19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

18
EL TIEMPO EN TUCUMAN AYER MIN. - MAX. MAÑANA HOY NUESTROS TELEFONOS SUCURSAL BS. AS. TELEAVISOS LINEAS ROTATIVAS (011) 43225876/5906 0800 888 5242 484 2200 DE CONSULTA DIARIA ESTA EDICION DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012 SAN MIGUEL DE TUCUMAN Imputados de bajo perfil Ocho de ellos se alejan de los micrófonos en el caso Verón PÁGINA 16 El adiós a Amalia Fortabat La empresaria murió ayer en Buenos Aires, a los 90 años PÁGINA 4 Trabas a la importación Advierten que la semana que viene podrían faltar pañales PÁGINA 12 LA GACETA.COM 25,6° 36° INESTABLE, TORMENTAS Y CHAPARRONES (PAGINA 11, 2ª SECCION) 25° 36° 72 PÁGINAS / 6 SECCIONES / UNA REVISTA MUY CALUROSO, TORMENTAS mínima máxima LUNES. A VIERNES.$4|SÁBADOS. $ 5,50 | DOMINGOS $8 RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,30 AÑO XCIX - N° 36.170 En Cuerpo Central Tómbolas: Pág. 11 | Fúnebres: Pág. 17 En Tucumanos Horóscopo: Pág. 11 | Cines: Pág. 11 En Clasificados Servicios y Transportes: Pág. 15 Farmacias de Turno: Pág. 15 Humor: Pág. 17 TUCUMANOS Camino a la Vodacom Cup, que jugará en poco tiempo en Sudáfrica, el seleccionado nacional fue contundente y venció a Tucumán Invitación XV por 42 a 19. El partido se disputó en la cancha de Lawn Tennis, en el parque 9 de Julio. En la foto, Lisandro Gómez López supera el tackle del tucumano Martín Arregui. Una vez, un niño de nueve años lla- mado Luis Alberto Spinetta desfiló vestido de Tarzán en los corsos tucu- manos de Carnaval y cantó “Pity Pity bang bang”, un hit de Billy Cafaro de los años 50. No es un invento, sino un recuerdo entrañable de infancia que la tu- cumana Susana Santos, prima del inolvida- ble “Flaco”, extrae de su arcón de niña, para compartirlo con todos los tucumanos, en estos días en que el al- ma del poeta hace nido en el Río de la Plata. TUCUMANOS El festival de acoples oficia- listas dejó un tendal de diri- gentes sin cargos. Al más de medio centenar de comisio- nados rurales y candidatos frustrados que fueron “reen- ganchados” en el Gobierno (situación ya denunciada por LA GACETA) se suman varios candidatos del “pirinchismo”. Es el espacio político que el ministro de Gobierno, Edmundo “Pirincho” Jiménez, niega tener pero cuyos heridos cobijó tras los comicios de agosto. A quienes eran parte de la cartera y se les renovó el vínculo, se sumaron los candidatos a los que no les alcanzaron los votos para llegar a un cargo. Entre los 38 designados detectados por LA GACETA se en- cuentra el hijo mayor del ministro, Edmundo Jiménez (h), que ha- bía sido candidato a legislador: fue designado secretario de Acción Política. También se recontrató en el Ministerio a su novia, Lourdes Beltrán, que había integrado la misma lista colectora para llegar a la Cámara. En la nómina aparecen otros 10 ex postulantes a legis- ladores y cinco ex aspirantes a intendentes. Designaron a ex candidatos en el Ministerio de Gobierno PODER EJECUTIVO | NOMBRAMIENTOS PAGINA 7 El “santo” pondrá toda su artillería Gustavo Ibáñez, Núñez y Balvorín integrarán el tridente ofensivo con el que San Martín defenderá el liderazgo ante Tiro. El cotejo arrancará a las 20. LA GACETA / FOTO DE IRENE BENITO A recuperar la historia patria Descendientes de French y de Belgrano compartieron el 200° aniversario de la creación de la escarapela. En medio de la polémica por la decisión del fiscal Guillermo Herre- ra de pedir el sobreseimiento de Gustavo Jiménez se conocieron de- talles que figuran en el expediente de la causa. La inspección ocular, realizada por la Policía el mismo día del accidente (21 de diciembre de 2006), revela que el Fiat Palio en el que viajaban las víctimas, María Silvia Jantzon de Marchese y Domingo Marchese, salió despe- dido tras ser impactado por el Cor- sa que conducía el joven Jiménez, hijo del ministro de Economía, Jor- ge Jiménez. El Fiat Palio quedó a unos 24 metros de distancia, sobre el mis- mo carril de la avenida Presidente Perón, en Yerba Buena, lo que de- muestra la fuerza del choque. El expediente al que accedió LA GACETA también incluye los fun- damentos del fiscal Herrera para efectuar la solicitud de sobresei- miento. Marchese: los autos quedaron a 24 metros de distancia PAGINA 18 La quita de los subsidios a coun- tries no sólo disparará la tarifa del servicio de energía eléctrica. Tam- bién impactará en los valores de las expensas de los complejos ha- bitaciones privados de la provin- cia. Según Pedro Rodríguez, a car- go de la administración de dos countries de Yerba Buena, la elimi- nación de la subvención se trasla- dará a la red de alumbrado de las calles internas de los predios -por ejemplo-, cuyo costo está incluido en el mantenimiento mensual. El Epret había informado que la medida oficial implicará un incre- mento de la facturación de entre 150% y 170%. Sobre ese cálculo, Rodríguez proyectó que las expen- sas se elevarían desde los $ 1.700 y $ 1800 actuales a más de $ 4.200. Countries: sin subsidios, con expensas más caras PAGINA 11 DFDFDFDFDF La Corte emitirá sus fallos con sólo tres votos Modificaciones en la Ley de Tribunales Con sólo tres votos de sus miembros la Corte Suprema de la Pro- vincia podrá emitir sus decisiones, de acuerdo con las modificacio- nes introducidas en la Ley Orgánica de Tribunales. De esta mane- ra ya no será necesario escuchar las posturas de los cinco miem- bros del máximo tribunal. Bastará con el acuerdo de tres de ellos para que haya acordada. Esta disposición fue introducida en la sesión del viernes pasado, cuando los legisladores crearon el sistema de suplencias de los in- tegrantes del máximo tribunal, a través de conjueces que serán elegidos por sorteo. La iniciativa fue impulsada por el alperovichis- ta Sisto Terán Nougués. Según entienden en Tribunales, estos cam- bios benefician circunstancialmente al sector de magistrados en la Corte que integran Antonio Estofán, Daniel Posse y René Goane. PAGINA 9 38 ex postulantes fueron “contenidos” en la estructura del ministerio político Los Pampas se lucieron Los vendajes que sanan las lesiones Los vendajes neuromusculares tienen cada vez más aceptación. Los deportistas lucen llamativos diseños, pero no son adornos. Al contrario, hacen la diferencia entre sentir o no dolor. DEPORTES Las huellas de la desidia El monumento al Indio podría ser el mejor lugar de la ruta 307. Pero la falta de planificación lo convirtió en un sitio agresivo para el paisaje y poco amigable con el turismo. El carnaval se vive a pleno En la ciudad, en el interior y en los Valles el Rey Momo promete diversión sin límites. Hoy se elegirá a la Pachamama. La querella malgastó, dilapidó y extranguló los términos procesales con oposiciones, recusaciones y nulidades, que nunca fueron resueltas favorablemente GUILLERMO HERRERA FISCAL DE LA X NOMINACIÓN El carnaval tucumano del niño Spinetta El titular de la cartera política, Edmundo Jiménez, contrató a dirigentes que integraron los acoples que él había promovido en las elecciones de agosto

description

Domingo 19 de febrero de 2012 Cuerpo Central LA GACETA

Transcript of 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

Page 1: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

DOMINGO19 DE FEBRERO DE 2012SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

EL TIEMPO EN TUCUMANAYERMIN. - MAX.

MAÑANA

HOY NUESTROS TELEFONOS

SUCURSAL BS. AS.

TELEAVISOS

LINEAS ROTATIVAS

(011) 43225876/5906

0800 888 5242

484 2200

DE CONSULTA DIARIA ESTA EDICION

DOMINGO19 DE FEBRERO DE 2012SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Imputados de bajo perfilOcho de ellos se alejan de losmicrófonos en el caso Verón

PÁGINA 16

›› El adiós a Amalia FortabatLa empresaria murió ayer enBuenos Aires, a los 90 añosPÁGINA 4

›› Trabas a la importaciónAdvierten que la semana queviene podrían faltar pañales

PÁGINA 12

››

LA GACETA.COM

25,6° 36°

INESTABLE, TORMENTASY CHAPARRONES

(PAGINA 11, 2ª SECCION)

25° 36° 72 PÁGINAS / 6 SECCIONES / UNA REVISTA

MUY CALUROSO,TORMENTAS

mínima máxima

LUNES. A VIERNES. $ 4 | SÁBADOS. $ 5,50 | DOMINGOS $ 8RECARGOS: OTRAS PROVINCIAS $ 0,30

AÑO XCIX - N° 36.170

En Cuerpo CentralTómbolas: Pág. 11 | Fúnebres: Pág. 17En TucumanosHoróscopo: Pág. 11 | Cines: Pág. 11

En ClasificadosServicios y Transportes: Pág. 15Farmacias de Turno: Pág. 15Humor: Pág. 17

TUCUMANOS

Camino a la Vodacom Cup, que jugará en poco tiempo en Sudáfrica, el seleccionadonacional fue contundente y venció a Tucumán Invitación XV por 42 a 19. El partido se

disputó en la cancha de Lawn Tennis, en el parque 9 de Julio. En la foto, Lisandro GómezLópez supera el tackle del tucumano Martín Arregui.

Una vez, un niño de nueve años lla-mado Luis Alberto Spinetta desfilóvestido de Tarzán en los corsos tucu-manos de Carnaval y cantó “Pity Pity

bang bang”, un hit de Billy Cafaro delos años 50. No es un invento, sino un

recuerdo entrañable de infancia que la tu-cumana Susana Santos, prima del inolvida-

ble “Flaco”, extrae de su arcónde niña, para compartirlocon todos los tucumanos,en estos días en que el al-ma del poeta hace nido enel Río de la Plata.

TUCUMANOS

El festival de acoples oficia-listas dejó un tendal de diri-gentes sin cargos. Al más demedio centenar de comisio-nados rurales y candidatosfrustrados que fueron “reen-ganchados” en el Gobierno(situación ya denunciada porLA GACETA) se suman varioscandidatos del “pirinchismo”.Es el espacio político que elministro de Gobierno, Edmundo “Pirincho” Jiménez, niega tenerpero cuyos heridos cobijó tras los comicios de agosto. A quieneseran parte de la cartera y se les renovó el vínculo, se sumaron loscandidatos a los que no les alcanzaron los votos para llegar a uncargo. Entre los 38 designados detectados por LA GACETA se en-cuentra el hijo mayor del ministro, Edmundo Jiménez (h), que ha-bía sido candidato a legislador: fue designado secretario de AcciónPolítica. También se recontrató en el Ministerio a su novia, Lourdes Beltrán, que había integrado la misma lista colectora para llegar ala Cámara. En la nómina aparecen otros 10 ex postulantes a legis-ladores y cinco ex aspirantes a intendentes.

Designaron aex candidatosen el Ministeriode Gobierno

›› PODER EJECUTIVO | NOMBRAMIENTOS

PAGINA 7

El “santo”pondrá todasu artillería

■ Gustavo Ibáñez, Núñezy Balvorín integrarán eltridente ofensivo conel que San Martíndefenderá el liderazgoante Tiro. El cotejoarrancará a las 20.

LA GACETA / FOTO DE IRENE BENITO

A recuperar lahistoria patria

■ Descendientes deFrench y de Belgranocompartieron el200° aniversariode la creación de laescarapela.

En medio de la polémica por ladecisión del fiscal Guillermo Herre-ra de pedir el sobreseimiento deGustavo Jiménez se conocieron de-talles que figuran en el expedientede la causa. La inspección ocular,realizada por la Policía el mismodía del accidente (21 de diciembrede 2006), revela que el Fiat Palioen el que viajaban las víctimas,María Silvia Jantzon de Marchesey Domingo Marchese, salió despe-dido tras ser impactado por el Cor-sa que conducía el joven Jiménez,hijo del ministro de Economía, Jor-ge Jiménez.

El Fiat Palio quedó a unos 24metros de distancia, sobre el mis-mo carril de la avenida PresidentePerón, en Yerba Buena, lo que de-muestra la fuerza del choque.

El expediente al que accedió LAGACETA también incluye los fun-damentos del fiscal Herrera paraefectuar la solicitud de sobresei-miento.

Marchese:los autosquedaron a24 metrosde distancia

PAGINA 18

La quita de los subsidios a coun-tries no sólo disparará la tarifa delservicio de energía eléctrica. Tam-bién impactará en los valores delas expensas de los complejos ha-bitaciones privados de la provin-cia. Según Pedro Rodríguez, a car-go de la administración de doscountries de Yerba Buena, la elimi-nación de la subvención se trasla-dará a la red de alumbrado de lascalles internas de los predios -porejemplo-, cuyo costo está incluidoen el mantenimiento mensual.

El Epret había informado que lamedida oficial implicará un incre-mento de la facturación de entre150% y 170%. Sobre ese cálculo,Rodríguez proyectó que las expen-sas se elevarían desde los $ 1.700y $ 1800 actuales a más de $4.200.

Countries:sin subsidios,con expensasmás caras

PAGINA 11

DFDFDFDFDF

La Corte emitirásus fallos consólo tres votosModificaciones en la Ley de Tribunales

Con sólo tres votos de sus miembros la Corte Suprema de la Pro-vincia podrá emitir sus decisiones, de acuerdo con las modificacio-nes introducidas en la Ley Orgánica de Tribunales. De esta mane-ra ya no será necesario escuchar las posturas de los cinco miem-bros del máximo tribunal. Bastará con el acuerdo de tres de ellospara que haya acordada.

Esta disposición fue introducida en la sesión del viernes pasado,cuando los legisladores crearon el sistema de suplencias de los in-tegrantes del máximo tribunal, a través de conjueces que seránelegidos por sorteo. La iniciativa fue impulsada por el alperovichis-ta Sisto Terán Nougués. Según entienden en Tribunales, estos cam-bios benefician circunstancialmente al sector de magistrados en laCorte que integran Antonio Estofán, Daniel Posse y René Goane.

PAGINA 9

38ex postulantes fueron

“contenidos” en laestructura del ministerio

político

Los Pampas se lucieron

Los vendajes que sanan las lesiones

■ Los vendajesneuromuscularestienen cada vez másaceptación. Losdeportistas lucenllamativos diseños,pero no son adornos.Al contrario, hacen ladiferencia entre sentir ono dolor.

DEPORTES

Las huellas de la desidiaEl monumento al Indio podría ser el mejor lugar de la ruta307. Pero la falta de planificación lo convirtió en un sitioagresivo para el paisaje y poco amigable con el turismo.

El carnaval sevive a pleno

■ En la ciudad, en elinterior y en los Valles elRey Momo prometediversión sin límites.Hoy se elegirá a laPachamama.

La querellamalgastó, dilapidó y

extranguló lostérminos procesales

con oposiciones,recusaciones y

nulidades, que nuncafueron resueltasfavorablemente

”GUILLERMO HERRERAFISCAL DE LA X NOMINACIÓN

El carnaval tucumanodel niño Spinetta

El titular de la cartera política, Edmundo Jiménez,contrató a dirigentes que integraron los acoples queél había promovido en las elecciones de agosto

Page 2: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 20122

Son los amigos de Néstor Kir-chner los que se baten en reti-

rada. La intensa lucha internadentro del Gobierno está debili-tando a los viejos referentes delpoder kirchnerista. Son conoci-dos como funcionarios, gremialis-tas o empresarios. No se dan porvencidos, a pesar de todo, y hastaes probable que esa batalla con-cluya entre escándalos y estrépi-tos. Cristina Kirchner prefiere elaislamiento y la tenaz construc-ción de una corriente nacional decentroizquierda. Quiere hacerrealidad ese sueño que su maridohabía enterrado mucho antes demorir. El peronismo ya se termi-nó, suele decir ahora la Presiden-ta. Yo lideraré un partido de cen-troizquierda. Que la centrodere-cha haga el suyo, si quiere, agre-ga.

El peronismo es un espectadorlejano de esa lucha, apta sólo pa-ra kirchneristas, de nuevo o deviejo cuño. Están, por un lado, losambiciosos jóvenes de La Cám-pora, Abal Medina y Nilda Garré.En la vereda de enfrente queda-ron Julio De Vido y los otrora po-derosos secretarios de Estado delMinisterio de Planificación. Todostenían línea directa con el ex pre-sidente muerto. Pero ahora tie-nen un problema: ningún progre-sista los aceptaría en sus filas.

Los aristócratas del vecindariokirchnerista se ven envueltos, yrevueltos, por el período que lla-man el de la desnestorización deloficialismo. Es la burguesía na-cional que imaginó Néstor Kir-chner o el sindicalismo amigo.Son, como símbolos, los empre-sarios Eskenazi y Jorge Brito y eljefe cegetista Hugo Moyano. Sehan convertido en enemigos, des-pués de haber sido largamentealiados. La construcción de la co-rriente de centroizquierda nece-sita antes de un cristinismo puro.

Aunque hayan sido bautizadospor la Presidenta y no por su ma-rido, también la pureza ideológi-

ca se está llevando al vicepresi-dente, Amado Boudou, y al mi-nistro de Economía, Hernán Lo-renzino. ¿Quién creería en el pro-gresismo con Boudou comoabanderado o con Lorenzino pre-gonando la buena nueva de losmercados financieros internacio-nales? De Vido y Boudou han pa-

sado a ser aliados tácticos. Losdos tienen un enemigo en co-mún: Guillermo Moreno, que essoldado de Cristina con la mismadisciplina que lo fue de NéstorKirchner. Moreno no se detieneen las condiciones del jefe, sino

en la acumulación de su propiopoder.

La Presidenta tiene dos proble-mas. Uno consiste en la carenciade relevos. El vacío reemplaza alos que se van o pierden poder.En la administración dura del

Gobierno sólo están Moreno, Ga-rré y, en forma creciente, el vice-ministro de Economía, Axel Kici-llof. Kicillof, y no Lorenzino, va aOlivos a responder las preguntaseconómicas de la Presidenta. Na-die reemplaza a la antigua bur-guesía nacional o al propio Mo-yano. Ellos podían ser criticados,pero eran también una herra-mienta de los Kirchner para co-nocer la realidad. La realidad sereduce ahora a las conspiracio-nes supuestas, que incluyen mása los viejos amigos que a los ene-migos.

El otro problema es que ni Mo-reno ni Kicillof ni Garré le estánasegurando un buen gerencia-miento de la administración.Hasta las malas políticas necesi-tan de la buena praxis. Corres-ponsales extranjeros se han sor-prendido en Buenos Aires por lacarestía de la vida. Han volcadoesa sorpresa en sus crónicas so-bre la Argentina. Vivir en BuenosAires es, dicen, mucho más caroque en París, Londres o Madrid.Gobiernos extranjeros les hanexplicado a sus ciudadanos queBuenos Aires es una ciudad inse-gura y les han contado cómo ydónde abundan el robo y el cri-men. Garré no habla de eso; sólose ocupa de sacarle policías aMauricio Macri, tal vez previendoque éste será la contraparte de lacorriente de centroizquierda. Al-guna vez, Cristina Kirchner ledeslizó a Macri que el futuro esde ellos dos. Ella en la izquierda;él, en la derecha.

Garré ha hecho también otrascosas. Ordenó reprimir a ex com-batientes de Malvinas en un apa-ratoso operativo céntrico y a la

luz del día. La nueva represión esigualmente ideológica. ¿No sontambién contestatarios del oficia-lismo los ambientalistas de Cata-marca? Se reprime a los enemi-gos.Abajo la teoría de Néstor Kir-chner de que no debía reprimirsea nadie, amigos o enemigos, por-que el Gobierno podía terminarcon un muerto en las manos.

Es menos sorprendente el es-candaloso espionaje de la Gen-darmería a opositores. La SI vie-ne oyendo teléfonos, persiguien-do en la calle y hurgando en lahistoria de personas públicasdesde hace mucho tiempo. El nú-cleo de confianza de la Presiden-ta, que incluye a Garré y a la pro-pia mandataria, tiene una aficiónparticular por la información re-servada, cierta o imaginada.

Moreno y Kicillof deberían es-cuchar a Macri; éste asegura queel aumento del boleto del subte-rráneo le costó varios puntos depopularidad. Las nuevas tarifasde servicios públicos sólo han co-menzado a llegar a los hogaressin subsidios, que terminaránsiendo casi todos los hogares. Ensu guerra contra todos, y en par-ticular contra YPF, Moreno estáponiendo en riesgo la normalprovisión de gas y de gasoil. Laindustria comienza a resentirsepor la falta de insumos importa-dos. Toda la industria necesitade esos insumos, asegura un po-deroso industrial argentino. Lasimportaciones tienen dos proble-mas: las nuevas regulaciones,primero, y el severo control decambios, después. ¿Cómo paga-rían los empresarios los insumosimportados si no podrán hacersede los dólares necesarios? Es la

mala praxis, que compromete lasuerte presidencial.

La Presidenta está ingresandoen un tiempo sin elecciones y sinvictorias. Comienza a disiparse eltamaño de la gloria reciente.Cristina Kirchner perdió 4 pun-tos de imagen positiva en el últi-mo mes y un 10 por ciento me-

nos de argentinos cree que el pa-ís está bien. Sigue contando conbuenas mediciones de populari-dad, pero todo indicaría que enadelante la simpatía social bajaráy no aumentará. La administra-ción será esencial para conservar

a los que tienden a irse. Ese de-safío choca con su obstinaciónpara encaramar a funcionariosinexpertos.

La corriente de centroizquier-da necesita de su jefatura. La re-forma constitucional volverá a

aparecer para que el peronismono empiece a elegir un sucesor.Macri y Daniel Scioli (sometidoéste a una operación constantede desgaste) están en el centro dela ofensiva presidencial. Ellos sonlos únicos no kirchneristas quequedaron con vida. Hay que gui-llotinarlos antes de que crezcan.Me quieren convertir en otroScioli, desliza Macri.

¿Cómo lo hacen? Le sacaronlos subsidios de los servicios pú-blicos al Gobierno de la ciudadantes que a los casinos. Macri ne-cesitará 500 millones de pesosmás por eso. De Vido tiene la or-den de obligarlo a Macri a poner1000 millones de pesos en obrasde la empresa de agua potableque maneja el propio De Vido. LaPresidenta rompió el acuerdo en-tre Macri y el Ministerio de Plani-ficación por el traspaso de lossubterráneos. No habrá casi na-da de plata del Gobierno nacio-nal. Macri recibió un consejo, queno rechazó de antemano, y queconsiste en anular el aumento delboleto y devolverle los subterrá-neos al Gobierno nacional. Po-dría suceder.

A veces, todo está bajo un rígi-do control. Otras veces, el aisla-miento presidencial promueve ellibre albedrío de los funcionarios.Boudou y Julián Domínguez aca-ban de pulverizar la política sala-rial del Gobierno. ¿Cómo pedirlesprudencia a los gremios en laspróximas paritarias si aquellosdos firmaron un aumento de másdel ciento por ciento para los le-gisladores nacionales? La furiakirchnerista se abatió sobre ellos,pero ya era tarde. La moderaciónen los aumentos de salarios es laúnica herramienta imaginadapor el gobierno popular para fre-nar la imparable inflación.

La inflación es un factor influ-yente en el humor social, que nosabe de trifulcas internas ni defundacionales proyectos políti-cos; tampoco le interesan.

›› EL PAIS

Se van los amigos de Néstor KirchnerCristina Kirchner prefiere el aislamiento y la tenaz construcción de unacorriente nacional de centroizquierda. El peronismo ya se terminó, suele decir.Yo lideraré un partido de centroizquierda; que la centroderecha haga el suyo,si quiere, agrega. Y el peronismo es un espectador lejano de esa lucha

JOAQUIN MORALES SOLA | LA NACIÓN (C) 2012

Cristina perdió cuatropuntos de imagenpositiva en el último mesy un 10% menos deargentinos cree que elpaís está bien.

En un intento de asalto matan a un dirigente radical en la puerta de su viviendaBUENOS AIRES.- El presidente

de la UCR de Zárate, Sergio “Cachi” Formigoni, fue asesinado a últimahora del viernes de tres balazos.Los autores fueron delincuentesque intentaron robarle el auto en elque llegaba a su casa del barrio deVilla Fox, en esa localidad del nor-te bonaerense. La Policía detuvoayer a dos sospechosos, en un pro-cedimiento realizado en el vecinodistrito de Campana.

El hecho tuvo lugar cuando For-migoni, de 65 años, volvía a bordodel auto de su hijo, un BMW, deuna reunión partidaria que habíafinalizado a las 23.30. Fue inter-ceptado por los delincuentes.

“Cerca de las 0.30 nos entera-mos de que el presidente fue asesi-nado en la puerta de su casa”, con-tó la vicepresidenta de la UCR deesa localidad bonaerense, Elba Montero. Ella precisó que cuandoFormigoni bajó del automóvil paraabrir el portón de la casa lo inter-ceptaron y lo mataron.

Según indicó Montero, el dirigen-te recibió al menos tres balazos.Uno de ellos dio a la altura del co-razón y por eso murió en el acto.Fue su mujer quien al escuchar losdisparos salió y lo vio tirado, muer-to en la puerta de su casa.

En declaraciones radiales Mon-tero sostuvo que Formigoni era

una excelente persona, muy queri-do por todos lo vecinos de Zárate.“Una persona amable, un militantede la vida”, afirmó la dirigente res-pecto del político, quien presidía laUCR local desde 2010.

Favio Formigoni, hijo del diri-gente asesinado, aseveró que a supadre lo mataron como un perro.“Lo quisieron asaltar y cuandoabrió el portón de la vivienda lo ba-learon”, relató el joven. Pidió quese haga justicia por la muerte de supadre.

El fiscal de Zárate, Martín Zocca,indicó que a Formigoni lo abatie-ron de forma inmediata con armasde fuego. “Da todo para suponer

que ha sido un intento de robo, pe-ro a esta altura de la investigaciónno descartamos ninguna hipóte-sis”, sostuvo.

Ayer a la tarde, en un procedi-miento llevado a cabo en el barrioLas Acacias, de Campana, la Policíadetuvo a dos sospechosos, sindica-dos como responsables del mortalasalto.

El Comité Provincia de BuenosAires de la UCR expresó su profun-do dolor por la muerte de Formigo-ni e hizo llegar sus condolencias ala familia. Mediante un comunica-do firmado por el titular de la UCRbonaerense, Miguel Bazze, el parti-do señaló: “los gobiernos nacional

y provincial disputan espacios depoder mientras las mafias del deli-to organizado se adueñan de lascalles, arrebatando vidas de ciuda-danos honestos”.

“A los gobiernos nacional y pro-vincial les decimos, una vez más,que la vida de nuestras mujeres yhombres es más valiosa que todoslos espacios de poder juntos, queconvoquen a todos los sectores po-líticos y sociales para formular unplan integral de seguridad quecombata al delito en sus diferentesfacetas”, concluyó el comunicadofirmado por Bazze y por el secreta-rio general del partido, Carlos Pé-rez Grecia. (NA-DyN)

La Presidenta rompió elacuerdo entre Macri y DeVido por el traspaso delos subterráneos. Nohabrá casi nada de platadel Gobierno nacional.

Los aristócratas delvecindario kirchnerista seven envueltos y revueltospor el período que llamanla desnestorización deloficialismo.

En la administracióndura del Gobierno sóloestán Moreno, Garré y,en forma creciente, elviceministro deEconomía, Axel Kicillof.

Era el presidente de la UCR de Zárate, provincia de Buenos Aires; el partido reclamó a los gobiernos un plan integral de seguridad

“CACHI” FORMIGONI. Su muertegeneró conmoción en el radicalismo.

ELDEBATE.COM.AR

Page 3: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

AVISOLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 20123 LA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012POLÍTICALA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 20123

BUENOS AIRES.- El titular dela Auditoría General de la Na-ción (AGN), Leandro Despouy,dejará finalmente el cargo elpróximo 21 de marzo tras pre-sentar su informe de gestión,mientras siguen los tironeos enel radicalismo por el nombre desu sucesor.

El presidente de la UCR, Ma-rio Barletta, convocó formal-mente ayer a una reunión de lamesa directiva del Comité Na-cional para esa fecha a fin de re-solver la salida de Despouy delorganismo y todo indica que esamisma jornada se designará asu reemplazante.

En un comunicado firmadopor Barletta y el secretario gene-ral del partido, Juan Manuel Ca-sella, se indicó que “en ningúnmomento se ha solicitado la re-nuncia” del titular de la AGN yque “tampoco Despouy ha pre-sentado dimisión alguna, cir-cunstancia que sólo podría ha-ber sido considerada por la me-sa directiva del Comité Nacio-nal, único órgano con compe-tencia para ello”.

“Despouy ha prestigiado a laUCR durante su desempeño alfrente del organismo de controldel Poder Ejecutivo que contem-pla la propia Constitución Na-cional, con base en sus férreosvalores éticos y defensa de losprincipios republicanos. Corres-ponde agradecer las múltiplesmuestras de adhesión que su fi-

gura ha despertado”, indicóBarletta en su nota, luego de queanunciara de manera anticipa-da la salida del dirigente, lo quefue rechazado por el alfonsinis-mo. En medio de los chispazos,ambos sectores buscaron unasalida elegante: se organizó pa-ra el 13 de marzo un homenajea Despouy en el Congreso de laNación, ocasión en que presen-tará un informe de los diez añosde su labor, y se convocó al Co-mité Nacional para el miércoles21 “a los efectos de considerar yevaluar” su salida.

Así, para el alfonsinismo que-dará demostrado que el funcio-nario no fue echado por Barlet-ta sino que se retira con el “reco-nocimiento” del partido y de laoposición en general, indicaronfuentes del espacio. En el entor-no del diputado Ricardo Alfon-sín, además, dan por desconta-do que Barletta no podrá ubicaren el puesto al ex titular del Con-sejo de la Magistratura Mariano

Candioti, ya que la condición delMovimiento de Renovación Na-cional (MoReNa) que es mayoríaen el organismo es que al frentedel organismo de control “no va-ya nadie cercano al Gobierno”.

“Barletta se apuró, hizo unamovida mediática y salió a ase-gurar una cosa que no está defi-nida”, aseguró un dirigente delalfonsinismo, quien explicó quela decisión no puede ser tomadade manera unilateral por el jefepartidario. Si bien Barletta llegóa la presidencia del comité conel consenso de los distintos sec-tores radicales, es Alfonsínquien cuenta con la mayoría dedirigentes en la mesa de con-ducción que, en definitiva, ter-minará de definir el conflicto yelegir el eventual sucesor.

Por eso, se mencionó entre losposibles candidatos a Rodolfo Terragno, Jesús Rodríguez, Ma-nuel Garrido y Javier González Fraga, aunque será todo motivode negociaciones en la conduc-ción del partido, que sigue enmanos del alfonsinismo: de losquince miembros que integranla Mesa del Comité, nueve res-ponden al MoReNa.

La AGN es el organismo queasiste técnicamente al Congresode la Nación en el control del es-tado de las cuentas del sectorpúblico: verifica el cumplimientocontable, legal y de gestión porparte del Poder Ejecutivo y ana-liza la administración de los in-tereses fiscales.

Con sus informes de Audito-ría, que incluyen comentarios,conclusiones y recomendacio-nes, asesora al Poder Legislativosobre el desempeño de la Admi-nistración Pública Nacional y lasituación de la hacienda públi-ca. (NA-DyN)

›› AUDITORÍA DE LA NACIÓN | LA SUCESIÓN

El radicalismo impulsa un acuerdo interno para resolver la pelea

Dejará el cargo el actualjefe del organismo.Terragno, Garrido,Rodríguez y GonzálezFraga, en carrera

Buscan consenso parareemplazar a Despouy

PRESTIGIADO. Leandro Despouydejará el cargo el 21 de marzo.

TELAM

Carrió quiere combatir la frivolidadBUENOS AIRES.- La diputada na-

cional Elisa Carrió reapareció en elpopuloso distrito bonaerense de LaMatanza con su flamante “Movi-miento de Resistencia 2012” y unllamado a combatir la “frivolidad”.“Hay que poner de moda lo esen-cial, todo aquello que nos aleja de lafrivolidad y hace centro en la digni-dad y la integridad de las perso-

nas”, señaló Carrió al debatir ideascon los integrantes del MovimientoHumanista de Resistencia Culturalpara una nueva Construcción deCiudadanía y República (MR-2012)que lanzó en diciembre pasado yque la llevará a recorrer el país. Enla sede central del MR-2012, delbarrio La Juanita, en la localidadde Gregorio de Laferrere, se llevó a

cabo el encuentro. Según la ex pre-sidenta de la Coalición Cívica, senecesitan discutir ideas e iniciati-vas que puedan servir de ejemplopara trasmitir una cultura diferen-te, de forma tal de producir una re-volución en la vida cotidiana, don-de a través de la creatividad y elejemplo las personas puedan hacermucho con muy poco. (NA)

Page 4: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 20124

›› “AMALITA” | LA MUERTE DE LA EMPRESARIA

Bautizada alguna vez como “la reina del cemento”, por el imperio que construyó alrededor de la empresa Loma Negra,falleció ayer a los 90 años. El perfil de una mujer que nació en cuna de oro y que llegó a amasar la fortuna más importante

de la Argentina, según la revista “Forbes”. Un mundo de hombres, el amor y su polémico vínculo con la dictadura

Adiós a Amalia de Fortabat, un ícono del poder

ELEGANTE. “No voy a desfiles. Hago que traigan la ropa de Europa”, dijo.

DYN

ENTRE HOMBRES. La empresaria, con Cavallo y con Fernando de la Rúa.

REUTERS

EN ESTADOS UNIDOS. Con Henry Kissinger, a quien frecuentó.

REUTERS

BUENOS AIRES.- La empresariaAmalia Lacroze de Fortabat, unade las mujeres más poderosas de laArgentina y conocida en su épocacomo la “reina del cemento” porhaber sido propietaria de la empre-sa Loma Negra, falleció en la ma-drugada de ayer a los 90 años en sucasa del barrio porteño de Villa delParque. María Amalia Sara LacrozeReyes Oribe de Fortabat Pourtale,tal su nombre completo, o simple-mente Amalita para sus allegados yla opinión pública, ejerció gran in-fluencia económica y política entrela década del 70 y los años 90, épo-cas en las que tejió estrecha rela-ción con las diferentes administra-ciones de turno.

Producto de esos vínculos, Lacro-ze de Fortabat llegó a ser designa-da por el ex presidente Carlos Me-nem como “Embajadora Itineran-te” de la Argentina y ocupó unapresencia permanente tanto en me-dios de comunicación masivos oeconómicos como en la prensa delcorazón.

ProsapiaLa empresaria había nacido en

Buenos Aires el 15 de agosto de1921, en el seno de una aristocráti-ca familia porteña. Testimonio deello es que la estación de trenes ysubterráneos Federico Lacroze(Chacarita) lleva el nombre de suabuelo paterno.

Se crió y educó en París, dondeestudió francés e inglés, para luegoretornar a la Argentina. En 1942,con 21 años, contrajo matrimoniocon Hernán Lafuente, con quien tu-vo a su única hija y actual herede-ra, María Inés.

Pocos años más tarde conoció alempresario Alfredo Fortabat, 27años mayor que ella, dueño y fun-dador de la empresa cementera Lo-ma Negra. Fue la pareja más im-portante de su vida.

Desde su casamiento, en 1974,ella pasó a acompañar a su flaman-te marido en sus viajes de negocios,

interiorizándose poco a poco sobreel manejo de la compañía. En 1976,luego del fallecimiento de Fortabat,Amalita debió hacerse cargo de laempresa, heredando una de las for-tunas más importantes del país.

La empresaria pasó a adminis-trar un imperio estimado en variasfirmas cementeras, de las cualesLoma Negra era su estandarte,campos por 160.000 hectáreas queincluían unas 170.000 cabezas deganado, una finca de 160 hectáreasen Estados Unidos, edificios, bar-cos, aeronaves, obras de arte y has-ta una emisora de radio, entreotros bienes.

Bajo su mando, Loma Negra ex-perimentó un gran crecimiento ehizo de su dueña la mujer más ricadel país. Así la calificó en su mo-mento la revista norteamericana“Forbes”, que publica periódicosrankings internacionales de perso-nalidades adineradas.

Loma Negra, que contaba conuna porción mayoritaria en el mer-cado, se vio favorecida por la dicta-dura militar, que decidió aumentarel precio del cemento un 20%, dis-parando el valor de la firma. Forta-bat cultivó excelentes relacionescon quienes dirigían los destinosdel país en esa época, entre elloscon el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz.

En paralelo desarrolló una pa-sión por el arte que la llevaría añosdespués a presidir el Fondo Nacio-nal de las Bellas Artes bajo la presi-dencia de Menem, quien la designó“Embajadora Itinerante” (título quele fue retirado por el ex presidenteNéstor Kirchner).

Producto de las políticas econó-micas de los años 90, la cementerase vio afectada, al igual que todo elnegocio de la construcción.

Con una deuda millonaria y yacon Amalita fuera de la conduccióndebido a su avanzada edad, la fir-ma fue vendida al poderoso grupobrasileño Camargo Correas en2005. (Télam)

◆ HOMENAJES. - Los empresarios Fernando Marín y Fran-co Macri lamentaron ayer el deceso de Amalia Lacroze deFortabat, a quien el directivo automotriz describió comoun gran ser humano, muy argentina, muy sensible; y aquien nadie podría hacerle una crítica. “Ella se impuso porsu conocimiento, su carácter, y la buena comprensión ysolución de los problemas”, sostuvo Macri. El empresa-rio, padre del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri,también recordó a Lacroze de Fortabat por su preocupa-ción durante la guerra de Malvinas. “Estuvimos juntoscuando fue la invasión a Malvinas. Ella estaba terrible-mente preocupada y yo también, porque con mi herma-nos habíamos empezado una recolección de firmas parala recuperación de las Malvinas. Ella se alegró muchocuando uno de los barcos ingleses fue torpedeado por laaviación argentina”, recordó en diálogo con Radio 10.Macri definió a Lacroze de Fortabat como muy argentina,muy sensible. “Ha hecho muchas cosas desde la empre-sa, el arte y la ciencia. Es una gran persona y el país de-

bería estar acongojado con esta situación”, sostuvo.También recordó que a la empresaria le dolió muchísimocuando le vendió su fábrica a los brasileños, porque la ha-bía visto crecer, pero las idas y venidas económicas soninevitables. Por su parte, Marín, empresario y amigo deLacroze de Fortabat, confesó su tristeza por la noticia deldeceso.

◆ CONSEJO DE AMIGO- “Ninguno de mis nietos se recibióde nada por el consejo de un amigo mío, que es DavidRockefeller. David me dijo un día: “Amalita -en inglés-, tusnietos no necesitan ir a la universidad. La gente que va a launiversidad va a buscar un título para, a la salida, encon-trar con él un trabajo. Vos estás sola y tus nietos están enla Facultad estudiando, y el trabajo los está esperando de-sesperadamente. Asi que lo que ellos precisan son tutores.Y entonces ahí nomás los arranqué a los dos de la univer-sidad. A Alejandro, que tenía 23 años, lo puse a manejartodos mis campos. Y Bárbara entró en la empresa. Y tu-

vieron tutores. Se trata de ex ministros de Economía (N.dela R.: José María Dagnino Pastore) que les dan clases, noclases sino una hora y media o dos, tres veces por sema-na, sobre economía y negocios”. (“La Nación”, 10 de ma-yo de 1992)

◆ JUAN CARLOS Y YO.- “Hace poco fui a una comida en laMellon Gallery, que Carter Brown preparó para los reyes deEspaña. Yo estaba en la mesa con David Rockefeller y conla Reina. Un poco más lejos estaba la mesa con el rey JuanCarlos. Cuando terminaron los discursos, yo veo que todoel mundo se levanta, menos los de nuestra mesa. Yo nome podía levantar si la Reina no se levantaba. De repentesiento dos manos que me agarran los hombros, y que conbuen acento español me canta: “si Amalita se fuera conotro, la seguiría por tierra y por mar...” Me doy vuelta y ledigo: ¡ah, Majestad! Y me dice: ¡qué majestad ni qué ochocuartos. Si yo te digo Amalita, tú me dices Juan Carlos!(Revista “Gente”, abril de 1992)

RECUERDOS Y EN VOZ PROPIA

“El tiempo arregla todo, salvo lamuerte”, dijo “Amalita” Fortabaten una entrevista que publicó en1992 la revista “Gente”. Allí ellaanticipaba un designio que final-mente no se cumpliría: que pensa-ba vivir 100 años.

Dueña de una vasta cultura,Amalia Lacroze apostó fuertemen-te al coleccionismo y al mecenaz-go en el arte; de esa pasión quedacomo herencia el Museo Fortabat.Diseñado por el arquitecto uru-guayo Rafael Viñoly -radicado enNueva York y autor del Forum deTokio y la Biblioteca de Chicago-,el museo cuenta en sus casi 7. 000metros cuadrados y cuatro nivelescon dos enormes salas de exposi-ciones, hemeroteca, auditorio, ofi-cinas y cafetería. Tiene, además,una cúpula de vidrio cubierta porun complejo sistema de parasolesmóviles de aluminio que se abrensegún la posición del sol.

La pinacoteca que guarda el em-prendimiento ubicado en el diquecuatro de Puerto Madero incluyeobras de Chagall, Rodin, Renoir,

Gauguin, Miró, Blanes, Degas,Brueghel, Dalí, Berni, Carlos Alon-so, Xul Solar, Fernando Fader,Emilio Pettoruti, Leopoldo Presas,Juan Carlos Castagnino, Pérez Ce-lis, Raúl Soldi y Lino Enea Spilim-bergo, entre muchos más. Tam-bién se puede ver en el Museo el

retrato que le hizo a la empresariael artista plástico Andy Warhol,creador del pop art y emblema dela cultura norteamericana.

Por esa pasión por el arte y porla vida social, la empresaria supocodearse con representantes de lanobleza internacional, así comodel mundo de la política y del mer-

cado del arte en los Estados Uni-dos. En esa lista de amigos “vip”convivieron desde David Rockefe-ller hasta Sadrugin Aga Khan, pa-sando por el dueño de Sotheby’s,Alfred Taubman, o Carter Brown,director de la National Gallery deWashington.

Ayer, la familia de Lacroze deFortabat la recordó como una delas más activas emprendedorassolidarias de la Argentina, y aclaróque la ceremonia fúnebre será es-trictamente privada.

Se la definió como una de lasmás activas emprendedoras soli-darias del país, impulsando innu-

merables acciones de beneficenciay proyectos sociales a través de laFundación Fortabat, lo que inclu-yó la donación de hospitales, es-cuelas y comedores infantiles,asistencia social y la promoción dela educación, la ciencia y la inves-tigación.

“En el mundo de la cultura y elarte fue una de las mecenas másimportantes del país y creadoradel Museo Colección de Arte Ama-lia Lacroze de Fortabat, en el cualestá exhibida su colección de ar-te”, recordó el comunicado de sufamilia.

También se indicó que fue presi-denta del Fondo Nacional de lasArtes, fundadora de la FundaciónTeatro Colón, Presidenta Honora-ria de la Fundación del Teatro Mu-nicipal General San Martín, miem-bro del Directorio del MetropolitanMuseum of Art de Nueva York, be-nefactora del Museo Nacional deBellas Artes, del Museo Nacionalde Arte Decorativo, del MozarteumArgentino y del Museo de Arte Mo-derno.

Un clásico inmortalizado por Andy WarholLa empresaria y mecenas dejó una colección de arte que es exhibida en Buenos Aires

Leyenda o realidad, muchos ru-mores corrieron sobre la vida sen-timental de Amalia Lacroze cuan-do ya sumaba una doble viudez.En ese repertorio sumaron algunavez un cantante popular y político,un actor de telenovelas y hasta unfutbolista uruguayo. Lo cierto esque, con la elegancia y el pudordel caso, la empresaria no oculta-ba que le gustaba estar enamora-da; o que, cuando el DNI le indica-ba 70 años confesaba tener variospretendientes en su haber, inclui-do un bisoño veinteañero cuyonombre parece haberse llevado ala tumba.

“Una vez dije que me casaría alcumplir los 72 años. Todavía mefalta, pero lo voy a hacer. No es unpaso fácil: soy casi un personajemitológico y muchos me observan.Yo pienso vivir hasta los 100 años.Las mujeres somos más longevas.Mientras tanto, tengo muchos pre-tendientes, y tengo amigos, bue-nos amigos”, le dijo a la revista

“Gente”, en una entrevista que sepublicó en abril de 1992. “¿Y lospretendientes”, le preguntó enton-ces la periodista Renée Salas. Co-queta y esquiva, ella respondió:“tengo varios, pero jamás piensodecir los nombres. ¡El día que seenteren! Tengo uno que, ni bienllego a Nueva York, me manda suavión Gulf Stream 4 para que va-ya a Middleburg -cerca de Wa-shington- a almorzar con él en sucasa”.

En la misma entrevista, la em-presaria confesó que se sentíamás cómoda en un mundo dehombres que en el universo feme-nino. “Me acostumbré, con Alfre-do, a vivir en el mundo de loshombres. Si voy a una reunión,siempre converso con hombres.Tenemos los mismos temas, lasmismas inquietudes. Yo no voy ja-más a un desfile de modas, porqueme aburre horrores...Nunca fui, nien Europa: me hago traer cosas, yque descuelguen...”.

Una seductora a la quela vejez no le hizo mellaMucho se dijo de “los amores de Amalita”

El retrato en clave “pop”que le hizo Warhol a laempresaria puede verse enel Museo Fortabat, en elbarrio porteño de PuertoMadero.

DRCLAS.HARVARD.EDU

Page 5: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 20125

Un fiscal analiza las denuncias contra Boudou“Estamos empezando a leer si hay elementos para investigar”, dijo Carlos Rívolo sobre las presentaciones judiciales

›› CASO CICCONE | RECLAMO ANTE LA JUSTICIA FEDERAL

BUENOS AIRES.- El fiscal federalCarlos Rívolo comenzó a estudiarlas denuncias que vinculan al vice-presidente Amado Boudou con unpresunto testaferro en la empresaCiccone Calcográfica. Rívolo debedeterminar si hay elementos pararequerir una investigación formaldel caso en la Justicia. El funciona-rio fue preciso: “hay una causa so-bre violación de los deberes defuncionario público y esta caratu-

lada con el nombre del vicepresi-dente, Amado Boudou”.

“Hace 48 horas que retorné demis vacaciones. Estamos empe-zando a leer si hay elementos pararequerir si pedimos investigar”, in-dicó el fiscal. Aclaró que por ahorano tienen más que eso, en alusióna las presentaciones que realiza-ron los abogados Ricardo Monner Sanz y Jorge Vitale ante el juez fe-deral Daniel Rafecas.

“El ejercicio es encerrarse a versi hay elementos para iniciar unainvestigación. No hay nada que seescape de la causa para resolveren 48 horas”, completó el fiscal. Rí-volo señaló que a la denuncia con-tra Boudou estaba estudiándola,cuando le consultaron sobre si hu-bo avances para impulsar el caso.

Por su parte, el jefe del bloque dediputados de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, advirtió que la denunciacontra Boudou puede destapar unhecho de corrupción de los peoresy criticó al Gobierno por el absolu-to silencio oficial sobre el tema.

La causa se inició por las denun-

cias que los abogado presentaronen base a las declaraciones públi-cas de Laura Muñoz. Ella dijo quesu ex marido, Alejandro Vanden-broele, es testaferro de Boudou.Vandenbroele es monotributista ypresidente de la empresa “The OldFun”, que pagó más de U$S500.000 para levantar la quiebrade la empresa Ciccone. “Si es ami-go del vicepresidente de la Naciónimporta poquito, lo que va a im-portar es si cometió algún delito”,dijo Rívolo sobre la relación deBoudou y Vandenbroele, quienesse conocen desde la infancia.

El fiscal recordó que en el caso

de Muñoz y Vandenbroele el Códi-go Penal prohibe declarar contra elcónyuge, salvo que el delito tengaefectos sobre el propio denuncian-te. “Si su despecho o su enojo lahace mentir, hay que advertirleque puede incurrir en falso testi-monio”, aclaró Rívolo.

El diputado Gil Lavedra insistióen que por la magnitud de losacontecimientos sería un escánda-lo de grandes proporciones, un he-cho de corrupción de los peoresporque involucra a muchas depen-dencias estatales. El legislador ra-dical le reclamó a Boudou una ex-plicación pública. (DyN)

La ex esposa de Alejandro Vandenbroele, amigo delvicepresidente, afirmó que su ex marido es testaferro deBoudou. El pago de U$S 500.000 por una quiebra

EN SILENCIO. Amado Boudou nohace comentarios sobre el caso.

TELAM

Los amigos de Boudou crearonuna firma con sede en Tucumán

Las denuncias que involucran alvicepresidente Amado Boudou seamplían. En su edición de ayer,“Clarín” reveló que el monotributis-ta categoría B Alejandro Vanden-broele (el actual propietario de la exCiccone Calcográfica) es inquilinode Boudou, y su deudor: le debe $10.000, o al menos así consta en ladeclaración jurada de 2010 del fun-cionario.

Un tercer hombre en el “CasoCiccone” se llama Fabián Carosso Donatiello, empresario, argentinocon ciudadanía europea y de 41años. Carosso Donatiello es amigode Vandenbroele y fue gracias a es-te que conoció a Boudou. Según“Clarín”, Laura Muñoz, ex esposade Vandenbroele, sostuvo que Caro-so Donatiello es como un hermano

para Vandenbroele. Ambos vivierony trabajaron en España. En el últi-mo número de “Noticias” se relataque Boudou le alquiló a Donatiellosu departamento de Puerto Madero.

Uno de los abogados denuncian-tes, Ricardo Monner Sans, indicóque en 2007, Carosso Donatiello yVandenbroele se hicieron socios yconstituyeron “Agroibérica de In-versiones SA”, con sede en San Mi-guel de Tucumán (en la calle SanMiguel 623) y en Madrid, con un ca-pital de 60.800 euros. La sociedadfue creada para la elaboración, dis-tribución, comercio e importación yexportación de alimentos y bebidasde todo tipo, de productos y para laadministración y adquisición de va-lores mobiliares y participacionessociales de empresas.

Page 6: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 20126

›› LEGISLATURA | NUEVOS TIEMPOS

Fueron 106 años que marcaron el pulso político de Tucumán. El viernes, los legisladores sesionaron por última vez en elrecinto de Rivadavia 25. Las voces que durante más de un siglo resonaron en el auditorio se trasladarán el 1 de marzo por

un túnel imaginario hacia la flamante sede de Muñecas y avenida Sarmiento, paradigma de los nuevos tiempos.

La historia política le cede el paso a la modernidadEn 1906, el gobernador Luis F. Nougués pidió un préstamo de $ 20.000 para remodelar el edificio; la nueva Legislatura costó $130 millones

RIVADAVIA 25. La actual sede legislativa pasará a manos de la Escuela Sarmiento

LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO

ESCALINATAS ANGOSTAS. Los peldaños de madera caracterizan a la vieja sede.

LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO

LA GACETA / FOTO DE ANTONIO FERRONI

Escaños legislativos que sirvieron un siglo y medio

Para disfrutar una de las mu-chas sorpresas que propone asus visitantes la ciudad de Bue-nos Aires, hay que correrse hastala Plaza de Mayo. En la cuadra si-guiente a la de la Casa Rosada, alsur (exactamente Balcarce 139),sobre el costado del hoy edificiode la Afip, hay una gran puertade bronce. En su parte superior,letras del mismo metal indicanque es la sede de la AcademiaNacional de la Historia.

Si es un jueves o un viernes, yentre las 3 y las 5 de la tarde,cualquier interesado toca el tim-bre y lo hacen pasar. Dobla poranchos pasillos, sube gradas,

traspone una gran portada decristal decorado y, de pronto, in-gresa en el túnel del tiempo.

Sucede que allí se conservan,intactos, la fachada del antiguoCongreso, su “patio de las rejas” yel recinto donde sesionó el PoderLegislativo de la Nación desde1864 hasta 1905, año en que setrasladó al entonces flamante Pa-lacio del Congreso.

El edificio, diseñado por el ar-quitecto Jonás Larguía, se empe-zó a construir en 1862, durantela presidencia de Bartolomé Mi-tre. Alojó a ambas Cámaras du-rante cuatro décadas. Allí toma-ron asiento y debatieron figuraspróceres, como Alberdi, Sarmien-to, Mitre, Avellaneda, Roca, VélezSarsfield, Alem, para citar sola-mente algunos. Y de allí salieronlas leyes que estructuraron la re-pública después de la Organiza-ción Nacional.

Desocupado por el Poder Legis-lativo en 1905, fue sede del Ar-chivo General de la Nación.Cuando en 1942 construyó sugran edificio el Banco Hipoteca-rio Nacional (hoy Afip), una leydispuso preservar la fachada, elvestíbulo de entrada y el recinto,que quedaron encerrados por lanueva construcción; y tambiéndeclaró Monumento HistóricoNacional a esos ámbitos. En1948, el Estado dispuso restau-rarlos, tarea que confió al arqui-tecto Estanislao Pirovano. Final-mente, se lo destinó para sede,hasta hoy, de la Academia Nacio-nal de la Historia.

Entretanto, por la época en quese desocupaba el antiguo Congre-so, la Legislatura de Tucumán ini-ciaba (1906) los trabajos paracontar con sede propia, acondi-cionando el sector sur de la edifi-cación de calle Rivadavia que

ocuparon, sucesivamente, el Con-vento Mercedario, el Colegio SanMiguel, el Colegio Nacional y laEscuela Sarmiento.

Poco les costó lograr que lesfueran facilitadas las viejas ban-cas para equipar su hemiciclo. En1907 le fueron enviadas las ma-yoría de las existentes, y unascuantas pasaron a la Legislaturade Catamarca. Buenos Aires sequedó sólo con un breve númerode esos escaños, que hoy estáncolocados transversalmente en elrecinto histórico, bajo el sitial dela presidencia.

Puesto que el Palacio de la Le-gislatura contará con nuevas ymodernas bancas, parece justoque las históricas se restituyan ala Academia Nacional de la Histo-ria, que hoy custodia el monu-mento nacional del viejo Congre-so. No puede discutirse la justiciade una medida de esa índole.

EL VIEJO CONGRESO. Aspecto delrecinto en 1900, donde puedenapreciarse las bancas que hoy están enTucumán.

LA GACETA / FOTOS DE ARCHIVO

FIGURAS PRÓCERES. Sentados en lasbancas que conserva nuestraLegislatura, aparecen, en la primera fila,los ministros Joaquín V. González y LuisMaría Drago, en el Congreso de 1902.

[email protected]

CARLOS PÁEZ DE LATORRE (H)REDACCIÓN LA GACETA

Las voces que durante más de 100 años se oye-ron en el edificio de Rivadavia 25 se callarán. Lahistoria política del antiguo recinto de sesionesatravesará una puerta imaginaria y se trasladaráel 1 de marzo hacia el moderno edificio de Muñe-cas y Sarmiento. El egregio recinto de la Legisla-tura dejó de funcionar el viernes, cuando los par-lamentarios tucumanos bajaron el telón de un ca-pítulo de la historia cargada de anécdotas y expe-riencias vividas por quienes forjaron la provinciadesde hace exactamente 106 años.

El emplazamiento de la Cámara provincial enRivadavia 25 fue decidido en 1906 por el gober-nador Luis F. Nougués, quien pidió un préstamode $20.000 para refaccionar la sede de Tribuna-les y la Legislatura. El centenario recinto marcó lavida de dirigentes de todos los partidos políticos.Fue el lugar donde juraron durante 100 años losgobernadores que se destacaron por su desempe-ño al frente la provincia. Allí, bajo la pintura deMarco Avellaneda, juraron José Frías Silva, Ernes-to Padilla, Juan Bautista Bascary, Octaviano Vera,Miguel Campero (dos veces); José Graciano Sor-theix, Juan Luis Nougués, Miguel Critto, Carlos Domínguez, Fernando Riera (dos veces); Luis Cruz, Celestino Gelsi, Lázaro Barbieri, Amado Ju-ri, José Domato, Ramón Bautista Ortega, Antonio Domingo Bussi, Julio Miranda y José Alperovich.

Allí los mandatarios leyeron cada año los men-sajes de balance de su gestión, al abrir las sesio-nes de las cámaras (que fueron dos hasta 1990).Hasta 1946, el atavío obligado de gobernantes ylegisladores para esas ceremonias era el frac conbastón y con galera. Después, el traje de calle sus-tituyó aquel protocolo, que entró a juzgarse pocorepublicano y bastante caluroso.

Clausura por conflictos políticosEl local de la Legislatura fue clausurado por el

Poder Ejecutivo en tres ocasiones, en un intentode atajar el juicio político y con la intervención fe-deral como consecuencia inmediata. En 1917 lohizo Juan Bautista Bascary; en 1923, Octaviano Vera; y en 1934, Juan Luis Nougués. Este, previa-mente, mandó desalojar a los legisladores con po-licías que ingresaron a caballo al recinto, látigo enmano y causando el imaginable destrozo en elmobiliario.

En el Colegio Electoral de 1942, la presidenciadel cuerpo se disputó a fuertes empujones y gritosdestemplados. Pero la violencia desatada ganóotra vez el recinto en 1963, con motivo de la elec-ción del gobernador Lázaro Barbieri: escenas depugilato primero y gases arrojados por la Policíadespués convirtieron el lugar en un auténtico pan-demonio.

Políticos de pura cepaCasi todos los protagonistas fueron políticos de

alma, de esos que, en la expresión de Juan B. Te-rán, vibraban en “la contradicción del debate, latribuna libre del comité, la responsabilidad de lashoras decisivas, la emoción de las muchedumbrescongregadas, la atracción azarosa de la lucha ysus accidentadas peripecias”.

Todo eso se esfumará ahora, cuando el PoderLegislativo empiece a sesionar, desde el 1 de mar-zo, en la sede de Muñecas y Sarmiento. No se sa-be qué destino tiene pensado la Escuela Sarmien-to para ese recinto que quedará vacío en los pró-ximos días.

El inexorable arribo de la modernidadLuego de tres años de construcción, el Gobierno

ya tomó posesión de la nueva y lujosa Cámara.Dotado de 10 plantas y un subsuelo, el modernoedificio costó alrededor de $130 millones y fue de-nominado como “un monumento a la democra-cia” por el gobernador José Alperovich. La estruc-tura de cemento y revestida en vidrio que se erigea metros de la plaza Urquiza reemplazará a lasformas arquitectónicas de principios del siglo XX.La modernidad pidió permiso para entrar y que-darse.

IMPONENTE. El edificio de Muñecas y Sarmiento será ocupado desde el 1 marzo.

LA GACETA / FOTOS DE JORGE OLMOS SGROSSO

TRANSPARENCIAS. Escaleras vidriadas conducen hacia los niveles del moderno recinto.

CREDITO

NO ES LA ONU. El nuevo recinto de sesiones está totalmente alfombrado.

CREDITO

BANCAS HISTÓRICAS. Los asientos fueron donados por el Congreso en 1907.

Page 7: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 20127

Rebuscó palabras y excusaspara negarlo. En paralelo, reafir-mó su fidelidad con el proyectoprovincial. Antes y después de laselecciones provinciales de agosto,el ministro de Gobierno y Justi-cia, Edmundo Jiménez, desmin-tió en público que tiene una líneapolítica propia. “Mi espacio es eldel Gobierno de (José) Alpero-vich. No tengo uno que se dife-rencie”, se cansó de repetir “Pi-rincho” con su habitual pose demanos en los bolsillos y hombrosapenas levantados.

Sin embargo, en los pasillos dela Casa de Gobierno y en los delPartido Justicialista (PJ) es voxpopuli que el “pirinchismo” esuna realidad. Y tan verosímil esque su estructura se concentra enla cartera que él mismo dirige. Deacuerdo con lo publicado en elBoletín Oficial (BO), sólo entre oc-tubre y diciembre pasados senombraron por primera vez o re-contrataron a 38 dirigentes quefueron candidatos “pirinchistas”en los comicios de 2011.

El período relevado por LA GA-CETA coincidió con la etapa po-selectoral y con el recambio degestión. Es decir que se acogió alos vencidos que no formabanparte del ministerio y, además, serenovaron los vínculos laboralesde los candidatos que ya veníancumpliendo tareas en la cartera.

Los dos hijos y la nueraEl espacio de Jiménez había

asomado en 2007, promoviendola candidatura a legislador de suhijo Reinaldo (actual parlamenta-rio). Pero el año pasado se lanzóde lleno a la feroz competenciade acoples oficialistas y armó lascolectoras “Todos por Tucumán”

y “Partido de la Renovación y laDignidad”. El primero aprobó elexamen de los comicios y logrósentar tres legisladores en la Cá-mara (Víctor Lossi por el este;Reinaldo Jiménez por el oeste yMarcelo Caponio por capital) ysiete concejales en cuatro munici-pios. Mientras que el segundo,encabezado por el titular de laMutualidad, Víctor Deiana, tuvouna performance más pobre. Rei-naldo resultó reelecto, pero los16.500 votos que cosechó el aco-ple principal del espacio políticoen el oeste no alcanzaron paraque otro hijo del ministro ocupa-ra una banca. Edmundo (h) esta-ba en el cuarto lugar, detrás de suhermano menor. Además, paraque tuviese una chance más deentrar, en el tercer puesto -y cum-pliendo con el cupo femenino-candidatearon a la novia de Ed-mundo, María de Lourdes Bel-trán. La idea era que, en caso deresultar electa, renunciara alpuesto para que fuera ocupadopor su pareja. Pero, al no ser elec-to Edmundo (h), que había re-nunciado a un puesto en la Muni-cipalidad de Yerba Buena paraser candidato, fue contenido en elMinisterio. Mediante un decretofechado el 29 de octubre fuenombrado secretario de Estadode Acción Política. Mientras que asu nuera se le renovó en noviem-bre la designación en el área desu suegro.

Ex candidatosSi bien la mayoría de quienes

consiguieron un trabajo en el Mi-nisterio lo hacen como “personalde gabinete”, hay unos pocos quese desempeñan como funciona-rios de conducción. Es el caso deMatías Sanjuan, quien fue candi-dato a concejal capitalino por“Todos por Tucumán” en segundotérmino. En noviembre, el hijodel presidente de la Cámara Fe-deral de Apelaciones de Tucu-mán, Ricardo Mario Sanjuán, fuenombrado subsecretario. Con elmismo rango fueron empleados

Carlos Guido Cattaneo (candidatoa legislador por el oeste), Luis Aragón (postulante a legisladorpor la capital) y Vicente Segundo Fernández (candidateado a legis-lador por el este).

La ex convencional constitu-yente (2006) Lilia Teresa Ramí-rez se postuló el año pasado aconcejal de Yerba Buena por elPartido Fundacional y tambiénforma parte del Ministerio.

Por otro lado, en el rango de

miembros de gabinete fueron in-cluidos los ex postulantes a legis-ladores en acoples avalados porel “pirinchismo”: Zulema Figue-roa, Matías García Jerez, Rossa-na Dilascio, Silvia Fernández,Leila Zehid, Nadia Sotomayor yMónica Hassan.

En esa categoría también en-contraron su lugar quienes com-pitieron con los intendentes alpe-rovichistas y aspiraron a conver-tirse en jefes municipales del ofi-

cialismo. Se trata de José Romero (Monteros), José Domínguez (TafíViejo), Ignacio Elías (Alberdi), Ju-lio Armando Nieva (Famaillá) yFrancisco Concilio (Yerba Buena).

Por su parte, ex candidatos aediles también fueron beneficia-dos con un cargo. Entre ellos seencuentran Luis Rodríguez (Bu-rruyacu), Víctor Lastra (Aldere-tes), Dominga Reynoso (Bandadel Río Salí), Nancy Millicay (LasTalitas), Noemí Acosta (San Mi-

guel de Tucumán), Roxana Pérez(Simoca), Oscar Abregú (Las Tali-tas), Enrique Alberto Serrizuela(Tafí del Valle), Juan José Juárez (Banda del Río Salí), José Ismael Díaz (Famaillá) Antonio Lázaro Alvarez (San Miguel de Tucu-mán), Pedro Núñez (Juan Bautis-ta Alberdi) y Gladys del Valle Dí-az (Tafí Viejo). Algunos de ellosllevaron doble candidatura ytambién habían sido propuestoscomo legisladores.

El Ministerio de Gobierno tam-bién albergó, mediante cargos, aquienes se habían postulado a co-misionados comunales. En esegrupo se incluyó a Francisco Cór-doba (San Pedro de Colalao), Víc-tor Salinas (Villa Chicligasta), Ra-món Barros (a delegado en SantaLucía), Luis Tabera (Gastona yBelicha), Luis Fara (El Tajamar yVilla Benjamín Aráoz), Gustavo Guerrero (Los Nogales), José Ti-burcio Maza (San Pablo y VillaNougués).

En Interior, tambiénEste es el tercer informe que

LA GACETA publica sobre excandidatos que no ganaron laselecciones y fueron nombradosen el Gobierno provincial.

En las entregas anteriores, ba-sadas también en el relevamien-tos de decretos publicados en elBO entre septiembre y enero, seadvertía sobre designaciones enel Ministerio del Interior de 50 excomisionados comunales, de unex legislador, de un ex intendentey de 13 ex concejales del interior.

El Poder Ejecutivo defendió lascontrataciones argumentando elvalor del trabajo territorial de losdirigentes y la necesidad de con-tenerlos por la derrota en las ur-nas. “Los pongo para que reco-rran la provincia y sean mis ojosen el interior. Se decidió volver anombrarlos por la experienciaque tienen, son importantes”, ha-bía justificado Alperovich.

La oposición, en tanto, habíacuestionado que se cobije a “pun-teros políticos”.

›› NOMBRAMIENTOS | “CONTENCIÓN” EN EL PE

Jiménez también designó a sus dirigentesContrató en su cartera a 38 ex candidatos que habían integrado las nóminas de sus acoples en las elecciones del año pasado

UN ESPACIO QUE CRECE. Jiménez evita hablar de su estructura política, que creció con el paso de los años.

LA GACETA / FOTO DE FRANCO VERA

El ministro de Gobiernonombró a su hijo mayor,Edmundo (h), comosecretario de AcciónPolítica del ministerio

SACCA SENTÓ POSTURA EN TORNO DE LA INTERNA RADICALEl diputado nacional Luis Sacca se metió de lleno en la interna radical, con miras alos comicios que definirán al nuevo de conductor de la UCR en Tucumán. En estecontexto, el ex funcionario de la UNT afirmó: “estamos buscando el mejor perfil de unhombre o una mujer que lleve adelante este proceso de reconstrucción partidariaabsolutamente necesaria en la provincia. Vamos a ir a internas. Somos un partidohorizontal y democrático y nos gusta que los representantes sean elegidos a travésdel voto popular. A los radicales nos gustan las internas y no corremos un paso atrásnunca”.

AVIGNONE, EN CONTRA DEL “PROYECTO X” DE GENDARMERÍA“Me parece bochornoso, denigrante y una falta de respeto a la dignidad humana yuna clara violación a las disposiciones constitucionales lo que el Gobierno nacionalordena, tolera y fomenta, mediante el espionaje político de Gendarmería Nacional”,expresó ofuscado el concejal radical José Luis Avignone. “¿En qué se basa y cuál esel temor que tiene el Gobierno para que vuelvan a prácticas propias de la dictadura?¿Cuál es la garantía que tiene el ciudadano que eleva su voz de protesta y que lejosestá de provocar actos subversivos?”, se preguntó el edil.

LA PIZARRA DE LA POLÍTICA

Barletta encabezóun encuentro demilitantes radicalesEl presidente del comité nacional de laUnión Cívica Radical (UCR), MarioBarletta, encabezó ayer en Tucumán unencuentro de militantes radicales. Eldirigente estuvo acompañado por elsenador José Cano, el legislador ArielGarcía y por los diputados nacionales,Luis Sacca y Juan Casañas.

PRENSA UCR

■ Un ex funcionario y la esposa de un ex legislador en el ministerioEntre los nombramientos en el ministerio también hay resonantes nombres del mundillo políticoque no fueron candidatos y que ya eran miembros de la gestión. Por ejemplo, uno de los casoses el del ex funcionario de las gestiones orteguista y mirandista Ronal Bradis Troncoso.También figura la esposa del ex legislador Gustavo Rojas Alcorta, Silvia Mabel Gotuzzo.

Page 8: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 20128

›› SINDICALISMO Y GOBIERNO| TENSIÓN

De “brazo obrero” del PJ a la barricada

A fines del año pasado, el titular del gremio de la CGT, Hugo Moyano, comenzó a tomar distancia del kirchnerismo“cristinista” y renunció a su cargo de conducción en el Partido Justicialista. Así, el hasta entonces aliado de la Casa Rosada

se posicionaba para enfrentar un período de “ajuste”. Una historia de tensiones que se repite desde los años 40.

Las negociaciones salariales en-tre el Gobierno y los gremios (en es-pecial los docentes) ya son un clási-co de cada fin del verano. Sin em-bargo, este año, la relación entre elsindicalismo y el poder político semuestra más tensa que de costum-bre, tras el distanciamiento cre-ciente entre el titular de la CGT, elcamionero Hugo Moyano, y la pre-sidenta Cristina Fernández de Kir-chner. En diciembre, Moyano re-nunció a sus cargos en la conduc-ción del Partido Justicialista (PJ),reclamó el pago de la deuda que elEstado mantiene con las obras sin-dicales, exigió que se levante el pisodel mínimo no imponible y arengóa renegociar salarios “con el Indecde las góndolas del supermercado”.Todo eso en un año electoral parala CGT, que en julio renueva autori-dades.

En una Argentina que en 1943había inaugurado una relación casisimbiótica entre el movimientoobrero y lo que luego corporizaríacomo “el peronismo”, esos cortocir-cuitos entre la Central obrera y elGobierno pueden parecer una no-vedad. Pero no lo son: como señalala canadiense Louise Doyon (en sutesis doctoral Perón y los trabajado-res - Los orígenes del sindicalismoperonista, 1943-1955), la dinámicade ese vínculo ha mostrado en másde medio siglo por lo menos tresparticularidades: 1) La voluntad delperonismo, cuando está en el po-der, de erigirse como el gran mode-rador en la negociación salarial. 2)Una CGT que permanentemente,desde 1943 (una vez clausuradaslas organizaciones de cuño comu-nista) ha oscilado entre constituirsecomo un subordinado “brazo políti-co” del peronismo de turno o, por elcontrario, tomar distancia del go-bierno de turno y afianzar su repre-sentatividad al frente del movi-miento obrero. 3) El interés de di-versas fuerzas gremiales por lograrinserción parlamentaria (tanto pordentro como por fuera del peronis-mo).

El presenteCon matices, esos escenarios se

repiten hoy. En el movimiento sin-dical tucumano, cuyo poder se re-parten la CGT (y la minoritaria CGTAzul y Blanca, que lidera Luis Ba-rrionuevo en el orden nacional), laCentral de los Trabajadores Argen-tinos (CTA) y UPCN, la puja entremoyanismo y “cristinismo” pro-mueve toma de posiciones, de caraa eventuales movilizaciones en elmarco de la disputa salarial y de laselecciones en la CGT, cuando seponga en juego una eventual re-elección de Moyano. Para los gre-mios más enfrentados con el kir-

chnerismo, la disputa entre el ca-mionero y el gobierno (provincial ynacional) es una buena noticia. Elsecretario general de Uatre Tucu-mán, Jesús Pelasio, saluda la re-nuncia de Moyano a la conduccióndel PJ y reivindica el espacio de las62 Organizaciones como el ámbito“natural” del sindicalismo de cuñoperonista. “Los sindicatos peronis-

tas tenemos las 62 Organizacionespara, desde ese brazo, ejercernuestra inclinación partidaria. Creoque la CGT no tiene que tener unainclinación partidaria”, señala Pela-sio, que en las elecciones pasadasestuvo encolumnado con Eduardo Duhalde. Ya con el ojo en el PJ pro-vinciano, el dirigente del camposentencia: “en el PJ, en este mo-mento, y desde hace mucho tiempoen la provincia, no hay contenido

doctrinario. Hay un edificio nuevo,pero vacío de contenido y de discu-sión política y doctrinaria.Y esnuestra obligación recuperar elpartido y darle ese necesario conte-nido que está faltando”. Añade queTucumán es un reflejo fiel de lo queestá pasando a nivel nacional, conuna Presidenta que está ejerciendoun superpoder que no permite pen-sar distinto. “Alperovich se ha en-cargado de dividir al movimientoobrero; desde que asumió, trabajópara esa división. Dividió la CGTentre gremios privados y estatales yfue seduciendo hasta que logró ha-cer una CGT paralela, que la hizoen su casa. Desde Uatre, con variasorganizaciones sindicales, estamosinvitando para reafirmar la unidaddel movimientro obrero. Queremosla reorganización, y que se dé pormedio del Congreso nacional de ju-nio. Mientras tanto, vamos a ir ge-nerando regionales gremiales, a losefectos de conformar una CGT re-gional Tucumán que responda a es-tos puntos mínimos: sueldos dig-nos, salud, seguridad, 82% móvilpara los jubilados...”

Pelasio avala una eventual re-elección de Moyano al frente de laCGT.“Creo que él es un buen candi-

dato a la reelección. El compañeroha demostrado coherencia en suconducta; ya militamos en el Movi-miento de los Trabajadores Argen-tinos (MTA)”.

Teresa Hernández, secretaria ge-neral del Sindicato de DocentesParticulares (Sadop), también criti-ca el manejo del alperovichismo so-bre los sindicatos y avala la conti-nuidad de Moyano. “Hoy en Tucu-mán la CGT no existe, porque nohay vida pública ni posicionamien-tos conjuntos ante ninguna cues-tión laboral. Cada gremio gestionapor su cuenta, lo que debilita las ne-gociaciones”, afirma la titular deSadop Tucumán. En esa sintonía,insta a gestionar con urgencia lanormalización de la CGT regionalTucumán, que conduce el camione-ro Pedro Mamaní.

Hernández, que como Pelasiodestaca el accionar de Moyano alfrente del MTA durante el mene-mismo, avala la agenda de recla-mos del dirigente camionero (aun-que pide que no haya topes en elimpuesto a las Ganancias), incluidala deuda del Gobierno con las obrassociales sindicales.

En el arco opuesto, Oscar Cano,dirigente del Sindicatos de Obreros

y Empleados de Comercio, concejalpor el FPV y congresal del PJ, ratifi-ca su alineamiento con CristinaFernández y opina que Moyano de-be dar un paso al costado. “Él (porMoyano) fue protagonista de otraetapa. Ahora hay hombres como elcompañero Caló, de la UOM, quetiene consenso, o Gerardo Martí-nez”, afirma Cano, en referencia a

dirigentes al parecer más afines ala Casa Rosada. Sobre dos de los te-mas de peso en la agenda, Canoopina que la disputa salarial ronda-rá alrededor de un aumento del 20o 25 %. Sobre la controvertida leyantiterrorista, reconoce que la mis-ma palabra da miedo. “Aunque haygente que quiso desestabilizar alGobierno, no comparto esa meto-dología”, afirma el edil capitalino.No obstante, reivindica el diálogo

con el gobierno (nacional y provin-cial), así como la posibilidad de ne-gociación salarial dos veces al año,como no ocurre en ninguna partedel mundo.

Enrolado como un “orgánico”con 25 años de militancia en el pe-ronismo, Cano opina: “los sindica-listas hemos estado siempre a la al-tura de las circunstancias; eso po-demos verlo, en nuestro caso, encómo ha crecido el sector Comer-cio.Y tenemos en claro que hay queseparar las cosas: por un lado estála defensa de los intereses de lostrabajadores; por el otro, los pero-nistas somos muy orgánicos. Asínos creó Perón y eso nos ha dadomuy buenos resultados”.

Un mapaDesde la CTA Tucumán, el secre-

tario general, Salvador Agliano, conotra óptica sobre el movimientoobrero actual, apela a democratizarel sindicalismo. Para ello, dice, esnecesario profundizar la democra-cia y la libertad sindical para habi-litar la elección directa de los diri-gentes de las organizaciones de se-gundo y tercer grado con el voto li-bre y secreto de los trabajadores,propiciar una modificación de laLey 23551 de Asociaciones Sindica-les y acatar las recomendaciones dela OIT, tratados internacionales, lasresoluciones de la Corte Supremade Justicia y cumplimentar lo queestipula el artículo 14bis de LaConstitución Nacional.

En diálogo con LA GACETA,Agliano traza su propio mapa sobreel sindicalismo de las tres últimasdécadas en la Argentina. Recuerdaque en los ‘90 Carlos Menem, paraponer en marcha su proyecto pri-vatizador, propició la ruptura de laCGT Azopardo que conducía Saúl Ubaldini. “De la mano de Luis Ba-rrionuevo y los ‘gordos’ conforma-ron la CGT San Martín, que acom-pañó el proceso neoliberal que pro-vocó la devastación del Estado deBienestar. En el 2001 coexistían -por un lado- con algunas coinciden-cias- el MTA, sector crítico de laCGT, conducido por Hugo Moyano.y la CTA, nueva central sindical in-dependiente liderada por Víctor DeGennaro. Como contracara y acom-pañando la gestión del gobierno,nuevamente ‘los gordos’ tomabanesa posta para seguir respaldandoel modelo encabezado por De laRúa y Cavallo. Actualmente, la CTAratifica el rumbo fijado desde suconstitución en 1992, propicia launidad en acción para hacer frenteal ajuste con la CGT de Moyano ycon todos los sectores del campopopular, mientras ‘los gordos’ si-guen fieles a su postura oportunis-ta”, grafica Agliano.

En el PJ tucumano hayedificio nuevo pero no haydebate de contenidodoctrinario, afirma JesúsPelasio.

El concejal Oscar Canodestaca la posibilidad denegociar salarios dosveces al año, como noocurre en otra parte.

Un escenario de medio siglo, signado por encuentros y tensiones› PUNTO DE VISTA

El peronismo dejó su improntaen el movimiento obrero ar-

gentino al modificar radicalmentelas relaciones del sindicalismo conel Estado. De las transformacioneslaborales del primer peronismo(1946-1955) la conquista estraté-gica fue, sin lugar a dudas, la leyde asociaciones profesionales que

permitió a los gremios la elabora-ción de un estatuto regulador delas condiciones de trabajo, dondese definía el salario, el escalafón,las normas de sanidad industrial,etc.Así, la mayoría de los logros la-borales se concretaron en el con-texto de la negociación colectiva,bajo la supervisión del Estado. Loscontratos negociados entre empre-sarios y sindicatos eran homologa-dos por el Ministerio de Trabajo y

adquirían fuerza de ley para todala actividad. Las negociaciones sa-lariales se realizaban en formaanual por medio de la convocato-ria del gobierno. El papel que searrogaron las autoridades convir-tió al Estado, no sólo a los empre-sarios, en el interlocutor lógico delas entidades obreras. Sin embar-go, la posición inclusiva del gobier-no no se logró de manera pasiva,requirió también de la moviliza-

ción de trabajadores que protago-nizaron a veces paros masivos yprolongados para la concreción delos objetivos sindicales. En esesentido, las negociaciones parita-rias revelaban una intensa y a ve-ces áspera negociación durante elciclo peronista. Esto no quiere de-cir que la central de trabajadorestenía poder para modificar laagenda pública, pero su inclusiónen el orden peronista le aseguró

un lugar limitado, pero importan-te, que le impuso obligaciones yresponsabilidades.

El gobierno de Néstor Kirchnerreflotó la negociación salarial quetiene su historia. Las negociacio-nes paritarias fueron defendidasférreamente por la CGT conducidapor Vandor en la década de 1960,se interrumpieron durante la san-grienta dictadura militar (1976-1983), la CGT logró recuperarlas

apelando al conflicto durante lagestión alfonsinista (1983-1989) yse paralizaron en la década neoli-beral de 1990, en el marco de unsindicalismo fracturado y con ladesocupación en crecimiento. Lapuja salarial que actualmente seabre recoge estas experiencias yabre una dinámica signada por lanegociación, pero también porconflictos y tensiones, inherentes aeste patrón de negociaciones.

MARÍA CELIA BRAVODOCTORA EN HISTORIA - UNT - ISES - CONICET

◆ LA AGENDA DE MOYANO .- En una carta que le envió a laPresidenta en enero, el titular de la CGT, Hugo Moyano, le pi-dió a la mandataria la elevación del mínimo no imponible deGanancias, la universalización de las asignaciones familiaresy la actualización de la ayuda escolar. En esa carta, reclamavolver al sistema de Asignaciones Familiares instituido porJuan Perón que era una suma fija para todos y no el que seaplica hoy, con una grilla que establece que quien supere de-terminado salario percibe menos o deja de percibir el benefi-cio. Según Moyano, con el sistema actual quedan margina-dos los que perciben salarios mayores a $5.200. También pi-de la actualización de la Ayuda Escolar Anual, que desde2008 está en $170, con un tope salarial de 4.800. En lo quehace al reclamo para elevar el mínimo no imponible del im-puesto a las ganancias, ratificó que el trabajo no debe tribu-tar impuesto por cuanto tiene carácter alimentario.

◆ EL RECLAMO DOCENTE.- Los gremios docentes rechazaronuna nueva oferta de aumento salarial para 2012, que el Go-bierno nacional fijó en 2.800 pesos para el sueldo inicial, por

lo que la paritaria del sector continuará el próximo miércoles,aunque de no haber acuerdo podría producirse un paro quepondría en peligro el inicio del ciclo lectivo, consignó la agen-cia NA. Además del aumento salarial, que fue sólo de 100pesos respecto de la oferta inicial, el Gobierno ofreció a losgremios llevar la cuota del Fondo de Incentivo Docente de215 a 255 pesos, agregó el ministro Alberto Sileoni en con-ferencia de prensa. Según pudo saber Noticias Argentinas,los gremialistas docentes escucharon el ofrecimiento del Go-bierno e hicieron una reunión aparte para discutirla, al cabode la cual comunicaron su decisión negativa. En ese contex-to, el ministro de Educación pidió a los gremios que acepta-ran seguir negociando en la paritaria sin declarar medidas defuerza, como hacen los trabajadores de otras actividades,para no poner en riesgo el inicio del ciclo lectivo.

◆LA UDT Y PARITARIAS SIN TECHO.- “La UDT -sostiene Car-los Arnedo, titular de la Unión de Docentes Tucumanos (UDT)y secretario de Convenciones Colectivas en la Federación deEducadores de la Argentina (FEA)- se identifica con la CGT y

reconoce en Moyano a un dirigente de estirpe sindical fuerte,que en los 90 le dio una lucha a brazo partido al neoliberalis-mo y luego a la Alianza: y le ha devuelto el relieve sindical alas organizaciones y a los dirigentes”. Arnedo agregó que do-centes nucleados en la UDT amenazaron con convocar auna movilización para el 28 de este mes. “Vemos con preo-cupación que las negociaciones salariales entre los gremiosde ATEP, APEM y AMET avanzan muy poco. Nos parece gra-ve que el estado vaya ofreciendo de a $ 40”, se quejó. LaUDT pide un incremento del 30% al sueldo básico, que seblanqueen las cifras en negro y que se normalice el funciona-miento en las cuatro Juntas de Clasificación.

◆EL FRENTE GREMIAL.- En Tucumán, la paritaria docente esnegociada por el Frente Gremial Docente, que integran ATEP,AMET y APEM. El secretario general de ATEP, David Toledo,destacó la importancia de la discusión paritaria: “es la herra-mienta adecuada, cada vez más valorada; no sólo se discu-ten salarios sino también condiciones de trabajo, titularizaciónde personal del Servicio Social Educativo (SASE), del Gabine-

te sicopedagógico, del Centro de Documentación Educativay de profesores de Educación Especial, y el llamado a con-curso de antecedentes y oposición de cargos directivos”.

◆EL SECTOR PÚBLICO, A LA CABEZA .-Según una investiga-ción del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría, en 2011se registraron 402 conflictos laborales (un descenso del 17%respecto de 2010). “Ello constituye una interrupción al au-mento de conflictividad vigente en los pasados tres años yuno de los valores más bajos de la década. El análisis men-sual en 2011 muestra una tendencia creciente hasta mayo yuna línea descendente hasta diciembre. El gremio más con-flictivo de 2011 fue el Docente con el 21% (86) seguido de losEstatales con el 12% (48). El gremio Docente ha sido el másconflictivo desde 1990, sin embargo su nivel de conflictividadregistra un progresivo descenso desde 2007. La mitad de losconflictos laborales en 2011 fue realizada por el sector Públi-co. El siguiente sector más conflictivo fue la Industria con el27%, los Servicios con el 18% y los Regionales con el 2%”,dice el informe que firma Josefina Ichaso.

APOSTILLAS

Page 9: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLITICALA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 20129

›› ENMIENDA | LEY ORGÁNICA DE TRIBUNALES

El acuerdo de tres vocales regirá la CorteLa norma que la Legislatura sancionó el viernes debilita las minorías y el debate interno en el alto tribunal provincial

No será ya necesario oír las posi-ciones de cada uno de los cinco vo-cales de la Corte Suprema de Justi-cia de Tucumán (CSJT), ni discutirdemasiado, ni esperar a que las mi-norías confeccionen sus votos paraadoptar decisiones en materia ju-risdiccional o de superintendencia.En virtud de la reforma a la Ley Or-gánica de Tribunales sancionadaeste viernes, bastará el acuerdo detres miembros del alto tribunal pa-ra que haya fallo o acordada.

La disposición fue incluida en elmismo proyecto que ordena reem-plazar exclusivamente con conjue-ces a los vocales de Corte en los ca-sos de inhibición, recusación, impe-dimento o vacancia (el sistema vi-gente desde 1991 disponía integrarla máxima instancia judicial de Tu-cumán aplicando el siguiente ordende prelación: camaristas, juecesque reúnan las condiciones paraser vocales de cámara y conjueces).

La motivación del artículo que

prescribe que bastará con tres vo-tos coincidentes para resolver losasuntos de competencia de la Corteno detalla las razones que funda-mentan la propuesta. El proyectofirmado en primer término por ellegislador oficialista Sisto Terán Nougués se limita a informar que,como no existía norma alguna en laLey Orgánica de Tribunales (N°6.238), correspondía la regulación.Huelga precisar que en un tribunalde cinco miembros las decisiones

se toman por mayorías de tres. Lanovedad contenida en la enmiendaes que el sector mayoritario mane-jará los tiempos del alto tribunal endesmedro de las vocalías en mino-ría y del debate interno del cuerpocolegiado, que podía prolongarsetantos meses como el proyecto deresolución demoraba en circular dedespacho en despacho.

Este aspecto de la enmienda a laLey Orgánica de Tribunales benefi-cia circunstancialmente al sector de

la CSJT compuesto por Antonio Es-tofán, René Goane y Daniel Posse.En el último año, este bloque se im-puso en casi todas las instancias dedecisión de trascendencia institu-cional. Así, en septiembre del añopasado reeligió a Estofán en la pre-sidencia, y pocas semanas despuéscolocó a Posse y Goane en las con-sejerías que los vocales Antonio Gandur y Claudia Sbdar respectiva-mente ocupaban en el Consejo Ase-sor de la Magistratura.

ESTOFÁN. La reforma beneficia alsector del titular del alto tribunal.

LA GACETA / FOTO DE ENRIQUE GALINDEZ

La mayoría intentó quedarse,pero se quedó con las manos va-cías. Entonces, apenas concluye-ron su actividad pública, decidie-ron volver silenciosamente a susantiguos trabajos. LA GACETAentrevistó a cinco ex legisladoresy a un ex concejal que no triunfa-ron en las elecciones de agosto.

Algunos desempolvaron sus tí-tulos profesionales y volvieron aejercer de lleno. Mientras queotros volvieron a ponerse al fren-te de sus emprendimientos co-merciales. Sin embargo, conside-ran que ser políticos es algo que

se lleva en la sangre, pero noanhelan volver pronto.

Sin jubilación de políticosPara el ex concejal José Costan-

zo la política es parte de su vida.“Me siento un dirigente. Como yosiempre digo: a los políticos im-provisados los jubila el cargo y alos que tienen vocación, como yo,nos jubila la vida”, reflexiona. Elreferente del Partido Autónomode Tucumán (PAT) confiesa queextraña sus actividades diarias enel Concejo dado que ahora ocupasu tiempo en los negocios familia-

res. Tiene un salón de fiestas in-fantiles y una tienda de mascotas.

Cuenta que sus jornadas son,sin duda, mucho más apaciblesque las de los últimos años, a losque calificó como una locura.

Por su parte, la ex legisladoraSusana Montaldo (PJ) admite quetuvo que reacomodarse. “Sigo tra-bajando en la Facultad de Filoso-fía y Letras. Estoy a cargo de lacátedra de Filosofía de la Educa-ción, en la carrera Ciencias de laEducación”, detalla. La oficialistaafirma estar lejos de volver a ocu-par un cargo en la actividad pú-

blica. “Lo mío es la educación. Nopienso retomar, no quiero volver adedicarle tantas horas a la políti-ca”, afirma.

“Como en los viejos tiempos”.Con esas palabras caracterizó asu nueva vida el ex legislador ofi-cialista Fernando Juri Debo.“Reactivé mi matrícula de conta-dor y estoy ejerciendo la profe-sión. Siento que el tiempo me so-bra”, se sorprende. El dirigentedeja entrever que no extraña de-masiado su cargo. “La política teabsorbe y eso te puede hacer per-der la relación de todos los días

con la familia y con los amigos.Esta es una vida mucho más tran-quila”, valora.

El ex parlamentario radical Jor-ge Atilio Mendía confiesa que sesiente mucho más liberado y có-modo desde que no está en la ac-tividad pública. “Ahora estoy tra-bajando a pleno en las militanciaspolíticas y en la Fundación del Bi-centenario”, explica. De hecho,está abocado a las actividades desu organización.

Por otro lado, el ex legisladorEsteban Jerez dice que toma estafase como una nueva etapa. “Es

un nuevo capítulo en mi vida. Mi-ro hacia adelante con mucho en-tusiasmo. Abrí mi estudio jurídi-co, estoy ejerciendo la profesiónque siempre me dio muchas satis-facciones”, pondera.

El ex parlamentario José Alber-to Cúneo Vergés dedica su tiempoa su familia.“Estoy gozando de mitiempo libre -reveló-. Me han to-cado tiempos intensos en la acti-vidad. Ahora estoy concentradoen un trabajo sobre las principa-les ideas del justicialismo. A pesarde eso, extraño de la política laposibilidad de concretar cosas”.

›› CAMBIO DE GESTIÓN | LOS QUE SE FUERON

Cinco ex legisladores y un ex concejal relataron a LA GACETA cómo pasan sus días desde que dejaron los cargos públicos

SUSANA MONTALDO.

Lejos de sus bancas, ahora disfrutan del tiempo libreESTEBAN JEREZ. JOSÉ COSTANZO. FERNANDO JURI DEBO. JORGE MENDÍA. JOSÉ CÚNEO VERGÉS.

En marzo la UNT debeelegir al reemplazantede Campero en YMAD

En pleno auge de la discusiónpor la minería en el país, la Uni-versidad Nacional de Tucumán(UNT) deberá elegir, en marzo, auno de los dos representantes quela casa de altos estudios tiene en eldirectorio de Yacimientos Minerosde Agua de Dionisio (YMAD). Ocu-pará el lugar de Rodolfo Martín Campero, quien finaliza el manda-to en abril y ocupó el cargo duran-te ocho años.

El otro miembro de la UNT es

Florencio Aceñolaza (aún le restandos años más de mandato).

El sistema de elección es por vo-tación (mayoría) del Consejo Supe-rior. El nombre es propuesto porcualquiera de sus integrantes. Porejemplo, en su primera gestiónCampero fue postulado por el en-tonces rector Mario Alberto Mari-gliano. Fueron presentadas en laoportunidad dos mociones. La otra

propuesta candidateaba al doctoren Geología Ricardo Mon, y su pos-tulación era impulsada por el de-cano de la Facultad de CienciasNaturales, Fernando Prado. Cam-pero obtuvo 23 votos a favor,mientras que para Mon fueron 5adhesiones.

Desde el rectorado comenzarona danzar los nombres de dos abo-gados para ocupar el lugar que de-jará vacante Campero: Fernando Valdez y Silvia Peyracchia. Valdezes socio político de Luis Sacca y fuecandidato a legislador por la UCRen 2010. Es funcionario de la Fa-cultad de Derecho y Ciencias So-ciales y docente de esa casa de es-tudios. También fue Director deNación AFJP. Milita en la organiza-ción radical “La Pisarello”.

En tanto, Peyracchia es asesoralegal en YMAD y allegada al rector,Juan Alberto Cerisola. La letradatrabajó junto al ministro de Go-bierno, Edmundo Jiménez, duran-te la gobernación de Ramón Orte-ga. También fue abogada defenso-ra de la empresa encargada deltratamiento de residuos en la plan-ta de Pacará Pintado. El perfil delnuevo miembro en YMAD ya co-menzó a ser estudiado por las au-toridades de la UNT.

La Corriente Clasista y Combati-va (CCC) y la organización Barriosde Pie le solicitarán al Gobierno dela provincia un incremento en losmontos de los plantes sociales queperciben mensualmente.

El martes, representantes deambas organizaciones se reunie-ron para analizar la problemáticadel sector. En el petitorio que losdirigentes le elevarán al Gobiernosolicitarán el incremento del 100%en los montos de los programas deempleos provinciales y nacionales.“Es para hacer frente al procesoinflacionario que no se detiene”,precisaron Antonio Suárez y Gas-tón Gómez, representantes de am-bas organizaciones. En el mismodocumento, le pedirán al goberna-dor, José Alperovich, que realicelas gestiones necesarias ante laNación para que también se incre-mento el monto del plan ArgentinaTrabaja.

Pedirán al PEuna suba en losplanes sociales

Los abogados FernandoValdez y Silvia Peyracchiaaparecen con chancespara integrar el directoriode YMAD.

Page 10: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 201210

›› CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL | A 24 HORAS DE UN DÍA CLAVE

Los helenos se apretaron aún más el cinturón, con la esperanza de que en la reunión de ministros de Finanzas de laEurozona que se realizará mañana se apruebe la segunda ayuda al país. Pero las dudas persisten y hay chances de que no sedé vía libre al auxilio financiero. Un experto propone una baja general de sueldos en Estados sureuropeos. Urgencia en Italia

Grecia aprobó un ajuste extra en pos del rescateMañana se reúnen los ministros de Finanzas de los países que integran la Eurozona, y podrían aprobar la segunda parte de la ayuda

ATENAS.- El Gabinete de Greciaaprobó ayer un conjunto final demedidas de austeridad solicitadaspor la troika integrada por laUnión Europea (UE), por el BancoCentral Europeo (BCE) y por elFondo Monetario Internacional(FMI), como condición para entre-gar un nuevo rescate de € 130.000millones. Eso aumenta las chancesde que la próxima semana el paíslogre asegurar esa ayuda, paraevitar caer en una cesación de pa-gos desordenada. La aprobaciónfue mayormente una formalidad,después de que días atrás Atenasreveló a sus socios de la Eurozonadetalles de recortes extra en elpresupuesto y en salarios del sec-tor público por unos € 325 millo-nes.

Sin embargo, el rescate podríaretrasarse unos días más, debido alas persistentes dudas sobre siGrecia puede reducir su montañade deudas a niveles más maneja-bles en los próximos años.Algunosfuncionarios fruncen el ceño, y ad-vierten que las chances de llegar aun acuerdo mañana, durante unareunión de ministros de Finanzasde la Eurozona -reúne a 17 países-son poco mayores al 50%.

Un funcionario de Gobierno dijoque el gabinete también acordó uncanje de deuda para acreedoresprivados el 8 de marzo, con el ob-jetivo de completarlo el 11 de mar-zo. Este pretende acompañar elrescate y significará que los acree-dores aceptarán una reducción del70% en el valor real de sus tenen-cias en bonos griegos.

Tras meses de negociaciones, amenudo ásperas, aumentaban lasesperanzas griegas de que los mi-nistros de Finanzas aprobarán enla reunión de mañana el segundorescate, que Atenas precisa paraevitar caer en mora en marzo,cuando vencen enormes pagos de

deuda. En mayo de 2010, Greciarecibió una primera ayuda, deunos € 110.000 millones.

Optimismo y aclaraciónEl viernes, la canciller de Alema-

nia, Angela Merkel, y los primerosministros de Italia, Mario Monti, y

de Grecia, Lucas Papademos, ex-presaron su optimismo sobre unacuerdo. Sin embargo el presiden-te del Eurogrupo y Premier de Lu-xemburgo, Jean-Claude Juncker(presidirá la reunión de ministrosen Bruselas), aclaró que aún seprecisa trabajar a fin de contar

con un plan para dejar la deuda deGrecia en niveles sostenibles.

Lo que está en juego es una me-ta de bajar la deuda del equivalen-te de un 160% del PBI de Grecia auna cifra más manejable del 120%hacia 2020.

Funcionarios de la UE y del FMI

creen que la meta -que asume queGrecia tendrá un superávit presu-puestario en 2013, excluyendo elenorme costo de sus deudas- noserá alcanzada. En el principal es-cenario de un análisis por la Comi-sión Europea, el BCE y el FMI, ladeuda caerá a sólo el 129% del PBIen el 2020. Por lo tanto, la Eurozo-na está buscando modificar elacuerdo negociado por varios me-ses con los acreedores privados,bajo el cual aceptan un recorte decerca de 70% en el valor real desus tenencias de bonos griegos.

Altos funcionarios de la Eurozo-na mantendrán hoy una reuniónpara discutir el análisis y encon-trar maneras de llevar la deudamás cerca de la meta de 120% an-tes de que los ministros de Finan-zas se reúnan. (Reuters)

APOYO. En París y en otras ciudades europeas se realizaron manifestaciones de solidaridad con el pueblo heleno. “Somos todos griegos”, dicen los carteles.

REUTERS

■ Saquean museosLadrones armados saquearonel viernes un museo enOlimpia, lugar de nacimiento delos Juegos Olímpicos. Sellevaron artefactos de bronce ycerámica. Unas semanasantes, también había sidorobada la Galería Nacional. Unperiódico conservador griegosugirió la privatización delpatrimonio. “Si el Estado nopuede salvaguardar la enormeherencia cultural del país debeencontrar maneras alternativasde hacerlo”, afirmó.

BERLÍN.- La grave crisis econó-mica que atraviesan países comoEspaña y Portugal no puede seratribuida a los desequilibrios quese manifiesta dentro de la Eurozo-na. Al menos así lo consideró el exEconomista Jefe del Fondo Mone-tario Internacional (FMI), Kenneth Rogoff, durante una entrevistaconcedida al semanario alemán“Der Spiegel”.

“El problema de Portugal y deEspaña no es Alemania, sino Chi-na. Los sureuropeos deben com-prender que su actual estilo de vi-

da en un mundo globalizado esinsostenible sin que se lleven a ca-bo profundas reformas económi-cas”, afirmó el economista esta-dounidense, catedrático de la Uni-versidad de Harvard.

Alta remuneraciónRogoff dio a entender que se ob-

serva un marcado desequilibro enlo que respecta a los salarios quese abonan, en especial, en las na-ciones ubicadas al sur del “ViejoContinente”. “Los sueldos en elsur de Europa han aumentado

considerablemente durante los úl-timos años; sin embargo, los paí-ses siguen fabricando productostradicionalmente sencillos, comolo son los textiles. Han dejado deser competitivos en una economíaglobalizada. Por eso la producción

se trasladó a Asia”, argumentó elespecialista.

Además, se manifestó contrarioa los reclamos dirigidos hacia Ale-mania para que incremente lossueldos. “Alemania compite tam-bién con Estados fuera de Euro-

pa, y se alegrarían de ver merma-da su competitividad. Hay sola-mente dos opciones: por un lado,los Estados sureuropeos deben in-vertir mucho más en educación yvelar por la producción de bienesmás valiosos. Por el otro, debenreducir los salarios en algunossectores para poder estar a la al-tura de países emergentes comoChina, India o Brasil”, puntualizóel especialista.

En medio de rumores relacio-nados con el abandono del europor parte de algunos países que lo

utilizan como moneda común, Ro-goff echó más leña al fuego: sugi-rió que Alemania se vería afecta-da si persiste la unidad del blo-que. En ese sentido, no descartóque todos los países miembro dela Eurozona continúen utilizandoel euro y que Berlín responda enun grado cada vez mayor por lasdeudas de los demás. “Pero el pre-cio será alto para todos los involu-crados: el sur europeo se estanca-rá de forma duradera y Alemaniacrecerá menos también persisten-temente”, advirtió. (DPA)

“Los sueldos en el sur europeo subieron durante losúltimos años; pero los países siguen fabricandoproductos sencillos, como los textiles. Dejaron de sercompetitivos; por eso la producción se trasladó a Asia”.

“El problema de Portugal y de España no es Alemania; es China”Un ex Economista Jefe del FMI sugirió que los países del sur de Europa deben reducir los salarios para competir con los Estados emergentes

China busca incentivarla toma de préstamos

BEIJING.- ElBanco Centralde China bajarádesde el viernesun 0,5% las re-servas obligato-rias de los ban-cos para aliviarlas restriccionesal crédito. Laentidad ya ha-bía anunciadouna medida si-milar el 30 denoviembre. Lasreservas obliga-torias represen-tan la parte delos depósitosque los bancosdeben guardaren el Banco Cen-tral y que, por lo tanto, no puedenser utilizadas para otorgar présta-mos. La ratio de reservas de losgrandes bancos caerá a 20,5%.Esto aumentará los fondos que losbancos pueden prestar: de U$S55.600 millones a U$S 63.500 mi-llones.

La medida se toma en un con-texto de desaceleración de la eco-nomía china -la segunda en elmundo-, que posiblemente caerá aun 8,2% en el primer trimestre,respecto del 8,9% en el períodoanterior. Los datos de enero estu-vieron bajo las expectativas, con

las exportacio-nes contrayén-dose en un 0,5%interanual y elsuministro dedinero menoren un 12,4%respecto del13,6% del mesanterior.

China, preo-cupada por laspresiones infla-cionarias de sueconomía, haactuado en losúltimos mesesdesde diversosfrentes para re-ducir el alza delos precios, re-curriendo a la

elevación de la ratio de reservas oal alza de las tasas de interés.

En noviembre del año pasado, elBanco Central anunció su primerrecorte de los requerimientos dereserva en tres años. La iniciativabajó el porcentaje de reserva des-de un nivel récord de 21,5%. Enlos últimos meses, los menores ra-tios de reserva fueron seguidospor un alivio gradual a algunos delos controles sobre el crédito enpequeñas instituciones regionales,a fin de contrarrestar la desacele-ración de la economía. (AFP-NA-Reuters)

PODERÍO. El Banco Central de China.

ARQHYS.COM

Piden que la reforma enItalia se aplique urgente

PARMA.- El titular del BancoCentral de Italia, Ignazio Visco,instó al Gobierno conducido por elprimer ministro Mario Monti a im-plementar rápidamente las refor-mas y a tomar nuevas medidas pa-ra apuntalar la tercera mayor eco-nomía de la Eurozona.

Aunque calificó de firme el siste-ma bancario del país, en un dis-curso en Parma admitió que lasutilidades podrían no resultar fa-vorables. “Los bancos italianos es-tán sólidos, pero han sido impacta-dos duramente por las tensionesde deuda soberana”, manifestó.

Destacó los problemas de finan-ciamiento, y dijo que en 2011, larecaudación de los bancos a partirde clientes y mercados declinó enun 2,8%, mientras que aumentó sudependencia en préstamos delBanco Central Europeo (BCE). Elfinanciamiento del BCE a los ban-cos italianos se ubicó en alrededorde los € 200.000 millones duranteenero, por encima de los € 40.000millones registrados en junio.

“Italia ha tomado pasos hacia lasostenibilidad financiera algunavez vistos como inconcebibles, pe-ro aún es necesario hacer mucho anivel doméstico y europeo”, pun-tualizó Visco. En ese sentido, recla-mó la puesta en marcha de las me-didas anunciadas por Monti. “Lasreformas decididas deben sercompletadas rápidamente y pues-

tas en vigor, en particular aquellaspara que la estructura regulatoriay administrativa sea más favora-ble, no complicada, para el creci-miento económico”, aseveró.

Según Visco, la economía italia-na, que cayó en recesión en elcuarto trimestre del año pasado, secontraerá aún más, en un 1,5% es-

te año. Italia creció un 0,4% en2011, según estimaciones oficiales.

Actualmente el Parlamento de-bate propuestas para desrregularsectores de servicios y para redu-cir la burocracia. A su vez, Montiestá negociando con sindicatos losplanes para una reforma del mer-cado laboral. (Reuters)

El Premier de Italia,Mario Monti, negocia consindicatos la reformalaboral en ese país,cuarta economía de la UE.

Brasil rebaja la tasa deinterés de bancos estatales

RÍO DE JANEIRO.- El Gobiernobrasileño está presionando al Ban-co de Brasil y a la Caja EconómicaFederal -ambos controlados por elEstado- para que rebajen sus tasasde interés. La medida tiene por ob-jetivo estimular la economía y for-zar a las instituciones financierasno gubernamentales a elevar los

créditos para sus clientes.La administración de la presi-

denta, Dilma Rousseff, pretendeque los grandes bancos del sectorprivado -como el Banco Bradescoy como el Itaú Unibanco Holding-presten una mayor cantidad de di-nero, después de que el Banco deBrasil y la Caja expandieron el cré-

dito, hacia fines de 2011, y de queel Banco Central rebajara la tasade interés referencial del país a10,5%.

AntecedenteAños atrás, Brasil ya había dis-

puesto una presión similar hacialos bancos del Gobierno -a causade la crisis bancaria de EstadosUnidos que se desató en 2008-,con el objetivo de mantener enmovimiento la economía brasile-ña, mientras los mercados crediti-cios mundiales se paralizaron.

En aquella oportunidad, los ban-cos del sector privado siguieron elejemplo de los estatales y rebaja-ron márgenes al préstamo paraevitar que sus clientes emigren ha-cia el Banco de Brasil o hacia laCaja.

Si bien está controlado por elGobierno, el Banco de Brasil cuen-ta con accionistas privados y coti-za en los mercados de valores.

La medida de rebajar las tasasse produce mientras el Banco Cen-tral se prepara para celebrar au-diencias sobre un plan para forta-lecer la seguridad bancaria al au-mentar los requerimientos de ca-pital de los bancos al 13% de losactivos hacia 2017, desde un 11%actual. La iniciativa se desarrollaen el marco de los llamados están-dares bancarios internacionalesBasel III. (Reuters)

El Gobierno de DilmaRousseff pretende forzara entidades financierasprivadas a elevar suoferta crediticia.

Page 11: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 201211

Los usuarios de los countries ybarrios cerrados de la provinciaespeculan sobre el impacto eco-nómico que implicará la quitadel subsidio al servicio de ener-gía eléctrica. Las ecuaciones delas administraciones y consor-cios, a cargo del funcionamientode los complejos habitacionales,prevén que la medida oficial setrasladará no sólo a las tarifasdel servicio domiciliario, sinotambién a las expensas y otrosservicios.

El administrador Pedro Rodrí-guez, de una inmobiliaria deYerba Buena, explicó que los re-sidentes en countries, por ejem-plo, abonan las boletas de luzdomiciliaria, CISI (Contribucio-nes que Inciden sobre los In-muebles) y expensas, que soncuotas mensuales que se paganen concepto de gastos de mante-nimiento del lugar. Este último,en particular, incluyen los costosdel suministro del alumbradodentro de los predios.

Como una especie de guía delajuste, el administrador calculóque las expensas rondan en es-tos momentos los $ 1.700 y $1.800 y que ascenderían, a par-tir de la resolución nacional, a $4.200 u $ 4.500.

La tarifa bimestral del serviciodomiciliario varía en la actuali-dad entre los $ 300 y $ 350,agregó.

“Los consorcistas especulande qué manera repercutirá lamedida en los hogares, aunquetodavía no hay referencias exac-tas, ya que están esperando lasnuevas boletas”, comentó Rodrí-guez. Él lleva adelante la admi-nistración de dos countries en la“Ciudad Jardín”.

Mediante una resolución, elEnte Provincial Regulador de

Energía de Tucumán (Epret) de-cretó el 31 de enero la aplica-ción de la segunda etapa de laquita de los subsidios a 35 coun-tries, barrios privados y clubesde campo, que se sumaron a losprimeros nueve complejos habi-tacionales incluidos en el pro-grama oficial.

La normativa, según estimó elEpret, significará para los usua-rios residenciales de los coun-tries de Yerba Buena, San Pablo,Las Talitas, San Miguel de Tucu-mán, Concepción y Aguilares,entre otras localidades, una re-carga de entre 150% y 170%, enlas próximas facturas mensua-

les y bimestrales. De esta forma,el ente de control se ajustó al ré-gimen nacional que lleva ade-lante el Ministerio de Planifica-ción, a cargo de Julio de Vido, ycontempla la reducción de losrecursos oficiales a distintos ser-vicios públicos.

Desde mediados de este mes,el Epret y la empresa distribui-dora, EDET, distribuyeron ade-más un formulario para solicitarla reposición del subsidio.

El titular del organismo con-tralor, Sergio Sánchez, había ex-plicado que en las denominadas“Declaraciones Juradas” se con-templaba la excepción de la me-dida y que esa nota sería anali-zada luego para determinar suaprobación.

›› QUITA DE SUBSIDIOS | ESTIMACIONES

Anticipan una fuerte suba enlas expensas de los countriesLa medida oficial se aplica a unos 45 complejos habitacionales privados de la provincia

Los residentes esperan lasnuevas boletas de luz paraconfirmar el ajuste. Prevénque se trasladará a otrasutilidades

RÉGIMEN DE RECURSOS. En Tucumán, la quita de los subsidios se trasladó a los usuarios de countries.

LA GACETA / FOTO DE JOSE NUNO

■ “Estabilización de los montos”Según la resolución del Epret, la quita del subsidio al serviciode energía eléctrica tiene como objetivo la estabilización delos montos a facturar a los clientes a lo largo de un año. Setrata de minimizar los efectos provocados por los disparesniveles de consumo según la estación anual y el impactotarifario de los precios de la energía no subsidiada.

BUENOS AIRES.- La Adminis-tración Federal de Ingresos Pú-blicos (AFIP) ordenó que las em-presas de medicina prepaga lebrinden mayor informacióncuando el plan de sus afiliadossupere los $ 2.000, de acuerdocon una resolución publicada enel Boletín Oficial.

La cartera impositiva busca se-guir cerrando el cerco para de-tectar evasión y aumentar la re-caudación. El nuevo régimen en-trará en vigencia a partir del pri-mero de abril, según lo dispuso elorganismo. Desde ese momento,las prepagas deberán suminis-

trar a la AFIP, mensualmente, elnombre y apellido de los afiliadosque abonan los planes más ca-ros, el documento de identidad,el domicilio, datos descriptivosdel vínculo entre la empresa y eltitular, el valor de la cuota y lacantidad de beneficiarios delplan.

Programa“A efectos de cumplir con el

presente régimen, las empresasdeberán utilizar el programaaplicativo denominado ‘AFIP-DGI-Régimen informativo decuotas de medicina prepaga’, quegenera el formulario de declara-ción jurada 918. El programa pa-ra suministrar la información es-tá disponible en el sitio web ofi-cial del ente (www.afip.gob.ar)”,resaltó mediante un comunicado.Además, alertó que el incumpli-miento, ya sea total o parcial, delrégimen informativo será pasiblede sanciones. (NA)

La AFIP controlaráahora a las prepagasPretenden recaudar más y combatir la evasión

Las conversiones de automóvilesa Gas Natural Comprimido (GNC)aumentaron casi un 10% en enero,respecto del año último, por lo queel sector mantiene el ritmo de cre-cimiento que experimenta en losúltimos años.

En ese mes se registraron 2.743modificaciones y 9.497 instalacio-nes de equipos a gas, una cifra quesupera los 8.642 del mismo perío-do de 2011.

El dato cualitativo importante esque un gran porcentaje de esas

conversiones se produjo en el inte-rior del país y que también siguenaumentando la utilización de equi-pos de GNC de quinta generación,según consignó la consultora ZenConsulting.

“Los datos son alentadores por-que vemos que la gente aprovechalas nuevas tecnologías de equiposde GNC de quinta generación, ap-tos para vehículos de mediana yalta gama. Los productores deequipos completos (PEC) de la Cá-mara nos cuentan que en el inte-

rior se están convirtiendo muchosautos nuevos con gran éxito”, dijoFausto Maranca, presidente de laCámara Argentina del Gas NaturalComprimido (Cagnc).

Maranca destacó que la coyun-tura actual favorece al GNC debidoa los menores precios actuales delGNC respecto de otras alternativasde importación de combustibles,indispensables para mantener eincrementar la actividad económi-ca del país; la seguridad de dispo-nibilidad a futuro de gas nacionala precios inferiores a los de lasnaftas, e inclusive del gasoil, y por-que se tratan de soluciones tecno-lógicas comprobadas para la susti-tución de gasoil por GNC que re-suelven el alto costo actual y la es-casez del combustible líquido sus-tituido. Además, el directivo defi-nió de “ventaja relativa” la posibili-dad de disponer GNC a menor cos-to al transporte pesado, extensibleen una primera etapa a Brasil, Bo-livia y Chile.

Entre otros puntos destacables,según la Cagnc, la utilización deesta alternativa implica un menor“costo salud“ debido a la reduc-ción de contaminación, e hizo hin-capié en que la escasez de gasoil,sobre todo el de buena calidad,tiende a ser un problema mundialy ello podría deteriorar en el futu-ro el nivel productivo del país, conespecial incidencia en la actividaddel campo.

INSTALACIÓN. La cámara de GNC resaltó el impulso del sector en el verano.

PUNTONUEVE.COM.AR

Aumentaron lasconversiones de autosa GNC en eneroSubieron casi un 10%, con 9.497 vehículos

›› PARQUE AUTOMOTOR | TENDENCIA POSITIVA

BUENOS AIRES.- El Ministerio deAgricultura creó dentro de su es-tructura la nueva Subsecretaría deAgregado de Valor y Nuevas Tecno-logías, que tendrá como fin estimu-lar el agregado de valor en el cam-po.

La decisión, que había sido anti-cipada por el ministro de Agricultu-ra, Norberto Yuahar, terminó decobrar vida con la publicación en elBoletín Oficial del nuevo organigra-ma de la cartera y la designaciónde sus respectivos titulares.

La nueva subsecretaría de Agre-gado de Valor y Nuevas Tecnologíasserá conducida por Oscar Solís,quien hasta la semana pasada sedesempeñaba al frente de la Subse-cretaría de Agricultura.

Según adelantaron desde el Mi-nisterio, el objetivo es empezar aponer en línea todos los recursos yherramientas del área para gene-rar y fomentar la creación de em-presas que creen valor agregado enorigen.

La Subsecretaría tendrá bajo suórbita las direcciones de Agroener-gía, Agroalimentos, Agroindustriasy Biotecnología, que antes depen-dían de otros espacios.

Una de las principales tareas pa-sará por generar y fomentar la re-lación de empresas que creen valoragregado en origen. Además, a tra-vés de fondos del ministerio o delBanco Nación, se otorgará finan-ciamiento para proyectos de agre-gado de valor vinculados al agro.

Uno de los sectores con los quese buscaría una mayor sinergia esel de los biocombustibles, que hantenido un fuerte crecimiento en losúltimos años. Otra de las áreasdonde se hará un trabajo coordina-do es la biotecnología.Allí se busca-rá poner a Argentina a la par deEstados Unidos y Brasil, según seseñaló el organismo

El país tiene 22 eventos biotecno-lógicos aprobados en 20 años, perocasi la mitad se aprobó en los últi-mos dos años. (Télam)

Nueva área paraestimular al campoSe creó una subsecretaría en Agricultura

La Cagnc informó que enel interior del país seregistra un mayorcrecimiento de lasconversiones de 0km.

LOS PREMIOS DE LA QUINIELAResultados extraoficiales

SORTEO DE LAS 211°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

3783790417683724883652822226448816222133

SORTEO DE LAS 11.30

SORTEO DE LAS 14.30

11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

2581135861229430226459609566378073247572

1°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

1059642656351826028796427057344507316814

11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

9321004729352882177341752636456690817530

1°2°3°4°5°6°7°8°9°

10°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

6695436034811954683423408745231512795836

11°12°13°14°15°16°17°18°19°20°

premio ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………“ ……………………

8368175687458940736679227798982830674657

Las empresas deberánbrindar mayor informaciónal Gobierno cuando elplan de sus afiliadossupere los $ 2.000.

Page 12: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

ECONOMIA Y FINANZASLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 201212

Retenciones, a cuentade pago de impuestosPropuesta ante la coyuntura agropecuaria

BUENOS AIRES.- El ex presiden-te de Confederaciones Rurales Ar-gentinas (CRA) y la Confederaciónde Asociaciones Rurales de BuenosAires y La Pampa (Carbap), Arturo Navarro, propuso utilizar las reten-ciones como pago a cuenta de im-puestos nacionales y provinciales,mientras esos derechos de exporta-ción permanezcan vigentes.

“La siguiente es una propuestaconcreta y coyuntural dirigida a laComisión de Enlace y a los partidospolíticos”, señaló el consultor agro-pecuario, quien consideró que sepuede aumentar la producción y laexportación en el ciclo 2012-2013;frenar la inflación a través de unamayor oferta real de bienes y em-pezar a cumplir con las metas delPlan Estratégico Agroalimentario(PEA), en defensa de los que menostienen.“Más adelante llegará el mo-mento de reclamar y proponer lasllamadas políticas de Estado. Elpresente es un programa mínimo

para el sector agroindustrial, a finde dejar las dilatadas conversacio-nes de los grandes temas, mientrasla historia real pasa a nuestro la-do”, explicó el especialista.

Además sugirió, en una agendamínima de trabajo, retrotraer lasfunciones que tenía la Oficina Na-cional de Control Comercial Agro-pecuario (ex Oncca) cuando se creóen 1996, derogando los Registrosde Operaciones de Exportación(ROE) que interfieren la libre co-mercialización y exportación a laproducción. También propuso libe-rar las importaciones de los insu-mos en forma automática, para nolimitar la capacidad de producciónagropecuaria. Se mostró partidariode establecer una legislación cuyoobjetivo sea cubrir los riesgos agrí-colas y comerciales, que incentiveel mayor uso del seguro privado yla creación de un fondo permanen-te anticíclico, para atender los fenó-menos climáticos. (NA)

BUENOS AIRES.- Si bien la Ad-ministración Federal de IngresosPúblicos (AFIP) y la Secretaría deComercio Exterior trabajantiempo extra para procesar losnumerosos pedidos de autoriza-ción para importar, el sistemaparece no dar abasto. Como con-secuencia, la semana próximapodrían comenzar a escasear al-gunos productos.

De acuerdo con datos oficialesse aprobaron entre el 80% y el85% de las Declaraciones Jura-das Anticipadas de Importacio-nes (DJAI), presentadas durantelos dos primeros días desde que

entró en vigencia el nuevo esque-ma ideado para evitar la sangríade divisas. Sin embargo, super-mercados y distribuidores mayo-ristas recibieron la advertenciade que Procter, el gigante que fa-brica el 40% de los pañales ven-didos en el país, la semana pró-xima dejaría de entregarlos connormalidad.

La principal razón es que esesector desarrolla sus actividadescon poco stock y esta medida locomplica más que a otros. Porello, Procter dejaría de cumplirlas cuotas diarias de producciónque tiene previstas porque les

falta la pulpa que va en el inte-rior del pañal (no se fabrica en elpaís).A esto se suman problemascon una tela para pañales queutilizan Procter y su principalcompetidor, Kimberly Clark.

Por su parte, las automotricesya venían advirtiendo sobre pro-blemas en el abastecimiento deautopartes. En un escenario quese va complicando, hay electro-domésticos importados que em-piezan a desaparecer de las ca-denas de comercialización y notienen reemplazo local, ni enproducto ni en calidad.

Menos del 30%Según estimaciones de la Cá-

mara de Importadores de la Re-pública Argentina (CIRA), duran-te la primera semana de vigenciadel nuevo sistema de control a

las importaciones el Gobiernonacional había recibido cerca de16.500 solicitudes de las cualeshabía respondido 7.300. De esetotal de respuestas, había apro-bado 4.700 y observado 2.600.Los pedidos avalados por el Eje-cutivo nacional representan sóloel 28,5% del total presentado.

Aquellos observados deberánenviar datos sobre la evolución

de los precios de sus productosde 2010, de 2011 y las proyec-ciones para 2012. Según datosdel Instituto Nacional de Estadís-tica y Censos (Indec), el 20% delas importaciones del año pasa-do fueron bienes de capital, el19% piezas para las máquinas, el29% bienes intermedios y el 13%combustibles y lubricantes.

Desde principios de este mes,

el Gobierno nacional comenzó aimplementar múltiples controlespara operaciones de importa-ción. Entre ellos, la obligatorie-dad de presentar las DJAI ante laAdministración Federal de In-gresos Públicos (AFIP) y ante elBanco Central; el sistema de“Ventanilla Única Electrónica”;los formularios de la Secretaríade Comercio Interior, y las Licen-cias no Automáticas.

La medida -que generó preo-cupación entre el sector empre-sario local y también en los paí-ses del Mercosur- implica, bási-camente, que los importadoresdeberán presentar una nota depedido, detallando, entre otros,el valor unitario y total de lamercadería que desean ingresar,así como también su posiciónarancelaria. (NA-DyN)

UTILIDADES. En el marco de la polémica con Telecom, De Vido contó que esa empresa había declarado ganancias por $ 2.400 millones durante 2011.

DYN

›› COMPRA DE PRODUCTOS FORÁNEOS | TRABAJO CONTRARRELOJ

Faltarían pañales desde la semana que vieneSegún empresarios, en el inicio de los controles a la importación el PEN recibió 16.500 pedidos, de los que solamente aprobó 4.700Automotrices ya habían advertido sobre problemas en elabastecimiento de autopartes. Faltan electrodomésticos.La necesidad de insumos que no se fabrican en el país

MONTEVIDEO.- Las exporta-ciones uruguayas a la Argentinaregistraron un fuerte descensoen la primera mitad de este mes,en relación con igual período delaño anterior, según cifras oficia-les de Montevideo. En la quince-na inicial de febrero, los envíosuruguayos fueron de U$S 9,4 mi-llones en total, lo que representauna caída del 61,4% frente al añoanterior, según cifras del paraes-tatal Instituto Uruguay XXI.

Asimismo, en el mismo perío-do se contrajo la cantidad de ru-bros exportados por Uruguay ha-cia el mercado argentino. Pasó de114 en los primeros 15 días defebrero de 2011 a 45 en el mismolapso de 2012.

El presidente de la Cámara deFabricantes de Prendas de Tejidode Punto de Uruguay, Mario Wolf, expresó al diario montevi-deano “El Observador” que lasexportaciones que concretó esesector hacia Argentina duranteenero todavía no fueron recibi-das por sus clientes, ya que lamercadería permanece en depó-sitos fiscales de nuestro país.

Argentina es uno de los princi-pales socios comerciales de Uru-guay. Ambos países son integran-tes fundadores del Mercosur, blo-que conformado en 1991 juntocon Brasil y Paraguay para, entreotros, potenciar el comercio entrelas naciones miembro. Díasatrás, el Gobierno de Uruguay yahabía expresado su disconformi-dad con las trabas comercialesaplicadas por las administraciónconducida por Cristina Fernán-dez de Kirchner. (DPA)

Uruguayvendió un60% menosa Argentina

BUENOS AIRES.- Julio de Vidosalió a responder con municióngruesa al presidente de TelecomArgentina, Franco Bertone. Elempresario había cuestionadolas medidas de control a las im-portaciones, impulsadas por elGobierno nacional; en particular,la puesta en marcha de la Decla-ración Jurada Anticipada de Im-portaciones (DJAI). “Es un pro-blema que perjudica, más quenada, a nuestros proveedores. Seve dificultado el ingreso al paísde terminales más sofisticadas.En verdad, estamos ante un pro-blema para la industria en su

conjunto. Creo que el proceso deimportación se ha ido complican-do bastante en el último tiempo”,había aseverado Bertone.

“Con sus comentarios, muestraque tiene una actitud mezquina yuna vocación concentradora”,arremetió el ministro de Planifi-cación Federal. Trascartón, acatóel dicho que advierte que la me-jor defensa es el ataque, y expre-só: “está completamente fuera delugar, teniendo en cuenta que laempresa, junto con Telefónica,tiene una investigación en cursoen la Comisión Nacional de De-fensa de la Competencia por con-

centración monopólica”.Según una nota del diario uru-

guayo “El País”, ante la chancede que se acentúe el faltante deartículos, muchos argentinos queviajan a Uruguay utilizan sus va-caciones para comprar Iphones,pequeños artículos del hogar y

cosméticos en el país vecino.De Vido profundizó su táctica

de ataque y dirigió su respuestahacia las últimas utilidades de-claradas por la empresa de co-municación. “Nos parece bienque las empresas obtengan bue-nos resultados, como en este ca-so Telecom, que anunció ganan-cias en 2011 por $ 2.400 millo-nes; es decir, un 33% más que elaño anterior”, puntualizó. En to-no de advertencia, finalizó: “va-mos a vigilar atentamente que lasinversiones que realice (Telecom)guarden relación con lo que ga-naron”. (Télam-NA-DyN)

El Colegio de Farmacéuticos deTucumán redujo el nivel de incer-tidumbre que había generado laadvertencia del Sindicato de Bio-químicos y Farmacéuticos sobreel faltante de medicamentos, pro-ducto del nuevo régimen de im-portación aplicado por el Gobier-no nacional.

Su titular, Fernando Esper, dijoayer que no hay motivo para quela población se alarme, ya que elfaltante es crónico y coyuntural -por el período de vacaciones- yque se registra en algunos seg-mentos de la plaza local. “Hayuna gran variedad de productosen el arsenal farmacéutico, lo quepermite al médico prescriptor su-plantar el medicamento en esca-sez”, comentó el prosecretario dela Confederación FarmacéuticaArgentina (COFA). El directivo co-mentó que esa situación afecta auno o dos analgésicos y espas-módicos y medicamentos oncoló-gicos, aunque afirmó que la dis-tribución de estos últimos está acargo del PAMI y no de las farma-cias.

En esa misma línea, la COFAnegó las advertencias del sindi-cato de farmacéuticos. “No es queestán faltando los medicamentos,es un tema estacional; general-mente, en enero como en febre-ro, la producción de los laborato-rios disminuye porque compranmenos materia prima”, advirtióla entidad, según el portal Mira-daprofesional.com. La COFA in-formó además que lo que se re-gistra también es un retraso ad-ministrativo. Así salió al cruce delgremio del sector.

Remedios;niegan queel faltantesea serio

■ River pierde a uno de sus sponsorsLa empresa brasileña Tramontina dio por terminado el contratocon River a causa de las dificultades para importar susproductos. La compañía, que se dedica a fabricar utensilios decocina, entre otros, tiene decidido dejar el país en los próximosmeses. Tramontina es uno de los patrocinadores de los“millonarios”, a los que aportaba 600.000 dólares.

De Vido: “Telecom muestra una actitud mezquina”

“Vigilaremos que lasinversiones que realicenguarden relación con loque ganaron”, advirtió elministro de Planificación.

El funcionario se enojó por declaraciones del presidente de la empresa de comunicaciones

Page 13: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

OPINIONLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 201213

FUNDADA EL 4 DE AGOSTO DE 1912 POR ALBERTO GARCIA HAMILTONEDITADA POR LA GACETA S. A.

EDITOR RESPONSABLE, ALBERTO GARCIA HAMILTON[ ]MENDOZA 654 - (T4000DAN) SAN MIGUEL DE TUCUMAN• E-MAIL: [email protected]

• INTERNET: WWW.LAGACETA.COM.AR

SUCURSAL BUENOS AIRES: MAIPU 464 - 6° OF. 601(C 1006ACD) CAPITAL FEDERALREG. NAC. DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL N° 920244

En Tucumán, como bien se sabe, ca-da vez que se desata una tormentaintensa, o sopla con alguna fuerzael viento, se produce la caída de ár-boles en nuestras calles y paseos.

Por regla general, se trata de ejemplares año-sos, que brindaban sombra a transeúntes y a vi-viendas, y que constituían una preciada decora-ción de nuestra capital.

Es comprensible que asistamos con tristeza atales acontecimientos. La inmensa mayoría delvecindario valora los árboles,sobre todo cuando han consti-tuido su entorno familiar du-rante muchas décadas. Nosapena asistir a su desapari-ción, y más cuando se calculael prolongado tiempo que hatardado en crecer un ejemplarde ese porte. Pero se trata deepisodios derivados de fuer-zas naturales, y no son senci-llas las medidas de preven-ción o corrección a nuestro al-cance.

Con todo, hay algunos re-caudos que podríamos tomary que no tomamos. Es verdadque fuertes tormentas y vientos derriban los ár-boles.

Pero también lo es que la debilidad del troncode muchos de ellos no es sólo obra de la natura-leza y de los años, sino también de la predato-ria acción humana. Es conocido que muchosvándalos dañan la base de los troncos por me-dio del fuego. O que algunos, buscando directa-mente librarse del ejemplar, proceden a arran-carle la corteza para que se seque.

Se trata de actitudes antisociales, que no exis-tirían si estuviera generalizada una adecuadaconciencia del medio ambiente. Pensamos quedebieran ser denunciadas a las autoridades porcualquier vecino que las detecte, para que el de-predador pueda ser responsabilizado civil y pe-nalmente por su acto.

Y otra medida obvia para paliar en algo lapérdida de los árboles es, por cierto, que losmismos sean replantados en forma constante.

De tanto en tanto, nuestras autoridades munici-pales informan que llevan a cabo esas tareas.Pero pensamos que las mismas tienen que desa-rrollarse con mucha mayor amplitud e insisten-cia. Además, debiera verificarse periódicamenteel estado de los nuevos ejemplares –ya que mu-chos son pronto objeto del vandalismo- para po-der plantarlos de nuevo en caso de destrucción.Todo esto es importante porque, si no cuidamosde reponer los ejemplares que por cualquiercausa van desapareciendo, un día nos encontra-

remos con una ciudad sin ár-boles, lo que es una perspecti-va suficiente para horrorizar.

La autoridad debe tambiénintervenir en los casos en quealgún vecino decide, arbitra-riamente, retirar el árbol por-que le molesta, o porque suexistencia afecta la visión delcartel de su negocio: como sepercibe, por ejemplo, en va-rios tramos de la avenida Mi-tre. Semejantes atentados nose producirían, si el poder pú-blico vigilara de modo cons-tante su parque arbóreo y dis-pusiera sanciones lo suficien-

temente ejemplificadoras.Tenemos la felicidad de habitar en una pro-

vincia rodeada por el impresionante esplendorde la naturaleza. Nuestros grandes hombreshan defendido a todo trance los árboles, y con-vendría meditar sobre las razones que expusie-ron en ese sentido.

Juan B. Terán decía que “plantar árboles, de-fenderlos, amarlos, es un acto del más puro pa-triotismo. Es la devoción por los hijos, por elporvenir, por los demás hombres, por la huma-nidad. Es decir, es el amor, que significa sacrifi-cio, lo que hace la grandeza de ese acto sencillode levantar árboles.

Porque en verdad, no estamos seguros de re-frescarnos bajo su sombra o de nutrirnos consus frutos; pero hay también una sombra y undulzor de fruto que se goza intensamente cuan-do se los planta: es la emoción de haber traba-jado por el bien y por la belleza”.

El patrimonio de árbolesrequiere protección

›› EDITORIAL

›› EL RITMO | DE LA REDACCIÓN

■ FAMILIA MARCHESEEl último bastión, la última línea de defensa de la

democracia es la justicia; cuando esta está tomadapor el poder de turno corremos un peligro real todoslos ciudadanos. El caso de la familia Marchese es unamuestra de este poder; es muy triste, hay dos perso-nas muertas y el conductor que las mató puede ser so-breseído sin siquiera tener un juicio justo para demos-trar su inocencia o culpabilidad. De pura casualidades el hijo del actual ministro de Economía. No sé si pu-blicarán esta carta porque yo soy parte involucrada.Los que murieron fueron mi sobrino y mi prima, y esmucho el dolor y la impotencia de mi familia. Pido poreste medio al señor gobernador que interceda paraque realmente se haga justicia. Que demuestre que ensu Gobierno no hay hijos del poder. Muchas gracias.■

Miguel Angel [email protected]

■ EL PAMI Y SOREMERA las 0.10 del 27 de enero solicitamos el servicio de

emergencia de Soremer, empresa contratada a estosefectos por el PAMI. La paciente era mi madre, ElvaLeonor Yapur, de 86 años. En el primer llamado, la en-fermera a cargo de mi madre le proporcionó estos da-tos a Soremer: frecuencia respiratoria de 31 p/minu-to, frecuencia cardíaca de 100 p/minuto, orina obteni-da por bolsa recolectora 100 cc desde las 11.30 deldía anterior. Además, se informó que la vía del suerose había retirado a causa de una gran infiltración y seagregó: sin fiebre. Luego de posteriores y reiteradosreclamos, prometen que un médico pasaría por nues-tro domicilio. A la 4 de la mañana llega finalmente elmóvil, pero la persona responsable tiene informaciónequivocada sobre la hora del pedido y su motivo (pa-ciente afiebrada). Se producen “idas y vueltas” encuanto al diagnóstico, tratamiento y validación de losinformes. Esta situación confusa y conflictiva finalizacuando la persona firma con su nombre el informe co-rrespondiente y aclara verbalmente ser “estudiante deMedicina”. Todo hace que el servicio ofrecido por PA-MI sea de alto riesgo, dado que no puede controlar lasactuaciones de Soremer. Una emergencia puede seruna situación que define la vida o la muerte, el males-tar o bienestar de seres humanos mayores. Ruego alPAMI tener presente esta dolorosa experiencia. Mimadre falleció el 2 de febrero. ■

Silvia YapurAvenida Alem 555

San Miguel de Tucumán

■ LA RUTA A LOS VALLESLos sucesos de la ruta a los Valles y las consiguien-

tes dificultades -desabastecimiento e incomunicaciónde las localidades- han actualizado el tema de una ru-ta alternativa. Me hizo recordar al más que viejo pro-yecto que salía de San Pedro de Colalao hasta Hualin-chay, con extraordinaria belleza y pendientes muy ba-jas, cuya factibilidad lo demostraron los salteños. Mepermito sugerir al Gobierno dejar tranquila a la vapu-leada “piedra” y ocuparse de obtener la financiaciónpara terminar ese tramo, poniendo fin a lo que ya seha convertido en un novelón. La comunidad espera. ■

Domingo [email protected]

■ AMENAZASVarias veces reclamé a través de esta sección la fal-

ta de recolección de residuos en el barrio Portal delCerro,Yerba Buena. Nunca imaginé que mi pedido de-rivaría en un reclamo del señor recolector de la em-presa La Banda SRL, que se presentó en mi vivienday me amenazó con no levantar mis residuos y desmin-tió lo que decía mi carta “El recolector casi no pasa”.La Municipalidad y la empresa son responsables detener estos empleados. Solicito hagan respetar la li-bertad de expresión, porque la verdad nos lleva a me-jorar la calidad de vida. ■

Cristina TillanBarrio Portal del Cerro, Manzana C 13, casa B

Yerba Buena - Tucumán

■ LOMAS DE TAFI SIN TELEFONOSeñor Javier Pucharras: los vecinos del sector 6,7 y

8, que fuimos los primeros en habitar Lomas de Tafí,después de un año y medio aún no tenemos teléfonofijo. Hemos llamado muchas veces solicitándolo y an-te tanta insistencia terminamos averiguando que des-de avenida América hacia el oeste aún no hicieron laobra para poner teléfono porque la Municipalidad deTafí Viejo no la autoriza. Por favor, ¿podría solucionaresto? Por otro lado, ¿cuándo se abrirá la avenidaAmérica? Los camiones trabajaron hasta las eleccio-nes y nunca más volvieron. Tampoco tenemos unaplaza para llevar a nuestros niños. ■

Isabel AuninsBarrio Lomas de TafíTafí Viejo - Tucumán

■ NO, SEÑOR GOBERNADORCuando usted se expresó sobre las incorporaciones

de 50 ex delegados comunales como “sus ojos” en elterritorio provincial, ha ofendido -sin darse cuenta, talvez, desde el ejercicio poderoso del poder- a la ciuda-danía. En ella me sitúo, con las neuronas todavía su-ficientes como para acusar la ofensa a la inteligenciaque usted ha producido. No, señor gobernador. Noacepto sus dichos. Retráctese: será bueno para usted.Y para nosotros, los “gobernados”. ■

Carlos [email protected]

›› CARTAS DE LECTORES■ EDUCACIÓN, LOS PADRES Y EL ESTADO

En su generalidad, los estudiantes son menores deedad, por lo que la mayor responsabilidad de su edu-cación recae sobre sus padres. Como en nuestra so-ciedad hay una gran cantidad de niños cuyos padresnunca han estudiado, y quizás nunca han trabajado,el tema es sin duda un gran problema y no se ve elmensaje claro de las autoridades tratando de incul-car el estudio como única forma de lograr igualdadde oportunidades. Los padres no son ambiciosos res-pecto de la educación de sus hijos, y los maestros yprofesores no son motivados a dar una enseñanza decalidad.Al contrario, el mensaje es que a los alumnoshay que contenerlos y evitar la repitencia, cuando enel mundo la premisa fundamental es que nada pue-de ir en desmedro de la calidad de la educación. Laigualdad de oportunidades queda obsoleta y setransforma en un una estafa cuando se permite quealguien sin los conocimientos necesarios pase al cur-so superior. Padres, profesores y el Estado son cóm-plices de esta realidad. Sin los conocimientos quebrinda la educación, en términos generales sólo sepuede acceder a trabajos precarios o esperar la dá-diva de los políticos que incluso confunden cuandoen su mensaje declaman los mismos derechos labo-rales para todos, independientemente de la capacita-ción que se posea para ejecutar cada tarea. ■

Gustavo [email protected]

■ CIERRE DE COLEGIOS PRIVADOSElla, dijo: ¡senté a mi madre y a los chicos! ¡No hay

solución, el colegio cierra definitivamente! ¡El dueñono quiere ningún arreglo! Fueron palabras expresa-das por una gran amiga, colega y jefa de familia, an-te el cierre del Colegio San Juan El Precursor, de Yer-ba Buena. Ahora, docentes, padres y la comunidaden general debemos pensar y preguntarnos por quésuceden estos hechos tan lamentables para docentes,alumnos y sus familias. Y la respuesta es una: la fal-ta de control de las autoridades, que permite este ti-po de casos y de cuantos más que funcionan en Tu-cumán. Los docentes del sector privado somos sereshumanos, trabajadores, con las mismas necesidadesy obligaciones que los compañeros del sector públi-co: no somos los propietarios de los colegios. Por lotanto, el Estado será el que deba instrumentar losmecanismos de control de acuerdo con el contextoactual. ■

Lucía Beatriz AcostaAvenida Alem 152

Tafí Viejo - Tucumán

■ ADIOS AL “PUCHO” REYNOSOCon hondo pesar recibí la noticia de la desapari-

ción física de un grande: César Guillermo Reynoso,“el Pucho”. Grande, no sólo por lo que brindó en elfútbol, sino por lo que nos regaló como ser humano.Como futbolista, del Independiente catamarqueñollegó a nuestro San Martín, para después pasar alSan Lorenzo de Sanfilippo, campeón del 59. Vistió laalbiceleste de Racing y llegó a integrar la Selecciónargentina como el “cinco” titular. Triunfó en Ecuadory en Colombia, como jugador y director técnico. Pro-tagonizó una historia extensa y fructífera en SanMartín como DT, donde también se caracterizó comodescubridor de jugadores. Dirigió a Concepción Fút-bol Club y a Atlético Concepción. En Atlético -que ibacola- asumió y ganó la segunda rueda. Sin embargo,la grandeza de Guillermo no radica en esos laureles,sino en los pergaminos que supo ganar como padre,hijo, hermano y amigo. Siempre frontal, dispuestopara lo que sea, transparente y puro corazón. “Nohabía tristeza en su vida”, sus amigos afirmarán.Nunca rechazó una comida con sus amigos, muchomás si se trataba de pescado o empanadas. En reu-niones, sus chanzas atenuaban los problemas, lle-vando tranquilidad en medio de un descontento. Enel billar o dominó pocos podían con él. Era un granamigo, pero un triste día se le ocurrió morirse y senos fue. ¡Murió Guillermo Reynoso! ¡Viva GuillermoReynoso! ■

José Luis Gallucci12 de octubre 766

San Miguel de Tucumán

■ LA OLVIDADA CALLE ITALIALos vecinos del barrio Modelo y colindantes a ca-

lle Italia nos sentimos discriminados, ya que venimosrealizando gestiones desde 1995 y no conseguimosque nos repongan media arteria del pavimento quefue destruido para realizar un canal fluvial (que nun-ca se concretó) desde pasaje Caseros hasta avenidaAmérica. El pavimento destruido se hizo con aportesde los vecinos en 1972. Esa arteria era la mejor delbarrio y ahora tenemos basurales, escombros y ma-leza. La Italia es una arteria muy importante quedescomprime el tránsito de las avenidas Belgrano yLas Américas. Solicitamos a las autoridades que sesolidaricen con nuestro pedido y que esta obra pue-da terminarse, por ejemplo, con el Fondo FederalSolidario. ■

Carlos Raúl OjedaLizondo Borda 1.179

San Miguel de Tucumán

›› CARTAS DE LECTORES

Desde el balcón de LA GACETA uno intentaimaginarse otra postal; busca hacerse la

cabeza y volar y volar más allá. Quizás no seamala idea pirar para Jamaicha. No se puede.Los refuerzos están en llamas. No hay lugar. Seviene el Carnaval, qué lindo. Y nosotros acá,peleándole al calor de un horno de cemento

enemigo de la paz de una lluvia refrescante. Elritmo de la redacción no es de candombe ni desalsa ni de batucada. Cada uno lo prepara ycocina a su manera. Están los amantes delvarieté y demás, pero yo le apunté a la yugulara David Guetta.

El francés tiene movida. Su música envuelve,entona, te ratonea con poner segunda yarrancar a fondo para esos lares donde hoyestá la conga, el frenesí. Quiero a Jamaicha y asu calor flanqueando la oficina mientrasescribo noticias y escucho a Guetta. ¿Esposible? Sí, claro. Soñar no cuesta nada...

Pa’ Jamaicha me voy

Las cartas para esta sección deben tener un máximo de200 palabras, en caso contrario serán sintetizadas.

Deberán ser entregadas en Mendoza 654 o encualquiera de nuestras corresponsalías haciendo constar

nombre y domicilio del remitente. El portador deberáconcurrir con su documento de identidad. También

podrán ser enviadas por e-mail a:[email protected], consignando domicilioreal y N° de teléfono y de documento de identidad. LA

GACETA se reserva el derecho de publicación.

La Comuna debeintensificar lasplantaciones y

replantaciones. Perotambién es necesario

que los vecinoscuiden los ejemplares

.

■ A LOS ILEGALES NO LOS PARANEstos son los vehículos que supuestamente controlan los inspectores de la Policía Vial de la Mu-

nicipalidad de San Miguel de Tucumán. Autos totalmente ilegales, sin registro de la Policía Vial, sinbandas, sin plafón, y solamente con el logo de una remisería. ¿Acaso tanta puede ser su suerte queestos vehículos ilegales nunca crucen ningun control municipal? O tal vez sí los cruzan y de “algu-na manera” los dejan seguir circulando. ■

Marcelo [email protected]

›› LA CARTA DESTACADA

[email protected]

@LeoNoli

LEO NOLIREDACCIÓN LA GACETA

Page 14: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

OPINIONLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 201214

“Mil novecientos y algo, lejos de aquí, muy lejos, uncuarto a media luz y dos raposos en tiempo de des-

velo. Los cigarros asfixian con su aroma a tabaco ne-gro. Habían bebido a gusto, no lo suficiente como pa-ra desafiarse con mentiras descaradas, aún podíanfestejar las picardías de la semana y confiarse trave-suras propias -ajenas a esa complicidad mutua- conla ayuda de ‘gente especial’, esa que transpira en si-llones que escupen decisiones que modifican realida-des. Puestos de privilegiados, de atorrantes y vivillos,como ellos dos. Dialogaban casi a los gritos, reían en-rojecidos, celebraban sin testigos...”

Ah, perdón, no se trata de un cuento de ve-rano; eso va en “Tucumanos”. Este podría serel comienzo de algo parecido, pero la intenciónes otra: escribir algo corto, entretenido -si sepuede-, que haga dudar sobre si es cierto o fal-so y que provoque preguntas. No se me ocurriómás que desparramar preguntas que generenotras, como aquel desaparecido “Se dice” ves-pertino que solía disfrutar en los 80. Vaya loque sigue en su homenaje.

“... se animaban a cruzar barreras prohibi-das y poner al descubierto las tretas legales ar-madas para ocultar un delito.

- Diga lo último, y no le canto envido.- No es fresco, tiene sus meses. Sugerí cómo

hacer que gente que no necesita vivienda, laobtenga.

- Se lo canto nomás, no es novedad...- Dígaselo a los empresarios que perdieron

el beneficio. Antes ‘ligaban’ el reparto los due-ños de las constructoras y alguno que otro di-rigente sindical. Ahora, todo lo maneja el ‘Es-tado’. ¿Entiende? Sólo advertí que si los recur-sos se centralizan en una caja, ¿por qué debe-rían acaparar las ventajas los empresarios? Si tenés‘la bolsa’, vos imponés las condiciones. Y así fue. Pe-ro nadie perdió, el ‘Estado’ colabora con las firmasamigas, estas recaudan y entregan casas sin termi-nar. Techos únicamente para los hijos de...

- ... del poder. No me sorprendió. Tal vez servistepara ‘sacarle la punta al lápiz’, pero esa sociedad yaes vieja. Lo novedoso es cómo se enriquecen los ‘in-termediarios’, ahí está la ‘papa’. Que haya casas, mi-les, cuantas más miles mejor; que de esas, cientos,las mejores, serán para los ‘conocidos’.Y esas vivien-das serán las que tendrán pavimento en sus calles;las de tierra, para el resto.

- Cante envido, nomás, que no hay nada nuevo ba-jo el sombrero. ¿Y su ‘logro’?

- ¿El servicio adicional de la Policía?, muá.Alguiencompró la idea, escribió los reglamentos y otros sellenaron los bolsillos con un invento que funciona pa-ra comisarios y funcionarios. Ellos se llevan los vuel-tos y los canas se quedan con algunos mangos, y ensilencio. Algo chiquito, pero que suma.

- Bueno, poquito nomás. Pero, entre nos, un genioes el que creó el jueguito ‘amiguitos del poder’.

- Me lo imagino, ¿dónde hay fichas?- Ese es un Einstein de la trampas, si es que es só-

lo uno. Pensá; y pensá cómo el cantante que queríatener un millón de amigos en una época en la que noexistía Facebook. Si tenés el poder, como He-Man,¿adónde te gustaría que estén tus amistades? Dondete puedan devolver favores, obvio, y caros: en la Po-licía, el Gobierno, la Justicia (‘hacete amigo del juez’).Imaginá un mandatario con conocidos en el PoderJudicial, en el Parlamento, en la Policía, en los orga-nismos de control. Impunidad total al alcance de lamano. Truco, retruco y recontratruco.

- No, eso es improbable. Es una utopía. Piense que

habría que arrasar en los comicios. Sólo así se ga-rantiza una Cámara adicta. Es imposible para un te-rráqueo. Ni Perón, carajo. Así que ‘sirva otro tragomás de caña’.

- No se me ponga en ingenuo. Hacen falta algúnvientito de cola, un político ambicioso y mucha suer-te. Calcule todo lo que se puede hacer con la siguien-te ecuación: llegar al gobierno con miles de votos,parlamentarios domesticados, cobertura masiva devacantes judiciales con conocidos y ‘premios’ a losorganismos de control. Y para cerrar una curva per-fecta: mover como marionetas a la oposición.

- Estaríamos frente al ‘homo políticus habilis’. Esimposible. Eso no puede suceder aquí, allá, ni másallá; ni después de allá. Si sucediera habría un dic-tador, o algo parecido. Aunque, muy conveniente.

- Imagínese, negocio redondo, papá. Le tiro una fi-ja a la sombra de ese esquema: reelección perma-nente. Con nosotros aplaudiendo, claro.

- Quiero vale cuatro, ahí va otra: incorporación detodos los familiares y amigos en cargos públicos,asesorías, secretarías de Estado, donde sea, perobien pagos, hasta celulares pagos.

- Y parlamentarios con cifras en negro, además delas dietas, para tenerlos silenciados y votando a ma-

no alzada y a boca cerrada. Y ya que estamos, algu-nos manejando prostíbulos y casas de juego.

- Otra; manejo discrecional de los recursos del Es-tado para alimentar un clientelismo institucionaliza-do. O sea, vamos por todo.

- Designación de los amigos en la Justicia por esodel ‘palenque ande rascarse’. Los presidentes sueñancon Cortes adictas, con ‘mayorías automáticas’ pro-pias. No creo que pase, nunca se vio un dirigente po-lítico hablando por teléfono a un magistrado para or-denarle ‘liberalo’, ‘archivalo’, ‘metelo preso’, no, eso

no se puede concebir.

- Y además, si se puede, armar una lista deconjueces amigos para evitar a los fastidiososleguleyos e incorruptibles en procesos com-prometedores. Siempre es bueno que un juezsalve el pellejo del familiar que dio el mal pa-so. Patentemos la idea, no vaya a ser que al-guien se nos adelante.Aviso: ‘por juez conoci-do, disque 0-800-.... Libertad garantizada’...

- Muy bueno. También, incorporación a laplanta estatal de todos aquellos punteros po-líticos que han quedado desamparados por

haber perdido los comicios. Imagínese lasventajas: los heridos jamás se irán a la otratrinchera, que suele ser lo usual. Así no habrásangre ajena, sino huestes propias. Sean o nodel propio partido. Una genialidad que a na-die se le ocurrió y que no creo que suceda; al-gunos no se van a dejar comprar así nomás.

- Ah, y manejar a piacere la pauta publici-taria y tener a la mayoría de los medios deprensa dominados con un discurso único.

... y así siguieron toda la noche. Tirando ideas lo-cas, ‘atorranteadas’ imposibles de llevarse a cabo poresos lares. Se despidieron cuando se cansaron de va-ciar Pommerys, cuando los paquetes de cigarrillos seapagaron ruidosamente; se fueron sonriendo, recor-dando lo que hicieron, imaginando todo lo que se po-dría concretar si se produjeran algunos aconteci-mientos fortuitos. Si todo eso se pudiera lograr, ah,qué felices serían unos cuantos”.

Epa, epa, usted, lector, no se apure “que adelantellueve igual”. Para que hablemos el mismo idioma,para evitar malentendidos -y esto va muy en serio-,cualquier parecido con la realidad es pura coinciden-cia, pura invención. Si lo desea, un cuento de verano.

Los atorrantes›› PANORAMA TUCUMANO

JUAN MANUEL ASIS | SECRETARIO DE REDACCIÓN

[email protected]

En los 80, en el vespertino “LaTarde”, había una columnallamada “Se dice”, con la quemuchos nos entreteníamos.

“Algo imposible: diputadosdomesticados, opositorescomprados, jueces amigos,amigos en los mejores cargos”.

Cuando se escribe sobre un suceso falso o de pura invención se estácreando un cuento, según la RAE. Que también se define como unanarración breve de ficción; como a veces parece ser la política tucumana

@jjmmasis

El kirchnerismo está a la defensiva.Raro para una formación de mu-

chísimo despliegue en ofensiva, quees adicta a ver un enemigo en todo loque se le pone enfrente y que, por eso,nunca retrocede ni siquiera para con-solidar posiciones. Sin embargo, estavez se nota que los generales K estánindecisos, ya que son demasiados lostemas que los acosan, muchos deellos autogenerados por un notoriocambio de discurso, sobre todo en loeconómico. Lo cierto es que les llue-ven balas por derecha y por izquierda(sobre todo por izquierda) y que estealuvión los ha paralizado. Esto no sig-nifica que el Gobierno haya dejado dehacer, sino que ha virado hacia elpragmatismo, ni tampoco que el cris-tinismo político no siga en la suya am-pliando internamente territorio a cos-ta de los que van al frente.Lo que ocu-rrió es que hubo en la semana unacatarata de hechos que, acumulados,contribuyeron al desconcierto de latropa.

Quienes manejan las estrategiascreen por estas horas en la teoría deque no hay que contestar ninguna an-danada aunque la oleada de hechosinfelices se sucedan, ya que al final -aseguran- una información tapa a laotra. El caso que parece implicar al vi-cepresidente de la Nación, AmadoBoudou, al menos como un “trafican-te de influencias” para que alguien desu amistad se quede con una empre-sa que iba a ser proveedora del Esta-do, es el ejemplo práctico de esta es-tudiada inacción para dejar pasar eltiempo.

En otros países, el funcionario yahubiera seguido el camino de los tri-bunales o el de su casa o al menos hu-biera dado explicaciones convincen-tes sobre su ajenidad, pero aquí se su-bestima tanto a la opinión públicaque se cree que si se calla, las cosasno existen. Ni siquiera se animó Bou-dou a hablar con los medios más ami-gos, con aquellos que jamás le haríanuna repregunta comprometida, fueradel libreto convenido. Pero más alláde este episodio que el ex ministroquiso resolver sólo para su internacon un mensaje en su remera (“Clarínmiente”), lo más grave es que con elcambio de relato se empezó a notarhacia afuera y sobre todo hacia aden-tro del oficialismo, que algunos temasde principios han comenzado a res-quebrajarse.

Como defección número uno hayque señalar que la no criminalizaciónde la protesta, bastión del kirchneris-mo, quedó al menos en un delicadoparéntesis. Se llame como se llame,encauzamiento de desbordes o repre-sión, nunca hubo en estos últimosaños tantos palazos juntos como enCatamarca, contra los que no quierenla minería y en la 9 de Julio, contralos ex soldados que reclamaban conun corte de calles, como tantos milesdurante los últimos años, su reconoci-miento como veteranos de la guerrade Malvinas.

Nunca tampoco antes se supo quefuerzas de seguridad hicieran inteli-gencia, con infiltrados inclusive, paraconvertirse luego en testigos contramilitantes de gremios u organizacio-

nes sociales, tal como lo denunció elPartido de los Trabajadores Socialis-tas a la Justicia, en relación a los cor-tes que hicieron el año pasado en laPanamericana trabajadores de Kraft.Ante el requerimiento del magistradoactuante, la Gendarmería admitió enun escrito que posee una base de da-tos llamada “Project X” (sic) que le sir-ve para catalogar a los activistas. Esprobable que la ministra de Seguri-dad, Nilda Garré, tan rápida en la se-mana para condenar en una confe-rencia de prensa la aberrante publi-cación de las fotos de una modelomuerta y lo que calificó como una no-ta “armada” por canal América paramostrar la inseguridad, no haya sabi-do a ciencia cierta de qué se trataba.Probablemente por eso, hasta averi-guar, se quedó paralizada, descartó lamodalidad de la conferencia de pren-sa que suele utilizar y sólo hizo pro-mesas de investigación vía Twitter.

Igualmente, su confusión no la exi-me de la responsabilidad, aunque porser una fuerza de seguridad, la Ley nole impide a la Gendarmería la preven-ción y la denuncia judicial. Sin embar-go, el golpe más grande para el kir-chnerismo es que ese accionar de-sembozado de los gendarmes dejó enevidencia que la protesta social ahorapuede ser considerada delito. En lamisma línea, y aunque no ha sido de-masiado comentado, después de quela policía de la gobernadora kirchne-rista de Catamarca, Lucía Corpacci,rompió algunas cabezas en Tinogastahace unos 10 días, tuvo que lidiar enla semana con una marcha antimine-ra en Andalgalá. Y ejecutó esa tareaamparando una verdadera caza debrujas, con “inteligencia” policial ad-mitida por el propio Jefe de Policía. Sibien había fuerzas federales que ha-bían llegado a controlar que no hu-

biera nuevos excesos (de los que elkirchnerismo nacional se despegó di-ciendo que no se habían cumplidocon los protocolos del ministerio deSeguridad de la Nación) durante unpar de días, la policía provincial y gru-pos pro-mineros mantuvieron cerra-dos dos de los ingresos a la ciudad ycontrolaron a quién entraba al pue-blo, sobre todo a periodistas, consin-tieron cortes de luz en las FM localesy pusieron bajo la lupa a todo aquelque quisiera manifestarse en contra.Hay quienes ven en la Ley Antiterro-rista, sancionada a matacaballos endiciembre, un peligroso antecedentepara ser aplicado por los jueces acualquiera que “aterrorice a la pobla-ción” y aunque se dejaron de lado ex-plícitamente a“los derechos humanosy/o sociales o de cualquier otro dere-cho constitucional”, esto es sólo en re-lación a los agravantes de las penas.

Otras cuestiones no menores decambios profundos en el relato oficialpasaron por lo económico, donde seha hecho presente la etapa del ajustefiscal, disfrazado de redirecciona-miento de subsidios. En el colmo de loque nunca se hubiera esperado escu-char, ya no se trata de impulsar la de-manda agregada; ahora, resulta quelas subas de salarios son inflaciona-rias. Este nuevo paradigma, tantasveces defendido por los odiados neo-liberales y criticado en consonanciapor el kirchnerismo como un atenta-do contra la distribución del ingreso yla inclusión social, es lo que ha lleva-do al gobierno nacional a instalar, sindecirlo abiertamente, que la pauta sa-larial deberá estar este año en 18 %.Este es el número que se le ofreció alos docentes para fijar el piso salarialpara todo el país, aunque después delprimer rechazo, ya tuvieron que su-birlo un poco, a una cifra que impac-

tará de lleno en las economías provin-ciales, no sólo por las mejoras a losmaestros, sino por el enganche queexigirá el resto de los empleados pú-blicos.

Si lo fiscal es bien delicado, la otrabalanza, la de las divisas que entrany salen del país, es una sangría que hasido puesta bajo la tutela del multifa-cético superministro, Guillermo Mo-reno, quien tira palos de ciego comoun torbellino para defender las reser-vas. Mientras otros funcionarios mi-ran azorados cómo avanza como unatopadora con métodos propios y bajosus propias reglas de hiperactividad,el funcionario sigue en la suya cui-dando a rajatabla los dólares, que yano pueden comprar ni particulares niimportadores, salvo que se sometan acontroles y presiones. A diario tras-cienden las simpáticas aventuras delsecretario de Comercio Interiorquien, con su estilo más que campe-chano, suele poner en caja a los em-presarios que acuden a hacerle reve-rencias. De las reuniones, en generalsalen todos disconformes, pero algu-nos por obsecuencia, ya que son tanineficientes que sólo saben vivir delEstado, y otros por conveniencia, lesonríen y aguantan las humillaciones.

Hoy, el estrangulamiento del sectorexterno que propició Moreno es talque muchos procesos productivosque dependen de insumos extranje-ros penden de un hilo o, mejor dicho,del poder de su lapicera. Lo cierto esque hoy faltan autopiezas, bienes in-termedios para las diferentes arma-durías que se han establecido en Tie-rra del Fuego y hasta medicamentos.Aunque él no lo consienta, el procedi-miento Moreno puede hacer bajar laproducción, alentar el desabasteci-miento y hacer subir los precios. Sinembargo, pese a los inconvenientes y

las críticas, el secretario no se achicay les exige a los que importan que ex-porten por la misma cantidad, unamera ficción de compensaciones, yaque para quien importa autos venderarroz o mosto al exterior, tal como tu-vo que hacer BMW, no es nada másque un pasamanos de suma cero. ConMoreno en el candelero, los que hanenmudecido son otros ministros yfuncionarios que tienen que tolerarque se les meta en todo y que estánesperando un traspié de su parte pa-ra embocarlo. Hernán Lorenzino(Economía), Débora Giorgi (Industria)y Julio De Vido (Planificación Federal)lo tienen en la mira, como así tambiénRicardo Echegaray (AFIP) y MercedesMarcó del Pont (BCRA), ya que ade-más de meterse en esas áreas, More-no suele criticarlos a viva voz.

Con De Vido, su jefe directo en lospapeles, el secretario ha sido muy du-ro en cuanto a la política energéticaque llevó el año pasado a que la Ar-gentina gastara U$S 9.300 millones,nada menos, en importaciones decombustibles líquidos, gas y electrici-dad. El déficit de casi U$S 3 .000 mi-llones es por la baja de la producciónlocal y en este punto entra a jugarotros de los culebrones de la semana:el casoYFP, a quien ahora se acusa deno invertir, de girar sus dividendos alexterior y de no abastecer al mercadode combustibles.

Hasta la cuestión de las dietas delos legisladores, que implicó a todoslos políticos por igual, se la tuvo quefumar el Gobierno como algo propio,ya que la firma del irracional aumen-to correspondió a dos de los suyos,Boudou y el titular de la Cámara deDiputados, Julián Domínguez, quien,paralizado, apenas alcanzó a balbu-cear un desatino: “¿Que quieren en lapolítica, ricos y ladrones?”.

Demasiados temas acosan al oficialismo, muchos deellos generados por un notorio cambio de discurso.Varios ministros esperan un traspié de Moreno

HUGO E. GRIMALDI | COLUMNISTA DE DYN

El kirchnerismo está puesto a prueba›› DE DOMINGO A DOMINGO

Page 15: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

MUNDOLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 201215

WASHINGTON.- Estados Unidoscelebra mañana el 50° aniversariodel primer vuelo en órbita de un es-tadounidense, pero la conmemora-ción tiene un gusto un poco amargoen momentos en que los ex conquis-tadores de la Luna dependen de Ru-sia para realizar sus vuelos tripula-dos.A las 09h47 del 20 de febrero de1962, y en su undécimo intento, elastronauta John Glenn despegabade Cabo Cañaveral a bordo de uncohete Atlas.

Glenn dio tres vueltas a la Tierraen poco menos de cinco horas. Cer-ca de un año después de que lo hicie-ra el soviético Yuri Gargarin, el éxitode la misión devolvía la confianza enla carrera espacial a Estados Unidosy convertía, de la noche a la maña-na, a su protagonista en un héroenacional. Cincuenta años despuésGlenn, de 90 años, no ha olvidadonada de la dimensión política de suhazaña.

“Los soviéticos afirmaban enaquella época que eran técnicamen-te superiores a nosotros porque suscohetes volaban, mientras que losnuestros tendían a explotar duranteel lanzamiento, y que su sistema so-cial era igualmente superior alnuestro”, comentó el astronauta es-tadounidense en Cabo Cañaveral.“En aquella época se especulabamucho sobre el papel que el comu-nismo podía jugar en el mundo. Esfrente a ese contexto competitivo dela Guerra Fría que llegó una partedel impulso al programa orbitalMercury”, explicó.

Scott Carpenter, que fue el segun-do estadounidense en orbitar la Tie-rra el 24 de mayo de 1962, recuerdaque esos vuelos prepararon los pri-meros pasos del hombre en la Lunasiete años después, en julio de 1969,de la mano de EEUU. “Los vuelosmostraron al país que aunque íba-mos retrasados respecto de laUnión Soviética podíamos superarlay hacer exactamente lo que habíaordenado el presidente John Ken-

nedy de ir a la Luna antes que los ru-sos”, señaló Carpenter. El pasadohace que a los dos veteranos lescueste digerir la dependencia actualde los estadounidenses de las navesrusas Soyuz para acceder a la esta-ción espacial internacional (ISS, sussiglas en inglés), desde que lostransbordadores del Tío Sam fueronretirados en julio. “Ya no tenemostransporte para viajar a nuestra es-tación espacial. Debemos tener con-tratos con los rusos, por extraño quepueda parecer para la mayor naciónespacial del mundo”, precisó Glenn.El astronauta, que fue senador de-mócrata de 1974 a 1999, acusa a lapresidencia de George W. Bush desacrificar las ambiciones espacialescortando fondos a la NASA. “Opinoque es una lástima. Espero que losesfuerzos para recrear nuestro pro-pio transporte tenga éxito”, planteó.

La NASA cuenta con el sector pri-vado para desarrollar un sistemaque reemplace a los transbordado-res antes de cinco años. La compa-ñía estadounidense SpaceX debeefectuar un primer lanzamiento deprueba a partir del 20 de marzo. Pe-ro en momentos en que China buscaenviar hombres a la Luna, Carpenterlamenta que Estados Unidos hayaperdido su determinación. “CuandoJohn y yo trabajábamos para la NA-SA, Estados Unidos era consideradacomo una nación donde todo eraposible. Y nos hemos convertido enun país donde nada es posible y losiento profundamente”, añadió.

Cuando se le pregunta a Glenn sile daba miedo volar en órbita con-testa: “evidentemente tenía concien-cia de no ejercer la profesión más se-gura del mundo”.

DAMASCO.- Las fuerzas de se-guridad sirias dispararon contramiles de personas que participa-ban en unos funerales en el ba-rrio de Mazé, en la capital, en laprimera concentración multitu-dinaria de la capital desde el co-mienzo de la revuelta en marzode 2011. Un manifestante murióy otros resultaron heridos enMazé, en el centro-oeste de Da-masco, en las exequias de losmanifestantes muertos la víspe-ra en el mismo barrio, según elObservatorio Sirio de los Dere-chos Humanos (OSDH). “El fune-ral se ha transformado en mani-festación en Mazé. Es la concen-

tración masiva más cercana a laPlaza de los Omeyas”, afirmóRami Abdel Rahman, jefe delOSDH. “Es la primera vez quehay manifestaciones tan concu-rridas en el centro de Damas-co”, añadió Mohamad Chami,portavoz de los activistas.

En las exequias se habrían re-unido unas 15.000 personas, pe-se a la amenaza de los serviciosde seguridad y a la nieve que ca-ía sobre la capital. Se denuncia-ron disparos intensos contra losmanifestantes. “Después de losdisparos la gente se escondíadonde buenamente podía”, aña-dió. Mazé es un barrio estratégi-co del oeste de Damasco que al-berga numerosas embajadas,edificios gubernamentales y deservicios de seguridad. El vier-nes, manifestaciones inéditas sa-cudieron el barrio antes de serreprimidas por las fuerzas de se-guridad, causando al menoscuatro muertos. Hasta entonces,la capital estaba más acostum-

brada a las manifestaciones delos partidarios del régimen delpresidente, Bashar al Assad.

El vicecanciller de China, Zhai Jun (aliado de Siria), de visita enel país, pidió al gobierno, a laoposición y a los hombres arma-dos que cesen inmediato los ac-tos de violencia. “Esperamos queel referéndum sobre la nuevaConstitución y las próximas elec-ciones parlamentarias se desa-rrollen de forma pacífica”, dijoZhai, quien consideró necesario

un retorno a la paz lo más rápi-damente posible.

Los grupos de oposición sirioshan rechazado la idea de lanueva Constitución que pongafin a cinco décadas de partidoúnico en el poder, el Baas, y ur-gieron a boicotear el referéndumdel 26 de febrero. Al Assad sos-tuvo que aprecia la posición deChina y dijo que está decidido aavanzar en el proceso de refor-mas políticas conforme a un ca-lendario preciso. (AFP-Télam)

›› SIRIA | EL RÉGIMEN CONTRA LAS CUERDAS

Un funeral se transformó en unamasiva marcha contra al AssadLas tropas reprimieron la primera concentración multitudinaria de la oposición en Damasco

Unas 15.000 personas semovilizaron, pese a lasamenazas del Gobierno.Un enviado chino reclamael fin de la violencia

SEPELIO EN MAZÉ. En medio de la nieve, en un barrio de Damasco, la policía custodia los féretros. Luego se desató la represión contra los opositores.

REUTERS

■ Angelina Jolie, a favor de la intervenciónAngelina Jolie se pronunció a favor de una intervencióninternacional en Siria y lamentó el veto de Rusia y de China auna resolución de la ONU de condena de la represión delrégimen sirio. “Creo que Siria llegó lamentablemente a unpunto en el que es absolutamente necesario algún tipo deintervención”, declaró la acriz norteamericana en unaentrevista con la televisión Al Jazeera Balcanes.

WASHINGTON.- El jefe de Inte-ligencia Nacional de Estados Uni-dos, James Clapper, denuncióque la rama iraquí de Al Qaedaestá infiltrada en las filas de laoposición siria y es, probable-mente, la responsable de atenta-dos suicidas en ese país.

Según el diario británico “TheDaily Telegraph”, Clapper es elprimer funcionario del gobiernoestadounidense que reconoció lainfluencia externa en la virtualguerra civil en que está inmersaSiria, tal como viene denuncian-

do el presidente sirio Bashar al Assad. En declaraciones ante elcomité de Servicios Armados delSenado, Clapper sostuvo que losataques con bomba en Damascoy Alepo desde el mes de diciem-bre tienen todas característicasde ser ataques de Al Qaeda. “Cre-emos que Al Qaeda en Irak estáextendiendo su alcance a Siria”,agregó. Estas declaraciones con-firman informaciones previas ex-presadas por otros altos funcio-narios estadounidenses, en lasque apuntaron a Al Qaeda como

responsable de los atentados enSiria.Y llegan pocos días despuésde que el líder de esa red funda-mentalista islámica, Ayman al Zawahiri, publicó un video en elque respaldaba a la oposición ar-mada siria y animaba a todos losárabes y musulmanes a derrocara Al Assad.

En tanto, se conoció que unbuen número de aviones milita-res y de los servicios de inteligen-cia no tripulados (drones) esta-dounidenses operan sobre Siriapara monitorear los ataques mi-

litares contra la oposición y losciviles. Esos vuelos de aviones sinpilotos no constituyen una prepa-ración para una intervención mi-litar estadounidense, precisó lacadena de televisión NBC, citan-do a responsables norteamerica-nos de Defensa. El gobierno esta-dounidense espera utilizar esavigilancia aérea y las intercepcio-nes de las comunicaciones delgobierno sirio con sus militarespara apoyar sus argumentos enbusca de una respuesta interna-cional contra Siria. (Télam)

EEUU ve la mano de Al Qaeda en SiriaLa inteligencia estadounidense dice que la red fundamentalista se infiltró en la oposición

TROPIEZOS EN ALEMANIA PARA ELEGIRAL NUEVO PRESIDENTE DEL PAÍSLa búsqueda en Alemania de un nuevopresidente tras la renuncia presentadapor Christian Wulff, a causa de unescándalo de presunto tráfico deinfluencias, se saldó con las primerasnegativas. La canciller, Angela Merkel,que había impuesto la candidatura deWulff hace menos de dos años,propuso buscar un candidatoconsensuado con la oposición, aunquehasta ayer su propósito encontróreparos. El presidente del TribunalConstitucional, la máxima instanciajurídica del país, Andreas Vosskuhle y eltitular del Parlamento, el democristianoNorbert Lammert, rechazaron la oferta.Los partidos Socialdemócrata y LosVerdes (oposición) demandaron que elcandidato a presidente no fuera unpolítico en actividad.

CORREA PEDIRÍA LA REVOCATORIA DE LASENTENCIA CONTRA LOS PERIODISTASEl director del “El Universo”, CarlosPérez, aguarda un salvoconducto paraviajar a Panamá, donde obtuvo asilotras ser condenado a prisión en unjuicio por injurias al presidente RafaelCorrea, quien ahora analiza pedir quese levante la sentencia. Pérez se refugióen esa sede luego de que la supremaCorte de Justicia ratificó el fallo. Lasentencia prevé tres años de prisión yuna multa de U$S 40 millones contra ély sus hermanos, César y Nicolás,subdirectores de “El Universo”. Elgobierno debe entregar unsalvoconducto para que el directivopueda refugiarse en Panamá, si bienaún no hay órdenes de captura.Trascendió que Correa discutirá con supartido una petición de revocatoria dela sentencia, facultad que tiene por serel demandante.

MILES DE RUSOS SALEN A APOYAR APUTIN PARA LA PRESIDENCIA DEL PAÍSMiles de rusos se manifestaron en favorde Vladimir Putin, favorito de la elecciónpresidencial del 4 de marzo, en unintento de contrarrestar una ola deprotestas contra el hombre fuerte delpaís. Al menos 50.000 personas (foto)participaron en las manifestaciones enla Rusia europea, en Siberia y enExtremo Oriente para apoyar al actualprimer ministro, que desea retornar alKremlin para un tercer mandato, traslos dos precedentes en 2000-2008. La

oposición acusa al Gobierno de utilizarrecursos del Estado y ofrecer dineropara animar a la gente a participar. EnSan Petersburgo, 10.000 personas seconcentraron bajo la consigna “Sí a loscambios, no a la revolución”.

RAJOY REÚNE TODO EL PODER DELPARTIDO POPULAR EN SUS MANOSMariano Rajoy fue aclamado líderindiscutible por su Partido Popular (PP)en el XVII Congreso que la formaciónconservadora española cierra hoy, en elmomento de mayor poder político ensu historia. De los 2.600 delegados quevotaron representando a los 700.000afiliados, un 97,44 % le dio su respaldocomo presidente del partido, en unavotación en la que no tuvo rival. Desdeque asumió en diciembre la jefatura delgobierno Rajoy instaló un plan deajuste contra el déficit, suba deimpuestos y recorte de gastos, unanueva reforma financiera para que labanca sanee sus balances de losriegos inmobiliarios, y una dura reformalaboral, que facilita el despido y quetiene a los sindicatos en pie de guerra.

COLOMBIA: PRESO UN EX GOBERNADORPOR VÍNCULOS CON PARAMILITARESLas autoridades colombianasarrestaron en Cartagena de Indias al exgobernador de Sucre (norte), MiguelNule, en el marco de un proceso porpresuntos vínculos con gruposparamilitares de ultraderecha. Nule fuedetenido por autoridades de migracióndel aeropuerto de la ciudad caribeñacuando pretendía abordar un aviónhacia Miami. El diario “El Tiempo”señaló que la Fiscalía Generalconsidera que en una finca del exgobernador se formaron los gruposparamilitares que surgieron en Sucre.

CONTACTO INTERNACIONAL

Aniversariocon gustoamargo

› VUELO ESPACIAL

PATRICK BAERTCOLUMNISTA DE AFP

REUTERS

John Glenn fue el primer astronautanorteamericano que orbitó la tierra.

THESPACEREVIEW.COM

TEHERÁN.- Por segunda vezen un año, Irán envió barcos deguerra rumbo al Mediterráneo.Es una maniobra destinada aexhibir el poderío de su Marina.

Según reveló la agencia de no-ticias Irna, el comandante de laArmada, almirante Habibollah Sayari, sostuvo que la operaciónpretende enviar un mensaje depaz a las naciones ribereñas. Eljefe militar no quiso especificarcuántos barcos componen estaflota. Pero antes, dos barcos, undestructor y uno de suministros,habían cruzado el canal de Suez.

Los navíos atracaron luego en elpuerto sirio de Tartus, donde seencuentra una importante basepara la marina rusa. Según laemisora iraní Press TV, allí serealizarán maniobras conjuntascon la armada siria. Los barcospodrían ser el destructor “ShahidQandi” y el de suministro“Kharg”. En febrero de 2011 Iránenvió por primera vez en tres dé-cadas dos barcos de guerra alMediterráneo; ambos navíos ge-neraron preocupación en Israel.

El vicepremier Silvan Shalom di-jo que se trataba de una provoca-ción.

Irán apoya el régimen deBashar al Assad.Y suministra ar-mas a la milicia libanesa de Hiz-bollah, una formación aliada.También milicianos de gruposradicales islámicos -como los pa-lestinos Yihad o Hamas- recibenel apoyo iraní. Israel observaráde cerca los movimientos de es-tos buques para asegurarse deque no se acerquen a sus costas.

Para Israel la mayor amenaza esel programa nuclear iraní. Tehe-rán niega todas las acusacionesde que amparándose en el plannuclear civil esté desarrollandoarmas atómicas. El viernes, la je-fa de la política exterior de la UE,Catherine Ashton, y su homólogade EEUU, Hillary Clinton, saluda-ron el envío por parte de Teheránde una carta en la que dice estardispuesto a reanudar las conver-saciones sobre el programa nu-clear. (AFP-DPA)

Irán envíabarcos paramostrar supoderío

EN EL CANAL DE SUEZ. Uno de los buques iraníes, un destructor, navega rumbo al puerto sirio de Tartus.

FOXNEWS.COM

Page 16: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLICIALESLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 201216

MARÍA JESÚS RIVERO

“Jamás estuve vinculada a laprostitución, ni a ningún prostíbulo, niconozco ese rubro”, afirmó frente a losjueces. La ex pareja de Rubén “LaChancha” Ale aceptó la indagatoria. “Malse me puede acusar, porque en 10 añosjamás apareció mi nombre con este

hecho, sólo la denuncia de un loco que nos involucra a mihermano y a mí”, remarcó. Al llegar a tribunales estuvoacompañada por su hijo y su actual marido, Roberto Dilascio. “Laprensa habla sin darse cuenta de todo el daño que puedeprovocar. Tal vez vende más hablar de nosotros”, insistió.

El testimonio de Trimarco, con un fuertecontenido emocional, generó repercusión entodo el país. El miércoles seguirá declarando

En dos semanas de desarrollo del proceso oral ypúblico hubo cinco audiencias en las que los

imputados mostraron diferentes actitudes

›› CASO VERÓN | JUICIO ORAL

Distintas actitudes y comporta-mientos mostraron, hasta ahora,los protagonistas del caso Marita Verón. A dos semanas de haberseiniciado el proceso oral y público,la mayoría de los 13 imputados de-cidió no prestar declaración antelos jueces; otros, en cambio prefi-rieron hablar con la prensa en lospasillos de tribunales y sólo tresaceptaron responder la requisito-ria de las partes.

Los que aceptaron declarar en lasala fueron María Jesús Rivero, suhermano Víctor Ángel Rivero y Na-talia Daniela Milhein. Cada uno asu turno se sentó en el banquillode los acusados para responder laspreguntas de los jueces, los fiscalesy los querellantes. Hubo otros dosimputados que no hablaron en eljuicio pero sí lo hicieron ante losperiodistas. José “Chenga” Gómez

y su madre, Lidia Irma Medinarespondieron fuera de la sala antelos micrófonos.

Duro testimonioPor el lado de los testigos, la pri-

mera en abrir el fuego fue Susana Trimarco. Ella habló de prostíbu-los, de proxenetas, de mujeres víc-timas forzadas a vender su cuerpo,de chicas recuperadas, de compli-cidades de políticos, jueces, poli-cías y funcionarios judiciales.

La madre de Marita Verón sesentará el miércoles a las 8.30frente a los jueces para continuarsu declaración por la desapariciónde su hija. El fuerte contenidoemocional del testimonio de Tri-marco generó repercusión en todoel país. A pesar de que el juicio noes televisado, el debate se sigue através de las redes sociales.

ABUELA Y NIETA. Susana Trimarco y Micaela salen del ascensor del palaciode tribunales; ellas llegan juntas, pero antes de entrar a la sala se separan.

LA GACETA / FOTO DE JORGE OLMOS SGROSSO

Está acusado por los mismoshechos que Daniela Milhein, supareja. Otras mujeres (testigos enla causa) dijeron que él las llevó aun prostíbulo de La Rioja.

› ANDRÉSALEJANDRO GONZÁLEZ

Un hombre declaró que el hermano de la exvicepresidenta de San Martín le contó quehabía secuestrado a Marita por orden de suhermana, dueña de “Cinco Estrellas”.

Acusado de ser la persona quealquilaba el local “Desafío” en LaRioja y lo administraba. Segúndeclaró en 2002, las chicasestaban allí por su voluntad.

› CARLOSALBERTO LUNA

Esposa de Luna, fueron varios lostestigos que señalaron que ella erala que administraba los burdeles.Gonzalo Gómez también dijo queella era “la que manejaba todo”.

› CINTHIAPAOLA GAITÁN

Trabajaba en “Desafío”, segúnreconoció Carlos Luna. GonzaloGómez dijo que era mano derechade “Chenga”. Lo acusan de seruno de los reclutadores de Marita.

› HUMBERTOJUAN DEROBERTIS

Ex policía. Señalado como lapersona que trasladó a Marita a LaRioja. Unas mujeres dijeron que seocupaba de llevar chicas desdeTucumán a los burdeles riojanos.

› DOMINGOPASCUAL ANDRADA

Conocida en los burdeles como“Doña Claudia”. Estuvo a cargo de“Desafío”, el primer prostíbulo alque habría sido llevada Maritaluego de haber sido secuestrada.

› MARÍAAZUCENA MÁRQUEZ

Hermano de “Chenga”, estáacusado de regentear prostíbulosen La Rioja. En uno de ellos habríaestado cautiva Marita. Los testigosdijeron que era el encargado.

› GONZALOJOSÉ GÓMEZ

Esposa de José “Chenga” Gómez.Al declarar en la causa dijo que noconocía a Marita y que dejaron detener prostíbulos a finales de los90 y los alquilaron a Luna.

› MARIANANATALIA BUSTOS

IMPUTADOS CON PERFIL BAJOSON OCHO LOS QUE EVITAN LAS CÁMARASTratan de pasar inadvertidos cada vez que llegan al palacio deJusticia. No hablan con la prensa y, cuando aparece un fotógrafo, sealejan, giran de espaldas o miran para otro lado. Luna, Andrada,Gaitán Gómez, González, Márquez, Derobertis y Bustos se muevenfuera de la órbita de las cámaras. Esa estrategia los unió, al menoshasta ahora, en las dos semanas de audiencias del juicio. Antes deabrirse cada sesión del tribunal los fotógrafos pueden pasar a lasala sólo cinco minutos y retirarse. Al ingresar con las cámaras,Cinthia Gaitán directamente agacha la cabeza dentro de la sala.

JOSÉ FERNANDO “CHENGA” GÓMEZ

No declaró ante los jueces, pero ya hablócon casi todos los medios de prensa.“Chenga” Gómez aseguró que nuncaconoció a Marita. “En este juicio esperoque no haya una condena previa -resaltó-,como creo que la hay socialmente ypolíticamente”. Además, remarcó que no

va a juzgar a su madre por haber ejercido la prostitución. Gómeztambién habló del funcionamiento de las whisquerías. “Lascoperas van y se sientan con el cliente, comparten, lo escuchan,mientras le pagan una copa, pero no hay prostitución”, afirmó.“No soy un monstruo, no secuestro ni mato a mujeres”, dijo.

VÍCTOR ÁNGEL RIVERO

Entre los 13 imputados que tiene lacausa, Víctor Ángel Rivero fue el únicoque aceptó declarar por ahora. Incluso,hizo hincapié en que siempre estuvo adisposición de la Justicia. Esa fue una delas recomendaciones que le hizo elabogado defensor Cergio Morfil, apenas

retomó el patrocinio legal de los hermanos Rivero. Antes habíaestado el defensor oficial, Hernán Molina. En su declaración,Rivero precisó que nunca trabajó para Rubén “La Chancha” Ale.Explicó que le puso una “cintita” al auto para trabajar deremisero. Al final de su testimonio admitió que estaba nervioso.

NATALIA DANIELA MILHEIN

Se sentó en el banquillo y habló ante losjueces. “A los 16 años, Rubén Ale meinició en la prostitución. Me llevó a unlocal de la calle Suipacha y me dejó paraque me prostituyera”, expresó ante unpúblico atónito. “Cuando Ale estabapreso, había dos tarjetas. Una decía que

Jesús Rivero era la señora y otra que yo era la concubina”, agregó.La mujer se quebró en varios tramos de su testimonio. “Un día enel Candilejas (whisquería de La Rioja) no se termina, porque setrabaja así estuvieras enferma o con el período”, detalló. “Que yosepa -dijo- era la única mujer que Ale obligaba a prostituirse”.

Madre de “Chenga” y de GonzaloGómez. Admite que fue prostituta.Era dueña de varios burdeles de LaRioja. Las mujeres la llamaban“Mama lili”. Ella dice que sóloalquilaba los locales.

› LIDIAIRMA MEDINA

LA“GRAN MADAMA” DE LA RIOJANO HABLÓ ANTE LOS

JUECES; SÍ A LA PRENSA“No tenemos nada que ver.

Nosotros no la tuvimos. Yo erafeliz hasta que desapareció esa

chica. Si ella (por SusanaTrimarco) tuvo 10 años de

calvario, yo también”, dijo. Lacharla con la prensa se dio en

una pausa de la audiencia. “Queesta señora entienda que de

nosotros jamás va a aparecer suhija, porque no la tuvimos. Yo hesido prostituta; no puedo pegarle

a una prostituta. Voy todas lassemanas a la Catedral porquesoy católica, ¿y me hablan de

ritos satánicos?”, se preguntó.

Un testigo declaró que Rivero le confesó quesecuestró a Marita en un fiat Duna, luego degolpearla con una pistola en la cabeza, porexpreso pedido de su hermana María Jesús.

Lo acusan de haber pagado para comprar aMarita y obligarla a ejercer la prostitución ensus locales. Una testigo declaró que la joventucumana tuvo un hijo con “Chenga”.

Ex pareja de Rubén “La Chancha” Ale. Unamujer la denunció por haberla secuestrado ydijo que vio a Marita en dos de sus casas deYerba Buena, antes de venderla a La Rioja.

Algunos prefierenel silencio, otrossólo hablan conlos periodistas

ELLOS DIERON SU VERSIÓN

Page 17: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLICIALESLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 201217

En cinco minutos se llevaron $ 200.000 de una distribuidoraLos individuos, que estaban armados, ingresaron al local a plena luz del día, redujeron a los empleados y huyeron con el valioso botín

›› CONCEPCIÓN | VELOZ ASALTO

Sólo necesitaron cinco minutospara dar el gran golpe y alzarsecon todo el dinero. A plena luz deldía, un grupo de hombres armadosasaltaron una distribuidora de ga-seosas en Concepción.

Eran las 18.30 del viernes cuan-do el personal del local, situado encalle Los Ceibos y Joaquín V. Gon-zález, fue sorprendido por cincoasaltantes. Los individuos, que lle-vaban armas de fuego, los amena-

zaron y los obligaron a arrojarse alpiso, según informaron fuentes po-liciales.

Sólo golpearon a uno de ellos,que ocupa el cargo de administra-dor, a quien lo obligaron a revelardónde estaba la plata. Así llegaronhasta un escritorio de donde se lle-varon el dinero en efectivo que, se-gún trascendió extraoficialmente,rondaría los $ 200.000. Sin embar-go, la Policía aguardaba ayer a quelos encargados del local realizaranel arqueo de caja para determinar

con exactitud cuál fue la cantidadque faltaba. Una vez que tuvieronlos billetes en las manos huyerondel lugar. La operación delictiva fuedemasiado veloz.

La caja fuerteLuego se conoció que, poco antes

del robo, uno de los camiones quedistribuye la bebida había ingresa-do al local y depositado la recauda-ción en un buzón que conduce a lacaja fuerte. Pero nadie pudo acce-der a esa suma, ni a la que ya se

encontraba allí guardada, puestoque sólo el personal de la empresatransportadora de caudales poseela llave.

Sin detenidosLos asaltantes tuvieron la tarea

fácil ya que en la distribuidora nohay cámaras ni cuentan con unguardia de seguridad.

Cuando la Policía llegó al lugarno había un sólo rastro de los auto-res del hecho. El jefe de la UnidadRegional Sur, comisario Luis Figue-roa, y el jefe de la Brigada de Inves-tigaciones de la U.R.S., Alberto Nú-ñez, intervinieron en el operativo.Hasta el cierre de esta edición nohabía ningún sospechoso detenid.Los uniformados trabajaban paradar con los cinco individuos.

Sorprendieron al personalel viernes a las 18.30. Losasaltantes los obligaron atirarse al piso, buscaron eldinero y se dieron a la fuga

EL LOCAL. La distribuidora se encuentra en Los Ceibos y Joaquín V. González.

LA GACETA / FOTO DE OSVALDO RIPOLL

SEPELIOS

ACOSTA, Juan Antonio(q.e.p.d.) Cacho y Bea, Juan Luis, Ma-nuel y Nieves, Gustavo y Gachi, Panchoy flias. lamentan fallec. padre de queridoJuan y acompañan a su familia.

� ACOSTA, Juan Antonio (q.e.p.d.) Su esposa: Paula;sus hijos: Elvira, Juan y Cristina; sus nietos y sus bis-nietos lo desp. con amor. sus restos serán inh. hoyhs.11 C° Raco. Serv. “EMPRESA FLORES” Junín 334.

� CHAVEZ, Yolanda Isabel (q.e.p.d.) La flia. partic.con dolor su fallec. e inv. sep. hoy hs. 17 Cº Manco-pa C/Mort. Esquina- Dpto Leales. SAN BERNARDOSEPELIOS. José Colombres 40 Tel. 4306132

� CHAVEZ, Yolanda Isabel (q.e.p.d.) “Dichosos lospuros de corazón porque ellos verán a Dios”. Tus her-manos: Carlos, Negro, Alicia, Nona, Sari, Zule, Mi-guel, Ramóm, Chochi, Luis, Nina y Patri lamentan sufallec. Sus restos serán inhum. hoy C° Mancopa.

� CHAVEZ, Yolanda Isabel (q.e.p.d.) Su hermana Sa-rita e hijos lamentan fall. querida Chabelita.

� CHAVEZ, Yolanda Isabel (q.e.p.d.) Su hermano Mi-guel,esposa e hijos lamentan fall. querida Chabelita

CHIMALE de ALUL, Victoria (Nena)(q.e.p.d.) Tu hna. Elsa Chimale de Fer-nández te despide con mucho amor.Serv. “EMPRESA FLORES” Junín 334.

CHIMALE de ALUL, Victoria (Nena)(q.e.p.d.) Elvira de Tamer e hijos y nietosdespiden con dolor a querida hna. y tía.

CHIMALE de ALUL, Victoria (Nena)(q.e.p.d.) Tus sobrinos: Ceci y Juan, tusnietos: Michele y Lucas, Nicole y Ramiroruegan una oracion por tu alma. Serv.“EMPRESA FLORES” - Junín 334.

GRAMAJO de AGUIRRE, María del T.(q.e.p.d.) Diego, Jorgelina y Santino tedespedimos con cariño.

GRAMAJO de AGUIRRE, María del T.(q.e.p.d.) Flia. Arip acompañan en el do-lor a querido Diego y flia.� GRAMAJO, María del Tránsito (Pocha) (q.e.p.d.) Laflia. inv. sep. hoy hs. 16:30 P. la Paz. C/M. Solano Ve-ra 95. EMPRESA SAN ANTONIO S.R.L.

MAIDANA, Andrés Silvio(q.e.p.d.) El Sr. Gobernador de la Provin-cia CPN José Jorge Alperovich y su Sra.esposa Senadora de la Nación BeatrizRojkés de Alperovich participan con pro-fundo dolor su fallecimiento.

MAIDANA, Andrés Silvio(q.e.p.d.) Sergio y Elia Mansilla lamentanfallecimiento padre Comisionada Ruralde Yanima - El Corralito, Graciela Mai-dana.

MAIDANA, Silvio(q.e.p.d.) Legislador Raúl Hadla participafallecimiento padre querida DelegadaComunal de El Corralito Graciela Mai-dana.�MAIDANA, Andres Silvio (q.e.p.d.) La familia partic.fallec. e inv. sep hs. 10 C° Alberdi. Servicio EMPRESAALBERDI. Sortheix 535. (03865-471149).

PARTICIPACIONES

ALEMAN de ROBIN, Benigna Nelly(q.e.p.d.) Gustavo y Marines, Daniel yGraciela, Quino y Eugenia, David y Caro-lina, Daniel y Mercedes, Guillo y Violeta,Cecilia y Clotilde part. fallec. madre que-rido amigo Sergio Robin.

ALEMAN de ROBIN, Nelly(q.e.p.d.) Colegas del Dpto. FormaciónPedagógica FFyL part. con dolor fallec.madre de querido compañero Sergio.� ALEMAN de ROBIN, Benigna Nelly (q.e.p.d.) Com-pañeros del Inst. Perfeccionamiento Docente acom-pañan en su dolor al Profesor Sergio Robin y flia.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Tus hijos: Augusto y María Ele-na, Luis y Elvira, Emina, Malena, Matesay Raúl, Magdalena y Oscar. Tus nietos:Ma. Elena y Marcelo, Ma. del Carmen,Virginia y Fernando, Sofía Hebert. ElviraMa., Lucho y Cristina, Techi y Reto, Co-rina Hebert. Raúl y Elisita, Matías y Fer-nanda, Diego y Anita Ternavasio. Nicolásy Ana Inés, Andrés y Camila Merlini y tusbisnietos te despiden con cariño queri-da abuela Emma. Serv. “EMPRESA FLO-RES ”- Junín 334.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Tus hijos: Pico y Oso y tus nie-tos: Nicolás y Ana Inés, Andrés, Camilay Negro te despedimos con amor. Serv.“EMPRESA FLORES” - Junín 334.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Susana, Augusto Antoni y flia.acompañan a queridos primos.

ALONSO de HEBER, Emma(q.e.p.d.) Mocho López Ríos y flia. parti-cipan fallecimiento mamá querida Pico.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Adela y Alejandro Petra, JuanColombres Garmendia e hijos, acompa-ñan a flia. Hebert en estos momentos.Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Alberto Forgas y familia part.fall. madre queridos amigos. Serv. “EM-PRESA FLORES” - Junín 334.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Antonio Nadef y Sra., Raúl DozCosta y Sra. y Bernardo Silberstein y Sra.lam. fall. madre querida Pico. Serv. “EM-PRESA FLORES” - Junín 334.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Buby Rodríguez y flia. part. fa-llecimiento madre queridas amigas.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Carlos y Angelita Cisint e hijosdespiden a querida Emma. Serv. “EM-PRESA FLORES” - Junín 334.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Compañeros de trabajo la-mentan fall. madre de querida Pico.Serv. “EMPRESA FLORES”- Junín 334.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) CPN Luis A. Germain y sus hi-jos: Luis, Franco y Mauro acompañan enel dolor a querida Camila y flia.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Héctor y Carmela López, parti-cipan fallecimiento querida Emmita.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Horacio Vaccaro y Sra., Alejan-dro Torres Maciel y Sra. acompañan aflia. en el sentimiento. Serv. “EMPRESAFLORES” - Junín 334.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Las Viejas de UNI las acompa-ñan con el cariño de toda la vida. Serv.“EMPRESA FLORES” - Junín 334.

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Lucrecia Alonso de Padilla, hi-jos y nietos lamentan participar falleci-miento querida tia Emma

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Martina Capmany e hijos: Die-go y Julieta, Bernardo y Male, Gonzalo yNaty, Ana y Diego, part. con dolor su fa-llecimiento. Serv. “EMPRESA FLORES”

ALONSO de HEBERT, Emma(q.e.p.d.) Pinky, Tere y familia participancon profundo dolor su fall. Serv. “EM-PRESA FLORES” - Junín 334.

ALONSO, Emma(q.e.p.d.) Juan Carlos, Gorda, Marcelo,Sussana, Santiago, Mónica e hijos la-mentan fallecimiento estimada Emma yacompañan a queridas amigas Pico, Ma-lena y Emina.� ALONSO de HEBERT, Emma (q.e.p.d.) Delicia, Vahi-to Aráoz y familia, lamentan su fallecimiento y acom-pañan con dolor a queridos Pico, Oso e hijos.

� ALONSO de HEBERT, Emma (q.e.p.d.) Las Mamisde UNI participan su fallec. y acompañan en el dolora queridas amigas Emi, Male, Mate y Pico. Serv. “EM-PRESA FLORES” - Junín 334.

� ALONSO de HEBERT, Emma (q.e.p.d.) Nena Merli-ni e hijos: Marisa y Ricardo, Osvaldo y Tere, Oscar yMagdalena y nietos, despiden a Emma con cariño.Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

� ALONSO de HEBERT, Emma (q.e.p.d.) Sus hijos enel afecto: Liliana, Victoria, Betty, Mercedes, Paula,Adriana, Elsa, Fernando y José despiden con cariñoquerida abuela Emma. Serv. “EMPRESA FLORES”.

BALDINI, María(q.e.p.d.) José Constanzo y flia. lamen-tan irreparable pérdida y acompañanamigos Alfredo, Estela, Lalo y Augusto.� BARBOZA, Roberto Eleuterio (q.e.p.d.) C.D. Centrode Jub. y Pens. Ferrov. Gral. S. Martín part. fall. papáSra. Podóloga Corina.

� BARBOZA, Roberto Eleuterio (q.e.p.d.) Hijos, hijaspolíts., nietos y bisnietos te llevarán siempre en el co-razon.

� BARBOZA, Roberto Eleuterio (q.e.p.d.) La ASOC.MUTUALISTA FERROVIARIA T. VIEJO partic. fallec. so-cio. Sus restos fueron inhum. C. T. Viejo.

BETHENCOURT, Sara Fatás de(q.e.p.d.) Aldo Valdez, Gladys Hernán-dez y Soledad Zelarayán, acompañan enel dolor a querida Cesi.

BETHENCOURT, Sara Fatás de(q.e.p.d.) Lionel Campos acompaña enel dolor a querida Cesilia.� BETHENCOURT, Sara Fatás de (q.e.p.d.) Teresa Ba-rrionuevo y Teresita Carabajal participan con dolor fa-llec. madre querida compañera y amiga Cesi.

BRAVO, Cristina del Carmen(q.e.p.d.) Juan Antonio Ruiz Olivares yfamilia participan con profundo dolor sufallecimiento.� BRAVO, Cristina del C. (q.e.p.d.) Fliares. part. fall. yque restos fueron inhumados ayer C/M S/V EMPRE-SA SAN NICOLAS. 24 de Sept. 225 - Monteros.

� CABRERA, Miguel (Charly) (q.e.p.d.) Tus amigos deLamadrid y Jujuy te recordarán siempre. Juan, Pedro,Huguito, Pablo, Robin, Hermer y Bicho M.

� CARRERA, Juan Carlos (q.e.p.d.) Fall. 18/02/12. ElIPSST part. fall. SERV. EMPR. GALVEZ - JUNIN 40.

� CARRERA, Juan Carlos (q.e.p.d.) La Respres. Legaly Comunidad educativa de la Esc. Pquial e Inst NtraSra del Luján part. fall padre y padre político de ntrosqueridos comp. Titina y Ramén, y ruegan oraciones

� CARRERA, Juan Carlos (q.e.p.d.) Flia. Pollak despi-de con gran pesar y oraciones a nuestro querido ami-go Carlitos, acompañando a su familia.

CHAIA de IRIARTE, Amalia(q.e.p.d.) José Attar, Eduardo Nazar yAlejandro Bulacio lamentan irreparablepérdida esposa de querido Lucas.� CHAIA de IRIARTE, María Amalia (q.e.p.d.) Su sue-gra Chiqui Pisa; sus cuñados: Rubén y Gugú, Raúl,Fede, Cristian y sus sobrinos: Santi, Delfi, Sofi, Oso yBenja acompañan a Lucas e hijitos en su dolor.

� CHAIA de IRIARTE, Amalia (q.e.p.d.) Néstor y Silvia,María Victoria, Luciano y Federico Bonaño, despidencon profundo dolor a querida Amalia.

� CHAIA de IRIARTE, María Amalia (q.e.p.d.) NegritaCaniparoli y flia. participan con dolor fallecimientohija de querida amiga.

� DOÑA, Miguel Angel (q.e.p.d.) Compañeras Es-cuela Técnica 2: Amanda, Beatriz, Caty y Gringa par-ticipan fallecimiento esposo Griselda

KOÑARIC de PRADO, Vlasta(q.e.p.d.) Cacho Rivadeneira y flia. la-mentan fallec. madre querido Antonio.

KOÑARIC de PRADO, Vlasta(q.e.p.d.) El Personal de JDG Neumáticosacompañan al Sr. Antonio Prado en estedificil momento.

KOÑARIC de PRADO, Vlasta(q.e.p.d.) Joaquin D.Gargiulo y flia. par-ticipan su fallec. acompañan a queridoAntonio en este dificil momento.

KOÑARIC de PRADO, Vlasta(q.e.p.d.) Mario Dadda y flia. acompa-ñan a estimado Antonio y familia.� KOÑARIC de PRADO, Vlasta (q.e.p.d.) Juan CarlosFerreyra y Sra. acompañan a Nolberto y familia en es-te difícil momento.

LARROQUE VALDEZ, Olga(q.e.p.d.) Inst. Cardiología, Economato,Efermeros, RX, Recepc, Secret, Manten.despiden con profundo dolor a su queri-da compañera Olguita y acomp. a Car-los y sus hijos en este difícil momento.

OLMOS de CASACCI, Marta Hilda(q.e.p.d.) Juan Carlos Alderete despide asu querida hermana en el afecto y elevaoraciones por su alma.

OLMOS de CASACCI, Marta Hilda(q.e.p.d.) Miguel Casacci y familia (au-sentes) despiden con dolor a Marty yelevan oraciones.

OLMOS de CASACCI, Marta Hilda(q.e.p.d.) Pila Lozano de Russo; sus hijos:Anita y César, José y Mavi y sus nietos,despiden con amor a Marty y acompa-ñan en su dolor a querida flia.

OLMOS de CASACCI, Marta(q.e.p.d.) Paco Carmona y flia. compar-ten el dolor de querida flia.� OLMOS de CASACCI, Marta Hilda (q.e.p.d.) RosaVictoria, Cecilia, Elsa, Gladys, Dorita y Rosalia despi-den con tristeza a querida ex compañera Esc. DIEGODE VILLARROEL y elevan oraciones.

PILAN, Manuel Roberto(q.e.p.d.) Decana, Vice decana, Secreta-rios, Consejo Directivo, Comunidad Do-cente y No Docente de la Fac. de Filoso-fía y Letras participan con dolor fallecim.padre estimada Prof. Marita Pilan.

PILAN, Manuel Roberto(q.e.p.d.) Dpto. de Ciencias de la Comu-nicación (Fac. Fil. y Letras) participa falle-cimiento papá querida Marita.

PILAN, Manuel Roberto(q.e.p.d.) José Martínez Terán y su Sra.Cecilia Weht participan fallecimiento pa-pá de querida Marita.

PRADO, Vlasta Koñarik Vda. de(q.e.p.d.) Roxana Agliano y José Busnellilamentan fall. madre querido Antonio� PRADO, Vlasta Koñaric Vda de (q.e.p.d.) TiburcioSanz y flia. acompañan en el dolor a Antonio y flia.

PROIETTI CECCHETTI de SOLE,Fernanda

(q.e.p.d.) Marta, Eugenia, Julio, Albertopart. con pesar fall. madre querido Pepe

PUIG, Angel Nahuel(q.e.p.d.) Guillermo Ponce de León y elPersonal de Tucumán Químicos S.R.L. la-mentan fallecimiento hermano de esti-mado compañero Víctor.

RELLSTAB, William(q.e.p.d.) Antonio Nasca, Eugenia, Patri-cia, Tony y flias. despiden a apreciado Billy acompañan a querida familia.

RELLSTAB, William(q.e.p.d.) El Instituto de Psicoterapia yPsicoanalisis de Tucumán acompañan enel dolor a Haydée y flia.� ROMERO, Haydée (q.e.p.d.) Flia. Suárez y Brunetparticipan fallecimiento querida vecina y acompañanen el dolor a sus hijos Rubén y Luis.

SLEIMAN, Blanca A.(R.A) Su madre: Selma; hnos.: José, Car-los, Raúl, Marta, Gladys, Ester, Emilia,sus hijas: Gaby y Daniela. Gracias por to-do Nena. Serv. “EMPRESA FLORES”.

SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia(R.A.) Tus primos Oscar y Marisa; sobri-nos: Alfredo, Mariana y Carolina, lamen-tan tu pronta partida.

SLEIMAN, Blanca A.(R.A) Centro de Funcionarios Judicialesde Tuc. part. fallec. hermana estimadacolaboradora Charito. Serv. “EMPRESAFLORES” - Junín 334.

SLEIMAN, Blanca A.(R.A) El Cpo. de Oficiales de Justicia delP. Jud. part. fall. hermana compañeraCharito y ruegan oración por su eternodescanso. Serv. “EMPRESA FLORES”.

SLEIMAN, Blanca A.(R.A) Lucho Suárez y flia. part. fall. her-mana querida amiga Charito, y rueganoración para su descanso eterno. Serv.“EMPRESA FLORES” - Junín 334.

SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia(R.A.) Claudia y Omar Rubino acompa-ñan en el dolor amigo Piri y familia.

SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia(R.A.) Federación Tucumana de Atletis-mo lamenta fallec. esposa de su VicePresidente Prof. Roberto Dominiko.

SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia(R.A.) Nora y Guillermo Rubino lamen-tan con prof. dolor fall. querida amiga yesposa de entrañable Piri y flia.

SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia(R.A.) Prof. Mario Abaca y flia. acompa-ñan a la familia en su dolor.� SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia (q.e.p.d.) Su espo-so: Roberto; hijos: Gaby, Daniela y Víctor despidencon inmenso dolor querida esposa y mamá.

� SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia (R.A.) Sus tíos: Ne-gro y Sra.; primos: Silvia, Samir y sobrina: Nayua par-ticipan con profundo dolor su fallecimiento.

� SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia (R.A.) Sus primos:Ale, Nélida y sobrinos: Amir, Sharif y Naima partici-pan con profundo dolor su fallecimiento.

� SLEIMAN de DOMINIKO, Blanca Alicia (Nena)(R.A.) Víctor y Graciela, Raúl y Ely, Bety, Florencia, El-ba y Jorge, Oscar y flias. lamentan con dolor falleci-miento querida prima.

� SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia (R.A.) AlejandraPoce y Arturo Lazarte Bader acompañan a su amigoRoberto y familia en tan difícil momento.

� SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia (R.A) Elisa, Luis,Ezequiel y Gonzalo participan con dolor fallecimien-to querida amiga Alicia.

� SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia (R.A.) Esc. N°109Ant. Argentina partic. con dolor fallec. hermana que-rida compañera Gladys y esposa Prof. Roberto.

� SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia (R.A.) Ester Pazdespide con profundo dolor a querida amiga Nena.

� SLEIMAN de DOMINIKO, Alicia (R.A.) Jorge Villa-gra y flia. part. fallec. de su querida amiga.

� SLEIMAN de DOMINIKO,Alicia (R.A) Efraín Wachscomparto el dolor de mi amigo Roberto y sus hijos.

SOLE, Fernanda Proietti de(q.e.p.d.) La HCD de la Soc. Italiana deTucumán, lamenta pérdida de madre deJosé Sole, Directivo de esta Comisión.

SOLE, Fernanda Proietti de(q.e.p.d.) Pietro Medici y Sra. lamentanparticipar fallecimiento madre de esti-mado amigo José Sole.

TORRES, Oscar Domingo(q.e.p.d.) Tus hermanos: Julio y Mary llo-rán tu partida con dolor.

TORRES, Oscar Domingo(q.e.p.d.) Tus sobrinos: Julio, Taty e hijoslloran tu partida y te recordarán c/amor.

TORRES, Oscar Domingo(q.e.p.d.) Tus sobrinos: Raúl, Cecilia e hi-jos lamentan con dolor tu partida.

TORRES, Oscar Domingo(q.e.p.d.) El Personal del Dpto. Producc-ción part. c/dolor fall. tío Sr. Interventor.� TORRES, Oscar Domingo (q.e.p.d.) Fall. 18/02/12.El IPSST part. fall. SERV. EMPR. GALVEZ - JUNIN 40.

� TORRES, Oscar Domingo (q.e.p.d.) Fall.18/02/2012. “Un grande del Tango”. Tuni y Gringa,Sergio y Mecha, Negro y Perla, Manuel y Susana, Jor-ge y Teresita, Héctor y Anita, Jorge y Marta, Griselda,Pedro, Chiquino, Juárez, Caray y Cisnero, acompa-ñan en este dolor a amigos Nancy y César.

� VALDEZ de ROLDAN, Juana Rosa (q.e.p.d.) “Viviráspor siempre en nuestros corazones”. Sus hijos: Toti yDante, Lito y Graciela, Adriana; sus nietos: Gustavo yValeria, Darío, Fátima, Natalia, Marisel; Jesús y Gaby,Carlos e Isabel, Nazareno; Miguel, César y bisnietos.Serv. “EMPRESA FLORES” - Junín 334.

VILLAGRA, Julio César(q.e.p.d.) Intendente Municipal Lules, Dr.César E.Dip, Diputada Nac. Miriam Ga-llardo, participan fallec. y acompañan ala flia. en su dolor.

ZAMORANO de MAUVECIN, Isabel(q.e.p.d.) Constanza Tirado y flia. acom-pañan con profundo dolor fallec. dequerida Chula. Serv. EMPRESA FLORES.

MISAS Y FUNERALES

BERENGUER, Blanca Barcat de(q.e.p.d.) Al cumplirse un año de su fa-llecimiento sus hijos y hermano haráncelebrar hoy, en su memoria, una misa alas 19.30 hs. en la Parroquia del Sgdo.Corazón de Jesús - Chacabuco 570.

CORREA, Gustavo Marcos(q.e.p.d.) Al cumplirse 1er aniv. de su fa-llec., padres y hermanos invitan a misahoy a hs. 20 en Parroq. Don Bosco.

GOLDMAN, Ana Waisman de(Z´L) Fall. 21/01/12. Sus hijos Marcos yAdolfo y flias. inv. a ceremonia recorda-toria a realizarse el próximo domingo26/02/12 a las hs. 10.45 en C° Israelita.

MILENKOVITCH, Vladimir(q.e.p.d.) En el 3° aniv. de su fallec., sufamilia inv. misa Miércoles 22, a hs.20,Pquia. Corazón de María - Santiago 871

SALIM, Manuel; ADUEN, Felisa;SALIM, Bierpac; Calim; Juana y Blanca

(q.e.p.d.) Sus familiares invitan misa aoficiarse en sus memorias mañana ahs.20 en Pquia. San Roque.

RECORDATORIOS� ARTAZA, Estela Aída Medina de (q.e.p.d.) Fall.19/02/09. Elevamos oraciones por tu eterno descan-so. Tu hija Estela y nieta Carolina.

� BARBADO, Cristobal (Bilín) (q.e.p.d.) Fall. 20/08/79.Agradecemos a Díos le bendición de heaberte tenidoentre nosotros. Siempre te recordaremos: Tu esposa,hijos, nietos y bisnietos.

� CALLOU, Ernesto Oscar (q.e.p.d.) Falleció: 24/01/2012. Cristina Décima y Sergio Rybak te recordaránsiempre con gran cariño.

LEDESMA, Juan Carlos. Ing.(q.e.p.d.) (19/2/30 - 29/11/10). Los quete quisieron y tu esposa rogaremos hoypor el eterno descanso de tu alma en eldía de tu natalicio.

empleados se encontraban dentro del localcuando ingresaron los individuos y losamenazaron con armas de fuego.7

Page 18: 19-02-2012 Cuerpo Central LA GACETA

POLICIALESLA GACETADOMINGO 19 DE FEBRERO DE 201218

›› TRÁGICO ACCIDENTE | INVESTIGACIÓN JUDICIAL

Al cruzarse entrayectoria diagonal

el Fiat Palio, enforma imprevista, de

repente, en latrayectoria del Corsa,

su conductor(Jiménez) no tuvotiempo ni espacio

físico para evitar elaccidente

La causalidad delsiniestro fue puestapor la infortunada

conductora(Marchese), alintroducirse

sorpresivamente poruna avenida

multicarril, teniendoel Corsa (Jiménez)prioridad de paso

En cuanto a lapreparación del

vehículo delimputado (Jiménez)

para desarrollaraltas velocidades,

considero -sin lugara dudas- que es unargumento efectista,

desprovisto dejuridicidad

Por lo expuesto,solicito a V.S. el acto

jurisdiccional quedisponga el

sobreseimiento afavor de Gustavo

Jiménez por el delitode homicidio culposoen perjuicio de SilviaJantzon de Marchesey Domingo Marchese

La experiencia decualquier persona

que conduceautomóviles, sabe

que un vehículo comoel del imputado

puede desarrollar lavelocidad atribuidapor la querella (140

km/h) sin estarpreparadoGUILLERMO HERRERA

FISCAL DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL DELA X NOMINACIÓN (DESDE 2004). EN

AGOSTO DE 2011 SE MOSTRÓ CON UNREVÓLVER EN LA CINTURA. “ESTAR ARMADO

TE DA SEGURIDAD PSICOLÓGICA”, DIJO.

La polémica estalló y tiene cadavez más repercusión. El caso Mar-chese parece una brasa caliente enel edificio de Tribunales. El expe-diente que firmó el fiscal Guillermo Herrera para solicitar el sobresei-miento de Gustavo Jiménez detallaque el impacto entre los vehículosfue tan tremendo que quedaron a24 metros de distancia uno deotro. Así quedó establecido en laprimera carilla de la documenta-ción oficial a la que accedió LA GA-CETA.

Según el acta policial de procedi-miento, inspección ocular y se-cuestro, el 21 de diciembre de2006, cuando se produjo el cho-que, el Fiat Palio en el que viajabanMaría Silvia Jantzon de Marchesey Domingo Marchese (ambos mu-rieron) terminó a esa distancia trasel impacto del Corsa que conducíael joven Jiménez.

El informe detalla que a cincometros del Corsa había una ruedade auxilio que pertenecía al Fiat(Marchese). Además se precisa que

tres metros más adelante de larueda de auxilio se observabanmarcas de arrastre por un espacioaproximado de 16 metros parale-las al cordón de la avenida Perón.

Avalar o discreparA partir del pedido de sobresei-

miento del fiscal Herrera, el juezde Instrucción, Víctor Manuel Pé-rez, tiene dos opciones: avala el so-breseimiento o discrepa. En casode discrepar (no concuerda con losargumentos del fiscal Herrera) lacausa pasa a la fiscalía de Cámarade Instrucción, que deberá resol-ver. En este caso, la última palabrala tendrá el fiscal de Cámara deInstrucción, Alejandro Noguera.Anoche se comentó extraoficial-mente que Pérez habría elevado elcaso a Noguera.

ABOLLADO. Así quedó el auto que conducía el joven Gustavo Jiménez, hijo del ministro de Economía, Jorge Jiménez, tras el accidente en Yerba Buena.

años pasaron desde el 21 de diciembre de2006, cuando Silvia y Domingo perdieron lavida en el accidente de tránsito.5 días faltan para que la causa prescriba. El

23 de febrero, el juez deberá resolver si laeleva a juicio oral o finaliza la investigación.3

LA GACETA / FOTO DE ANALIA JARAMILLO

Las marcas de arrastre,frenadas y vidrios rotosestán registradas en lainspección ocular policialy figuran en el expediente

■ AclaraciónDebido a un error involuntario,en la edición de ayer sepublicó que Gustavo Jiménezes hijo de Edmundo Jiménez,actual ministro de Gobierno,cuando en realidad el padredel imputado es Jorge Jiménez,quien ocupa el cargo deministro de Economía.

Los autos quedaron a 24 metros uno de otro