1895-RIA1

21
 ¿ / *-^ V o  i Q Q íW - i  J  f w  O REVISTA O /  í í ^  ^ INTERN CION L  M  JEDREZ DIltir.lDA l OU MANUEL MÁRQUEZ STERLING TOIMIO  TJJ<TXaO ADMINISTRACIÓN: MADRID. —INFANTAS, 1, PRINCIPAL 1886

Transcript of 1895-RIA1

  • ./ *-^'

    V.

    o i Q O Q W - i 'J f'w O

    REVISTA O)/ ? ^ ^

    INTERNACIONAL M AJEDREZ DIl t i r . lDA l'OU

    M A N U E L M R Q U E Z S T E R L I N G

    TOIMIO TJJ

  • Estnblecimieato tipogrfico de Ricardo F, Olmo, 4.Telfono 1,114.

  • REYISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ

  • OBRAS 1 AJEDREZ DE M A I E L MRQUEZ STERLIE

    Un poco de ajedrez.Ajedrez moderno.Match con A. C Vzquez. El Arte de Philidor.La Estrategia Moderna.Pginas de

    ajedrez, con una Carta Prlogo de A. C. Vzquez.

    De venta, en la librera de Fernando F. CARRERA DE SAN JERNIMO, 2

    TliATADO ANALTICO DEL JUEGO DE AJEDREZ PARA APRENDEIl .TUGARLO SIN NECKSIDAD DE MAlTRO

    pof jU^Huel j^que^^ ^ tef l ing, con nn retrato del autor.

    Este libro acaba de publicarse, y se encuentra de venta en las principa-les libreras de Madrid, y en la de Fernando F, Carrera de San Jernimo, nm. 2, al precio de 2,50 pesetas la rstica.

  • REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ

    (Diciembre, 1895)

    I P T Et.Or>UCCI]V

    En nuestro bello idioma, en el idioma del genial Obispo Ruy L-pez de Signra, (aquel genio extraordinario del ajedrez en tiempos de Felipe II), no se publica una sola revista que se dedique al arte en-cantador de Morpliy, Descliapelles y Labourdonnais.

    Ese vaco, verdaderamente lamentable, queremos llenarlo con nues-tra REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ. El desarrollo del ajedrez tre los amateurs de la raza latina, jams ha sido obra de romanos, y por eso, y por nuestro amor invariable dicho juego, nos proponemos levantar nuestra REVISTA la altura de La Stratgie, de Pars, el ijhess Monthly, de Londres, y, en fin, la altura de las principales publicaciones del mundo, que se consagran este noble arte.

    En la REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ, se comentarn los su-cesos que, referentes tan precioso entretenimiento interesen ms en todos los pases.

    Daremos conocer los ajedrecistas ms afamados, en retratos j Icnografas. Nuestra seccin de problemas, se ver repleta de los ma-gistrales partos de esos insignes problemistas, que vencen esforzada-mente en los Certmenes de Francia, Alemania Inglaterra.

    Creemos que nuestros esfuerzos no sern vistos con desdn por los atoantes del ajedrez en este pas, realizando as nuestras ms vehe-mentes esperanzas.

  • BIOGRAFAS

    H. N. PiLLSBURY, naci en Somerville, Mass, U. S. A., el da 5 de Diciembre de 1872. Empez jugar ajedrez en 1889 en el Club de Boston, demostrando gran talento en nuestro noble arte.

    En 1893 derrot Walbrodt, el gran maestro alemn, en una cor-ta serie de partidas sueltas. En el mismo ao, Mr. Pillsbury gan el primer premio del Torneo de Maestros del City Chess Club, habiendo jugado en l los conocidos profesores Showalter, Albin, Hodges y otros. Despus, Pillsbury ha obtenido xitos sorprendentes en juegos la ciega. ltimamente, en representacin del Brooklyn Chess Club,, se present en el Congreso internacional de Eastings, llevndose el 13rimer premio, y dejando Tschigorin el 2., el 3. Lasker y el 4.' y 5. respectivamente, Tarrasch y Steinitz. En la parte correspon-diente damos algunas pruebas del talento de Mr. Pillsbury. Ajedre-cista de genio, posee condiciones especiales para brillar como estrella, de primera magnitud. Parece ser l el continuador de las glorias de Pablo Morphy. Prximamente, en San Petersburgo, discutir el Chara--pionship del Mundo, Tschigoriu, Lasker, Steinitz y Tarrasch. Sus recientes victorias lo hacen hoy la figura ms interesante en el mun-. do del ajedrez.

  • GALERA DE RETRATOS

    Vencedor del Congreso Internacional de Hastings (Inglaterra.)

  • REVISTA INTERNACIONAL

    NOTICIAS

    E L CHAMPIONSHIP DEL MUNDO.El da 8 del presente mes de Diciembre, empeza-r jugarse el torneo del Championship del Mundo, en San Petersburgo. Habr cinco premios y cinco combatientes. Estos sern, Lasker, de Inglaterra; Steinitz, de New-York; Pillsbury, de Brookiyn; Tarrasch, de Berln; y Tschigorin, de San Petersburgo. Tendremos nuestros lectores al corriente de tan interesante torneo.

    LiPscHUTZ CONTRA SHOWALTER.Actualmente se celebra en New-York un match de extraordinario inters, entre S. Lipschtz y J. W. Showalter. Ganar quien prime-ro anote 7 juegos ganados en su score, sin contar juegos tablas, y la apuesta asciende $ 750 en oro americano. Estado del niacht: Lipschtz 3, Showalter i, tablas i .

    Nuestra REVISTA ha depositado en manos del Sr. Hall, tesorero del Manhattan Chess Club, un modesto premio de $ 10, que se entregar al que gane la partida ms brillante de dicho match. El juez que decidir en esto, es el Sr. Andrs Clemente Vzquez, ilustre ajedrecista mexicano, residente en la Habana.

    WALBRODT V. TARRASCH.Segn cartas recibidas de Berln, se trata de celebrar en esa ciudad un gran match entre Walbrodt y Tarrasch.

    AJEDREZ EN PARS.Steinitz, el antiguo campen del Mundo, acaba de hacer una visita al Circulo de Ajedrez de Pars, en donde ha dado exhibiciones de partidas simultneas. El Crculo de Ajedrez, obsequi Mr. Steinitz con un suntuoso ban-quete .

    LONDRES V. NEW-YORK.Un gran torneo por telgrafo, empezar jugarse en estos das, entre los ajedrecistas de Londres y los de New-York.

    CONGRESO DE HASTINGS.Los premios del Congreso de Hastings, que tanto ha dado que decir la prensa de ajedrez, han sido los siguientes:

    I . " 2 . 0 3- 4 . 0 5- 6 . 0 7 . 0

    (excsquo)

    Premio B

    R n R

    3.750 pesetas. 2.875 2.125 1.500 1.000

    750 i 381 i 368

    H. N. Pillsbury. M. I . Tschigorin. E. Lasker. Dr. S. Tarrasch. W. Steinitz. E. Schiffers. M. Bardeleben, M. Teichman.

  • DE AJEDREZ

    Los pequeos premios concedidos los que no lograron premios mayores, han sido los siguientes:

    325 pesetas. C. Schlechter. 262 175 225 225 2 0 0 2 0 0 187 175 1 5 0 162 162 175

    50

    I> N 9 I> n

    J. H. Blackburne. C. A. Walbrodt. A. Burn. D. Janowski. J . Masn. H. E, Bird I. Gunsberg. A. Albin. M. Marco. W. H. K. Pollock J. Mieses. M. Tinsley. M. Vergani.

    JANOWSKI EN MADRID.El match que probablemente jugarn en esta ciudad el Campen de Francia Mr. D. Janowski y el director de esta REVISTA, no parece ser posible que se verifique tan pronto como lo desebamos. Conferenciando sobre este asunto, en la sala privada del caf de La Rgence de Pars, en la noche del 14 de No-viembre los Sres. Janowski, Surez y Mrquez Sterling, se acordaron algunos puntos relativos al proyecto, pero en verdad, no se le dio nada fuerza alguna. Mr. Janowski necesitaba salir para Londres al dia siguiente, y el Sr. Mrquez Sterling, se embarca-ba para Madrid en la misma noche de dicha conferencia. Lo primitivo del proyecto, fu jugar el match en Berln, pero en definitiva, el Sr. Mrquez Sterling rehus dicha proposicin, afirmando que slo jugara en Madrid, lo que estaba dispuesto el seor Janowski. Nombrse juez, al Sr. Numa Preti, director de La Stratgie de Pars, cargo que ha aceptado dicho seor. Se acord en que el match terminara cuando uno de ambos contendientes anotara en su score SIETE JUEGOS GANADOS sin contar los juegos TABLAS. Se ejecutaran treinta movimientos en las dos primeras horas (como se ha hecho en el reciente Congreso de Hastings) y probablemente, slo se jugaran tres partidas la semana.

    En este punto, nos confesamos honradamente culpables, pues debimos haber exi-gido Mr. Janowski una respuesta cierta. Se dijo, que la primera partida, se verifica-ra en esta ciudad el da 5 de Diciembre, pero Mr. Janowski indic que lo mejor era entendernos por cartas, que l nos dara una respuesta cierta dos das despus, y que haba tiempo bastante para acordar las condiciones principales. Nosotros quedamos conformes, y al despedirnos, el Sr. Janowski repiti, delante del caballeroso amateur Sr. Surez, que nos escribira dos das ms tarde, y que su viaje Londres, no altera-ra en nada la marcha de nuestro asunto.

    Llegamos Madrid el 16 del corriente por la maana. De Pars nos escriben que, al parecer, Janowski no vendr Madrid jugar el match. El Campen francs, no nos ha dicho an nada en definitiva, como lo prometi, y Mr. Numa Preti, en carta parti-cular que nos dirige desde Pars con fecha 19 del corriente, afirma que Janowski est en Londres, y que nada sabe de su determinacin ltima.

    Es correcta la conducta de Mr. Janowski? Nuestros lectores juzgarn, y los hechos que ms tarde se sucedan, pondrn las cosas en su lugar verdadero: Por lo pronto Janowski no piensa comenzar el match el 5 de Diciembre, como lo prometi, pues pocos das faltan ya, y el tiempo no es bastante para arreglar las condiciones desde Madrid Londres.

    Creemos que el match Janowski v. Mrquez Sterling, se verificar en Madrid, como ha sido nuestro deseo, pero constele al Sr. Janowski, por lo que pueda importarle, que no estamos aqu esperndole, dispuestos emprender la lucha cuando l se le anto-

  • 6 REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ

    je. No acostumbrados nosotros al fro crudsimo del invierno en Madrid, sera para nosotros muy desventajoso, batirnos en Enero y Febrero.

    Asi lo sabe Janowski y as se lo dijimos en Pars. El caballeroso Campen de Francia recordar nuestras palabras: Si el match empieza el da 5 de Diciembre, esta-mos conformes en jugarlo, pero no contraemos compromiso alguno, para verificarlo en el rigor del invierno. (Noviembre 29, 1895.)

    PARTIDA POR CORRESPONDENCIA.Los Sres. Janowski y Mrquez Sterling, convi-nieron en Pars, en jugar una partida por correo, con la apuesta de 100 francos que depositaron en manos del Sr. Numa Preti. Las jugadas hasta aqu verificadas, son las siguientes:

    APERTURA PONZIANI

    Blancas. Negras. MRQUEZ STERLING. D . JANOVITSKI. I P 4 R P 4 R 2 C R 3 A C D 3 A 3 P 3 A D

    Esta jugada constituye la Apertura Ponziani, tan usada por Tschigorin en su tnatch con Gunsberg, y en el VI Congreso Americano (1889). Gunsbergy Weiss, la usan tambin muy frecuentemente. Adoptamos esta salida, nicamente por hacer un anlisis deteni-do de dicho planteo. Steinitz, en el tomo II , seccin i .a de su Modem Chess Instructor publicado recientemente, dedica un precioso y detenido examen dicha apertura. La jugada 3,P3AD, ha dado lugar partidas preciosas, entre ellas una jugada por Tschi-gorin contra Bird en el VI Congreso Americano. Las defensas ms conocidas de esta apertura son:

    I.* 3 P4 U

    Que tal vez sea la mejor, aun cuando el Sr. Janowski nos dijera que l juzgaba la mejor.

    2.S 3 o K3 A 3-^ 3 A4 A 4-* 3 P 4 A F

    Siendo esta ult mala ms inferior en nuestro concepto. Cualquiera de estas defen-sas que sea la adoptada por nuestro ilustre antagonista, nos dar lugar anlisis, que tal vez sern provechosos para los amateurs.

    SOLUCIONES.Nuestra seccin de problemas, contendr los mejores que se compon-gan en Amrica y en Europa. Las soluciones pueden enviarlas nuestros abonados la Administracin de esta REVISTA, Infantas, 1, principal, nombre del Director.

    A LOS COMPOSITORES DEL PAS.El Dr. Tolosa Carreras, D . Valentn Marn y otros ilustres problemistas espaoles, tienen las pginas de esta REVISTA su disposicin, para publicar en ella sus composiciones ms bellas.Pronto celebraremos un Certamen de problemas, con objeto de estimularles, que se dediquen con ms amor esa inte-resante rama de nuestro noble arte.

  • :pjLie/TiiDJk.s PARTIDAS SELECTAS DE H. N. PILLSBURY

    G A M B I T O D E L A D A M A , R E H U S A D O (Congreso de Hastmgs.J

    BLANCAS NEGRAS

    H. N. Plsbury I. Gunsherg 1 P 4 D 2 P 4 A D 3 P 3 R 4 C 3 A D 5 C 3 A R 6 A 3 D 7 C 5 R 8 A X P A 9 P 4 A R

    10 D 3 C D (e) 11 A X C 12 C X A 13 D X D 14 C 3 D 15 A 2 D 16 R 2 R 17 T R i A D 18 T X T 19 T I A D 20 A X T 21 A 2 D 22 A 4 C D 23 A 5 A D 24 P 4 C D 25 P 4 C R 26 P C X A

    P 4 D P 3 A D (a) P 3 C R (b) A 2 C R C 3 A R 0 0 P X P (C) C 4 D A 3 R (d) P 4 C D A X A D X C P X D C 2 D T R I A P 3 R A I A R T X T T x T A 3 D R I A R 2 R (f) P T D 3. P 3 A R A X A (g) C I C D

    27 P 5 A R ! ! ( h ) P 4 C R ( i ) 2 8 C 4 C D P 4 T D 29 P 6 A D !! R 3 D (i) 30 P X P ! C X P (1) 31 C X C R X C 32 P 4 R !! (m) P X P 33 P 5 D + R 3 D 34 R 3 R P 5 C D 3 5 R X P P 5 T D 3 6 R 4 D P 4 T R 3 7 P X P P 6 T D 3 8 R 4 A P 4 A R 3 9 P 6 T R P 5 A R 40 P 7 T R Se miden.

    Septiembre 2 de 1895.

    (a) Jugada inferior 2.C R 3 A 2 P 3 R .

    (b) El fiancheo del ny, es, en este caso, lo mejor, segn nuestro criterio.

    (o) Nosotros hubiramos pre-ferido 7.P 3 R.

    (d) Era ms enrgico 9.P 3 R. La jugada del texto, ame-nazando C X P A, lleva el juego un cambio de piezas inmediato.

    (e) El Sr. Pillsbury parece desear el cambio de piezas, pues con 10, A 3 CD, evita el cambio de Damas.

    (f) Muy prudente. El cambio de alfiles, era desfavorable para las negras.

    (g) Un error de Mr. Guns-berg. El cambio de alfiles, en esta posicin, equivale la prdi-da de la partida. No comprende-mos con qu objeto, tom Mr. Gunsberg tal determinacin.

    (h) Desde es te momento, Pillsbury juega admirablemente. El final de este juego, partir de este movimiento, es muy intere-S3.Ilt6

    (i) ' Lo mejor. Si 27.PCxP 28, P X P, P X P, 29, C 4 A y ganan fcilmente las blancas.

    (j) Claro. Si 29. P X C, 30, P 7 A y ganan las blancas.

    (d) Si 3 0 . - R X P, 31. P 7 A y ganan.

    (m) Final de una maravillo-sa combinacin!exclama el c-lebre peridico Deutsches Wochens-chach.

  • REVISTA INTERNACIONAL

    N m . 2.

    G A M B I T O D E L A D A M A , REHUSADO

    (Congreso de Hastings)

    Agosto 6 de 1895.

    BLANCAS

    H. N. Pilhhury P 4 D

    A D A D C R A R A D R P

    4 3 5 3 I 3 X

    9 10 I I 12 13 H 15 l 17 18

    P C A C T P P A 3 D 0 0 T i R A I C D C 5 R P 4 A R D 3 A R

    2 R X A X C 3 C 4 C 5 A i A 4 A 4 T

    NEGRAS Dr. S. Tarrasch

    P 4 D P 3 R C 3 A R A 2 R C D 2 D 0 0 P 3 C D

    X P 2 C D

    A D A D ( a ) T D C D R A R R

    A A

    19 20 21 P 5 A R ! (b) 22 T i A R 23 T 4 A R 24 D 4 T R 25 26 27 28 29 C 4 C R 30 T (4 a) 2 A R 31 C I A D 32 P 3 C D 33 P 3 T R 34 C 2 T R 35 P 4 C R

    3 A D 2 A R D i A R 2 R

    P A P P P P T C C T P P R D T D T A D P D C R P D P

    4 5 3 4 I I 5 X X 3 A 1 T 2 D I D 3 D D i R 4 D

    A D C D (c) T D D(d) C(e) A A T D

    48 49

    P 5 T D P X P

    BLANCAS NEGRAS,

    35 P X P T I T D 3 7 P 5 C R T 6 T 38 C 4 C A X P 39 T 2 C R ! R I T 40 P X P P X P 41 C X A T X C 42 C 6 T R ! (f) T 2 C R 43 T X T R X T 44 ]?3CR+!!(g) R X C 45 R I T ! D 4 D 4 6 T 1 C R D x P A 47 D 4 T R + D 4 T R

    D 4 A R - f D 4 C R T x D P X T

    5 0 D 6 D + R 4 T 51 D X C P 7 A D ? (h), 52 D X P T + +

    (a) En nuestro concepto, este avance es correcto y fuerte.

    (b) Una de las jugadas ms fuertes de toda la partida.

    (c) Ataque fuerte, que sola hubiera resistido l el genial maestro americano.

    (d) Evitando C x P, P X C^ D X P + etc.

    (e) Necesario, porque si D X P, las blancas ganan con C 4 ARI

    (f) Excelente jugada. (g) Decisiva y preciosa com-

    binacin. (h) Error extraordinario que

    acelera la derrota. Las negras estn perdidas de todas maneras..

  • DE AJEDREZ

    N m . 3 .

    R U Y L P E Z (Manhattan Chess Club )

    New-York, Octubre de 1895.

    BLANCAS NEGRAS

    Mrquez Sterling H. N. Pillsbury I P 4 R P 4 R 2 C R 3 A C D 3 A 3 A 5 C P 3 C R (a) 4 P 4 D P X P 5 A x C ( b ) P D x A 6 D X P D X D 7 C X D A 2 D 8 O O O O O (c) 9 A 3 R A 2 C

    1 0 P 3 A D C 3 A R I I A 5 C R ( d ) T R I R 1 2 P 3 A R P 3 T R 13 A X C (e) A X A 1 4 C 3 T P 3 C D 1 5 C D 2 A P 4 A D 16 C 3 C P 4 T D (fj 17 T D I D P 5 T 18 C 1 A A 3 D 19 P 3 T D A 5 A (g) 20 T R I R A 4 C ! (h) 21 R 2 A (i) A 7 D 22 T I T A X C 2 3 T X A T 7 D + 24 R 3 C (j) A 6 C 2 5 C 1 T T x P C D 26 C X A T X C 27 P 4 A D T I D 2 8 T 1 C D T R 6 _ 29 T X T P X T (m) 3 0 T 1 C D P 4 C D ! ! 31 P X P P 5 A 3 2 R 2 A T 7 D + 33 R 3 C P 7 C 34 P 4 T D P 5 A (n)

    L a s blancas abandonan. (a) E s t a defensa la us Stei-

    nitz varias veces en el Congreso de Londres de 1883. E n Has-t ings, Pil lsbury la emple contra Lasker , con mal resultado.

    (b) Muy inferior C x P ,

    como jug Lasker contra Pil ls-bury. Con la jugada del texto, las negras adquieren mejor posicin. H e aqu como continuaron la par t ida Lasker y Pillsbury: 5*** A 2 C R , 6 C x C ! , P C X C 7 A 4 A D , C 2 R etc.

    (c) Pil lsbury adquiere una posicin semejante la de Stei-ni tz en la par t ida 13.^de su match con E . Lasker, par t ida que gan esforzadamente el ilustre hijo de P raga .

    (d) E r a mejor P 3 A R. (e) Con esta jugada quedan

    las negras con dos alfiles, y las blancas con dos caballos. Desde este momento, Pillsbur}' juega admirablemente, y todos los mo-vimientos de las b lancas son for-zados.

    (f) Mejor que A 5 T. (g) Posicin terrible para las

    blancas. (h) L a s jugadas de Mr. Pil ls-

    bury son exactas . L a s b lancas desde este momento estn perdi-das . Con la jugada del texto da principio Mr. Pil lsbury una lar-ga y profunda combinacin.

    (i) L o mejor. (j) Si 24, R 3 R, T 7 R + e tc . (1) Muy fuerte. L o era tam-

    bin T X P T . (m) Con esta jugada, el se-

    or Pil lsbury termina admirable-mente este instructivo final.

    (n) Es t a part ida, que contie-ne dos grandes errores, las j uga -das 5." y 13.* de los blancos, ser-vir de ejemplo los amaMW p a r a que j ams luchen con dos caba-llos contra dos alfiles, si lo pue -den evitar.

  • 1 0 REVISTA INTERNACIONAL

    N m .

  • DE AJEDREZ I I

    N m . ^ .MRQUEZ STERLING EN PARS

    RUY LPEZ Partida iugada en el caf de uLa Rgencen, el lo de Noviembre de 1895.

    B L A N C A S

    Mrquez Sterling. 1 P 4 R 2 C R 3 A

    A 5 C A 4 T 0 0 P 3 D C 3A A 5 C R C 5 D ! A X C

    11 C 4 T (c) 12 A 3 C

    C 3 R R i T P 3 A D P 3 C R (e) P X A C5 A T X A P 4 C R (f) D I A R P 3 T R P 3 T D A 2 T R 2 T P X P T I D P4R(g) T I A D A5D!! T X P P X T D I A D

    3 4 5 6 7 8 9 10

    13

    15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

    (d)

    N E G R A S

    D, JanowsU. P 4 R C D 3 A P 3 T D A 4 A (a) D 2 R C3 A P3 D P 3 T R (b) D I D P X A P 4 D C C5 D P 4 T R P 3 A D C 3 R A X C C4C R A X C P5 T R T 3 T T 2 T D P 4 T P 5 T R I A P 4 D P X P D3 D P 5D T2 A P X P T X T T 3 C R (h) D4A R 2 R D 6 R (i) R I D !! (j) R I A R iD

    R 2 C D 2 C !!

    35 D 4 C + 37 D 6 D + 38 D 6 A + 39 D 6 D +

    TABLAS En esta partida, el Sr. Jano-

    wski emple una, hora y cuarenta y cinco mimaos; el Sr. Mrquez Ster-ling emple dos horas, cuarenta mi-nutos.

    (a) Es preferible 4*** C 3 A P 3 D; esta ltima jugada la emple Steinitz en Hastings con-tra Lasker. Mieses, en su match con Janowski, la us tambin.

    (b) No nos gusta este movi-miento. Sin embargo, Mr. Jano-wski sostiene que es bueno para las negras. Nosotros hubiramos preferido A 2 D.

    (c) Lo natural para empren-der un fuerte ataque.

    (d) Muy bien jugado por Ja-nowski, evitandoel terrible golpe dlas blancas D 5 T R.

    (e) Tal vez hubiera sido mu-cho mejor C (3 R) 5 A.

    (f) Si D I A, T 2 T (igual la posicin del juego en el movi-miento 21.)

    (g) Evitando el avance del Pen del Rey negro.

    (h) Forzado. Si D X P T, T x C y s i P x T , D x P A - f - - l - .

    (i) Un mal clculo de Jano-wski, con el que se expuso per-der la partida. Si 35*** C X P T, 36, R X C, D 6 R + 37 R X P, D 8 R H- 38, R 3 T, T 3 T- I -39 T 5 T y ganaran las blancas. En la posicin del texto, Janowski manifest, que el juego era ta-blas, pues es probable que hubie-ran repetido estas jugadas: 35*** R I A, 36, D I A, R 2 R,37D 2C, etctera. El error de Janowski consisti en el siguiente clculo: Si 35*=^ * D 6 R , 3 6 D 4 C - - R i R , 37 D X P C -f (?) R I A, 38 D 4 C + y ganan las negras con R 2 C, etc.

    (j) Si Janowski hubiera juga-do R i R, como pens, las blan-cas hubieran ganado con A 6 A -1-seguido de D 6 D -t-. El Sr. Ja-nowski, encontr en esta posicin la jugada nica de salvarse, con-formndose con las tablas.

  • 1 2 REVISTA INTERNACIONAL

    ISTm. 6,MATCH LIPSCHUTZ v. SHOWALTER I'-A.H.'nXJA I

    GAMBITO DE LA DAMA, REHUSADO (Manhattan Chess Club de New York.)

    Octubre 21-23 de 1895. BLANCAS NEGRAS BLANCAS NEGRAS

    S. Lipschtz. J. W. Showalter, 1 P 4 D 2 P 4 A D 3 C R 3 A 4 P 3 R 5 C 3 A 6 A 3 D 7 P 3 C D 8 A 2 C 9 D 2 A

    10 0 0 11 C 2 R 12 C I R 13 C 4 A? (d) 14 P X A 15 P 3 C (e) 16 C 2 C 17 C 4 A 18 T D I R 19 A I A 20 P 3 A 21 T X P 22 T R I A 23 D 2 C R 24 A 2 C 25 R I T 26 A I A 27 C 2 R 28 A 4 A! 29 D 3 T 30 C I C 31 D 2 C 32 A 2 R 33 D 3 T 34 C 3 A (g) 35 D 2 C 36 P 5 A 37 C 5 R 38 A X C 39 T 4 A 40 A 3 A

    P 4 D P 3 R P 3 A . D ( a ) A 3 D P 4 A R (b) D 3 A C 3 T R 0 0 C 2 D P 4 C R (c) P 5 C D 4 C A X C D X P D 4 C C 3 A C 2 A C 5 R D 2 R P X P/?/f C (2 A ^ C R I T (f) A 2 D T I C R T D I A R D 3 A P 4 T R C 2 A D 3 C D 5 C A I R D 3 C C 3 T C 5 C R 2 T T 2 C (h) C X C T (2 C) 2 D (i) R I C C 3 A

    41 T I A R! (j) T 2 T 42 D 2 R A 2 A 43 P 4 C D T I D 44 P 4 T D P 3 T

    45 P 5 C P f x 7 46 P X P T I T 47 P 6,C C 5 C 48 ^/i/4()fo.^A'CV T X A 49 T 2 A D 4 C 50 A 4 A D 3 A 51 D 2 C D A I R 52 T I T T X T 53 D X T T 2 D 54 T 2 T D R 2 A 55 D 3 A R 3 C 56 D 3 R A 2 A . 57 T 8 T T 2 R 58 A 5 R D 4 C 5 9 D X D + R x D 60 A 7 A P 4 R? (1) 61 A 8 D R 3 A 62 T 8 C R 3 R 63 A X T R X A 64 T X P +

    L a s negras abandonan (m). (a) Nosotros preferimos 3 ***

    C R 3 A. (b) E n toda la par t ida se nota

    que Showalter tiene ansias por a tacar violentamente. L o indica, el planteo de esta slida aper-tu ra .

    (cj Ataque prematuro, y por lo tan to muy peligroso.

    (d) Un error extraordinario de Mr. Lipschtz. E l crey, que si las negras tomaban el caballo, no podran tomar el pen, cau-sa de A i A. Ms adelante vere-mos cuan grande fu su falta.

    (e) Lipschtz reconoce aqu la falta cometida. Si l juega 15, A I A, D X P D I 6 A X C, D X T , 17 A X T, R X A y ganan las ne-gras .

    (f) E l juego parece perdido por Lipchtz . Solamente la per-severancia y genio del joven hn-

  • DE AJEDREZ 13

    gar, le hubieran salvado de tan probable derrota.

    (g) Perdi Lipschtz la oca-sin de igualarse en peones, con 34 A X P, D X A, 35 A X C, etc.

    (h) Jugada muy dbil y que embaraza la posicin del negro. Lipschtz desde la jugada 27 juega admirablemente.

    (i) Eso se llama inutilizar una torre, cuando ms se la ne-cesita.

    (j) Bien. Si A 6 D, las negras jugaban T X A, y mejoraban de posicin.

    (1) Un error de Showalter, que le cuesta la derrota defini-tiva.

    (m) En resumen, esta parti-da, aun cuando contiene graves errores, contiene tambin movi-mientos magistrales, y Lipschtz dio pruebas de una constancia y sangre fra ejemplares.

    PARTIDAS DEL CONGRESO DE HASTINGS

    RUY LPEZ p BLANCAS NEGRAS

    D. Janowshi W. Steinitz I P 4 R P 4 R 2 C R 3 A C D 3 A 3 A 5 C P 3 T D 4 A 4 T P 3 D 5 0 0 C R2 R 6 A 3 C D C 4 T 7 P 4 D P X P 8 C x P P 4 A D ( a ) 9 C 5 A R C x C

    10 P X C C X A (b) 11 T I R + A 2 R 12 P 6 A R (c) P X P (d) 13 P T X C P 4 D (e) 14 D 5 T R D 3 D 1 5 C 3 A D A 3 R 16 C 5 C D !! D 3 A (f) 17 T X A !1 D X C (g) 18 A 6 T R R I D 19 D X P A T I R 20 T D I R D 2 D 21 A 7 C R T I A D 22 A X P A X A 2 3 D X A + R 2 A 24 D 5 R -f (h)

    Las negras abandonan. (a) Con ideas de ganar el al-

    fil, avanzando el P A D un paso. (b) Si 10 *** P 5 A, D 2 R -f

    etctera. La revista Deutsches

    Wochenschach, trae esta combina cin:

    Si 1 0 I I 12 13 14

    T A D T

    i R + X P -h 5 D + 3 R etc.

    A X P A 2 R R X A R 3 C

    (c) Ese pen lo tienen perdi-do las blancas, pero lo aprove-chan admirablemente para me-jorar su posicin.

    (d) S i C x F , T X A-f , R i A, D 5 T R y ganan las blancas f-cilmente.

    (e) Jugada dbil, de la cual se aprovecha M. Janowski admi-rablemente para derrotar Stei-nitz. Todas las jugadas siguien-tes son admirables.

    (f) Si P X C, es claro que T X T -f etc.

    (g) Si D X T, C 7 A -I- etc. (h) Admirablemente jugado.

    La partida, si Steinitz no se hu-biera rendido, continuara as 24 *** R I D, 25, T X T -f D X T 2 6 D x D - f R 2 A 2 7 D 5 D - + -etctera. Hoffer ha calificado es-ta preciosa partida, de bijou par-fait.

  • 14 REVISTA INTERNACIONAL

    I V m . 8 .

    UN TRIUNFO DE SHOWALTER

    G A M B I T O D E L A D A M A , REHUSADO

    BLANCAS NEGRAS J. W. Showalter H. N. Pillsbury

    1 P 4 D 2 P 4 A D 3 C 3 A D 4 A 5 C 5 P 3 R 6 T I A 7 C 3 A 8 A X A 9 C X C

    10 C 2 D 11 A 2 R 12 O O 13 D 3 C 14 D 3 T (c) 15 P x P 16 P x P 17 C 3 C 18 T D i D 19 C 5 T 20 C X A 21 T 5 D 22 T R i D 23 D 3 R 24 D 2 D 25 T 7 D 26 D X T 27 D X D 28 P X P 29 A I A

    P 4 D P 3 R C 3 A R A 2 R 0 0 C 2 D (a) C 5R D X A P X C P4 A R P4R C3A P 4 A (b) PR X P P3CD P X P C2D A2C T D 1 C T X C T2 A D C4R C3C P5A T X T P6A C X D P X P T5A

    30 P 3 T R (d) R 2 A 31 R 2 T R 3 R 32 T I R + R 3 D 3 3 A 3 D P 4 T R 34 T 4 R T 3 A 3 5 T 3 R C 3 A 36 A 4 R C 4 R

    BLANCAS

    37 A 5 D 38 T 3 T 39 T 6 T + 40 T X P + 41 P 4 T D ! 42 R I C 43 P 4 T 44 T 7 C R 45 P 5 T 46 R 2 T 47 P 6 T (f)

    NEGRAS P 4 C T 5 A ( e ) R 2 D R I R C 6 D P 5 C C 8 A T 5 D T 8 D + T 8 A c 7 R (g)

    48 A X P !! (h) P X A 49 P 7 T R I A 50 P8T(dama) R x T 51 D X P

    Las negras abandonan. (a) C 5 R, es ms fuerte en

    nuestro concepto. (b) Dbil jugada. (c) Fuerte movimiento. (d) Muy b ien j u g a d o por

    Mr. Showalter. (e) El pen de la torre no

    tiene defensa, y Mr. Pillsbury emprende un ataque que, al pa-recer, es decisivo, pero la prcti-ca demostr lo contrario.

    (f) Showalter juega con mu-cha calma y aprovecha el tiempo magistralmente, para avanzar su pen de la torre.

    (g) T X P -f, era dbil, y de resultados poco satisfactorios.

    (h) Bravo, Mr Showalter, Esta jugada es decisiva.

  • DE AJEDREZ 15

    P R O B L E M A S P x n . 1 .

    POR VALENTN MARN Mencin honorfica del 2 o Concurso de la .Schachvereine Wori:burg.si

    NEGRAS

    est wm m m tu W ^ ^ WM

    m . m. m. m m^ mA

    w Iffl ^ P

    BLANCAS

    Las blancas juegan y dan mate en tres jugadas.

    POR X. HAWKINS

    NEGRAS

    K^ ^P P ^S ^^

    ^^ P ^^ P ^^ P ^R ^K ^R B B 1 ^^^ ^^^^^^^^

    ^^ p ^^ p p ^B ^R B B^B 1

    ^ ' ^^ P ^ ^ ^

    ^^ P ^H B H S

    ^ ^p B

    BLANCAS

    Las blancas juegan y dan mate en cuatro jugadas.

  • REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ

    FINALES DE PARTIDA

    isrMi. 1 .

    Una de las cuatro partidas jugadas sin ver el tablero por el Sr. Mrquez Sterliug, bordo del vapor alemn AUer, el 29 de Octubre de 1895.

    NEGRAS (Leo Levy.)

    mm^m^ mi ^ wm-...^^: '^i,.... i ,^ ^ ^^ .^ ^ .^

    ^ 11 1 1 Ifi ffi ^ Bt Bi mm BLANCAS (Mrquez SterUng)

    En esta posicin, las negras ganaron una pieza ejecutando su movi-miento 17.

    BLANCAS

    17 18 T D I D 19 C 5 D 20 D 5 A 21 D 7 A

    Las blancas anuncian mate en tres jugadas. Helas aqu:

    1 D X A R + 2 D X A D + 3 D 8 R mate.

    N E G K A S

    T T T T A

    R R

    X A 3 A 3 C 4 C X P R

    I A I C I D