190-679-1-PB

download 190-679-1-PB

of 7

description

f

Transcript of 190-679-1-PB

  • unimarR e v i s ta

    35

    Por Mara Teresa Narvez ErasoBiloga Universidad de NarioMagster Universidad Nacional Costa RicaDocente Universidad MarianaAsesora Proyectos Investigacin FormativaCoordinadora Autoevaluacin Tec. Reg. Farmacia

    Artculo de reflexin

    Fecha de recepcin: 4 de octubre de 2010Fecha de aprobacin: 16 de noviembre de 2010

    Resumen

    El desarrollo de la farmacia se ha visto abocado al avance tecnolgico y cientfico adelantado alrededor del mundo. Diferentes eventos trascendentales han aportado las herramientas necesarias para el desarrollo globalizado de la farmacologa.

    La bsqueda incesante para la curacin de diversas enfermedades hizo que el ser humano desbordara sus conocimientos en las ciencias mdicas combinadas con el saber ancestral, los cuales han brindado las pautas necesarias para la creacin de una nueva ciencia: la Farmacologa y sus aportes mas significativos en el tratamiento y curacin de diversas enfermedades.

    Palabras clave

    Bioprospeccin, principio activo, frmaco, servicio farmacutico.

    Abstract

    A historical journey through the pharmacy

    The development of the pharmacy has been led by the technological and scientific advances around the world. Different transcendental events have contributed the necessary tools for the globalised development of pharmacology.

    The incessant search for the treatment of diverse diseases, caused the human being to overflow his knowledge in medical sciences that, combined with the ancestral knowledge have offered the necessary guidelines for the creation of the new science: Pharmacology, which contributions are significant in the treatment and cure of various diseases.

    Key words

    Bio-prospecting, active principle, drug, pharmaceutical service.

    Un viaje histrico por la farmacia

  • 36unimarR e v i s ta

    Desarrollo de la farmacia a nivel mundial

    A travs de la historia, las dolencias del ser humano han sido tratadas fsica y mentalmente con medicamentos; este impulso de aliviar el agobio de una enfermedad es tan viejo como la bsqueda por la humanidad de otras herramientas1; por lo tanto la farmacia ha hecho parte de la vida cotidiana del ser humano.

    A travs de la bioprospeccin (investigacin de los principios activos de las plantas), se extrae los ingredientes activos para la fabricacin de los frmacos, los cuales deben ser sometidos a unos procesos de seleccin, procesamiento y preparacin para ser posteriormente incluidos en los medicamentos. Es a travs de las excavaciones arqueolgicas donde se ha encontrado culturas ancestrales con restos de plantas que eran utilizadas para calmar dolencias fsicas y espirituales (Cuadro 1)

    Cuadro 1. Principios activos descubiertos en el siglo XVIII.

    Principio activoPrincipio activo Ao DescubrimientoMorfina 1817Quinina 1820AtropinaAtropina 1833Cafena 1841Cocana 1860Herona 1883Mescalina 1896

    En una perspectiva histrica, aquellas personas que practicaban el arte de tratar las enfermedades eran conocidas como curandero emprico (asu), chamn o curandero mgico (asipu), personajes que se ocupaban de la curacin y alivio de todas las dolencias y enfermedades que en su tiempo aquejaban a la poblacin. Una de las culturas ancestrales ms avanzadas fue la egipcia, que aport datos sorprendentes sobre la farmacologa con frmulas detalladas sobre los preparados farmacolgicos.

    Cualquier cultura ancestral que practicaba las curaciones a travs de los principios activos obtenidos de las plantas y animales, realizaba conjuros donde se haca una mezcla interesante de ritos con oraciones (curacin sobrenatural) y por otro lado, la curacin emprica, donde los frmacos obtenidos de los vegetales eran el principal vehculo de poder curativo, utilizando

    una serie de procesos curativos que eran comunes y los ms practicados dentro de las culturas (Cuadro 1)

    Cuadro 2. Procesos ms comunes y ms recurrentes en la prctica de las curaciones

    de las enfermedades.

    Proceso y/o prcticaProceso y/o prcticaProceso y/o prcticaLaxantes y enemasLaxantes y enemas UngentosUngentosTisanas ColiriosDecocciones PomadasMaceraciones InhalacionesMixturas FumigacionesFumigacionesPldoras SupositoriosSupositoriosBolos LavativasPastillas electuariosCataplasmasCataplasmasCataplasmas

    En las naciones islmicas fueron retomados los escritos griegos y traducidos al rabe con una buena acogida de los principios mdicos de Galeno y Dioscrides. A los medicamentos les invirtieron el gusto desagradable por frmulas palatables y vistosas, combinadas con colores llamativos como el plateado y el dorado, adems de incluir en los frmacos el uso de jarabes.

    El avance de la farmacutica fue trascendental cuando la imprenta contribuy de manera significativa en las ilustraciones detalladas de las plantas utilizadas en los medicamentos, de tal forma que permita identificar cules de ellas eran necesarias para la prctica de las curaciones de las enfermedades (Cuadro 3)

    La cooperacin entre los gremios farmacuticos y las entidades gubernamentales llev a la estandarizacin de los medicamentos a travs de publicaciones de libros llamados FARMACOPEA. Ya para el ao de 1900 la mayora de los frmacos derivados del reino vegetal, aport enormemente a otras ciencias y a la medicina; sin embargo la bsqueda de propiedades de las plantas continuaba y se segua perfeccionando a medida que la tecnologa avanzaba y ofreca mejores resultados.

    De esa bsqueda incesante y tras varios siglos de perfeccionamiento de las tcnicas extractivas, las personas que practicaban la farmacia (mdico, brujo o chaman) fueron tomando un rol importante dentro de la sociedad. Los avances tecnolgicos, sumados al auge

    1 Remington. Farmacia. Tomo 1 2da. Edicin. Editorial McGraw-Hill. Tomo 1.

  • 373737unimarR e v i s ta

    Un viaje histrico por la farmacia

    de la ciencia y el conocimiento, hicieron que la farmacia se convirtiera en una profesin, porque abarcaba la disciplina cientfica, lo cual produjo la disertacin de la tienda por el laboratorio institucional, situado en centros de estudio como los colegios universitarios.

    A pesar de los notables logros de unos cuantos profesionales de la farmacia, muchos farmacuticos en los albores del periodo moderno, consideraron la ciencia como secundaria al xito profesional y financiero. Los farmacuticos europeos lograron estos objetivos por medio de estrictos controles internos de la profesin y de relaciones relativamente amistosas a mdicos. En algunos estados europeos, la cantidad y la localizacin de las farmacias estaban limitadas por leyes, como tambin lo estaban los requisitos para la capacitacin y el otorgamiento de la licencia.

    En Amrica, el auge farmacutico surgi en la medida de la naturaleza de los inmigrantes y el grado de colonizacin que se vena suscitando durante el periodo de conquista y asentamiento. A comienzos del siglo XVIII llegaron los boticarios procedentes de Inglaterra, combinando las prcticas farmacuticas y mdicas y prestando sus servicios a las personas que no podan pagar los servicios de un mdico universitario.2

    En 1852 se funda la Asociacin Farmacutica Americana (APhA), mejorando as la situacin social profesional por medio de la superacin personal. El punto crucial de este logro independiente consisti en dominar la composicin de las prescripciones.

    El periodo de 1870 a 1920 fue de transicin tanto para la farmacia que pas a formar parte de la ola de profesionalizacin en toda la sociedad norteamericana, como para la educacin farmacutica. Los nuevos profesionales basaban sus exigencias de jerarqua en sus diplomas y licencias, mas no en sus productos. A comienzos del siglo XX, la educacin farmacutica estaba estrechamente relacionada con la prctica a medida que educadores farmacuticos como Joseph Remington reemplazaban a los mdicos, al igual que otros profesionales no farmacuticos que haban predominado en las primeras escuelas.

    El origen de la farmacia surgi entonces de la necesidad de estandarizar las medicinas, de asegurar su almacenamiento apropiado y de dispensarlas de manera correcta. Las nuevas actividades han logrado eficiencia

    en la produccin de los medicamentos y los cambios suscitados en los ltimos 100 aos han sido muy significativos3

    La introduccin y el desarrollo de la farmacia en Colombia tuvieron su origen en el ao de 1865, cuando el mdico Osorio imparta su ctedra en la Facultad de Medicina en Bogot, donde expona los conocimientos del Codex Medicamentarius Gallicus (Codex Francs). En 1895 bajo la orientacin docente del mdico Andrs Bermdez, se dio origen a la ctedra Farmacia y Materia Mdica en la Universidad Nacional de Colombia

    y posteriormente se dio los primeros inicios para la creacin y fundacin de la Escuela de Farmacia, la que fue consolidada en el ao de 1927 a travs de la Ley 11 de 1927 mediante la cual se cre la Escuela de Farmacia en la Facultad de Medicina de Bogot.

    2 Una perspectiva mundial sobre el desarrollo de la Farmacia. Abril 26 de 2000. Montevideo, Uruguay.3 Remingon. Farmacia. 2 edicin. Editorial McGraw-Hill. Tomo 1.

  • 38unimarR e v i s ta

    Asiria y BabiloniaEgipto

    IndiaC

    hinaPersia

    IsraelAm

    rica Precolombina

    Los enfermos

    eran considerados endem

    oniados.

    Los medicam

    entos eran am

    argos y purgantes.

    Construyeron un

    sistema m

    dico con farm

    acopea que inclua 250 plantas, m

    inerales y productos de origen anim

    al.

    Preparados: m

    aceraciones, decocciones, cataplasm

    as, linim

    entos, supositorios.

    Medicina altam

    ente desarrollada, com

    binada con los encantam

    ientos.

    Para cada enfermedad

    exista un mdico.

    Exista un cdigo Egipcio de M

    oral Mdica.

    Asuman tam

    bin el rol de farm

    aceutas.

    El tratamiento era

    iniciado con dieta.

    Empleaban: pociones,

    tisanas, decocciones, m

    aceraciones, mixturas,

    pldoras, bolos, pastillas, electuarios, cataplasm

    as, ungentos, em

    plastos, colirios, pom

    adas, inhalaciones, fum

    igaciones, supositorios, lavativas.

    Tradicin ayurveda, com

    o ciencia de la longevidad. El m

    dico era un facultativo.

    Jivaka mostr la

    fitoterapia de la India.

    Empleaban:

    infusiones, m

    aceraciones, decocciones, electuarios, polvos, pldoras, ungentos, colirios, lavativas, linim

    entos.

    Plantas y m

    inerales.

    Hechiceros

    y sacerdotes. M

    edicina basada en m

    agia y encantos.

    Aparecen los m

    dicos con las prcticas del Tao.

    Libro de Materia

    Mdica (C

    hen N

    ong)

    Existieron farm

    acias donde se encontraban los clientes, el farm

    acutico y los alum

    nos.

    Empleaban:

    infusiones, decocciones, vinos m

    edicinales, conservas y pldoras.

    El Avesta distingue tres m

    edios teraputicos: frm

    ula conjugatoria, m

    edicina por plantas, ciruga.

    Influenciada por Egipto, G

    recia e India.

    Trabajaron con num

    erosas plantas.

    Dios es el

    proveedor de la salud.

    Buenos hbitos alim

    enticios y costum

    bres higinicas.

    Usaron

    muchas

    plantas com

    o: mirra,

    incienso, granadas, com

    ino, ricino, ajo, cebolla, m

    enta, entre otras.

    Empleaban:

    infusiones, decocciones, electuarios, polvos, cataplasm

    as, pom

    adas, ungentos, colirios y cosm

    ticos.

    Presencia de un curandero, brujo o sacerdote.

    Uso de sustancias

    alucingenas.

    Sobresale el chamn.

    Utilizaban hongos,

    races, flores, cortezas, m

    adera, savia y resina de vegetales.

    Utilizaban m

    inerales com

    o: betn, barro, sulfato natural de hierro, turquesa, jaspe, caliza y sulfato de cobre.

    Animales: insectos,

    gusanos, sapos, buitres, cndores, arm

    adillos, vicua, pjaros, orina fresca y excrem

    entos

    Cuadro 3. Aportes de las culturas antiguas a la farm

    acia

  • 393939unimarR e v i s ta

    Un viaje histrico por la farmacia

    LA FARMACIA EN COLOMBIA

    La llegada de la prctica farmacutica a Colombia tuvo sus inicios en las batallas de guerra desatadas en tiempos de la conquista y la independencia, cuando un nmero bastante considerable de civiles y soldados estaban abocados a la asistencia farmacoteraputica para sus mltiples heridas y enfermedades.

    La prctica farmacutica desarrollada por los mdicos en Colombia se supeditaba a las boticas, donde elegan los medicamentos de acuerdo a la relacin medicina/temperamento. Los aportes mas significativos de la prctica farmacutica se fueron dando en la medida del desarrollo de la misma y en cmo se implement en la academia y en las instancias gubernamentales.

    En el ao de 1826 bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander, se decret que todas las universidades centrales tuvieran laboratorios de Qumica y Farmacia dentro de su infraestructura, donde se deba desarrollar las prcticas farmacuticas. Se adelant una amplia campaa de aplicacin de la prctica farmacutica, la cual deba ser inherente al desempeo de los mdicos. Es slo a travs de la imposicin reiterada del gobierno de turno para imponer la ctedra farmacutica que se tuvo resultados importantes en el adelanto cientfico y acadmico del pas.

    La venta de los medicamentos en San Juan de Pasto comenz de manera emprica. Las personas que se dedicaban a esta labor venan de una tradicin familiar como La Botica de los Mdicos, la cual apareci antes de los aos cincuenta, y todava hoy en da presta sus servicios por los herederos de sus fundadores.

    Entre las drogueras que aparecieron en esa poca se encuentra la Droguera Humanitaria, fundada en el ao de 1952, la cual ha logrado mantenerse hasta la fecha. De igual manera las Drogueras Santa Isabel y Los Tres Reyes, sta ltima una de las ms importantes, por cuanto antes se haca frmulas magistrales, aunque hoy slo es una droguera o un expendio de medicamentos.

    La Droguera Americana, con ms de 50 aos de antigedad, fue la primera droguera en Pasto en importar y vender materias primas a las drogueras del departamento; aun existe, pero con un nuevo propietario.

    Al igual que en el mundo y en Colombia, el servicio farmacutico en San Juan de Pasto ha ido evolucionando de la mano de la medicina y la transformacin del campo social. Cada vez este servicio se vuelve mucho ms exigente, y en la atencin se cuenta con personal capacitado, gracias a la aparicin de la tecnologa en Regencia de Farmacia; esto ha contribuido a que en Pasto se lleve mayor control sobre los diferentes establecimientos farmacuticos para tratar de disminuir riesgos sobre la vida de los usuarios. En la actualidad en nuestra ciudad existen alrededor de 150 Drogueras funcionando legalmente, entre las cuales 80 estn muy bien posicionadas.

    DE LA BOTICA A LA FARMACIA

    Los comienzos de los medicamentos tuvieron sus orgenes en los preparados crudos de plantas, los cuales eran extrados de manera artesanal en los laboratorios improvisados de las boticas. Slo con el avance tecnolgico y cientfico de Europa se poda contar con frmacos propiamente dichos, los cuales eran muy escasos y su importacin tena un costo muy alto, asequible slo para las personas acaudaladas de la poca.

    Todos estos productos estaban supeditados a la mejora y alivio de los sntomas de las enfermedades, y slo hasta el ao de 1.910 cuando Paul Ehrlich hizo el descubrimiento del Salvarsn, se dio inicio a la farmacia moderna con la teraputica experimental etiolgica. Las boticas eran administradas por mdicos y slo unas pocas eran regidas por un farmacutico, quien desempeaba su profesin a travs de preparados magistrales.

    Antiguamente las boticas estaban conformadas por tres secciones:

    La primera: un mostrador para atencin al pblico, en el cual se exhiba adems artculos variados desde medicamentos hasta compuestos de uso comn como bicarbonato de sodio, sal de mar, clorato de potasio, sal de nitro, y otros artculos.

    La segunda seccin estaba destinada al despacho de recetas mdicas y contaba con un mesn de trabajo donde estaban todos los utensilios requeridos para la preparacin de las frmulas magistrales que en esa poca se recetaba.

  • 40unimarR e v i s ta

    La tercera seccin estaba destinada a la bodega productos importados o al consultorio del mdico.

    A partir de la ley 83 de 1.904 se da un desarrollo legislativo hacia la creacin de Facultades de Farmacia, que estableci el escenario normativo propicio mediante el Decreto 592 de 1905, expedido por el General Rafael Reyes, reglamentando, en el mbito del ejercicio de la medicina, el rgimen de licencias para el ejercicio de la Farmacia. As se logr regular el

    Ao Avance Soporte legal1865 Ctedra Codex Medicamentarius Gallicus (Codex Francs)1895 Ctedra Farmacia y Materia Mdica1927 Creacin y fundacin de la Escuela de FarmaciaCreacin y fundacin de la Escuela de Farmacia Ley 11 de 1927Ley 11 de 1927

    1934 Programas de Farmacia, creacin de especializaciones: Farmacutico-Qumico, Farmacutico-Bilogo y Doctor en Farmacologa y Farmacia

    1935Desarrollo de estudios farmacuticos. El Congreso aprueba un auxilio para la Escuela de Farmacia. Se crea la Facultad de Farmacologa y Farmacia.

    Ley 44 de 1935*

    1937 Facultad de Farmacologa y Farmacia da origen a un Departamento de Qumica

    1939 La intensidad acadmica se eleva a 4 aos de preparacin con la obtencin del ttulo Doctor en Farmacia

    1941 La Escuela de Farmacia pasa a la categora de Facultad Mayor, con el nombre de Facultad de Farmacia.

    1942 - 1944 Se reestructura el Plan de Estudios farmacuticos de la Facultad de Farmacia

    1959 Se modifica el Plan de Estudios y la prelacin acadmica se eleva a cinco aos de estudio. Ttulo: Qumico Farmacutico.Acuerdo N 3 Facultad de Farmacia

    1994 Se reglamenta el funcionamiento de la Comisin Nacional de Medicamentos por el cual se precisa las funciones del Invima.Decreto 413Decreto 1290

    1995 Se reglamenta la profesin de Qumico Farmacutico Ley 212Ley 212

    1998 Se reglamenta la profesin del Tecnlogo en Regencia de Farmacia Ley 485

    1999 Circular de la comisin nacional de precios por la cual se actualiza el manual de medicamentos del POS Acuerdo 228

    2002 Se crea el Comit Tcnico de Medicamentos y Evaluacin de Tecnologa y se reglamenta su funcionamiento Acuerdo 232

    2005 Por el cual se reglamenta el servicio farmacutico y se dicta otras disposiciones Decreto 2200

    2006 Por las cuales se dictamina las condiciones mnimas de calidad para la acreditacin del programa de Tecnologa en Regencia de Farmacia. Resolucin 1963

    funcionamiento de las boticas, que luego pasaron a ser farmacias y servicios farmacuticos.

    Posteriormente con la creacin de otras leyes y decretos que reglamentaban el servicio farmacutico, se cre el INVIMA y se defini las funciones para esta entidad; adems se reglament la Comisin Nacional de Medicamentos hasta llegar actualmente a la reglamentacin del servicio farmacutico y la creacin del Programa de Tecnologa en Regencia de Farmacia (Cuadro 4)

    Cuadro 4. Avances Histricos de la Farmacia en Colombia

  • 414141unimarR e v i s ta

    Un viaje histrico por la farmacia

    BIBLIOGRAFA

    Esteva de Sagrera Juan. Historia de la farmacia: los medicamentos, la riqueza y el bienestar. Barcelona Espaa.

    Una perspectiva mundial sobre el desarrollo de la Farmacia. Abril 26 de 2000. Montevideo Uruguay.

    Remington. 2000. Farmacia. 2 edicin. Editorial McGraw-Hill. Tomo 1.

    http://www.ciencias.unal.edu.co/departamentos/departamentos.php =historia