18953_leccionesderiesgovf911

download 18953_leccionesderiesgovf911

of 141

Transcript of 18953_leccionesderiesgovf911

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    1/141

    Lecciones Aprendidas de la Gestindel Riesgo en Procesos de Planificacin

    e Inversin para el Desarrollo

    MEMORIA DEL TALLER INTER NACIONAL

    PER, 19 AL 22 DE JULIO 2010

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    2/141

    Lecciones Aprendidas de la Gestindel Riesgo en Procesos de Planificacin

    e Inversin para el Desarrollo

    MEMORIA DEL TALLER INTERNACIONAL

    PER, 19 AL 22 DE JULIO 2010

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    3/141

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    Instituciones organizadoras:Ministerio de Economa y Finanzas del Per

    Gobierno Regional PiuraEstrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de la ONU (EIRD / UNISDR)Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH a travs del ProgramaDesarrollo Rural Sostenible (PDRS-GIZ) y los Grupos de Trabajo Gestin del Riesgo y

    Adaptacin al Cambio Climtico y Agricultura, Ganadera y Adaptacin al Cambio Climtico

    Instituciones colaboradoras:Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE)Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin de Espaa (MAEC)

    Comit de planificacin:Nancy Zapata (DGPM-MEF)

    Jorge Escurra (DGPM-MEF)Augusto Zegarra (Gobierno Regional Piura)Cesar Talledo (Gobierno Regional Piura)Julio Garca (EIRD)

    Alberto Aquino (PDRS-GIZ)

    Equipo organizador:Tulio Santoyo (PDRS-GIZ)Mariella Gallo (PDRS-GIZ)Gustavo Cajusol (PDRS-GIZ)

    Verena Bruer (PDRS-GIZ)Isela Palacios (PDRS-GIZ)Ursula Olguin (PDRS-GIZ)Elida Daz (PDRS-GIZ)

    Facilitador general: Martin RappInformacin: http://www.riesgoycambioclimatico.org/Taller_Internacional_2010/Sistematizacin: Marlene Castillo

    Correccin de estilo y edicin: Eleana LlosaCuidado de edicin: Verena Bruer, Daniel de la Torre-Bueno (PDRS-GIZ)

    Asesora tcnica, edicin y redaccin de contenidos: Dr. Allan Lavell (LA RED / FLACSO)

    Diseo y diagramacin: Renzo RabanalFotografas: Thomas J. Mller / SPDA (pg. 12, 14, 32, 65, 95), archivo PDRS-GIZ.

    La impresin de este documento ha sido posible gracias al apoyo dela Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin COSUDE.

    Impreso en Forma e Imagen de Billy Vctor Odiaga Franco

    Primera edicin

    Lima Per, marzo de 2011

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2011-03731

    Cooperacin Alemana al Desarrollo Agencia de la GIZ en el Per

    Prol. Arenales 801, Miraflores

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    4/141

    ndice

    Presentacin .......................................................................................................................... 6

    Siglas ..................................................................................................................................... 9

    Resumen ejecutivo............................................................................................................... 13

    Introduccin ....................................................................................................................... 15

    Palabras inaugurales ............................................................................................................. 19

    Conferencia magistral: Retos de la gestin del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico para el desarrollo sostenible / ALLAN LAVELL.............................................. 23

    A. Lecciones aprendidas desde el nivel global

    Marco internacional y discusin de los conceptos de gestin del riesgoy adaptacin al cambio climtico / JULIO GARCA........................................................ 27

    La integracin de la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico

    en los procesos de inversin pblica y planificacin a nivel regional

    y mundial /ALLAN LAVELL.......................................................................................... 30

    B. Lecciones aprendidas desde experiencias nacionales y subnacionales

    1. Experiencias de gestin del riesgo en la inversin pblica............................................ 33

    1.1. Marco conceptual bajo el cual se han desarrollado las experiencias de gestin

    del riesgo y adaptacin al cambio climtico en el Per / MIGUEL NGEL GMEZ............ 33

    1.2. Experiencia en la incorporacin de la gestin del riesgo en los proyectos

    de inversin pblica en el Per / NANCY ZAPATA.......................................................... 36

    1.3. Experiencias en procesos de reconstruccin y rehabilitacin

    en el Per /ADHEMIR RAMREZ..................................................................................... 40

    1.4. El presupuesto por resultados y su aplicacin a la gestin del riesgo

    en los procesos peruanos / ROGER SALHUANA............................................................... 43

    1.5. La reduccin del riesgo de desastre en el proceso de inversin pblica

    en Costa Rica / LUIS FALLAS....................................................................................... 46

    1.6. El Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local.

    La experiencia de El Salvador / ZAMUEL MENDOZA...................................................... 491.7. Lecciones aprendidas de la gestin del riesgo en procesos

    de planificacin e inversin para el desarrollo sostenible

    en Guatemala / NERY SOSA Y MARTN PEA.................................................................... 50

    1.8. Cooperacin sur-sur para promover la incorporacin del anlisis del riesgo

    y el incremento de medidas de reduccin del riesgo en la inversin pblica

    de los pases centroamericanos ................................................................................ 52

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    5/141

    2. Experiencias de adaptacin al cambio climtico y gestin del riesgo ............................ 53

    2.1. Gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico

    en la formacin e investigacin de profesionales de Economa

    en una universidad peruana / JOANNA KAMICHE.......................................................... 53

    2.2. Lecciones aprendidas desde la experiencia de gestin del riesgo

    y adaptacin al cambio climtico: el caso de Guatemala / EDWIN GARCA....................562.3. Agrobiodiversidad y adaptacin al cambio climtico: la experiencia

    del Proyecto RyGRAC en Guatemala y El Salvador / ALOIS KOHLER Y NERY SOSA..........59

    2.4. El Programa de Adaptacin al Cambio Climtico (PACC)

    en Cusco y Apurmac / VERNICA GLMEZ.................................................................. 62

    2.5. Iniciativas interinstitucionales para la gestin del riesgo y la adaptacin

    al cambio climtico: los GRIDE en el norte peruano / ROSA RIVERO .......................... 66

    2.6. Manejo de bosques y captura de carbono como estrategia de adaptacin

    y mitigacin del cambio climtico en el norte del Per /JUAN OTIVO......................... 68

    3. Experiencias de gestin del riesgo en la planificacin del territorio.............................. 70

    3.1 Incorporacin de la gestin del riesgo en la planificacin territorial: experiencias

    y lecciones aprendidas en el proceso regional de Cajamarca / ALICIA QUISPE...............70

    3.2. Zonificacin Ecolgica y Econmica y reduccin de la vulnerabilidad

    en Acre, Brasil / EUFRAN AMARAL................................................................................ 74

    4. Experiencias variadas ................................................................................................. 77

    4.1. Avances y lecciones aprendidas en el sector salud, Per / FABIOLA LUNA......................77

    4.2. Avances y lecciones aprendidas en el sector vivienda,

    construccin, urbanismo y saneamiento, Per / FERNANDO NEYRA ..............................794.3. Reduccin de vulnerabilidad del sector pblico ante eventos climticos extremos:

    un seguro indexado para el fenmeno El Nio / MARICARMEN GALLO .......................... 82

    4.4. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales para la gestin del riesgo

    en Guatemala / MABIS JOVEL Y NERY SOSA..................................................................... 85

    4.5. La experiencia del Proyecto

    Vivir sin Riesgos (2007-2009), Bolivia / JUAN LUIS ESPAA ......................................... 87

    C. Lecciones aprendidas en la regin de Piura

    5. Escenarios climticos en la regin Piura /CARMEN REYES

    ........................................... 936. Piura, una regin que gestiona el riesgo y se adapta al cambio climtico:

    experiencias desde el Gobierno Regional Piura / AUGUSTO ZEGARRA ............................ 96

    7. Gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico en la planificacin

    de la inversin pblica en Piura / ROSA OQUELIS...................................................... 100

    8. Incorporando la gestin del riesgo y el cambio climtico

    en los programas de maestra y doctorado del Per. La experiencia

    de la Universidad Nacional de Piura / FAUSTO ASENCIO ........................................... 103

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    6/141

    Presentacin

    La gestin del riesgo comprende un concepto y una prctica en plena evolucin desde hace ms

    de 10 aos en Amrica Latina. En este proceso, se estableci como principio un parmetro de

    intervencin que lleva la prctica relacionada con los desastres y los riesgos que los anteceden

    mucho ms all de la respuesta humanitaria y los preparativos para ella. Afirm la relacin que

    existe entre los riesgos de desastre y los procesos de desarrollo y, en consecuencia, consolid la

    necesidad de que las intervenciones y la gestin del riesgo de desastre estn ligados ntimamente

    a la gestin misma del desarrollo sostenible y por medio de el al logro de la seguridad para los

    seres humanos, sus medios de vida y el territorio en su conjunto.

    Con el creciente inters y la preocupacin por el cambio climtico y los nuevos y ms in-ciertos riesgos que este implica, se ha identificado la necesidad de considerar las relaciones entre

    la gestin del riesgo y los objetivos y mecanismos para la adaptacin y mitigacin del cambio

    climtico, y se busca afirmar las sinergias entre ellos que fortaleceran la accin, la eficacia y la

    eficiencia de ambos procesos.

    Diversas experiencias en gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico, tanto en el Per

    como en diversos pases de la regin, han surgido en la ltima dcada, donde algunos esfuerzos

    de pases andinos y centroamericanos se han visto impulsados en muchos sentidos por las expe-

    riencias en Piura, a nivel regional y local, y con el Ministerio de Economa y Finanzas del Per,

    a nivel nacional, promovidas por el Programa Desarrollo Rural Sostenible de la cooperacin

    tcnica alemana (GTZ, desde enero 2011: GIZ)11. Estas van desde el uso de la inversin pblica

    como mecanismo de control de riesgo, esquemas de ordenamiento territorial, gestin ambiental

    y promocin de la transformacin o diversificacin agrcola hasta sistemas de alerta temprana,

    entre otras.

    As mismo la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de las Naciones Unidas

    contempla como uno de los objetivos estratgicos de su programa de trabajo bianual el incre-

    mento medible de la inversin pblica para la reduccin de los riesgos de desastres.

    El presente documento recoge y sistematiza una serie de experiencias desarrolladas en los

    pases andinos y centroamericanos, presentadas en el Taller Internacional de Lecciones Aprendi-

    das de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo, celebra-

    do en Lima y Piura, en julio de 2010. Estas son tanto nacionales como locales, sectoriales como

    territoriales, y versan sobre aspectos de concepto, polticas pblicas, estrategias e instrumentos,

    capacidades y necesidades, redes, educacin e investigacin. Con esta sistematizacin se espera

    ofrecer un conjunto de materiales de gran valor para los estudiosos y practicantes en estos temas,

    1. Desde enero de 2011 la GIZ une las competencias y experiencias de la cooperacin alemana (anterior-mente: DED, GTZ e InWEnt). Ms informacin: www.giz.de.

    6

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    7/141

    7

    que incluye adems lecciones y recomendaciones que se suman al conocimiento sobre la tem-

    tica y que, sin lugar a dudas, ayudarn a perfilar y afinar la accin hacia el futuro.

    Por ltimo, extendemos nuestro reconocimiento a Csar Tapia, Ex Director General de la

    DGPM-MEF, y a Augusto Zegarra, Ex Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional

    Piura, en cuya gestin se desarroll el evento.

    Carlos Giesecke Sara La Fosse

    Director General

    Direccin General de Programacin

    Multianual del Sector Pblico

    Ministerio de Economa y Finanzas

    Juan Aguilar Hidalgo

    Gerente de Recursos Naturales

    Gobierno Regional Piura

    Julio Garca Vargas

    Oficial Regional

    Estrategia Internacional para la Reduccin de

    Desastres de las Naciones Unidas

    Alberto Aquino

    Coordinador de Componente

    Desarrollo Econmico Rural

    Programa Desarrollo Rural Sostenible

    GIZ (cooperacin alemana)

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    8/141

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    9/141

    9

    Siglas

    ACB Anlisis Costo Beneficio

    ACC Adaptacin al Cambio Climtico

    ADESCO Asociacin de Desarrollo Comunal

    AdR Anlisis del Riesgo

    AECID Agencia Espaola de CooperacinInternacional para el Desarrollo

    AIDER Asociacin Internacional para el DesarrolloIntegral

    ANA Autoridad Nacional del Agua

    ANP reas Naturales ProtegidasAPCI Agencia Peruana de Cooperacin

    Internacional

    APE Asociacin de Productores Ecolgicos

    APECOINCA Asociacin Peruana Ecologista y de IntersConservacionista en Amrica

    ARPID Concurso de Investigaciones en Anlisisdel Riesgo en Planificacin e Inversionesdel Desarrollo

    ASPROMOR Asociacin de Productores de Morropn

    B/C Beneficio/Costo

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    BM Banco Mundial

    CAN Comunidad Andina de Naciones

    CAPRADE Comit Andino para la Prevencin yAtencin de Desastres

    CAT Coordinacin de Asistencia Tcnica(MEF)

    CC Cambio Climtico

    CEE Comunidad Econmica EuropeaCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina

    y el Caribe

    CEPESER Central Peruana de Servicios

    CEPREDENAC Centro de Coordinacin para laPrevencin de Desastres Naturales enAmrica Central

    CEPRODA Centro de Promocin y Desarrollo Andino

    CIPCA Centro de Investigacin y Promocin delCampesinado

    CIUP Centro de Investigaciones de laUniversidad del Pacfico

    CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climtico

    COER Comit Operativo de Emergencia Regional

    CONAM Consejo Nacional del Ambiente

    CONAP Consejo Nacional de reas Protegidas

    (Guatemala)COP 16 XVI Conferencia de las Partes de la

    Convencin Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climtico

    COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y laCooperacin

    COVIPRED Construccin de ViviendasSismorresistentesy Prevencin de Desastres (GIZ)

    DGPM Direccin General de ProgramacinMultianual (MEF)

    DNPP Direccin Nacional de PresupuestoPblico (MEF)

    D. R. Decreto Regional

    D. S. Decreto Supremo

    DS Desarrollo Sostenible

    EDAN Evaluacin de Daos y Anlisis deNecesidades

    EIRD Estrategia Internacional para la Reduccinde Desastres

    EMD Encuentros Municipales de Desarrollo

    Departamental (Bolivia)

    ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climtico

    ENOS / ENSO El Nio Oscilacin del Sur

    ETR Equipo Tcnico Regional

    FAM Federacin de Asociaciones Municipales(Bolivia)

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentacin

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    10/141

    10

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    FEN Fenmeno El Nio

    FISDL Fondo de Inversin Social para elDesarrollo Local (El Salvador)

    FLACSO Facultad Latinoamericana de CienciasSociales

    FOCAM Fondo Concursable para Capacitacin yAsistencia Tcnica Municipal

    FORSUR Fondo de Desarrollo del Sur

    FT Ficha Tcnica

    GdR Gestin del Riesgo

    GEI Gases de Efecto Invernadero

    GFDRR Fondo Mundial para la Reduccin deDesastres y la Recuperacin

    GRIDE Grupo Impulsor de la Gestin de Riesgo yAdaptacin al Cambio Climtico

    GIZ Deutsche Gesellschaft fr InternationaleZusammenarbeit cooperacin alemana

    ICAP Instituto Centro Americano deAdministracin Pblica

    IDH ndice de Desarrollo Humano

    IEP Instituto de Estudios Peruanos

    ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribede Planificacin Econmica y Social

    INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

    INGEMMET Instituto Geolgico, Minero y etalrgicoIPCC Panel Intergubernamental en Cambio

    Climtico

    IPSS Instituto Peruano de Seguridad Social(actualmente ESSALUD)

    ITDG Soluciones Prcticas para la Pobreza Per(International Technology DevelopmentGroup)

    MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadera yAlimentacin (Guatemala)

    MAH Marco de Accin de HyogoMARN Ministerio del Ambiente y Recursos

    Naturales (Guatemala)

    MCLCP Mesa de Concertacin para la LuchaContra la Pobreza

    MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

    MEF Ministerio de Economa y Finanzas

    MICIVI Ministerio de Comunicaciones,Infraestructura y Vivienda (Guatemala)

    MIDEPLAN Ministerio de Planificacin Nacional yPoltica Econmica (Costa Rica)

    MIMDES Ministerio de la Mujer y del DesarrolloSocial

    MINAG Ministerio de Agricultura

    MINAM Ministerio del AmbienteMINEDU Ministerio de Educacin

    MINSA Ministerio de Salud

    MMC Millones de metros cbicos

    MPIfM Instituto Max Planck para Matemtica(Alemania)

    msnm Metros sobre el nivel del mar

    MVCS Ministerio de Vivienda, Construccin ySaneamiento

    NBI Necesidades Bsicas InsatisfechasNCAR Centro Nacional para la Investigacin

    Atmosfrica (Estados Unidos)

    NCI Naturaleza & Cultura Internacional

    NOAA Administracin Nacional Ocenica yAtmosfrica (Estados Unidos)

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organizacin No Gubernamental

    OPI Oficina de Programacin de Inversiones

    OPS Organizacin Panamericana de la Salud

    OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversin enEnerga y Minera

    OT Ordenamiento Territorial

    PACC Programa de Adaptacin al CambioClimtico

    PADEM Programa de Apoyo a la DemocraciaMunicipal

    PAEN Proyecto de Ayuda a la Emergencia El Nio

    PAT Programas de Asistencia Tcnica

    PCM Presidencia del Consejo de MinistrosPDC Plan de Desarrollo Concertado

    PDD Desarrollo del Diseo del Proyecto

    PDRS Programa de Desarrollo Rural Sostenible(GIZ-Per)

    PECHP Proyecto Especial Chira Piura

    PER Proyecto Educativo Regional

    PGT Programa de Gestin Territorial (MVCS)

    PIE Programa de Intercambio Educativo (UP)

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    11/141

    11

    Siglas

    PIP Proyecto de Inversin Pblica

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo

    POA Plan Operativo Anual

    POMD Plan de Ordenamiento, Manejo y

    DesarrolloPOT Plan de Ordenamiento Territorial

    PPR Presupuesto Por Resultados

    PREDECAN Proyecto Apoyo a la Prevencin deDesastres en la Comunidad Andina

    PREDES Centro de Estudios de Prevencin deDesastres

    PREPAD Plan Regional de Prevencin y Atencin deDesastres

    PREVEN Programa de Reduccin deVulnerabilidades Frente al EventoRecurrente de El Nio

    PROCLIM Proceso de Fortalecimiento de CapacidadesNacionales para Manejar el Impacto delCambio Climtico y la Contaminacin delAire (CONAM)

    PROMAINA Programa de Maestra en IngenieraAmbiental y Seguridad Industrial (UNP)

    PROMAINCI Programa de Maestra en Ingeniera Civil(UNP)

    PROMAPRE Programa de Maestra en PlanificacinRegional (UNP)

    PRRD Programa de Reduccin de Riesgos deDesastres (COSUDE)

    PSI Programa Subsectorial de Irrigaciones(MINAG)

    REDD Reduccin de Emisiones por Deforestaciny Degradacin

    RRD Reduccin de Riesgo de Desastre

    RyGRAC Reconstruccin y Gestin del Riesgoen Amrica Central (Proyecto GIZ,Guatemala y El Salvador)

    SAT / SIAT Sistema de Alerta Temprana

    SC Secretara de Coordinacin (PCM)

    SEGEPLAN Secretara General de PlanificacinProgramacin de la Presidencia (Guatemala)

    SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa eHidrologa

    SGP Secretara de Gestin Pblica (PCM)

    SIAM Servicio de Informacin y AnlisisMunicipal (Bolivia)

    SIAR Sistema de Informacin AmbientalRegional

    SICE Sistema de Informacin Climtica yEtnoclimtica

    SIEC Sistema de Informacin Etnoclimtica

    SIG Sistema de Informacin Geogrfica

    SIGAP Sistema de Gestin de reas Protegidas(Guatemala)

    SINADECI Sistema Nacional de Defensa Civil

    SINAGIR Sistema Nacional de Gestin Integral deRiesgos

    SIS Seguro Integral de Salud

    SNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica

    SNOC Sistema Nacional de ObservacinClimtica

    SRCAN Sistema Regional de Conservacin dereas Naturales

    SRGA Sistema Regional de Gestin AmbientalTIR Tasa Interna de Rentabilidad

    UE Unidad Ejecutora

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas parala Educacin, la Ciencia y la Cultura

    UNI Universidad Nacional de Ingeniera

    UNP Universidad Nacional de Piura

    UP Universidad del Pacfico

    USAID Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional

    VAN Valor Actual Neto

    VISAD Asociacin Vnculos Solidarios en Accinpara el Desarrollo

    ZEE Zonificacin Ecolgica y Econmica

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    12/141

    12

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    13/141

    13

    Resumen ejecutivo

    La nocin de gestin del riesgo de desastres surge a finales del siglo XX logrando un cambio

    muy importante en la concepcin acerca de los desastres, que hasta entonces eran vistos como

    naturales. Poco despus se desarroll otra nocin, la de adaptacin al cambio climtico, que,

    con el paso del tiempo se est buscando articular de forma sinrgica a la primera. Ambas no-

    ciones o prcticas derivan de una perspectiva de desarrollo sostenible, el cual, para ser logrado,

    debe necesariamente fundamentarse en la articulacin de esas dos prcticas a los procesos de

    planificacin e inversin pblica, desde los cuales se impulsa el desarrollo en sus diferentes ni-

    veles, tanto local, como regional, nacional e incluso global.

    En la etapa reciente varios pases han venido creando marcos normativos en la temtica de

    gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico en el mbito nacional y subnacional. Sin em-bargo, todava se requiere impulsar cambios y tambin polticas adecuadas mediante las cuales

    las normas se hagan efectivas. Por otro lado, existen problemas con la normatividad ya existente,

    fundamentalmente su dispersin y los conflictos entre las competencias sectoriales.

    En la normatividad reciente se vienen incluyendo los planes de Zonificacin Ecolgica y

    Econmica y de ordenamiento territorial, segn tipos de uso sostenible.

    Estos instrumentos favorecen la aplicacin del enfoque de gestin del riesgo al reducir los

    efectos negativos de la intervencin humana sobre el territorio y ayudan a aprovechar mejor las

    oportunidades para el desarrollo.

    Por otra parte, hace varios aos que se ha implementado en diferentes pases un Sistema Na-

    cional de Inversin Pblica y, actualmente, a travs de l se busca potenciar el uso racional de

    los recursos pblicos, por lo cual se viene requiriendo que los proyectos de inversin pblica

    incorporen como enfoque la gestin del riesgo.

    Para operativizar lo anterior se han realizado avances en instrumentos que incluyen este aspec-

    to, como los planes de desarrollo concertado y los procesos de Zonificacin Ecolgica y Econmica.

    Una prctica importante y creciente es la formacin de redes interinstitucionales, tanto en

    relacin a la gestin del riesgo como a la atencin de emergencias y desastres, con niveles cre-

    cientes de intercambio de informacin. Tales redes se insertan en los procesos de desarrollo y de

    planificacin concertada, generando incidencia para la reduccin de la vulnerabilidad.

    Al mismo tiempo, se estn implementando sistemas de informacin, que son algo nuevo,

    por lo que todava se encuentran problemas en cuanto a informacin actualizada, uniforme y

    adecuada; en el mbito rural estos problemas se suman a la carencia de informacin en formaparticularmente grave.

    Otro aspecto en el que se incide es el desarrollo de capacidades en cambio climtico, que

    est recogiendo y potenciando los sistemas tradicionales de conocimiento y tecnolgicos usados

    para la adaptacin y mitigacin de variabilidades climticas. Se viene trabajando en este aspecto

    en el sector pblico, con la poblacin, los centros escolares y las empresas.

    Mencin aparte merecen algunas experiencias a nivel universitario, tanto de pregrado como

    de postgrado que han precisado los enfoques de gestin del riesgo y adaptacin al cambio cli-

    mtico como transversales y, en algunos casos, como especialidades.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    14/141

    14

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    15/141

    15

    Introduccin

    Histricamente, el Per ha sufrido grandes prdidas econmicas y sociales asociadas con la

    ocurrencia de fenmenos climticos, hidroclimatolgicos y de la geodinmica interna y externa

    de la tierra.

    Por esta razn, la incorporacin de la gestin del riesgo en los planes, proyectos y esquemas

    de desarrollo se considera una estrategia fundamental para garantizar su sostenibilidad y la se-

    guridad de la inversin pblica. Esta prioridad se refleja tambin a nivel global en el segundo

    objetivo estratgico del Plan 2010-2011 de la Estrategia Internacional para la Reduccin de

    Desastres de la ONU2, que se refiere al incremento medible de las inversiones en proyectos orien-

    tados a la reduccin de desastres.

    A efectos de contribuir con la sostenibilidad de la inversin pblica, el Ministerio de Econo-ma y Finanzas, a travs de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico,

    viene impulsando un proceso de incorporacin de la gestin del riesgo en los proyectos de

    inversin pblica. Para ello se estn desarrollando instrumentos metodolgicos y casos de aplicacin

    y tambin se estn mejorando las capacidades de los operadores del Sistema Nacional de Inver-

    sin Pblica, con el apoyo de la GIZ, a travs de su Programa de Desarrollo Rural Sostenible.

    El PDRS tiene como objetivo contribuir a mejorar los medios de vida de la poblacin rural

    en el Per promoviendo el manejo sostenible de los recursos naturales. En este programa el

    Componente Gestin del Riesgo para el Desarrollo en el rea Rural, en su fase de ejecucin

    abril 2004-marzo 2010, se orient a lograr que los gobiernos regionales y locales, los sectores

    del Estado y la poblacin organizada mejoren sus acciones de desarrollo en base a polticas y

    estrategias que incluyan criterios de gestin del riesgo. Partiendo de este objetivo se han llevado

    a cabo experiencias relacionadas con la incorporacin de la gestin del riesgo en diferentes pro-

    cesos de planificacin, desde la formulacin de planes estratgicos de desarrollo y de ordenamien-

    to territorial hasta la formulacin de un proyecto de inversin pblica.

    En esta oportunidad, y en el marco del dcimo aniversario del Sistema Nacional de Inver-

    sin Pblica, se consider trascendente compartir experiencias y lecciones aprendidas sobre

    gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico en relacin al desarrollo sostenible, conjun-

    tamente con instituciones pblicas y organismos de cooperacin vinculados a la planificacin y

    a la inversin pblica para el desarrollo en pases de Amrica Latina y El Caribe. Este fue el

    objetivo del Taller Internacional Lecciones Aprendidas en la Gestin del Riesgo en Procesos de

    Planificacin e Inversin para el Desarrollo, que se llev a cabo del 20 al 22 de julio del presen-te ao en el Per.

    Es importante mencionar, adems, que en el marco de ese objetivo general se fijaron los si-

    guientes objetivos especficos:

    Compartir experiencias sobre la incorporacin de la gestin del riesgo en la planificacin del

    desarrollo y la inversin pblica.

    2. http://www.preventionweb.net/files/section/229_229UNISDRBiennialWorkProgramme20102011FINALNov2009.pdf

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    16/141

    16

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    Intercambiar experiencias de medidas para reducir la vulnerabilidad de la poblacin rural

    relacionadas con agricultura y adaptacin al cambio climtico y tomando como base la expe-

    riencia del Per.

    Fortalecer las relaciones supranacionales de los pases de la regin y sus mecanismos de coope-

    racin en los temas de gestin del riesgo, enfatizando el intercambio de la experiencia del Mi-

    nisterio de Economa y Finanzas del Per con los Ministerios de Planificacin, Hacienda yFinanzas de la regin centroamericana, como punto inicial de un mayor intercambio en el mar-

    co de la alianza entre la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    AECID, el Centro de Coordinacin para la Prevencin de los Desastres Naturales en Am-

    rica Central CEPREDENAC y la GIZ.

    En este Taller Internacional, especialistas peruanos y de otros pases latinoamericanos presenta-

    ron un conjunto de ponencias y realizaron diversos dilogos en torno a la incorporacin de los

    enfoques de gestin del riesgo y adaptacin al cambio climtico en los procesos de planificacin

    y de inversin pblica que, dirigidos al desarrollo sostenible, vienen llevndose a cabo en nues-

    tros pases y a nivel global.

    Las instituciones organizadoras de este Taller Internacional fueron:

    El Ministerio de Economa y Finanzas del Per

    El Gobierno Regional Piura

    La Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres de la ONU

    La Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbeit cooperacin alemana, a travs

    del PDRS, el Grupo de Trabajo Agricultura, Ganadera y Adaptacin al Cambio Climtico y

    el Grupo de Trabajo Gestin del Riesgo y Cambio Climtico

    A ellas se sumaron, como colaboradores, la Cooperacin Suiza al Desarrollo (COSUDE) y el

    Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin de Espaa. El desarrollo del taller fue mode-

    rado por Martn Rapp, consultor residente en Bolivia.

    El Taller Internacional fue organizado como un proceso de aprendizaje colectivo de diversos ac-

    tores procedentes de diferentes pases e instituciones acerca de los siguientes temas, que fueron

    priorizados a partir de las experiencias de incorporacin de gestin del riesgo en procesos de pla-nificacin e inversin para el desarrollo:

    Polticas pblicas y marco normativo

    Herramientas para la planificacin

    Fortalecimiento de capacidades

    Aplicaciones concretas

    Ciencia y prctica

    Redes interinstitucionales

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    17/141

    17

    Introduccin

    En este marco, el Taller Internacional abarc una serie de momentos diferenciados segn la na-

    turaleza y escala territorial de las experiencias base y de las cuales se sistematizaron las lecciones

    aprendidas. El taller se realiz tanto en Lima como en Piura, aplicando diversos mtodos (po-

    nencias, grupos de trabajo, cafs del conocimiento, feria de experiencias e instrumentos3, visitas

    de campo y asesoramiento colegiado) e involucrando a diversos actores representantes de distin-tas instituciones y procedentes de los siguientes pases: Per, Bolivia, Brasil, Ecuador, Argentina,

    Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panam y Honduras. Participaron un total de

    26 representantes de los pases visitantes, de los cuales 12 pertenecen a entidades gubernamen-

    tales vinculadas a los procesos de planificacin e inversin pblica nacional y 14 a entidades

    internacionales con programas en esos pases y en la regin centroamericana en general. Asimis-

    mo, se cont con una importante participacin de representantes de entidades del Per, de los

    cuales ms de la mitad provienen del sector pblico y muchos de los dems de instituciones

    internacionales, especialmente de la cooperacin internacional.

    En el presente documento se publican las diferentes exposiciones, ponencias, intercambios

    por temas, resultados de talleres y visitas de campo realizados en el Taller Internacional, cuyo or-den ha sido parcialmente reorganizado para facilitar su acceso al lector.

    En cuanto al contenido, en primer lugar, se presentan las palabras de inauguracin y bien-

    venida y la conferencia magistral que estuvo a cargo de Allan Lavell.

    Enseguida se incluye la primera seccin temtica dedicada a la gestin del riesgo y las leccio-

    nes aprendidas desde el nivel global, incluyendo exposiciones sobre los conceptos de gestin del

    riesgo y adaptacin al cambio climtico y su relacin con la inversin pblica y la planificacin.

    Las siguientes secciones temticas se refieren a experiencias realizadas en relacin a tales

    conceptos. La segunda seccin trata del nivel nacional, con experiencias del Per, Costa Rica,

    Guatemala y El Salvador. En la tercera parte se alude a las experiencias de nivel subnacional,

    principalmente a las realizadas con la incorporacin de la gestin del riesgo en Piura, escenario

    donde el concepto ha tenido un importante desarrollo luego de los fenmenos El Nio vividos

    en las ltimas dcadas. Tambin se trata sobre experiencias en Cajamarca, Cusco y Apurmac,

    en el Per; y en Acre en el Brasil. Aqu tambin se incluyen las presentaciones e intercambios

    realizados en la visita de campo hecha en Morropn (Piura), donde se mostr una experiencia

    concreta en produccin agrcola incorporando el enfoque de gestin del riesgo y adaptacin al

    cambio climtico.

    La cuarta seccin temtica incluye las ponencias presentadas sobre varios trabajos institucio-

    nales realizados en el Per y uno en Bolivia. Las exposiciones realizadas en los cafs del conoci-

    miento y las visitas de campo han sido incorporadas en estas secciones entre las ponencias

    complementarias, de acuerdo al mbito al que cada cual alude. Del mismo modo, se incluye en

    la tercera seccin la propuesta sobre cooperacin sur-sur que se est construyendo desde algunosde los pases participantes en el Taller Internacional.

    En la ltima seccin se presenta una mirada panormica al proceso de incorporacin de la

    gestin del riesgo en los procesos de desarrollo; all se cuenta con exposiciones de Allan Lavell

    y de Julio Garca. Adems, se incluyen las palabras finales del taller.

    3. En esta feria, las instituciones y pases participantes expusieron sus experiencias en los temas del taller atravs de libros, videos, folletos, afiches y otros soportes, compartiendo, de manera directa y dialogada,aspectos especficos de su actividad.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    18/141

    18

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    Por ltimo, en base a todo el material presentado en el taller, los dilogos, intercambios y

    discusiones, los talleres internos y las visitas de campo, se ha construido un conjunto de conclu-

    siones, las cuales sintetizan los avances mostrados en el Taller Internacional sobre la incorpora-

    cin de la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico en relacin a la inversin p-

    blica y la planificacin en la etapa actual.

    Para cerrar esta publicacin se incluyen tres anexos, el primero da cuenta de los resultadosde los talleres internos, el segundo muestra la evaluacin participativa realizada al final del taller

    y el tercero es un listado de los participantes.

    Este Taller Internacional ha generado importantes aportes conceptuales y aplicativos a base de

    la riqueza de experiencias y lecciones socializadas. A partir de ellos se podr tanto mejorar como

    profundizar y extender los procesos de planificacin e inversin para el desarrollo reduciendo

    vulnerabilidades en los contextos de cambio climtico; del mismo modo, se podr continuar el

    rumbo de los caminos propuestos, los cuales permiten vislumbrar la articulacin sinrgica de lagestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico propiciando procesos de desarrollo soste-

    nible que reduzcan los riesgos.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    19/141

    19

    Palabras inaugurales

    Peter Pfaumann, Director Residente, GIZ PerLa cooperacin alemana siempre est buscando temas innovadores, por eso hace 10 aos que

    trabaja en gestin del riesgo y, actualmente, al hablar de gestin del riesgo tambin hablamos de

    adaptacin al cambio climtico.

    En este aspecto apoyamos a gobiernos regionales y locales en experiencias importantes para

    su incorporacin en los procesos de desarrollo a fin de reducir el riesgo de catstrofes. Trabajamos

    en general mediante alianzas pblico-privadas en este tema con los Ministerios de Economa y

    Finanzas, Agricultura y Ambiente, y tambin con los gobiernos regionales de Piura, San Martn

    y Cajamarca.

    Lo que se ha encontrado es que los desastres que ocasionan mayores daos no son los msgrandes, uno por uno, sino la acumulacin de los pequeos desastres, por eso se considera central

    reducir las amenazas y la vulnerabilidad, lo cual se viene haciendo en el Per al incorporar la

    gestin del riesgo en los procesos de planificacin e inversin pblica. Son estas experiencias las

    que se busca compartir e intercambiar para avanzar hacia un futuro ms seguro.

    Julio Garca, Oficial Regional, Unidad Regional para las Amricas-EIRDEl reto de la reduccin del riesgo de desastre se ha tornado ms complejo en el mundo actual

    porque el hombre ha introducido el caos en la sustentabilidad del planeta al alterar el clima. As,

    la problemtica se ha complejizado y ha aumentado la incertidumbre. Pero la gestin del riesgo

    puede reducir el riesgo y abonar a la adaptacin al cambio climtico.

    La incorporacin de la gestin del riesgo ha renovado el enfoque tradicional centrado en el

    desastre. Ahora se entiende que el riesgo de desastre es bsicamente un tema de desarrollo. Un

    reto en este sentido es aumentar la inversin pblica y privada en estos trminos, lo que debe ir

    acompaado de avances en la medicin real de impactos.

    Se espera, entonces, llegar a conclusiones que conduzcan hacia resultados de calidad en re-

    lacin a la plataforma de reduccin de riesgos de desastres a nivel del sistema latinoamericano y

    contribuir tambin a los eventos programados para la prxima plataforma regional, que se rea-

    lizar en Mxico, y a la plataforma global a realizarse en Ginebra en el 2011. De esta manera, seir avanzando en el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    20/141

    20

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    Jocelyn Ostolaza, Oficial Nacional del Programa de Cambio Climtico, Cooperacin Suiza en PerLa Cooperacin Suiza ha venido trabajando en gestin del riesgo en el sur del Per y en el ao

    2009 se empez a actuar en adaptacin al cambio climtico, encontrando que el aprendizaje en

    gestin del riesgo era til para ello.

    Este proceso de aprendizaje se efecta a base de las lecciones aprendidas, que no solo sirven

    para el Per sino tambin para la comunidad global. Se necesita integrar ambos enfoques ges-tin del riesgo y adaptacin al cambio climtico para trabajar el desarrollo. Sin ello no se podr

    hacer gestin ni adaptacin en el futuro.

    Csar Guerrero, Director Ejecutivo, Gerencia General-Gobierno Regional PiuraEl Per es uno de los tres pases que sern ms afectados a nivel mundial con el cambio climtico.

    Ello se ha observado en la regin Piura tras los eventos climticos extremos vividos en los ltimos

    quince aos, como el fenmeno El Nio y las sequas recurrentes que han causado daos en la

    poblacin y prdidas millonarias, con alto costo de rehabilitacin y reconstruccin. Ante esto,

    el Gobierno Regional Piura trabaj el Plan de Desarrollo Concertado al 2011 y logr un Acuerdo

    Regional que involucra medidas de gestin del riesgo y de adaptacin al cambio climtico orien-

    tadas a reducir la vulnerabilidad.

    Las medidas del MEF son acertadas para reducir riesgos. El Gobierno Regional Piura y elPREVEN estn abocados a llevar a cabo el programa de reduccin de vulnerabilidades ante el

    fenmeno El Nio en Piura. Este programa se viene gestionando desde 1998 y se ha realizado en

    un proceso continuo, con lineamientos para reducir el riesgo. Adems, desde el 2003, se inici un

    plan estratgico con excelentes resultados.

    Paola Bustamante, Directora de Gestin y Negociacin Internacional, APCILa importancia de la gestin del riesgo y los avances del Per en el tema remiten a destacar su

    incorporacin en el Sistema Nacional de Inversin Pblica, SNIP. As, una motivacin importan-

    te ha sido cmo compartir tal experiencia con los pases hermanos de Amrica Latina y el Caribe.Ya se haban identificado diversos mecanismos para afianzar la cooperacin sur-sur, como inter-

    cambios mediante talleres, pasantas, asistencia tcnica y seguimiento del proceso de aprendizaje.

    En todos estos mecanismos, las diferentes partes resultan ganando: todas preparan el intercambio,

    todas aprenden y todas aplican conocimientos de los pases amigos.

    Para llevar adelante estas iniciativas se han establecido alianzas con la Cooperacin Alemana,

    GIZ, propiciando juntos un intercambio de experiencias con pases centroamericanos para apren-

    der de manera conjunta cmo se incorpora la gestin del riesgo en el SNIP y para mejorar los

    procesos de desarrollo de manera solidaria.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    21/141

    21

    Presentacin

    Csar Tapia, Director General, DGPM-MEFUn tema que normalmente no es tratado con la debida importancia y profundidad es la compren-

    sin de la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico como retos de cambio cultural.

    Esto es ms importante en un contexto en el que el Per est encarando mltiples amenazas te-

    rremotos, eventos severos vinculados al Fenmeno El Nio y eventos peridicos recurrentes,

    como huaycos, sequas y heladas. As, en el perodo entre 1970 y 2009 han sucedido 105 desas-tres que han causado ms de 74 mil muertes, afectando a alrededor de 2.4 millones de peruanos;

    los megafenmenos El Nio ocurridos en los aos 1983 y 1998, por ejemplo, ocasionaron pr-

    didas y daos que representan el 6% del PBI.

    Todos estos eventos afectan la produccin, los medios de vida, las condiciones de la infraes-

    tructura y de los servicios, incluyendo la infraestructura pblica, lo que se traduce posteriormen-

    te en importantes costos de rehabilitacin y reconstruccin. Es por ello que desde el MEF se ha

    venido apoyando para que el SNIP y los proyectos de inversin pblica puedan ser instrumentos

    para abordar los temas de vulnerabilidad y desastre en cuanto a inversin.

    El SNIP tiene como objetivo que los proyectos sean socialmente rentables y que los benefi-

    cios sean mayores que los costos, pero tambin que sean beneficios sostenibles, es decir, que sedesarrollen sin interrupciones durante la vida til de la obra. El tema no es nuevo, desde el 2004

    se viene trabajando mediante esta estrategia de incorporacin de gestin del riesgo mediante un

    proceso gradual que comprende el desarrollo de un marco conceptual y metodolgico; el entre-

    namiento de funcionarios; la incorporacin del sector acadmico para la investigacin de estos

    temas en planificacin e inversin y la realizacin de estudios preventivos en los proyectos de in-

    versin pblica; y tambin la institucionalizacin del tema dentro del SNIP, por lo que, de hecho,

    los contenidos mnimos de los proyectos de inversin pblica introducen la gestin del riesgo de

    manera explcita.

    Otros aspectos avanzados a nivel de gobierno son, por una parte, la constitucin del Sistema

    Nacional de Gestin Integral de Riesgos (SINAGIR) y del Programa de Prevencin de Desastres

    (PREVEN), y, por otra, el diseo del programa de la red de prevencin de desastres para reformar

    el marco institucional y los instrumentos de gestin territorial y sectorial.

    Tambin se est mejorando el financiamiento para la adaptacin al cambio climtico y po-

    tenciando los proyectos de inversin pblica para lograr inversiones sostenibles en el propsito

    de no repetir los errores del pasado, todo lo cual requiere un cambio de mentalidad en la gestin de

    la inversin. Se requiere modificar la percepcin general de la poblacin y de las autoridades sobre

    la necesidad de incorporar medidas para reducir el riesgo, ya que muchos consideran que estas

    medidas son esfuerzos de gran dificultad y, adems, generan mayores costos. Sin embargo, est

    demostrado que introducir medidas de riesgo en los proyectos garantiza su rentabilidad social.

    Se tiene que proseguir en ese camino y mejorar los instrumentos para ello a corto plazo, por-

    que las emergencias no esperan. Tambin, se necesita impulsar redes de cooperacin as como lainvestigacin en gestin del riesgo. Todo ello requiere una visin multisectorial y mltiples acto-

    res comprometidos.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    22/141

    22

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    Marco Tulio Vargas, Gerente General, Gobierno Regional PiuraPiura es una de las regiones del Per que posee gran variedad de microclimas y pisos altitudinales,

    los cuales tienen mucha variabilidad en relacin a los impactos del cambio climtico porque sufre

    el fenmeno El Nio -FEN- que se presenta a lo largo de la historia piurana, a veces con inten-

    sidad extraordinaria. La mayor preocupacin sobre esto surgi despus del FEN de 1983 y se

    acrecent con el que sucedi despus, en 1998. Fue desde este evento que se tom ms en cuentala cuestin del cambio climtico.

    Desde el gobierno regional y junto con la Cooperacin Alemana se viene trabajando por la

    incorporacin de la GdR y la ACC en las normas y polticas regionales. Es en este marco que se

    ha emitido el Decreto Regional N 002-2006 que dispone la incorporacin del AdR en los pro-

    cesos de planificacin. Por otro lado, se mantiene la preocupacin de incorporar la GdR y llevar-

    la a medidas de ACC, en lo cual se viene trabajando desde 1998 con la GIZ a travs del Proyec-

    to PAEN y ahora a travs del Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Actualmente, los ejes de

    accin del programa son el ordenamiento territorial, la conservacin de recursos naturales y la

    planificacin, adems de los indicadores de GdR y la Estrategia Regional de Adaptacin al Cam-

    bio Climtico.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    23/141

    23

    Estamos yendo por el rumbo correcto, en un camino en cons-

    truccin, el de contribuir al desarrollo sostenible incorporando

    la gestin del riesgo; camino que ha pasado por momentos detransicin y tensin hacia un aprendizaje constructivo. A par-

    tir de esta afirmacin, en lo que sigue voy a

    presentar los retos y puntos que abarca la

    agenda de la gestin del riesgo y la adapta-

    cin al cambio climtico para el desarrollo

    sostenible.

    Primer reto:

    cmo enfocar estas nociones y la

    relacin entre ellas

    Es necesario abordar las complejidades que

    involucra la poltica pblica para hacer avan-

    zar a nuestras sociedades, ya que es un tema

    polmico que genera un gran debate. Se trata

    de tres nociones significativas: gestin del ries-

    go, adaptacin al cambio climtico y desarro-

    llo sostenible.

    El tema de desarrollo sostenible es el ms antiguo de los

    tres, se relaciona con objetivos y metas de las sociedades asocia-

    dos a un aumento en el bienestar humano sin degradacin y

    depredacin de la base de recursos naturales renovables y norenovables. Le siguen, en antigedad, las nociones de GdR y

    ACC, que podran ser vistas errneamente como enfoques y

    disciplinas paralelas, pero que en su relacin con el desarrollo

    sostenible son en realidad estrategias que apoyan sus acciones y

    la sostenibilidad de ese desarrollo. As es como las consideramos.

    Esto en un contexto de debate sobre el concepto mismo de de-

    sarrollo, en el que se cuestiona si este remite al escenario de de-

    sarrollo econmico o al de desarrollo humano. Y hay que recor-

    dar que el concepto de desarrollo humano remite al Informe

    de la Comisin Brundtland 4.

    La GdR es un concepto y una metodologa que surgeesencialmente despus de 1998, inspirado por la realidad puesta

    en evidencia tras el desastre asociado al hu-

    racn Mitch y por las reflexiones sobre el

    conjunto de razones y explicaciones que esa

    experiencia revel. As fue que se evolucion

    de una concepcin de manejo o gestin de

    desastre hacia una de gestin del riesgo de de-

    sastre, la cual involucra no solo conceptos,

    sino tambin intenciones muy bien funda-

    mentadas en cuanto a reduccin y previsin

    de riesgo en el marco de la planificacin del

    desarrollo.

    Finalmente, la ACC es un tema que ha

    surgido en el quehacer y debate impulsado

    despus del Tercer Informe de Evaluacin

    del IPCC5 y que debe encontrar relacin con

    la nocin de GdR, ello en pos del desarrollo humano. La ACC

    se relaciona con la bsqueda del desarrollo sostenible, al igual

    que la GdR, y ambas nociones se relacionan con la sostenibili-

    dad, la necesidad de un desarrollo amigable con el ambiente,

    respetuoso de su recuperacin y renovacin. Es necesario reco-nocer, pues, desde las nociones y la experiencia en GdR y ACC,

    que se trata de estrategias que se dirigen al desarrollo sosteni-

    ble; asimismo, hay que darse cuenta de la necesidad de ampliar

    el concepto de sostenibilidad, verlo no solo en funcin de

    4. Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Nues-tro futuro comn. Informe de la Comisin Brundtland (1988).

    5. Tercer Informe de Evaluacin. Cambio climtico. IPCC (2001).

    Retos de la gestin del riesgo y la adaptacinal cambio climtico para el desarrollo sostenibleALLAN LAVELL, LA RED / FLACSO

    Conferencia magistral

    Es necesario reconocer, desde las

    nociones y la experiencia en GdR

    y ACC, que se trata de estrategias

    que se dirigen al desarrollo

    sostenible; asimismo, hay que

    darse cuenta de la necesidad de

    ampliar el concepto de

    sostenibilidad, verlo no solo en

    funcin de cmo el desarrolloimpacta sobre el ambiente, sino

    tambin de cmo el ambiente

    impacta en el desarrollo. Una

    sostenibilidad de doble va.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    24/141

    24

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    cmo el desarrollo impacta sobre el ambiente, sino tambin de

    cmo el ambiente impacta en el desarrollo. Una sostenibilidad

    de doble va. Se trata de tener en cuenta, entonces, tanto la ad-

    versidad del ambiente construido por las personas, y expresado

    en el cambio climtico, como su impacto sobre las condiciones

    y medios de vida.Esta reflexin conduce a encarar el reto de considerar las an-

    teriores nociones como temticas del desarrollo y como interven-

    ciones para impulsar un desarrollo sostenible ms adecuado.

    Segundo reto: cuestionar nuestra propia terminologa

    El primer punto de enfoque muestra que se est buscando re-

    laciones entre GdR y ACC, vistas muchas veces en trminos de

    sinergias, integracin y transversalizacin, pero quiz de lo que

    se trata es de reconstruir por completo nuestras nociones. Si se

    sigue esta ltima opcin, entonces hay que ir identificando se-mejanzas (lo comn) y especificidades (lo

    particular) entre las nociones de GdR,

    ACC y desarrol lo sostenible, las cuales han

    sido elaboradas en diferentes contextos.

    Actualmente me encuentro participan-

    do en un colectivo de 100 expertos convo-

    cados por el EIRD y el IPCC para discutir

    la gestin del riesgo como mecanismo para

    avanzar en la ACC; el conjunto trabaja en la

    definicin de lo que hay en comn y cmo

    se va a fundamentar. La gestin de desastre y la GdR han sido

    tratadas como asuntos separados en los diversos aspectos que

    involucran, tanto temtica como institucional y financiera-

    mente; eso es lo que no se debe repetir al abordar la GdR y la

    ACC.

    El segundo punto de enfoque es que la GdR funciona en

    tanto el riesgo es para la sociedad un continuo. El riesgo es un

    proceso dinmico cuyos escenarios son cambiantes. El riesgo

    existe y cambia antes, durante y despus del desastre; hay, pues,

    un continuo, en el cual hay que intervenir, que es diferente a la

    nocin del ciclo o continuo del desastre.El tercer punto seala que los eventos extremos que provie-

    nen de la dinmica del ambiente, tales como los huracanes y

    los sismos, se asocian muchas veces con impactos severos. Pero

    de la misma manera funcionan otros eventos pequeos que en

    determinadas condiciones, por su alta tasa de recurrencia, pue-

    den ocasionar mayores daos acumulados que los eventos ex-

    tremos.

    La GdR, en general, no solo tiene que ver con desastres

    asociados a fenmenos fsicos, sino con la capacidad de la so-

    ciedad de aprovechar in situ, en un territorio determinado, los

    recursos sean naturales, materiales, financieros o culturales ga-

    rantizando que no se transformen en amenazas. Eso conduce a

    evaluar si la sociedad est en capacidad de absorber los impac-

    tos negativos. Por eso interesa hacer el balance global entre be-neficios y prdidas, buscando que el resultado sea positivo. No

    hay localizacin en el mundo donde no vaya a presentarse una

    amenaza en un determinado ao, porque all donde el aprove-

    chamiento de un recurso ha sido beneficioso durante 40 aos,

    en un momento de alteracin se puede convertir en amenaza, y

    cuando el riesgo se materializa, entonces se producen prdidas.

    La sociedad utiliza recursos naturales, culturales, tecnolgicos

    buscando optimizar los beneficios y hace lo mximo posible

    para minimizar las prdidas una vez que el ambiente se torna

    menos benigno.En la GdR hay que distinguir la gestin

    correctiva de la gestin prospectiva del ries-

    go. Gran parte de lo que se ha hecho es ges-

    tin correctiva del desastre o del riesgo que

    se haba construido; por ejemplo, frente a

    viviendas, hospitales y escuelas mal ubicados

    o mal construidos se ha intervenido reforzn-

    dolos o reubicndolos. En ese caso, al dinero

    comprometido, que es una inversin efectua-

    da, se le considera como gasto. Lo otro, la

    gestin prospectiva del riesgo, es la capacidad de anticipar el

    riesgo que podra generarse a futuro, por ejemplo con la inver-

    sin en infraestructura; de lo que se trata, entonces, es de ga-

    rantizar que lo que se construye tenga el mnimo riesgo. En esa

    perspectiva, el desafo del MEF es establecer normas que in-

    corporen la GdR en la inversin pblica y privada para que esa

    inversin se ajuste a las condiciones ambientales potencialmen-

    te adversas.

    La GdR no puede ser caracterizada al margen del desarrollo.

    El riesgo es una construccin social, una construccin resultan-

    te de procesos de desarrollo inadecuados que generan inseguri-dad para la poblacin o para la infraestructura. En el pasado, la

    nocin del desastre se centr en la erosin que causa al beneficio

    acumulado del proceso de desarrollo; ahora se incorpora el de-

    sarrollo como causal del riesgo y el desastre como acumulador

    de inversiones desperdiciadas. Esto se considera como proceso

    causal en la construccin del riesgo, se trata de un desarrollo mal

    logrado. Entonces se debe aceptar que la GdR, prospectiva o

    correctiva, son instrumentos de desarrollo.

    El riesgo es un proceso dinmico

    cuyos escenarios son

    cambiantes. El riesgo existe y

    cambia antes, durante y despus

    del desastre; hay, pues, un

    continuo, en el cual hay que

    intervenir, que es diferente

    a la nocin del ciclo o continuo

    del desastre.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    25/141

    25

    Retos de la gestin del riesgo y la adaptacin al cambio climtico para el desarrollo sostenible

    La publicacin reciente de la Estrategia Internacional para

    la Reduccin de los Desastres, titulada Riesgo y pobreza en un

    clima cambiante 6, identifica cuatro estrategias para que la po-

    ltica de desarrollo reduzca los factores de riesgo, reduccin

    que adems facilita la ACC. Tales estrategias se pueden sinteti-

    zar de esta manera:1. Manejo ambiental, recuperacin y cuidado de servicios am-

    bientales de los ecosistemas.

    2. Ordenamiento territorial y planificacin

    del suelo.

    3. Fortalecimiento de medios de vida y con-

    diciones sociales en las zonas urbanas y

    rurales.

    4. Gobernanza y gobernabilidad en el nivel

    nacional y subnacional, con participa-

    cin de la sociedad.

    Al usar estas estrategias se enfrenta tanto el

    riesgo como el desastre, asimismo la ACC, la

    pobreza y los problemas del desarrollo.

    La nocin de ACC surgi con ms fuer-

    za despus del 2000 y el 2001. Hasta en-

    tonces, las alusiones a la intervencin en el

    cambio climtico fueron dominadas por el

    trmino y la accin de mitigacin del cam-

    bio climtico. Por su parte, la comprensin

    de la intervencin del tipo que hoy se deno-

    mina GdR tiene como antecedente la nocin

    de desastre natural, dominada por la pers-

    pectiva de comprensin de las ciencias fsicas.

    La nocin de desastre natural qued difun-

    dida como tal, lo mismo que la de adaptacin

    al cambio climtico. Ambas traen serias consecuencias episte-

    molgicas y nocionales.

    Adaptacin es un trmino utilizado para captar un conjunto

    de ajustes humanos y ecosistmicos al promedio del clima que

    cambia o que ha cambiado, pero tambin se usa para referir alos ajustes frente a eventos extremos que cambian en su recu-

    rrencia, magnitud e intensidad. Se trata, entonces, de acuerdo

    con la definicin oficial, de adaptacin al promedio y ajuste a

    los extremos. Pero lo que ms abunda es la adaptacin al pro-

    6. NACIONES UNIDAS, Riesgo y pobreza en un clima cambian-te. Informe de evaluacin global sobre la reduccin del riesgo dedesastres 2009. Ginebra (2009).

    medio y ajustes a los extremos de cambios ya experimentados.

    Mientras tanto, se han abordado poco los ajustes a cambios que

    se darn a futuro. Por ejemplo, el ajuste a la disminucin de

    disponibilidad de agua a consecuencia del impacto de la degla-

    ciacin actual es diferente a un ajuste al descenso futuro del nivel

    del mar. Al abordar el riesgo existente y lo que podra configu-rarse a futuro como escenario de riesgo surge la pregunta so-

    bre la transformacin del modelo de desarrollo. En esa pers-

    pectiva, se puede asumir la adaptacin como

    un mecanismo de transformacin o como

    un mecanismo conservador de las condicio-

    nes actuales, por ejemplo, de la pobreza. La

    pobreza como producto de un modelo de

    desarrollo no sostenible; por tanto cambiar

    esa situacin es hacerlo en relacin al desarro-

    llo y no al ambiente mismo. La sociedad atravs de la creacin de condiciones de vulne-

    rabilidad ha vuelto vulnerable el ambiente.

    As, la vulnerabilidad es expresin de diferen-

    tes dimensiones.

    En cuanto a las semejanzas que acercan la

    nocin de adaptacin al cambio climtico a

    la de gestin del riesgo, en relacin a las di-

    mensiones de vulnerabilidad, en primer lugar,

    se busca la adaptacin a pequeos eventos,

    al entorno normal del clima y a la sociedad.

    La segunda semejanza se refiere a disminuir

    la vulnerabilidad humana, mayormente aso-

    ciada con la pobreza, apuntando a reducir

    riesgo y aumentar la adaptacin. En tercer

    lugar, no se trata de abordar los eventos extre-

    mos como punto de partida, sino de actuar

    sobre la vida cotidiana y los riesgos que esos eventos implican.

    Si no se es capaz de gestionar el riesgo en condiciones estacio-

    narias, entonces, qu probabilidad hay de gestionarlo en con-

    diciones de cambio climtico? Similar reflexin puede hacerse

    sobre la GdR para utilizarla en ACC.Pero tambin hay diferencias, matices frente al tema. Prime-

    ro, ambas dimensiones encaran la incertidumbre, por tanto hay

    que construir escenarios de futuro. Si bien la GdR, tal como se

    asume, supone cierta constancia en el perodo de retorno de la

    amenaza, con un cierto grado de confianza, esa certidumbre

    cambia en contextos de cambio climtico. Eso requiere manejar

    la incertidumbre. Hacer una apuesta por una certidumbre que

    nunca es perfecta. La segunda diferencia es que histricamente

    La GdR no puede ser

    caracterizada al margen del

    desarrollo. El riesgo es una

    construccin resultante de

    procesos de desarrollo

    inadecuados que generan

    inseguridad para la poblacin opara la infraestructura. En el

    pasado, la nocin del desastre se

    centr en la erosin que causa al

    beneficio acumulado del proceso

    de desarrollo; ahora se incorpora

    el desarrollo como causal del

    riesgo y el desastre como

    acumulador de inversiones

    desperdiciadas. Esto se considera

    como proceso causal en la

    construccin del riesgo, se trata

    de un desarrollo mal logrado.

    Entonces se debe aceptar que la

    GdR, prospectiva o correctiva,

    son instrumentos de desarrollo.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    26/141

    26

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    los promedios ambientales han sido la base para abordar temas

    del desarrollo, han sido la base del desarrollo in situ; con el cam-

    bio climtico no solo se trata de extremos que cambian, sino

    tambin de un cambio de los promedios histricos, lo cual se

    torna en otro elemento de inseguridad. Por lo tanto, el cambio

    de promedios mnimos por ejemplo, de caudales de agua o deprecipitaciones tendr en determinadas

    condiciones de vulnerabilidad, implicancias

    significativas en el riesgo.

    Se requiere un proceso de reelaboracin

    de nuestro pensamiento sobre el desarrollo

    frente al clima y, adems, en relacin al ries-

    go, por el hecho de que adems de fenme-

    nos climticos hay otras fuentes de peligro,

    como volcanes y sismos. Desde la perspectiva de la GdR y de

    la ACC hay que llegar a un trmino medio que capte la inte-gracin de problemticas asociadas con los promedios y los

    extremos, tal como la gestin del desarrollo sostenible frente al

    clima, o algo similar. Esto es importante ahora que se encaran

    cambios de frecuencia de ocurrencia de eventos de determina-

    da magnitud: el evento ocurrido cada 100 aos va a ocurrir tal

    vez cada 50 aos, por tanto el ocurrido cada 50 aos ocurrir de

    repente cada 25 aos, etc. Y los eventos pequeos y medianos

    asociados al riesgo tendrn ms recurrencia, ms intensidad que

    ahora?, eso qu significa para los pobladores que viven en esos

    escenarios de riesgo?, qu significa para ellos pasar de una a doso de dos a cuatro inundaciones al ao? Esas

    son las implicancias que tambin tienen que

    preocupar.

    Hay que insistir, pues, en que se requiere

    reconstituir los procesos de elaboracin de

    pensamiento y tambin de accin. Lo que

    est en juego es crear pensamiento crtico

    que conceptualice el riesgo de cambio cli-

    mtico como creado por un modelo de desarrollo no sosteni-

    ble. La intencin debe dirigirse a disminuir vulnerabilidades eincrementar la capacidad de escoger y decidir de la poblacin,

    por ejemplo, si cambia y cmo cambia el sistema de produc-

    cin ante esos escenarios de riesgo en el contexto de cambio

    climtico.

    La sociedad a travs de la

    creacin de condiciones de

    vulnerabilidad ha vuelto

    vulnerable el ambiente. As, la

    vulnerabilidad es expresin de

    diferentes dimensiones.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    27/141

    27

    ALecciones aprendidas desde el nivel global

    Marco internacional y discusin de los conceptosde gestin del riesgo y adaptacin al cambio climticoJULIO GARCA, EIRD

    Actualmente se est marcando un hito a nivel internacional en

    el logro de conclusiones que aporten a la sostenibilidad, las cua-

    les, adems, se podrn compartir con otras experiencias en laPlataforma Regional de Reduccin de Riesgos de Desastres que

    se realizar en Mxico el prximo ao.

    Por qu se est abordando y trabajando esta temtica? Por-

    que las prdidas y daos han crecido y los ms pobres son los

    ms afectados. Por cada persona muerta en los pases desarro-

    llados hay seis en los pases en desarrollo. Como se puede apreciar

    en el mapa de niveles de afectacin (ver el grfico 1), Centro-

    amrica y Latinoamrica en conjunto son una importante zona

    afectada.

    Pero tambin se debe abordar estos temas porque lo avan-

    zado en desarrollo se puede interrumpir. Un caso cercano es el

    de Chile. El desastre del terremoto ha afectado sustancialmen-

    te lo que se haba logrado, al punto que la inversin ahora debe

    ir a recuperar el desarrollo que se tuvo antes del evento.

    Por otro lado, la tendencia mundial de crecimiento de loseventos peligrosos que muestra el grfico 2 permite estable-

    cer que si bien los eventos de origen geodinmico se muestran

    ms o menos estables, los asociados al clima, mientras tanto, se

    han incrementado significativamente.

    En este contexto, la Estrategia Internacional para la Reduc-

    cin de Desastres (EIRD), en el Marco de Accin de Hyogo para

    reducir el riesgo de desastre, ha acordado las siguientes priori-

    dades de accin:

    Velar por que la reduccin de los riesgos de desastre constitu-

    ya una prioridad nacional y local dotada de una slida base

    institucional de aplicacin.

    4 500

    4 000

    3 500

    3 000

    2 500

    2 000

    1 5001 000

    500

    01980

    Inundaciones, lluvias

    Incendios, incendios forestales

    Aluviones, avalanchas,deslizamientos

    1985 1990 1995 2000 2005

    Nmero de eventos

    Ciclones, tormentas,tormentas elctricas, tornados,vientos fuertes

    Sequas, olas de calor

    Fro, olas de fro, heladas,tormentas de nieve

    Maremotos, oleajes fuertes

    Grfico 2.Reportes de lluvias e inundacionescon gran cantidad de prdidas (1980-2006)

    Grfico 1.Cantidad total de personas muertasy afectadas por desastres naturales, 1974-2003

    Fuente: The OFDA/CRED International Disaster Database.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    28/141

    28

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar

    la alerta temprana.

    Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educacin

    para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.

    Reducir los factores de riesgo subyacentes (esta prioridad es

    la que menos avance tiene, tal como lo indican los resultados delmonitoreo del Marco de Accin de Hyogo,

    siendo de alta importancia porque se refie-

    re a temas de desarrollo).

    Fortalecer la preparacin para casos de de-

    sastre a fin de asegurar una respuesta eficaz

    a todo nivel (esta prioridad es la que ms

    avances muestra, por ejemplo, se ha dis-

    minuido en 100 veces la mortalidad en

    contextos de desastre, incluyendo mecanis-

    mos participativos en la atencin de emer-gencias).

    Por otro lado, el programa bianual de la EIRD comprende:

    El reconocimiento y la aplicacin de la RRD en la ACC y,

    por lo tanto, el reconocimiento de que esa variable forma

    parte de la ACC.

    Incrementos medibles de la inversin en la RRD, lo que re-

    quiere experiencias donde la inversin asignada a la RRD

    forme parte de una estructura presupuestaria programtica.

    Logro de ciudades, hospitales y escuelas resilientes a los desas-

    tres. El BID tambin est refirindose a ciudades sostenibles.

    Se debe recordar que en Hait colapsaron todos los hospita-

    les cuando ms se los necesitaba.

    Se asume que la articulacin de los procesos de RRD y de ACC

    es una oportunidad de desarrollo porque:

    El clima es un tema fundamental en la RRD: el 85% de los

    desastres a nivel mundial estn asociados al clima.

    Para la EIRD y la CMNUCC es un tema de desarrollo y su

    trabajo se orienta a la reduccin de la pobreza, la consecucin

    de las metas del milenio, el incremento de la seguridad hu-

    mana y la resiliencia de las sociedades y de los ecosistemas de

    sustento.

    Ambos procesos se orientan a conseguir un mayor compro-miso poltico, al desarrollo de medidas de

    nivel nacional y subnacional y a la participa-

    cin local (siguiendo el lema que dice: pen-

    samiento global, actuacin local).

    La RRD ofrece experiencias y co-

    nocimientos tiles para la actual variabili-

    dad climtica, mientras que la ACC ofrece

    una visin prospectiva del riesgo; ambas

    nociones son perfectamente compatibles

    para una efectiva sostenibilidad del desarro-llo a nivel nacional.

    El pblico objetivo de la RRD y de la ACC es el mismo:

    polticos, autoridades, tcnicos y poblacin en general.

    Si bien hasta ahora la RRD est focalizada en las institucio-

    nes de defensa o proteccin civil y la ACC en las que trabajan

    sobre el ambiente, como el Ministerio de Ambiente, se est tra-

    tando de que ambos procesos trasciendan el tema de emergen-

    cia o la solucin de problemas ambientales solo con polticas

    ambientales. Entonces a estos procesos se estn incorporando

    los sectores productivos y de construccin de infraestructura.

    Eso permite articulaciones entre el Marco de Accin de Hyogo

    y el nivel nacional y local. Adems, la RRD ha ganado en expe-

    riencia, ha desarrollado conocimiento y cuenta con expertos

    como Allan Lavell.

    Esa articulacin, que no es necesariamente integracin por-

    que cuando todos son responsables de algo, nadie es responsable

    de nada, requiere mecanismos de intervencin con responsa-

    bles definidos. Ambos procesos asumen estrategias que combi-

    nan acciones desde arriba hacia abajo y a la inversa, trabajan

    con ecosistemas o con medios de vida y, sea cual sea la aproxi-

    macin hacia la ACC, deben incorporar necesariamente la GdR.Cuando se evaluaron los ocho proyectos presentados para la

    lnea de mecanismos de desarrollo limpio, siete de ellos eran de

    RRD y se trataba adems de proyectos de ACC. Para lograr esa

    articulacin se requiere el compromiso poltico de las institu-

    ciones competentes, en el caso de Colombia tal articulacin es

    facilitada por la existencia del Departamento Nacional de Pla-

    nificacin, mientras que en los casos donde no es as la idea es

    que los `ministerios involucrados se articulen.

    Los proyectos que incluyen GdR,

    ms an en el marco de una

    poltica de Estado, tienen que

    entrar al presupuesto pblico y

    pasar por el mecanismo de

    presupuestos por resultados y

    rendicin de cuentas, como

    corresponde a una gestin

    pblica transparente.

    En el caso de infraestructura hospitalaria, cul es laexperiencia internacional respecto a fondos de prevencinde desastres y su relacin con reduccin de vulnerabilidad?

    En este caso, se ha aplicado junto con la OMS una forma deuso de este tipo de fondos que permite disponer de recursospara acciones de reduccin de vulnerabilidad en hospitales ypara su preparacin para situaciones de desastre. Se trata deuna poltica pblica de hospitales seguros. Esta es un rea crtica,como lo demostr el caso de Pisco, donde colaps el 75% dela infraestructura de salud.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    29/141

    29

    Lecciones aprendidas desde el nivel global

    Los siguientes son algunos mecanismos para promocionar

    la interrelacin entre RRD y ACC:

    Propiciar espacios de intercambio de conocimientos, expe-

    riencias y actividades en curso y previstas es decir, compartir

    agendas de trabajo de RRD y ACC (por ejemplo, SAT, guas

    de RRD en inundaciones y sequas, escenarios de cambioclimtico, etc.) en espacios con participacin de los diversos

    sectores pblicos involucrados. Adems, se trata tambin de

    involucrar a la academia, al sector privado y a las organizacio-

    nes sociales.

    Promover la participacin de la comunidad de RRD en los

    procesos de formulacin de comunicaciones nacionales, en

    las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptacin y en las pro-

    puestas de los planes de adaptacin, as como en la elaboracin

    y revisin de los reportes del IPCC.

    Incluir en las plataformas nacionales para la implementacindel Marco de Accin de Hyogo (generalmente coordinadas

    por servicios de proteccin civil o GdR y planificacin) los

    puntos focales de la CMNUCC y a los responsables de los

    temas de impactos, vulnerabilidad y adaptacin; hacerlo tam-

    bin en el proceso de reporte de implementacin del Marco

    de Accin de Hyogo. La CMNUCC es un acuerdo global vin-

    culante, por lo que los pases tienen que incorporar la RRD

    en el periodo post 2012. En ese sentido, el Per puede alcan-

    zar aportes sobre cmo incorporar la GdR en el SNIP, Co-

    lombia podra proponer que 30% de los fondos de

    adaptacin se destinen a la RRD, mientras que Mxico ya

    tiene entre sus cuatro fondos uno destinado a la prevencin

    y contingencia. Por otra parte, Per, Guatemala y Ecuadortienen nuevos marcos normativos, destacando la incorpo-

    racin de la RRD en la Constitucin del Ecuador, con lo

    cual es ahora un objetivo de poltica estatal.

    Desarrollar sinergias en la formulacin de polticas y actividades

    de RRD y en relacin al Marco de Accin de Hyogo como un

    medio efectivo para promover la ACC y la inversin pblica.

    Elaborar un repor te especial del IPCC sobre RRD y eventos

    extremos. La EIRD, con apoyo de Noruega, ha alcanzado

    aportes para el reporte de eventos climticos extremos cuyos

    alcances contribuirn al informe del IPCC del 2014.

    La articulacin de los procesos de RRD y de ACC es necesaria,

    por ello, aunque se viene trabajando en programas y proyectos

    a los que se puede calificar como de ACC o de RRD, con ello

    lo que se quiere es propiciar desarrollo sostenible.

    Cul es el panorama de la inversin privada para la GdR y ACC?

    Se est promoviendo la cooperacin pblico-privada enprogramas y proyectos. Por ejemplo, en el caso de Piura, en elnorte del Per, la Asociacin de Productores de Mango fue laprimera en acercarse al PROCLIM, mientras que en el caso del

    valle Vir, en La Libertad, los agricultores construyeron por sucuenta la infraestructura. Adems se est trabajando el tema detransferencia de riesgos mediante seguros, pero como polticaspblicas mediante las cuales el Estado estara beneficiando laseguridad de la produccin.

    Qu avances hay en ACC y en la aplicacin delMarco de Accin de Hyogo?

    An se requieren cambios normativos y polticasadecuadas para lograr avances en estos temas. Laevaluacin intermedia de esto ltimo se realizar el2011 y ella indicar sus virtudes y falencias, as como lasbarreras en su aplicacin.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    30/141

    30

    Lecciones Aprendidas de la Gestin del Riesgo en Procesos de Planificacin e Inversin para el Desarrollo

    Integracin es un trmino que est referido a una doble dimensin:

    la integracin de la GdR con la ACC, habiendo surgido cada una

    individualmente y con sentidos propios; pero tambin la integra-

    cin de ambas en los procesos de inversin pblica y planificacin.

    Se trata, entonces, de dos acercamientos estratgicos y un doble

    objetivo, pero orientados a uno superior: el desarrollo sostenible. Y

    por esto debera ampliarse la concepcin de sostenibilidad desde la

    idea de controlar el impacto del desarrollo sobre el ambiente y los

    recursos naturales, hacia uno de limitacin del impacto del am-biente sobre los medios de inversin y los medios de vida.

    Hace 20 aos a nadie se le hubieran ocurrido tales postulados

    de integracin, cmo es que se llega a plantear eso ahora? y qu

    retos presenta esa integracin en trminos de futuro?

    La planificacin, el monitoreo y la evaluacin de la GdR son

    algo muy novedoso, aparecen en la escena del debate nacional e

    internacional con posterioridad al huracn Mitch en Centroam-

    rica, es decir, despus del ao 1998. Antes de eso, el trmino de-

    sastre apareca por momentos en la historia, por varias razones:

    primero, porque el desastre era concebido como desastre natural,

    entonces no haba nada que hacer; segundo, haba que enfrentar

    la emergencia generada con el desastre y luego haba que preparar-

    se ante la inminencia de otro desastre; tercero, se afirmaba que el

    riesgo exista, entonces haba que reducir el impacto del desastre,

    lo que implicaba inversin pblica para mitigarlo y remediarlo.

    Desde lo anterior se ha evolucionado hasta plantearse la in-

    tervencin en la GdR, tanto correctiva como prospectiva. El

    desastre es ahora asociado a problemas de desarrollo incompleto

    e inadecuado, por lo que se postula que hay que intervenir en

    las causas, en las condiciones de riesgo. Con la GdR correctiva

    se trata de intervenir en condiciones de riesgo ya existentes, ta-les como escuelas u hospitales mal ubicados o mal construidos

    ante peligros. Pero luego del Mitch tambin emergi el plan-

    teamiento de anticipar riesgos hacia el futuro y, por tanto, in-

    tervenir en los mecanismos de planificacin y de formulacin

    de los proyectos de inversin para que las obras sean bien ubi-

    cadas y bien construidas, tomando en cuenta zonas y grados de

    inseguridad, ante sismos, por ejemplo. Entonces, la GdR a fina-

    les de los noventa se expresaba en una doble intervencin: co-

    rrectiva y prospectiva. Prospectiva en el sentido de anticipar

    medidas para garantizar que lo que se pone en la Tierra est enmejores condiciones de seguridad hacia el futuro.

    Por otro lado, hasta finales de los noventa la nocin de

    ACC haba estado dominada por la nocin de mitigacin, es

    decir, de reduccin de los factores antropognicos que produ-

    cen cambio climtico. Desde entonces, con la publicacin del

    Tercer Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Cli-

    mtico7(IPCC) y de la Convencin Marco de Naciones Uni-

    das8, se da un importante impulso a la nocin de ACC.

    Para el IPCC, el trmino adaptacin se refiere al ajuste de

    los sistemas naturales y humanos a cambios experimentados y

    futuros en el clima. Se prev pues una doble temporalidad: el

    ajuste a las condiciones existentes y la prediccin de las condi-

    ciones climticas a futuro bajo ciertas tendencias asumidas.

    Existe, sin embargo, un problema a encarar respecto a la in-

    tegracin de la GdR y la ACC. Hay una separacin entre ellas,

    ya que cada cual tiene mecanismos financieros e institucionales

    propios, como si fueran cosas distintas. Y se est tardando en

    llegar a la conclusin de que ambas tienen mucho en comn

    vistas desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Su integracin

    facilitara la sinergia y el adecuado tratamiento poltico, mien-

    tras que la separacin los dificulta.Parte de estas dificultades provienen de confusiones. Por

    ejemplo, los expertos de ACC seguan pensando que los exper-

    tos de GdR seguan pensando en trminos de desastre al decir

    que la ACC es de largo plazo mientras que la reduccin del ries-

    7. Tercer Informe de Evaluacin. Cambio climtico. IPCC (2001).

    8. Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.ONU (2006).

    La integracin de la gestin del riesgo y la adaptacinal cambio climtico en los procesos de inversin pblica

    y planificacin a nivel regional y mundialALLAN LAVELL, LA RED / FLACSO

    En qu momento es ms importante la GdR: en la planifica-cin o en la inversin pblica?

    No hay que ver estos momentos como separados, ms bien hayque verlos como procesos concatenados, pues el plan de desarro-llo que incorpora GdR antecede al plan de inversiones pblicas.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    31/141

    31

    Ttulo capitulo

    go de desastre es de corto plazo, en tanto se la asoci a emergen-

    cia. Y resulta que todava no se reconoce que ambas prcticas

    tienen pensamientos de doble temporalidad, correctivo y pros-

    pectivo. La ACC, respecto a lo correctivo, tiene en cuenta el

    cambio climtico ya experimentado en la regin, el clima cam-biado; mientras que para la GdR lo correctivo se refiere sobre

    todo a lo que el hombre no hizo bien la construccin de un

    hospital existente, por ejemplo.

    Pero respecto a lo prospectivo, GdR y ACC se suman. En

    ambos casos se necesita prever los ritmos de la naturaleza y del

    ambiente y la aparicin de eventos fsicos extremos que por su

    naturaleza y tamao podran estar asociados a escenarios futu-

    ros que se debe considerar en las polticas de inversin y plani-

    ficacin. Ambos temas tienen inters en eventos pequeos,

    medianos y extremos, as como en la intervencin para reducir

    riesgo. En este sentido es claro que los dos temas deben ser

    integrados, no hay diferencia en los propsitos de ambos, sal-

    vo en la dimensin correctiva ya sealada.

    Sin embargo, existe una diferencia entre GdR y ACC que

    debe ser incluida en el tratamiento conceptual. La ACC no in-

    corpora eventos geodinmicos terrestres sino climticos. En-

    tonces, primero, en la inversin pblica y en la planificacin se

    debe tomar en cuenta la mayor incertidumbre existente y no

    asumir como cierta la constancia climtica que exista antes del

    cambio climtico, tampoco la nocin de perodos de retorno

    constantes ahora que esa periodicidad ha variado. Esto es sig-nificativo para la certidumbre en las decisiones de agricultores

    y de planificadores e introduce dificultades para hacer clculos.

    Segundo un aspecto que no es muy considerado, el cambio

    climtico, ms que ser un asunto de extremos es una variacin

    de promedios, por tanto la GdR y la ACC van a tener que com-

    binar en sus clculos no solo eventos extremos, sino tambin un

    cambio permanente en los promedios, por ejemplo, de tempe-

    ratura, humedad, precipitacin y nivel del mar, pues el clima no

    se volver estacionario en los prximos cien aos.

    Entonces, en el futuro la planificacin y la inversin pbli-ca y privada tendrn que lidiar sea como GdR, ACC o gestin

    del desarrollo sostenible frente al clima y abordar estas nuevas

    variables. Para ello van a requerir de una reconceptualizacin,

    nuevos clculos y mayor flexibilidad.

    Por qu se priorizan proyectos de inversin de bajoscostos con diseos o materiales inadecuados quegeneran vulnerabilidades?

    Una de las razones por las que se construye mal es porel menor costo. Pero esa no es la nica razn, tambin

    es por la corrupcin. Entonces se trata de un problemaque tiene soluciones diferentes. En el caso en que seprioriza el menor costo, hay que reconocer que hay quecostear la reduccin del riesgo pero tambin que esogenera beneficios mayores.

    Cmo estimar los niveles de vulnerabilidad si no existeconocimiento real de las condiciones fsicas del territorio?

    Hay que distinguir la vulnerabilidad en general de la vulnerabili-

    dad especfica. Al tratar a la vulnerabilidad en general, se diceque la pobreza no es vulnerabilidad pero genera condicionespara ella. La vulnerabilidad es especfica al tipo de amenaza,requiere conocimiento del territorio y de las amenazas delterritorio, para ello hay que estimar la vulnerabilidad en formaespecfica mediante mecanismos formales y participativos.

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    32/141

    32

  • 8/12/2019 18953_leccionesderiesgovf911

    33/141

    33

    BLecciones aprendidas desde

    experiencias nacionales y subnacionales

    1. Experiencias de gestin del riesgo en la inversin pblica

    Conceptos asociados a la gestin del riesgo

    Este marco aborda los conceptos asociados a la GdR: peligros,

    vulnerabilidad, riesgo de desastres y desastre. Cada nocin tiene

    un papel diferenciado en el anlisis y ocurrencia del desastre.

    Peligro.Es un evento fsico que tiene probabilidad de ocurrir

    y, por tanto, de causar daos a una unidad social o econmica.

    Un fenmeno fsico puede ocurrir en un lugar especfico, con

    cierta intensidad y en un momento determinado. Cuando se

    atribuye exclusivamente a la naturaleza, entonces se est ante

    peligros de origen natural, tales como sismos, tsunamis, hela-

    das, friajes, sequas y lluvias intensas, en el caso del Per.

    Cuando el peligro surge a consecuencia de una inadecuada

    relacin entre el hombre y la naturaleza, en su intervencin en

    el ecosistema, y como resultante aumenta la intensidad de fe-

    nmenos fsicos existentes o se originan fenmenos nuevos, se

    est ante peligros de origen socionatural, tales como inunda-

    ciones relacionadas a deforestacin de cuencas, deslizamientos

    con desestabilizacin de taludes o deforestacin, huaycos, de-

    sertificacin y salinizacin de suelos. Cuando el peligro es atri-

    buido exclusivamente al hombre se est ante peligros de origenantrpico, tales como contaminacin ambiental (de aire, sue-

    los o aguas), incendios urbanos, incendios forestales, explosio-

    nes y derrames de sustancias txicas. Un fenmeno fsico se

    convierte en peligro cuando hay vulnerabilidad.

    Vulnerabilidad.Es la situacin de incapacidad de una unidad

    social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos ad-

    versos de un peligro. La vulnerabilidad es una condicin social

    y se expresa en trminos de niveles econmicos, bienestar o

    caractersticas culturales de la poblacin, uso u ocupacin in-

    adecuada del territorio. Los factores de vulnerabilidad son tres:

    a) exposicin al peligro, debida a localizacin en el rea de

    impacto del peligro; es el caso, por ejemplo, de viviendas en

    la zona de Huaycn instal