.

    Seguramente hay una limitante,que el Estado tendr que ver cmola resuelve, y es la dificultad decalado entre Nueva Palmira y FrayBentos. Porque si bien estamoshablando de que en el canal Mar-tn Garca habr una profundidadde 10 metros frente a NuevaPalmira, esa profundidad no exis-te de Nueva Palmira a Fray Bentos,donde si bien hay un calado de 20pies, que es razonable, no permitepor s solo que de Fray Bentos sal-gan los buques con su bodegacompleta de madera.

    A esos efectos, lo correcto y de-seable, la mejor solucin, sera laprofundizacin de ese tramo porlo menos a 28 pies, si no a 10 me-tros. Tarea que no es sencilla, peroque la constructora que elabora elPlan Maestro de Nueva Palmira yFray Bentos (que es la misma con-sultora) est estudiando desde elpunto de vista de la factibilidad ydel retorno que una inversin enesa materia pueda tener. Si eso seconcretara, que algn da deberconcretarse -no s si lo dejarconcretado este Directorio, pero elDirectorio que nos suceda tendrque hacerlo-, habr entonces unaprofundidad de 10 metros hastaNueva Palmira y Fray Bentos queterminar de potenciar a los puer-tos del litoral.

    -------------------------------19

  • ----------------------~~,,~----------------------La inversin extranjera y el AMI

    El avance hacia normas mundialesde inversin

    Entrevista con Alan P. Larson, Secretario de Estado Adjunto para AsuntosEconmicos y Comerciales

    La inversin extranjera ha sido aclamada como lafuerza clave en el impulso de la integracin que tiene lugar enla economa mundial, en la creacin de crecimiento en los mercados en surgimiento del mundo, en el estmulo ala competencia y la innovacin en los mercados de los pases industrializados y en la transferencia de tecnologa ydestrezas a travs del mundo. Para sus detractores, la inversin extranjera significa que las firmas nacionales sevan al extranjero y que pierden empleos en el propio pas.Actualmente hay centenares de tratados bilaterales deinversin (TBI) que rigen la inversin extranjera. Las clusulas de esos TBI varan sustancialmente de un pas aotro, y no alcanzan a resolver una cantidad de cuestiones claves que han surgido al mundializarse la produccin.Este ao, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos espera concluir las primeras reglasmultilaterales abarcadoras de la inversin internacional. El Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), unavez completado, quedar abierto a lafirma de todos los pases. El acuerdo persigue darles a los inversionistas

    mayor proteccin contra la expropiacin y otros actos arbitrarios, establecer procedimientos legales obligatoriosde arreglo de disputas en torno a la inversin y crear un conjunto uniforme de reglas referentes a la proteccin de

    los inversionistas y acceso al mercado, que al presente no ofrecen los TBI.Esta edicin de "Perspectivas Econmicas" ~xamina las nuevas reglas que se proponen para la inversin a nivelmundial, 'el vnculo entre el comercio y la inversin y los esfuerzos, cada vez ms intensos, para eliminar uno de

    los principales obstculos a los flujos financieros: el soborno y la corrupcin.

    A hora que los flujos de inver-sin internacional superancon creces el valor del comer-cio mundial, es lgico establecer nor-mas mundiales de inversin, al igualque se ha hecho para el comercio enla Organizacin Mundial de Comer-cio (OMC), afirma el Secretario de Es-tado Adjunto Alan Larson.

    Larson, cuyas responsabilidadesabarcan desde la inversin y la ener-ga al desarrollo, dice que la red ac-tual de tratados bilaterales de inver-sin no es adecuada para tratar lamultitud de cuestiones de inversinque ha planteado la crecientemundializacin de la produccin.

    Asegura que el AcuerdoMultilateral de Inversin (AMI) quese est negociando actualmente conlos auspicios de la Organizacin deCooperacin y Desarrollo Econmi-cos (OCDE) ofrece un mecanismo in-tegral para abordar cuestiones relati-vas a la inversin, desde laprivatizacin de las empresas del Es-tado y los derechos de propiedad al

    arreglo de controversias y los requisi-tos de cumplimiento relativos al co-mercio.

    Segn Larson, a Estados Unidosle siguen preocupando los intentos dealgunos pases de incluir exencionesen nombre de la proteccin cultural opara promover la integracin regionala expensas de la liberalizacinmultilateral. Alega que ha llegado elmomento de concertar un acuerdo enel mbito de la OCDE por el que seprohiba el soborno comercial extran-jero.

    Esta entrevista ha sido realizadapor el redactor de asuntos econmi-cos de USIS Jon Schaffer.

    - Estados Unidos ha sido unpromotor de las negociaciones de tra-tados bilaterales de inversin conotros pases. Por qu necesitamosun acuerdo multilateral de inversin,especialmente uno que parece limi-tarse a los pases relativamente ricosde la Organizacin de Cooperaciny Desarrollo Econmicos?

    - La decisin de iniciar negocia-

    -------------------------------20

    ciones sobre el AMI fue en gran me-dida una respuesta a la rpidamundializacin de la produccin.Aunque nuestros tratados bilateralesde inversin han contribuido a abrirmercados y a obtener proteccionespara los inversionistas de EstadosUnidos en los pases en desarrollo yen pases de economas en transicin,existen aspectos de la inversin degran importancia que no estn sujetosa normas internacionales: el accesocomo inversionista a los bienes priva-tizados del Estado, la medida en la quelos contratos que tienen un componen-te de inversin estn protegidos porobligaciones de trato nacional y de na-cin ms favorecida, y si los bienesintangibles, como la propiedad inte- !;;;.-~===--!lectual estn plenamente protegidos.El acceso a esos tipos de proteccio-nes, respaldado por un sistema de arre-glo de controversias, es muy impor-tante para todos los inversionistas,sobre todo en los pases industriales.

    Los pases de la OCDE y un cre-ciente nmero de pases en desarrollo

  • ___________________;mm~~ _creen que un acuerdo multilateralmejorara la eficacia de los flujos deinversin mundial y dara a losinversionistas condiciones equitativasen los pases a los que se dirige la granmayora de la inversin extranjera di-recta. Ahora que los flujos de inver-sin internacional superan con crecesel valor del comercio mundial, es l-gico establecer normas mundiales deinversin, al igual que se ha hecho parael comercio en la Organizacin Mun-dial de Comercio.

    Una segunda dimensin de esto esque creemos que la OCDE puede ofre-cer un modelo de normas de inversina todo el mundo porque estar abiertoa la adhesin a los pases no pertene-cientes a la OCDE y porque consti-tuir un modelo para negociacionesfuturas, bien sea en la OMC, el Forode Cooperacin econmica de Asia yel Pacfico, o en cualquier otro lugar.

    Adems, permtame corregir unmalentendido frecuente. Aunque elAMI se est negociando en la OCDE,desde el principio se ha tenido la in-tencin de que el acuerdo final sea untratado independiente, abierto a laadhesin de todos los pases que pue-dan y quieran cumplir sus compromi-sos. La OCDE se escogi como foroapropiado para esta negociacin de-bido al compromiso demostrado desus miembros a los altos niveles deproteccin y liberalizacin de la in-versin y a la experiencia de la OCDEen cuestiones de inversin. La OCDEy sus miembros han participado en unprograma activo para llegar a los nomiembros y recabar sus ideas sobrecmo hacer del AMI el mejor acuer-do posible y alentarlos a adherirse al. Varios pases no miembros de laOCDE ya han expresado su inters ensuscribir el AMI.

    - Qu disposiciones debe in-cluir el AMI, a juicio de EstadosUnidos, para ser un instrumento efi-caz de liberalizacin de la inversinmundial?

    - La disposicin clave del AMIes el compromiso de las partes a tra-tar a los inversionistas de otros pasesal menos tan bien como a los suyospropios o a los de cualquier otro pas.Estas son las disposiciones de tratonacional y de nacin ms favorecida

    del AMI, que se aplican a todas lasetapas de la inversin. Abarcan unaamplia gama de acciones guberna-mentales. Una de nuestras principalesmetas en la negociacin es lograr unAMI que tenga tan pocas y tan estric-tas excepciones a estas disposicionescontra la discriminacin como seaposible. Esto, en s mismo, constitui-ra una nueva y considerable liberali-zacin.

    Ms concretamente, las disposi-ciones claves sobre personal del AMIobligarn a los pases miembros, sinperjuicio de sus leyes sobre inmigra-cin y trabajo, a permitir la entrada yla estancia de las personas que sonfundamentales para el funcionamien-to de una inversin y a los miembrosde su familia inmediata. Los Estadosmiembros no podrn excluir a perso-nas clave con arreglo a limitacionesnumricas o pruebas de necesidad demercado. Se instar a las partes en elAMI a permitir a los cnyuges delpersonal clave trabajar en el pas an-fitrin.

    El AMl, permitir a losinversionistas solicitar el arbitraje in-ternacional vinculante de diferenciascontra pases anfitriones por violacio-nes del AMI. Esto constituir una efi-caz medida de ejecucin de los com-promisos de liberalizacin previstosen el AMI.

    En la privatizacin de las empre-sas del Estado, queremos estar segu-ros de que los inversionistas extranje-ros tegan plena oportunidad de par-ticipar en el proceso de privatizacindesde el comienzo. Cuanto ms com-petencia haya y ms compaas se in-teresen por pujar por una propiedadque est siendo privatizada, ms be-neficios y ms posibilidades habr deque surja un mejor postor que puedaadministrar esta propiedad de unamanera eficaz y dinmica que benefi-cie a la economa. Por tanto, tenemosel mismo inters en elaborar algunasnormas de privatizacin que fomen-ten la competencia y estimulen la aper-tura a los licitantes tanto extranjeroscomo nacionales. Los mismos princi-pios generales se aplican a ladesmonopolizacin, que es la apertu-ra de un sector en el que la competen-cia ha estado restringida.

    ------------------------------21

    Tambin estamos usando esteacuerdo para entrar en nuevos secto-res de inversin. Uno de ellos es el derequisitos de cumplimiento relaciona-dos con el comercio -cualquier cosaque condicione el derecho a invertir aun compromiso de exportar una can-tidad determinada de un producto ode comprar una cantidad determina-da del contenido del producto en elmercado local-. Estos tipos de requi-sitos de cumplimiento que perturbanel comercio estarn estrictamente con-trolados. Tambin habr compromisosde no exigir determinados requisitosde cumplimiento como condicin pararecibir apoyo o incentivos estatales.

    Otro importante sector es el detributacin. Los negociadores delAMI han observada, dada la dificul-tad de reconciliar ciertos conceptosfiscales y de inversin, que en gene-ral tiene sentido eliminar los impues-tos del AMI y dejar esta cuestin a lared mundial de tratados bilaterales detributacin. Aun as, preocupa el he-cho de que es posible administrar unapoltica fiscal de tal forma que equi-valga a una expropiacin. En el AMIqueremos poder controlar esas prc-ticas fiscales. Un grupo de especialis-tas en tributacin est revisando elborrador del AMI para asegurar lacompatibilidad con el rgimen del tra-tado fiscal y sugerir aspectos en losque se deberan abordar las cuestio-nes fiscales en el AMI.

    - Qu obstculos quedan porsalvar para concluir el AMI?

    - Hemos progresado mucho enel texto bsico del AMI y ah no veoningn obstculo importante. Peroacabamos de empezar a negociar lasreservas formuladas por pases con-cretos a los compromisos bsicos, ysa va a ser una tarea difcil. Hastaahora, ms de 20 pases han sometidolistas preliminares de excepciones quequerran hacer a los compromisos b-sicos.

    Francamente, en esta etapa de lanegociacin, no estamos satisfechoscon las ofertas que han presentadootros pases. Creemos que no han ofre-cido un grado de apertura y un com-promiso al acceso que d por resulta-do un acuerdo equilibrado.

    Nos preocupan especialmente las

  • de seguridad o abordar con eficacialas amenazas que plantean los Estados que infringen el derecho internacional. Estamos trabajando en estre.cha colaboracin con nuestroscon negociadores del AMI para mitigar sus temores de manera compatible con este principio.

    - Usted ha insistido en que elAMI, si las negociaciones llegan abuen trmino, estar abierto a otrossignatarios. Pero una serie de impor-tantes pases en desarrollo ha expre-sado su decidida oposicin a 1lI1acuerdo que no han negociado. Quepueden ganar estos pases no miem-bros de la OCDE de su participacin,y podra esperar algn beneficio 1lI1continente carente de capital, comoAfrica?

    - La mayor parte de los temoresexpresados por algunos pases nmiembros de la OCDE en las etapasiniciales de la negociacin se han mi-tigado gracias a ese esfuerzo al qume refer anteriormente de llegar aellos y esclarecer posiciones. En Pars hemos estado orientando a un gru-po de cerca de 20 pases de todas partes del mundo; Brasil ha servido deanfitrin a dos seminarios en este temay otros pases de este hemisferio, comoArgentina y Chile han expresado unvivo inters. Singapur y otros pasesdel borde del Pacfico estn siguien-do con gran inters las negociacionesdel AMI. Lo mismo se puede decir deRusia y los pases de Europa central.Uno de los Estados blticos va a pa-trocinar una conferencia.

    La adhesin al AMI puede ayudara hacer a un pas de mercado incipien-te o incluso a un pas en desarrollo conpoco capital ms atractivo a los posi-bles inversionistas extranjeros, ya quedemuestra el compromiso del pas alas normas de proteccin del inversio-nista ms alta del mundo. Algunospases de mercados incipientes estncomenzando a producir un nmeroconsiderable de inversionistas extran====;;;;;;;ojeros propios. Estos inversionistas sebeneficiarn de las protecciones y laliberalizacin que ofrece el AMI.

    Tambin tenemos que admitir quevarios pases del mundo no estn lis-tos para negociar normas internacio-nales. Pero eso no significa que los que

    inversionistas extranjeros. Por otraparte, apoyamos firmemente las dis-posiciones del AMI tales como unacuerdo de no reducir las normas desalud, seguridad, ambientales y labo-rales en un intento de atraer la inver-sin extranjera.

    - No ha presentado EstadosUnidos su propia lista de excepcio-nes?

    - S. Hemos solicitado excepcio-nes en los sectores para los que dis-ponemos de leyes que no prevn ne-cesariamente el trato nacional o denacin ms favorecida. Por ejemplo,con arreglo a la ley de energa atmi-ca, slo los ciudadanos se pueden de-dicar a ciertas actividades relaciona-das con el funcionamiento de centra-les de energa nuclear. Nuestras leyesde radiodifusin exigen que las esta-ciones de televisin sean de propie-dad estadounidense.

    Otra categora para la que hemossolicitado ms de una excepcin ge-neral incluira, por ejemplo, los pro-gramas diseados para ayudar a pe-queos negocios o a negocios de mi-noras. Tenemos leyes ahora y cree-mos que el Congreso podra algn dapromulgar leyes que ofrezcan incen-tivos a los negocios de miembros degrupos minoritarios en zonas urbanaspobres. Estos tipos de programas sonpequeos y muy limitados y no se pro-ponen discriminar a los inversionistasextranjeros. Los noruegos tienen unprograma similar para los lapones.

    - Cmo podra afectar la leyHelms-Burton sobre Cuba las nego-ciaciones del AMI? Aceptara Es-tados Unidos una disposicin que li-mitara la capacidad de un pas desancionar a inversionistas extranje-ros por tratar con Estados que 110respetan el derecho internacional?

    - La respuesta de algunos pasesa la ley Helms-Burton ha sido pedirque se incorporen controles en el AMIque den precedencia a las leyes y nor-mas del pas anfitrin cuando son in-compatibles con las del pas de ori-gen y prohban la aplicacin de unboicot secundario de la inversin. Es-tados Unidos no puede dar su consen-timiento a un AMI que establezca li-mitaciones inaceptables a su capaci-dad de proteger sus intereses bsicos

    propuestas de excepcin general decualquier tipo de actividad econmi-ca que un pas pudiera considerar cul-tural. Esto incluira todo, desde tele-comunicaciones y radiodifusin a li-bros y obras artsticas y literarias. In-cluso si se acepta la idea de que algu-nos pases pudieran desear adoptarciertas medidas para proteger y pro-mover la cultura, no es realmente ne-cesario o apropiado discriminar a losinversionistas extranjeros para hacer-la. Por ejemplo, si alguien est tratan-do de promover pelculas de conteni-do europeo, no hay por qu discrimi-nar a las compaas productoras depelculas de propiedad no europea.Esto nos est causando graves proble-mas.

    Otro problema es el que planteanlas organizaciones regionales de inte-gracin econmica. La Comisin Eu-ropea ha solicitado una excepcin muygeneral a todo lo que pueda conside-rar necesario para fomentar la unifi-cacin europea.

    En tercer lugar, muchas de las ofer-tas que se han presentado prevn re-quisitos de propiedad que exceden losde Estados Unidos. Para dar un ejem-plo, Estados Unidos ha accedido,como resultado de la ltima negocia-cin de telecomunicaciones, a un porciento de propiedad extranjera en losservicios bsicos de telecomunicacio-nes. Pero en Japn, los extranjeros nopueden poseer ms del 20 por cientode KDD o NTT. Este es un desequili-brio con el que no me siento cmodo,y estoy instando a los japoneses a con-sentir a una mayor apertura ya seguirun poco ms de cerca el ejemplo delos otros pases de la OCDE en lo quese refiere al acceso a su mercado detelecomunicaciones a losinversionistas extranjeros.

    Tambin necesitamos ponemos deacuerdo sobre si el AMI debe abor-dar cuestiones tales como la protec-cin del medio ambiente y el cumpli-miento de normas laborales, y en casoafirmativo, cmo debe hacerla. Noso-tros nos dejamos llevar por la creen-cia de que la mayora de las medidasque los gobiernos querran adoptar enestos sectores no seran incompatiblescon los compromisos del AMI, siem-pre que no discriminen a los

    --------------------------------22

  • ----------------------~~~~----------------------estn interesados en dar el paso ade-lante deban detenerse y esperar.

    - Qu relacin tendra el AMIcon otras negociaciones ms am-plias dentro de la OMC para libera-lizar las barreras a la inversin?- En nuestra opinin, las negocia- .c iones del AMI complementarncualquier acuerdo alcanzado en laOMC sobre telecomunicaciones yservicios financieros con arreglo alAcuerdo General sobre Comercio enServicios (GATS). Los acuerdos delGATS reconocen la prestacin de ser-vicios a travs de la presencia comer-cial como una de las modalidadessujetas a sus controles. Por tanto,cualquier liberalizacin de los servi-cios financieros y de telecomunica-ciones con arreglo al GATS reforza-r los compromisos en estos sectoresen virtud del AMI, a travs del fun-cionamiento de la disposicin de na-cin ms favorecida.

    El programa de trabajo sobre la in-versin, establecido por la conferen-cia ministerial de Singapur el pasadomes de diciembre est diseado paramejorar el entendimiento de las ten-dencias mundiales actuales de inver-sin, qu normas y reglas internacio-nales existen y cmo beneficia la in-versin al proceso de desarrollo ymundializacin. El programa de laOMC no contempla la negociacin deun acuerdo de inversin.

    Hemos decidido no insistir en lacuestin de las negociaciones de in-versin en la OMC por dos razones.Primero, pensamos que era importan-te mantener el foco de la negociacinen el foro en que las negociaciones yase estaban celebrando: la OCDE. Se-gundo, ramos conscientes de quemuchos importantes pases en desa-rrollo no estaban interesados, en estaetapa, en iniciar negociaciones mun-diales de inversin. Consideramos queera absurdo tratar de obligarlos a ha-cer algo que no queran hacer. En elfuturo, si los miembros de la OMCdeciden que quieren negociar unacuerdo de inversin, creo que pode-mos aceptarlo. Pero no hay razn paramover las cosas a un ritmo ms rpi-do del que los miembros d