1989-Revista El Porteño

8
www.spinettabootlegs.com.ar

description

1989-Revista El Porteño

Transcript of 1989-Revista El Porteño

Page 1: 1989-Revista El Porteño

www.spinettabootlegs.com.ar

Page 2: 1989-Revista El Porteño

www.spinettabootlegs.com.ar

"Los militantes yoghurt tenemos la propiedad de caer bien al estómago"

Por Jorge Warley y Juan José Salinas (Revista El Porteño 1989)

Se están cumpliendo dos décadas de la aparición del primer simple de Almendra.

Poco queda de aquel espíritu de revuelta, dice Spinetta, de lo que la cultura rock poseía en los

comienzos.

Vivimos tiempos en que la trangresión ha transmutado en el cuerpo de Seineldín o en el Banco

Ambrosiano.

En este enero (1989) Luis Alberto, alcanzará los 39.

Sin embargo su rostro, como el de Dorian Gray, ha sabido gambetear la hostilidad de los años.

En este reportaje, mientras sus hijos y entenados, desvastan la torta que ocupa el centro de la

mesa; habla con pasión y angustia, mientras brinda con su actual cocktail de Foucault, Deleuze y

Angeloz.

- Vos, al igual que El Porteño, atravesás por una suerte de aniversario institucional: se cumplen

20 años de la aparición de los primeros simples y el álbum de Almendra.

¿Qué balance hacés hoy de estas 2 décadas de cultura rock?

- Desde mi perspectiva personal, tendría que ser un balance obviamente positivo. En la época en

que apareció aquel primer LP, la gente con la que tratábamos en los sellos discográficos

profetizaba que esto no iba a anda..."Vos sos muy idealista Spinetta" me decían...

Una mano tipo: ¡¡¡pibe dejá la guitarra y andá a laburar!!!

Hoy hay miles de músicos y grupos, muchos de ellos con gran talento, por ejemplo Fito Páez, que

iba a verme tocar con Invisible o Pescado Rabioso, cuando era un pibe. También es positivo si

considerás que hasta la jerga de los rockeros, los "cortála", "pálida", "me copa"; se han ido

incorporando al lenguaje porteño.

Y a todo el país también.

Lo único que falta es que aparezca un Ministro de Defensa diciéndo: Nos copa que nos copen...

- Con respecto a esto del lenguaje, hace poco Dolina comentó que escuchaba tus cosas, que veía

que vos te esforzabas, pero que lo tuyo no terminaba de ser nacional...

- ¿Dolina? - Mirá, el esfuerzo que tengo que hacer es por no cagarme en Dolina... porque lo que él

hace ni siquiera es argentino... Eso es paraguayo, de otro país, qué sé yo... Si yo no soy

suficientemente nacional, él todavía está con los conquistadores españoles.

Pero en realidad no me interesa Dolina, no me interesa lo que él hace, nunca lo ví ni lo escuché

demasiado.

- Volviendo a la primer pregunta, los comienzos del rock, y no sólo en la Argentina, parecían ser

los de un movimiento medianamente homogéneo y que se caracterizaba por cierto nivel de

impugnación de los valores del "establishment" pero su derrotero posterior permitió ver hasta

qué punto era algo asimilable por el sistema...

- Sí, lo que pasa es que hoy ya no queda ninguna revolución por hacer, ni política, ni cultural ni

nada...

- ¿Aquella era entonces una visión equivocada?

- No. Era la visión de ese momento, y coincidía con lo que mucha gente sentía por entonces. Por

ejemplo, en lo que respecta al rock, la pelea de todos estos años fue porque se dejara de ver a

esta música como "extranjerizante", y sin embargo todavía quedan resabios de esa consideración

en personas supuestamente abiertas. En ese momento impedir que se nos siguiera marginando

Page 3: 1989-Revista El Porteño

www.spinettabootlegs.com.ar

era nuestra meta.

- Encontrar una legalidad.

- No, no encontrar una legalidad acá es "re-paranoico", supone hacer un pacto siniestro con algún

poder...Simplemente era luchar contra un rechazo.

En mi caso, 22 discos avalan (creo) un intento serio por hablar de la Argentina y de los argentinos,

como base, un intento para aquellos que tenían ganas de abrir un poco sus cabezas y pensar que

hay un modo diferente al que encontró el tango o el folklore. Otro tipo de lenguaje, de

acercamiento.

Creo que basta citar 2 o 3 casos (entre los que podría incluírme) para demostrar que esa búsqueda

dio frutos.

Todos saben bien de que sé estaba hablando cuando se cantaban "Los dinosaurios" (Charly García)

o las "Golondrinas de Plaza de Mayo" (Invisible)

Para muchos de los músicos que participaron en la gira de "Amnesty", el lugar era la Argentina,

porque saben que esto no es Biafra, que acá hay gente despierta, una nacionalidad.

Lo cual habla de un sentido que ha llegado al mundo, pero no con la llaga de la propuesta

militante o la revuelta armada.

Es un tipo de militancia diferente, que busca como efecto "des-almidonar" un poco y salir a la

realidad más cruda con menos miedos.

- Hace poco, alrededor de la gira de Amnesty, El Porteño dedicó tapa y suplemento a lo que se

dió en llamar "militantes yoghurt".

- Claro, pero no en cuanto a descartables. El problema es que la otra era los "militantes sangre".

Yo quiero enseñar a mis hijos una mentalidad sin destrucción.

No se trata de cohibir en ellos la fibra de la rebeldía, que toda persona tiene adentro, que se dejen

pisotear; sino que canten su libertad sin armas ni violencia.

- Tal vez debido a a brecha que hay entre los políticos y los intereses de la gente común, a veces

los periodistas cargan con la ansiedad de pedírles a figuras ligadas al arte, que se pronuncien

sobre cuestiones sociales y políticas. Una vez, en el programa de radio "Submarino amarillo"

alguien te preguntó: ¿dónde está la luz? (Risas) ¿Vos cómo te sentís cuando te empujan a ese

abismo?

- Es raro, sí. Por ejemplo, hay planos en los que me siento absolutamente marxista, tratando de

interpretar la fluctuación de la sociedad que me rodea.

No puedo dejar de sentirme marxista cuando pienso en un mundo sin clases sociales y donde

todos podamos vivir bien.

Si fuera por ese anhelo, creo que todos en este país seríamos marxistas. Pero, claro, el marxismo

acá sería otra cosa...

Un marxismo a la argentina, que es como decir una ¡¡¡esfera cuadrada!!!

Nos resistimos al marxismo, como a cualquier ideología que no se haga cargo de esa polivalencia

que es nuestra característica.

Nuestra arrogancia, nuestra ideosincrasia de autoabastecimiento intelectual, esa no-seguridad tan

típica de nuestro pueblo.

- Hay mucha gente que te reprocha el hecho de que siempre que aparecés en los medios, hablás

como si estuvieras dando el sermón de la montaña. Esas apelaciones tuyas al alma, a la conexión

Page 4: 1989-Revista El Porteño

www.spinettabootlegs.com.ar

con el cosmos, que te sitúan tan por encima del resto de los mortales.

- Es lo único que puedo decír que realmente me satisfaga.

Porque creo que las necesidades del alma, van más allá de las ideologías, y los hombres de este

mundo; estén bajo el régimen que estén; no dejan de tener esas ansiedades en su interior.

Los gobiernos izquierdistas a pleno tienen problemas bárbaros por no advertir esto; al igual que

los tienen los gobiernos que están para el otro lado del asunto.

Es el problema existencial del hombre antes del verbo y de la ideología...

Entonces, cuando tengo que hablar para un medio masivo, me dirijo a los jóvenes, tratándo de

mostrarles lo que considero más profundo de mi visión sobre la vida y el arte. Las diatribas

políticas, es decir: pasarse la vida hablando sin hacer un carajo, es algo que conduce a la muerte...

O creer que las armas, usadas supuestamente con una función revolucionaria, pueden resolver

este problema que es previo...

Ningún sistema de gobierno tiene en cuenta al individuo, entonces va a llegar un momento en que

la política será una cosa del pasado y el poder nos ordenará por telequinesis o algún mecanismo

que hoy se desconoce...

La política no colma la vida del ser humano, como tampoco lo hace la Biblia...

- Hace un tiempo unos chicos de un boletín barrial te hicieron una agresiva entrevista y ante la

pregunta sobre qué harías frente a un golpe militar tipo fundamentalista (a la Seineldin

digamos) vos respondíste que en ese caso la única que quedaba era salir con una ametralladora

y matarlos.

- Es un camino difícil de imaginar para mí, pero frente a esa situación la única manera de defender

a mi mujer y a mis hijos, es luchar hasta morir.

Aunque me sintiera empujado por una inmensa masa de caca que me lleva a la muerte.

- ¿En esa circunstancia habría una ideología que defender?

- Ahí sí. La de un país democrático, un estado de derecho y la vigencia de los derechos humanos.

Lo que ahora es una filosofía de entrecasa terminaría siendo una ideología. No sé, es un punto

bastante álgido para cualquier rockero.

- ¿Por qué?

- Porque para el tipo de cosas que yo pienso sobre el mundo convendría una situación en la

pudiera ver que la gente es linda y está mejor. Y tiene su pequeño caudal de cosas. Contra el

trabajo, cierto-placer, ya que la norma de la producción todo lo invade...

Y sin embargo, nosotros somos tipos que hemos podido crecer un poco y obtener ciertos

privilegios gracias a nuestra parte comercial.

Nuestra parte creativa nos ha dado cierto minipoder, guita y todo eso. No estamos muy

consustanciados con lo que ocurre en las villas miseria.

Más aún, frente a esas realidades sentimos peligrar nuestras organizaciones individuales.

Necesitamos equipamiento electrónico para tocar, etc. En el fondo hay una seria contradicción. Y

es lógico, simplemente somos músicos, esa es nuestra función social.

- En estos cinco años de democracia (y agregale el adjetivo que quieras) las posibilidades para

los rockeros, fueron muy otras que las de sus comienzos ¿no es así? ¿Cómo se vive el cambio con

respecto a aquellos años de rebeldía?

- Antes la pauta era la ruptura, pero incluso en la esfera más íntima, era romper con la familia,

Page 5: 1989-Revista El Porteño

www.spinettabootlegs.com.ar

agarrar la guitarra e irse de casa. Cada uno rompió como pudo, algunos terminaron inyectándose

gasoil en los baños... Bueno, pero se rompieron cosas. Ahora esa ruptura se han asentado.

Hemos vivido tantos horrores en estos últimos diez años, hemos vísto tantos bancos Ambrosianos,

tanta corrupción, todo ha sido tan profanado que verdaderamente, los rockeros no tenemos

novedades para llevar al mundo.

Ni si naciera la enésima potencia de Gandhi se conmovería este planeta ridículo en el que vivimos.

Hay cambios, gobiernos muy diferentes se unen para alguna causa, y sin embargo las cosas de

base no las mueve nadie.

Ni se va a terminar el apartheid, ni van a soltar a Mandela, ni acá van a liberar a los últimos

torturados que tengan por ahí, ni se va a mandar a la horca a los asesinos que se lo merecen.

¿De qué manera puede un tipo con su música restituir algo de lo que falta frente al poder y la

corrupción del poder? ¿De qué manera puede hacerse cargo de esa ausencia y empujar hacia una

lucha verdadera? Es imposible.

Lo único que puede hacer es intentar otro registro, y a través del arte hablar la libertad, aunque

sea individual, para que al menos alguna gente pueda contagiarse.

Fijate en el gran fracaso de la izquierda en la Argentina, y el gran fracaso de la lucha antisubversiva

- algo que degeneró tanto es un fracaso - miles de muertos para que no se arreglara una mierda.

¿Qué se le puede pedir entonces a un músico?

Qué se yo, mañana va a salir de nuevo Raúl Porchetto votando en contra del divorcio, existe hasta

eso... bueno déjenme con mi música.

A veces llegué a preguntarme por qué no desaparecí, pero debo haber quedado bien con Dios y

con el diablo, porque a mí no vinieron ni a tocarme el timbre.

A un pariente mío (una nena) la cana la retorturó porque le encontró un joint. ¿Qué es eso?

¿Cómo puede ser?

Todo es demasiado, la única que me queda es estar con mi mujer y mis hijos y que entre nosotros

las cosas sí funcionen lo mejor posible.

No sé, lo veo a Pablo Milanés con equipos yanquis; veo en el concierto de Amnesty carteles que

dicen "Firmenich es Mandela en la Argentina" después borran y escriben "Firmenich es rehén en la

Argentina" y los pibes que los sostienen cantan "Born in USA" en inglés con Bruce Springsteen.

Se me cae el alma a pedazos... todo es tan contradictorio que da risa.

La revolución se me hace caldosa; en última instancia, los militantes yoghurt, como somos por lo

menos tenemos la propiedad de caer bien al estómago.

Lo otro directamente es intragable...

- Retomando lo de la policía. Vos sabés que cuando uno pasa los 30, tiene un poco de panza

(¡¡¡aunque no sea tu caso!!!) y la cana te deja tranquilo...

- Es lo que se llama el famoso "embarazo social" (Risas)

- Entonces los "toxi" andan buscando preferentemente pibitos y cuando los agarran con un

cigarrillo de marihuana de más de 2 gramos, los mandan a la cárcel para que se conviertan en

verdaderos malandras. ¿No te parece que habría que hacer algo al respecto?

- Sí seguro. Habría que hacer tantas cosas... Si no despenalizar, al menos hacer una ley que fuera

flexible y capaz de contemplar cada caso particular.

La cana va siempre sobre los pibes y los morochos... hay un encarnizamiento social que persiste.

Page 6: 1989-Revista El Porteño

www.spinettabootlegs.com.ar

Pero uno antes tendría que saber que poder está del lado del pueblo y cual no lo está.

Saber quienes nos van a defender realmente de un golpe o no.

Caemos todo el tiempo en un lodazal social y político.

- A propósito del poder, los habitantes de las universidades se refieren con cierta ironía a las

incorporaciones de Deleuze y Foucault, entre otros, que han hecho Fito Páez y vos. Dicen que es

un guiño de moda, superficial y descartable. ¿Vos qué opinás?

- Es lógico que a alguien que está estudiando hace 7 años y le cuesta armar una tésis, le rompa las

pelotas que vendamos 50.000 discos con letras basadas en estos pensadores. Pero hay que

entender que de alguna manera estamos contribuyendo a que la gente lea esos libros.

Lo que pasa es que muchos de esos tipos se creen que ellos son los únicos que los pueden leer, los

únicos que los entienden...

Lo que hacemos está bastante acompañado de música como para que no se piense una

deformidad.

Tal vez lo nuestro sea infantil comparado con un arsenal de recursos académicos.

Pero me cago en eso. ¿dónde apunta lo académico? Es algo cerrado, lo académico deja paso sólo a

lo académico y se caga en la gente...

Es como en la época de Arquímedes donde ningún científico consideraba apropiado llevar sus

invenciones al uso del pueblo.

Había que preservar el pensamiento de ese uso popular...

Foucault no es fácil, probablemente nosotros nos manejemos con muchas contradicciones, no

conozcamos la "jerga filosófica" pero eso no quiere decir que no podamos usarlo como temática.

Lo importante es hacer cosas que a uno lo pongan en un estado realmente feliz. Y eso es por lo

que insisto con lo del alma.

- ¿Pero no te parece una contradicción muy grande cuando aparecés en el "Monitor Argentino"

arengando contra el poder, para dos segundos después afirmar que vas a votar a Angeloz? ¿Hay

alguna encarnación del poder más efectiva que Angeloz?

- Bueno, pero también estamos en una sociedad que elige de acuerdo a lo que le dan a elegir. La

libertad es contradictoria.

Yo elijo aquello que creo se acerca más a mi manera de pensar. No me aventuraría a votar a

Menem... porque huelo "botas" ahí... huelo "fascismo"...

Me puedo equivocar, claro... A lo mejor todo es tan corrupto que no quedan ni Alfonsines ni

Menemes ni nadie para elegir...

Pero la pregunta me la hicieron y yo traté de decir de frente a quien iba a votar.

Hace poco dije en una entrevista que lo importante es que la gente viera el voto del alma que

quiere dar, un voto que tiene en su centro al individuo, en medio de este juego de espejos que es

la realidad.

- Tal vez haya que pensar, que ese voto cada 6 años es algo exterior, una opción no es una

contradicción de uno. Nadie participa mucho en la constitución de programas y líneas entre las

que debe optar y que después casi siempre ni siquiera se cumplen. No se puede creer mucho en

todo eso. ¿O sí?

- Lo jodido de todo esto es que si el "Che" fue un líder, está muerto...y para la izquierda un líder

como Gandhi quizás sea un dirigente lavado...

Page 7: 1989-Revista El Porteño

www.spinettabootlegs.com.ar

Pero ¿quién tuvo más poder que Gandhi que hizo reunir a los enemigos de su patria ante su cuasi-

cadáver? Ese es el poder de la vida.

No se suele ver como líderes revolucionarios a aquellos que se opusieron a la destrucción.

Cuando uno empuña armas, para matar, para defender, para la lucha de clases o para la represión,

ya se enchufó el espíritu del fascismo por excelencia.

Los líderes pacifístas no son tomados en cuenta por la historia de las revoluciones.

El problema de los grandes líderes es que están muertos y ya no pueden hacer nada por

nosotros... El "Che" ya no puede ayudarnos...

- ¿No será que era alguien que no se conformaba con un sistema de representación en el cual se

hace votar a la gente para expropiarle su decisión por 6 años, y después, en nombre de esa

representatividad, hace cualquier cosa?

- Esos son líderes de la fuerza, pero no de la libertad. El "Che" está muerto, porque se jugó a

vencer o morir. No son líderes del pensamiento.

Y Gandhi hizo una revolución sin matar una mosca, y por la que ofrendó su propio cuerpo.

Claro, ustedes podrán decírme que después siguió habiendo en la India unas matanzas espantosas,

pero mientras él vivía no... podía conjugar esas cosas.

Un tipo como Seineldin tampoco cree en la representación; no le interesa que todo un país le diga

que no. ¿Es un líder de qué? Ahora lo van a encanar. ¿Dónde quedó el lider? No sé, todo eso cae

siempre en el embudo de morir.

Una verdadera fuerza espiritual no operaría sobre la base de esa dicotomía: vida-muerte...

- Cuando vos das un recital el público te grita "ídolo", tocá "Cola de mono", lo que sea. Vos

podés hacerle caso o no, pero lo escuchás, de algún modo forman parte de un circuito de

intercambio real.

Con los políticos pasa otra cosa; hay una gran distancia con respecto de la gente, ellos se cocinan

en su propio guiso, usan preferentemente el doble discurso.

Por ejemplo, Alfonsín le agradece a Martínez su actividad frente a la crisis militar, y todos saben

que Martínez estaba en el golpe...

Alfonsín dice: "gracias a la mano de Dios no hubo derramamiento de sangre" y hay cuatro

muertos.

A eso eso se refería lo de la crisis de representación.

- Los políticos tienen su propia realidad; a veces difieren incluso las percepciones del Presidente

y las de un diputado.

Me cansé de ver sesiones del Congreso por la tele, donde cada uno dice su bello discursito... su

apreciación personal de un problema que no encarará...

Ojo, los músicos también estamos fragmentados de ese modo.

El músico que va a buscar su plata a SADAIC no es el mismo que está inspirado por una canción...

La política es el arte de gobernar los pueblos, todo arte supone un truco... y todo truco una

engañifa... y una engañifa supone lo que pasa; que Alfonsín, el ministro de Defensa, el general

Caridi, deben hacer la vísta gorda, frente a muchas cosas, y se les nota en la cara...

Se les nota que no pueden manejar aquello que están manejando...

Y a lo mejor sucede que el hombre no puede manejarlo todo...

La naturaleza, el mundo familiar de nuestra niñez nos modela... si Roosevelt (ese rengo de mierda)

Page 8: 1989-Revista El Porteño

www.spinettabootlegs.com.ar

no hubiese tenido una gamba menos, quizás no hubiera sido el hijo de puta que fue...hay algo que

el poder familiar formó en él desde su nacimiento y que lo determinó y que siguió obsesionándolo

mientras gobernaba...

A todos nos pasa lo mismo. Todos somos personas divididas por diferentes realidades, y no

debería ser tan doloroso al fin y al cabo, porque es natural.

Cuando las papas queman, los políticos se abrazan los unos a los otros y dicen: agradezco,

agradezco...quizás haya que agradecerle a los milicos tanta unidad nacional... A mí también me

gustaría un país sin milicos, pero ¿qué estoy diciendo? Es una utopía.

Quizás haya que tirar flores a los tanques...o hacer algo con la religión...

La Iglesia es siempre igual: para defender al bebé inmaculado, está dispuesta a profanarlo.

Lo pinta bien gordito, con lindos cachetes e inmaculado, para hacerlo bien mierda y cagarlo y

matarlo. Es una forma de objetivar el crimen.

Vivimos en un mundo donde la política se está desencajando de sí misma, por lo tanto es lógico

que yo (como cualquiera) caiga en contradicciones múltiples cuando hablo de este tema.

La derecha simula ser la izquierda, y la izquierda la derecha, y se hacen trampas una a otra de

modo de identificar su propia persona.

Si Cristo dijo: "no se maten entre hermanos", estos van a matar a los hermanos y a los hijos de los

hermanos para defender a Cristo...

Quienes son comunistas, es decir que tienen otro Cristo, tambien hacen lo mismo con tal de

defender su ideología y llevar adelante sus planes de poder.

Lo que interesa es la dominación por la fuerza... No hay un poder que nos convenza...

Lo único que nos convence es el miedo que tenemos de la fuerza que utilizan para convencernos...

Por miedo podemos convertirnos en "gusanos dirigidos" y también podemos convertirnos en

luchadores por miedo.

Pero siempre es por miedo... no por un convencimiento...

Mi mente no puede convivir con la realidad de una revolución...

No quiero lucha armada, no quiero muerte, no quiero mierda...

¿Cómo hacer? Es algo para lo que no tengo respuesta...